Está en la página 1de 17

DIAGNOSTICO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Formato de Diagnóstico de Selección de
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y MEDIO Tecnologías Limpias
AMBIENTE Versión 0
INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA: SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS
DOCENTE: CATALINA ALBARRACÍN

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO: 5

NÚMERO DE GRUPO EN CAMPUS: 358029_1


NOMBRE CÓDIGO
Yurley Reyes Garzon 1105788627
Andrés Avelino Carranza Mendoza 72274389
Andrea Paola Colorado 1072168188
Yeimy Alexandra Toro 1070954186
Pedro Alexander Camargo 1070981796
DATOS GENERALES DEL DIAGNOSTICO

FECHA: 07 de marzo de 2019 CIUDAD: Facatativá


*RAZON SOCIAL: Asociación OBJETO SOCIAL: Unión y representación de
los productores y comercializadores de Flores.
SECTOR INDUSTRIAL: Agrícola SUBSECTOR INDUSTRIAL: Abono orgánico
CIIU: No tiene ¿EN QUE ZONA SE UBICA? Municipio de
Facatativá
No. DE EMPLEADOS: 4 para desarrollo de ANTIGÜEDAD: 4 años
actividades dentro del vivero y cultivo de flores
2 para actividades de producción del abono
orgánico
DURACION DE LA JORNADA: 8 horas (8 am- TURNOS AL DIA: 1
5 pm)
*DIRECCION: Vereda Coasavistá Carrizal *TELEFONO: Fuera de servicio

*NIT: 900339349-6 *REPRESENTANTE LEGAL:


Certificado de existencia y representación Permiso de funcionamiento: Si
legal: Si
Otros documentos de funcionamiento: Si
* Información que no es obligatoria
I. PROCESO PRODUCTIVO

Describa las actividades productivas:

Procesos para la producción de abono orgánico

Descargue y recepción de residuos en descomposición: Se recibe el residuo orgánico del


matadero de Bogotá, específicamente el rumen obtenido del ganado sacrificado y lavado
previamente.
Lombricompostaje: En este proceso se le aplica EM (Microorganismos eficientes) y melaza;
para alimentar el compost, agregando lombrices rojas californianas encargadas de acelerar el
proceso de descomposición del rumen, éstas son tapadas con un plástico negro ya que a ellas
les gusta la oscuridad, trabajan adecuadamente y además se les protege de otros animales
como gallinas, hormigas, ratones y aves; para este proceso es necesario ir humectando las
camas dependiendo la textura del compost. Cuando este proceso finaliza se realizan los
denominados trampeos, utilizados para remover las lombrices del compost, trata de unos
costales “chile” que se colocan de manera superficial sobre las camas de compostaje, se les
agrega EM y melaza para atraer las lombrices, de esta forma se pueden retirar las de mayor
tamaño. Estas lombrices son pasadas a una nueva cama para que desarrollen su función. En el
compost aún quedan crías de lombrices, lo cual es una ventaja para el comprador, ya que éstas
mantienen la oxigenación del producto. Al final de las camas se pueden observar 2 tanques de
lixiviados, uno en cada extremo, allí se recolecta lo que se denomina humus, producto muy
importante a nivel agrícola para la nutrición de las plantas.

Secado: En este proceso se deja el producto del compostaje en oreo o secado para que los
resultados sean más óptimos y permitir la retención de humedad y nutrientes necesarios para el
previo desarrollo del proceso.
Molido: Mediante un molino se procesa el compost obtenido para transformarlo en tierra más
fina o delgada con el objetivo de mejorar su textura y reducir su densidad.
Zarandeo: En este proceso se cierne el material obtenido del molino para dejarlo aún más fino
en cuanto a su textura eliminando o removiendo agentes ajenos al proceso.
Empacado: El material obtenido en el paso anterior es empacado en lonas, dejándolo listo para
su posterior carga, entrega y salida.

