Está en la página 1de 27

TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

GRADO 11 – 1ER PERIODO

DIEGO ANDRES BELTRAN VELASQUEZ


Estudiante

Docente
ALFREDTH MOLDER CALLA BERNNALL

COLEGIO ADVENTISTA BETHEL


AREA: CIENCIAS SOCIALES
SARAVENA – ARAUCA
2020
CORRIENT
ES
IDEOLÓGI
Corrientes Ideológicas y artísticas del siglo XX

1. Revise el siguiente link y organice la información requerida en la tabla

2. Revise el siguiente link y detalle las corrientes e ideologías que se pueden encontrar
en las expresiones artísticas.

INCONSCIENTE DE SI MISMA
 INCONSCIENTE: Todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al
que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad.
Se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que le sujeto reprime por resultarle
inaceptables.

 INTUITIVA: Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un


análisis o un razonamiento.

Características: El modo intuitivo de pensar de los seres humanos, por su


manifestación, puede caracterizarse por los siguientes rasgos:
o El pensamiento intuitivo no posee un mecanismo de procedimiento definido.
o Como la intuición es un concepto epistemológico, se debate entre la verdad y
la creencia.
o En el pensamiento intuitivo, tiende a no existir una relación concreta entre las
conclusiones obtenidas.
o Para que se forme un pensamiento intuitivo. En cualquier contexto
antropológico o social. Se debe de familiarizar o darse por la experiencia.
o Todo pensamiento que se dé por la vía de la intuición está sujeto a una
comprobación posterior.

Consecuencias:
○ son la compresión de la limitación natural de los recursos
○ La compresión de la infinidad de necesidades y como consecuencia
Inmediata de las dos primeras
○ La priorización de las necesidades del hombre y el desarrollo de una
Teoría de decisiones

 IDEALISTA: Es la filosofía de que la realidad no existe en el mundo físico sino en la


mente. Más allá de toda realidad es una mente divina la que mueve al mundo hacia lo
bueno. El idealismo fue el movimiento que más influyó en el estilo arquitectónico
conocido como Neoclasicismo.
El idealismo presenta grandes filósofos como Kant o Hegel.
o Kant defiende la supremacía de la razón y alaba las ciencias como las
matemáticas y la física, ciencias puras, sólidas y con fundamento, que
avanzan.
o Hegel defiende el estado a ultranza, y, al igual que Kant, considera la razón de
lo superior.

Esto se traduce en el
Neoclasicismo: grandes
edificios monumentales,
sólidos como las grandes
teorías que cumplen las
proporciones matemáticas.

La finalidad de los edificios


como la Ópera de Paris o
el Tribunal Superior de
Justicia de Bruselas, es
dejar claro el poder del
Estado y la Razón.

Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer


Soares Filho (Río de Janeiro, 15 de
diciembre de 1907-ibídem, 5 de
diciembre de 2012) fue un arquitecto
brasileño.
Seguidor y gran promotor de las ideas
de Le Corbusier, es considerado uno
de los personajes más influyentes de
la arquitectura moderna internacional.
Fue pionero en la exploración de las
posibilidades constructivas y plásticas
del hormigón armado.

Dentro de sus principales proyectos


arquitectónicos destaca la
construcción de Brasilia como nueva
capital de su país durante los años
1960. Fue el principal responsable de
algunos icónicos edificios públicos de
la ciudad, como el Congreso Nacional
de Brasil, la catedral de Brasilia, el palacio de Planalto y el palácio da Alvorada. Fue
también uno de los principales responsables del equipo que diseñó la Sede de la
Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
ACTIVISTA
“La ideología activista se basa en la acción de la actividad sostenida con intención de
efectuar un cambio de índole social, político o arquitectónico, usualmente dirigida a favor de
una postura particular dentro de una disputa o controversia" Charles Jenks; libro arquitectura
2000.
Etapas del Activismo Arquitectónico:
1. Futurista
2. Utópica
3. Constructivista

 FUTURISTA: Movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética


tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas
dominantes: la máquina y el movimiento.

Características

o Las líneas oblicuas y las líneas elípticas son dinámicas, que por su propia
naturaleza poseen un poder expresivo mil veces superior al de las líneas
horizontales y perpendiculares.
o La arquitectura futurista es la arquitectura del cálculo, de la audacia temeraria y
de la sencillez, la arquitectura del hormigón armado, del hierro, del cristal, del
cartón, de la fibra textil y de todos los sustitutos de la madera, de la piedra, y
del ladrillo, que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza.

