Está en la página 1de 43

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

“HUERTO COMUNITARIO”

NOMBRE ESTUDIANTES:

Barrientos Astrid

Bustamante Hardy Robinson

Mancilla Mauricio

Yovana Reyes

CARRERA:

Trabajo Social

SEDE:

Benavente Puerto Montt

PROFESOR DEL MODULOS:

Sr. Alejandro Ampuero

Puerto Montt, enero 2020


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

1.1 DEDICATORIA
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

1.2 INDICE
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

1.3 ABSTRACT

El presente proyecto está planteado sobre la necesidad de influir


positivamente en el desarrollo personal y monetario de un grupo de 20 mujeres
dueña de hogar de la población navegando futuro 4, Alerce Sur a través de la
implementación de un “Huerto comunitario”, el que contara con la acreditación y
certificación municipal para el cultivo de hortalizas como forma de emprendimiento.

La importancia de la implementación de este proyecto radica en la necesidad


de potenciar habilidades y entregar herramienta de desarrollo sustentable para las
mujeres de alerce sur siendo esta una alternativa también para disminuir los
indicadores de pobreza y desocupación femenina en la región, que alcanzan el
3,6% de mujeres en edad de trabajar y al mismo tiempo ser un aporte generador de
autonomía y desarrollo.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

2 ANTECEDENTES GENERALES

Este proyecto abordara principalmente problemáticas tales como


vulnerabilidad social, pobreza y medio ambiente, y como estos factores afectan
directamente el status de vida de las mujeres dueñas de hogar las cuales no son
visibilizadas dentro de los planes y programas que ofrecen las políticas públicas del
país, estos factores se abordaran desde una mirada transformadora poniendo el eje
de actuación desde la historicidad de los cultivos comunitarios y como estos pueden
llegar a entregar autonomía y recursos económicos los que irán en beneficio
personal y familiar buscando mejorar la calidad de vida de estas personas.

Detengámonos un momento en el concepto de vulnerabilidad, la Real


Academia Española, 1992 sostiene que proviene del latín “vulnerabilis”, que es un
adjetivo que da cuenta de aquellas personas que pueden ser heridas, ya sea física o
moralmente. Dicha acepción se ha ido extendiendo desde lo individual a lo grupal, a
los colectivos, a la comunidad. Cobrando otras áreas del individuo, en donde se
plantea la existencia de esta a nivel psíquico, cultural, de contexto, según la etapa
evolutiva, en donde niños/as y adolescentes son considerados como más
vulnerables al igual que otros grupos socio económicamente excluidos como lo
puede llegar a ser madres solteras o mujeres que deben subordinar parte de su vida
al cuidado doméstico. Como plantean ONU Mujeres (2014) Las mujeres y niñas
que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual. Por otro lado,
aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental
tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas, debido a su falta de
ingresos y recursos.

Lo que nos lleva a cuestionarnos que se quiere decir cuando se plantea la


necesidad de trabajar con poblaciones vulnerables.

Para reflexionar un poco más en este cuestionamiento se hace necesario


incluir el concepto de “factor de riesgo” (Donas Burak, 2001). Término tomado desde
la biología, más precisamente desde la epidemiología, y que se ha ido extendiendo
a otras disciplinas. Entendiéndose como aquellas “características detectables en un
individuo, familia, grupo o comunidad que ´señalan´ una mayor probabilidad detener
o sufrir un daño” (Donas Burak, 2001, p. 490). Ejemplos de ello serían: familias con
pobres vínculos entre sus miembros, violencia intrafamiliar, pobre imagen de sí
mismo, pertenecer a un grupo con conductas de riesgo, deserción escolar, proyecto
de vida débil y problemas económicos.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

Debemos tener en cuenta que estos factores en la mayoría de los casos


preceden a los sujetos, dado que pueden encontrarse en el entorno, en la
cotidianeidad en donde se desarrollen.

Al mismo tiempo, existirían otros factores que serían capaces de


contrarrestar el riesgo y por ende reducir la vulnerabilidad, los “factores protectores”
(Donas Burak, 2001) estos permitirían favorecen el desarrollo humano, el
mantenimiento de la salud, generando un mejor bienestar. Ejemplos de ellos serían:
sentido de pertenencia, cohesión social, participación ciudadana y redes de apoyo.

Vulnerabilidad y Políticas sociales.

Conjugando estos factores con la vulnerabilidad, nos permitiría acercarnos a


plantear que se trabajaría mayormente en el ámbito comunitario con aquella
población que se encuentra más expuesta a situaciones de riesgos, y que por la
vulnerabilidad que presentan, no tendrían la capacidad de hacer frente y superar las
adversidades que se susciten, ya que los factores protectores que permitirían un
mejor desarrollo de los sujetos no se encontrarían presentes de forma adecuada.

Bajo estas condiciones se corre el riesgo de que los proyectos fracasen


porque no son sentidos como propios, porque las necesidades en la comunidad son
otras, porque las realidades han cambiado.

Estos aspectos se van visualizando en los propios vecinos y vecinas que


muchas veces se ven violentados con el hecho de que van apareciendo nuevas
instituciones en sus barrios, sin tener claro cuáles son sus objetivos de trabajo y si
realmente serán llevados a cabo.

Vamos viendo como desde las políticas sociales, se ha caído muchas veces
en una mirada y accionar paternalista y asistencialista, que no les ha permitido a los
sujetos apoderarse, de herramientas para alcanzar una mejor calidad de vida.

En contraposición, observamos otros casos donde se comienza a utilizar otro


modelo de intervención social, que permite la participación activa de la ciudadanía,
en donde vecinos/as e instituciones se sientan juntos a dialogar, a planificar, a
visualizar las necesidades cotidianas de la comunidad, construyéndose demandas
que sean sentidas como propias para y desde la comunidad, pero se hace visible la
complejidad del trabajar con otros, va surgiendo el equipo de trabajo, que por
momentos consigue transformarse en trabajo en equipo, logrando entonces
articular, coordinar, generar un trabajo integrado; esto lleva a que se generen nuevo
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

debate, discusiones, intercambio de saberes y opiniones, desde donde se mira, que


se espera, cuales son los parámetros a seguir.

Es necesario crear nuevas posibilidades y continuar construyendo en


comunidad para romper el statu quo.

Para continuar en el contexto de nuestro proyecto debemos enfatizar en el


problema de la pobreza y como esta afecta a gran parte de la población nacional y
universal al igual que el acceso a la empleabilidad y la diferencia que se crea al
momento de emplear a mujeres a diferencia de hombres y las diferencias salariales
que se crean entre ambos géneros.

La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro


planeta. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi
900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios
básicos como la salud y la educación.

Según Naciones Unidas, hay 836 millones de personas que siguen viviendo
en situación de pobreza extrema. Hombres, mujeres, niños y niñas siguen sufriendo
por hambre o malnutrición y viven en entornos donde la exclusión y la discriminación
son protagonistas.

En el caso de la significativa presencia de mujeres que trabajan por cuenta


propia, la pobreza tiene relación con la baja productividad y con la insuficiencia de
horas en que lo hacen, que depende del cuidado de los niños y de la atención de
labores del hogar. Cuando se considera la distribución de los ocupados pobres por
sexo, 62,7% de los hombres ocupados en situación de pobreza pertenecen al sector
agropecuario (51,2% son campesinos), mientras que, en el caso de las mujeres,
70,4% son informales, con una gran concentración en trabajadoras por cuenta
propia (37,1%). En el caso de las actividades no agropecuarias, su baja
productividad y la insuficiencia de horas trabajadas parecen determinantes para
condenar a las mujeres a la pobreza. Por tanto, en las políticas de combate a la
pobreza que consideran la variable de género, es prioritario velar, en primer término,
por una inserción laboral más exitosa de la mujer y por crear las condiciones que la
tornen viable, CEPAL 2004.

