Está en la página 1de 1

ERA CENOZOICA

Inicio hace 65 mil años y se exteinde hasta la actualidad. Su nombre se deriva del griego y
significa “animales nuevos”. Actualmente en esta era se divide en tres periodos, pues el que se
conocía antes como el periodo terciario hoy se divide en dos (paleógeno y neógeno):

Período Paleógeno. Inicia hace 66 millones de años y dura hasta hace 28,1 millones de años
aproximadamente. Se divide en tres épocas:
 Paleoceno. Laurassia y Godwana inician su separación. Desarrollo de las especies de
plantas modernas.
 Eoceno. Se forman las grandes cadenas montañosas de la actualidad. Surgen reptiles
como serpientes y tortugas.
 Oligoceno. Periodo de transición a los ecosistemas modernos. Clima templado.
Expansión de plantas angiospermas. Mamíferos primitivos.

Período Neógeno. Inicia hace 23 millones de años y culmina hace 3,6 millones de años
aproximadamente. Comprende dos épocas:
 Mioceno. Incremento de animales herbívoros. Aparecen las aves de aspecto moderno.
Baja la temperatura.
 Plioceno. Los continentes toman sus posiciones actuales. A finales de esta época
aparece en África el Australopithecus. Clima frio y seco.

Período Cuaternario. Desde hace 2,5 millones de años hasta el surgimiento de la civilización
humana (e inicio de la Historia), abarcando dos épocas:
 Pleistoceno. Los lugares del norte y sur del planeta se cubren con glaciares (Era de
Hielo). Mamuts y mastodontes se extinguen. Poca lluvia.
 Holoceno. Se derritió la capa de hielo, explosión poblacional animal. El Homo sapiens
es la única especie de humano que sobrevive.

HOMINIZACIÓN

Proceso evolutivo a través del cual una raza de primates dio lugar a la especie humana.

Los cambios anatómicos más importantes en el proceso de hominización fueron los


siguientes:

J El bipedismo, debido a cambios en la anatomía de la pelvis y del cráneo. La posición


erguida permitió a los homínidos desplazarse solo con las extremidades inferiores y
usar las superiores para manipular y fabricar herramientas.
J Desarrollo del pulgar oponible, es decir, la capacidad de oponer el pulgar al resto de
los dedos de la mano. Esto permitió sostener objetos con seguridad y facilitó
la realización de trabajos manuales y herramientas con gran precisión.
J Progresivo crecimiento del cráneo y del cerebro y, finalmente, aparición de la frente,
que se relaciona con un aumento de la inteligencia.
J Cambios en la laringe que hicieron posible el desarrollo del lenguaje.
J Disminución progresiva del tamaño de la mandíbula y los dientes y aparición del
mentón.

También podría gustarte