Está en la página 1de 9

ESTIMULACIÓN DE LA PUESTA EN ABEJAS (APIS MELLIFERA)

HATCHING STIMULATION IN BEES (APIS MELLIFERA)

Avilez, J.P. y X. Araneda

Facultad de Recursos Naturales. Universidad Católica de Temuco. Chile. Montt 056- Casilla 15-D. Temuco.
Chile. jpavilez@uct.cl

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS


Alimentación abejas. Nosema apis. Bee feeding. Nosema apis.

RESUMEN

En época invernal, se suministraron 5 tipos L.) to see the effects on oviposition, consumption,
de suplementación alimenticia (1: jarabe (azú- production of honey and sanitary state. No
car-agua); 2: miel, polen seco y azúcar; 3: miel, differences were observed in oviposition for
sustituto lácteo y azúcar; 4: miel, quinua y azú- both meassures done. Intake was lower for
car; 5: miel, soya y azúcar y control: sólo polen quinua and higher for syrup supplements.
natural que recolectan las abejas en época de Nevertheless honey production did not show
floración) distribuidos al azar a 30 colonias de differences between treatments. The level of
abejas (Apis mellifera L.), para ver el efecto en sporulation of Nosema apis was higher with
puesta, consumo, producción de miel y estado sugar syrup. The results indicate that in the
sanitario. No se observaron diferencias experimental conditions the use of supplements
estadísticamente significativas en postura (lar- do not cause productive or health effects.
vas/cm2) en las dos mediciones realizadas. El
tratamiento menos consumido fue el de quinua y
el más consumido el jarabe. Sin embargo, la INTRODUCCIÓN
producción de miel no mostró diferencias entre
los tratamientos. El nivel de esporulación de La cantidad de proteínas, carbo-
Nosema apis fue mayor con el jarabe. La hidratos, minerales, grasas, vitaminas
estimulación alimenticia no causó efectos impor- y agua que las abejas necesitan para
tantes sobre la producción o la salud. sus actividades vitales (Samantha et
al., 2004) son obtenidas del almacena-
miento de néctar, polen y agua (Free,
SUMMARY
1993), siendo el néctar y la ligamasa
During winter five different food supplements
las principales fuentes de abasteci-
(1: syrup (sugar-water); 2: honey, pollen and
miento de carbohidratos y el polen
sugar; 3: milk substitute and sugar; 4: honey, suministra todos los demás elementos
quinua and sugar; 5: honey, soy bean and sugar nutricionales indispensables (Almeida,
and control: only of natural pollen crop) were 1996). Además del polen, las abejas,
randomly fed to 30 bee colonies (Apis mellifera pueden obtener sus nutrientes de hari-

Arch. Zootec. 56 (216): 885-893. 2007.


