Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
V
í
fcsfeí
e:rs
í*
v
*-4 t: - irs
2¿^
u-rzisí*
hJ
y&ai
■■> >.
SEMS Mi
B*
"Qp
?^r
-r '
IfT1
I
^
^
K>
'"'
/9 = /-.7= //é
DICCIO NAIRIO
A-STAST-HISTRI
. . .
a —)
Esta obra es propiedad de su autor, quien perse
guirá ante la ley al que la reimprima sin su permiso.
IMPRENTA
ººººiecionario geográfico-estadístico-histórico DE D, PAsCUAL MARDoz.
CALLE DE JESUS Y MARLA, NÚM. 28.
siiiii de os
DICCIONARIO
tuUzcoa.
NAVARRA, %
H.
bUELVA
ESPAÑA
US FOSESOES DEURR.
POR PASCUAL MADOz.
-
MAIDIRII»,-1949,
I a :• ti
., /
Es PELICACION DE LArs AIBMEVIATURA s.
- = EE
arroba. fortaleza.
abadengo. habitantes.
administracion. hermandad.
alcalde constitucional. iglesia.
alcalde mayor. imponible. -
colegiata. - - - - - - - - - - - - - - - -
parroquia, parroquial.
comandancia general. partido judicial.
concejo, concejil. poblacion.
conde, condadó. productos.
contribucion.
cordillera.
quintales.
- -
quintal.
correg ; . . . . . . . . . . . . . corregidor, corregimiento. T10,
coto redondo, rentas.
cot. red. . . . . . . - - - - - -
COnVent0.
Cont), . . . . . . . . " " " " " - riachuelo.
cuadra. Sur.
cuad dehesa. Sudeste.
descripcion. señorío.
despoblado. situacion, situado, a.
derecha. Sudoeste.
diputado. Setentrion, al.
diocesis. - -
término.
dista, distante, distancia. territorio, territorial,
distrito. universidad,
Este. villa.
eclesiásticos, Véase.
episcopal. vecino.
fabrica. igual.
menos.
mas.
* . . . . . . .... . ... . ... por.
.¡.vii^.ü,;,, „;:,■,. ,■,
.'O í'Xibi.'TCj
-:r>íi- ♦•tllíji
.l'.J.WI!
. ;n:¡* ¡ i.J
:bi iO (i ¡ crl ,íh i *: ' i >l
.iSü/ii-'i mu»
,!(:;;■-';
..,,|¡'I/M
-t.líl
DICCIONARIO
GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO
CAÁ CAÁ
CAABEIRO-.ant.junsd. deGalicia en laprov. deBetanzos. dueiro , que rcuuen 40 casas: la igl. parr. (San Braulio), es
4ióc. de Santiago , arcipreslazgo de Bezoncos. Se componía auejo de la de Sta. Maria de Cabalar, con la cual confina su
de las felig. de Santiago de Bermuy , San Braulio de Caa- tébm. á 1/2 leg. por N.; por E. con San Martin de Goente,
beiro , Santiago da Cápela, Sta. Maria de Cabalar, la Vi y por S. y O. con Santiago de Cápela. ElTERRENoesde me
lla de San Andrés de Cabanas, San Esteban de Erines, San diana calidad y le cruza el camino que dosde Puentedeume
Pedro de Eume , San Pedro de Faeira, San Martin de Goen- se dirige á los Puentes de García Rodríguez: el correo se
te , Sta. Maria de Ribadeume , Sta. Cruz do Sallo , San Juan recibe de la cap. del part. prod..- centeno, trigo, maiz, pa
del Seijo, Sta. Eulalia de Soaserra, Coto de Velelle (de la tatas , varias legumbres y pastos : cria ganado vacuno , de
parr. de Sillorbe), San Jorge de Queigeiro , Sta Marina de corda y caballar cruzado ; hay caza de perdices, liebres, lo
Taboada , y parte de la parr. de Sta. Maria de Vilachá, cono bos y zorros, porl:: 39 vec, 109 alm. contr. : con su
cidas estas 3 últimas con el nombre del Coto pequeño. Era ayunt. (V.l.
sen. del prior y canónigos de la estenguida colegiata de San CAABEfRO (San Juan de): ex-colegiata de canónigos regla
Juan de Caabeiro , quienes antes de la abolición de los sen., res de San Agustin en la prov. de la Coruña (6 1/2 leg.), part.
nombrada en ella ale. real y ordinario, y escribano de número: jud. de Puentedeume (2), ayunt. y felig. de Santiago de Cá
ademas, en cada parr. y coto se nombraba igualmente á plu pela: sit. entre do3 altas montañas, por cuya profundidad
ralidad de votos de sus vec, uno que se llamaba cabildo re corre el r. Eume, y sobre un elevado peñón bañada por el
gidor , componiendo todos un concejo, sin cuya concurren mencionado Eume y el riach. que á él se une. Este ant. edi
cia do podia el ale. repartir ni derramar impuesto alguno: ficio, cuyo fundación se ignora, notiencotraentrada que una
estos también en cierto diadel año nombraban para el sigui lengüeta de tierra óitsmo, por la parte de Cápela; los de-
ente, procurador general y alc.'de bulas, enjunta que celebra mas ladosdel peñón quebrados casi perpendieularmente, for
ba en la Cápela, cap., que fue de dicha jurisd.; pero supri man derrumbaderos profundos; la igl. asi como las casas-
mida la colegiata se trasladó la capitalidad á Cabanas. Esta celdas del prior y canónigos, se encuentran deterioradas y
ba sujeta á Is aud. terr. de la Coruña y dependía en lo admi al solo cuidado de un labrador y su familia: no tiene á sus in
nistrativo de la adm. de rentas deBetanzos: hoy corresponde mediaciones casa ni 1. alguno, los mas cercanos son los do
todo su térm. al part. jud. de Puentedeume. la Cápela y para subir al mas próximo, es indispensable tre
CAABEIRO( San BouloóSan Braulio oe): felig. en laprov. par una cuesta de mas de 1/2 leg., de alt. que, aún haciendo
de la Coruña (6 1 /i leg.) , dióc. de Santiago (1 2 1/2). part. vanas vueltas y caracoles, apenas se puede bajar á caballo:
jud. de Puentedeume (2) ,y ayunt. de Cabanas (1 1/2): sit. es una verdadera Tebaida para dedicarse á la vida contem
en terreno montañoso con bastante ventilación y clima sano: plativa. Era de real patronato: constaba de 7 dignidades, esto
comprende los 1. de Ameneiro, Campos, Cenzoy , Curbeira, es , el prior y (i canónigos: en ella ha sido prior San Rosen
Engertados , Grana , Iglesia , Painzás , Pazo , Porta y Vi- do ob. , que después fue de Mondoñedo y aun hoy se con
8 CAÁ CAB
servan en uno de los altares laterales encerrados en una urna ro, oficial primero de la Secretaría de Estado y del Despa
ó alhacena, una alba vieja y carcomida, y un cáliz que dicen cho universal de la Guerra, ministro honorario del supremo
usaba el santo y se enseñan al curioso que baja á ver este tribunal de Guerra y Marina , hombre de grande y general
edificio escondido. A últimos del siglo pasado se suprimió erudición, de la que particularmente por lo que hace á an
por orden de Gobierno esta colegiata con intención de tras tigüedades , mas de una vez hemos aprovechado al ocupar
ladarla al departamento delFerrof, y desde eptoncespose pro nos de ellas en este Diccionario.
visto prebenda alguna , depositándose las rentas de las que C ABACES: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Rio y
iban vacando para con su importe atender á aquella traslación . felig. do Sta. María de Cástrelo (V.). pobl.: 3 vec, 45 alm.
el último canonigoD. MiguclMon, aun vivía en el año de 4 836: CABACES: 1. con ayunt. en la prov. de Tarragona (9 leg.),
el prod. de dichas rentas pasó posteriormente á los fondos de part. iud. de Falset (3 1/2) , aud. terr. y c. g. de Barcelona
la aud. de la Coruña, cuyo acuerdo era el que tomaba y (22), dióc. de Tortosa (44): sit. en terreno escabroso con
aprobaba las cuentas á su administrador especial nombrado buena ventilación y clima sano. Tiene 450 casas, la consis
por el Rey, En 4 .° de octubre de 4 841 , como del clero secu torial, cárcel, una igl. parr. (La Natividad de bUra. Sra.) de
lar , pasaron áli amortización y comisión subalterna del Fer la que son anejas las de los pueblos da Hisbal, piquera, Mar-
rol. Las rentas consistían en pensiones fijas de dinero, fru galef y Vilella baja : 2 escuelas de instrucción primaria ■. la
tos pescados, sardinas y otros verbos que paga toda la ju- una dotada con 450 rs. mensuales, concurrida por 30 alum
risd. ant. de Caabeiro, y en cuartos, quintos y otras partes nos, y la otra con 60, á la que asisten 25 niñas á aprender
alícuotas del prod. de sus tierras: su valor por el quinque ademas las labores propias de su sexo; y 3 fuentes de bue
nio de 1836 á 4840, asciende á 49,916 rs. anuales; antes de nas aguas para el surtido y uso común del vecindario. El
suprimirse los diezmos, percibía ademas distintas porciones térm. confina N. Margalef (4/2 leg.); E. Escaladei (2); S. La
en todas las parr. de aquella jurisdicción. Figuera (4), y O. La Palma (2): en él se encuentran 7 fuen
CAAMAÑO(Sta. María w)t {elig. en la prov. de la Coruña tes de aguas potables y 2 ermitos dedicadas á San Roque y
(18 4/2 lee.), dióc. de Sartíapo (7), parí. jüd.deNoya(1 4/2) á Ntra. Sra. de la raya. El terreno es escabroso, de regu
y ayunt. del Puerto del Son (3/4): sit. en la costa del Océa lar calidad; contiene plantaciones de viñedo, olivar y al
no y á la falda occidental del monte Barbanza: su clima es mendros, y le fertiliza el r. Monsant, sobre el que cruza un
templado y sano: cuenta unasOO casas de poca» comodida puente. No tiene mas camino que uno de herradura que di
des una igl. parr. (Sta. María), bastante mediana. El térm. rige de la parte del Priorato hacia las riberas del Segre. El
se estiende al O. hasta la costa cerra de la entrada de la ría El correo se recibe de Gratallops por medio de balijero los
de Muros : el terreno es poco fértil; lo cruza el camino que domingos por la tarde, y se despacha en iguales dias. prod.:
desde la cap. del ayunt. se dirige á la Puebla y al puerto de trigo, aceite y almendras con escasez; la cosecha mayor es
Sta. Eugenia de Ribeira, y oí correo se recibe en Noya. de vino ; cria algún ganado , y abundante caza de conejos
prod.: maiz y centeno; cria algún ganado, poca caza y bas y perdices, ind. : 4 molinos de harina, 2 de aceite y 3 fáb.
tante pesca, poui.. : 55 vec. 2S6 almas, contr. : con su de aguardiente, comercio: la esportacion de aceite, vino,
ayunt. (V.). aguardiente y almendras, é importación de los art. que es
CAAMOUCO(San Vicente de): felig. en la prov. de la Co casean, pobl.: 94 vec, 373 alm. cap. prod. : 2.855,599 rs.
ruña (5 4/2 leg.), dióc. de Santiago (41 1/2j, part. jud. de imp.: 401,281.
Puentedeume (1/2), y ayunt.de Ares (1/2): sit. á la orilla del CABACEIRA : 1. en la prov. de Lugo , ayunt. de Meira y
mar en la ria de Ares; clima tenplado y sano : cuenta unas felig. de Sta. Eulalia de Piquín (V.).
300 casas distribuidas en los I. de Barracido, Curma, Ijo- CABACO (el) : 1. con ayunt. al que están agregadas las
bre , Malata , Mazaído , Pallizo , Piñeíro , Pozoas, Raso, Re alq. Zarzoso y Zarzosillo, en la prov. y dióc. do Salamanca
des , Ríos , Rodelas , Seselle y Solaina : tiene derruidos los (11 leg.), part. jud. de Sequeros (2) , aud. terr. y c «. de
cast. de Raso y Rodes y las baterías abarbeta denominadas Valladolid (23) -. sit. en la ladera de un cerro de poca altura
Soberano y San Fernando, que servían para la defensa de su que se desprende de la montuosa sierra de Francia, bien
ribera: en esta se encuentra nácia el S. el puerto ó ensena ventilado y sano : se compone de unas 50 casas de un solo
da de Redes, cuyo puerto forma un recodo defendido antes, piso bastante miserable, entre las que se cuenta la munici
como se ha indicado, por el cast. de su nombre colocado al pal y cárcel, en un edificio reducido y en mal estado; escue
E. La igl. parr. (San Vicente Mártir), es única y el cemente la de primeras letras dotada con unos 800 rs. y concurrida
rio es decente y bien ventilado. El tiírm. confina por N. con por 20 alumnos, é igl. de la clase de vicarias (la Purificación
el de San Juan de Piñeíro ; al E. Limodre ; por S. con la ria de Ntra. Sra.), vacante on la actualidad, servida por un ecó
y al O. Sta. Eulalia de Lubre. El terre.no es de buena cali nomo esclaustrado, sacristán y monacillo, el cementerio fe
dad le cruza el camino de herradura que desde Puentedeu halla estramuros, y á corta dist. 2 fuentes para el surtido del
me se dirige á la v. de Ares, el cual asi como los locales es vecindario. Confina el térm. N. Zarzoso; E. Cereceda; S La
pésimo aun en el verano. El corseo se recibe en la estafeta Nava de Francia; O. Zarzosillo y Puebla de Yeltes (part. de
de Ares. prod.-. vino, maiz, trigo, cebada, tada clase de Ciudad-Rodrigo), y se estiende una leg. de N. á S. v 3/4 de
legumbres y muy buenas frutas : cria ganado vacuno y de E. á O. : el tbbreno es flojo, pizarroso y en grandes por
cerda, ind.: la agrícola, pesca y salazón de sardinas en Be- ciones totalmente improductivo; el cultivado tiene alguna
des y un molino harinero, pobi".: 311 vec. 4,454 alm. contb. parle de regadío, dividido en porciones y cercados con ta
con su ayunt. (V.) pias: todo el térm, es propio de los vec. y ninguno do estos ca
Historia. El nombre de Caamou«> proviene sin duda por rece de corta ó mucha porción , aunque solo sea para culti
corrupción de alguna de los mas antiguos idiomas de losvarios var las patatas y verduras necesarias para el consumo de la
que han contribuido ala formación del actual del pais.- no pa mayor parte del año : hay bastante monte bajo de roble, una
saremos á determinar cuálsea al que pertenezca porlo aventu pequeña deh. del mismo árbol y algún castaño, particular
rada que es esta clase de investigaciones etimológicas. Apli mente en las heredades cultivadas: ademas de las fuentes
cado en su origen únicamente a la parte donde se halla la parr., mencionadas existen varios manantiales, una laguna para
se estendió mas tarde á todo la felig. , como lo acredita el que abrevadero de los ganados , y un arroyo perenne que nace
apesar de llamarse toda esta Caamouco , se dé este nombre en en el mismo térm. y coi re en todas direcciones: el camino
la misma con rigorosa aplicación á aquella parte siendo su que desde la Alberca dirige á Tamames, se halla en mediano
nombre propio de igual modo que los otros 1. que la consti estado; los demás muy deteriorados: el correo se trae de Se
tuyen y llaman Barracido , Carina , etc. Perteneció el terr. queros todos los domingos, prod.: toda clase de granos aun
de esta felig. á los canónigosdeSantiagoysu parte, donde tu que, en corta cantidad; lino en mas abundancia, patatas, na
vieron aquellos un palac¡o"conserva aun como propioeste nom bos y algunas castañas: hay cria de ganado t acuno, cerdoso
bre apelativo. Nada ofrece de particular la historia de una pohl. y cabrio, ind.: ademas de la agricultura y ganadería, que es
ocupada, como la que propiamente se llama Caamouco , de la principal ocupación de los hab. , hacen carbón y cisco , y
la pacifica agricultura, y virtuosa como es consecuencia de lo venden en los pueblos inmediatos y cap. de prov. po»l.:
este vivir de simplicidad. No falta genio sin embargo á su» 46 vec, 215 alm. cap. terr. pbod.: 248.4W rs. imp.: 12,407
hijosylasmismasvirtud y laboriosidad, que le son naturales, valor de los puestos públicos 4 ,464.
pueden contribuirá su elevación. Asi vemos honrarse este pe CABADA •. ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Bujan
queño pueblo con se r patna del limo. Sr. D. Antonio Cabaloi- y felig. de Sta, Mana de Paramos (V,).
- CAB CAB 9
CABADA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Monforte buenas salas donde estaban las escuelas de matemáticas, me
¿ de San Salvador de Seoane (V.). PobL.: 7 vec., 35 talúrgica, mineralogia y dibujo, y las oficinas de comisariaa
a nas.
contaduria, secretaria y demas; el balcon del palacio es cor
CABADA: ald. en la prov, de Orense, ayunt. de Boborás y rido, dividele en su parte media una puerta de hierro, ma
felig. de San Mamed de Gendive. teria de que se compone todo él; tiene la particularidad de
CABADA: ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Ro poderse recoger en piezas por ser su trabazon de tornillos
y felig. de San Vicente de Rodeiro (V.). PobL.: 3 vec., con tuercas. El cuartel es tambien muy pequeño pero con bo
9 alm. nitos cuartos para oflciales y sargentos. Existe hoy en el si
CABADA (LA): ensenada y sitio real en la prov. de San tio una guarnicion de 11 artilleros y un sargento, un inválido
tander, part. jud. de Entrambasaguas. No hay pluma que y el contador que habita el palacio. Al sitio se entra por tres
baste á pintar los destrozos que este sitio ha sufrido de pocos Puertas, dos carreteras, una al E. pasado el puente, y otra
años á esta parte. En la última decena de años del pasado si al.0. camino de Lierganes; por la otra que está frente al in
glo se presentaba cerrado con una muralla que le daba el as dicado puente, no pasan carros ni caballos; este es de dos
pecto ¿ un basto parque En él habia 4 hornos altos de fun arcos de piedra labrada con unos 30 pies de altura en su par
dicion y uno de reverbero, fraguas, grandes carboneras, pre te media y la anchura suficiente para dar paso al carruaje
sas, cauces de piedra labrada de enorme altura y espesor, mayor: tiene soberbios tajamares, algunos de ellos de ca
obradores de moldeo, barrenos, carpinteria, escuelas dé ñones de hierro y lo que presenta de mas notable es su gran
mineralogia, metalurgia, matemáticas y dibujo, buenos edi fortaleza, pues nada á desmerecido apesar de las fuertes
ficios para los empleados con sus huertas de recreo, capilla, avenidas que ha sufrido.
tinglado, y en fin, todo lo necesario á una bien montada fáb. En el sitio de Lunada se cuenta por los naturales, que el
de fundición, pues era obra de Cárlos III. Habia cuantos em referido Wolfgam perdió una suma considerable de dinero
¿ son necesarios á un establecimiento de esta natura de la manera siguiente, noticioso de que se preparaban pa
eza, destacamento de tropa, rondines serenos. Calculában ra robarle, metió to lo el dinero de que disponia en unos ca
se sus gastos en 300,000 rs, inclusos los de conservacion de jones y lo ocultó en el espesor de las paredes de la presa: á
las máquinas, edificios y demas que h y en la fáb., inmedia oco tiempo una fuerte avenida llevándose la fab., arreba
la de Lierganes y el parque de Tijero donde se embarcan las ó tambien el dinero por la corriente del r. Ignoramos que
piezas. Los escélentes minerales de hierro que existen en exactitud, pueda tener esto, pero si es cierto que los háb.
sus inmediaciones, estan en Pamanes, Vizmaya, Montecillo y de la¿? y Riotuerto, encuentran en el rio bastantes
Cabarceno, y á unas 12 leg. de dist, el famoso de Somorros monedas de oro y plata de todos valores.
tro. Los montes de arbolado señalados para su dotacion al CABADAS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Cospeito y
canzan mas de 712 leg. de radio, y se compone de los co felig de Sta, Maria de Germade Ñ). son vec5 am.
munales á la junta de Siete villas, jurisd. de Espinosa de los CABADAS: l en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Mon
Monteros, y valles de Soba y Toranzo. Se han abrado en el dariz v felig. de San Mamed de Vilar (V.).
espacio de unos 40 años sobre medio millon de quintales de CABADAS GRANDES: l. en la proy, de la Coruña, ayunt.
hierro colado, en cañones, morteros, carronadas, bombas, de la y felig. de San Pedro de Eume (V.). PoBL. 4 vec.,
halas, cilindros, cañones de fontaneria para los reales jar + º l.
dines de Aranjuez, y otras diferentes obras asi públicas co CABADAS PEQUEÑAS: l. en la prov. de la Coruña, ayunt.
mo de particulares para las fáb. de Juvia, Guadalajara, Ri de Capela y felig. de San Pedro de Eume (V.).: PobL.: 4
vadeo y otras de mas ó menos importancia. La dificultad que vec , 24 alm.
ofrecía la conducion de carbones ¿ de montes frogósos, CABADIÑA: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Puen
y lo costosísimo que debia ser abrir caminos para ello, hizo teareas y felig de San miguol de Guillade (V.).
pensar en grandes resbaladeros de leña y su conducion por CABADIÑAS: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Bor
agua: hiciéronse varios; uno de ellos en Lunada, cerca del ben y felig. de San Salvador de Junqueiras (V). -
nacimiento del r. Miera. Este resbaladero que tiene 12 leg. CABADO: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Ceé y felig.
de altura, construido con grandes maderos atravesados, vie de San Julian de Pereiriña
ne á parar á una gran presa en forma de media luna, toda de CABADOIR0: l. en la prov. de Orense, ayunt. y felig. de
piedra labrada, estraordinariamente fuerte y que recibe sus San Jorge de Acebedo (V.). * -
aguas del r.: luego que contenia suficiente leña , se abria CABADOSA: ald. en la prov; de Pontevedra, ayunt. y
una gran compuerta que la daba paso hasta el sitio por el felig de San Juan de Cerdedo (W.). PobL.: 10 vec., 50 alm.
r. amurallado. En el indicado sitio de Lunada hay tambien CABAJO: l. en la prov. de Lugo, a unt. de Navia de
una gran casa de piedra con armas reales, capilla y una Suarna y felig, de Sta. María de Cabanela (V.). Poºl.: 3
magnifica fuente con sus correspondientes arcos. Concluidas vec., 18 alm.
las obras de resbaladeros, canales y demas para conducir la CABALAR: riach. en la prov. de Orense, part jud. de
leña, en que se invirtieron algunos millones, se echó de ver Tribes, el cual se forma de las afluencias de la encañada del
que de seguir, consumiendo carbon, vegetal en los trabajos Teso ó Peña da Escrita hácia el S. de la Puebla. Su curso
de las máquinas, pronto se habria destruido completamente es de una leg. de S. a E., por el estremo oriental del térm.
los grandes arbolados destinados al efecto; para prevenir de dicha v., hasta que confluye en el r. Bibey, sin fertilizar
este inconveniente vino de Alemania un tal Mr. Wolfgam, pobl. aguna. Tiene un puente de un solo arco, construido
como inteligente, á esplotar por órden del Gobiernó las en 1837: sus aguas corren con estremada rapidez, y crian
minas de carbon de piedra de que deben abundar aquellas truchas, anguilas y otros peces.
inmediaciones en ¿ de 1793, emprendió las operacio CABALAR: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de las So
nes, cuyo éxito no correspondió á las esperanzas; mas el mozºs y felig, de Santiago Seré de las Somozas (Y.).
Gobierno no desistió por esto, antes bien promovió con nue CABALAR: l. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de Sta,
vo interés la mejora de estas fáb. y el usó del carbon mine Maria de Orol (V.). PobL.: unido con Camba 9 vec., 45 alm.
al para sus grandes operaciones metalúrgicas, por los años CABALAR (STA. MARIA DE: felig. en la prov. de la Coruña
de i796. Hoy nada queda. Las famosas obras de presas, cau (6 1/2 leg.), dióc. de Santiago (122), part. jud. de Puente
ces y demashan sido arrebatadas por las corrientes: las enor deume (12) y ayunt de Capela (12). sit. sobre las márg.
mes ruedas que componian las máquinas, y todos los utiles del r. Velelle; su cliMA es frio pero b Istantesano: ¿
handesaparecido; las abundantes maderas de caoba, cedro y los l. y ald. de Burreiro, Bouza , Cadabal, Carballás, Casti
encina que llenaban los depósitos y maestranzas, han sido neira, Coto, Engertados, Fuente, Formaris . Fornelos
presa del abandono y del pillage; y cerca de 2,000 cañones Grúa, Guillurfe, Iglesia, Machuco, Martin, Penedo, Pouso,
de hierro de todo calibre, un sin número de balas y otros Villa de Mouros y Tejo, que reunen hasta 80, GASAs de pocas,
muchos efectos, se han trasportado á Santander y otras par comodidades y diversas y buenas fuentes; la igl, parr (Sta.
tes. En el sitio solo han quedado las casas de las máquinas, Maria) es matriz de la de San Braulio de Caabeiro; el tÉaM.
el cuartel, el palacio, la capilla, el reloj, puesto en una torre confina al N. y E. con el part. ¿ del ¿ felig, de Sta.
cita, que está parado, y varias mesas de hierro colocadas en Maria de Narahio; por S con la mencionada de Caúbeiro, y
diferentes puntos para juego, refresco etc. El llamado palacio, or O. con Santiago de Capela: el TERRENo montuoso y que
es un edificio ºr, ºria de un solo piso: tiene muy ¿ es poco fértil, no obstante bio el referido Velélle,
10 CAB. CAB
sobre el cual y al sitio del Anellon tiene un mediano puente. rato es de primer ascenso y de provision real y ordinaria; en
Los cAMINos son locales y malos, y el coRREo se recibe en las afueras de la pº y en parage que no ofende la salud
Puentedeume. Pron.: centeno, maiz, trigo, mijo menudo, pública se halla el cementerio; hay 2 ermitas (San Fructuoso
avena, patatas y varias legumbres; gria ganado vacuno, de y Sta. Catalina) y muchas y abundantes fuentes de esquisitas
cerda y caballar cruzado hay caza de liebres, perdices, cor aguas, pero las ¿ son 3, tituladas Santa, Fresnera
zos y lobos. No. : la agrícola, la estraccion dé piedras mo y ¿? Confina el TERM. N. Muñoveros y el Guijar; E. el
ares de las cauteras de su térm. comercio de ganado mu Cubillo; S. la Cuesta, y 0, Carrascal de la Cuesta y Turégano.
lar en las ferias de Santiago, Padron Mondoñedo. PoBL.; El TERRENo es de secano, de segunda y tercera calidad, y
76 vec., 321 alm. coNTR.: con su ayunt. V.). abraza la ¿ cultivable sobre 800 obradas: hay una ribera
CABALARES: l. en la prov, de la Coruña, ayunt. de las ue es en lo general de primera clase y comprende 40 obra
Somozas y felig. de Santiago Seré de las Somozas V.). as: un pinar como de 30, de terreno muy llano y hermoso,
CABALEIR0 barrio en la prov. de Orense, ayunt. de Bea y un monte de mas de 100 obradas dividido en barrancos; las
de y felig. de Sta. Maria de Reade (V.). aguas sobrantes de las fuentes ya mencionadas forman 1 ar
CABALERO: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt, de Al royo, el cual despues de fertilizar la ribera de esta v. marcha
ba y felig. de San Pedró de Campaño (V.). PobL.: 30 vec., en direccioná Turégano, dando movimiento en el intermedio
460 almas. á 4 molinos harineros. Sus CAMINos son de herradura y se ha
CABALEIRO: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt, de Puen lanen mal estado. PRon, cereales, frutas y toda clase de horta
teareas y felig. de San Jorge de Riva de Tea V.). lizas: mantiene ganado lanar y vacuno, y cria alguna caza. IND.
CABALEIRös. en la prov. de Orense, ayunt. de Lobios agricultura, coviracio: esportacion de lo sobrante para los
y felig, de San Martin de Araujo V.). pueblos limítrofes. PoBL.: 100 vec., 294 almas. CAP. IMP.:
CABALEIROS: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Castro 62,30 rs. coNTR.: segun el cálculo general de la prov.2073
ol y felig. de San Salvador de Salare (V). PobL.: 7 vec., por 00. El PRESUPUEsto MUNICIPALásciende á 1,745 rs. y se
4 almas. cubren con 276, prod, de propios, y por reparto vecinal.
CABALEIROS: l. en la proy, de Oviedo, ayunt. de Castro CABALLARCO: (V. CoBALLARco).
pol y felig. de San Salvador de Tol (W.). PónL.: 7 vec., 41 GABALLE ó Bo DA DE CABALLÉ: cas, en la prov. de
almas. Lérida, part. jud, y dióc. de Urgel, sit, ála misma orilla del
CABALEIROS (SAN JULIAN DE): felig. en la prov. de la Co r. Vilira y caminó que dirige áAndorra, en terreno pizar
ruña (6leg.), dióc. de Santiago 4), part. jud, de Ordenes (2), roso: PobL.; 1 vec., 6 alm. Contribuye y forma parte de Ar
y ayunt. de Tordoya (34). sir. en alturallana con buena gotell en cuyo térm. jurisd, se encuentra enclavado (V.).
ventilacion y cLIMA sano: tiene 50 cAsAs distribuidas en los CABALLERA: sierra sit, á 3 leg. N0, de Hinojosa, prov.
l, y cas. de Balsa, Bedrove, Casais, Casal de Abad, Castri de Córdoba: es poco notable á causa de no formar cord. con
llon, Costa, Iglesia, oleiros, Salgueiro,
Vilena y Varchan ta "º
Seijan,esSoufe,
San Julián) Tañe,y
mediana
ninguna otra; y en ella está comprendida la deh, de Picara
za, propia del duque de Osuna.
el cementerio ventilado. El TÉRM. confina al N. con el de CABALLERA (sieRRA DE): monte de la prov. y part.jud de
Sta. Eulalia de Gorgullos; por E. Sta. Maria de Bardaos; al Huesca en el térm. de la y de Bolea, es un ramal que se des
S. Sta. Maria de Castenda, y por O. San Ciprian de Villada prende de la sierra llamada de Gratal en la misma prov., y
bad, estendiéndose por donde mas á14 de leg: El TERENo
jarticipa de monte y llano, de calidad con 8 fuen
º forma cord. introduciéndose en la jurisd. de la espresa
a y de Bolea (V.), á la cual proporcióna maderas, leña y
de buenas aguas que bajan á unirse al r. Lengulle: los pasto para sus ganados.
CAMINos son locales y malos, si bien no se halla dist...el que CABALLERA l. con ayunt, en la prov, de Huesca (14 leg.),
desde Santiago se dirige áMalpica. El coRREo se recibe por ud, y adm. de rent. de Benabarre (º 12), aud. terr. y
Ordenes, PRon.: centeno, trigo, maiz, patatas, ino y algunas g de Zaragoza (22), dióc. de Barhastro 7).st.á 34 de
legumbres cría ganado caballar, yacuno, lanar y de cerda; dist. del r. Esera, en una elevacion: disfruta libremente de
hay caza de perdices, liebres y jabalíes. IND.: la agrícola, todos los vientos y goza de un cLIMA saludable. Tiene 9 cAsAs
molinos harineros y algunos telares caseros. Pobl: 8 vec, de pobre aspecto y mezquina fáb., separadas unas de otras,
462 alm. coNTR.: con su ayunt. (V.). y una igl. aneja de la parr de Troncedo, servida por un vicario
CABALLERIA ó NAUCELLES: cabo en la isla de Menorca, mutual de aquella; su advocacion es Sta. Eulalia. En sus in
proy, y part. marit. de Mahon, distr. de Ciudadela, terció mediaciones existen las ruinas de un conv, que fue de Tem
e l. departamento de ¿º srral N.á corta plarios, y se conservan vestigios de un cast, quese cree hubo
dist. del cabo de Levante; es bastante saliente, alto y ta en tiempo de los sarracenos hay 2 ermitas dedicadas á San
jado al mar, pero va siendo, menos, su altura para el S., de Marcos y Ntra. Sra. del Cajigar los vec. se surten para beber
suerte que visto por parte de 0.ó de E.á alguna dist, demas usos domésticos ¿ ricas aguas de 2 fuentes que
parece isla. rotan á muy corta dist. Confina el Tén M. por N. con el de
CABALGADA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Esgos Pallaruelo: por E. con el de Sta. Liestra; por S. con el de
y felig. de sta. María de Villar de Ordelles (V). Poul. 3 Besians, y por 0, con el de Troncedo. El TERRENo es flojo,
vec., 7 almas. -
tes; contiene bosques ¿?y arbustos; le fertilizan dos ABALL0 punta en la ria de Noya, térm. de la parr. de
arroyuelos que bajan de la montaña de Caballera y atravie San Pedro de Boa V. su descripcion).
san a carretera géneral; le"cruzan 2 puentes pequeños, y CABALL0: l. en prov. de Lugo, ayunt, de Samos y felig.
próximo á dicha carretera se unen con el mencionador. Ter. de San Cristóbal el Real (V.): ron. 3 vec., 18 alm. , ,
ayuNos: el que conduce de la v., de Camprodon á las minas CABALL0 (GARGANTA DEL): en la prov. de Cádiz, part. jud,
de carbón de Surrocá. El correo lo recibe de dicha v. Paon. y térm. jurisd. de ¿? - -
trigo, maiz, fajol, patatas y escelentes mabos; cria ganado CABAL0-BLANCoºl en la prov. de la Coruña, ayunt,
lanar, caza de ¿ y muchas ¿ ¿ de sabro de ¿ de Sta. Marina del Villar (V.), , , "
sastruchas errisº carece de ella el actualidad; CABALLON: grande cord. que sirve de muroízq, al
mas, concluida que sea la construccion de la indicada fáb. dº y que ¿, tella, pueblo de la prov,
fundición de hieó y empiece sus trabajos, nacerá en este Júcar,
Valencià, part. jud. de A le, "¿ al NO. por espaci
pueblo uno de los ramos de aquella pobL.: i, vec., 68 alm. de 7 leg hasta introducirse en la de Cuenca por Jaraguas.
CAP. Paon.: 920,800. IMP.: 23,020, Los montes de que se compone, diferentes en su elevacion,
ABALLERA: cas; y deh. en la prov. de Albacete, part. son de naturaleza caliza, presentando sus ¿ descarnados
jud. y térm. jurisd. de Alcaráz (V). en lo alto del Caballon. En su parte incultá crecen en abun
CABALLERIZA:
y felig. de San Adrianendela¿ de la Coruña, ayunt. de Ceé dancia pinos, matas bajas y toda clase de yerbas de pasto y
Toba (V.). s
- CABALLEROS (STA. MARIA DE Los): l.compuesto de 5 bar brillas, y al s, se levantan los montes llamados el Pisar y
rios llamado Caballeros, Carrascalejo, Collado, Cuartos v. Na montañas de Cortes de Pallás y Millares, ¿ corren u
varregadilla, que forman 1 ayunt. y felig, en la prov. y dióc. 0 leg. desde mas allá de Cofrentes hasta Sumacárcel, sir
de Avila (11 leg.), part. jud. del Barco de Avila (i), aud. terr. viendo de muró der. al referidor. Júcar; y un poco mas
de Madrid (30, c.g. de Castilla la Vieja (Valladolid 30). sir. dist en la misma direccion vénse el famoso Caroche y la ele
en el camino que ¿ Piedrahita va al Barco, con buena ven vada muela de Bicorp.. . - - - *
tilacion y cLrra frío, padeciéndose tercianas, cuartanas y CABANA: alq. en la isla de Mallorca, prov. de Baleares,
¿es: Tiene con todos los barrios 154 cAsAs, una part, jud. de Inca, térm. y jurisd, de la v. de Benisalem.,
e ayunt. en la que se halla la taberna, una fuente de regular CABANA: I. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Cambre
agua en cada barrio, un parador nuevo en el de Caballeros, y felig. de Santiago de Sigrás (Y.). -
escuela de instruccion primaria comun á ambos sexos á cargo CABANA: 1 en la prov. de la Coruña, ayunt. de Alvedro y
de un maestro con la dotacion de 1,800 rs., y una igl. parr. felig. de San Silvestre de Veiga V.). -
(Ntra. Sra. de la Concepcion) servida por un párroco, cuyo CABANA: l. en la prov; de la Coruña, ayunt. de Monferó
curato es de primer ascenso, depresentacion de S. M. en los y felig. de San Jorge de Queijeiro (V.), pobl.: 3 vecinos, 15
meses apostólicos, y del ob. en los ordinarios hay una ermi almas.
ta en el barrio de los Cuartos (San Juan Bautista) con culto CABANA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Capela y
público á espensas de los vec. del pueblo, quien es su patro felig. de San Martin de Goente (V.). PobL.: 2 vec., 10 alm.”
no: el cementerio se halla en parage que no ofende la salud ¿ABANA . en la prov. de la Coruña. ayunt. de Noya y
¿ Confina el ¿ N. San Lorénzo; E. La Aldehuela; felig, de Sta, Maria Roo (V.).
. Aldeanueva, y o La Horcajada; se estiende 12 leg; por N. CABANA: l. en la prov. de la Coruña ayunt. de las somas
E. y S., y una por O. El TERENo es de mediana calidad; hay y felig. de Santiago Seré de las Somozas (V.). -
un monte de encina llamado el Pantio, una deh. conocida CABANA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Serantes
con el nombre de la Encomienda de San Juan de Barbalos de felig. de San Roman de Domiños (V.). *
Salamanca,
de¿?
comoque
de crian
20 peonadas de siego,
yerbas para pastoyde
varios prados
ganados; le
CABANA l. en la prov. de la Coruña, ayunt. y felig. de San
Julian del Ferrol (W.).
fertilizan 2 arroyos,el uno que tiene origen en las vertientes CABANA: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Curtis y
de los cerros de Santiago del Collado y de la Avellaneda, y felig. de Sta. Maria de Fisteos. Pohl. 3 vec., 16 alm. -
el otro que se forma de los de la astra del Cano, ambos de CABANA: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Sobrado
sembocán en el r. Tormes, cerca del Barco con el nombre de y felig, de Sta. Cristina de Folgóso. PobL.: 3 vec., 13 alm.
Caballeruelos. qAMINos: los de pueblo á pueblo y el que se CABANA: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Boimor
dirige de Piedrahita á la cab. del part. en mediano estado, to y felig, de Sta, Maria de Buazo. Poºl. 4 vec., 24 alm.
el cóRReo se recibe del Barco los miércoles y sábados, y sa CABANA. ald, en la prov. de la Coruña, ayunt, y felig. de
miércoles y domingos. PRoo.: trigo, centeño, lino, patatas, San Estéban de Cesullas (W.). - -
sarbanzos y algunas algarrobas, su mayor cosecha centeno CABANA: l. en la prov de Lugo, ayunt. y felig. de Santa
lino; mantiene ganadó lamar, vacuno mular y algo caba Maria de Trabada, ald. de Villapercide, una de las 4 en que
lateria caza de edices, conejos y ebe so, agricul se halla dividida esta felig. (V.). Pos... 6 vec., 38 alm.
CABANA l. en la prov. de Lugo, ayunt. de bérvantes y fe
ºrº. Cox Enco: esportacion de ló sobrante pobl: 16 vec.,
433 a.m. cAp. Paon.: 92,525 rs. IMP.: 36,981, Nb. y fabril lig. de San Martin de Ribera (V). Pool.: 5 vec., 25 al m.
4,850. coNTR.: 19,56431: el PREsUpUEsro MUNICIPAL ascien CABANA. en la prov. de Lugo, ayunº de Villameá y fe
de á 1,45 rs. que se cubren por reparto vecina, ..., lig. de San Juan de Recesende. Pobl: 11 vec., 50 alm.
, CABALLERUELOS; dos riach. en ¿ de Avila, part, ye
CABANA: l. en la proy, de Lugo, ayunt. de Rivadeo
jud del Barco (V. Caballeros, Sta. Maria de los)., - lig, de San Vicente de Cubelas pop. 1 vec, 5 am.
CABALLO: garganta caudalosa que nace en el Picacho, CABANA : l. en la proy. de Lugo , ayunº. de Trasparga y
sierra de ¿? de los Gazules, prov; de Cádiz, part. jud. de felig, de Sta. Leocadia de Parga. Pon.: 2 vec., º alm. -
edina Sidonia, y atravesando a deh, de su nombre, entra CABANA en la prov. de Lugo, ayunt. de Trasparga y
en el térm. de Jerez y despues de recibir las gargantas del Al felig. de San Juan de Lagostelle. PobL.: 2 vec., 40 ¿?” º
12 CAB CAB
-
CABANA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Villalba y fe CABANA I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Camba
lig. de San Martin de Belezas. Pobl. 2 vec., 10 alm. . . dos y º de San Mamed de Corbillon (W.).
CABANA: l. en la prov, de Lugo, ayunt. de Friol y felig. (ABANA : l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Tudela y
de Sta Maria de Carlin. PobL.: 1 vec., 5 alm. felig. de Sta. Eulalia de Manzaneda (V.).
CABANA: l. en la prov, de Lugo, ayunt. de Otero de Rey CABANA : l. en la proy. de Oviedo; ayunt. del Franco
y felig. de San Pedro de Arcos, ponl. 2 vec,, 10 alm. . . sia de Sta. Maria de la Braña (V.). PoBL... 4 vec. y l
CABANA: l. de la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y felig. dllaS. -
de San Mamed de Nodar. PoDL.: 2 vec., 10 alm. CABANA; l. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de San
CABANA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig. de San tiago de Boal (W.). s
CABANA: ald. en la prov. de Pontedra, ayunt, de Lalin CABANAS: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Brion y
y felig, de Sta. Marina de Zobra (V.). robL.: 1 vecino, 3 felig. de Sta. Maria de los Angeles (V.).
almas. -
CABANAS ald. en la prov. de la Coruña, ayunt de Arzua
CABANA: ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Cha y felig. de Sta. Maria de Villadavil (V.). Poni.: 4 vec,, 19
¿ y felig, de San Mamed de Moalde (V.). Posi. 2 vec., 10 almas. . . . . . -" " - .
CABANAS: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Sobra
. . .
alIIldS.
CAB CAB 13
do y felig. de San Mamed de Pousada (V.): PonL.: vec., (º leg), dióc. de Santiago (7), part. jud. de Betanzos (2) y
19 almas. ayunt. de Abegondo (44): sir. en una especie de concha que
-
CABANARRIL: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Traspar forman las alturas que le rodean, pero con buena ventilacion
ga y felig San Mamed de Piedrafita. PobL.: 2 vec., 9 alm.
CABANAS: , en la prov, de Lugo, ayunt. de Doncos y
¿º y sano; comprende los ó ald. de Campo,
arballal, Ribeira, Rigueira y Torrente que reunen 30 cA
felig. de San Cosme de Nullan V). PobL.: 3 vec., 15 sas de pobres labradores; pero con paseos y arbolados y cu
almas. biertos de frutales. La igl. parr, (San Julian) es matriz, tiene
CABANAS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Becerreá y una capilla con la advocion de los Dolores de Maria y una
felig. de Santi-Spiritus de Fontaron (V.). Pobl.: 4 vec., 20 ermita (Sta. Bárbara) en el referido l. de Rigueira. El réRM,
almas. -
aciºn y clim Afrio, algo propenso á enfermedades reumáticas CABANAS DE SANTIN, l., en la y ayunt de viedo,
é inflamatorias. Tiene unas 50 CAsAs reparti as en los l. que elig, de San Bartolomé de Lloriaña V.), y
¿¿ que son: Bee, Teijeira, Iglesia, Fuente y Jun CABANAS Do-MoNTE: en la prov. de Lugo, ayunt. de
iedo, Cerderos y Valados; una escuela de primeras letrás Puertomarin y felig. de S. Julian de Caborecelle (V). Pon.:
rec 30 niños, y dotada con 5 fan, de centeno; y 5 vec., 29 almas. .
una g. parr dedicada á San Pelagio, servida por un cura CABANASAS: venta ó posada en la prov. de Lérida, part.
¿ destino es ¿? depresentacion del marqués de jud. de Tremp, térm. jurisd. de Carde: está sit, á
ah Martin de Ornbreiros. Para surtido del vecindario hay 3 ora N. del espresado pueblo, á la orilla del r. llamado de
uentes de buenas aguas, las cuales juntamente con otras que Caldas de sobre el camino que conduce del puente de
rotan en ¿¿
ero de ganados
antambien para abreva Suert y tierra baja al valle de Bohi. PobL.: vec., 6 almas.
ros usos. Confina el rÉRM. N. y E. felig. (V, Cardet
de
de
¿ Petes tayunt, y part. jud. de Quiróga, prov. CABANERO (SAN BAntolomé felig en la prov. de Lugo
eg.); S, San Jorje 14), y 0. san Juan de Argas 7 leg.), dióc. y part. jud. de Mondoñedo (2) ; y ayunt,
- - - - -
2. El TERENo es desigua escabróso y deinferior calidad, Abadin. sir. á la izq del r, Labrada; su cLIMA es templado
Pór espacio de leg de N. áE. corta el monte una acequia sano. Comprendelos l. de Currás, Formado, Odreiro; Pe
acha y profunda trabajada ápico en piedra muy dura, cuya heira, Pedreira y porto, que reunen 22 casas de mediana
obra nó se sabe á qué fuera destimada. Los CAMINos construccion, y una igl. parr, (S. Bartolomé) hijuela de San
condicenálas felginme liatas, y se hallan en malestado; el Pedro de Candiá, el cementerio es bastante regular y con bue
como se recibenitóponón escasez centeno, patatas, naventilacio. El réns se estiende por donde tias á 1/2
ino y legumbres; se cria ganadovacuno, lanary mucho ca cuarto de leg, y confina por N. con el de Sta. Maria de Aba
brio; y y caza de liebres, conejos, volateria, corzos, tejos, din; al E. San Juan de Lagoa; por S. Sta. Maria de Abeledo,
torros y lóbos. No. ademas de la agrícola, se hallanº molinos por O. con Candia, interpuesto el menconador., que baja
arineros, ue únicamente se muevenen la temporada de in unirse al Miño: hay fuentes de buenas aguas, y el reaRENo
vierno con las aguas recogidas para regarlos prados. Polil.: articipa de monte y llano, del que solo se cultivan unas 56
46 vec., 8 alm.coNTR. con él ayunt (V.) an. Los CAAmNos son locales y malos, y el cortaro se recibe
CABANAS SANTAco DE feligen la prov. y dióc. de Lugo por la cap. del part. PRop. centeno, patatas y mijo menudo;
6 leg), part. jud. de Chantada (31/2; y ayunt de Palas de cria ganado vacutio; de cerda, lañar, ¿ºy. caballar.
Rey sT. sobre las márg. r, Ulla, c. MA, húmedo y pobL.: 20 vec., f06 alm, coNr con su ayunt. (V.).
frió, pero bastante sano: tiene 8 cAsAs distribuidas en as (ABANELA: ald. en la prov. de la ¿? ayunt. de
ald. de Cabana, Pereiron ¿ ¿¿ (Santiago, Sta. Maria de Lage y felig. de Santiago de aba .).
es una de las anejas á la de Sta, María de Pídre; con civo CABANELAl en la proy, de la Coruña, ayunt, de San
TÉRM. confina. El TERRENo participa ¿? llano: aquel Saturnino y de Stā. Marina del Monte (V.).
con algun arbolado, y este de mediana calidad; los CAMñNos CABANELA: ; en la prov. de Lugo, ayunt, de Navia de
son locales y malos, y el correo se recibe por Lugo ó Santia Suarna y felig. de Sta. Maria de Cabanela (V.), robL.: 12
go en la estáfeta de Puente-Ferreira, prob.: centeno, maiz, vec.. 68 almas.
patatas, ¿ lino, Cria ganado de todas especies en CABANELA. en la prov. de Lugo, ayunt: de Tíerrallana
corta cantidad, prefiriendo el vacuno y de cerda; hay caza del Valle de Oro y felig de Sta. Cruz del Valle de Orº (V).
y pesca. pobL.; 18 vec, 109 alm, coNTR.: con su ayunt. (V.) CABANELA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz
CABANAS (STA. MARIA DE): felig. en la prov, de Lugo (14 Castro de Oro y felig. de Sta. Maria de Pereiro (V.). PobL.:
leg), dióc. de Mondoñedo ¿ , part. jud de Vivero • y 6 vec.,.34, almas. - ---
avut. de Riobarbas. áía der de la rivera del sor, en CABANELA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Neira de
terreno montañoso, pero con buena ventilacion y cLIMAsano: Jusá y felig: de San Juan de Arrojo (V.).
Comprende los l. de Amoa, Cabanas, Campo, Capariña, CABANELA; cas en la prov. de Lugo, ayurt. de Sarria y
Cardoeiro, chabin, Engertado, Freijeiro, Maofrio, fenido felig. de Sta. Maria de Belante V.). pobL.: vec.; 6 almas.
