Está en la página 1de 7

PROVINCIA DEL

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
SUBSECRETARIA DE CALIDAD Y EQUIDAD
DIRECCION DE NIVEL INICIAL
CHACO

“2016.Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina”

Documento Específico del Nivel Inicial


Anexo al documento de Jornada Institucional N° 3
Alfabetización Inicial

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo


largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, resulta esencial
para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las
sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la calidad de vida y
la relación con el mundo. UNESCO
“Yo no enseño a mis alumnos solo les proporciono las condiciones en las que puedan
Aprender”

Albert Einstein

Qué es la alfabetización inicial y cuál es su importancia.

“Es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los
símbolos, letras, números y del material impreso. Es un conocimiento basado en las
experiencias lingüística significativa facilitada por interacciones con adultos y el medio. Paz
Baeza Bischoffshausen, 2006 (Didáctica de la Lengua)

Esto quiere decir, que un aspecto relevante en este proceso, es el contacto que el niño tenga
con este tipo de instancias estimulantes y en las experiencias lingüísticas significativas con
otros adultos y el medio.
Este concepto de alfabetización inicial, hace referencia a los conocimientos lingüísticos de los
niños previos a la etapa educacional.
Ahora bien este proceso también ha sido denominado alfabetización emergente, dado que
varios autores han postulado que estos conocimientos tanto en lectura, escritura y
matemáticas, emergen desde el interior de los niños, jugando un rol preponderante la
estimulación del medio que lo rodea, ya sean los padres o personas significativas con el
material impreso (libros), ya que definen el grado de adquisición de estos conocimientos por
parte de los niños.
Por este motivo es fundamental que el niño desde su nacimiento, (en una primera instancia
mediante interacciones verbales y no verbales con otros, exploraciones y descubrimientos
sobre su ambiente) se vaya familiarizando con la lectura y la escritura y una pieza clave para
esto, es el ambiente textualizado; cabe recalcar que este es un proceso que se mantiene a lo
largo de toda la vida.
Dentro de este proceso el rol del niño es activo y constructivo, siendo el rol del adulto el de
facilitador, ampliando el aprendizaje que el niño de forma autónoma ha iniciado. Ahora bien, la

1
Alfabetización inicial, presenta las siguientes características:

Es un Proceso Constructivo (proceso interno del niño, en base a sus propias exploraciones y al
uso de la lengua), Proceso Funcional (el propósito que el niño realice actividades en
situaciones normales y reales) y por último un Proceso Interactivo (implica la interacción con
otros en diversos contextos).
Para que un aprendizaje sea significativo y efectivo tanto en lectura, escritura y matemáticas,
debe tener en consideración los siguientes cinco factores claves, los cuales son
respectivamente:

 Conocimiento acerca de lo impreso (Proceso mediante el cual el niño se familiariza con


el lenguaje impreso del ambiente letrado y numerado que lo rodea. Incluye la
comprensión de que el lenguaje es ordenado, permanente y tiene un fin).

 Conocimiento del alfabeto (identificar y diferenciar todas las letras del alfabeto tanto en
mayúscula como minúscula, relacionando cada grafema con su fonema).

 Conciencia metalingüística (reflexión acerca del propio lenguaje, lo que implica el


desarrollo de la conciencia fonológica, la semántica y sintáctica).

 Conciencia de los números y las operaciones (capacidad de comprender el significado y


uso de los números).

 Conciencia del espacio y de las formas (capacidad para relacionarse con otras
personas y objetos que nos rodean).

Por último, le cabe al establecimiento educacional un rol fundamental dentro de este proceso
de alfabetización inicial, el cual consiste en acercar desde temprana edad a los niños a la
cultura letrada, haciendo uso de la pertenencia cultural y favoreciendo instancias para la
reflexión.

Múltiples capacidades para leer el mundo.

