Está en la página 1de 32

PRESENTACION

Plan estratégico 2019-2023

UN COMPROMISO CON EL SERVICIO


Y EL APRENDIZAJE ¡DESD E AHORA!

La planificación es fundamental en el crecimiento y proyección una institución, el fundamento se


encuentra en las mismas escrituras en el libro de génesis, mismo donde se puede ver a Dios
ejecutando y evaluando un plan que con seguridad fue gestado con antelación.

Colegio Salud y Saber es una institución de más de 60 años, con trascendencia de varias
generaciones, que ha dejado huella en la formación de carácter e ideología en el marco cristiano
adventista de muchos hombres y mujeres hoy profesionales. Cuanta actualmente con trescientos
alumnos distribuidos en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria.

La institución ha colocado su plataforma de operación y gestión en el marco filosófico de la


Iglesia Adventista del Séptimo Día y con el respaldado de la estructura administrativa del
Sistema Educativo Adventista de la UMN (SEA), con ello pretende cumplir la misión primigenia
de acercar al conocimiento de la Verdad a cada alumno, de forma que sea capacitado para el
desarrollo armonio de sus facultades físicas, mentales y espirituales. Es desde esta perspectiva,
dado los constantes cambios sociales, económicos y políticos que surgen en la dinámica nacional
e internacional, el Colegio Salud y Saber ha generado el Plan Estratégico Institucional 2018-
2023, constituyéndose una herramienta guía para posicionar el horizonte a largo plazo de la
institución hacia una etapa de consolidación y nuevos retos en su gestión.

El presente se formuló tomando en consideración tanto aspectos de interés institucional como en


la perspectiva de implementación del ME2030 de la UMN, además se nutrió con el análisis
FODA y trabajo colegiado de perspectiva, teniendo como objetivo fundamental lograr que la
Institución trabaje orientada estratégicamente de manera que su estructura organizativa conozca
claramente sus responsabilidades de gestión y opere de una manera armónica y efectiva.

Este documento está basado en los cinco pilares del ME2030: 1. Implementación del modelo, 2.
bienestar del obrero, 3. Infraestructura, marca y equipamiento, 4. Liderazgo educativo y docente
y 5. Modelo financiero
NUESTRA FILOSOFIA.

Misión

Ofrecer educación integral, en ambientes que despiertes el compromiso con la búsqueda de la


verdad, el desarrollo del carácter y el aprendizaje, para una vida de servicio abnegado a Dios, en
este mundo y el venidero

Visión

Baja un modelo educativo actualizado preparara egresados con una cosmovisión bíblica, con
capacidad de enfrentar los desafíos de la vida práctica de manera sabia, promoviendo la
excelencia y fortaleciendo sus competencias a través de personal capacitado y altamente
comprometido
NUESTROS VALORES

AMOR.
Es la esencia misma del carácter y del reino de Dios expresado a través del servicio a él y a
nuestros semejantes y que nace como resultado de una relación y el conocimiento de Dios.

INDIVIDUALIDAD.
Es la facultad de pensar y hacer en el marco de la voluntad de Dios expresada en su revelación.

HUMILDAD.
Es la comprensión correcta y equilibrada de lo que uno es, aceptando que es necesario el despojo
de uno mismo por el bien de los demás.

INTEGRIDAD.
Es la expresión de la verdad en la vida práctica, coherente con la voluntad de Dios, volviéndola
pura, honesta y trascendente.

TEMPERANCIA.
Es el uso moderado de lo bueno y la abstención total de lo que es perjudicial.

RESPETO.
Es la correcta comprensión de los límites permitidos hacia nuestros semejantes y hacia las cosas
creadas por Dios, a fin de ofrecerles un trato digno y justo.

FE.
Es estar seguros de lo que esperamos en Dios y convencidos de lo que está expresado por su
Palabra.

SERVICIO.
Es todo acto realizado en nombre de Dios con abnegación, pasión y compasión a la iglesia, al
prójimo, a la sociedad.

ESPERANZA.
Es la confianza en la promesa de la segunda venida de Cristo y el establecimiento de su reino
perfecto y eterno.

EXCELENCIA.
Es el mejoramiento continuo en todos los aspectos y áreas de la vida.
ANÁLISIS SITUACIONAL y DOFA

De la participación del personal de la institución, de la percepción de los docentes en área


académica y administrativa, de observación y entrevistas a la comunidad no docente que inter
actúa (vecinos, padres de familia, feligresía del constituyente), se ha llegado a las conclusiones
reales y de proyección que a continuación se desglosan:

Proyección genérica de análisis

1. Hacedores de valores
a. Acciones, actitudes, procedimientos y prácticas del personal como instrucción de
peso.
b. Precepto y ejemplo en todo.
2. Mejora de infra estructura
a. Cambio de identidad
b. Equipamiento
3. Actualización sistemática del docente
4. Mejorar interacción, socialización y atención a cliente
5. Fortalecimiento de la calidad educativa y operación
a. Especialmente en clases
b. Reducir en lo sumo tiempos muertos, impuntualidad y espacios relajados entre
otros.
6. Mejoramiento de los estándares de promoción y reclutamiento.
a. Acciones que apuntan a una red fuerte de comunicación interna y eterna
b. Potenciar el uso de las redes sociales
7. Valor agregado a todo
a. Brindar una mejor experiencia al cliente.
8. Dar mayor intencionalidad a la misión y visión del sistema educativo adventista
a. No escatimar en proyectar el marco cristiano adventista en todos los planes
9. Maestros temperantes
a. Emprender acciones de salud con seriedad de parte del personal.
Evaluación del área espiritual
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y
operación de las practicas, actividades y eventos del área espiritual en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos en la construcción
del plan estratégico de los próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA el análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por favor
piense, sueñe, amplié su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar las
opciones.

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS(Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se OPORTUNIDADES (Factores que resultan positivos y favorables, que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otros) deben descubrir en el entorno en el que influye nuestra institución, y que
permiten obtener ventajas en el planteamiento del área en cuestión. Recursos
humanos, situacionales u de otra índole no aprovechados aun)
1. La mayoría de los alumnos adventistas. 1. La ubicación geográfica es favorable por la ubicación de la
2. Cooperación de los padres en las actividades espirituales. iglesia central de la ciudad.
3. Buen comportamiento de los alumnos. 2. Impacto misionero en la comunidad (días de oración, visitas a
4. Apertura en las actividades (semana de oración, biblia, días de orfanatos, asilos, entrega de canastas de alimentos, comida a
oración, Educamp, Cumbre de educación). necesitados).
5. Inversión y apoyo económico en las actividades (diseño, 3. Disposición y apoyo de los padres de familia para que se
elaboración y reproducción de materiales. trabaje esta área en sus hijos.
6. Comisión de esta área para planificación, coordinación y buen 4. Realización de campamentos y retiros espirituales con alumnos,
funcionamiento de la misma. padres y maestros.
7. Personal al 100 %, adventista. 5. Invitar a los alumnos a clubes de aventureros y conquistadores.
8. Facilidad de invitadores a exponer temas espirituales. 6. Promover la Escuela Bíblica de Vacaciones.
9. Facilidad de comunicación, para dar a conocer las actividades 7. Lograr apoyo financiero y de participación en actividades
a realizar. espirituales.
10. Disposición en la mayoría de los alumnos. 8. Gestionar un presupuesto para la clase bautismal en todos los
11. Unidad y apoyo personal a integrarse en las actividades niveles.
espirituales. 9. Participación de recolección.
12. En cada una de las actividades que se realiza dentro y fuera de
la institución se lleva a cabo la comunicación con Dios.
DEBILIDADES (Factores o situaciones que provocan una posición AMENAZAS (Situaciones o condiciones que provienen del entorno
desfavorable frente a lo esperado, recursos de los que se carece, habilidades (iglesia, comunidad, gobierno u otros) y que pueden llegar a atentar
que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre contra el cumplimiento del plan y misión de nuestra institución, aun a
otros) pesar los bien intencionados esfuerzos de la administración.