Segade, Sisto Tras-da-Veiga, que cuentan hasta unas ABANELA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Castroverde y
casas de 10 á 2 varas de elevación, si bien escasas de como felig. de S.Ciprian de Montemebeiró. PobL.: 4 vec., 20 alm.
didades y diseminadas por el terr. La igl. parr. (Sta, Maria), GABANELA, l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Oró y felig.
es única, y su curato de primer ascenso y ¿ ordi de Sanpedro de Miñotos, pois vec, o almas.”
maria; estuvo reunida á lá de San Pantaleon de Cabanas has; CABANELA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt, y felig, de San
ta principio del siglo XIX: el cementerio, aunque sit. en el Pedro de Murás, pobL. 2 vec.; 10 almas, ,
átrio de la igl., no perjudica á la salud pública, y hay 2 er— CABANELA: l. en "¿ de Lugo, ayunt. de Cerbo y
mitas: la de Sto. Tomás, sin mas rentas que la limosna de los felig. de San Julian de Castelo V). ,
fieles, y la de San Juan Bautista con una escasa propiedad, que CABANELA: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. º -
apenas alcanza para su reparacign. El rÉM, confina con los º S. Salvador de Salave ó Pobl.: 6 vec., 3 alm.
de San Pablo de Riobarba, Sta. María de Galdo, Santiago de ANELA. ald; en la prov. de Oviedo, ayunt, y felig. de
Brabos y Sta. Maria de Maañon, interpuesto por este último Santiago de Pesoz (V.), pón.L.: vec., 22 almas;
¿ el citado r. Sor. El TERNREo en lo general, quebrado y CABANELA: ald. en la prov. de Oviedo, ¿ y felig. de
ontañoso: forman cord. los montes Margo del Péon, Pena Sta Eulalia de Pesoz (V.); po..., 3 vec.; 12 almas.
Alba v Borreiro: se cultivan sobre 700 fan. de mediana calidad CABANEA, en la prov. de viedo, ayunt. de Castropol
y el resto espedregoso y poco fértil: le bañan los arroyos Re y felig. de San Salvador de Tol (V.), " " " ”
LA M CAB CAB 15
CABANELA (Sr.A. MaurA pE): felig. en la prov, de Lugo CABANFS. I. en la º y ayunt. Lugo, y felig, de San
8 leg.), dióc. de Oviedo jud. "¿? pedro de Santa ¿ V. PaoD.; 4 vec; 26 alm.
(3. A ayunt. de Navia de Stärna (34), sir, no muy dist. NES: , con ayunt. de la prov. y dióc. de Gerona (5
del r: Naria: su clm A es templado y saño. Tiene 42 cAsAs le , part. jud. de Figueras (34, aud. terr, y c. g de Bar
distribuidas en los ló ald. de Busto, Cabanela, Cabojo, Fer celona (18: Ѻ en llano, es combatido géneralmente de los
reiruas, Figueira y Freijeiro; la igl. parr. Sta, yaria) es vientos del N., y E., goza de clim A sano y sus enfermedades
única y su curato de ingreso, y patronato laical; hay, er comunes son fiebres intermitentes; tiene 26 GAsAs., una con
mitas propias de los vec y el cementerio disfruta de buena sistorial, una torre ant. que sirve de cárcel, una igl. parr.
ventilacion. El réitu. ha con los de Queizán y Gallegos. (San Vicente) servida por un cura de primer ascenso y una
El reanexo en lo general montañoso y poco fértil: los A capilla dedicada á San Sebastian; hay 2 escuelas de instruc
MINos locales y malos, y el conteo se recibe por Navia. ción primaria; una dotada con ,320 rs. vn., y concurrida
Prton.: centeno, patatas, algun trigo, castañas y otras fru por 39 niños, y otra sin dotacion á la que asisten 16 niñas
tas en corta cantidad; cría ganado, prefiriendo el vacuno á aprender ademas las laborespropias de su sexo. Confina el
de cerda y se encuentra cáza mayor y menor. PobL.: TÉRM. N. Villarnadal (l leg.), Perelada (14); S. Vilaber
vec., 248 alm. coNrit. con su ayunt. (V.. tran (12, y 0. Figueras y Llers (1; en él se vé como á de
CABANELA y oUTEIRo: . en la prov. de la Coruña ayunt. hora de poól. un monast. derruido que llaman de San Fe
de las Somozas y felíg. de Sta. Maria de Recemel (V.). liu de Cadius; perteneció á una comunidad de monjas de la
CABANELAS: ald en la prov. de la Coruña, ayunt. de San órden de San Bernardo. que fueron trasladadas á un cony.
Vicente de Pino y felig. de Sta. Maria de Gonzár (V). de Gerona en 2 de setiembre de 1492, y muchas fuentes de
GABANELAS; ald. en la prov. de la Coruña, ayunt, de buenas aguas para surtido y uso comun del vecindario. El
y felig de San Juan de Sancibraov pop. 3 vec, TERRENo es de regular calidad; carece de montes, le fertili
3nas. -
tes paradores, en losquese detienen á almorzar. Paoo.: trigo, CABAÑA QUINTA: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
centeno, cebada, poco vino, patatas y alguna que otra fruta;ºCABAÑA feig. de Cabaña guir, ta (V.).
QUINTA (SAN SALVApo): felig. con título de v.
mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de conejos y lie
bres. No. agricultura. pobL.: 30 vec., 120 alm. CAP. PRoo.; en la prov. y dióc. de Oviedo (8 leg.), pa. Jud. de Pola de
112.030 rs. MP.: 44,813, coNTR.: segun el cálculo general Labiaña (2), ayunt. de Aller (1): srr. á la der. del r, de este
y oficial de la prov., 963 por 100. nombre, con libre ventilacion y cliMA propenso á fiebres, vi
CABANIN. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Valdes y ruelas y reumas. Tiene 46 cAsAs repartidas en el casco del
felig. de San Sebastian de Barcia (V.). v., donde hay una plaza, y en los barrios de Rozada, Corra
Eái Ni A: , en la prov. de Lugo, ayunt. de Vivero y dones, Collada y Coladoná. La ig. parr dedicada a San Sal
felig, de Santa Maria de Magazos V. pobl. 1 vec., 5 vador es aneja de la de San Martin de la Vega. Confina el
mas. rÉRM, con la felig. matriz, y las de Bello y Serrapio. Cruza de
CABANZON: , en la prov. y dióc, de Santander (12 leg.), S. áN. un riach, que toma el nombre de la v. y confluye en el
part. jud. de San Vicente de la Barquera (2), aud, terr. y c. mencionado Aller: tiene un puente en el camino que conduce
g. de Búrgos (30), ayunt. del valle de las Herrerias, cuyas á Vega y otros 3 menos considerables para comunicacion con
reuniones son en Camijanes: sit. en un llano, casi todo sobre los cas. y labores. El reaRENo es arcilloso y de buena calidad:
iedra calar, á 300 pies de elevacion, sobre elr. Nansa; com en la parte inculta ó montuosa se crian hayas, robles, casta
bátenle todos los vientos; siendo sus enfermedades mas co ños, arbustos y abundantes yerbas de pasto. Los CAMINos son
munes las pulmonias, dolores de costado, reumas y sarna: locales y malos, encontrándose una venta ó meson cerca del
tiene 120 Asas, la de concejo, escuela de primeras, letras ueblo. El coarteo se recibe de Mieres por balijero 2 veces á
dotada con 150 ducados á que asisten 40 niños de ambos se a semana. ProD.: escanda, maiz. castañas, patatas, habas,
xos; igl. parr, Sta. Eulalia de Mérida), servida por cura que avellanas y nueces: sostiene ganado vacuno, caballar, de cer
ice tambien misa en el anejo de Casamaria cementerio en da, lanar y cabrio; hay caza de liebres, conejos y perdices;
¿ ventilado, y 2 fuentes que sirven para el consumo del no faltan lobos y zorros, y se halla pesca de truchas y angui
ecindario y abrevadero de lós ganados. Confina N. Camija las. No. y comeacto: ademas de la agricultura existen 2 no
nes; E. Cades y Bielba; S, el monte Arria, y 0. Casamaria. linos harineros, 2 fraguas y algunos telares de lienzos ordina
El ERRENo es de mediana calidad, sin masaguas que las llo rios; las especulaciones comerciales se reducen á la estrac
vedizas, pues un arroyo que nace en el monte Arria y el cion de avéllanas, habas y manteca, é introduccion de car
Nansa, con quien se une á la mediahora de su curso, apenas bon de la felig. de Serrapió para las indicadas fraguas Se ce
le fecundizan. Los montes están poblados de robles, hayas y lebra un mercado los sábados de cada semana, cuyo tráfico
otros arbustos: los cAyuNos locales y en mal estado: recibe consiste en granos, ganados, paños, bayetas, pañoleria y
la con EspóspENcIA de Comillas, Pton.: maiz, poco trigo, otras mercancias de menos valor. PobL... 46 vec., 200 alm.
castañas y algunas legumbres y hortaliza; cria ganado vacu CoNTR.: con su ayunt. -
ho, lanar, de cerda, cábrio y poco yeguar; alguna caza y CABAÑAL: barrio de la prov. y part, jud. de Valencia
pesca de truchas, anguilas y salmones. En el arroyoindicado (12 leg). Hace pocos años formaba parte de la partida rural
se cogen sanguijuelas. No, y con Eicio: 2 molinos harineros, de Sto. Tomás, term. jurisd. de aquella c.; pero desde el
no del pueblo y otro de propiedad particular, ambos en me año 1837 constituye con otro barrió llamado Cañamelar, el
iano estado; en la feria que se celebra el 29 de junio, se l. de Pueblo Nuevo del Mar (V.).
vende elganadovacuno, y se compran granos. Poºl. 40 vec., CABAÑAS: arr., nace en la sierra del Valle, térm. de Je
250 almas, coNTR.: con el ayuntamiento. rez de la Frontera, prov. de Cadiz: pasa por el Chaparral de
CABAÑAl, en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de San Juan de Herrera, el Surnajo y el Cortijo de Pindola, y des
Juan de Mieres V.. agua en el r. Majaceite.
CABAÑA DE SILVA: que antes fue cot, red., en la CABAÑAS: désp en la prov. de Palencia, part. jud. de
de Valladolid, part. jud, y térm. alcabalatorio de Ol Corrion de los Condes y térin ¿ de Ledigos; perteneció
imedo; st, al S0, de la v. en la márg. izq. del r. Adaja, que al priorato de San Torcuato de canónigos regulares de San
pasa á20 yaras; la forman una hermosa casa de recreo, con Agustin, y hoy á la hacienda pública, á quien se pagan 58
cómodas y espaciosas habitaciones altas y bajas, y un orato fañ., 8 celemines de centeno, comprende 1 leg en su circun
rio en el que se celebra misa los dias festivos á sus inmedia ferencia; teniendo roturadas 40 obradas y el resto destinado
iones, aunque con separacion, hay estensos corrales y ofi á pastos, que disfrutan en comunidad los pueblos de la ant.
ciñás para la labor; una grande bodega con lagar, una panera, jurisd. de Saldaña. -
un palomar y un telar, estendiéndosé el primero deler: " CABAÑAS: barrio en la prov. y part. jud, de Búrgos,
le ¿ e á una leg, destinado en esta forma: de 30 á térm. jurisd, de Sta. Cruz de ¿rs (V.).
1 ¿ para cereales, 73, de viñedo, 40 para deh. de CABAÑAS: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Frei
pastos, 300 de pinar y 30 de ribera plantada de álamos ne TCS ¿? de San Sebastian de pepesos (V).
gros y blancos: el TERRENo es de segunda y tercera calidad. CABAÑAS: l en la prov. de Oviedo, ayúnt. de Tineo y
PRod.: trigo, cebada, centeno, algarroba y vino, buenos pas ¿ de san Felix de Miravallo (V.), rol. 11 vec., 55
tos y ¿ ade, por las muchas ¿ desde la guerra dlm AS,
de la Independencia ha sufrido el arbolado; cria ganado la CABAÑAs: 1. con ayunt. de la aud, terr., c. g. y
mar en número de 400 á500 reses, que producen ánualmente dióc; de Zaragoza (3 leg), part: Jud. y adm de rent de la A
400 corderos y sobre 40 a. de lana Fundó esta g. D. Pedro munia (7: sr. en llano, combatido principalmente por los
de Silva, nombrándola de su apellido; y sus sucesores se ti vientos del N.; goza de un cliMA saludable, siendo las enfer
tularon señores de la Cabaña de Silva, medades que más comunmente se padecen las intermitentes.
CAB CAB H
Tiene 1 00 CASAsy una de ayunt. distribuidas en varias calles; nado lanar, cabrio, vacuno y de cerda; cria caza de conejos,
una escuela de primeras letras concurrida por 1 i discípulos y liebres y lobos; isd.: agricultura y pastoría. jGóMEHcio: im
dotada con 22 cahíces de trigo» debiendo el maestro servirla portación de los art. de vestir y e"sporlacion délos prod. so
seoretaria de ayunt., y una igl. (San (IdeTobspJ aneja de la brantes alas ferias y mercados" de la cap. pone: 18 vec, 64
paiT. de Figuéruelas": los vec. se surten para beber de las alm. cap. rnoD.: 44,000 rs. imp.: 1,700. ¡nd. y fabril 500.
aguas de vanas fuentes que brotan en el térm.: elcual confi CONTR.: 936 rs. 22 mrs.
na por N, con el de Remolinos; por E. coneldeFigueruelus; CABANAS: 1. en laprov.de León (3 leg. . part. jud. y
por S. con el de Alcalá, y porO con eldeAlagon. El tbrhe.no ayunt. de Valencia de D. Juan (1,2), dióc. de Oviedo (28),
es bueno y fértil: lo cruza el r. Ebró, que tienta para mi paso aud. terr. y c. g de Vallado-lid 1 18): sit. en la vega que hay
una barca; aunque no se fertiliza con sus aguas, haj -in em entre Fresno y Valencia de I). Juan; combátenle los vientos
bargo tierras de regadío que reciben este, beneficio dé las del del S: y SE. con especialidad; su clima no rs saludable á cau
Jalón y canal de Aragón, por medió de áce<[uias (nielas condu sa de los muchos pantanos que se forman en el térm. Tiene
cen de los térm. de los pueblos inmediatos; á la parte del N. 16 casas; igl. parr. (San Luis) servida por un_ cura y su escu-
hay montes poblados de romero yenellos se crian yerbas de sador: elcuraloes de inereso v patronato laical. Confina N.
pasto: carece de arbolado,-; y solo tiene algún plantío de olí - Pfésrio de la Vega; E. y S. \ aleuda de D. Juan, y O. el desp.
vos. caminos: cruza el térm. el que desde Zaragoza conduce de Vilíaouillos, a 1/2 leg. El mas dist. El terreno es llano,
á Navarra; los demás son locales y lodos se hallan en mal de buena calidad y le fertilizan las aguas del Bslá, que en las
estado, oorukos: se reciben de la adm. de la v. de Alagon grandes avenidas destruye sus campos y pone en eminente
sip que tengan día fijo de entrada ni salida, prod.: trigo, ce pefigro á la pobl. Los caminos locales; recibe la correspon
bada, aceite, judias y otras legumbres y hortalizas; cria ga dencia de la cap. del pail. phoo.: I i igo, cebada, centeno,
nado lanar v vacuno, caza de ánades y codornices, perdices legumbres, vino y alguna fruta; cria luda clase dé ganado,
y conejos, v pesca de anguilas, madrinas y barbos. No ejer aun pío én corto número; caza de perdices y codornices y
cen ninguna clase de ífib. y el comercio se reduceá la espoi- pesca de barbos, truchas y anguilas, comercio: esportacion
tacion de alguuas de sus prod. é importación ó por cambio de dé los cereales sobrantes é importación de los art. que fal
losart.que hacen falla, poul..- STvec., 2*1 alm.cAP. pkod.: tan, rom. : 14 vec., 56 alm. costil: con el auml.
543,200 rs. mp.: 32,100. contr.: 7,<>97 rs. 28 mis. CABANAS: desp. en la prov. de Na\ aira, ínerind. de San
CABANAS: I. con ayunt. de la prov., parí, jud., adm. do güesa, part. jud. de Aoiz, dióc. de Pamplona, térm. jurisd.
re.it. y díóc. de Segovia ¡2 1/2 leg.), aud. terr. y c. g. de Ma ele Lumnier. Se ignora la época en que desapareció el ant.
drid (ÍG 1/21: sit. en una hondonada; le combaten poco los I.: únicamente se sabe q michos de sus vec. se traslada
vientos v su CLIMA es propenso á tercianas; tiene 28 casas, ron á Lumbier. para no pagar las jjeíhas dé sus heredades al
tíha fuente de buen agua, e-cuela do instrucción primaria inonast. de monjas benitas de San Cristóbal, á cuyo conv.
común á ambos sexos, á cargó de un maestro cdn la dotación correspondía el sen.; y habiéndose quejado ante el tribunal
de 16 á 18 fan.de trigo, satisfechas por los padres de los nombrado por el rey ü. Teobaldo II, para remediar los da
alumnos v una igl. parr. ¡San Lorenzo Mártir,, servida por un nos causados por sus antecesores, declararon los jueces que
párroco cuyo curato es de entrada y de provisión rea. y or pagasen la pecha de costumbre, comore-ulta de la senten
dinaria; hay un oratorio con culto, propio del Sr. marqués cia dada en Pamplona el miércoles I .«afiles de la Natividad
de Quintanar: confina el térm. N. Poñasrubias; E. desp. de de (254, y publicada porMoret.
Ageias; S. Mata de Quintanar, y O. Pinillos de Polendos: se CABANAS-, v que forma úb ayunt. con los 1. de Navezue-
esliendo 3 \ de leg. por N. y S. y 1/4 por E. y O. El TERüfc- las, Uetamosa, Roturas \ Solana', en la prov. y aud. tet-r. de
no es de mediana calidad y comprende la parte roturada Ciceros II leg , part. ¡lid. deLogrosan;4 . dióc. dePlascn-
1,200 obradas sembradas anualmente; 150 dé primera cali cía(1o)c. de Eslremailúra (Badajoz 28): sit. á la falda de
dad. 300 de segunda y las reíanlos de tercera; hay algunos unas sierras, que son ramificaciones de las de Villtiercas,
pequeños huer'tecillos' para legumbres y varios árboles. Por combatida de todos los aires esceploelE : de clima templa
la parte N. y como á toO pasos de la pobl., pasa un arroyo do y se padecen tercianas: tiene it casas desiguales y ma
llamado Polendos, cuyas aguas dan impulso á las ruedas de lísimas; la de avunt. y la igl, parr.. qué es un edificio ant. y
un molino harinero, caminos: los de pueblo á pueblo, dcher- sólido: o] cumióse titula Abadía, y comprende los cinco pue
radura, v en mal estado: el correo se recibo sin día señala blos que forma el áyuut., y ademas el de Robledo-llano.
do, prod.: trigo, cebada, centeno, algarrobas y garbanzos; Confina el térm. por K con Robledo-llano v Roturas; E.Na-
mantiene ganado lanar, vacuno y mular. ím: agricultura. vezuelas; S. Solana; O. Aldea-centenera y Rctamosa, á dist.
comercio: esportacioa de los frutos sobrantes, pobl.: 21 de 3/4 leg. por todos los puntus, y comprende innumerables
vec, 83 alm. cap. imiv. 55,980 rs. CONTR.: según el calculo sierras v barrancos cubiertos de peñascos y precipicios que
general de la prov. 2ó";2 por 100. El presupuesto mi-xicipal constituyen un terreno estéril y escabroso, propio solamen
asciende á 446 rs. y se cubre por reparto vecinal. te para ganado cabrio, y sembrar algún centeno: en lo mas
CABALAS: I. de la prov., parí. jud. ydióc. de Avila (2 eg.j, elevado de estas sierras, y dist. i y 4 leg. al ti., se halla el fa
aud. terr. de Madrid (18), c. g. de Castilla la Vieja \alla- moso cast. de Cabanas, cjue causa admiración & todos los
dohd 21', ayunt. de Riofriu Í1(4: srr.en una especie de hon transeúntes; está Como amenazando la pobl., que puede ser
do que forrha una abertura del elevadisimu cerro titulado la arruinada desde él. sin masque echar á rodar peñascos, pero
Cwsta de Cabanas; está algo resguardado de los vientos, se encuentra muy descuidado y en mal estado: el r. Amonté
en particular del S. por tener hacia este lado la siena de pasa á 1/4 leg. al N. de la v., en donde tiene 2 puentes de.
Avila, y su clima es sano: tiene 20 casas muy reducidas y cantería, pequeños y ant. Los caminos son ásperos y loca
una igl. parr, San Juan) aneja de la de Riofno, cuyo párroco les. El coiiRKOse recibe en Guadatupe,-por medio de un pro
la sirve; fuera de la pobl. se encuentra un manantial del cual pio que manda el ayunt. Pito».: centeno, y se cria mucha
se utilizan los vec. para sus usos. El térm. se estiende 1/4 de caza mayor y menor, poní..: 20 vec, 109 alm. cap. prod.
leg. de N. á S., 1 '2 de E. á O. y 5/4 de circunferencia, y con 1 26,300 rs. imp.: 6,900. conth. 1.403 rs. 24 mrs.Este pueblo
fina N. deh. de Campillo; E. Riofrio; S. deh. de Mazarrauer, con los otros cinco qiie forman la abadía, fue de sen. y compo
v O. deh. de Clementes; brotan en él í manantiales que sir nen el estado de Cabanas, que pertenece al Sr. duque de Frías.
ven para el uso de los ganados, y se compone de 820 obra CABALAS: avunt en la prov., aud. terr. y c g. de la Co
das de á 400 estadales de á 1 5 cuartas castellanas cada uno. rona 5 leg.), díóc. de Santiago (ir y part. jud. de Puente-
El terreno es todo de moute, flojo, pedregoso y de secano, deume (ti- : sit. sobre la márg. setentrional del r. F.umc ;
se cultivan (51 0 obradas de tercera calidad que se disfrutan clima templado y sano: se compone de las felig de Caabriro,
dé 3 en 3 años, y se hallan divididas en 3 hojas, fertilidad ge San Braulio; Cabanas, San Andrés; EriiIPs. San Esteban;
neral 6 por uuo: Hay ademas 30 obradas de prados de secano, Larage, San Mamed; Porto, San Martin; Regüela, San Vi
60 id. de tierra posia que produce buen pasto; 120 id. de tierra cente; Sallo, Sta Cruz, v Soaserra, Sta. Eulalia, que retinen
inútil por hallarse ocupada de guijarrales y peñascos que solo 111 pobl. con unas 550 casas; pero no la tiene propia el
en los huecos que entre ellas median producen algún coito avunt., el cual se retine en una mala choza alquilada en la
pasto, caminos: veredas y atajos que ditijen á los pueblos li v*. de Cabanas: én esta felig hav una escuela privada, á la que
mítrofes. El correo sé recibe de Avila. pHon.: centeno, al asisten 12 niños, y en la de Porto se encuentran 3. la una
garrobas y pastos; su mayor cosecha centerio; mantiene ga- elemental completa, y % privadas, que entre todas dan ins
20 CAB CAB
truccion á 237 niños y 5 niñas. El térm. confina por E. con el valle en dirección de SO. áNE. Los montes están cubier
el de Canela; por S. con rl de Pucntedeume, interpuesto el tos de robles, pinos, encinas y otros arbustos; recibe la cor
citado r.; por O. con el Océano y ayunt. deFene, cu» o lérm. respondencia de Zamora por el cartero de Corrales, los
forma el lim. N.; hay fuentes de tíuenas aguas, cuyos der martes y sábados, y sale en los mismos dias. prod.: trigo,
rames constituyen algunos insignificantes arrogúelos. El centeno, cebada, garbanzos y vino, aunque poco y de cali
terreno es en lo general fértil: los caminos que lé cruzan y dad común; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, caballar en
dirigen al puerto do Seijo, Ferrol, Puentes deOarcia llodri- corto número y de cerda; caza de liebres, perdices y cone
guez y Sta. Maria de Ortigucira, son de rueda y herradura, jos, pobl : con sus desp. 106 vec, 463 alm. cap. prod.:
pero muy ab.indonados: el correo se recibe en la estafeta 459,221 rs. imp.; 50,353. contr.: 7.275 rs. 31 mrs. El pre
de Pucntedeume de la adm. de Betanzos. prod.: vino, toda supuesto municipal asciende á unos 8,000 rs. , cubiertos
clase de cereales, legumbres y frutas; cria ganado de toda por reparto entre los vec.
especie, prefiriendo el vacuno y de cerda-, hay caza y pesca. CABANAS DE TERA ó DE BENAVENTE : 1. con ayunt.
ind. ■ la agrícola y algunos molinos harineros: celebra merca en la prov. de Zamora (II leg.), part. jud. de Benavente (5),
do de ganado el dia 8 de cada mes en el I. del Arenal, pobl.: dióc de Astorga ,6 1/2), aud. terr. y c g. de Yalladolid (21):
524- veo., 2.638 alm. riqueza prod.: 9.363,937 rs. i.mp.: sit. en un hermoso valle cercado de penas: su clima es bas
297,577 y contr : 31.603 rs. 13 mrs. El presupuesto mu- tante sano. Tiene igl. parr. (San Antonio), servida por un
NICU>al:5,833 rs. , se cubre con 250 rs. 22 mrs. de fondos cura de ingreso y presentación ecl. y pósito. Confina el
de propios y por reparto vecinal : el secretario disfruta la térm. N. Brime y Sog; E. Camarzana; S. Calzada, y O. San
dotación anual de 1,500 rs. Juanico. El terreno es de mediana calidad pero bastante
CABANAS (San Andrés de) : felig. con titulo de v. en la prod. por las aguas de un arroyo que le fertilizan, si bien
prov. de la Coruña (o teg.), dióc de Santiago (11), part. jud. este se seca algunas veces. Los caminos locales, prod : pas
de Puenledeume (1/4) y ayunt. del que es cap. sit. en una tos , granos y linó ; cria ganados y alguna caza, comercio:
altura á la der. de la ria y frente á la v. de Puenledeume: espurtaciou del lino para los mercados de Mombuey y la
clima templado y sano. Tiene unas 100 casas distribuidas Bañeza. pobl.: 18 vec. , 74 alm. cap. prod.: 9,705 rs. imp.:
en los I. de Arenal, Atallo, Carballo, Crueeiro, Loucido, Pe- 1,971. contr.: 1,542 rs. 14 mrs.
nedos, Regueiro y Tras de Vita. La igl. parr. (San Andrés) CABANAS DE YEPES i v. con ayunt. en la prov. y dióc
tiene por anejo á San Esteban de Erines. El tér.u. confina do Toledo (7 leg.), part. jud de Ocaña (1), aud terr. y c. g.
por N. con el de San Mamed de Larage; al E el menciona de Madrid (10). sit. en una llanura bien ventilada, particu
do Erines; al S. la ria y puente de Puentedeume, y por O. larmente del N. y O.; goza de saludable clima, padeciéndose
San Martin de Porto. El terreno es fértil, y las aguas de las enfermedades estacionales. Tiene 250 casas de pobre
sus fuentes de buena calidad: le cruzan los abandonados ca construcción en su mayor parte; consistorial, cárcel, escuela
minos de rueda que desde el Ferrol se dirigen á Sta. Mana de niños, dotada con 1,600 rs. anuales, á la que concurren
y Puentes de García Rodríguez: el correo se recibe en la •30; otra de niñas con solo la retribución de las 30 alumnas
cap. del part. prod : vino, maíz, trigo y toda clase de frutas que asisten; igl. parr. con la advocación de la Asunción de
y legumbres; cria ganado vacuno y de cerda; hay alguna ca Ntra. Sra., con curato peí péluo de oposición, y en los afue
za y bastante pesca. La ind. fabnl va en decadencia, si se ras una ermita dedicada á San Sebastian, patrón del pueblo;
atiende á que ha cesado sus trabajos la alfarería que se en el cementerio que no perjudica á la salud y 2 fuentes de
contraba en el Arenal: en este 1. se celebra el dia 8 de cada buenas aguas para el consumo de los vec. Confina el térm.
mes una feria de ganado, poní..: 97 vec. , 485 alm. contr.: por N. con el de Ocaña; E. Dos-barrios y Huerta; S. otra
con las demás felíg. que constituyen su ayunt (V.). voz Dos-barrios, y O. Yepes, á dist. de 4/4 leg. próxima
CABANAS DE ALISTE: 1. con ayunt. en la prov. de Za mente por todos los puntos, y comprende muchas viñas y
mora, part. jud. de Alcañices, vicaría de Alba y Aliste, arci- olivares, algunos sembrados y abundancia de esparlo en las
preslázga y dióc. de Santiago, aud. terr. y c. g. de Vallado- varias laderas incultas que forma el terreno, el cual es todo
Bid. sit. al S de la sierra de la Culebra: su clima es bastan
te sano. Tiene una parr. anejo de Sarracin , y un pósito.
de secano y de mediana calidad. Los caminos son vecinales:
el correo se recibe en Ocaña por medio de balijero, los mar
Confina N. una ramificación de montes de alguna ostensión; tes, jueves y sábados de cada semana, prod. : trigo, aceite
E. Riofrio; S. Sarracín, y O. la Torre. El terreno es la ma y vino; se mantiene algún ganado lanar, y se cria caza me
yor parte montuoso, y se halla ferl ¡fizado por las aguas de nor, ind. y comercio: 5 molinos de aceite, elaboración de
un arroyo que nace en el térm , y por las de otro que viene esparto, arriería, esporlando su buen vino y aceite, en cam
de las Tres Fuentes. PROD.: ademas de lo general al part., bio de los demás géneros de que carecen, pobl.: 302 vec ,
patatas y miel basta, pobi..: 10 vec, 39 alm. cap. prod.: 1,300 alm. cap. prod.: 1 324,220 rs. imp.: 37,103. contr.:
1 1,440 rs. imp.: 1,419. contr.: 523 rs. 33 mrs. 21.000. presupuesto municipal: 17,740, del que se pagan
CABALAS DE SAY.AGO: 1. con ayunt. en la prov. y dióc. 3,000 al secretario, y se cubre con 360 rs. de un censo que
de Zamora, part. jud. do Bermillo de Sayago, aud. terr. y paga el señor de la y., igual cantidad por el arrendamiento
c. g. de Yalladolid. sit. en el vértice de un ángulo formado dé pastos, y el resto por repartimiento vecinal. Se Mamó
por dos valles: su clima es frío en invierno y caluroso en el esta v. antiguamente Villafranca de Gaitan.
verano; sus enfermedades mas comunes, tercianas, calentu CABANAS DEL HOSPITAL: desp. en la prov. de León,
ras catarrales, pleuresías y algunas erupciones cutáneas part. jud. de Pouferrada , fue un pueblo de pastores. SIT.
Tiene 160 casas, la consistorial que sirve también do cárcel entre' San Pedro de Dehesas y Ponferrada. Hallándose los
y escuela; esta se halla dotada con 700 rs. . y asistida por reyes católicos en esta v. dé tránsito para Santiago en 1-183,
120 niños de ambos sexos: igl. parr. (San Miguel), servida hicieron á su hospital varias donaciones, y entre ellas la del
por un cura de ingreso y provisión de S. M. en los 8 meses terr. titulado Fabero , que producia abundante* y escelen-
apostólicos v en los 4 ordinarios del cabildo de la cat. de les pastos. El hospital los daba á renta, y los arrendatarios
Zamora, previo concurso; un oratorio público en el desp. de formaron cueipo de pohl. ; pero los mongos de Cariacedo,
Yillagarcia y Sta. Marina, con obligación de decir misa en los de Sainos y los jesuítas de Villafranca, movieron tantos
tiempo de la recolección de frutos, á donde concurren los pleitos sobre él envidiable terreno, y persiguieron en tales
vec. de los de Llamas, Sexmil y Villardiegua , para lo que términos á los pastores, que el pueblo quedo desierto á fines
bav un beneficiada de provisión real y ordinaria, y un seglar del siglo XVII. v apena-; <e conservan sus vestigios.
nombrado porel cura; una ermita sin culto que sirve para en CABALAS DEL PANADES Las): 1. con ayunt. en la prov.,
cerrar ganado; cementerio en párase ventilada, y a los 300 aud. terr., c. g. v dióc. de Barcelona Í9 leg.), part. jud. de
pasos del pueblo, una fuente con caños y pila, cuyas escolen- Villafranca del Panidés (1/2). sit. en llano, con buena ven-
tes aguas aprovechan los morado res para sucotisumo domés tilaniou y clima saludable. Tiene sobre 300 casas; una igl.
tico. Canfina el té m. N. VifUuueva de Cim >ean; E. Corra parr. San Valentín':, servida por un vicario nutual, de pre
les; S PeaamenJe. y O M)gitar y .U miles, á 1/2 leg. el sentación del gran priordelaórdendeSan Juan de Jcrusalen,
mí.s dist.: en él se en •uentran Iqs enii'i ;i id >s desp. y cas. de V buenas aguas para el surtido del vecindario. El térm. con
Yillagircia, Sta. Mir'uia, Liarais, Sexmil y Villardiegua, y fina con Granada, Paeh, Villafranca y San Martin de Surro-
el ras y ibh. de Bermillo. El te rueño es de buena y mala cá. El terreno esde superior calidad "para el cultivo de cerea-
calidad; le fertilizan las aguas de un arroyuelo que baja por I les; carece de riego y de montes. Los caminos son locales, y
ÜAb CAB 21
uno que dirige á Igua'ada , se hallan en regalar estado. El lencia (7 leg.), part. jud. de Carrion de los Condes (4), aud.
correo se recibe de Villafranca. prod.: toda clase de gra terr. y c. g. de Valladolid (15). sit. en una ladera llana , si
nos y legumbres; cria poco ganado y caza. poní..-. 86 vec. bien se encuentra hacia el S y O. alguna cuesta ce poca con
de catastro, 168 alm. cvp. piiod.-. 797. 200. imp.: 19,930. sideración, v que no impide la libre influencia de todos las
CABALAS DEL PORTIEL DE O. FERNANDO, vulgo CA vientos: el clima es sano y las enfermedades mas comunes
BANAS RARAS: v. en la prov. de León (16 leg.), part. jud. tercianas, fiebres gástricas'y algunas pútridas. Consta de 54
de Ponferrada (1 1/2), diñe, de Astorga i,9), aud. terr. y C. g. casas por lo general de fáb. de tierra, con solo piso bajo,
de Valladolid (33): es cab. del ayunt. de su mismo nombre, distribuidas en 2 bueuas calles y varias callejuelas; hay casa
compuesto ademas del pueblo de Cortiguera. sit. en la parte para el ayunt.; una escuela de primeras letras incompleta,
mas elevada v árida del llano del Vierzo, por lo que escasean dotada en 24 fan. de trigo pagadas por el ayunt. y los padres
las aguas principalmente en el verano; combátenla lodos los de los 2 1 niños de ambos'sexos que a la misma concurren; un
vientos; su clima es bastante sano, pues no se padecen pósito ó banco de labradores con 200 fan. de grano ; la igl.
otras enfermedades comunes que algunas intermitentes y parr. dedicada á Ntra. Sra. de la Purificación, cuyo edificio
dolores de costado. Tiene 140 casas distribuidas en 4,8 gru ea en su mayor parte de piedra sillería, lo mismo que la tor
pos á larga distancia entre si, de modo que ocupan mas ter re, de 50 pies de altura; consta de una sola nave de 44 varas
reno que una c populosa: la carretera general de Galicia ile long., 10 de lat. y 12 de alta-, sirven el culto un cura pro
pasa poria casa mas al S. de la pobl. Hay escuela de prime pio, de nombramiento del diocesano y un sacristán ; contiguo
ras letras dotada con 400 rs. y 2 libras de pan al mes por á la misma, hacia el N., el cementerio en parage bien venti
cada uno de los 60 niños que la' frecuentan; igl. anejo de Cue lado, y varios pozo- do abundantes aguas. El térm. confina
to, dedicada á Sta. Ana y servida por un coadjutor. Conlina por N. Osorno; E. Osornillo; S. Marcilla,y O. Sanlillana; dist.
el térm. N. Cueto; E. Cabanas de la Dornilla; S. Herbededo, el que mas á una leg. : á 60 varas O. de la pobl. hay un cast,
y O. Magaz de Arriba. El terreno es de buena calidad, y sin perteneciente al Sr. marqués de Villatorre con cerca cuadrada
nías aguas que las llovedizas v de un arroyo que baja de Sal de piedra, de 48 varas de long. por cada costado, una de lat.
cedo y se seca en el verano. Por la parte ÑE. del pueblo hay y 4 de altura: el cast. es una torre también cuadrada con 40
un pequeño monte cubierto de encina. Los caminos locales varas de elevación poco masó menos y 17 de lat.: consta de
á escepcion del indicado de Galicia ; recibe la correspon 4 pisos, las paredes del 1." tienen 15 pies de espesor; las del
dencia eh Ponferrada. frod.: trigo, centeno, cebada, pata 2." 14, disminuí endose sucesivamente uno en las de los 2
tas, legumbres, vino y frutas ; cria ganado lanar y mular, y restantes; se encuentran ademas en el térm algunos pozos
caza de algunas liebres y perdices ino. y comercio: varios de abundantes aguas, y 2 fuentes tituladas San Pedro y Gui
telares de lienzos y lana'; esportacion de' lo sobrante é im llen, de las que se surte" el vecindario El terreno es llano, de
portación de lo que falta. Pobl.: de todo el ayunt. 137 vec, buena calidad, dividido en 3 suertes: la 1.a con 100 fan. de
616 alm. cap. prod.: 560,868 rs. imp : 28,151. contr.: 6,887 sembredura, 250 la 2.a y 410 la 3." : hay algunos plantios de
rs. 28 mrs. El presupuesto municipal asciende á 1,000 rs. chopos, olmos y sauces hacia el N. y máre. del canal de Cas
cubiertos por reparto entre los vecinos. tilla, que corre de Ñ. á S. beneficiando las tierras de labor,
CABALAS DE LA DORNILLA : I. en la prov. de León, para cuyo paso hay un puente de un solo ojo, construido en
part. jud. de Ponferrada, dióc. de Astorga, aud. terr. y c. g. el año de 1780: también le baña un arroyo formado de las
de Valladolid , ayunt. de Cubillos, sit. en un llano á corta a^uns llovedizas y fuentes indicadas, el cual lleva su curso
dist. de la orilla der. del r. Sil-, su clima es bastante sano. de O. á E. cruzando el canal por medio de un acueducto de
Tiene 29 casas fabricadas de tierra, v cubiertas de naja ó piedra labrada de 1 1 pies de altura. Los caminos son de pue
pizarra ; igl. parr. (San Mamed) servida por un cura de ín- blo á pueblo, haciéndose intransitables en el invierno por el
freso y libre provisión, á cuyo cargo esta el pueblo de Cu- mucho lodo que se hace, y la corresponhencia la traen y
illinos, donde no hay igl. Confina N. el antedicho Cubini- llevan do Carrion y Fromista los mismos interesados, proo.:
llos; E. Congosto; S Cubillos, y O. Cabanas del Portiel de trigo, cebada, morcajo, avena, yeros, legumbres y buen vi
D. Fernando. El terreno todo ílano, de mediana calidad, no; ganado lanar y algo vacuno y caballar; caza de perdi
fertilizado apenas por las aguas del Sil. Los caminos locales ces y codornices ,*y pesca de ricas truchas, barbos y an
' carreteros, prod.: cereales, legumbres, algún vino y pas guilas en el canal. "pobl. : 42 vec. , 218 alm esclusivamente
I os; rria ganado lanar y vacuno, pobl.: 26 vec, 12o almas.
contr.: ron el ayuntamiento.
dedicados á la agricultura, cap. proo. : 206,000 rs. imp.:
7,050 El presupuesto municipal asciende ¡i 1,850 rs., y se
CABANAS DÉ LA SAGRA: v. con ayunt. en la prov. y cubre parte con el producto de propios y el resto por repar
dioc. de Toledo (3 leg.), part. jud. de lllescas (3 , aud. terr. timiento entre los vecinos.
ile Madnd !9), c. g. deCastilla la Nueva : sit. en la carrete CABALAS ílas;: 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gijon
lera que conduce de Madrid a Toledo, y en el centro del terr. y felis. de Sta. Cruz de Jovc. (Y.), pobl. : 6 vec. y 30 almas.
flamndo La Sagra; reina el viento N. con clima frió, y se pa CABANAS (las): 1. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Bi-
decen catarros y fiebres gásl ricas Tiene 8H casas con la con menes v felig. de Sta. Mana Suaves (V.).
sistorial; escuela de niños dotada con 1 ,260 rs., á la que asis CABANAS (las): I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Pra-
ten 25 alumnos: igl. parr. titulada de Nlra.Sra déla Asunción via y felig. de Sta. Maria de Quinzanas (V.). pobl. : 3 vec.
con curato perpetuo de provisión ordinaria , y en los afueras y 1 í almas.
una fuente de aguas gruesas para consumo del vecindario. CABANAS (las) : ald. en la prov. de Oviedo, ayunt. de
Confina el térm. por N. con el de Reras ; E.Magan; S. Villa- Corhera v felig. de San Juan de Villa (V.).
luenga; vO. Yuncidlos á dist. de 1/4 á 1/2 leg., y comprende CABANAS (las): ald. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Go-
ademas de los terrenos de labor una deh. llamada el Corral, zon y felig. de San Jorse de Iteres (V.).
propia del Sr. marqués de Valmediaho. de 1 ,000 fan de cabi CABAÑALES: arrabal de la c. de Zamora (V.).
da, y una cantera muv abundante en piedra blanca, tan blan CABAÑEROS: desp. en la prov. de Zamora, pait. jud de
da que puede trabajarse con la mayoríacilidad, y se emplea en Toro. sit. en el camino que conduce á Madrid á 1/2 leg. E.
objetos de adorno; el terreno es'sumamentc arcilloso, por de Morales, donde se ven las ruinas de la ant. pobl. El ter
cuva razón ningún arroyo se encuentra , sin embargo de lo reno es de calidad muy buena, trod -. granos y vino.
cual es de buena calidad- los caminos locales, escepto la car- CABAÑEROS : 1. en la prov. de León v8 leg.), part. jud. de
Tetera referida al principio: el correo se recibe en Olías por la Bañeza (3;. dióc de Astorga (7), aud. terr. y c. g. de Va
un enviado sin balija, que sale sin periodos determinados. lladolid, ayunt.de Laguna de Negrillos, sit. en llano a la márg.
prod.: trigo, cebada, garbanzos, lentejas, titos y otras legum izq. del arroyo titulado Valle; con libre ventilación y clima
bres; vsemantieneconeslimarionalgunganadÓmular. pobl.: frió y húmedo que origina algunas intermitentes)' dolores reu
HJSvee. 4l7alm.CAP.PROO.:878,000rs.iMP.: 21.416 CONTR.: máticos. Tiene igl. parr. (San Pedro) servida por un cura de
1t¡.973. en cuvas cantidades está incluida la que corresponde presentación de 3 voces mistas. Confina N. Conforcos de La
á la deh. del Corral presupuesto municipal: 14,000, del que guna: E. y S. part jud. de Benavente (prov. de Zamora),
se pagan 1,200 al secretario por su dotación, y se cubre con y O. Villamor de Negrillos. El terreno participa de las pro
los prod. de la taberna, abacería y repartimiento vecinal. piedades comunes á todo el páramo, flojo y pantanoso en in
Este pueblo lleva también el nombre de Miralcazar. viernos lluviosos y bastante llano; le fertilizan algún tanto las
CABANAS (las): v. con avunt. en la prov. v dióc. de Pa- aguas del indicado arroyo llamado Valle, y prod. : centeno, al-
22 CAB
gun trigo, pºco vino, tos; cria ganado lanar, y caza de fan. de sembradura; la segunda 70, y la tercera 420,
¿ nnen
¿? ¿ ¿ 172alm. cos ra: ¿ el ayun menos, ¿, é5 á ¿
-
dos locales. ProD.: trigo, que es la principal cosecha, ceba
¿Es desp, de la prov. de Valencia, part. jud. de avena, yeros ¿ res, se cria ganado lanar, vacuno, ye
Cárlet, térm. jurisd. de Lombay. Ha dado nombre a una, de guar y mular: hay caza de liebres, perdices, zorros y lobos.
sus partidas rurales, que tiene el derecho á las aguas del r. iND. y coMERcio, la primera no se conoce en este pueblo,
Alcalá para regar 100 cahizadas de tierra, las cuales son pre el segundo consiste en la esportacion de ganados y lana, y
feridas las de los térm. de Turis demas pueblos, segun en la importacion de granos, vino; aceite y ropa para los
consta por varios espedientes seguidos antigüamente y falla usos domésticos de sus hab. PobL.:4 vec., 15 alm. CAP, Paon.;
dos en favor de Cabañes.
CABAÑES; desp, de la prov. de Valencia, part. 1ud. de Al "Sººd -.T.L.T.
es l. enen la proy., aud, terr., c. g.
CABANES:
berique. Hallábase sir, cerca del r. ojos, áunque ignorán
ose á punto fijo si el
dº de Barcelona (6 leg) part. jud, de Granollers 3. f
¿ que ocupaba pertenece á la ju ma ayunt, con ell, de Sán Fost.: sir, en un equeño cerro,
risd. de Masalavés, Puchóló Benimusem, cuyos tres pueblos ¿¿ altas montañas de Baix, ¿ asi por
se hallan constituidos entre la acequia del Rey y el r. Júcar. los hab. de Vallés, á a izq. del r. Besós, á cuyas emanaciones
Débese su desp. á las calenturas tércianarias y otras graves se atribuyen algunas fiebres intermitentes que se padecen;
enfermedades que en aqúel punto se desarrollan con motivo el cLIMA es sanó y ºrg tiene 15 cAsAs., dist, unas dº
del ¿Sº" -
ótras, y una igl. parr. an Ciprian), aneja de la de San Fost;
CABAÑES: l. en la prov, de Santander (16leg), part. jud. con él cual a. Perpétua confiña el gº por el N; E
de Potes (12, aud, terr., y c.g. de Búrgos, 28 ayunt. de Martorellas, Rexach,
º; Perpétua; y otra vez San ¿?
estendiéndose Rexach, yó. el
de N. á S. á 1 hor., y
Castro ó Cillorigo 2: sir, en terreno designa y como á mlSIn0
200 pasos de las peñas que llaman de Europa; combatido por
todos los vientos; con CLIMAfrio, pero sano, pues no se co
34 de E. á 0. El ERRENo en generales bueno pára ¿?
tíyo de cereales, cáñamos y algun viñedo; mas comó com
nocen mas enfermedades comunes que algunos consti ados y prende las faldas de montes de Rexach y Montealegre,
dolores de muelas. Tiene 20 cAsAs divididas en dos barrios mayor parte está pobl. de bosques, que producen mucha le
(Cabañes y Penduso), casi todas pobres, reducidas y mal dis tan dilátados y espesos antiguamente, ¿ naturales
puestas; escuela de primeras letras, a que asisten 10 niños, comarca para significar la sit. de este pueblo y sus limitro
cuyos padres satisfacen al maestro 125 rs, al año; dándole dícen:
ademas la comida diaria cuando les toca el turno; igl., parr.
(San º Bautista, que por hallarse en estado bastanté rui cabanes, Martorellas y San Fost,
noso ha sido abandónada celebrándose en una ermita, de Tres parroquias dintra un bosch;
dicada á Ntra. Sra. de la Hera, que si bien es de poca capaci
dad y no de muy buen aspecto, es mas moderna y está mas le cruza y fertiliza un torrente que forman las vertientes del
conservada que aquella; sirvela un cura depresentacion de losMontealegre, y desagua en el r, Besós que corre á su pie.
vec. Dos fuentes de muy buenas aguas que manan en el pue qAMINos son lócales y de herradura. PobL., Riquez.A y coNTR.
blo, proporcionan la necesaria para el consumo doméstico, y V. SAN FosT).
otras muchas que brotan en el térm. forman arroyuelos que
fertilizan algunos pedazos de terreno, y siryen para abreya
¿As be ESGUEVA; y, con ayunt. en la¿ dióc,
¿
dero de los ganados. Confina N. Beges; E. Lebeña y Pendes; aud, terry c, de Burgos (11 leg.), part. jud. de
S. Colio, y ó. la cord. de peñas de Europa y los pueblos de sirá orilla del r. de su nombre, que le baña por el S., der
Sotres y Treviso, á leg de dist. el que mas. En térm. co GLIMA endida por el viento N, por una cord, bastante elevada, con
templado y sano. Consta de 36 CASAs de
mun á los cinco pueblos e Beges, Cabañes, Lebeña, Pendes distribuídas fáb.
Colio se encuentra el desp, conocido por los nombres de las construccion, en varias calles: la casa municipal es de mala
rañas, Traslapared, y el ¿ que comprende sobre 3 leg. da y saludabley en su piso bajo se halla la cárcel ¿ ventilar
de pasto. El reiteso es de buena calidad, aunque peñascoso tiene escuela, cuyo maestro uta la dotar
en su mayor parte: varios arroyos, como queda indicado, le cion de 18 fan, de trigo, pagadas por los 20 alumnos que à
ella asisten; una igl, parr., dedicada á San Martin, servida
amenizan, siendo el principal ellamado Róvejo, que baja de por un cura propió de nombramiento del ordinario, y sacris
las peñas que estan por encima dell, y nace en el canal lla tan, y el cementerio en parage bien ventilado no ¿
mado la Gargola; es de curso perenne, y en algunos parages dica á la salubridad pública. Confina por N. lleruelo, de
corre contal precipitacion, que impide la cria ópermanencia - •a - -
y *
1,200 TS. V.
cerro nombrado que ominala pobl., se halla la elevada peña cubre por repartimientó entre los vec.
llamada de Angulo, calculándose que la altura del l. respec CABASINl. en la prov de Oviedo, ayunt. de Grado y felig.
to el nivel del mar, es pies se divide este º en de San Martin de Pereda (V), poal. 30 vec., 150 alm.
primera, segunda y tercera clasé de la primera hay cómo CABASUELA (con río Dr. A en la prov. de laen, part,
CAB CAB , 23
¿ térm, jurisd.
