Está en la página 1de 147

Análisis del comportamiento espectro-

temporal en membranas resonantes y


percutida en correlación con la percepción
de la captura sonora en el bombo en
campo directo

Jesús David Romero Borja


Marlon Alejandro Alfonso Sandoval

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería de Sonido
Bogotá, Colombia
2018
Análisis del comportamiento espectro-
temporal en membranas resonantes y
percutida en correlación con la percepción
de la captura sonora en el bombo en
campo directo

Jesús David Romero Borja


Marlon Alejandro Alfonso Sandoval

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de ingeniero de sonido:

Director:
Ing. Darío Alfonso Páez Soto

Línea de Investigación:
Producción en Audio

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería de Sonido
Bogotá, Colombia
2018
4 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Este proyecto de investigación está dedicado a nuestros padres Jesús H. Romero, María Malena
Borja, Ernesto Alfonso y María E. Sandoval, quienes han sido nuestro apoyo incondicional.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en V
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Agradecimientos
Agradezco profundamente a mi familia, en especial a mis padres y mi hermano quienes siempre han
sido la pieza fundamental de formación durante todo el transcurso de mi vida, por forjar en mi
infinidad de valores como la responsabilidad, perseverancia y dedicación. Por último, gracias por su
paciencia e incondicional apoyo en el periodo de elaboración de esta investigación.

Jesús David Romero Borja

A mi mamá por todo el apoyo incondicional que me ha brindado a lo largo de la carrera, por
enseñarme que la dedicación y esfuerzo tienen sus frutos, por aconsejarme en los momentos de
debilidad, a mi hermana por todos los consejos que me ha brindado y todo el esfuerzo que ha
realizado para que mi formación profesional termine de la mejor manera, a mi papá por haberme
corregido en los momentos de malas decisiones. A todas las personas que conforman mi núcleo
familiar, tías, primos y amigos cercanos por creer en mí.

Marlon Alejandro Alfonso Sandoval

Agradecimientos especiales al Ing. William Romo quien fue el autor intelectual de esta
investigación, a nuestro tutor Darío Alfonso Páez Soto por brindarnos parte de su conocimiento y
apoyo durante cada una de las etapas de la investigación, al Ing. Manuel Fernando Torres Cifuentes
por su atención interés, amabilidad y colaboración en este proyecto, a los laboratoristas del programa
de ingeniería de sonido por su disposición y amabilidad y por último a nuestros compañeros y amigos
de carrera que nos colaboraron durante este proceso.

Jesús David Romero Borja, Marlon Alejandro Alfonso Sandoval


VI Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Resumen
El bombo es un instrumento percutido de espectro inarmónico, el cual genera impacto auditivo y
contrastes de tonalidad en las canciones en las que es empleado. Este instrumento tiene como
principio de vibración una membrana flexible tensionada por medio de un marco con disposición
circular en el cual se generan modos de frecuencias que caracterizan el sonido y comportamiento de
este instrumento.

La finalidad de esta investigación fue plantear técnicas de captura para el bombo a partir de
resultados objetivos concluidos del análisis de la respuesta en frecuencia y el cambio temporal de
energía de las variables estipuladas (membrana y micrófonos), en correlación con parámetros
subjetivos como “punch”, “cuerpo”, “seco”, “gordo”, “pesado”, “color”, “presencia”.

Por lo anterior, se obtuvieron técnicas específicas de captura para los distintos objetivos que se
pueden generar del bombo con respecto a la respuesta en frecuencia y envolvente con diferentes
opciones como micrófonos, posiciones de micrófonos y tipos de membrana.

Palabras Clave: Bombo, Membrana Percutida, Respuesta en Frecuencia, Envolvente, Modos


de Vibración.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en VII
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Abstract
Kick drum is a percussion instrument with an inharmonic spectrum, which generates auditory impact
and contrasts of tone in the songs in which it is used. This instrument has as principle of vibration a
flexible membrane, by which a medium with a frame with a circular arrangement in which it is used
to measure the sound and sound of this instrument.

The purpose of this investigation was to propose the capture techniques for the drum from the final
results of the analysis of the response to the frequency and the temporal change of the energy of the
stipulated variables in correlation with the subjective parameters such as “punch”, “cuerpo”, “seco”,
“gordo”, “pesado”, “color”, “presencia”.

Due to the above, specific capture techniques were obtained for the different objectives that can be
generated from the drum with respect to the response in frequency and surround with different
options such as microphones, positions and types of membrane.

Keywords: Kick Drum, Percussed Membrane, Frequency Response, Envelope, Vibration


Modes.
VIII Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Contenido
Pág.

1. Capítulo I. Problema de Investigación………………………………………………………2


1.1 Planteamiento del problema……….……...………………………………………….....2
1.2 Objetivos………............……………………………………………………………......3
1.2.1 Objetivo General….………...……………………………………………….....3
1.2.2 Objetivos Específicos…….....…………………………………………………3
1.3 Justificación…………………………………………………………………………….3
1.4 Alcances y limitaciones del proyecto…………………………………………………..4
1.4.1 Alcances……………………………………………………………………….4
1.4.2 Limitaciones…………………………………………………………………...4
2. Capítulo II. Marco de referencia……….…………………………………………………...5
2.1 Antecedentes del problema……………………………………………………………..5
2.2 Marco Conceptual……………………………………………………………….……...9
2.2.1 INSTRUMENTOS MUSICALES: Intensidad, Tono, Timbre y Envolvente
(Curva de energía en el tiempo)……….………………………………………9
2.2.2 Modos de Vibración membrana circular ideal……………………………….12
2.2.3 Bombo………………………………………………………………………..15
2.2.4 Micrófonos…………………………………………………………………...16
2.2.5 Técnicas de captura…………………………….……...……………………..17
2.2.6 Conceptos procesamiento digital de señales …………………………………22
2.2.7 Recolección de Datos Estadísticos (ANOVA-Analysis of Variance)…….…..32
3. Capítulo III. Diseño metodológico……………………………....………………………...38
3.1 Tipo y enfoque de la investigación……………………………………………………38
3.1.1 Recopilación de datos………………………………………………………...39
3.2 Corpus de Investigacón………………………………………………………………..39
3.3 Variables o categorías de análisis……………………………………………………...40
3.3.1 Variables Dependientes………………………………………………………40
3.3.2 Variables Independientes……………………………………………........…..40
3.4 Instrumentos…………………………………………………………………………..40
4. Capítulo IV. Desarrollo ingenieril………………………………………………………....41
4.1 Descripción de la máquina de golpes………………………………………………….42
4.2 Proceso de medición constante elástica del resorte o constante de resorte……………..45
4.3 Medición sensibilidad micrófonos dinámicos……………………………….……...…50
4.4 Calibración estructura de ganancia micrófonos……………………………………….55
4.5 Posiciones micrófonos con cambios de membranas resonantes y una percutida………65
4.6 Software de análisis…………………………………………………………………...74
5. Capítulo V. Resultados y Discusión………………………………...……………………..77
5.1 Instrumento Percutido con configuración de membranas (cerrada, port (hueco), sin
membrana)…………………………………….………………………………………79
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en IX
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5.1.1 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana percutida Audix i5 y


MD421…..…………………………………………………………...……….79
5.1.2 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana resonante cerrada
SHURE BETA 52….…………………………………………………………84
5.1.3 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana resonante cerrada
AKG-D112…………………………………………………………………...89
5.1.4 Instrumento percutido membrana con port (hueco) - AUDIX I5 y MD421.....92
5.1.5 Instrumento percutido membrana con port (hueco) – SHURE BETA 52..…..99
5.1.6 Instrumento percutido membrana con port (hueco) – AKG D112……….….103
5.1.7 Instrumento percutido sin membrana – Audix i5 y MD421. ………………106
5.1.8 Instrumento percutido sin membrana – Audix i5 y MD421………………...108
5.1.9 Instrumento percutido sin membrana – AKG D112…………….…………...110
5.2 ANOVA configuración membranas del instrumento………………………….……..111
5.3 Diagramas por configuración de membrana y posiciones de micrófonos……………116
6. Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….122
6.1 Membrana Cerrada…………………………………………………………………..122
6.2 Membrana Con Port……………………………………………………...…………..123
6.3 Sin Membrana………………………………………………………………………..125
6.4 Recomendaciones…………………………………………………………………....127
X Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Lista de Figuras
Pág
Figura 2-1: Representación Excitación Comportamiento Instrumentos musicales………………….9
Figura 2-2: Representación del (ADSR) de la respuesta al impulso de una señal…………………..11
Figura 2-3: Representación del (AD) de una respuesta al impulso…………………………………11
Figura 2-4: Modos de una membrana circular. Nodos circulares y diametrales………………….13
Figura 2-5: primeros modos de vibración de una membrana circular……………………………13
Figura 2-6: Modos de vibración o sobretonos incluidos dentro del modo de vibración……………14
Figura 2-7: Modos de vibración o sobretonos incluidos dentro del modo de vibración……………14
Figura 2-8: Estudio de Análisis del Bombo Implementando un sistema de captura………………..15
Figura 2-9: Micrófono Dinamico………………………………………………………………….17
Figura 2-10: Muestra fotográfica técnica de captura parte central del bombo……………………...19
Figura 2-11: Ubicación del micrófono en el centro del bombo a una menor distancia……………19
Figura 2-12: Posición micrófono AKG D-112…………………………………………………….20
Figura 2-13: Muestra fotográfica de una técnica de captura implementada sobre la membrana…20
Figura 2-14: Muestra Fotográfica de la ubicación de un micrófono………………………………..21
Figura 2-15: Muestra Fotográfica segundo plano ubicación de un micrófono dinámico…………21
Figura 2-16: Representacion grafica del proceso de conversion Analogo-digital………………….23
Figura 2-17: Formatos de escala vertical y horizontal para señales de audio digital……………….23
Figura 2-18: Análisis Espectral de la Señal coseno muestreada……………………………………25
Figura 2-19: Representación de un Sonido Periódico Simple (Tono puro)………………………27
Figura 2-20: Representación de una onda periódica compleja……………………………………..27
Figura 2-21: Representación Sonido Transitorio denominado pulso………………………………28
Figura 2-22: Representación de la segunda clasificación………………………………………….28
Figura 2-23: Representación general del proceso de ventaneo de una señal a)…………………….29
Figura 2-24: lado Izquierda Muestreo de una señal ventaneada……………………………………30
Figura 2-25: Muestra y aplicación “Ventana” Zero-padding a una señal de entrada……………….31
Figura 2-26: Característica espectro de una ventana típica………………………………………...31
Figura 2-27: Valor de f∝ cuya ubicación representa el area de valor ∝ para la distribución F……33
Figura 2-28: Representación de Hipotesis. Lado Superior: Hipotesis Nula, Lado Inferior………...35
Figura 2-29: Representacion Analisis de Varianza basica. Fuente………………………………...35
Figura 2-30: Modelo de construcción ANOVA por el programa IBM Spss Estadistics……………36
Figura 2-31: Tabla Analisis de Varianza…………………………………………………………36
Figura 4-1: Capturas por baterista a diferentes técnicas de ejecución……………………………44
Figura 4-2: Maquina Con Servo Y Arduino………………………………………………………..45
Figura 4-3: Fotografía pesas medición constante elástica del resorte……………………………...47
Figura 4-4: Fotografía longitud inicial del resorte medición constante elástica del resorte…….......47
Figura 4-5: Fotografía longitud del resorte con el porta peso medición constante K……………….48
Figura 4-6: Fotografía longitud del resorte con peso adicional medición constante K……………..48
Figura 4-7: Fotografía longitud del resorte con mayor cantidad de peso. ………………………...50
Figura 4-8: Diagrama figura del preamplificador………………………………………………….51
Figura 4-9: Fotografía elementos proceso medición sensibilidad de los micrófonos……………....52
Figura 4-10: Foto Verificación 94 dBSPL Con Microfonos Y Cabina…………………………….53
Figura 4-11: Fotografía de uno de los voltajes obtenidos en el osciloscopio……………………….53
Figura 4-12: Proceso medición: tono puro de 1kHz a un metro de distancia cabina-micrófono…57
Figura 4-13: Posición inicial preamplificador a 54 dB de ganancia, 0 dB de control trim………….57
Figura 4-14: Conexión medición sensibilidad de los micrófonos con la consola Neve Custom……58
Figura 4-15: Primer representación en el osciloscopio de los valores de medición calibración……59
Figura 4-16: Representación valores en el dominio digital medición calibración micrófonos….….59
Figura 4-17: Posición final preamplificador a 12 dB de ganancia, 0 dB de control trim…………60
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en XI
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-18: Segunda representación en el osciloscopio de los valores de medición calibración..61