Inés Dussel sostine que:


“…La escritura sigue siendo fundamental para representar al mundo para acceder a otro
mundo de significados, para encontrarse con la experiencia de otros humanos y para acceder a
otros cuerpo de saberes, pero ya no es la única forma posible”.
Del concepto primario de alfabetización, en el sentido de codificar y decodificar se visualiza el
pasaje a otras maneras distintas de observar, conocer, relacionar, de interactuar con el mundo.
Propiciar desde un currículo multialfabetizador, pedagogías focalizadas en alfabetizaciones
múltiples implica la enseñanza de habilidades de pensamiento, de conductas sociales,
favoreciendo la adquisición de gran variedad de destrezas y formas de pensar asociadas a un
contexto que le permita a un sujeto utilizar los procedimientos adecuados para enfrentarse
críticamente en su ámbito.

Educarse no es simplemente apropiarse de los saberes del curriculum prescripto por medio de
la estrategia lectoescritora sino más bien incorporar diversos e innovadoras estrategias de
apropiación del saber en el vínculo de enseñanza y aprendizaje. En este sentido la formación
integral, implica reconocer la multiplicidad de aspectos que la conforman.Por eso la
alfabetización se amplía, se liga a la imagen, a las emociones, al movimiento corporal, al
espacio, a la capacidad de vincularnos con nosotros, los otros y también a la comprensión
lectoescritora y numérica.

2
En definitiva, se puede hablar en un sentido amplio de “alfabetizaciones”, que se refieren a
habilidades que involucran, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión, dimensiones
funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas competencias y más
aún, como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el mundo’’, como lo propone
Paulo Freire.

Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana, se refiere a la adquisición de la


lengua escrita desde la primera infancia. Las investigaciones acerca de la alfabetización
temprana han tenido alcances sobre el conocimiento de la adquisición de la lengua escrita en
toda su complejidad, como así también en la evolución de los paradigmas psicoeducativos -
socioculturales que lo interpretan; han participado en las grandes controversias de la última
década , en los consensos acerca de la enseñanza inicial de la lectura y la escritura; dando
lugar a nuevos modelos en la pedagogía de la lengua escrita y al desarrollo de actitudes
críticas en la pedagogía en general.

Lecturas en la primera infancia


De la mano de la imaginación, la literatura da la vuelta al mundo. Es la siembra para que los
niños se inicien en la lectura. Porque, “con la literatura, nos humanizamos más” Margarita
Mainé (2012)
La lectura es un derecho, porque es uno de los momentos fundamentales para tener acceso a
la educación. La lectura y la escritura son herramientas para la construcción simbólica.
¿Quién lee?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Cuando se trata de niños pequeños, es otro, un adulto. Es
la voz de la madre la que le transmite en largas horas de escucha, lo que le permite la palabra,
y que los bebes leen con las orejas y con la piel. A él la palabra lo reconforta. Muchas veces
leer es amar la propia historia. Lo emocional es muy importante a la hora de la lectura. La
lectura como construcción simbólica, es parte del triángulo amoroso: niño-adulto-cuento.
Remontarse a la biografía personal, de cada uno implica buscar a la persona que abrió las
puertas e introdujo al niño al mundo de la literatura, y es por ello que desde el entorno más
inmediato de un niño, esto se asocia a las personas claves : madre, padre, hermanos, abuelas,
quienes siembran desde los afectos más importantes una verdadera semilla literaria , en este
caso, dicha acción se construye con un doble valor: el vínculo y la imaginación en la formación
subjetiva por un lado ; y el valor y la importancia de las palabras en el contexto familiar, como
primer referente literario.
Entra en escena un triángulo amoroso en la importancia de la literatura: un adulto que cuenta-
un niño que escucha y disfruta - una producción literaria. (Yolanda Reyes 2012)
Desde el triángulo amoroso, y en relación con el docente como lector se deben tener en
cuenta: la reflexión y el análisis de los diferentes formatos, desde 3 conceptos, animación,
promoción y mediación que se forman como lectores de los diferentes soportes literarios.
Las técnicas utilizadas, van desde lo visual en un principio y continúan con la oralidad, o cuento
leído, trabajando los diferentes sonidos, las onomatopeyas que a los niños tanto les gustan.