1. No hay capacitación en capellanía y maestros de clases de 1. Intolerancia de parte de las autoridades del sistema educativo
biblia. oficial, para impartir las clases de biblia.
2. Falta de planes y programas. para tercero de secundaria y 2. El uso indebido de los medios de comunicación en alumnos,
preparatoria. padres de familia y personal.
3. Falta de material didáctico y escrito para impartir las clases de 3. Indiferencia de algunos alumnos en estos temas espirituales.
biblia.
4. Carecemos de un aula específica para las clases de biblia.
5. No se cuenta con biblia para cada alumno, en cada una de sus
materias.
6. No se cuenta con un presupuesto específico para esta comisión
de espirituales.
7. No contar con un acervo bibliográfico, suscripciones a revistas
o documentos propios de nuestra denominación.
8. Falta de continuidad de un departamento de capellanía,
debidamente estructurado
Evaluación del área financiera
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y
operación de las prácticas, procedimientos y comunicación del área financiera en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos en la
construcción del plan estratégico de los próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra
institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por
favor piense, sueñe, amplié su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar
las opciones.

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS(Recursos que se controlan, capacidades y habilidades OPORTUNIDADES (Factores que resultan positivos y favorables, que se deben
que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otros) descubrir en el entorno en el que influye nuestra institución, y que permiten obtener
ventajas en el planteamiento del área en cuestión. Recursos humanos, situacionales
u de otra índole no aprovechados aun)
Sistema contable, respaldo Filantrópica, experiencia del Industria en relación a la salud, lazos con instituciones para
personal, Industria, actualizaciones, control de finanzas, mejoramiento, alianza colpac, recurso humano misionero con
espacio definido. universidades hermanas (UMN, UNAV), demanda de programas
culturales, deportivas y de nivelación.
DEBILIDADES (Factores o situaciones que provocan una posición AMENAZAS (Situaciones o condiciones que provienen del entorno (iglesia,
desfavorable frente a lo esperado, recursos de los que se carece, comunidad, gobierno u otros) y que pueden llegar a atentar contra el
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan cumplimiento del plan y misión de nuestra institución, aun a pesar los bien
positivamente, entre otros) intencionados esfuerzos de la administración.

Falta de personal, control interno de la industria y unidad de Inseguridad, cambios fiscales, solvencia económica, competencia,
consumo, búsqueda de donativos, actualizaciones del área infraestructura, cambios de domicilio de alumnos
financiera, manuales de políticas y procedimiento e
infraestructura.
Evaluación del área: Planta física
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y
operación de las practicas, procedimientos, necesidades y equipamiento en el área de planta física. Estamos en la construcción del
plan estratégico de los próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por
favor piense, sueñe, amplíe su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar
las opciones.

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Se cuenta con espacios suficientes y adecuados para dar atención a alumnos. 1. La ubicación de la institución en zona céntrica.
2. Se cuenta con espacios suficientes y adecuados para dar atención a los 2. Tener acceso directo con las instalaciones de la iglesia para
padres de familia. actividades espirituales.
3. Se cuenta con rutas de evacuación y extintores para caso de emergencia. 3. Hay diferentes rutas de transporte público que facilitan la
4. Se llevan a cabo simulacros de evacuación con el fin de estar preparados ubicación de la institución.
para una emergencia. 4. La facilidad de utilizar el transporte de la iglesia para uso de
la institución.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Falta de espacio suficiente para la recreación de los alumnos. 1. La doble circulación vehicular de la calle enfrente de la
2. Industria y aulas comparten edificio. institución.
3. Contamos con dos aulas de espacio reducidos para atender a un grupo 2. El espacio de música utilizado por la iglesia.
grande. 3. No se cuenta con facilidad de estacionamiento en la sera de
4. Mal aspecto de la fachada por asuntos de remodelación enfrente de la institución, por ser una zona restringida de la
5. Proyecto del aula de usos múltiples sin concluir empresa Jersey.
6. Se cuenta con dos aulas móviles de uso temporal para atención a primaria.
7. Biblioteca con espacio reducido.
8. Cancha de usos múltiples en condiciones inapropiadas por falta de
mantenimiento.
9. Falta equipar con proyectores o pantallas, algunas aulas de secundaria y
preparatoria.
10. Dar mantenimiento al mobiliario escolar y suplir algunas necesidades.
Evaluación del área: Promoción, reclutamiento y retención
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y
operación de las prácticas de procedimientos en promoción, reclutamiento y retención en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos
en la construcción del plan estratégico de los próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de
nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por
favor piense, sueñe, amplié su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar
las capacidades.

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS(Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, OPORTUNIDADES (Factores que resultan positivos y
actividades que se desarrollan positivamente, entre otros) favorables, que se deben descubrir en el entorno en el que
influye nuestra institución, y que permiten obtener ventajas en
el planteamiento del área en cuestión. Recursos humanos,
situacionales u de otra índole no aprovechados aun )
1. La institución cuenta con redes sociales disponibles para subir contenido ideal 1. La institución cuenta con la oportunidad de darse a
para dar promoción. conocer a través de las redes sociales dado que es de
2. Las redes sociales son seguidas por los padres de familia y alumnos del centro uso común y de interés general por la población de esta
educativo. generación otorgando lo siguientes beneficios:
3. Existe un calendario institucional anexado en forma de link con fácil acceso en 2. El manejo adecuado de las redes sociales genera
proceso. estatus social.
4. La institución cuenta con los recursos para el mantenimiento y seguimiento 3. El uso de las redes sociales genera una mejor
web, cuenta con internet, excelente velocidad, computadoras para dicho uso y comunicación entre las unidades receptoras y la
recursos como cámara fotográfica para el seguimiento de los eventos escolares. institución.
5. En el área de atención clientes del colegio cuenta con una persona encargada 4. Propician una mejor comunicación entre padres,
en la recepción que otorga información personal con respecto a asuntos alumnos y maestros.
académicos. 5. Extienden la información del colegio de manera
6. El equipo de voleibol masiva debido a que el Internet y las redes sociales son
7. La banda sinfónica de uso común y fácil acceso.
8. La alimentación sana. 6. Permiten posicionarnos debido a calidad y
9. Maestros alegres profesionalidad del manejo de los diversos medios de
comunicación.
7. Las redes sociales permiten el conocimiento de fechas
importantes, eventos relevantes, cambios de último
momento, acceso a las respuestas a dudas por parte del
público interesado, sirve como recordatorio para el
personal y el alumnado de la agenda.
8. Dan conocimiento al público de los resultados de los
eventos organizados.