 UTÓPICA: Se entiende por Utópica una idea de sociedad perfecta, donde reina la
armonía y la convivencia.
The Walking City, 1964
La idea consistía en la creación de estructuras robóticas que pudieran moverse a
lugares en los que fueran necesarias, basándose en la inteligencia artificial que
poseerían. Además, también podrían crearsen macroestructuras a partir de la unión
de varias Walking Cities.

Plug-in City, 1962 – 1966


Este proyecto se basaba en la creación de una gran estructura que no contenía
componentes fijos, sino que se podían añadir espacios, tanto comunes como
habitaciones particulares,
 CONSTRUCTIVISTA: Fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en
Rusia en 1914 donde la funcionalidad debía de ser aplicada porque se creía
importante que la arquitectura debía de ser algo para que la gente lo entendiera, y con
diferentes tipos de utilidades para la sociedad.

LÓGICA
Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se
desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas. Es el proceso por
el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
 FUNCIONALISMO Y RACIONALISMO ARQUITECTÓNICO
Surge de la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una
función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran elementos
constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la
construida con lógica.

FUNCIONALISMO
Las obras y la teoría de este movimiento son profundamente individuales, pero tienen
los denominadores comunes de la simplicidad de formas, del retorno a los volúmenes
elementales (el cubo, el cilindro, el cono y la esfera) y de la lógica constructiva por
encima de la evasión ornamental.
Los arquitectos más remarcables de este
movimiento eran:
o Le Corbusier
o Mies Van Der Rohe
o Walter Gropius

Los orígenes del funcionalismo


arquitectónico se pueden remontar a la
triada del arquitecto romano Vitruvio, donde la utilitas (traducida también como
comodidad o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez),
como una de las tres metas clásicas de la arquitectura.
El máximo exponente del funcionalismo es Le Corbusier, que reduce las formas
arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, circulo y cilindro. Sus casas están
pensadas para vivir en ellas y dar una respuesta generalizable, es decir, racional a los
problemas prácticos que plantea la vida cotidiana.
RACIONALISMO
Definirán criterios que permitan la optimización de los recursos ambientales del lugar
en donde se ubica el proyecto, con el propósito de crear ambientes confortables.
1. Premisas Funcionales
2. Premisas Económicas
3. Premisas Ambientales
4. Premisas Morfológicas
5. Premisas Legales
6. Premisas Tecnológicas
7. Premisas Culturales

CONSCIENTE DE SÍ MISMA
Unos llaman arquitectura consciente al hecho de realizar una obra sustentable, que ahorre
energía eléctrica, o que tenga patrones de diseños sostenibles y bioclimáticos, en ambos
casos la consideración es meramente física y económica, no existe el verdadero análisis de
los componentes energéticos de vida en la edificación muy a sabiendas que la naturaleza es
plena energía que se manifiesta en todo.
El arquitecto consciente busca proyectar mediante un sistema holístico donde los elementos
estén relacionados con el tiempo, lugar y necesidades del cliente.
Existe consciencia
o Abordamos la calidad energética de una obra
o Delatamos las inarmnias manifiestas
o Comprendemos que todo elemento edificado es un ser viviente.

Se aplica: Aplicando el proceso de diseño y construcción y/o en toda edificación ya


ejecutada armonización pranica o crística a través del Feng Shui.

Hong Kong junto con Taiwan y Malasia son centros de difusión del Feng
Shui.

En la primer imagen vemos como el


Banco de China en Hong Kong, obra
del arquitecto Leoh Ming Pei,
considerado el edificio más agresivo
del mundo, en términos del Feng Shui,
sus aristas apuntan a los edificios de
sus competidores, esto es lo que los
chinos llaman “flechas venenosas”.
En los círculos podemos ver en el
edificio del Shanghái Bank del
arquitecto Norman Foster, cañones
colocados en la azotea para
contrarrestar esas flechas venenosas.
En el Feng Shui se tomas muy en cuenta las formas, las formas modifican la circulación del
Chi, en este caso lo dirigen y lo aceleran, provocando una energía agresiva "Sha Chi"
DESIGUALDAD, DISCRIMINACION, DIVERSIDAD CULTURAL Y DD.HH.
1. Presentar un esquema de causas y consecuencias de la discriminación y
exclusión social.