Il.
y á34 leg. al S. de Castellar de Santis men, sostenida por el Sr. de Pose de la casa de la ter
cera San Sebastian está á cargo de la caridad de los fieles: el
CABARCA: ald. en la prov. de Lugo, ayunt, y felig. de San cenenterio aunque inmediato á la igl, no perjudica á la sa
Claudio de Ribas del Sil (V), poal. 10 vec., 58 alm, lud pública. El réax, confina por N. con el de San Cosme de
CABARCOS: ; en la prov. de Leon, part. jud. de Villafran Barreiros; al E. San Pedro de Arante; por S, San Estéban de
ca del Vierzo, dióc. (Vere nullius), perteneciente á la Aba ornea, y por 0. San Justo de Cabarcoy Sta, Cristina de Ci
diº de Villafranca, aud, terr, y c. g de Valladolid; es cabeza llero: hay fuentes de buenas y cristalinas aguas y 4 arroyos
del ayunt. de su mismo nombre, compuesto de los pueblos de curso perenne, que despues de recorrer ¿ los
de Aguiar, Cabarcos, Cancela, Friera, Portela, Requejo, So Camp0s que encuentran en su curso hácia el 0., se unen al
hradó y Sobredo. Está sit en un monte bastante árido; con r, Masma. El TERRENo participa de llanos y montes, forman
libre ventilacion y cLIMA saludable. Tiene igl. parr. servida do estos rondosas cañadas cubiertas de árboles frutales, pas
un cura, y buenas aguas potables. Confina el TÉRM. N. lo y combustible. Los CAMINos son de herradura y en lo ge
obredo; Elina cord, de montes que le divide de Aguiar; neral malos, inclusa la vereda real que se dirige desde Riba
S. otra cord. que desciende de Lusía y se une á la anterior, deo a Mondoñedo pasando, pasando por el citado l. de Villar
y 0,0lego. El TEaneso, la mayor parte montuoso, es de martin el grande. CoRREo sr recibe por Mondoñedo. PRon.:
mediana calidad, y PRon. castañas, centeno, legumbres, vi trigº centeno, maiz, patatas, nabos, algunas legumbres y
¿ alguna fruta cria ganado vacuno, lanar y cabrio y ca mucha fruta con especialidad cerezas, peras, manzanas y casr
za de varios animales por L. de todo el ayunt. 124 vec., 558 tañas. Cria ganado vacuno, caballar, mular, de cerda, cabrio
º CAP. PRod.: 977,772 rs, IMP.: 52,188 coNTR.: 9,661 rs. lanar, y hay caza de liebres, perdices, zorros y lobos, INd.
y 2 mrs. a agrigola si bien se encuentran menestrales de primera ne
CABARCOS: jurisd. en la ant. prov. de Mondoñedo, com cesidad, molinos harineros y telares para lino y lana. coMER
puesta de las felig. de Cabarcos, San Julian, Cabarcos, San cio; el que le proporciona la feria de ganado que celebra el
Justo y Villamartin Pequeño, cuyo señorio ejercia el reve lercer domingo de gada mes y la esportacion que hace de la
rendo ob. de ¿ y nombraba juez ordinario, si bien 9osecha de trigo. PonL.: 2 vec., 4,020 alm, coNra, : con
especto á la de San Julian era participe el marqués de Vi las demas felig, que constituyen el ayunt. (V.).
llasante hoy está comprendida en el part. jud. de Ribadeo. CABARCOS (SAN Justo DE felig en la proy, de Lugo (10
CABARCOS: ayunt, en la prov. de Lugo (11 leg.), dióc. de 12 leg.), dióc, de Mondoñedo (1/2), part. jud. de Riba
Mondoñedo (2), áud. terr. y c.g. de la Coruña í8), y part. eo (32) y ayunt. de Cabarcos (12). sir. en un valle inme
ud de Ribadeo 3 sir al NE. de la prov, entre los r. Eo y diato al de Lorenzana con buena ventilacion y CLIMA sano:
Masma; su cliMA templado y sano: se compone de 8 felig, comprende los l. y cas. de Aldea, Calzada. Corveiro, Fijon
Barreiros, San Cosme; Benquerencia, San Pedro, Cabarcos, cos, Fontas, Ibia, La Carcel, Ladrido, Millarado, Morteiro,
San Julian cap.); Cabarcos, San Justo, Cillero, Sta. Cristi Navasado, Novás, Pedrido, leña, Pogigo, Pumarin, Rendo,
na; Reinante, San Miguel; y Reinante Santiago, que cuen Rigueira, Rio, San Payo, Sante, Seijo de Veiga, Senra, Tei
tan sobre 1,000 CASAs esparcidas en el terr., si bien cons geiro, Val de Cainzo y Villamar, que reunen 40 CASAs mer
dianas de mala construccion y pocas comodidades: hay una
tituyen 86 pobl. Hay algunas escuelas de instruccion prima escuela
a, pero son temporales, indotadas, y su maestro sin titulo temporal á la que asisten unos 30 alumnos inclusos
de suficiencia; la municipalidad ¿ii, como se ha indica los de la parr. de San Julian de Cabarcos, y el maestro no
do, en la felig. de San Julian; y el téaM. de su jurisd, confi tiene otra retribucion que la que le dan los padres de los ni
na por N. con el mar Océano; al E. con el ayunt. de Ribadeo; nos. La igl. parr:S. Justo) es matriz de San Estéban de Fornea
Por S. el de Trabada, y por O. con el part. jud. de Mondo y San Juan de Vil el pequeño, y su curato de térm, y
¿ ria del puerto de Foz. Le baña por E. y 9 los men tronato real ordinario: hay 3 ermitas, la una titulada del
cionados r. Eo y Masma, que se dirigen de S. á N. y re Socorro, contigua á la casa de D. Benito Gonzalez Villaamil
cojen las aguas de los muchos arroyos y riach. que recorren del l. de Seijo de Veiga, cuyo servicio y reparo se halla a
y en parte fertilizan el TERRENo; este es en lo general mon cargo del mismo; otra del Buen-Suceso inmediata á la igl.
uosº y quebrado, sobresaliendo la cord, que desde San Juan parr., la que debe reparar el dueño de la casa, denominado
de.0be continúa por espacio de 3 leg. hasta San Julian de Nobasado, y la otra en ell. de Villamar, sostenida por su vecin
Cabarcos; participa ¿ colinas y prados de pastos dario, sin que ninguna de ellas tengarenta alguna: el
cemen
ue recibe el riego natural que les proporcionan las aguas terio unido a la ig. y al N. de la misma, en nada ¿ á la
de que hemos hecho mérito. El GAMINó ó vereda real que salud pública. El rɺ M. confina por N, con Sta. Cristina de Ci
desde Mondoñedo alcanza á Ribadeo, y el que desde este llero; por E. con Julian de Cabarcos; po S. con San Estéban de
punto llega áVivero se encuentran en mediano estado; los Fornea, y por O. con la de Villanueva de Lorenzana, tiene
demas son locales y de herradura, muy abandonados El con fuentes de buen agua y pozos. El ¿? monte
Eo se recibe por Mondoñedo. Las Paop, mas comunes son y llano, aquel poco poblado y este de mediana calidad; hay
palatas, maiz, centeno, trigo, algunas legumbres, hortalizas un bosque de propiedad particular poblado de robles servibles
y frutas; no escasea el combustible, y se encuentra alguna Para toda clase de obras y su esteusion de unas 3 an.; no es—
madera de construccion; hay caza, y cria ganado de todas casea el arbolado de castaño, álamo, aliso y abedul para ma
especies que se negocia en los mercados mensuales que se era y combustibles; existe una dehesa nacional de sembra
celebran en algunas de las felig. No. la agricola, algunos du, a como de 6 fan, susceptible de producir robles; hay tam
elares y un crecido número de molinos harineros; sin em bien prados regadios y secanos, fertilizados por un riach. que
rgº emigra la juventud á buscar mejor fortuna á los pue desde la falda del monte de la Gadeira, atraviesa la parr.,
blos de Castilla y aun al estranjero. El comeacio se limita á uniéndose á los que bajan de la de San Julian de Cabarcos,
la esportacion del trigo que hacen los dueños de foros, pues que formando uno solo va á incorporarse con el r, Masma,
lº que es la especie destinada al pago de las rent. y de la el cual corre por la felig. de Cillero hasta laria de la Espiñei
que no disfrutan aquellos naturales. PoBL.: 943 vec., 3.287 ra y puerto de Foz. El GAMINo ¿? es que pasa por el
m, auQUEzA y cont. (V. el cuadro sinóptico del part. jud. centro de la parr. dirigiéndose áMondoñedo y a Rivadeo, asi
ApEo): el PaEsuPUEsto MUxicIPAL asciende á2,800 rs., y como los verederos se hallan en mediano estado y el con Reo
º cubre por reparto entre los vecinos. se recibe por Mondoñedo. ProD.; maiz, centeno, trigo, pata
CABARCOS: SAN JULIAN DE) felig en la prov. de Lugo (11 tas, habas, nabos, legumbres, vino de parra, poco lino, varias
les, dióc. de Mondoñedo 2, part. jud. de Ribadeo 3) y clases de frutas y pastos cria ganado vacuno, lanar, de cerda
ºyuut. de que es capital.st. entre montañas, pero con bue y cabrio: hay caza de perdices, lobos y zorros, y se pescan
ºa ventilacion, su GLIMA es sano, tiene unas 230 CASAs dis truchas pequeñas pero de buen gusto. No. á mas de la agri
tribuidas en los l. de Gondán, Insua, Rillera de abajo, Rillera cola, algunos molinos harineros y varios telares para lino y
de medio y Villamartin grande. La igl. parr. San Julian) es lana, y los oficios mas necesarios para el uso del pais; el co
única y su curato de primer ascenso, es de presentacion real MERgo se reduce á la esportacion del lienzo á las Castillas y
ordiñaria desde que el marqués de Villasante perdió este las crias de ganado vacuno y de cerda á las ferias del Valle
cho por nohaber hecho á tiempo la presentacion cuando de Lorenzana y Aguajoza, aunque el cuarto domingo dº cada
ocurrió una vacante. Hay tres capillasó ermitas: la de Sta. mes celebra una de ganado vacuno de muy poca concurrencia:
Anaá cargo del mencionado marqués, la de la Virgen del Car Pop. 140 vec., 706 alm, GoNTR.; con su ayunt. V.), , , ,
24 CAB f..." CAB
CABARCENO: l. en la prov. y dióc. de Santander (3 leg.), recoge las aguas del riach. San-Fiz, que nace en los altos de
part. jud. de Entrambaságuas (2), aud., terr. y c.g. de Bur Castelo y San Saturnino; sigue su curso por San Pedro de
¿ (6), ayunt. de Penagos. sir. en un llano al pie del monte Ribas-altas, Monforte, Siñeira, Distriz, Viamelle, Carrabal,
e Cabarga; combatido por los vientos del S. y 0. en especia Villaoscura, Espasante, San Miguel de Rosende. San Roman
lidad; coicLIMA templado, siendo sus enfermedades mas co de Acedre, San Esteban de Anlló y Fronton, hasta que junto
munes las fiebres y constipados. Tiene 52 cAsAs; igl. parr. á la barca de San Esteban y á 14 de leg del que fue monast.
servida por un cura, dedicada á San Vicente Mártir; una er de benedictinos, desemboca en el r. Sil. Le cruzan el puen
mita (San Roque), y 4 fuentes en el térm. de muy buenas te de madera de Incio, el sit: en la puebla del Brollon, el que
aguas. Contina N. Liaño 12 leg.; E. Pamanes; S. Penagos, y se encuentra en la felig: de Fornelás y el de piedra de 4 ar
O. Sobarzo y la Concha, todos á 1/4. El TERRENo es de bue cos que hicieron construir en el siglo XVII los ant, condes
na calidad. Los CAMINos locales, á escepcion de los que di de Lemus, cuya casa ha venido cobrando hasta hace poco los
rigen á Torrelavega, Vizcaya, Búrgos y Palencia, todos en derechos de portazgo; hay ademas los puentes de maderas
mal estado; recibe la coaREspoNDENCIA de Santander por ba de Siñeira y Distriz, que sólo sirven para el servicio de pea
lijero, los martes y sábados, sale en los mismos dias. PRon.: tones y las barcas de Ribas-altas, Espasante y la sit. entre
maiz, trigo, habas, arvejas, lino, patatas, buenas yerbas de Rosende y Acedre. El Cabe en su curso de mas de 11 leg, da
asto, leña y maderas de construccion y varios minerales de impulso á un crecido número de molinos harineros, fertiliza
ierro; en el monte espresado de Cabarga cria ganado vacu con especialidad las llanuras del valle de Lemus, y propor
no, de cerda, caballar y mular, y caza de liebres y algunja ciona buenas truchas y anguilas."
bali. En los dias 22, 23 y 24 de abril se celebra una feria ti CABE: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Teo y felig. de
tulada de San Jorge, entre el térm. de este pueblo y el de Sta. Maria de Baamonde (V.).
Penagos; se reduce esclusivamente á la venta de ganado ca CABEANCA: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Carba
ballar y mular. Pop. 48 vec., 206 alm. GoNTR.: con el ayunt. llino y felig, de San Martin de Sagra (V.).
CABARGA ó PEÑA DE CABARGA: monte en la prov. de CABECEíRA: l. en la prov, de Lugo, ayunt. de Vivero y
Santander, part. jud. de Entrambasaguas: empieza en el 1. felig. de Sta. Maria de Galdo (V).
de Sobremazas, y se estiende corriendo de E. a O. hasta el CABECEIRA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Vivero y
puente de Solea dist. 1 leg.: muda de nombre segun los pue felig. de Santiago de Vivero. pobL. 3 vec., 65 almas. "
blos por donde pasa, que son: Sobremazas, San Vitores, Pa CABECEIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Murás y
manes y Cabarceno, por º del S., y Heras, Santiago felig; de Sta. Maria del Bargo. PobL.: vec., 5 almas.
de Heras y Liañº, á la del N. Este monte estuvo muy pobla CABECIN EL): 1. en la proy, de Oviedo, ayunt. de Bime
do de encinas y otros arbustos de que se sacaba gran copia nes y felig. de Sto. Toribío el Toro (V).
de carbon para las fáb. de la Cabada : actualmente se en— CABEDOS: pago de la prov. de Canarias en la isla de Te
cuentra en un estado regular. En la parte que corresponde nerife, part, jud. de Orotava, jurisd. y felig dell. de San Juan
á Palmanes y Cabarceno, contiene algunos minerales de de la Rambla \V.). * -
CABARit0: cas. en la prov. de Lérida, part. jud. y dióc. CABEIRAS (SAN SebAsTIAN DE): felig. en la prov. de Pon
de Urgel, térm. jurisd. de Noves (V.). sir. en terrenó mon tevedra (8 leg.), part. jud. de Cañiza (2), dióc. de Tuy (4.14),
tuoso, parte tenaz y parte flojo. PoBL.: 1 vec: , 5 alm. En lo ayunt. de Arbo (18): sur, en terreno inclinado al S., res
municipal, económico y ecl. forma parte de Noves (V.). guardada de los aires del N. y con cLIMAbastante sano, aun
CABARRUS: canal en la prov. de Madrid, part. jud. de que á veces se padecen fiebres y dolores de costado. Tiene
Buitrago, tiene origen del r. Lozoga a 1 leg de la v. de 50 cAsAs repartidas en los l. que la componen, á saber: el
Torremocha, corre 2 leg. de N. á S. hasta desembocar en el de su nombre, Vilar, Merelle, Coutada, Permeiral, Curro
r. Jarama, y durante su curso fertiliza con sus riegos mu Carballeira; escuela de primeras letras fecuentada por 36 m
chas tierras del térm. de Torremocha y Torrelaguna: es pro fios, cuyo maestro no percibe otro sueldo que las retribucio
piedad particular. - nes convenidas con los padres de los alumnos; una igl. parr.
CABAS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Navia de Suar dedicada á San Sebastián, servida por un cura de primeras
¿ y felig. de Santiago de Castañedo (V.). PobL : 4 vec., 23
alina S. * r
censo V de patronato troncal hereditario, y una ermita bajo la
advocacion de San Pedro Advincula, sit. en un cerro. Para
CABAS: l. desp. de la prov. de Valencia, º de Ja surtido de los vec. hay 8 fuentes de buenas aguas, que tam
rafuel, term. jurisd. de Millares. Estuvo sit. á la dist. de bien aprovechan para abrevadero de los ganados y otros ob
14 de hora, cerca del camino que por 0, conduce hácia el jetos. Confina el réRM. N., y E. felig. de Árbo (18; S, la de
valle de Cofrentes, en donde se ven todavia algunos cimien Barcela, y O. Sela á igual dist. poco mas ó menos. Dentro
tos envueltos entre escombros y maleza. Se ignoran las cau del mismo existen los desp. ó alturas llamadas Chan del Rey,
sas y época de su ¿? donde se crian árboles de varias clases y abundantes yerbas
CABATUERTA ó ABADIA DE CABATUERTA: desp. en la de pasto. Los CAMINos son locales y malos. El corneo se re
prov. de Leon, part. jud de La Vecilla. si 1. entre los pue cibe de la Cañiza y Puenteareas por cada interesado. PRoo.:
los de Abadiados y la Valcueva; segun tradicion lleva el trigo, centeno, maiz, cebada, aceite, vino, miel y esquisitas
nombre de Abadia hubo cn él un conv. de Templarios. fruías; se cria ganado vacuno, lanar y cabrio, y hay caza de
CABEZARES: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Sarria y perdices. No. y coMERcio: ademas de la agriculturá, existen
felig. de San Miguel de Goyan (V.). PobL 7 vec., 40 almas. algunos molinos harineros que únicamente se mueven en
CABAZAS: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Me tiempo de lluvias; las principales especulaciones comerciales
llid y felig. de Sta. Maria de Campos (V.). PobL.: 4 vec., 20 consisten en la estracción ¿ e vinos, é importacion de
almas. - -
géneros de vestir y comestibles de que carece el pais. PobL.:
CABAZAS: l. en la prov. de la Coruña, azunt. de Vimian 121 vec., 484 alm, coNTR. con el ayunt.
zo y felig, de San Antolin de Baiñas V.). GABEIRO (SAN JUAN DE: felig. en la prov. de Pontevedra
CABAZEIRA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Baleira y (3 leg), part. jud. y ayunt. ¿ dióc. de Tuy
felig. de San Lorenzo de Pousada (V.). PobL.: 19 vec., 99 (4): síT. én terreno montuoso, con libre ventilacion y cLIMA
almas. sano, aunque á las veces se padecen algunas fiebres y dolo
CABE. r. en la prov. de Lugo: tiene origen en la fuente Ca res de costado Tiene 40 cAsAs de mala fáb. y escasa como
bude, cerca de Fólebar, en el part, jud, de Sarria: recorre didad, y una igl. parr. dedicada á San Juan, que es anejº de la
el terr. de las felig de Incio, Canedo, Ferreirua, Puebla del de San Vicente de Trasmaño. Confina el TÉitM. N. felig. de Ce
Brollon, Cereija y Fornelas; llega á Sta. Maria de Laparte, deira; E. Trasmaño; S. Vilar, y 0. San Esteban de los Ne
en donde recibe al r. Mao, y continuando á Bodela y Rubian, gros. El TERRENo participa de monte y llano, y es de mediana
CAB CAB 25
calidad: brotan en varios puntos fuentesde esquisitas y salu de Urgel, á la der. del r. Corp; le combaten principal
dables aguas, que ¿ los vec. para su gasto domés mente los vientos de N. y S., y el ciMA, aunque algo frio, es
tico, abrevadero de ganados y otros objetos. La parte montuo bastante saludable. Tiene 40 CAsAs y una ig (S. Salvador),
sa, se encuentra con poquisimo arbolado y únicamente ofrece aneja de la Guardia Helada y á corta dist. del pueblo, en un
arbustos y yerbas de pasto. Los CAMINos son locales y peno llano hay el cementerio bien ventilado. Confina el téRM. N.
sos: el con REo se recibe de Redondela. PRod.: trigo, centeno, Montoliu; E. Guardia Helada; S. Amella, y 0. Grañena; la
maiz y legumbres: sostiene ganado vacuno, lanar y cabrio, calidad del TERRENo es mala y se encuentran en él algunos
y hay caza de varias especies. IND.: adenas de la agricola, se nogales y almendros. cAMINos los principales dirigen a Cer
cuentan 2 molinos harineros bastante malos. PoBL.: 40 vec., vera y Sta. Coloma en mal estado, y el con REo lo reciben del
250 alm coNTR. con el ayut. (V). primero de estos 2 puntos por las personas que van al mer
CABELLERA: sierra en la prov. de Murcia, part. jud. de cado; Paon., vino y centeño, y hay el ganado preciso para
Yecla, térm. jurisd. de Jumilla. atenderá la labranza; la caza se reduce á muy pocas perdi
CABENCA. ald. en la prov. de Pontevedra, ayunt, y felig. ces. PoBL.: 4 vec., 25 alm. CAP. IMP.: 11,644 rs. coNTR.:
de San Juan de Cerdedo (V.). Poºl. 20 vec. y 00 alm. 14'28 por 100 de esta riqueza. PREsUPUEsto MUNICIPAL: 122,
CABERNA DE BULURMINIóDE SANTA FÉ: subterráneo que se cubren por reparto vecinal.
en la prov. de Lérida, part. jud. de La Seo de Urgel, térm. CABEZA: , en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Buzas y
jurisd. de Cellent de Montanixell. Es una cueva muy estensa felig de San Miguel de Oya (V.).
y profunda que se forma en el hueco de una montaña, dentro CABEZA (SAN VicENTE DE LA); l. con ayunt. en la prov. de
de la cual se hallan vasaltos y petrificaciones de un jaspe esce Zamora (16 leg), part. Jud. de Alcañices (2), vicaria de Alba
lente. Se presenta como una cosa notable la constructurain y Aliste, dióc., de Santiago, aud. terr. y c.g. de Valladolid:
terior de dicha cueva ó subterráneo y los que han penetrado siT. a orillas del r. Aliste, en una ladera dominada de altas
en ella y la han visitado detenidamente, provistos de grandes cuestas y con esposicion al N. Tiene igl. aneja de Palazuela
hachones de téa, aseguranque es una maravilla sorprenden de las Cuevas, y buenas aguas potables. Contina N. Sarracin;
te y un fenómeno de la naturaleza. Se cree que data de época E.Campo Grande; S. Bercianos, y 0. Villarino Ceval. El
muy remota. TERRENo abunda en aguas que para nada se aprovechan, y
CABERO ó CARCOLES: alq. y puerta en la prov. de Alme Piton. con los art... generales del part., patatas y miel de mala
ria, part. jud. de Sorbas, térm. jurisd. de Lucainena (V). calidad. Pobl.: 18 vec., 73 alm.cAP. Paod.: 24,580 rs. IMP.:
CABERTA: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Mugía y 2,234. CoNTR.: 1,531 rs. 5 mrs.
felig. de San Felix de Caberta (W.). CABEZA (NTRA. SRA DE LA): desp. en la prov. de Ciu
CABERTA SAN FELIx DE): felig. en la prov. de la Coruña dad-Real, part jud. de Valdepeñas, térm. de Torrenueva:
(14 leg), dióc. de Santiago (1012), part. jud. de Corcubion existe en aquel sitit, un santuario dedicado á Ntra. Sra. con
(4.114 , ayunt. de Mugia (1): si T. sobre las márg. der. del aquel titulo.
r. Castro, con cLIMA templado y sano. Tiene 32 CASAs distri CABEZA (NTRA. SRA. DE LA): santuario en la prov. de Cá
buidas en los 1.ó ald. de Caberta, Campelo y Sinagoga. La ceres, pº y térm. de Valencia de Alcántara: siT. una
igl: parr. (San Felix), pertenece al arcipréstazgo de Nemancos leg SE. de la v. en un cerro que domina un pais muy pinto
es bastante capaz, y el cementerio no perjudica á la salud resco: la ermita es muy reducida, con una casita inmediata
pública El TÉm M. confina con los de Bardullas,Vuituron y Cou ara habitacion del ermitaño: , la efigie de Ntra. Sra. de la
cieiro: le baña el mencionado r, que va á desembocar en el abeza es de poco gusto; pero los hab. de las inmediaciones
Océano cerca de San Cristóbal de Nemiña: el TERRENo es de tienen mucha devocion, y la consagran una romeria muy
mediana calidad: los CAMINos locales, y el con REo se reci concurrida el dia segundo de Pascua de Pentecostés.
por Corcubion. raoD.: trigo, maiz, centeno, legumbres, CABEZA (IA): desp. en la proy. de Toledo, part. jud y
y poca fruta: cria ganado vacuno y de cerda; hay caza, algu térm. de Illescas: sir á la márg. der. del r. Guadarrama, es
na pesca y un ¿ harinero. PobL.: 34 vec., 182 almas. hoy un cas, destinado á labranza: á su inmediacion corre un
Cox rn : con su ayunt. V.) arroyo que toma el nombre de este desp. y entra en dichor. un
CABESO DEL ORO: monte en la prov. de Alicante, part. poco mas abajo: en la vega existen las ruinas de un conv.,
jud. de Jijona, térm. jurisd. de Busót (V.). que se dice perteneció á los templarios, y su igl. tuvo la ad
CABESOLS: cas. de la prov. de Alicante, part. jud. de Vi vocacion de Sta. Maria de la Cabeza: todo su terreno es una
llena y térm; jurisd, de Biar (V.). -
deh. de labor perteneciente á las niñas del refugio de Madrid.
CABESTANY: l. dependiente de Moncortés en la prov. de CABEZADA FONTE: l. en la prov. de Lugo, ayunt. y felig.
Lérida 24 horas), part. jud. de Sort (4), aud. terr y c.g. de de Sta. Maria de Orol (V.). -
Cataluña (Barcelona 46), dióc. de Urgel 11 1/2), abadiato de CABEZA DE ALCAIDE: cortijo en la prov. de Cádiz, part.
Gerri: siT. en la meseta ó pequeña esplanada que forma un jud. y térm. jurisd, de Jeréz.
montecito de poca elevacion, contiguo al lago de Moncortés CÁBEZA DE BEJAR (LA): l. con ayunt. en la prov. de Sa
llamado del Estany, de que toma nombre: le combatentodos lamanca (9 leg), part, jud. de Bejar 3), aud terr., y c. g de
los vientos y principalmente el del N.; el cLIMA esfrio y pro Valladolid, dióc. ¿ Plasencia (13): sur. á la falda de un cer
duce inflamaciones. Tiene 6 cAsAs, y la igl. parr. San Ro ro llamado Castillo de Moros, circunvalado por otros de ma
man), aneja á Moncortés. Confina el TÉRM. S Emball; E. Es yor altura, con muchos peñascales y tierra inútil: le comba
cós; S. Peracals, y 0. Pobleta de Bellvei hay en él varias ten principalmente los vientos N. y E., y aunque el CLIMA es
fuentes de aguas muy delgadas, y el lago arriba mencionado, sano, la mucha frialdad del invierno ocasiona algunas ter
en el cual se criaban á principios de este siglo abundantes san cianas de mala calidad y fiebres catarrales: tiene sobre 110
guijuelas de superior calidad; hoy han enteramente desapare CAsAs, salas consistoriales, cárcel, escuela de primeras le
cido: mana continuamente de élun poco de que se dirige tras, igl. parr servida por un cura; una ermita y una fuente
á un barranco, y de allí corriendo de 0. á E. vá á juntarse á figura de pozo, con buenas aguas para el surtido del vecin
con el riach. Uria, un poco mas abajo de la Pobleta de Bellvei. dario. Confína el TÉRM. por N. con el del Guijo de Avila; E.
El reaRENo es montuoso y pedregoso, y los CAMINos locales, Puente del Congosto; S, Ledrada, y 0. la Nava. El TERRENo
que lo atraviesan, en mal estado y de herradura, dirigen á los es de inferior calidad, bastante quebrado con un pequeño
ueblos colindantes. El coRREo lo reciben los interesados de la monte de encina, y en uno de los cerros que se encuentran
safeta de Gerri los miércoles y sábados, y sale los mismos hácia la parte S., hay infinidad de piedrecitas trasparentes,
dias. Paod.: trigo, centeno, cebada, fruta, hortaliza y pas muchas de ellas en forma cilindrita, y otras mayores con
los se cria ganado lanar y vacuno, y en el lago anguías de cristal de roca y embutido de guijarro. Los CAMINos son de
muchamagnitud, de las cuales se pescan algunas en tiempo pueblo á pueblo, y se hallan en muy mal estado, pnoD : las
de fuertes lluvias; hay caza de perdices, conejos, liebres y principales consisten en lino, patatas y pastos: hay cria de
aves de paso. IND.: se recria un poco de ganado lanar y va ganado lanar, cabrio, vacumo, y cerdoso. IND.: algunos tela
cuno. CoMERcio: se importa vinó y aceite, y se estraen al res de lienzos y estopas; mucha arrieria ocupada en traspor
gunos cereales. PobL., R1QUEzA y coNTR. con Moncortés (V.). tar aceite y granos, y las mujeres se dedican su mayor parte
CABESTANY: l. con ayunt. en la prov. de Lérida (10 leg.), á hilar lana para las fáb. de Bejar. Existe una tienda de aba
part. jud. de Cervera (2), aud, terr. y c.g. de Cataluña (Bar cerla. PobL. 76 vec., 335 alm. CAP. TERR.PRoo. 181,100 rs.
celona 16), dió (17): SIT. al estremo.S. de la llanura IMP.: 9,055. Valor de los pues públicos, 1,815.
36 CAB CAB
CAREZA DEBO: I, en la prov. de Pontevedra, ayunt. de por 2 maestros con la dotacion de 5,500 rs. á la que asisten
Meis y felig. de Sta. Maria de Armentera (V.). 130 discipulos, 2 de niñas sin dotacion ni nombramiento
CABEZA DE CAMPO: I, en la prov. de Leon, part. jud. de las que cóncurren 50; un conv. de monjas suprimido; una
Villafranca del Vierzo, dióc. (vere nullius) perteneciente á la igl. parr. dedicada á Sta Maria de Armentera. Divina Pas
abada de Villafranca, ayunt. de Corullon: sir. en una llanu tora); su curato es de término, de provision del Tribunal Espe
ra á la márg. del r. Selmo, con libre ventilacion y CLIMA cial de las ordenes Militares, y está servido por 2 curas pár
bastante sano. Tiene igl. parr servida por un cura y buenas rocos y 2 tenientes: esta duplicacion en el personal trae su
aguas e Confina N. Melezna; E. Armedelo; S. Sobre origen desde la fundacion de esta v., que habiéndoseforma
dó, y 0. el r. Selmo. El fERRENo es llano la mayor parte: le do de los pueblos llamados Cabeza-rubia y Puebla de Almor
fertilizan las aguas delindicado r., y PRoo, castañas, cente chon, ¿?desp. de que se hablará despues)aportó cada uno
no, vino, habas y alguna fruta; cria ganado vacuno, lanar y su respectiva felig., las cuales ¿ confundiendo con el
cabrio; caza de varios animales, y pesca de truchas y otros trascurso del tiempo, en términos que ha cesado del todo
ces. PobL.: 67 vec., 287 alm.coNTR.: con el ayunt. aquella distincion: ademas de estas ig. existen en el pueblo 4
CABEZA DE CORCHO: cítase por algunos escritores Cabeza erm. tituladas Sto Cristo del Humilladero, Sto. Cristo dela Mi
de Corcho diciendo que Alonso Perez Maldonado fue su señor, sericordia, Jesus Nazareno y San Vicente Ferrer: en los afue
poderoso él y sus hermanos en tierras de Salamanca, qué ras y al N. se encuentrala dedicada áSan Roque y San Mateo, y
os vec. de Miranda del Castañar lograron en 1295 una pro mucho mas lejos al O, la de Ntra. Sra. de Belén, de hermosa ar
vision, para que tanto él como sus hermanos no pudiesen quitectura y suficiente capacidadad para igl de una pobl. de
comprar mas tierras en aquella Jurisd. y sus inmediatas, con 600 vec. cuya ermita, segun tradicion constante, fué conv. de
el objeto de que no se apoderasen del dominio y jurisd. templarios, lo que demuestran sus claustros alto y bajo con sus
CABEZA DE DIEGO GOMEZ(LA): l. con ayunt. en la prov. respectivas celdas: surten de aguas á los vec para todos sus
dióc. de Salamanca leg.), part. jud, de Ledesma, aud. usos 3 fuentes abundantes y de buenas aguas, destinadas las
err., y c.g. de Valladolid: sir. en una altura regular, com dos para abrevadero. Confina el fERM. por N. con el de Sancti
batida por todos los vientos: el CLIMA es sano y las enferme Spiritus 3 leg.), y Esparragosa de Lares (5); NE. Zarza-Cap
dades mas comunes tercianas, cuartanas y dolores de costa lla, 1); E. Guadamez (3), y Belalcazar (prov. de Sevilla, (2);
do: se compone de unas 30 cAsAs, é igl. parr. (Ntra. Sra. del S: Monte-rubio (3; 0. Carñpanario (5), y comprende los des.
Rosario) servida por un ecónomo esclaustrado, que tiene por dichos poco há; de los cuales el de Cabeza-rubia está sit. al
anejo á, Noral de Castro ( leg), un sacristan secular y un pie del cerro llamado de la Almagrera, á tiro de fusil de esta
monacillo: para el surtido del vecindario hay una fuente, cu v, y la Puebla de Almorchonal pie del cast. de este nombre,
a agua es de buena calidad, en el térm. 3 ¿ que obra morisca, que aun existe á una leg. de la v., y 1/2 cuar
¿ umbran secarse algunos años. Confina por N. con el de to de la referida ermita de Belen: es parte asimismó del térm.
Alcornocal; E. Canillas de Abajo; S. la alq. Villarejo, y 0. la real deh. de la Serena, que se estiendeá otros inmediatos,
con el santuario Siega-Verde y térm. de la Moral de Castro. de muy buenos pastos en que se sostienen muchos rebaños
El TERRENo es de mediana clase, y le componen tierras de ganado vacuno; está circundado de innumerables fuentes
labor, pasto y monte. Los CAMINos son de pueblo á pueblo, de las cuales la mas notable es una que se halla 1/2 leg. al
se hallan en mediano estado. PaoD.: granos de toda clase, E. de la v. ; por su calidad de aguas agrias, que por su
# y buenos pastos: hay cria de ganado vacuno, cer mucha combinacion con caparrosa y varios simples, se
doso y lanar. IND.; la agricultura y ganaderia; pobl: 19 vec., emplean en baños y betida, encontrando en ellas su re
65 alm. CAP. TERR. PRon. 290,450 rs. IMP.: 14,426. medio muchos naturales guiados por su frecuente esperien
CABEZA DE FRANONTANOS: l. con ayunt., al que se ha cia: por desgracia no existe en aquel sitio ni una sóla pila
a agregado el de Zarza de Don Beltran, en la Pº y dióc. formal, ni un cas, que sirva de albergue ó proporcione algu
de Salamanca (13leg.), part. jud. de Ledesma (7), aud. terr. na comodidad á los enfermos: le baña á una leg. de dist. el
y c.g. de Valladolid (30: sit. á 2 leg, de Portugal, con cli r. Sujar, que viene desde Sancti Spiritus y Esparragosa cor
MA suave, combatido por los vientos N. O., y mas propén riendo de N. á S. á unirse con Guadiana frente á Villa
so á dolores de costado y tercianas que á otras enfermeda nueva de la Serena: el TERRENo participa de sierra y llano,
des: tiene 120 cAsAs, escuela de primeras letras dotada con siendo el primero bastante quebrado, áspero y pedregoso,
20 fan. de centeno y concurrida por 40 niños; igl. parr. (San formado en gran parte por la sierra que hemos citado a prin
Juan Bautista) servida por un cura de término, sacristan y cipio, la cual corre de O., uniéndosele de N. á, S. otra
2 monacillos; una capilla dedicada á Ntra Sra. del Rosario sierra llamada de las Cabras, de modo que entre ambas for
propia de la herm.; una fuente que acostumbra secarse, man un ángulo recto, estendiéndose el último por la real
varias en el térm., todas de buenas ¿ Confima el TERM. deh. citada y quintos de propios: los CAMINos qué se dirigen
con los de Trabanca, Pereña, Zarza de D. Beltran y Almendra. á Guadalméz, Balalcazar y Monte-rubio son de herradura
Eso es de interior calidad hay algun monte de roble malos pasos, porque son caminos de sierra sin que el arte
y lo atraviesa el arroyo llamado Grosin: se cultivan 37 y 1 haya obrado nada; los que conducen á Castuera, Campana
ugadas de tierra, y todo él pertenece al Sr. marqués de rio, Esparragosa, ¿ iritus y Zarza-Capilla, que es tier
¿ y conde de Luque. Los CAMINos se hallan casi in ra llan, son mas transitables por la misma naturaleza; pero
transitables: la coRREsPoNDENcIA se trae y lleva á Vitigudi no por esto dejan de encontrarse algunos trozos que son áspe
no. PRod.: centeno, cebada y patatas: hay cria de ganado ros y no se les toca jamás: el comREo se recibe en la adm. de
lanar, cabrio y cerdoso, y caza de conejos y perdices: IND.: la Castuera por baligero, los domingos, martes y viernes; y
agricultura, ganaderia y 4 molinos harineros en la ribera de sale en los mismos dias á las 10 de la noche. PRon, : cebada,
Pereña. Por L. 4 16 vec.,475 alm. CAP. TERR.PRoD.: 1.143,300 acite, vino, trigo, centeno, avena, garbanzos y habas, sien
rs. IMP.: 57,265. Valor de los puestos públicos: 2,400. do el primerari.elmas abundante; se mantiene ganadolamar,
CABEZA DE SANTA MARIA. cortijó en la prov. de Cádiz, de cerda, cabrio y vacuno, y se cria bastante caza mayor
"¿? y térm, jurisd, de Jeréz. menor. IND. y coMEncio: 2 telares de gerga, 8 de lienzo, 4
CABEZA DE VACA: ald. de la ¿ c. y ayunt. de Oren mayores de paños, 7 menores de bayetas, todos bastos; 3
se, y felig. de Sta. Marta de Belle (W.). . . . tintes ordinarios, batanes de brazo, 2 de caballerias, 5 hor
, CABEZA DEL BUEY: y, con ayunt, de la prov. de Bada nos de teja, baldosa y ladrillo, 7 molinos harineros, y los
joz (25 leg), part: jud. de Castuera (4), aud, terr. de Cáce demas oficios mecánicos para las necesidades de la vida se
¿ nullius correspondiente al priorato de Maga esportan los efectos de sus fáb. y esquilmos de sus ganados.
cela, dignidad de la órden de Alcántara c.g. de Estre PouL.: 1,368 vec., 5,395 alm. CAF. PuóD.: 13.105,12 rs. IMP.:
madura. sir. á la falda N. de la sierra llamada del Pedregoso 884,734, coNTR.: 122,894 rs. 20 mrs. PResupUEsto UNICIPAL
que la defiende de los vientos S. y E., reinan con mas fre 24,678 del que se pagan 4,00 al secretario por su dotacion
cuencia el N. NE., que mantienen el cLIMA templado, y se y se cubre con el producto de los propios de la villa.
padecen catarrosinflamatorios, dolores de costado y frecuen CABEZA DEL CABALLO: monte en la prov. de Cáceres,
tes perlesías: tiene 850 CASAs de habitacion, la consistorial ¿
SIT.
de Montanches, térm. de la Torre de Sta. Maria.
. de este l.forma una sierra redonda de 2 leg de
con la cárcel reducidaéinsalubre en el piso bajo, pósito, hospi
tal de caridad fundado por Mencia Alvarez, con dotacion su circurferencia; está poblado de espesas encinas de poca cor
ficiente para sostener enfermos: escuela de niños servida pulencia, entre mucho monte bajó de jara y otros arbustos;
CAB CAB 27
razón por la ciial solo se ceban la mitad de los cerdos que de minado la dificultad por mas que lo hubiese creido, siguiendo
bía mantener, aprovechándose en su lugar de esta circuns ciertos indicios, con el mas trabajoso estudio, pues á poco
tancia, los muchos lobos, zonas y caza'de todas clases de aparecía opinión contraria, sostenida con menor esfuerzo. A
que abunda: su terreno es de bastante buena calidad, y si ello daban lugar la oscuridad literaria de esta cuestión acre
sft descuajase seria muy útil para la siembra de centeno. centada por el espíritu de partido entre aragoneses, caste
CABEZA DEL CABALLO (la) : 1. con ayunt. en la prov. y llano-i y valencianos, que dividiéndose entre si el pais celtí
dióc. de Salamanca (ti leg.), part. jud. de Vitigudino, aud. bero estaban interesados en disputarse la sit. de las principa
tcrr. y c. g. de Valladolid (36). 3it. en una pequeña colina, les o. de aquella ant. y famosa región, siempre que pruebas
con 7S casas malas formando pobl., é igl. (Sta. Maria Mag auténticas no la hicieran incuestionable ; y particularmente
dalena) de la clase de vicarias, servida por un vicario que los caballeros de L'clés, interesados en encontrar allí una c.
tiene por anejo á Fuentes de Masueco(1/2 leg.): hay ademas ep. que no estuviese agregada al ob. de Cuenca, como por
una ermita llamada del Humilladero con el cementerio con bula del papa Lucio IH lo estaban Arcabica y Valeria. Desde
tiguo á ella; 2 fuentes abundantes y de buenas aguas, y 4 que se descubrieron en estas ruinas los sepulcros de 1 ob. lla
charcas para el ganado. Confina el térm. por N con Fuentes mados Nigrino y Sempronio ó Sephronio, debiendo ser este
del Masueco y la Peña; E. Villarrodrigo y Villasnuevas; S. el ob. arcaviceiise que firmó en los concilios de Toledo XII y
con la Peñay'Valsalobroso, y OE.con el Milano y Kobledillo: XIII, Sempronius Arcabricensis episcopus, pues lodos ad
atraviesa por él, tomando el nombre del pueblo, el riach. virtieron ya ser por error si en algunos códices del siglo XII
Sardonde los Alamos y da impulso á i molinos harineros. se escribió Segobricensis, porque'elob. segobricense era en
prod.: algunas legumbres y 3,000 fan. de granos, en su ma tonces Memorio; la única reducción científica que podia ha
yor parte centeno: hay 2,000 cabezas de ganado lanar, 1 ,000 cerse á estas ruinas, era la de la ant. Ercávica , pues había
de cabrio, 30u de cerda, y 300 de vacuno, isd.: 2 telares do aquí un indicio topográfico, lejos de contradecir las domas
lana, y losmolinos mencionados, pobl.: !5ü vec, 290 alm. Va memorias de esta c. Coincidía perfectamente con ellas, sin
lor de los puestos públicos, 1,611 rs. presupuesto municipal que á esto se opusiese la suposición de que este sitio estuviera
asciende a riiiO rs. y se cubre por reparto vecinal. ocupado por la apetecida Segóbriga ; pues examinada con
CABEZA DEL GRIEGO: desp. ycecroenlaprov.de Cuenca, imparcialidad debida la cuestión, faltando todo antecedente
part. jud. de Huele, térm. jurisd. y á 3/4 de lee úvSaelkes que obligue á colocarla en Cabeza del Griego, convienen loéis
(V.): confina por NO. con el 1. de Hito (2 leg.);E. Horcajo(2), sus memorias con Segorbe, lo mismo que en las de las de Er
y SE. Uclés (2): el mencionado cerro es casi inaccesible por cávica con este desp., segun de una y otra veremos en sus
todas partes, escepto por la del N.: existen todavía en ella respectivos art. Era el empeño, sin embargo, que aparecie
restos je un circo ó anfiteatro, de otros edificios y de sus sen indicios de Segóbriga y no de Ercávica : los unos enga
murallas, y á ciertas dist. de la c, de fuertes avanzados : en ñados por la fama de aquella c, y los otros interesados en
la cima del cerro hacíala parte O, hay una ermita dedica ser los poseedores de su oh., y asi se desestimó la fuerza de
da á Ntra. Sra. de los Remedios gantes San Bartolomé), cuya esta doctrina; pero el erudito académico de la historia D. Mi
capilla fue parte de las ant. Iones que servían de defensa á guel Cortés la lia dado en su diccionario lodo el valor é im
la pobl.: en la falda, hacia el mismo lado un molino titulado portancia que tiene de suyo, siu que la solidez do sus argu
Sola-cabeza, movido por la corriente del r. Gigilela que lleva mentos, que descubren una convicción literaria, admitan la
su curso de E. á O., y se une al Yuncur qué marcha al N. prevención que contra ellos tal vez pudiera originar, el supo
Debajo del mencionado cerro hay otro molino harinero de 2 nerle también sin la necesaria independencia, y animado del
piedras que perteneció como el anterior a los conventuales mismo interés, que ha regido enesla cuestión, por haber sido
de Uclés, y fueron vendidos por la nación en el año 1821. penitenciario de laSta. igl. de Segorbe. Nosotros por tanto,
Hay una vega feracísima, y á su frente una gran deh. llama por mas que los caballeros uclesianos estampasen en marinó
da Villalba que correspondió a los maestrazgos de la orden les magníficos: \retuslissim\im hoc Segobrtgmsium cwrncn-
de Santiago; estaba cubierta de monte de encinas, arrasa trríuin, barbarorwn Strage collapsúm, el congentis rude-
das en estos últimos años, y su terreno fue vendido. ribus prorsus obrutum, propriis impensis effbdiendurri cu-
Historia. Fue indudablemente una gran c. aquella, cuyas rarunl. Prescindiendo igualmente déla respetable autoridad
ruinas existen enestesitio.Losprimerosdescuhriinientosse de losSrcs. Hervás, Fuero, Capistrauo de Moya y de cuantos
hicieron en los últimos años del siglo XVI, según memoria apadrinaron esta reducción , lo mismo que de la' opinión del
que conservaba de ellos la biblioteca de ian Isidro de Madrid, anate Masdeu, que dijo ser lo mas verosímil haber estado
b> un manuscrito de aquel tiempo, aumentado después por aquí Valeria , y de la del P. Risco , que juzgó ser estas las
el jesuíta Pinedo, y fue trasladado como los demás a la bi ruinas de Munda, etc., no vacilamos en colocar con el señor
blioteca de Cortes. Los segundos se ejecutaron en los años Cortés en este sitio la ant. c. de Ercávica.
1Í60, 65 y 66. En 1789 se continuaron las escavaciones por Era esta c. noble y poderosa, como espresa Livio, al refe
orden y diligencia del prelado D. Antonio Tavira y Almazan, rir que se entregó a "Graco sin resistencia. En la edición he
prior de Uclés. Innumerables restos de la ant. magnificencia cha por Drakemborkio, se indica ademas que los ercavicen-
romana y goda se encontraron de esta destruida C: su cir ses, separados asi de la confederación de las otras c. celtí
cunferencia, medida en su muralla esterior, hubo de ser de beras, y unidos á las tropas del régulo Turro, pelearon á
1,300 varas, segun espresa el Sr. Cornide, quien describe favor de Graco en la famosa batalla de las faldas del Moncayo
«■'tas ruinas en el gran informe que de ellas dio á la Acade (lib. 40, cap. 27). Es probable que toda esta conducta con
mia déla Histuria, de cuya orden las habia personalmente Graco le atrajera la estimación y confianza de la familia Sem-
examinado (Memorias de la la Academia de laHist., tom. ni. pronia, y de ahi el hallarse varias inscripciones con el nom
pág. 71). Desde los primeros descubrimientos se comenzó bre de fib. Sernpron. en sus ruinas. Aunque Plinio en su
á sospechar haber podido existir en este sitio la ant. Segó tiempo contó á los ergavicenses entro los estipendiarios, es
briga, opinión que desde luego adquirió grandes defensores, muy verosímil que después fue elevada esta c. á la clase de
disputando este nombre a Segorbe, que es la c. que lo tuvo federada, como parece lo demuestran las siglas que resultan
en lo ant. Mucho se trabajó en examinar estas ruiuas -. bien en una columna hallada entre sus ruinas: /•'. /i. K. A. , (uva
acreditaron ellas la importancia de la pobl. que alli existiera; interpretación natural es : Faderata ñotna; Ercávica. PÓr
pero como hemos dicho con el M. Morales, ningún monu una inscripción de Grutero y por las medallas de esta c,
mento geogiálico se presentó que determinase esta apeteci consta que fué en otro tiempo municipio. Estas medallas os
da correspondencia entra lase, que nos dejaron conocidas la tentan en el reverso un hermoso toro, para significar que los
geografía y la historia, entre las cuales precisamente debió ergavicenses ó ercavicenses se aplicaban á la vida pastoril y
contarse esta, pues nohabia de haber quedado desapercibida agricultura mas que á la de la guerra; que las mas de las c.
i la diligencia de los geógrafos del imperio, aunque hecho celtiberas ostentanenelcaballocou soldado armado de lanza.
notable alguno no la hubiese conducido ¡i la pluma de los Este toro lleva un sello en el homoplato der. También se pre
historiadores, y heaqui el punto de la mas detenida discu senta mitrado, tal vez para denotar que los bueyes de esta c.
sión de nuestros anticuarios, discusión que parecía eterna, eran escogidos y buscados para los sacrificios , por ser mas
pues sin aquel apetecible monumento, permanecían siempre grandes y mejor formados que los de otros puntos. Errá\ ica
estas ruina-, tormento de los eruditos, sin que pudiera algu adoraba a la diosa Diana. Las preeminencias de que gozó
no ser dueño por largo tiempo de la satisfacción de haber do- esta c. , particularmente siendo de la clase do federados,
28 CAB CAB
convidaría á avecindarse en ella familias distinguidas y no bueno, y aun en el idioma literato lo mismo es Consagurum
bles, y esto llevaba consigo los establecimientos suntuosos que Consaburum, y Consaguera y Consuegra, y de rlavia
y de lujo, los monumentos, los epitalios, los circos, los tea Fraga; luego lo mismo quiere decir Archdbriga que Cabeza
tros, etc., cuyos restos se han encontrado. Griega; y este nombre es una nía nifieslu tradiccion oral de
Subsistió también Ercávica conservando su ant. importan aque: su sinónimo, atendida la popular pronunciación.» No
cia bajo la dominación goda (en esta época se adulteró el podemos menos de preferir esta etimologiaácuantas se han
nombre Arcábica ó Arcabriga, como se lee en lo.-, fastos ecl.) querido dar él nombre Cabeza del Griego, supooiendoque
según lo acredita el haber tenido silla ep. , lo que resulla de fuese cabeza de la Celtiberia y fundación de griegos, ó de
las suscriciones de los concilios , espresando estos los nom oriundos de griegos, la pobl. que aquí existiera; mientras
bres de varios ob. que, como dijimos en el art. Albarracin, ?|ue lejos de ser cabeza de la Celtiberia estaba tn áltimis
gobernaron la igl. arcabrigense. los cuales apuntaremos aqui ocis Celtiberios, como dice Livio, y no hay razón alguna pa
de corrido aunque los hayamos dejado mencionados ya en el ra suponerla origen griego. Los griegos no llevaron tierra
citado art.: Pedro la presidió desde antes del año 589 hasta adentro sus establecimientos ; ni puede acudirse para esta
cercado del 600; Theodosio desde antes del 610 ; Cartesio interpretación á aqucllodetraer a los celtas de la Grecia. El
desde antes del 633 hasta después del 638 ; Balduigio ó principio de Ergáoica fue sin duda comunal de las mas ant.
