Está en la página 1de 9

METAL:

Es aquel elemento que físicamente posee las siguientes características: maleabilidad,


ductibilidad, lustre metálico, buena conductividad de calor y electricidad; químicamente
desempeña por lo general la parte positiva o básica de un compuesto simple. (Ej. Au, Ag, Fe, Ni)

NO METAL:

Es aquel elemento que no posee las propiedades físicas anteriormente aludidas y que en sus
compuestos desempeñan el papel negativo o ácido. (Ej. C, S, P)

METALOIDES:

Son elementos que poseen características comunes a ambos grupos (propiedades físicas de los
metales con menor grado de perfección y a menudo formando parte del elemento ácido de un
compuesto). (Ej. Te, As, Sb, Bi, Se, Ge y Sn)

Depósito mineral: Es cualquier concentración anómala de minerales en la corteza terrestre


(Edwards y Atkinson, 1986).

 Se puede considerar una anomalía geoquímica.

 Su formación implica un proceso de enriquecimiento en ciertos elementos (que


con frecuencia son de interés económico).

 La mayor parte de los minerales de los Yacimientos (minerales de mena)


presentan unos contenidos inusualmente elevados en ciertos elementos.

 El grado de enriquecimiento que alcanza un yacimiento mineral respecto al promedio cortical


(Clarke) se conoce como Factor de Concentración.

Mena: Mineral de interés minero. En general, minerales metálicos de los que se extrae el
elemento de interés.

Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés
minero en el momento de la explotación.

Subproductos (by-products): Minerales de interés económico, pero que no son el objeto principal
de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción.

Recurso: Es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no podrá ser
explotado por su baja ley.

Ley media: Concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento
(p.ej. Cu, Pb..etc). Se expresa como tantos por ciento (%), o como gramos por tonelada (g/ton).

METALOGENIA:

Término utilizado por franceses e ingleses para designar al conjunto de conocimientos relativos
a los yacimientos minerales.

Metalotectón (del latín metal = metal y tectonos = construcción): Fenómeno (geológico-


tectónica-geoquímica que favorece la construcción de un yacimiento.
Metalotectón revelador  Guías de Mineralización:

• Litológico

• Estructural

• Mineralógico (mineralización y alteraciones)

• Geoquímico

• Cronoestratigráfico

• Geofísico

• Ejemplo: Guías litológicas locales

• Depósitos de Fe en Hércules y la Perla (Coa, Chih)…Traquiandesita

• Depósitos de U en El Nopal (Chih) ….. Riolita-Ignimbritas

• Depósitos de Sn Pinos (Zac) ……… Riolitas-Ignimbritas

• Depósito de Ag-Au Pachuca (Hgo) …… Andesitas

• Depósito de Mn El Boleo (B.C.S) …… Tobas

• Depósito de Pb-Zn El Monte-Carrizal (Hgo) -Calizas y Granodiorita

• Desde el inicio del estudio de los yacimientos minerales se ha reconocido el hecho de que
muchos depósitos pertenecientes a alguna tipología determinada, o bien yacimientos que
representan concentraciones en ciertos metales, se presentan agrupados en regiones
concretas de la Tierra.

• En muchas provincias metalogenéticas se ha constatado la existencia de periodos durante


los cuales la deposición de un metal o grupo de metales ha sido mas pronunciada. Estos
periodos se han denominado épocas metalogenéticas.

• La formación de los yacimientos minerales es un fenómeno geológico excepcional, si


tenemos en cuenta que:

• Existe una gran desigualdad en la abundancia de los diversos elementos en la


corteza terrestre:

• p.ej.  8 elementos (O, Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, K) constituyen el 99 % de la corteza
terrestre.

 Metales abundantes:

Contenido cortical > 0.1 % ≡ 1000 ppm

 Fe, Al, Mg, Mn, Ti.


 Entran en cantidades importantes en la red cristalina de los silicatos.

 Metales escasos:

Contenido cortical < 0.1 % ≡ 1000 ppm

 Cu, Pb, Zn, Sn, Au, Ag, Mo, U (...)

Usualmente se combinan con O (óxidos) o S (sulfuros)

 Recurso: Concentración natural de un material en la corteza terrestre de interés


económico, cuya extracción es potencialmente factible.

 El grado de certidumbre viene dado por: factores geológicos (de izquierda a derecha) y
económicos, ingenieriles y medioambientales (de abajo hacia arriba). En la zona superior
izquierda encontramos el máximo de certidumbre: Reserva

 Entre los recursos identificados tenemos los siguientes conceptos:

 Reservas: Máximo grado de certidumbre en cuanto a los factores de juicio. Cantidad de


mineral susceptible de ser explotado.

 Reservas probadas (Mineral medido): Sólo cuando tenemos datos de muestreos


detallados, el tonelaje “real” no puede diferir en más de un 15% con respecto al calculado.

 Reservas probables (Mineral indicado): Sólo cuando tenemos datos de muestreos, con
inferencias geológicas.

 Reservas posibles (Minerales inferidos): Cuando se tienen medidas generales del depósito
y se hacen inferencias por rasgos del sitio y comparaciones con otros depósitos.

 1-Procesos ígneos:


Plutonismo: produce rocas industriales, y minerales metálicos e industriales (los
denominados yacimientos ortomagmáticos, producto de la acumulación de minerales en
cámaras magmáticas. (P.ej., cromititas, Ni-Cu, PGE). >900°C.

 Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales metálicos (p.ej.,


casiterita), de elementos raros (p.ej. Nb-Tl, REE, Li, Be...), minerales industriales (micas,
feldespato, cuarzo...) y gemas (berilo, turmalina,...). 600-500°C.

 Volcanismo: origina rocas industriales (p.ej. puzolanas), y minerales metálicos


(normalmente, en conjunción con procesos hidrotermales).

 2-Procesos hidrotermales:

 Suelen dar origen a yacimientos de minerales metálicos muy variados, y también de


algunos minerales de interés industrial.
 Se basan en una circulación de fluidos a través de las rocas. Este fluido (agua) se calienta
debido al gradiente geotérmico o por la vecindad de intrusiones, y disuelve metales. Los
metales son depositados en fracturas (vetas) o en el fondo marino (estratos).
Fase hidrotermal (kata, meso, epi) 400 - 100°C

 3- Procesos metamórficos:

 Producen rocas industriales importantes, como los mármoles o las serpentinitas, también
minerales con aplicación industrial (p.ej. granate, aluminosilicatos) y yacimientos
metálicos (p.ej. Skarns)

 Procesos mecánicos: formación de depósitos de tipo placer.

 Procesos químicos: formación de yacimientos a partir de una precipitación, sobretodo en


los oceanos (p.ej. BIF). También origina rocas y minerales de interés industrial, como el
yeso o las sales.

 Procesos ligados a la diagénesis (p.ej. depósitos de celestina).

 Se considera un Yacimiento Mineral aquel depósito que por sus características es


explotable, es decir su explotación produce un beneficio económico. Se puede
considerar como Yacimiento Mineral “toda masa de sustancia mineral susceptible
de ser explotada”.

 En contraposición se conoce como Indicio Mineral, cualquier depósito no


explotable.

 Estos dos calificativos de los depósitos minerales no son rígidos, y pueden cambiar
en el tiempo, ya que dependen de muchos factores: Económicos (precio, oferta y
demanda), mineros, políticos y ambientales.

 Factores Mineros que influyen en la explotabilidad de un depósito Mineral: Tamaño del


cuerpo mineralizado

 Forma y disposición.

 Potencia de la cubierta.

 Resistencia mecánica.

 Alterabilidad de las menas.

Presencia de acuíferos

Factores mineralógicas y metalúrgicas que influyen en la explotabilidad de un depósito Mineral:

La paragénesis, textura y mineralogía del depósito determinan el contenido beneficiable de los


elementos explotables. Este contenido siempre es inferior a la ley analizada. Este hecho es debido
a que el procesado de los minerales consiste en dos etapas, trituración y separación, que pueden
ser más o menos complejos en función de estas características.
Microscopía de Luz Reflejada

Las investigaciones microscópicas dentro de los yacimientos minerales serán indispensables para
lograr los siguientes objetivos:

Establecer las asociaciones minerales presentes en el depósito mineral

Determinar el modo de asociación, la distribución relativa, la forma, etc., es decir la textura.

Ayudar a comprender y diagnosticar con mayor claridad la génesis de un depósito mineral. Esto
será indispensable en el conocimiento de la geología del yacimiento.

Proporcionar datos para un mejor tratamiento de las menas durante los procesos de exploración,
explotación y beneficio minero, así como sus implicaciones medio-ambientales.

Para las determinaciones precisas de minerales metálicos es necesario el empleo del microscopio
mineragráfico.

Al contrario de los minerales traslucidos en luz transmitida, se observa que muchas de las
propiedades ópticas de los minerales opacos en luz reflejada cambian cuando las condiciones de
visualización varían.

En secciones pulidas, no empañadas, la apariencia de las propiedades ópticas de la superficie de


los minerales opacos depende de:

La presencia de filtros coloreados en el camino de la luz

La intensidad de la iluminación

El aumento de los objetivos

Si se usan técnicas de observación en aire o con aceite de inmersión

Minerales adyacentes

Limitaciones:

No siempre la mineragrafía permite la identificación inequívoca de la(s) especie(s) mineral(es), en


tales casos debe apoyarse de otras técnicas como DRX, SEM, EMPA, etc.

En ciertas ocasiones se recomienda emplear los siguientes términos:

“Calcocita”: Para denominar los sulfuros de cobre blanco-azulados no carcaterizados del grupo de
la cacocita (Cu2S)-anilita (Cu7S4)-digenita (Cu9S5)-djurleita (Cu31S16)

“Minerales de TiO2”: Empleado para los minerales no identificados entre anatasa-rutilo-


speudobrookita

“Limonita”: Usado para referirse a alguno de estos óxidos de Fe goethita-lepidocrocita-


akaganeita-ferroxihyta
“Psilomelana”: Término para designar un intercrecimiento de óxidos de Mn, básicamente
romanechita (Ba,H2O)Mn5O10, en una masa mineralizada.

“Grupo de la tetrahedrita o cobres grises”: Para designar a los minerales de la serie de la


tetrahedrita (Cu,Fe)12Sb4S13-tennantita (Cu,Fe)12As4S13.

“Grupo de la estannita”: Empleado para el grupo de minerales del grupo de Sn anisótropos no


carcatrizados.

Rutina de trabajo

1.Limpieza de las muestras: Las secciones pulidas se deben limpiar con alúmina de 0.05 mm y
agua contra una tela gruesa, y secarse con papel suave o franela. No se deben apilar ni tienen que
estar en contacto entre ellas. Evitar tocar las superficies pulidas con los dedos de la mano.

2. Montaje de las muestras: Montar las secciones ya limpias sobre un vidrio portaobjetos con
plastilina, mediante una prensa manual para obtener una superficie perfectamente horizontal.

3. Sistema de iluminación: Para evitar el desgaste excesivo de las bombillas, únicamente hay que
trabajar con la máxima intensidadcuando se realizan observaciones con analizador. En el resto del
tiempo es conveniente realizar las observaciones siempre con la misma intensidad de luz (luz baja
a media).

4. Diafragma de apertura: Con este diafragma regularemos la luminosidad global del campo. Al
cerrarlo se acentúan la sensación de relieve y las sombras. Normalmente debe estar abierto al
máximo.

5. Diafragma de campo: Regula la superficie iluminada. Esta debe coincidir con el campo visual,
para evitar al máximo los rayos externos no paralelos.

6. Objetivos: Observaremos las muestras con los objetivos más corrientes, con el aire como medio
de incidencia. Comparar la variación de resolución, nitidez, profundidad de campo y distancia de
trabajo para los diferentes objetivos.

7. Analizador: Para observar con el analizador intercalado habrá que aumentar la intensidad de
luz. Reducir la intensidad de luz antes de sacar el analizador. Al descruzar ligeramente el
analizador se acentúa el contraste entre los minerales. Sin embargo, para una correcta
observación de la extinción y de los colores de interferencia es imprescindible asegurarse de que
el analizador está perfectamente cruzado, es decir que las direcciones de vibración del polarizador
y del analizador sean perfectamente perpendiculars.

Observación cualitativa de las propiedades ópticas

Se trata de establecer una correspondencia entre las descripciones de la bibliografía y las


observaciones personales para cada fase mineral.

Las observaciones se realizan con: un solo polarizador (luz plano-polarizada), o con polarizador y
analizador cruzados.

En ambos casos la observación puede hacerse en aire o en aceite de inmersión usando los
objetivos adecuados.
El color, la reflectividad o reflectancia, la birreflectancia y el pleocroismo de reflexión se
observan usando luz polarizada plana y la anisotropía, colores de polarización y las reflexiones
internas con nícoles cruzados.

Reflectividad

Es la relación entre la intensidad de la luz reflejada por la superficie pulida del mineral y la
intensidad de la luz incidente, expresada en tanto por ciento. Es una de las propiedades más
importantes para la identificación de minerales opacos.

Hay que desarrollar una escala memorística aproximada de reflectividad (luminosidad,


prescindiendo del color) de los minerales mas comunes.

Estos nos servirán de referencia para el reconocimiento de cualquier reflectividad.

Birreflectancia

Es la variación en la reflectividad de un mineral según su orientación.

Puede ser observada cuando se gira en la platina, sin embargo es más fácil de observar
comparando los diferentes granos de un mismo mineral en un agregado policristalino. Al
presentarse cambio de color se llama pleocroismo de reflexión.

La intensidad de estos cambios se anota con los términos: muy débil, débil, moderado, fuerte y
muy fuerte, y en el caso del pleocroismo de reflexión se anotan los colores observados en las
orientaciones diferentes.

Una birreflectancia débil o media es muy difícil de apreciar cuando el mineral que la presenta está
rodeado de otro mucho más birreflectante.

Color

Se debe a la reflectividad diferencial de los minerales para las distintas longitudes de onda del
espectro visible. La mayoría de los minerales coloreados tienen una reflectividad media. Aún que
esta propiedad es una de las más aparentes, en pocas ocasiones permite por si solo identificar los
minerales. Como son pocos los minerales que presentan colores intensos, la descripción de su
coloración es muy subjetiva. El color aparente de un mineral se verá muy influenciado por los
colores de sus minerales vecinos.

Pleocroismo de reflexión

Consiste en un cambio del color o la tonalidad de un mineral al variar su orientación. Se relaciona


con un a birreflectancia diferencial para las distintas longitudes de onda de la luz blanca. El
pleocroismo es el fenómeno análogo a la birreflectancia para el caso de los minerales coloreados.

Dureza de pulido

Únicamente se realizarán observaciones cualitativas de la dureza de pulido. Debido a que la


dureza puede variar según la orientación de los cristales, se deberá realizar más de una
observación, a fin de obtener un dictamen fiable. Los tres criterios utilizados para apreciar la
dureza relativa entre dos minerales son los siguientes:
a- Rayas de pulido

Los minerales de dureza muy baja acostumbran a presentar rayas de pulido. Sin embargo, en
algunas ocasiones en las que el proceso de pulido no ha seguido todos los pasos convenientes,
algunos minerales muy duros (como la pirita) pueden presentar rayas de pulido relictas de los
procesos de desbastado inicial.

b- Relieve diferencial

Los minerales más duros resaltan más que los de menor dureza, originando en la superficie de la
probeta “mesetas” y depresiones.

Estos contrastes de relieve se observan a partir de las líneas de contacto entre minerales. Si la
diferencia de relieve (dureza) es poca, la línea se observará muy tenue. En cambio, si esta
diferencia es mayor la línea estará bien marcada.

Dureza y exfoliación

Se presenta como uno o más conjuntos de fracturas paralelas: Si la exfoliación es cúbica aparecen
tres planos que dan los llamados “pits” (gn o en mgt, gersdorfita); una exfoliación prismática
puede dar formas triangulares o rectangulares; una exfoliación pinacoidal dara conjuntos
paralelos.

Donde mejor se puede observar es en los bordes de grano y a veces se ven muy claras como
consecuencia de la alteración o ataque artificial de la muestra (gn –cerusita, cp – cv).

Reflexiones internas

Aparecen exclusivamente en los minerales transparentes (reflectividad muy baja) y en los


semiopacos (reflectividad baja), en los que parte de la luz penetra a través del mineral
reflejándose en cualquier discontinuidad interna, tal como planos de macla, exfoliaciones y
fracturas.

* Se observan con analizador (que absorbe buena parte de la luz reflejada), en forma de destellos
internos de coloración característica, equivalente al color de transmisión del mineral.

Maclado

Agregado de varios cristales limitados por planos cristalográficos. Pueden ser maclas simples, pero
en muchas ocasiones son múltiples (maclas laminares).

* En los minerales anisótropos, las maclas se observan fácilmente con analizador.

* En los minerales isótropos se puede realizar un ataque ácido para que los planos de macla sean
visibles o se vean en la etapa de prepulido.

Morfología

Dependen principalmente de la estructura cristalina y comprenden la forma cristalina y hábito,


exfoliación y maclas.
Todos los intervalos de formas cristalinas y hábito observables en microscopía de luz transmitida
son de aplicación en luz reflejada:

Formas:

Euhédricos: py, apy, mgt, hm, wolf

Anhédricos: co, bn, thd

Hábitos

Coloforme: ght, psilomelana

Acicular: hm, stibn, jamesonita, rutilo

Tabular: cv, mo, grafito, hm

Rombico: apy, mc

Esqueletal: mgt, gal

Isométrico: Cúbico: gal, py

Octaédrico: crm, espinela, py, mgt, gal

Piritoedro: py

También podría gustarte