Circunstancias
Socio-
económicas

Ideología

CAUSAS Miedo

Racial

Lucha de
LA DISCRIMINACION Intereses

Aislamiento

Vivir en
violencia
CONSECUENCIAS
Pérdida de
derechos

Muerte
2. Documenta 5 casos de casos de discriminación y exclusión social a nivel
nacional

Padres de familia denuncian actos de exclusión en colegios de Cal i


Según cuentan, los niños en condición de discapacidad tienen problemas para ser
matriculados. 
De acuerdo con expertos, para lograr una verdadera
inclusión los jóvenes con discapacidad deben participar de
clases en aulas regulares junto con el resto de estudiantes.
 
12 de julio 2017 11:46 a.m.
La difícil situación por la que atraviesan jóvenes estudiantes con discapacidad en Cali fue
revelada por denuncias de exclusión en colegios públicos y privados de la ciudad. Ante el
Concejo de Cali, varios padres de familia pidieron a la Administración Municipal
ejecutar acciones que mejoren la inclusión en la capital del Valle.
Uno de los casos de discriminación fue narrado por Angie Clarkson, quien explicó que a
su hijo de 4 años, diagnosticado con autismo, le fue negada la matrícula en el colegio
bilingüe en el que estudiaba, a pesar de cumplir con las numerosas exigencias que les
realizaron las directivas.
“Mi hijo llevaba varios años estudiando allí y desde que cambiaron al director de primaria
empezaron los inconvenientes. Nos pidió un tutor permanente y asistir a reuniones cada tres
meses, todo se hizo pero finalizando el año lectivo nos mandó una carta diciendo que no le
iban a renovar el contrato de matrícula al niño aduciendo que era por su bienestar”, explicó.
Clarkson señaló que la situación la llevó a buscar un colegio desesperadamente para
garantizar la educación de su hijo, pero numerosas instituciones le cerraron las puertas.

“Fue muy difícil, pero logramos encontrar un colegio que nos aceptó, pero a prueba”, explicó
y señaló que la principal barrera que tuvieron en la anterior institución fue de actitud. El
director decía que no estaba dispuesto a hacer adaptaciones, porque el colegio era muy
exigente
De acuerdo con la denuncia realizada en el Concejo, serían unas 180 familias las que
estarían atravesando por situaciones similares en Cali.
Olga Lucía Aguilar, madre de un menor con discapacidad neuronal, denunció que debió ser
docente de su hijo durante dos años para poder educarlo: “En un colegio público me dijeron
que no insistiera en llevarlo a la educación regular, que por qué era tan terca”.

Según María Eugenia Escobar, de la Veeduría Ciudadana para la Construcción de la


Inclusión, hace falta preparar de una mejor manera a los docentes de los colegios caleños
para que puedan ser el apoyo que requieren los jóvenes con discapacidad.

“Cuando se habla de los ajustes razonables, para que las personas con discapacidad
entren a los claustros, nos enfrascamos en dos temas: ajustes locativos y docentes de
apoyo.  Estamos viendo que los docentes de apoyo son insuficientes y les falta más
flexibilización para atender las necesidades académicas de la población con discapacidad”.
En un colegio público me dijeron que no insistiera en llevarlo a la educación regular, que por
qué era tan terca,

La secretaria de Educación Municipal, Luz Helena Azcárate, señaló que se está trabajando
para lograr una verdadera inclusión en las aulas escolares, públicas y privadas.
“Existe una obligatoriedad, tanto del sistema público como privado, de recibir a esos niños.
Sabemos que no es fácil porque un niño que tiene características especiales exige atención
especial, pero no se puede negar el cupo”, dijo

La funcionaria aseveró que este año se pasó de 52 a 91 acompañantes en las


instituciones educativas, para realizar atención especial a los niños con discapacidad.
Se intentó conocer la posición de Elsie Jordan, presidente de la Asociación de Colegios
Privados de Cali, pero no fue posible.

