Está en la página 1de 99

¡Aprendamos

en comunidad!

Reconociendo
nuestro contexto
Fascículo 1

El presente compendio es una aportación a la academia de


segundo grado, con la intensión de fortalecer la comprensión
del proceso que los docentes debemos fortalecer en torno al
diseño de la planificación de la intervención en sus practicas,
así como de la revisión que se debe efectuar a la misma.
(Compiló: Mtro. Mario Alejandro Pacheco Delgado)
Fascículo 1
Reconociendo nuestro contexto

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie de materiales educativos que la


Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone
a disposición de los colectivos docentes con el propósito de apoyar la con-
creción curricular del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria 2022, mediante orientaciones que acompañen la elaboración de
los programas analíticos e impulsen la creatividad en la planeación didáctica
a través de algunos ejemplos de integración curricular.

Se trata de ofrecer a figuras docentes y directivas propuestas que inspiren


el trabajo creativo implicado en la elaboración de los programas analíticos.
Para ello se abordan diversos temas en una serie de fascículos, los cuales
pueden tomarse como referencia para apoyar el desarrollo del proceso.

Los contenidos de los fascículos parten del análisis del Plan de Estudio 2022,
de los avances de los programas sintéticos, de las Orientaciones para las se-
siones del Consejo Técnico Escolar (CTE) que la Secretaría de Educación Públi-
ca (SEP) ha dispuesto durante el ciclo 2022-2023 en apoyo de los colectivos
escolares, de la observación y acercamiento a estas sesiones de trabajo, y de
los comentarios, dudas e interacciones de grupos de docentes en redes so-
ciales y foros públicos sobre el tema.

La publicación de estos fascículos busca acompañar el proceso de concre-


ción del Plan de Estudio 2022 propuesto e impulsado por la SEP. Se invita a
figuras docentes, directivas y de asesoría técnica pedagógica a que, de for-
ma individual y colectiva, los consulten y utilicen para continuar el diálogo
y trabajar alrededor de sus planteamientos. Con ello esperamos contribuir
a la transformación de las escuelas y a la forma como aprendemos y ense-
ñamos en comunidad.

¿Qué encontrarán en este material?

El presente fascículo ofrece elementos para contribuir al análisis del contex-


to socioeducativo de la escuela, que realizan los colectivos docentes como
punto de partida para la construcción de sus programas analíticos.

2
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Sobre el Plan de Estudio 2022

Retomemos algunos planteamientos del Plan de


Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria 2022 –en adelante Plan de Estudio–,
publicado el 19 de agosto de ese año.

En el Plan de Estudio se expresan las aspiraciones y finalidades educativas


sobre las que se espera avanzar en favor de la formación integral de la tota-
lidad de niñas, niños y adolescentes que viven en nuestro país, así como una
nueva forma de concebir y desarrollar el currículo nacional para que res-
ponda a la amplia diversidad de contextos sociales, culturales, lingüísticos y
geográficos en los que viven. El Plan está lejos de ser una unidad universal,
acabada e inamovible; más bien, se reconoce como una propuesta viva, que
cambia, se completa y enriquece cuando docentes y estudiantes la toman
en sus manos.

La SEP emitió avances de programas sintéticos para cada fase de aprendizaje


de preescolar, primaria y secundaria. Tales programas incluyen los conte-
nidos nacionales que habrán de enriquecerse y complementarse median-
te los procesos de contextualización y codiseño que los colectivos docentes
realicen en los espacios de trabajo colegiado –como el CTE–, a partir del re-
conocimiento de las características de sus estudiantes y de los contextos
local, nacional y mundial donde viven y aprenden.

La propuesta es que los colectivos escolares elaboren sus programas analí-


ticos para, posteriormente, avanzar hacia una planeación didáctica contex-
tualizada y situada, a fin de anticipar el trabajo cotidiano con estudiantes
y comunidades. En consecuencia, este Plan de Estudio llama al colectivo do-
cente a poner en juego su capacidad de agencia y autonomía profesional
para la concreción del currículum.

3
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Colectivos
Programas analíticos
docentes

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022.

Los avances de los programas sintéticos se pueden descargar aquí:


Avance fase 2 (1°, 2° y 3° grados de preescolar)
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sinteti-
co-Fase-2.pdf>.
Avance fase 3 (1° y 2° grados de primaria)
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sinteti-
co-Fase-3.pdf>.
Avance fase 4 (3° y 4° grados de primaria)
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sinteti-
co-Fase-4.pdf>.
Avance fase 5 (5° y 6° grados de primaria)
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sinteti-
co-Fase-5.pdf>.
Avance fase 6 (1°, 2° y 3° grados secundaria)
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sinteti-
co-Fase-6.pdf>.

4
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Sobre la construcción del programa analítico

El programa analítico se elabora por los colectivos docentes cuando, a par-


tir de una lectura de la realidad, trabajan en torno a la contextualización
de los contenidos de los programas sintéticos, incorporan contenidos lo-
cales que consideran necesarios y configuran estrategias orientadas a la
planeación didáctica.

Para el codiseño del programa analítico1 es importante considerar que:

Su construcción se realiza de acuerdo con las decisiones,


los tiempos y las condiciones de cada escuela; de ahí que su
alcance, contenido y grado de avance sea distinto en cada caso.

Se trabaja en colectividad, a partir del diálogo continuo con


la comunidad y la construcción de acuerdos en favor de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Su construcción implica un proceso de trabajo continuo;


es decir, no se elabora en un solo momento ni de principio
a fin, sino que se enriquece en forma constante a partir de
las reflexiones y necesidades del colectivo docente y demás
integrantes de la comunidad escolar, así como de lo que se
observe durante su puesta en práctica.

No existe un formato o un procedimiento único para


elaborarlo. El trabajo y la experiencia del colectivo docente
construye los caminos y las estrategias para su conformación.

La elaboración del programa analítico abre espacios para el ejercicio de la


autonomía profesional del colectivo docente con el fin de lograr procesos for-
mativos significativos y situados, en favor del aprendizaje de sus estudiantes.
Su construcción colectiva es necesaria, pues permite orientar la planeación
didáctica que cada docente elabora para anticipar su trabajo de enseñanza.
1
 En el marco de la concreción curricular del plan y programas de estudio 2022 se habla de codiseño al
referir tanto al proceso que inicia la construcción de los programas analíticos a cargo de los colectivos
docentes, como al momento en que éstos reconocen e incorporan contenidos locales no previstos en
los programas sintéticos, que consideran pertinentes y necesarios en el trabajo formativo con sus
estudiantes. Con objeto de distinguir de manera clara ambos usos, en estos fascículos se emplea codi-
seño de contenidos exclusivamente al aludir a la segunda acepción.

5
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Elaborar el programa analítico involucra trabajar en los siguientes tres pla-


nos, los cuales son complementarios y cada uno supone acciones específicas
a desarrollar por los colectivos docentes.

Análisis del
contexto socioeducativo
de la escuela
Consiste en reconocer las
condiciones socioeducativas de la
escuela (lectura de la realidad) con
objeto de identificar situaciones o
problemas que sirvan como punto de
partida para la contextualización y el
codiseño de contenidos.

Programa
Contextualización analítico Codiseño
Es el trabajo con los de contenidos
contenidos y procesos de Incorpora contenidos locales
desarrollo de aprendizaje de que no se encuentran en
los programas sintéticos en los programas sintéticos y se
sus distintas fases, a partir consideran necesarios para
de situaciones o problemas responder a las situaciones o
identificados en el problemas identificados en
análisis del contexto el análisis del contexto
socioeducativo de socioeducativo de la
la escuela. escuela.

En este fascículo se presentan algunas ideas y orientaciones para apoyar el


proceso que implica el análisis del contexto socioeducativo que realizan los
colectivos docentes para identificar situaciones o problemas de interés para
la comunidad en torno a los cuales se vincule el trabajo escolar.

Las orientaciones no se ofrecen como un manual o un


procedimiento a seguir para la configuración de este proceso
de lectura de la realidad; más bien, se presentan como
propuestas para apoyar e inspirar el desarrollo de cualquier
forma o ruta que los colectivos docentes decidan seguir.

6
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Reconociendo nuestro contexto

Aprovechar la imaginación es ser capaces de romper con lo que está


supuestamente fijado y terminado, con lo objetivo y autónomamente real.
Maxine Greene

Realizar el análisis del contexto socioeducativo contribuye a perfilar un ho-


rizonte de acción orientado a posibilitar que aquello que se hace en y desde
la escuela cobre sentido y significado para las personas que la conforman.

Este proceso implica un ejercicio de lectura de la realidad propio del trabajo


pedagógico y didáctico, pues recurrentemente el colectivo docente se pre-
gunta si lo que planea o hace para sus estudiantes responde a su contex-
to y condiciones. La posibilidad de realizar este ejercicio de manera colectiva
y sistemática, en el marco de la construcción del programa analítico, puede
contribuir a enriquecer la mirada sobre la manera como entendemos y ana-
lizamos las distintas condiciones sociales y educativas en las que se desa-
rrolla el quehacer pedagógico, y a orientar el trabajo escolar hacia propósitos
comunes.

Solemos dar por hecho lo que conocemos de la realidad; sin embargo, a veces
nuestras creencias y certezas condicionan la manera en la cual la compren-
demos y actuamos ante ella. Leer la realidad es un ejercicio fundamental
para vislumbrar aquello que queremos cambiar, las situaciones que deman-
dan transformación, así como las formas en que podemos hacerlo, enten-
diendo que la realidad nunca es fija e inamovible.

En este proceso la problematización es fundamental, ya que nos permite


cuestionar, ampliar, profundizar o replantear lo que pensamos y sabemos
sobre nuestro entorno local, nacional o global. Es un momento clave también
para que cada colectivo docente reflexione sobre la sociedad y el mundo al
que aspiramos, así como lo que es preciso llevar a cabo con objeto de avan-
zar hacia la situación deseada mediante lo que aprendemos y hacemos en
y desde la escuela.

7
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Para la lectura de la realidad,


tomen en cuenta que…

 s un ejercicio participativo donde cada voz y mirada de quienes


e
integran la comunidad escolar –docentes, familias, estudian-
tes, etcétera– es escuchada y tomada en cuenta;

 ermite reunir información relevante y suficiente de nuestra


p
escuela, nuestro contexto y de quienes integramos la comuni-
dad escolar;

se alimenta de diversas fuentes;

tiene como principal insumo, para ser significativo, lo que las


personas sabemos, conocemos, experimentamos y vivimos día a
día, por lo que no se construye solamente con datos estadísticos;

el colectivo docente decide su estructura, contenido y extensión;

se construye, revisa y dialoga en el colectivo docente para defi-


nir qué situaciones son relevantes y significativas;

s e actualiza cada vez que lo requiere y la nueva información


ayuda a tomar decisiones a lo largo del ciclo escolar.

La lectura de la realidad que hace cada colectivo docente es distinta, no sólo


porque cada escuela se ubica en un entorno singular, sino también porque
cada colectivo es único. Incluso podrían surgir análisis distintos del contexto
de una escuela si fueran realizados por dos colectivos diferentes: no es posi-
ble advertir que existen análisis mejores que otros, sino únicamente distin-
tos. En última instancia, lo importante es que este proceso tenga sentido para
quienes participan en él.

8
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

La lectura de la realidad implica reconocer las condiciones socioeducativas


de la escuela. Hay diversas alternativas para ello; una es partir de pregun-
tas que permitan identificar y compartir lo que saben, como las ejemplifi-
cadas a continuación.

diantes
Las y los estu Las familias
aprender?
ué sa be n y qué desean • ¿Cómo están conformadas?
• ¿Q e viven?
entorno dond • ¿Qué vínculos hemos
• ¿Cómo es el ués de acudir
antes y desp
• ¿Qué hacen establecido con ellas?
a la escuela? y
• ¿Cuál es su lugar de origen?
sus intereses
• ¿Cuáles son • ¿Qué lenguas hablan?
es?
preocupacion ategias • ¿Cómo se involucran en la
ti po de ac tividades, estr formación escolar de sus hijos?
• ¿Qué aj e le s ha
aprendiz
o proyectos de ré s?
• …
or inte
generado may tre ellos
so n la s relaciones en
• ¿Cómo
y ellas? nuestros
m o no s re la cionamos con
• Có
estudiantes? Equipo doc
• … ente
• ¿Cómo no
s conformam
• ¿Cuáles so os?
n nuestras m
fortalezas? ayores
• ¿Qué difi
cultades en
La comunid • … frentamos?
ad
• ¿Cuáles so
n las princip
problemátic ales
as que se vi
comunidad ven en la
?
• ¿Qué con
ocimientos
comunidad y saber Los espacios y materiales
se pueden ap es de la
• ¿Qué leng rovechar?
uas se habla educativos
• ¿Cuáles so n?
n las princip
y tradiciones ales activid
de la comun ades • ¿Qué espacios necesitamos modificar
• ¿Qué víncu idad?
los hemos es para que cualquier persona pueda
las personas tablecido co
y grupos de n desplazarse en la escuela de forma
• … la comunid
ad? segura?
• ¿Qué materiales educativos tenemos
y requerimos de acuerdo con las
características de nuestro alumnado?
• …

¿Qué preguntas consideran necesarias?, ¿cuáles cambiarían?

9
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Consideren que…

• lo importante no es tener un listado amplio de preguntas, sino formular


las que permitan reconocer la realidad de la escuela y tomar conciencia
de cómo la perciben;
• es posible que las preguntas planteadas inicialmente deriven en otras que
les inviten a tener, progresivamente, una comprensión más amplia y pro-
funda sobre la realidad y la manera como la piensan y actúan en ella.

Conforme van generando las preguntas, surgirá la necesidad de recurrir


a distintas fuentes de información para responderlas, como pueden ser:

Revisión de las Observaciones durante


producciones de los distintos momentos
grupos escolares. de la jornada escolar.

Conversaciones con Recorridos por las


estudiantes durante las inmediaciones
clases o el recreo escolar. de la escuela y
conversaciones
A un con integrantes de

clic Conversaciones
la localidad.

con las familias de


La siguiente estrategia sus estudiantes
puede apoyarles a y otras personas
obtener información Un análisis de los
de la comunidad
sobre lo que sus aprendizajes de sus
o participantes
estudiantes saben y les estudiantes
en las actividades
interesa, así como las y de los resultados
escolares.
voces de sus familias: de evaluaciones
diagnósticas.
Ruleta de los saberes
<https://www.mejoredu.
gob.mx/images/blog/
estrategias/ruleta-de- ¿Qué otras fuentes consultarían?
los-saberes.pdf>.
Tomen en cuenta que no existen fuentes de información mejores que
otras, sino que su pertinencia depende del tipo de información que deseen
obtener y para qué.

Retomen la información que ya tienen sobre la escuela y sus estudiantes.

10
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Durante el ejercicio de lectura de la realidad pueden identificar situaciones


y problemas que consideren relevantes y significativos en el trabajo escolar,
por ejemplo:2

Durante el recreo se observa una


apropiación de las canchas escolares Gran parte de
por parte de los niños y su uso nuestra población estudiantil
limitado por parte de las niñas. trabaja en la venta de dulces por las
tardes.

Cada ciclo escolar tenemos Se observa un mayor


estudiantes que inmigran involucramiento de las familias en
temporalmente por el trabajo de las actividades escolares.
sus familias. La mayoría tiene
como lengua materna el náhuatl.

La escuela ha establecido vínculos y participado


Se han incrementado los casos en proyectos con autoridades municipales y
de embarazo adolescente entre el asociaciones civiles que trabajan en la defensa
alumnado. de los derechos de las personas migrantes.

Identificamos altos No se dispone


índices de delincuencia de materiales de
en las inmediaciones de la lectura para las y los
escuela. estudiantes.

Hay un río cercano a la escuela


Existe un creciente interés en que ha sido tomado como depósito
la comunidad por el cuidado de basura y está provocando la
del medio ambiente. contaminación del agua.

La participación de estudiantes y familias en el reconocimiento de estas


situaciones y problemas permite ampliar la reflexión y comprensión que
se tienen de ellos, así como vislumbrar el trabajo escolar considerando sus
intereses, características y condiciones.

2
 Algunas de estas situaciones y problemas fueron recopilados en visitas a colectivos docentes durante
sus sesiones de Consejo Técnico Escolar, así como en conversaciones con docentes en otros espacios.

11
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Generen espacios para el diálogo y la reflexión colectiva que ayuden a pro-


fundizar las situaciones y problemas, con objeto de ampliar su comprensión;
permitan reconocer los procesos formativos que se pueden desplegar en y
desde la escuela: ¿a quiénes involucran?, ¿en qué momentos o espacios ocu-
rren?, ¿qué otras situaciones pueden estar relacionadas?, ¿qué estamos hacien-
do a fin de mantener o transformar estas situaciones?, son algunas preguntas
–entre muchas otras– que ayudan a analizar la situación o el problema con
mayor profundidad y a establecer asociaciones con otras situaciones vincu-
ladas, que no fueron identificadas en primera instancia.

Supongamos que trabajan en una secundaria y que entre las situaciones


identificadas está el incremento de embarazos en adolescentes; podrían
plantearse preguntas como:

A un ▪ ¿Qué condiciones se vinculan con el embarazo en adolescentes?


clic
▪ ¿Cómo impacta esta situación en la permanencia y el aprendi-
Para profundizar en zaje de estudiantes, en sus relaciones familiares y en la comuni-
la idea de realidad dad en general?
y problematización,
conviene consultar el
siguiente video: ▪ ¿Qué apoyos o recursos tenemos en la comunidad escolar para
responder a esta situación?, ¿cuáles son las consecuencias que
Problematización tiene el embarazo adolescente para su proyecto de vida?
de la realidad:
<https://www.youtube.
▪ ¿Cuáles son las concepciones sociales que se tienen sobre el
com/watch?v=06jYnF
xqU7M>. ejercicio de la sexualidad y la reproducción en adolescentes?

Si conocen otras fuentes ▪ ¿Qué hemos hecho como escuela y comunidad frente a esta si-
o recursos, compártanlos tuación?, ¿podemos hacerlo de otro modo?
y convérsenlos entre
ustedes.
▪…

12
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Tenemos ausentismo
… entre el alumnado.

No cuentan con los recursos económicos, La mayoría de las y los


lo que les obliga a conseguir un trabajo y estudiantes que se embarazan no
ausentarse de la escuela. continúan su trayectoria escolar.

La escuela no tiene una


En la escuela abordamos estrategia de trabajo en

la sexualidad desde una casa para que estudiantes
dimensión biológica, pero embarazadas continúen
no su aspecto afectivo o sus estudios en el último
relacional. trimestre de su embarazo.

Incremento de En la sociedad y en la
Las y los estudiantes casos de embarazo escuela hemos abordado
no están entregando adolescente entre la situación con una
sus tareas. el alumnado. mirada adultocentrista,
y hemos escuchado poco
las voces de las y los
estudiantes.

Adolescentes y jóvenes
toman a figuras de gran Es una práctica común
influencia como modelo para entre adolescentes tener
sus relaciones socioafectivas. … relaciones sexuales sin
protección.

Es común que en las familias


alguien haya sido madre o Se han presentado casos de herpes
padre adolescente. genital entre adolescentes.

La lectura de la realidad ayuda a reconocer y caracterizar las situaciones y


problemas del contexto, pero también permite cuestionar desde dónde las
miramos, con qué ideas y bajo qué creencias, y en consecuencia, enriquecer
esa mirada y advertir sus posibilidades de transformación.

13
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

En este sentido, es necesario preguntarse:

• ¿Qué queremos transformar de esa situación?


• ¿En qué sentido o dirección queremos que cambie?

Identificar el horizonte de cambio permite reconocer posibilidades de par-


ticipación en y desde la escuela para la formación integral de niñas, niños
y adolescentes, por lo que conviene preguntarse:

¿Cuál es el trabajo formativo que se puede hacer desde la escuela para


contribuir de manera significativa a la vida de estudiantes y comunidad?

Responder esta pregunta ayuda a


Cada colectivo docente puede dar
reconocer los alcances y las posibili-
respuestas distintas a las preguntas
dades de la escuela ante diversas si- planteadas y a otras, de acuerdo con
tuaciones y problemas. Por ejemplo, la lectura de la realidad que realicen,
un colectivo ante la inquietud de con sus intereses, condiciones,
la existencia de diversas formas experienciasy con los saberes de los
de violencia al interior de las fami- que disponen para abordarlas.
lias, puede documentarse e ir pro-
fundizando el tema para llegar a
reconocer que el problema no necesariamente es un asunto interno de las
familias, sino una situación estructural en la que se puede incidir mediante
un trabajo formativo que permita a niñas, niños y adolescentes conocer y
vivir otras formas de convivencia donde se privilegien el diálogo y la resolu-
ción de conflictos.

Siguiendo con el ejemplo del análisis de situaciones asociadas al incremen-


to de casos de embarazo adolescente entre el alumnado, algún colectivo
docente podría definir así el problema o situación:

…en nuestra lectura de la realidad sobre el incremento de casos de embarazo


adolescente nos damos cuenta de que hemos abordado la sexualidad desde los
ámbitos biológico, fisiológico y reproductivo; no hemos desarrollado estrategias
para que las y los estudiantes reflexionen sobre sus relaciones socioafectivas y ex-
pongan sus ideas y vivencias; y trabajamos con los contenidos desde una mirada
adulta, que no reconoce su participación como sujetos que pueden ejercer sus de-
rechos sexuales y reproductivos de manera libre, responsable e informada.

¿Cómo plantearían ustedes las situaciones o problemas identificados?