La inserción al mundo laboral de este grupo de personas debe ser expuesta


desde una mirada potenciadora tomando en consideración de factores diversos que
no afecten la autodeterminación y que al mismo tiempo puedan ser enriquecedoras
para el fortalecimiento de iniciativas propias.

La idea de huertos comunitarios, no necesariamente se deberán considerar


como un retroceso al desarrollo de una comunidad o ser necesariamente ligado al
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

trabajo campestre, al contrario, se debe considerar como una alternativa viable en la


consecución de trabajo mancomunado y obtención de recursos, de la misma forma

como comenzaron a surgir en Europa en tiempos de post guerra cuando se


comenzaron a utilizar jardines, patios traseros y terrazas para el cultivo de diversas
verduras como una alternativa al desabastecimiento producto de la destrucción de
las ciudades como lo dejan entre ver grupos activistas como La Green Guerrilla –el
movimiento ciudadano referente en la rehabilitación, limpieza y cultivo comunitarios
que vio sus orígenes allá por los años 70, cuando un grupo de personas vio la
oportunidad de movilizar a la ciudadanía en un proyecto conjunto: la creación de
huertos como centros sociales de reunión y acción.

Las idas y vueltas entre la habitación y los campos de trabajo constituyen


una pérdida apreciable de tiempo útil. El cultivo de una huerta familiar puede
constituir una actividad tan rentable como la agricultura de pleno campo sin
necesidad de alejarse del lugar de la habitación. Los esfuerzos físicos son
generalmente menos fatigosos y menos exigentes que los necesarios para la
preparación del suelo y el desmalezado en un cultivo extensivo. Esto se debe a la
menor superficie y a las mejores condiciones de trabajo imperantes en las huertas.
En particular, el trabajo es menos penoso para las mujeres, permitiendo, de esta
manera, aliviar la carga de las tareas domésticas. Estudios realizados sobre las
ocupaciones cotidianas de la familia muestran que, incluso si las mujeres y los
hombres parecen trabajar la misma cantidad de tiempo diariamente, el tiempo de
trabajo de las mujeres es mayor si se computan tareas tales como la preparación de
las comidas, el cuidado de los niños, la limpieza de la casa, etc.

Esto subraya el hecho de que las huertas comunitarias se integran


perfectamente a las tareas cotidianas del hogar y que pueden ayudar, en particular
a las mujeres, en la obtención de un ingreso suplementario.

Para ello, las huertas comunitarias constituyen una actividad provechosa y


relativamente fácil para las madres que de esta manera pueden ocuparse de la
alimentación y de la salud de sus hijos y de ellas mismas. Los alimentos nutritivos
son disponibles cotidianamente en la huerta y pueden ser dispuestos según las
necesidades de la comunidad. La huerta comunitaria permite la práctica de otras
actividades con mayor eficacia. Los deshechos provenientes de la transformación
de los productos cosechados en la huerta comunitaria o en los distintos lugares de
recolección de residuos, constituyen forraje y abono compuesto para la fertilización
de la huerta, de esta forma se crea una consciencia medio ambiental en la
comunidad que puede ser replicada en las familias y vecindario.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

El propósito del proyecto tiene como objetivo claro, el generar un ingreso


económico extra al capital familiar a través del trabajo que efectuaran las madres

jefas de hogar favorecidas con el proyecto, que dispondrán de recursos económicos


y materiales para que la huerta comunitaria cumpla con todos los implementos
necesarios para que se efectué de forma correcta y se logren los objetivos que el
equipo quiere conseguir.

2.1 DIAGNOSTICO

La pobreza y vulnerabilidad sigue siendo una de las problemáticas más


sentidas de los países y las formas de erradicarla seguirá siendo motivo de
discusión en foros internacionales como nacionales, aún más si se considera la
brecha de empleabilidad que existe entre hombres y mujeres, ya que sin duda el
acceso al empleo es el medio reconocido entre crecimiento económico y reducción
de la pobreza, no es de extrañar entonces el análisis que realizo ONU mujeres el
2018 donde reconoce que el 70 por ciento de los pobres en el mundo corresponden
a mujeres, siendo las niñas las que corren más riesgo de sufrir vejámenes,
manipulación o violaciones por el solo hecho de no tener recursos económicos
familiares, a nivel mundial, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años viviendo en
condiciones de pobreza extrema por cada 100 hombres del mismo rango de edad.
Si bien en nuestro país desde la década de los 90 hasta la fecha los indicadores de
empleabilidad han ido al alza y con esto la disminución de cesantía esto no ha
podido crear un clima de seguridad en las familias chilenas, según se vio reflejado el
año 2017, un 2,3% de la población se encuentra en una situación de pobreza
extrema, es decir, tiene carencias graves en la satisfacción de necesidades básicas,
y un 6,3% de los chilenos se encuentra en situación de pobreza no extrema.
Cuando se amplía el concepto de pobreza al de la pobreza multidimensional, que
abarca condiciones de educación, salud, seguridad social y vivienda, la cifra de
pobreza alcanza un 20,7% de la población. (Informe desarrollo social 2018, pág.
115).

Al analizar el desempleo por sexo, Los Lagos registró una tasa de


desocupación femenina de 3,5%, registrando una disminución de 0,6 pp. En doce
meses. El ingreso medio mensual real de las personas Ocupadas en la Región de
Los Lagos presentó brechas de género negativas en todos los años del periodo de
análisis, correspondiente a los años 2013-2018, donde las mujeres registraron un
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

ingreso medio mensual menor al de los hombres. En 2018, las mujeres ocupadas
obtuvieron un ingreso medio mensual de $441.330, percibiendo 19,7% menos que
los hombres, quienes ganaron en promedio un ingreso mensual de $549.646. (INE

ENFOQUE ESTADÍSTICO DE GÉNERO E INGRESOS REGIÓN DE LOS LAGOS


2018).

El mismo informe de desarrollo social, realiza una nueva forma de abordad y


de conocer la pobreza y sus diferentes caras al crear un “mapa de vulnerabilidad” en
los que propone o visibiliza mejor dicho 16 grupos de la población los cuales se
encuentran en mayor riesgo social:

1. Personas que viven en viviendas que no tienen servicios básicos. Son 1


millón 431 mil personas (Encuesta Casen 2017)
2. Mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y que no tienen
ingresos propios. Son 490 mil mujeres en esa condición (Ministerio de la Mujer y
la Equidad de Género a partir de cifras de la Encuesta Casen 2017)
3. Personas que viven en campamentos o situación de hacinamiento alto o
crítico, que son 43 mil familias en campamentos y casi 500 mil familias en
hacinamiento (TECHO, 2018 y Encuesta Casen (2017).
4. Niños, niñas y adolescentes que viven en residencias bajo la protección del
Servicio Nacional de Menores, que son 6.656 en estas condiciones (Sename,
2018).
5. Adultos y personas mayores con discapacidades, dependencia, que viven
solos o institucionalizados y que pertenecen al 40% más pobre de la población.
Representan aproximadamente 160 mil personas (Encuesta Casen 2017,
Senadis y Senama)
6. Niños, niñas y adolescentes entre 5 y 18 años que no asisten a ningún
establecimiento educacional. Son aproximadamente 72.700 personas en esa
condición (Encuesta Casen 2017).
7. Personas con consumo problemático de alcohol o drogas, que son 690 mil
chilenos y chilenas en esa condición (Senda, 2016).
8. Personas en condición de calle, 12.400 personas (Registro Social de Calle,
junio 2018).
9. Personas en lista de espera con garantías de oportunidad y seguridad
vencida en programa auge o GES, 11087 personas (Ministerio de Salud, 2018)
10. Personas en hogares donde uno de sus integrantes o más declara haber
presenciado continuamente en el último mes tráfico de drogas, balaceras y
violencias. Son 2 millones 360 mil personas (Encuesta Casen 2017)
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