AVILEZ Y ARANEDA

na de soya, harina de pescado, levadu- floración en invierno produce una falta


ra de cerveza y lactoalbúminas como de alimento en la colmena. En la Nove-
suplementos o sustitutos alimenticios na Región no se conoce el efecto que
(Shimanuki y Herbert, 1985). Estos tendría la suplementación alimenticia
suplementos son utilizados para mejo- en la postura de huevos en abejas y si
rar la nutrición de las abejas y son tendría efectos sobre la nosemosis. El
beneficiosos porque aseguran un de- objetivo de este trabajo fue estudiar
sarrollo continuo de las colonias au- alimentos para estímulo de postura en
mentando la tasa de postura de hue- las abejas y observar el estado sanita-
vos. Además estos suplementos son rio en colonias en cuanto a la nosemosis.
de gran importancia en lugares donde
el polen es escaso sobre todo en época
invernal y prepara a las colmenas en MATERIAL Y MÉTODOS
un nivel óptimo de población para el
aprovechamiento de los flujos de néc- El ensayo se realizó en un predio
tar, polinizar cultivos y para aumentar ubicado a 4 km de la ciudad de Nueva
la producción de reinas (Standifer et Imperial, a 30 km al suroeste de
al., 1977). Temuco, capital de la Novena Región
Por otra parte Thorp (2000), señala de la Araucanía, Chile. Se utilizaron 30
la importancia del polen en la repro- colonias instaladas en una cámara de
ducción de las abejas, en el aumento de cría con una alza con reinas de un año.
la colonia y menciona al polen como un Las colmenas fueron sorteadas para la
alimento necesario para épocas críti- asignación de tratamientos, según un
cas. Cualquier estrés alimenticio que diseño completamente al azar. Se for-
tenga la colonia, sobre todo en época maron 5 grupos de 5 colmenas cada
invernal, será causa predisponente para uno, tratados con diferentes alimentos
la aparición de enfermedades. Una de y un grupo control que se alimentó de
estas patologías que afecta a los col- lo recolectado en primavera por las
menares es la nosemosis, cuyo agente abejas en condiciones naturales (tabla
etiológico es Nosema apis (Gómez, I). El sustituto lácteo (Spryfo Blue)R;
1999; Ozkirim y Keskin, 2001), que en miel (Nueva Imperial) R , azúcar
el caso chileno registra los mayores (IANSA)R, quinua (Rouge) R, polen
valores de prevalencia en primavera, seco (Polen Central Apícola Temuco)R
lo que se debe a la alta contaminación y soya (Gourmet)R, son productos co-
fecal existente dentro de la colonia a merciales usados para alimentación
final de invierno. Esto se ve favorecido animal y humana, las dietas suminis-
por las bajas temperaturas que impi- tradas a cada tratamiento fueron
den el vuelo de las abejas para la isoenergéticas (tabla II). El análisis
limpieza de su colmena (Hinojosa y de alimento fue realizado utilizando el
González, 2004). Por ello, es necesario método de Weende o proximal (Cañas,
dentro del manejo apícola de invernada 1998).
la aplicación de diferentes dietas ricas Cada tratamiento recibió 4 dosis de
en energía y proteínas, sobre todo en el 250 g de suplemento alimenticio con
sur de Chile, donde la ausencia de diferencia de 15 días, dos en junio y dos

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 886.


ESTIMULACIÓN DE LA PUESTA EN ABEJAS (APIS MELLIFERA)

en julio de 2002. En el caso del trata- 3. Producción de miel total madura


miento 1 se preparó una solución con 2 (kg) por colmena: de acuerdo al perio-
partes de azúcar de mesa y 1 de agua. do de cosecha normal para el sector
El agua fue hervida y posteriormente geográfico en Chile (noviembre).
enfriada para preparar el jarabe. La 4. Estado sanitario: se analizó el
forma de dar el jarabe fue a través de nivel de esporulación de Nosema apis
un alimentador externo tipo Borman. mediante la metodología de Cornejo y
El polen corbicular fue molido y mez- Rossi (1975), sobre muestras del 12 y
clado con azúcar y miel (tratamiento 26 de junio y 10 y 24 de julio.
2), el sustituto lácteo (tratamiento 3), la El análisis estadístico de los datos
quinua (tratamiento 4) y la soya (trata- se desarrolló mediante un análisis de
miento 5) fueron mezclados con la miel varianza y test de comparaciones múl-
previamente calentada a baño maría tiples DMS con el paquete estadístico
para favorecer la dilución. La mezcla SPSS versión 12.0. El nivel de signifi-
obtenida en los tratamientos 2, 3, 4 y 5 cación 0,05 fue usado para ver la dife-
se depositó en bolsas perforadas de rencia entre tratamientos. En el caso
polietileno de 30x30 que luego se colo- de esporulación de Nosema apis, se
caron en cada colmena. realizó la prueba estadística no
Las variables medidas fueron: paramétrica Mann y Whitney en el
1. Puesta: se utilizó un marco cua- paquete estadístico SPSS versión 12.0,
driculado para medir la superficie de debido a que no fue posible homo-
celdas operculadas. La medición se genizar las varianzas.
realizó a finales de julio y agosto.
2. Consumo de alimento: medido
cada 15 días en función del rechazo, al RESULTADOS Y DISCUSIÓN
suministrar nuevo suplemento.
POSTURA
Al comparar el nivel de postura
Tabla I. Tratamientos experimentales. (Ex- (larvas/cm2) en las dos mediciones rea-
perimental treatments). lizadas, no se observaron diferencias