Figura 4-19: Representación valores en el dominio digital medición calibración micrófonos…...62
Figura 4-20: Medición señal de entrada para ganancia del preamplificador……………………...63
Figura 4-21: Señal de entrada observado desde el osciloscopio…………………………………..63
Figura 4-22: Señal de salida observado desde el osciloscopio, medición ganancia………………63
Figura 4-23: Fotografía del bombo ubicado sobre tres estructuras……………………………….66
Figura 4-24: RTA Smaart live 7 banda comprobación de afinación…….…………….………….67
Figura 4-25: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales……….69
Figura 4-26: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos……69
Figura 4-27: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales……….70
Figura 4-28: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos……70
Figura 4-29: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales……….71
Figura 4-30: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos……71
Figura 4-31: Vista frontal del instrumento percutido bombo y el punto principal………………..72
Figura 4-32: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos……72
Figura 4-33: Vista frontal e interior del instrumento percutido bombo y un punto principal…….73
Figura 4-34: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos……73
Figura 4-35: Fotografía sonómetro a dos metros de distancia de la fuente……………………….74
Figura 4-36: Esquema Flujo general Software de usuario………………………………………...75
Figura 4-37: Condiciones flujo Software de usuario……………………………………………...76
Figura 4-38: Guide Matlab, Interfaz Software de usuario………………………………………...76
Figura 5-1: Espectro del instrumento……………………………………………………………...81
Figura 5-2: Envolvente (ADR) del instrumento en función del tiempo…..………………………82
Figura 5-3: Espectrograma técnica de captura Audix i5…………………………………………...82
Figura 5-4: Espectro del instrumento……………………………………………………………...83
Figura 5-5: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) MD421 a 3cm distancia…………84
Figura 5-7: Espectro del instrumento……………………………………………………………...86
Figura 5-8: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) Shure Beta 52……………………87
Figura 5-9: Espectrograma Shure Beta 52. Parte superior: Función del tiempo………………….88
Figura 5-10: Espectro del instrumento…………………………………………………………….90
Figura 5-11: Envolvente (Tiempo de Ataque, Decay y Release) D112…………………………..91
Figura 5-12: Espectrograma D112. Parte Derecha: Función del tiempo………………………….92
Figura 5-13: Espectro del instrumento…………………………………………………………….94
Figura 5-14: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) MD421 a 3cm distancia………….95
Figura 5-15: Espectrograma Audix i5. Parte Izquierda: Función del tiempo……………………..96
Figura 5-16: Espectro del instrumento…………………………………………………………….96
Figura 5-17: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) MD421 a 3cm distancia………….97
Figura 5-18: Espectrograma MD421. Parte Izquierda: Función del tiempo………………………98
Figura 5-19: Espectro del instrumento…………………………………………………………...101
Figura 5-20: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) MD421 a 3cm distancia………...102
Figura 5-21: Espectrograma Shure Beta 52. Parte Izquierda: Función del tiempo……………...102
Figura 5-22: Espectro del instrumento…………………………………………………………...103
Figura 5-23: Envolvente (Tiempo de ataque, Decay y Release) MD421 a 3cm distancia………...105
Figura 5-24: Espectrograma D112. Parte Izquierda: Función del tiempo. Parte derecha…………105
Figura 5-25: Diagramas porcentuales elecciones por configuración de membrana……………..119
XII Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Lista de Tablas
Pág
Tabla 2-1: Características ventanas de suavizado………………………………………………….32
Tabla 4-1: Medición del resorte en ausencia del porta peso y en presencia del porta peso…………47
Tabla 4-2: Medición longitud del resorte alterado con 3 diferentes pesos…………………………..48
Tabla 4-3: Medición constante elástica del resorte k con 3 pesos…………………………………49
Tabla 4-4: Valores Dispersión, Media Aritmética y Porcentaje de Dispersión………………….....49
Tabla 4-5: Medición constante elástica del resorte k con 7 pesos…………………………………..50
Tabla 4-6: Valores de voltaje obtenidos medición respuesta en frecuencia………………………54
Tabla 4-7: Valores de voltaje representados en función a los datos suministrados por la hoja……54
Tabla 4-8: Representación inicial de ventanas en tres dominios principales izquierda a derecha…..58
Tabla 4-9: Valores representativos ventanas en los tres dominios principales con la maquina……..60
Tabla 4-10: Representación final ventanas en los tres dominios principales izquierda a derecha…61
Tabla 4-11 Valores de tensión sugeridas por Drum Dial. ………………………………………….65
Tabla 5-1: Datos obtenidos espectro de la señal por captura……………………………………….79
Tabla 5-2: Datos obtenidos Envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos……….80
Tabla 5-3: Datos obtenidos espectro de la señal por captura……………………………………….84
Tabla 5-4: Datos obtenidos Envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos……….85
Tabla 5-5: Datos obtenidos espectro de la señal por captura……………………………………….89
Tabla 5-6: Datos obtenidos Envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos……….89
Tabla 5-7: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada………………………………93
Tabla 5-8: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada……….94
Tabla 5-9: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada……………………………..99
Tabla 5-10: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada…….99
Tabla 5-11: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada……………………………103
Tabla 5-12: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrad……...104
Tabla 5-13: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos……106
Tabla 5-14: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos……107
Tabla 5-15: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos……108
Tabla 5-16: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre tiempos………..109
Tabla 5-17: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos……110
Tabla 5-18: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre tiempos………..110
Tabla 5-19: Constante de k para un valor porcentual establecido……………………….………..116
Tabla 5-20: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana…117
Tabla 5-21: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada…….118
Tabla 5-22: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana…118
Tabla 5-23: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada…….118
Tabla 5-24: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana…119
Tabla 5-25: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada…….119
Tabla 6-1: Membrana cerrada rango de valores significativos tonos y sobretonos………………..128
Tabla 6-2: Membrana con port rango de valores significativos tonos y sobretonos………………128
Tabla 6-3: Sin membrana rango de valores significativos tonos y sobretonos……………………129
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en XIII
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Lista de ecuaciones
Pág
Ecuación 2-1: Transformada discreta de Fourier………………………………………….………25
Ecuación 2-2: M del espectro de la señal………………………………………………………….25
Ecuación 2-3: fase del espectro……………………………………………………………………25
Ecuación 2-4: señal senoidal normalizada de ±1………..…………………………………………26
Ecuación 2-5: normalización es equivalente a utilizar N/2 para el espectro……………………….26
Ecuación 2-6: función ventana en la señal deseada en el dominio del tiempo……………………..29
Ecuación 2-7: Transformada Fourier………………………………………………...…………….29
Ecuación 2-8: La distribución F……………………………………………………………………33
Ecuación 2-9: La distribución muestral de F………………………………………………………33
Ecuación 2-10: son las varianzas de muestras aleatorias independientes…………………………34
Ecuación 2-11: Suma Total de cuadrados…………………………………………………………35
Ecuación 2-12: Distribución F observada…………………………………………………………37
Ecuación 4-1: La ley de elasticidad de Hooke…………………………………………………….46
Ecuación 4-2: Fuerza sobre un material……………………………………………………………46
Ecuación 4-3: Porcentaje de dispersión……………………………………………………………49
Ecuación 4-4: Porcentaje de error………………………………………………………………….54
Ecuación 4-5: ganancia de un sistema electrónico ……………………………………..………….64
Ecuación 4-6: la ganancia expresada como valor de nivel representado en dB …………………..64
Ecuación 5-1: Cálculo del tamaño de la muestra de una población……………………………….116
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 1
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Introducción
En el campo de la producción musical y sonido en vivo, la ingeniería se encuentra en la tarea
constante de generar soluciones a los problemas que se presentan en dichos medios a partir de
creación de herramientas, documentación, desarrollo tecnológico, entre otros, lo que conlleva a
acelerar y complementar los procesos existentes, cubrir necesidades e innovar en la industria.

Lo anterior aplica para todas las líneas concernientes a los campos de la ingeniería de sonido
mencionados, en este caso, para las técnicas de captura de instrumentos. Partiendo de este punto es
indispensable el conocimiento objetivo del comportamiento de los instrumentos para obtener la
mayor información de los mismos al momento de capturar la señal característica, es por esta razón
que en el presente documento se concluyen procedimientos específicos para la captura del sonido
producido por el bombo dependiendo de la respuesta en frecuencia y el cambio temporal de energía
que se requiera o partiendo de los elementos que se tengan a disposición.

El desarrollo de esta investigación se realizó con base en los estudios previos planteados por Adam
J. Hill, Malcolm O. J. Hawksford, Adam P. Rosenthal and Gary Gand, (2011), Bobby Owsinski,
(2009) y Bill Evans, (2011), sin embargo, los aportes que realizaron evidencian la necesidad de
realizar un análisis más amplio en el que se varíen tipos y posiciones de micrófono y tipo de
membrana lo cual abarca el objetivo de este trabajo. Por lo tanto, se emplearon distintos tipos de
membrana, así como diferentes micrófonos y posiciones para éstos y se estableció una sola afinación
para todas las mediciones, estas variables arrojaron resultados objetivos que permiten consolidar
técnicas de captura para el bombo lo cual garantiza la obtención de información necesaria para cubrir
la demanda subjetiva que existe frente a este instrumento.

La documentación de este estudio complementa los procesos que se realizan al momento de grabar
o amplificar este tipo de instrumentos ya que es una herramienta que aporta a la disminución de
tiempos y brinda estrategias que garantizan la adquisición de requerimientos específicos, así como
material base para futuras investigaciones.
2 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

1. Capítulo I. Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema


Dados los estudios realizados sobre membranas percutidas por Meyer j, (2009) el cual describe,
identifica y analiza espectralmente el comportamiento tonal y frecuencial de diferentes instrumentos
musicales, observando la fuerza aplicada, el ruido de impacto inicial y los componentes armónicos
junto con la investigación planteada por Adam J. Hill, Malcolm O. J. Hawksford, Adam P. Rosenthal
and Gary Gand, (2011) quienes dan un aporte de optimización sonora del Kick-Drum aplicando una
técnica de captura con dos tipos de micrófonos, con aplicaciones electrónicas de retardo de señal
para sonido en vivo y caracterización de diferentes tipos de micrófonos con los análisis subjetivos o
de calificación perceptiva de las técnicas de captura con ángulos de inclinación que se deben utilizar
en el bombo publicados por Bobby Owsinsky, (2009) y Bill Evans, (2011), es considerable observar
que el aporte que brindan estos autores requiere de un estudio más completo que analice la variación
entre las posibles configuraciones que se pueden realizar variando los tipos y posiciones de
micrófonos, el tipo de membrana, tensión de afinación y diámetro del mismo saliendo de la parte
subjetiva en un sistema percutido (Bombo). Teniendo en cuenta esto, existe una investigación
publicada en la Universidad De San Buenaventura sede Bogotá, en donde se establece el proceso de
medición del comportamiento espectral en membranas percutidas variando tanto posición como
tipos de micrófonos para propuesta de captura y parches del sistema Membrana-Posición-Micrófono
en los toms. García J. David, Quiroga A. Felipe, (2014) el cual, sirve en esta investigación como
base teórica para implementar los métodos de investigación a realizar en el bombo; sin embargo, el
alcance de la investigación se limitó específicamente a los toms y no contempla la interacción con
otro sistema percutido compuesto de la batería. Así que, basado en ello, es pertinente realizar un
estudio objetivo sobre el comportamiento del sistema posición-micrófono-membrana percutida y dos
resonantes en el bombo frente a propiedades acústicas asociadas con la envolvente o cambio
temporal de energía y respuesta en frecuencia, relacionando la variación de diferentes tipos de
Membranas (parches), mismas propiedades físicas que lo caracterizan (contextura y material). En
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 3
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

base a la variación de posiciones de diferentes tipos de micrófonos al momento de su captura y por


ultimo un planteamiento de calificación perceptiva sobre una población establecida del
comportamiento de la captura sonora sobre dicho instrumento.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Analizar el comportamiento del cambio temporal de energía y respuesta en frecuencia de las
membranas resonantes y percutida en correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo
en campo directo.

1.2.2 Objetivos Específicos


1. Analizar el comportamiento en respuesta en frecuencia de las membranas resonantes y percutida
en correlación con la percepción de la captura sonora del instrumento musical bombo en campo
directo.
2. Determinar los parámetros del cambio temporal de energía de Ataque, Decaimiento y Relajación
(Envolvente) del sistema Posición-micrófono-Bombo variando 2 tipos de membranas resonantes
igual tensión-diámetro, 4 tipos de micrófonos y 20 posiciones de micrófono.
3. Correlacionar los datos obtenidos en la medición con la percepción de la captura sonora a manera
de encuesta sobre estudiantes de ingeniería de sonido de 7, 8 y 9 semestre.

1.3 Justificación

Esta investigación sirve como base teórica para el planteamiento de técnicas de captura en un sistema
percutido convencional (Bombo) pues brinda material de apoyo objetivo en función de la variedad
de posibilidades en la disciplina científica para nuevos trabajos basados en la producción musical
con análisis e interpretación rigurosa de los detalles que caracterizan el instrumento, en relación a
innumerables parámetros subjetivos tales como “Clip”, “Punch” y “Cuerpo” asociados
perceptivamente con el comportamiento del instrumento dependiendo de sus características físicas
del mismo (dimensiones, volumen y material) en campo directo.
4 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

1.4 Alcances y limitaciones del proyecto

1.4.1 Alcances

El proyecto dará como resultado final una implementación de diferentes técnicas de captura en
función del análisis sobre las membranas resonantes y percutida en el bombo con el propósito de
ampliar el conocimiento del comportamiento sistema (Posición-Micrófono-Membranas) con el
método de recolección de datos, respuesta en frecuencia y la envolvente para futuros estudios que
relacionen esta clase de elementos de investigación.

1.4.2 Limitaciones

Dada la variedad de elementos existentes cada una con diferentes propiedades y características
propias tales como los micrófonos, las membranas y diámetros de bombo, se utilizarán (4) tipos de
micrófonos dinámicos (Shure beta 52, AKG-D112, Audix i5, MD421), 2 membranas resonantes y
una percutida de (22) pulgadas a igual tensión y contextura física de acrílico (Evans) y (20)
posiciones de captura. La medición para el análisis será realizada en el estudio de grabación Digital
(Studio Room, en la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá) en campo directo.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 5
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

2. Capítulo II. Marco de referencia

2.1 Antecedentes del problema


Dentro del ámbito musical, tanto productores musicales, músicos como ingenieros de sonido han
aplicado tras años de experiencia y conocimiento, análisis objetivos y subjetivos con respecto a
instrumentos musicales relacionados con la percusión, aportando artículos, libros y documentos de
publicación. Entre estos se encuentran los siguientes documentos:
Meyer j. acoustics and the performance of music.
Esta referencia da una breve descripción y aporte objetivo y subjetivo del comportamiento de
diferentes instrumentos con bases musicales para determinar bajo que frecuencias está actuando el
instrumento dependiendo de las características propias del mismo; bajo este criterio se mencionan
las características percutidas tanto de un timbal como de un bombo sobre su contenido frecuencial,
sonido generado bajo criterios de posicionamiento y dirección del golpe en el parche con diferentes
tensiones de membranas (The Bass Drum – pág. 118 y 119) dándole importancia a los modos
propios de estos instrumentos percutidos, análisis en espectro tonal con respecto a la fuerza aplicada,
ruido de impacto inicial y componentes armónicos, Aclarando que no hay especificación de algún
tipo de captura sonora implementada en la medición de cada uno de los instrumentos.
“Adam J. Hill, Malcolm O. J. Hawksford. Kick – Drum signal acquisition, isolation and
reinforcement optimization in live sound”.
Esta referencia proporciona un conocimiento relevante para obtener la optimización de un kick drum
(Bombo) para sonido en vivo. Presentando las características acústicas de la misma frente a
diferentes técnicas de captura para grabación con respecto a posicionamiento de los micrófonos (En
este caso hace referencia a solo 2: Shure Beta 52A, Shure Beta 91) y un instrumento de medición un
Audix TM1 aplicaciones electrónicos de retardo de la señal y cancelaciones para cualquier tipo de
eco existentes entre retornos para cada posición de micrófono con clasificaciones para el género a
tocar y un manejo acústico del instrumento con el fin de obtener una mejor respuesta y buena
optimización tanto en el sistema como en la acústica del lugar, lo cual no depende solamente de las
6 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

propiedades físicas del Kick drum (Bombo) sino de los sistemas electrónicos y un análisis en
respuesta del sistema con respecto a la amplitud y la frecuencia (FDTD). (Adam J. Hill, 2011) de las
mediciones en aplicaciones usando el algoritmo; sin embargo, la investigación no proporciona una
medición completa del instrumento pues solamente implementaron 2 micrófonos y una sola
membrana del Kick-Drum a un diámetro establecido.