11. Personas mayores de 18 años que están sin empleo y buscando trabajo por
más de 3 meses y que no cuentan con ninguna fuente de ingreso y que
pertenecen al 40% más pobre de la población, 425 mil personas (Encuesta Casen
2017)

12. Familias en que uno o más de sus integrantes presenta dependencia,


moderada o severa, que no lo permite ser autovalentes y que pertenece al 40%
más pobre, 250 mil chilenas y chilenos en esa condición (Encuesta Casen 2017)
13. Persona mayor 18 años que no se encuentran estudiando y que no ha
completado los 12 años de escolaridad, casi 5 millones de chilenos (Encuesta
Casen 2017)
14. Personas que pertenecen a pueblos originarios y pertenecen al 40% más
pobre, casi 1 millón de chilenos en esa situación (Encuesta Casen 2017)
15. Personas que están privadas de libertad o en el sistema penitenciario sin
acceso a programas de rehabilitación, educación o capacitación, 100 mil chilenas
y chilenos (Gendarmería, mayo 2018)
16. Localidades fuera de la sociedad del conocimiento de la información porque
no son parte de una red que les permita estar conectados a través del internet y
técnicas modernas, 490 mil personas (Subtel, junio 2018)

El hecho de que 490 mil mujeres se encuentren en una situación de


vulnerabilidad por el hecho de sufrir algún tipo de maltrato o por ver coartada sus
posibilidades de tener ingresos de forma autónoma, nos demuestra que aún hay
personas que adoptan una forma de vida subyugada al medio social en el que se
desenvuelven, muchas veces renunciando a la posibilidad de auto valerse por sí
mismas y desplazándolas a ser agentes secundarios en la trasformación de sus
propias vidas.

En este sentido la acción social que pretendemos llevar a cabo, se cierne


sobre la posibilidad de entregar autonomía y espacio de participación social, un
espacio donde cada mujer que se integre, tendrá la posibilidad de emplear nuevas
técnicas de aprendizaje como bien propio y al mismo tiempo un aprendizaje social-
comunitario, este proyecto está pensado en ser un aporte real en la vida autónoma
de un grupo de mujeres y al mismo tiempo que sean capaces de generar recursos
económicos para ella como para sus familias, el impacto positivo que se pretende
generar con la iniciativa no solo será un aporte para este grupo de mujeres sino que
un aporte comunitario por la eventualidad de ser replicado en otras ciudades.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

Con la implementación de este proyecto, se generara un impacto sustancial


en la vida de las beneficiarias directa que serán mujeres que pertenecen al tramo
más vulnerable del país, las cuales están reflejados en el registro social de hogares,
ya que se convertirá en un aporte monetario para el grupo familiar los que pasaran a
ser los beneficiarios indirectos del proyecto, con esto no solo será un aporte
monetario lo que las mujeres obtendrán, sino que también autonomía, herramientas
paras poder llevar a cabo el proyecto en sus propias residencias, una forma real de

ayuda comunitaria, cohesión social, participación ciudadana y se verá reflejado en


los indicadores regionales de ocupación laboral.

2.1.2 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

De acuerdo a la problemática evidenciada tanto a nivel mundial, nacional,


como a nivel regional y local, el presente proyecto abordará como eje central el
tema de la vulneración social, la cual tiene estrecha relación con la pobreza por la
falta de recursos, debido a que se genera un problema económico, el que afecta
tanto a la familia como a cada uno de los miembros que componen ésta.

Las familias vulneradas socialmente, son aquellas que pertenecen en la


mayoría de las ocasiones a un sector que se siente excluido por la falta de
oportunidades, es decir, son familias que se encuentran desamparadas tanto por el
sistema como por la sociedad en sí, lo que desfavorece sus condiciones de vida y
con ello el vivir dignamente como cualquier persona.

Uno de los principales factores que vulnera a la familia es la falta de un


sustento económico digno, ya sea por un trabajo mal remunerado o por la
inexistencia de un empleo que le permita percibir algún ingreso para poder
satisfacer las necesidades básicas de los miembros que componen ésta. Es por ello
que se reconoce que el empleo es sin duda un medio que influye tanto en el
crecimiento económico como en la misma reducción de la pobreza.

Si bien, la vulneración social y la pobreza, es una problemática que se


encuentra alrededor de todo el mundo, no nos podemos quedar ajenos a esta
situación, dado que afecta notablemente al territorio nacional, siendo una realidad
que viven cientos de familias chilenas, quienes tienen cada vez más problemas para
poder subsistir de forma digna, ya que muchas veces el factor económico no les
permite cubrir las necesidades básicas de quienes componen este vínculo, no
pudiendo así satisfacer lo que se necesita como mínimo para poder vivir acorde a
los tiempos.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

En relación a lo declarado por la Organización de las Naciones


Unidas[ CITATION ONU18 \l 3082 ], las mujeres son la cara visible de la pobreza,
alcanzando un porcentaje de un 70% de los pobres en el mundo, lo cual afecta
directamente a la figura femenina de los hogares, siendo ésta mucha veces el único
aporte o sustento económico de la familia, en el caso de las madres solteras, donde
ellas cumplen el rol de jefa de hogar para poder mantener a sus hijos.

Según las estadísticas indicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas


[ CITATION INE18 \l 3082 ], en la región de Los Lagos, existe una notable brecha
socioeconómica entre las mujeres y los hombres, debido a que durante los años
2013 al 2018, las mujeres percibieron un sueldo menor al de los hombres, siendo de
un 19,7% menos a comparación del percibido por los hombres, dejando así
expuestas las evidentes diferencias de remuneración por género, en el cual la mujer
se ve vulnerada laboralmente en relación al hombre.

A nivel local, podemos mencionar que en Puerto Montt existe una población
altamente vulnerable, la cual se encuentra en el sector de Alerce Sur, llamada
Población Navegando el Futuro IV, que cuenta con un gran porcentaje de familias
que antes de llegar a dicho territorio, se asentaban en tomas que se encontraban
alrededor de la misma ciudad o de otras. Estas familias presentan un registro social
de hogares de alta vulnerabilidad y así mismo altos niveles de pobreza, debido a su
condición socioeconómica, por el hecho de no contar con los suficientes recursos
económicos que les pudiera brindar una mejor calidad de vida.

Es por ello, que se pretende con este proyecto generar recursos económicos
que permitan a las dueñas de casa del sector de Alerce Sur, población Navegando
el Futuro IV, amedrentar las necesidades básicas de su hogar, permitiéndoles
además de mejorar su condición de vulnerabilidad, el poder fortalecer lazos con su
comunidad y por defecto el trabajo con el medio ambiente.

El grupo focal con el que se trabajará en el proyecto cuenta con escasas


oportunidades en el ámbito laboral, debido al rol que cumplen las mujeres en su
hogar como dueñas de casa, lo cual por las tareas diarias que demanda un hogar y
el tiempo acotado que les queda por realizar éstas, no les permite muchas veces
poder contar con un sustento económico y por consiguiente no tener una autonomía
económica.