Tratamiento Alimentos
Tabla II. Energía y proteína de los trata-
1 Jarabe (azúcar-agua)*
mientos. (Energy and protein of the treatments).
2 Miel, polen seco, azúcar**
3 Miel, sustituto lácteo, azúcar**
Tratamiento Energía Proteína
4 Miel, quinua, azúcar**
Mcal/kg bruta %
5 Miel, soya, azúcar**
6 Control*** Jarabe (azúcar-agua) 2,60 0,00
Miel, polen seco, azúcar 2,96 4,10
*660 g de azúcar en 0,340 l de agua; **relación Miel, sustituto lácteo, azúcar 3,08 4,90
1:1:3 (peso); ***alimento recolectado en forma Miel, quinua, azúcar 3,06 2,50
natural y que usan en época de reposo (otoño/ Miel, soya, azúcar 2,98 10,00
invierno). Control 0,00 0,00

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 887.


AVILEZ Y ARANEDA

entre los tratamientos (p>0,05) para do, el año en que se realizó el presente
ambos periodos (tabla III). Igual si- estudio, se presentaron precipitacio-
tuación reportó Althabe et al. (1999) nes intensas, muy superiores a los años
en su evaluación de alimentación de anteriores generando una humedad
estímulo en colmenas a base de jarabe mayor en las colmenas que en épocas
y jarabe más polivitamínicos en los normales, lo cual podría tener una inci-
cuales no encontraron desarrollo de la dencia sobre el comportamiento de
postura de las reinas. Por otro lado, postura de las reinas durante el período
Robles y Salvachúa (1999) señalan experimental. Se ha demostrado que la
que la cantidad de néctar y polen en la humedad relativa disminuye hasta en
colmena determina el nivel de ovipo- 18% la postura de huevos (Rahman y
sición de la reina; sin embargo estos Chaudhry, 1991)
trabajos no reportan la calidad ni la Cabe señalar que los valores de
cantidad de la dieta utilizada, ni las puesta de las abejas son variables y
condiciones ambientales de los ensa- dependen de muchos factores como
yos. Chandel y Kumar (2000) obser- condición climática, genética de las
varon el efecto de suplementación abejas, colmena entre otros. No se
alimenticia sobre cría de abejas en 12 conocen datos relativos al número de
colonias de Apis mellifera alimenta- larvas/cm2 en Chile y en las condicio-
das con 500, 1000, 1500 y 2000 g de nes de este ensayo.
azúcar por colonia, reportando que el
área de cría se incrementó con el au- CONSUMO DE ALIMENTO
mento de la cantidad de alimento azu- En cuando al nivel de consumo se
carado. observaron diferencias significativas
Szymas y Przybyl (1995) alimenta- entre tratamientos (tabla III). El sus-
ron abejas con diversos sustitutos de tituto lácteo, el polen y el jarabe son
polen y polen natural no encontrando adecuadamente aceptados por las abe-
diferencias en el números de crías; sin jas, en comparación con la quinua y la
embargo, al adicionar sustituto de po- soya. Esto coincide con los estudios
len a las colonias en primavera, el área realizados por Almeida (1996), quien
de cría aumentó casi el doble. García señala un alto consumo en estos ali-
(1999) señala que es factible una ma- mentos fundamentalmente por su
yor tasa de puesta con estímulos ali- digestibilidad. El alto consumo en el
menticios, como polen y miel, en época tratamiento con sustituto lácteo ade-
de escasa floración, que para el caso más se debería a su baja granulometría
chileno, en el periodo de invierno en el (bajo 100 µm de diámetro) lo que faci-
que fue realizado el ensayo, la flora- lita la manipulación del alimento por la
ción es nula. Kalev et al. (2002) seña- boca de las abejas (De Araujo y
lan que existe un aumento significativo Echazarreta, 2001). Por otra parte
en las crías al agregar 500 g de polen Lehner (1983) explica las diferencias
complementario en épocas de invier- de consumo debido a la cantidad de
no, situación que no ha sido registrada, proteína presente en la dieta, señalan-
bien por la calidad del polen o por las do que niveles de proteína entre un
condiciones climáticas. En este senti- 10% y 30% son bien aceptados por las