9. Permiten trasmitir la misión, visión y valores


institucionales al medio no solo de manera escrita, sino
mediante la exposición de eventos que resalte los
objetivos institucionales.
10. Promociones o dinámicas mediante las redes sociales
que transmitan los valores institucionales y además
generen interés para inscribir más alumnado.
11. Uso de una página web que esté ligada a las redes
sociales.
12. Uso de diferentes redes (Instagram, YouTube, etcétera)
y no solamente Facebook.
13. Materiales con la imagen institucional para venta o
distribución gratuita con diseños llamativos que
generen publicidad.
14. La interpretación de la música a través de un
instrumento o de misma voz y la comparten a la
sociedad y en la familia cristiana
DEBILIDADES (Factores o situaciones que provocan una posición desfavorable frente AMENAZAS (Situaciones o condiciones que provienen del
a lo esperado, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades entorno (iglesia, comunidad, gobierno u otros) y que pueden
que no se desarrollan positivamente, entre otros) llegar a atentar contra el cumplimiento del plan y misión de
nuestra institución, aun a pesar los bien intencionados esfuerzos
de la administración.
1. La institución no cuenta con equipo específico para dicha actividad debido a 1. Re- innovación de otras competencias vía Internet.
que los programas de edición y máquinas en las que se hacen las publicaciones 2. Mucha competencia por parte de instituciones más
son del personal docente y de características básicas. cimentadas en el asunto.
2. No cuenta con una persona encargada de dichas actividades lo cual genera 3. Poco reconocimiento de la institución por la falta del
dificultad para publicar de manera eficiente los eventos realizados, cambios de seguimiento durante años.
último momento, fechas importantes etc. 4. Público posiblemente poco interesado debido a la falta
3. No hay respuesta rápida a las preguntas generadas en las redes sociales ni de la fiabilidad que el mal uso de la publicidad propicia.
personal capacitado para promover la información necesaria con la atención (primera impresión)
adecuada. 5. Dificultad para posicionarnos rápidamente.
4. Existe poca profesionalización en el área publicitaria en redes sociales lo que 6. Alta competencia de calidad en publicidad en las áreas
propicia falta de fiabilidad ante el público meta. cercanas.
5. No se genera interés por la institución por lo que no hay crecimiento en la 7. Diversas instituciones cuentan con atención personal
matrícula. cálida lo que generaría pérdida de candidatos por la
6. No hay suficientes recursos para invertir en publicidad y manejo de redes. experiencia de la primera impresión a comparación de
7. No hay interés por parte de la dirección general por contratar personal experto las de nuestra institución.
en el asunto. 8. El lugar donde estas ubicado(el tráfico)
8. No cuenta con un área de estacionamiento para proporcionar la atención 9. La entrega de los niños a la hora de la salida.
adecuada a las visitas de la institución. 10. Los valores que implementa el gobiernos (que puede
9. Según el alumnado y algunos padres de familia la atención a clientes de la vestirse y entrar donde ellos elijan)
institución requiere una mejor actitud de servicio por parte del personal
encargado.
10. Los encargados de atención a clientes requieren mayor capacitación en el área
para realizar con mayor eficacia las diversas actividades.
11. Establecimiento de protocolos en los procesos de atención en oficina.
12. Se requiere que se haga la contratación de más personal de atención para
agilizar el trabajo ya establecido.
13. Visitación a los padres de familia
14. Disponibilidad de las áreas deportivas en algunos momentos
15. El acomode de los horarios
Evaluación del área Administrativa
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y operación de las prácticas,
procedimiento, comunicación y proyección del área administrativa en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos en la construcción del plan estratégico de los
próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por favor piense, sueñe, amplié su
visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar las capacidades.
SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS
FORTALEZAS(Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que OPORTUNIDADES (Factores que resultan positivos y favorables, que se
se desarrollan positivamente, entre otros) deben descubrir en el entorno en el que influye nuestra institución, y que
permiten obtener ventajas en el planteamiento del área en cuestión.
Recursos humanos, situacionales u de otra índole no aprovechados aun)
1. Plan anual de la institución de acuerdo al ME2030 1. Padres en puestos u áreas de influencia
2. Junta escolar como parte de la estructura administrativa de tres niveles 2. Personal médico capacitado en el entorno para programas de
3. Cumplimiento de requisitos secretariales y denominacionales acción de salud institucionales
4. Administración adecuada de finanzas 3. Ex alumnos profesionales
5. Se cuenta con un reglamento y seguimiento y revisión de actividades docentes y de 4. Promoción de nuestra identidad de asociación civil.
alumnos 5. Alumnos distinguidos en disciplinas deportivas u otras
6. Comunicación en tiempo y forma de resultados de evaluaciones a padres y tutores (reconocimiento)
7. Seguimiento de trámite de becas en reglamento y aplicación 6. La ubicación céntrica de la institución
8. Atención a reuniones técnico pedagógicas de la institución 7. Visita a iglesias cristianas que abundan
9. Expedición de documentos en tiempo y forma. 8. Uso de centros de consumo para atención a centros educativos
10. Cumplimiento de la jornada laboral y acepciones externos.
11. Documentación al día del personal
12. Apoyo de coordinaciones
DEBILIDADES AMENAZAS (Situaciones o condiciones que provienen del entorno
1. Integración adecuada del ME2030 (iglesia, comunidad, gobierno u otros) y que pueden llegar a
2. Compartir en capacitación el manual operativo del sistema educativo atentar contra el cumplimiento del plan y misión de nuestra
3. Falta de un mecanismo de puntualidad y seguimiento de irregularidades. institución, aun a pesar los bien intencionados esfuerzos de la
4. Falta de programas que generen beneficios a la comunidad y a la institución administración.
5. Generación un plan de mantenimiento de la institución. 1. Falta de compromiso de algunos pastores
6. Atención adecuadamente el proceso de inscripción. 2. Entrada y salida de camiones de la lechería
8. Seguimiento de adecuado de los métodos, técnicas y materiales en los espacios de aulas.
9. Falta de materiales didácticos adecuados para las clases
10. Evaluación sistemáticas de las prácticas docentes que asegure la calidad.
11. Agenda de atención de la dirección y personal del procesos
12. Orden de atención para servicios de oficina
13. Entrega de descripción de puestos y elementos de operación de aulas y clases.
14. Entrega de código de conducta y lineamiento
Evaluación del área académica
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y operación de las
prácticas en procedimientos, calidad y unicidad en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos en la construcción del plan estratégico de los
próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por favor piense,
sueñe, amplié su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar las capacidades.