Proceso producción de flores

Propagación plantas madres: Es el área del cultivo donde se siembran las plantas para
producción de esquejes.
Propagación bancos de enraizamiento: Son los sitios destinados para colocar los esquejes
sin raíz, con el objeto de lograr su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria
de carbón proveniente de hornos. Es un medio estéril e inocuo.
Producción: Al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para ser
sembrados. En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son:
preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y fertilización,
control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre
otros. Algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas de propagación plantas madres
y propagación bancos de enraizamiento No siempre se realizan en una misma empresa los tres
procesos anteriores.
Postcosecha: Comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la
conservación de las mismas para exportación. En la Postcosecha se realizan la clasificación, el
boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario,
empaque y traslado a cuartos fríos de conservación.
Comercializadora: comprende las mismas actividades de una sala de Postcosecha a diferencia
de que no cuenta con producción de flor sino que llega la flor de uno o varios cultivos, está
especializada para hacer los arreglos florales (bouquets) o simplemente el producto como tal
(ramos de una sola especie).

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES CULTIVO DE FLORES

 Contaminación de suelo y cuerpos de agua con residuos tanto ordinarios, como peligrosos
(plaguicidas y sus envases) por inadecuada disposición y uso indiscriminado de los mismos.
 Alteración del paisaje por la implantación de los invernaderos.
 Agotamiento del recurso hídrico ya sea superficial o subterráneo debido a la necesidad
constante de agua para el riego del cultivo.
 Contaminación de cuerpos de agua por vertimientos con sustancias como el Tiosulfato de
Plata (STS), que es usado en el proceso de pos cosecha con el objetivo de preservar la flor
hasta su comercialización final, pero que tiene efectos adversos en la salud humana, la vida
silvestre y el medio ambiente.
Diagrama de flujo de las actividades productivas:
AREAS Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Áreas de (m2) % cubierta Limpieza Organización Distribución


trabajo
Administraci 2 m2 B R M B R M B R M
ón
Producción Compostaje: 100 B R M B R M B R M
670 m2

Lombricultivo: 100
72 0 m2

Gallinaza:460 100
m2

Observaciones:

La zona es estrecha, falta mayor organización al respecto. En cuanto a la planta su distribución es muy
buena, pero por el manejo de los residuos tratados no está totalmente limpio.

¿La distribución del área permite el desarrollo óptimo del proceso?

Si

¿El espacio es adecuado para la realización de la actividad productiva?

Si

¿Están definidos los departamentos y/o líneas de trabajo?

Si

¿La distribución permite una manipulación óptima del producto?

Si

Observaciones:

Como se mencionaba anteriormente, la distribución es buena y cada una de las etapas del proceso
se lleva a cabo en las condiciones adecuadas.

Exprese en términos de porcentaje los siguientes pagos de la organización:


1. Porcentaje de dinero pagado en servicios públicos (discrimine cada uno de ellos):

Total de $225.000

Luz mes $211000: 88,88%


Agua mes $22000: 11,11%

2. Porcentaje de dinero pagado en materias primas (en lo posible segréguelo):

Total de $7.050.000
Gallinaza Este año se han comprado 750 bultos de gallinaza (bulto: $7000) = $5.250.000: 74,46%
Ruminaza 2 viajes de a 10 toneladas ($900000 el viaje) =$1.800.000: 25,53%

Residuos de fruta: No hay tarifa de cobro

3. Porcentaje de dinero pagado en insumos (en lo posible segréguelo):

Total de $68.500
Gallinaza: 20 L de agro plus/tonelada
$1000 el L= $ 20.000: 29,19%

8 L de EM/tonelada
$4000 el L= $ 32.000: 46,71%

Ruminaza-Fruta:
Cada mes: EM: 3 L de EM
$4000 el L = $12.000: 17,51%

Melaza: 3 Kg
$1500 el Kilo = $ 4.500: 6,58 %

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria y Equipo Cantidad Tecnología Estado Operación Mantenimiento


(Frecuencia)
B R M Horas No. de
operarios
Depende lo
Molino para moler que se
residuos frescos 1 Eléctrico X procese: 2 1 vez al año
6 toneladas= 4
horas
Molino para abono 2 toneladas= 1
Procesado 1 Eléctrico X hora 2 1 vez al año
2 horas al día
Zaranda Electrónica 1 Eléctrico X 1 vez por
semana 2 1 vez al año