¿Qué aprendizajes consideran necesario favorecer en sus estudiantes?

14
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Es posible que durante este ejercicio de lectura de la realidad vengan a sus


mentes estrategias y acciones de enseñanza y aprendizaje mediante las
cuales podrían abordar las situaciones y problemas identificados. Aunque
las definirán como parte de sus procesos de integración curricular, es impor-
tante ir tomando nota de sus implicaciones para el trabajo didáctico y el tipo
de estrategias que podrían desplegar con sus estudiantes a fin de apuntar
procesos formativos considerando sus intereses y condiciones.

Una vez que identifiquen situaciones y problemas


del contexto socioeducativo y reconozcan las
posibilidades de formación que tienen con sus
estudiantes, será necesario realizar un trabajo
de contextualización y codiseño de contenidos a
partir del análisis de los programas sintéticos. En el
fascículo 2 de esta serie se abordan tales procesos.

Se sugiere que organicen e integren la información derivada de su ejercicio de


lectura de la realidad. Una forma, entre muchas otras, puede ser la siguiente:

¿Qué ¿Qué ¿Cómo ¿Con qué ¿Cómo podemos abordarlo desde nuestros procesos
situaciones sabemos imaginamos contamos de enseñanza y aprendizaje?
y problemas de las que puede para abordar ¿Requiere ¿Qué ¿Qué
identificamos situaciones llegar a la tarea?* ser abordada participación participación
en nuestro y problemas ser lo que en todos los esperamos esperamos de
contexto? en los que queremos grados o solo de quienes actores externos
queremos cambiar? en algunos?, integran la a la escuela?,
incidir? ¿cuáles? comunidad ¿a quiénes
escolar? podríamos
recurrir?
* Durante este ejercicio de problematización es posible que identifiquen la falta de condiciones materiales o humanas nece-
sarias para abordar algunas de las situaciones y problemas identificados; sin embargo, también es importante que reconoz-
can la experiencia y las capacidades de las que parten como colectivo docente y comunidad escolar con el fin de trabajar en
torno a ellas.

Regresar a este ejercicio de lectura de la realidad y problematización


en cualquier momento del ciclo escolar permite enriquecer la mirada
y comprensión sobre las situaciones y problemas identificados e
incluso reconocer otras situaciones como nuevos puntos de partida
para desarrollar el trabajo escolar.

15
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

En sintonía

En este podcast se aborda lo que un colectivo docente ha identificado hasta


el momento en su ejercicio de problematización: Audio, Transcripción. Re-
cuerden que cada colectivo construye este proceso de manera distinta.

Mis notas

Definan alguna forma de registro de la información que consideren rele-


vante para actualizar el ejercicio de lectura de la realidad que realicen en
colectivo durante el ciclo escolar. Recuerden que se trata de un proceso
en constante construcción.

Cada docente puede registrar la información que surja a partir de la ob-


A un servación durante sus clases; de conversaciones con las familias de sus
clic estudiantes, autoridades o con la comunidad; y del análisis de los medios de
comunicación, entre otros. Estos registros serán insumos para reflexionar en
En la siguiente liga el colectivo docente sobre la realidad socioeducativa de la escuela y retroa-
podrán encontrar limentar la elaboración de su programa analítico.
una estrategia para
la observación y el
registro de lo que
sucede en la vida
cotidiana del aula y la
escuela:

Bitácora del docente


<https://www.mejoredu.
gob.mx/images/blog/
estrategias/bitaco-
ra-del-docente.pdf>.

16
¡Aprendamos Fascículo 1
en comunidad! Reconociendo nuestro contexto

Referencias y fuentes consultadas

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la


apertura del Congreso Brasileño de Lectura, realizado en Campinas, Sao
Paulo, el 12 de noviembre de 1981.
. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. Siglo XXI Editores.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y
cambio social. Graó.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022, 14 de agosto). ACUERDO núme-
ro 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educa-
ción preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la federación.
<https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fe-
cha=19/08/2022#gsc.tab=0>.
. Secretaría de Educación Pública (2022). Anexo del Plan de Estudio para
la educación preescolar, primaria y secundaria. <http://gestion.cte.sep.
gob.mx/insumos/php/docs/sesion6/Plan_de_Estudios_para_la_Edu-
cacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf>.
. Secretaría de Educación Pública (2022). Consejos Técnicos Escolares Ci-
clo Escolar 2022-2023. Recursos e Insumos. Primera Sesión Ordinaria del
Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes. <https://educacionbasica.sep.gob.mx/primera-sesion-ordi-
naria-del-consejo-tecnico-escolar-y-el-taller-intensivo-de-forma-
cion-continua-para-docentes/>.

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
Continua de la Educación y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora
Continua e Innovación Educativa (AASMCIE) Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral Redacción: Brenda Peña Barragán, Arturo Ayala
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval Mendoza y Rosa Mónica García Orozco.
Flores, comisionada; Florentino Castro López,
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano, Realización y producción del podcast: Xail Adriana
comisionado. Ayala Espín y Brenda Peña Barragán (entrevista), Laura
Leticia Canales Lizaola (guion) y María Elena Saldaña
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Zamora (locución y edición).
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Cómo citar este documento
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo Comisión Nacional para la Mejora Continua de
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e Reconociendo nuestro contexto.
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús
López Reyes, Administración.
¡Aprendamos
en comunidad!

Hacia la integración curricular.


Los procesos de contextualización
y codiseño de contenidos
Fascículo 2
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie constituida por materiales


educativos que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (Mejoredu) pone a disposición de los colectivos docentes
con el propósito de apoyar la concreción curricular del Plan de Estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, mediante
orientaciones que acompañen la elaboración de los programas ana-
líticos e impulsen la creatividad en la planeación didáctica a través de
algunos ejemplos de integración curricular.

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Serie de fascículos
Colectivos
¡Aprendamos en Programas analíticos
docentes
comunidad!

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.

El programa analítico se elabora por los colectivos docentes cuando, a par-


tir de una lectura de la realidad, trabajan en torno a la contextualización de
los contenidos de los programas sintéticos, incorporan contenidos locales
que consideran necesarios –codiseño de contenidos– y configuran estra-
tegias orientadas a la planeación didáctica.

2
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

¿Qué encontrarán en este material?

Este fascículo ofrece orientaciones sobre los procesos de contextualización


y codiseño de contenidos que realizan los colectivos docentes para la cons-
trucción de sus programas analíticos.

Codiseño de los programas analíticos

Análisis del
contexto socioeducativo
de la escuela En el marco del Plan de Estudio 2022
Consiste en reconocer las
condiciones socioeducativas de la se habla de codiseño al referir tanto al
escuela (lectura de la realidad) con proceso que inicia la construcción de
objeto de identificar situaciones o
problemas que sirvan como punto de los programas analíticos a cargo de los
partida para la contextualización y el colectivos docentes como al momento
codiseño de contenidos.
en que éstos reconocen e incorporan
Programa contenidos locales no previstos en
Contextualización analítico Codiseño los programas sintéticos, que juzgan
Es el trabajo con los de contenidos
pertinentes y nece­sarios en el trabajo
contenidos y procesos de Incorpora contenidos locales
desarrollo de aprendizaje de que no se encuentran en los formativo con sus estudiantes.
los programas sintéticos en programas sintéticos y se
sus distintas fases, a partir consideran necesarios para
de situaciones o problemas responder a las situaciones o Con objeto de distinguir ambos usos, en
identificados en el problemas identificados en
el análisis del contexto estos fascículos se emplea codiseño
análisis del contexto
socioeducativo de socioeducativo de la de contenidos exclusivamente al aludir
la escuela. escuela.
a la segunda acepción.

En el primer fascículo de la serie se encuentran orientaciones para apoyar el análisis


del contexto socioeducativo de la escuela. Se espera que su contenido promueva
la identificación de situaciones o problemas de interés para la comunidad a partir de
los cuales se pueda comenzar el trabajo de contextualización y codiseño de contenidos. Fascículo 1.
Reconociendo nuestro contexto ‹https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo1_
aprendamos-comunidad.pdf›.
Los fascículos incluyen contenidos independientes y unitarios, por lo que se pueden consultar
y usar según lo requieran los colectivos docentes.

3
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Hacia la integración curricular

La relación entre conocimiento-sociedad-heterogeneidad


nos dirige al ámbito de la necesidad de construir un currículum flexible
y abierto donde su diversificación, y la de los contenidos en particular,
se dé a partir de una descentralización, tanto administrativa
como académica, de manera que se pueda expresar la incorporación
de lo local en el diseño mismo del currículum.
Sonia Comboni y José Manuel Juárez

El Plan de Estudio 2022 es una propuesta que plantea un cambio signifi-


cativo en la manera de concebir y desarrollar el currículum. Anteriormente,
los planes y programas de estudio presentaban un diseño curricular ce-
rrado en torno a la posibilidad de decidir sobre la organización y desarrollo
de los contenidos por parte de sus principales protagonistas –docentes
y estudiantes–, así como de incorporar otros considerados significativos y
necesarios para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Ello
respondía a la idea de desarrollar un currículum uniforme para todas y to-
dos, pero ignorando la heterogeneidad existente en nuestro sistema edu-
cativo, así como la capacidad de agencia de sus actores.

En consecuencia, reconceptualizar el currículum como una propuesta abier-


ta, construida a partir de las experiencias y saberes de quienes participan
e intervienen en los procesos educativos, resulta necesario para favorecer
procesos de aprendizaje significativos, situados y pertinentes a las diversas
realidades y contextos.

En este marco, la integración curricular se propone como un proceso que


requiere de la experiencia, el aprendizaje y la creatividad de los colectivos
escolares para que los componentes propuestos en el Plan de Estudio 2022
–perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, contenidos, proce-
sos de desarrollo de aprendizajes– adquieran sentido y se articulen en favor
de hacer pertinente y situado el trabajo escolar.

La contextualización y el codiseño de contenidos se consideran procesos que


permiten avanzar hacia una integración curricular orientada a recuperar las
situaciones y los problemas que atañen a la comunidad escolar y más allá
de ella.

4
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Sobre la contextualización

Para el trabajo de contextualización y codiseño


de contenidos es importante que tengan a la mano
los programas sintéticos publicados por la Secretaría
de Educación Pública.

La contextualización permite que los contenidos curriculares incluidos en los


programas sintéticos cobren sentido para los procesos formativos que las y
los docentes desean impulsar con y entre sus estudiantes, a partir del análisis
del contexto socioeducativo –lectura de la realidad– que han venido reali-
zando en colectivo. Es decir, la contextualización promueve el paso desde una
enseñanza centrada en y por los contenidos a una donde éstos se utilicen para
acercarse a conocer, analizar, comprender y transformar nuestra realidad.

Cabe señalar que al realizar esta contextualización no se parte de cero, sino


que los trabajos de lectura de la realidad y de problematización que se han
llevado a cabo en torno a las situaciones o problemas de los contextos local,
regional, nacional o global ayudan a identificar, organizar y, sobre todo, a
mirar desde otro lugar los contenidos previstos en los programas sintéticos.

Una manera de realizar el proceso de contextualización puede ser…

Explorar los programas sintéticos


para reconocer su estructura, los ele-
mentos que los componen, sus fina-
lidades y el sentido y propósito que
tienen en la construcción de los pro-
gramas analíticos.

En el programa sintético de cada fase


se incluyen los contenidos curricu-
lares nacionales, organizados en los
cuatro campos formativos del Plan
Esta imagen es ilustrativa de la manera en que se presentan
de Estudio. los contenidos curriculares en los programas sintéticos, su
contenido puede estar sujeto a actualizaciones.

5
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

La organización de los contenidos curriculares incluidos en


los programas sintéticos no es secuencial ni obedece a un criterio
particular; es decir, ninguno es más importante que otro, sino
que, en este proceso de contextualización, corresponde
a cada colectivo vincularlos y organizarlos con las situaciones
o problemas identificados a partir de la lectura de la realidad.

Para vincular los contenidos incluidos en los programas sintéticos con


las situaciones o problemas identificados en el proceso de lectura de la rea-
lidad, pueden responder preguntas como:

¿Qué contenidos nos pueden ayudar a analizar, comprender, explicar


y transformar esta situación o problema?

¿Qué contenidos es necesario trabajar con las y los estudiantes


porque les permiten ampliar su conocimiento, comprensión
y análisis de esta situación o problema?

Es importante tener en cuenta que abordar las situaciones o los problemas


que atañen a la comunidad requiere visualizar los saberes, valores, habili-
dades o capacidades que se favorecerán con y entre sus estudiantes, para
contribuir paulatinamente a su cambio y transformación. Por ejemplo, si en
su comunidad identifican como una situación relevante el aumento de casos
de embarazo adolescente, podrían desarrollar procesos formativos relacio-
nados con una educación sexual integral desde un marco de respeto a sus
derechos humanos,1 a fin de que sus estudiantes, entre otras cosas…

• se reconozcan y vivan como sujetos de derechos sexuales y reproductivos;


• desarrollen relaciones socioafectivas libres de cualquier forma de violencia; y
• visualicen su proyecto de vida, así como las decisiones que les permitirán
construirlo.

Esta tarea requiere diseñar situaciones y ambientes donde podamos conocer,


reflexionar, analizar o cuestionar nuestros saberes y prácticas relacionadas

1
Un insumo importante para la contextualización es identificar la o las estrategias nacio-
nales a las que se puede recurrir para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje (SEP,
2022b); al efecto puede servir de apoyo, en este caso, la Estrategia Nacional para la Preven-
ción del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

6
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

con la sexualidad y sus mitos, roles y estereotipos de género; derechos sexua-


les y reproductivos; violencia de género; enfermedades de transmisión sexual,
métodos anticonceptivos y proyecto de vida, entre otros temas. Las dudas e
inquietudes de las y los estudiantes se pueden abordar desde estos aspectos,
ya que principalmente refieren saber sobre las diferentes orientaciones se-
xuales, las consecuencias del aborto y los “mejores” métodos anticonceptivos.

El ejercicio de problematización que han realizado hasta el momento


sobre las situaciones o los problemas identificados les permitirá recono-
cer las diversas oportunidades formativas que pueden construir a partir
de vincular los contenidos de los programas sintéticos con los intereses,
expectativas y situaciones que viven sus estudiantes.

Ubicar los procesos de desarrollo de aprendizajes que permiten a sus


estudiantes movilizar lo que saben y pueden hacer. Se trata de mirar el pro-
ceso como un continuo en espiral, en el que los aprendizajes no son estáticos,
lineales o puntos de llegada, sino procesos abiertos y flexibles a las condicio-
nes, intereses y experiencias de cada estudiante y grupo.

Esta imagen es ilustrativa de la manera en que se presentan los contenidos curricu-


lares y sus procesos de desarrollo de aprendizajes en los programas sintéticos, su
contenido puede estar sujeto a actualizaciones.

7
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Los procesos de desarrollo de aprendizajes contribuyen a configurar estrate-


gias didácticas para que sus estudiantes analicen, reflexionen, comprendan,
cuestionen e intervengan en las situaciones o los problemas identificados.

Consideren de manera simultánea los contenidos y los procesos


de desarrollo de aprendizajes, ya que se implican mutuamente:
es posible que la revisión de un proceso de desarrollo de
aprendizaje ayude a la comprensión y selección de algún
contenido en particular.

Durante el ejercicio de contextualización, conversen en torno a las siguientes


preguntas y tomen decisiones al respecto:

¿Qué contenidos o procesos de desarrollo de aprendizajes, incluidos


en los programas sintéticos, no estamos vinculando
a alguna situación o problema?
¿Cómo se pueden trabajar en el marco de una situación o problema
identificados en la comunidad?

Consideren:

• Recuperar lo que saben las y los estudiantes, así como su opinión, inte-
reses y expectativas de aprendizaje ante la situación o problemas iden-
tificados, con el propósito de precisar y seleccionar aquellos contenidos
y procesos de desarrollo de aprendizajes que les permitan establecer
puntos de partida para ampliar las oportunidades de aprendizaje de sus
estudiantes.
• Realizar la contextualización de manera colegiada, ya que las deci-
siones conjuntas son necesarias para ampliar su comprensión acerca
de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes incluidos en
los programas sintéticos y abordar las situaciones o problemáticas iden-
tificadas.

8
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

• Ubicar contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes de distintos


campos formativos para atender una situación o un problema particular,
pues abordarlos desde diferentes dimensiones, saberes y perspectivas
desarrolla un conocimiento y una comprensión integrales de ellas.
• Tener presente el universo de situaciones y problemas identificados en la
lectura de la realidad, ya que pueden vincular los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes incluidos en los programas sintéticos con
una o distintas situaciones.

Durante la contextualización es posible que imaginen estrategias


o actividades de enseñanza; sin embargo, no es necesario que en
ese momento las diseñen o desarrollen. La finalidad del ejercicio
de contextualización es que los contenidos nacionales previstos
en los programas sintéticos se vinculen con las situaciones o los
problemas del contexto socioeducativo, para posteriormente
trabajarlos de manera situada en el marco del diseño de una
o varias estrategias didácticas en particular.

9
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Algunos ejemplos de contextualización:


Los ejemplos no
son indicativos del
Ejemplo 1 formato a utilizar
ni del contenido
Supongamos que forman parte de un colectivo docente de educación a considerar para
primaria y, derivado del proceso de lectura de la realidad, reconocieron la el trabajo con
las situaciones o
importancia de desarrollar procesos formativos en torno al aumento de
problemas referidos,
casos de embarazo adolescente que presenta la comunidad, pues además
por ello no se
se sabe que nuestro país ocupa el primer lugar en esta situación según muestran ejercicios
la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes completos. Más
(ENAPEA). Entonces, es posible que seleccionen contenidos y procesos de bien, representan
desarrollo de aprendizajes como los que ejemplifica la siguiente tabla. el ejercicio que
pueden seguir los
colectivos docentes
de cualquier nivel
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que seleccionamos en torno al aumento de casos de embarazo y tipo de servicio
adolescente en la comunidad
Lenguajes educativo para
Fase 3 Fase 4 Fase 5
realizar su trabajo de
1° 2° 3° 4° 5° 6°
contextualización.
Exploración de testimonios escritos,
Búsqueda y manejo reflexivo
fotográficos y audiovisuales del pasado Narración de sucesos autobiográficos
de información
familiar y comunitario

Expresa lo que sabe Expresa ideas y Formula preguntas Elabora preguntas Lee textos …..
de su familia o de emociones del para realizar la para localizar autobiográficos y Analiza distintos
alguna persona pasado familiar búsqueda de la información reflexiona sobre sucesos de su vida
cercana, a través de y comunitario información y que requiere y las razones por para elegir los
fotografías, eventos, a través de las responde reflexiona sobre las que suelen más significativos
objetos, comidas, fotografías, eventos, luego de localizar el uso de acentos estar narrados en y organizarlos de
entre otros objetos, comidas, la información gráficos en palabras primera persona del manera coherente
elementos que entre otros correspondiente. que se usan para singular. en una narración. Mediante el
permitan definir su elementos que Emplea los signos preguntar: qué,
identidad individual permitan definir su de interrogación cómo, cuándo, Participación en debates sobre temas
proceso de desarrollo
y colectiva en identidad individual al elaborar dónde, por qué, de interés común
relación con el y colectiva en preguntas. para qué. de aprendizaje las
reconocimiento relación con el …
del pasado. reconocimiento Reconoce …. y los estudiantes
Reconoce diversos del pasado. que hay temas Escucha y opina
sucesos familiares Produce textos donde las opiniones de manera pueden plantear
y comunitarios que y dibujos sobre se dividen y es crítica durante
ocurrieron antes sucesos familiares necesario sustentar su deseampeño preguntas de interés
de que naciera. y comunitarios que las propias. como participante,
ocurrieron antes … moderador o sobre su sexualidad
de que naciera público en un
y su relación con debate. para indagar y
el presente.
recopilar información
en diversas fuentes
y contrastarlas.