Waldingio desde poco antes del 653 hasta después del 656; pobl. de España, y la interpretación de su nombre compues
Mumulu desde antes del 675 hasta cerca de 6*7; Simpronio to de Er-gab-bi-ka,es civitas in eminentia vallis denomi
6 Sephronius (como se escribió en la lápida descubierta en nación muy propia para las pobl. de la mas remota antigüe
estas ruinas; desde antes del 677 hasta cerca del 686, esto dad. Pudo "tener sin embargo, siendo puramente ibera, un
es, hasta unos 23 años antes que esta c. fuese ocupada por nombre propio de su idioma equivalente á este, al mezclarse
los sarracenos, y Gabinio desde cerca del 686 hasta después con sus bal), los celtas tal vez unieron estos á aquel nom
del 693. En la inscripción que menciona á Sempronio ó Se- bre, su voz apelativa briga, resultando de aquí un nombre
phronio, se da el nombre de Nigrinus al ob., cuyo sepulcro bárbaro que no por esto pudiera interpretarse menos c. en
reunieron los fieles al de aquel , inscribiendo sobre ellos: laeminiencia delvalle, puraque en la sucesión de tiempos y
Hic sunt sepulcro Sanctorum in Domino -+- Kigrinus adulteraciones, baya venido á decirse últimamente Cabeza
Episc -h Sefronias Episc. Es de citarse el epitafio que pu del Griego, cuya espresiontan distinta suena de loque de
sieron á Sephrouio al encerrarlo: habiéndose descubierto biera entenderse atendiendo á su etimología.
desgastado en algunas palabras , varios han trabajado por CABEZA DEL REAL : cord. en la prov. de Badajoz , part.
llenar sus vacíos, y como el Sr. Cortés conceptuamos haber jud. de Marida: se forma en elriach. Matachel, térm. déla
sido quien lo ha hecho con el debido acierto, lo copiaremos Zarza de Alange, continúa por el arroyo de la Calera, hasta
de este erudito anticuario : la sierra del Calvario, y elevándose después á una leg. dft
Sefronius tegitur túmulo Antístes in isto, Truj ulanos, forma la sierra del mismo nombre; en su cima
Quem rapuit populis mors inimica suis : tiene varios hornos de cal. y á sus faldas se halla la charca
Qui meritis sanctam peragens in corpore vitam, perdida de Campomanes.
Creditur Elherice lucis nabere diem. CABEZA DE LAS OVEJAS: deh. del común en la prov.d»
Hunc causas miserum, hunc querunt vota dolentium, Cádiz, part.jud. y térm. jurisd. de Jerez.
Quos aluit semper voce, manu, lacrymis. CABEZA DE LOS GINETES: suena este nombre enlabia
Quem sibi non soorium privabit transitus iste : loria designando el sitio cerca de Granada donde el diaíide
£ternum quceritur incidisse multan (•). junio de 1431, se dio una acción generalenlre elejércitodel
rey D. Luán II de Castilla y el detrey de Granada: las fuer
En la itacion ó mojonamiento de los ob.. que se atribuye zas eran iguales por una y otra parte, y después de haber
á Wamba , se nombran por térm. del de Arcábrica á Ta- peleado entrambos, con el mayor valor, quedaron derrotados
rancon, á Avia, térm. occidental del ob. de Valeria , al O. los mahometanos dejando eñ el campo 10, 000 muertos, y
de Cuenca á Mora y a Pastrana esclusive. habiendo perdido todo el bagage Sabau en sus tablas cro
Ercávica debió entregarse á los sarracenos por capitulación nológicas al Mariana, t. 8.* pág. 51.
como se conjetura, por la igl. gótica, que se descubre al pie CABEZA-ALCAIDE: coitíjo en la prov. de Cádiz, part.
del monte y fuera de las murallas, la cual fue sin duda edifi jud, y térm. jurisd. de Sanlúcar deBarrameda.
cada por los líeles para continuar el ejercicio de su religión, CABEZA-BELLOSA : 1. con ayunt. de la prov. y aud. terr,
según lo pactaban aquellos conquistadores con las c. que ca deCáceres (17 leg.!, part. jud. y dióc. de Plasencia (3j, es.
pitulaban. En las grandes vicisitudes que por tantos siglos de Extremadura (Badajoz 31). sit en una elevada quebrada
afligieron después al pais, fue cuando esta ant. é ilustre c. que forman las ásperas montañas de la trasierra , á la der. del
hubo de ser arruinada, sin que pueda fijarse la época de este camino real de Plasencia á Baños, descubierto por los lados
acontecimiento Solo subsistieron después de aquella catástro N. y S. cuv os vientos le baten, es de cuma templado, y se
fe sus ruinas para ser el objeto de las investigaciones de los padecen dolores reumáticos: tiene 19icASASde un solo piso*
curiosos y el de la acalorada disensión que hemos visto, las construidas de piedra y barro, con calles irregulares , muy
memorias de su ob. para que de su nombre se titulase algún mal empedradas y trabajosas; casa de ayunt."que sirve da
tiempo el de Albarracin, y viniese últimamenteá ser agrega cárcel; escuela de primeras letras dotada con 500 rs. , á la
do al de Cuenca por bula del papa Lucio III , y su nombre que asisten 50 niños de ambos sexos; igl. aneja á la parr.del
Ergácica (V.), adulterado en tiempo de los godos en Arcábri Villar de Plasencia (1/2), con el titulo de San Lorenzo Mártir,
ca, conservándose en la memoria de los pueblos que fueron v en los afueras 3 ermitas dedicadasá Ntra. Sru. del Castillo,
vicos, pagos y casi, da aquella cap. ó acrópolis, para produ San Antonio y los Stos. Mártires San Fabián y Sun Sebastian,
cir tal vez en los siglos XI y XII, por medio de una traducción de las cuales "es nolable la primera por su posición en lacinia
eclesiástico-vulgar, el nombre actual de Cabeza del Griego; de un cerro muv elevado y lleno de canchales, desde donde
pues todos los curas saben (como dice el ilustrado D. Miguel se descubre una gran planicie, y se da vista hasta la sierra de
Cortés) , que en su idioma la voz Arche significa Cabeza; Francia. Confina el tkbm. por N. con el de la Jacilla; E. ell
Achiepuscopus , Achidiáconus , Archipresbiler , y el vulgo Torno; S. Plasencia; O. el Villar, á dist. de 1/4 á una leg. y
español pronuncia lo mismo Briga que Griga , yúeno que comprende mucho monte bajo de roble, enormes peñascos, y
algún prado y huertos de regadío, que reciben este beneficio
(') Describe la muerte de Sempronio, felii para si mismo, do- de las pequeñas gargantas, que forman las quebradas de la-
lorosa para sus pueblos, y en especial para los pobres á quicn«s, sierra, y de las pozas que los naturales practican para reco
como á sus ovejas espirituales alimentaba con la limosna , con la ger las aguas sobrantes de lasfuentes de que abunda el terre
predicación y con la oración ó sacrificio, roce, manu, lacrymis; no, el cual es muy arpero y escabroso: los caminos son de
y advierte a lodos que estén sobrios para la hora del rapto ó de igual naturaleza , cruzando á la inmediación del pueblo el
la muerte, que, eomo ladrón, vendrá á arrebatarnos, y si no nos puerto de San Camello, que pasa al valle de Plasencia: elcoit-
halla lan sobrios como á Scfronio nombre que significa sobrio), heo se recibe en esta c. por un encargado cada 8dias. phoi». :
lágrimas eternas lloraremos por el mal en que caeremos , cuya cebollas, patatas, garbanzos, habichuelas y centeno; se man
sentencia moral sacaron de aquella advertencia de S. Pedro. /•';•«- tiene bastante ganado cabrio, alguno vacuno y lanar, y se
trts, sobrii estofe, et vigilóle. cria mucha caza mayor, pobl.: 17o vec, 728 alm. cap, frou.;
CAB CAB 29
1.021,200 rs.MP.: 51,060. contb.: 8,913 rs. 12 mrs. presu que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubre
puesto municipal 2,738 del que se pagan 200 rs. a! secreta- con los productos de la deh. de propios que se ha referido.
no, y se cubre con el prod. de propios , arbitrios y reparti CABEZA MALOS: arroyo en la prov. de Ciudad-Real, part.
miento vecinal. jud. de Valdepeñas: nace por cima de las huertas del Viso del
CABEZA BELLOSA: 1. con ayunt. en la prov., part. jud., Marqués, corre por el estrecho del molino de Chuscas, cruza
adm. de rent. y dióc. de Salamanca (3 leg.), aud. terr. y c. g. el camino real de Madrid á Andalucía por debajo del nombra
de Yalladolid (16). sit. entre dos colinas y combalido por los do puente de Pailón, bien conocido de los viajeros por los
vientos N. y O.: tiene 51 casas irregulares, malas calles, é muchos robos que en él se han hecho, favorecidos los ladro
igl. parr. (Nlra. Sra. de la Asunción; servida por un cura de nes en unos crestones de piedra , que hay en un cerro que
enti anda, sacristán y monacillo: son anejos á esta igl. la Ma está á la der. y muy próximo del espresado puente: este es
ta (3/4 leg.), y la Puebla de Escalonilla (1/2 leg.), que hoy es- de un arco elíptico rebajado, de 31 pies de diámetro, sobre
tan destruidos y desp., asi como las dos ermitas que hubo machones de 15 pies de altura, con pretiles de 4 pies: su bó
en el pueblo. Confina el téum. N. Villaverde; E. Piliegua; veda está fabricada de dovelas de pizarra bien cortadas y co
S. Aldearubia, y O. alq. de Sordos: se estiende de N. a S. locadas: este arroyóse une después con el llamado de Derra-
</2 leg., 1/4 y 1/2 de E. á O., 7/4 de circunferencia y cuen ma-caminosy sigue hasta confluir con el¡Magaña en el moli
ta sobre 1,270 huebras, en las que se halla algún arbolado: no de Canillas, punt o conocido por la hoz de Despeña-perros.
•i la parte N. y á corta dist. de la calzada de Valladolid que CABEZA-MAYOR: cortijos en la prov. de Jaén, part. jud.
cruza á unos 200 pasos del pueblo, tiene origen un airo \ o en y térm. jurisd. de Ubeda, inmediatos al r. Guadalquivir.
que se cogen peces, tencas y alguna anguila: las demás prod. CABEZA MESADA : v. con ayunt. de la prov. de Toledo
consisten en 1,950 fan.de trigo, 470 de centeno, 215 de ce (13 leg.), part. jud. del Quintanar déla Orden {3\ aud. terr.
bada, 16 de garbanzos, 185 de algarrobas, otros granos me de Madrid (15), dióc. de Santiago de Uclés (4), c g. de Cas
nudo-;, una insignificante cantidad de vino , y algún ganado tilla la Nueva: sit. en una llanura: es de clima suave, reinan
asnal, cerdoso y cabrio, pobl.- 27 vec, 121 hab. dedicados do con mas frecuencia los vientos del N. y S. y se padecen
ala agricultura, cap. terr. prod : 168,350 rs. imp.: 8,417 rs. tercianas y carbunclos. Tiene 120 casas y 70 cuevas de ha
Valor de los puestos públicos 1,000 rs. bitación: consistorial, cárcel, escuela dotada con 1,300 rs. á
CABEZA CHICA: monte en la prov. de Cáceres, part. jud. la que asisten 50 niños: igl. parr. dedicada á Ntra. Sra. de la
de Montanches, térm. de Valdemorales: sit. al O. de este 1. Concepción; y en los afueras' el cementerio establecido en la
está poblado de encina y pertenecen sus pastos á la comuni ant, ermita de Ntra. del Castillo, que se halla destechada:
dad del part.: su suelo es muy desigual; se compone de cer es notable en este 1. un enterramiento de mármol con dos
ros pequeños de piedra y tierra , y tiene poca agua ; razón bustos grabados en la losa, en cuyo frente y con letras gó
por la cual son generalmente de poco peso los cerdos que se ticas se Ice el epitafio del comendador D. Alonso Ramirez de
ceban en él. Garnica y su mujer Doña Isabel Carrillo de Albornoz, la so
CABEZA GORDA: cord. en la prov. de Badajoz, part. jud. lidez y construcción de la pared de O. de esta ermita pare
de Herreda del Duque, térm. de Fuenlabrada de los montes: ce ser obra de alguna fort., á lo que se cree aludir el titulo
Íirocede de los montes de Toledo que enlazan esta prov. y del Castillo que llevaba la imagen que allí hubo : otras 3 er
a de Ciudad-Real. mitas ya derribadas con los nombres de San Gregorio, San
CABEZA GORDA: sierra en la prov. de Toledo, part. jud. Sebastian y San Juan, aparecen en diferentes sitios. Confina
de Madrideños: divide los térm. de Villafranca de los Caballe el térm. por N. con el de Sta Cruz de la Zarza; E Horcajo de
ros y Camuñas. Santiago; S. y O. Corral de Almaguer á dist. de 1/4 á 1 leg. y
CABEZA LA VACA DE LEÓN: v. con ayunt. en la prov. de comprende 2montes poblados, llamado el uno Monte alto y
Badajoz (16 leg.), part. iud. deFregenalde la Sierra (3), aud. el otro Verguías, y todo lo demás de tierra de labor, le baña
terr. de Cáceres (30;, aióc. de San Marcos de León (Lleí ena el r. Rianzares, que corre de NE. á SO. aproximándose á la
6), c. g. de Estremadura. sit. al N. de la cord. de la sierra pobl., en cuyo punto tiene un puente de piedra y uu molino
de Tudia, que enlaza con Sierra-Morena; es de clima cálido, harinero de 2 piedras, perteneciente á la Sra. marquesa de
reinan los vientos NE. y S., y se padecen irritaciones é in Corbera: corre también de E. á S. un arroyo llamado de
flamaciones: tiene 350 casas de habitación, la de ayunt. y Albardana, seco en muchas temporadas, que desagua en el
cárcel en un mismo edificio, al frente del cual hay una colum Rianzares por bajo del Corral de Almaguer: el terreno es
na ó rollo de piedra canteria enorme; escuela de niños dotada todo llano y de mediana calidad : los caminos locales á los
con 2,600 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 100; 2 pueblos inmediatos ; el correo se recibe do Tarancon por
4e ninas con solo la retribución proporcional de las 40 que á medio de balijero que sale los martes y sábados de rada se
ellas asisten; igl. parr. perteneciente ala orden de Santiago, mana y vuelve al día siguiente. prod." trigo candeal, gijona
dedicada á Sta. Maria de los Angeles, curato do primerascen- y tranquillón, centeno, avena , esraña , aímortas y anis ; se
so y de provisión de S. M. á presentación del Tribunal Espe mantiene ganado lanar, el mular necesario para l<is labores,
cial de las Ordenes Militares, y en los afueras una ermila titu y se cria caza menor, pobl.: 112 vec, 454 alm cap. prod.:
lada de San Benito, patrón del pueblo, en la cual se halla el 825,732 rs. imp.: 22.638. conth. según el cálculo ofi'ial de
cementerio: sus aguas potables son 2 fuentes de superior ca la prov. 7V48 por 100; presupuesto municipal 3,000, del
lidad. Confína el térm. por N. con el de Segura de León ; E. que se pagan 1,150 al secretario por su dotación y se cubre
Arroyo-Molinos de León; S. Fuentes de Leou; O. Fuente de con los fondos de oropios.
Cantos, cuyos puntos distan de 1 á 3 leg., y comprende una CABEZA MORENA : cas. en la prov. de Albacete, part.
deh. de propios de 1 leg. de travesía, poblada de encina y jud. de Alcaráz, térm. jurisd de Bonillo (V.).
alcornoque , varias piezas ó propiedades pequeñas de pro CABEZA PARDA: cortijo en la prov. de Toledo, part. jud.
piedad particular con el mismo arbolado, y 1 i casas de cam deTurrijos, térm. del Carpió, sit. 1 y 1/2 leg. S. del pueblo
po destinadas eselusivamente ú la labranza, llamadas cortijos á la márg. izq. del Tajo, comprende 500 fan. de tierra de
en el pais: le baña la ribera de Ardila en dirección al Ó., pasto y labor, y tiene una casa pequeña para abrigo de los
brotando ademas en muchas partes infinitas fuentes entre las cultivadores: se llama también Vaqueriza alta.
coates es digna de especial mención la del Pilar de la deh., CABEZA RUBIA: cerro en la prov. de Cáceres, part. jud.
por su calidad ferruginosa y medicinal: el terreno es muy y térm. de Trujiilo: á su falda O. se reúne el arroyo Mojón
áspero é inferior; pero la eficacia de los cultivadores desde el con el r. Almonte
auo 1827, le ha descuajado en su mayor parte, haciéndole CABEZA RUBIA: desp. en la prov. de Badajoz , part. jud.
productivo, y consiguiendo por este medio una subsistencia de Castuera, térm. de Cabeza del Buey (V.).
razonable; los caminos son vecinales v trabajosos como de CABEZA VILLA: desp. en la prov. de Salamanca, part.
sierra; el correo se recibe en Segura de León por balijero 3 jud de Sequeros, y agregado al ayunt. de San Muñoz (V.),
veces á la semana, prod.: frutas,'siendo muy sabrosas las al- de cuya v. di-la 1/2 leg al E.; fue v. muy pujante y ant., y
bérchigas y las ciruelas, pocos cereales, algunos olivos v so se cree que sus moradores fueron despojados de ella en al
bre todo la bellota ; se mantiene ganado de cerda, cabrio, gunas de las guerras de la edad media , siendo esta la causa
vacuno y lanar, y se cria caza miyor y menor, pobl.: 346 de su decadencia. El terreno es feraz; y la abundancia de
vec. 1,320 alm. cap. prod.: 2.764,271 rs. imp.: 126,050. aguas que tiene , le hacen á propósito para toda clase de
costr.: 17,761 rs. 2 mrs. presupuesto municipal 16,000 del ' prod. á que no se oponga el clima de este pais.
30 CAB CAB
CABEZADA (la): 1. cu la prov. de Oviedo, ayunt. del ; el fondo de propios, consistente en los prod- déla dch. boyal,
Roy Aurelio v felig. de Sta. María Blimea (V.). ! y repartimiento entre los vec. Se halla esta v. en el campo
CABEZADAS ¿AS) : pago dula prov. do Canarias en la | de Calalrava y pertenece por lo taDlo á las órdenes militares.
isla de la Palma , part. jud. de Santa Cruz de las Palmas, CABEZAS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Castroverde
jurisd. v felig. del 1. de Barlovento (Y.). y felig. de Sau Ciprian de Mantecubeiro (V.). pobl. : 8 vec,
CABEZADAS (las) : ald. con ayunt. en la prov. de Guada- ! 10 almas.
lnjara (10 leg.í, part. jud. de Alicñza (5), and. lerr. y c. a. de CABEZAS ALBAS: cortijo en la prov. de Jaén, part. jud.
Madrid (20), dióc. do Sigüenza J; : sit. en la cumbre de un de Ubeda, en el camino de Torre de Pedro Gil á Yillacarnllo.
pequeño cerro, y combatida do todos los vientos; su clima CABEZAS ALTAS : I. en la prov, y dióc de Avila (15 leg.),
es trio, y sus enfermedades mas comunes fiebres intermitentes part. jud. del Barco de Avila (I) , ayunt. y felig. de Navate-
y catarrales. Tiene 15 casas y unaigl. parr. (Ntra. Sra. déla jares (1/2): sjt. en la cima de una cord. que viene del valle
Concepción) aneja de la de Semillas. Confina el térm. N. El de Plasencia, y se une á las sierras de Grados, le combatea
Arroyo; E. Zarzuela; S. Robredurcas, y O. Semillas; dentro los vientos y mi clima frió es propenso á hidropesías -. tiene
de él se encuentran 2 fuente» de buenas aguas y un bosque 22 casas sin forma regular de calles ni plaza , 44 encerra
poblado de encina. El terreno es áspero y le fertilizan en deros de ganado y una fuente de oscelente agua. Las cir-.
parte 2 pequeños arroyuelos. caminos: los que dirigen á los constancias de su pobl. , localidad y riqueza están compren
pueblos limítrofes, todos de herradura y en mediano estado. didas en su ayunt. (V.).
coniiEO: se recibe los martes de la adrn. de Cugolludo por un CABEZAS BAJAS 1. de la prov. y dióc. de Avila (45 log.),
particular encargado de recogerlo , y sale los jueves, prod.: part. jud. del Barco de Avila (1), ayunt- y felig. de Navate-
centeno, patatas, pocas legumbres, cerezas y alguna otra jares (1/4). sit. al N. de Cabezas Altas en una pequeña ele
Fruta; cria ganado lanar y cabrio y caza de perdices, cone- vación, le combaten bien los vientos y su clima es frió: tiene
os, liebres y algunos animales dañinos, ind. y comercio: 9 casas que forrnao una plazuela pequeña, 6 encerraderos
conducción de leñas, legumbres y ganados al mercado de de ganado, y al S.una fuente de escclenteagua-. las circuns
Cogolludo. donde se surten los veo. de los art. de consumo tancias de su pobl, localidad y riqueza están comprendidas
de'que carecen, tobl.: 10 veo., 33 alm. cap. prod.: 31 2,500 en su avunt (V.).
rs. imp. : 12,500. contr.: 295. El presupuesto municipal CABEZAS DE ALAMBRE : 1. con ayunt. de la prov. , adm.
541 rs. , 28 mrs. , se cubre por reparto vecinal. de rent. y dióc. de Avila v6 leg.), part. jud. de Arevalo (3),
CABEZADAS DE CAULINA: cortijo en la prov. de Cádiz, aud. terr. de Madrid (20), c. g. de Castilla la Vieja (Valla-
part. jud. y t'trm. jmisd. de Jerez. dolid (16) •. sit. en terreno algo elevado, le combaten todos
CABEZAL: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Yillar- los vientos y su clima es propenso á fiebres intermitentes.
niavor v felig. dd Sta. Mana de Doroha (V.). pobl. : b vec, Tiene 27 casas mal distribuidas, pero con las proporciones
21 almas. ' necesarias al género de vida de sus hab., una plaza de fi
CAHEZAL VIEJO: de-;p. en la prov. de Salamanca, part. gura irregular, un pozo de medianas aguas, del cual se uti
jud. de Ciudad-Rodrigo (I leg.), y agregado al ayunt. de la lizan los vec. para sus usos; haciéndolo para el de los ga
Encina (Y.). Confina ''por N. con den. Je Porrilla; E. y S. nados de unas lagunas inmediatas; escuela de instrucción
con la de Cuadrados, v O. con las de Valdespino de Arriba primaria común a ambos sexos, y una igl. parr. (San Cris
y de Abajo: se halla ala márg. izq del r. Aijueda. El ter- tóbal mártir) servida por un párroco, cuyo curato es de en
revo es quebrado, tiene un carrascal, 36 l'an. de labor di trada , de presentación do S. M. en los meses apostólicos y
vididas en 3 hojas, y una huerta que se riega con una bue del ob. en los ordinarios; el cementerio se halla en parage
na fuente, piioó. : trigo, algunos garbanzos, lino, y abun que no ofende la salud pública; hay una ermita (Sto. Cristo
dantes p:\stos para ganado vacuno. del Humilladero) de propiedad particular. Confina el térm.
CABEZALLERA: ald. en la prov. de Albacete, part. jud. con San Vicente de Arévalo, D. Jimeno y Narros de Saldue-
de Alcaráz, térm. jurisd. de Boqarra (V.). ña. El terreno es en lo genera) llano, á escepcioa de algu
CABEZAS: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Tierrallana nas irregularidades de corta consideración (fertilidad gene
y felig. de San Juan de Ataje (V.). pobl. : 5 veo. , 2G almas. ral 4 por 4). comprendo 2,120 Can. de tierra cultivada y 40
CABEZARADOS : v. con ayunt. de la prov. de Ciudad-Real incultas: de las cultivadas 320 de primera suerte destina
(6 leg.), part. jud. de Almodovar del Campo (2), aud. terr. de das á rebada y trigo , 600 de segunda á trigo y algarrobas
Albacete (3Í), dióc. de Toledo (2V\ c. g. de Castilla la Nueva y 4,200 de tercera á centeno; se siembra cada año la mitad
(Madrid 36) : sit. en el camino de la Mancha a Estremadura y y la otra mitad descansa: hay ademas varios pastos, algún
en un llano junto al llamado Cerro Negro, que la defiende viñedo y un pinar perteneciente á sus propios, caminos: lo»
del aire N. , está ventilado por los domas, sin conocerse en de pueblo á pueblo en regular estado. El correo se recibe
fermedades endémicas. Tiene unas 100 casas ruinosas la ma de la cab. del part. prod.: lo ya referido, garbanzos y algu
yor parte, en cuyo estado se h:illa también el pósito y la igl., nas legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno, cria lie
habiendo desaparecido del todo la consistorial de resultas de bres y perdices ind. : agricultura, comercio : esportacion de
la pasada guerra civil, en que esta v. fue notablemente tra los frutos sobrantes para los mercados de Aróvalo, en cuyo
bajada por las partidas carlistas: su parr. bajo la advocación punto se surten los vec. de todo lo necesario, pobl.: 29 vec,
de San Juan Bautista, es aneja á la de Abenojar, cuyo cura 97 alm. cap. prod. : 438,300 rs. imp.: 47,532. ind. y fabril:
nombra un teniente de fija residencia ; en el medio de la plaza 500 contr. . 4,370 rs. , 8 mrs.
se levanta el rollo de la v. con sus arrna^' , que son una cabe CABEZAS DE BONILLA : 1. de la prov. de Avila (9 leg.),
za vacuna y 2 arados: en los afueras hay al N. una fuente part. jud. de Piedrahita (2), aud. terr.de Madrid (25), cg.d»
pilar, de ln que se surten los vec. para todos sus usos y el ce Castilla la Vieja (Valladolid 25). ayunt. de Bonilla de la Sier
menterio que no perjudica á la salud. Confina el térm. porN. ra (1/2) : sit al S. del cerro titulado del Rebollar, le combaten
con Yillamayor; E. Tirteafuera; S. Almodovar, y O. Abeno bien los vientos y su clima templado, es propenso á tercianas
jar, á dist. de 1/2 leg. por todos los puntos y comprende 1,000 y cuartanas. Tiene 27 casas, 2 calles, una fuente de buen
tan. detierra de labor y mucho monte bajoquccortanloshab. agua, y una igl. parr. (Ntra. Sra. de la Concepción) aneja de
para sus atenciones. El terreno es todo llano, aunque partici la de Tortoles, cuyo párroco la sirve ; el cementerio se balja
pa de algunos barrancos, de secano y de mediana calidad: los en parage que uoofende la salud pública. Confina el térm.
caminos locales, esceptoelya referido deEslremaduraquecon- N. Pascualcobo y Cabezas del Vilbr ; E. Villanueva ; S. Casas
duce desde Ciudad-Real á ía Puebla de Alcocer. El correo se del Puerto, y O.BonilIa de la Sierra y Tortoles; se esliendo
recibe en Almodovar los lunes, jueves ) sábados de cada se 1/2 leg. en todas direcciones: se encuentran en él muchas
mana, prod.: trigo, cebada, centeno, se mantiene algún ga fuentes, un monte con arbolado de encina, una alameda de
nado lanar, cabrio, 80 cab de vacuno para la labor, y se cria álamos llamados chopos y algunos prados naturales que crian
bastante caza, ind.: 2 minas de alcohol, que denunció y es- medianas yerbas. El terreno es de inferior calidad, caminos:
plotaD- Rafael Cabanillas, director que fue del ramo, en el los de pueblo á pueblo en mal estado. El correo se recibe Jo
mismo sitio en donde exist ian los restos de trabajos ant. sobre Piedrahita por propio los miércoles y sábados, y salen jueves
las mismas, pobl. : 72 vec. , 360 alm. cap. imp. : 46,700 rs. y domingos, prod. : trigo, centeno, hortalizas y frutas; su
contr.: por todos conceptos, con inclusión del clero, 5,112 I mayor cosecha centeno ; mantiene ganado lanar y vacuno;
rs. 5 mrs. presupuesto municipal: 1 ,500 , que se cubre con I cria caza de liebres , conejos y perdices, lnd. : agricultura.
CAB CAB 31
Poºl.: 42 vec., 133 alm.cap.pnop.: 210,750 rs. IMP.: 8,30. le ¿ los arroyuelos de las Gamas y el del Paraiso,
IND. y FABRIL: 500. CoNTR., ; 2,004 rs., 8 mrs, emanados aquellos de tierras de las Arcas, y este de las de
GABEZAS DE SAN JUAN (LAs: v. con ayunt. y estafeta de Zepija y siguen unidos hasta el puente de las Salinas: el ter
correos de la prov., adm. de rent., aud, terr., 6 g y dióc, Cero procede de las inmediaciones de Espera, entra en este
de Sevilla (8 leg.), part, jud. de Utrera (4): sit. en una altura térm. por el E., y corriendo por la deh. del Perdigon y tier
y combatida en lo general por los vientos del N.; su GLIMA ras del Puerco, donde se le agregan los arroyuelos de estos
aunque frio, es saludable, si bien se padecen en invierno nombres, sigue hasta los Puentes del Prado, en que entran
afeccionesbronquiales y pulmonales, y oiras de naturaleza lu el arroyo nombrado Mascardo, que nace en tierrasde Yus
ionarias, y en verano flegmasias gastro-entericas febriles, tes, y el de la Molinilla que trae su origen de la deh. de los
las º predominan con especialidad en el estio. Forman la Camachos, térm, de Lebrija, y continúa su curso hácia el
¿ 394 cAsAs de uniforme y sencilla construccion, distri uadalquivir. Los CAMINos carreterros de Jerez y Sanlucar
idas en una plaza principal y una plazuela, ambas pequeñas de Barrameda, se unen en Lebrija y sigue uno soló á Sevilla
y de muy mal aspecto, 12 calles las mas de ellas irregulares Pasando por las Cabezas de San Juan, á la der. de cuya v. y
y con algun declive, todas mal empedradas hay adenas otras dist. de 12 leg., se halla en la carretera de Cádizá Sevilla
5 calles adyacentes casi sin empedrar con 288 casillas ó mas una parada de postas llamada de las Torres de Alocaz, por la
bien barracas, cuyos techos son de anea la del ayunt, es inmediacion al cortijo de este nombre. La connesPoNDENcia
pequeña, ant. y de mala éincómoda distribucion interior; la se recibe en la misma parada por un conductor pagado por
cárcel casi subterránea, y con poquísima ventilacion, de don los propios de la v. Paon.: trigo, aceite, cebada, vino, bar
de resulta su insalubridad, es ademas, insegura y vieja, y rilla dulce y amarga, y abundantes yerbas de pasto; criaga
carece de fondos para la manutencion de los presos pobres: nado vacuno, lanar, de cerda, cabrío y yeguar. Ixo. 9 taho
el pósito alto y bajo, de sólida y bonita construccion se halla nas dentro del pueblo, 5 molinos de aceité, 4 de viga y el
sin concluir y sus rentas consisten en 2,782 lan, 8 celemines otro de máquina hidráulica, y 3 lagares para pisar la uva.
2 cuartillos de trigo, y en 32,689 rs, mrs, sin incluir Poºl. 578 vec., 2,424 alm. Riqueza, cAP Paon para contr.
sdébitos de granos y mrs. anteriores al año de 1814, cuya directas 10.516,133 rs. 1 m rs.; producto 315,84 rs. cap.
cobranza se activa; la silla decimal es de muy buena ab, y ºtton, para contr. indirectas 3.782.366 rs. 22 mrs.; producto
bastante capaz no hay hospital, solo si una pequeña funda 113,471 rs. GoNTR. de cuota fija 104,422 rs, 4 mrs. Los fon
cion para auxilio de pobres enfermos, cuyas fincas consiten dos de propios consisten en 15,014 rs. segun el libro maes
en 17 fan de tierra plantadas de olivos, que producen en tro, y en ¿ rs. los arbitrios.
renta anual 1,300 rs., y en dos casas que riñden al año 1,600 HistoriA. A esta v. se la dió el título de c. por decreto
rs: un pequeño y ruinoso local sin fenta alguna sirve de de las córtes de 1821, en premio y para perpétua memoria
albergue para mendigos transeuntes: en una escuela pa del primer alzamiento en favor de la libertad y dela Constitu
ra niños, dotada de los fondos de propios reciben instruc cion de 1812, que el segundo batallon de Asturias verificó en
cion 110; y á las 3 de niñas, ninguna con asignacion fija, ella en 1 º de enero de 1820, y por cuya razon la dieron por
coucurren 80 y se les enseña las primeras labores de su sexo; armas un cast. en medio de una gran planicie por la inmedia
la igl: parr. San Juan Bautistajestá servida por 2 curas pro cion á la Marisma, y en su parte superior 2 brazos encontra
pios de nombramiento ordinario, un ecónomo y un benefi dos con esposas, y una cadena quebrada en su centro, circui
ciado ecónomo, nombrados por la dignidad arzobispal, un do todo con la inscripcion Ayuntamiento Constitucional de
sochantre, un organista, un sacristan y 3 acólitos, todos de qs Cabezas; pero como no se haya rehabilitado aquel decreto,
nombramiento de dicha dignidadá propuesta de los benficia continúa esta pobl. sin el título de c. y sin el uso de las refe
dos; hay 3 ermitas, la de Sán Roque á la entrada de la pobl., ridas armas, por la abolicion del mencionado código de 1812.
la de Vera Cruz sin uso, en el centró de ella, y la de N. P. Jesus, CABEZAS ibEL POZO: l. con ayunt. de la prov., adm. de
construida recientemente: el cementerio contiguo á la vs por rent. y dióc., de Avila (8 leg.), part, jud. de Arévalo (4), aud.
falta de fondos para construir otro á la dist. conveniente Con terr, de Madrid (23), c. g, de Castilla la Vieja (Valladolid 14)
fina el téRM. por NE. con el de Utrera á4leg.;0, con el de Le sit, en terreno llano, le combaten todos los vientos y su CLIMA
brija2, y E. con el de Esperaá3 en él se encuentran varios ma es propenso á fiebres intermitentes: tiene 78 cAsAs con las co
mantiales de buenas y abundantes aguas, de las que sesurten modidades necesarias para el género de vida de sus hab., una
los vec.; el cortijo llamado Campano y la deh, de Argamasilla, donde celebra sus sesiones el ayunt.; plaza, calles bastante
pertenecientes á una vinculacion, cuyos desp. gozaban del cómodas y limpias; un pozo muy hermoso de buen agua, de
de jurisd. ¿ ¿ a y pagan sus contr. á la que se utilizan los vec. para sus usos, haciéndolo para el
a v. de Utrera: la estension del térm. es de una leg. por el de los ganados de una laguna que hay al pie del pozo; escue
S. hasta llegar á los de Lebrija y Espera, otra por el N hasta la de instruccion primaria comun á ambos sexos dotada con
el de Utrera y 2 por el NE. hasta el r, Guadalquivir. El TER las rentas de una fundacion hecha por el Sr. Sanz Cuesta,
RENo es de 3 clases, de campiña ó labor, de monte bajo y de cura parroco que fue de este pueblo, cuya fundacion tuvo
marisma; abrazan las tres 2,520 fan.; de ellas 14,000 son de por objeto asegurar la educacion de 8 niños pobres y una igl.
sembradio, produciendo por su mucha eracidad, en los años parr. (la Asuncion de Ntra. Sra.) servida por un párroco cu
templados y de medianas y oportunas lluvias, copiosas cose yo curato es de segundo ascenso, de presentación de S. M.
chas del mejor trigo y otros cereales; 12,000 están plantadas en los meses apostólicos y del ob. en los ordinarios; el ce
de olivos: 20 de viñas; 4,500 son de monte bajo, donde se menterio se halla en parage que no ofende la salud pública En
crian varias yerbas, y las 4,800 restantes de marismas, bar los afueras de la pobl. hay 3ermitas (Santiago, la Concepcion
rilla dulce y amarga, cuyas prod. sirven para pastos de toda y el Sto. Cristo de la buena muerte) de propiedad particular,
clase de ganados: hay algunas canteras de cal y yeso. Sirve con culto público á espensas de los fieles: confina el TéRM.
de lima a pobl. por la parte del NE. el r. Guadalquivir, cu con Fuentes de Año, Cabolla, Cisla, Footiveros y Villanueva;
yas aguas podrian utilizarse con grandes ventajas de los hab., el Team ENoen lo general es llano, y participa de tenaz y flojo,
de esta v. y de los pueblos comarcanos, si se construyesen (fertilidad general 5 por 1) comprende 3,200 fan. de tierra cul
canales que facilitarán la esportacion de los art. sobrantes y tivadas y 80 incultas: de las custivadas 630 de primera suerte
la importacion de otros; al mismo tiempo se conseguiria la destinadºs á cebada y trigo; 80 de segunda á trigo y algar
vacuacion de las aguas, que rebosadas de su cauce, inundan robas y 1,70 de tercera á centerio; se siembra cada año la mi
marismas con gran perjuicio de los caminantes, y aun tad de la tierra cultivada; y la otra mitad descansa; hay
de la salubridad de los pueblos vec.: en él desaguan los ar ademas algunos pastos, algun viñedo y un monte bajo de
royos llamados de Alocaz, del Mosquete y Salado de Zepija propiedad particular. CAMINos: los de pueblo ápueblo en me
(nombrado en el mapa Salado de las Cabezas) nace el pri diano estado y la carretera que de Arévalo dirige á Alba de
mero en la deh. de los Alguaciles y se le agregan junto á la Tormes. El con REo se recibe de la cab. del part. PaoD.: tri
casa de postas de este térm., el ¿ del Rosal, cuyo go, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, vino y alguna
origen está en los Montecillos; casa á la dist. de una leg del que otra legumbre; mantiene ganado lanar, y vacuno cria
pueblo, sirviendo de lim. con el de Utrera y tiene un puente liebres y perdices. No. algunas mujeres sede didican á ela
nombrado de la Alcantarilla quebrada, que se halla en muy borar encage blanco ordinario. comencio: la importacion de
mal estado. El segundo arroyo nace en la deh. nombrada de los frutos sobrantes para los mercados de Arévalos Peñaran
la Harinosa y corre hasta las tierras de Torralba en donde se da y Medina del Campo y del encage blanco para la prov. de
32 CAB CAB
Salamanca, pobl.: 71 vec, 276 alm. oap. prod.: 1.430,750 diatos al pueblo y 3 deh. donde pueden señalarse diferentes
rs. imp.: 45,230. iND. y fabril-. 4,450. contr.: U,409 rs. suertes: ademas de los mencionados arroyos, que se dirigen
con 11 mrs. de E á O., pasan por el térm 3 pequcñds riveras denomina
CABEZAS DEL VILLAR: 1. con ayunt. de la prov. y dióc. das Charcoüno, el Cañtielo y la Jorquerax llevan el mismo
de Avila (7 leg.), parl.jud. de Piedrahila (5), aud. terr.de curso que los arroyos, se atraviesan por algunos vados, y an
Madrid (24), c. g. de Castilla la Vieja (Valladolid 20). sit. en tes de confundirse con la Mamada Chanza en la frontera de
terreno escabroso á la falda meridional de un pequeño cerro, Portugal (4 leg ), se utilizan sus aguas en el invierno para
le combaten en general los vientos S. y O. y suCLiMAfrio.es dar impulso á 3 molinos harineros Las labores del campo se
propenso á calenturas intermitentes y reumas: tiene 1 50 CASAS hacen con 12 pares de bueyes, 15 de caballerías majores y
la de ayunt que sirvetambien decárcel, escuela de instruc 20 de menores. Los caminos son de herradura y dirigen á
ción primaria servida por un maestro con la dotación de los pueblos inmediatos : el correo se recibe dos veces á la
4,100 rs., una fuente de buena agua, un pozo y una igl. parr. semana, en la v del Cerro, prod.: avena , 2,000 fan. de tri
(Sin Juan Bautista) servida por un párroco cuyo curato es de go en un quinquenio y 500 de cebada; los pastos reditúan
primer ascenso de presentación de S. M. en los meses apos 4,000 rs., 5,000 la bellota, y existen 200 cerdos. 400 chivos,
tólicos, y del ob en los ordinarios: el cementerio se halla en 200 borregos y 40 becerros: abunda la caza de liebres, cone
parage que no ofeude la salud pública; hiy en las afueras jos, perdices, ciervos, lobos y zorras, ind : los 3 molinos es
de la pobl una ermita lia Veracruz; con culto público á es- presados y otros 3 de viento en las alturas cercanas á la
pensas de los fieles; confina el térm. N. Malpaitida, prov. pobl.: hay bastante arriería; se venden algunos cerdos en la
de Salamanca á 1 leg.; E. desp. de Cortellanos á 1/i; S. v. del Cerro, y el mayor número de los hab. salen á trabajar
Vadillo de la Sierra á 2, y por O. San Miguel de Serrezuelo á los cortijos de las prov. limítrofes, pobl : 245 vec. ,885
á 1 1/3; comprende 5 cas. Humado-, Monte de la Casa, Zur- alm. cap. prod.: 1.320,323 rs imp.-. 58,416 contr. 13,494
raquin, Mig 1 1 bin, Serranos de Ahianos, éHivilla delaCiñada rs. 4 mrs. El presupuesto municipal ascienneá 13.882 que
y le atraviesa un arrayo titulado Margañan, que nace en la se cubren con los fondos de propios consistentes en deh. y
falda de la sierra de Vadillo y desemboca en el r. Tormes. no alcanzando el producto de estas, al déficit, por reparto
El terreno es de inferior calidad: hay 5 montes, en su circun vecinal. Este pueblo es del señorío del conde de Niebla, el
ferencia bien poblados; sus caminos dirigen á los pueblos li cual cobraba .as alcabalas, diezmo, tercias y noveno, y ce
mítrofes los que se hallan en medianoestado. El correo se re dió á los propios parte del terreno llamado del común.
cibe de Peñaranda de Bracamonte por propios, los martes, Redúcese áesta pobl. la mansión del Itinerario Romanoque
jueves y sábados, y salen los lunes, miércoles y viernes, prod.: se espresa Ad Rubras, en el camino que describe desde labo
trigo, centeno, cebada y algarrobas; mantiene ganado lanar, ca del r. Anas á Mérida, y se han descubierto en e<ta pobl.
cabrio, vacuno y yeguar; cria caza de conejos, liebres y per ruinas de un templo al dios Endobelico, que sin duda fue el
dices. i\d.: 2 molinos harineros, comercio : exportación de objeto de la mas antigua adoración de los españoles. Des
lo sobrante, importación de losart. de que carece el pueblo. truida se hubo de reedificar hará sobre unos 500 años, según
pobl.: 125 veo.: 580 alm. CAP. prod.: 1.430,000 rs. imp.: tradición, ignorándose quiénes fuesen sus primitivos mora
57.200 ind. v fabril 5,650. contr. 16,511 rs. con 25 mrs. dores. Hay en el centro de ella una casa cuya fachada es di
CABEZAS-RUBIAS: v. con ayunt. de laprov.de Ciudad- versa de las demás, y su arquitectura aunque deteriorada,
Real (7 lea \ parl.jud. de A'.modóvar del Campo '2), aud., indica bastante antigüedad, asegurándose fue la primera que
terr. de Albacete (29), dióc. de Toledo i26). c. g. de Castilla se edificó en la pobl actual, y que se llamaba Venta-Rubia.
la Nueva (Madrid 38;, correspondiente ala orden deCalatra- En el año 1644 me quemado Cabezas Ruhias por los portu
va. sit. en un cerro áspero y sobre un filón de descarnadas gueses, y sus vec. pasados á cuchillo. Dos años después vol
pizarra*, á la márg. der. de un barranco, con clima sano: vieron algunos de sus hab. y la repoblaron.
tiene 195 casas,' todas de un cuerpo, lormando calles con CABEZO: monte de sal en la prov. de Alicante, paTt. jud.
una distribución regular, pero de un piso casi intransitable; de Monovar, térm. jurisd. de Pinoso: sit. al S. de esta pobl,
escuela privada que desempeña el sacristán; igl. aneja á la de figura redonda y su terreno estraordinariamente quebrado:
parr. de Mestanza, dedicada á San Gabriel y servida por 2 tiene unas 3 horas de circunferencia siendo su travesía de 2
ecl.; al E. de la pobl el cementerio que no perjudica á la sa aproximadamente. Todo el esterior es de piedra de yeso de
lud, y al N. uní fuente , qun con los pozos que tienen las ca diferentes calidades, encontrándose en las parles mas bajas
sas es lo bastante para el consumo del vecindario: á una del cerro algunos manantiales de agua salada de superior ca
leg. pasa el r. Tablillas en dirección de O. á E. dejando lidad, y oíros de agua amarga medicinal, en concepto de los
á la pobl. al lado izq. Esta v. ha sido ald de Puerto-Llano facultativos. Produce en algunas barrancadas que forma en
hasta el 18 de agosto de 1842, en que se declaró indepen su cumbre, y en todas sus vertientes frondosos olivos que
diente por la diputación provincial: por esta razón todos sus forman una buena parte de la riqueza del Pinoso; debiéndo
datos de pobl.. riqueza y contr., su térm., prod y terrenos se notar que los olivares contiguos al cerro y que gozan del
están comprendidos en los de esta v., pues aun no se han riego de las aguas que en tiempos de lluvias sacan sus mu
hecho los oportunos deslindes (V. Puerto LLano). chos barrancos, son los árboles mas frondosos; v basla que
CABKZAS-RUBIAS: v. con ayunt. en la prov. y adm. de se rieguen una vez al año para que fundadamente se espere
rent de Huelva (1 1 leg.\ part. jtid de Valverde del Camino una buena cosecha de aceite. Las tierras que le circuyen,
(5 , aud. terr.,c. g. y dióc. de Sevilla (20), vicaria déla Pue como impregnadas de partículas salitrosas, no admiten otro
bla de Guzman(3¡. sit. en un valle algo montuoso, circunva cultivo que la plantación de olivos Hay una casa cuartel en
la lo á corta dist. por m intos do bastante altura; la comba lo mas elevado de su cumbre, construida por la empresa de
ten los vientos del O. y nose conocen otrasenfermedades que la sal cuando quedó en el arriendo : es bastante capaz, y
las propias de las estaciones. Tiene 204 casas de 4 varas de hasta tiene una habitación separada para el gefe del res
altura, distribuidas en calles anchas, mal empedradas y es guardo. Hay ademas 3 casitas, y 3 garitas diseminadas en las
cabrosas, aunque generalmente limpias: hay casa consistorial, diferentes eminencias del cerro, todo ello para unos 20 hom
pósito, cárcel, escuela de primeras letras dotada con 1,100 bres que le custodian en la actualidad. Las varias cuevasque
rs. anuales y concurrida por unos 30 niños, é igl. parr.(Ntra. por la cumbre de este monte se han practicado, demuestran
Sra. de la Consolación) servida por un cura que se provee por que todo su corazón es de sal , cuyo art. se estríe para el
oposición ó pir el arz.: el edificio se halla en muy mal esta consumo de los pueblos limilrofes, y es incalculable la que
do y fue reedificado en el año 1835: ademas una ermita de se h'i estraido en otros tiempos, como la que podría sacarse
dicada á San Sebastian, cementerio estramuros , en sitio en la actualidad.si personas entendidasdiriaiesen lostrabajos.