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 888.


ESTIMULACIÓN DE LA PUESTA EN ABEJAS (APIS MELLIFERA)

Tabla III. Puesta y consumo de alimento en los distintos tratamientos. (Hatching and food intake
in the different treatments).

Tratamiento Postura (larvas/cm2) Postura (larvas/cm2) Alimento consumido (g)


Medición 1 Medición 2
Media DS Media DS Media DS

1 448 +/- 92 3378 +/- 1521 1000 - - a*


2 516 +/- 76 5394 +/- 1571 846 +/- 88,7 b
3 454 +/- 96 4133 +/- 1739 952 +/- 26,9 a
4 424 +/- 77 2965 +/- 558 285 +/- 53,3 d
5 439 +/- 142 4308 +/- 1865 771 +/ 89,6 b
6 (control) 476 +/- 108 4246 +/- 995 - - - -

*letras distintas indican diferencias significativas, prueba DMS p<0,05.

abejas y cuando estos valores son ba- harinas de soya no tratadas, se han
jos las abejas probablemente consu- atribuido a la presencia de inhibidores
men más en un esfuerzo por mantener de proteasas (harinas no tostadas).
un ingreso constante. Esto se observó El jarabe fue el más aceptado den-
fundamentalmente en los tratamientos tro de los tratamientos, en este sentido
que tenían polen y sustituto lácteo con diversos estudios señalan que el jarabe
un nivel de proteína del 4,1 y 4,9% de azúcar, siempre es preferido por los
respectivamente. El polen al incorpo- individuos, debido a la similitud que
rarse en las dietas incrementa el con- presenta con el néctar que recoge la
sumo ya que contiene fagoestimulantes abeja de las flores (Bazurro et al.,
que sirven de atrayentes a las abejas 1996). Al alimentar abejas con dife-
para ser consumido (Schmidt, 1984; rentes tipos de azúcares naturales y
Sandord, 1998). Por el contrario, la sintéticas se han encontrado resulta-
quinua, a pesar, de poseer niveles ba- dos satisfactorios en el consumo de
jos de proteínas, no es aceptada por los alimento, producción de cera y peso de
individuos por su palatabilidad. La las colmenas (Khorvash et al., 1994).
quinua posee un sabor amargo y pre-
senta saponinas en su composición, lo PRODUCCIÓN DE MIEL
que podría incidir sobre la ingesta y La producción de miel (figura 1)
digestión en las abejas (Rojas, 1998). durante el período de cosecha no mues-
Por otro lado la soya que tiene un alto tra diferencias significativas entre los
tenor de proteína presentó un consumo diferentes tratamientos, a pesar del
parecido al polen, para ello se reco- menor consumo de alimento en algu-
mienda usar la soya tostada por su nos tratamientos. Colmenas tratadas
mejor digestibilidad como se usó en con 1,5 litros de jarabe de azúcar en
este ensayo (Erickson y Herbert, 1980). dos dosis como alimento de estimu-
Los pobres resultados obtenidos en lación, no mostraron una mayor pro-
algunas ocasiones con la utilización de ducción de miel (Althabe et al., 1999).

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 889.