Por las razones mencionadas anteriormente se pretende empoderar a este


grupo, entregándoles herramientas que les permitan una mayor movilidad y
autonomía económica, lo cual será de gran apoyo para las mismas familias y por
ende para cada miembro que la compone, debido a que tendrán la posibilidad de
generar un sustento económico para sí mismas. Además de brindar una oportunidad
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

trabajo en la cercanía del hogar, se pretende fomentar un trabajo en equipo, que


favorezca a la comunidad, de manera tal de generar lazos de confianza y
participación con los vecinos, y con ello la creación de instancias para compartir,
entregar ideas u opiniones con respeto, que favorezcan el desarrollo y crecimiento
de todos los pobladores de esta comunidad, a través de un trabajo integrado, en el
que exista una buena convivencia.

La idea de una huerta comunitaria nace con el propósito de ayudar a las


familias más vulnerables, en donde las dueñas de casa en conjunto con sus familias
aprenderán a cultivar sus propias hortalizas, lo que mitigará de alguna otra forma la
economía del hogar, ya que se verán beneficiadas con los productos ya sea en el
consumo o en la venta de estos. Esta estrategia sustentable pretende conservarse
en el tiempo, es decir, se fomentará el cultivo de hortalizas y plantas medicinales
para poder emprender un negocio comunitario, el cual se podrá llevar a cabo en
ferias libres y eventos relacionados al cuidado del medio ambiente, influyendo de
manera positiva en los vecinos de la población Navegando el Futuro IV.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

2.2 FUNDAMENTACION

Alerce Sur, es una localidad que se encuentra al norte de la comuna de Puerto


Montt en la provincia de Llanquihue. Es un sector dormitorio el cual se divide en
Alerce sur y Alerce norte, cuenta con aproximadamente 72.500 a 73.000 mil
habitantes. Esta comunidad nació por la gran demanda de viviendas que tenían los
habitantes de Puerto Montt y alrededores, además existen poblaciones creadas por
las tomas de terrenos existen en el sector y en donde fueron reconstruidas viviendas
sociales. Un gran porcentaje de la población de alerce proviene de la erradicación
de tomas y campamentos de la ciudad de Puerto Montt, las cuales cuentan con un
registro social de hogares con alta vulnerabilidad, altos niveles de pobreza y bajos
recursos económicos.

El proyecto de la huerta comunitaria que llevaremos a cabo tiene como


propósito ayudar a las familias más vulnerables a generar recursos económicos,
alimentación saludable, mejorar la calidad de vida y generar lazos dentro de la
comunidad, además de esto, entregar conocimientos de como cultivar sus propias
hortalizas para beneficio de su economía en el hogar. Este plan de trabajo se
implementará específicamente en el sector de Alerce sur, población navegando
futuro IV, enfocándose en las dueñas de casa.

Este proyecto es necesario, ya que, la comunidad se verá beneficiada no


solo económicamente, sino que fomentara el trabajo en grupo, contribuirá con el
cuidado del medio ambiente, se crearan lazos entre vecinos, fortaleciendo la
comunicación y la cohesión social para trabajar la tierra y sus cultivos.

En la actualidad se puede observar como las personas que residentes en los


campos, tienen huertas familiares e invernaderos en donde cosechan sus propios
bienes y generan recursos económico, ya que cuentan con el espacio suficiente
para elaborarlos, esa es una gran desventaja para aquellas personas que viven en
las ciudades o poblaciones en donde el espacio de terreno es muy reducido como
para poder tener un huerto, es por eso que este proyecto que ira en beneficio de
esta población en el sector de alerce sur, no solo se enfocara en el ámbito
económico sino también en aspectos de relación social, cuidado del medio
ambiente y lazos vecinales, la relación entre pobladores se han ido perdiendo,
producto del egoísmo, poca empatía, horarios extensos de trabajo, etc. Actualmente
en las poblaciones no se conoce siquiera al vecino que vive al lado generando
desconfianza y juicios erróneos, es por esto que se pretende lograr crear redes
entre los mismos vecinos, al formar espacios de convivencia sana, poder mejorar su
calidad de vida y a la vez mitigar el gasto de productos tan básicos y esenciales
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

como hortalizas. Entregar herramientas a las personas para la elaboración de sus


propios alimentos, también fortalecer la participación ciudadana para generar lazos
de convivencia.

Este huerto comunitario creara un espacio social importante en la comunidad


entre las jefas de hogar o dueñas de casa, todos sabemos que ellas cumplen un rol
fundamental en la familia y en la sociedad, muchas veces por falta de educación o
el no contar con una red de apoyo para el cuidado de sus hijos, deben quedarse en
casa sin recibir ningún beneficio económico solo el sustento del marido, conviviente
o pareja, por lo tanto este proyecto les traerá innumerables beneficios,
independencia económica, cosechar sus propios productos para el consumo de sus
familias, venta en ferias libres y en el futuro la creación de una pequeña empresa
que tenga sustentabilidad en el tiempo.

La pobreza es un factor multidimensional que afecta a las familias más


vulnerables del país y esto genera un impacto negativo en la alimentación por la
falta de productos de calidad, el proyecto entregará un ingreso extra a través de la
huerta comunitaria, este beneficio será un aporte significativo en las familias
permitiendo mejorar la calidad de vida, no solo de forma pasajera si no que continua
en el tiempo.

Los huertos comunitarios nacieron en la época de la revolución industrial


debido a que muchas personas del campo migraron a las zonas urbanas, la
situación económica de ese entonces no era la mejor es por esto que el gobierno y
las iglesias le cedieron espacios a la comunidad para poder cultivar, se les llamo
“Huerto de los pobres”. Ya en la primera mitad del siglo XX aparecen de nuevo los
huertos urbanos en época de grandes guerras, las cuales fueron indispensables
para la alimentación de forma segura ya que no podían depender de las
importaciones se conocieron como las “victory gardens” o “war gardens” y en los
países como EEUU, Reino Unido y Alemania se utilizaron todo tipo de terrenos para
los huertos, parques, jardines, campos de futbol, etc. Para concientizar e incentivar
a la población a cultivar sus propios alimentos a partir de los años 60 y 70 surgen
nuevamente los huertos, esta vez no por la falta o escases de alimentos sino más
bien por un llamado de atención al sistema, generándose grupos ecologistas que
buscaban la autogestión, la integración de grupos sociales excluidos, fuentes de
alimentación natural y desarrollo de comunidades.

Hemos visto que a través del tiempo los huertos comunitarios han sido y
seguirán siendo un aporte importante en la vida de las personas, estas iniciativas
son una forma nueva de participación e integración comunitaria, saludable y
moderna que puede ser adaptada a distintos lugares de la ciudad como lo son, las
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

poblaciones de escasos recursos y de alta vulnerabilidad social, creando así un


espacio de encuentro e intercambio para todos y todas las personas que conforman
esta comunidad.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

2.3 MARCO TEORICO

En este proyecto abordaremos distintas teorías para apoyarnos en la


importancia de la creación del huerto comunitario para las mujeres dueñas del
hogar, su reinserción social y desarrollo personal, enfocado en lo social, cultural,
económico y alimentación saludable.

El modelo ecológico

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la


conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde
cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles
el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

 El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el


individuo (usualmente la familia)
 El mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona en desarrollo participa activamente
 El exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la
persona como sujeto activo.
 El macrosistema: lo configuran la cultura y la subcultura en la que se
desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema


depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros.
Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo
tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una
comunicación entre ellos.

Las redes sociales en el Modelo Ecológico de desarrollo humano

El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), referido por


Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y
permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos
inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las
transacciones de apoyo que se generan en éstas.

Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas el


nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que
contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela
o trabajo, barrio). En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

inmediatos de la persona, que formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se


sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos,
nivel de EXOSISTEMA. Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos
y culturales de tipo macrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA, Garbarino
(1983) ubica las redes sociales en el mesosistema definido por Bronfenbrenner. Las
redes sociales desde este punto de vista se formarían a partir de las interconexiones
de los distintos microsistemas (familia, vecinos, amigos, compañeros de trabajo).

La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo la


interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente
desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una
persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

Los distintos ambientes definidos en el modelo ecológico son a su vez sistemas,


funcionando como tales, en los cuales el ser humano es un elemento más. Dentro
de estos sistemas, los aspectos físicos (vivienda, configuración de un barrio,
ruidos…) son también elementos en interacción que han de ser considerados en la
valoración e intervención comunitaria.

FIGURA Nº1: El modelo Ecológico de Desarrollo Humano de Bronfenbrenner


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

Hoy en día los huertos comunitarios tienen muchos beneficios para las
personas se genera una economía para la familia a través de redes como forma de
apoyo mutuo e intercambio de conocimientos y productos para el desarrollo
personal ya sea físico y mental podemos resaltar que el ser humano tiene diferentes
necesidades que satisfacer que están descritas en la teoría de las necesidades de
Maslow la cual fue propuesta por el psicólogo humanista Abraham Maslow el cual
describe la jerarquización de las necesidades humanas y defendió que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos
necesidades y deseos más elevados a partir de esta jerarquización se establece lo
que se conoce como Pirámide de Maslow.

Las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow


son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de
autorrealización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel, y
subiendo niveles en el orden indicado está claro que para cada persona el orden de
sus necesidades son muy distintas pero vamos al punto básico las necesidades
fisiológicas las que nos permiten al ser humano vivir como son el poder respirar,
beber agua, dormir, tener refugio y por su puesto alimentarnos si nos detenemos en
la ultima la “alimentación” es uno de las principales necesidades básicas que debe
cubrir el ser humano y si nos ponemos a pensar el ser humano hoy en día no tiene
una buena alimentación ya que las grandes industrias alimentarias han acaparado
toda la atención, fomentando muchas veces publicidad engañosa acerca de los
beneficios de sus productos y de los reales componentes alimenticios, el ser
humano se alimenta pero no de la mejor manera es por esto que uno de los
propósitos de la huerta comunitaria es también el de fomentar una alimentación
saludable libre de químicos con productos naturales elaborados por la comunidad
sino que además un aporte en la economía de los hogares.

La alimentación muchas veces pasa por factores sociales, culturales y


factores económicos en donde muchas veces las familias no pueden acceder a una
buena alimentación, porque no les alcanza los recursos económicos para
satisfacerlas y solo consumen alimentos de mala calidad porque son más baratos
para su bolsillo esto no solo conlleva a que a una alimentación deficiente o de mala
calidad sino que genera enfermedades a futuro según el El Ministerio de Salud en el
año 2018 se presento la Política Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), cuyo
objetivo es establecer los principios orientadores para el desarrollo de iniciativas,
proyectos, programas y estrategias para enfrentar los problemas relacionados con la
alimentación y nutrición en Chile. La Ministra de Salud, Carmen Castillo, destacó la
importancia que tiene esta política, por cuanto «estamos viendo que la obesidad y el
sobrepeso en nuestros niños y niñas es cada vez mayor. Y esa situación no puede
continuar, porque significa a futuro, enfermedades no transmisibles en el adulto».
[ CITATION min18 \l 13322 ]. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena


salud. Por el contrario, una mala nutrición causada por un deficiente consumo y
absorción de nutrientes puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental disminuyendo la productividad de
la persona.

Cuando hablamos del huerto comunitario como algo positivo no solo nos
referimos a la salud, a la parte social o cultural, sino que también a la economía del
hogar.

Estamos en un país en donde la desigualdad social, la exclusión y la pobreza


son determinantes para muchos problemas que pueden tener las familias, el factor
pobreza es algo que afecta la calidad de vida, el desarrollo familiar y la falta de
oportunidades para poder desenvolverse de la mejor manera posible, la falta de
apoyo y herramientas para poder salir adelante juega un papel primordial en las
familias de más escasos recursos, la pobreza generada por un sistema que no
satisface todas las necesidades básicas del ser humano, como son el acceso a la
alimentación, la vivienda, la educación, la salud, etc.

La resiliencia social se da cuando el sistema enfrenta sucesos y conflictos


colectivos para reorganizarse posteriormente, manteniendo sus relaciones
económicas, costumbres, metas y servicios. Las personas trabajan la resiliencia de
acuerdo a sus necesidades y al entorno donde se desenvuelvan con el fin de
transformar su realidad, cuando las personas desarrollan y ponen en práctica esta
capacidad generan una estabilidad en diversos ámbitos de sus vidas logrando un
equilibrio en lo social, psicológico, económico y familiar.

La resiliencia social constribuye con nuevas perspectivas para empatizar con


los grupos vulnerables y complejos contextos de la sociedad actual, buscando
respuestas y soluciones a problemáticas existentes en la sociedad.

La Teoría de la Resiliencia

Estructura Teórica de la Resiliencia Psicosocial

En el concepto de resiliencia encontramos dos elementos que son


fundamentales, por una parte la consideración de que se trata de un proceso
dinámico y por otra los resultados que se obtienen. Ambos elementos se tienen que
valorar independientemente como sugieren algunos autores (Olsson, Bond, Burns,
Vella y Sawyer, 2003). No se trata de que una persona sea JOSE A. GARCÍA DEL
CASTILLO, ÁLVARO GARCÍA DEL CASTILLO-LÓPEZ, CARMEN LÓPEZ-
SÁNCHEZ Y PAULO C. DIAS 62 Health and Addictions, Vol. 16, No.1, 59-68
invulnerable a la adversidad, sino de conseguir superarla adecuadamente y sin que
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

tenga consecuencias negativas para ella. Una característica importante añadida es


que la persona consiga beneficios posteriores después de pasar por problemas
adversos. Entre los elementos que forman parte de la construcción de la resiliencia,
vamos a revisar los que consideramos más representativos porque son parte
integrante de su estructura y funcionamiento, además de contar con muchos puntos
de contacto que en ocasiones se confunden, se solapan o se complementan con el
propio concepto de resiliencia.

Factores de riesgo y factores de protección: Una de las controversias


teóricas de la resiliencia se centra en el papel que juegan los factores de riesgo y
protección en su configuración. Como factor de riesgo entendemos aquellas
características, ya sean internas o externas, que hacen que aumente la probabilidad
y/o la predisposición de que un fenómeno determinado se produzca (Luengo,
Romero, Gómez, García y Lence, 1999). Otra definición más completa de factor de
riesgo es la que propone Von Bargen (211, 61) como “un atributo y/o característica
individual, condición situacional y/o contexto ambiental cuya presencia aumenta la
probabilidad de que se desencadene un comportamiento”. Los factores protectores
son atributos de corte individual, condiciones situacionales, ambientales o
contextuales que consiguen reducir la probabilidad de que una conducta desviada
aparezca (Pérez y Mejía, 1998). Según Von Bargen (2011, 61), un factor de
protección es “un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de que se
desencadenen un comportamiento indeseable”. Según algunos autores, la
resiliencia está asociada con factores de protección, incluso en situaciones en los
que la persona vive en contextos precarios. Los factores protectores serían los que
amortiguan los efectos adversos y propician que la resiliencia sea más alta,
consiguiendo incluso que los resultados sean positivos (García del Castillo y Dias,
2007; García-Vesga y Domínguez, 2013; Garmezy, 1991; Garmezy y Masten,
1994). Otros autores consideran que no existe una equivalencia entre los factores
de protección y la resiliencia. Uno de los argumentos que se esgrime es que vivir en
un contexto protegido no necesitaría de la resiliencia para superar las adversidades
(Becoña, 2006). Figura 1. Configuración teórica del concepto de resiliencia
psicosocial.