Modern recording techniques seventh edition book – percussion (drum set) – Pág. 158 -162.
Esta sección del libro describe las variaciones de sonido de las características y técnicas que son
encontradas en el proceso de ubicar los micrófonos en la batería u otros instrumentos de percusión.
Proporciona información sobre la importancia de los instrumentos percutidos en el ámbito social
como ritmo básico. Descripción del sonido adecuado del tambor como importancia del resultado que
aporta este mismo en la mayoría de los proyectos de música. Generaliza el grupo percutido entre
bombo, tambor, toms de aire, tom de piso, hi-hat y una variedad de platillos. Relacionándose entre
sí y muy próximas entre si requerido para traducir el equilibrio espacial y tonal adecuado en un
proyecto.
Así mismo, menciona la relevancia de las propiedades acústicas del instrumento percutido con el fin
de obtener direccionalidad, espacialidad y equilibrio entre las diferentes técnicas de captura, ajuste
adecuado y posicionamiento de los micrófonos con base en la historia y la experiencia, siendo
explícitos entre las décadas de los 60 y 70s; mencionando diferentes espacios acústicos con el fin de
que el sonido se desarrolle y combine con la propia acústica en salas de grabación donde este puede
ser modificado a partir del posicionamiento de los micrófonos a ciertas distancias.
Sugerencias de ajustes de tensión para obtener el tono deseado para evitar problemas de resonancias
y “zumbidos” provocados por puntos alrededor del borde y el ajuste de las pastillas del sistema
percutido. Calificación subjetiva de Tambores que suenan muy bien en presentaciones en vivo y en
salas de grabación debido a la implementación de cintas que evitan resonancias en el sistema y el
posicionamiento de los micrófonos con sus respectivos tipos de micrófonos (dinámicos) y en otros
casos capturas que contienen ruido. La respuesta en frecuencia de un micrófono, una respuesta polar,
el efecto de proximidad y una respuesta transitoria debe ser tomada en cuenta cuando se compara a
los distintos grupos de percusión. El rango dinámico es otra consideración importante en el proceso
de posicionamiento de los micrófonos en los tambores.
Aporte de información relevante sobre el bombo pues indica las capacidades energéticas que
contiene y el rango de frecuencias a reproducir como característica del mismo. La necesidad de
implementar uso de los micrófonos para manejar fielmente las señales explicando que a mejor opción
es el uso de micrófonos dinámicos de gran diafragma mencionando el efecto de proximidad (refuerzo
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 7
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de graves), descripción subjetiva de la alta frecuencia y baja frecuencia con conceptos tales como
“clip” y “golpe”.
The Recording Engineer’s Handbook 2nd Edition (2009) – Introduction, Cap 6, Cap 7 y Cap
8.
En las secciones de este libro se evidencia información relevante sobre las características de los
micrófonos y la eficiencia de estos en función de la posición para cada instrumento en específico, en
donde se encuentran los instrumentos percutidos tales como bongos, timbales y las partes de la
batería respectivamente, describiendo la parte física y el comportamiento de cada uno de ellos con
su óptima captura con micrófonos (Dinámicos, Condensador, etc.) a distancias y ángulos
establecidos. Modelos clásicos de micrófonos utilizados con frecuencia, las técnicas utilizadas por
los mejores ingenieros de seguimiento nombrando en el capítulo 7 una entrevista con Ross Garfield,
"The Drum Doctor", que da algunos consejos y técnicas para hacer que el kit de batería tenga su
mejor momento en el estudio.
Es explícito en la importancia de implementar más de un micrófono para la captura sonora del
instrumento por consideraciones en problemas de fase presentes en los instrumentos de percusión y
comprender que nunca se tendrán todos los micrófonos en completamente en fase, pero es posible
disminuir este problema mediante la inversión de polaridad en los canales y escuchar. (Pág. 106 –
Capitulo 6).
Realiza una descripción tonal del instrumento percutido teniendo en cuenta su tensión y diámetro,
evidenciando el efecto del sonido en un tambor en parámetros asociados a su profundidad, el cual
muestra la cantidad de intensidad propagado y por otro lado el grado de articulación del sonido o
excusión, en donde se encuentra un tiempo de ataque más rápido (corto) y pronunciado. La diferencia
de sonoridad dependiendo de la tensión de la membrana pues mientras más gruesa sea dependiendo
del golpe será más fácil o más difícil su movimiento. Teniendo en cuenta la contextura del material.
(Pág. 112 - Cap. 7).
Es evidente la relevancia de conocer las características, tipos y posiciones de cada uno de los
micrófonos utilizados para la captura sonora del bombo con un diámetro, distancia y angulación
establecida, dado lo anterior, este autor proporciona una evaluación subjetiva de la captura en el Kick
Drum con membrana cerrada, con port y sin membrana resonante lo cual genera la pertinencia de
observar objetivamente el comportamiento de estas posiciones espectralmente con más de 2
posiciones de micrófonos por caso.
8 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Estudio de la armonía musical en una batería acústica – Instituto politécnico nacional unidad
profesional “Adolfo López Mateos” Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y eléctrica -
Unidad Zacatenco.
(José Alfredo Mota Aldrete, 2015) realiza un estudio sobre el comportamiento de diferentes
instrumentos percutidos compuestos de la batería, descripción de dimensiones y metodología de
investigación basado en situar cada uno de los instrumentos sobre una circunferencia ubicando un
punto de masa del instrumento y captar con un sonómetro a una distancia determinada el
comportamiento del mismo frente a diversas ejecuciones realizadas por un músico. Comparando la
respuesta temporal de cada uno de los instrumentos por separado y por consiguiente la relación
existente al ejecutar dos de los instrumentos de forma simultánea. Describe conceptos relevantes
sobre el comportamiento frecuencial (armónicos, sobretonos, tono) basados en características
acústicas de los instrumentos percutidos teniendo en cuenta una cantidad específica de variables a
tener en cuenta en el momento de analizar un instrumento como base teórica de la acústica musical,
tales como tensión de membranas, tipo de baqueta, dimensión del instrumento. Su enfoque es
bastante provechoso para esta investigación ya que permite observar de qué manera comenzar por
las muestras de forma independiente, sin embargo, no realiza dichas comparaciones en base a golpe
constante sobre las membranas que permitan diferenciar con mayor precisión dichos
comportamientos; también, no se percata de la interacción que se puede realizar con diferentes tipos
de micrófonos basados en la idea de técnicas de captura frecuentemente utilizadas para cada
instrumento, y por último, descripción más detallada sobre el proceso de afinación sobre cada
membrana.
Análisis Acústico del Instrumento de percusión tambor hembra aplicado a la microfonería del
mismo.
(Wilver Joany Viana Manosalva, 2006) describe los principios básicos de un instrumento
membrafonico de sonido determinado, en este caso aportando el análisis frecuencial del mismo
aportando conceptos acústicos generales del comportamiento del tambor en cuanto a su tonalidad,
intensidad y timbre respectivamente. Relacionando dicho comportamiento con una técnica de
captura frecuentemente implementado en la misma, cuyos resultados y énfasis son necesarios para
esta investigación ya que abarca en su totalidad variables que fueron analizadas sobre el instrumento
percutido. Detalle sobre el proceso de medición del patrón directivo del instrumento con los
micrófonos utilizados, y clasificación de instrumentos musicales. Por último, describe la intensidad
al que fue ejecutado el instrumento por medio de un generador de impactos, desarrollo descriptivo
del instrumento por el método de elementos finitos. Especificación de las dimensiones del mismo y
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 9
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

materiales que lo componen, bastante completo para el instrumento. Sin embargo, no establece
principios sobre el proceso de calibración de los micrófonos utilizados para el sistema a analizar.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 INSTRUMENTOS MUSICALES: Intensidad, Tono, Timbre y


Envolvente (Curva de energía en el tiempo)
En esta sección se hará una descripción básica sobre el concepto de instrumento musical y sobre
aquellas propiedades físicas que lo caracterizan a manera de conocer de forma general parámetros
que serán analizados para esta investigación, los instrumentos musicales son fuentes sonoras capaces
de proporcionar una estructura de sonido característica dependiendo del material implementado en
su construcción inicial, sus dimensiones, ejecución o afinación respectivamente. Su funcionamiento
puede ser observado como un sistema lineal (sección 2.1.5.2) en donde se encuentra la señal de
entrada, la función de transferencia y por último la salida. En este caso la entrada representaría la
fuerza o movimiento de ejecución sobre el elemento de propagación (p.e. golpe de las cuerdas de
una guitarra, flujo de aire en la boquilla de un saxofón o un impulso sobre las membranas de un
instrumento percutido), luego se encuentra la función de transferencia, la cual será definida como el
medio de propagación (p.e. Material o cavidad del instrumento musical), y por último una respuesta
generada por la interacción entre la entrada y el medio, la cual será la salida de todo el instrumento.
(Laura Vanessa Acero Martinez, 2010), observado de la siguiente manera:

Figura 2-1: Representación Excitación Comportamiento Instrumentos musicales.

Fuente: (Laura Vanessa Acero Martinez, 2010).

Dentro de la acústica musical se encuentra la teoría fundamental de la propagación de las ondas


sonoras a través de las propiedades de un instrumento, (Thomas D. Rossing, 1998), (David R. Lapp,
1999) Estas propiedades pueden cambiar ciertos parámetros a visualizar para procesos de
investigación relevantes dependiendo la sección deseada, estos parámetros están asociados al
comportamiento del mismo en función del tiempo y de la frecuencia, de tal manera que es posible
comprender ciertos fenómenos físicos detectables perceptiblemente, generando en frecuentes
10 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

situaciones, reacciones subjetivas de gusto personal entre las personas dado el patrón rítmico
generado.
Las propiedades físicas que caracterizan los instrumentos musicales son la intensidad, el tono y el
timbre. Estas propiedades son nombradas frecuentemente en el ámbito de la interpretación o
afinación de cualquier instrumento musical dado que hacen parte de la caracterización de los mismos.
(David R. Lapp, 1999), (José Alfredo Mota Aldrete, 2015).

Intensidad: Esta propiedad está definida por la cantidad de presión o altura generada por una fuente
sonora determinada, la cual permite detectar perceptiblemente sonidos de similar afinación y timbre.
(José Alfredo Mota Aldrete, 2015) Se describe como el valor medio de la energía sonora que va en
dirección perpendicular a un área unitaria en una unidad de tiempo o la velocidad de transmisión de
energía acústica a través de dicha área. (Brüel & Kjaer, 1978), (Beranek, 1954).

Tono: Se define como la percepción auditiva de un instrumento frente a un sonido determinado,


otorga selecciones pertinentes para el patrón rítmico del mismo, clasificando dichos sonidos de
forma subjetiva como “altos, agudos” o “bajos, graves” para una altura determinada. Está asociado
con la frecuencia fundamental del instrumento, ya que está asociada al primer modo de vibración al
que es excitado el instrumento (ver sección de modos) en un intervalo de tiempo y cantidad de
energía determinada. (Thomas D. Rossing, 1998), (Richardson, 2010).

Timbre: Esta propiedad, es la que permite distinguir de manera perceptual la diferencia entre dos
sonidos de igual sonoridad e intensidad, (José Alfredo Mota Aldrete, 2015) para un instrumento en
específico (p.e. entre un violín y un saxofón tocando la misma nota musical). Es la propiedad que
finaliza con la descripción de un sonido determinado, ya que resalta la tendencia de los armónicos
del mismo. Para un tambor, en este caso para el bombo, la tendencia subjetiva para determinar una
nota especifica resulta complicado, por su comportamiento acústico. (Richardson, 2010). La
distribución de los armónicos presentes y sus amplitudes es lo que diferencia los timbres de dos
fuentes independientes. Cada instrumento tiene su timbre característico, al igual que la voz de un
individuo cualquiera. (José Alfredo Mota Aldrete, 2015). Tal como se establece en este proyecto,
haciendo énfasis en el instrumento membrafónico bombo. (Ver Sección 2.2.3).

Envolvente (Curva de energía en el tiempo): Es un concepto frecuentemente utilizado en


investigaciones sobre instrumentos musicales, es definida como la variación de energía que se ha
presentado a través del tiempo, en donde se tienen en cuenta cuatro principales parámetros relevantes
para el proceso de análisis. El ataque (A), el decaimiento (D), el sostenimiento (S) y la relajación
(R). tal como se muestra en las siguientes ilustraciones.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 11
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 2-2: Representación del (ADSR) de la respuesta al impulso de una señal.

Fuente: (Richardson, 2010).

Figura 2-3: Representación del (AD) de una respuesta al impulso.

Fuente: (Richardson, 2010)

El ataque es la mayor cantidad de energía obtenida desde cero hasta el punto máximo de la señal en
un instante o intervalo de tiempo corto. El decaimiento, es el periodo de tiempo en donde la señal
baja rápidamente desde el punto máximo de la señal hasta el nivel de sostenimiento. El sustain, es el
instante de tiempo donde la señal se mantiene constante y por último la relajación, la cual es el
tiempo en que tarda la señal en suspenderse completamente, es decir, el tiempo en que la nota
ejecutada es suspendida.

Debido a la naturaleza de los instrumentos percutidos, los parámetros de la envolvente más


representativos son el ataque, el decaimiento y relajación (ADR). (Richardson, 2010), por tanto, el
análisis descriptivo de esta investigación se dirigirá específicamente en 3 de los 4 parámetros
relevantes de la envolvente acústica del instrumento musical bombo.
12 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

2.2.2 Modos de vibración membrana circular ideal

El bombo, se puede considerar como el tipo de instrumento el cual su elemento básico de vibración
es una membrana flexible estirada y soportada a través de un marco. En el caso del bombo, la
membrana flexible es el parche, y el marco que la estira y soporta es circular. Otro tipo de
instrumentos con este mismo principio son los redoblantes, los toms y hasta las panderetas.

Una membrana se podría considerar como una cuerda estirada de dos dimensiones (una superficie),
donde su fuerza de recuperación es debida a la tensión aplicada en el marco. Al considerarla en dos
dimensiones, se puede prescindir de la complejidad matemática y geométrica de las ondas en tres
dimensiones.

Para entender un poco mejor el sistema de la membrana, se puede comparar con una cuerda: Al
tocarse una cuerda estirada, se producen ondas trasversales las cuales viajan arriba y abajo de la
cuerda formando una onda estacionaria con los modos de vibración propios de la cuerda.
Similarmente, al golpear una membrana con un martillo, las ondas transversales se desplazan hacia
afuera en forma de ondulaciones circulares desde el punto de impacto, al llegar las ondas al marco
fijo del bombo, estas se reflejan hacia a dentro a través de la membrana. Este ir y venir de las ondas
crea patrones de ondas estacionarias con modos de frecuencia naturales de la membrana. (Cambell,
Greated, & Myers, 2004)

La membrana, al igual que una cuerda puede ser afinada de acuerdo con la tensión que se le aplique.
De la misma manera, mientras los modos formados en una cuerda son armónicos de la fundamental,
en la membrana no ocurre lo mismo. Por otra parte, según (Rossing T. D., 2000), en la membrana se
forman líneas nodales en forma de círculos y diámetros como se observa en la figura 2-4, mientras
que en la cuerda son puntos nodales. Según la figura 2-4, en el primer modo la membrana entera se
mueve en la misma dirección, mientras que en los otros modos se muestran los nodos circulares y
diametrales que actúan como límites (las partes de la membrana a cada lado de una línea modal se
mueven en direcciones opuestas).
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 13
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 2-4: Modos de una membrana circular. Nodos circulares y diametrales.

Fuente: (Rossing, 2000).