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/padres-de-familia-denuncian-actos-de-exclusion-en-
colegios-de-cali-108196
3. ¿Cuál es la problemática que enfrenta Colombia a nivel nacional e internacional
con los casos de Asesinatos de Lideres Sociales?
Tras la firma del Acuerdo Final con las FARC, se ha dado un reacomodamiento militar de
distintas organizaciones. Dentro de los actores que hacen parte de esta nueva dinámica del
conflicto se encuentran grupos guerrilleros, como disidencias y milicias de las FARC, así
como el Ejército de Liberación Nacional (ELN). También hay presencia de distintos grupos
armados organizados, entre los que están el Ejército Popular de Liberación (EPL), las
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los Puntilleros (Fundación Ideas para la Paz,
2017).
Puesto que la guerra es un recurso para impedir la democracia, múltiples líderes sociales
han sido asesinados por desempeñar roles políticos, cívicos, sindicales, campesinos,
comunales y religiosos, de servidores públicos que cumplían con labores judiciales, de
control o de vigilancia, o que desempeñaban decentemente sus funciones de periodistas, de
activistas de derechos humanos, de maestros y maestras.
En la actualidad Colombia está viviendo un conflicto con nuevas dinámicas y proyectos de
los grupos armados, por lo que es necesario tener en cuenta que a nivel internacional se ha
mostrado que, cuando hay información pública sobre personas contrarias a los grupos
armados, la primera ronda de violencia suele estar encaminada a exterminar a los líderes
visibles de la oposición. El asesinato de líderes sociales se explica como una forma de
intimidación a la actividad política, que interrumpe los procesos sociales que promovían los
líderes ejecutados y que lleva al desplazamiento de otros líderes sociales.
La reorganización de los actores armados en Colombia se ha relacionado con un aparente
aumento de asesinatos de líderes sociales, lo que ha llevado a que cada vez más
organizaciones hagan un monitoreo y denuncien lo que está sucediendo. Dentro de los
actores que están reportando el asesinato de estas personas se encuentran algunos de la
sociedad civil (Cumbre Agraria, Somos Defensores, Indepaz, Front Line Defenders), de las
Naciones Unidas (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos – OACNUDH) y del Ministerio Público (Defensoría del Pueblo).
Aunque todas estas organizaciones han denunciado la gravedad de la problemática de
líderes sociales asesinados en el país, las cifras presentadas por cada una respecto de los
homicidios difieren bastante. Por ejemplo, en 2016 OACNUDH reportó 61 homicidios,
mientras que la Defensoría del Pueblo contabilizó 133.
Más allá de la diferencia en los datos, es claro que existen múltiples dificultades para llevar
un registro completo de los homicidios. Algunos pudieron ejecutarse en lugares aislados o
posiblemente no había medios de comunicación enlazados con las entidades
gubernamentales o de la sociedad civil para reportarlos o fueron vistos como una
desaparición forzada pero no como un homicidio, entre otras. Sin embargo, la diferencia
entre las cifras ha hecho que en el debate púbico se considere que la información es poco
confiable.
A este hecho se suma que el Estado colombiano no ha tomado una postura unánime sobre
el tema. Si bien la Defensoría del Pueblo ha expresado su preocupación y “advertido
reiteradamente la situación de riesgo a la que están expuestos los líderes sociales en el
actual escenario, caracterizado por la conjunción de factores de riesgo estructurales y
coyunturales que han exacerbado la violencia contra quienes ejercen la defensa de los
derechos humanos en ámbitos locales y regionales” (Defensoría del Pueblo, 2018), el
ministro de Defensa declaró que la inmensa mayoría de los asesinatos de líderes sociales en
las regiones son fruto de un tema de linderos, de un tema de faldas, de peleas por rentas
ilícitas. Por su parte, no fue sino hasta diciembre de 2017 que el Fiscal General de la Nación
aceptó cierto grado de sistematicidad de los homicidios al afirmar: “estamos identificando
unos fenómenos que son preocupantes desde el punto de eventual presencia de reductos de
autodefensas, que estarían actuando con algún grado de sistematicidad en algunas regiones
del país” (El Espectador, 2017).
4. ¿Cuál es su propuesta para que en Colombia se respeten los DD.HH?
Es necesario educación y justicia para que se respeten los derechos humanos, pero porque
educación. Las personas que más violan los derechos humanos son los líderes políticos que
como Colombianos elegimos para que gobiernen nuestro país, departamento y municipio. Y
aunque son conocedores de los derechos humanos, aunque no todos los mandatarios, no los
respetan, prefieren pasar por encima de ellos para poder obtener su propio beneficio.
Es por eso que mi propuesta es crear una fundación que pueda ayudar a realizar las
respectivas denuncias ante la ONU, para que sea esta la que aplique las sanciones
establecidas, a cada uno de los gobernantes que violen los derechos humanos y que de esta
manera se denuncien a los gobernantes antes la Corte Penal Internacional; de esta manera
se juzgarían penalmente los genocidios y todos las violaciones realizadas en el país.
GLOBALIZACI
ON
1. Organiza un cuadro comparativo con los pro y los contra de la globalización?