Adversidad: La noción de adversidad la entiende Infante (2008) como una


amenaza o riesgo al desarrollo de la persona. Según indica el autor además se
debe de concretar la naturaleza del riesgo para que la resiliencia pueda ser
debidamente identificada. La adversidad puede ser real o subjetiva (percibida) al
igual que ocurre con el riesgo. La adversidad y/o el riesgo real se basan en
indicadores objetivos que nos pueden indicar el nivel de vulnerabilidad de una
persona ante una situación determinada. La adversidad y/o el riesgo subjetivo se
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

basa en las creencias y percepciones de la persona y por ello es mucho más


variable (García del Castillo, 2012).

Vulnerabilidad: La definición de vulnerabilidad que proponen Wisner, Blaikie,


Cannon y Davis (2004), la formulan como aquellas características con las que
cuenta una persona ante una situación determinada, que influyen en su
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU
RELACIÓN CON LA SALUD Health and Addictions, Vol. 16, No.1, 59-68 63
capacidad de anticipación, resistencia y recuperación ante una amenaza. Como
vemos esta definición cuenta con elementos similares a las que tiene el concepto de
resiliencia dado que también aparecen los tres elementos descritos por Luthar et al.
(2000): proceso, adversidad y adaptación positiva, que podría llevarnos a pensar
que existe un solapamiento entre ambos. Desde este punto de vista, la diferencia
primordial se encuentra en que la vulnerabilidad tiende a aumentar una
consecuencia negativa y la resiliencia intenta paliar esas consecuencias. Una
persona vulnerable tendría un nivel de resiliencia baja y viceversa. Por ello la
invulnerabilidad podríamos integrarla entre los elementos necesarios para aumentar
los niveles de resiliencia.

Afrontamiento: El concepto de afrontamiento está también muy ligado al de


resiliencia hasta el punto de poder confundirse. Según afirma Becoña (2006), el
afrontamiento puede entenderse en este contexto como un resultado de la
resiliencia. Esta afirmación se refuerza con estudios empíricos que demuestran que
las estrategias de afrontamiento positivas, como por ejemplo la evaluación cognitiva
o la solución de problemas llevada a cabo de una forma activa, entre otros, se
relaciona significativamente con la resiliencia y el crecimiento personal que se
desprenden de procesos adversos (Steinhardt y Dolbier, 2008). Investigaciones
recientes concluyen que la percepción de estrés elevada se asocia con los niveles
de resiliencia. A mayor resiliencia menor nivel de estrés. Las personas que utilizan
estrategias de afrontamiento centradas en la tarea manejan mejor el estrés
disminuyendo sus efectos negativos y aumentando el nivel de resiliencia (Arrogante,
Pérez y Aparicio, 2015; García, Salguero, Molinero, De la Vega Ruiz y Márquez,
2015; González y Arturch, 2015; Terzi, 2013). Inteligencia emocional En el concepto
básico de inteligencia emocional, desarrollado por Salovey y Mayer (1990),
encontramos que la capacidad de las personas para ver, comprender y regular sus
emociones y las de los demás, favorece la adaptación emocional. Según Limonero
(2012), la inteligencia emocional puede ser considerada una variable importante en
la mediación de los acontecimientos vitales y sus consecuencias sobre la salud y el
bienestar de las personas. Por ello podemos entender que esta forma de
inteligencia puede ser capaz de disminuir la emociones desadaptadas y facilitar los
estados de ánimo positivos (MacCann, Fogarty, Zeidner y Roberts, 2011), de ahí su
importancia en la configuración de los niveles de resiliencia. Otros estudios que
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

muestran la relevancia de la inteligencia emocional en la configuración de la


resiliencia afirman que las emociones positivas se relacionan significativamente con
estrategias de regulación de acontecimientos estresantes, recursos para afrontar el
riesgo y la adversidad, y la capacidad de resiliencia (Fredrickson, 2001; Lengua y
Long, 2002; Limonero, Tomás y Fernández, 2006; Lyubomirsky, King y Diener,
2005; Salovey, Rothman, Detweiler y Steward, 2000; Tugade, Fredrickson y Barrett,
2004).

Bienestar subjetivo: El bienestar subjetivo está íntimamente relacionado con


la felicidad. Según Arrogante y Pérez (2013), la felicidad entendida desde una visión
popular es ese bienestar que se experimenta a través de más emociones positivas
que negativas, estando inmerso en actividades cotidianas interesantes y con un
índice alto de satisfacción con la vida. Desde esta visión de la psicología positiva, el
bienestar subjetivo se puede entender como el nivel en que una persona evalúa su
vida en términos positivos, es decir, en qué medida está satisfecho con su vida
(Veenhoven, 1984). Los indicadores de bienestar cuentan con dos componentes
uno objetivo y otro subjetivo. Los objetivos son los que se asocian con los
estándares o patrones de la vida como la salud, alimentación educación, etc. Los
subjetivos son los que se asocian con las sensaciones de bienestar que cada
persona experimenta y evalúa individualmente (Omar, Paris, Uribe, Ameida da Silva
y Aguiar de Souza, 2011). La repercusión del bienestar subjetivo sobre el nivel de
resiliencia está presente en muchos estudios empíricos. Las emociones positivas
junto a la autorregulación son buenos predictores del bienestar subjetivos en niños
(Philippe, Lecours y BeaulieuPelletier, 2009). Los factores de protección junto a la
autorregulación y la resiliencia pueden ser buenos JOSE A. GARCÍA DEL
CASTILLO, ÁLVARO GARCÍA DEL CASTILLO-LÓPEZ, CARMEN LÓPEZ-
SÁNCHEZ Y PAULO C. DIAS 64 Health and Addictions, Vol. 16, No.1, 59-68
predictores del consumo de sustancias en jóvenes (García del Castillo y Dias,
2007). Encontramos otras relaciones entre la resiliencia y las emociones positivas,
junto con el apoyo social (Omar, 2008) y el bienestar subjetivo asociado a la
resolución de problemas (Steinhardt y Dolbier, 2008). Locus de Control Los trabajos
de Rotter (1966).

El desarrollo comunitario como perspectiva en el tratamiento de las


problemáticas sociales

La temática del actual desarrollo comunitario tiene sus antecedentes


históricos en las concepciones sobre intervención social que se fueron generando
en el área de trabajo social a partir de desarrollos metodológicos paralelos que
intentaron ofrecer respuestas colectivas a Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467 Vol. 6, Núm. 12 Enero –
Junio 2016 RIDE necesidades internacionales más amplias. Según Ander-Egg
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

(2003), estas perspectivas metodológicas fueron denominadas organización de la


comunidad, que surgió dentro del trabajo social y evolucionó principalmente en
Estados Unidos. Posteriormente apareció lo que se denominó desarrollo de la
comunidad, que surgió y se desarrolló primero en los países de África y Asia como
parte del proceso de colonización y desarrollo de las colonias inglesas, y
posteriormente en América Latina y Europa a partir de otra perspectiva. La
expresión o perspectiva comunitaria, “organización de la comunidad”, fue concebida
como el proceso de intervención con individuos o grupos que estuvieran dispuestos
a incorporarse a los servicios u objetivos del bienestar social, con el propósito de
aumentar el volumen de tales servicios, mejorar su calidad y distribución, o
adelantar en las gestiones para alcanzar dichos objetivos (Ander-Egg, 2003). Por su
parte, desde el contexto estadounidense, los primeros y principales programas de
desarrollo de la comunidad establecieron sus objetivos de intervención por medio de
los centros comunales (centros educativos y recreativo-culturales que contribuyen al
bienestar de la comunidad) y mediante la realización de proyectos específicos:
mejoras materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego);
organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios), y la acción comunal
(organización de grupos, análisis colectivo de necesidades locales, creación de
comisiones, obtención de asistencia técnica, y formación de personal) (Romero,
2013).