En la siguiente figura, se observan los primeros 12 modos de vibración de una membrana circular
ideal. Para etiquetarlas, se usa una notación de dos dígitos: el primer dígito indica el nodo diametral
y el segundo el número de modos circulares. Por ejemplo, en el modo 31, se observan 3 nodos
diametrales y 1 circular. El modo 01, representa que la totalidad de la membrana se mueve en fase,
visualizándose 1 nodo circular y ninguno diametral. La frecuencia de vibración se muestra debajo
de cada diagrama y se expresa como múltiplo del modo fundamental.

Figura 2-5: primeros modos de vibración de una membrana circular.

Fuente: (Rossing, 2000).


El primer modo de vibración es representado por la frecuencia fundamental o el primer armónico, el
segundo modo de vibración representa el segundo armónico o primer sobretono, el tercer modo de
vibración representa el tercer armónico y por tanto el segundo sobretono y así sucesivamente. Los
sobretonos aparecen debido al movimiento vibracional de las membranas, en donde el primer
armónico, o modo de vibración contempla la vibración de múltiples vibraciones con diferentes
intensidades. Es decir, que dentro de la frecuencia fundamental o tono del instrumento se encuentran
frecuencias o vibraciones por unidad de tiempo múltiplos del mismo, tal como se observa en la figura
2-6. Es por esta razón, que los sobretonos tienden a decrecer en intensidad a medida que aumenta la
frecuencia y por ende representan el timbre del instrumento. En el instrumento de investigación, es
decir, el bombo, las membranas no representan periodicidad en su primer modo de vibración puesto
que la frecuencia fundamental de dicha vibración se expresa por movimientos imparciales de
ondulación, es decir, donde los armónicos no son múltiplos enteros de la fundamental y por ende no
mantiene una estructura de tonalidad específica.
14 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Dicho lo anterior, el instrumento es complejo en estas dimensiones de proporcionar una tonalidad


de fácil detección. Se estimulan los nodos y antinodos de tonos de diferente frecuencia. Tonos de
vibración en la membrana. (David R. Lapp, 1999), (Meyer, 2009), (Thomas D. Rossing, 1998).

Figura 2-6: Modos de vibración o sobretonos incluidos dentro del modo de vibración (frecuencia
fundamental).

Fuente: (David R. Lapp, 1999).


“Los modos de vibración en las membranas reales no son similares a los modos vibratorios de las
membranas ideales, debido a que su causa de movimiento es una carga de aire” (Thomas D. Rossing,
1998). Es decir, la principal causa que forma el cambio de las frecuencias modales es una carga de
aire y la rigidez de la membrana. Y esta carga, reduce las frecuencias modales mientras la rigidez
tiende a elevarlos. “La carga de aire depende de las velocidades de onda propagadas en el
instrumento, movimiento que puede ser confinado en una sola manera, es decir, confinar el volumen
de aire”. (Thomas D. Rossing, 1998).

Figura 2-7: Modos de vibración o sobretonos incluidos dentro del modo de vibración (Frecuencia
Fundamental).

Fuente: (Thomas D. Rossing, 1998).


Para sintonizar de manera homogénea el instrumento percutido se recomienda proporcionar la misma
tensión en ambas membranas cuyas frecuencias corresponden a un modo de vibración especifico.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 15
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

“No es bien entendido en la actualidad, pero el gran número de bultos martillados espaciados
alrededor del tam-tam parecen desempeñar un papel importante en la transferencia de energía de eje
simétrico a modos de simetría inferior. Cuanto más duro es el golpe, más significativo resulta el
acoplamiento no lineal.” (Thomas D. Rossing, 1998).

2.2.3 Bombo
Debido a que uno de los elementos del campo de investigación de este documento se centra
principalmente en el instrumento musical percutido bombo, se considera pertinente definir en esta
sección dicho instrumento en base a diferentes fuentes bibliográficas, con el fin de comprender el
concepto y la importancia del mismo desde el punto de vista científico y artístico. Por consiguiente,
es necesario conocer de manera general que un instrumento musical como fuente sonora comprende
propiedades físicas de intensidad, tonalidad y timbre dependientes de su estructura, es decir, en
función de sus dimensiones y tensiones (p.e. En instrumentos de cuerda frotada e instrumentos de
percusión). En este caso, dichas propiedades serán ajustadas dependiendo tanto del material, tensión
y estructura de las membranas como de las dimensiones del instrumento percutido. Dado esto, (Hill,
Hawksford, Rosenthal, & Gand, 103th AES Convention, paper 8357, May 2011.) y (Meyer, 2009)
especifican que el bombo hace parte relevante del ritmo de una canción, el cual proporciona gran
impacto auditivo y ciertos contrastes de tonalidad debido a su estructura y composición física. Su
importancia se da en la observación del impacto pues al ser excitado por golpeadores (también por
sus condiciones y contexturas), permite transferir menor o mayor cantidad de energía a la membrana,
dando como interés el requerimiento de ser capturado con precisión por un micrófono seleccionado.
(Micrófonos Ver sección 2.2.4) y (Técnicas de Captura Ver sección 2.2.5).

Figura 2-8: Estudio de análisis del bombo implementando un sistema de captura por 3 micrófonos
dinámicos (A y B) y otro de condensador (C).

Fuente: (Hill, Hawksford, Rosenthal, & Gand, 103th AES Convention, paper 8357, May 2011.)
16 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

De igual manera las contribuciones de este instrumento se han observado en rangos de frecuencias
alrededor de los 60 hasta los 200 Hertz generalmente. Aportando datos de análisis con respecto al
nivel de potencia acústica y respuestas de resonancia siendo comparados con otro instrumento
percutido (Timbal) (FitzGerald, Lawlor, & Coyle, March 1, 2003). Observando zonas de precisión
donde el sonido tiene realces y la identificación de sus correspondientes armónicos. (Winer, 2012).
Dichos componentes y características que pueden ser tomados analíticamente de este instrumento
son el factor principal en el ámbito social, pues se considera una parte fundamental para fomentar
los patrones rítmicos de baile, independientemente del género musical. (Rhythmic and Percussive
Sounds, 2015).

2.2.4 Micrófonos
Un micrófono es un transductor de entrada capaz de traducir ondas sonoras en energía eléctrica a
partir de una lámina llamada diafragma, el cual recibe vibraciones de presión, las transforma en
vibraciones mecánicas y luego en magnitudes eléctricas. Existen diferentes tipos de transductores
electrónicos de entrada, estos se encuentran definidos como: micrófonos dinámicos, micrófonos de
condensador, micrófonos de carbón y micrófonos de cinta respectivamente.

El micrófono de condensador se basa en el principio de que, si una de las placas de un condensador


tiene libertad de movimiento con respecto a la otra, la capacidad de almacenar carga variará, el
condensador consta de un diafragma flexible y de una placa rígida posterior, separados ambos por
un aislante, los 48 v de CC (alimentación fantasma) cargan al condensador a través de una resistencia
de valor muy alto. El cambio de capacitancia y la distancia entre el diafragma y la placa posterior
provoca un cambio de potencial de voltaje, con un transistor de tubo o FET los cuales se utilizan
como un amplificador.

Por otro lado, se encuentra el micrófono de cinta el cual presenta un funcionamiento similar al
micrófono de bobina móvil, en este caso el transductor es una tira de lámina de aluminio
extremadamente delgada, lo suficientemente ancha y ligera como para ser vibrada directamente por
las moléculas móviles de aire de la onda sonora. Sin embargo, la señal eléctrica generada es muy
pequeña por lo que se necesita un transformador de salida para aumentar el nivel de la señal
(Owsinski, The Recording Engineers Handbook, 2009).

• Micrófono Dinámico: Un micrófono dinámico es un transductor que convierte la energía


acústica en energía eléctrica, también es conocido como micrófono de bobina móvil.
Existen diferentes tipos de micrófonos dinámicos de acuerdo a su función, el siguiente micrófono
dinámico de referencia planteado, es el AKG D Modelo 112 el cual es ampliamente conocido por su
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 17
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

capacidad para manejar señales para instrumentos tales como bombos y guitarras en un estudio de
grabación. Caracterizado por tener una respuesta de alta frecuencia adaptado para mantener tanto
bombo y guitarra distinguible en la mezcla (Owsinski, The Recording Engineers Handbook, 2009)

Figura 2-9: Micrófono Dinámico.

Fuente: Owsinsky, B (2009).

2.2.5 Técnicas de captura


Una vez comprendidos los conceptos básicos del instrumento musical Bombo (Ver Sección 2.2.3) y
el comportamiento de los micrófonos en función al tipo de micrófonos, la estructura interna y
patrones directivos (Ver Sección 2.2.4), es pertinente dar el concepto del proceso de técnicas de
captura en base a diferentes fuentes bibliográficas debido a que el objeto de análisis de esta
investigación está compuesto por el sistema posición-micrófono-membranas, en donde la
experiencia desde el punto de vista del autor proporciona un significado personal sobre el tratamiento
artístico sobre el instrumento en función a la posición de los micrófonos. Sin embargo, para llegar a
ello, es necesario conocer el concepto general de captura sonora y por ende conocer por medio de
qué elemento llegan al dominio digital.
Por tanto, se refiere a captura sonora al proceso de tomar o grabar las señales análogas (Ondas de
presión acústica) con un dispositivo electroacústico de entrada (Micrófonos) y pasarlas al dominio
digital por medio de un procesador de almacenamiento electrónico de información (computador) o
por otra parte con un procesador de cinta magnética, en donde las señales electromagnéticas son
barridas e impresas. Esto con el propósito de monitorizar y manipular la señal digital (Ver sección
2.2.6) sea por motivos artísticos o académicos de forma científica.
La grabación digital o computarizada tiene como gran ventaja la ausencia de ruidos eléctricos tales
como (ruidos internos del sistema) o de capturas filtradas (Interferencia o grabación indeseada de
una fuente sonora externa al elemento de interés), dado que estas son las situaciones con mayor
frecuencia en las grabaciones análogas. Por consiguiente, se le denomina técnica de captura al
proceso de posicionamiento y ubicación de los transductores de entrada sobre las fuentes sonoras
deseadas.
18 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Dicho lo anterior, es de gran importancia obtener una buena comprensión y correcto manejo de los
micrófonos sobre el elemento deseado, ya que estos hacen parte de uno de los factores principales
que sirven para proporcionar una buena calidad sonora en la grabación (Tribaldos, 1996). Permite
tener criterios sobre la respuesta que brinda dicha técnica sin ser juzgada como “el peor” o “el mejor”
en función al manejo de la misma, debido a que estás pueden ser fácilmente aceptadas como practicas
estándar que aportan enriquecimiento en la grabación manteniendo la vida de la música “viva”
(David Miles Huber, 2010), dado que, la intención de aplicar libremente más de una técnica de
captura sobre un intrumento se debe a la decisión de establecer por medio de propuestas, bajo
criterios propios, la selección aleatoria de cualquier posición de micrófono y tipos de micrófonos,
debido a que no existe una sola manera ideal de posicionamiento. “La experimentación con la
posición de los micrófonos proporciona la capacidad de lograr una reproducción de sonido agradable
aportándole al ingeniero de grabación infinidad de caminos para la mezcla final, ya sea en un estudio
musical o en un estudio comercial. Mantener el interés de explorar diferentes métodos para lograr
los resultados deseados”. (Shure, 2014). “la importancia de conocer y proponer una técnica de
captura adecuada una vez establecidos los micrófonos adecuados, es el de observar los requisitos
técnicos y musicales de la fuente, de estar pendiente de asuntos tales como el ruido del micrófono,
nivel máximo de salida y características direccionales principalmente.” (AKG, 2010).
(Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004). Detalla información que fue recopilada de una
variedad de enfoques de algunos ingenieros, productores, mentores y músicos sobre las diferentes
técnicas de captura en diferentes situaciones de grabación con variedad de instrumentos individuales,
en este caso el kick drum (bombo) (Ver figura 2-10), conjuntos y tipos de micrófonos de los últimos
25 años. Todo con el fin de lograr el resultado esperado, de forma funcional dependiendo del
proyecto, desde la canción hasta el estudio de grabación. La sugerencia de experimentar, tomar lo
que funcione y dejar el resto.
Menciona razones para buscar soluciones con el equipo que se tenga, ya que una de las razones es
el hecho de que no todo el mundo tiene una gran variedad de micrófonos de gama alta a su
disposición. Aplicar posicionamientos, ubicaciones explorar la respuesta de la sala para el proyecto
en sí. Dado esto, una de las referencias de técnicas de captura implementados para instrumentos
musicales, en este caso para el instrumento percutido bombo (Kick-Drum) es el que implementa
Bobby Owsinski para diferentes tipos de micrófonos y membranas (Con membrana cerrada, con Port
o “agujero” en un extremo de la membrana y sin membrana). De la sección Miking Individual
Instruments definidas como Single Mic Techniques del bombo.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 19
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

“Si hay un instrumento que los ingenieros parecen obsesionarse, es el kit de batería, como deberían.
Los tambores son el latido de casi toda la música moderna.” (Owsinski, Miking Individual
Instruments, 2004).
Figura 2-10: Muestra fotográfica técnica de captura parte central del bombo.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).

Figura 2-11: Ubicación del micrófono en el centro del bombo a una menor distancia.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).


En las figuras 2-10 y 2-11 se demuestra una técnica de captura simple (Single Mic Technique)
ubicando el micrófono dinámico SHURE BETA 52 a un ángulo de 0 grados sobre el eje a una
distancia relativa desde 5 centímetros hasta 1 metro en el centro del bombo. En donde se implementa
un método para determinar subjetivamente la presión generada y saber si se requiere atenuar dicha
presión, situando la mano casi a la distancia del micrófono en frente de la membrana resonante
(membrana sin port) a manera de sentir un “choque de onda” proyectando la dirección de
propagación desde la cabeza del bombo y con ello experimentar con materiales (almohadas, sabanas
gruesas, espuma, toallas de baño, etc.) con el fin de obtener una percepción auditiva deseado
sugiriendo tapar una de las membranas con una toalla o frazada en caso de que no se haya obtenido
20 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

lo requerido. Luego mover nuevamente la mano hasta sentir que el “choque de onda” haya casi
desaparecido.

Figura 2-12: Posición micrófono shure beta 52 justo afuera de la membrana resonante del bombo
en dirección frontal al hueco del mismo.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).


Figura 2-13: Muestra fotográfica de una técnica de captura implementada sobre la membrana
dentro del port (hueco) ubicada en el borde del mismo con el micrófono shure beta 52.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).


Se puede observar dos diferentes casos en el que sugieren ubicar el micrófono dinámico shure beta
52 cuando la membrana tiene un port (agujero), tal y como se evidencia en la figura 2-12 la opción
de posicionar el micrófono justo en el borde a una distancia de 1 pulgada (2,54 cm) en un ángulo de
30 a 45 grados fuera del eje, dirigido a la madera del bombo preferiblemente a una distancia de 3
pulgadas (7,62 cm) debajo del golpeador pues ello le da un “ataque” justo sin conseguir demasiado
"click." Apuntar cercanamente al golpeador, también sugiere un método para alcanzar un sonido
“agresivo” pegando con cinta una moneda grande sobre la membrana percutida a manera de que el
golpeador no toque directamente la membrana sino la moneda, y en la figura 2-13 la ubicación del
micrófono justo dentro del agujero sobre el eje.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 21
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 2-14: Muestra fotográfica de la ubicación de un micrófono dinámico a un ángulo de 30 a 45


grados hacia el frente del bombo.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).