10
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

El proceso de
desarrollo de
Saberes y pensamiento científico
Estructura y funcionamiento del
aprendizajes
Cuerpo humano: estructura externa, Estructura y funcionamiento del cuerpo cuerpo humano: sistemas circulatorio,
acciones para su cuidado y sus cambios humano: sistema sexual; cambios en la respiratorio e inmunológico, y su
propuesto en
como parte del crecimiento pubertad e implicaciones socioculturales relación con la salud ambiental, así como
acciones para su cuidado
segundo grado
Reconoce que los … …. …. … Indaga los decidimos incluirlo
órganos sexuales Comprende que los Describe y beneficios y
son partes privadas cuerpos cambian a representa las fases practica acciones en primero, debido
que no deben lo largo del tiempo, del ciclo menstrual, para fortalecer y
ser tocadas por al reconocer la a partir de su cuidar el sistema a la importancia de
otras personas, variabilidad en duración, cambios inmunológico:
para propiciar el tamaño, forma, que ocurren en el vacunación, higiene, abordar situaciones
autoconocimiento, funciones y cuerpo y periodo alimentación
el autocuidado características; fértil; explica la saludable, consumo para el autocuidado.
y el respeto. explica que todas diversidad de de agua simple
las culturas tienen síntomas físicos y potable, descanso,
maneras diferentes sensaciones que actividades físicas y
de ver los cuerpos y las niñas pueden recreativas.
que todos merecen experimentar ….
respeto, incluido el asociados con la
de las personas con menstruación,
discapacidad, como algunos mitos y
parte del derecho tabúes alrededor Este proceso
a una vida libre de de ésta, así como
violencia. medidas de cuidado de desarrollo
e higiene personal.
Etapas del desarrollo humano: proceso de aprendizajes
de reproducción y prevención de
Impacto de las actividades humanas en
la naturaleza y en la salud
infecciones de transmisión sexual (its) y propuesto en
embarazos en adolescentes, en el marco
de la salud sexual y reproductiva tercer grado
… Propone y Analiza y
Propone y practica acciones argumenta las decidimos incluirlo
practica acciones que favorecen implicaciones
que favorecen el cuidado de la y riesgos del también en cuarto,
el cuidado de la naturaleza, la salud embarazo en
naturaleza, la salud de las personas y el adolescentes, y porque los grupos
de las personas y el bienestar animal. sus consecuencias
bienestar animal. … en los ámbitos de podrían continuar
la salud, lo social,
la economía y la implementando
educación.
las acciones que
Suma y resta, su relación
Suma y resta
como operaciones inversas propusieron.
Resuelve …. … …
situaciones
problemáticas, Utiliza, explica
vinculadas a su
contexto, que
y comprueba
sus estrategias
Mediante este
implican sumas de
números naturales
para calcular
mentalmente
contenido las y los
de hasta tres
cifras utilizando
sumas y restas
de dos números
estudiantes pueden
el algoritmo
convencional.
decimales hasta
centésimos.
dimensionar el
Organización e interpretación de datos aumento de casos
… … de embarazo
Ética, naturaleza y sociedades
adolescente a escalas
Respeto a la dignidad e integridad: El derecho a la protección de la Desafíos para la construcción de
límites corporales y situaciones de integridad propia y la de todas las comunidades y sociedades inclusivas local y nacional en los
riesgo para prevenir y denunciar acoso, personas, reconociendo situaciones de y equitativas: la violencia de género
abuso y violencia de carácter sexual riesgo, como el maltrato, el abuso o la como un problema estructural, con un últimos cinco años.
en la casa, la escuela, la comunidad, explotación de tipo sexual y la peso social, cultural e histórico, a fin de
internet y redes sociales importancia de su prevención, al visibilizar sus causas y consecuencias,
conocer las instancias para solicitar para erradicarlas y así, contribuir al
ayuda y/o denunciar ejercicio del derecho a la igualdad.

11
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Mediante este
… … Identifica … Analiza … proceso de desarrollo
situaciones y críticamente
personas que las causas y de aprendizajes
representan un consecuencias
riesgo para la sociales, culturales podemos
protección de e históricas de
la dignidad y la la violencia de promover que las
integridad física y género, asociadas
mental de a estereotipos o y los estudiantes
niñas y niños. prejuicios sobre
la feminidad y reconozcan sus
la masculinidad
en sociedades capacidades y
y comunidades
patriarcales. habilidades para
El derecho a la igualdad de género y a
una vida sin violencia: estereotipos de
La toma de decisiones ante situaciones
cotidianas y de riesgos, con base en el
Cumplimiento de los derechos
humanos: estudio de casos de actos de
participar en
género que pueden inducir a formas de
violencia, desigualdad y discriminación
cuidado de la dignidad de todas y todos,
considerando posibles consecuencias
discriminación, racismo o violencia que
suceden actualmente en México y el
cualquier actividad
de las acciones para actuar con
responsabilidad
mundo deportiva, ya que
Analiza que niñas … Analiza … … … tienen preferencias
y niños tienen el críticamente
derecho a participar y distingue por realizar las que
con igualdad y situaciones
pueden realizar las cotidianas en las suelen vincularse
mismas actividades que se ejerce la
deportivas, capacidad para con determinados
artísticas y tomar decisiones,
recreativas, tanto empleando estereotipos de
en casa como en la los criterios de
escuela. valoración de los género. Esto les
riesgos del entorno.
permitirá ampliar sus
De lo humano y lo comunitario
proyectos de vida.
Aproximación a las tecnologías
Educación integral de la sexualidad Educación integral de la sexualidad
de la información y la comunicación
Reconoce las … Explora formas …. …. Reflexiona sobre sus
tecnologías que Comparte y de vivir y sentir acciones, decisiones
se utilizan en organiza la el cuerpo, así e implicaciones en Emplearán las
su entorno y los información como los afectos, la interacción, para
beneficios que investigada con sus para identificar valorar placeres y TIC para acceder
proporcionan en la compañeros. la diversidad displaceres que se
comunicación y el de expresiones experimentan en a diferentes
aprendizaje. que agradan, favor del bienestar.
incomodan y/o recursos –como
ponen en riesgo la
integridad de las infografías, videos,
personas.
Toma de decisiones y creatividad, ante
audios y cuentos–
Construcción del proyecto de vida
problemas de la vida que aborden
Reflexiona Reflexiona acerca Describe los …..
acerca de logros de los factores problemas que diferentes aspectos
cotidianos, culturales, sociales se presentan
académicos y u otros presentes en su vida, para relacionados con
emocionales, así en la conformación reflexionar sobre
como sobre los de las ideas, posibles soluciones. el autocuidado y el
aspectos que preferencias, …
inciden en éstos y necesidades y cuidado de las y los
los retos que tiene, circunstancias,
para valorar su nivel para determinar demás.
de independencia aspectos que
y replantear sus posibilitan o
metas. limitan el desarrollo
personal y el
colectivo.

Estos cuadros de información ejemplifican las reflexiones


y argumentos que los colectivos construyen durante su proceso
de contextualización para tomar decisiones.

12
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Ejemplo 2

Supongamos que forman parte de un colectivo docente de educación


preescolar y, derivado del proceso de lectura de la realidad, consideraron
la importancia de promover prácticas escolares y procesos educativos que
favorezcan la desarticulación de roles y estereotipos de género, debido
a que en su comunidad es recurrente la expresión de ideas
o prácticas relacionadas con determinados prejuicios y estereotipos de
género –por ejemplo, que existen juguetes, juegos, colores, emociones
o vestimenta que son propios de niños o de niñas–, o porque en diálogo
con colectivos de los subsecuentes niveles educativos les refirieron que
algunos estudiantes hombres muestran resistencias por participar
en actividades relacionadas con la limpieza, la danza o la cocina, debido
a que en la comunidad se consideran de mujeres. En tal caso, es posible
A partir de
que seleccionen contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
este contenido
como los que ejemplifica la siguiente tabla. propondremos
juegos donde niñas
y niños se sientan
con la libertad de
expresar libremente
sus emociones.
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que seleccionamos para promover una educación libre
de estereotipos y roles de género
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Campo
Contenidos Fase 2
formativo
1° 2° 3°
Lenguajes Expresión de Describe, en su Escucha y observa las Opina acerca de las
Este proceso
emociones y
experiencias,
producción gráfica:
cómo se siente, por qué
producciones de sus pares.
Intercambia ideas acerca
producciones de sus
compañeras y compañeros,
de desarrollo
en igualdad de
oportunidades,
se siente así, lo que le
provoca, o bien, relata
de las producciones de sus
compañeras y compañeros,
y al observarlas y compararlas
con su producción, encuentra
de aprendizajes
apoyándose en
recursos gráficos
lo que le sucedió. y encuentra semejanzas
con las propias.
semejanzas en algunas
emociones y experiencias.
propuesto en primer
personales y en los
lenguajes artísticos.
Reconoce que las demás
personas tienen el mismo
grado decidimos
derecho de expresarse. incluirlo en segundo
Saberes y Saberes familiares ….. Comparte algunos saberes Propone algunos saberes
pensamiento y comunitarios familiares que conoce en familiares y comunitarios a fin de empezar
científico que resuelven diferentes situaciones para resolver necesidades
situaciones de su vida, y descubre y situaciones en su hogar, a favorecer en
y necesidades similitudes con los de otras escuela y comunidad.
en el hogar familias. este ciclo escolar
y la comunidad.
los procesos de
desarrollo implicados
en este contenido.

13
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Mediante este
contenido podrán
conocer, a través de
imágenes, que la
Ética, naturaleza Cambios que Recuerda Se da cuenta de que Identifica, con ayuda de las
y sociedades ocurren en los acontecimientos al pasar el tiempo se personas adultas, a través de vestimenta de las
lugares, objetos, importantes en su producen cambios en narraciones, cartas, fotografías,
costumbres y historia personal con sus rasgos físicos, en los objetos, ropa y otros elementos, personas es diversa
formas de vida de apoyo de fotografías, lugares que frecuenta, acontecimientos y sucesos
las distintas familias objetos y narraciones de en los objetos y en las importantes ocurridos en su y cambiante tanto
y comunidades con miembros de su familia, costumbres de las familias familia a lo largo del tiempo.
el paso del tiempo. y se percata de cambios y de la comunidad. al interior de las
que le han ocurrido con
el paso del tiempo. familias como en
La diversidad de
personas y familias
Comparte con sus pares
información personal,
Expresa algunas de sus
costumbres y rutinas
Se da cuenta y acepta que
las familias son diversas y
las comunidades de
en la comunidad
y su convivencia,
como su color favorito,
la actividad que más
familiares y las compara
con las de sus compañeras
distintas entre sí, y que todas
contribuyen a la construcción
diferentes partes del
en un ambiente de
equidad, libertad,
disfruta, la persona con
la que le gusta estar, las
y compañeros.
…..
de un entorno que reconoce
e incluye a todas las personas
mundo.
inclusión y respeto actividades que se le por igual.
a los derechos dificultan, lo que le da
humanos. miedo, o cualquier otro
aspecto de su vida.
De lo humano y Los afectos en la Identifica emociones …… ………
lo comunitario interacción con como alegría, tristeza, Este proceso
diversas personas y sorpresa, miedo, asco o
situaciones. enojo, al participar en de desarrollo
juegos de representación.
Interacción con Respeta a sus Dialoga para solucionar Propone formas de convivencia de aprendizajes
personas de diversos compañeras y conflictos y tomar acuerdos libres de violencia en la casa,
contextos, que compañeros en juegos y de manera consensuada, escuela y comunidad. propuesto para
contribuyan al actividades que implican para convivir con respeto y
establecimiento de establecer turnos de tolerancia a las diferencias. el segundo grado
relaciones positivas participación, escuchar
y a una convivencia con atención y compartir decidimos incluirlo
basada en la material, entre otras
aceptación de la actividades. también en tercero
diversidad.
a fin de continuar
abordando la
diversidad familiar
desde un marco de
libertad, inclusión y
derechos humanos.

Estos cuadros de información ejemplifican las posibles


reflexiones y argumentos que los colectivos construyen durante
su proceso de contextualización para tomar decisiones.

14
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Sobre el codiseño de contenidos

Es posible que durante el proceso de contextualización surja la necesidad


de trabajar contenidos no incluidos en los programas sintéticos que, como
colectivo docente, consideran necesarios para reflexionar, analizar, com-
prender, cuestionar o participar de formas diversas en torno a las situaciones
o problemas identificados en el plano de lectura de la realidad, por lo que
aquí cobra sentido el codiseño de contenidos.

Cuando relacionen los contenidos y procesos de desarrollo de aprendi-


zajes incluidos en su programa sintético con situaciones o problemas a
abordar, será importante que dialoguen sobre las siguientes preguntas
y tomen decisiones al respecto:

¿Qué contenidos no incluidos en los programas sintéticos es necesario


incorporar en nuestro programa analítico para ampliar, comprender
y participar en torno a las situaciones y los problemas planteados?

¿Qué otros saberes y formas de hacer o estar nos permiten


enriquecer nuestras maneras de pensar, sentir y actuar ante tales
situaciones o problemas?

Un ejemplo de codiseño de contenidos

Nuestra localidad tuvo altos índices de fallecimientos derivados de


la covid-19. Las personas que principalmente fueron afectadas eran
mayores de cuarenta años, con problemas cardiovasculares derivados del
consumo del tabaco y con problemas de obesidad. En el colectivo docente
hemos conversado acerca de que la comunidad, en los últimos años,
ha presentado cambios en su alimentación debido a un aumento en la
comercialización de productos industrializados, desplazando el consumo
de productos de la región –como ha sido el caso de algunos quelites–,
lo cual se constata por las personas de la comunidad que comercializan
otro tipo de productos quienes refieren que hay poca demanda de

15
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

productos vegetales como el huauzontle, el pápalo y la verdolaga, entre


otros. De igual modo, hemos apreciado que en nuestra comunidad el
consumo de tabaco se inicia en la adolescencia.

Somos un colectivo docente que trabaja en educación secundaria, por


lo que además de recuperar algunos contenidos incluidos en
el programa sintético de la fase 6 para abordar aspectos de prevención
de enfermedades asociadas con la alimentación, así como con
la prevención de adicciones, hemos considerado pertinente incluir
en nuestro programa analítico el siguiente contenido:

• Los cambios ocurridos en la alimentación en nuestro territorio,


contenido que puede abordarse con el propósito de que las y
los estudiantes analicen las condiciones económicas, sociales y
culturales que han influido en los hábitos alimenticios de nuestra
región, así como el impacto que han tenido en la vida y salud de las
personas de la comunidad.

Nota: La información incluida en este ejemplo no indica la extensión ni del tipo de registro
a realizar: cada colectivo elabora el propio conforme a su análisis y contexto.

La diferencia entre la contextualización y el codiseño de contenidos radica


en que los contenidos derivados de este segundo proceso no se ubican en
los programas sintéticos. De tal suerte, todo contenido incluido en los pro-
gramas analíticos –sea que derive de un trabajo de contextualización o del
codiseño de contenidos– cobrará sentido a luz de la diversidad de contextos,
intereses e inquietudes de las distintas comunidades escolares.

16
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Realizar un trabajo de contextualización y codiseño de contenidos contri-


buye al desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje situados y sig-
nificativos para quienes participan en los procesos educativos. Son procesos
para el ejercicio de la autonomía profesional de las y los docentes, porque
deciden y organizan los contenidos para favorecer aprendizajes en sus es-
tudiantes. Por ello se dice que los programas sintéticos son documentos
incompletos por definición, pues se espera que, mediante la contextualiza-
ción y el codiseño de contenidos, cualquier contenido para el desarrollo del
trabajo escolar –incluido o no en los programas sintéticos– se vincule con
lo que ocurre e interesa a las comunidades.

La información derivada de estos ejercicios de con-


textualización y codiseño de contenidos es un avance
en el proceso de integración curricular, el cual se verá
concretado con la articulación de los campos forma-
tivos / contenidos / procesos de desarrollo de aprendi-
zajes / ejes articuladores, en el marco de una o varias
estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje.

En los siguientes fascículos se ofrece información de


apoyo para articular de tales componentes curricula-
res. Este ejercicio de contextualización y codiseño de
contenidos se puede ajustar o actualizar las veces que
sean necesarias durante el transcurso del ciclo escolar.

17
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

Toma en cuenta las situaciones y problemas identificados en el ejercicio


de lectura de realidad, así como las condiciones asociadas a los mismos.

Considera los intereses, las preocupaciones y las motivaciones


de las y los estudiantes, así como de sus familias.

Contempla los contenidos y los procesos de desarrollo de


aprendizajes necesarios para que las y los estudiantes aprendan
en relación con las situaciones y las problemáticas identificadas.

Incluye contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes


de distintos campos formativos para abordar de manera
integral una situación o problemática identificada, así como
para favorecer aprendizajes en varias de sus dimensiones:
Nuestro ejercicio cognitiva, estética, efectiva, física o social.

de contextualización y Reconoce contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes


de distintas fases o grados, de manera que se puede apreciar
codiseño de contenidos… su progresión.

Se construye, revisa y dialoga en el colectivo docente para


definir los contenidos que son pertienetes y relevantes para
trabajar en torno a las situaciones y problemas.

Considera todos los contenidos y procesos de desarrollo de


aprendizajes para la formación integral de las y los estudiantes.

Contempla una o varias estrategias nacionales como insumo para el


tratamiento de los contenidos de aprendizaje.2

Se actualiza cada vez que se requiere, con nueva información que ayuda a tomar
decisiones a lo largo del ciclo escolar.

Tengan presentes estos u otros criterios que juzguen importantes para tra-
bajar durante su proceso de contextualización y codiseño de contenidos.
Se espera que funcionen como un conjunto de consideraciones a partir
de las cuales dialoguen y construyan, más allá de tener una lista o tabla de
cotejo que demande su llenado.2

2
Entre las estrategias nacionales que el Plan de Estudio 2022 propone para apoyar los pro-
cesos formativos de educación preescolar, primaria y secundaria, se encuentran: Estrategia
nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas, Estrategia na-
cional de educación inclusiva, Estrategia nacional para la educación multigrado, Estrategia
nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna
y externa; Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunita-
rio en contextos urbanos, Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las
escuelas libres de violencia y acoso, Estrategia nacional de lectura.

18
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

En sintonía

Este podcast contiene información complementaria, así como algu-


nas reflexiones relacionadas con los procesos de contextualización
y codiseño de contenidos: Audio, Transcripción. Recuerden que cada colecti-
vo experimenta procesos distintos y llega a resultados diferentes.

Mis notas

Definan alguna forma de registro de la información que consideren relevan-


te para ajustar o actualizar los procesos de contextualización y codiseño de
contenidos. Recuerden que éstos se encuentran en constante construcción.

Cada docente puede registrar la información que surja de sus clases, de


conversaciones con las familias de sus estudiantes, de autoridades, de la
comunidad o del análisis de los medios de comunicación, entre otras fuentes.
No existe una herramienta o instrumento único para recabar la información,
por lo que se sugiere utilizar una bitácora, cuaderno de notas, diario de campo
o cualquier otro que ya utilicen o decidan utilizar para este fin. Los registros
serán insumos para reflexionar en el colectivo docente y retroalimentar la
elaboración de su programa analítico.

Referencias y fuentes consultadas

Comboni, S. y Juárez Núñez, J. (2000). Resignificando el espacio escolar: la


innovación y la calidad educativa en una nueva práctica pedagógica.
Universidad Pedagógica Nacional.
Inmujeres. Instituto Nacional de las Mujeres (2021). Estrategia Nacional para
la Prevención del Embarazo en Adolescentes [página web]. Consultado
el 23 de marzo de 2023. <https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-
y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-
en-adolescentes-33454>.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pen-
samiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incerti-
dumbre humana. Universidad de Valladolid; Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

19
¡Aprendamos
Hacia la integración curricular
en comunidad!

SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a). ACUERDO número 14/08/22


por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
. (2022b). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del
docente. Primer grado (25-32). [Material en proceso de construcción].
. (2023). Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Ciclo Es-
colar 2022-2023. <https://educacionbasica.sep.gob.mx/fase-intensiva-
de-consejo-tecnico-escolar-ciclo-escolar-2022-2023/>.
Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población (2021). Segunda
fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Ado-
lescentes 2021-2024. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/703251/Segunda_fase_de_la_ENAPEA_2021-2024_ajuste_fo-
rros_030222_small.pdf>.

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
Continua de la Educación y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE) Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral Redacción: Brenda Peña Barragán.
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval Colaboración: Sandra Giselle Flores González, Arturo
Flores, comisionada; Florentino Castro López, Guzmán Arredondo.
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano,
comisionado. Producción y colaboración para podcast: Victoria
Tecamachaltzi Meza, María del Pilar Rico Sánchez,
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Chantal Monserrat Téllez Gutiérrez, Sandra Giselle
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno Flores González, Francisco Isaac Torres Carrizoza y
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Laura Leticia Canales Lizaola (entrevistas), Brenda
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo Peña Barragán (guion) y María Elena Saldaña Zamora
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación (locución y edición).
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús Cómo citar este documento
López Reyes, Administración. Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Hacia la integración curricular. Los procesos de
contextualización y codiseño de contenidos.
¡Aprendamos
en comunidad!

Los campos formativos


para comprender y transformar
nuestra realidad
Fascículo 3
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie constituida por materiales


educativos que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educa-
ción (Mejoredu) pone a disposición de los colectivos docentes con el propó-
sito de apoyar la concreción curricular del Plan de Estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria 2022, a través de orientaciones que acom-
pañen la elaboración de los programas analíticos e impulsen su creatividad
en la planeación didáctica mediante la presentación de algunas formas de
integración curricular.

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Serie de fascículos
Colectivos
¡Aprendamos Programas analíticos
docentes
en comunidad!

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.

El programa analítico se elabora por los colectivos docentes cuando, a par-


tir de la lectura de la realidad, trabajan en torno a la contextualización de
los contenidos de los programas sintéticos, incorporan contenidos locales
que consideran necesarios –codiseño de contenidos– y construyen estra-
tegias orientadas a la planeación didáctica.

2
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

¿Qué encontrarán en este material?

En este fascículo se incluye información que orienta y ejemplifica el trabajo


con los campos formativos, a fin de contribuir al proceso de integración cu-
rricular que realizan los colectivos docentes como parte de la construcción
de sus programas analíticos.

Proceso de integración curricular

El proceso de integración curricular


Ejes articuladores
es un ejercicio que realizan los colectivos
Campos formativos
docentes a partir de la vinculación
de las situaciones o problemas
identificados en la comunidad con los
contenidos de los campos formativos y el
aporte que brindan los ejes articuladores.
Estrategias

Las orientaciones que se presentan


en este material para trabajar
los campos formativos se ofrecen
con el objeto de apoyar e inspirar
el desarrollo de otras formas o rutas
posibles que los colectivos decidan seguir.

En los fascículos 1 y 2 de esta serie hay información de apoyo relacionada


con los planos de lectura de la realidad, contextualización y codiseño
de contenidos, que se propone a los colectivos docentes para conformar
sus programas analíticos.

Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto


<https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo1_aprendamos-comunidad.pdf>.

Fascículo 2. Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización


y codiseño de contenidos
<https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-comunidad.pdf>.