La Literatura puede pensársela desde diversas miradas. No solo desde la recreación, sino
también como portadora de vida. Pensar en cuentos que hablen de lo que sucede en lo
cotidiano de la vida, implica hacerlo desde la responsabilidad y la intencionalidad de lo que
cuidadosa y celosamente se selecciona para los nuevos ciudadanos. En definitiva, en la hora
del cuento se puede tener conversaciones de vida.

Las/os docentes de la primera infancia tienen mucho valor, son los cimientos de la casa
imaginaria. Finalmente la Educación Inicial, está impregnada de cuentos. Son múltiples los
momentos, las oportunidades, de este contacto con un mundo de palabras y de imaginación.

3
Ambientes de Aprendizaje

Al hablar de ambientes de aprendizajes o ambientes alfabetizadores (Violante, R y Soto, C.200)


(Zabalza, M: 1999), se hace referencia al “tercer maestro” como menciona Frabboni, siendo la
familia y los docentes/ educadores, los primeros y segundos educadores.
En el caso de este tercer docente, se puede mencionar que su labor es silenciosa, pero muy
directa y efectiva.
Es necesario realizar en primer lugar una diferenciación de términos que en algunas
oportunidades son utilizados como sinónimos, aunque en realidad no lo son. Cuando se habla
de espacios, dicho término se refiere a los sectores o ubicación física de determinado lugar
geográfico y que implica sus dimensiones, extensión, altura, estado, aberturas, etc. Cuando se
habla de ambientes, el término alude a las relaciones vinculares que se establecen en él.

Pero para que los ambientes también formen parte de los procesos de aprendizajes deben ser
portadores de determinadas cuestiones. Pero, ¿Cuáles son estas cuestiones que los ambientes
enseñan, para que los niños/as aprendan? Todo lo relacionado con la cultura es lo que invade
los ambientes de aprendizaje.
Las salas de Jardín de Infantes y Maternales presentan muchas veces una estimulación visual
digna de todo un análisis pedagógico. Sería oportuno poder comenzar a buscar no sólo las
diferentes posibilidades que estas propician para que las salas reflejen la realidad, el contexto,
la riqueza que estas le ofrecen a los niños/as y que además forman parte de su vivir cotidiano,
con el objetivo de crear y recrear con intencionalidad pedagógica cada uno de los diferentes
espacios físicos de las instituciones.
Es necesario que la institución se invada de intencionalidad pedagógica que permita a este
“tercer docente” desarrollar su potencialidad educativa, y para ello podrá pensar en lo que la
naturaleza le ofrece, los artistas locales realizan, la historia del arte brinda a través del tiempo,
como algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de planificar.

El docente/ educador deberá tener presente en esta planificación, lo que tiene que ver con el
cuidado en la previsión de los mismos, pero también tendrá presente que ellos hablan y
enseñan con intencionalidad sobre el buen gusto y sobre lo que lo estético ofrece.

Se puede pensar en este componente curricular desde la flexibilidad que éste permite, y a la
vez poder ofrecer otros tipos de distribución de los espacios en función de las disponibilidades
físicas, pero también de la imaginación.

Luis Bravo Valdivieso, en su libro La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector.
Sostiene que la inclusión de los alumnos como participantes activos de la cultura escrita, es
una responsabilidad institucional compartida. Las investigaciones realizadas hace muchos
años se reconoce que el aprendizaje de la lectura y la escritura se inician mucho antes de que
los niños ingresen a la escuela y que el jardín es un ámbito fundamental para que dichos
procesos sean objetos de trabajo con los alumnos. La experiencia didáctica ha demostrado que
los docentes del jardín iniciar a los niños en las prácticas de los pre lectores y escritores y
advertir aun ante respuestas muy alejadas de lo convencional los resultados de dichas
enseñanzas.

Lejos de constituirse en una práctica ocasional y no planificada, la enseñar la lengua escrita el


jardín, significa que el maestro trabaja los contenidos de manera sistemática, con continuidad y
orientados por claros propósitos didácticos.

4
Pero compartir esta responsabilidad con la escuela, no supone que el jardín asuma una
“modalidad” escolar; por eso introducir a los niños en la cultura letrada no significa escolarizar
la institución.

Tanto la organización particular de sus tiempos y espacios de enseñanza como las


expectativas en cuanto a lo que se deben aprender son “diferentes”.

A diferencia de la escuela, no es propósito del nivel inicial que los alumnos egresen leyendo y
escribiendo de manera autónoma, que accedan a escribir alfabéticamente y a leer
convencionalmente. La responsabilidad del jardín reside en garantizar las oportunidades de
enseñanza para que los niños puedan a prender todo lo posible en interacción con otros y con
materiales escritos, con la intervención permanente del docente, desde los saberes que poseen
y procurando su transformación.

Pero al mismo tiempo que se reconocen las particularidades de cada nivel, es indispensable
garantizar entre el jardín y la escuela algunas continuidades. Tal como resulta deseable que
suceda en la educación básica, para comunicar las prácticas sociales de lectura y escritura, el
jardín propone al niño situaciones de enseñanza donde se lean y escriban texto completo
desde una visión integral a las demás áreas y contextualizada a sus aprendizajes significativos.
situaciones de producción e interpretación con claros destinatarios y propósitos comunicativos,
que planteen a los niños problemas ante los cuales sea necesario buscar soluciones diversas,
propuestas que leyendo y escribiendo, permitan aproximaciones sucesivas a los contenidos
curriculares, en situaciones de clase y posibiliten reflexionar y transformar lo producido. En
estas situaciones didácticas los niños confrontan sus ideas con la de los otros compañeros, del
docente y con distintos materiales escrito.

Tal como se advierte, las propuestas de trabajo en las distintas salas evitan reproducir ciertas
practicas de enseñanza de amplia tradición escolar que, por cierto la escuela también desea
abandonar: enseñar a leer descifrando, enseñar a escribir reproduciendo una y otra vez letras,
silabas o palabras aisladas y sin sentido, leyendo y escribiendo textos que poseen solo las
letras enseñadas y que se transforman en escritos que solo existen únicamente en la
institución.

En todos los casos, leer y escribir en el jardín se presenta con sentido para los alumnos en
contextos donde estas prácticas resultan pertinentes. Tanto la oralidad y la escritura son
contenidos relevantes en el Jardín de Infantes. Como se observa en esta cita, la alfabetización
inicial tiene una notoria incidencia en lo que es el futuro lector de los niños. Ofrecer un
ambiente alfabetizador.” El mundo que le rodea está lleno de símbolos, carteles, imágenes,
señales que despiertan su curiosidad haciendo posible la enseñanza y el aprendizaje,
entendiendo al conocimiento no como un simple dato, reflejo de una realidad dada, sino como
un instrumento eficaz para el montaje de procesos que no sólo sirvan para entender y
comprender el mundo, sino fundamentalmente para transformarlo. Indudablemente que para
llevar a cabo esta tarea es necesario contar con docentes convencidos que tanto los
contenidos, como la construcción de los conocimientos deben darse en el marco de la
interacción de las escuelas en relación con el entramado social de la comunidad educativa y al
servicio de la formación de ciudadanos con valores democráticos sólidos, capaces de superar
todo tipo de analfabetismo, contribuyendo a una inclusión plena solidificada en las bases de
una educación de calidad.