Enfoque de género: Estamos en una sociedad en donde todavía la


construcción social diferenciada de roles y responsabilidades entre hombres y
mujeres, condiciona el desarrollo de sus identidades como personas, sus roles y sus
proyectos de vida. La cultura crea estereotipos en donde el solo hecho de ser mujer
ya es símbolo de discriminación y vulneración y se les ve como un ser inferior con
menos capacidades que el hombre lo cual genera ya diferencias entre hombre y
mujer.

Concepto de género: El enfoque de género considera las diferentes


oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes
entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas
cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los
organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de
desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la vida
económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características
y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos
distintos para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas
socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aún cuando ambos se
relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

sexo tienen connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a
todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que
han ido moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las
divergencias biológicas son el origen de las que se producen en materia de género,
pero los modos en que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres
van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo.
Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre
la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad
física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y
hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las
de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a
las transformaciones de la sociedad.

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan
las funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez
determina diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y
crédito, o no materiales como el poder político. Sus implicaciones en la vida
cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo
doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la
educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias
ejecutivas, etc.

Mujer rural, seguridad alimentaria y nutrición

Un número importante y creciente de estudios demuestran que las mujeres


son las principales responsables de la producción destinada a la alimentación de los
miembros del hogar. Pese a ello, las mujeres que trabajan en la agricultura lo hacen
en condiciones desventajosas. Cuando no tienen acceso a la tierra, lo cual es
frecuente, no se les reconoce el derecho al crédito, a la participación en
organizaciones rurales, a la capacitación ni a los servicios de extensión. Su pesada
carga de trabajo y la carencia de insumos agrícolas esenciales para aumentar la
productividad son las principales limitaciones que contribuyen a la inseguridad
alimentaria y a la malnutrición en millones de hogares, especialmente en los
encabezados por mujeres.

Entre los 780 millones de personas afectadas por la malnutrición, una gran parte
corresponde a mujeres en edad reproductiva, en embarazo o que están
amamantando[24]. Sin embargo, algunos estudios revelan que en los hogares muy
pobres encabezados por mujeres, los recursos disponibles se dedican a una mejor
nutrición y educación de los hijos, cosa que no ocurre en los núcleos igualmente
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

pobres encabezados por hombres. Esto indica que es importante conocer el manejo
que tanto ellas como ellos hacen de los escasos recursos con que cuentan.

Por último, es importante señalar que existe un vínculo directo entre el


acceso de las mujeres a los recursos y al control sobre ellos y el mejoramiento de la
nutrición familiar y la seguridad alimentaria. Este nexo combinado con el incremento
de la productividad debe ser una de las preocupaciones centrales de las políticas
dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria. Dentro de este contexto adquiere una
particular importancia la recolección de datos y la disponibilidad de estadísticas
relativas al control y al manejo de los recursos y factores de producción.

Mujer rural y medio ambiente

La naturaleza de las relaciones entre mujer rural y medio ambiente se


encuentra, sobre todo, en el uso y manejo de los recursos naturales, en especial
leña y agua, necesarios para preparar el alimento para la familia. El deterioro del
medio ambiente implica una mayor carga de trabajo para la mujer. Al mismo tiempo
el limitado acceso a los recursos y medios de producción la obligan a sobre-explotar
los recursos naturales disponibles.

Las mujeres son contemporáneamente las más y las menos preparadas para
manejar el medio ambiente y velar por su conservación. Por un lado, poseen la
experiencia y los conocimientos acumulados a lo largo de los años en la custodia de
la biodiversidad porque la vida silvestre es un componente importante de la
seguridad alimentaria de los hogares pobres. Por el otro, pese a su papel esencial
en el manejo del entorno natural, se les excluye de la toma de decisiones respecto
al medio ambiente y rara vez sus necesidades y su saber son considerados por las
políticas y programas de desarrollo. Sin lugar a dudas, los programas que apuntan a
luchar contra la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y lograr un desarrollo
sostenible tendrán mayores posibilidades de éxito, si valorizan e incorporan los
conocimientos que tienen las mujeres al respecto y aseguran su participación en el
proceso.

Mujer rural y población

A pesar de las continuas campañas miradas a limitar el crecimiento de la


población mundial, las familias pobres, especialmente las rurales, continúan a
apreciar los hogares numerosos ya que para ellos los niños representan mano de
obra con un alto valor agregado. La recolección de datos y la construcción de
estadísticas con perspectiva de género podría contribuir a comprender las
tendencias demográficas, con el fin de adoptar políticas miradas a mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones rurales, entre ellas las mujeres.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

Mujer rural y pobreza

La mujer rural no sólo desempeña numerosas actividades relacionadas


directamente con la producción y con la seguridad alimentaria, sino que también
realiza todas las tareas del hogar. En efecto en las zonas rurales la mujer suele
trabajar hasta 16 horas diarias. No obstante, la mayor parte de su trabajo no es
retribuido, las estadísticas oficiales desconocen y subregistran su contribución a la
producción y al desarrollo y raramente es tomada en cuenta en políticas y planes de
desarrollo.

Según un estudio sobre desarrollo humano del PNUD, de 1300 millones de


personas que viven en condiciones de pobreza absoluta, más del 70% son mujeres.
La crisis económica, los programas de ajuste estructural, los conflictos armados, las
sequías etc. han contribuido al fenómeno de la feminización de la pobreza. Por
añadidura, la creciente migración masculina, la disolución de los matrimonios y la
inestabilidad de la convivencia han generado un crecimiento sin precedentes del
número de mujeres jefes de hogar, quienes repentinamente se han encontrado
como únicas responsables de la supervivencia de sus familias y de la producción
agrícola de la unidad productiva familiar. Todos los factores mencionados han
contribuido en algunas regiones a aumentar la presencia de la mujer en la
agricultura". Dentro de este contexto resulta sorprendente que los planes,
programas y políticas de desarrollo no se hayan adaptado a estas nuevas
condiciones y que no se cuente con estadísticas confiables al respecto.

El plan de acción de la FAO para tratar las cuestiones de género

Las causas principales de la creciente concentración de la pobreza y de la


inseguridad alimentaria en las mujeres rurales, y por ende en sus familias son:

 Acceso limitado a los recursos de producción y a los servicios sociales,


agrícolas y comerciales.
 El desempleo o subempleo y la desigualdad en materia de empleo y
remuneración.
 Exclusión o limitada participación en los procesos de toma de decisiones y
formulación de políticas, en particular en lo relativo al incremento de la
productividad y al manejo de los recursos naturales.
 La legislación desfavorable o discriminatoria.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

3 DISEÑO DEL PROYECTO

La elaboración de este proyecto pretende ir en ayuda de un grupo de mujeres


que pertenezcan a los hogares más vulnerables del sector navegando futuro 4 de
alerce sur, a través de la creación de una huerta comunitaria la cual debe considerar
los siguientes objetivos

3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Crear un huerto comunitario como estrategia sustentable y sostenible, para


generar recursos económicos en beneficio de las familias más vulnerables del
sector, a través de la participación activa de los vecinos y del empoderamiento de
las dueñas de casa de la población Navegando el Futuro IV, Alerce Sur.