Figura 2-15: Muestra fotográfica segundo plano ubicación de un micrófono dinámico a un ángulo
de 30 a 45 grados hacia la esquina del bombo.

Fuente: (Owsinski, Miking Individual Instruments, 2004).


Las consideraciones sobre la técnica de captura mostrada en la figura 2-15, es ubicar el micrófono
lejos del piso normalmente alejado del redoblante con el fin de evitar que se filtre el impacto del
mismo sobre la grabación del kick-drum (bombo), ajuste de la distancia al gusto deseado con
sugerencia de posición inicial de 6 pulgadas (15,24 cm) y una distancia de 3 a 4 pulgadas (7,62 cm
a 10,16 cm) dentro de la cabeza externa, fuera del centro del golpeador.

En esta investigación, se determinará una encuesta a estudiantes de ingeniería de sonido que se


encuentran entre 7mo y 9no semestre con el propósito de observar la correlación que existe entre
ciertos parámetros subjetivos con ciertos componentes en función del tiempo y la frecuencia de las
capturas establecidas por posición de micrófono y cambio de membrana respectivamente. Los
parámetros subjetivos que se implementarán en las encuestas son:

Seco u oscuro: sonido carente de brillo entre 800 Hz - 20 KHz. Respuesta en alta frecuencia pobre.

Punch: Buena dinámica, buena respuesta temporal ataque rápido, decaimiento medio y relajación
22 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

medio, capaz de causar fuerte impacto.

Cuerpo: Presencia excesiva de medios bajos de 200 Hz – 500 Hz, junto a presencias enfatizadas de
baja frecuencia por debajo de 200 Hz.

Redondo o gordo: Graves excesivos alrededor de 125 Hz, presencia de resonancias en baja
frecuencia. y un pico en la respuesta alrededor de 500Hz.

Color: El audio posee picos y valles en la respuesta en frecuencia que deforman el timbre.

Presencia: Sensación de que el instrumento está presente. Cualidades: Cortante, dinámico,


detallado, cercano y claro. Respuesta adecuada alrededor de 200 a 500 Hz para bombo y tambor.

2.2.6 Conceptos procesamiento digital de señales


En esta sección se explicará el concepto general sobre los tres principales procesos digitales a
implementar sobre las muestras capturadas del instrumento, a manera de comprender detalladamente
el comportamiento de las señales para un mejor tratamiento de análisis, reuniendo conceptos en base
a los estudios realizados por varios autores bibliográficos. Los temas son:

• Señal digital.
• Análisis espectral de señales digitales.
• Función ventana “ventaneo de señales”.

Se conoce como señal digital al proceso de transcripción de la señal análoga (Onda de presión
sonora) por medio del muestreo (Valores discretos por unidad de tiempo), cuantización (medición
de voltaje o tensión para cada una de las muestras) y codificación (traducción de los valores de
tensión a código binario) al dominio digital a través de un conversor análogo-digital (ADC). Dicho
conversor realiza el muestreo de las amplitudes de la señal analógica sobre una rejilla equidistante a
lo largo del eje horizontal denominado como x(t) y la cuantificación de las amplitudes a muestras
fijas representadas por números a lo largo del eje vertical denominado como x(n) y posterior proceso
adverso del conversor digital-análogo (DAC) expresado desde la muestra y(n) hasta obtener
nuevamente la señal de salida análoga sobre un tiempo continuo y(t), (Udo Zolzer, 2011) como lo
expresa en la siguiente figura.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 23
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 2-16: Representacion gráfica del proceso de conversion análogo-digital.

Fuente: (Udo Zolzer, 2011).

El índice de tiempo discreto de la señal digital o la muestra por unidad de tiempo esta denominada
por x(n) (ver figura 2-16). Por consiguiente, la distancia de tiempo que hay entre dos muestras
consecutivas se denomina periodo de muestreo T y por ende recíproco a la frecuencia de muestreo
Fs. (Cantidad de muestras por unidad de tiempo o tasa de muestreo) en Hz.

Figura 2-17: Formatos de escala vertical y horizontal para señales de audio digital, clasificación de
una señal sobre eje de tiempo continuo (t), eje de tiempo discreto (nT) y eje de tiempo discreto
normalizado (n).

Fuente: (Udo Zolzer, 2011).


Tal como está expresado en la Figura 2-17, se encuentran los formatos de escala vertical y horizontal
de las señales en el dominio digital observando los valores permisibles en amplitud de la señal
muestreada dependiendo del valor de bits escogido, en este caso el ejemplo viene dado por una señal
digital de 15 bits por lo que la cantidad máxima de pasos o valores posibles de la señal son de 32768,
24 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

correspondientes al valor que determina el rango dinámico1 de la señal en una escala lineal, y de
manera logarítmica como 90dB.

Por la ecuación fundamental de 2𝑛 (donde n es el número de Bits) y 20𝑙𝑜𝑔10 (2𝑛 ) (la relación señal
ruido o rango dinámico logarítmicamente). Dicho valor es representado por los rangos numéricos -
1 y 1, obtenidos de “la representación del número entero” (Udo Zolzer, 2011) al dividir todos los
números enteros por el valor absoluto máximo y, por último, transición de la escala de la señal en
función del tiempo continuo a tiempo discreto por la cantidad de muestras (Reconstrucción de la
señal análoga) y a la observación del tiempo discreto con los rangos de amplitud normalizados.

• Análisis espectral de señales digitales.


El proceso de análisis espectral será frecuentemente utilizado para el comportamiento de las
membranas en el bombo, por tal razón es necesario remitirse a una descripción general del mismo
conceptual y matemáticamente mediante la aplicación de la función DFT (transformada de fourier
discreta) para las señales capturadas. Por consiguiente, se tendrán en cuenta diferentes definiciones
sobre el termino espectro de una señal, dados por los siguientes autores de la siguiente manera:

Principios de las Comunicaciones (José E. Briseño Márquez) -Representación Espectral -


Pág.16. Menciona que las señales eléctricas en los sistemas de comunicación son representadas
generalmente por dos variables independientes, una en el dominio del tiempo y la otra en el dominio
de la frecuencia, lo que permite comprender que una señal temporal está constituida por un número
de componentes de frecuencia denominado el “espectro” de la señal. (Briceño, 2005)

Diseño acústico de espacios arquitectónicos (Antoni Carrión Isbert) – 1.4. Espectro


Frecuencial – Pag.29. Menciona textualmente “La gran mayoría de los sonidos que percibimos no
constan únicamente de una sola frecuencia, sino que están constituidos por múltiples frecuencias
superpuestas. Incluso cada uno de los sonidos generados por un instrumento musical están formados
por más de una frecuencia. Se puede conocer qué frecuencias componen un sonido observando el
denominado espectro frecuencial (o simplemente espectro) del mismo, entendiendo por tal la
representación gráfica de las frecuencias que lo integran junto con su correspondiente nivel de
presión sonora.” (Isbert, 1998).

1
Nota: Cada bit corresponde a 6.02dB de rango dinámico. Por lo que otro método de cálculo para dicha
relación es 𝑛 ∗ 6.02 de igual manera, donde 𝑛 corresponde al número de Bits escogido.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 25
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

El espectro de una señal muestra la distribución de la energía en el rango de frecuencias. Para el


dominio digital, el proceso que permite calcular el espectro de la señal es la transformada de Fourier
discreta (DFT) y está expresada matemáticamente de la siguiente manera (Ver ecuación 2.1):
𝑁−1
𝑗2𝜋𝑛𝑘
𝑋(𝑘) = 𝐷𝐹𝑇[𝑥(𝑛)] = ∑ 𝑥(𝑛)𝑒 − 𝑁 𝑘 = 0,1, … , 𝑁 − 1. (2.1)
𝑛=0
La ecuación representa una versión rápida de la transformada rápida de fourier, toma una serie de
muestras consecutivas denominadas como N en el dominio del tiempo (𝑛) de la señal 𝑥(𝑛) y una
operación matemática para producir N muestras consecutivas del espectro de la señal 𝑋(𝑘). (Udo
Zolzer, 2011) Pág.7. Dicha señal contiene números complejos descompuestos por valores reales e
imaginarios y con él, la magnitud del espectro de la señal (ver ecuación 2.2).

|𝑋(𝑘)| = √𝑋𝑅2 (𝑘) + 𝑋𝑖2 (𝑘) 𝑘 = 0,1, … , 𝑁 − 1. (2.2)


De igual manera estipula el método para calcular la fase del espectro (ver ecuación 2.3).
𝑋𝑖 (𝑘)
𝜑(𝑘) = arctan( ) 𝑘 = 0,1, … , 𝑁 − 1. (2.3)
𝑋𝑅 (𝑘)
A manera de ejemplo Zolzer aplica la FFT sobre una señal coseno con una cantidad de muestras N
de 16 puntos y posterior magnitud del espectro X(f) de la señal con una frecuencia de muestreo
Fs=40000 Hz con el propósito de observar y comprender el comportamiento de la señal. De la
siguiente manera.

Figura 2-18: Análisis Espectral de la Señal coseno muestreada. a). Parte superior, Señal coseno a
16 puntos de muestra, b), Magnitud del espectro con 16 muestras de frecuencia. c). Magnitud del
espectro con rango de frecuencias desde 0Hz hasta 40000 Hz.

Fuente: (Udo Zolzer, 2011).


26 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

El algoritmo de la FFT menciona los N equidistantes puntos de frecuencia de la magnitud del


𝑁−1 𝑓𝑠
espectro |𝑋(𝑓)| con un rango dependiente desde 0 Hz hasta 𝑁
𝑓𝑠 con pasos de 𝑘 𝑁
es decir el

“DFT Bins”2 que son, los valores enteros en el eje de frecuencia que corresponden a las frecuencias
muestreadas por la DFT. Donde k son valores comprendidos desde 0 hasta N-1 (K representa un bin
genérico de la DFT-Espectro Discreto). Las escalas de las amplitudes sobre la magnitud del espectro
son generalmente calculados y graficados logarítmicamente en relación con un valor de 0.5 el cual
produce un valor de 0 decibeles en una señal senoidal normalizada de ±1 (ver ecuación 2.4):

|𝑋(𝑓)|
20𝑙𝑜𝑔10 ( ) (2.4)
0.5

Dicha normalización es equivalente a utilizar N/2 para el espectro 𝑋(𝑘) (Udo Zolzer, 2011). Pág.
8. Expresada como (ver ecuación 2.5):

𝑋(𝑘) (2.5)
20𝑙𝑜𝑔10 ( )
𝑁
2

• Función Ventana “Ventaneo de señales”


En esta sección se explicará detalladamente el concepto de ventaneo partiendo de conceptos y
ejemplos básicos correspondientes a ondas sonoras y análisis de señales, esta comprensión será
necesaria para la manipulación o procesado de aquellas señales digitales una vez sea implementado
el proceso de captura preliminarmente realizado para esta investigación. En el dominio digital la
señal puede ser muestreada y transformada debido a que sus rangos son discretizados tanto en el eje
vertical de amplitud como en el dominio del tiempo sobre el eje horizontal (Proceso previamente
expuesto en las secciones señal digital y análisis espectral de señales digitales del presente
documento) a manera de proceder a manipular dicha señal aplicando el concepto de ventanas para
una mejor observación de análisis. Se conoce que una señal comprende las características básicas de
una onda análoga (amplitud, frecuencia y fase) Señales que pueden ser del tipo periódicas o no
periódicas, tal como lo define (Isbert, 1998) el cual clasifica el sonido en dos conceptos, en sonidos
deterministas cuyos sonidos son capaces de representarse siempre por una expresión matemática ya
que indican de qué manera varia la presión sonora en función del tiempo y los sonidos aleatorios,

2
Nota: los “Bins” son conocidas como los N equidistantes puntos de frecuencia de la magnitud del espectro
|X(f)|.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 27
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

cuyos sonidos están asociados a vibraciones irregulares es decir, que no son capaces de mantener
una frecuencia o repetición continua y en comparación a los sonidos deterministas estos solamente
pueden representarse por medio de parámetros estadísticos. Los sonidos deterministas están
compuestos por tres vertientes principales: Sonido periódico Simple, sonido periódico complejo y
sonido transitorio.
Sonido periódico simple: Viene definida como el sonido más simple de la naturaleza en el cual su
espectro está compuesta por una sola frecuencia (𝑓0). Potencialmente conocida como tono puro. Por
ejemplo, el sonido de un diapasón (Isbert, 1998). Representado de la siguiente manera:

Figura 2-19: Representación de un Sonido Periódico Simple (Tono puro) con su respectivo espectro
frecuencial.

Fuente: (Isbert, 1998).


Sonido periódico complejo: Esta vertiente viene definida como aquel sonido que está compuesta
por una serie de ondas complejas (Interacción, Suma o diferencia de funciones senos y cosenos) en
función del tiempo de tal manera que está caracterizado por tener más de una frecuencia, es decir, la
composición de la denominada frecuencia fundamental o primer armónico y un conjunto de
frecuencias múltiplos de esta (armónicos). Por concepto general, se conoce que la frecuencia que
lleva mayor contenido de energía o potencia sonora es la frecuencia fundamental. “la mayoría de
instrumentos musicales producen este tipo de sonidos” (Isbert, 1998).

Figura 2-20: Representación de una onda periódica compleja en función del tiempo y la frecuencia,
indicación frecuencia fundamental (1er armónico) y el tercer armónico

Fuente: (Isbert, 1998).


Sonido transitorio: Este sonido se define como “la brusca liberación de energía bajo forma” (Isbert,
1998), es decir la repentina expulsión de gran cantidad de energía en un corto intervalo de tiempo,
conceptualmente conocidas como fuentes impulsivas, las cuales contienen un gran número de
28 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

componentes frecuenciales que no guardan una relación armónica entre sí y por ende forman un
espectro continuo. “Un ejemplo de este tipo de sonido es una palmada”. (Isbert, 1998).

Figura 2-21: Representación sonido transitorio denominado pulso rectangular y su espectro


frecuencial.

Fuente: (Isbert, 1998).


Sonidos aleatorios: Por último, como se mencionó anteriormente, este tipo de sonidos están
asociados al concepto de ruido (sonido no deseado), por no mantener una oscilación de vibración o
movimiento vibratorio irregular y por ende en lugar de utilizar el espectro frecuencial, se hace uso
de la llamada densidad espectral de potencia (potencia sonora en función de la frecuencia).
Expresada de la siguiente manera:
Figura 2-22: Representación de la segunda clasificación: Sonido aleatorio en función del tiempo y
su densidad espectral de potencia en función de la frecuencia.

Fuente: (Isbert, 1998).