LA GLOBALIZACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS

 Se disminuyen los costos de  Mayor desigualdad económica entre


producción y por lo tanto se ofrecen los países desarrollados y
productos a precios menores. subdesarrollados debido a
 Aumenta el empleo en los lugares concentración de capital en los
donde llegan las multinacionales. países desarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los  Degradación del medio ambiente por
empresarios y se eleva la calidad de la explotación de los recursos.
los productos.  Aumento de la deuda externa, en
 Se descubren e implementan mejoras gran parte por países en vía de
tecnológicas que ayudan a la desarrollo.
producción y a la rapidez de las  Desigualdades sociales y laborales.
transacciones económicas.  Pocos incentivos para las micro,
 Difusión de nuevas tecnologías y pequeñas y medianas empresas.
generación de empleos productivos  Costo exagerado de las tecnologías.
en gran escala.

2. ¿Qué bloques económicos y tratados se han consolidado para América Latina y


en los que participa Colombia?

Los bloques económicos o también conocidos como bloques comerciales, son


creados para agrupar a un conjunto de países, para así obtener beneficios netamente
comerciales. Esta forma de unión entre países se crea a través de la firma de tratados
internacionales. La gran mayoría de los bloques económicos están definidos por
tendencias regionales o bilaterales, estas últimas son aquellas que mantienen
relaciones comerciales fuera del ámbito regional.

Las principales características y funciones de estas agrupaciones de países, son la


creación de zonas de libre comercio, la creación de aranceles únicos para el
intercambio de productos para los países que forman parte del bloque y aranceles
únicos para la comercialización de los productos, ya sea para los países que formen
parte del bloque o para la venta a países que no sean parte del mismo. En el mundo
existen muchos acuerdos entre países con fines netamente económicos. En América
encontramos bloques económicos, dentro de los más importantes se destacan el
Mercosur (Mercado común del sur) y el TLCAN (Tratado de libre comercio de
América del Norte) o mejor conocido como NAFTA, por sus siglas en ingles.
A continuación se mencionan los acuerdos y tratados en los que se encuentra
Colombia.

UNIÓN EUROPEA
El Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea, Colombia, Perú y
Ecuador está en vigencia provisional desde el 1° de agosto de 2013, mediante
el
Decreto 1513 del 18 de julio de 2013.

ESTADOS UNIDOS
Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados
Unidos de América suscrito el 22 de noviembre de 2006 y puesto en vigencia el
15 de mayo de 2012.

CANADÁ
El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Canadá fue suscrito en
Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008. Complementa el Acuerdo de
Cooperación Laboral y el Acuerdo de Cooperación Ambiental firmados en la
misma fecha.

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC-EFTA)


El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (Suiza,
Noruega, Islandia y Liechtenstein) se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y
fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010.

El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre


Colombia y dos de los países miembros: Suiza ratificó el tratado el 29 de
octubre
y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009.

En el caso de Noruega e Islandia, el Acuerdo entró en vigor el 1° de septiembre


de 2014 y 1° de octubre de 2014, respectivamente. Si bien la negociación se
desarrolló en conjunto con los cuatro Estados miembros de la AELC, la puesta
en marcha del Acuerdo exigía la ratificación por parte del Parlamento de cada
país, la cual ocurrió en el año 2014.

COREA DEL SUR


El acuerdo comercial entre Colombia y Corea del Sur se suscribió el 21 de
febrero de 2013 en Seúl. Fue aprobado en el Congreso de Colombia mediante
la Ley 1747 del 26 de diciembre de 2014 y declarado exequible por la Corte
Constitucional el 14 de abril de 2016. Entró en vigor el 15 de julio de 2016.

ALIANZA PACÍFICO
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y
una plataforma de integración entre Chile, Colombia, México y Perú con el Asia
Pacífico, establecido en abril de 2011 con la Declaración Presidencial de Lima.
Constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del
Acuerdo Marco, el cual entró en vigor el 20 de julio de 2015.

Está definida como un área de integración profunda, que busca avanzar


progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.

COMUNIDAD ANDINA
El Acuerdo de Integración Subregional Andino suscrito el 26 de mayo de 1969
y, posteriormente, denominado Acuerdo de Cartagena, comenzó a gestarse
desde
1966 con la Declaración de Bogotá, y entró en vigencia el 16 de octubre de
1969, cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial
del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile.

En 1973 Venezuela adhirió, Chile se retiró en 1976 y en el año 2006 Venezuela


lo denunció, concluyendo su proceso de desvinculación en 2011.

El Acuerdo de Cartagena dio nacimiento al Pacto Andino, conocido luego como


Grupo Andino y, a partir de 1996, tomó el nombre de Comunidad Andina.

MERCOSUR
Las preferencias comerciales con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se
rigen por el Acuerdo de Complementación Económica No. 72 (ACE-72) suscrito
en julio de 2017, el cual recoge lo acordado en el ACE-59, vigente desde el año
2005.