3 horas en 1 No se le hace
Pesa Electrónica 1 Eléctrico X día 1 mantenimiento
1 vez a la
semana
Manual y
movida por 1 vez por
Cosedora de bultos 1 luz cose X semana- 1 No se le hace
aprox 50 3 horas por día mantenimiento
bultos/hora
Estacionaria 1 Su
funcionamien 2 horas por 1 1 vez al año
to es con X semana
gasolina

OBSERVACIONES:

Desde el año pasado se cuenta con maquinaria eléctrica, porque antiguamente se realizaban las
operaciones de forma manual, con esta innovación en equipos y maquinaria la labor es eficiente, rinde
mucho más y no necesita de bastantes trabajadores, lo cual es una ventaja para la empresa.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS:

TIPO DE MANTENIMIENTO REALIZADO A ¿PREVENTIVO? ¿CORRECTIVO?


LOS EQUIPOS
¿Existen manuales para el mantenimiento? X

¿Existe programa de mantenimiento? x

¿Cómo se hacen los mantenimientos correctivos?

Se realiza solamente sobre el equipo que presenta la falla o el deterioro, corrigiendo la afectación
mediante reparación o cambio de piezas requeridas y verificando el estado y funcionamiento de las
demás.

¿Cómo se hacen los mantenimientos preventivos?

Si los equipos son nuevos se comprueban los datos del proveedor y la vigencia de la garantía
programando revisiones constantes dispuestas por el mismo.
Una vez finaliza su garantía se programa revisión periódica (Cada 3 o 6 meses según la frecuencia de uso
del equipo), realizando lubricación, limpieza, ajustes y controlándola con una bitácora por equipo.
MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO

PRODUCTO
MATERIALES INSUMOS
TERMINADO
Zona específica
de Si Si Si
almacenamiento
Organización de
Si
acuerdo a sus Si Si
características
Organización Si
fuera de Si
Si
especificación
Control de
Si Si Si
calidad
Inventarios
Si Si Si

Hojas de
seguridad
No No No

Principales
productos Gallinaza Agro plus
Residuos Orgánicos Abono Orgánico
Ruminaza Melaza

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD COSTO/MES


Rúmen Tonelada 2 $ 90000 ton 2=$180.000
Residuos Orgánicos Tonelada 50 Se gasta en mano de obra
e insumos, más no en
material
(valor no especificado)
Gallinaza Tonelada 10 20 x 7000 = $140.000 ton
x10 =$1.400.000
PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD COSTO FRECUENCIA
Consumo de energía eléctrica kw Aprox. 200 $1000/ kw 2 veces por
kw semana
Consumo de gas NA NA NA NA
Consumo de agua M3 8 m3 $25000/mes 3 veces por
semana
Consumo de combustible Galón 1/4 $8300/galón 2 horas por
(Descríbalos) semana
1. Gasolina

INFORMACION AMBIENTAL

ENERGIA

FUENTES DE ENERGIA USOS CONSUMOS/TIEMPO


Energía Eléctrica Sí Zaranda, molinos, 200 kw/mes
cosedora, pesa,
iluminación
Gas Licuado Propano No
Gas Natural No
Carbón No
A.C.P.M. No
¿Otro? SI Estacionaria ¼ de galón/semana
Observaciones:
Se demuestra que la energía eléctrica y la gasolina son las únicas fuentes de energía usadas en la
planta, el consumo de gasolina es muy bajo debido a que el uso no es frecuente de este equipo.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

ASPECTOS AMBIENTALES ORIGEN


Aguas Residuales Si Limpieza de maquinaria y Domésticos
Residuos Sólidos Si Cosido y empaque
Emisiones Atmosféricas Si Gases de efecto Invernadero
Ruido Si Molinos una vez se encienden para el proceso de
molienda, Motor de Combustión, vehículos de
transporte
Olores Ofensivos Si Procesos de volteo de abono orgánico
Aguas de consumo Si Doméstico y de Producción
Otro N/A
Observaciones: se da a conocer que esta alternativa de abono orgánico genera problemáticas
ambientales leves de mayor importancia sobre las emisiones atmosféricas y en algunos casos por
las altas concentraciones de sustancias químicas presentes en el estiércol que genera
contaminación del suelo y del agua por motivos de escorrentía

ZONAS AFECTADAS EFECTOS


Viviendas Si Olores ofensivos, posible aspersión de
productos aplicados como el EM
Comercio Si Competencia en venta de abono.
Colegios N/A
Hospitales N/A
Industrias Si Olores Ofensivos
Peatones N/A
Parques N/A
Ninguna N/A
Otra N/A
Observaciones: Hay muy pocas viviendas alrededor del lugar y las que hay están a una distancia
adecuada, por lo que la afectación en cuanto a olores es leve.