Dado que es posible observar los componentes frecuenciales de una señal cualquiera dependiendo
el tipo de fuente, es pertinente mencionar que en la mayoría de casos a enfrentar el análisis de este
tipo de señales no son lo suficientemente funcionales para el análisis de la misma en función de la
frecuencia, pues al ser en su mayoría sonidos periódicos complejos o sonidos transitorios en donde
no solamente está inducido un solo tono de percepción sino por el contrario, el truncamiento de dos
o más señales (la interacción de varios sonidos u ondas de presión sonora), generando discontinuidad
(recorte o intersección generada en la señal en un intervalo de tiempo determinado) al estar asociadas
a distintas frecuencias y fase respectivamente (La ventana no tenga un número entero de periodos
de la señal), la respuesta en frecuencia de las capturas sonoras obtenidas serán afectadas
considerablemente por un fenómeno llamado “Fuga Espectral” (Spectral Leakage) en donde los
componentes de frecuencia producidos por dichas señales serán esparcidas por todo el rango
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 29
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

frecuencial, evitando la observación de armónicos relevantes y causando erróneos análisis en base


al cambio de la respuesta de la señal.
La función ventana o el “Ventaneo de señales” es una función matemática que permite cambiar el
comportamiento de una señal tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia,
pues limita el periodo de la señal a intervalos de tiempo más cortos u obliga sus límites aproximarse
a cero con el propósito de ofrecer resultados provechosos en el análisis en la resolución y el rango
dinámico del espectro. Para implementar la función ventana en la señal deseada en el dominio del
tiempo se utiliza la siguiente expresión (ver ecuación 2.6).

𝑆𝑣 (𝑡) = ∫ 𝑆(𝑡) ∙ 𝑊𝑅 (𝑡) (2.6)


−∞
Y su correspondiente transformada observada a continuación como:

𝐹[𝑆𝑣 (𝑡)] = 𝑆𝑣 (𝐹) = ∫ 𝑆(𝑡) ∙ 𝑊𝑅 (𝑡)𝑒 −𝑗𝑤𝑡 (2.7)


−∞
Donde 𝑆𝑣 (𝑡) es la señal de entrada o señal capturada y 𝑊𝑅 (𝑡) es la función ventana en el dominio
del tiempo. Como se evidencia en la ecuación (2.6) y relacionando lo explicado anteriormente,
debido a que la ventana es una señal matemáticamente operada con la señal de entrada en un intervalo
de tiempo definido, dando como resultado, el inicio de una nueva señal, a manera de ejemplo se
muestra un caso de ventaneo de señales con una señal rectangular.

Figura 2-23: Representación general del proceso de ventaneo de una señal a). Lado izquierdo: Señal
de entrada 𝑠(𝑡), ventana 𝑊𝑅 (𝑡) y señal ventaneada 𝑠𝑣 (𝑡) en función del tiempo. b). Espectro de la
señal 𝑠(𝑓), espectro ventana 𝑊𝑅 (𝑓) y espectro señal ventaneada 𝑠𝑣 (𝑓) en función de la frecuencia.

Fuente: Propia.
La figura 2-23. Representa de manera general el proceso de ventaneo de una señal cualquiera con
una señal rectangular tal como lo expresa la ecuación (2.6) multiplicación de las señales en un
30 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

intervalo de tiempo determinado, evidencia del proceso de ventaneo en donde el proceso de


operación en función de la frecuencia es la convolución dando como resultado el espectro de dicha
señal 𝑠𝑣 (𝑓).
Por consiguiente, como se vio anteriormente, una señal procesada digitalmente requiere de ser
muestreada para completar su forma de onda. La cantidad de muestras obtenidas serán representadas
por un tren de pulsos en el dominio del tiempo por lo que la señal ventaneada será muestreada. Si se
introduce un “Sampling” o muestra de la señal, es decir, si se reemplaza la señal análoga con una
serie de pulsos de tiempo discreto, el espectro es clonado múltiples veces en un rango de frecuencias
tanto en la parte negativa como en la parte positiva del eje las cuales son esencialmente enteros
múltiplos de la frecuencia de muestreo denotada como 𝑓𝑠 .
Figura 2-24: a). Lado izquierdo: Muestreo de una señal ventaneada 𝑠𝑣,𝑚 (𝑡) por un tren de pulsos
𝑇𝑝 (𝑡) de tiempo discreto Tm cada puso por un intervalo de tiempo ∆𝑡. b). Pulsos en función de la
frecuencia con intervalo ∆𝑓 en múltiplos enteros de la frecuencia de muestreo 𝑓𝑠 .

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 31
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 2-25: Muestra y aplicación “Ventana” Zero-padding a una señal de entrada para demostrar
resolución espectral del mismo. a). Graficas superiores. Izquierda: Señal muestreada a N=8 en el
tiempo 𝑥(𝑛). Derecha: FFT de la señal. b). Graficas inferiores. Izquierda: Señal muestreada
N=8+Zero-padding=8. N=16. Derecha: Muestra de mayor resolución frecuencial N=16 de la señal.

Fuente: (Udo Zolzer, 2011).


Existe una variedad de ventanas definidas por funciones y propiedades específicas, de tal manera
que es posible determinar eficientemente el proceso de análisis de una señal de entrada cualquiera a
fin de producir una mejor resolución en el contenido frecuencial y rango dinámico (dependiendo de
la ventana) con el fin de eludir el fenómeno de fuga espectral, por ende, es relevante mencionar que
dichas ventanas, son de gran utilidad para buscar una respuesta concreta sobre una señal interesada.

Figura 2-26: Característica espectro de una ventana típica.

Fuente: (Instruments, 2012).


De acuerdo con National (Instruments, 2012), la caracterización del lóbulo principal viene
determinada por su ancho, el cual contiene entre -3dB y -6dB por debajo de su pico. La unidad de
medida es la frecuencia expresada por bins de la FFT. La resolución frecuencial viene determinada
por el ancho del lóbulo principal pues de esa manera permite distinguir dos componentes de
32 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

frecuencia muy próximos. Y “los lóbulos laterales ubicados a cada lado del lóbulo principal acercan
a cero en múltiplos de fs/N” (Instruments, 2012).
“la energía de la ventana se extiende en sus lóbulos secundarios, produciendo la fuga espectral y la
disminución de la amplitud” (Instruments, 2012). Por ello la necesidad de implementar una función
ventana que permita disminuir este fenómeno. Por tanto, la siguiente tabla (Tabla 2-1) expondrá las
características en forma numérica de las ventanas más típicas.

Tabla 2-1: Características ventanas de suavizado.

Fuente: (Instruments, 2012).

2.2.7 Recolección de Datos Estadísticos (ANOVA-Analysis of Variance)


ANOVA es un procedimiento estadístico asociado a la variación de una respuesta que existe en un
estudio experimental, cuyos valores dependen de ciertos parámetros o componentes de diferentes
variables explicativas. “Las respuestas que se generan en una situación experimental siempre
exhiben cierta cantidad de variabilidad. En un análisis de varianza, se divide la variación total de las
mediciones de respuesta en partes que pueden ser atribuidas a varios factores de interés para el
experimentador. Si el experimento ha sido debidamente diseñado, estas partes pueden usarse
entonces para contestar preguntas acerca de los efectos de los diversos factores en la respuesta de
interés.” (William Mendenhall, 2002).
El método de ANOVA para respuestas de varianza de muestras en conjuntos predeterminados viene
definido por los parámetros de muestra, factor (es una variable independiente cuyos valores son
controlados y variados por él experimentador), tratamiento (combinación especifica de niveles de
factor) bajo la unidad experimental (objeto en el que se toman las mediciones) y nivel (escenario de
intensidad de un factor). “El análisis de la varianza se apoya en estadísticas con distribuciones
muéstrales que son modeladas por la distribución F”. (William Mendenhall, 2002).
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 33
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

La distribución F o Curva de distribución F se define como el cociente de dos variables aleatorias


chi-cuadrado (También conocida como distribución de Pearson, el cual representa los grados de
libertad de una variable aleatoria) dividida cada una entre su número de grados de libertad expresado
de la siguiente manera (ver ecuación 2.8).

𝑈⁄
𝑣1 (2.8)
𝐹=
𝑉⁄
𝑣2
Donde U y V son las variables aleatorias independientes que tienen distribuciones chi-cuadrada y
𝑣1 , 𝑣2 son los grados de libertad. La distribución muestral de F es dada por la función de densidad
(ver ecuación 2.9). (Ronald E. Walpole, 2012).

(2.9)

Cuya ecuación no se utilizará pues únicamente se utiliza como complemento. (Ronald E. Walpole,
2012). La curvatura de distribución F no solo depende de 𝑣1 y 𝑣2 sino también del orden en el que
se establecen pues una vez obtenidos esos dos valores es posible identificar la curva. En donde 𝑓∝
representa un valor ubicado por arriba de la curva sobre el eje de valor 𝑓 del cual se encuentra un
área igual a ∝ expresado mediante la región sombreada en la siguiente figura.

Figura 2-27: Valor de 𝑓∝ cuya ubicación representa el area de valor ∝ para la distribución F.

Fuente: (Ronald E. Walpole, 2012).


Los valores de 𝐹∝ vienen representados bajo una tabla de distribución llamada (tabla de distribución
de Fisher) los cuales vienen regidos por dos parámetros constituidos por los grados de libertad3 del

3
Los grados de libertad de una prueba estadística son el número de datos que son libres de variar cuando se
calcula tal prueba o el número de valores que podemos escoger libremente en una muestra” (Epidemiología,
2013).
La revista peruana de epidemiología da un breve ejemplo de comprensión sobre los grados de libertad,
empezando con imaginar un punto fijo sin dimensiones, en donde tal punto no tiene ningún lugar de
desplazamiento y por ende no tiene ningún grado de libertad. Por otro lado, si se tiene dicho punto sobre una
34 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

numerador (parte superior) y del denominador (parte inferior) de tal manera que es posible
determinar el valor de un cuantil, es decir, un valor de F de tal manera que a la derecha de él (∝) se
tiene un área de (n%) observando un valor en el denominador de (𝑣1 ) y denominador (𝑣2 ) como
grados de libertad o por otro lado, la probabilidad de cuanto porcentaje de área se tiene al conocer
los valores tanto del cuantil F como de los grados de libertad.
Por consiguiente, se conoce la distribución F con dos varianzas muestréales en donde se tienen que
las muestras aleatorias de tamaños 𝑛1 y 𝑛2 se seleccionan de dos poblaciones normales con varianzas
𝜎12 𝑦 𝜎22 respectivamente, de donde se obtiene la siguiente expresión (ver ecuación 2.10) (Ronald E.
Walpole, 2012):

𝑆12 /𝜎12 𝜎22 𝑆12


𝐹= 2 2= 2 2 (2.10)
𝑆2 /𝜎2 𝜎1 𝑆2

Donde 𝑆12 y 𝑆22 son las varianzas de muestras aleatorias independientes de tamaño 𝑛1 y 𝑛2 tomadas
de poblaciones normales con varianzas 𝜎12 y 𝜎22 respectivamente. Cuya distribución F está dada con
𝑣1 = 𝑛1 − 1 y 𝑣2 = 𝑛2 − 1 grados de libertad. (Ronald E. Walpole, 2012).
La distribución F se usa en situaciones de dos muestras para hacer inferencias acerca de las varianzas
de población, lo cual implica aplicar la ecuación (2.10). Sin embargo, la distribución F también se
puede aplicar a muchos otros tipos de problemas que involucren varianzas muestréales, de hecho, la
distribución se llama Distribución de Razón de Varianzas y está relacionado con el análisis de dos
variables relevantes y de utilización en la distribución F cuyo procedimiento está implicado en el
análisis de la varianza. Las dos variables son: 1. Variabilidad dentro de las muestras (entre
observaciones en muestras distintas) y 2. Variabilidad entre muestras (entre promedios muéstrales).
(Ronald E. Walpole, 2012).
ANOVA permite determinar si existen diferencias significativas de diferentes tratamientos o por el
contrario observar si las medias poblacionales no difieren.
“Se observa una variable dependiente cuantitativa, 𝑌, en donde viene explicada por una variable
categórica (cualitativa o cuantitativa, pero agrupada en clases, modalidades o categorías), 𝑋, es el
que toman los valores de k categorías en donde se supone se encuentra siempre bajo el control del
investigador. La variable dependiente 𝑌, es la respuesta (observación o medida) obtenida para las k

recta, intuitivamente se sabe que esta superpuesta en una sola dimensión en donde es posible obtener un lugar
de desplazamiento y por ende un grado de libertad, debido a la libertad de poder moverse en una dimensión.
Y así sucesivamente desde un plano más complejo.
En donde Estadísticamente también se define como “los valores de un conjunto de datos que tienen la
posibilidad de variar después de haber impuesto alguna restricción a los mismos” (Epidemiología, 2013).
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 35
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

categorías (tratamientos o niveles) de la variable explicativa o factor 𝑋, en cada una de las 𝑛 unidades
experimentales que constituyen el tamaño (muestra) del experimento”. (Morillas, 2010). “Las
respuestas individuales de cada una de las unidades experimentales serán llamadas 𝑦𝑖𝑗. El objetivo
es comparar las respuestas medias, 𝑌̅𝑗 , que producen los distintos tratamientos o niveles de factor.
Basadas en las Hipótesis a proponer, en donde se conocen dos hipótesis, la hipótesis nula el cual
mencionará que las medias poblacionales son iguales, y, por tanto, igual a la media global, y la
hipótesis alternativa, que mencionara que al menos una no es igual” (Morillas, 2010):
Figura 2-28: Representación de hipotesis. Lado superior: Hipotesis nula, lado inferior: Hipotesis
alternativa.

Fuente: (Morillas, 2010).

Figura 2-29: Representacion análisis de varianza basica.

Fuente: (Morillas, 2010).

El método de cálculo del ANOVA está representado generalmente con tres variables independientes
de las muestras a analizar basado de la teoría general de regresión lineal en donde se encuentra (STC:
suma total de cuadrados, SCT: Suma de los cuadrados del tratamiento y SCE: Suma de los cuadrados
de error). Expresados matemáticamente como (ver ecuación 2.11):
𝑘 𝑛𝑗 𝑘 𝑛𝑗 𝑘 𝑛𝑗

∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑌̅)2 = ∑ ∑(𝑌̅𝑗 − 𝑌)2 + ∑ ∑(𝑌̅𝑖𝑗 − 𝑌̅𝑗 )2 (2.11)


𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1

Conocida como la ecuación fundamental del análisis de la varianza el cual significa que, la suma
total de cuadrados (STC) de las desviaciones en la respuesta de las unidades experimentales, con
respecto a la media global del experimento, se descompone en dos sumandos. (Morillas, 2010). El
primero de ellos representa la suma de cuadrados de las desviaciones respecto a la respuesta media
36 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

global producidas por los tratamientos a observar (SCT ó SCTR) en términos de la suma de
cuadrados de las diferencias entre grupos. (Morillas, 2010) Y por último, el segundo término obtiene
la suma de cuadrados de las desviaciones en la respuesta de cada unidad experimental con respecto
a la media dentro del tratamiento (grupo, muestra) a la que ha sido sometida, es decir, la suma de los
cuadrados de los errores experimentales (SCE). (Morillas, 2010). De tal manera que las variaciones
totales en la respuesta (STC) se da por los efectos de las variaciones inducidas en los distintos
tratamientos (SCT) y, por tanto, más una componente residual que recoge las variaciones debidas al
error experimental (SCE). la expresión de la ecuación (2.11) se conoce con la connotación STC =
SCT + SCE.
Dado esto, (Morillas, 2010) menciona que es relevante destacar que las respuestas definidas por
(SCT) y (SCE) son inversamente proporcionales, debido a que, si se encuentra un caso en donde las
respuestas medias para los distintos tratamientos son iguales entre sí, SCT será igual a 0, puesto que
no hay desviaciones, por lo cual, todas las variaciones de la respuesta STC se deberán
exclusivamente al error experimental SCE. Por el contrario, si se tiene un SCT grande, es debido a
una mayor diferencia entre las medias de los tratamientos y la global. por último, si dentro de todos
y cada tratamiento las respuestas son iguales, SCE será igual a 0 de tal manera el efecto de los
tratamientos hace las variaciones de la respuesta. A continuación, una tabla del análisis de la varianza
con los nuevos términos explicados anteriormente.
Para el programa a implementar la tabla anova el cual será en IBM SPSS Estadistics 23, la
interpretación comprendida por la ecuación 2.11 se puede ver reflejada de la siguiente manera: (ver
figura 2-30):

Figura 2-30: Modelo de construcción ANOVA por el programa IBM Spss Estadistics.