ventilado; una fuente pública y abundante de aguas para el Crece en abundancia por razón sin duda de los manantiales
surtidu del vecinda-io, un pozo para abrevadero de ios gana que corren por el interior del monte, y nada es tan común
dos v en dosarroyosque cortan la pobl. y que solo llevao agua como ver en poco tiempo lleno desal un vacio que dejaron los
en el invierno, varios lavaderos. Confina el térm. por N. con trabajos déla estraccion. Lasminasó cuevas mas principales
Aroche '5 leg.); E. Cerro (2); S. Puebla de Uuzman (3), y O. son las conocidas con los nombres de la Pared, el Reclót, Bla-
Sla. Barbará (2): el terreno es montuoso, pedregoso, pizar nes. Lentisco, Chiular, los Palomos, Argnnellets, Serrano,
roso y árido con varias cord y algunas encinas; la parte ro Reina, Monzó, Blaveta, Díaz y Rambla dé los Rojos. Todas
turada es de tercera clase: existen pequeños cercados innie- ellas son de una construcción muy irregular y disforme, como
CAB CAB 33
construidos por trabajadores ó jornaleros sin ningunad irec- empresa, y se encuentra en el mismo una cavidad ó bóveda
cion mas que la del canricho de cada uno, y según el terreno cuya altura será de unos 60 palmos , 8 su anchura, y 25 su
les presentaba la sal para poderla estraer con menos trabajo, estension. En este mismo punto continúa la mina principal
y muy difíciles de describir, porque las lluvias, humedecien Jo con 4 palmos de ancho v 20 de alto, por una estension ó
el terreno, hace que se desprendan grandes moles de sal que long. de 25 pasos, haciendo varias curvas, ensanchándose en
obstruyen muchas veces la entrada de las cuevas, y algunas tonces considerablemente corriendo 15 pasos mas hasta en
bandejadosepultadosenellasáloslrabajadores.Sinembargo, contrar otra cavidad de regular circunferencia, compuesta de
daremos una idea de la de la Pared, pur ser la mas princi sal granosa que ¡>e desprende con facilidad ; y subiendo una
pal de todas, la que tiene mayor prolundidad , y la que en especie de rampa de pocos pasos se sale por la puerta de la
todo caso puede ufrecer algo de notable , pues las otras no cueva que ha construido nuevamente la empresa, y que se
son mas que unas escavaciones masó menos profundas ente halla sit al. S. A la salida de esta cueva, que es la única
ramente semejantes á la que vamos á describir. La entrada que queda utilizada , se presentan varias barrancadas casi
de la mina denominada de la Pared mira hacia el S. y so intransitables, y en diferentes puntos de aquellas se descu
baila como á la mitad de la eminencia del cerro: al principio bren á la vista 7 criaderos de sal que no han sido beneficia
tiene un espacioso descubierto como unos 80 pasos de circun dos. En el fondo de uno de estos barrancos se encuentra un
ferencia , por donde se entra á la mina , cuyo canon tendrá manantial de agua salada que sin duda proviene de la mina
de ancho como de unos 4 paso*, y su elevación 8 palmos: de ó cueva anteriormente descrita , y es bastante abundante,
este modo se corre una estension de 50 pasos de long. , en pues lleva una teja de agua que corre por la arena como unos
cuyo punto se encuentra una cavidad de 50 id. de circunfe 1,500 pasos, en cuyo puíito se filtra y pierde.
rencia, siendodesde la boca de la entrada de la cueva, su piso, CABEZO: conc. con un ayunt, en la prov. y aud. terr. de
techo, y paredes todo de sal, ofreciendo la cavidad insinua Cáceres, parí. jud. de Granadilla, terr. de las Hurdes. sit. al
da tal seguridad á los que se dedicaban é hacer el comercio estremo N de la prov. goza de clima templado v sano, por
ilícito de este art., que en dicho punto no se valían del pico el natural abrigo que le dan las elevadas montañas y rolinas
ni de la azada para arrancar la sal, sino que de barrenos que que por todas partes le rodean. Se compone de las 4 alq. lla
tiraban sobre el piso ó paredes du dicha bóveda, sin que to madas Cabezo. Ladrillar , Mesías y Riomalo de Arriba , con
maran la precaución de salirse cuando les pegaban fuego, y 2 parr. en las Mesías y Ladrillar , cuyas felig. se cst'enden
por consiguiente antes de causar la esplosion. Al llegar al pun fuera del conc. Confina por N. y E. con Monsagro la Alberca
to de la cavidad espresada se encuentra un pequeño charco y la Herguijuela , prov. de Salamanca ; S. conc. de Camino-
de agua salada á la der., y á la izq. en dirección del O. con Morisco; O. conc. de Nuñomoral, estos en el mismo terr. de
tinúa un canon de minaqueest recta hasta.3palmosy se eleva Hurdes, y comprende 4 leg. de estension de E. áO., y 2 1/2
á unos 9 , variando luego su dirección hacia el S. , en donde de N. á S. en terreno áspero, monlañosoy quebrado como el
se ensancha considerablemente y corre la estension de unos de todo el pais; cubierto en su totalidad de monte pardo, en
50 pasos, hallándose cubierto el techo de esla travesía por cinas y olivares, ion huertos en las quebradas de las sierras
una masa de sal compacta y lisa , que forma una especie de v márg. de \os arroyuelos. entre los cuales son los mas nota
bóveda plana. Entonces se encuentra á su der. otra gran ca bles los de Monsagro y Batucas, que con todos los de el terr.
vidad trabajada á pico, de 20 pasos de long. , i 2 do lat. y 7 vienen á morir en el Álagon : abunda en fuentes naturales y
de elevación; y continuando luego la mina principal hacia el perennes con cristalinas ysaludablcsaguas prod. : poco cen
S, por un espacio de 40 pasos, se encuentra á la izq. una nue teno en las rozas ó quemados, aceite, vino, legumbres, ver
va cavidad, cuya circunferencia tendrá unos 20 pasos, for duras y frutas; se mantiene ganado cabrio, muchas colmenas,
mando desde su piso una especie de medía naranja que se y se cria abundante caza mayor y menor. Este conc. es de
eleva unos 450 palmos y á la que los naturales llaman el nueva creación, pues sus alq. eran pertenecientes al de Nu
Campanario: en esta misma bóveda se ven algunos conduc ñomoral; por esta razón la matricula catastral del año 1842
tos que solo se internan unos 40 palmos siempre buscando el no hace mención de él, y debe entenderse que su riqueza y
corazón del monte, y solo uno por la der. tiene sobre 58 pa Contr.: se comprenden en el del Nuñomoral : su pobl. to
sos de fondo, 10 de elevación y 15 de ancho , todo trabajado mada de la estadística municipal del año 1844, en que ya
á pico sobre una veta de sáldela mejor calidad. Desde el mismo figuraba como independiente, es 160 vec , 876 almas.
punto del Gampanario continúa el canon ó galería déla mina CABEZO: alq., cab. del conc. de su nombre en la prov. y
principal, y á los pocos pasos so encuentran unos maderos aud. de Cáceres (20 leg.), pait. jud. de Granadilla (5), dióc.
que presentan parte de sus caras y que parecen haber ser de Coria (40), c. g. de Est remadura (Badajoz 30). su. en una
vido para fortificar el terreno: lo impregnados que se hallan colina medianamente elevada, de clima frió y sano, ventilado
estos maderos de las humedades salitrosas, les hace casi im por todos los aires Tiene 50 casas reducidas sin orden ni
penetrables al acero. Este cañón de mina principia su eleva alineación, cubiertas con pizarras en lugar de tejas, una igl.
ción por unos 4 palmos y muy pronto disminuye hasta 3 con que es aneja á la de las Mesías ; tan pobre como los demás
6 de ancho, continuando de este modo una long de 25 pasos. edificios, y el cementerio. Confina el tkrm. por N. con el de
Andados estos se encuentra cortada la nena do sal , v pre Alberca, prov. de Salamanca ; E. alq. de las Mestas; S. id.
senta un pozo en el cual cae un manantial de agua safada de del Ladrillar, ambas en su conc; O. Aceilunilla, del conc.de
la circunferencia de un duro: á dicho pozo se baja ó bien por Nuñomoral: le baña el arroyo del Cabezo que es uno de los
un terreno en declive muy desigual v peligroso , ó bien por brazos q ie constituyen el Monsagro, pasa inmediato á la alq.
la parte mas estrecha asegurando los pies v manos en ambos y desagua en el Batuecas, después de 4 4/2 leg. de corriente ,
lados de sus paredes Su profundidad lo es de unos 3'1 palmos. y haber servido para regar los huertos y demás usos domés
Otra entrada tiene el pozo por un agugero que havá un lado ticos, pobl.: 40 vec, 476 alm En cuanto al terreno v demás
de la piedra de sal, por el que apenas puede entrar un hombre circunstancias (V. Cabezo, conc). Esta alq. se llama tam
tendido y luego por una especie de derrumbadero se llega bién la R ibera.
á su fondo. En otra parte se encuentra una cavidad de 15 CABEZO (casa bel), alq. en la prov. de Murcia, part. jud.
Pasos de largo y 8 de ancho por donde continúa el cañón de de Totana, térm. ¡urisd. de Librillo- (V.).
la mina principal dando diferentes vueltas y corriendo una CABEZO DE MÁRIA: monte en la prov. de Almeria, part.
estension de 50 pasos, en cuyo punto se estrecha la eleva jud. de Vera, térm. jurisd de Antas{X.). Tiene un santuario
ción de la mina a unos 20 palmos y se ensancha á 20 conti dedicado á la Virgen de la Cabeza , cuya festividad se cele
nuando de este modo una long. dé 100 pasos, cuvo tránsito bra todos los años el día 8 de setiembre.
es muy peligroso por las muchas cimas que contiene su piso CABEZA DEL CHARCO: alq en la prov. de Murcia , part.
y las grandes piedras de sal que se desprenden con facilidad. jud. y térm. jurisd. de Totana (V.).
Corrido este trecho se halla cortada la piedra sal en el piso CABEZO DE LA JARA: sierra en la prov. de Almeria, part.
v forma un salto de unos 40 palmos de profundidad , á cuvo jud. de Velez-Rubio. ¡V. el art. Almería prov.). Hay en
fondo se baja con grande peligro unos 20 palmos por el lado ella una diputación de campo que tiene el mismo nombre.
del costado de la peña que tiene un declive casi perpendicu CABEZO DE LA JARA: dip. en la prov. de Murcia , part.
lar, y la demás profundidad se baja asiéndose á las ahertu- jud. v avunt, de í-orca (V). pobl.. 424 vec.
ros ó grietas que forma la piedra sal en la parte mas estrecha CABEZÓN: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Lena y
del pozo. En su fondo se elabora y estrae ahora la sal por la felig. de San Pedro Cabezón (V.).
34 CAB GAB
CABEZÓN: v. con avunt. de la prov., aud. terr. ye. g. y de provisión de S. M., y 4 ermitas tituladasSan Francisco
de VaMariolid (8 Uw.\ parí, jud. de Valoría la Buena (8 1/í), de Asís , San Antonio de Padua, Sto. Tomás de Aquino y
dióc. dePalencia (6): sif. entre un cerrollamado Altamira y Ntra. Sra. de las Nieves, cada una de ellas en los espresados
el r. Pisuerga, con libre ventilación: su clima essano, y sus I., escepto en el de la Muela. Confina el térm. N. felig. de
enfermedades mascomunes catarros, pleuresías y alguna pul Puentes de los Fierros; E. la de Pajares; S- la de Llanas, y
monía: tiene 141 casas; la consistorial en muy mal estado: O la de Paraná. Hacia el E. se encuentra el monte y puerto
una mala é insalubre cárcel; escuela de instrucción primaria de la Carina; v porel O. una cumbre llamada Cordal de Lla
á cargo de un maestro dotado con 1,1 00 rs. del fondo de pro nos. Cruza eltinn un riao.h. denominado Balgrande, porque
pios, ademas de una pequeña retribución quo paga cada uno nace en el sitio de este nombre á la falda del puerto de Ar-
de los 40 alumnos concurrentes, según la respectiva clase en bás: sus aguas no aprovechan para el riego, peroen las gran
que se hallan, y una igl. parr. (la Asunción do Ntra. Sra.) des avenidas ocasionaban muchos daños: tiene un puente lla
matriz de la monasterial de Palazuelos. servida por un cura, mado Saldorio de un solo arco de considerable altura. EJ
cuya plaza es de primer ascenso, y 3 beneficiados. Confina terreno, á escepcion de la paite por donde pasa la carretera
el tkrm. N. Coreos v coto de Palazuelos; B. Cigales; S. Santo real, se halla cubierto de montes, escasos de arbolado, pero
Venia, y O. San Martin de Balbeni, Olmos de Esgueha, Vi- con abundantes yerbas de pasto; brotan en diversos parases
ilarmentero, Castronuevo y Venado; dentro de esta circun fuentes que utilizan los vec, para gasto de sus casas, abre^
ferencia se encuentra, sobre la cúspide del cerro. Altamira, las vaderos de ganados y otros objetos; en el 1. de Romia existe
ruinas de un ant. cast., al N. de la y.; entre esta y el r., un una, la cuál es superior á las demás por la delgadezy frescu
portazgo, v á la dist. de 1 1/4 de hora una ermita (el Santo ra de sus aguas. Ademas de la indicada carretera hav ca
Cristo de fas Batallas), y contiguo á ella el cementerio, que en minos locales que conducen á las felig. comarcanas, y s"e en
nada ofende á la salubridad publica- el terreno llano en su cuentran en mal estado por laescesiva escabrosidad del ter
mavor parte, participa de primera, segunda, tercera y cuarta reno, prod.: trigo, centeno, maiz, arbejas, muchas patatasy
calidad; le fertiliza el mencionado r. Pisuerga, sobre el que legumbres; se cría ganado vacuno, caballar, lanar v cabrio;
hav un puente de piedra con 9 arcos, de los cuales uno esde hay caza de liebres, conejos, perdices y corzos; no' fallando
madera por haberlo cortado los ingleses en tiempo de la animales dañinos, como zorras, lobos y aun osos, y pesca de
guerra de la Independencia. CAMrNOS: atraviesa la v. la car truchas y anguilas, ino.: ademas de la agrícola existen varios
retera de Valladolid, que pasando por el indicado puente, va molinos harineros, pobl.: 40 voc, 460 alm. contr.: con el
á unirse con la de Dueñas, y cruzan en diversas direcciones ayuntamiento (V.)
los locales que dirigen á los pueblos limítrofes, correo: se CABEZÓN DE ARRIBA : ald. en la prov. de Santander,
recibe y despacha en la adm. de Valladolid, por medio de un part. jud. de Potes; es una de las que componen ell.de Ca
propio que manda el ayuht. los martes, jueves y sábados. bezón de Líéhana.
ditigenciaS: pasan por la espresada carretera las de Burgos CABEZÓN DE CAMEROS: v. con ayunt, de la prov. de Lo
á Valladolid. prod.: trigo, cebada, centeno, avena, morcajo, groño (6 leg.), part. jud. de Torrecilla 3 1/4), aud. terr. y
guijas, lentejas, yeros, algarroba, vino, hortalizas y pocas c. g. de Burgos (83), dióc. de Calahorra: sit. á lamárg. izq.
teñas por lo talado que se halla el monte; cria ganado lanar de un arroyo en terreno escabroso lleno de monte y maleza:
y yeguar, caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de bar está bastante ventilado, y el clima es algo frió, pero saluda
bos v bogas, ind.: la fabricación de veso, ala que se dedican ble. Tiene 3b casas, una escuela de primeras letras dotada en
algunos vecen ciertas temporadas, comercio: exportación de 400 rs. anuales di; fondos públicos, y 500 con que retribuyen
frutos sobrantes y ganado lanar, é importación de los art. de los 16 niños y 6 niñas que la frecuentan: hay una igl. parr.
consumo de qué carece la v. pobi,.: 83 vec, 465 alm. cap. bajo la advocación de Sta. Maria, servida por dos beneficia
t-roc: 1.911,800 rs.iMP.: 191, 120. contr :28,804rs 84mrs. dos perpetuos, uno de ellos cura de presentación del cabildo
presupuesto municipal: es variable, pero no baja de 6 á 7.000 ecl. previa oposición y un sacristán de nombramiento del
rs., y se cubre con los prod. de propios y el arrendamiento pueblo; ademas una ermita con culto público. Confina el térmÍ
de pastos sobrantes. N. Jalón del Conde; E. Ravaneras; S. Laguna, y O. Gallinero:
Fue Cabezón antiguamente pobl. grande y de importancia corre por él en dirección do S á NE cfmencionado arroyo
y según ant. tradición de sus naturales. Valladolid era muy que es de muy escaso caudal, con cuyasaguas se proporcio
pequeña en comparación de Cabezón. Poblóla el rey D. Alon na riego á i fán. de tierra y movimiento aun molino harine
so ni de León el año de 905, quien la concedió varios privile ro en ciertas temporadas del año: pues en años de fuertes
gios. Hay algunos que dicen murió en Cabezón el año 1 065 el calores queda seco durante mucho tiempo. El terreno de se
rey D. Fernando l de Castilla; pero según D.Rodrigo yLucas cano es generalmente de mediana calidad, y en él. se encuen
de Tuv, murió en León. Es Cabezón una de las muchas pobl. tra una den. boyal de 130 fan. de tierra que pertenece á la
•que el rey D. Alonso VIH de Castilla prometió en arras á sn nación, con buenos pastos y abundante arbolado de robles.
esposa Doña Leonor, infanta de Inglaterra, cuando celebró prod.: trigo, cebada, centeno, yeros, arbejon y patatas; se
sus bodas. Esta v. tenia el derecho de quo el cabildo catedral cria ganado lauar, vacuno y de cerda, pobl.: 34 vec, 147
áe Valladolid costease los estudios á 8 hijos de ella: igual aira. cap. prod.: 346, 760 rs. imp.: 16,338 contr. de cuota
mente le tenia de dos becas en el colegió mayor de Sala fija: 2,911 rs.
manca. CABEZÓN DE LIEBANA: 1. en la prov. de Santander,
CABEZÓN (Ntra. Sra. be): santuario en la prov, de Cá- Eart. jud. de Potes, aud. terr. y c. g. de Burgos, dióc. dé
ceres, part. jud. de Carrovillas , térm. del Cañaveral : sit. eon; es cab. del ayunt. de su mismo nombre, compuesto de
una leg. NE. de este I. entre sierras y en sitio pintoresco: se los pueblos de Aniezo, San Audrés, Buyezo y Lameo: Ca
compone de una preciosa ermita reedificada pocos años hace, bezón, Cohecho, Cambarco, Frama, Luriezo. Pcrrozo, Piase*
con casas para el ermitaño y capellán: es muy concurrida y Torices: sit. á der. é izq. del r. íiullon ó Valdeprado; com
por los vec. del Cañaveral y demás pueblos inmediatos, y se batido por todos los vientos y con clima sano, si bien algo
celebra en ella una romería el primer domingo de mayo. En frió. Tiene 45 casas divididas en 4 barrios ó ald. que son:
varios documentos de la orden de Alcántara se habla del cast. Aceñaba, Cabaríezo, Cabezón y Cabezón de Arriba. El barrio
V v. de Cabezón, como residencia de un freiré templario que de Cabezón fue quemado casi én su totalidad en la guerra de
fue aprisionado y muerto por los de la orden de Pereiro, en la Independencia por los franceses, a causa de la obstinada
tre los cuales existían fuertes rivalidades: aquel cast. y v. de resistencia que hicieron los paisanos á una división de aque
bió existir donde hoy se halla el santuario que hemos refe llas tropas; aun quedan por reedificar muchas de las casas
rido. quemadas. La escuela de primeras letras se halla en un edifi
CABEZÓN (S^n Pedro): felig. en la prov. ydióc. de Ovie cio que con este objeto hizo edificar un bienhechor. Todos
do (9 leg.), part. jud. y ayunt. de Lena (3^: sit. en terreno los barrios tienen aguas abundantes de fuentes y arroyos. La
muy quebrado, con libre ventilación y cuma sano, aunque la igl. parr. sit.enel barrio que da nombre al 1., esde poca im
poca sustancia de alimentos y otras causas suelen producir portancia, está dedicada á losStos. Emeterio y Celedonio, y
frecuentes diarreas. Tiene 45c asas repartidas en los I. deque servida por un cura de provisión del ordinario en cuatro me
se compot.e, que son Navedo, la Veguellina, la Romia, Posa- ses del año, y presentación de la abadia de Alabanza en los
dorio y la Muela, una igl. parr. dedicada á San Pedro após ocho restantes: en este mismo barrio hav una ermita (Nues
tol, servida por un cura, cuyo dastino es de primer ascenso tra Sra. del Carmen) capellanía con rentas de propiedad par
CAB CAB 35
ticuJar; en Aceñaba otra (San Andrés) reparada hace poco al pasar por oste pais los carlistas Arroyo y Barcena en 1834;
por un devoto que costea una misa los días festivos; y en Ca- una partida de paisanos, con escopetas, concurrió á la bati
bariezo otra dedicada a San José. Confina el temí- N. Fra- da del primero sobre Correpoco Al mismo tiempo tenia Ca
m»; E. Cambarco y Torices; S. Perroso y Piasca, y O. este bezón otra fuerza armada al alcance de Barcena á quien ba
último. Tudas y Frama, todos á 4 /i cuarto de hora con corta tió sobre el r. Unquera, combinada con los urbanos de Tor
diferencia, i escepciou de fudes que está sobre una_ hpra; relavega que perseguían á dicho Barcena.
con todos estos 1. tiene mancomunidad de pastos y leñas. El CABEZÓN DE LA SAL: v. en la prov. y dióc. de Santan
tebre.no participa de monte y llano, y aunque amenizado por der (7 leg.(, part. jud. de Valle de Cabuérniga (2), aud terr.
las aguas de algunos arroyos que se forman en el térm. , no y c. g. de Burgos (28), es cab. del ayunt. do su mismo nom
es muy productivo; los montes están pobladas de encinas, bre, compuesto de los pueblos de Bustablado , el indicado
robles y otros arbustos. El r. Bullón ó Yaldeprado, como se Cabezón, Casar de Periedo, Hontoria y Bermejo, y Sanliba-
di jo mas arriba, corre por las inmediaciones del 1. atravesan ñez y Carrejo, Está bit. en llano, escepto algunas casas que
do algunos de los barrios de que consta ; su márg. es muy se levantan al pie de las dos montañas que forman el N. y
profunda, por lo que nada fertiliza, y sí solo mueve las rue O. del valle de su mismo nombre; reinan los vientos del NE.
das de 3 molinos; c lúzanle 2 puentes, uno en Cabezón y otro y S. con especialiead; su clima, aunque nebuloso y húmedo,
mas abajo para pasar á Cambarco. Los caminos locales y ma es muy templado y bastante sanó, pues no se conocen otras
los; recibe la correspondencia de Potes, prod. : trigo, ceba enfermedades comunes, que pleuresías, constipados y reu
da, legumbres, patatas, vino y muchas y buenas frutas, par mas. Consta la pobl. de 200 casas, 7 calles y 2 plazas. Hay
ticularmente cerezas y ciruelas que conducen á los pueblos cesa de ayunt. , cárcel, escuela de primeras letras, dotada
limítrofes; cria ganado lanar y cabrio, algún vacuno y de con 9rs. diarios, á que asisten unos 200 niños; otra frecuen
cerda, y caza de varios animales, comercio: estraen las fru tada por 12 niñas que satisfacen ala maestra 6 rs. meusua-
tas y otros art. sobrantes, ó importan granos, pobl. de todo les; igl. parr. (San Martín) servida por un cura; cementerio
el ayunt.: 368 veo. , 1,873 alm. contr.: 24,28a r>. 27 mrs. en parage ventilado; i ermitas (Sao Roque, Ntra. Sra. del
cap. piod. é imp. (V, el art. bel PAnT. iva.) El pbb -upübs- Campo, de los Remedios y del Carmen , y 4 iuentesen las
to münicipaj, asciende á unos 12,000 rs. cubiertos entre los cercanias de la v., que abastecen á los hab. del agua nece
pueblos de que se compone el ayunt. saria para su consumo doméstico ; entre ellas es digna de
CABEZÓN DE VALDERADUEY-. v. con ayunt. en la prov., mencionarse la de sal, cuyo origen, lab. y almacén se hallan
aud. terr. y o. g. de Valladolid (12 leg.), part. jud. de Villa- formando el N. de la Plaza Mayor del pueblo; es muy abun
Ion (i), dióc. de' León (10). siT. á la marg. der. del r. que la dante y sin embargo de surtirse de ella la mayor parte de la
apellida, en la cúspide de un pequeño cerro declinando hacia prov., está en bastante abandono, gracias al "sistema de es-
el S., con libre ventilación y clima sano. Tiene 29 casas de pendicion; este es el mas deplorable, porque ademas de ca
miserable aspecto v sin comodidades; una de hermosa lab. recer muchas veces los consumidores de la necesaria, está
adornada con 2 torreones á los estremos de su frontispicio, sirviendo de monopolio á los traficantes y contra bandistasque
cuyo pórtico enteramente descubierto , forma una plaza de la venden mas cara y adulterada. Existe en esta v. una obra
160 pies de ¡ong. y 80 de lat.; la municipal que sirve de pó pía, por la que todos los aaos se sortean entre las jóvenes
sito; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, solteras, cierto número de dotes de á 200 ducados cada uno,
concurrida por 16 alumnos, a cargo de un maestro dotado con con la precisa circunstanciado contraer matrimonio en el tér
5 cargas de trigo; 2 fuentes de regulares aguas que aprove mino ae dos años, pues de no verificarlo asi, queda sin el be
cha el vecindario para beber y demás usos domésticos, y una neficio la favorecida, volviéndose á verificar el sorteo. Con
ig), parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un cura de fina el térm. N. Alfoz de Lloredo; E. Hontoria y Bermejo; S.
entrada y de presentación de los vec; habia ademasi cape Carrejo, y O. valle de Valdaliga. El terreno todo es de bue
llanías que no exigían residencia, y en la actualidad se hallan na calidad, sin mas aguas que las llovedizas y de dos arro-
vacantes : aonfina el térm. N. y O. Víllalba ; E. Oteruelo , y yuelos que salen del r. Saja; corre deS. ¡t N.; pasa por el E.
S. v ¡Hállamele-, dentro de él hay un plantío de chopos y un de la pobl., dando movimiento á varios molinos harineros, y
prado; el terreno es arcilloso en parte, y en algunos trozos siu bañar mas que el E. de Carrejo vuelve á incorporarse con
mas flojo, participa de M, 2.» y 3.» calidad; )e fertiliza el el r. madre: el otro llamado de la Escuela atraviesa por el
indicado r., cuyo paso facilitan un puente de piedra con un centro de la v., y á los pocos pasos se une con el anterior;
arco y 2 alcantarillas, caminos : los locales , de herradura y tiene dos pontoncitos para la comunicación de una y otra
en mal estado: el correo se recibe de la estafeta de Mayor- parte del pueblo. Los montes están cubiertos de roble", ave
la , donde lo recoge un propio los domingos y miércoles. llano y otros arbustos; los principales son el délas Pedrozas
Wod.: trigo, cebada y avena; cría ganado lauar, mular y var y el de San Lorenzo. Los caminos locales y en mal estado.
cono, isd.: la agrícola y un molino harinero de cubo con l Tiene adm. subalterna de correos, recibiendo la correspon
piedras, comercio : venta de frutos sobrantes á los carrete- dencia de Torrelavega por balijero, los domingos, miércoles
ros de Beinosa, ó en los mercados de Vjllalon, donde se sur yy vier-"
viernes; y sale' loslunes,
' '■- '
jueves y domingos, prod.; maiz,
ten los vec. de los demás art. de consumo, pobl. : 20 vec, alubias
alubi; y alguna fruta; cria ganado vacuno y lanar; caza de
77 aun. Cap. prod.: 615,600 rs. imp.: 61,560. contr.: 7,248. corzos, liebres, perdices y codordices, y pesca de truchas y
presupuesto municipal ; 800 se cubren con los prod. de anguilas. ind. y "comercio": 8 molinos harineros, y la fáb. dé
propios y el déficit por reparto. sal á fuego. Hay 8 tiendas de paños , telas y comestibles^
CABEZÓN DE LA SAL ; valle en la prov. do Santander (6 cuyos géneros se importan , sin mas estraccion que algún
1/2 leg.), part. jud. de Valle de Cabuéruiga : se compone de ganado vacuno, y pan cocido que llevan á los pueblos in
í ayunt., cuyos lim. divide el r. Saja, llevando el nombre de mediatos. Se celebra una feria anual el dia de Sto. Toribio,
Cabezón el de la parte del N., y el de Mazcuerras el d&la del 16 de abril, en que se presentan un corto número de lien^
S.,- aquel comprende los pueblos de Cabezón (cap.), Casar de decillas de paños y telas, algún caballo y comestibles ; de
Periedo, Bustablado , Hontoria y Bermejo , y Santibañez y esto último nay mercado los jueves de cada semana, pobl.:
Carrejo ; y el último los de Cos é Ibio con los barrios de de todo el ayunt.: 402 vec, 2,047 alm. c^p. prod. ó imp.:
Sierra y Herrera, y Mazcuerras (cap.) con sus barrios de Caí- (V. el art. de part. jud.). contr.: 53,847 rs. El presupuesto
So y Villanueva. Confina N. Alfoz de Lloredo ; E. part. de municipal asciende á 24,000 rs., cubiertos con arbitrios so
Torrelavega; S. Cahuérniga (valle), y O. el de Valdaliga. Es bre vinos y aguardientes, y el déficit por repartos vecinales.
tá circunvalado de montanas que le separan de los puntos CABEZÓN DE LA SIERRA: v. con ayunt. en la prov., aud.
citados. Su terreno es una llanura bañada en su centro do terr.. y c. g. de Burgos (1 1 leg.), part. jud. de Salas dé los
SO. á NE. por el Saja, de 1/4 de leg. de ancho, y 1/2 de lar Infantes (2), dióc. del Burgo de Osma(8): se halla Sit. en un
go; la mayor parte de esta llanura está labrada , y el resto barranco y rodeado de montes de robles: el clima es muy frió
con cercados de prados; en ella están sil . todos los pueblos íí causa de las nieves, pero es templada comparada con sus
enunciados con loque y los innumerables castaños y noga limítrofes; pues se observa que en esta la nieve se derrite y
les gue se elevan por todas partes , forma este terreno un mucho antes que en aquellas; no obstante produce tercianas
punto de vista de |o mas pintoresco que puede darse. Las y pulmonías. Tiene 90 casas, la del ayunt. y la del alguacil
principales prod. son: maíz, alubias y cria de ganados. que sirve al propio tiempo de cárcel; una fuente mineral á
El valle de Cabezón fue el primero que dio la señal de ataque la salida de la pobl. para Moncalvillo, de color rojo, escelentc
36 CAB CAB
para la curación de los cálculos urinarios ó males de piedra: valle que se prolonga de N. á S., y márg. izq. del r. Jerte', es
se cree que está bastante cargada de hierro y azufre, por de clima frió; reinan los vientos N. y SO., y se padecen pul
cuya circunstancia se ha llamado por algunos súlfuro-ferru- monías , catarrales y algunos cólicos. Tiene 370 casas de 2
ginosa: hay una escuela de primeras letras para ambos sexos, pisos las mas, y algunas de buena construcción , con calles
la cual desempeña el sacristán con la dotación de 21 fan. de empedradas y limpias; casa de ayunt., cárcel, escuela de ni
tngo por ambos cargos: concurren á ella 20 entre niños y ños , dolada 'con 400 rs. , á la que asisten 60; otra de niñas
niuas: la igl. parr. (San Vicente) la sirve un cura y un depen sin dotación , á la que concurren 18 ; igl. parr. con curato
diente de provisión ordinaria en concurso general: hay ade perpetuo de la clase de vicarias , que tiene por anejos la v.
mas 3 ermitas, la del Smo. Cristo, la de la Soledad y la de de Navaconcejo y los pueblos desapercibidos de Penahorca-
San Hoque; la primera es de mucha devoción en el país, ce jada y Ojalbo; el templo está dedicado á San Miguel, es muy
lebrando su liesta segundo dia de Pentecostés, á la cual acu capaz y de so.idez. en los afueras hay 3 ermitas, dedicadas á
den muchas gentes ne los pueblos comarcanos, algunas en San Antonio, Santiago y Smo. Cristo ; un paseo de álamos
clase de penitentes: se halla sit. á 4/4 de hora de la pobl. en esi raordi nanamente altos; una fuente de buenas y abundantes
un llano al cual conduce un espacioso camino plantado con aguas, y en muchos puntos de las inmediaciones , otros ma
arbolado de olmos a sus lados, las otras dos son insignifican nantiales de aguas saludables y frias , como país de sierras.
tes y se hallan en los arrabales sobre una peña la una, y en Confina el térm. por N. con el de Jerte y Hervás; E. Gargan
un alto que domina media iurisd. la otra. Confina su tébm. ta la Olla; S. Piornal, y O Navaconcejo. á dist. de 1/2 leg. á
por N. con Castiillo de la Keiua (á 1 leg.); por E. Rabanera 3, y comprende muchos bosques de roble, prados y huertos,
del Pinar á igual dist.; S. con la Gallega (4/2i, y O. Pinilla á las sierras del Valle cubiertas de viñas y olivos, el desp. del
la misma que los dos primeros se asegura como cosa indubi Vadillo que se ha agregado en los últimos tiempos, y los otros
table, que antiguamente hubo en esla iurisd. dos pueblos I. desaparecidos , de la Peñahorcaiada y Ojalbo : le baña de
llamados San Pedo Sailices y San Miguel, de los cuales se N. á S. el r. Jerte que pasa inmediato á las casas , en cuyo
conservan todavía algunas ruinas: cruzan por la misma du punto tiene un buen puente de piedra de un solo arco muy
rante la temporada de invierno , dos riach . que tienen ori elevado El terreno es escabroso, parte calizo y parte are
gen el uno en los montes de Cabezón y Rabanera , y el otro nisco, con muchas y buenas canteras, todo poblado de árboles
con el nombre de Sailices, de los de Pinilla- en la citada es y mata baja. pero sumamente pintorosco á causa del inmenso
tación son pírennes causando con sus corrientes perjuicios plantiode vinas con que se hallan cubiertas las laderas de las
considerables á las tierras alindantes con ellos. Hay bosques sierras que se levantan en los dos costados de la pobl. : estas
arbolados que son los mencionados que rodean la pobl., es sierras son de una altura enorme , de un s-jelo durísimo y de
tando por algunos puntos bástanle deteriorados por hallarse poca tierra vegetal, por cuya razón para llegar á presentarlas
roturados, El terreno es muy fuerte, semi-roio y feraz, es en el estado de cultivo en que se encuentran, han sido necesa
pecialmente para trigo, caminos: uuo dirige directamente á rios grandes esfuerzos, y sobre todo el interés de los naturales
Burgos y vice-versa. y los demás son lodos locales en me y su afición al trabajo : le cruza el camino que baja del Barco
diano estado, correos los reciben de Salas de los Infantes y de Avila, por el puerto de Tomavacasá Plasencia, y los natu
Huerta del Rey por personas que van á dichos punios , por rales de travesiaá los pueblosinmediatos, todos de herradura.
cuya circunstancia sus entradas y salidas como eventuales, prod : escelenles y muy variadas clases de cerezas y todo gé
son en dias indeterminados, prod.: bastante trigo, comuña, nero de frutas, mucho vino y castaña, algún aceite, lino, legum
poca cebada y legumbres, se cria ganado lanar, vacuno y ca bres y verduras; se mantiene ganado cabrio, vacuno, mucha
brio, y caza de abundantes conejos, perdices y liebres, ino.: caza íle todas clases, y pesca de truchas, barbos y anguilas en
los hab. de esta pobl., la mayor parte son carreteros, los el r. ind.: 2 molinos de aceite, uno de harina, algunos telares
cuales van á construir carretas á Valladolid, Segovia y Bai- y gusanos de seda, comercio: la esportacion de sus frutos, en
trago: ademas hay un molino harinero en el camino de la particular vino y pimiento, é introducción de cereales pobl.
Gallega, que solo tiene movimiento en invierno por falta de 425 vec. 2,328 alm. cap. prod.-. 3.407,300 rs imp.: 170,365.
agua en las demás temporadas del año. comercio: venta de contr.: 27,996 rs. 9 mrs. presupuesto MUNICIPAL: 7,200,
novillos en el Pinar de Soria, y algunas reses de lanar y ca del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación , y se
brio en los Rastros de Hontoria del Pinar , Huerta del Rey y cubre con el prod. de propios y arbitrios. En estos datos
Sto. Domingo de Silos, pobl.-. 44 vec, 163 alm. cap. proo.: está comprendido el desp. de Vadillo. Esta v. es una de las
149,520 rs. imp.: 74,727. contr.: 5,184 rs. 11 mrs. El pre que forman el llamado Valle de Plasencia , á cuya c. perte
supuesto municipal asciende á 4,000 rs. y se cubre por neció en sen., que ejercia su avunt.
medio de arbitrios. CABEZUELA: v. con ayunt. de la prov. y dióc. de Segovia
BABEZOá: deh en la prov. de Cáceres, part. jud. y térm. (7 leg ) , part. jud. de Sepúlveda (3) , aud. terr. y c. g. de
de Alcántara-, srr. 1/2 leg al N. de la misma v. Tiene 2,000 Madrid (23). sit. en terreno llano; la combalen bien los vien
fan. de cabida, de las cuales son 1 ,800 de labor, y mantiene tos, y su clima es sano. Tiene 130 casas, algunas muy bue
ademas, 1,600 cab. El terreno restante es quebrado, y todo nas, pero la mayor parte de inferior construcción, entre ellas
corresponde á los baldios del pueblo. hay muchos cercados , y sus calles , en tiempos húmedos,
CABEZOS: granja en la prov. de Ciudad-Real, part. jud. abundan en lodo; hay 2 fuentes de buenas aguas, varios po
y térm. de Almagro ; toma este nombre por la desigualdad zos, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos;
del terreno que ocupa , y la constituyen varias posesiones, casa de ayunt., y una igl. parr. (la Asunción de Ntra. Sra.),
siendo las mejores y más productivas las que pertenecieron servida por un párroco, cuyo curato es de término y de pro
á los frailes agustinos y á los dominicos de Almagro, las de visión real y ordinaria; el cementerio se halla en paraje que
Correales, Rosales, etc., pero todas están casi arruinadas á no ofende la" salud pública ; hay una ermita (el Sto. Cristo),
consecuencia de la última guerra : la primera fue magnífica propia del pueblo, v sostenida por los fieles Confina el terh.
con una buena casa de labor y habitación , oíatorio, molino N. Cantaleio; E. Aldeosancbo ; S. Puebla de Pedraza, y O.
de aceite, lagar, bodega, grandes corrales, cuadras y pajares. comunes de Villa y tierra de Sepúlveda ; le atraviesa un ar
Su terreno comprende 1,000 fan. de tierra de labor, 20,000 royo pequeño de curso interrumpido en verano. El terreno
pies de olivo, y 30,000 vides: la de los dominicos fue tam es "en su mayor parte de buena calidad ; hay un monte de
bién soberbia, aunque su plantio es menor que el de la pre encina y un pinar, caminos: los de pueblo á pueblo en buen
cedente: están sit. 5/4 !eg. al N. de Almagro, y residía en estado prod.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarro
ellas casi siempre un fraile de la orden. bas, cáñamo y legumbres; mantiene ganado lanar, vacuno y
CABEZUELA: monte en la prov. de Badajoz, part. jud. de yegual ; cria algo de caza. ind. : agricultura, comercio: es
Herrera del Duque, térm. de Castilblanoe. portacion de lo sobrante, pobl. : 435 vec. , 547 alm. cap.
CABEZUELA: desp. en la prov. de Avila, part. jud. de Bar imp.: 400,653 rs. contr. según el cálculo general de la prov.
co de Avila, térm. jurisd. de Aldeanueva de ata. Cruz ó de 20'72 por 400. El presupuesto municipal asciende á 2,652
las Monjas. rs. y se cubre con 2,57trs. fondo de propios, y por reparto
CABEZUELA: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de vecinal.
Cáceres (19 leg.), part. jud. y dióc. de Plasencia (6), c. g. do CABEZUELA DE SALVATIERRA: 1. con ayunt. en la prov.
Estremadura (Badajoz 33;-. sit. á la falda de la llamada sier y dióc. de Salamanca (40 leg.), part. jud. de Alba de Tormes
ra Llana , haciendo frente á otra de igual elevación , en un (5) , aud. terr. y c. g. de Valladolid (23). sit. en unB altura
CAB CAB 37
dominado por todos los vientos, especialmente por los del S., y parte poblado de robles y brezo, aunque pocos; le baña el
y mas propenso ápulmonias y dolores de costado que á otras r. Jarama que pasa á corta dist. del pueblo. CAMINos: de
enfermedades. Tiene 1 cAsAs con la de ayunt., carcel poco herra dura y bastante malos. El con REo se recibe y despacha
segura, escuela de primeras letras, sin dotacion fija, concur en la adm. de Buitrago una vez á la semana. PRóD.: cente
rida por 20 alumnos, é igl, (San Miguel), aneja de la de Ber no, peros pardos y cerezas; cria ganado lanar merino y ca
roca servida por un vicario perpétuo. Para el surtido del ve brio; caza de perdices, y pesca de truchas en el espresado
cindario hay en el térm. abundante fuente de buena agua. r. Jarama. IND.: la elaboracion del carbon, á que se dedican
Confina N. Castillejo; E. Montejo; S. Campills, y 0. Berrocal. sus naturales. PoBl.: 21 vec., 74 alm. CAP. ProD.: 254,225.
El TERRENo es de mala calidad; con un monte alrededor del CAP. 1M P.: 20,346. CoNTR.: 906.
eblo, y lo atraviesa un arroyo sin nombre, formando con CABIEDES; l. en la prov. y dióc. de Santander (10 leg),
- ¿ de la fuente mencionada. Los CAMINos dirigen á los part. jud; de San Vicente de le Barquera (112), aud. terrr. y
pueblos confinantes, y se halla en buen estado. La CoRREs & de Búrgos, ayunt. de Waldaliga: sir. al pie del monte de
PoxoENCIA se lleva todos los sábados á Salvatierra, y se trae la Corona Gánde cerca del r. Escudo; su cLIMA bastantesano.
los domingos. PRod.: centeno, algun trigo, ganado vacuno, Tiene unas 43 CAsAs divididas en 2 barrios, titulados Ballines
cabrio, cerdoso, y caza de perdices, conejos y liebres. Poºl. y San Pedro; igl. parr. (San Justo y Pastor) servida por un
33 vec., 126 hab. dedicados á la agricultura, ganaderia zapa cura, y escuela de primeras letras, dotada por particulares,
teria y arrieria. CAP. TEaR. Paon, : 253.950 rs. IMP.: 12,697, cuyo edificio fue construido hace 3 años. El TERRENo es de me
valor de los puestos públicos 1,476. - dianacalidad, participa de monte y llano, este algun tantofer
CABEZUELO: ald en la prov. de Huelva, part. jud. de tilizado por las aguas del Escudo, y aquel cubierto de robles,
Aracena , térm. Jurisd. de Alajar. Pon,...: 30 vec. ayas y otros arbustos. Poo, maiz, alubias, alguna fruta y
CABEZUELO barrio en la prov. y dióc. de Avilla (4leg), buenos pastos: cria ganado lanar y cabrio, y recria de ca
part. Jud. de Barco de Avila (12), ayunt. y felig, de la Car ballar: pobl.: 42 vec., 230 alm. coNTR.: con el ayunt. -
rera, en cuyo pueblo estan comprendidas las circunstancias ABlLD0 (CASA DEL); alq. de la prov. de Valencia, part.
de su localidad, pobl. y riqueza - jud y térm. Jurisd. de Játiva (V.).
CABEZUELOS los); desp en la prov. de Soria., part. CABLLETES: labranza en la prov. de Toledo, part. jud.
jud. de Agreda, térm. jurisdicioaal de Noviercas (V;). de Navahermosa, térm. de Mensalbas.
CABIA: v. con ayunt. en la prov., part. ¿ adm. de CABIRTALLO: l. en la prov., de Pontevedra, ayunt. de
rent., aud. terr., c., g. y dióc. de Búrgos 3 le8); se halla Mondaroz y felig. de San Félix de Longares (V.).
sir. á orillas del Arlazon que la baña por 0, y N., y por E. CABSCOL (CAsA DEL alq; de la prov, de Valencia, part.
el r. Cabia que algunos llaman Ausin: le combaten perfecta jud. de Játiva, térm. jurisd. de Canals (V.).
mente ¿ vientos, y gLIMA aunque algo frio es salu CABZUELA: arroyo en la prov. de Cáceres, part. jud. de
dable. Tiene 82 cAsAs; la del ayunt. y alguacil que sirve Jarandilla, térm. de Cuacos.
de cárcel; 2 fuentes de agua de buena calidad; una escuela de CABlZUELA: l. con ayunt. de la prov. y dióc, de Avila (5
primera enseñanza para ámbos sexos, dotada con 4 fan, de legº, part. jud. de Arévalo 3), aud. terr. de Madrid (19), c.g.
irigo, á la cual concurren 32 niños y 40 niñas: la igl: parr. de Castilla la Vieja (Valladolid 4: sir. enterreno llano, le com
(la Asuncion de Ntra. Sra.), la sirven 2 curas y un racionero, baten todos los vientos, y su cluA espropenso a fiebresinter
cuya provision corresponde al ordinario en concurso gene milentes: tiene 24 GAsAs; la de avunt.; una plaza de figura
ral hay cementerio bien situado y capaz. El térm, se estiende irregular; un pozo de buen agua, del cual se utilizan los vec.
de 0. á S. leg., é igual dist. de E. a 9, ; confinando N. con para sus usos, haciéndolo para el de los ganados de una la
Buniel y Frandovinez (12 leg); E. Willacienzu(á 12); S. guna llamada del Hoyo; escuela de instruccion primaria, co
Cayuelo, y 0. Granja de Pelilla (á 14) de estos dos últimos: mun á ambos sexos, á cargo de un maestro con la dotacion
cruzan por él los 2 r. mencionados, que fertilizan parte de su nominal, y una igl. parr. (San Cristóbal, aneja de San Pas
corta estension, y en los cuales se hallan dos puentes, uno que cual), cuyo párroco la sirve; el cementerio se halla en para
da paso al camino que dirige áBúrgos, y el otro de Arlanson ge que no ofende la salud pública: confina el TÉRM. N. Pedro
que sirve para la pobl. á la sierra: El reRaENo es mediano ge Rodriguez; E. San Pascual; S. Papatrigo, y 0. Collado de
neralmente, si bien hay de muy bueno y feraz, y muy malo, Contreras: se estiende de N. á S.34 de leg., é igual dist. de
hallándose en él algun arbolado de sauces y chopos, CAMINos: E. á 9.; le atraviesa el r. Arevalillo, de curso perenne, aun
no hay masque el citado que atraviesa por el puente nombra que de escaso caudal, el que da impulso á un molino hari
do, y dirige á Búrgos. La coRREspoNDENCIA la reciben losin nero. El TERRENo, á escepcion de pequeñas irregularidades,
teresados de dichó punto. Paod.: trigo, cebada, centeno, es llano y generalmente flojo: fertilidad general 4 por 4);
avena, legumbres y lino; la mayor cosecha es la del trigo; abaza 2,200 fan, de tierra cultivada y 80 incultas; de las
se cria ganado lana y cabrio. IND.3 molinos harineros. Pon...: cultivadas 80 son de primera clase y se destinan á cebada y
76 vec., 230 alm. CAP. PRoo.: 1.834,010 IMP.: 173,87l. trigo; 800 de segunda á trigo y algarrobas; y 1,320 de tercera
coxTR.: 10,841 rs. 11 mrs, PREsUPUEsto MUNICIPAL 2,640 rs. á centeno; se siembra cada año la mitad y lo restante queda
que se cubren con los fondos de propios y si falta algo, por en descanso: hay ademas algunos pastos y un pinar perte
reparto vecinal. neciente á los propios del pueblo. CAMINos: los de pueblo á
v. de Cabia fue dada por el rey D. Alonso X á Sancho pueblo en regular estado. El coRREo se recibe de la adm. de
Sanchez de Rojas, por los buenos servicios que la habia Arévalo. Prod.; lo ya referido, garbanzos y alguna que otra
prestado. legumbre; mantiene ganado lanar y vacuno, cria caza de lie
CABICORP.: torre atalaya en la prov, de Castellon de la bres y perdices. IND.: agricultura. coMERcio: esportacion de
Plana part. jud. de San Mateo, térm. jurisd. de Alcalá de los frutos sobrantes á los mercados de la cab. del part., en
Chivert: siT. al SE. de esta v., con la embocadura de un bar cuyo punto se surten de todo lo necesario PoBL.: 21 vec.
ranco sin nombre, donde se distinguen todavia algunas ruinas 88 alm. CAP. PRoD.: 206.850 rs. IMP.: 8,274. IND, y fabril
que demuestran haber existido ali una ant. pobl. ó cas. No 700. CoNTR.: 2,558 rs. y 16 mrs.
hace muchos años se encontraron entre dichas ruinasalgunas CABO: barrio de la prov. de Canarias, en la isla de Tene
monedas de plata y cobre, las cuales indican haber estado ha rife, part. jud. de Sta. Cruz. Es un barrio que forma parte
bitado este pº por los romanos. de la v., conocida con el nombre de Sta. Cruz de Tenerife,
CABIDA: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (12 leg.), de cuya pobl. lo separa el barranco de los Santos que se
part. jud. de Cogolludo (6); ¿ y c.g. de Madrid 7), atraviesa por un puente de madera bastante cómodo cerca
dióc. de Toledo (28): sir. en llano: le combaten todos los de la orilla del mar: tiene calles de buen piso; arruadas de
yientos, principalmente los del N. que hace su CLIMA muy casas cómodas y aseadas; contiene 2 ermitas dedicadas á
frio, por cuya causa se padecen fluxiones de muclas, Tiene San Telmo y Ntra. Sra. de los Dolores, un hospital de Cari
2úcasas, la de ayunt.; 2 fuentes dentro del pueblo de buenas dad, un hospicio una fuente pública, y un cuartel militar
aguas pero muy frias, y una igl. parr, (San Miguel), servida llamado de San Cárlos (V. STA. CRUz DE TENERIFE.), , ,
por un cura párroco, cuya plaza es de entrada y de provision CABO: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Bujan y
ordinaria en concurso. Tén M. confina por N. con Peñalba; E. felig. de San Pedro de Vilariño (V.).
Bocigano, ambos á 1 leg.; S. Campillo de Ranas á 2. d O. CAB0: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de Brion y felig,
Colmenar de la Sierra, á el TERRENo es de mala calidad, de Sta. Maria de los Angeles (W.).
38 CAB CAB.
CAB0. ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de San Vi terr., y c. g. de Zaragoza (22 leg.), part. y adm. de rent,
cente de Pino y felig. de San Miguel de Cerceda (V.): PobL.: de Ariza (5), dióc. de Sigüenza (10). siT. sobre un montecito
2 vec..8 almas. que presenta un horizonte despejado, particularmente por la
CAB0: l. en la prov. de Lrgo, ayunt. de Jove y felig. de parte del N; combátenle los vientos del N. y O., y góza de
San Estéban de Sumaos (V.). un CLIMA saludable siendo sus enfermedades mas comunes
CAB0: ald. en la prov. de Lugo, ayunt. de la Puebla del ¿ Tiene 50 CAsAs. con mas la municipal, distri
Brollon y felig. de Sta. Maria de Pinel (V.); posL.: 9 vec., buidas en varias calles, una escuela de primeras letrasdota
50 almas. da con 700 rs. vn., y á la que asisten 28 niños, y una igl.
CAB0: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Becerreá y felig. bajo la advocacion de la Pufisima Concepcion, añeja de la
de Sta. Maria de Penamayor (W.): PoBL.: 2 vec., 40 álm. ¿ de Sisamon; el cementerio ocupa un parage ventilado
CAB0 l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Chantada y felig. uera de la pobl.,, y los vec. se surten pará haber y demas
de ¿? de Requeijo (V.): robL.: 3 vec., 18 alm. usos domésticos de las aguas de una fuente que brota á 200
CABO: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Monforte y felig, pasos; el réRM. confina por N. con el de Ariza (1 leg.); por E.
de San Juan de Chavaga (W.): PobL.: 6 vec., 35 alm. con el de Cetina (4/2); por S. con el de Sisamon, y por O.
CAB0: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Cobelo y con el de Torrehermosa, ambos á ¿ qne elanterio
felig. de San Bartolomé de Lamosa V.). dentro de su circunferencia se encuentra una ermita, dedicada
COB0 ald, en la prov; de Pontevedra, ayunt. de Cerdedo y á S. Gregorio: El TERRENo es de secano y de buena calidad:
felig. de Sta. Eulalia de Castro (V.): Pobl 18 vec., 90 almas. tiene alguna plantacion de viñedo. y un monte pobl. de en
CABO l. en la proy, de Oviedo, ayunt. de Aller y felig. de cinas de 1 leg. de largo y 1/2 de ancho, en el que tambien
Santiago Nembra crecen algunas yerbas de pasto. CAMINos: son locales, de her
CABO (EL): ald. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Soto del radura, y su estado es regular.coltaros se recibe y despa
Barco y felig. de Santiago Hanon (W.). chalos jueves y domingos por medio de un vec. y de la adm.
CABO EL monte de la prov. de Huesca, en el part. jud. de Ariza. PRon.: trigo, cebada, centeno, avena y vino: cria
de Boltaña, jurisd. de la v. de Bielsa (V.); es uno de los ganado lanar, llamado churro, y caza de perdices y conejos.
montes principales que cubren el terreno quebrado y esca No se conoce ninguna clase de ind., y el CoMERcio se reduce
broso del térm. de la misma. á la esportacion de alguna de su prod. é importacion de los
CABO (EL): de la prov. de Canarias, en la isla de la art. que hacen falta. PoBL.: 44 vec., 210 alm. CAP. PRoD.:
Gomera, part. jud. de Sta. Cruz de Tenerife, jurisd. y felig. 390,000 rs. IMP.: 26,100. coNTR.: 5,665 rs. y 18 mrs.
del l. de Agulo (V.). CAB0-REDONDO: v. con ayunt. de la merind. de Bureva
CABO BLANCO: pago de la prov. de Canarias, en la isla en la prov. aud., terr., c.g. y dióc. de Búrgos (4 12 leg.),
de Tenerife, part. jud. de Orotava, jurisd. y felig. del l. de part. jud. de Briviesa (212): sir. en un valle, formado por
Villaflor (W.). -
dos montes que la dominan por N. y S.; con CLIMA sano, sin
CABOCHICO: parr, suprimida de la prov. de Zaragoza; en que se conozcan otras enfermedades especiales que lastercia
el part. jud. de Belchite, es uno de los barrios derruidos de ñas: tiene 11 CASAs de uno solo piso; la consistorial que servió
que se hace mérito en el arte de la v. de Belchite (V.), sin de granero para los diezmos, y ahora de escuela de instruc
que ofrezca otra idea que la de unas miserables chozas, ha cion primaria, comun á ambos sexos, bajo la direccion de un
bitadas todas por familias indigentes y separadas de la pobl., maestro dotado con 41 fanegas de trigo; y una igl. parr. (el
por el r. que en dicho art. se espresa. Patrocinio de Ntra. Sra), matriz de la de Galvarros, servida
CABO DE ALDEA; l. en lo prov. de la Coruña, ayunt. de por un cura y un sacristán; hay un cementerio muy reducido,
Villamayor y felig. de San Cristóbal de Guimil (V.); pobL.: contigua á las casas; una fuente de buenas aguas, que uti
3 vec., 14 alm. izan los vec. para beber v demas usos domésticos; no tiene
CABO-DA-AREA: ald. en la ¿ de la Coruña, ayunt. pilon ni mas caño que una piedra en figura de teja, y de su
de San Estéban de Cesullas y felig. de San Martin de Can vertiente se forma un pequeño arroyuelo en el que asi como en
duas (W.). un manantial qne brota tambien fuera del pueblo, abrevan
CABO DA BELLA ald en la prov. de Pontevedra, ayunt. los ganados: confina ol téRM. N. Galvarros (4/2leg:); E. Rei
de Nos y felig. de Sta. Maria de Guizan (V.). noso (54). S. Sta. Olalla de Bureva y Monasterio de Rodilla
DAB0-DA-REA: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt, de (1 leg.), y 0. Ahedo (34): el TERRENo participa de monte
Lage y felig. de Sta. Maria de Serantes (V.). pedregosó y llano; el primero lo formanos dos cerros de que
ABO DE VILA; l. en la prov. y ayunt. de Lugo, en la se ha ¿ mérito, de los cuales el del S. enlaza con la Brú
felig. de Sta. Eulalia de Cuiña. PobL.: 2 vec., 10 alm. Jula y monte de Oca, y el del N. sigue formando cord. hasta
CABO DE VILA; cas. y granja en la prov. de Lugo, ayunt. el Santuario de Sta Casilda pueblo de Salinillas: y el llano
de Ribas de Sil y felig. de Sta. Marina de Torbeo ¿ se compone de parte del valle y la vega; todo él es de irfe
CABO DE VILA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Villa rior calidad, y comprende dos pequeños trozos de bosque
mea y felig. de San Martin de Vilaorid. PobL.: 5 vec., 25 alm. pobl. de encina, que proveen de combustible al vec. CAMIxos:
CABO DEVILA: cas. en ¿ de Lugo, ayunt. de Para los locales, de herradura. CoRREo: se recibe de la adm. de
dela y felig, de San Juan de Loyo (V.). Póbl. 1 vec., 6 alm. Briviesca. PRod.: trigo, cebaba, avena y algunas legumbres;
CABO DE VLA; l, en la prov. de Lugo, ayunt. de Oró y cria ganado lanar, vacuno y yeguar, caza de perdices, lie
felig. de San Pedro de Miñótos ppb..: 18 vec., 90 alm. bres, y en su tiempo cordonices. IND.: la agricola y un mo
CABO DE VILA: l. en la prov. de Lugo, ayunt, de Abadín lino harinero, que solo muele dos meses y medio al año, im
y felig. desta. Maria de Abeledo (V. PobL.: 3 vec., 15 alm, pulsado por un pequeño arroyuelo de curso interrumpido que
CABO DE VILA; l. en la prov, de Lugo, ayunt. de Panton pasa por el valle. PoBL.: 7 vec. 27 alm. CAP. PRod.: 221,20
felig. de San Ciprian de Vilamelle (V.): PobL.: 7 vec., 39 alm. rs. IMP.:21, 057. CoNTR. 460 rs. y 45 mrs. PREsUPUEsto mU
CABO DE WILA: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Panton NcIPAL 150 rs., se cubre con los fondos de propios y el déficit
felig. de San Roman de Moreda (V.); pobL.: 4 vec., 6 alm. por reparto vec. * - -
CABO DE VILA: , en la prov. de Oviedo, ayunt. de Castro CABO-BERDE: pago de la prov, de Canarias, en la isla de
pol y felig. de San Andrés de Serantes (V.); pobL.: 20 vec., la Gran Canaria, part. jud. de Galdár, jurisd. y felig. del l.
76 alm. de Moya (V.).
CABO DE VLA ald. en la proy, de la Coruña, ayunt. y CABOALLES DE ABAJO: 1. en la prov. de Leon, part.
felig de San Martin de Villar jud. de Murias de paredes, dióc. de Oviedo, aud, terr. C. g:
dABO DE VILAR: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Orol y de Valladolid, ayunt. de Villablino : sit. en el confin del
de Chapa y felig, de Santiago de Brabos (V.). valle que vaja del puerto de Letariegos; su CLIMA es sano.
CABO DE VILLA: barrio en la prov. de prense, ayunt. de Tiene igl. parr. (la Asuncion de Ntra. Sra.), servida por un
Beade y felig, de Sta. Maria de Beadº (V). cura de ingreso y patronato real; º ermitas, propiedad del
CABÓ DEVILLA: 1. en la prov, de Pontevedra, ayunt. de vec., y buenas aguas ¿ Confina N. puerto de Leta
Crecente y felig. de Sta. Marina de la Rivera (V.). riegos; E. Villager; S0. Caboalles de arriba, y O. una cord.
CABO DE LA CRUZ: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. y de montes. El TERRENo es de mediana calidad, participa de
felig, de Sta. Eulalia de Boiro (V.). monte y llano, y le fertilizan las aguas de un r, que baja de
CABO DE LA FUENTE: l. con ayunt. de la prov., aud. indicado puerto de Letariegos y montañas que le rodean, al
CAB CAB 39
que atraviesan 3 puentes de madera y 2 de piedra. Los cAM CABORNIU: cas. en la prov. de Oviedo, ayunt, de Riosa
nos locales, esceptuando los reales que dirigen, uno al men y felig. de Sta. Maria de las Vegas (V).
sionado puerto de Letariegos, y el otro al conc. de San An CABORNO: l., en la prov. de Oviedo, ayunt. de Salas y
tolin en Asturias; ácorta dist. de la pobl. se encuentra una felig, de Sta. Eulalia de Mallecina (V.).
Venta. Hay ademas buenos montes y mejores pastos, prados CABORNO: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Navia y
de yerba y tierras de labor, que paón. centemo, legumbres y felig. de Sta. Maria e de Vega (V.).
patatas ; cria ganado vacuno, lanar y cabrio; alguna caza y CABORNO; l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Navia y
Pesca. PonL., RIQUEzA y coNTR.: (V. el art. de ayunt.). felig. de San Miguel de Aleo (V.). PoBL.: 2 vec., 10 almas.
CABOALLES DE ARRIBA : l. en la prov. de Leon, part. CABORN0; l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Valdés y
jud, de Murias de Paredes, dióc. de Óviedo, aud. terr., y c, felig de San Pedro de Paredes (V.), ,
8 de Valladolid, ayunt. de Villablino. sir. en el confin del CABORNO (EL): l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Mieres
valle del puertó que baja de Letariegos; su cLIMA es tem y felig. de Sta. Maria de Urbiés (V.).
plado y sano, pues no se padecen mas enfermedades, comu CABOS (Los): l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Pravia y
nes que algunos reumas y fiebres catarrales; tiene igl. parr. ¿ de San Juan de Santanes
dl IldS.
(W.). Posi.: 136 vec., 536
(San Miguel) servida por un cura de ingreso y patronato lai
cal. Confina N. el puerto de Letariegos; E. La Puebla de Ro CABOVILLANO SAN RAMoN DE): felig, en la prov; de la Co
zas; S. Campo de Vega del Palo, y 0 una cord. de montes. ruña (3 14 leg.), dióc. de Santiago (7), part. jud. de Carba
El reaRENo es de mediana calidad, participa de monte y lla llo (1114) y ¿ de Laracha.st. parte en un llano y parte
no y le fertilizan las aguas de un arroyo que baja de las en la falda del monte llamado Porros, que se eleva hácia el
montañas inmediatas. Los CAMINos locales, esceptuando los S.; su CLIMA templado y sano, por su buena ventilacion:
reales que dirigen, uno al enunciado puerto de Letariegos, comprende los I. de Braña, Cancelo, Cardois, Castro, Feal,
y otro al conc. de San Antolin en Asturias. Hay buenos mon Forja, Formelle, Geris, Haren, Iglesario, Nogan, Oldan, Pa
tes, pastos abundantes y tierras de labor, que Pmod, cente dronelo, Rega, Riotorto, Salgueiral, Sande, Teijoira, Torre,
D0, y patatas; cria ganado vacuno, lanar y cabrio; Trasende y Vilar, que reunen sobre 400 CASAs de pocas co
caza de varios ánimales, y alguna pesca. Pobl. , RIQUEzA y modidades; hay una escuela de primera educacion indota
conta: V. el art. del ayunt . da, á la cual concurren unos 16 niños; la igl. parr. san d
CABOJ0: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin y mon) es única, y su curato de patronato laical y ecl.: en el
felig. de Sta. Maria Magdalena de FanoyV.). Pobl.: 4 vec, l. de Geris se halla la ermita de San Lucas, de fundacion
27 almas. ¿ El TÉRM, confina con San Julian de Lendo; por
CABOLADRON: ald. en la prov. de la Coruña, ayunt. de con Santiago de Vilaño, y Sta. Maria de Toras; por O. con
Frades y felig. de San Salvador de Mesos (V.). la de Sta. Maria de Lemayo, y por el S0. con San Lorenzo de
CABORANA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt, de Aller y Berdillo, estendiéndose de ¿. 12 leg. y 1/4 de E.á 0.:
felig, de San Martin de Moreda (V.). le baña un riach. que baja de Sta, Maria de Torás de NE. á
CABORCOS: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Castropol SO., corre por la de Sta. Marina de Lemayo y tocando en la
y felig. de Sta. Eulalia de Presno (V.). PobL.: 1 vec. 5 almas. de Sta. María de Bertoa, se une al r, que se dirige à Carba
CABORCOS: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Franco y llo. El TERRENo participá de monte y llano: este en la parte
º, de San Cipriano de Arancedo (V.). Pobl.: 9 vec., 33 alm. cultivable es de mediana calidad. Le atraviesa de E. áU, el
ABORECELLE: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Puerto CAMINo que, separándose de la carretera de la Coruña en la
marin y felig. de San Julian de Caborecelle (V.). PobL.: 15 ald. de Laracha, pasa á Malpica y Corme, y el que se dirige
vec., 81 almas. á los baños de Carballo, pasando por las felig de Lemayo
CABORECELLE (SAN JULIAN DE): felig. en la prov. y dióc. Bertoa: el con REo lo recibe por Carballo. PRod.: trigo, maiz,
de Lugo (4 leg.), part. jud. de Chantada (5, 12 y ayunt. de patatas, habichuelas, lino y poca hortaliza; cria ganado,
Puertomarin 34), sur.á la der. del r. Pereira, en CLIMA nú prefiriendo el vacuno. IND.; a mas de la agricola, varios mo
medo pero bastantesano por su buena ventalacion: comprende inos harineros, algunos telares y º tejar. PobL.: 101 vec.,
los l. de Cabanas do Monte, Caborecelle, Donego y Lamas de 516 alm. CoNTR.: con su ayunt. (W.).
Rios, que reunen 25 cAsAs de pocas comodidades; la igl. CABOY: , en la prov. de Lugo, ayunt. de )tero de Rey
parr, San Julian) es matriz de San Ciprian de Nespereira y y felig de San Martin de Caboy. Pobi.: 5 vec., 35 almas.
San Mamed do Rio; su curato de entrada y patronato real CABOY SAN MARTIN DE: felig. en la prov., dióc. y part.
ecl. El réRM. confina con Villajuste, Francos y San Fiz. El jud. de Lugo 2 leg) y ayunt. de Otero de Rey (14). sir. en
TERRENo de mediana ¿? le baña el indicado r. El CA una alturallana, cerca de la confluencia que forman los r.
MINo de rueda que desde Villar de Donas se dirige á Mon Ladra y Miño; su ulMA algo frio º sano por su buena
forte, se halla en éstadoregular: El coRREo se recibe por Chan yentilacion: comprende los barrios ó l. de Astariz Caboy y
tada. Paop.: centeno, maiz, patatas, varias frutas y hortalizas, Fontela, que reunen 12 CAsAs de pocas comodidades; hay
cria ganado, prefiriendo el vacuno; hay alguna caza IND : la escuela temporal para ambos sexos, costeada por los padres
agricoa. PobL.; 27 vec., 134 alm. coNTR con su ayunt. (V.). de los alumnos; la igl. parr. S. Martin) es única y de buena
CABORNA: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Grado y ¿ un hermoso crucero á la moderna, y su cu
ºé, de San Martin de Grulles (V.). Poel.: 44 vec , 60 alm. rato de entrada y patronato real y ecl.: está sit. en un recinto
CABORNAS: l. en la prov. de Oviedo, ayunt. del Franco y rodeado de un ancho foso pobladó de maleza, é indica ser resto
elig, de Sta. Maria de la Braña (V.). Pobl: vec., 31 alm. de un ant, fuerteóatalaya: el cementerio aunque se halla en el
CABORNERA: 1. en la prov. y dióc. de Leon, part. jud. de atrio de la igl: en nada perjudica á la salud pública. El TÉAM.
la Vecilla, aud. terr. y c, g, de Valladolid, ayunt. de Gordon: confina por N. con San Vicente de Rabade 4 de leg.; por E.
sit. en una montaña á la der. del r. Bernesga; su gLIMA es con el r. Miño; por S. con el r. Ladra, y por 0, con San Es
bastante sano; tiene igl. parr. (San Cristóba servida por un téban de Uriz: los 3 á 18, estendiéndose de N. á S. 3/4 de leg.
cura de ingreso y presentacion particular. Confina N Buiza; y 1/2 de E. á 0.; hay fuentes de buen agua y de pozo. El TEn
E. Beberino; S. Barrios de Gordon, y 0. Geras de idem: en su RENo es de mediana calidad; á la parte del NO. se halla el
térm. hay una fuente mineral ferruginosa, cuyo análisis se monte Asturiz, y al O, el de Caboy, ambos poco poblados;
hizo en 1848, resultando tener mucha magnesia: es potable, hay sotos de particulares, frondosos y con arbolado de ro
concurren muchas personas á usar de sus aguas, habiendo bles, castaños y otros frutales, y deh. de pasto: le baña el r:
prºd. en algunas muy saludables efectos. El reRRENo es Miño por la der, y el Ladra por la izq., formando una isla
montañoso la mayor parte: fertiliza la parte baja un arroyue de 12 leg. de estension, desde el puénte de Rabade al de
lo que desciende de "Geras. Los montes estan poblados de San Estéban: sus cursos son al S. de Orense. El CAMINo que
roble, haya y otros arbustos. Los CAMINos locales. PRop.: desde Rabade va á San Estéban y de aqui á Santiago, se halla
granos, legumbres, lino, pastos, y cria ganado de todas cla en mediano estado, y el con REo se recibe de Lugo. Pnon.:
seº; Poel. RIQUEzA y coNTR. (V. el art. de ayunt.). centeno, trigo, patatas, castañas, bellota, lino, frutas, ha
CABORNIO: l. en la prov. y ayunt. de Oviedo, felig. de bas, maiz, legumbres, nabos y hortaliza; cria ganado vacu
Santiago de a: (V.). no, cerdoso, caballar y lanar; hay caza de liebres, perdices
ABò
CABORNo: ald. en la ¿ de oviedo, ayunt. de Gozon
3. y otras aves; se pescan truchas, anguilas, peces, reos y al
y felig, de San Martin de Bocines (W.). gunos salmones. No. á mas de la agricola, venta de al
40 CAB CAB
gun ganado y recria mular, comencio: la importacion de pa estasiarse al contemplar las admirables y hermosas produc
ños comunes y de varios comestibles. PoBL.: 15 vec. 63 alm. ciones de la naturaleza. Comprende considerable número de
coNTR. con su ayunt. (V.). cortijos de labor y multitud de cas, con yiga delagar y viña,
CAB0Z0: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Abadin y felig. entre las cuales sobresalen la denominada de Granados, cuyó
de San Pedro de Labrada (V.). edificio, jardines, aguas, etc., son de lo mejor del terr. Tam
CABRA: part. jud. de ascenso en la prov. y dióc. de Cór bien es digna de notarse la magnifica caseria perteneciente
doba, aud. terr. y c. g de Sevilla; compuesto de las v. de al Sr; duque de Sesa con bodega capaz de 14,ó00 a. de cal
Cabra, D.º Mencia y Zueros, y del l. de Ñueva Carteya, que dos bueñas cuadras y habitaciones para los trabajadores, á
forman otros tantos ayunt., siendo las dist: que median entre la que corresponden 150 aranzadas de viña en tierra muy
dichos pueblos á la cap. de prov., á la aud. terr. y á la cor á propósito para esta clase de plantio. Cuéntanse ademas va
te, las que se espresan á continuacion: rias deh., entre ellas la tan ¿ de la Nava de que ya
CABRA. heinos hablado; los Lanchares, los Hoyones, la Camarena y la
Camorra, todas las cuales están cubiertas de monte altó y
2 Doña Mencia. bajo y producen muy buenos pastos para toda clase de gana
do, especialmente para el cabrio. El Chaparral y el Colmenar
2 4 Nueva Carteya. I10 ¿ considerarse ya como deh., pues la primera que
24 Sevilla.
nando su propiedad; y la segunda que se hallaba antigua
mente destinada para cria de potros, está hoy labrada por va
rios dueños á los que la vendió la v. En las orillas del r. Ca
63 61 62 64 1/2 65 79 Madrid. bra y en las ¿ que lo sangran por diversos puntos. se
Está sit al SE. de la c. de Córdoba, y confina por N. con encuentran frondosas arboledas de álamos blancos y negros,
térm, del part. jud. de Baena; por E. con el de tute; por S. mimbrones, sauces y fresnos. La parte montuosa del térm.
con el de Lucena, y por O. con el de Montilla. Los vientos que colindante con las tierras de Priego, Luque y Carcabuey,
lo combaten con mas frecuencia son los del S. y S0 pero estos prod. vejetales muy útiles y muchas plantas medicinales c3
soplan por lo regular con tanta suavidad, que hacen que el no son árnica, bistóta, bárdana, dedalera, peonia, sinfito,
cLiMA del part. que se describe, sea uno de los mas benignºs tormentila, beleño, salvia, aristoloquia, belladona, dulca
y apacibles de la prov. de que forma parte: las enfermedades mara, gordolobo, zaragatona, tarájaco, valeriana, centaura y
ue padecen por consiguiente sus naturales, no son de gran otras. En la parte del E. que es el punto que ocupan las sier
e cónsideracion, reduciéndose comunmente á las producidas ras, en donde se hallan las tierras infructiferas y endebles,
por el cambio de las estaciones, y á algunas afecciones de pe siendo las demas del térm por lo generalmuy fértiles y desu
perior calidad. Las curiosidades naturales que se encuentran
cho, efecto de su clima bastante cálido Al oriente de la cab. en este pat. son la cueva llamada de Jal cas, pasadizo sub
del part. se halla la sierra á que Rasis da el nombre de Simblia; terráneo practicado en las montañas que confinan con Carca
es una montaña asperísima de gran elevacion y de un tem buey, donde es tradicion haberse encontrado grandes can
peramento estremado, tanto en invierno como en verano,
cuya falda empieza á elevarse suavemente desde el nacimien tidades de oro en polvo que arrastraban las arenas de un ar
to del r. Cabra. De esta sierra toma su titulo la imágen de royo que corre por su fondo; el cráter de un volcan apagado
Ntra. Sra. que se yenera en el célebre santuariosit. en su cum en el sitio de los Hoyones, y las petrificaciones abundantes de
bre, al cual se sube por ásperos y tortuosos senderos practi conchas y mariscos que se hallan en el parage que nombran
cados en terreno que cuanto mas se acerca á la cúspide mas Cerro-lobrego al SE. y como á3/4 de leg de la cab, del part.;
duro y peñascoso se va haciendo. Sobre una llanura que for pero lo que merece mas particu armente la atenciones la fa
ma su cima está edificado el templo, cuyo origen es antiqui mosa sima ó cisterna sit. á un lado de la sierra á la espalda
simo, pues segun tradicion se renonta su principio al tiempo del Tajo, titulado de Camarena, de la cual hemos hecho ya
de la conquista, época en que afirman fue hallada la citada mencion en el aut. de la v: de Cabra. Los r, y arroyos que
bañan su térm. son el titulado de Cabra, que es el mas cau
imágen de Ntra. Sra., que es por lo tanto de las mas antiguas daloso; el de Sta. Maria, el de las Pozas, el Guadalmoral, el
y nombradas de España, Para la subida á esta estraordinaria Guadalhazan, el Bailon y Rio-frio, cuyas descripciones pue
altura hay dos caminos abiertos en la peña viva, de los cua den verse en el ya citadó art. Hay CAMINos carreteros para
les empieza uno por la parte del S. en la fuente de la Viñuela, todos los pueblos limitrofes, si bien por lo general se hallan
muy nombrada por sus dulces y ricas aguas en todo la co nar en bastante mal estado con especialidad durante la estacion
ca, y costeando uno de los ladós de la sierra, se dirige ya á lluviosa. Sus paod. consisten en trigo, cebada, escaña, ha
der, ya á izq. hasta llegar á la cumbre: el otro llamado el bas, alberjones, yeros, guijas, garbanzos, algún mijo, mu
Nuevo cae al N, siendo mas suave y recto que aquel, á cau cha aceituna, esquisitas frutas y hortalizas, lino, aceite, vino
sa de no ser el recuesto tan empinado por esta parte El ho y, vinage: cria mucho ganado vacuno, lanar y de cerda, y
rizonte que se descubre desde la cima de la montaña, es in alguno caballar y cabrió en sus estensas y ¿ CdZa
menso, pues comprende gran parte de la campiña de Córdo de conejos, liebes, perdices y otras aves de diferentes ospe
va, con muchos de sus pueblos, cast., montes, rios, numero cies en grande abundancia, y pesca de anguilas, bogas y
sos olivares y viñedos, y deliciosas praderas, terminando tan barbos en los r. de que se ha hecho mérito. Tambien abunda
bella perspectiva en forma de semicirculo las sierras de Rute, el térm. en canteras dejaspe encarnado de varias clases, de
Priego, Antequera, Archidona y Estepa, los Visos de Sevilla mármoles y aun de alabastro, pero esta última está aun sin
y las altas cumbres de Sierra-Morena, pudiéndose con la sim beneficiar. Hallase asi mismo piedra blanca comun y yeso de
pe vista divisar en dias claros hasta el cerro de las Ermitas muy buena calidad, y finalmente arcilla para ¿ v al
de Córdoba. Por otro lado se descubren las sierras de Doña fareria. La INo. se reduce á un hermoso martinete para batir
Mencia y Zueros al N., y la Nevada al SE. cubierta, siempre cobre, 14 molinos harineos, una buena fábrica de curtidos,
de blanquisimos copos, sobre la que descuella el célebre pi una de paños bastos, bastantes telares para manteleria y ser
cacho de Veleta. A mas corta dist. se mira desde aquella ele billelas, lienzos y cinteria ordinaria, aunque en un sensible
vacion la llanura de la Nava sit. al NE. poblada de ganados, estado de decadencia, de 85 á86 molinos de aceite, 12 fáb.
regada de tortuosos arroyuelos y alfombrada de verdes y lo de jabon blando y gran número de alambiques para estraer
zanas plantas, cuya vista deliciósa tiene un no sé qué de sal aguardiente. Tambien se ejercitan en otros muchos oficios
vage y de primitivo. Otras sierras ó montañas de menos con en la agricultura y en la arrieria. Su principal co
sideracionatraviesan el térm. de este part. jud., formando por mecánicos,
consiste en la esportacion de aceite, vino, vinagre y
una parte amenisimos valles matizados de infinidad de flores MERcio
aguardiente y en la importacion de cereales y demas art. de
olorosas, mientras que por la otra constituyen cañadas pro rimera necesidad de que carecen. En la cab. del part. se ce
fundas por donde serpentean con agradable murmullo las cris bra una feria de bastante consideracion los dias 15, 16, y
talinas y abundantes aguas que descienden de las alturas: to 17 de setiembre de cada año. Terminamos este art. con , los
do este conjunto presenta un paisaje tan encantador y pinto datos contenidos en el siguiente
resco, que imaginacion más apagada no puede menos de
CAB CAB 41
- S EsTAdís TICA caIMINAL. Los acusados en este part. jud.
3 ezonbu el op 33:23 3 el año 1843 fueron 32, de los que resultaron 5 absueltos li
2 : 00 oot-32 - uod o1ue L. ro
bremente, 23 penados presentes y 2 contumaces; 7 reinci
r — — _"...—
2 dentes en el mismo delito y 6 en otro diferente. Del total de
- - - -4 6Nº o ->
2. é “91ue1quq E, 5s - $º acusados, 2 contaban de 10 á20 años de edad, 21 de 20 á
oo 7, 2, -> :
5 10d c- - 6- r.2 40 y 9 de 40 en adelante; los 32 eran hombres, 13 solteros
- - -
• -e-N-- "Nl
19 casados; 15 sabian leer y escribir é igual número carecian
: E "outoa A =- º
• ºe t - "Nº
- (4.
<->
de toda instruccion; 8 ejercian profesion cientifica ó arte
. = 10d
pr-
¿3 º 333 --
-
liberal y 24 artes mecánicas.
- º.
En el mismo periodo se ¿? 5 delitos de homicidio
º O = 33 - 3 e
E Có romuoruequme 523: t 3 2 y de heridas: 4 con arma blanca de uso licito y 1 con ins
trumento contundente.
======= === CABRA: v. con ayunt., adm. subalterna de rent., correos
º -à =3333 OO
y loterias, cab. del part. jud. de su nombre en la prov. y
= - 2- xOL-22 OO -
= oor a co- co
-
r-
= 33
eº 3- CO 3 SITUAcioN y cLIMA. Sit. al SE. de la cap. de prov, en un
º. A - -4- co
:
-
O ¿3:33, e valle fértil y pintoresco casi cerrado por las montañas que
-
-
le circundan en las direcciones de E. , llamadas la Vila
= 5 - reunsnpu cé
-
-_
-> Vieja, en que está edificado el cast., hoy palacio de los du
¿ - 3 == e 232 C,
ques de Sessa y el Cerro de San Juan á que da titulo una
- «r. r:3 P-eº. 2 coo <->
- N- -- --- C, XO -> co
3
ermita; comátenle todos los vientos y muy especialmente los
= -
-
5 ¿ ese s" º del S. y 0,, y goza de clima templado y saludable, aunque
C» - - = -2 -> ->
suelen padecerse erisipelas y reumatismos, afectando mas
-
ãuenosa
A é3335- XC 3rº. Cº
¿
r particularmente al sexo femenino las gonorreas y al inascu
- ¿23,5 3. lino neuroses gástricas y algunas perlesias.
E euoluroL é3 º "" l_3 INTERIoR DE LA PoBLACIoN Y SUS AFUERAS. Forman el cas
r quoq 000 gg ap º ":º:º - co de la v. 1,346 casas, por lo general bien construidas, sóli
. emb eun º “dsau 3 - sº- 3.
das y elegantes, que se distribuyen en 57 callesanchas y rec
= ... uoo posa podn)
r. c ... TE:2: gs tas con muy pocas escepciones, y bastante limpias: una pla
5 El 2 “eno L 32: -7, za espaciosa de figura irregular, llamada de la Constitucion
•E. 2
z º
= -- E ==
- - y 4 plazuelas de poca consideracion: en aquel a están sit. las
C. - º “so qe , :22- 3 casas consistoriales, en donde se ve el reloj de la v., en sus
3
fla
3
-2
3
a soue EC, 5: c = -
- -
E
-
inmediaciones la carcel que es estrecha é insegura, y al 0.
del pueblo, en el barrio mas ant , el palacio que anterior
2 Lil J =
- - CO mente hemos mencionado, el cual en otros tiempos debió ser
3º 3 - Fr ée-º z una buena fort., pero en la actualidad se encuentra bastan
te deteriorado, á escepcion de la torre del Homenage; tiene
E
N
222 sove rº
—
«: o
##º= | 3
r> QO - -
-
fachada á la plaza cuya mitad se halla ¿ durº Sº CO
sopeo y
- -
---- se hallaba dirigido por una junta de ec.; un hospital para hom
e= | = 2: 2333 3 bres de fundacion particular y titulo de San Rodrigo, que ad
= ( "solq8o I 333 2. R->
ministraba la comunidad de San Juan de Dios, y una casa de
E: - -- —- —
espósitos bajo la inspeccion de una junta de señores. Todos los
- -
-
- - -> --
-º co" c
33-- 5- . ""IVLOL 3:3: e 3 se hallan en la actualidad reunidos en el conv. que fue de
I.
E 2
I.
º
-
padres dominicos, formando un brillantisimo establecimiento
3 = -
3) pepto - «-
5-- Gl de beneficencia, cuya capacidad, ventilacion, limpieza órden
E -
-»
E- Y -
3 edeo Jod y esmero que preside al gobierno interior y esterior de la ca
-
-
-
---, - -- sa, ha llamado muy particularmente la atencion de las auto
5 2
3. º 3 (seuos
-nq111uo O 3333
CO - - "4 º: ridades y personas notables que lo han visitado. Se halla ser
vido por 9 hermanas de la órden hospitalaria de San Vicente
EE fES Te 22: TT gT de Paul con criados de ambos sexos; se admitenºtoda clase
“seuy 3-64 -> -> -,
s «-º C, ----64 «...C de enfermos naturales del pueblo y aun hay una sala de in
E «. — —
curables donde ha encontrado un seguro refugio la ancian
#. a - o el o 3:
= 2 "souoo A 3e $3 3. dad desvalida, un departamento de niños y sala para partos
-
- -
J
CAB CAB 53
Éárregas (V.) en la prov. , part. jud. y dióo. de Salamanca CABREIRA : ald. en la prov. de Orense, ajunt. de Cea y
(1 1/2 leg.). Tiene 2 CASAS sil. cerca del r. Valmuza. Confina felig. de Sta. Maria de Osera (V.).
por N. con el desp Pegado; E. Dolimos; S. Cagadilla de la CABREIRA: I. en la prov. de Pontevedra, avunt. de Bueu
valmuza , y O. con Torre de Marlin Pascual, á quien corres y felig. de Sta. Maria de O/o (V.).
ponde en lo ecl. Ocupa sobre 1/2 cuarto de N. á S., y 1/2 leg. CABREIRA : 1. en la prov. de Pontevedra , ayunt. de Tuv
de E. á O. ; tiene 400 obradas, de las cuales 3/3 partes perte y felig. de Santiago de Malvas (V.).
necieron al clero, y se calculan 30 de primera clase y 200 de CABREIRA: I. en la prov. de Pontevedra, avunt. de So-
segunda para la siembra de trigo, 40 para la de centeno y tomayor v felig. de San Lorenzo de Fornelos (V).
las demás para pastos de primera y segunda calidad, pobl.: CABREIRA: I. en la prov. de Pontevedra, ayunt. v felig.
* vec. , 5 alm. cap. terr. prod.: 54,600 rs. imp. : 2,730. de Sta. Eulalia de Mos iV.). pobl. : 4 4 vec, 55 alm.
CABREDO : v. con ayunt. en el valle de Aguilar de la CABREIBA {San Miguel de) : felig en la prov. de Ponte
prov.. aud. terr. y c. g. de Navarra (43 leg. a Pamplona), vedra (1 leg.), part. jud. de Pueuteareas (I 4/2), dióc. de Tuy
¿art. jud. de Estella (T), dióc. de Calahorra (9) : sit. a la (4 4/2), ayunt. dejsalvatierra (i/4): sit. en la confluencia del
der. del r. Ega, en cuesta ó inmediación set. del nunte ó r. Tea con el Miño , á la márg. der. de este , y en una posi
cord. de Codes, combatida principalmente por los aires del ción muy pintoresca ; pues se divisan las plazas fuertes de
N : el clima es templado y bastante sano. Reúne 66 casas, Mouzao y Valenza, a la parte allá del mencionado Miño en el
Ja municipal, cárcel, escuela de primeras letras, dotada con inmediato reino de Portugal, con infinitos cas. v el palacio de
400 fan. de trigo anuales, y concurrida por 40 niños; parr. Virxoeira , con sus 3 hermosas torres, percibiéndose por el
(Santiago el Mayor), servida por un cura de provisión de lado de acá del mismo r. las pobl. de Tuy, Salvatierra y hasta
S. M. ó del ordinario, según los meses en que ocurre la va Pueuteareas. Combátenla principalmente los aires del S. y
cante, y por 3 beneficiados con titulo perpetuo de nombra E. : el clima es bastante sano, y tan benigno que bajo su in
miento del cabildo, y 2 ermitas, de las cuales la una titu fluencia crecen muchos naranjos, limoneros, olivos y otros
lada el Sto. Cristo, se halla en la parte occidental de la v., árboles, cuyo desarrollo requiere constante y benéfica tem
y la otra la Natividad de Ntra. Sra., vulgarmente el Car peratura. Tiene 60 Casas distribuidas en los I," de que se com
rascal, con su casa para residencia del ermitaño en la mis pone, á saber: Arras, Piedra-Aguda, Fillabon y San Boque.
ma dirección y á 40 minutos del pueblo. Confina el térm. N. La igl. parí., bajo la advocación de San Miguel, está servida
San Román de Campezo y Quintana (part. jud. de Laguar- por un cura , cuyo destino es de segundo ascenso , y se pro
dia, prov. de Álava 4 4/2 leg.); E. Aguilar (t); S. Beniedo vee por los poseedores del vinculo Je Barcia de Lira. Tam
(en el mencionado part.) y La Población (4 1/2), y O. Gene- bién hay una ermita, dedicada á San Roque, sit. hacia el S.
villa (4/2). Dentro del mismo brota uua abundante fuente, de la parr. , en el parage denominado Outeiro da Cruz.
cuyas frescas y saludables aguas aprovechan los hab. para Confina el térm. N. felig. de Sta. Maria de Salceda ; E. la
su consumo doméstico. Le cruza el indicado r. Ega, atra de Aljan; S. la de Arenluy, y O. las de Entienza v Salceda.
vesando por el N. de la v. : sobre él hay 2 puentes que nada El terreno es lijero, espo'njoso y bastante fértil. Hay por la
de particular ofrecen, y sus aguas dan impulso á un molino parte del t. montes donde se crian robles y castaños, con
harinero y riego á distinto» trozos de terreno. Este es de muchos y sabrosos pastos, y en diversos sitios brotan fuen
buena calidad, v comprende 2 montes al S. y N. de la pobl., tes de esquisitas aguas, que utilizan los vec. para el gasto
en los que hay árboles de diferentes clases y buenas yerbas de sus casas y otros objetos. Cruzan por el térm los cami
de pasto. Los caminos son locales y se hallan en mal esta nos que conducen desde Salvatierra a Vigo, y desde Tuy á
do. El correo se recibe de Viana una una vez á la semana Orense , hallándose en regular estado. El correo se recibe
Í)or medio de balijero. prod. : trigo, maiz, todo género de de Pdenteareas. prod. : trigo , centeno, maiz, legumbres,
egumbres, algunas hortalizas y frutas; se cria ganado lanar vino, hortaliza y frutas de todas clases; se cria ganado va
y cabrio, con el vacuno y mular preciso para las labores; cuno, lanar, cabrio y de cerda; hay caza de liebres, cone
hay caía de liebres, conejos y volatería, no faltando algu jos y perdices, y pesca de truchas, lampreas, sábalos y
nos animales dañinos, como zorros, lobos y aun jabalíes, salmones, ind y comercio: ademas de la agricultura hay 3
y pesca de anguilas, truchas y otros peces, pobl.: según molinos harineros, se estrac bastante vino, introduciéndose
dalos oficiales , S8 vec. , 20" alm. riqueza y contr. cou el los géneros de vestir y ultramarinos, de que carece el pais.
valle. Nació en esta v. D. Raltasar Jaime Martínez Compa pobl. : 43 vec, 433 alm. contr. : con el ayunt. (V.).
ñón, ob que fue de Trujillo en América y arz. de Sta. Fé CABREIRAS: cas. en la prov. de Lugo, ayunt. de Alfoz y
de Bogotá. También se cree en el pais que fue natural de felig. de San Sebastian de Carballido (V.). pobl. •. 1 vec,
la misma v. San Simeón Labrador , monje en el monast. de 5 almas.
San Jorge de Azuelo , y se le conceptúa patrono contra ca CABREIRO: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Friol y
lenturas tercianarias. felig. de Sta. Maria de Silvela. publ. : 2 vec, 10 alm.
CABREGA : granja del valle y arciprestazgo de la Berrue- CABREIRO: 1. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de Villa-
za, en la prov., ana terr. y c. g". de Navarra, merind. y part. nueva de Arosa y felig. de San Esteban de Tremoedo (V.).
jud. de Estella (3 leg.), dióc. de Pamplona (40): sit. en llano CABREIRO: I. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Salas y
en la inmediación meridional de un monte cubierto de enci felig. de San Félix de Villamár (V.).
nas: la combaten lodos los vientos, y goza de clima muy CABREIROS: I. en la prov. de la Coruña , ayunt. y felig.
sano. Tiene una casa ó palacio de grandes dimensiones y de de San Félix de Brion (V.).
ant. fáb. , y una parr. (San Miguel) servida por un cura lla CABREIROS: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Corgo y
mado vicario. Confina el térm. N. Mendaza ; E. Sorlada ; S. felig. de Sta. Marina de Cabreiros. pobl. : 5 vec. , 25 alm.
Ubago, y O. Mirafuenles, de cuyos puntos dista 1/4 de leg. CABREIROS: l. en la prov. de Lugo , ayunt. de Chantada
poco mas ó menos. El terreno participa de monte y llano: y felig. de Sta. Maria de Campo-Ramiro (V.). pobl.: 42 vec,
abunda en aguas de buena calidad y en canteras de yeso y 69 almas.
I)iedra caliza, apropósilo para edificios, prod.: trigo, cebada, CABREIROS: I. en la prov. de Orense , ayunt. de Verea
egumbres, vino, aceite y muchas yerbas de pasto, con las felig de San Mamed de Albos (V.).
cuales se cria ganado vacuno, mular, de lana y cabrío, y hay CABREIROS (Sta. Marina de): felig. en la prov., dióc. y
caza de diversas especies, pobl.: 3 vec, 13 alm. riqueza part. jud. de Lugo (4 4/2 leg.), y a\uut. de Corgo (1/2;: sit.
y contr. con el valle. Antiguamente fue v. ; pero en lo su cerca del camino ó carretera general de Castilla á Logo ; con
cesivo quedó reducida á la casa-palacio, de que hemos he buena ventilación y clima sano Comprende los I. de Bocelo,
cho mérito, y es cab. del marquesado de su nombre, refun Cabreiros, Sta. Marina y Vilagamelle, que reúnen 4 6 casas de
dido en la casa del duque de Villahennusa, quien ponia al Pocas comodidades. La igl. parr. (Sta Marina) es anejo de San
caide y alcalde con jurtsd. civil , criminal. y mista. elix de Paradela, dist. 1/4 de leg. El térm. confina por N.
CABREIRA: I. eu la prov. de la Coruña, ayunt. de Comba con el de San Bartolomé de Charnoto ; por E. con San Cris
y felii?. de San Vicente de Aranton (V.). tóbal y San Andrés del mismo nombre ; al S. ron Manan
CABREIRA: 1. en la prov. de Lugo, ayunt. de Baleira y de arriba, y por O. con Santiago de Lajosa •. hay fuentes de
felig de Santiago de Cubilledo (V.)'. pobl.: 6 vec., 36 alm. buenas aguas v 2 arroyos qué llevan su curso al E. y se
CABREIRA: I. en la prov. de Lugo, ayunt. de Oról y felig. unen al r. Ma'zandan que corriendo al S. pasa por Puerto-
de Sta. Eulalia de Merille. pobl. -. 3 vec. , 15 almas. marin. Los caminos locales y malos llegan a la indicada car-
54 CAB CAB
retera de Castilla: el con REo se recibe por Lugo. Pºop. cen del Horno; comprende 1,200 fan. de tierra; nace en él un
teno, patatas, trigo, maíz, legumbres, nabos, castañas, lino arroyo muy escaso que pasa inmediato á la pobl., y se utili
¿ frutas; cria ganado prefiriendo el vacuno y de cer zan sus aguas para el riego de algunas hortalizas: la mitad
a y poca caza. IND. la agricola y varios artesanos. PobL: 15 del terreno es llano; y lo restante, cerros, cuestas pedrego
vec., 92 alm. coNTR.: con su ayunt: (W.). sas y barrancos, con un monte de pinos y carrascas: las la
CABREROS (STA. MARINA DE): felig, en la prov. de Lugo. bores del campo se hacen con 6yuntas de mulas y 5 de va
(7 leg.), dióc. de Mondoñedo (542), part: jud. de Villalba (2), cuno: Los CAMINos son de herradura y en mal estado, escep
y ayunt. de Germade (12). sir, en úna llanura en su mayor tuando la carretera que pasa estramuros de la v. dirigiendo
parte; su CLIMA ¿ los vientos mas reinantes son N., NE. de Cuenca á Madrid. PRon.: trigo, certeno y avena; ganado
y S. y las enfermedades, fiebres, anginas, dolores de costado lanar y cabrio, y algunos lobos y zorras qué hacen bastante
é intermitentes comprende 50 cAsAs distribuidas en los l. daño. ND. y CoMERcio: la agricultura, ganaderia, é importar
de Cabreiros, Cernada, Chao, Leboré, San Martin de Fraga, de la cap. de prov. y otros mercados, los art. que faltan para
Touza y otros cas. de poca cónsideracion. La igl. parr: Sa. el consumo. PoBL.: 15 vec., 59 alm. cAP. eRoo.: 130,220 rs.
M¿ es única, y su curato de entrada y patronáto del du IMP. 6,511: valor de los puestos públicos 602 rs. 30 mrs:
que de Lemos, hoy de Werbik; tiene una ermita con la ad El PREsUPUEsto MUNICIPAL ¿nd á300 rs., y se cubren por
vocacion de San Victorio, sin que en ella se celebre festivi reparto ¿? carecer de propios.
dad alguna, y el coto de San Martin da Fraga pertenecia al CABREJAS DEL CAMPO: l. con ayunt. en la prov. ¿
extinguido monas. de Lorenzana. El TÉRM cónfina por N. jud. de Soria (4 leg), aud. terr. y c.g. de Burgos (24), y dióc.
con San Pedro Felix de Roupar; por E. con San Andrés de de Osma (13); siT. én llano le combaten todos los vientos y
Lousada y San Miguel de Canda; por S. y 0, con Sta. Maria principalmente el del N.; su CLIMA es sano y solo prod. al
de Germáde; estendiéndose por donde mas 4/4 de leg; en el gunas calenturas intermitentes: tiene 42 cAsÁs, la de ayunt.
indicado l. de Cernada hay una fuente con el mismo nombre en donde está la cárcel, una fuente de aguas regulares, es
y al E. la llamada Noba, una y otra de buenas aguas. El TER cuela de primeras letras comun á ambos sexos, concurrida
RENo es de mediana calidad y los montes que se hallan alE., por 20uiños á cargo de un maestro dotado con 40 fan. de tri
denominados Calgrande y Pena da Cruz, son desp. le baña go, y una igl. parr (San Juan Bautista) matriz de la de 0juel.
un r. sin nombre especial que despues loma el de Trinaz; TÉRM.: ¿ 0juel; E. Almenar, ambos á3/4 leg.; S.
corre de N. al SO. y le cruzan 2 puentes; el nombrado Por Aliud á 12, y 0. Aldea la Fuente á 3/; á la dist. de de
tonobo de madera y el de San Martiño cubierto de losas. Por hora al O. de la pobl. está una ermita (la Virgen de la Amo
la parte N. cruza el cAMINo que de Villalba dirige al Ferrol rosa) y una laguna de 3/4 de bora de circunferencia, formada
se halla en mal estado: el con REo se rocibe de la estalela ¿ varios arroyuelos que se desprenden de los cerros y pue
ä. Villalba á donde cada uno lleva y recoge su corresponden losinmediatos en el invierno y tiempos de lluvias; el TERRE
cia. PaoD.: centeno, patatas, algun trigo y otros frutos meno No es de mediana calidad. CAMINos: los locales y la carretera
res; cria ganado vacuno, caba ar, de cerda, cabrio y lanar: de Soria á Calatayud. con REo se recibe de la adm. de Soria
hay caza de perdices y liebres. IND.: agricola. PoBL.: 50
vec., 256 alm.coNTR.: con su ayunt. (V.).
R -
por medio de un peaton. PRoD.: trigo, cebada, centeno, ave
ha, visaltos, guijas otras semillas; cria ganado lagar, va
CABREJAS. v. con ayunt. en la prov. part. jud. y dióc. cuno y mular, caza de liebres y en la laguna ánades, gaviotas
de Cuenca (234 lege), aud.terr. de ¿
e Cas y corvinos, en donde también se pescan muchas y buenas
tilla la Nueva Madridi sIT. en una colina donde le com sanguijuelas. IND: una cantera de yeso á cuya fabricacion se
baten todos los vientos; tiene 13 cAsAs de 6á8 varas de al dedican los vec. coMERcio. la venta de frutos sobrantes, en
tura, casi todas separadas unas de otras; una posada de regu los mercados de Almarza, Gormaz, Noviercas y Soria, en
lar arquitectura, construida en el año 1827, y una capilla cuyos puntos se surten los vec. de los art. de que carecen.
(Sta, Quiteria) en la que se celebran los divinos oficios; es PobL.: 31 vec., 120 alm. CAP. IMP. 45,273 rs. 16 mrs.
anejo de la parr de Villanueva de los Escuderos, y está ser CABREJAS DEL PINAR: arciprestazgo en la dióc. de Osma
yida por un cura que se provee por oposicion; el cementerio ¿ de Soria: su dignidad está unida al curato del mismo
se halla estramuros de la v., y en el centro de esta una fuen abrejas, con la correspondiente jurid. para circular órdenes
te bastante abundante con un pilon, que sirve para el surti del diócesano y demás asuntos gubernativos que como á tal
do del vecindario y usos domésticos. El TÉRM. confina por le competen: el número de pueblos que este arciprestazgo
N. con Villarejo de la Peñuela y Fuente-Ruiz;. E. Javega y comprende, sus igl., sant, érmitas, sacerdotes y categoria
Villanueva de los Escuderos; S. Ortizuela y Abia, y O. Villar de los curatos, aparecen del estado siguiente: -
CATEG0RIA
cuyas igl. DE LOS CURATOS,
estan
-TI
-
#
--
bejar.. - - - - º * - -
Total . . . . . . 8
CABREJAS DEL PINAR: v, con ayunt. en la prov. y part. bre ventilacion, en particular or el N.: su cLIMA es destem
jud. de Soria (6leg), aud. terr, y c.g. de Burgos 18), dióc. plado y frio muy propenso á enfermedades agudas tiene
de Osma (6): sir. en el declive de una pequeña colina con li 120 CAsAs; la consistorial con cárcel de seguras prisiones;
CAB CAB 55
ºna escuela de primera educacion dotada con 300 ducados á encinas y robles, le fertiliza con sus aguas el r. Brujent.
que asisten de 30 á 40 niños; otra de niñas frecuentada por Los CAMi Nos son locales y se hallan en mal estado. Pron.:
12 discipulas, á cargo de una maestra que percibe la asigna trigo, maiz, judias, peras, nueces, cerezas y manzanas; cria
cion anual de 1.500 rs.; dos fuentes de esquisitas aguas, y ganado vacuno, de cerda y con preferencia el cabrío; caza
una igl. parr. (San Millan) servida por un cura de 2.º ascenso abundante de conejos y perdices. y pesca de truchas y bar
de provision ordinaria én concurso: confina el TÉRM. N. Cobos. IND.: la conduccion de leñas ávarios puntos y un molino
leda y Molinos; E. Navaleno y Talveila; S. Calatañazor, y de papel de estraza en decadencia. PobL.; y RiqUEzA: (V.
0. Abejar; dentro de él se encuentran las ermitas de Ntra. MoNTREAL).
Sra. la Blanca y Sta. Ana, y dos bosque, poblados el uno de CABRERA (SAN JULa AN DE): ald. en la prov., aud. terr.
encina y el otro de elevados y robustos, pinos: el TERRENo e.g. de Barcelona (18 horas), part. jud. y dióc. de Vich (3),
en su mayor parte es montuoso y de inferior calidad, á es forma ayunt. con Corcó y sus masias; sit. en un llano, en me
cepcion de algunos trozos de vega, fertilizados por el r. Avion dio de 2 montañas nombradas del Puitg y de Cabrera,junto
¿ arroyuelos que brotan en el término; CAMINos: los al nacimiento del r. llamado la Gorga, resguardada de los
ales y la carretera de Burgos á Soria, todos en mediano vientos del E. por esta última y á la libre influencia de los
estado: con REo, se recibe de la adm. de Soria, por balijero demas; goza de CLIMA sano y no se conocen enfermedades en
que llega los domingos y sale los viernes. PRon.: trigo puro, démicas. Consta de 6 GAsAs y una igl. parr. (San Julian)ser
comun, centeno, cebada, guijas, guisantes, lentejas, yeros, vida por un cura de primer ascenso este templo, edificado
algolanar,
do
de hortaliza, y abundantes
cabrio, vacuno yerbas
y caballar; hay de
cazapasto; crialiebres,
mayor, gana por los años de 1,500, es de piedra silleria, de una nave de
60 pies de long por 44 de lat., cubierta de bóvedas sin mol
conejos en su tiempo codornices; pesca de sabrosas tru duras, con un coro cerrado y una torre; el cementerio se ha
cuas asalmonadas. No.: 3 molinos harineros y 2 sierras de lla frente á la igl en parage ventilado: hay un llano de cuar
agua para el corte de pinos en maderos de todas dimensio to y medio de hora de largo y 14 de ancho, cubierto de yer
nes, y en tablazon, que pasa por la mejor de todos los pina ba á que dan el nombre de Plaza real: inmediato á la pobl, y
res de Soria. coMEacio: esportacion de frutos sobrantes, ga sobre la citada montaña de Cabrera, que tiene una hora de
nados y maderas de construccion é importacion de vino, elevacion, se encuentra otro llano, donde está la ermita de
aceite y demas art. de consumo de que carece la v. PobL.: Ntra. Sra. del mismo nombre, cuya igl. es tambien de una
407 vec., 432 almas. cAP. IMP.: 74,983 rs. PREsUPUEsto MUNI nave de 50 pies de larga por 34 de ancha; la única estátua
CIPAL 7.000, se cubre por reparto entre los vecinos. de mérito qee contiene, es la imágen de la Vírgen, trabajada
CABREJUELAS DEL HOYO: desp. en la prov. y part. jud. de una sola pieza de mármol, y muy celebrada por sus mi
de Soria, térm. jurisd. de Fuentetecha. - lagros; su culto se sostiene de la piedad de los fieles. Este
CABRERA: rambla, es una de las muchas que corren por sant. es de órden gótico, ¿ su antigüedad, y aun
el part, jud. de Vera (V.). que los documentos que la acreditaban fueron quemados á
CABRERA: r. en la prov. de Leon, part. jud. de Ponferra mediados del siglo XVII, no se duda que los condes de Ca
da nace en la comarca de su mismo nombre del lago de la brera lo tenian fortificado para su habitacion en tiempo de los
Baña. Dirige su curso al E. por mas de 3 leg. hasta el pueblo moros, como lo demuestra el mismo edificio en parte arrui
de Trabazós: voltea rápidamente hácia el N., y recibe en nado y con los cuales fortificados en Puigcargol, sostuvieron
Quintanilla y Ambasagñas el arroyo Losada: tuerce de nue muchas batallas. El rÉRM. confina N. la Bola y Falgás; E. San
vo al 0..., y ya no deja esta direccion hasta que sale al Vierzo, Lorenzo Dosmunts, Pruit y Falgás; S. Corcó, y 0 este últi
cerca de Pombriego, y se pierde en el Sil, por debajo del mo y la Bola estendiéndose sobre 1 42 hora por los 4 pun
Puente de Domingo ro. Pasa por diferentes pueblos, fer tos. El TERRENo es de regular, calidad; la parte montuosa
tilizando sus campos por espacio de unas 10 leg., y dando abunda en bosques arbolados de robles, hayas y encinas,
impulsoá varios molinos y una ferreria; Sus aguás son puras la llana, entrecortada por cerros de poca elevacion; le ferti
y abundantes en truchas recibe infinidad de riach. de toda liza el mencionador. la Gorga, que tiene su origen de la
la Cabrera baja, siendo el principal el Velear ór. de Silban. fuente llamada del Freire en este térm. y entra en el de Cor
Ademas de los muchos puentes de madera indispensables có por la parte del E.; le cruzan varios CAMINos locales y la
¿? la comunicacion de los pueblos do ambas orillas, los carretera que conduce de Vich á Olot., PRod.: trigo, maiz,
ay de piedra en la Baña, Quintanilla de Losada, Robledo de mijo, patatas y legumbres; cria ganado lanar y algun vacu
Losada y el indicado de Domingo Florez. no y caza de conejos, perdices y lobos. Pobl. 13 vec., 104
-
CABRERA: ald. en la prov. de Oviedo, ayunt. de Gozon y alm. CAP. PRoD.: .28,000 rs. IMP.: 32,100.
felig de San Jorge de Manzaneda (Y.). CABRERA: alq., agregada al ayunt. de las Veguillas (V.),
CABRERA: ald. en la proy. de Albacete, part, jud. y térm. en la prov., part. j d y dióc. de Salamanca (512 leg), aud.
jurisdiccional de ¿ (V.). sT. al O. de esta c. á la terr, y c.g. de Valladolid (26): sIT. en un valle formado por
dist. de una leg., tiene 2 GAsAs y terreno de labor para 2 2 colinas paralelas que se estienden de E. á 0., la del N.
yuntas de mulas, es poco feraz tan escaso de º , que poblada de encimas y la del S. llamada Sierra Menor ó de las
ra beber las personas y caballerias, se sirven de las de Veguillas, tambien con encina y bastante roble, como el
luvia recogidas en una balsa; la mitad del heredamiento per que se halla en el valle: el Livá es frio por las frecuentes
tenecia al cabildo ecl. de la misma. c. y fué vendida por la nieves que se encuentran, Existen 2 cAsÁs y una igl. dedi
Hacienda nacional. PobL.: un vec., 4 alm. CAP. PRoo., imp. y cada á Ñtra. Sra. de la Cabeza, aunque generalmente es CO
CoNTR.: con Chinchilla. nocida con el nombre de Smo. Cristo de Cabrera, á causa de
CABRERA (coRTIao DE): en la prov. de Granada, part. jud. una imágen que en ella se venera é inspira en las cercanías
de Guadix, térm. jurisd. de Villanueva de las Torres ó de mucha devocion. Es aneja de la parr. de Lleu. Confina al N.
D.Diego (V.). -
con térm. de este pueblo; E. Mora y las Veguillas; S. Arga
CABRERA sierra en la prov, de Toledo, part. jud. de Na ñan, y 0. Pedro Guillen, distando todos estos puntos del que
vahermosa, térm. de Navalucillos. se describe 1/4 de leg. El TERRENo es de mediana calidad:
CABRERA: sierra en la prov. de Almeria (V.); correspon comprende 1,200 huebras de pasto y monte, y lo atraviesa
de á los térm. de Turre, Mojacar y Carbonera del part. jud. el cÁMINo de Salamanca á sierra de Francia, y el de Tama
de Vera. mes á Ciudad-Rodrigo. Po BL.: 1 vec.; 2 alm. cAP. TERR.
CABRERA: ald. en la prov. y dióc. de Tarragona (6 horas), PRoD.: 129,750 rs. IMP.: 6,487.
part. jud. de ¿ (3), aud. terr. y c.g. de Barcelona CABRERA (IslA DE): pequeña isla en el mar Mediterráneo;
¿ térm. y jurisd. de Montreal (34): siT. en el de
clive de la montaña de este nombre, le combaten con fre
es una de las que comprende la denominacion de Baleares;
corresponde á la proy. civil de este nombre;á la prov y ter
cuencia los vientos del 0.; su cLIMA es sano y benigno. cio maritimo de Mallorca y departamento de Cartagena. Se
Consta de 47 ó 18 CAsAs diseminadas y entre ellashay varias halla sr. como á 10 millas al SO. 14 S. del cabo Salinas en
fuentes de buenas aguas, que sirven para el surtidó y uso la isla de Mallorca, 40 leg. de la costa de Argel, en lat. de
comun del vecindario, y ademas se aprovechan para el re 39º 7’ 30” y long. 9º 16'20" al E del observatorio de Cá
gadio. El TéRM. confina N. Rojals; E. La Riba; S. y O. Montdiz: tiene 33 millas de largo del SO, al NE., y 23/4 de
real. El TERRENo es fértil, productivo y de riego la mayor ancho de E. á 0.; es limpia, con mucho fondo, regularmen
parte; le rodea una cord. de montañas, pobladas de pinos, te alga, y al rededor de ella se encuentran varios islotes
56 CAB CAB
que forman una especie de archipiélago: el cLIMA es muy sa briego, Castroquilame, las Vegas de Yeres y Puente de Do
no y sus mares abundan de pescado mas estimado que el de mingo Florez. Los demas pueblos de esta comarca estan sit.
las otras islas Baleares: es montuosa , escarpada y aunque en valles de menos consideracion, que contienen arroyos que
sus cumbres llenas de peñascos, tiene los collados y laderas, se precipitan en el Cabrera; uno de los mayores es el Velear
muy apropósito para plantios y labores, está cubierta de pi que recogiendo las vertientes de Campo-romo corre al NE.
nos silvestres, acebuches, estepas, madroños y bojes, que á desembocar en el Cabrera mas abajo de Odolo; en este
forman bosque bajo, bastante espeso; y ademas de los mu valle estan los pueblos de Silvan, Lomba y Sigüeya, y á la
chos parages en que se ve destilar agua de las peñas, hay 3 der. de él se halla el de Peña-Villosa, en el cual hay un cast.
fuentes muy buenas; la principal se halla como 500 varas de arruinado; entre estos valles y la parte superior del de Ca
la cala nombrada de la Playola, y es de tan abundantes y esce brera, aparece en la cumbre del estribo que los divide, un
lentes aguas, que los mallorquines se sirven mucho de ellas campo que tendrá una leg de long con 1 º de ancho. Todas
para beber; en algunos montes se hallan mármoles y piedras las enunciadas montañas estan por lo general cubiertas de
que por flojas, y serrarse como madera, son muy apropósi monte bajo, las faldas inmediatas á los pueblos estan labrd
to para edificios. Aunque no hay memoria que despues del das, y el ¿ de los valles abunda de buenos prados; la co
añó 1229, haya sido poblada, se ven de tiempo anterior rui secha de patatas forma la mayor riqueza, porque sirve casi
nas de casas, hornos de cal, tejeria y vidrio, mojoneras y esclusivamente para el aumento de hombres y ganados: la
norias. En el dia no tiene mas pobl. que el Gobernador y su de vino está reducida á 3 ó 4 pueblos; en los valles se cria un
familia, un capellan, un cirujano, 14 hombres de guarnicion lino finísino, muy estimado en el pais; tambien se cogen
destacados de la de Palma y 3 ó 4 payeses mallorquines, que hortalizas, maiz y habichuelas: hay bastante ganado vacuno,
cuidan de una pequeña labranza del gobernador; ni mas ha lanar y cabrio; muchas perdices y no menos jabales, corzos
bitaciones que la casa de este, la de sus sirvientes y un cast. y lobos; se pescan esquisitas truchas y otrospeces. IND.: va
viejo. En la guerra contra Bonaparte desde 1808 á 1813, fue rios telares caseros de telas toscas de lino y lana, y fabrica
esta isla depósito de los prisioneros franceses, y todavia se cion de manteca. En este pais solo puede transitar infante
conservan en ellavestigios de las chozas que entónces fabrica ría y caballería: la sit. y constitucion fisica de este territorio
ron.El puerto principal está resguardado de todos vientos, por hace á sus hab. de carácter despejado é industrioso. PoBL..
ser su iravesia N. y NE. con profundidad de 15 á 30 brazas y RIQUEZA y coNTR. (V.) el articulo de cada ayunt.
el fondo en todo él es de alga, y en su orilla á dist. de 10 ó 12 CABRERA (gobERNACIoN DE): jurisd. ant. en la prov. de
varas pueden anclar navios de 100 cañones; la boca tiene de Leon, part. jud. de Ponferrada: era de señ. del marqués de
ancho en su mayor angostura 200 brazos y en su circuito, Villafranca que nombraba gobernador: habia ademas 3 jueces,
crecen vegetales á 2 ó 3 pies sobre el nivel del mar; está un 1 en Corporales que es la alta Cabrera y 2 en la baja, resi
poco dist. al SSE. del cabo Leveche, de modo que para no dentes en Quintanilla y Sigüeya; el de Quintanilla de nom
equivocarlo, no hay mas que dirigirse á dicho cabo, el cual bramiento real, y los otros 2 los proponian los ayunt á la
tiene una cueva en el principio del puerto que nombran del Chancilleria de Valladolid, para la aprebacion anual; el pri
Obispo, la que dejándola por estribor, se verá por babor la mero duraba 6 años: anteriormente los nombraba todos el
punta de la Creveta, que es la del E y esterior que forma el marqués de Villafranca: eran jueces de prevencion. En lo
puerto; mas adentro, inmediato á dicha punta, sobre un ecl, habia dos arciprestazgos, uno en la alta, y otro en la
monte, se verá un castillejo. Rebasada la punta de la Creveta, baja, estando incluidos en la última algunos lug. de la pri
mera. En muy pocos pueblos hay escuela de primeras letras,
hay que montar la del cast. que dist 1 4/2 cables al S. 17º E.,
y se verán en la misma playa unas casitas de pescadores fren y donde la hay dura solo 3 ó 4 meses de invierno, porque los
te á las cuales se dará fondo sobre 8 ó 10 brazas. Si se quie padres prefieren se ocupen sus hijos en guardar el ganado y
re dar amarra en tierra, será en la costa del E., y si no se en otras mecánicas, durante los demas meses del año. La al
estará á la gura sobre 2 anclas, pues de todos modos se esta ta Cabrera PRop. centeno, algunas frutas y mucho y buen li
rá bien porque el puerto es capaz, hondable y limpias las no; la baja prod. trigo, centeno, cebada, lino, algun vino y
costas que le forman. Su travesia es al N., que es para donde todo género de legumbres y frutas. Es TERRENo sumamente
tiene la boca, pero esta queda cerrada. Si se fuere á entrar quebrado, particularmente el de la Cabrera baja, donde son
con viento NO. duro, se irá con cuidado, luego ¿ el cabo tantos los precipicios y la inclinacion de la tierra que cuesta
Leveche quede á este rumbo, porque desde él al fondeadero mucho trabajo cultivarla, y una lluvia copiosa destruye en
vienen entre las montañas unas ráfagas tan fuertes de remo un momento la obra de muchos años, arrebatando toda la
linos de viento, que son capaces de desarbolar ó zozobrar tierra sin dejarmas que las peñas cubiertas de encinas, robles
cualquiera embarcacion: igual cuidado se tendrá entrando ¿ escota, manzanos silvestres, cerezos, nogales etc.
con viento al E.. con las ráfagas que vienen de esta parte, os pueblos de esta gobernacion son 39, de ellos 24 pertene
aunque no son tan duras. cen à la Cabrera baja y part. de Ponferrada, 13 á la alta (part.
CÁRRERA pais ó comarca en la prov. de Leon, part. jud. de Astorga) y los restantes al part. de Villamartin en la prov.
de Ponferrada; dividese en alta y baja ("), y se halla separada de Orense. Los de la Cabrera baja son Ambas-aguas, la Baña,
por un ramal del Teleno, que se destaca hácia Corporales: es un Benuza, Castrillo, Castro-hinojo , Encinedo, Forna, Yebra,
verdadero nudo de montañas, circuido por otras mayores, á Llamas, Lomba, Losadilla, Marrubio, Nogar, Noceda, Odollo,
saber: el mismo Teleno al NE. los montes Aguilianos al N., Pombriego, Quintanilla de Losada , Robledo de Losada, Sta.
la sierra de Lardera y Campo-romo al 0., la Portilla, el Yugo Eulalia, Saceda, Sigüeya, Silvan, Sutillo y Trabazos los de
Fay eda, y otras al S., y varias ramificaciones del Teleno al la alta, Baillo, Corporales, la Cuesta, Cunas, Iruela, Manza
E. Confina N. part. jud. de Villafranca dei Vierzo; E. jurisd. neda, Pozos, Quintanilla de Yuso, Truchas, Truchillas, Val
de Valduerna; S, prov. de Zamora y 0 , Valdeorras. Su davido, Villarino, y Villar del Monte, y los de la prov. de
m yor estension desde la sierra de Lardera á Villar de Mon Orense, Lardera con su barrio de Camporredondo y Casayo.
te es de unas 8 leg y de 3 su mayor anchara Este pais mon CABRERA: ant. l. sit en la sierra de este nombre, cerro
tañoso formado por las ramificaciones de los estribos que se denominado Castellon de Cabrera en la prov. de Almeria,
esprenden de lás dichas montañas del Teleno, Yugo y Faye part. jud. de Vera. Segun las ruinas que todavia se advierten,
da, y el considerable que apoya en Campo-romo, se halla constaria la pobl. de unas 450 ó 500 cAsAs pequeñas, con igl.
fertilizado por las aguas del Cabrera y una porcion de riach. parr. y un cast. cuyos restos se notan todavia en la cúspide de
que en él confluyen; este va siempre por un estrecho valle dicho cerro; pero habiendo tomado parte sus moradores en
en todo su curso, pues solo desde el pueblo de la Baña, prime la rebelion de los moriscos, año 1569, tuvieron que abando
ro que atraviesa, hasta Robledo, toma algunas veces bastante nar el pueblo cuando esta fué vencida, la igl., erigida en
lat. Los pueblos que se encuentran á su izq. son, la Baña, 1505 por comision apostólica emanada de la sede episcopal de
Forma, Losadilla, Quintanilla, Casto-hinojo, Nogar, Marru Almeria, fue agregada en calidad de aneja á la de Turre y asi
bio y Yebra; y los de la der. Trabazos, Ambas-aguas, Ro continúa. El templo, reedificado posteriormente, se halla á la
bledo de Losada, Saceda, Castrillo, Odollo, Llamas, Pom bajada del mencionado cerro, en una planicie bastante esten
sa con esposicion al E.: tiene delargo 25 varas, 8 de lat., y 14
(*) sin embargo de pertenecer la alta al part. de Astorga, com de altura; 2 altares sin pintar, hallándose colocado en el ma
prendemos en esta descripcion las dos por no destruir la unidad del yor un gran cuadro de la Virgen, á la que aquel está dedicado
articulo. bajo el titulo de la Encarnacion, y lo sirveunteniente dotado
CAB CAB 57
coa 2,000 rs. y un acólito, los cuales residen en Turré i y que en el terr. de la felig. de Cabrera ha y unos 200 vec,
únicamente pasan a la igl. de Cabrera á la celebración del t,220 alin., los cuales celebrau todos los anos el 41 de octu
sacrificio de la misa en los días festivos, ó cuando ocurre al bre la fiesta del Espíritu Santo y la Virgen , y hacen un si
gún bautizo: la torre separada de la igl., se comunica con ella mulacro de batalla entre moros y cristianos , con muchos
por un arco, y sobre la puerta de esta se ve un escudo con una disparos do fusilería.
inscripción en que se lee: Sulvator omnium, sálvanos. Ala CABRERA: 1. en la prov. y dioc. de León, part. jud. de
inmediación del cerro y planicie mencionada, hay 2 manan Sahagun, aud. terr. ye g. de Valladolid, ayunt. de la Vega.
tiales de agua potable, de regular calidad, que fertiliza uua sit. entre Espinosa y Calabera de Arriba , á la der. del r.
pequeña huerta, sirviendo para el surtido de las cortijadas Cea y pie de unas colinas, quo se prolongan por la parte del
que por allí existen , y para abrevadero de los ganados. El N.; su clima es bastante sano. Tiene igl. parr. (San Pedro
terr. de esta felig. , muy próximo á la playa del mar, linda Apóstol) matriz de la de Espinosa , servida por un cura de
por O. con el de Sorbas, dist. 2leg. ; S. con el de Carbonera, primer ascenso y libre colación. Confina NO. la Vega ; ES.
i 1/2; E.cou eldeMojacar y Turre i, y N. con el de Vera, Calibera de Abajo; S. Espinosa, y O. Sta. Catalina! El ter
• igual dist. , á la que se encuentra también Vedar hacia el reno es de mediana calidad, participa de monte y llano y
«O. Estos mismos confines tuvo anteriormente, si bien en la ruon. granos, legumbres, lino, pastos y ganados, pobl.,
actualidad carece de la parte agregada á Mojacar y Carbone riqueza y cojíth.: (V: el art. de ayunt.).
ra por la última división terr. En este recinto se hallan las CARRERA: 1. con ayunt. de la prov. , aud. terr. , ce. y
cortijadas de Cabrera, Mojar, Trobal, Olivar, Dueña , Lim dióc. de Barcelona !9 leg.) , part. jud. de Igualada (4). sit.
pias, Azas-quebradas, Royo de Gafares, Puerto-tabala, Hin en la cumbre del monte de su nombre, cuyo pie lame por lá
cón, Dueude, Tablas, Huertaseca, Huertallana , la Losa, Te paite del N., el r. ¿\oya; le combaten los vientos del O.,
resa, Carrasca, Cufrias, Moralicos, Moro, Dónelo, Trancos, especialmente en invierno, y goza de clima sano , aunque
Peralicos, Cortetes, Tremecen, Tijan, Abades y Nacimiento, frió por su elevación. Tiene 42 casas y uua igl. parr. (San
las cuales toman nombre de los principales montes, barran Salvador) aneja de la del 1. de Valbona : este templo por lo
cos y cerros de sus inmediaciones. Tienen manantiales abun pesado de su bóveda y por la arquitectura particularque do
dantes de buenas aguas potables, que sirven ademas para dar mina en su puerta, se conoce que es antiquísimo; su aspecto
riego á las huertas, en las que se cria toda clase de frutas, le- es el de una mezquita Contigua á él hay una maguíuca y
Íjumbrcs y hortalizas, en cantidad suficiente para el surtidode espaciosa casa,que en algun tiempo sirviera de cast. y estu
os moradores de aquellas cortijadas. Las tierras que se labran vo habitada por su propietario D. Fernando de Llora, hasta
en ellas ascenderán próximamente á3, 487 fan., número mu principios de la última guerra; esta casa, que puede muy
cho mayor que el que se contaba cuando existía el I. de Ca bien llamarse palacio , tiene anejo un jardin de buen gusto,
brera, porque entonces muchas estaban incultas: estas enel y está rodeada de fuertes muros con almenas, que recuer
dia son una tercera parte de las cultivadas. El tebbe.no se dan la época de las árabes; ha sido construida de nuevo en
halla sembrado de montes, cerros, cabezos y barrancos con su mayor parte , pero existen en ella algunos trozos que de
sus respectivas hondonadas, que forman canadizosen direc notan su remota antigüedad. El téum. confina N. Vallbona
ción á los 4 puntos cardinales: es en parle flojo , pedregoso, (1/4 leg.,; E. Terrasola y San Jaime (1/2,; S. el mismo y San
poco de miga, do secano y huerta, y aunque no hay árboles Pedro de Riu de Vitües\l ijt), y O. Medioua (1/2): en él se
maderables ó monte alto, porque este ha sido destruido, el encueutrau varias fuentes de buena», aguas para el surtido y
bajo es muy considerable do muchas clases de arbustos, uso común del vecindario, y 2 ermitas dedicadas ó Sta. Eu
que sirven para el carboneo, y el esparto para la fabricación. lalia y San Miguel, sil. la una en la masia de Don Esteban
Tampoco faltan deh. de pasto y prados de secano para los ga Feixas de la Pineda, y la otra en la Je Doña Maria Rosa Or-
nados lanar, cabrio y de labor. La propiedad del terr. asi in p¡ y Jorba, ambas dist. I hora de la igl. El terruño es mon
culto y montuoso, como el abierto y cultivado corresponde ú tuoso y de inferior calidad; al NO. y al S. tiene Ioj montes
particulares y al ayunt. de la c. de Vera , por la cualidad de nombrados C^stell de Bochs y Peu Se Gall , poblados de vi
valdio y en virtud de convenio de trausacion de dividir por ñedos ; la fertiliza el mencionado r. Noya , que baña la par
mitad entre aquel ayunt. y la casa de los Leoneses, celebra te N. caminos: locales, en mal estado , y el que conduce de
do en el pleito que siguieron sobre la propiedad de todo el Igualada a Villafranca. El correo se recibe de Capellades
terreno de la solana al S. de [asierra: á estos les correspon todos los dias , y se despacha cu igual forma por medio do
dieron, por otra de las condiciones estipuladas , las tí partes un balijero. pbob.: viuo de Ínfima clase en abundancia, cen
de U que se tomaron por tipo. Por la umbría de dicha sier teno, cebada y otros cereales con escasez; cria ganado la
ra de Cabrera y térm. del ant.l. al N. , hay varios arroyos, nar; caza de perdices, conejos, liebres, y pesca de anguilas
que van á desembocar al r. Aguas, antes de que este llegue y demás peces der. lnd.: 2 lab. de papel , 3 molinos dé hari
á Turre; pero ninguno es de curso perenne a escepcion de na y una gran fáb. do hilados de algodón , propia de D. José
Jas temporadas de lluvias. Antes del desagüe de estos arro Vinyas, que cuenta unos 60 obreros, comercio, esportacion
yos y en la cortijada del Trobal, se advierten las ruinas de de vino, que se consume en la elaboración de aguardientes,
las murallas , que cerraban un pantano formado entre 2 cer é importación de cereales, pobl. : 43 vec. , 237 alm. cap.
ros, para contener las aguas de casi todos aque'los, y distri pbod.: 1 681,200 rs. imp. . 42,030.
buirlas en el riego: roto este dique , el arroyo que por él sale CABRERA (San Félix be) : 1. con ayunt. de la prov., aud.
fertiliza el pago de la Berquillica , cuyo nombre toma , y va terr., c. g. y dióc. de Barcsloua (4 leg.), part jud.de Mata
recibiendo las demás corrientes, hasta juntarse al r. Los ca ron). sit. en llano; le combaten comunmente los vientos del
minos que se hallan en este terr. son solo veredas fragosas. N. y E. ; su clima es templado y sano; las enfermedades mas
Sus pbod., ademas de las ya espresadas, consisten en ceba conocidas son inflamaciones de sangre. Forman la pobl. 4 39
da, trigo, centeno, maiz y barrilla: si bastan para el consumo, casas, la consistorial y una igl. parr. (S. Félix) de la que es
como se dijo, las legumbres y hortalizas, no sucede lo mismo aneja la capilla de Sta. Elena, de la cuadra de Agell . servi
con los cereales, escepto la cebada ; el aceite suele escasear; da por un cura de segundo ascenso, de provisión real y or
abunda la caza de perdices y conejos, pocas liebres y algunos dinaria, u:i vicario, 2 beneficiados, cuyos títulos, aunque de
zorros y lobos. Con motivo de encontrarse en mucho»' barran sangre, no son do residencia: un sacristán y 2 monacillos de
cos minas anl. , al parecer de metales preciosos, según las nombramiento del párroco; hay una escuela de instrucción
horruras de sus inmediaciones, esplotadas sin duda en tiempo primaria dotada con 1,100 rs. , á laque asisten 40 alumnos;
délos romanos, se principiaron algunas labores en éstos últi y una fuente de buenas aguas para el surtido del vecindario.
mos anos, para abandonarlas muy luego , por no encontrar El térm. confina N. y O. Argentona; E. Cabrils; S. el mar
mineral. La ocupación de los serranos hab.de dichas coi tijadas Mediterráneo , estendiéndose stjbre 1/2 leg. por los tres pri
es la agricultura ; importan los art. de que carecen y espor meros puntos; su jurisd. comprende la cuadra de Agell; en
tan por Carbonera la piedra de barrilla , y por otros puntos, él se encuentran 3 fuentes de aguas que contieuen alguna
«as crias del ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda. Casi parle de mineral; 2 ermitas dedicadas á Sta. Margarita y
todos son arrendadores , pues los propietarios residen en San Sebastian, sit. la primera entre el pueblo y la carrete
Turre, Mojacar y Vera, y algunos en otros pueblos; los de- ra real, y la segunda á 1/2 leg. de la misma á la parto N.,
mas jornaleros. Los dalos de pcbl., riqueza y contr. van sobre la montaña mas alta que domina á aquel, y á 1/4
incluidos con los de Turre (V.). Sin embargo, puede decirse leg. dist. , se ve un ant. cast, nombrado de Burriacn; coló
os
TOMO V.
o8 CAB CAB
cado sobre una peña; su altura es de 50 pies y 40 palmos de ues; dentro de esla circunferencia se encuentra una fuentode
circunferencia, y su construcción de piedra y ladrillo; como ricas aguas que dulcean al beberse, y brotan en tanta abundan
a 2 varas de su altura tiene una ventana sin puertas , de 8 cia, que impulsan una muela harinera , proporcionan riego á
finimos do larga y 5 de ancha, que significa su entrada, y en diferentes huertos cercados de piedra, y un buen abrevadero
o interior á cosa de media altura, una fuerte bóveda labra para toda clase de ganados, aumentándose su caudal en e! in
da, de ladrillo y cal; contiguas á él, hay algunas paredes der vierno; hay también algunas parideras para encerrar los ga
ruidas, que según indicios formarían la plaza de armas y te nados lanares: el terrino e9 todo áspero y estéril, se com
légrafo en tiempo de los moros , y una ermita también der pone de cuestas y barranqueras , y las tierras roturadas serán
ruida denominada de San Vicente de Burriach. El terreno unas 300 fan. de inferior calidad: al S.y O. de la pobl. hay un
en lo general es montañoso; la parte llana es de regular ca monte carrascal , en buen estado, debido al rigor que se ob
lidad con algunas plantaciones de viñedo, naranjos, limone serva para las cortas: el llenares que como queda dicho atra
ros y olivar ; tiene 2 montes con arbolado especialmente de viesa la v.. no presta mas utilidades, que la de impulsar una
algarrobos, el uno llamado Moncabré y el otro Burriach, fáb. de papel, y 2 molinos harineros, el uno llamado Torrum-
ambos dist. 1 ¿4 de la pobl. Los caminos dirigen á Cabrils, Ar- billa , sit. al S. de la pobl. , para el cual se toman las aguas
gentona y Mataró y se hallan en buen estado. Kl correo se por una alcantarilla, caminos: los de pueblo á pueblo, todcs
recibe de este último punto, por medio de un cartero, los do de herradura y en mediano estado, correo: se recibe y des
mingos, martes y viernes y se despacha los lunes, miércoles pacha los sábados en la adm. de Sigiienza , por un propio
y jueves. PROD.:Vino, poco aceite, trigo, algarrobas, legum prod. : trigo, cebada , avena , y diferentes hortalizas en los
bres, hortalizas, naranjas y limones; sus principales cosechas huertos; cria ganado lanar, vacuno y mular , caza de perdi
son de vino y naranjas; cria ganado lanar y de cerda; caza ces, liebres y pocos conejos, y en el Henares pesca de tru
de perdices, conejos , liebres , y pesca de salmones , sardi chas y cangrejos, ind.: la agrícola y los espresados molinos
nas, pescadas ele. iñd.: 3 fáb. de tejidos de algodón y un harineros y fáb. de papel, pobl. : -2/5 vec. , 87 almas cap.
molino de harina, comercio -. esporlacion de dichos tejidos prod : 558,334 rs. IMP.: 31,500. CONTR.: 2,029.
y de algún vino. poul. : 108 vecinos , 957 alm. cap. prod.: CABRERA ALTA : parte de las ant. jurisd. de este nombre
7.386.616 rs. imp : 184,554. en la prov. de León, part. jud. de Astorga (V. los art. de Ca
CABRERA (la) : v. con avunt. de la prov. , aud. terr. y c. brera, jurisd. y Carrera pais ó comarca).
g de Madrid (10 leg.) , parí jud. de Buitrago (3) , dióc. de CABRERÍA: f. en la prov. de la Coruña , ayunt. de Oleiros
Toledo (25). sit. en la falda de un cerro llamado Pico» de la y felig. de San Cosme de Mayanca (V.).
miel, la combaten en general los vientos N. y su clima frió, CABRERIZA: I. con ayunt. de la prov. de Soria (9 leg.),
es propenso á tercianas: tiene 1G0 casas contando con algu part. jud. do Almazan (4) , aud. terr. y c. a. de Burgos (24),
nos pujares , una escuela de instrucción primaria común á dióc de Sigiienza (8). sit. la mitad en la cúspide de un pe
ambos sexos á la que concurren 34 niños y 26 niñas á cargo queño cerro, y la otra mitad en la falda de este, le combaten
de un maestro dolado con G00 rs. , y una igl. parr. (la Con los vientos N. y NO. que hacen su clima frió y propenso á
cepción) servida por un párroco cuyo curato es de entrada y tercianas : tiene 43 casas ; la consistorial , escuela de ins
se provee en concurso general; tiene un anejo en el Berrue- trucción primaria, concurrida por 30 alumnos de ambos se
co. En cada estremo del pueblo hay una fuente de buen agua, xos, bajo la dirección de un maestro á la vez sacristán y se
el cementerio se halla en paraje que no ofende la salud pú- cretario de ayunt , por cuyos 3 cargos percibe 40 fan. de
l lica: confina el térm. N. Lazoya; E. Berrueco; S Caballeros
y O Valdemanco; se estiende una leg. en todas direcciones;
trigo común; una fuente dé buen agua, y uda igl. parr. (la
Asuucion) servida por un cura de provisión real y ordinaria:
se encuentra á 1/4 de hora el monast de la Cabrera, del cual confina el térm. con los de Abanco , Galapagares , Alaló y
solo existen las paredes y la huerta, que es admirable por su Lumias : el terreno es bastante áspero y quebrado , com
sit., hay Varias fuentecillas que se desprenden del dicho cer prende un monte carrascal y una deh.; le baña el pequeño r.
ro ó Pito de la miel, cuyas aguas riegan algunas huertas, un Talegones sobre el que hay 2 puentes de madera, y sus aguas
portazgo en la carretera de Madrid a Búryus y algunas mi no sé aprovechan mas que para el riego de algunos huerte-
nas de plomo y alcohol. El terreno es arenoso y ffoju; hay 2 cillos y dar movimiento á un molino harinero de cubo, ca
prados de monte de mala baja, l'amados el Nuevo y el Gran minos : los locales , todos de herradura y en mal estado por
de ; una deh y varios prados naturales que crian solo heno. la escabrosidad del terreno, prod.: trigo, centeno , cebada,
caminos, los dé pueblo á pueblo y la carretera ya menciona avena, legumbres, poco cáñamo y hortalizas; cria ganado
da de Madrid á Burgos. El correo se recibe de Torrelaguna. lanar, vacuno, de cerda y algunas caballerías para la agri
pnon.: centeno, trigo, judias, patatas, lino, algarrobas y le cultura, ind.: el espresado molino, pobl.: 4t5 vec, 180 alm.
gumbres, su mayor cosecha centeno; mantiene ganado lanar, CAP imp.: 23,719 rs.
cabrío, vacuno y de cerda, cria caza de conejos y perdices. CABRERIZOS: barrio en la prov. de Segovia (9 leg.) , part.
ind. y comercio: agricultura, una fáb. de carbón y una feria jud. de Sepúlveda (2), felig. de D .suelo fi/4), ayunt. de Cor
el 13 de junio, que se reduce á tiendas de quincalla ordina tos en cuyo pueblo están incluidas las circunstancias de lo
ria, confiterías y comestible, póbl. : 70 vec. , 280 alm. cap. calidad, pobl. y riqueza.
prod. : 1.331,940 rs. imp : 77,477. contr. según el cálculo CABRERIZOS: I. con ayunt. al que están agregadas las alq.
general y oficial de la prov., 9'65 por 100. Aldehuela de Guzrnanes, y la aceña de la Flecha y Bivas, en
CABRERA (la): v. correspondiente al distrito municipal la prov , part. jud. y dióc. de Salamanca (3/4 leg.) , and. terr.
de Peregrina (1 1/4 leg.), en la prov. de Guadalajara (10), y c g. de Valladolid. Se halla sit. á unos 300 pasos de lamárg.
part. jutl. , aJm. de rent. y dióc de Sigiienza (1), aud. terr. der. del r. Tormes, sobre uno de los cerros que por aquel la
de Madrid v20), c. g. de Castilla la Nueva, sit en un hondo do dominan el terreno; le combaten todos los Vientos, y aun
rodeado de 4 cerros , y atravesada por el r. Henares que la que el clima es sano, se padecen dolores de costado, tabardi
divide en 2 barrio*, cuya comunicación facilita un puente con llos y tercianas. Tiene 48 casas, salas consistoriales y cárcel
2 áreos de 20 pies de elevación , goza sin embargo de clima én un mismo edificio . carneceria , horno do poya , escuela de
sano: tiene 18 casas; la consistorial muy pobre y desmante primeras letras concurrida por 30 niños, dotada con 4,300 rs.,
lada, habiéndose quemadosu archivo en 1812; escuela de ins ó igl. parr. (San Vicente mártir) de segundo ascenso, servida
trucción primaria concurrida por 12 niños, bajo la dirección por un ecónomo esclaustrado, sacristán secular y monacillo: á
de un maestro á la vez sacristán , que solo percibe por el pri esta parr. se hallan agregados Aldealuenga , Aldehuela y la
mer cargo una retribución de los discípulos, y por el segun Flecha; en él \ » de estos anejos hay igl. con su vicario, y en
do 20 fan. de trigo común, y.una igl. parr. (la Asunción de una ermita de la Flecha se decia antes misa por un religioso
Nlra. Sra.) servida por un cura y un sacristán ; el templo, agustino, á cuya comunidad pertenecía. Para el surtido de
asi como su torre que tiene 13 varas de elevación , es sólido agua del vecináario, hay dentro de lá pobl. un pozo llamado
y todo él de piedra de cantería; en sú interior no ofrece co del común, y 3 en casas particulares. Confina el térm. N. Vi
sa alguna notable, hallándose sin las alhajas precisas y ne llares de la Reina; E. Aceña de la Flecha; S. r. Tormes , y O.
cesarias para el culto , y con pobres y viejos ornamentos: Salamanca. Comprende sobre 1,200 huebras de tierra, de las
Confina el térm. N. Moratilla y Sigiienza; E. Peregrina ; S. que 559 son de primera calidad, 457 de segunda, 160 de ter
Toiremocha del Campo y Algorn, y O. Aragosa, estendiéndo cera v 36 de prados. En las inmediaciones de este pueblo y
se á 1 4 de leg. por el E., y á 1/2 leg. por las demás direccio- sitio flamado de las Cadenas, se encuentran las obras princi-
CAB CAB 59
¿ hace años para conducir aguas á la cap.; consisten en prado segadizo y varios terrenos cultivados que PRon, trigo
argas galerias embovedadas de ladrilio, por alguna de las y centeno.
cuales puede entrarse cómodamente: veniàn á confluir en un CABREROS DEL MONTE: v. con ayunt, en la prov, aud.
mismo punto donde habia de formarse un gran depósito, y terr., y c.g. de Walladolid (8 leg.), part: jud. de Medina de
arrancar las cañerias, y se abandonó este proyecto por falta de Rióseco 3), dióc. de Leon (16) siT. en llano con libre venti
de fondos, cuando ya se habia terminado la parte mas difí lacion y despejado horizonte; su cluMA es sano, y las enferme
cil y costosa, y reunido bastante caudal de água. CAMINos: dades mas comunes fiebres gástricas inflamatorias; tiene 72
¿ ¿ medio de la pobl. la calzada de Madrid, y por el N. CASAs, en lo general de un solo piso; la consistorial y conti
a de Medina, Paod ; trigo, centeno, cebada, algarrobas, gar guo á ella otra de propiedad de la v.; escuela de instruccion
banzos, muelas, guisantes y hortalizas, cultivadas en las la primaria comun á ambos sexos, concurrida por 44 alumnos
deras que miranal r.; hay cria de ganado lanar, vacuno, cer y dotada con 1,100 rs.; una igl, parr. (San Juan Bautista)
y asnal. La IND. se reduce á a que ejercen algunos vec. servida por un cura de primer ascenso y presentacion de los
que portean vino á Salamanca, ademas del que se consume feligreses, en uno de los 5 beneficiados º ¿
que
en la taberna del pueblo, que por su cercania á aquella c. no hay de igual presentacion, alternando los 4 restantes con él
deja de ser concurrida. Posl.: 42 vec., 233 alm. GAP. TEaa. en el servicio parr.; hay otra igl. (San Pelayo) que tambien
Paod.: 1.065,660 rs. IMP. 36,621: valor de los puestos públi fue parr., y ¿ en 1786, se agregó con todas sus rent.
cos: 6,500. El PREsUPUEsro MUNICIPA, asciende á 2670, y á la primera. Confina el téaM. N. Sta. Eufemia; E. Villafre
se cubre con 440 de propios, 1,65ó de arbitrios, y el resto chos; S. Pozuelo de la Orden, y 0. Cotanes y Quintanilla del
por reparto vecinal. Monte; dentro de él se encuentran un pozo público cubierto
CABRERO: I. Con en la prov. y aud. terr. de Cáce de piedra silleria, del que asi como de varios que hay en las
res (13 leg), part. jud. y dióc. de Plasencia (4), C g. de Es casas se surten los vec. para beber y demas usos domésticos;
tremadura (Badajoz 29) sir. en la sierra de Casas del Casta 2 pozos sin cubrir, que sirven para abrevadero de los gana
ñara E. de Plasencia, le combaten los aires E. y S., y se pa dos; una laguna tambien para abrevadero y lavadero públi
decen calenturas inflamatorias y catarrales: tiene 90 cAsAs de co, y un santuario (Ntra. Sra. de la Piedad) con el cemente
un solo piso, de pobre construccion, de piedra y barro, la con rio á sus inmediaciones: el TERRENo es llano, de calidad li
sistoria, cárcel, escuela de niños dotada con 300 rs., á la que ¿ en lo general, y mucha parte pedregoso, cAMINos: los
asisten 25; igl. parr, con la advocacion de San Miguel y 2 ó ocales y la carretera que desde Medina de Rioseco dirige á
3 fuentes de abundantes y ricas aguas. Confina el réRM. por Villalpando, todos en muy mal ¿?casi intransitables en
N. con el de Piornal; E. Waldastillas; S. el Barrado; O, Casas tiempos lluviosos. con aEo se recibe y despacha en la adm. de
del Castañar á dist. de 14 á una leg, y su TERRENo es áspe Medína por medio de un balijero, los martes, viernes y domin
ro y escabroso, cubierto de mata baja de roble, algunos cas gos. Paoo.: trigo, cebada, centeno y vino; cria ganado lanar
taños, prados y huertos que reciben riego de algunos arro y vacuno y mular para la agricultura; caza de perdices, co
¿ que nacen en la sierra, y solo corren en el invierno:
os CAMINos son travesias en mal estado: el con Reo se recibe
nejos, liebres, lebos y zorras.: IND: la agricola y 2 molinos ha
rineros de viento. coMERcto: venta y esportacion de frutos
en Plasencia por los mismos interesados. Paoo.: patatas, ju sobrantes é importacion de los art. de consumo de que carece
dias, garbanios, frutas, lino, centeno, vino y aceite; se man la v. Pon,...: 73 vec., 288 alm. CAP. PaoD.: 655,600 rs. IMP.:
tiene ganado cabrio, algunas vacas, y se cria caza mayor 66,560. CoNTR.: 13,654 rs, 31 mrs. PRESUPUEsto MUNICIPAL.
menor. PobL.: 86 vec ... 471 alm. CAP. PRoo.: 369, 100 rs. de 4 á 5.000 rs y se cubre por reparto entre los yecinos.
rap.: 18,455. coNTn : 3,3093. PESUPUEs ro MUNICIPAL; 3,000, CABREROS DEL RIO v. en la pov. y dióc. de Leon (4
del que se pagan 800 al secretario por su dotacion, y se cu leg), part. jud. de Valencia de D. Juan (2), aud. terr. y c
bre por repartimiento vecinal por falta de propios. de Valladolid (17), ayunt. de Fresno: sir. en la márg izq.