No hay entidades educativas, ni hospitales, ni peatones ni parques cercanos que se vean


afectados, porque la ubicación de la planta es óptima de tal forma que se evitan estos
inconvenientes.

ESTUDIOS AMBIENTALES

¿Requiere? ¿Tiene? Observación


Estudio de Impacto Ambiental Si El centro Investigativo Agropecuario y de
Plantulación Vegetal CIAPV con ayuda del
Acueducto de Bogotá creó el estudio ambiental.
Plan de Manejo Ambiental Si El centro Investigativo Agropecuario y de
Plantulación Vegetal CIAPV con ayuda del
Acueducto de Bogotá creó el estudio ambiental.
Permiso de Vertimientos No Los lixiviados deben ser recolectados y
reutilizados, o los procesan y enriquecen para
vender como fertilizante. Anexo a esto en el
lavado de equipos se generan aguas residuales,
pero estas son transportadas por una canaleta
hasta la zona de alcantarillados.
Permiso de Emisiones N/A
Concesión de Aguas N/A
Otro N/A
Medidas implementadas a partir de los estudios:
 Se posee un buen piso y estructura en general para el tratamiento de residuos.
 Como en este centro se tratan 3 tipos de residuos diferentes, cada uno se trata en un lugar aparte de otro,
de tal manera que no se contaminan entre uno y otro.
 Conocimiento por parte del operario acerca del correcto tratamiento en cada uno de los procesos, y muy
buena definición de indicadores.
 Se cuenta con equipos nuevos y en buen estado, lo que brinda más higiene y protección adecuada a
los operarios.
AGUAS DE CONSUMO

FUENTE DEL AGUA UTILIZADA EN LA CANTIDAD Observación


INDUSTRIA
Acueducto Municipal x 8 M3 Este consumo tiene un costo 25000 pesos
mensual y es usado este recurso tres veces por
semana, se usa para volteo del compostaje, así se
mantiene la humedad correcta para la
descomposición.
Pozo profundo N/A
Agua lluvia N/A
Carro tanque N/A
Ninguna N/A
Otra N/A

AGUAS RESIDUALES

REDES SANITARIAS SI NO INDEPENDIENTE COMBINADA OBSERVACION


Red de aguas domésticas X Si Disposición de
agua lluvias y de
uso doméstico en
la red de
alcantarillado. para
los baños
disponibles en la
planta y el agua de
riego para el área
de producción
Red de Aguas lluvias X
Red de Aguas industriales X X Si Canaleta para
lixiviados que
conducen hasta los
tanques de
almacenamiento de
los mismos para
posterior venta y
aprovechamiento
como humus.

ORIGEN DE LOS VERTIMIENTOS OBSERVACION


Aguas domésticas Si Uso de baños de los empleadores y aseo personal
directamente en la red a alcantarillado
Lavado de equipos Si Este cae directamente al suelo, generando su disposición
en los focos de red de tubería de la empresa, para su
disposición de la red de alcantarillado
Lavado de gases N/A
Calefacción N/A
Refrigeración N/A
Fugas, derrames y goteos Si Lixiviados, pero se recogen por medio de una canaleta y se
llevan a un tanque de almacenamiento.
Otros N/A

DISPOSICION DE VERTIMIENTOS OBSERVACION


Alcantarillado público Si Se descargan agua de sanitarios y lavados de equipos
Pozo séptico Si Se ubica cerca a la zonas sanitarias
Cuerpo de agua N/A
Suelo N/A
Recirculación N/A
Otro N/A
Se tiene caja de aforo y Se pueden evidenciar en tanque, a este solo tiene acceso el
muestreo Si personal técnico del centro de Investigativo y de plantación
agropecuaria

CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS

PARAMETRO UNIDAD RESULTADO


N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
Observaciones: No se encuentran resultados

EMISIONES ATMOSFERICAS

AGENTE CONTAMINANTE PROCESO GENERADOR


Gases de combustión X Transporte – maquinaria
Gases y Neblinas No
Vapores No
Material particulado X Zaranda
Olores ofensivos X
Otro Si Fumigación
Observaciones: N/A

ORIGEN OBSERVACION
Caldera N/A N/A
Horno N/A N/A
Secador N/A N/A
Quema abierta N/A N/A
Molino N/A N/A
Pulidora N/A N/A
Pintura N/A N/A
Horno N/A N/A
Incinerador N/A N/A
Otro N/A N/A
Observaciones: N/A

CHIMENEAS
No. ALTURA D (cm)
N/A N/A N/A
Observaciones: N/A

DISPOSITIVOS DE CONTROL OBSERVACIONES


Ciclón N/A N/A
Cámara de sedimentación N/A N/A
Filtro de mangas N/A N/A
Precipitador electrostático N/A N/A
Lavadores N/A N/A
Absorbentes N/A N/A
Ninguno N/A N/A
Otro N/A N/A
CARACTERIZACION DE EMISIONES
PARAMETRO UNIDAD MEDICION
CO N/A N/A
SO2 N/A N/A
NO2 N/A N/A
PM-10 N/A N/A
TSP N/A N/A
METALES PESADOS N/A N/A
OTROS N/A N/A

Observaciones: No se cuenta con caracterización de emisiones

RUIDO

FUENTE OBSERVACIONES
Maquinaria de producción Si Motor de molino
Tránsito de vehículos Si Tránsito vehicular cerca de la huerta
Equipo de sonido Si Minicomponente para animar el
ambientes laborar
Movimiento de personas Si Aunque son pocas personas las que
trabajan allí, algunas de las labores
generan distintos sonidos.
Ninguna N/A N/A
Otra N/A N/A
Observaciones: Son varios factores que generan ruidos en el ambiente laboral

DISPOSITIVOS DE CONTROL OBSERVACIONES


Mantenimiento de equipos Si Mantenimientos
correctivos
Cámaras de aislamiento No N/A
Dispositivos de seguridad No N/A
Paneles No N/A
Soporte caucho madera No N/A
Anclaje de equipos Si N/A
Ninguno N/A N/A
Otro N/A N/A

MEDICIONES DE RUIDO
Fuente Hora Medición (dB) Distancia

Observaciones: No se cuentan con mediciones ambientales de este tipo ya que no se evalúa como
necesario

RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE RESIDUO FUENTE DEL UNIDAD CANTIDAD FRECUENCIA DESCRIPCIÓN


RESIDUO
Labores Hojas, maleza de actividades
culturales de deshierbe, limpieza de
Kg 5 Día zonas de cultivo y finca,
mantenimiento de
Orgánicos lombricompostaje
Procesos de pos- Residuos vegetales como
cosecha hojas, tallos de flor dañada de
Kg 4 Día
lombricompostaje,
clasificación y boncheo.
Alimentación de Residuos de alimentos diarios
personas Kg 0,5 Día

Cartón y papel Cartón que se desecha a


del procesos diario en las zonas de pos-
productivo y cosecha y comercialización
administrativos como cajas, cartón corrugado
Kg 5 Día
de bouquets que no es
contaminado con ninguna
sustancia. Así mismo de las
oficinas
Plástico de Plásticos que son desechado
Reciclables
procesos como capuchones, cintas de
productivo y ajustes, pines de amarre entre
administrativos Kg 3 Día otros de las áreas de
lombricompostaje, bancos de
madera, propagación de
plantas madres
Vidrio de Generado esporádicamente
mantenimientos Kg 2 Anual de procesos de
mantenimientos.
Peligrosos Embaces, Generados tras el uso total
empaques de del producto y que se
plaguicidas y reemplazan tras su uso
detergentes de
KG 4 Mes
labores de
producción y
servicios
generales
Baterías, motores Se generan debido a los
de los mantenimientos de máquinas
mantenimientos a cuando se necesita
maquinarias Kg Variable Anual reemplazar una motor o
batería para poder seguir con
su funcionamiento, no son
constantes
Pilas, bombillos Se generan en su mayoría en
electrodomésticos las zonas administrativas, tras
de área Kg Variable Anual un daño y la necesidad de su
administrativa y cambio. No son constantes.
producción
Observaciones: Durante la visita no se evidenciaron puntos ecológicos de clasificación de residuos sólidos,
los residuos sólidos peligrosos en el momento no se evidenciaron pero tras indagación se manifestó que se
generan.
En las áreas de producción se evidencia falta de organización en las zonas donde se almacenan los
residuos, lo que genera perdida de residuos aprovechables.
Se evidencia que personal no tiene total claridad sobre manejo adecuado de residuos.