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS (Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se OPORTUNIDADES (Factores que resultan positivos y favorables, que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otros) deben descubrir en el entorno en el que influye nuestra institución, y que
permiten obtener ventajas en el planteamiento del área en cuestión. Recursos
humanos, situacionales u de otra índole no aprovechados aun )

1. -Personal docente calificado en el campo de los procesos de 1. -Aulas temáticas.


enseñanza y aprendizajes. 2. -Uso de la tecnología para facilitar el acceso a la educación.
2. -100% de los docentes cuentan con un mínimo de licenciatura. 3. -Contar con una academia de música
3. -Cultura de trabajo en equipo. 4. -Asesorías para alumnos con rezago académico.
4. -Docentes dispuestos 5. -Identificar a los estudiantes que presenten necesidades educativas
5. -Productividad en la gestión. especiales para realizarles una adecuación curricular.
6. -Se cuenta con planes y programas. 6. -Facilitar las tareas del aula para un mejor aprovechamiento de los y
7. -Visión, misión y metas bien definidas. las alumnas.
8. -Se cuenta con tres niveles académicos. 7. -Planear actividades recreativas, culturales y educativas fuera de la
9. -Ambiente solidario institución que favorezcan el desarrollo integral del alumno.
10. -Apoyo entre docentes nivel primaria. 8. -Adquirir libros de apoyo (Español y Matemáticas)
11. -Apoyo de orientación y capellanía. 9. -Implementar talleres en los tres niveles (que tenga continuidad y
12. -Clases con énfasis en valores que sea funcional en la vida del alumno).
DEBILIDADES (Factores o situaciones que provocan una posición AMENAZAS (Situaciones o condiciones que provienen del entorno
desfavorable frente a lo esperado, recursos de los que se carece, habilidades (iglesia, comunidad, gobierno u otros) y que pueden llegar a atentar
que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre contra el cumplimiento del plan y misión de nuestra institución, aun a
otros) pesar los bien intencionados esfuerzos de la administración.

1. -Falta de personal en las áreas de música e inglés. 1. -Exceso de actividades.


2. -Constante cambio de personal. 2. -Renuncia de maestros.
3. -Falta de criterios definidos para la evaluación académica. 3. -Falta de personal de apoyo docente (para cubrir a los maestros en
4. -Falta de apoyo de la administración para la adquisición de situaciones especiales o de ausencia)
materiales didácticos. 4. -Alumnos que ingresan a la institución sin una carta de buena
5. -Implementar formato institucional del SEA de la conducta o sin diagnóstico médico cuando se requiere.
6. UMN de planificación de enseñanza. 5. -Los instrumentos y materiales del laboratorio no son suficientes
7. -Acondicionar las aulas temáticas al 100% para el número de alumnos.
8. -Falta de áreas donde los alumnos puedan desarrollar sus habilidades 6. -Computadoras insuficientes para el número de alumnos en el aula
físicas. de computación.
9. -Falta de tecnología en las aulas (pizarrón inteligente, proyector,
pantallas, bocinas)
10. -Planeaciones entregadas fuera de tiempo o sin entregar.
11. -Supervisión en la planeación académica en tiempo y forma
(Coordinador)
12. -Falta de asesorías para los alumnos con rezago académico.
13. -Mantener un programa personal de superación y actualización
profesional.
14. -Poco interés de algunos alumnos en actividades académicas.
15. -falta de eventos donde se desarrollen las habilidades académicas,
culturales y físicas.
16. -El espacio físico del aula no es suficiente, impidiendo la movilidad
de los estudiantes en el momento de las clases
17. -Falta de aulas para que cada maestro cuente con su salón temático.
18. -Proporcional una computadora para cada maestro para facilitar su
desempeño docente
Evaluación del área: Servicio a empleados y alumnos
Ciclo 2017-2018

Estimado colaborador en Cristo, mucho hemos de agradecer se tome el tiempo de contribuir con la evaluación por observación y
operación en servicios generales a la comunidad CSYS en su conjunto del ciclo mencionado. Estamos en la construcción del plan
estratégico de los próximos 5 años y su aportación será de gran valor en la proyección y crecimiento de nuestra institución.
Instrucciones: Coloque en cada recuadro de la estructura FODA su análisis, no dude en utilizar todo el espacio que requiera. Por
favor piense, sueñe, amplié su visión, que será nuestro Dios el que permita el avance y usted su instrumento. Le animo a no limitar
las capacidades. Evaluación del área: Servicio a alumnos
SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Recepción de Alumnos 1. Control de Salida
2. Buena limpieza de aulas y patios 2. Control de limpieza (Encargado)
3. Participación en eventos de inspección y SEA 3. Talleres prácticos y actuales impartidos por personas idóneas
4. Compromiso Docente 4. Fachada principal
5. Aulas temáticas 5. Juegos para niños
6. Maestros asignados por áreas en sus materias 6. Tabla de reconocimiento mensual de Logros (Cuadro de honor)
7. Excelentes recesos por nivel 7. Más horas de música (2 maestros)
8. Alimentación Saludable 8. Más horas de Inglés (2 maestros)
9. Apoyos a colegiaturas (Industria y trabajo) 9. Confeccionistas de uniformes (Industria parcial)
10. Venta de libros en contabilidad 10. Publicación de concursos por todos los medios de comunicación
11. Grupos de alumnado reducidos posibles
12. Cosmovisión Adventista 11. Preescolar
13. Deptos. de capellanía, orientación y Música
14. Horario extendido y calendarización actividades
15. Seguro escolar
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Baños (Limpieza, jabón y papel) 1. Inseguridad a la salida
2. Mobiliario básico (Pizarrones, escritorios y mesabancos) 2. Techos de salones
3. Aulas de 1º. y 2º. de primaria 3. Escuelas privadas cercanas
4. Comedor y su techo
5. Mobiliario avanzado (Computadora, cañón y aire acondicionado)
6. Credencialización
7. Bebederos de agua
8. Clases particulares de música
9. Atención de primeros auxilios
10. Servicios de recepción (Oficina) y de copias
11. Contenidos incompletos / Actividades extracurriculares
Evaluación del área: Servicio a empleados
Ciclo 2017-2018

SUCEDE DENTRO DE CSYS SUCEDE EN CONTEXTO EXTERNO DE CSYS


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Recepción de empleados 1. Curso constante de inglés
2. Comunicación efectiva 2. Padres profesionistas aptos y con actitud para servir
3. Convivencia sana 3. Servicio de papelería
4. Compromiso docente
5. Asignatura de acuerdo al área
6. Estabilidad económica
7. Pago de nómina a tiempo
8. Cosmovisión Cristiana
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Tiempo insuficiente para coordinación 1. Empleos mejor remunerados
2. Sueldos y prestaciones 2. Mejores oportunidades de prosperar
3. Carga excesiva de trabajo
4. Otorgar puntos por actividades extracurriculares
5. Servicio de comedor
6. Servicio de recepción (oficina) y copias
7. Uniforme
8. Material didáctico para clases/salones
9. Horarios extendidos
PILAR 1. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Implementar el ME2030 curricular y didáctico concentrándose no solo en los elementos esenciales del aprendizaje cognitivo, sino en los
aprendizajes para la vida, que preparen al estudiante para la vida eterna y de servicio desde el aula a su entorno inmediato según avancen en el programa
educativo.