Fuente: (Tamayo, 2000).

Figura 2-31: Tabla análisis de varianza.

Fuente: (Morillas, 2010).


Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 37
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Donde CMTR son los cuadrados medios de los tratamientos y CME los cuadrados medios del error,
siendo un valor significativo para que el Test F sea el adecuado para contrastar la hipótesis propuesta
(𝐻0 o 𝐻1 ), en donde las respuestas medias de los tratamientos son iguales o por el contrario al menos
una no lo es.
“Cuanto mayor sea la suma de cuadrados explicadas por los tratamientos, o variación entre grupos,
en relación a la explicada por los errores, o variaciones dentro de los grupos, más evidente es que las
respuestas medias a los diferentes tratamientos no son iguales. Rechazaremos la hipótesis nula con
valores suficientemente grandes de la F observada. Situándose la región critica del test, por tanto,
en la cola derecha de la distribución F observada.” (Morillas, 2010). dada por la siguiente expresión
(ver ecuación 2.12):
𝑛𝑗
𝐶𝑀𝑇𝑅 ∑𝑘𝑗=1 ∑𝑖=1(𝑌̅𝑗 − 𝑌̅)2 /𝑘 − 1
𝐹𝑜𝑏𝑠 = = 𝑘 𝑛
(2.12)
𝐶𝑀𝐸 ∑𝑗=1 ∑ 𝑗 (𝑦𝑖𝑗 − 𝑌̅𝑗 )2 /𝑛 − 𝑘
𝑖=1

Y por último “El significado de 𝜂 2 es similar al 𝑅 2 en el análisis de regresión lineal, ya que da el


porcentaje de variabilidad en la respuesta que viene explicado por el factor. Finalmente cabe señalar
que los cuadrados medios del error (SCE/n-k), es el mejor estimador de la varianza poblacional (𝜎 2 ).
(Morillas, 2010).
38 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

3. Capítulo III. Diseño metodológico

3.1 Tipo y enfoque de la investigación


El enfoque de la investigación es cuantitativo pues es un proyecto cuyo estudio es basado en la
recolección de datos en variables y conceptos que son medibles para ciertos parámetros objetivos,
variables dependientes como: Respuesta en frecuencia y cambio temporal de energía – envolvente
(ADR) de las variables independientes: las membranas tanto resonantes como una percutida y los
micrófonos dinámicos, los cuales hacen parte de la aplicación de procedimientos estandarizados de
credibilidad empleando diferentes configuraciones de las variables independientes en función de la
distancia, el ángulo establecido para la captura sonora y la variedad de membranas en el bombo de
tal manera que se obtendrán diversos resultados los cuales serán analizables según la literatura a
través de métodos normalizados matemáticos y estadísticos como el análisis de la varianza
(ANOVA). Son secuenciales y probatorios donde no es posible eludir los pasos ya que requieren de
un orden riguroso (Roberto Hernández Sampieri, 2010) a manera de correlacionar los datos
obtenidos o el análisis con la percepción de la captura sonora en dicho instrumento a manera de
encuesta.
El alcance que señala el nivel de investigación asociado con la descripción del problema planteado
es descriptivo pues no hace referencia a una causa y efecto de un fenómeno sino la descripción de
las variables dependientes tales como la respuesta en frecuencia, la envolvente (ADR) y el
comportamiento o el resultado de las distintas configuraciones posibles entre las variables
independientes: micrófonos dinámicos y las membranas resonantes y percutida dado que estas son
sometidas a un análisis por ser elementos medibles que verifican la recolección de información de
manera independiente y conjunta. (Roberto Hernández Sampieri, 2010). Estos son importantes en la
investigación para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los micrófonos sobre el
instrumento percutido (bombo). Por último, El tipo de investigación es experimental “puro” derivado
del experimental, ya que en esta clasificación es posible manipular intencionalmente estas variables
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 39
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

(dependientes) e (independientes) consiguiendo la medición de estas con dos o más grupos de


comparación tal y como se plantea en la descripción del problema y en los objetivos de investigación.
Se utilizará la recolección de datos con métodos normalizados, cuya función permite que los datos
puedan ser replicados y analizados bajo técnicas matemáticas y estadísticas como el análisis de la
varianza (ANOVA), conociendo que las variables son medibles, se utilizará el tipo de escala de
medición Guttman, pues se basa de un principio donde indican en mayor medida la fuerza o la
intensidad de la actitud o la respuesta de un objeto, en este caso las posibles configuraciones del
sistema posición-micrófono-membranas. Existen otros dos métodos de escalas de medición de tipo
Likert y diferencial semántico, la diferencia de estos es que la escala de medición tipo Likert consiste
en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios en donde se pide la reacción
de los sujetos, este es presentado por afirmación del mismo con cinco puntos y la escala tipo
diferencial semántico está en una serie de adjetivos que califican cual es la reacción de un sujeto.

3.1.1 Recopilación de Datos


Micrófonos de medición:

• Sonómetro Brüel&Kjaek 2250.


• 1 micrófono de Medición TEF 04.

Software de análisis electrónico y acústico con la calidad estándar de la industria.

• PRO TOOLS 10.


• SMAART LIVE 7.
• MATLAB R2017a.

Software de análisis estadístico con la calidad estándar de la industria.

• ANOVA – IBM SPSS.

3.2 Corpus de investigación

1. Se escogerá la cantidad de personas a encuestar de acuerdo a la población de estudiantes de 7-


8-9 semestre del programa de Ingeniería de sonido.
2. Se implementará 1 tabla por cada configuración de membrana, cada una con 6 muestras de audio
diferentes asociados a las posiciones de los micrófonos establecidos.
3. Se definirán 7 parámetros subjetivos asociados a la calificación de preferencia perceptiva que
realizarán los encuestados.
40 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

3.3 Variables o categorías de análisis

3.3.1 Variables dependientes


• Respuesta en frecuencia.
• El cambio temporal de energía – curva del tiempo de energía - envolvente (ADR).

3.3.2 Variables independientes


• Micrófonos dinámicos.
• Membranas de resonancia y percutida.

3.4 Instrumentos
Encuesta realizada a los estudiantes de Ingeniería de sonido.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 41
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

4. Capítulo IV. Desarrollo Ingenieril


En esta investigación se presentarán diversos resultados obtenidos en base al comportamiento del
sistema posición-micrófono-membrana del instrumento percutido musical bombo, a manera de
comprender tras varias muestras experimentales, su efecto temporal y espectral en función al tamaño,
densidad y tensión de las diferentes membranas implementadas sobre el instrumento. Por tanto, se
conoce que el bombo hace parte del grupo de instrumentos percutidos que están clasificados como
“instrumentos membrafónicos” de sonido indeterminado, es decir, que hace parte de aquellos
instrumentos percutidos que generan un sonido de tonalidad de difícil detección debido a su
comportamiento acústico ya que produce un sonido de espectro inarmónico, (aparición de
componentes frecuenciales parciales o sobretonos no armónicos) causado por el movimiento
ondulatorio de las membranas siendo compensadas o no compensadas (homogeneidad de
tensionamiento en cada uno de los puntos de precisión o (ajustes parciales de diferente tensión sobre
los puntos de precisión). Lo que lo hace diferir de los instrumentos de cuerda y viento.

Dado que la respuesta del cambio temporal de energía y componente espectral está relacionado al
material del instrumento, dimensión del instrumento, material de las membranas, tipo de membranas,
rigidez de las membranas, tensión y dimensión de las membranas, material del golpeador, tipo de
golpeador, intensidad y posición de impacto del mismo, se debe tener en cuenta que esta
investigación será realizada bajo límites establecidos mencionados anteriormente, proponiendo la
posibilidad de acceder a futuras investigaciones en función a la cantidad de variables a explorar sobre
el instrumento para un grupo de personas interesadas.
Cabe mencionar que el proceso de análisis de esta investigación se llevará a cabo principalmente al
obtener una máquina de impactos diseñado para tomar las muestras de interés por captura sonora,
las muestras generadas por la máquina de impacto diseñada previamente aportan de manera eficiente
el análisis del experimento con datos precisos de poca variabilidad. Por ello, la relevancia de
mencionar el proceso de construcción y por ende medición de una de las herramientas de
fundamental aplicación en el mismo, el resorte. Expuestas a continuación.
42 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

4.1 Descripción de la máquina de golpes


La máquina es un elemento mecánico construido para ejercer una fuerza impulsiva sobre los
elementos de análisis requeridos como la membrana percutida y las membranas resonantes del
instrumento musical bombo. Esta herramienta, fue inicialmente ideada para determinar
eficientemente los valores de amplitud sobre las membranas, de manera que fuera posible observar
una variabilidad mínima en cada uno de los golpes, con el fin de no estar en riesgo de exponer
erróneamente los resultados de los experimentos.

Dicha máquina, está compuesta por una base de madera de pino (36,5cm x 30cm) la cual le entrega
soporte y estabilidad al sistema, está atornillada a una superficie de madera rectangular en posición
vertical donde reposa el elemento golpeador de (19cm x 5cm x 2cm). El golpeador, está sujeto a una
superficie rígida de hierro colado correspondiente a una base comercial de pedal para bombo
compuesto por dos tornillos en ambos extremos del tubo que une al golpeador con la base de reposo.
En posición vertical sujeto a un tornillo ubicado en uno de los extremos de la base rígida de hierro,
se encuentra un resorte de acero de 3 cm de longitud en estado de reposo; este elemento es de gran
relevancia pues su elongación, es decir, donde se encuentra un punto de tensión máxima, permite
que el proceso de ejecución y fuerza al sistema percutido sea efectuado, considerado una de las partes
fundamentales de la máquina.

Adicionalmente, se tiene un elemento de hierro que retiene el golpeador sobre la base vertical con
una dimensión de (3,7cm x 2cm) y en la parte superior de (3cm x 2cm) y es también considerado
una parte esencial para la ejecución del golpeador hacia la membrana. Por consiguiente, en el
extremo frontal de la base, se tiene superpuesta una superficie cóncava para encajar el borde del
instrumento con posibilidad de prensar ambas de manera manual con una llave de bombo (kick-
drum).

La distancia que existe entre la máquina y la membrana percutida es de 15 cm, el ángulo de excursión
del golpeador en el proceso de ejecución es de 94 grados y el punto final de excursión del golpeador
situado a 27,94 cm del borde derecho y 27,94 cm del borde superior del bombo. La cabeza o mazo
de golpe principal está hecho de fieltro duro con forma elíptica y única superficie de dirección, la
cual por su propiedad física proporciona un sonido de mayor ataque y precisión añadiendo
características de calidad denominadas subjetivamente como “color” o “presencia” (ver sección
2.2.5 técnicas de captura, último párrafo).

Como se mencionó anteriormente, la máquina se construye principalmente con el objetivo de


proporcionar una fuerza tal que la variación de las muestras que se tomarán en la investigación sea
mínima, debido a que el experimento requiere de manejar datos útiles para obtener un mejor análisis
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 43
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de comparación de forma precisa. Sin embargo, es importante tener en cuenta bajo qué criterio se
evalúa la eficiencia de la máquina, es decir, bajo qué principio se establece un valor de fuerza o
presión equivalente que sea de aporte para observar dicha variabilidad y precisión, dado que no es
lógico y pertinente tomar un valor de fuerza aleatorio sin tener un principio congruente para iniciar
la investigación.
Por tal razón, lo primero que se hizo fue escoger un selecto grupo de bateristas (5) de la Universidad
de San Buenaventura, ubicando a 2 metros de distancia desde la membrana interna del bombo el
sonómetro de medición Brüel & Kjær 2250, calibrado con un pistófono emitiendo un tono puro a 94
dBSPL, configurado para las curvas de ponderación A, ya que la curva se comporta de manera
similar a la respuesta del oído y C establecido para casos de medición de instrumentos musicales,
con el propósito de medir el nivel de presión sonora pico generado para cada uno de los bateristas.
Con un tiempo de integración de 2 segundos por captura.
Se tomaron 10 capturas por cada baterista seleccionado y se dividieron las capturas en 2 técnicas de
golpe diferentes, la primera, establecido por un movimiento de ejecución dejando el pie pegado sobre
la membrana percutida (técnica común) y la segunda, en soltar el pie una vez realiza el movimiento
de ejecución sobre el instrumento.

Por consiguiente, también se establecieron intervalos de intensidad por ejecución en el instrumento


por baterista, en donde, se le mencionó a cada uno distribuir de manera equitativa la aplicación de
las diferentes fuerzas sobre la misma, desde golpes suaves hasta golpes de máxima presión. Posterior
a esto, se procedió a tabular los datos obtenidos calculando el promedio energético de la variedad de
intensidades en el intervalo de tiempo establecido (2 Segundos), teniendo en cuenta la técnica de
golpe y con ello, la observación final del valor de calibración a implementar en la máquina de golpes,
cuyo resultado fue de 116,46 dBSPL LA Pico (LA Peak) y su respectiva medición de ruido de fondo
(Ver ANEXO A).
Una vez implementada la calibración de la máquina bajo criterios establecidos, se hace alusión a
resolver la inquietud que ha estado presente en la precisión de las muestras por golpe con la mínima
variabilidad posible. Es decir, que para una gran cantidad de muestras se deben obtener
aproximadamente 116 dBSPL LA pico. Por lo cual, como proceso de prueba, se sujeta la máquina
al borde inferior de la madera del instrumento percutido ubicado sobre un tapete para evitar el
desplazamiento producido por la vibración de golpe, manteniendo las mismas posiciones iniciales
del sonómetro y calibración preliminarmente realizada. Expresada de la siguiente manera:
44 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-1: Capturas por baterista a diferentes técnicas de ejecución.