AVILEZ Y ARANEDA

40000
(Kg)

jarabe
(kg)

polen
miel

30000
sustituto lacteo
demiel

quinua
Producción de

20000 soya
Producción

control
10000

0
jarabe polen sustituto quinua soya control
tratamiento
Tratamiento

Figura 1. Producción de miel en colmenas sometidas a diferentes tratamientos. (Production


of honey in beehives subjected to different treatments).

Sin embargo, en otros estudios en con- mientos en las cuatro fechas en que se
diciones ambientales relativamente evaluó la presencia del parásito, posi-
estables y reinas jóvenes con niveles blemente debidas a la mayor humedad
altos de postura, la producción de miel del alimento, lo que causaría un estrés
se ve favorecida al suministrar a las abejas y con ello una baja inmu-
suplementación alimenticia durante la nidad. Sin duda que la dieta influye en
época invernal. Izcovich et al. (1999)
al estimular colmenas con jarabe de
azúcar y agua por 40 días concluyeron 40

que es posible incrementar la produc- D 35

ción promedio de miel a través del


Esporos (Nº/mm 3)

suministro semanal de jarabe de azú- 30

car. Además se ha encontrado efectos


positivos en el desarrollo de la colonia, 20
en las crías y en el rendimiento de la
miel utilizando estímulos alimenticios D 13 D 13 D 14 D 13 D 13

(Guler, 2000; Geng y Askoy, 1993; 10

Cale y Rothenbuhler, 1984).


1 2 3 4 5 6

NIVEL DE ESPORULACIÓN Tratamiento


En relación al nivel de esporulación
de Nosema apis (figura 2) se obser- Figura 2. Concentración de esporos de
van diferencias significativas (p<0,05) Nosema apis promedio en los diferentes
en el tratamiento a base de jarabe de tratamientos. (Concentration of spores of
azúcar en relación a los otros trata- Nosema apis in different treatments).

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 890.


ESTIMULACIÓN DE LA PUESTA EN ABEJAS (APIS MELLIFERA)

el aumento de la tasa de esporulación estándar para todos los tratamientos.


de Nosema apis (Malone et al., 2001, Como conclusión, se puede señalar
Gregorc, 1993) y esto se podría deber que no hay efecto en la puesta al
a que los restantes tratamientos inclu- suplementar a las abejas en épocas de
yeron miel en los suplementos alimen- invierno. Sin embargo, el consumo de
ticios, la cual tendría un efecto alimento es menor en algunos suple-
antibacterial debido a sus propiedades mentos como quinua y soya pero esto
ácidas y peróxidas (Molan and Rusell, no afecta la producción de miel. En
1988). También se ha encontrado que cuanto a la nosemosis no se observó
el sustituto de polen suprime el desa- una presencia alta del parásito con el
rrollo del parásito y tiene un efecto suministro de suplementos, excepto el
claro en la tasa de esporulación de éste jarabe que por su estado líquido podría
(Dechkova et al., 2001). Esta enfer- haber modificado el ambiente de la
medad no tendría relación con los nive- colmena haciéndolo óptimo para el de-
les de humedad (Cornejo y Rossi, 1975; sarrollo del parásito.
Moeller, 1978), sino más bien con el
problema de baja temperatura y falta
de floración lo que impide el vuelo de AGRADECIMIENTOS
las abejas y con ello la limpieza de la
colmena (Kweij, 1981), en este ensayo Proyecto DIUCT N° 2000-3-03.
las condiciones ambientales fueron Universidad Católica de Temuco. Chile.

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, L. 1996. Efeitos da alimentação sobre a 1996. Características principales y compor-


colmeia de Apis mellifera. Anais, do IX Sim- tamiento de algunos jarabes de maíz utiliza-
posio Estadual de apicultura do Parana e VIII dos en al apicultura como reservas invernales
exposição de equipos e materias apicolas. de la colmena. V Congreso Ibero Latinoame-
Pato Branco. Brasil. p. 68-71. ricano de Apicultura, II Foro Expo-Comercial,
Althabe, C., H. Bilbao, R. Fernández, H. Mercedes, Uruguay. p. 87-89.
Hernández, M. Machado, A. Mariscal, H. Cale, J.R and M. Rothenbuhler. 1984. Genetic and
Romero, M. Victoria y G. Corbeta. 1999. breeding of the honey bee. Ed. Dadant and
Evaluación de la alimentación estimulante Sons. The Hive and Honey Bee. Dadant and
durante la salida del invierno en colmenas Sons Inc. Illions. (7th). pp. 157-184.
temporada 1996/97. Encuentro de investiga- Cañas, R. 1998. Manual de evaluación de los
dores en temas relacionados a la apicultura, alimentos. Departamento de Zootecnia
Facultad de Agronomía de la U.N.C.P.B.A. Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 30.
Azul, Argentina. Chandel, Y.S. and A. Kumar. 2000. Effect of
Araujo, J.C. y C. Echazarreta. 2001. Importancia sugar feeding to Apis mellifera L. colonies on
de la granulometría en ingredientes para la their performance during maize bloom period.
alimentación de las abejas. XV Seminario Pest Management and Economic Zoology,
Americano de Apicultura. Tepic, Nayarit, Méxi- 8: 53-56.
co. p. 54-58. Cornejo, L.G. y C. Rossi. 1975. Enfermedades de
Bazurro, C.J., H. Harriet, G. Toscano y J. Gardiol. las abejas su profilaxis y prevención. Edito-

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 891.


AVILEZ Y ARANEDA

rial Hemisferio Sur. Buenos Aires (Argenti- during pollination of sweet pepper in
na). p. 238. enclosures. Am. Bee J., 142: 675-679.
Dechkova, V., I. Jeliazkova and K. Gurgulova. Khorvash, M.R., M. Ebadi and A. Esmaili. 1994.
2001. Feeding with pollen and pollen Study on different kinds of natural and
substitute of bee workers (Apis mellifera) synthetic sugars in the nutrition of honeybee
contaminated with Nosema. Zhivotnov dni- (Apis mellifera L.) and the possible
Nauki, 38: 26-29. substitution of refined sugar (sucrose) by
Erickson, E.H. and E.W. Jr. Herbert. 1980. Soybean them. Apiacta, 29: 20-25.
products replace expeller-processed Kweij, HOK. 1981. Studies on Nosema disease of
soyflour for pollen supplements and subs- honey bee (Apis mellifera) the seasonal
titutes. Am. Bee J., 120: 122-126. variation of Nosema apis Zander in Taiwán.
Free, J.B. 1993. Foraging behavior. In: Free. J.B. Chinese J. Entomol., 1: 113.
(edit). Insect pollination of Crops. Academic Lehner, Y. 1983. Nutritional considerations in
Press, London. UK; p. 20-41. choosing protein and carbohydrate sources
García, G.N. 1999. Uso de miel como alimento en for use in pollen substitutes for honeybees.
invierno. Revista Apicultura. 363: 4-8. J. Apicult. Res., 22: 242-248.
Gregorc, A. 1993. The effects of honeydew Malone, L., S.H.S. Gatehouse and E.L. Tregidga.
honey on honey bee colonies (Apis mellifera 2001. Effects of time, temperature and honey
carnica) and development of nosema disease on Nosema apis (Microsporidia: Nosema-
(nosemosis). In: Prvi Slovenski Veterinarski tidae), a parasite of the honeybee Apis
Kongres, 18-20 November 1993. Portoroz, Mellifera (Hymenoptera: Apidae). J.
Slovenia. Invertebr. Pathol., 77: 258-268.
Geng, F. y A. Askoy. 1993. Algunas correlacio- Moeller, F.E. 1978. Nosema disease. Its control in
nes entre el desarrollo de la colonia y el honey bee colonies. Department of Agricul-
rendimiento en miel, en las colmenas de Apis ture. Washington, D.C. N.S. Bulletin N°1569.
mellifera L. Apiacta, 28: 33-42. p. 16.
Gomez, A. 1999. Nosemosis: síntomas y trata- Molan, P.C. and K.M. Russell. 1998. Non-peroxide
miento. Manual de Sanidad Apícola. Ed. antibacterial activity in some New Zealand
AACHE. Guadalajara. España. pp: 300. honeys. J. Apicult. Res., 27: 62-67.
Guler, A. 2000. The effects of narrowed area Ozkirim, A. and N.A. Keskin. 2001. Survey of
and additional feeding on some physiological Nosema apis of honey bees (Apis mellifera)
characteristics of honey bee (Apis mellifera producing the famous Anza honey in Turkey.
L.) colonies. Turk Veterinerlik ve Hayvancilik Z. Natur Forsch., 56: 918-9.
Dergisi., 24: 1-6. Rahman, W. UR and M.I. Chaudhry. 1991.
Hinojosa, A. y D. González. 2004. Prevalencia de Management studies to overcome adversities
parásitos en Apis mellifera L. en colmenares in bee culture. Pakistan J. of Forestry. 41:
del secano costero e interior de la VI Región, 130-134.
Chile. Parasitol. Latinoam., 59: 137-141. Robles, E.M. y J.C. Salvachúa. 1999. Alimenta-
Izcovich, P., G. Rodríguez y E. Martínez. 1999. ción de las abejas. Aplicación práctica de los
Estimulación de colmenas en el valle bonae- fundamentos fisiológicos de la nutrición. Ed.
rense del rio Colorado. Encuentro de inves- Egido-Almazán. España. p. 195.
tigadores en temas relacionados a la apicul- Rojas, E.W. 1998. Análisis de la diversidad
tura. Facultad de Agronomía de la U.N.C.P.B.A. genética del germoplasma de quinua
Azul. Argentina. (Chenopodium quinua willd) de Bolivia me-
Kalev, H., A. Dag and S. Shafir. 2002. Feeding diante métodos multivariados. Tesis de
pollen supplements to honey bee colonies Magister. Facultad de Agronomía. Universi-

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 892.


ESTIMULACIÓN DE LA PUESTA EN ABEJAS (APIS MELLIFERA)

dad Austral de Chile. Valdivia. Chile. Schmidt, J.O. 1984 Feeding preferences of Apis
Samantha, M., C. Darren., A. Murray and I.H. mellifera L. (Hymenoptera:Apidae): indivi-
Williams. 2004. Do pollen beetles need pollen?. dual versus mixed pollen species. J. Kansas
The effect of pollen on oviposition, survival, Entomol. Soc., 57: 323-327.
and development of a flower-feeding Standifer, L.N., F.E. Moeller, N.M. Kauffeld, E.W.
herbivore. Ecol. Entomol., 29: 164- 173. Herbert and J.r. Shimanuki. 1977. Suplemental
Shimanuki, H. y E.W. Herbert Jr. 1985. Alimento feeding of honey bee colonies. USDA. Agri-
artificial con proteínas para las colonias de culture Information Bolletin N° 126. 413 p.
abejas. Procedings of the XXX Internacional Szymas, B. and A. Przybyl. 1995. Application of
Congreso of Apicultura. Nagoya. Japón. p. potato protein in the feeding of honey bees
347-352. (Apis mellifera L.). Pszczelnicze Zeszyty
Sanford, M.T. 1998. Managing honey bee nutrition. Naukowe, 39: 49-53.
VI Congreso Iberoamericano de Apicultura y Thorp, R.W. 2000. The collection of pollen by
XII Seminario Americano de apicultura. Méxi- bees. Plant Systematic and Evolution, 222:
co. S.p. 211-223.

Recibido: 17-3-06. Aceptado: 8-2-07.

Archivos de zootecnia vol. 56, núm. 216, p. 893.

También podría gustarte