OBJETIVO: Crear y fortalecer el ambiente espiritual de la comunidad académica de la institución a través de herramientas organizativas, literarias y de
proyectos propias o de participación.
LINEA DE ACCIÓN: Asegurar el aprendizaje de hábitos virtuosos espirituales y actitudinales, generando escenarios que permitan experiencia más que
conocimiento teológico de forma que se desarrolle un espíritu de servicio.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO


2019 2020 2021 2022 2023

1. Semana de oración para 50 % 100% 100 % 100% 100 %


personal y comunidad Calendarización y publicaciones
académica de evento Capellán y su unidad 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
2. Retiro espiritual para
Desarrollo de identidad cristiana personal
30 % 70 % 70 % 75 % 75 %
adventista 3. Creación de calendario de Informe de visitas y formatos
visitas pastorales de atención
4. Adopción tutoral y Desarrollo del plan de tutoría y Capellanía y orientación 0% 50 % 90 % 95 % 95 %
espiritual de parte del calendario de actividades
personal
1. Integrar curricularmente
Motivar el sentido de servicio al acciones de adopción de Calendario e informe de Capellanía y grupo de
prójimo espacios y proyectos de actividades visual y escrito maestros de biblia 50 % 70 % 80 % 80 % 85 %
comunidad en CB y materias Oficios de solicitudes y
afines aceptación
Usos de materiales digitales e 1. Integrar en programa y
impresos de la IASD avance programático de las Evidencia en planeación Cada docente de biblia 30 % 50 % 70 % 70 % 75 %
CB materiales IASD semanal y prontuario
Fortalecer la experiencia cristiana 1. Crear un calendario de Solicitudes y oficios de Capellanía y administración
vs conocimiento impactos de misión según aceptación 40 % 50 % 60 % 70 % 70 %
nivel y madurez
PILAR 1. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Implementar el ME2030 curricular y didáctico concentrándose no solo en los elementos esenciales del aprendizaje cognitivo, sino en los
aprendizajes para la vida, que preparen al estudiante para la vida eterna y de servicio desde el aula a su entorno inmediato según avancen en el programa educativo.

OBJETIVO: Institucionalizar acciones que permitan fortalecer el área académica del colegiado y la comunidad estudiantil, involucrando desarrollo artístico, cultural,
científico, de salud y de emprendimiento.

LINEA DE ACCIÓN: Promoción de la calidad académica a través del involucramiento de los saberes esenciales y metodológicos del ME2030 así como la cultura de
calidad en la praxis del facilitador de aprendizaje (todo empleado, todo escenario, todo enseña)

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Actividades académicas Calendario transversal de Coordinación
Fortalecer el conocimiento transversales proyectos de materias 30 % 40 % 60 % 80 % 90 %
integrado de las diversas 2. Semana de: Ciencia y
disciplinas para mejorar la emprendimiento, arte y cultura, el Programa y publicaciones Administración, 40 % 50 % 60 % 70 % 80 %
calidad terminal. deporte y la salud y habilidades de informe coordinación y
matemáticas y lectoras. comunicación
Desarrollo de habilidades 1. Integrar talleres en todos los niveles 95 % de las actividades
para la vida a través del y anclarlos al currículo para evaluación. calendarizadas realizadas Administración 90 % 95 % 95 % 95 % 95 %
trabajo útil
1. Seguimiento a través de un formato. Creación de formato Coordinaciones
80 % 90 % 95 % 95 % 95 %
2. Entrevista de atención de asesores,
Disminución del rezago orientador y coordinación académica Informe de avance Asesores, coordinaciones y
60 % 80 % 85 % 90 % 90 %
académico a 5 % con padres y alumno. dirección
1. Establecer constante comunicación Bitácora de atención Coordinación orientación y 80 % 90 % 95 % 95 % 95 %
con padres telefónica prefectura
Mantener un promedio de 2. Aplicar institucionalmente
8.5 por nivel condiciones de permanencia. 0% 30 % 50 % 80% 80 %
3. Crear red comunicación e incentivos Entrega de oficios de Coordinación y dirección
a la mejora de resultados. felicitación y otros
0% 30 % 40 % 50 % 60 %
PILAR 1. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Implementar el ME2030 curricular y didáctico concentrándose no solo en los elementos esenciales del aprendizaje cognitivo, sino en los
aprendizajes para la vida, que preparen al estudiante para la vida eterna y de servicio desde el aula a su entorno inmediato según avancen en el programa
educativo.

OBJETIVO: Participar de forma sistemática de procesos de evaluación, autoevaluación y co evaluación de metodología, integración de fe y planeación, en el
marco de la implementación del ME2030, considerando el monitoreo administrativo.

LINEA DE ACCIÓN: El docentes cuenta con las herramientas necesarias para su práctica de manera que sea favorecida la calidad en todo ámbito escolar
considerando mecanismos de evaluación.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Visita sistemática a aulas 20 % 50 % 60 % 70 % 80 %
2. Retroalimentación de Tablero de control de
resultados coordinaciones Dirección y coordinación 10 % 30 % 50 % 70 % 80 %
3. Revisión de avances por
80 %
Mejora de la instrucción observación, evaluación y 20 % 40 % 50 % 70 %
autoevaluación de la práctica. Instrumentos de análisis y Dirección y coordinación
4. Practica de micro clases en observación de 7 sesiones
20 % 40 % 60 % 80 % 85 %
colegiado docente.
1. Ubicación de espacios en Calendario interno de Dirección y coordinación 20 % 30 % 40 % 60 % 80 %
jornada laboral de planeación ubicación
Uso de los formatos ME2030 colaborativa
para planeación 2. Revisión sistemática Formato de Record Coordinación 20 % 40 % 50 % 60 % 80 %
3. Capacitación en uso,
adecuación y proyección de Calendarización interna Dirección y coordinación 50 % 70 % 90 % 95 % 95 %
formato.

1. Proveer recursos según la Ubicado en presupuesto anual Administración 50 % 60 % 80 % 95 %


30 %
planeación integradora del
Ambientar aprendizaje en docente En formato de visita de Coordinación
aulas 2. Monitorear el cumplimiento coordinaciones
30 %
en las visitas de 40 % 60 % 70 % 70 %
coordinaciones
1. Cada docente ha tomado el Diploma y certificado Coordinación y 90 %
curso de actualización en línea administración
10 % 30 % 50 % 80 %
de SEC
2. El personal participa de las Diploma
jornadas de capacitación de la 100
UMN 90 % 90 % 100 % 100 % %
3. El personal participa de la Lista de asistencia y record de
planeación colaborativas de planificación actualizado. Coordinación 0% 10 % 30 % 40 %
CSYS
Docentes expertos en ME2030 4. El personal participa de la Formatos de CTE para 60 %
y las reformas recientes del observación y análisis de observación y análisis Dirección y coordinación
modelo de Secretaría de clases.
Educación. 5. Docente participa de forma Ubicación en calendario de
activa de círculo de lectura semana de actualización Dirección, capellanía y
60 % 80 % 90 % 90 % 95 %
para la mejora de la interna. coordinación.
instrucción y comprensión de
los alcances del ME2030 en su
clase
PILAR 2. CAPACITACIÓN DEL LIDERAZGO EDUCATIVO Y DOCENTE PARA OPERAR EL ME2030
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: La formación de liderazgo en personal y comunidad académica de la institución a través del establecimiento de procesos y escenarios
que garanticen la calidad de los aprendizajes del estudiantado, mediante el uso de estrategias alineadas al modelo 2030, haciendo así efectivo el servicio
educativo y la calidad reconocida.

OBJETIVO: Garantizar acciones dirigidas a los docentes en la gestión, planeación, organización, administración curricular y operación del modelo curricular y
didáctico de manera institucional que forme líderes y especialistas en el modelo.

LINEA DE ACCIÓN: Acciones de formación que permitan fortalecer el área académica del colegiado y su liderazgo en la operación creativa y sostenida del
ME2030.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
Fortalecimiento de habilidades 1. Observación y evaluación de
didácticas en la aplicación del clases modelos en juntas Formato de observación y Dirección y
60 % 80 % 80 % 95 % 95 %
Modelo 2. Asignación de enfoques a análisis coordinaciones
personal según sus habilidades.
Crear nuevas experiencias de 1. Compartir en academias del
operación mismo sistema
Desarrollo de habilidades de 1. Seminarios de enfoque Calendario e informe Administración
50 % 80 % 95 % 95 % 95 %
liderazgo docente
1. Capacitación al personal
Mejoramiento del servicio a docente y de oficina en atención
clientes a clientes, capacitación de Diploma de curso Administración 10 % 40 % 60 % 80 % 80 %
alumnos y fortalecimiento de la
identidad
PILAR 2. CAPACITACIÓN DEL LIDERAZGO EDUCATIVO Y DOCENTE PARA OPERAR EL ME2030
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: La formación de liderazgo en personal y comunidad académica de la institución a través del establecimiento de procesos y escenarios
que garanticen la calidad de los aprendizajes del estudiantado, mediante el uso de estrategias alineadas al modelo 2030, haciendo así efectivo el servicio
educativo y la calidad reconocida.
OBJETIVO: Preparar y capacitar a líderes dentro de la comunidad estudiantil en el área de servicio y otras, cuyo desempeño testifique de Dios en forma
efectiva.

LINEA DE ACCIÓN: Acciones de formación que permitan fortalecer y proyectar el liderazgo de la comunidad estudiantil con fundamento en el ME2030.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Implementación de talleres Informe y diploma Coordinación y
60 % 85 % 100 100 100
sobre liderazgo Orientación
% % %
Desarrollar el liderazgo 2. Ceder actividades de gestión y Programa e informe
estudiantil organización al alumnado Agenda de actividades, Administración,
70 % 80 % 80 % 90 % 90 %
asesorado. informe. coordinación y asesores
3. Activar las organizaciones Dirección y consejeros 60 % 90 % 90 %
30 % 40 %
estudiantiles.
Crear nuevas experiencias de 1. Creación de un club de Plan de actividades, Coordinación de primaria y
50% 70 % 70 % 80 % 90 %
liderazgo estudiantil continuado conquistadores. graduación secundaria
1. identificar tipos de liderazgo
Proyectar el liderazgo hacia la en el estudiantado
comunidad 2. Participar del plan explora y Aplicación de test Capellanía y orientación 100 100
50 % 70 % 90 %
aprende en los diversos % %
ministerios aplicables de iglesia
y escuela.
PILAR 3: Desarrollo de la marca, infraestructura y equipamiento
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Brindar una experiencia de usuario adecuada a través de la imagen y equipos que aseguren una excelente instrucción, desarrollo de
competencias y aprendizajes así como mostrar un carácter corporativo en conjunto con las escuelas del territorio de la UMN, optimizando los recursos con los
que se cuentan, haciéndola más competitiva y con alto sentido de conciencia y servicio.

OBJETIVO: Establecer de manera sistemática la transformación de la imagen la institución a través de la mejora continua de espacios y servicios de la
institución.

LENEA DE ACCION: Equipamiento de aulas y creación de ambientes adecuados para la mejora del proceso educativo.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE FACTOR DE LOGRO


2019 2020 2021 2022 2023
LOGRO
Equipar aulas (pantallas, mesa 1. Establecer y ejercer lo presupuestado 1. Partida en Administración
bancos, libreros, abanicos entre en tiempo y forma. presupuesto
50 % 70 % 80 % 95 % 95 %
otros que verifiquen la mejor 2. Generación de proyectos áulicos, por 2. Plan de acción por Coordinación y asesores
operación) niveles u otras según la proyección. aulas o titulares de grupo
Establecimiento electrónico de 1. Presupuestar y proyectar en plan de Partida en Administración
100 100
timbre escolar y fortalecimiento de desarrollo presupuesto 50 % 60 % 80 %
% %
la red wifi
Crear un nuevo módulo de aulas 1. Generar planos completos de la Administración y junta
para el nivel primaria, incluida el institución Planos institucionales escolar 10 % 30 % 40 % 70 % 70 %
área de juegos infantiles. 2. Inclusión de proyectos en el plan
Remodelar el área de sanitarios del maestro de desarrollo de infra Informe mensual de Administración y junta
30 % 40 % 60 % 80 % 80 %
nivel secundaria y preparatoria estructura. comisión de recauda escolar
Mejorar la imagen de áreas de 3. Crear un esquena de recaudación de Partida en plan de Administración
30 % 70 % 85 % 95 % 95 %
talleres, ciencias y aulas fondos desarrollo
Mejorar el área de cancha de usos 4. Conceder en presupuesto anual Ubicación en Administración
columna para plan de desarrollo 20 % 40 % 40 % 50 % 70 %
múltiples presupuesto anual
Transformación de la fachada 5. Re orientar otros ingresos para el plan Cotizaciones de Administración y Junta
institucional según lo requerido del de desarrollo proyecto Escolar 40 % 50 % 70 % 80 % 80 %
manual de identidad.
PILAR 3: Desarrollo de la marca, infraestructura y equipamiento
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Brindar una experiencia de usuario adecuada a través de la imagen y equipos que aseguren una excelente instrucción, desarrollo de
competencias y aprendizajes así como mostrar un carácter corporativo en conjunto con las escuelas del territorio de la UMN, optimizando los recursos con los
que se cuentan, haciéndola más competitiva y con alto sentido de conciencia y servicio.

OBJETIVO: Establecer de manera sistemática la transformación de la imagen la institución a través de la mejora contínua de espacios y servicios de la
institución.

LENEA DE ACCION: Equipamiento de aulas y espacios así como la creación de ambientes adecuados para la mejora del proceso educativo.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
Las vialidades cuenten con la 1. Realizar las gestiones necesarias ante Oficios de solicitud Junta escolar y
100 100 100
señalética adecuada de zona las autoridades. administración 60 % 90 %
% % %
escolar
Fortalecer los elementos de 2. Presupuestar y proyectar en plan de Ubicación en
seguridad y resguardo del desarrollo equipo de vigilancia y puertas presupuesto, Junta escolar y 100
30 % 40 % 60 % 90 %
patrimonio institucional y de electrónicas cotizaciones y elementos administración %
personal
Organización de los espacios de 1. Asignar espacios de almacenamiento Descripción de act. de Dirección y
bodegas para limpieza, material didáctico y comisión coordinaciones 80 % 90 % 95 % 95 % 95 %
herramientas.
Mejorar el servicio de agua para el 1. Análisis de la posibilidad de Mas servidores de agua
50 % 80 % 80 % 95 % 95 %
estudiantado en la jornada contratación de un sistema de bebederos Reunir 10 garrafones Administración
Contar con los permisos de 1. Gestionar los permisos de operación, Solicitudes y permisos Administración 40 % 50 % 70 % 90 % 95 %
operación de las autoridades uso de suelo y de protección civil
municipales 2. Capacitar al personal en las áreas de Certificados extendidos Administración 20 % 50 % 70 % 90 % 95 %
atención, seguimiento, salud y seguridad por autoridad
del inmueble
PILAR 3: Desarrollo de la marca, infraestructura y equipamiento
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Brindar una experiencia de usuario adecuada a través de la imagen y equipos que aseguren una excelente instrucción, desarrollo de
competencias y aprendizajes así como mostrar un carácter corporativo en conjunto con las escuelas del territorio de la UMN, optimizando los recursos con los
que se cuentan, haciéndola más competitiva y con alto sentido de conciencia y servicio.

OBJETIVO: Mejorar la experiencia de usuario y crear mayor identidad institucional a través del correcto y apropiado uso de los recursos de comunicación que a
su vez
permita el incremento de la matrícula.

LENEA DE ACCION: Fortalecimiento de la marca y profesionalización del uso de recursos de comunicación digital e impresos.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Crear página web de la institución Página web Centro de cómputo y
50 % 80 % 95 % 95 % 100 %
Fortalecimiento de la identidad 2. Analizar la posibilidad de contratar Dofa de pertinencia administración
10 % 30 % 90 % 90 % 95 %
institucional por imagen espacio para espectacular y/o
indicadores en entorno.
3. Diseño de elementos visuales (Calcas, Presupuesto y Administración 100 %
60 % 70 % 90 % 95 %
trípticos, playeras entre otros) elementos
Potenciar el uso de las redes sociales
100 100
y medios digitales para promoción e 1. Establecer un community manager Informe de atención CC y Administración 50 % 60 % 80 %
% %
identidad. semanal
1. Visita a la iglesias de la denominación Calendario de visita Capellanía y Dirección
80 % 90 % 95 % 95 % 95 %
2. Establecer acuerdos de servicios
Incrementar la matricula profesionales de seminarios y otros en la Solicitudes y Capellanía,
medida de la posibilidad, con iglesias respuestas orientación y
cristianas de otras denominaciones. dirección
50 % 70 % 85 % 85 % 90 %
PILAR 4: MODELO FINACIERO
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Establecer una plataforma financiera sólida que permita generar las condiciones económicas óptimas, capaz de dar viabilidad al proyecto educativo a
corto y largo plazo, bajo el establecimiento de buenas prácticas de administración considerando nuevos esquemas financieros que permitan responder a la economía
cambiante y la necesidad de la comunidad a la que se sirve de forma que se mantenga el compromiso con la misión del sistema educativo.

OBJETIVO: Desarrollar la cultura del emprendimiento, autofinanciamiento y sustentabilidad de manera que fortalezca el sistema financiero de la institución,
involucrando actividades extracurriculares que financien la educación.

LINEA DE ACCIÓN: Creación manuales y estructura que permitan dar seguimiento formal y organizado a los proyectos y acciones de servicio a la comunidad
estudiantil

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Elaborar manuales de Plan de Padres 1. Manual revisado y Administración e
Emprendedores autorizado industria
Organizar y reorientar las 2. Capacitación y seguimiento constante
40 % 70 % 95 % 95 % 95 %
acciones de emprendimiento 3. Evaluación y revisión de estados de cuenta por 2. Reuniones de Contabilidad e
estudiante y padre emprendedor información con industria
involucrados
1. Crear un manual de lineamientos financieros y 1. Manual de acciones
Disminuir al porcentaje procedimientos de cobranza. Administración y
50 % 60 % 75 % 85 % 85 %
mínimo las cuentas por cobrar 2. Establecer momentos de información a la 2. Revisión según admin financiera de
y morosidad comunidad de usuarios y clientes calendario SEA Z1
Ofrecer servicios de calidad en Capacitación sistemática de los procesos y
90
la atención de cobranza y atención a clientes Solicitudes y diplomas Administración 60 % 85 % 90 % 95 %
%
servicios administrativos
1. Crear manual de procedimientos y 1. Manual en físico e Administración,
comunicarlo en tiempo y forma, este debe imágenes de comisión de becas y
Mejorar el proceso de considerar activo al estudiante becado en algún capacitación administración
otorgamiento de becas área de emprendimiento estudiantil. financiera SEA Z1
2. Capacitación y comunicación al personal 2. Calendarización 60 % 70 % 85 % 95 % 95 %
involucrado (3 momentos) interna
3. Vigilar el seguimiento y el cumplimiento de lo Contabilidad
establecido en el manual. 3. Check list de
avances
PILAR: MODELO FINACIERO
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Establecer una plataforma financiera sólida que permita generar las condiciones económicas óptimas, capaz de dar viabilidad al proyecto educativo a
corto y largo plazo, bajo el establecimiento de buenas prácticas de administración considerando nuevos esquemas financieros que permitan responder a la economía
cambiante y la necesidad de la comunidad a la que se sirve de forma que se mantenga el compromiso con la misión del sistema educativo.

OBJETIVO: Desarrollar la cultura del emprendimiento, autofinanciamiento y sustentabilidad de manera que fortalezca el sistema financiero de la institución,
involucrando actividades extracurriculares que financien la educación.

LINEA DE ACCION: A través de proyectos y la colaboración de personas y entidades con la misión de servicio y proyección en la educación, crear vínculos para la
procuración de recursos alternos que se sumen a los ya existentes.

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
Identificar de manera sistemática Establecer la unidad de evaluación Planes escritos de uso Administración y
áreas de oportunidad para el continua. de recursos junta escolar 40 % 60 % 80 % 90 % 95 %
financiamiento de la educación inmobiliarios
Creación de fondo para becas y Establecimiento de la unidad de Acta constitutiva de Junta escolar, soc. de
desarrollo institucional de recaudación de fondos, que involucre a formación de la unidad padres y 30 % 50 % 80 % 90 % 90 %
entidades externas todas las entidades de relación. de recaudación administración
Identificadores
Manual
Mejorar el servicio de cobranza Re estructura de funciones del personal de Información Administración
60 % 80 % 95 % 95 % 95 %
oficina. compartida
Personal enfocado a su
función.
1. Empresa escuela El planeación de Unidad de proyecto 40 % 60 % 80 % 95 % 95 %
Crear abanico de oportunidades de 2. Colportaje programa y de emprendimiento y
emprendimiento institucional. 3. Formalizar el deporte vespertino planteamiento de administración
4. Creación de esc. de música e inglés vesp.. operación por cada una
50 % 60 % 80 % 85 5 95 %
PILAR: Bienestar del obrero
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Crear espacios para profesionalización y especialización, capacitación continua, atención en sus necesidades espirituales del personal de la
institución de forma que contribuya para su mejor desempeño, realización profesional, personal y familiar.

OBJETIVO: Ofrecer un ambiente laboral que propicie un desarrollo profesional y bienestar integral del personal, a través de una remuneración justa (según la
zona) con oportunidades de superación profesional, y apoyo para iniciativas que aporten al proyecto educativo de la institución así como para las actividades
que promueven la salud física, mental, social y reconocimientos por su servicio anegado.

LINEA DE ACCION: Promoción de acciones que incentiven el cuidado de la salud y bienestar en todas las áreas posibles

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Revisión de reglamento normativo del
Personal informado de derechos y sistema Educativo Adventista Firma de minuta de
obligaciones. 2. Proveer informe sobre prestaciones en reunión Administración 80 % 98 % 98 % 98 % 98 %
instituciones gubernamentales por
especialistas
1. Celebración sociales organizadas Friso general Instagram Comisión de 50 % 90 % 90 % 95 % 95 %
Mejorar el ambiente laboral de (Cumpleaños, aniversarios, días culturales actividades sociales
forma de se fortalezca los lazos de entre otros)
compañerismo. 2. Convivencia con familias Calendario de los Administración y
3. Visitas pastorales y de identidad. departamento comisión de sociales
80 % 90 % 95 % 95 % 95 %
1. Hacer gestiones internas y externas de 1. Indicador de partida Administración 50 % 80 % 90 % 95 % 95 %
Capacitación profesional sostenida recursos para desarrollo profesional en presupuesto anual
2. Mantener un espacio de evaluación 2. Calendario interno de Coordinaciones y
sistemática operaciones de DPD dirección 60 % 85 % 95 % 95 % 95 %
1. Implementar rutina de ejercicios Imágenes de acciones Comisión de salud y
70 % 80 % 85 % 85 % 85 %
matutinos mtro de Educ. Física.
2. Participar sistemáticamente de los Calendario de acciones
Empleados más saludables hábitos de saludables y código de Unidad de salud
3. Crear espacios o momentos de relax compromiso firmado
30 % 45 % 50 % 60 % 70 %
PILAR: Bienestar del obrero
Plan Estratégico de Proyección: 2018-2023

META GENERAL: Crear espacios para profesionalización y especialización, capacitación continua, atención en sus necesidades espirituales del personal de la
institución de forma que contribuya para su mejor desempeño, realización profesional, personal y familiar.

OBJETIVO: Ofrecer un ambiente laboral que propicie un desarrollo profesional y bienestar integral del personal, a través de una remuneración justa (según la
zona) con oportunidades de superación profesional, y apoyo para iniciativas que aporten al proyecto educativo de la institución así como para las actividades
que promueven la salud física, mental, social y reconocimientos por su servicio anegado.

LINEA DE ACCION: Promoción de acciones que incentiven el bienestar y adecuada condición de actividades laborales del obrero

META ACCION ESTRATEGICA INDICADOR DE LOGRO FACTOR DE LOGRO 2019 2020 2021 2022 2023
1. Mejora de servicios de centro de 1. Entrevistas esporádica Orientación y
consumo para empleados. capellanía 70 % 80 % 95 % 95 % 95 %
Mejorar servicios internos al personal 2. Proveer espacios en de 2. Imágenes y planes
planeación didáctica integrada por entregados en tiempo y Coordinaciones y
niveles. forma. Corroborado en dirección
3. check list 70 % 90 % 95 % 95 % 95 %

1. Establecer línea de atención a Listas del docente en Contabilidad


100 100
necesidad de material didáctico del tiempo y forma solicitado 90 % 95 % 100
% %
Mejora de la condiciones de docente. %
operación del obrero. 2. Proveer uniforme al empleado sin Uniforme Administración
100 100
costo para él. 80 % 96 % 100
% %
3. Generar políticas y Firma de acuerdo y lista de %
procedimientos para obtención de acciones. Administración
100 100
equipo. 60 % 70 % 98 %
% %
INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL

El desarrollo de una institución esta fundamentado en un una serie de factores diversos, muchos de los cuales es posible
controlar en grado significativo, algunos otros escapan a la capacidad administrativa y de recursos con que la institución
cuenta.
A continuación se presentan las seis áreas más importantes de la tarea educacional, esto según Lepley, M 2001, Villarroel, C.
Camperos M. 2008, González M. y otros 2002 y Throme, C. 2004. Se han desglosado cada una de las seis áreas, Organización
y gestión, currículo, ambiente educativo, competencias docentes, procesos pedagógicos y trascendencia indicadores de
calidad en indicadores que permitan ver con mayor claridad los elementos esperados y nivel de logro y calidad del servicio
ofrecido. Los autores coinciden en planteamientos teóricos que alcanzan relación de significancia alta en la operación de
niveles básicos y secundarios.

La puntuación máxima es 5 para cada item, cada ítems es evaluado en un rango de 1 a 5 donde 1 es el valor de implicación

ORGANIZACIÓN Y GESTION 1 2 3 4 5
1 Cuenta con marco filosófico
2 Existe un plan estratégico
3 Existe un plan de mercado
4 Cuanta con programa de desarrollo profesional
5 Aplica plan de supervisión y evaluación de la instrucción
6 Existe y se da a conocer las norma laborales, académicas, financieras y de procesos
7 Proceso de inscripción claro
8 Desarrolla plan de salud en el marco filosófico ASD
9 Mantiene al día los registros estadísticos
10 Vías de comunicación funcionales en todas las áreas
11 Calendarización de reuniones regulares
12 Hay evidencia de supervisión, seguimiento y mantenimiento de la infra estructura
13 Existe liderazgo en la promoción de la atmosfera espiritual
14 Se lleva registro fidedigno de los procesos disciplinarios

Puntuación total:_____________________

CURRICULO 1 2 3 4 5
1 Hay seguimiento del programa de estudio de Secretaría de Educación y COBACH
2 Los programas académicos están relacionados con las necesidad de los profesionales
3 Se imparten talleres de formación para el trabajo útil
4 Es promovida la transversalidad de los contenidos con las diferentes materias
5 Existe oferta de crecimiento académico y de formación para el estudiantado
6 El currículo está adecuado al marco filosófico ASD
7 El modelo educativo es de dominio entre el personal docente
8 Aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje para mejorar la instrucción
9 Se motiva al docente a la innovación e investigación en el área educativa
10 Crea espacios para uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza

Puntuación total:_____________________
AMBIENTE EDUCATIVO 1 2 3 4 5
1 Equipamiento de aulas
2 Equipos y recursos de apoyo al personal docente
3 Instalaciones adecuadas para las funciones docentes, biblioteca, sala de maestros, otros
4 Condiciones conectividad
5 Uso y actualización de biblioteca, física y/o digital
6 Material didáctico y de imagen áulica
7
8
9
10
11
12
13
14

ALGUNAS OBSERVACIONES

Se debe empezar en el aula, hay que transformar el aula es la parte más importante para convertirlo en un sistema, que
involucra, las planeación, ubicación, atención, unificación, distribución de mobiliario, metodología de clases, acciones
institucionales.

Generar acciones en el área de lectura y matemáticas


Brigada médica una vez por año, que e involucre Alimentos Colpac, instituto de la visión, GEMA y empresarios de la ciudad.

Manejar en primaria los métodos de lectura trasversa, freinet y otros

También podría gustarte