En conclusión, es necesario crear y recrear ambientes estimulantes para el niño, tanto en el


jardín infantes como en la casa, en donde se encuentre con adultos que tengan la
disponibilidad de jugar, leer, cantar , dibujar, escribir, investigar, construir ; de dejar buenas

5
huellas en su infancia. Como lo propone Paulo Freire “…Está en nuestras manos dar alas a los
niños como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el mundo’’. Enseñar a “leer” no
solo con los ojos o el entendimiento sino con el corazón y la imaginación, invitará a atravesar
fronteras a incursionar en nuevos mundos, a hacer posible lo imposible. Es nada más ni nada
menos, que formar libre pensadores, lectores críticos que puedan expresarse y defender sus
ideas sin temor.

Para cumplir con estos retos es preciso que como Educadores entremos en un proceso de
contracultura - reculturación, reinventarse a través de una formación continua, para
avanzar de la cultura de la rutina, el individualismo y la improvisación, a una cultura del
Cuidado, la innovación, la cooperación y la responsabilidad.

Propuesta de trabajo:

 En grupos recorrer y observar los espacios y ambientes alfabetizadores que cuenta la


Institución.

 Interpelar, Confrontar ¿ La presencia del “tercer maestro” se hace visible?


 En el ámbito del Nivel Inicial es el espacio en el que se genera el primer vínculo entre
los niños y la literatura. Por eso, qué mejor que los chicos se lleven una buena
experiencia de este espacio de iniciación a la lectura y la motivación necesaria para
seguir leyendo, lo cual favorecerá la posibilidad de convertirlos en lectores competentes
en cualquier área del conocimiento.
 El contacto frecuente con la literatura desarrolla y amplía el capital simbólico del niño; lo
acerca al patrimonio cultural oral de su país, de su comunidad. ¿Narrar o leer? Narrar y
leer. Estrategias diferentes. ¿Para que el acercamiento del niño a la literatura sea
placentero. ¿Cómo se lograría dicho propósito?
 Tomando de referencia lo desarrollado, acordar y elaborar en grupo una secuencia
didáctica que favorezca la alfabetización inicial, eligiendo uno de los diferentes Ámbitos
de Experiencia: Formación personal y social; Lenguaje y Expresión y Natural, Cultural y
Tecnológico. Conforme a su Realidad Institucional.

Bibliografia:

Paz Baeza Bischoffshausen: ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial? 2006
(Didáctica de la Lengua).

Luis Bravo Valdivieso: La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector

Currículo para la educación inicial chaco 2013.pp 111, 112,114- 120

Berta Braslavsky Profesora: Consultora en alfabetización inicial del Proyecto ZAP (Zona de
Acción Prioritaria), Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Material de Apoyo

 Mapas conceptuales sobre :

- El niño, la comunicación y la expresión

- EL LENGUAJE OBJETO SOCIOCULTURAL DE CONOCIMIENTO

6
- Lineamientos Curriculares para Articulación

- Power Point Alfabetización Inicial

VIDEOS.

DGCyE - Políticas educativas y alfabetización desde el Nivel Inicial


https://www.youtube.com/watch?v=fIzF1sdXK8U

Este vídeo es un producto final del curso "Procesos de Alfabetización", el cual contiene
aportaciones teóricas acerca de la alfabetización inicial, Características principales del sistema
de escritura, se especifican los cuatro niveles de escritura establecidos por Emilia Ferreiro,
algunas evidencias de las jornadas donde se realizan algunos dictados y lo que la RIEB plantea
respecto a la alfabetización. 

DGCyE - Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización

https://www.youtube.com/watch?v=W2OxvQm74WQ

Definición de la RIEB La RIEB (Reforma Integral de Educación Básica

https://www.youtube.com/watch?v=ukk7_3MuTtU

Glosario

Definición de la RIEB La RIEB (Reforma Integral de Educación Básica)

Es una política pública en el ámbito educativo resultado de la recuperación de reformas


anteriores llevada a cabo en el núcleo de la sociedad con el fin de lograr los objetivos de la
educación a través de la cobertura y la calidad, cuyos estándares tengan significado en la
integración del país a la globalización.

También podría gustarte