3.1.2 ESPECIFICOS
- Concientizar a las familias más vulnerables del sector, sobre los beneficios y
oportunidades que les brinda como estrategia sustentable y sostenible la creación
de un huerto comunitario.

- Fortalecer los lazos con la comunidad a través de la colaboración activa de los


vecinos y la participación directa de las dueñas de hogar, pertenecientes a las
familias más vulnerables del sector, en el proyecto “Huerto Comunitario”.

- Generar a través de la creación de un huerto comunitario ingresos económicos que


permitan mejorar la calidad de vida de las familias con más bajos recursos del
sector.

3.2 METAS

Objetivo General: Crear un huerto comunitario como estrategia sustentable y


sostenible, para generar recursos económicos en beneficio de las familias más
vulnerables del sector, a través de la participación activa de los vecinos y del
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

empoderamiento de las dueñas de casa de la población Navegando el Futuro IV,


Alerce Sur.

 Ejecutar las actividades relacionadas al proyecto “Huerto Comunitario”, en un 85%


para generar un proceso de transformación social en la comunidad de la población
Navegando el futuro IV.

 Convocar a los vecinos de la población Navegando el Futuro en el proyecto


“Huerto Comunitario”, teniendo en consideración un mínimo de un 70% de
adherentes a las actividades.

 Disminuir en un 80% las malas prácticas que van en desmedro del cuidado del
medio ambiente.

Objetivo Especifico 1: Concientizar a las familias más vulnerables del sector,


sobre los beneficios y oportunidades que les brinda como estrategia sustentable y
sostenible la creación de un huerto comunitario.

 Lograr un 75% de participación de los pobladores del sector Navegando el Futuro


en la primera instancia del proyecto “Huerto Comunitario”.

 Llevar a cabalidad el 85% de las actividades programadas de acuerdo al inicio del


proyecto.

 Expandir el 85% de la información sobre los beneficios y oportunidades que brinda


un huerto comunitario en el sector.

Objetivo Especifico 2: Fortalecer los lazos con la comunidad a través de la


colaboración activa de los vecinos y la participación directa de las dueñas de hogar,
pertenecientes a las familias más vulnerables del sector, en el proyecto “Huerto
Comunitario”.

 Obtener el 75% de colaboración y apoyo de los vecinos de la población


Navegando el Futuro IV, en la realización del huerto comunitario.

 Obtener el 85% de participación directa de las dueñas de casa del sector, en la


creación del huerto comunitario.

 Alcanzar un nivel de comunicación efectiva de un 80%, entre los vecinos.

Objetivo Especifico 3: Generar a través de la creación de un huerto


comunitario ingresos económicos que permitan mejorar la calidad de vida de las
familias con más bajos recursos del sector.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

 Consolidar las habilidades sociales de los vecinos y el empoderamiento de las


dueñas de casa de la población Navegando el Futuro IV, en un 80%, para generar
un eficiente trabajo en equipo.

 Activar redes de apoyo en un 85%, para la venta de hortalizas y llevar medicinales


del huerto comunitario.

 Mejorar la calidad de vida en un 70% de las familias con más bajos recursos
económicos de la población Navegando el Futuro IV.

Fomentar en un 75% el trabajo cohesionado y sostenible de los vecinos y dueñas de


casa del sector, en relación al huerto comunitario, como medida de crecimiento para
la comunidad.

4 DISEÑO METODOLOGICO

El presente proyecto tiene como duración aproximadamente 3 meses, en


donde se pretende poder crear un huerto comunitario como estrategia sustentable y
sostenible, que les permita generar recursos económicos a las familias más
vulnerables del sector, a través de la participación activa de los vecinos y del
empoderamiento de las dueñas de casa de la población Navegando el Futuro IV,
ubicada en Alerce Sur.

Los responsables del proyecto del huerto comunitario serán quienes van a
dirigir este, es decir, los alumnos en práctica profesional del Instituto Profesional
Aiep, de la carrera de Trabajo Social de la sede de Puerto Montt, ubicada en las
calles Benavente esquina Balmaceda. Aún así se dejará un grupo de turno para
llevar a cabo la actividad durante el finde semana, el que se formará con algunas de
las dueñas de casa que trabajarán en el mismo proyecto durante la semana. Por lo
que, el proyecto será ejecutado y guiado durante lunes a viernes, con la ayuda de
los alumnos en práctica.

El lugar donde se llevará a cabo el proyecto es en la misma población


Navegando el Futuro IV, en donde se ocupará un sitio común para que las dueñas
de casa de los hogares más vulnerables del sector puedan tener la posibilidad de
generar un ingreso económico para el beneficio de su familia.

El grupo focal con el cual se trabajará este proyecto es seleccionado por las
necesidades que presenta esta comunidad en términos socioeconómicos, debido a
que la población cuenta con un gran número de familias que vivía anteriormente en
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

tomas, las cuales se encuentran en los alrededores de la ciudad o en otra región del
país. De acuerdo a estas características se decidió optar por las dueñas de casa de
las familias más vulneradas del sector, ya que éstas ven limitado su acceso a un
sustento económico por las labores del hogar, debido a que está establecido
socialmente que la mujer debe preocuparse de la crianza de los hijos, postergando
muchas veces el poder desarrollarse personalmente. Además, es preciso mencionar
que no todos los trabajos cuentan con una flexibilidad horaria, ni menos con sala
cuna o jardín infantil, para poder dejar a los niños mientras las madres realizan las
actividades laborales. Por lo tanto, las dueñas de casa se ven vulneradas por no
poder recibir una remuneración, sintiéndose muchas veces inferiores o
menoscabadas respecto a su propia dignidad, por contar con una reducida
autonomía, debido a que depende del trabajo de su pareja, por lo que en varias
situaciones viven violencia económica. Es por eso, que este proyecto de carácter
sustentable y sostenible requiere la participación de las dueñas de casa, para que
éstas recobren la confianza en sí mismas y con ello su autoestima, debido a que
serán parte de una iniciativa que favorecerá la calidad de vida de sus familias, ya
que aportarán económicamente en este.

Es necesario dejar en claro que el proyecto tendrá un enfoque participativo,


debido a que serán parte de la creación del huerto comunitario las dueñas de casa
como agente directo de éste en conjunto con los vecinos del sector Navegando el
Futuro IV, para generar lazos con la comunidad y así mismo activar redes de apoyo
que vayan en beneficio de toda la población.

Para la realización del huerto comunitario se hará al comienzo una charla


presentando los beneficios y las oportunidades que entrega la creación de un huerto
comunitario, con el propósito de generar conciencia sobre el desarrollo sustentable
de los residuos orgánicos.

En la creación del huerto comunitario se guiará a las dueñas de casa para


que vayan elaborando de a poco su propio huerto, generando instancias de
cohesión grupal entre las mismas vecinas que trabajarán en conjunto para salir
adelante con en el proyecto, debido a que será en beneficio de sí mismas.

Al término de este proyecto, se espera que el huerto comunitario sea una


estrategia que perdure en el tiempo, en donde los propios vecinos y las dueñas de
casa del sector sean los responsables de que este siga funcionando a cabalidad,
para así seguir obteniendo beneficios de los productos (hortalizas y hierbas
medicinales), ya sea en el consumo o en la venta de estos mismos.
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

4.1 DEFINICION DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

4.2 PLAN DE TRABAJO


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

4.2.1 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

4.2.2 CRONOGRAMA
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

4.2.3 PROPUESTAS
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

5 RESULTADOS
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

5.1 EJECUCION Y RESULTADOS


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

5.2 EVALUACION
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

6 MARCO LOGICO
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

ANEXOS
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Trabajo Social
Taller de Integración

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte