Está en la página 1de 22

UTN – FRM – DTO. ING.

CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5


RESISTENCIA DE MATERIALES Página 1 de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL MENDOZA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: RESISTENCIA DE MATERIALES

UNIDAD 5 – PARTE A

VARIACIÓN DE TENSIONES ALREDEDOR DE UN PUNTO

Ing. Carlos Hugo Cicognani – Profesor Titular


Dr. Ing. Walter R. Curadelli – Profesor Adjunto
Mag. Ing. Adriana Nora Lijdens – Jefa de Trabajos Prácticos
Ing. Gerardo González del Solar – Ayudante de Primera

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 2 de 22

OBJETIVO DEL APUNTE:


Para el estudio de esta asignatura (RdM), se considera de capital importancia que el Alumno se forme utilizando
primordialmente libros de textos específicos, y no meramente notas de clase o apuntes que suministre la Cátedra.
Al finalizar el curso, uno de los objetivos buscados es que el Estudiante pueda realizar una valoración crítica de los
distintos libros/publicaciones disponibles, reconociendo fortalezas y debilidades de cada uno de los temas específicos
que necesite investigar, de tal forma que pueda desarrollar adecuados criterios de selección de textos cuando deba
abordar un problema particular en su futura práctica profesional.
Los apuntes de la Cátedra son un simple complemento que tienen por finalidad brindar una idea general del problema
con relación al programa analítico de RdM, ofreciendo al Estudiante una herramienta organizativa para utilizarla
esencialmente en la lectura previa de los temas, que luego se abordarán en clases presenciales y/o a distancia,
permitiéndole enfocarse rápidamente en los conceptos principales. También serán útiles para proporcionar un marco
de referencia al Alumno que no asistió a algunas clases, y una noción de la profundidad con que debe emprenderse el
estudio de los contenidos del programa. Otra función importante, es convenir una nomenclatura uniforme (y conforme
a las normas CIRSOC) entre todos los integrantes de una comisión para facilitar el necesario intercambio de opiniones;
como así también familiarizarse con los usos, costumbres y modos de la República Argentina (lo que permitirá
comprender acabadamente los libros extranjeros con sus expresiones idiomáticas y/o traducciones no usuales en
nuestro medio). Pero de ninguna manera el apunte por sí solo debe tomarse como la única fuente de consulta
para estudiar la materia, ya que es esencial que el Estudiante desarrolle la capacidad de obtener información de
diversos orígenes y se familiarice con su búsqueda (libros y/o publicaciones especializadas, revistas científicas,
bibliotecas públicas, privadas, Internet, etc.). Por otra parte, los libros en general son sometidos por sus autores y
editores a un profundo y costoso proceso de revisión y lecturas de pruebas, lo que permite disminuir al máximo los
errores y mejorar sensiblemente su concepción didáctica, en comparación con un simple apunte. Aun así, en los libros
suelen deslizarse algunos yerros, los que el Estudiante avezado podrá detectar al comparar distintos textos.
Independientemente, los Alumnos podrán participar activamente de un proceso de revisión similar sobre los apuntes,
informando sobre cualquier error (aunque parezca intrascendente), o proponiendo una mejor redacción, al foro
destinado a tal efecto en el Aula Virtual, donde toda comunicación será respondida.
Durante el proceso de aprendizaje, el Alumno debe asegurarse que comprendió perfectamente cada tema,
resolviendo la mayor cantidad de problemas específicos que proponga la Cátedra, como así también aquellos
que al final de cada capítulo suelen ofrecer los distintos libros, dado que en la práctica profesional tendrá que
solucionar problemas abiertos de ingeniería, los que en general podrán ser abordados con distintas alternativas, y
por ende debe ser capaz de seleccionar la óptima. Para ello tiene que desarrollar un criterio ingenieril amplio que le
permita considerar un abanico de posibilidades entre muchas variables posibles, situación que solo se logra con una
intensa práctica en la que aplique los conceptos aprehendidos. El Alumno debe tener muy en cuenta que el objetivo
último de su capacitación, es adquirir la aptitud de resolver creativamente problemas ingenieriles dentro del
contexto social, siendo la generación de estas soluciones innovadoras lo que le da sentido a los nuevos conceptos que
va consiguiendo afianzar.
Por otra parte, el Estudiante deberá reafirmar los conocimientos previos necesarios para el abordaje de esta
asignatura, fundamentalmente de Estática, Física y Análisis Matemático. Una orientación al respecto la puede
obtener de la observación de las materias correlativas previas dentro del plan de estudio. También deberá manejar
con destreza los diversos sistemas de unidades y sus factores de conversión. Se recomienda la lectura de los
apéndices al final del libro “Mecánica de Materiales” de James M. Gere, en particular los dedicados a sistemas de
unidades y resolución de problemas. Sin embargo, también tendrá la necesidad de indagar sobre los sistemas de
unidades mixtos que se utilicen en la zona, para familiarizarse con los usos y costumbres locales en los distintos
ámbitos (técnico, comercial, legal, etc.).

ORGANIZACIÓN DEL APUNTE:


Al inicio del mismo, se incorpora la unidad del programa vigente que se desarrollará, para orientación.
La primera parte –conceptos fundamentales– está destinada a desarrollar la mayoría de los contenidos de esa unidad,
y si eventualmente algún tema no se aborda, se indica la referencia bibliográfica o fuente donde podrá encontrarse, o
bien se entregará el material específico vía Aula Virtual. Estos contenidos son esenciales y su aprendizaje
obligatorio para aprobar la asignatura.
La segunda parte –cuando se agregue– contiene temas especializados o avanzados, cuyo estudio no es obligatorio
para aprobar la asignatura, salvo cuando la Cátedra disponga lo contrario (lo cual se comunicará mediante el Aula
Virtual). Tiene por finalidad facilitar al Estudiante la comprensión de los conceptos propios de RdM, vinculándolos a
asignaturas posteriores con la finalidad de entender el hilo conductor de las materias troncales del área estructuras, y
así encontrar respuestas a las dudas sobre “porqué es necesario estudiar este contenido”. También puede abarcar
información sobre temas relacionados a cursos superiores de RdM, y cuestiones especializadas o avanzadas para
consultas ocasionales.

Ing. Carlos Hugo Cicognani – Profesor Titular de Resistencia de Materiales.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 3 de 22

PRIMERA PARTE – CONCEPTOS FUNDAMENTALES


UNIDAD 5 DEL PROGRAMA ANALÍTICO 2019 – VARIACIÓN DE TENSIONES ALREDEDOR DE UN
PUNTO – TEORÍAS DE FALLA – COMBINACIÓN DE ESFUERZOS

A VARIACIÓN DE TENSIONES ALREDEDOR DE UN PUNTO


Análisis de la variación de tensiones en un punto, sistema espacial de tensiones. Sistema plano de tensiones
(estado de tensión plana). Ecuaciones de transformación de tensiones. Tensiones principales. Tensiones
tangenciales máximas. Círculo de Mohr para el estado de tensión plana, construcción y uso práctico del mismo.
Validez de los conceptos estudiados.

B TEORÍAS DE FALLA
Deformación específica volumétrica o dilatación cúbica. Ley de Hooke para tensión triaxial, tensiones elásticas
ideales. Módulo elástico o volumétrico. Tensión plana. Deformación plana. Teorías de falla. Teoría de la máxima
tensión principal. Teoría de la máxima dilatación lineal o de la máxima deformación específica. Teoría de la
máxima tensión tangencial. Energía de deformación por unidad de volumen. Teoría de la máxima energía de
deformación total por unidad de volumen. Teoría de la máxima energía de distorsión por unidad de volumen.

C COMBINACIONES DE ESFUERZOS
Tubos cilíndricos y esféricos sometidos a presión. Vigas a flexión y corte: líneas isostáticas y unión ala alma de
vigas doble T o rectangulares huecas. Flexión y torsión. Estructuras espaciales, caso de un poste con cartel.

A) VARIACIÓN DE TENSIONES ALREDEDOR DE UN PUNTO

CONSIDERACIONES GENERALES

Resumen de algunos términos científicos, conceptos y principios usados en este contenido


Estudiados previamente en: Desarrollados en este
Otros cursos Otras unidades contenido
Fuerzas exteriores. Solicitaciones normales (tracción Elemento de tensión.
y compresión).
Material ideal. Análisis de variación de
Diagrama de esfuerzos tensiones.
Leyes de equilibrio estático.
normales.
Círculo de Mohr para
Vectores y tensores.
Concepto de tensión. tensiones.
Elemento diferencial.
Tensión normal. Tensiones principales.
Cálculo ordinario con
Tensión tangencial. Direcciones principales.
infinitésimos de primer orden.
Elasticidad. Tensiones tangenciales
Máximos y mínimos relativos
máximas.
de una función. Ley de Hooke.
Tensión media, promedio
Plano oblicuo. Límite de proporcionalidad.
o invariante.
Relaciones trigonométricas. Continuidad. Homogeneidad.
Planos de máximas
Propiedades de la Isotropía. tensiones tangenciales.
circunferencia.
Diagrama de cuerpo libre en
equilibrio.

Al concluir con el estudio de este tema, el alumno deberá ser capaz de alcanzar los siguientes OBJETIVOS:

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 4 de 22

1. Mostrar cómo transformar los componentes de la tensión en un punto, que están asociados a un
determinado sistema de coordenadas, en nuevos componentes relacionados con otro sistema de
coordenadas que tiene una orientación diferente.
2. Establecer las ecuaciones de transformación necesarias, y desarrollar el método para obtener la
tensión normal máxima/mínima y la tangencial máxima que corresponden a ese punto, determinando
la orientación de cada uno de los planos sobre las que actúan.
3. Definir concreta y correctamente el tema y establecer claramente las hipótesis en que se funda, para
fijar los límites de su aplicabilidad en casos específicos.
4. Resolver problemas de ingeniería donde resulta indispensable utilizar los conceptos desarrollados.

INTRODUCCIÓN cap. 7 libro

Ya vimos que la reducción del sistema de fuerzas actuante a un lado de una sección transversal de un
cuerpo, al baricentro de la misma, permite reducir dicho sistema a cuatro solicitaciones simples: 1) el
esfuerzo normal, 2) el esfuerzo cortante, 3) el momento flector y 4) el momento torsor. Cada una de ellas
produce, en los puntos de la sección transversal, tensiones que pueden ser normales y/o tangenciales a
dicha sección. Durante el desarrollo del programa de la materia estudiaremos las relaciones que nos
permitirán determinar dichas tensiones en función de cada una de las cuatro solicitaciones simples. Sin
embargo, las tensiones calculadas con las fórmulas que se obtengan, actúan sobre la sección transversal
del miembro estructural, y a veces ocurren tensiones mayores sobre secciones inclinadas. Será
necesario por lo tanto encontrar las relaciones de transformación que nos den las tensiones en planos
orientados en dirección diferente a aquellos en los que resultan conocidas las tensiones actuantes. Por otra
parte, cuando las solicitaciones simples actúan en forma combinada, será necesario investigar en que
planos finalmente ocurren las tensiones normales máximas y las tensiones tangenciales máximas.

Primero se describirá detalladamente el estado de tensión plano (por ser más frecuente en la práctica de
la ingeniería, y de comprensión más sencilla), y luego extenderemos el análisis al estado tridimensional;
pero partiendo del caso más completo, para ir estableciendo las simplificaciones que pueden hacerse y sus
fundamentos.

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE TENSIONES EN UN PUNTO. SISTEMA ESPACIAL


DE TENSIONES.

La Teoría de la Elasticidad nos da los elementos para determinar el estado elástico interno de un cuerpo
sometido a cargas externas. Conocer el estado interno es lo mismo que conocer la variación de las
tensiones y deformaciones en el seno de un material.

Para deducir las expresiones que buscamos, se utilizan los siguientes conceptos:

Leyes de equilibrio: se aplican las condiciones de equilibrio dadas por la Estática.

Material ideal: es decir que se utiliza un material homogéneo y continuo, lo que permite suponer que las
tensiones y deformaciones en el seno del material varían de punto a punto según una función continua.

En realidad, lo que deseamos saber es qué magnitud y dirección tienen las tensiones máximas en cada
punto de la estructura, para compararlas con las tensiones admisibles del material.

Imaginemos que por un punto interior del material pasan infinitos planos, y a cada plano está ligada una
tensión normal y tensiones tangenciales.

Para conocer éstas, asimilamos el punto a un elemento infinitesimal representado por un cubo elemental
(cubo muy pequeño, pero no tan pequeño como para ser considerado un punto) con caras orientadas según
un triedro rectangular cartesiano. Demostraremos que si conocemos las tensiones normales y de corte

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 5 de 22

ligadas a los planos orientados según sus normales “x”, “y”, y “z”, podremos conocer las tensiones ligadas
a cualquier plano que pase por el punto, y además, determinar los planos en que actúan las tensiones
máximas y mínimas. Es importante destacar que solo existe un estado de tensión característico y
determinado en un punto de un cuerpo sometido a tensiones, cualquiera sea la orientación del elemento
infinitesimal utilizado. Si para el mismo punto utilizamos dos elementos con orientaciones distintas, las
tensiones actuantes en las caras de ese cubo elemental serán diferentes, pero representan el mismo
estado tensional del punto. Para fijar mejor la idea, podemos usar una analogía con una fuerza
representada vectorialmente por sus componentes según una terna de ejes: aunque las componentes
(proyecciones) de esa fuerza sean distintas cuando se rota el sistema de ejes de referencia a una nueva
posición, la fuerza sigue siendo la misma.

En la Figura 1a observamos el cubo elemental orientado según la terna de referencia x, y, z, de


dimensiones dx, dy, dz. En cada cara del mismo actúa una tensión resultante ρ, que por lo general es
oblicua al plano, pero la podemos descomponer en una normal σ y otra tangencial τ (Figura 1b). Esta
componente tangencial a su vez se puede descomponer en las dos direcciones del plano.

Primeramente diremos que identificamos a cada plano gracias a la dirección de su normal: así, en la Figura
1a, el plano que está a la derecha lo identificamos con “x”, al plano frontal con “z” y al plano superior con
“y”. Para designar a las tensiones normales, utilizamos un subíndice que indica el plano donde actúan,
determinado éste por la dirección de su normal (por ej. σx = tensión normal al plano identificado por “x”).
Las tensiones de corte llevan dos subíndices, el primero identifica al plano donde actúan (normal al plano),
y el segundo, la dirección que tiene la tensión dentro de ese plano (por ej. τxy = tensión tangencial sobre el
plano normal al eje “x”, y que actúa en la dirección “y”).

Figura 1

En las caras no visibles del cubo actúan las tensiones normales y tangenciales correspondientes a los
planos coordenados (dibujadas en trazo de puntos y más pequeñas), y en las caras visibles, ubicadas a
una distancia diferencial, actúan las mismas tensiones pero incrementadas en un diferencial (esto es, como
el cubo no tiene dimensión punto, los valores son algo diferentes). En la figura se destacan las tensiones
actuantes en las caras vistas para mayor claridad, sabiendo que las tensiones actuantes en las caras no
vistas son las mismas, pero sin las derivadas parciales. Se admite por lo tanto que estas componentes, así
definidas, son funciones continuas de las coordenadas del punto en que actúan y que sus incrementos se
pueden poner en función de las derivadas primeras de las componentes respecto de dichas coordenadas.

En el centro de gravedad del cubo elemental actúan también las fuerzas másicas por unidad de volumen
(o sea proporcionales al volumen del cubo), con componentes en las tres direcciones cartesianas (no se

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 6 de 22

indican para no complicar el dibujo, estarían aplicadas en el centroide del cubo, en correspondencia con el
punto estructural en estudio, y se denominan: X, Y y Z). Estas fuerzas de masa pueden tener origen en la
acción de la gravedad, o la inercia si el cuerpo sufriere un movimiento acelerado, o por efecto de campos
magnéticos y/o eléctricos, etc. Todo el sistema descripto con 21 componentes está en equilibrio y define el
estado tensional del punto en estudio. Sin embargo, para poder plantear ecuaciones de equilibrio interno,
será necesario trabajar con fuerzas. Así por ejemplo, sobre una cara cualquiera se desarrolla una fuerza
asociada al tipo de tensión correspondiente y al área de esa cara (por ejemplo la fuerza elemental que
actúa normalmente al plano “x” es: dN = σx · dy · dz ). En cambio la fuerza másica total en esa dirección
surgirá del producto de la fuerza másica por unidad de volumen (X) y el volumen del elemento diferencial
(dx · dy · dz), que es: X · dx · dy · dz; y por lo tanto resulta infinitamente pequeña respecto de la otra (se
puede despreciar por ser un infinitésimo de orden superior). El sistema se reduce entonces a 18
componentes.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD DE LAS TENSIONES TANGENCIALES

Cuando al cubo lo hacemos tender a la dimensión punto, las 18 tensiones pasan a ser 9 porque los
incrementos tienden a cero, y las tensiones en las caras opuestas son rigurosamente de la misma magnitud.
Pero en realidad las tensiones en total son 6, debido a que se cumple el PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
DE LAS TENSIONES TANGENCIALES, según se expone a continuación.

Para demostrar este principio, se estudia el equilibrio rotacional del cubo (Figura
2), por ejemplo alrededor del eje “y”, tomando momento de todas las fuerzas
originadas por las tensiones respecto a este eje.

−2 ∙ ∙ ∙ +2 ∙ ∙ ∙ =0
2 2

Figura 2

Donde el paréntesis es la fuerza elemental (producto de la tensión por el área en la que actúa); todas las
fuerzas derivadas del resto de las tensiones tienen momento nulo por cortar al eje “y” o por ser paralelas al
mismo. De la expresión anterior deducimos que:

τxz = τzx

Al analizar el equilibrio respecto a los otros dos ejes, podemos generalizar que τxz = τzx ; τxy = τyx ; τyz = τzy

Este principio tan importante de la Resistencia de Materiales, lo podemos enunciar diciendo que “En dos
planos perpendiculares entre sí, las tensiones tangenciales normales a la arista común, son de igual
intensidad, y ambas se dirigen o se alejan simultáneamente de dicha arista”.

Esto implica entonces que el estudio completo de las tensiones en un punto se reduce a conocer
simplemente las seis tensiones τzx, τxy, τyz, σx, σy y σz. Este estado tensional se denomina Estado
Tensional Triple o Espacial, siendo el más complejo y general.

SISTEMA PLANO DE TENSIONES (ESTADO DE TENSIÓN PLANA)

En ingeniería civil, mecánica, naval, aeronáutica, etc., el trabajo de la mayoría de las estructuras puede
reducirse a estados tensionales planos o dobles o biaxiales, al cual denominamos “estado de tensión
plana”. El estado de tensión plana se presenta cuando uno de los planos orientados está libre de tensiones.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 7 de 22

Como ejemplo, podemos citar el estado tensional de un punto perteneciente a un tubo de pared delgada
(Figura 3), solicitado con presión interior, donde se desarrollan tensiones circunferenciales y longitudinales
muy importantes, despreciando la tensión en la dirección radial (presión), mucho menor que las otras dos
(si el punto se ubica en la superficie interna, ya que en la externa es directamente nula).

σ
Figura 3
p <<< σy, σ x

p=σ

Cuando hablamos de pares de tensiones ligadas a un plano nos referimos a la tensión normal y a la tensión
tangencial que actúan sobre ese plano. En el estado de tensión plana, el estudio se simplifica al conocer
los pares de tensiones ligadas a dos planos normales entre sí (en realidad sólo los valores de tres
tensiones: σx, σy y τxy, gracias al principio de reciprocidad de las tensiones tangenciales), lo cual nos
permitirá conocer el par de tensiones ligadas a cualquier plano que pase por el punto.

Nuevamente observemos la Figura 1, e imaginemos que las caras


perpendiculares al eje “z” están descargadas, es decir, desaparecen las
tensiones τzx, τzy, y σz. El punto ahora está solicitado en las caras
perpendiculares al eje “x” y al eje “y”, las tensiones actuantes (imaginadas
como valores únicos actuantes en el centro de cada cara) están todas
contenidas en el plano “xy”, y ligadas a planos que pasan por el eje “z”.
Ahora el problema es determinar el par de tensiones ligadas a cada uno de
los infinitos planos que pasan por el eje “z”. En la Figura 4, el eje “z” es
perpendicular al plano del dibujo. Figura 4

Cada plano tiene ligado su par de tensiones, el punto está en equilibrio, y adoptamos la siguiente
convención para los signos de las tensiones: tensiones normales σ de tracción (+), σ de compresión (-
); y para las tensiones tangenciales τ aplicamos la siguiente regla: como la tensión tangencial τ tiene 2
subíndices, convendremos que una tensión tangencial es positiva (+) cuando actúa sobre una cara positiva
de un elemento (o sea que la normal exterior a la cara del prisma coincide con el sentido positivo del eje
correspondiente), y lo hace en el sentido positivo del eje al cual es paralela. También será positiva (+) si
actúa en una cara negativa y en el sentido negativo del eje al cual es paralela. Con este criterio, resulta
fácil aplicar la siguiente regla nemotécnica: una tensión tangencial es positiva cuando los sentidos
asociados con sus subíndices son más-más o menos-menos; y negativa cuando los sentidos relacionados
son más-menos o menos-más. Por ejemplo si una tensión τxy es positiva, de acuerdo a esta convención
debe actuar hacia arriba sobre la cara positiva, y hacia abajo sobre la cara negativa (ver Figura 1 y Figura
3). Aclaramos que más adelante, al tratar el tema del Círculo de Mohr, utilizaremos otra convención para
el signo positivo de las tensiones tangenciales.

Recordar que estamos trabajando aquí en dimensión punto, sin variación de tensiones entre caras paralelas
ni efecto de fuerzas másicas.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 8 de 22

ECUACIONES DE TRANSFORMACIÓN DE TENSIONES

A fin de estudiar cómo varían las tensiones en los infinitos planos que pasan por el eje “z”, tomemos un
punto orientado llamado “O”, y hacemos pasar por el mismo a un plano cualquiera que contenga al eje “z”
a fin de determinar cuáles son las tensiones ligadas a dicho plano, según la Figura 4, donde “t” es la traza
del plano. Este plano genérico queda perfectamente definido por la normal “x1”, desfasada un ángulo “θ”
respecto del eje “x”. Convendremos que “θ” es positivo (+) en sentido antihorario (o sea medido desde el
eje “x” hacia el eje “y”).

Como la dimensión punto no es visible, adoptamos


un prisma elemental de base triangular donde una de
sus aristas es paralela al plano genérico de traza “t”.
El prisma de base ABC tiene su lado BC paralelo al
plano en estudio, y su longitud es unitaria, BC = 1,
por lo tanto AB = cosθ y AC = senθ. También se toma
como unitaria la dimensión en profundidad, es decir,
en la dirección del eje “z”.

Este prisma elemental, que está en equilibrio, tiene


ligadas a su cara AB las tensiones σx, τxy, mientras
que en la cara AC actúan las tensiones σy, τyx. Todas
estas tensiones son previamente conocidas.
Convenimos que σx sea mayor que σy, es decir que
designamos como σx la tensión normal mayor, y que
ambas son positivas. En la cara BC actúa una tensión
resultante ρ (no dibujada), que hemos descompuesto
• z
en sus componentes σ y τ (tensión normal y tensión
tangencial al plano x1 -girado un ángulo θ respecto
del plano x-), que son las incógnitas del problema.
Ubicamos los ejes “x1“ e “y1“ girados un ángulo θ
Figura 5 respecto de los “x” e “y”, los cuales constituyen las
normales “exteriores” a los planos del prisma en
estudio. Las componentes genéricas σ y τ (que a veces las denominaremos simplemente sin subíndices
para abreviar) las podemos nombrar indistintamente como σx1 y τx1y1 si las queremos relacionar a los
nuevos ejes girados (respetando estrictamente lo convenido al inicio), o sea que:

σ ≡ σx1 y τ ≡ τx1y1.
Para encontrar cuánto valen σ y τ aplicaremos las condiciones de equilibrio estático, partiendo del diagrama
de cuerpo libre en equilibrio del prisma. Como plantearemos ecuaciones de equilibrio de fuerzas,
debemos multiplicar las tensiones por las áreas de las superficies sobre las que actúan, obteniendo fuerzas
elementales que en realidad son infinitésimos de segundo orden, debido a las dos dimensiones diminutas
de la cara en donde actúan.

También interviene el peso propio del prisma, pero se desprecia ya que es proporcional al volumen del
mismo, que es infinitésimo de tercer orden (se obtiene del producto de las tres minúsculas dimensiones del
prisma elemental). Analizamos el equilibrio del prisma en las direcciones “x1” e “y1”, según se indica en la
Figura 4.

Recordemos que para proyectar las fuerzas originadas por las tensiones σx, σy y τxy sobre los ejes “x1” e
“y1”, debemos primero transformarlas en vectores fuerza, multiplicando dichas tensiones por el área de la
cara en que actúan (cosθ, senθ, o 1, según actúe en la cara AB, AC o BC; recordando para ello que la
profundidad es unitaria), y luego proyectar esas fuerzas sobre dichos ejes, multiplicando por cosθ o senθ
según corresponda. Suponemos por conveniencia que los sentidos de las tensiones actuantes en el plano
de traza “t” son los indicados en la figura, ya que conforme a la convención establecida anteriormente

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 9 de 22

resultan: positivo (o sea de tracción) para la tensión normal σ ≡ σx1 (coincidente con el sentido de la “normal
exterior” al plano de traza “t”, que es “x1“), y también positivo para tensión tangencial τ ≡ τx1y1, o sea,
combinación más-más (signo de la “normal exterior” al plano de traza “t” y coincidente con el sentido positivo
del eje y1).

Así, llegamos al siguiente par de ecuaciones:

ΣFn = 0 = ΣFx1  σ ⋅ 1 - (σx cosθ) cosθ - (σy senθ) senθ - (τxy cosθ) senθ - (τyx senθ) cosθ = 0
(1)
ΣFt = 0 = ΣFy1  - τ ⋅ 1- (σx cosθ) senθ + (σy senθ) cosθ + (τxy cosθ) cosθ - (τyx senθ) senθ = 0

Despejando, y teniendo en cuenta el principio de reciprocidad de las tensiones tangenciales (τxy = τyx) y
operando:

σ ≡ σx1 = σx cos2θ + σy sen2θ + 2 τxy senθ cosθ


(2)
τ ≡ τx1y1 = - (σx - σy) senθ cosθ + τxy (cos2θ - sen2θ)

Analicemos algunos casos singulares:

• Si θ = 0°, las ecuaciones (2) dan σx1 = σx; y τx1y1 = τxy, como era de suponer.
• Si θ = 90°, las ecuaciones (2) dan σx1 = σy; y τx1y1 = -τxy. En este último caso, el eje “x1” es coincidente
con el eje “y” original, y τx1y1 sería positivo si actuara hacia la izquierda, pero en realidad la tensión
dato τyx actúa hacia la derecha, por lo cual resulta τx1y1 = -τyx = -τxy.
Vamos a colocar las expresiones (2) en función del ángulo doble, porque muchas veces resulta más
conveniente utilizarlas de esa manera. Recordando las expresiones trigonométricas siguientes:

sen2θ = 2 senθ cosθ cos2θ = cos2θ - sen2θ

sen2θ = (½) (1 – cos2θ) cos2θ = (½) (1 + cos2θ)

Reemplazando y operando se llega a:

σ = (σx/2)(1 + cos2θ) + (σy/2) (1 – cos2θ) + τxy sen2θ

τ = - [(σx - σy)/2] sen2θ + τxy cos2θ

Y por último obtenemos las ecuaciones (3), importantes y que el Alumno deberá conocer y memorizar, que
nos dan la tensión normal y tangencial en cualquier plano girado un ángulo θ con respecto a “x”:

σ= + cos 2 + sen2 = σx1

σx −σy
=− sen 2 + cos2 = τx1y1
(3)
2 xy

Las fórmulas del grupo (3) nos permiten conocer las tensiones correspondientes a un plano con cualquier
orientación, conociendo las tensiones en dos planos perpendiculares que pasen por el punto en estudio,
desfasado un ángulo θ (Figura 6). Así, considerando σx, σy y τxy como parámetros, resultan σ y τ funciones
trigonométricas del ángulo θ. Algunos autores las denominan ecuaciones de transformación para la
tensión plana, porque transforman las componentes de tensión de un conjunto de ejes en otros
componentes de tensión para una terna girada, pero teniendo siempre presente que cualquiera de los dos
sistemas representa un único estado tensional en el punto, ya que es intrínseco al mismo, como se

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 10 de 22

destacó al principio. La Figura 7 presenta el prisma elemental girado en un ángulo θ, con el estado tensional
plano completo.

Figura 6
Figura 7

Dado que las ecuaciones de transformación se obtuvieron simplemente de condiciones de equilibrio,


pueden ser aplicadas a cualquier material, sea elástico o plástico, o que tenga comportamiento lineal o no
lineal, ya que no fue necesario imponer ninguna restricción vinculada a ello.

Observemos otra cosa interesante respecto de las tensiones normales. Para obtener la tensión σy1 (ver
Figura 7), debemos sustituir en la primera de las ecuaciones (3) el valor (θ+90°). Quedará entonces:

σ= − cos 2 − sen2 = σy1

Si sumamos miembro a miembro esta última expresión con la primera de las ecuaciones (3) (la que dá el
valor de σx1 para un plano girado solo θ, encontramos que:

σx + σy = σx1 + σy1

Lo cual demuestra que la suma de las tensiones normales que actúan en dos planos perpendiculares
cualesquiera que pasen por el punto, es un invariante, ya que no depende del ángulo θ.

Por otra parte, la ley de variación de las tensiones normales y tangenciales puede representarse como se
indica a continuación (Figura 8), donde el eje de abscisas representa la variación del ángulo θ, mientras
que el de ordenadas representa de forma superpuesta los valores de σx1 o τx1y1. El gráfico está trazado
para un caso particular en que σy = 0.2 σx y τxy = 0.8 σx. Lógicamente se trata de funciones trigonométricas
continuas, y notamos que la tensión normal alcanza para ciertos ángulos valores máximos o mínimos,
mientras que para otros se vuelve nula. Lo mismo ocurre con las tensiones tangenciales. Es importante
analizar meticulosamente estas variaciones, y especialmente los valores máximos y mínimos; cosa que
haremos en el siguiente tema.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 11 de 22

Figura 8

TENSIONES PRINCIPALES

De los infinitos planos que podemos ubicar variando el ángulo θ, existen dos que tendrán ligadas las
tensiones normales σ máxima y mínima. Estos planos son los llamados planos principales, y las tensiones
correspondientes, tensiones principales. Para obtener las orientaciones de los planos principales nos
valdremos de los conocimientos adquiridos en Análisis Matemático, en concreto la teoría de máximos y
mínimos relativos de una función. Así, igualamos a cero la derivada de la primera fórmula del grupo (3) y
luego obtenemos los valores particulares de θ para los que σx1 resulta un máximo o un mínimo:

=− 2 ∙ sen2 + 2 ∙ ∙ cos 2 = 0
# $
#

tg 2 ' = ( )( (4)
*

= arc tg - .
$
' ( )(
*

El subíndice “p” indica un valor singular de θ que ubica uno de los planos principales.

Estrictamente la expresión (4) se satisface para dos ángulos dobles que difieren entre sí 180° (o π si lo
medimos en radianes). De ahí que el ángulo θP2 que forma el plano donde actúa la tensión principal mínima
respecto del ángulo θP1 donde actúa la tensión principal máxima es 90°, esto es, “los planos donde actúan
las tensiones principales son perpendiculares entre sí”:

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 12 de 22

/
p1

p2 = p1 + 90°

Reemplazando los valores obtenidos de ángulo (θP1; θP2) en las expresiones (3) obtenemos:

- La tensión principal máxima σ1 al sustituir θP1


- La tensión principal mínima σ2 al sustituir θP2
- Las tensiones tangenciales respectivas, para los planos principales, son nulas como surge
de la comparación de la expresión de dσx1/dθ = 0 con la expresión (3) correspondiente a τx1y1: si
igualamos a cero la expresión de τ = τx1y1 dada por la (3), queda una expresión idéntica a la
obtenida para la dσx1/dθ = 0. Esto implica que las tensiones tangenciales correspondientes son
nulas para los ángulos que posicionan a los planos principales. Esta conclusión es muy importante.

A su vez, que θP1 y θP2 difieran en 90° indica que los planos donde actúan las tensiones principales máxima
y mínima son perpendiculares entre sí.

Podemos interpretar geométricamente la expresión (4), mediante el siguiente triángulo rectángulo,


aplicando el teorema de Pitágoras (Figura 9):

2θp1

Figura 9

Examinando el triángulo tenemos tres expresiones útiles:

- La hipotenusa R (que más adelante veremos equivale al radio del Círculo de Mohr).

σ −σ
R =8 +τ
(5)
2

- El coseno y el seno de 2θp

cos 2 4$ = ; sen 2 4$ =
5 5
(6)

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 13 de 22

R es siempre positivo, pero (σx-σy)/2 y τxy tienen signo propio.

Analizando el signo de las expresiones (6) encontramos en qué cuadrante está 2θp

cos [-] cos [+]


sen [+] 2° cuadrante 1° cuadrante
sen [-] 3° cuadrante 4° cuadrante

De este modo definimos el valor preciso de 2θp1: la mitad de este valor nos define el desfase que tiene el
plano de la tensión principal máxima respecto del plano donde actúa σx. El otro ángulo θp1 + 90° = θp2
define el plano donde actúa la tensión principal mínima.

Calculemos la tensión principal máxima, reemplazando las expresiones (6) en (3):

σ +σ σ −σ
σ$ = : ;+ cos 2 + sen 2
2 2 4$ 4$

σ +σ σ −σ σ −σ
σ$ = : ;+ +
2 2 2R R

σ −σ
σ +σ +
σ$ = : ;+ 2
2 R

Reemplazando R de la expresión (5)

σ −σ
σ +σ +
σ$ = : ;+ 2
2 σ −σ
< +
2

σ$ = +< + {σ1 ≡ σmáx} (7)

Para calcular la tensión principal mínima operamos sobre la expresión (3) remplazando 2θp1 por 2θp2 =
2θp1+180°

Para ello usamos las siguientes funciones de la suma de ángulos:

cos γ + δ = cos γ ∙ cos δ − sen γ ∙ sen δ

sen γ + δ = sen γ ∙ cos δ + cos γ ∙ sen δ

En nuestro caso δ = 180°, por lo que su coseno vale (-1) y su seno (0), con lo que nos queda:

cos 2 4 = − cos 2 4$ = −
5

?
sen 2 4 = − sen 2 4$ = −
5
(8)

Calculemos entonces la tensión principal mínima, reemplazando las expresiones (7) en (3):

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 14 de 22

σ +σ σ −σ
σ =: ;+ cos 2 + sen 2
2 2 4 4

σ +σ σ −σ σ −σ
σ =: ;− −
2 2 2R R

σ −σ
σ +σ +
σ =: ;− 2
2 R

Reemplazando R de la expresión (5)

σ −σ
σ +σ +
σ =: ;− 2
2 σ −σ
< +
2

σ = −< + {σ2 ≡ σmin} (9)

Observamos que solo cambia el signo (–) antes de la raiz si comparamos la expresión de σ1 dada por la
(7).

De manera sintética:

a) Calculamos las tensiones principales (máxima @$ y mínima @ ) con las expresiones (7) y (9) (que
ahora escribimos de manera conjunta):

σ$, = ±< + (7), (9)

tg 2 ' = ( )(
b) Calculamos la tangente del ángulo doble con la expresión (4)
(4)
*

c) Ubicamos el cuadrante donde se encuentra 2θp1 con la siguiente tabla:

C@ − @D E: [-] C@ − @D E: [+]
D : [+] 2° cuadrante 1° cuadrante
D : [-] 3° cuadrante 4° cuadrante

Como se observa, hemos introducido una variante respecto a la tabla anterior, dado que R es

recordamos que: @ , @D positivos para tracción, y D positivo para combinación (++) o (--).
siempre positivo, directamente definimos el signo con las variables involucradas. De todos modos

d) Definido 2θp1, su mitad es:

• p1: ángulo de giro del plano principal máximo = ángulo de giro de la normal al plano
donde actúa la tensión principal máxima @$ respecto a la normal del plano donde actúa @
( p1: positivo antihorario)
• p2 = p1 + 90° ángulo de giro de la normal al plano donde actúa la tensión principal
mínima respecto a la normal donde actúa @ .

e) Recordemos que las tensiones tangenciales correspondientes a los planos principales son nulas.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 15 de 22

TENSIONES TANGENCIALES MÁXIMAS

Para obtener las tensiones tangenciales máximas, utilizamos la segunda de las expresiones (3):

σx − σy
=− sen 2 + cos 2
2
xy

La derivamos respecto de θ e igualamos a cero.

d σ −σ
=− 2 cos 2 − 2 sen 2 = 0
d 2

De lo que resulta:

σ −σ

tg 2 = 2
H

Esta ecuación se satisface para dos ángulos dobles que difieren 180° entre sí

2θs1 ; 2θs2 = 2θs1 + 180°

La mitad de ellos da la orientación de los dos planos donde actúan las tensiones tangenciales extremas
(una máxima y otra mínima, pero recordemos que por el principio de la reciprocidad de las tensiones
tangenciales, deben ser iguales en valor absoluto). Por ejemplo:

σ −σ
1 −
= arc tg I 2 J
H$
2

Ángulo entre planos principales y planos de tensiones tangenciales máximas:

Recordando la expresión de la tangente del ángulo doble para las tensiones normales y tangenciales
máximas, calculamos su producto:

σ −σ

tg 2 = σ −σ ; tg 2 = 2 ; Ctg 2
4 H KE tg 2 H = −1
2

Por geometría analítica sabemos que si dos rectas tienen pendientes inversas y opuestas, esas rectas son
perpendiculares. Como las tangentes calculadas corresponden al ángulo doble del característico de cada
plano, podemos decir que los planos donde actúan τmáx forman un ángulo de 45° con los planos principales.

Razonamos de igual forma que para las tensiones principales.

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 16 de 22

2θs1

Figura 10

El plano donde actúa la tensión cortante máxima positiva está definido por el ángulo θs1 tal que

σ −σ
cos 2 = ; sen 2 =−
H$
R H$
2R

Además, como acabamos de ver, θs2 = θs1 - 45º. Así, los valores se obtienen reemplazando sen 2θs1 y
cos 2θs1 en la expresión de τ (segunda expresión (3)).

- -
Lá =- - 5
+ 5

Operando se llega a la expresión de τmáx. La tensión cortante máxima negativa tendrá la misma magnitud
pero signo opuesto

=< = −<
-
Lá + ; LíP + (10)

Constancia de la suma de las tensiones normales en dos planos perpendiculares (invariante)

De todo lo visto, las direcciones normales a los planos principales


y a los planos donde actúan las tensiones tangenciales máxima n (σmín)
y mínima están desfasadas como indica la Figura 11. Además,
combinando las (7), (9) y (10), obtenemos: n (τmáx)
45°

σ -σ
σLá − σLíP = 2 = 2 R = 28 +

2
45° n (σmáx)

σLá + σLíP = σ + σ
45°

45°
σ -σ
= - 2 R = - 28
n (τmín)
σLíP − σLá = 2 +
LíP
2 Figura 11

Es decir, volvemos a demostrar que la suma de las tensiones normales asociadas a cualquier par de
planos perpendiculares entre sí es invariante, pero además su diferencia es igual a dos tensiones
tangenciales máximas (e igual diámetro del círculo de Mohr como veremos a continuación).

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 17 de 22

CÍRCULO DE MOHR PARA EL ESTADO DE TENSIÓN PLANA

Las ecuaciones (3) que nos dan las tensiones actuantes en cualquier plano de inclinación θ a partir de los
planos “x” e “y” en los que actúan las tensiones conocidas, se pueden representar gráficamente mediante
el círculo de Mohr. Éste es un procedimiento muy útil que nos permite determinar en forma gráfica todos
los valores del par de tensiones ligadas a los planos que pasan por el punto en estudio, conocer las
tensiones máximas normales y tangenciales y ubicar en qué planos actúan, etc. Además, su aplicación,
como veremos en otras unidades temáticas, no se limita al análisis tensional, sino que es aplicable a otros
problemas de la ingeniería, como la determinación de los momentos de inercia de una sección; puesto que
la estructura matemática que gobierna ambos casos es formalmente análoga (aunque se trate de conceptos
físicos totalmente distintos y que no guardan ninguna relación entre sí).

Reordenando las ecuaciones (3)

σ +σ σ −σ
σ−: ;= cos 2 + sen 2
2 2

σ −σ
τ=− sen 2 + cos 2
2

Por Geometría Analítica, recordamos que estas ecuaciones son las


ecuaciones paramétricas de un círculo, con parámetro 2θ, donde
las coordenadas son σ y τ. Para llevarla a la forma algebraica
elevamos al cuadrado y sumamos miembro a miembro:

σ +σ σ −σ
Figura 12
Qσ − : ;R + = +
2 2

Llamando σL = , y recordando la expresión de R=< + , podemos expresar esta


ecuación de la forma:

σ − σL + =R

Ecuación algebraica de un círculo en los ejes (σ y τ), de centro (σm, 0) y radio R. A la σm se la denomina
tensión media, y también puede designársela como tensión promedio indistintamente σprom.

Consideremos un punto orientado, teniendo como datos σx, σy, τxy (Figura 12), y supongamos que
deseamos conocer por ejemplo las tensiones ligadas al plano desfasado un ángulo θ respecto a la dirección
“x”.

Construcción y uso del círculo de Mohr:

Representemos un sistema de ejes coordenados (σ,τ), como se muestra en la Figura 13. Para ello:

1) Adoptamos un “Eje de tensiones normales”, el cual puede trazarse en cualquier dirección


(aunque es habitual que se trace paralelo al eje “x” del punto estructural en estudio).
2) Visto ese eje de modo que los valores crezcan hacia nuestra derecha, consideramos
“Tensiones normales positivas” (tracción) hacia la derecha, y “Tensiones normales negativas”
(compresión) hacia la izquierda.
3) Por el cero del eje de tensiones normales trazamos el “Eje de tensiones tangenciales”, para el
cual adoptamos la siguiente convención especial (convención alternativa de las tensiones

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 18 de 22

tangenciales): “Tensiones tangenciales positivas” (giro antihorario respecto de un punto interno


del prisma) hacia abajo del eje de tensiones normales, y “Tensiones tangenciales negativas”
(giro horario) hacia arriba.
Adoptando una escala de tensiones, y con la convención establecida, llevamos σx = OB y τxy = BA, con lo
que el estado tensional del plano “x” queda representado por el punto A, de coordenadas (σx,τxy). Luego,
llevando σy = OB´ y τyx = B´A´, obtenemos el punto A` de coordenadas (σy,τyx), con el que queda
representado el estado tensional del plano y. El punto A será nuestro punto de apoyo para la
construcción y uso del círculo. Observar que para A’ se utiliza τyx, que se dirige hacia la derecha y –
respecto de un punto central del cubito de referencia-, gira en sentido antihorario, por tanto negativa (por
ello A’ queda por encima del eje de tensiones normales); a menos que las tensiones tangenciales sean
nulas A y A’ quedan ubicados de distinto lado del eje de tensiones normales (siempre una arriba y otra
abajo).

Figura 13

Unimos A con A´, interceptamos el eje de las tensiones normales σ en el punto C, centro del círculo que
pasa por A y A´.

Este círculo tiene la propiedad que las coordenadas de cada uno de sus puntos representan, a escala, el
par de tensiones ligadas a un plano que pasa por el punto en estudio de la estructura. Es decir que podemos
conocer el par de tensiones (σ; τ) de cualquier plano, sus valores máximos y mínimos, y su orientación
exacta. El punto “A” está ligado al eje “x”, es el punto de apoyo. A medida que la recta “n” que representa
la normal al plano (n ≡ σ), se mueve alrededor de O (Figura 12), este punto “A” se desplaza sobre el círculo,
en el mismo sentido alrededor de “C”, hasta coincidir con el punto representativo de la normal al nuevo
plano, evidentemente a cada normal le corresponde un radio desde C al punto representativo de las
tensiones en esa misma dirección.

En la Figura 13, el radio CA representa el eje “x”, y CA´ representa al eje “y”. Cuando el eje “x” gira 90°
(Figura 6) para coincidir con “y”, el radio CA gira 180° para llegar al CA´ (figura 7). Como apreciamos, a
ciertos ángulos en el punto elemental de la estructura, le corresponden siempre ángulos dobles en

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 19 de 22

el círculo, por lo que los ángulos reales en el punto elemental son la mitad de los medidos en el círculo,
cuando dichos ángulos los medimos respecto al centro del círculo C.

En la Figura 13, el punto D1 tiene por abscisa OD1, y ordenada nula, representa el plano principal con σ1 =
OD1 y τ = 0, es decir la tensión principal máxima; la mínima es σ2 = OD2, a la que también le corresponde
τ=0.

Para conocer la orientación del plano principal mayor, se hace deslizar el punto A hasta el punto D1 (Figura
13), en sentido antihorario, un ángulo central de 2θp1, y el eje de las “x” gira en el punto elemental, en el
mismo sentido, un ángulo θp1, obteniendo la dirección principal “1”, coincidente con σ1.

La tensión principal menor σ2 está representada en la Figura 13


por OD2, que difiere en 180° con σ1, por lo que los planos
asociados, en el punto de la estructura real, difieren en 90°; en
este caso esta tensión también es positiva (tracción) por ser
positiva la abscisa correspondiente en el círculo.

La construcción de la Figura 14 se muestra al cubo elemental


para el estado tensional dato (cubo externo, grande) y, dentro
del mismo, al cubo elemental para el estado de tensiones
principales (cubo interno, chico), girado un ángulo θp1.

Determinación del estado tensional en un plano cualquiera


girado θ respecto a x

También podemos determinar las tensiones σ y τ que actúan Figura 14


sobre un plano cualquiera, definido por el ángulo θ con el eje “x”,
Figura 12. Esta operación equivale a que el eje “x” gire el ángulo θ, antihorario en el punto elemental.
Pasando al círculo, y en el mismo sentido, el ángulo correspondiente girado será de 2θ, Figura 8, a partir
de CA, llegando al punto P, de tal forma que σ = OQ, y τ = PQ, que es el par de tensiones ligadas al plano
definido por el ángulo θ. Esto último lo demostraremos a continuación, pero antes enunciaremos que: “El
lugar geométrico de los puntos de un plano cartesiano, cuyas coordenadas son representativas, en una
cierta escala, de los pares de tensiones ligadas a los infinitos planos que pasan por el eje “z” de un estado
de tensión plana en un punto dado de la estructura, es un círculo”.

De la Figura 13 observamos

OQ = OB´+ B´C + CQ

Por construcción, resulta ser:

OB´= σy; B´C = (σX-σy)/2

Para calcular CQ, giramos el triángulo CBA en sentido antihorario hasta que A coincida con P, quedando
en la nueva posición el triángulo CB´´P. El giro ha sido de 2θ. Ahora podemos tomar CQ como la proyección
sobre el eje σ de CB´´ + B´´P, con ello tendremos:

CQ = CB´´ cos 2θ + B´´P sen 2θ

Por otra parte:

CB´´= CB = (σX-σy)/2 y B´´P = BA = τxy luego:

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 20 de 22

σ −σ
CQ = cos 2 + sen 2
2

Volviendo a:

OQ = OB´+ B´C + CQ

σ −σ σ −σ
OQ = σ + + cos 2 + sen 2
2 2

σ −σ σ −σ σ +σ σ −σ
OQ = σ + + cos 2 + sen 2 = + cos 2 + sen 2 = σ
2 2 2 2

Ecuación idéntica a la primera de las (3). De la Figura 8, sabiendo que τ es negativo, deducimos también
que PQ es la suma algebraica de las proyecciones sobre el eje τ de los segmentos CB´´ y B´´P. Por lo
tanto:

PQ= - (CB´´ sen 2θ - B´´P cos 2θ)

σ −σ
PQ = − sen 2 + cos 2 =
2

Que coincide con la segunda de las ecuaciones (3). Igualmente se puede demostrar la correspondencia
entre las abscisas OD1 con la expresión de la tensión principal mayor σ1, OD2 con la tensión principal menor
σ2 (ecuaciones 7 y 9), y CN1 y CN2 con las expresiones de las tensiones tangenciales máximas (ecuaciones
10), así como la igualdad que existe entre las tangentes de los ángulos θp y θs del círculo con las
expresiones obtenidas para estos valores.