MÉXICO
En 1994, Colombia y Venezuela suscribieron con México un Acuerdo Comercial
denominado Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), que entró en vigor en
enero de 1995.

En agosto de 2009, Colombia y México culminaron trabajos de adecuación del


Acuerdo, el cual se ajustó a las nuevas realidades comerciales luego de la
salida de Venezuela, en 2006. En junio de 2010 se suscribió el Protocolo
Modificatorio que entró en vigor en agosto de 2011. Cabe anotar que este
acuerdo tiene un alcance diferente de la Alianza del Pacífico.

TRIÁNGULO NORTE
El Acuerdo entre Colombia y los países del Triángulo Norte (TN) fue firmado en
agosto de 2007 y entró en vigor de manera bilateral así: Colombia - Guatemala
en noviembre de 2009, Colombia - El Salvador en febrero de 2010 y Colombia -
Honduras en marzo de 2010.

3. ¿Cuáles han sido los efectos positivos y negativos de los bloques económicos y
tratados para Colombia?
Los bloques económicos y los tratados han aportado a Colombia, la ventaja de que
sus empresarios puedan vender sus productos y servicios en el exterior en mejores
condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de
barreras. De la misma manera la economía nacional del país ha crecido ya que tiene
un mercado de consumidores mucho más amplio ya que las ventas se han ampliado
al mercado internacional.

Sin embargo también hay desventajas para el país, la mayor de ellas está ligada a los
campesinos. Al haber mayor importación de productos agrícolas y artículos de la
canasta familiar, se ha perjudicado los ingresos de los productores colombianos, la
demanda para los campesinos es muy escasa y se afecta la económica para los
pequeños productores. Estas situaciones son las que han causado que hallan en
reiteradas ocasiones paros agrícolas y armados.
GUERRA
FRIA
TEMA: GUERRA FRIA
1. ¿Cuál es el marco histórico del conflicto entre EE.UU y la Actual Rusia en la
Guerra Fría?

Ataque con la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki Juntaen Yalta de


Truman (EUA), Churchill (UK), Stalin (URRS) Surgimiento de la ONU
1945
Se establece la doctrina Truman, consistía en la protección de estados unidos a los países que fueran
amenazados por parte de los soviéticos.
Se realiza el plan Marshall el cual consistía en el apoyo económico en la recuperación de los países
dañados en Europa por la guerra.

1947 Se otorga la independencia de la India por parte de lo británicos después de una larga lucha de Gandhi con
el emblema de la no enfrentación directa.

Se realiza el puente de Berlín el cual consistía en el traslado por avión de recursos


alimenticios por la parte capitalista al la parte oriental de Alemania.
Muere Gandhi por asesinato.

1948 Creación del Estado Israelí con el término del mandato británico en Palestina, inicia la
guerra entre los estados árabes contra Israel.

Se crea la OTAN (Tratado del Atlántico del Norte)


-Se divide Alemania en República Federal de Alemania (parte Occidental); República
Democrática Alemana (parte oriental)
Es derrocado el gobierno Chino (Chang Kai-Shek) por los comunistas (Mao Zedong)

1949
En contrapartida de la OTAN nace el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua) para poder
coordinar la actividad económica de los estados de la URSS bajo su control.
Finaliza la guerra entre Palestina e Israel con la victoria israelí.

Invasión de Corea del Norte (parte comunista URRS) a Corea del Sur (parte
nacionalista USA)

1950 Chang Kai-Shek va a Taiwán donde es elegido presidente vitalicio.

1
Se desocupa oficialmente la República Federal Alemana en la Conferencia de
Berlin
1952
1
1

Entra en vigor SALT (Strategic Arms Limitation Talks) donde se apunta el desarme
nuclear y algunas rubricas para otro tipo de armas.
1972 Es reelegido Nixon como presidente de EUA

Sandinistas derrocan al gobierno de Anastasio Somoza (Nicaragua)


patrocinado por EUA.
1979 URSS invade Afganistán.

1981
Entra Regan al poder de los EUA. Ademas de que realiza el movimiento de las
“Guerras de las Galaxias”

Muere Yuri Andropov


1984
Entra al poder Gorbachov. Además de realizar la perestroika
1985 (renovación, reestructuración).

2. ¿Cómo influyó la guerra fría en el desarrollo del conflicto latinoamericano y


colombiano?
Se firma un tratado en Washington sobre Eliminación de los Misiles Nucleares
1987
EN COLOMBIA: de LaAlcance
guerra Intermedio y Corto mejor conocido como INF.
fría, tuvo muchas influencias en Latinoamérica, y comenzó a
tener efectos en Colombia.
En primer lugar comenzó a tener un sistema de gobierno liberal, democrático y con la unión
de Estados Unidos para un proceso de industrialización en Colombia, sin embargo existía en
este territorio personas que comenzaron a visualizar y analizar las ideas políticas de la Unión
Soviética pues estas ideas fueron partidarias para contribuir al partido comunista colombiano.
A partir de estas ideas socialistas tuvieron mucha influencia en las clases obreras y con este
fin se llegó a dar en Colombia el bogotazo, que sucedió el 9 de abril de 1948, el gobierno
colombiano decide romper lazos con la Unión Soviética pues pensaron que eran los
culpables de aquel asesinato que ocurrió en ese entonces, y dio su total apoyo al Plan
Marshall, por Estados Unidos.
Al suceder todo esto, comenzó la violencia entre los partidos liberales y conservadores que
dio pie a la violencia y también se crearon nuevos grupos al margen de la ley llamados las
guerrillas, estos grupos que se conformaron en Colombia eran con la ideas socialistas que se
tenía de la unión soviética, pero todo este ideal que ellos tenían se comenzó a caer luego de
que se implementara el narcotráfico, los secuestros e hizo de Colombia un país de violencia,
terror, y miedo.

EN LATINOAMERICA: Al examinar retrospectivamente la segunda mitad del siglo XX en


lo que concierne a América Latina, se puede advertir que, con la excepción de Cuba, todo el
continente fue convertido a sangre y fuego en zona dólar o patio trasero (Backyard) de
Estados Unidos. Este hecho puso a la orden del día conceptos estratégicos de defensa
hemisférica a la que se subordinaron los gobiernos latinoamericanos con muy poco margen
de negociación. De hecho, así como Stalin sometió a sus aliados por la fuerza de las armas
(el caso de Praga es el más emblemático); Washington hizo exactamente lo mismo,
instalando dictaduras militares en todo el continente, cuando no, invadiendo territorios
abiertamente como en República Dominicana o Panamá.
Para desgracia de los latinoamericanos, todos sus problemas históricos y sociales fueron
teñidos por la oposición planetaria de la Guerra Fría. De este modo, todo reclamo
democratizador frente a sociedades tan injustas como arcaicas, con un profundo sentido
oligárquico, se vio envuelto en la oposición capitalismo versus socialismo, propio de ese
periodo histórico. Esta tensión determinó la intervención norteamericana en los países
latinoamericanos, derrocando gobiernos democráticos desde Jacobo Árbenz hasta Salvador
Allende. Esta misma tensión atravesó a cierta izquierda latinoamericana que, por una parte
se subordinó a las coordenadas internacionales de la Guerra Fría, mientras, al mismo tiempo
se arraigaba en la cultura popular de sus respectivos países.
Tras el ocaso de los socialismos reales y el advenimiento de la llamada “globalización”, se
abre en nuestra región una oportunidad histórica para replantear demandas políticas y
económicas cuyo horizonte no podría ser sino la profundización de nuestras democracias y la
abolición de los excesos e injusticias promovidas por el neoliberalismo. La forzada dicotomía
entre el mundo capitalista y el mundo socialista, propio de la Guerra Fría, es hoy opacada por
la contradicción histórica entre sociedades oligárquicas excluyentes y sociedades
democráticas y participativas.
El imperativo político latinoamericano, en la hora actual, no es otro que avanzar hacia
formas democráticas capaces de acabar con la insultante miseria y desigualdad de los más,
formas democráticas en que los derechos humanos y las libertades civiles y el pluralismo
sean una realidad tangible. Una democracia, en fin, que promueva la paz y no la carrera
armamentista, una democracia que promueva la integración regional y no añejos
nacionalismos. En un mundo que va dejando atrás las cicatrices de la Guerra Fría, ha llegado
el tiempo de repensar América Latina como espacio propicio para un cambio genuino y
profundo que nos lleve a participar del mundo global con la dignidad de todos sus pueblos.
3. ¿Cómo están las relaciones entre Rusia y EE.UU? Argumente casos concretos
A inicios de su presidencia, George W. Bush tuvo su primera cumbre con Vladimir Putin en
Eslovenia, tras la cual calificó así al presidente ruso: “Miré al hombre a los ojos, y pude ver
que era franco y confiable. Vislumbré su alma”.
Siete años después, como Secretaria de Estado, Hillary Clinton intentaba enmendar la
deteriorada relación bilateral que Bush legaba a la administración Obama. Lo hacía
presentando al canciller ruso, Serguéi Lavrov, una caja con un botón rojo con la palabra
“Reiniciar”. Luego lo instó a presionar el botón, para devolver la relación bilateral a fojas cero.
Siete años después Hillary Clinton, frustrada por el deterioro de la relación bilateral,
respondía así al comentario de George W. Bush: “Putin fue un agente de la KGB, así que por
definición no tiene alma”.
Donald Trump no fue el primer presidente que comenzó su mandato buscando enmendar la
relación con Rusia, ni es tampoco el primero al que el tiro le sale por la culata. Ello se debe
en parte a que existen genuinos conflictos de interés entre ambos países. Pongamos dos
ejemplos de ello. De un lado, China tiene a los Estados Unidos como principal destino de sus
exportaciones, sus reservas internacionales albergan 1.3 trillones en bonos del tesoro
estadounidense, busca ser admitida como “economía de mercado” dentro de la OMC, y
busca incrementar su aporte de capital (y su poder de decisión) en entidades como el FMI, el
Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. Es decir, China prioriza su crecimiento
dentro de las normas del sistema internacional de posguerra, creado por los Estados Unidos
y sus aliados.
Un sistema en el que Rusia es un convidado de piedra, cuyas exportaciones dependen en lo
esencial de hidrocarburos y armas, rubros en los que sus intereses suelen estar en conflicto
con los de Estados Unidos. De otro lado, existen intereses en conflicto entre la OTAN y Rusia
en temas como la relación que esos actores sostienen tanto con los antiguos aliados rusos
del Pacto de Varsovia, como con las ex repúblicas soviéticas (con el caso de Ucrania como
ejemplo más prominente). El que hablemos de Estados que o bien fueron aliados rusos o
bien fueron junto con Rusia parte de un mismo país, revela el hecho de que, desde la
perspectiva rusa, sus acciones tienen un propósito defensivo (proteger su antigua esfera de
influencia).

Pero Rusia y los Estados Unidos también tienen intereses en común (como el combate
contra ISIS), y en ocasiones son actores internos los que sabotean su cooperación. Por
ejemplo, el 9 de Septiembre de 2016 Estados Unidos y Rusia llegaron a un acuerdo para
garantizar un cese al fuego en Siria que, de prosperar, derivaría en un accionar conjunto
contra Al Qaeda e ISIS. La revista Foreign Policy decía entonces que el acuerdo era resistido
por el Pentágono, dado que se oponía a cualquier cooperación militar con Rusia. Entonces
dos infortunados accidentes acudieron en su ayuda. El 17 de Septiembre, por primera vez en
seis años de guerra, un ataque aéreo estadounidense dio muerte de forma presuntamente
involuntaria a un centenar de soldados sirios en el aeropuerto de Deir Es-Zor. Tan sólo dos
días después, se produjo un presunto ataque accidental contra un convoy de ayuda
humanitaria (del cual los Estados Unidos responsabilizaron a la aviación siria). Entonces lo
que voló en pedazos fue el acuerdo.
4. ¿Qué llevo a la caída de la Unión Soviética?
En 1991 la Unión Soviética, que era la superpotencia del bloque socialista, se derrumbó
económica y territorialmente debido a las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl
Gorbachov a la vista del colapso económico de la Unión Soviética que consistían en pasar
rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse en una economía de
mercado libre similar a China, a las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido
Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación de todo el entramado
industrial y agrícola de la URSS, el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y
aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del
nacionalismo.
La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido
tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la
disolución de Yugoslavia y la disolución de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia,
no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es la existencia todavía de
conflictos latentes como los de Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno Karabaj, Transnistria,
Chechenia, o Crimea. Pero a diferencia de Yugoslavia, tampoco degeneró en una guerra
abierta como fueron las Guerras Yugoslavas.
5. ¿Crees que la guerra comercial entre EE.UU y China pueda generar otro periodo
parecido a la Guerra Fría? Explique.
Creo que si puede llegar a generarse algo parecido al periodo de la Guerra Fría, sin embargo
sé que no se va a llegar hasta este punto debido a que ambos países perderían mucho.
Aparte de eso entre ambas naciones hay disposición para llegar a un acuerdo bilateral, de
manera en que esa guerra comercial que se ha generado pueda ser solucionada.
Tanto el presidente Trump como el presidente Xi Jinping, han hecho las mayores
mediaciones posibles para poder dar soluciones a los problemas que afectan la parte
comercial, política y social de ambas naciones.

También podría gustarte