Los fascículos tienen contenidos independientes, por lo que se pueden consultar


y usar según lo requieran las y los docentes.

3
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Sobre los campos formativos

El pensamiento complejo no rechaza al pensamiento simplificador, sino que


reconfigura sus consecuencias a través de una crítica a una modalidad de pensar
que mutila, reduce, unidimensionaliza la realidad.
Morin, Ciurana y Motta

En el marco de la propuesta curricular 2022, hablar de campos formativos


implica romper con la fragmentación de los conocimientos para avanzar
hacia una comprensión del mundo sociocultural y natural que nos rodea
desde una mirada amplia y compleja. Significa reconocer que, tradicional-
mente, nos hemos acercado a conocer y comprender el mundo desde una
perspectiva epistémica, que parcializa los fenómenos de nuestra realidad
y los estudia a partir de disciplinas fragmentadas, contribuyendo a que se
pierdan de vista las múltiples interrelaciones que tengan entre sí, así como
la recuperación de la diversidad de conocimientos y saberes que se han
construido alrededor de ellos (Morin et al., 2003; Santos, 1997).

En este sentido, los campos formativos no son una simple suma de con-
tenidos, sino que permiten integrar saberes y conocimientos de distintas
disciplinas y visiones para acercarse a la realidad que se desea estudiar (SEP,
2022b) y, al ampliar nuestra mirada sobre el mundo desde una diversidad
de saberes y conocimientos, se fomenta el pensamiento crítico y nuestros
vínculos socioafectivos, necesarios para contribuir a transformar el entorno.

En los programas sintéticos del Plan de Estudio


2022, los campos formativos integran los contenidos
nacionales que se busca promover durante el trayecto
por la educación básica de niñas, niños y adolescentes;
cobran sentido en la medida en que se articulan con
las distintas situaciones del contexto que se desean
analizar, comprender y transformar.

4
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Los cuatro campos formativos que integran la propuesta curricular 2022


–Ética, Naturaleza y Sociedades; Lenguajes; De lo Humano y lo Comunitario;
y Saberes y Pensamiento Científico– se pueden articular para problematizar,
analizar, comprender y transformar las situaciones o problemas que reco-
nocieron como parte del análisis del contexto socioeducativo de su escuela
(lectura de la realidad).

De lo Humano
Lenguajes
Promueve experiencias y lo Comunitario Reconoce la
individuales y diversidad de formas
colectivas que favorecen de comunicación y
la construcción de la expresión para conocer,
identidad, así como el pensar, comunicar,
sentido de pertenencia representar, interpretar
a diversos grupos, y nombrar al mundo.
interdependencia y Situación
compromiso colectivo. o problema

Saberes
Ética, Naturaleza
y Pensamiento
y Sociedades
Científico

Favorece la relación del ser humano


con la sociedad y la naturaleza desde una mirada
Favorece la indagación, exploración,
crítica sobre los procesos sociales, políticos,
conocimiento y comprensión de los fenómenos
naturales y culturales; ofrece experiencias
naturales y su relación con lo social,
de aprendizaje que posibilita la construcción
desde la perspectiva de diversos saberes,
de una ciudadanía ética, responsable,
incluyendo el científico.
participativa, comunitaria y democrática.

Fuente: elaboración propia basada en información de SEP, 2022b.

5
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Las vinculaciones que cada colectivo docente establezca entre los conte-
nidos de los diferentes campos formativos, y al interior de cada campo, a
propósito de alguna situación o problema de estudio será una decisión que
habrá de tomar a partir de sus intencionalidades formativas.

Esto no siempre es sencillo. Una forma de hacerlo es revisar lo que cada campo
formativo aporta al análisis, reflexión, comprensión y transformación de las
distintas situaciones o problemas que identificaron en su lectura de la reali-
dad. Para ello se propone la pregunta:

¿Qué aportan los campos formativos para conocer,


comprender y transformar la situación o problema que hemos
identificado en nuestra lectura de la realidad?

Supongamos que forman parte de un colectivo docente de secundaria y que,


derivado del análisis del contexto socioeducativo de la escuela, identificaron
que durante la temporada de lluvias aumenta el ausentismo de estudiantes
debido a los contagios en la comunidad causados por dengue y zika, enfer-
medades que se transmiten por la picadura de mosquitos. Incluso familiares
de estudiantes y docentes han tenido serias complicaciones de salud y la
zona ha registrado casos de microcefalia en recién nacidos, condición gené-
tica causada por la enfermedad de zika durante el embarazo.

Al indagar con estudiantes sobre la situación, es posible que manifiesten in-


quietudes por saber más acerca de estas enfermedades y, sobre todo, cómo
las pueden prevenir. Algunas preguntas que podrían expresar son:

• ¿Qué es el zika?, ¿qué es el dengue?, ¿qué es el chikungunya?


• ¿Cuáles son los mosquitos que los transmiten?, ¿dónde viven?, ¿cómo se
reproducen?
• ¿Qué te puede pasar si te pican?
• ¿Qué hacer en ese caso?
• ¿Qué podemos hacer para prevenir los contagios?

En consecuencia, consideran relevante abordar la situación como un asunto


de interés para la comunidad en torno al cual los diferentes campos forma-
tivos contribuyen al análisis, reflexión, comprensión y, en su caso, prevención
de los contagios, de la manera en la que se describe enseguida .

6
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Este campo puede ayudar a que estudiantes…

Este campo puede ayudar De lo Humano · expresen las sensaciones, emociones


a que estudiantes… y lo Lenguajes o experiencias individuales o familiares
Comunitario que hayan tenido en su relación con
· reconozcan el lugar que se
los mosquitos;
le ha dado a los mosquitos
· reconozcan la manera en que diferentes
y otros insectos –como
culturas las han expresado por medio
los chapulines, hormigas,
de la literatura, la danza, el cine, entre
gusanos de maguey, Transmisión otras formas de expresión artística,
etcétera– en nuestras
del dengue y el zika así como el nombre de los mosquitos
culturas mesoamericanas,
siendo inspiración para
en nuestra y las enfermedades que se derivan de sus
picaduras en las diferentes lenguas que
distintas formas de literatura, comunidad
se hablan en la escuela y la comunidad;
denominación de lugares,
· consulten y elaboren producciones orales,
elaboración de platillos, entre
escritas, visuales y auditivas para la
otras prácticas que nos dan Ética, Saberes divulgación científica y la promoción de
identidad como comunidad; Naturaleza y Pensamiento
nuestra biodiversidad;
· distingan aquellas prácticas y Sociedades Científico
· difundan algunas medidas de prevención
que pueden poner en riesgo
que se pueden seguir en los hogares,
la salud para encontrar
la escuela y la comunidad,
alternativas de solución.
según las condiciones físicas
y ambientales del territorio.

Este campo puede contribuir a que estudiantes… Este campo puede ayudar a que estudiantes…

· reflexionen de forma crítica acerca de la manera · conozcan acerca de los mosquitos transmisores del zika y dengue, entre
en que diferentes sociedades, incluyendo otros tipos de mosquitos que existen en la región, entidad o el mundo;
la nuestra, se han relacionado con este · comprendan la manera en que se reproducen, pero también los
tipo de biodiversidad –incluyendo mariposas, valoren como parte de nuestra biodiversidad, reconociendo su función
abejas, cucarachas, hormigas, etcétera–, en diversos ecosistemas;
para favorecer el desarrollo de una postura · puedan identificar factores sociales e industriales que afectan dicha
ética que nos oriente para coexistir. biodiversidad, así como algunas medidas y soluciones para contribuir
a su preservación, a la vez que previenen la transmisión de picaduras
en personas, por ejemplo, los repelentes naturales que utilizan algunas
personas de la comunidad.

Realizar este ejercicio como colectivo docente puede enriquecer la lectura de la realidad.
Por ejemplo, en este caso, se amplía la mirada para abordar los aspectos relacionados
con la salud desde un enfoque comunitario. Usualmente se abordan desde un ámbito
de responsabilidad individual y familiar, y pocas veces se reconoce su carácter comunitario.

A partir de lo anterior es posible dimensionar las afectaciones que causan


las actividades productivas al momento de generar encharcamientos de agua cuando
eliminan sus desechos, así como los botes de agua sin tapar y los neumáticos apilados
en los basureros.

7
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Con este ejercicio se enriquecen los procesos de contextualización y codiseño


de contenidos para la conformación de sus programas analíticos, ya que a
partir de él podrán reconocer contenidos de los programas sintéticos que les
permitan analizar, cuestionar, reflexionar y transformar las distintas situa-
ciones y problemas que identificaron, así como incorporar otros contenidos
no previstos en dichos programas.

Siguiendo con el ejemplo de los contagios de zika y dengue en la comunidad,


los contenidos que se pueden identificar para la fase 6, a partir de las opor-
tunidades que brinda cada campo formativo, son:

Ejercicio de contextualización y codiseño de contenidos a partir de los aportes


que ofrecen los campos formativos en relación con la situación identificada

· Pensamiento estratégico y creativo · Expresión artística de sensaciones, emociones,


en la resolución de problemas. sentimientos e ideas a partir de experiencias
· Formas de ser, pensar, actuar familiares, escolares o comunitarias.
y relacionarse. · Valor estético de la naturaleza, de la vida
· Reflexiona sobre las condiciones cotidiana y de diferentes manifestaciones
del contexto familiar y comunitario culturales y artísticas.
que representan situaciones de riesgo · Mensajes para promover una vida saludable,
a la salud, a la seguridad y al medio De lo Humano expresados en medios comunitarios o masivos
ambiente para el autocuidado y lo Lenguajes de comunicación.
y el bienestar colectivo. · Los lenguajes artísticos en la expresión
Comunitario
de problemas de la comunidad.
· Textos de divulgación científica.

· Circunferencia, círculo y esfera.


· Medición y cálculo en diferentes contextos.
· Obtención y representación de información.
· Funcionamiento del cuerpo humano: el aparato
locomotor y sus funciones de soporte, protección
Ética, Saberes y movimiento.*
Naturaleza y Pensamiento · Funcionamiento del cuerpo humano coordinado
y Sociedades Científico por los sistemas nervioso y endocrino.
· Los procesos productivos y sus · Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición,
consecuencias ambientales y sociales relación con el medio y reproducción.
en la comunidad, México y el mundo. · Estructura, propiedades y características
· Las desigualdaddes socioeconómicas de la materia.
en México y el mundo, y sus efectos en · Presencia de contaminantes y su concentración,
la calidad de vida de las personas. relacionada con la degradación y contaminación
· El reto del cambio climático. ambiental en la comunidad.
· Principios éticos como referente · Importancia de la concentración de sustancias
para un desarrollo sustentable. en mezclas de productos de uso cotidiano.
· La diversidad de saberes y conocimientos
acerca de los seres vivos y las relaciones
con el medio ambiente.

* Este contenido es resultado de un proceso de codiseño de contenidos: al hablar de los síntomas ocasionados por dengue, zika o chikungunya es

importante que se reconozca que, además de las afectaciones que provocan en el sistema nervioso, también producen inflamación en el sistema
locomotor, lo cual permite detectar la sintomatología a tiempo y actuar con rapidez ante un posible contagio.

8
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

La integración curricular supone articular los contenidos de uno o varios


campos formativos para abonar al análisis, la reflexión, la comprensión y
la transformación de alguna situación o problema de interés. Ello permite
que los contenidos incluidos en los campos formativos de los programas
sintéticos…

• se vinculen con los intereses, expectativas y contextos de las y los estu-


diantes que participan en los procesos educativos;
• sean útiles para que puedan conocer, cuestionar y problematizar en torno
a las situaciones de su vida cotidiana y del mundo, desde miradas amplias
e integrales; y
• no se aborden de manera fragmentada y descontextualizada.

Las interrelaciones que establezcan entre los contenidos identificados como


parte de sus ejercicios de contextualización y codiseño de contenidos pue-
den ser diversas. No existe una forma única para hacerlo: dependerá de sus
intencionalidades formativas y de las relaciones que tanto ustedes como
sus estudiantes establezcan con la situación o fenómeno en cuestión.

La selección de contenidos que resultó del momento anterior puede ayudar


a visualizar las interrelaciones que se podrían establecer entre los diferentes
contenidos. Les puede orientar la pregunta:

¿Cómo podemos articular los contenidos para abonar


al conocimiento, comprensión y transformación de la situación
o problema de interés?

En el siguiente esquema se resaltan en color rosa algunos contenidos deri-


vados del ejercicio de contextualización y codiseño de contenidos para mos-
trar una forma de realizar estas articulaciones entre contenidos de distintos
campos formativos:

9
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Ejercicio de integración curricular a partir de algunos contenidos identificados


en los procesos de contextualización y codiseño de contenidos

· Pensamiento estratégico y creativo · Expresión artística de sensaciones, emociones,


en la resolución de problemas. sentimientos e ideas a partir de experiencias
· Formas de ser, pensar, actuar familiares, escolares o comunitarias.
y relacionarse. · Valor estético de la naturaleza, de la vida
· Reflexiona sobre las condiciones cotidiana y de diferentes manifestaciones
del contexto familiar y comunitario culturales y artísticas.
que representan situaciones de riesgo · Mensajes para promover una vida saludable,
a la salud, a la seguridad y al medio expresados en medios comunitarios o masivos
ambiente para el autocuidado De lo Humano de comunicación.
y el bienestar colectivo. y lo Lenguajes · Los lenguajes artísticos en la expresión
Comunitario de problemas de la comunidad.
· Textos de divulgación científica.

· Circunferencia, círculo y esfera.


· Medición y cálculo en diferentes contextos.
· Obtención y representación de información.
· Funcionamiento del cuerpo humano: el aparato
Ética, Saberes locomotor y sus funciones de soporte, protección
Naturaleza y Pensamiento y movimiento.
y Sociedades Científico · Funcionamiento del cuerpo humano coordinado
por los sistemas nervioso y endocrino.
· Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición,
· Los procesos productivos y sus relación con el medio y reproducción.
consecuencias ambientales y sociales · Estructura, propiedades y características
en la comunidad, México y el mundo. de la materia.
· Las desigualdaddes socioeconómicas · Presencia de contaminantes y su concentración,
en México y el mundo, y sus efectos en relacionada con la degradación y contaminación
la calidad de vida de las personas. ambiental en la comunidad.
· El reto del cambio climático. · Importancia de la concentración de sustancias
· Principios éticos como referente en mezclas de productos de uso cotidiano.
para un desarrollo sustentable. · La diversidad de saberes y conocimientos
acerca de los seres vivos y las relaciones
con el medio ambiente.

En este ejercicio se resaltan en rosa algunos contenidos para mostrar más adelante
un posible ejemplo de articulación entre ellos (ver pág. 11). Tener un panorama general
de los contenidos derivados del trabajo de contextualización y codiseño de contenidos
ayuda a visualizar todas las posibilidades y alcances que puede tener el trabajo
didáctico a partir de vincularlos con las situaciones o problemas identificados.
El ejercicio también contempla la selección y organización de los procesos de desarrollo
de aprendizajes, que contribuirán a la realización del trabajo en el plano didáctico.

10
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

La articulación de los contenidos anteriores se orienta a que las y los estudiantes:

• Indaguen en textos de divulgación científica el radio que abarcan los mos-


quitos desde el lugar donde se encuentra su criadero; experimenten con la
noción de tensión superficial para comprender por qué los encharcamien-
tos se convierten en puntos de criadero (“Textos de divulgación científica”;
“Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción”; “Estructura, propiedades y características de la materia”).
• Calculen, con la información anterior, el radio de desplazamiento de los
mosquitos a partir de los puntos de criadero identificados en la comu-
nidad, para dimensionar posibles riesgos a la población (“Circunferencia,
círculo y esfera”; “Medición y cálculo en diferentes contextos”; “Reflexiona
sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que represen-
tan situaciones de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente
para el cuidado y el bienestar colectivo”).
• Reconozcan los puntos de criadero más peligrosos para la comunidad y
reflexionen acerca de los factores humanos que los producen, por ejem-
plo, la existencia de botes y cisternas sin tapa en hogares, objetos que
acumulan agua en los basureros y calles, y encharcamientos ocasionados
por diferentes actividades productivas (“Reflexiona sobre las condiciones
del contexto familiar y comunitario que representan situaciones de riesgo
a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el cuidado y el bienes-
tar colectivo”; “Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales
y sociales en la comunidad, en México y el mundo”).
• Orienten a las familias y la comunidad mediante diferentes producciones ora-
les, escritas y artísticas acerca de los riesgos que representan algunos puntos
de criadero para la comunidad, así como sobre algunas medidas para su eli-
minación y prevención de nuevos puntos (“Mensajes para promover una vida
saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación”;
“Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad”).

Visualizar interrelaciones entre distintos contenidos a propósito de alguna situación


o problema de interés permite reconocer las diversas oportunidades formativas
para sus estudiantes. Su experiencia docente y pensamiento creativo es un recurso
fundamental para establecer las articulaciones pertinentes.

La información que derive de este ejercicio es un paso importante en el diseño


de la o las estrategias didácticas necesarias para analizar, reflexionar, comprender
y transformar la situación, problema o temática de estudio.

11
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Al trabajar con los campos formativos para la elaboración de su programa analítico consideren
que:

• Un contenido curricular puede ayudar al conocimiento y comprensión de una o varias situaciones


o problemas identificados en su lectura de la realidad. De hecho, el trabajo de un contenido a
propósito de distintas situaciones o problemas puede ayudar a profundizarlo y consolidarlo.
• Las articulaciones entre los contenidos que derivan de su proceso de contextualización y codi-
seño de contenidos se pueden orientar al diseño de una o varias estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Ello dependerá de sus intencionalidades formativas y de las relaciones que esta-
blezcan entre los contenidos para abonar al conocimiento, comprensión y transformación de
la situación o fenómeno que se aborde.
• Articular contenidos de distintos campos formativos permite ampliar el conocimiento y la com-
prensión de la situación o fenómeno, lo cual es necesario para promover un pensamiento
complejo. Los ejes articuladores que se abordarán en el fascículo 4, también pueden apoyarles
en este proceso. De esto se trata la integración curricular.
• La noción de campos formativos no sugiere una forma de organización del trabajo escolar en
particular –por asignaturas, disciplinas, campos u otras–, sino que invita a concebir la cons-
trucción de conocimiento como un proceso que, independientemente de la organización esco-
lar, requiere de un pensamiento complejo e integral para comprender y transformar nuestro
mundo social y natural.
• La interrelación entre contenidos que se haga a propósito de una situación o fenómeno favo-
rece que cada profesional de la escuela dimensione su participación desde su fase y ámbito de
formación, e identifique los procesos de desarrollo de aprendizajes que contribuyan al diseño
de estrategias de enseñanza y aprendizaje específicas.

En el proceso de integración curricular, además


de los campos formativos, los ejes articuladores
juegan un papel importante. Consulten el fascículo 4
de esta serie para reconocer los aportes que brindan
al proceso.

En sintonía

En este podcast se aborda lo que un colectivo docente ha trabajado en rela-


ción con los campos formativos del Plan de Estudio 2022: Audio, Transcripción.
Recuerden que cada colectivo construye este proceso de manera distinta.

12
¡Aprendamos
Los campos formativos
en comunidad!

Referencias

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento


complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura /
Universidad de Valladolid.
Santos, M. (1997). La luz del prisma para comprender las organizaciones educativas.
Ediciones Aljibe.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a, 14 de agosto). ACUERDO número
14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preesco-
lar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
(2022b). Anexo del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria. <http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion6/Plan_
de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf>.
(2023a). Consejos Técnicos Escolares. Ciclo escolar 2022-2023. Recursos e insu-
mos. Cuarta, quinta y sexta sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar y los
Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes. <https://educacion
basica.sep.gob.mx/consejos-tecnicos-escolares-ciclo-escolar-2022-2023-
recursos-e-insumos-3/>.
(2023b). Consejos Técnicos Escolares Ciclo Escolar 2022-2023. Recursos e Insu-
mos. Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes. <https://educacionbasica.sep.gob.mx/
septima-sesion-ordinaria/>.

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
Continua de la Educación y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE) Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral Redacción: Brenda Peña Barragán
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval y Laura Leticia Canales Lizaola.
Flores, comisionada; Florentino Castro López, Colaboración: Jorge Carlos Tuyub Moreno.
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano,
comisionado. Producción y colaboración para podcast:
María Elena Gómez Tagle, Lucía Celis Castillo,
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Miguel Ángel Alquicira Nieto, Laura Leticia Canales
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno Lizaola, Nadia García Orihuela, José Manuel Cárdenas
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Uriostegui y Sandra Gisselle Flores González
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo (entrevistas), Brenda Peña Barragán (guion)
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación y María Elena Saldaña Zamora (locución y edición).
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús Cómo citar este documento
López Reyes, Administración. Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Hacia la integración curricular. Los campos formativos
para comprender y transformar nuestra realidad.
¡Aprendamos
en comunidad!

Los ejes articuladores: pensar


desde nuestra diversidad

Fascículo 4
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie de materiales educativos que


la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
pone a disposición de los colectivos docentes con el propósito de apoyar la
concreción curricular del Plan de Estudio para la educación preescolar, pri-
maria y secundaria 2022, mediante orientaciones que acompañen el proce-
so de elaboración de los programas analíticos e impulsen la creatividad de
maestras y maestros en la planeación didáctica por medio de la presenta-
ción de algunas formas de integración curricular.

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Serie de fascículos
Colectivos
¡Aprendamos Programas analíticos
docentes
en comunidad!

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.

Los colectivos docentes elaboran el programa analítico a partir de la lectu-


ra de la realidad, la contextualización de los contenidos de los programas
sintéticos, la incorporación de contenidos que se consideran necesarios
–codiseño de contenidos– y la construcción de estrategias orientadas a la
planeación didáctica.

2
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

¿Qué encontrarán en este material?

En este fascículo se incluyen orientaciones sobre la función de los ejes articu-


ladores en el proceso de integración curricular que se realiza como parte de la
construcción de los programas analíticos.

Proceso de integración curricular


El proceso de integración curricular
Ejes articuladores es un ejercicio de vinculación
Campos formativos de las situaciones o problemas
identificados en la comunidad
con los contenidos de los campos
formativos y el aporte de los
ejes articuladores.
Estrategias
Este material ofrece orientaciones
sobre el trabajo con los ejes
articuladores para apoyar e
inspirar el desarrollo de otras
formas o rutas posibles que los
colectivos decidan seguir.

Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética,


Naturaleza y Sociedades; De lo Humano y lo Comunitario.

Ejes articuladores: Inclusión; Interculturalidad crítica; Igualdad de género;


Pensamiento crítico; Vida saludable; Artes y experiencias estéticas; Apro-
piación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

En los fascículos 1 y 2 de esta serie encontrará información de apoyo


relacionada con los planos de lectura de la realidad, contextualización y codiseño
de contenidos, que se propone para la construcción de los programas analíticos.
El fascículo 3 incluye orientaciones para acompañar el proceso de integración
curricular desde los aportes de los campos formativos:

Los fascículos de ¡Aprendamos en comunidad! y los podcasts En sintonía, se encuentran


disponibles en:
<https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-materiales/aprendizajes>

Los fascículos incluyen contenidos independientes, por lo que se pueden consultar y usar
según sus requerimientos.

3
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Sobre los ejes articuladores

Trabajar y analizar la Justicia en educación conlleva poner el foco de atención en


dos dimensiones: la Justicia educativa y la Justicia curricular.
Jurjo Torres Santomé

La nueva propuesta curricular busca contribuir a la justicia social mediante


una transformación educativa construida desde, con y para la comunidad.
Por esta razón, el Plan de Estudio 2022 dista de ser sólo un conjunto de obje-
tivos o contenidos de aprendizaje para su implementación; es una propuesta
para avanzar hacia una ciudadanía democrática, que reconozca y valore la
pluralidad y diversidad de las culturas, sociedades y territorios.1

Para lograr lo anterior, el currículo pone al centro de la reflexión, la desigual-


dad, la exclusión y el racismo que históricamente han recaído en personas
y grupos de nuestra población debido a su lengua, religión, género, situa-
ción económica o migratoria, entre otras condiciones, con el fin de cons-
truir entornos educativos, donde todas y todos puedan participar, aprender
y desarrollar sus capacidades humanas. La justicia curricular implica que
nadie se quede atrás ni fuera; que toda niña, niño, adolescente y joven en-
cuentre en el espacio escolar las condiciones que les permitan ser y crecer
en comunidad.

Desde esta perspectiva, el Plan de Estudio 2022 propone siete ejes articu-
ladores como el componente curricular que contribuya al desarrollo de un
conjunto de capacidades para vivir y convivir como agentes sociales que
reconozcan y valoren los principios de libertad, igualdad, respeto, justicia,
equidad y, desde ahí, construir comunidad.

1
Desde los planteamientos de Paulo Freire implica una propuesta pedagógica en la que los
procesos educativos se entienden como un acto político en el que estudiantes y docentes,
ambos sujetos que enseñan y aprenden, se encuentran desde sus realidades y condiciones so-
ciales, con posibilidad de poner en juego y diálogo sus saberes para interpretar, cuestionar y
transformar su realidad. (Freire, 1997; 2012).

4
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Los ejes articuladores constituyen un componente que permite


desarrollar el currículo desde una perspectiva ética para aprender
y enseñar en, desde y para la comunidad. Ayudan a mirar, desde
diferentes perspectivas, las situaciones o problemas de nuestra
realidad para evitar generar, profundizar o acrecentar las condiciones
de desigualdad y exclusión basadas en el género, la condición física,
sociocultural, económica o de otro tipo (SEP, 2022).

Los ejes articuladores tienen una doble función: vincular el currículo con las
situaciones o problemas de nuestra realidad, así como ampliar las formas en
que miramos y pensamos los conocimientos, las sociedades, el mundo y la
vida en general. En el siguiente esquema se presentan algunos de los aportes
que ofrece cada uno de los ejes articuladores para estos propósitos:

Igualdad de género Inclusión


Apunta hacia la construcción de Contribuye a mirar y cuestionar la
una sociedad en la que se eliminen exclusión, el racismo, la desigualdad
aquellas barreras sociales, económicas, y la discriminación como resultado
educativas o de cualquier otro tipo, que de los procesos de colonización que
basadas en prejuicios y estereotipos constituyen violaciones a la dignidad
de género historicamente han humana e impiden la expresión y
obstaculizado el libre ejercicio reconocimiento de nuestra diversidad.
y desarrollo de las personas.

Apropiación de las culturas Interculturalidad crítica


a través de la lectura y escritura Ejes Orienta el desarrollo de capacidades
Busca el reconocimiento y apropiación articuladores para reconocer, valorar y apreciar
que existen diferentes formas de
de las culturas y las lenguas como
vehículo de ideas, prácticas y saberes ser, pensar, vivir y sentir el mundo.
que fortalecen las identidades Invita a la reflexión crítica de nuestra
individuales y colectivas. Conlleva la realidad, y las relaciones asimétricas
preservación y diversificación de toda que se producen en nuestros marcos de
forma de expresión y comunicación interacción, lo que posibilita y amplía
como acción emancipadora y las oportunidades de cambio
transformadora de la realidad. y transformación.

Artes y experiencias estéticas Vida saludable Pensamiento crítico


Contribuye a la exploración, apreciación Favorece la importancia del buen Posibilita una práctica reflexiva
y expresión del mundo y nuestra vivir en comunidad a partir de orientada al cuestionamiento sobre las
realidad mediante diversas experiencias generar cambios y actitudes para condiciones del mundo que nos rodea,
o manifestaciones estéticas y culturales reconocer, apreciar y hacer exigible así como de las ideas y razonamientos
que contribuyan a dotarle de sentido y el derecho a la protección de la propios, como base para la generación
significado, así como para su reflexión salud, en condiciones de igualdad de cambio en beneficio de nuestro
y transformación. y equidad para toda forma de vida. entorno social y natural.

5
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Miradas diversas

Los ejes articuladores en su conjunto invitan a que docentes, estudiantes


y familias reconozcan, comprendan, problematicen y valoren las distin-
tas formas de pensar, sentir y estar en el mundo y en el tiempo en el que
vivimos, a fin de favorecer vínculos, saberes y experiencias diversas y pro-
fundas para el bienestar y el desarrollo libre, autónomo y solidario de las
personas y comunidades.

Al pensarlos como un caleidoscopio, los ejes invitan a revisar a la luz de to-


dos ellos las situaciones o problemas que se identifican en la comunidad, a
fin de desarrollar perspectivas amplias que permitan llegar a planteamien-
tos didácticos integrales desde una mirada crítica de nuestra realidad.

Por ejemplo:
Supongamos que la lectura de la realidad de un colectivo escolar muestra la situación
de que hay estudiantes que se incorporan a las actividades escolares después de que
inicia la jornada escolar. Esta situación dificulta su participación en las actividades
y genera diversas emociones y reacciones en diferentes integrantes de la comunidad,
lo que repercute en el fortalecimiento de sus vínculos. Una respuesta inmediata ante
esta situación es hacer más estrictas las medidas de la entrada escolar; sin embargo,
conviene reflexionar qué alternativas existen ante ésta y otras situaciones o problemas
de interés para la comunidad. Para ello conviene preguntarse:

¿Qué nos aportan los ejes articuladores para ampliar nuestra mirada
ante esta situación o problema identificado en la comunidad?

¿Cómo podemos abordar esta situación o problema desde las perspectivas


que nos ofrecen los ejes articuladores?

6
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Nuestra
situación
Todos los días un número
importante de estudiantes llega
a la escuela después del inicio de
la jornada escolar, ello retrasa su
participación en las actividades
y genera disgusto entre
algunos integrantes de la
comunidad.

Desde el eje de…

Inclusión (I)

Podemos preguntarnos:

¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela
y a sus hogares?

Es posible que en la comunidad existan condiciones de transporte y tránsito, así como cuestiones familiares,
laborales, económicas o geográficas que para algunas personas de la comunidad representen desventajas
en el acceso y la participación en la escuela.

Será importante indagar con estudiantes acerca de las formas de traslado a la escuela, las condiciones
geográficas o ambientales del entorno, las rutinas y actividades que dificulten su traslado, y buscar posibles
alternativas que se puedan realizar desde la escuela junto con la comunidad.

7
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Pensamiento crítico (PC)

Podemos preguntarnos:

¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles tenemos como colectivo docente sobre las normas,
reglamentos u horarios escolares que se han establecido? ¿Cuáles se necesitan transformar para beneficio
de nuestra comunidad?

Cualesquiera que sean las razones por las que estudiantes llegan una vez iniciadas las actividades, conviene
que estudiantes, familias y figuras docentes y directivas dialoguen sobre las normas, los horarios y las
disposiciones para la entrada a clases, reflexionen de dónde surgen y la pertinencia de que colectivamente
participen en su construcción o posible modificación.

Será importante reflexionar estudiantes y sus familias acerca de las formas y prácticas escolares
que se han normalizado respecto a la entrada y salida a clases, horarios y participación en actividades
escolares, para reconocer sus ventajas y desventajas desde las condiciones que vive la comunidad.

Interculturalidad crítica (IC)

Podemos preguntarnos:

¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?

Indagar y dialogar con estudiantes y familias si conocen o sugieren otras prácticas o formas de organización
de la comunidad escolar que ofrezcan posibilidades distintas de participación y aprendizaje en las actividades.
En este caso, reflexionar y cuestionar lo que tradicionalmente hemos concebido por llegar tarde, llegar a
tiempo, retraso, impuntualidad, resulta importante para visibilizar que se trata de formas construidas sobre
una concepción del tiempo y la organización escolar, pero que pueden existir otros modos posibles.

Es importante revisar con estudiantes y sus familias acerca de las normas y formas en que está
organizada la escuela, entendiendo que no son inamovibles ni únicas, y que pueden cambiar a partir del
reconocimiento de las condiciones que viven las familias respecto a sus actividades, tiempos, distancias
o seguridad para llegar a la escuela.

Vida saludable (VS)

Podemos preguntarnos:

¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al inicio de las clases?


Es posible que no hayan dormido lo suficiente, o que estén cansados porque realicen actividades
productivas o de cuidado con su familia antes de la jornada escolar.

Será importante conversar con estudiantes y familias acerca de las actividades que realizan y sus
implicaciones en la salud de las personas, a fin de reconocer qué se puede cambiar y cómo puede actuar
la comunidad en su beneficio.

8
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Arte y experiencias estéticas (AEE)

Podemos preguntarnos:

¿De qué manera las y los estudiantes pueden reconocer y expresar las emociones que experimentan ante
la situación?

Independientemente de las razones por las que estudiantes llegan después de iniciadas las actividades
escolares, es posible que quienes se encuentran en el aula como quienes se incorporan, experimenten
sentimientos y emociones que importa reconocer y dialogar desde la escuela para generar espacios que
posibiliten el desarrollo de empatía y respeto.

Es importante reconocer y conversar con las y los estudiantes cómo pueden expresar y comunicar lo que
sienten; por ejemplo, cuando no pasa el transporte o no pueden subirse a él, si realizaron alguna actividad
previa a su llegada a la escuela o cuando alguien se incorpora después de iniciar la jornada.

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura (ACLE)

Podemos preguntarnos:

¿Cómo ha cambiado la movilidad en nuestra localidad y región? ¿A qué se debe? ¿Cómo es en otros contextos
socioculturales?

Es importante conocer cómo han cambiado las formas de movilidad en la localidad y región donde viven
las y los estudiantes, y cómo es en otros contextos socioculturales; por ejemplo, respecto a los caminos, las
formas de traslado, la densidad poblacional o los fenómenos climáticos para, en su caso, documentar la
memoria colectiva mediante la lectura, la escritura y otras formas de expresión y comunicación.

Conviene reflexionar, analizar y visibilizar con estudiantes y familias acerca de los cambios en el tiempo
presentados en la movilidad de la población en la localidad y región, a fin de reconocer las condiciones
relacionadas con el origen de la situación que vive hoy la comunidad, las cuales pueden deberse a
cuestiones de seguridad, cambios climáticos y físicos en el territorio, u otros.

Igualdad de género (IG)

Podemos preguntarnos:

¿Cuáles actividades que realizan estudiantes o quienes acompañan a la escuela están relacionadas con
estereotipos y roles de género?

Es posible que haya estudiantes que acompañen a sus hermanos menores a la escuela antes de llegar
a la propia, deban realizar una actividad del hogar o productiva, o que recurren a trayectos más largos
para llegar a la escuela debido a posibles situaciones de riesgo presentes en éstos.

Será importante conversar con estudiantes y familias sobre las actividades que realizan para identificar
aquellas que pueden estar relacionadas con roles y estereotipos tradicionales de género, así como
el tipo de riesgos y violencias que éstas pueden generar sobre estudiantes y sus familias.

9
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Analizar una situación desde la perspectiva de los ejes articuladores es un


ejercicio que implica revisar creencias, saberes o conocimientos para abrir la
perspectiva propia a otras realidades y puntos de vista que ayuden a recono-
cer y valorar muchas otras formas de ser, pensar, sentir y vivir en este mundo.

En un primer momento, uno o dos ejes ayudarán a ampliar la mirada sobre


la situación o problema, pero al avanzar hacia su comprensión se advertirá la
manera en que otros ejes contribuyen a enriquecerla. Reconocer estos apor-
tes favorecen los procesos de lectura de la realidad, la contextualización, el
codiseño de contenidos y el propio plano didáctico.

Para identificar el trabajo con los ejes en los procesos de contextualización


y codiseño de contenidos, los colectivos docentes pueden preguntarse:

¿Cómo podemos abordar los contenidos de los programas


sintéticos desde la perspectiva de los ejes articuladores?

¿Qué contenidos no previstos en los programas sintéticos


se requiere incorporar?

Para seguir con el ejemplo, supongamos que el colectivo docente de educa-


ción primaria, como parte de su ejercicio de contextualización y codiseño de
contenidos, retoma los siguientes contenidos a partir de la perspectiva que
ofrecen los ejes articuladores:

10
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

El color de cada contenido


Contenidos seleccionados para conocer, analizar, comprender indica que el colectivo docente
e incidir en la situación identificada lo ha elegido a partir del ejercicio
de problematización realizado
Campo formativo: Lenguajes desde la perspectiva de los ejes
articuladores (ver págs. 7-9).
Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5 Esto no significa que cada
contenido deba articularse con
Descripción de objetos, Uso de croquis y mapas todos los ejes. Se presenta de esta
lugares y seres vivos. (i) para describir trayectos o manera para mostrar su aporte
localizar lugares. (i) al trabajo de contextualización y
Uso de elementos de Combinación de codiseño de contenidos.
los lenguajes artísticos Representación de elementos visuales,
en la vida cotidiana. hechos y experiencias sonoros y corporales
(aee) significativas mediante en composiciones
Desde la perspectiva del eje
el empleo de recursos artísticas, colectivas,
Inclusión, estos contenidos
Intervención del textuales, visuales, para expresar rasgos
se eligen para apoyar la
entorno familiar y corporales y sonoros. (aee) de sus identidades
representación gráfica de los
escolar para imaginar y personal y colectiva.
lugares de origen y distancias que
realizar propuestas de Diálogo para la toma (aee)
recorren estudiantes y familias
mejora. (pc) de acuerdos y el
para llegar a la escuela. Puede
intercambio de puntos Participación en
contribuir a comprender que
Producción de textos de vista. (pc) debates sobre temas
vivimos en condiciones distintas y
dirigidos a autoridades de interés común. (pc)
que la escuela es un espacio para
y personas de la Comprensión y
reconocer esa diversidad.
comunidad, en relación producción de textos Creación y
con necesidades, expositivos en los representación de
intereses o actividades que se planteen: narrativas a partir
escolares. (ic) problema-solución, de acontecimientos Desde la perspectiva del eje
comparación-contraste, relevantes de la Artes y experiencias estéticas,
causa-consecuencia y comunidad, empleando estos contenidos se eligen
enumeración. (ic) recursos literarios, para apoyar que estudiantes,
visuales, corporales familias y docentes expresen y
y sonoros. (ic) reconozcan las emociones que
experimentan ante la situación o
Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico algunas semejantes, a partir de
uso de distintas formas estéticas
Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5 como recursos para comunicarse
y manifestar ideas, emociones,
Características del Impacto de las Pérdida de deseos, y desde ahí construir
entorno natural actividades humanas biodiversidad, empatía ante las emociones de
y sociocultural. (vs) en la naturaleza problemas medio las y los demás.
y en la salud. (vs) ambientales en la
comunidad, México y
Medición de la longitud, el mundo, así como Desde la perspectiva del eje
masa y capacidad. (I) acciones orientadas Vida saludable, realizamos un
a fortalecer estilos de trabajo de codiseño de contenidos
Medición del tiempo. (i) vida sustentables. (vs) para incorporar la descripción
de lugares y actividades del
Medición de la longitud, entorno; ya que no se incluye
masa y capacidad. (I) en los programas sintéticos. Se
agregó para que los estudiantes
Ubicación espacial. (i) y sus familias conversen sobre
las actividades que realizan
antes, para llegar o después de la
escuela.

11
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Campo formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades


Desde la perspectiva del eje
Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5 Apropiación de las culturas
a través de la lectura y la
Diversos contextos Experiencias de Construcción de la escritura, también se decidió
sociales, naturales y organización comunitaria cultura de paz: análisis abordar este contenido con
territoriales: cambios del pasado y del de conflictos vecinales estudiantes de la Fase 5,
y continuidades. (acle) presente, y las acciones y/o territoriales del a fin de que, mediante la
de colaboración, pasado y del presente lectura y escritura, indaguen
reciprocidad, cuidado entre personas, grupos, alternativas y elaboren
Responsabilidad mutuo y trabajo por el comunidades y propuestas de acción para el
compartida en el bienestar de la escuela, pueblos para identificar bienestar colectivo.
cuidado de sí y el de barrio, comunidad, sus causas, cómo
nuestro entorno con pueblo y colectivo se desarrollaron y
la familia, la escuela, social, para configurar cómo se resolvieron,
la comunidad, el uso ambientes seguros e destacando el diálogo
de Internet y redes igualitarios, con equidad y la negociación y la Desde la perspectiva del
sociales, para generar y justicia. (acle) tolerancia. (acle)
eje Vida saludable, este
espacios de bienestar
contenido puede apoyar con
e inclusión, equidad e Desafíos para la
igualdad. (vs) construcción la reflexión de las actividades
de comunidades y que realizan estudiantes y
sociedades inclusivas y familias, para identificar las
equitativas: La violencia condiciones que se relacionan
de género como un con la llegada a la escuela y
problema estructural, participen en el cuidado de su
con un peso social, salud física y emocional.
cultural e histórico, a fin
de visibilizar sus causas
y consecuencias, para
erradicarlas buscando la
equidad como derecho.
(ig)

Campo formativo: De lo Humano y Comunitario

Contenidos fase 3 Contenidos fase 4 Contenidos fase 5

Apoyos mutuos La escuela como Alternativas ante


para favorecer los espacio de convivencia, conflictos y problemas Desde la perspectiva del
aprendizajes en el aula colaboración de la vida en eje Interculturalidad crítica,
diversa. (ic) y aprendizaje. (ic) la comunidad. (ic) estos contenidos se eligen para
que estudiantes, familias y
Sentido de comunidad Efectos en la vida de Acciones individuales docentes indaguen, conozcan y
y satisfacción de las personas, derivados que repercuten en la dialoguen sobre otras formas de
necesidades humanas. de cambios sociales, conservación y mejora organización escolar que hagan
(aee) culturales y en la salud. de la salud. (vs) posible la participación de todas y
(vs) todos en las actividades escolares,
y se plantee la posibilidad
de cambios en la dinámica
escolar que contribuyan a otras
formas de colaborar y construir
comunidad.

12
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Reconocimiento de La comunidad,
las necesidades y como espacio para
características propias el aprendizaje y el
y de las demás personas. bienestar común. (aee) Desde la perspectiva del eje
(aee) Igualdad de género, estos
Formas de ser, pensar, contenidos se eligen para que
Actitudes y prácticas Situaciones de riesgo actuar y relacionarse. estudiantes, familias y docentes
que prevalecen social en la comunidad (aee) reconozcan y analicen las
entre los hombres y región donde vive. (ig) situaciones que viven, reflexionen
y las mujeres en la sobre las desigualdades
familia, la escuela y Equidad de género en relacionadas con el género y se
la comunidad. (ig) las familias, la escuela Equidad de género (ig) planteen otras posibilidades que
y la comunidad. (ig) favorezcan una participación más
digna y equitativa.

Durante este ejercicio es posible identificar que un mismo contenido puede


abordarse y enriquecerse desde la perspectiva de varios ejes articuladores,
ya que cada persona y colectivo construye miradas diversas ante una situa-
ción o problema, y comprensiones propias sobre los ejes articuladores.

Los ejes, más que excluyentes, son complementarios; es posible hablar de


interculturalidad crítica al reconocer y valorar distintas formas de estar y rela-
cionarse con el mundo, y emplear el pensamiento crítico para analizar esas di-
versas maneras de hacer, vivir o pensar, que no siempre concuerdan con lo que
conocemos y damos por hecho. En este ejercicio, los lenguajes son vehículos
poderosos para ampliar, compartir y revisar nuestros pensamientos, sentires
y reflexiones; para entonces dialogar y buscar otras formas que posibiliten
la participación y expresión de cada una de las personas que integran la co-
munidad sin ningún tipo de exclusión o discriminación. (Apropiación de las
culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión, Igualdad de género,
Artes y experiencias estéticas).

Los ejes articuladores, en su conjunto, enriquecen el trabajo con


los contenidos para analizar, cuestionar, comprender y transformar
las situaciones o problemas identificados en la comunidad.

13
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Al trabajar con los contenidos desde la perspectiva de los ejes articuladores,


se advertirán diferentes vinculaciones para abordar las situaciones o pro-
blemas de interés para la comunidad. A partir de la situación abordada en
este fascículo, algunas de esas vinculaciones que se pueden realizar son las
siguientes:

Estudiantes y docentes, Trabajarán con los siguientes contenidos para describir,


con participación de las analizar, comprender y transformar la forma de ver y actuar
familias… en torno a la situación identificada en la comunidad:

Ubicarán los lugares de Fase 3 Fase 4 Fase 5


donde parten para llegar
a la escuela, mediante la Descripción de objetos, Uso de croquis y mapas Ubicación espacial.
elaboración de dibujos, lugares y seres vivos. para describir trayectos (Saberes y Pensamiento
croquis o mapas y (Lenguajes) (I) o localizar lugares. Científico) (I)
analizarán las distancias (Lenguajes) (I)
que recorren, el tiempo que Características del Medición de la longitud,
les lleva, así como las vías entorno natural y Medición del tiempo. masa y capacidad.
de tránsito y transporte sociocultural. (Saberes y (Saberes y Pensamiento (Saberes y Pensamiento
disponibles. Esto permitirá Pensamiento Científico) Científico) (I) Científico) (I)
a la comunidad escolar (VS)
reconocer las condiciones Medición de longitud, Pérdida de biodiversidad,
en las que viven y masa y capacidad. problemas medio
reflexionar sobre las (Saberes y Pensamiento ambientales en la
implicaciones que tiene Científico) (I) comunidad, México y
llegar a la escuela. el mundo, así como
Impacto de las acciones orientadas a
actividades humanas fortalecer estilos de vida
en la naturaleza y en sustentables. (Saberes y
la salud. (Saberes y Pensamiento Científico)
Pensamiento Científico) (VS)
(VS)

14
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Fase 3 Fase 4 Fase 5

Describirán las actividades Responsabilidad Efectos en la vida de Desafíos para


que realizan antes, compartida en el las personas, derivados la construcción de
durante o después de la cuidado de sí y el de de cambios sociales, comunidades y
escuela, mediante el uso nuestro entorno con la culturales y en la salud. sociedades inclusivas y
de diferentes medios y familia, la escuela, la (De lo Humano y lo equitativas: La violencia
formas de expresión –oral, comunidad, el uso de Comunitario) (VS) de género como un
escrita, visual u otra–. Internet y redes sociales, problema estructural,
A partir de lo anterior, para generar espacios Situaciones de riesgo con un peso social,
analizarán la distribución de bienestar e inclusión, social en la comunidad cultural e histórico, a fin
de actividades desde equidad e igualdad. y región donde vive. de visibilizar sus causas
los roles y estereotipos (Ética, Naturaleza y (De lo Humano y lo y consecuencias, para
de género, conversarán Sociedades) (VS) Comunitario) (IG) erradicarlas buscando la
sobre las implicaciones equidad como derecho.
que tienen para la salud, Actitudes y prácticas Equidad de género en (Ética, Naturaleza y
la seguridad, entre otros que prevalecen entre las familias, la escuela Sociedades) (IG)
aspectos, con el fin de los hombres y las y la comunidad.
reflexionar colectivamente mujeres en la familia, la (De lo Humano y Acciones individuales
sobre las distintas escuela y la comunidad. lo Comunitario) (IG) que repercuten en la
condiciones de vida de las y (De lo Humano y conservación y mejora
los estudiantes, las familias lo Comunitario) (IG) Diálogo para la toma de la salud.
y el colectivo docente. de acuerdos y el (De lo Humano y
Intervención del entorno intercambio de puntos lo Comunitario) (VS)
familiar y escolar para de vista. (Lenguajes) (PC)
imaginar y realizar Equidad de género.
propuestas de mejora. (De lo Humano y lo
(Lenguajes) (PC) Comunitario) (IG)

Participación en debates
sobre temas de interés
común. (Lenguajes) (PC)

Fase 3 Fase 4 Fase 5

Utilizarán diferentes Uso de elementos de Representación de Combinación de


formas de expresión los lenguajes artísticos hechos y experiencias elementos visuales,
–oral, escrita, artística u en la vida cotidiana. significativas mediante sonoros y corporales
otra– para compartir los (Lenguajes) (aee) el empleo de recursos en composiciones
motivos, las situaciones o textuales, visuales, artísticas, colectivas,
las condiciones que viven Apoyos mutuos corporales y sonoros. para expresar rasgos de
en relación con la llegada a para favorecer los (Lenguajes) (aee) sus identidades personal
la escuela, la participación aprendizajes en el aula y colectiva. (Lenguajes)
en las actividades y diversa. (De lo Humano y La escuela como (aee)
la jornada escolar, así lo Comunitario) (ic) espacio de convivencia,
como las emociones que colaboración Formas de ser, pensar,
experimentan en torno a y aprendizaje. actuar y relacionarse.
ello. Reflexionarán sobre (De lo Humano y (De lo Humano y lo
la importancia que tiene la lo Comunitario) (ic) Comunitario) (aee)
ayuda, la colaboración,
el establecimiento de Alternativas ante
vínculos, en el desarrollo conflictos y problemas
libre, justo y digno de de la vida en la
las personas y de la comunidad.
comunidad. (De lo Humano y
lo Comunitario) (ic)

15
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Indagarán, analizarán Fase 3 Fase 4 Fase 5


y reflexionarán sobre
experiencias escolares Diversos contextos Experiencias de Construcción de la
del pasado, del presente sociales, naturales y organización cultura de paz: análisis
o de otros contextos territoriales: cambios comunitaria del pasado de conflictos vecinales
que permitan identificar y continuidades. y del presente, y las y/o territoriales del
alternativas en beneficio de (Ética, Naturaleza y acciones de colaboración, pasado y del presente
toda la comunidad. Sociedades) (acle) reciprocidad, cuidado entre personas, grupos,
mutuo y trabajo por el comunidades y
Elaborarán, deliberarán Sentido de comunidad bienestar de la escuela, pueblos para identificar
y analizarán propuestas y satisfacción de barrio, comunidad, sus causas, cómo
relativas a horarios, necesidades humanas. pueblo y colectivo se desarrollaron y
reglamentos, actividades (De lo Humano y lo social, para configurar cómo se resolvieron,
escolares o de apoyo entre Comunitario) (aee) ambientes seguros destacando el diálogo
familias para valorar sus e igualitarios, con y la negociación y
implicaciones y efectos. Producción de textos equidad y justicia. (Ética, la tolerancia. (Ética,
dirigidos a autoridades Naturaleza y Sociedades) Naturaleza y Sociedades)
y personas de la (acle) (acle)
comunidad, en relación
con necesidades, Reconocimiento de La comunidad,
intereses o actividades las necesidades y como espacio para
escolares. (Lenguajes) características propias el aprendizaje y el
(ic) y de las demás personas. bienestar común.
(De lo Humano y (De lo Humano y
lo Comunitario) (aee) lo Comunitario) (aee)

Comprensión y Creación y
producción de textos representación de
expositivos en los narrativas a partir
que se planteen: de acontecimientos
problema-solución, relevantes de la
comparación-contraste, comunidad, empleando
causa-consecuencia recursos literarios,
y enumeración. visuales, corporales y
(Lenguajes) (ic) sonoros. (Lenguajes) (ic)

Durante el desarrollo del plano didáctico es posible que se requiera in-


corporar otros contenidos más pertinentes en función de los diálogos
con la comunidad, lo que se presente en el interés de estudiantes y
desde las condiciones de vida que se identifiquen en el entorno.

Identificar situaciones o problemas que se manifiestan en la comuni-


dad, como núcleo para organizar la enseñanza y el aprendizaje, favo-
rece el desarrollo de capacidades con estudiantes para mirar, cuestio-
nar, analizar y transformar la realidad en el presente y el futuro.

16
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Afinar nuestra mirada con respecto a los ejes articuladores requiere de aper-
tura y colaboración para desarrollar capacidades que nos permitan pen-
sar, valorar, respetar y apreciar la vida, el mundo y las culturas desde otras
miradas distintas a la propia, pues esto nos enriquece como personas y
como sociedad.

Al trabajar con los ejes articuladores para la elaboración de su programa


analítico, consideren que:

• Son el componente curricular que proporciona múltiples formas y opor-


tunidades para pensar, expresar, actuar o sentir en torno a una situación
o problemática de la comunidad escolar y el contexto de las y los estu-
diantes.
• Su intención es dotar de sentido humano a las actividades escolares, de
manera que permitan reflexionar, cuestionar y actuar para transformar
su realidad.
• Una situación o problema de la comunidad puede abordarse desde la
perspectiva de uno o varios ejes; todos aportan para ampliar su cono-
cimiento, comprensión e intervención, por eso corresponde al colectivo
docente decidir el énfasis en torno a los cuales considere pertinente y
necesario abordarlos.
• La articulación entre los ejes y los contenidos de los campos formativos
es dinámica. Se basa en el trabajo que estudiantes y docentes realicen a
partir de su proceso de lectura de la realidad. Al trabajar los contenidos
desde la perspectiva de los ejes se favorece la vinculación de la enseñanza
y el aprendizaje con la vida cotidiana de las comunidades escolares.

17
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Para contribuir a los procesos de integración


curricular, además de considerar los campos
formativos y los ejes articuladores, es necesario
no perder de vista a la comunidad. En el fascículo 5
de esta serie se aborda este planteamiento con
el propósito de apoyar la elaboración de los
programas analíticos.

En sintonía. Escuchen el siguiente podcast para conocer la manera en que


diferentes docentes conciben la función de los ejes articuladores, y la for-
ma en que los han incorporado en la construcción de su programa analítico.
Audio, Transcripción. Recuerden que cada colectivo construye este proceso
de manera distinta.

18
¡Aprendamos
Los ejes articuladores
en comunidad!

Referencias y fuentes consultadas

Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del


oprimido. Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo re-
vuelto. Siglo Veintiuno Editores.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a). Anexo del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
<https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/
Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf>.
. (2022b). Consejos Técnicos Escolares Ciclo Escolar 2022-2023. Recursos e
Insumos. Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Inten-
sivo de Formación Continua para Docentes. <https://educacionbasica.sep.gob.
mx/consejos-tecnicos-escolares-ciclo-escolar-2022-2023-recursos-e-
insumos-2/>.
. (2023). Anexo Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria: Programas sintéticos de las fases 2 a 6. Diario Oficial de la Fede-
ración. <https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FA-
SES_2_A_6.pdf>.

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
Continua de la Educación y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE) Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral Redacción: Rosa Mónica García Orozco, Brenda Peña
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval Barragán y María del Pilar Rico Sánchez.
Flores, comisionada; Florentino Castro López,
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano, Colaboración: Jorge Carlos Tuyub Moreno.
comisionado.
Realización y producción del podcast:
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Irving Carranza Peralta, Sandra Ramírez Benítez,
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno Nadia García Orihuela, María del Pilar Rico Sánchez,
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Sandra Tomasa Carreño Fabela y Brenda Peña Barragán
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo (Entrevistas); María del Pilar Rico Sánchez (Guion);
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación María Elena Saldaña Zamora (Locución y edición).
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús Cómo citar este documento
López Reyes, Administración. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad.
¡Aprendamos
en comunidad!

El trabajo con, desde


y para la comunidad

Fascículo 5
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie de materiales educativos que


la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
pone a disposición de los colectivos docentes con el propósito de apoyar la
concreción curricular del Plan de Estudio para la educación preescolar, pri-
maria y secundaria 2022, mediante orientaciones que acompañen el proce-
so de elaboración de los programas analíticos e impulsen la creatividad de
maestras y maestros en la planeación didáctica por medio de la presenta-
ción de algunas formas de integración curricular.

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Serie de fascículos
Colectivos
¡Aprendamos Programas analíticos
docentes
en comunidad!

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.

Los colectivos docentes elaboran el programa analítico a partir de la lectura


de la realidad, la contextualización de los contenidos de los programas sin-
téticos, incorporan contenidos que se consideran necesarios –codiseño de
contenidos– y construyen estrategias orientadas a la planeación didáctica.

2
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

¿Qué encontrarán en este material?

En este fascículo se incluyen orientaciones para colocar a la comunidad como


el núcleo integrador de las relaciones pedagógicas y los procesos educativos,
con el propósito de apoyar a los colectivos docentes en la construcción de sus
programas analíticos.

Proceso de integración curricular


El proceso de integración curricular, que
Ejes articuladores supone la articulación de los contenidos
Campos formativos
de los campos formativos y los ejes
articuladores para el diseño de estrategias
didácticas, tiene sentido siempre y cuando
responda a situaciones o problemas
de interés para la comunidad escolar.
Estrategias
Las orientaciones que se presentan en
este material tienen el objeto de apoyar
e inspirar el trabajo con, desde y para la
comunidad –sea local, regional, nacional
o global–, a partir del desarrollo de
cualquier forma o ruta que los colectivos
decidan seguir.

Comunidad

Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética,


Naturaleza y Sociedades; De lo Humano y lo Comunitario.

Ejes articuladores: Inclusión; Interculturalidad crítica; Igualdad de género;


Pensamiento crítico; Vida saludable; Artes y experiencias estéticas; Apro-
piación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

En los fascículos anteriores de esta serie encontrarán información sobre


los procesos de lectura de la realidad, contextualización y codiseño de
contenidos, así como de los componentes curriculares que intervienen en los
procesos de integración curricular: campos formativos y ejes articuladores.

<https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-materiales/aprendizajes>.

Los fascículos incluyen contenidos independientes, por lo que se pueden consultar


y usar según lo requieran los colectivos docentes.

3
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Sobre la comunidad como núcleo integrador

“Umuntu, nigumuntu, nagumuntu”: una persona es una


persona a causa de las demás.
Dicho del pueblo Zulú

El Plan de Estudio 2022 es una propuesta curricular que concibe a la comu-


nidad como el elemento que integra y da sentido a las relaciones pedagógi-
cas que se llevan a cabo en y desde la escuela, con el propósito de favorecer
experiencias formativas situadas y de interés para quienes participan en los
procesos educativos. Esto, en el entendido de que la escuela forma parte de
la comunidad, pues en ella convergen, se construyen y resignifican conoci-
mientos, saberes, valores, normas y prácticas que tienen lugar dentro y fuera
del espacio escolar.

Esta propuesta curricular destaca el sentido social de los procesos educativos


y se aleja de visiones que privilegian el individualismo –basadas en la com-
petitividad y centradas en la adquisición de determinados saberes y conoci-
mientos en detrimento de otros–; y en vez de ello, se plantea la posibilidad de
construir un sentido de comunidad y de transformación de nuestra realidad.
A partir de este carácter transformador se promoverán experiencias formati-
vas con, desde y para la comunidad, que contribuyan a la construcción de una
identidad colectiva orientada al bien común. En este sentido…

El trabajo desde la comunidad


Supone reconocer que lo que se hace en la escuela tiene sentido en la
medida en que entran en diálogo los saberes y las experiencias de la co-
munidad con las motivaciones, necesidades y expectativas de las per-
sonas que participan en los procesos educativos.

El trabajo con la comunidad


Implica favorecer una diversidad de interacciones y relaciones con el
fin de poner en juego ese conjunto de saberes, intereses y motiva-
ciones entre quienes concurren en la escuela para aprender con y de
otros, y de esta manera construir vínculos comunitarios.

4
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

El trabajo para la comunidad


Requiere vincular la labor que se despliega en y desde la escuela con las
situaciones del contexto local, regional y global, con miras a compren-
derlas y transformarlas en favor de un estar bien personal y comunitario,
y con el entorno.

Para situar a la comunidad como el núcleo integrador de los procesos forma-


tivos es imperativo considerarla desde los procesos de lectura de la realidad,
contextualización y codiseño de contenidos. Algunas preguntas que pueden
apoyar la incorporación de esta perspectiva en la construcción de los progra-
mas analíticos son:

¿Qué situaciones o problemas son relevantes


para nuestra comunidad?

¿Qué opiniones, saberes,


¿Cómo hemos contribuido en ¿Qué esperamos cambiar
conocimientos, creencias
lo personal y en lo colectivo a o transformar en la escuela
o prácticas reconocemos en
que se manifieste esta situación y en la comunidad ante estas
nuestra comunidad sobre estas
o problema? situaciones o problemas?
situaciones o problemas?

¿Qué acciones formativas se pueden realizar en y desde


la escuela para incidir en estas situaciones o problemas
de nuestra comunidad?

¿Qué es fundamental que se ¿Qué se requiere hacer ¿Cómo podemos contribuir


conozca, analice y reflexione entre todos los grupos, familias a atender estas situaciones o
sobre estas situaciones o y docentes para incidir y problemas desde la escuela? ¿En
problemas desde el trabajo contribuir en la comprensión de qué nos enriquece y fortalece
en el aula? estas situaciones o problemas? como comunidad –local,
nacional y global– abordar esta
situación o problema?
Aula Escuela

Comunidad

5
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

El Plan de Estudio 2022 propone desarrollar un trabajo escolar consi-


derando tres escenarios: aula, escuela y comunidad. Tales escenarios
concurren, pero pueden distinguirse a partir de las intencionalidades
de las acciones formativas que se desarrollen con respecto a las situa-
ciones o problemas identificados en la lectura de la realidad.

La comunidad, como núcleo integrador de los procesos de enseñanza


y aprendizaje, es un componente fundamental para la construcción de los
programas analíticos; por ello, desde la lectura de la realidad resulta impor-
tante preguntarnos:

¿Qué situaciones o problemas son relevantes


para nuestra comunidad?

Es posible que a partir de esta pregunta surjan múltiples situaciones o pro-


blemas que pueden interesar a la comunidad. Si bien todos son importan-
tes, conviene que en colectivo definan los que interesa analizar, reflexionar
o cambiar.

Los criterios para identificar estas situaciones o problemas los define cada co-
lectivo docente. Pueden orientarse a partir de preguntas como:

• ¿En qué medida esta situación o problema puede comprometer la salud


emocional, física y mental de quienes integran nuestra comunidad?
• ¿Es una situación o problema de interés para estudiantes?
• ¿Cómo favorece su desarrollo?
• ¿Es una situación o problema que no hemos abordado en la escuela, pero
al hacerlo puede contribuir al bien común, así como al del entorno físico
y natural?

6
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Por ejemplo, supongamos que forman parte de un colectivo docente de te-


lesecundaria que reconoció como situación prioritaria abordar en y desde la
escuela la atención primaria de salud en su comunidad, en cuanto que:

• Responde a una preocupación de la totalidad de las personas que inte-


gran la comunidad escolar: estudiantes, familias y colectivo docente;
• estudiantes llegan a faltar más de tres días seguidos debido a enferme-
dades como gripe o malestares estomacales;
• la clínica más cercana al municipio se ubica a una o dos horas de distancia
a pie del poblado, y el acceso a medicamentos es limitado.

Las situaciones o problemas sobre los que decidan reflexionar y actuar


como colectivo pueden actualizarse en cualquier momento del ciclo es-
colar, pues es posible que surjan situaciones nuevas que requieran des-
plegar un trabajo formativo. Pensar y desarrollar el trabajo escolar con
esta perspectiva posibilita la construcción de experiencias formativas en
un mundo incierto y cambiante.

Además de reconocer lo que a la comunidad escolar le interesa y motiva, es


necesario recuperar lo que sus integrantes saben, piensan y esperan trans-
formar en torno a las diferentes situaciones y problemas identificados; este
ejercicio contribuye al desarrollo de un trabajo escolar cercano y pertinente
para quienes participan en los procesos educativos.

Siguiendo con el ejemplo, es posible que durante los encuentros y conver-


saciones con estudiantes, familias y otros actores externos a la comunidad
escolar reconozcan las siguientes opiniones, saberes y prácticas sobre la si-
tuación:

7
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

• Muy pocas familias cuentan con algún tipo de transporte, lo que les
desmotiva a ir a la clínica del municipio cuando alguien se enferma.
• Algunas personas adultas mayores utilizan remedios elaborados
con base en plantas y frutos para disminuir sus malestares.
• Algunas familias de la comunidad se dedican a actividades del
campo, y entre sus cosechas se encuentran plantas y frutos con
propiedades medicinales.
• Don Joaquín, el padre de una estudiante, trabaja en el módu-
lo de medicina tradicional de un hospital comunitario de otro
municipio.
• En ocasiones, cuando una persona presenta malestares, es llevada
con doña Eva, quien usa remedios que ella misma prepara.
• Recientemente abrieron la Licenciatura en Enfermería en la uni-
versidad más cercana al municipio.
• Algunas personas de la comunidad desconocen los trámites para
realizar una solicitud al gobierno con el fin de obtener medica-
mentos y personal médico para la comunidad.

Este contexto puede ofrecer al colectivo docente una oportunidad


para propiciar experiencias formativas, en y desde la escuela, que
les permita reflexionar, junto con sus estudiantes y familias, sobre el
cuidado de la salud a partir del reconocimiento y valoración de sus
saberes y conocimientos comunitarios, así como para identificar y
desarrollar acciones colectivas que hagan valer su derecho a la pro-
tección de la salud en beneficio de la comunidad.

Identificar la diversidad de opiniones, saberes y prácticas de la comunidad en


torno a situaciones o problemas que son de su interés enriquece el ejercicio
de problematización que tiene lugar en el proceso de lectura de la realidad y
permite visualizar distintas acciones formativas que se pueden desarrollar en
y desde la escuela en los escenarios de aula, escuela y comunidad.

Para identificar las posibilidades de trabajo desde los diferentes escenarios, será
importante reflexionar en las siguientes preguntas, como parte de los procesos
de integración curricular:

8
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

¿Qué acciones formativas se pueden realizar y en qué


escenarios para incidir en esta situación o problema que
es relevante para la comunidad?

¿De qué manera los contenidos nos pueden ayudar


a promover experiencias de trabajo con, desde y para
la comunidad?

¿Cómo podemos enriquecer los contenidos de los programas


sintéticos desde nuestros saberes y conocimientos
comunitarios? ¿Es necesario incorporar otros contenidos
no previstos en los programas sintéticos?

Siguiendo con el ejemplo, al conversar y reflexionar sobre las preguntas ante-


riores, el colectivo docente de telesecundaria se plantea acciones formativas
como las siguientes:

Escenarios

Aula Escuela Comunidad

Cada grupo escolar Los distintos grupos Se invitará a las


recopilará información de la escuela conversarán familias a conocer Acciones formativas
que ayude a y decidirán la manera de la información
dimensionar el presentar sus hallazgos a y se realizará un
problema. El grupo de 1° la comunidad. encuentro con ellas
mostrará las tendencias para comunicar y
de contagios de las dialogar acerca de la
enfermedades más situación, de manera
recurrentes. El grupo que en conjunto se
de 2° caracterizará las pueda reconocer tanto
poblaciones que se ven el problema como
afectadas por estas algunas acciones para
enfermedades. transformar la situación.
El grupo de 3° analizará
la evolución histórica
de las enfermedades
que sean de mayor
interés de la escuela.

9
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Actores que participan

• Cada grupo escolar. • Todos los grupos • Todos los grupos


Trabajo con los contenidos
escolares. escolares.
y ejes articuladores
• Personal directivo. • Personal directivo.
• Familias.

Contenidos que contribuyen al desarrollo de estas acciones formativas Desde el eje Vida saludable,
estos contenidos pueden ayudar
• Medición y cálculo en diferentes contextos (Saberes y Pensamiento Científico). a dimensionar la frecuencia de
• Obtención y representación de información (Saberes y Pensamiento Científico). las principales enfermedades
• Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central estacionales que se presentan
y de dispersión (Saberes y Pensamiento Científico). en algunos integrantes nuestra
• La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar comunidad escolar; esta
y comunitaria (Lenguajes). información servirá para sustentar
• Proyectos como un recurso para atender problemáticas de la comunidad las acciones que podemos realizar
desde una ciudadanía democrática (Ética, Naturaleza y Sociedades). en la prevención y atención de
nuestra salud comunitaria.
Aula Escuela Comunidad

Cada grupo escolar Estudiantes de Estudiantes presentarán


acudirá a distintas los diferentes grupos a la comunidad el
fuentes de información, compartirán los conjunto de saberes
incluyendo a resultados de sus y conocimientos que
integrantes de investigaciones indagaron, escucharán
la comunidad, y dialogarán para la experiencia Se elige este contenido, desde la
para reflexionar y buscar alternativas de los integrantes de perspectiva del eje Apropiación
problematizar la que les permitan la comunidad en de las culturas a través de
situación desde una preservar, difundir y relación con el uso de la lectura y la escritura para
perspectiva de derechos hacer uso de los saberes plantas y frutos con promover el uso de las lenguas
humanos que invite a y conocimientos fines medicinales. que se hablan en la comunidad
reconocer los saberes comunitarios respecto Conversarán sobre (mixteco, náhuatl y español)
y conocimientos que a las propiedades la o las acciones que con el fin de comunicar,
poseen las personas medicinales de plantas decidieron emprender visibilizar y reflexionar en torno
de nuestra comunidad y frutos. para promover la a este problema entre quienes
para usarlos en favor de organización y integramos la comunidad escolar.
la salud comunitaria. Presentarán propuestas participación de toda
El grupo de 1° indagará y se decidirá de forma la comunidad escolar.
las situaciones que han colectiva la que resulte
provocado que en viable y pertinente.
su comunidad no se
garantice el derecho de
la protección a la salud.
El grupo de 2° analizará
las condiciones de
salud, sociales y
económicas que tiene
la comunidad. El grupo
de 3º investigará
factores ambientales
que puedan incidir en
el cuidado de la salud.

10
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Actores que participan

• Cada grupo escolar. • Todos los grupos • Todos los grupos


• Integrantes de la escolares. escolares. Desde la perspectiva de los ejes
comunidad: don • Familias. • Familias. Inclusión y Pensamiento crítico,
Joaquín, doña Eva • Integrantes de estos contenidos permiten analizar
y estudiantes de la comunidad: don y reflexionar sobre la situación para
enfermería de una Joaquín y doña Eva. advertir cómo se vulnera el derecho
universidad cercana. a la protección de la salud, derivado
de desigualdades estructurales
Contenidos que contribuyen al desarrollo de estas acciones formativas que históricamente han afectado
a poblaciones y comunidades
• Relaciones de poder y lucha por los derechos de grupos históricamente específicas de nuestra sociedad,
discriminados o subrepresentados (Ética, Naturaleza y Sociedades). con consecuencias importantes
• Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas para la vida de las personas
y comunidades (Ética, Naturaleza y Sociedades). y las comunidades.
• Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse (De lo Humano y lo Comunitario).
• Prevención de situaciones de riesgo (De lo Humano y lo Comunitario).
• Las propiedades extensivas e intensivas como una forma de identificar
sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento
en actividades humanas (Saberes y Pensamiento Científico).
• Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y el consumo
de alimentos ultraprocesados (Saberes y Pensamiento Científico).
• Prevención de enfermedades relacionadas con factores sociales y ambientales
(Saberes y Pensamiento Científico).
Para el encuentro e
• Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas
intercambio de nuestros saberes
(De lo Humano y lo Comunitario).
y conocimientos comunitarios,
Aula Escuela Comunidad a partir de estos contenidos
tendremos presentes los aportes
Una de las acciones Se invitará a algunas de Nos organizaremos en del eje Interculturalidad
comunitarias que se las familias productoras la comunidad escolar crítica, a fin de reconocer y
pueden promover en y de la comunidad para para el cuidado del valorar con estudiantes, familias
desde la escuela es la que conversen con toda huerto y definiremos y comunidad que existen
instalación de un huerto la escuela acerca de cómo algunos acuerdos para diferentes formas de concebir y
de traspatio en la escuela construir un huerto de su uso en beneficio atender nuestra salud, y que es
para su uso comunitario. traspatio y se les invitará de la comunidad importante abordarla desde una
Cada grupo investigará para instalarlo en un escolar, así como de perspectiva comunitaria para el
sobre su construcción, espacio de la escuela que cualquier integrante estar bien de todas y todos.
el tipo de plantas que se encuentra inhabilitado. de la localidad que lo
podrían cultivar, así requiera.
como los cuidados que
requieren. El grupo de Se organizarán Desde la perspectiva del eje
1° indagará sobre las comisiones de Vida saludable realizamos un
plantas que se usan en estudiantes para el trabajo de codiseño de contenidos
los remedios y cuidados registro del crecimiento para incorporar este contenido,
que requieren, así como y cambios en las ya que es posible que algunas
su uso sustentable. El plantas durante el de nuestras enfermedades
grupo de 3° propondrá ciclo escolar, como estacionarias estén relacionadas
una maqueta con un información para su por factores distintos a la
prototipo de huerto con mantenimiento. alimentación.
base en las características
y necesidades de espacio Invitaremos a las
de cada especie de familias a la realización
planta. El grupo de 2° de sus propios huertos.
elaborará un recetario
con los modos de
preparación y uso de los
remedios caseros.

11
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Actores que participan

• Cada grupo escolar. • Todos los grupos • Todos los grupos


escolares. escolares.
• Familias. • Familias.
• Integrantes de la • Cualquier integrante
comunidad. Invitaremos de la comunidad.
a familias productoras.

Contenidos que contribuyen al desarrollo de estas acciones formativas

• Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como Desde la perspectiva de los ejes
alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de Inclusión e Interculturalidad
de las generaciones presentes y futuras (Ética, Naturaleza y Sociedades). crítica, a partir del desarrollo
• Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar de estos contenidos podemos
sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento promover el uso del huerto
en actividades humanas (Saberes y Pensamiento Científico). comunitario para cualquier
• Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio integrante de la localidad
y reproducción (Saberes y Pensamiento Científico). que necesite del consumo
• Medición y cálculo en distintos contextos (Saberes y Pensamiento Científico). de las plantas y frutos que
• Estructura, propiedades y características de la materia (Saberes y Pensamiento cultivemos. Asimismo, pueden
Científico). llevar a cuestionarnos qué se ha
• La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar entendido por bienestar y qué
y comunitaria (Lenguajes). se ha entendido por consumo
sustentable.

El ejercicio anterior puede ayudar a visualizar que el trabajo desde


los distintos escenarios –aula, escuela y comunidad– se encuentra
interrelacionado, por lo que abordar una situación o un problema de
interés para la comunidad no necesariamente demanda el diseño
de propuestas diferenciadas para cada uno de ellos; implica, más bien,
formas distintas de concreción de un proyecto.

Los alcances en las situaciones o problemas identificados desde cada


escenario dependen de las intencionalidades formativas que cada co-
lectivo defina, así como de las acciones que considere pertinentes desa-
rrollar para concretarlas.

12
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

Tomar en cuenta a la comunidad en la construcción de los programas analíti-


cos tiene el propósito de que toda acción formativa que se decida desarrollar
en y desde la escuela sea relevante y pertinente para estudiantes y sus fami-
lias, además de contribuir a la participación, el conocimiento y la transforma-
ción individual y colectiva de las situaciones o problemas identificados; por
ello, es primordial considerar que:

• Recuperar los saberes, conocimientos y experiencias de las personas que


integran la comunidad escolar o que son externas a ella, contribuye a reco-
nocer la diversidad de miradas y formas en que se aprecian, comprenden y
viven las situaciones o problemas identificados, a la vez que permite desa-
rrollar experiencias formativas que sean integrales y desde una perspectiva
crítica en beneficio de la comunidad. En este sentido, consideren generar
encuentros con familias, colectivos docentes de otras escuelas, vecinos, or-
ganizaciones civiles, profesionales o cualquier otra persona o grupo que
crean necesario.
• El trabajo con, desde y para la comunidad no implica necesariamente que
la totalidad de la comunidad escolar trabaje de manera conjunta todo el
tiempo o que se tengan que desarrollar actividades fuera del aula o la es-
cuela. Se trata de una perspectiva que permite desarrollar procesos edu-
cativos que tienen lugar en y desde la escuela como aquellos que tienen
relevancia en la medida en que contribuyen a comprender y transformar
el entorno y la vida cotidiana de quienes participan en estos procesos.
• Cualquier escenario puede favorecer la reflexión, análisis y transformación
de una situación o problema de interés para la comunidad, por lo que es
decisión del colectivo docente, junto con sus estudiantes, elegir aquel o
aquellos que consideren pertinentes.
• El trabajo en los tres escenarios –aula, escuela, comunidad– no implica el
diseño de tres proyectos distintos para trabajarse por separado; más bien,
invita a pensar cómo se puede participar desde cada escenario para con-
tribuir a la reflexión, análisis o transformación de las distintas situaciones
o problemas identificados.

El proceso de integración curricular permite


entrelazar los distintos componentes curriculares
con el fin de desplegar experiencias formativas
significativas y relevantes para la comunidad escolar.
En el fascículo 6 hallarán orientaciones destinadas
a apoyar la integración del programa analítico como
puente para la planeación didáctica.

13
¡Aprendamos
El trabajo con, desde y para la comunidad
en comunidad!

En sintonía. En este podcast se aborda la manera como algunos colectivos


docentes consideran el componente de comunidad para la construcción de
sus programas analíticos: Audio, Transcripción. Recuerden que cada colecti-
vo elabora su programa analítico e incorpora los diferentes elementos cu-
rriculares de manera distinta.

Referencias y fuentes consultadas

SEP. Secretaría de Educación Pública (2022, 19 de agosto). Acuerdo número 14/08/22


por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, prima-
ria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
. (2022, 19 de agosto). Anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se
establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secunda-
ria. Diario Oficial de la Federación.

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
Continua de la Educación y Brenda Peña Barragán.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE) Redacción: Arturo Ayala Mendoza y Brenda Peña
Barragán.
DIRECTORIO Colaboración: Dora Dalia Molina Díaz
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval Realización y producción del podcast:
Flores, comisionada; Florentino Castro López, Gerardo Canela Pérez, Lorena Gamboa Santoscoy,
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano, Stefany García Barradas, Teresita del Niño Jesús
comisionado. Maldonado Salazar, Valeria Rebolledo Angulo, María
del Pilar Rico Sánchez (entrevistas), Dora Dalia Molina
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Díaz (transcripción de entrevistas); María del Pilar Rico
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno Sánchez (guion); María Elena Saldaña Zamora
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación (locución y edición).
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Cómo citar este documento
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e Comisión Nacional para la Mejora Continua
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús de la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
López Reyes, Administración. El trabajo con, desde y para la comunidad.

Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores


y Juan Jacinto Silva Ibarra.
¡Aprendamos
en comunidad!

Integración del programa analítico:


puente hacia la planeación de aula

Fascículo 6
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Presentación

¡Aprendamos en comunidad! es una serie de materiales educativos que


la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
pone a disposición de los colectivos docentes con el propósito de apoyar
la concreción curricular del Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria 2022, mediante orientaciones que acompañen el pro-
ceso de elaboración de los programas analíticos e impulsen la creatividad en
la planeación didáctica por medio de la presentación de algunas formas de
integración curricular.

Proceso de concreción curricular Participantes

Plan de Estudio para la educación


preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad
educativa
Programas sintéticos de estudio federal
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)

Serie de fascículos
Colectivos
¡Aprendamos Programas analíticos
docentes
en comunidad!

Docentes
Planeación didáctica
de grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.

Los colectivos docentes elaboran el programa analítico a partir de la lectura


de la realidad, la contextualización de los contenidos de los programas sin-
téticos, la incorporación de los contenidos que se consideran necesarios
–codiseño de contenidos– y la construcción de estrategias orientadas a la
planeación didáctica.

2
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

¿Qué encontrarán en este material?

Este fascículo incluye información para configurar un proyecto integrador


que oriente una ruta de acción colectiva para la planeación de aula.

Proceso de integración curricular El proceso de integración curricular


es un ejercicio de vinculación de las
Ejes articuladores situaciones o problemas identificados
Campos formativos en la comunidad con los contenidos de los
campos formativos y el aporte que brindan
los ejes articuladores, con el propósito
de desarrollar las acciones formativas
que se espera promover con estudiantes,
Estrategias familias u otros actores de la comunidad.

Este material ofrece orientaciones


para que los colectivos docentes tomen
decisiones sobre las acciones formativas
que se habrán de desarrollar mediante
la planeación de aula.

Comunidad

Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética,


Naturaleza y Sociedades; De lo Humano y lo Comunitario.

Ejes articuladores: Inclusión; Interculturalidad crítica; Igualdad de género;


Pensamiento crítico; Vida saludable; Artes y experiencias estéticas;
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Los fascículos 1 y 2 incluyen información para apoyar los procesos de lectura


de la realidad, contextualización y codiseño de contenidos; mientras
que los fascículos 3, 4 y 5 abordan alguno de los componentes curriculares
en torno a los cuales se construyen los programas analíticos.

Se encuentran disponibles en <https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-


materiales/aprendizajes>.

Los fascículos incluyen contenidos independientes, por lo que se pueden consultar y usar según
se requiera.

3
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Hacia la transformación de la enseñanza

Educar es impregnar de sentido todo lo que hacemos en cada momento.


Paulo Freire

Uno de los principales cambios que plantea el Plan de Estudio 2022 es


avanzar hacia una transformación de los procesos de enseñanza y apren-
dizaje que se desarrollan en y desde la escuela, a partir de su vinculación
con el contexto y las realidades en las que viven y aprenden niñas, niños y
adolescentes del país.

Por ello se propone iniciar con un ejercicio de lectura de la realidad que per-
mita reconocer situaciones, problemas o acontecimientos que suceden en la
cotidianidad, como puntos de partida para desarrollar un trabajo didáctico
que integre saberes, formas de pensar, sentir y relacionarse con las demás
personas y con el entorno, constituyendo la concreción y desarrollo de un
currículo integrado.

En este marco, los programas analíticos expresan el trabajo de integración


que los colectivos escolares hacen de los distintos componentes curricula-
res –campos formativos, contenidos, procesos de desarrollo de aprendizaje,
ejes articuladores– a partir de su lectura de la realidad, con el propósito de
desplegar acciones formativas que contribuyan al análisis, comprensión y
transformación de las situaciones o problemas identificados.

Se espera que el programa analítico recupere las voces y visiones de estu-


diantes y docentes, así como de las familias y la comunidad, para gene-
rar experiencias formativas en y desde la escuela. Se trata de una invitación
para desarrollar nuevas formas de encontrarnos, así como de mirar y rela-
cionarnos con nuestro entorno. Por ello, importa que exprese el conjunto de
decisiones colectivas que ayuden a impulsar una planeación de aula orien-
tada al desarrollo de procesos educativos contextualizados, reflexivos y par-
ticipativos.

4
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Proyecto integrador: una ruta de acción colectiva

Avanzar hacia un trabajo didáctico que contribuya al análisis, reflexión y trans-


formación de las situaciones o problemas identificados en la comunidad, re-
quiere un proceso de diálogo y reflexión colectivos que permita tomar decisio-
nes con respecto a las intencionalidades y acciones formativas que se esperan
desarrollar con estudiantes, familias y comunidad en general, así como los
momentos, espacios y tiempos para llevarlas a cabo. Implica la construcción de
un proyecto que integre la acción colectiva orientada a que cada docente pla-
nifique su labor con el grupo y anticipe los momentos y espacios de encuentro
colectivo entre diferentes integrantes de la comunidad.

Las siguientes preguntas permiten configurar un proyecto integrador en


torno a las distintas situaciones o problemas de interés para la comunidad:

¿Quiénes esperamos ¿Cómo vamos a organizar ¿Qué acciones formativas


que participen para abordar los contenidos pueden contribuir
esta situación o problema y procesos de desarrollo a su análisis, comprensión
de interés? de aprendizajes? y transformación?

¿Qué vamos a hacer


¿Cuáles son nuestras ¿Qué espacios pueden
para abordar esta
intencionalidades formativas contribuir al desarrollo
situación o problema
en torno a esta situación de experiencias formativas
de interés para nuestra
o problema de interés? y situadas?
comunidad?

¿Cuánto tiempo ¿Qué intereses y motivaciones ¿Cómo podemos llevar a cabo


destinaremos (una semana, de aprendizaje tienen una evaluación formativa
un mes, la última estudiantes y familias a partir de los intereses
semana de cada mes, en torno a esta situación y motivaciones de
todos los viernes)? o problema de interés? aprendizaje expresados?

5
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Participantes Contenidos y procesos de desarrollo


Es deseable que participen estudiantes de aprendizajes
de todos los grados o fases para abordar Es posible abordarlos en varias
una situación o problema de interés, situaciones o problemas identificados
aunque cada uno lo haga de manera en la lectura de la realidad. Su selección
diferenciada. nunca es fija y puede variar durante
la planeación didáctica a partir
de las motivaciones o intereses
que surjan en el camino.

Intencionalidades
Intereses de aprendizaje
y acciones formativas
Reconocer lo que motiva e interesa
Considerar aquello que esperamos
a estudiantes, así como lo que esperan
que ocurra para cambiar y transformar
hacer y aprender puede inspirar
la situación o problema de interés
el diseño de acciones formativas
e imaginar otras formas de ser, pensar
que les impulse a conocer, analizar,
o actuar permite proponer acciones
cuestionar y transformar su realidad.
formativas en torno a las cuales se puede
trazar una ruta de acción común.1

Tiempo y lugar
Evaluación formativa
La determinación del tiempo
Implica valorar los procesos en cualquier
y el espacio destinado al desarrollo
momento del trabajo didáctico,
del trabajo didáctico es una decisión
ya que esta valoración no
que depende de sus intencionalidades,
necesariamente tiene que hacerse
de la naturaleza de las propias situaciones
al final del camino. Lo importante
o problemas de interés, del tipo de
es que permita mirar el aprendizaje
acciones formativas que se acuerde
como una espiral en constante
desplegar y de la forma en que decidan
expansión, por lo que siempre se pueden
su organización. Siempre es posible hacer
reconocer nuevos puntos de partida.
ajustes durante la planeación didáctica.

1
Se consideran intencionalidades formativas aquellas que se plantean en términos de fines o propósitos pedagógicos
que permiten visualizar un horizonte de cambio y transformación en torno a las situaciones o problemas identificados en
la lectura de la realidad por parte de las comunidades escolares; mientras que las acciones formativas se refieren al con-
junto de procesos pedagógicos y actividades de enseñanza que contribuyen a avanzar hacia dicho horizonte de cambio.

6
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

El siguiente ejemplo muestra la forma de concretar un proyecto con el que


un colectivo integra los distintos componentes curriculares (campos for-
mativos, contenidos, procesos de desarrollo de aprendizajes, ejes articu-
ladores) para propiciar el análisis, la reflexión y la transformación de una
situación o problema de interés identificado por y desde la comunidad.

¿Qué vamos a hacer para favorecer el reconocimiento


y aprecio de la diversidad familiar?

Supongamos que trabajan en un centro de edu-


cación preescolar y, como parte de sus procesos
de lectura de la realidad, han identificado que Las preguntas, dudas,
a menudo, al momento de entrar a la escuela, cuestionamientos
en los festivales y en diferentes momentos del o inquietudes
trabajo escolar, sus estudiantes suelen pregun- de aprendizaje
tar: “¿Quién es el papá de Ángel?, ¿por qué tie- que expresen
ne dos mamás Miguel?, ¿quién es la mamá de sus estudiantes
Susana?, ¿por qué Luis vive con sus tíos?”, entre constituyen
otras interrogantes relacionadas con la confor- puntos de partida
mación de las familias. Al revisar y analizar estas importantes para
inquietudes, reconocen la importancia de abor- construir propuestas
dar con estudiantes y familias el reconocimien- de trabajo
to y aprecio de la diversidad familiar. A partir de a integrarse en sus
lo anterior, deciden desarrollar el proyecto in- programas analíticos.
tegrador “¿Cómo son nuestras familias?”, que
contempla las siguientes acciones formativas:

7
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Mi familia El día de la familia

En cada grupo escolar, Para visibilizar y fomentar


estudiantes empezarán el trato digno y respetuoso
con el reconocimiento de sus entre la diversidad de familias
Aula
propias familias y la diversidad que conforman nuestra
que existe al interior de ellas: comunidad escolar,
quiénes la integran, Escuela el 5 de marzo realizaremos
las actividades que realizan, un encuentro colectivo.
sus gustos, intereses, etcétera.
Al reflexionar la situación
Al reflexionar la situación desde los ejes de Igualdad de
desde el eje de Inclusión, esta género e Interculturalidad
acción formativa contribuye crítica, nos percatamos de
al reconocimiento, valoración que seguir manteniendo el
y aprecio de todas las familias día de la madre y el día del
que integran nuestra comunidad padre invisibiliza la diversidad
escolar, lo que permite visibilizar familiar que se expresa en
que no existe un modelo único nuestra comunidad; por ello
de familia, y con ello fortalecer decidimos que a partir de este
nuestras identidades personales ciclo escolar, celebraremos
y colectivas. el día de la familia para
¿Cómo visibilizar y reconocer toda
son nuestras forma de composición familiar.
La familia de mis compañeras familias?
y compañeros

Se promoverá que estudiantes y familias


visibilicen la diversidad familiar existente
en la comunidad escolar: las diferentes
composiciones familiares, así como
aquellos aspectos de su diversidad
cultural que las hacen únicas y valiosas
Comunidad
–religiones, festividades, lenguas
que hablan, por ejemplo–.

Al trabajar la situación desde los ejes


de Artes y experiencias estéticas
y Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura, se tendrá
la posibilidad de expresar la diversidad
cultural existente en las familias que
integran nuestra comunidad escolar,
con el propósito de fortalecer nuestras
identidades y vínculos comunitarios.
¿Qué acciones formativas pueden
contribuir al análisis, comprensión
y transformación de esta situación o
problema de interés para la comunidad?

8
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

¿Cómo vamos a organizar los contenidos y procesos de desarrollo de los aprendizajes


que identificamos para abordar la situación o problema de interés para la comunidad?

Las descripciones que se incluyen sobre los contenidos y procesos de desarrollo Con apoyo de este contenido
de aprendizajes ejemplifican el tipo de reflexiones que el colectivo docente y de sus procesos de desarrollo
lleva a cabo durante su vinculación y organización con las situaciones o problemas de aprendizajes promoveremos
identificados; sirven de apoyo para la planeación de aula, que permite a docentes que estudiantes, a partir de dibujos,
desarrollar su trabajo didáctico junto con sus estudiantes y la comunidad. collages, árboles genealógicos
o álbumes familiares, expresen
diferentes aspectos de
su composición familiar.
Las producciones gráficas incluirán
datos de identificación de cada
Acción formativa: Mi familia estudiante, con el fin de que
Procesos de desarrollo de aprendizajes que intervienen reconozcan la función de estos
Contenidos datos en sus producciones:
1º 2º 3º saber que, en caso de extravío,
esa información puede ayudar
Producciones Reconoce que Reconoce que las Planifica producciones a localizar a la persona que
graficas dirigidas las producciones producciones gráficas gráficas tales le pertenece, por ejemplo.
a destinatarias y gráficas son una son importantes como avisos,
destinatarios diversos, forma de establecer para mantener recomendaciones A partir de lo anterior, podrán
para establecer comunicación o comunicación con de libros, recados, identificar o representar su nombre
vínculos sociales vínculos con otras su comunidad. letreros, entre otros, escrito; reconocer las grafías
y acercarse a personas. de forma individual o que conforman su nombre y el de
la cultura escrita. Representa su en pequeños equipos. sus compañeros y compañeras,
(Lenguajes) Identifica su nombre nombre y otras así como distinguir entre letras
escrito y otras palabras, palabras comunes Usa grafías para y números a partir de los datos de
en distintos objetos con recursos propios representar su nombre identificación de sus producciones.
personales del aula y con distintos y otras palabras
o en su casa. propósitos, tales conocidas con diversos
como marcar propósitos. En 1° Y 2° grados ajustamos
sus producciones, los procesos de desarrollo de
registrar su asistencia, Reconoce las letras aprendizajes “Cuenta objetos de
entre otros. de su nombre en textos su hogar y escuela con diferentes
impresos y digitales. propósitos” y “Cuenta objetos
y elementos de su entorno”,
Los saberes numéricos Reconoce números Usa números con Cuenta objetos respectivamente, por este proceso
como herramienta en su contexto distintos propósitos y elementos de su de desarrollo de aprendizajes,
para resolver sociocultural y en distintas entorno en su lengua considerando que estudiantes
situaciones del entorno, e interpreta su situaciones. materna con diversos de este nivel educativo, antes del
en diversos contextos significado (saber la propósitos. reconocimiento y conteo
socioculturales. dirección de su casa, Cuenta objetos de números, construyen
(Saberes y su peso o talla, hacer y elementos de su Organiza y registra un pensamiento lógico matemático
Pensamiento compras, entre otros.) entorno en su lengua información en tablas a partir de ordenar, clasificar
Científico) materna con diversos o cuadros sencillos. o reconocer nociones de mucho o
Cuenta objetos propósitos. poco, relacionadas con diferentes
y elementos de su elementos de sus familias
entorno en su lengua Compara colecciones que expresen sus producciones.
materna con diversos de pocos elementos Con estudiantes de un mayor
propósitos. y las representa nivel de desarrollo podemos
con dibujos o símbolos organizar la información en tablas
personales. o cuadros sencillos.

9
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Construcción de la Describe cómo es Reconoce algunos Aprecia las


identidad personal físicamente, identifica rasgos de su características y
a partir de su sus rasgos familiares identidad, dice cualidades propias,
pertenencia a un y se acepta como es. cómo es físicamente, así como las de
territorio, su origen qué se le facilita, qué sus pares y de otras
étnico, cultural Representa la imagen se le dificulta, qué no personas.
y lingüístico y que tiene de sí a través le gusta, y lo expresa
la interacción con de modelado, dibujo, en su lengua materna Expresa y representa
personas cercanas. pintura y otros y con otros lenguajes. con recursos de los
(De lo Humano recursos de los distintos lenguajes
y lo Comunitario) lenguajes artísticos, Identifica que todas la imagen propia
y respeta las y todos pertenecen y de las y los demás.
producciones a familias que son
de sus pares. diversas y muestran
respeto a las formas
de ser, de pensar
y de relacionarse
con las y los demás.

Cambios que ocurren Recuerda y comparte Evoca, con apoyo Identifica, con ayuda,
Desde la perspectiva del eje de
en los lugares, acontecimientos de sus familiares, y a través de
Apropiación de las culturas a
entornos, objetos, importantes en su acontecimientos y narraciones, cartas,
través de la lectura y la escritura,
costumbres y historia personal con sucesos personales fotografías, objetos,
estudiantes podrán expresar
formas de vida de apoyo de fotografías, relevantes de ropa y otros elementos,
con apoyo de sus producciones
las distintas familias objetos y narraciones su historia de vida acontecimientos y
–dibujos, collage, álbumes
y comunidades con de integrantes de su y los comparte sucesos importantes
familiares o árboles genealógicos–
el paso del tiempo. familia, y se percata con sus pares, ocurridos en su familia
diferentes aspectos
(Ética, Naturaleza de cómo ha cambiado. mediante narraciones a lo largo del tiempo.
relacionados con sus familias.
y Sociedades) y fotografías.
Observa las similitudes
y diferencias entre los
sucesos importantes
de las distintas familias
en la convivencia diaria,
como cumpleaños,
celebraciones o eventos.

Acción formativa: Las familias de mis compañeras y compañeros

Procesos de desarrollo de aprendizajes que intervienen


Contenidos
1º 2º 3º

Producción de Produce expresiones Combina elementos Aprecia y opina


expresiones creativas creativas para de los lenguajes sobre las creaciones Desde la perspectiva del eje de
con los distintos representar el artísticos, tales como de sus pares Artes y experiencias estéticas,
elementos de los mundo cercano, formas, colores, y otros artistas a partir de este contenido y
lenguajes artísticos. experiencias de su texturas, tamaños, de la comunidad. sus procesos de desarrollo de
(Lenguajes) vida personal, familiar, líneas, sonidos, música, aprendizajes se pueden realizar
la naturaleza que le voces, entre otros, producciones que expresen
rodea o creaciones en producciones y comuniquen la diversidad
de su imaginación, creativas, para cultural de las familias de nuestra
recurriendo a los representar el mundo comunidad escolar –por ejemplo,
distintos recursos cercano, experiencias acerca de sus lenguas, religiones,
de las artes. personales, situaciones gastronomía o tradiciones–.
imaginarias o algún Éstas se colocarán en una
Muestra sensibilidad cuento. galería de la escuela para
hacia las producciones el conocimiento de cualquier
de sus pares. integrante de nuestra comunidad.

10
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

La diversidad de Comparte con sus Expresa algunas de Reconoce las distintas Al trabajar este contenido y
personas y familias pares información sus costumbres y formas de ser y actuar sus procesos de desarrollo de
en la comunidad y personal acerca rutinas familiares, de sus pares para aprendizajes desde una mirada
su convivencia, en un de sus gustos, y las compara convivir en armonía. de Interculturalidad crítica,
ambiente de equidad, familia, emociones, con las de sus estudiantes y familias podrán
libertad, inclusión identidad, entre otros. pares, encontrando Conversa con sus reconocer que no hay una única
y respeto a los similitudes. pares acerca de lo que manera de ser y vivir en familia.
derechos humanos. significa pertenecer Las familias de la comunidad
(Ética, Naturaleza Se da cuenta de que a una familia, escolar expresarán, a través de sus
y Sociedades) las familias son los cuidados que producciones, lo que para ellas
diversas y distintas reciben, las reglas que significa vivir en familia.
entre sí, y que esto deben seguir, algunas
favorece la convivencia de sus costumbres,
en un entorno de y reconoce que las
inclusión y respeto. familias se conforman
de diferente manera,
sin que una tenga
más valor que otra.

Acción formativa: El día de la familia

Procesos de desarrollo de aprendizajes que intervienen


Contenidos
1º 2º 3º
Cada año el evento del “Día de
Reconocimiento Identifica los distintos Se familiariza con Identifica y utiliza la familia” tendrá una temática
y aprecio de la lenguajes que lenguas distintas algunas palabras, particular. Para el primer año, las
diversidad lingüística, usan las personas a la suya que frases o señas de la familias de la comunidad escolar
al identificar las formas a su alrededor. escucha en su diversidad lingüística. votaron por que el evento se realice
en que se comunican comunidad e incorpora con la temática “Juegos
las distintas personas a su comunicación, en familia”. Por ello, este contenido
de la comunidad. expresiones de origen y sus procesos de desarrollo
(Lenguajes) indígena, extranjero de aprendizajes pueden ayudar
o de las lenguas a orientar el tipo de juego que
de señas. podemos incluir en este encuentro
colectivo. Para la coordinación del
Posibilidades de Explora las Adapta sus Combina movimientos evento, el apoyo del personal
movimiento en posibilidades de movimientos y que implican el control, de educación física será primordial.
diferentes espacios movimiento de fortalece su lateralidad equilibrio y estabilidad
Desde la perspectiva del eje
para favorecer las su cuerpo, en juegos al desplazarse en del cuerpo al realizar
Vida saludable, este tipo de
habilidades motrices. y actividades espacios de la escuela, acciones individuales,
eventos permiten generar
(De lo Humano de acuerdo con casa y comunidad en parejas
ambientes de convivencia pacífica,
y lo Comunitario) las características y en distintas o en colectivo.
respetuosa e inclusiva
condiciones personales. direcciones y con
entre las familias de nuestra
velocidades variadas;
comunidad escolar.
descubre nuevas
formas de moverse.

Medidas de prevención Propone de manera Atiende medidas Colabora en acciones


Desde el eje de Vida saludable
de accidentes y colaborativa y lleva de seguridad para de difusión,
podemos promover este contenido
situaciones de riesgo a cabo, acuerdos que aprender cómo al promover una
y sus procesos de desarrollo de
de acuerdo con contribuyen a evitar actuar antes, durante cultura de prevención
aprendizajes para el encuentro
el contexto, accidentes o lesiones y después de una de accidentes
colectivo: el conocimiento
para el cuidado al manipular objetos emergencia y cuidar y riesgos para
y ejercicio de las medidas de
de la integridad y materiales, así como su integridad y la el beneficio común.
prevención y seguridad para las
personal y colectiva. a usar con seguridad de las demás personas.
personas que participen contribuye
(De lo Humano los espacios de juego
a promover el cuidado de sí
y lo Comunitario) y actividades en casa,
y de las y los demás.
escuela y comunidad.

11
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Otro colectivo con la misma situación de interés podría desarrollar


sesiones de tertulias literarias para trabajar con cuentos que contri-
buyan al reconocimiento y aprecio de la diversidad familiar o pro-
mover una obra teatral en la que participen estudiantes y familias.
Las posibilidades didácticas para abordar una situación son amplias y
diversas, por ello es importante que en colectivo definan un proyecto
integrador que oriente el desarrollo del plano didáctico hacia un ho-
rizonte común.

Con el propósito de apoyar la configuración de


sus proyectos integradores, se sugiere la consulta
de los siguientes materiales:

• En el video Hay vida en martes: la nueva educación, entre el minuto


4’ 07” y el 22’20”, Francesco Tonucci comparte algunas ideas
sobre una nueva educación que considere y escuche la voz y vida
de niñas y niños.
<https://www.youtube.com/watch?v=1emlQy9nOqk>.

• El sitio web ¡Hagamos comunidad! Materiales para favorecer prácticas


escolares e inclusivas, comparte un conjunto de estrategias de apoyo
pedagógico que pueden inspirar el diseño de otras que los colectivos
decidan desarrollar.
<https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad>.

• Los libros de texto gratuitos son un recurso de apoyo para


el diseño y desarrollo de las estrategias didácticas que los colectivos
docentes decidan incluir en sus programas analíticos.
<https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html?id=202308081617>.
<https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html>.

12
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Cuando la evaluación se hace con sentido formativo es un proceso que puede


puede llevarse a cabo en cualquier momento del desarrollo de un proyecto
integrador, ya que es parte intrínseca de la enseñanza y el aprendizaje. Conviene
que familias y estudiantes participen en la definición de qué valorar y cómo
valorarlo, lo que contribuye al desarrollo de su autonomía en los procesos
educativos. Implica identificar los puntos de llegada que servirán de referente para
valorar los procesos, individuales y colectivos, en cualquier momento del camino.

Las metologías didácticas como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje


basado en problemas, aprendizaje servicio, entre otras, son un referente
para la enseñanza en los que no es obligatorio seguir los pasos o momentos de
manera rígida. Se trata de poner en el centro un diseño creativo y transformador
que favorezca los procesos formativos que consideren pertinentes y necesarios.
Las metodologías pueden ayudar a orientar algún punto en el camino,
pero el camino que cada colectivo decida seguir será único.

El diseño de proyectos es una forma de trabajo didáctico que adquiere relevancia


Para la integración
para la concreción del Plan de Estudio 2022, en tanto que contribuye a organizar
del programa
y promover el trabajo colaborativo en favor de una situación o problema
analítico,
de interés común, pero no sustituye a ninguna otra actividad formativa que
consideren que…
el colectivo decida realizar en favor de la formación integral de sus estudiantes.

Un contenido o proceso de desarrollo de aprendizajes puede ayudar


al trabajo didáctico de varias situaciones o problemas identificados; abordarlos
para diferentes propósitos y contextos puede contribuir a su consolidación.

Los libros de texto gratuitos presentan situaciones que se pueden retomar


en el diseño y desarrollo del plano didáctico. La variedad de proyectos,
información, ejercicios y actividades pueden inspirar el trabajo que supone
este momento de concreción curricular.

Los proyectos integradores habrán de desarrollarse desde un marco de


educación inclusiva, lo que implica pensar en acciones formativas que posibiliten
la participación y colaboración de todas y todos; a partir de reconocer, valorar
y respetar toda forma de expresión de nuestra diversiad. El siguiente material
puede servir de apoyo: ¡Hagamos comunidad! Ideas clave para favorecer
la participación de personas con discapacidad en entornos escolares
<https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/ideas-clave.pdf>.

La elaboración del programa analítico es un proceso dinámico y vivo, en constante ac-


tualización, por lo que no es necesario que al inicio del ciclo escolar se definan todos los
proyectos integradores que habrán de desarrollarse, sino que a medida que transcurra el
tiempo es posible que identifiquen o surjan nuevas situaciones de interés para la comu-
nidad que requieran el diseño y desarrollo de nuevos proyectos.

13
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

En sintonía

Este podcast ofrece ideas para el diseño creativo que, desde la voz de do-
centes y estudiantes, supone el trabajo didáctico. Se promueve con ello, el
derecho de niñas y niños a ser escuchados y a participar en los diferentes
asuntos que son de su interés y les interpelan. Audio, Transcripción. Recuer-
den que cada colectivo experimenta procesos distintos y llega a resultados
diferentes.

En los fascículos 7, 8 y 9 de esta serie encontrarán


ejemplos de planeaciones didácticas para el
desarrollo de proyectos integradores en los niveles de
educación preescolar, primaria y secundaria, así como
orientaciones para inspirar el diseño creativo de este
plano didáctico.

Referencias

Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la


educación. En Gadotti, M. Gomez, M. y Freire, L. (coords.), Lecciones de Paulo
Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan (259-324). Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a). Anexo del Plan de Estudio para la edu-
cación preescolar, primaria y secundaria. <https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_
primaria_secundaria_2022.pdf>.
(2023, 06 de agosto). Anexo programas de estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria: Programas sintéticos de las fases 2 a 6. <https://www.
dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf>.
(2023). Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Fin de Ciclo
escolar 2022-2023. <https://educacionbasica.sep.gob.mx/taller-intensivo-de-
formacion-continua-para-docentes-fin-de-ciclo-escolar-2022-2023/>.

14
¡Aprendamos Integración del programa analítico:
en comunidad! puente hacia la planeación de aula

Comisión Nacional para la Mejora Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
Continua de la Educación y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE) Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral Redacción: Sandra Gisselle Flores González
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval y Brenda Peña Barragán.
Flores, comisionada; Florentino Castro López,
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano, Realización y producción del podcast:
comisionado. Andrea Alcántara, Andrea Díaz Delgado, Dannae
Haide Salazar Ceh, José Ismael Canul Sánchez,
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva; Kya Canela García, Lesly Mariela Vargas Reyes, Lucas
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno Heredia Gayosso, Luna Vimar Aguilar Kú, Quetzalli
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación Jiménez, Ricardo Reyes, Sergio Alexander Arce Cruz,
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo Tadeo Molina, Vica González Acosta, Yazir López
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Rodríguez (testimonios de niñas y niños); Gerardo
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e Canela Pérez, Lorena Gamboa Santoscoy, Moisés
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús Martín García González, Stefany García Barradas,
López Reyes, Administración. Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar, María
del Pilar Rico Sánchez (entrevistas), Dora Dalia Molina
Díaz (transcripción de entrevistas); María del Pilar Rico
Sánchez (guion); María Elena Saldaña Zamora
(locución y edición).

Agradecemos la lectura y revisión


de los materiales de esta serie a:
Andrés Octavio Varela Enríquez, Andy Rodríguez
Saldaña, Daniel Ojeda Álvarez, Fernando Giovanni Sierra
Olmos, Gerardo Canela Pérez, Liliana Aniles Muñiz,
Lorena Gamboa Santoscoy, Maribel Macías Olmos,
Norma Angélica Pulido Velázquez, Stefany García
Barradas, Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
y Vianey Amador Cuahutle.

Cómo citar este documento


Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Integración del programa analítico: puente hacia
la planeación de aula.

También podría gustarte