Foco del Círculo de Mohr

Continuando con el Círculo de Mohr, hasta ahora hemos tomado como punto de apoyo para ubicar planos
y ángulos al punto “A”, representativo del estado tensional del plano “x”. De este modo, nuestra
representación del eje x en el círculo era la semirrecta CA, y consecuentemente los ángulos dobles se
medían a partir de esa semirrecta, respecto al centro del círculo C, respetando el sentido de giro (antihorario
u horario) que corresponde. Existe otra manera más práctica de manejarnos, que es tomar como base un
nuevo punto F, denominado Foco del círculo, el cual permite conocer directamente las direcciones de las
tensiones σ, proyectando desde él los puntos representativos. Para ubicarlo dibujamos un punto orientado
con su círculo correspondiente (ver Figura 15).

Volvamos a considerar el estado tensional del cubo el elemental. Representamos el punto “A”, que
sabemos que está ligado al plano “x”, y el “A`”, cuyas coordenadas indican el estado tensional del
plano “y”. Si trazamos por A una paralela al eje “x”, y por A´ una paralela al eje “y”, según la Figura 15,
vemos que estas rectas se interceptan en un punto F, también del círculo. Razonando inversamente,
pensemos ahora que ya conocemos el punto F, y proyectamos el punto A, obteniendo la dirección de σx; si
proyectamos A´, obtenemos la dirección de σy. Similarmente, si proyectamos el punto D1 debemos obtener
directamente la dirección de σ1, y así podemos proceder con todos los puntos. Esto nos describe la
propiedad muy útil del foco, que sintetizamos así: el foco del círculo de Mohr es un punto tal que,
trazando cualquier recta FP para todo punto P ubicado sobre el círculo, nos permite obtener en
verdadera posición la recta normal al plano cuyo estado tensional representan las coordenadas de
ese punto.

La gran ventaja de trabajar apoyándonos en el foco en vez basarnos en el punto A es la siguiente: en esta
modalidad, nuestra representación del eje x ya no es la semirrecta CA sino la semirrecta FA, que vemos
que tiene la misma dirección que el eje x en el prisma elemental real. Igual sucede con la
representación del eje y, que en vez de ser CA` como antes, ahora es FA`, nuevamente paralelo al eje
“y” real en el punto. Entonces al representar las rectas normales a cada plano y al medir los ángulos

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 21 de 22

respecto a la recta FA, tenemos la enorme ventaja de observar las direcciones de las normales a los planos
y de sus trazas (las cuales están representadas para los planos principales en la Figura 15 mediante una
línea gruesa acompañada de rayitas finas inclinadas) en su verdadera posición, lo que nos permite
visualizar directamente y en forma expeditiva sobre el círculo las posiciones de los planos de interés y de
sus tensiones asociadas.

τ
// y
σ2 σy
τyx σ2 A´
σ1
τxy σ1
θp
σx
σx
τxy O 2 θp σ
θp + 90º C
σ1 D2 D1
τyx σ2 θp
σy
Foco = F // x
A

Figura 15

Además, la ventaja adicional es que trabajamos directamente con los ángulos, y no con los ángulos dobles
como cuando nos referíamos al centro C. En la Figura 15 podemos apreciar la coincidencia entre
direcciones del círculo usando el foco, y direcciones en el punto real, por comparación del círculo con el
prisma elemental. Esto se puede comprobar analizando el ángulo central D1CA = 2θp, que abarca al arco
DA, y el ángulo inscripto en la circunferencia D1FA abarca ese mismo arco, por lo que su valor es θp = θp1,
donde FD1 es paralelo a la dirección “1”. La deducción anterior se basa en el teorema de geometría que
dice: “Todo ángulo inscripto en una circunferencia es igual a la mitad del ángulo central que abarca el
mismo arco”.

Proyectando desde F el punto D2, obtenemos la dirección de σ2, desfasada en 90° con la correspondiente
a σ1, o lo que es lo mismo, girada un ángulo de θp1 + 90° = θp2 respecto al eje “x”. Definidas estas direcciones,
las podemos trasladar paralelamente al punto de la estructura en forma directa sin ningún cálculo adicional.

En cualquier caso, es importante aclarar que el Círculo de Mohr es una construcción AUXILIAR, y que el
problema solo puede considerarse resuelto, cuando se trasladan los resultados que suministra esta
construcción gráfica (o los obtenidos por la aplicación de las expresiones analíticas) al punto estructural en
estudio (esto es, se construyen una serie de cubos elementales, representando en estos correctamente
las direcciones, las tensiones con su sentido y las tensiones a escala; 1- un cubo elemental para los datos;
y una serie de cubos elementales para los resultados, por ej., 2- cubo elemental para las tensiones
principales, 3- cubo elemental para las tensiones tangenciales máximas y mínimas con su tensión normal
media, 4- cubo elemental con el estado tensional para una dirección particular solicitada y su dirección
normal). Recién allí se alcanza el objetivo buscado, que es comprender con absoluta claridad las distintas
orientaciones y tensiones intrínsecamente ligadas al punto. Aplicar las fórmulas o realizar la construcción
del Círculo de Mohr en si mismo no aportan nada, y el trabajo estará lamentablemente inconcluso.

Destacamos que para la construcción del Círculo de Mohr en estas demostraciones hemos mantenido lo
convenido al inicio, o sea que σx > σy > 0. El Alumno puede comprobar que la convención adoptada
es aplicable para cualquier otro caso. A su vez, si hubiésemos adoptado el “Eje de tensiones normales”
con otra dirección (no paralelo a “x” positivo), la ubicación relativa del foco dentro del círculo sería distinta,

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0


UTN – FRM – DTO. ING. CIVIL – AÑO 2019 UNIDAD 5
RESISTENCIA DE MATERIALES Página 22 de 22

pero igualmente el foco así obtenido nos garantizaría la ubicación de la dirección correcta para los estado
tensionales, incluidos dentro de estos las tensiones principales.

1. Validez de los conceptos estudiados


Normalmente en Resistencia de Materiales trabajamos bajo la siguiente hipótesis:
Elasticidad + Ley de Hooke, comportamiento elástico con proporcionalidad entre tensiones y
deformaciones (comportamiento elástico lineal).
Es muy importante reiterar que este tema sobre variación de tensiones alrededor de un punto, y
desarrollado en este apunte sólo está basado en consideraciones de equilibrio y en condiciones de
homogeneidad y continuidad, por lo que, además de ser aplicable a materiales elásticos, también es
aplicable a materiales que siguen otros patrones de comportamiento (por ej. comportamiento
elástoplástico como el acero a nivel elevado de tensiones). Debe también observarse que no se requiere
la condición de isotropía para el cumplimiento de las leyes estudiadas, bastando las condiciones de
homogeneidad y continuidad.

BIBLIOGRAFÍA:

MECÁNICA DE MATERIALES
J.M.Gere – Goodno, Ed. Cencage Learning, 7° edición

RESISTENCIA DE MATERIALES
Gere – Timoshenko

RESISTENCIA DE MATERIALES
Beer – Johnston

RESISTENCIA DE MATERIALES
Singer

CIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Odone Belluzzi

MECÁNICA DE MATERIALES
Robert Fitzgerald

Versión 2019 2019 - U-5_rev. 0

También podría gustarte