DISPOSICION FINAL DE % CANTIDAD PROSEDENCIA


RESIDUOS SÓLIDOS
Servicio de aseo 0
Reciclaje 0
Reutilización 0
Donación 0
Venta 0
Encapsulamiento 0
Desnaturalización 0
Relleno sanitario 100 530 Kg Residuos orgánicos, papel, cartón, plástico y todo
residuo que se genera de la organización
mensualmente.
Disposición a cielo abierto 0
Incineración 0
Compostaje 0
Lombricultura 0
Otro 0
Observaciones: El valor generado es un aproximado de acuerdo a la información que fue posible recolectar
en campo; el valor estimado de la cantidad es un aproximado.

GENERALIDADES

Identificación de puntos de regueros o filtraciones:


La empresa a pesar que tiene permisos de vertimientos, se esmera por la responsabilidad
ambiental empresarial, optimizando los procesos productivos propios de la misma.
Identificación de sustancias peligrosas:
No se evidencian sustancias peligrosas.
Puntos de pérdidas de calor:
No se evidencia puntos de este tipo.

LISTA DE CHEQUEO PARA CONCEPTO TECNICO

ASPECTOS GENERALES OBSERVACION/RECOMENDACION


Distribución de Planta C Cumple con los requisitos básicos para la realización de las
actividades laborales.
Orden y Aseo R En lugares administrativos se ve el orden y aseo, en lugares
de trabajo de procesos se ve ciertos lugares en los que no
cumplen con el aseo de su área.
Excesivo consumo de energía C Esta proceso no tiende a generar excesivo consumo de
energía
Pérdidas de calor N/A
Uso ineficiente del agua N/A El uso del agua es mínimo
Iluminación deficiente N/A Su iluminación es buena, y un punto a favor es el manejo de
un solo turno laboral
VERTIMIENTOS
Separación de redes N/A
Inexistencia de caja de aforo C Caja aforo común de vertimiento de agua domestica
Ausencia de tratamiento primario C No es necesario su tratamiento.
Ausencia de tratamiento secundario C No es necesario su tratamiento
Tratamiento insuficiente N/A
Trasiegos largos N/A
Derrames N/A
EMISIONES
Ausencia de controles C Se generan emisiones de gases Invernaderos
Control insuficiente C Este no se pude controlar con la forma de trabajo ya que esta
se realiza a cielo abierto.
Combustión incompleta N/A
Presencia de COVs NC
Dioxinas y Furanos C Esta pueden estar presentes en los contenidos rúmiales y
desechos frutales, ya que algunas se encuentran con
concentraciones generando la contaminación del producto de
captación bajas.
Uso de Clorofluorocarbonos N/A
RESIDUOS SÓLIDOS
Disposición inadecuada NC Disponen los residuos sólidos del proceso en sus respectivos
inadecuada, sin tener clasificación de estos
Residuos peligrosos NC Se generan recipientes y residuos mínimos contaminantes
anual pero falta disposición adecuada
Reguero C Cosido de bultos, empaquetamientos y etiquetas
Desperdicio NC No hay conciencia de clasificación de residuos
Subproducto N/A
MATERIAS PRIMAS
MP contaminantes N/A
Desperdicio C
Manejo de inventarios C Manejo de inventarios de insumos y EPP
MP vencidas o fuera de especificación C

Firma de quien(es) realizó(aron) el diagnóstico:


Yurley Reyes Garzon
Andrés Avelino Carranza Mendoza
Andrea Paola Colorado
Yeimy Alexandra Toro
Pedro Alexander Camargo

También podría gustarte