CABRERO-NUEVO: labranza en la prov. de Toledo, part. el r. Esla en la carretera que conduce á Villavidel; combá
jud de Navahermosa, térm. de Menasalbas. tenle con especialidad los vientos del O. en primavera, y los
CABREROA SAN SALvApolº): felig. en la prov. y dióc. de del N0. en invierno; su oLIMA es húmedo, y las enfermeda
0, ense (10 ¿, part. jud. y ayunt. de Verin (12); siT. á desmas comuneshidropesia y asma. Tiene 1 10 qAsAs; la con
la ada NO. del monte llamado Mayor en el valle de Monte sistorial; escuela de primeras letras dotada con 500 rs, á que
rey, combatida principalmente por los aires del E. y S: el asisten 64 niños; igl. parr. (San Miguel) servida por un cura
ºt 1x1A es bastante sano. Tiene 49 CASAs y una igl. parr. bajo de primer ascenso y presentacion del marqués de Monteale
la advocacion de San Salvador, servida por un cura, cuyo gre; 2 capellanias de patronato particular con cargo de mi
destino es de primerascenso y de provision del diocesano; el sas y sin residencia, y una ermita (la Inmaculada Concep
edificio, aunque ant. y sólido, mala ofrece de notable en su cion). Confina N. Campo de Villavidel: E. Morilla de los Ote
órden arquitectónico; en el átrio se halla el cementerio bien ros; S. Fresno de la Vega, y 0. Villalobar: en su térm.ser
entilado, de modo que no perjudica á la salud pública. Con encuentra una granja de cot. red que fue propiedad de la igl.
fina el réRM. N. Verín; E. felig de Abedes; S. Tamagos, y O. cat. de Leon, cuyo radio será de 2 leg. con t2 de ancho y
la de Guezanes; de cuyos lim dista 18 de leg., escepto por una ermita dedicada a Ntra. Sra. El TEtaENo es bastante fér
el S. que hay 12 leg. El reaaENo por el lado meridional es til á que contribuyen algun tanto las aguas del Esla y las de
montuoso, y los cerrosse hallan cubiertos de pinabetes y otros un canal que viene de Villazulema: hay mucho arbolado, la
árboles, á diferencia de los demas montes que circundan el mayor parte frutal, y tan productivo, que pueden calcularse
valle, los cuales son escarpados y sin arbolado. Huy algunos en 60,000 las a. de todas frutas que se cogen anualmente.
prados con yerbas de pasio, y en las tierras de labor abunda Los cAMIxos locales, esceptuan lo el que se dijo iba á Villa
el viñedo. En varios puntos brotan fuentes de buenas aguas, videl. Paon.: trigo, cebada, centeno, lino, vino, legumbres
las que aprovechan los vec. para surtido de sus casas, junta y hortaliza; cria ganado vacuno, lamar y caballar, aunque en
mente con las de algunos pozos practicados en diferentes si corto número; poca caza, y pesca de truchas y barbos. Posl.
tios. Del mencionado monte Mayor se desprende un arroyo, 102 vec , 33% alm. coNra, con el ayunt.
que si bien es escaso de aguas durante el estio, forma una vis CABRIA (vulgo la c. de CALABRA l, con ayunt. de la prov.
ºsa catarata en tiempo de lluvia cerca del parage titulado dePalencia (16), part, jud. de Cervera de Rio Pisueraga 4 aud.
eira; su curso es de E. á S., y confluye en el r. Tamega, terr., y c.g. de Valladolid (24), dióc. de Búrgos (42). sir, en un
¿ atraviesa por el centro del valle á /8 leg. del pueblo. cerro con libre ventilacion y cLIMAfrio y seco, apenas se cono
0s CAMINos són locales y en mediano estado: el cortREo se cen enfermedades especiales: tiene 12 cAsAs; escuela de ins
recibe en Verin. Paon.: trigo, centeno, castañas y patatas, truccion primaria, abierta soloen algunas temporadas, á la que
vino, lino, legumbres y hortaliza; se cria ganado vacuno, la concurren 16 alumnos, bajo la direccion de un maestro dota
nar y cabrío, y hay caza de liebres, conejos y, perdices. IND., do con 40 rs. del fondo de propios y la retribucion de los dis
adenas de la agrícola, 2 telares de lienzos del pais. Poal.: cipulos; restos de un ant. cast. y una igl. parr. San Andrés
º vec . 262 alm. coNTR.: con el ayunt. (V). Apóstol) servida por un cura de provision del diocesano; á.
CABREROS: desp. en la prov. de Leon, part. jud. de Va las inmediaciones del pueblo hay una fuente de buenas aguas
lencia de D. Juan; es una deh, de pastos con su cas. propio ue surte al vecindario qarabeber y demas usos domésticos.
del duque de Abrantes, confinante contérm. de Valdespinoce onfina el réaM. N., Meñeza y Quintanilla de las Torres (13,
ron; mantiene sobre 4,500 cab. de ganado lanar, tiena un buen leg.); E. Porquera de los Infantes (14); S. Villallano (34), y
60 CAB <Jab
O. Aguilnr de Campó (1/2); dentro de esta circunferencia se C ABRILES: cañada en la prov. de Almena, part. jud. de
encuentran í fuentes y las ruinas de un monasl.: el terreno Berja, tórm. jurisd. de Dalias (Y.).
e3 de mediana clase y se divide en segunda, tercera é intima CABRILS: 1. enn ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. y
calidad; le baña el r. Camesa que pasa al E. del pueblo. <;\- diúe. do Barcelona (5 horas), part. jud. de Mataró (4 4 ¿2).
mi.vos: ios locales y la carretera que conduce de Madrid á sit. en terreno pendiente y escabroso, rodeado de montanas
Santander, correo: se recibe de la estafeta de Aguilar de Cam por el N. y E. y de colinas por el O.; se halla al abrigo délos
pó por propio, prod.-. trigo, centeno, cebada, guisantes y vientos de estos puntos, ventilado por los demás, y' goza de
otras legumbres; cria ganado vacuno y lanar; caza de liebres", cuma sauo; las enfermedades mas comunes son apopiegias y
codornices y perdices; pesca de truchas asalmonadas, pobl.: afeccioues de pecho. Consta de 140 casas sin calles orde
44 vec , 73 aun. cap. prod.: 36,610rs. imp.: 1,409. presu nadas; la mayor parte do ellas están cerca de la igl. y de U
puesto municipal 800 rs.: se cubre por reparto vecinal. plaza, y las otras diseminadas por el térm., hay una fuente
CABRIA BELLA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de de buenas aguas para el surtido y uso común del vecinda
Puenledeume y felig.de San Cosme de iVoguerosa (V.).pobx.: rio; una escuela de instrucción primaria concurrida por 25
9 vec, 48 almas. alumnos, cuyo maestro disfruta la dotación de 4,400 rs. y
CABRIA NOVA: 1. en la prov. de la Coruña, ayunt. de ademas una retribución mensual de 3 á 6 rs. por cada dis
Puentedeume v felig. de Sta. María de Hombre (V.). pobl.: cípulo; 2 para niñas, en la que se les enseñan las labores pro
38 vec, 290 almas. pias de su sexo, y asisten unas 40, pagando á las maestras
CABRIEL: r.en la prov. de Teruel, en el part. jud. de Al- un honorario convencional; y una igl. parr. (Santa Cruz)
barracin; tiene su origen en las montañas de este part. en el servida por un cura de ingreso de provisión real y del cabildo
mismo cerco que el caudaloso Tajo no lejos del nacimiento de de la Sta. igl. cated. de Barcelona, un sacristán y un mona
este y cerca de los confines déla prov. de Cuenca en el cillo. El templo es muy bonito, de bastante capacidad, coa
valle'llomado de Cabriel del que toma el nombre: se fo-ma un buen campanario y reloj, y contigua á él la casa morada
de unas fuentes que solo sirven de abrevadero para los del párroco; el cuerpo ó nave de la igl. forma una cruz grie
ganados que pastan el espresado valle en tiempo de verano, ga; el altar mayor es digno de notarse por su bella escultu
y corriendo hacia el S. se enriquece auna leg. de su curso ra, obra del celebre artífice Oarósde Barcelona, que lo cons
con las abundantes aguas del manantial conocido con el nom truyó á espeusas de la piedad de D. Félix Guarro, vec. do.
bre de Ojo de San Pedro, desde cuyo punto principia á ser de Mataró; tambienes hermoso elaltardeSta. Elena, cuya fies
alguna consideración; á pocadist.de este da movimiento á ta se celebra el 18 de agosto congrau solemnidad y concur
las máquinas de una fáb. de hierro y un molino harrnerocon rencia de los pueblos circunvecinos: un pequeño cementerio)
3 piedras. Después varia su corriente, inclinándose al SE. y se halla frente ata igl., en parage ventilído, aunque debiera
formando un corto trecho la raya entre las prov. de Teruel y estar mas dist. dota pobl. El térm. confinaN.Orrius(4 hora);
Cuenca; y sin fertilizar terr. alguno de la primera, penetra E. Cabrera (4/2); S. Vilasar de Mar (3/4), y O. Vilasar do
en la segunda por el part. jud. de Cañete y térm. del I. de Dalt ;1/4). Se estiende de N. á S. 1 y 1/2, y 4 de E. á O,; en
Salvacañele que deja á su márg. izq. y el de Valdoña que que él se encuentran á 1/2 hora al SE. una ermita dedicada áSaa
da á su der.; sigue luego constantemente su dirección primi Cristóbal, con algunas casas, á donde se va en procesión el
tiva, sin embargo de las continuas vueltas y revueltas de su dia del santo El terreno generalmente es montuoso; y al
curso bañando los de Alcalá, Paravientos, Pajaroncillos, guna parte resiste á todo cultivo por ser peña viva; éntrelas
Cardenete, Enguidanos, Villagordor de Cabriel y Villaloya, montañas y colinas t¡ene pequeña porción de tierra de bue
recibiendo en su seno durante este descenso al nach. Gua- na calidad, le cruza una riera que lleva el nombre del pue
dacaon que se le incorpora por la der., y el Moya que lo blo, y recibe las aguas de varios torrentes, que se despren
hace por la izq. sin contar otros menores y algunos arroyos, den délos montos inmediatos; solo tiene curso en tiempos de
y se introduce en la prov. de Valencia por el part. de Jara- lluvia, y desagua en el mar por San Juan de Vilasar: sus.
fuel y térm. del 1 . de Cofrentes en e\ que confluye con el Jú- montes principales son el llámalo Mont-Cabré, que se ayas—
car. perdiendo alli su nombre. Es bastante caudaloso con el za hacia el S., y en su parte mas culminante tiene una gran
aumento de los riach. y arroyos mencionados, lo cual facili de cruz con reliquias para conjurar las tempestades; y el
ta la conducción de las muchas maderas de construcción na nombrado Gironella, poblado comb los demás de pinos, viñe
val y urbana que se cortan en los grandes bosques de la sier dos, arbustos y matas bajas. Los caminos son de herradura,
ra de Cuenca, y van á desembarcar en el Mediterráneo en cscepto el de la Riera que es de rueda y conduce á la carre
Cullerasit. á la embocadura del Júcar. Tiene varios puentes, tera de la costa, y al camino que llaman del medio, otro nom
de loscualeslos principales son el de Savacañete de 2 pilas brado Collde Port, dirige á Orrius, al Valiese interior de la.
tras de priedra y arco de madera; el de Alcalá de 3 pilastras prov.; el Gironella pasa por el monte Perpés, y va á Grano-.
y 2 arcos, y el de Boniches de 3 pilastras y 2 arcos. Sus aguas Ilers; y el de la Crcu de la Bella á Argentona. El correo se
son esquisitas y cria escelentes truchas, anguilas, barbos y recibe en la estafeta de Vilasar de Mar. prod.: algún trigo,
algunas tortugas. vino, legumbres, naranjas, fresas con abundancia, rosase
CÁHUIL: monte en la prov. de Salamanca, part. jud. de igualmente, pues se dedican á su cultivo casi todos los posee
Sequeros, térm. jurisd. de la Alborea y Herguijuela de la dores de tierras; cria ganado mular, para la labor y cazada
Sierra: se halla al E. de la Peña de Francia, separado de ella conejos y perdices, ixd.: 2 molinos harineros y 4 pequeñas,
solamente por una pequeña y menos elevada montaña, . lla fáb. de tejidos de algodón que tendrán sobre 30 telares, y
mada Peña del Huevo, que forma entre aquellas 2 una espe algunos otros en vanas casas particulares: este ramo de incf.
cie de garganta de 5/4 de' leg , única entrada por estelado al es naciente en esta pobl., pero va progresando y desarro
santuario de las Batuecas: el Gabrieles de una altura bastante llándose, comercio: 2 tiendas de abacería; esportacion de fre
considerable; puede asignársele desde su base hasta la cús sas á los pueblos de la costa, y de rosas á Barcelona, é im-
pide, perpendicularmente, unos 2,000 pies, y forma en lomas importacion de los art. que faltan, pobl.: 54 vec. de catastro,
elevado una cazuela de poca profundidad cubierta de nieve 270 alm. cap. prod.: 3.976,400 rs. imp.: 99,410. El presu
gran parte del año. Todoel, casi hasta su pie, es de formación puesto municipal asciende á 4,292 rs., y secubre por reparto
pizarrosa é improductivo, pues solo tiene varias heredades entre los vecinos.
á la parte E„ y en lo demás algunas pequeñas y malas enci CABRILLA: r.en la prov. de Guadalajara, part. jud.de
nas y un gran castañar, en la ladera que mira á la Herguijue Molina; nace en el térm. deOréa, desde el que pasa al de Che
la. Desde la cúspide, que es de dificilísima subida, por mi ha ca, atraviesa par medio de esta pobl., en la que hay 2 puentes
ber camino, se domina por el N. la Alberca que se halla á su de madera sobre pilastrasde piedra bastantes sólidas, fertiliza
falda, San Martin del Castañar, Monforte, Mogarraz y otros, parte del terreno, y después de impulsar uumolico harinero,
hasta perderse la vista en tas llanuras de Salamanca; por el corre en dirección de Choquilla, cuyo pueblo recibe de el igua
NE-, tas de Tamames_y Campo de Yeltes; por el NO. mu les beneficios; sigue al deMegina, donde le cruza un puente
chas y dilatadas compinas; por el E. el pueblo Herguijuela de madera de débil construcción, y da movimiento á 2 molinos
que se halla á su pie, Madroñal, Cepeda, Miranda,' Pineda harineros: continúa háciaPinilla,encuyo térm. presta tam
y otros diferentes; por el S. y ápocadist. el escabroso y ári bién sus aguas á otro molino, y va luego á depositarlas en el
do país de las Huí des, y por el O el famoso santuario de las Tajo dentro déla jurisd. de faravillá, en la aue lacilita su
Batuecas, construido á uu tiro de bala de la luida de este monte. paso un puente de madera con pilastras de piedra, y andan á
CAB CAB 61
su impulso 2 molinos de la misma clase que los anteriores; S. Cosio, y0. Obeso, todos á 1/2 leg. El TERRENo es de buena
cria abundante pesca de truchas, y aunque de escaso caudal calidad, Por el S. del pueblo pasa un r, pequeño que nace
en un principio, desde la mitad de su curso hasta que conflu en las alturas de Cabuérniga titulado Quivierda; por el N.
ye en el Tajo, lleva 2 muelas de agua. . . . se elevan dos montes, cubiertos de robles, encinas y otros
CBRRILLANES: l. en la prov. de Leon, part. jud. de Murias arbustos; y por el Mediodia otro de roble. Los CAMINos loca
de Paredes, dióc. de Oviedo, aud. terr. y c.g. de Valladolid: les y en regular estado; recibe la coRREspoNDENcIA de Ca
es cab. del ayunt. de su mismo nombre; compuesto de los bezón de la Sal por balijero, los lunesjueves y sábados, y sa
pueblos de Cabrillanes, Las Cuetas, Lago, Mena, Meroy, Mu le en los mismos dias. ProD.: maiz, patatas, alubias, frutas
rias, Peñalva, Piedrafita, Quintanilla, San Felix, la Riera, y buenos pastos; cria ganado vacuno, lanar y cabrio; caza de
Torre y Vega de los Viejos. Está sit. en llanoála márg. corzos, jabalíes, zorros, lobos y ¿? pesca de truchas
del r. Luna; su cLIMA es bastante sano. Tiene igl. parr. ( anguilas. IND. y coMEncio: elaboracion de Madera, 2 mo
Transfiguracion del Señor) servida por un cura de ingreso y inos harineros, venta de ganado vacuno y de los artefactos
patronato laical. Confina N. Lago y Murias; E. y S. San Felix, de madera, é importacion del trigo y vino que se consume.
y 0. Ntra. Sra. de Carrasconteó de la Asuncion: El TERRENo Pon: ; 22 vec., 112 alm. CoNTR.: con el ayunt.
es llano, de mediana calidad y le fertilizan las aguas del Luna. CABRON: l... en la ¿". de Orense, ayunt. de Merca y
Los CAMINos locales. PRod trigo, centeno, cebada, semillas, º. San Miguel de Torneiros (V.).
y pocos pastos y leñas; cria ganados, alguna caza y pesca. BRON; l. en la prov. de Oviedo, ayunt. y felig. de San
PoBL. de todo el ayunt.: 218 vec., 981 alm. CAP. PRoo.: Andres de Pravia (V). PoBL.: 8 vec., 28 alm.
5.810,507 rs. IMP.: 463,167. CoNTR.: 23 763 rs. 28 mrs. CABRUNS, l. en la prov; de la Coruña, ayunt. de Noya y
CABRILLAS: v. con ayunt, en la prov. de Salamanca felig. de Sta. Marina de Obre (V.).
10 leg.), part... jud. y dióc. de Ciudad-Rodrigo (6), aud. CABRUNANA (STA.MARIA MAGDALENA DE): felig en la
terr. y c. g. de Valladolid. sIT. en un llano é inmediato á un prov. y dióc, de Oviedo (4 1/2 leg.), part. jud. de Pravia (2),
arroyo que pierde su corriente en el verano; las CASAsson ba ayunt de Grado (1/2). sit. en una altura y al principio de la
y poco cómodas, y las calles mal formadas; hay cosa para encañada que forman las sierras de la Sollera y Sta. Marina,
municipalidad, cárcel, escuela de primeras letras mediana con libre ventilacion y cLIMA bastante sano. Tiene 17 CAsAs
mente dotada, igl. parr. de segunda ascenso (La Concepcion) dirtribuidas en el l. de su nombre y en el de los Llanos, úni
servida por un cura párroco y un sacristan; una fuente de cos que la componen. La igl. parr. bajo la advocacion de Sta,
agua regular y varios huertos ¿á las orillas del es Maria Magdalena, se halla se vida por un cura. Tuvo en otro
¿ arroyo. Confina el téRM, Ñ. San Muñoz; E. Abusejo; tiempo un hospital de San Lázaro, cuya ermita está arruina
. Sepulcro-Ilario, y 0. Sta. Olalla: el TERRENo está poblado da. Confina el TÉRM. N.felig. de Pereda; E. la de Leñapaña
de monte de encina, es llano en su mayor parte, tiene algun da; S. Ntra. Sra. del Fresno ó Montes, y 0, la de Dorigas;
pedazo quebrado y grandes valles. Los CAMINos dirigen á los estendiéndose 14 de leg. de N; á S. y otro tanto de E. á 0.
pueblos inmediatos. PRon.: mucho trigo y algarrobas, bas El TERRENo es de buena calidad y fértil; brotan en varios pa
tante cebada, hortalizas y poco centeno; hay cria de ganado rages fuentes do esquisitas aguas, las cuales aprevechan los
lanar en bastante número, y en menor cantidad vacuño y de vec. para surtido de sus casas, abrevadero de ganados y
cerda. INo.: la agrícultura y ganaderia. PobL.; 120 vec., 492 otros objetos; criándose en la parte inculta árboles de distin
ab. cAP. TERR. PaoD.: 477,200 rs. IMP.: 23,860 rs.; valor tas clases, y buenas yerbas de pasto. Los CAMINos dirigen á
de los puestos públicos 2,200 rs. En las iemediaciones del pue las felig, inmediatas y se encuentran en mal estado. PRod.:
blo han ¿ los labradores, restos de una pobl. ant. escanda, maiz, habas, castañas, patatas, y otros frutos; sos
al parecer del tiempo de los romanos: en las escavaciones que tiene ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrio, y
hacen para aprovechar las tierras, han encontradosepulcros, hay caza de liebres, conejos y volateria. PobL.: 17 vec., 78
¿ monedas de cobre, candelabros etc.; y es
talla utilidad que estatierra prestaá la labor, que los vec. se
alm. coNTR.: con el ayunt.
CABRUY (SAN MARTIN »E): felig. en la prov. de la Coruña
la han repartido para no perjudicarse en el disfrute desus bue (7 leg.), dióc. de Santiago (6), part. jud de Ordenes (3) y
nas cosechas. -
62 CACERES.
meras letras frecuentada por 53 niños de ambos sexos, cuyo domingos, martes y viernes. PRoo.: toda clase de cereales,
maestro está dotado con cierta cantidad de trigo y maiz. legumbres, vino y frutas; cria ganado vacuno, lanar, yeguar
igl. parr, dedicada á Sta. Eulalia, se halla servida por un y de cerda; caza de liebres, perdices y codornices, y pesca
cura, cuyo destino es de ingreso y de patronato de S. M. de anguilas y truchas. No. y öoMERcio: losindicados molinos
Confina el réRM. N. felig. de Somio; E. las de Quintueles y y fabricacion de cera, Hay 2 mercados el dia 9 y el 26 de cada
Arroes; S. la de Deba, y 0. las de Santurio y Bernueces. El mes,d 3ferias, una el 1º de mayo, titulada de San Marcos,
TERRENo, aunque de mediana calidad, está bien cultivado: ue dura, 4 dias, y antes 45, desde el 25 de abril; otra (San
la parte montuosa ofrece mucho arbolado de robles y casta artolomé, el 24 de agosto, y la última de San Miguel el 29
ños hácia el 0., criándose tambien bastante por el lado del y 30 de setiembre: en todas ellashay bastante concurrencia,
E. Cruza el térm. el riach. denominado Peña de Francia, el particularmente en la de San Migue por el mucho tráfico de
cual se incorpora al de Piles en la felig. de Somio, sus aguas ganado mular y caballar. Poºl. de todo el ayunt. 346 vec.,
dan impulso á 7 molinos harineros construidos en sus márg., 1,557 alm, cAf. PaoD : 2.153.620 rs. 17 mrs. IMP.: 88,449.
y aprovechan para abrevadero de ganados y otros objetos coNTR., 33,029 rs. 21 mrs. El PREspPUEsto MuNicipAL as
agricolas. Atraviesa por esta parr. el CAMINo que conduce ciende á 8,000 rs, cubiertos del fondo de arbitrios, y el dé
desde Gijona á Villaviciosa y á otros pueblos de la costa. ficit por reparto entre los vec.
PRoD : trigo, maiz, habas blancas, muchas castañas, algun CACABELos: l. en la prov. y ayunt de Lugo, felig. de
lino y abundantes manzanas, con las que se elabora mucha Sta. Eulalia Mazoi. PobL.: 2 vec., 10 alm.
sidra; sostiene ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio. IND. y CACABELOS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Neira de
coMErcio: ademas de la agricultura y molinos indicados, hay Jusá y felig. de San Pedro de Cruz de Pidato (V.), pobL,: 10
varios lagares para elaborar la sidra, cuyos prod, sobrantes vec., 50 alm.
se venden en Gijon, de donde se introducen los géneros de CACABELOS: l. en la prov. de Lugo, ayunt. de Monterro
vestir y comestibles necesarios. PoBL.; 121 vec., 553 almas. ¿y felig. de Sta. Maria de Tarrio (V.). PobL.: 2 vec., 11
Cox TR con el ayunt. (W.). diIIldS.
CABUERNIGA, valle en la prov. de Santander, part. jud. CACABELOS: l en la¿ de Lugo , ayunt. de Monforte
de Valle de Cabuérniga, compuesto de los pueblos de Bárce
na-mayor, Barcenillas, Carmona, Correpoco, Miña, la Re
¿s de Santa Maria de Rozabales (V.). Posl.: 4 vec., 23
armas
nedo, Ruente, Selores, Sopeña, Teran, Tojos, Ucieda, Valle CACABELOS: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Mon
y Viaña. Confiaa este valle N. con el de Cabezon; E. los de tederamo y felig. de San Juan de Cobas (V). Poul. 3 vec. y
Buena, Cieza é Iguña; S. la merind. de Campo, jurisd. de 16 almas.
Reinosa, y 0. valles de Puente Nansa y Tudanca. Dist. de la CACABELOS: l en la prov. de Orense, ayunt. de Bola y
costa del mar cerca de 5 leg., y el TEat ENo mejor de él es el felig de San Munio de Viega (W.).
que ocupan los 5 l. de Renedo, Selores, Teran, Valle y So CACABELOS: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Celle
peña, que no ocupan mas estension en lat., que 600 brazas y felig. de San Lorenzo de Pena (V.).
tienen 4 curas para su adm. espiritual. Las montañas que CACABELOS: l. en la prov de Pontevedra, ayunt, de Cam
e circundan son bastante elevadas, y corre por su falda er. bados y felig. de San Andrian de Villariño (V).
Saja, al cual se unen otros mas pequeños. PRod.: yerbas, CACABLLO: barrio en la prov; de Leon, part. jud. de Mu
maiz, judías, castañas, nueces y otras frutas, muchos ro rias de paredes, pertenece ál l. de Cuenta baja,
bles y hayas, cuyos frutos son comunes á todos los pueblos CACEDO: 1. en la prov; de Lugo, ayunt. de Sober y felig.
del valle, esceptó en Bárcena-mayor, donde se cria bastante de Sta. Maria de Bolmente (V.). pobL. 4 vec., 23 almas.
patata Su INo. se reduce á hacer carros, cubas, palas, biel CACELAS: l. en la prov. de Pontevedra, ayunt. de la Guar
dos y otros instrumentos de agricultura. Ahundan las aves dia y felig. de Sta. Márma Rosal (W.).
domésticas, pájaros de varias especies, algunas liebres y pa CACERES: aud terr. de la Peninsula, compuesta de la prov,
en los montes se crian lobos, osos, zorros, corzos y que le da nombre y en cuya cap.
dl) lles,
¿ de la de Badajoz, ó
sea del ant. reino de Estremadura, con la superficie de 1,21
CABURNAS: l. en la prov. de la Coruña, ayunt. de las So leg. cuadradas y 50 poco mas ó menos de frontera con el ve
mozas y felig. de Santiago Seré de las Somozas (V.). cino reino de Portugal. Las dos prov. que la componen con
CABURRADO: barrio en la prov. de Santander, º jud. curian antes de su creacion á las chancillerias de Granada
de Laredo, pertenece al l. de San Miguel de Aras (V.). de Valladolid, segun su situacion topográfica: toda la parte d
CACABELOS: v. en la prov. de º. jud. de Villa la prov. de Badajoz desde Llerena hácia el S., y por el E con
franca del Vierzo, dióc. de Santiago, aud. terr., y c.g. de finante con la Andalucia, iba en apelacion y revista á la men
Valladolid: es cab. del ayunt. de su mismo nombre, com cionada chancilleria de Granada, y el restó de la misma prov,
puesto de los pueblos de Arborbuena, Cacabelos, Pieros y y la de Cáceres á la chancilleria de Valladolid. Facilmente se
Quilós. Está sit. en una llanura; combátenle los vientos del dejan conocer los perjuicios que á los hab. de este terr. habia
N. y S. con especialidad, y su cLIMA es bastante sano, si biende ocasionar tan absurda division jud.: y estos inconvenientes
se padecen algunas fiebres intermitentes, pulmonias y angi produjeron vivas reclamaciones de los estremeños, que fue
nas. Tiene 230 cAsAs; la consistorial, que sirve tambien de cár
rón apoyadas por las autoridades gubernativas, para que se
cel; escuela de primeras letras para niños, dotada con 1,400 crease en su antiguo reino una audiencia. Hecho cargo el go
rs. á que asisten unos 90 alumnos; otra para niñas con 1,300 biernosupremo detan fundada peticion, dispúsose instruye
rs. de dotacion, en que ademas de leer y escribir, se enseñan se el oportuno espediente; el ilustrado consejo de Castilla, des
las labores propias del sexoá las 30 discipulas que la frecuenpues de apreciadas bien todas las ¿? pro y contra
tan; un paseo con arbolado de mas de 300 varas de largo; se suscitaron, acordó suplicar al rey accediese á la demanda
ig. parr. (Ntra. Sra. de la Plaza servida por un cura; 2 er de sus fieles subditos de Estremadura; obtenido el real beneplá
mitas (San Roque y Ntra. Sra. de las Angustias), y 2 fuentes cito, se pasóáinspeccionar el sitio en que debia situarse, y la
hechas con arte y gusto, de cuyas buenas aguas se surtenlos mayor centralidad y comodidad de la v. de Cáceres, indujoá
vec. para su consumo doméstico y otros usos. Confina el ¿ fuese ¿? se espidió al efecto el oportuno decreto
rÉRM. N. Quilós; E. Magaz de abajó y de arriba; S. San Juan e fundacion en 30 de mayo 1790, ¿ una sala para
de Carracedo, y 0. Pieros. El retius No esferaz y todo llano, lo civil y otra para lo criminal, cuya distribucion se conser
le fertilizan las aguas del r. Cua, que tambien mueven las rue vó hastá que se declararon de igual categoria todos los ma
das de 4 molinos harineros, para cuyo paso hay á la salida gistrados delas aud., y comun á todas las salos el conocimi
de la v. un puente de piedra de 5 arcos. Los CAMINos loca ento de los pleitos civiles y criminales. Su pobl. y division
les, escepto el real que desde Castilla dirige áGalicia: es adm. jud. y civil es como sigue:
subalterna de con REos, recibiendola balija de Villafranca, los
CACERES. G3
comunes son tercianas, cuartanas y toda clase de intermiten
1 i Parí. jud. i | O tes, que provienen, ó de las indigestiones que ocasiona el uso
a frecuente de las carnes suculentas, en demasía, del cerdo ó de
1 I1 m
B
los miasmas pútridos que en su pesado curso por un suelo cena
PBOVINCIAS. o
<
! ■
'á/■ o■ ■ 1¡a goso exhalan las aguas del r. Guadiana, ó del cambio repen
a
~z
i M -. S■J 1 2 = c3 tino que en el calor atmosférico se esperímenta entre losdias
O
1 — *£ —Cv E
CU c
w
te
5 S
-A •5 y las noches, bastante frescas por lo regular.
El terr. de la aud. de Cace res como casi todo el de España, se
halla sembrado de cerros y colinas masómenoselevadas, pro
I
1 cedentes de 5 estensas córd. que le cruzan de E.á O. princi
306,092 4 10 123 45 » » » 162 palmente la prov. de Caocres, en la que apenas quedan algu
215,826 7 5 ,!.
4 i 3 122 100 i , 4;> 226 nos pequeños valles y las cuencas de los r. de tierra llana, no
asi la de Badajoz que forma en su centro una estensa llanura
desigualmente dividida por el r. Guadiana y cerrada al N. y
l| * 7 49 388 8. por dos lineas de las mencionadas cord. La mas seten-
Total 521,826 11 1S¡ 2 7 245 145 trional de aquellas es la de Uredos que con los nombres de Sier
¡1 ra de Francia, do las Batuecas, de las Hurdes v de Gata, sir
ve de línea divisoria alas prov. de Caceresy Salamanca, pro
Tanto los pleitos civiles como las causas crimiuales se de longándose en infinitas éintrincadasramificacionesbasta pe
ciden en primera instancia por los jueces de part. y en ape netrar en Portugal. Entre otros se distinguen en ella lo* puertos
lación y revista por el tribunal superior , siendo el personal del Pico.Turnabacasy Plasencia.Para'ela conlaauteriorcord.
de los udos y del otro, y el presupuesto de sus gastos ordi corre la denominada 'ierras de las Vílluercas, continuación de
narios y estraordiuarios, el que resulta del estado que sigue: los montes de Toledo; divide en dos partes casi iguales de SE.
¿NO. la mencionada prov. de Cáceres.v forma la muralla izq.
delr. Tajo, hasta cerca de lav.de Corcíiuela donde la cortay
— .2 Haber anual TOTAL atraviesa pasando desde nlli á servir de ladera der. del canal
•^ c o *■
e.
CLASES. de pordondellcvasu curso el espresado r. En su»estremo O. des
6 - cribe unsemicírculo y corriéndose hacia el N. se une alestre-
R í cada uno. GENERAL.
Si %* mo también oc. de la sierra de Gata , constituyendo ambas
despuesunasolacord.E punto mas notable de las sierras de
1 » 36000 las vílluercas, es el famoso puerlo de Miravete, por el cual
Presidentes de sala . . 2 á 24000 48000 cruza el camino general de Badajoz. Dees'a cord.se despren
6 á 24000 ) 1*000 de hacia el S. otro ramal que vuelve luego á tomar la misma di
1 » 30000 rección EO, que las anteriores, describiendo muchas revuel
1 » 45170 tas y ásperos barrancos v precipicios: ent i a por el térm. de Lo-
Jueces de término . . . 2 á 11500 23000 grosan y se prolonga con lo-; mimbres de Sierra de Monta nche3
15 á 8600 120000 y de San Pedro hasta encontrar ya dentro de los I im. del vecino
11 a 7300 80300 reino la denominada sierra de San Mames. Es sin dificultad una
Promotores fiscales de de las montañas mas enmarañadas de España y de pasos mai
2 á 5300 14 000 peligrosos, tanto por su escabrosidad, como por la comodi
15 á 4400 6600O dad quesus asperezas ofrecen al malhechor pan esperar ocul
11 1 3300 36000 to la presa; v es también el muro selentrional de la prov. de
2 á 4500 0000 ,784370 Badajoz y do la Cuenca por donde lleva su pacificio cuiso el
á 4125 caudaloso Guadiana, como ya arriba dejamos indicado. La
Escribanos de cámara . 2 14 -i 10125
14250 mas meridional de las cord. que constituyen el terr. es la Sier
Oficiales de archivo di ra-Morena, cuyos declives N. entran en Eslremadura, sepa
1 »
3750 rándola de la Andalucía alta y baja, por Guadalcanal y Llere-
Tasador v repartidor id 1 »
2475 na : corre en dirección ESO. despidiendo algunos de sus ra
Portero mayor de la aud 1 a 3750 males hacía el interior de la prov. La sierra de Francia, la de
4 á 3000 12000 las Batuecas y de Gata están cultivadas hasta sus cimas y cu
Mozos de estrados id. . 1 n 4875 biertas ademas de castaños, olivos, frutales y algunas enci
Alguaciles en la aud . . 4 á 3000 4 2000 nas v alcornoques; la de las Hurdes y demás aparecen pobla
Id. en los juzg. de térm. 6 á 1500 0000 da* de brezos, jaras, lentiscos, ma'dioños y otros arbustos,
Id. en los de ascenso . . 45 á 1400 63000 1 muchas planta-; v yerbas medicinales y de pastos. Encierran
M. en los de entrada. . 22 a 1100 24200 en sus entrañas multitud de minas de diferentes metales y
Ejecutor de justicia . . 1 20 r» . diars. 7300 canteras de varias clases de piedras. También brotan en las
mismas manantiales de aguas medicinales y termales y mu
CioatON. cha* fuente* de aguas puras y cristalinas que, 6 descienden
En la audiencia . . . . » » 33000 á los valles, ó reuniéndose forman considerable número do
Eu los 2 juzgad, de térm. 2 a 800 4600 r. y arroyos afluentes ó sub-alluentes, según su descenso se-
Eu los 15 id. de ascenso 15 51700 leritrional ó meridional de los caudalosos r. Tajo y Cuadiana
á 700 40500
En los 11 id. de entrada 44 á 600 6600 cuyo curso hemos dado suficientemente á conocer para el
^TISotT género de trabajo que nos ocupa, y de los cuales quien quie
ra mayores detalles lo* encontrará ó en susart. respectivos,
Se toalla sit. casi en el centro occidental déla Península, en ó en los de las prov. de Badajoz y de Cáccrcs.
los confines orientales del vecino reino dePorlugal entre los 37° " La ligera descripción que precede da á conocer bastante la
58' 20" 40° 28' 30" lat. v los 0" 46 ' 3* 42' 20" long. oc. del meri naturaleza del terreno de que se trata, áspero, desigual y lle
diano de Madrid. Confina por el N. con In and. de Valladolid y no de barrancos y corladuras en la proY. de Cáccres, con es
suprov. de Salamanca; porelNE. y pnrte del E. con la de Ma pecialidad á la m'árg. der. del Tajo, y llano en [a de Badajoz,
drid v susnrov. de Avila y Toledo: por lo restante de la linca si se esceptúa alguna parte del N. y otra pequeña al S.; pero
del B. con la de Albacete ysu prov. de Ciudad-Heal; por el ES. y por todos lados es de lo mas feraz" que en España se conoce
elS. con la de Sevilla y sus prov.de Córdoba, Sevilla y Iluelva, y susceptible de las semillas y plantíos de. todos los climas.
y por una pequeña parte del S. y loda la ladera del O. con el rei Los caminos que cruzan el terr. son casi todos carreteros,
no de Portugal y sus prov. de Alentejo y Beira. pero sin esceptuar ni aun lo* principales, se hallan en mal esta
Disfruta en general de templado clima en elinviernoymuy do, y llenos de peligro* para los viageros, a*¡ naturales, co
cálido en el verano , escepto en las sierras , algunas de cuyas mo á cau*a de los mucho* salteadores que en las espesuras de
rimas están cubiertas de nieves en el rigor del estio , neutra sus márg. se abrigan; circunstancia que los ha hecho funes-
lizando asi los ardorosos rayos del sol. Las enfermedades mas I tamenté célebre* desde épocas muy remotas y para cuya ce
64 CACERES.
lebridad todavía subsisten motivos, apesar del mayor celo y fano, ni el niño abandonado , encuentran un asilo benéfico
actividad con que se vigila y persigue á los facinerosos. en que se socarran sus miserias, precaviendo de esle modo
Hemos dado á conocer geográficamente el terr. en cuanto el estravio del corazón, que conduce como una necesidad y
puede convenir para estimarla influencia que el clima, los único refugio al crimen.
accidentes atmosféricos v la constitución del suelo tienen en Aunque mas ventajoso que en otro alguno de losterr.de que
el desarrollo de las pasiones de los hombres. Con igual rapi hasta el dia nos hemos ocupado, uo es bastante el desarrollo
dez vamos á examinar sus prod., que con las aguas constitu que se advierte en la instrucción pública á neutralizar del
yen los alimentos, causa muy príncipal.del desarrollo del ca todo los malos efectos que en la moralidad deben producir las
réeles fisiológico de los hab. de un país. causas que llevamos enunciadas; es todavía demasiado lento,
• No obstante la incuria con que en ambas prov. se traba y mucho de los hab. carecen de toda instrucción, como pue
jan las tierras v de hallarse crecida porción de estas destina de verse en los art. respectivos de las 2 prov. y manifestare
das á pastos naturales, la feracidad del suelo auxiliada por el mos después. Es esto tanto mas sensible , cuanto que todas
beneficio del riego que le proporcionan multitud de corrien las otras circunstancias asi morales como civiles , y hasta el
tes de dejicadísimas aguas, rinde cosechas abundantes para clima predisponen en esle terr. al crimen.
el consumo y para esp'ortar al vecino reino y prov. del inte Tal como se halla la instrucción pública produciría muy
rior, de cereales, legumbres y hortalizas de todas especies, buenos resultados, si el carácter, usos y costumbres de los es-
frutas agrias y dulces, vino, aceite, forrages, algarrobas, gar tremeños, contribuyese por su parte al mismo fin, pero des
rofas, carbono leña y maderas; de escelente calidad, todos los graciadamente no sucede esto. Loseslremeños son serios, ta
frutos, y saludables para la vida. En sus dilatados pastos se citurnos , mas adustos é intratables en la parte meridional,
mantienen millones de cab. de ganado lanar estante y trasu- que en las otras. Son poco sociables aun entre sí mismos, pe
mante. envidiado por lo fino de su vellón, y por lo sabroso rezosos y poco activos por las causas que arriba dejamos in
de su carnet crecidos rebaños de ganado vacuno y caballar dicados, propensos al contrabando y por consiguiente á la
de muy buena especie, y numerosas piaras do cerdos, cuya vagancia y á la malversación: todas estas circunstancias re
carne es quizás la mas sobrosa de España, por lo dulce de la sallan mas en la prov. de Cácercs en la cual ha dominado
bellota de que se mantiene, y por las víboras que con afán siempre el espíritu clerical de sus cabildos en unos puntos,
devoran, y que trasmiten á sur carnes un jugo que les hace y en otros se han sobrepuesto los nobles; y los pueblos siem
distinguir entreModas las de su género. A la abundancia y pre lian sido ó fanáticos ó humildes y ciegos instrumentos do
imena'Validad de los frutos y las carnes , se une la baratura los que se han constituido sus gefes": de'aqui los part. y divi
con que se espenden, por cuyo medio se proporcionan salu siones que se han introducido en muchosl. defendiendo cada
dables alimentos, aun las clases mas pobres ele! territorio, uno á distintas familias, envolviéndose en pleitos ruinosos y
En cuanto pende de la naturaleza, el suelo de la aud. deCá- perpetuando los odios que impiden ó destruyen toda clase de
ceres es uno de los mas privilegiados de España; y seria sin relaciones. Contribuye también á hacer la desgracia de este
duda el mas rico, si hubiera mayor apego al trabajo, si la terr. un crecido núniero de esas familias errantes, conocidas
agricultura se bollase mas adelantada, y mas subdividida la con el nombre de gitanos ó mulatos, cuyo poco acomodado
propiedad. Pero el sueloestremeño estáábandonado asimis género de vida i la seguridad personal y "de la propiedad, cu
mo, y las prod. que rinde se deben á su fertilidad y no á la yas costumbres poco escrupulosas, mantienen en jaque con-
ind. del hombre, que cultivador ignorante y perezoso, no tinuamcnleá los encargados de la seguridad pública. Noes na
pocas veces sofoca en germen las semilla que liabia de enri tural del país esta clase de gente; unos se han aclimatado allí
quecerle. Apenas se encuentran jardines, ni huertas; ni se huyendo la vindicta pública que en otras naciones ó pueblos
conocen, casi, las moreras, el cáñamo y el lino que crecerían les amenazaba, y los demás hallaron comodidad en las aspe
en este suelo privilegiado tan lozanos, como en los parages rezas de los bosques, eu las quebradas y barrancos de las mon
en que con mayor esmero se cultivan. Pero no os toda la cul tañas para practicar mas impunemente que en otros terr. los
pa de la clase mas numerosade la sociedad: esta pereza, esta actos de su vida airada. Prescindiendo de los vicios que lle
ignorancia, provienen en su mayor paite del modo en que se vamos indicados; los estremeños tienen cualidades muy es
halla dividido el suelo. Casi todo el terr. de Estremadura cor timables, son francos, sinceros, probos y pundonorosos: tar
responde á grandes propietarios, que hallan mas cómodo de dos en concebir proyectos, pero firmes y constantes en su
jar las tierras destinadas á pastos, con lo que so enriquecen ejecución. Han sido siempre guerreros esccleutes, prefirien
sin necesidad de gastar en labores con notable perjuicio de do el arma de caballería ; quizás los mejores soldados del
sus convecinos, y de la nación toda. La ind. fabril cuenta con mundo, fuertes, vigorosos y robustos, sufren sin murmurar
muy poqps elementos en el terr. y tambieu es escaso el co las fatigas y los descalabros de la guerra.
mercio; asi que privados sus hab. de las ventajas que estos Hornos hecho la pintura mas exacta de las causas que in
3 elementos de riqueza proporcionan , se ven obligados no fluyen en el estado de la criminalidad del teir. déla aud. de
pocos á buscar su subsistencia en el contrabando, cuyo ejer Caceres. El legislador que interesado, como todosdeben serlo,
cicio les facilita la proximidad á la frontera de Portugal, y en en moralizar los pueblos, se deteuga en examinar aquellas, co
otras ocupaciones no menos ilícitas, ó en la vidí pastoricia, nocerá cuan fácilmente puede destruirlas y hacer el mayor
causa de la gran despoblación que se advierte eu este terr. beneficio á la nación. Fomentando la instrucción pública y
tan estenso como feraz. procurando se inculquen verdaderas máximas de religión, es
La defectuosa división de la propiedad , el descuido en la el único modo de atenuar los efectos que el clima , la topo
agricultura, la falla de la ind. y comercio, deben hacer á esta grafía del terreco y los alimentos producen en el tempera
prov. necesariamente pobres y en consecuencia mas necesi mento: la educación sola es rapaz de suspender los arreba
tadas de la beneficencia pública que otro terr. alguno de Espa tos de un carácter atravilario ó sanguíneo irascible; procuran
ña; sin embargo, este importante ramo de la adm.se halla tan do introducir la industria, favoreciendo el comercio y rom
descuidado como las espresadas fuentes de la riqueza do la-; piendo las trabas que ligan á la agricultura, las clases pobres
naciones. Son muchos los hospitales, hospicios, casas de re de Estremadura hallaran ocupación , saldrán del letargo en
fugio y demás obras pias que la caridad de nuestros mayores que les ticnu sumida la pereza, dejarán el contrabando, y con
fundó en la ant. Estremadura; pero gran número de ellos el la vagancia y demás vicios que son consiguientes, y vigi
perdieron sus rent., ó por efecto do las vicisitudes que la na lando de cerca á todos aquellos nombres de antecedentes sos
ción ha corrido, ó por defecto de los patronos administrado pechosos de que hace poco hablamos, se les obligará ó aban
res ó por falta de adm.; las rent. de otros inclusos los de am donar el pais en que desgraciadamente se arraigaron , ó á
bas cap. son insuficientes para llenar su objeto , y en otros que abracen un modo de vivir honesto , con lo que desapa
fue ta n mezquino el pensamiento del fundador, como los bie recerá uno de los mayores escándalos que aflige el terr. de la
nes que legó para su ejecución. Eu una palabra, la decrepitud aud. de Céceres, y que mas contribuye al resultado que pre
la orfandad, la desgraciada viuda, el enfermo pobre, el huér sentan los estados siguientes.
cidentes
2absueltos
a
cNúmerº
y
leer
saben
,teros
las
bres
de
los
lo
añºs
la
con
dos
óte
tumaces
ientica
I0
PROVco
NCIAS, P
á40.
20
almas.
mecá-
artes
de
no
que
los
acusados.
Sentes.
te.
Indolo.S. #án0....Badajoz...á30.6092021412.110182áºs..
cºnicas.
Il.
e
Salo 08'807
á11
á
0'669
0'553
0'785
'061
'004
'215
,
C.
á.3
#
É
3
Eé2
=
3
- =
S
E
3
º
=
E3cco
o
CN
->
- ->:º
CCo
lº
aaeºs
Dde
acusa-
De
con-
los
llos
los
De
20ospena-De acusados.
rein
10.
que
-
-- easados.enscribir
o
cde
los
mujeres.
adelan—
poblacion.
onos
libera
con
hom-De de
los
De pe
pre-con
los
con
los
con
o
0á
00á
1
á1 .
7Cáceres...
12'098
1 2'632
5'025 F
ºris
ºsos
8260'253 Total.
08
'005
'236
'765
0'815
0'522
'840 .á0.á
0á
0199
1
á 1
1
85.2.'224
''004
.'405
l 9...
480.'2.3l
1'324 5-
3
ins
ins-
los
ar-De
las
De
"E
º3-2
pena-
acu-De
los
De 3
ar—
las
De a"e
n-é
bl-o 53
t¿
¿o
r=
trumentos
o
--
- - A. ent33
umDe Rsno
poblacion
la Pode |¿
mO3
o
contunden-
dVedios
IEáIeA|
NCsados
los
dos
con -5¿
S. uegº
espresados
los
tes,
licito
lícito
uso”
con
=
5
EEl
#
"-
o25E2
g3533
=3
¿
lºs
delitos.
il-
de
las
con
llan
lº
delitos,
delit
los
ººººººººº
||#
=
== Ba3d916
500
b012
77123
397'006
0110245
1
l
á 1'189á
03'833
1'514
j.160
5944
0160
6oz0.92.1.67. .
Cácá
265469
624
64991
11
813
805,
215826052
11....
0444
1
eres1'147
.'214
1294
'99o
0293
1833
. . .5
. Total.
.......
352.10'450
41584
01329'494
4
1
á0'264
2'833
5'769
'401
'086
'710
92.18520 612934817214
ARbISEX0.
PPenados,
sdentes.
SFTuEEDADES.
RSeUIClOtINOo.Ns.
ONESTADO. á
º
3
=
2
l333º
Ea
cito.
ilicito.
litos.
110S.
(1el
0S
os.
CaS.
5
º
#
à
á
é
3
$
=
g
¿#
3ä
.3
-
-
2219
2219
3498.2
º
1721
22.19
-
337
52
1246
719
1186
872
1981238
161
12219,261
- 215288
163127