Fuente: Propia.
Dicho esto, se tomó la decisión de escoger un tamaño especifico de 100 muestras (lo suficientemente
grande), para demostrar que la eficiencia de la maquina bajo el valor encontrado sea el adecuado.
Sin embargo, se tuvieron en cuenta otras consideraciones, durante la prueba experimental se pudo
determinar que la velocidad y presión ejercida sobre el tornillo que permite activar la máquina
repercute en el resultado calculado, es decir que, existen problemas de precisión al activar la máquina
manualmente, debido a que el ser humano no es capaz de aplicar una velocidad y fuerza pertinente
para obtener los 116 dBSPL LA Pico necesarios en cada captura.

Por esta razón, se utilizó el software de programación mediante el microcontrolador arduino,


implementando un circuito básico con dos componentes electrónicos:

a). Un servo motor modelo MG995.

b). Un pulsador ¼’’.

Construido y acoplado a la máquina a manera de proporcionar la misma cantidad de velocidad y


fuerza respectivamente. Circuito activador de la máquina de impactos. (Ver ANEXO B).

Su función en el momento de presionar el botón es de observar que el servomotor sea capaz de jalar
el tornillo que permite ejecutar el golpeador hacia la membrana con la misma intensidad, dando
como resultado la solución al problema preliminarmente presentado, su acople mecánico está
compuesto por la construcción de una columna de madera de (15cm x 5cm x 2cm) situado a 3 cm
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 45
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de la base donde reposa el golpeador. Añadiendo en la parte superior de la columna dos soportes
metálicos en forma de “L” atornillados a la misma y sujetando entre ellas, el servo motor con
abrazaderas plásticas. Dejando el espacio requerido para conectarla al microcontrolador. Por último,
el programa se realizó en la versión 1.8.3 del software arduino. (Ver ANEXO B)

Figura 4-2: Máquina con servo y arduino.

Fuente: Propia.
Posterior al circuito, se procedió a medir el nivel pico producido por la máquina de impactos a dos
metros de distancia con un tiempo de integración de 5 segundos por captura de 101 golpes dando
como resultado la respuesta esperada de 116dBSPL LA Pico por muestra tal como se esperaba, lo
que rectifica el hecho del aporte y evaluación sobre la eficiencia de la máquina en las futuras capturas
necesarias para esta investigación. (Ver ANEXO C).

4.2 Proceso de medición constante elástica del resorte o


constante de resorte
Como se describió anteriormente, el golpeador del bombo cuenta con tres elementos principales
considerados de total relevancia para su ejecución, entre estas el resorte.

Debido a que es un elemento físico con parámetros de resistividad y elasticidad, es decir en el


momento en que el resorte después de ser perturbado por una fuerza o un peso externo que lo altere
de su estado de reposo vuelve a su estado inicial de elongación, se determina que da oposición a la
fuerza que lo elonga (resistividad) dado por su capacidad de almacenar energía. Sin embargo, todos
los elementos que proporcionan estas capacidades como los resortes, tienen un límite de elongación
el cual, si este llegase a ser superado, el elemento tiende a romperse, a esto se le llama limite elástico,
derivado del modelo matemático llamado constante elástica del resorte o ley de elasticidad de Hooke,
46 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

por ello, se da la necesidad de medir y conocer esta constante para el resorte del kick-Drum (bombo)
con el propósito de determinar hasta qué punto se da su máxima tensión y no sea capaz de retornar
hasta su posición de equilibrio.

La ley de elasticidad de Hooke establece que la elongación que presenta un elemento elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre ella, es decir donde la extensión del material
elástico está ligada a la fuerza. Esta teoría está vinculada con la ecuación descriptiva de la misma el
cual involucra variables tales como (ver ecuación 4.1):

δ F
ϵ= = (4.1)
L AE
Donde la elasticidad de Hook está representada por la relación entre la elongación variable de tensión
o alargamiento (𝜹) y la longitud original del elemento elástico (𝑳), o expresado como la relación
entre la fuerza aplicada (F) sobre la sección transversal del elemento (A) multiplicado por el módulo
de elasticidad longitudinal o el módulo de Young (E); el cual, es un parámetro que describe el
comportamiento de un material elástico teniendo en cuenta el punto y dirección al que se aplique la
fuerza sobre dicho material. Para resortes, la ley de elasticidad de Hooke se ve evidenciado por las
variables que ya se mencionaron anteriormente lo que representa literalmente el comportamiento del
resorte, y este viene dado por la siguiente ecuación (ver ecuación 4.2):

F = −kδ (4.2)
La fuerza aplicada sobre el material elástico está definida por la constante elástica del resorte definida
matemáticamente como (𝒌) por la variación de elongación presentada en el momento de aplicar
dicha fuerza externa.

El proceso de medición de esta constante se obtiene experimentalmente aplicando diferentes masas


con distintos pesos sobre el resorte con el fin de obtener el límite elástico y por ende diferentes
valores de la ley a dichas masas, teniendo en cuenta la longitud del material desde su punto de
equilibrio hasta su punto máximo de elongación.

Materiales
1. Regla escuadra: Medir la longitud del resorte en cada momento de elongación.
2. Masas de 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 libras.
3. Porta pesas para colgar el resorte con sus respectivos pesos.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 47
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-3: Fotografía pesas medición constante elástica del resorte.

Fuente: Propia.
Figura 4-4: Fotografía longitud inicial del resorte medición constante elástica del resorte.

Fuente: Propia.
Hay que tener en cuenta que la cantidad de masas aplicadas al resorte se determina de acuerdo con
el porcentaje de dispersión para saber si los valores de las medidas son muy desviados y por ende
ser despreciadas. Para conocer dicho valor es necesario hacer 3 mediciones iniciales con 3 pesos
distintos, de las tres medidas se toma la media aritmética luego la dispersión (D) y por último el
porcentaje de dispersión entre ellas (%D). Si el porcentaje de dispersión entre las primeras tres
medidas es menor al 5 % quiere decir que el ajuste entre medidas están lo suficientemente cercanas
para solo tomar esas medidas, de lo contrario, si es mayor al 8% se deben tomar entre 6 a 10
mediciones por peso. El procedimiento se obtiene de la siguiente manera (Tabla 4-1):

Tabla 4-1: Medición del resorte en ausencia del porta peso y en presencia del porta peso.
Resorte Centímetros Metros
Resorte Inicial 6 0,06
Resorte con porta peso 6,4
Fuente: Propia.
48 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-5: Fotografía longitud del resorte con el porta peso medición constante elástica del resorte.

Fuente: Propia.
Primero se cuelga el resorte sobre un soporte y se mide la longitud inicial del resorte y luego con el
porta peso con prevención de observar una diferencia considerable que pueda ser causa de algún
cambio grande en las mediciones. Sin embargo, fue mínima con un valor de 4mm de diferencia
(Tabla 4-2).

Tabla 4-2: Medición longitud del resorte alterado con 3 diferentes pesos.
Pesos Distancia [cm]
5 libras 7,3
10 libras (2 de 5lb) 8,4
15 libras (3 de 5lb) 9,2
Fuente: Propia.
Figura 4-6: Fotografía longitud del resorte con peso adicional medición constante elástica del
resorte.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 49
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Se toman tres mediciones diferentes respecto a los 3 diferentes pesos aplicados al resorte, observados
de 5, 10 y 15 libras con sus respectivas distancias. Una vez obtenidas las mediciones de la constante
elástica del resorte se procede a determinar la dispersión y el porcentaje de dispersión que existe
entre las medidas (Tabla 4-3) con el fin de saber cuántas medidas se deben realizar.

Tabla 4-3: Medición constante elástica del resorte k con 3 pesos.


Medidas Masa [Kg] Fuerza-Peso [N] I [cm] Dx = l – lo K=F/Dx
1 2,26796 22,24108993 7,3 1,3 17,10853072
2 4,53592 44,48217987 8,4 2,4 18,53424161
3 6,80389 66,72336787 9,2 3,2 20,85105246
Fuente: Propia.
De las tres medidas iniciales, se tomaron sus respectivas constantes tomando la fuerza externa
aplicada, la longitud del resorte a esa fuerza (I), la diferencia entre longitudes (Dx) y por último la
constante elástica del resorte (k). La fuerza o peso expresado en Newton se obtiene de multiplicar la
masa por la gravedad el cual tiene un valor de 9,80665 N/Kg.
Posteriormente se procede a determinar el porcentaje de dispersión que existe entre las mediciones
para conocer la cantidad de medidas a realizar, por ende, el procedimiento se expresa de la siguiente
manera (ver ecuación 4.3):

100 ∗ D (4.3)
%D =

Donde ( ) es la media aritmética del valor de las mediciones realizadas. Para hallar la dispersión
entre las medidas, se toma el menor valor con el mayor valor de ellas (D), luego la dispersión
multiplicada por el 100 por ciento se divide por la media aritmética para dar como resultado el
porcentaje de dispersión (Tabla 4-4).

Tabla 4-4: Valores dispersión, media aritmética y porcentaje de dispersión.


Media
Dispersión Aritmética
3,74252174 18,83127493
%Dispersión
19,87396899
Fuente: Propia.
Como se dijo anteriormente, se toma el menor valor con el mayor para hallar la dispersión de las
medidas, es decir la diferencia entre 20,85105246 y 17,10853072 junto con la media aritmética lo
que dio como resultado un valor de 19,87 % de porcentaje de dispersión. Lo cual se establece que es
50 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

mayor al 8% lo que indica que el número de mediciones a realizar debe estar entre 6 a 10 para reflejar
una medida exacta y confiable.
Dado esto, se aplica un total de 7 mediciones con sus respectivos procedimientos y la constante
elástica del resorte para cada fuerza aplicada.
Figura 4-7: Fotografía longitud del resorte con mayor cantidad de pesos medición constante elástica
del resorte.

Fuente: Propia.
Tabla 4-5: Medición constante elástica del resorte k con 7 pesos.
Medidas masa [Kg] Fuerza-Peso [N] I [cm] Dx = l – lo K=F/Dx
1 2,26796 22,24108993 7,3 1,3 17,10853072
2 4,53592 44,48217987 8,4 2,4 18,53424161
3 6,80389 66,72336787 9,2 3,2 20,85105246
4 9,07185 88,9644578 10 4 22,24111445
5 11,3398 111,2054497 11,1 5,1 21,80499013
6 13,6078 133,4469319 12,1 6,1 21,87654621
7 15,8757 155,6874334 14,1 8,1 19,22067079

Fuente: Propia.
La cantidad de medidas se limitó a 7 pues en ese punto el resorte alcanzó su punto máximo de
elongación y se deformo lo suficiente de tal manera que no fue posible que este volviera a su punto
inicial o de equilibrio.

4.3 Medición sensibilidad micrófonos dinámicos


Debido a la necesidad de desarrollar este proyecto en base a la captura sonora producida por la
máquina con los respectivos micrófonos seleccionados, se tiene en cuenta la relevancia de conocer
la sensibilidad de esta herramienta con el fin de comparar su respuesta con la hoja de especificación
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 51
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

del fabricante y dar una conclusión descriptiva de su aplicación en el proceso de medición sobre las
membranas del instrumento.
Dado que los micrófonos son dispositivos capaces de transformar las ondas mecánicas en señales
eléctricas por su estructura y composición interna, se conoce que esta herramienta requiere de un
preamplificador para su funcionamiento ya que el voltaje de salida que generan los micrófonos está
alrededor de los mili-voltios [mV] y por ende la necesidad de aumentar dicho nivel con el objetivo
de manipular y procesar la señal al momento de su utilización. Para obtener un valor de ganancia
conocido sin tener la necesidad de hacer un estudio riguroso sobre el comportamiento y función de
los componentes electrónicos (capacitores y transformadores) incorporados en diferentes equipos de
audio como las interfaces o preamplificadores externos, se procede a diseñar un preamplificador con
el propósito de medir la sensibilidad de los micrófonos con un valor de ganancia conocida.
El proceso de diseño se implementó con base al objetivo de alcanzar una ganancia de 100 veces
utilizando un amplificador diferencial dado de la siguiente manera (Ver figura 4-8):

Figura 4-8: Diagrama figura del preamplificador.

Fuente: Propia.

Primero se utilizó un amplificador operacional LM301 con 2 resistencias de 2kohm conectadas en


la entrada inversora y no inversora del elemento ya que en la salida del micrófono se obtiene una
señal balanceada (composición de dos señales: positivo y negativo) conectando las dos resistencias
en serie con los pines correspondientes a las señales provenientes del micrófono. Luego se tiene
conectada en serie una resistencia variable de 100kOhm en serie con una resistencia de 1kOhm
conectada a tierra para evitar que se filtre ruido; la resistencia variable se calibró de tal manera que
garantizará que a la salida del sistema no hallan desfases entre las entradas para que tenga un
comportamiento lineal visualizado en un osciloscopio.
Entre la salida y entrada inversora se encuentra una resistencia de 100kOhm para garantizar la
ganancia esperada de 100 veces teniendo en cuenta un valor de voltaje a la salida. El proceso de
prueba del preamplificador fue realizado aplicando un voltaje de entrada de 10mV observando que
52 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

a la salida del sistema esté el voltaje esperado (1V) asegurando de esta manera una ganancia de 100
𝑣
veces. Debido a que la ganancia se conoce teóricamente como G= 𝑣𝑜 en donde 𝑣𝑜 es el voltaje de
𝑖

salida del circuito y 𝑣𝑖 es el voltaje de entrada del mismo, se despeja la salida obteniendo como
resultado 1V. Garantizando dicha ganancia.
Con el preamplificador diseñado e implementado, se procede a medir la sensibilidad de cada
micrófono seleccionado teniendo en cuenta los siguientes elementos:
Materiales:
• Cabina electrovoice EP120X.
• Preamplificador JM.
• Consola digital LS9 – generador de señal.
• Osciloscopio
• Fuente dual de voltaje.
• Micrófonos (SHURE BETA 52, AKG D112, AUDIX I5, SENNHEISER MD421).
• 2 cables XLR.
• Paneles absorbentes.
• Metro.
• Sonómetro Brüel&Kjaek 2250.
• Pistófono.

Figura 4-9: Fotografía elementos proceso medición sensibilidad de los micrófonos. Izquierda a
derecha: (Generador de señales, multímetro, osciloscopio y fuente dual de voltaje)

Fuente: Propia.

Primero se conectó a una salida de la consola digital la cabina mencionada, generando un tono puro
a 1000 Hz para cada micrófono a un metro de distancia de la cabina. Posterior a la calibración con
el pistófono se procedió a ubicar el sonómetro al lado de cada posición de micrófono con el fin
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 53
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

verificar la llegada de 94 dBSPL a dicha distancia como protocolo de medición para la sensibilidad
y posterior respuesta en frecuencia por banda de octava. La salida de cada micrófono se conectó a la
entrada del preamplificador preliminarmente mencionado y la salida del mismo a uno de los canales
del osciloscopio.

Figura 4-10: Fotografía verificación 94 dBSPL con micrófonos y cabina.

Fuente: Propia.

Una vez obtenido el valor de voltaje proveniente del tono puro a 1000Hz se toman distintos valores
de voltaje correspondientes a cada banda de octava generados por la consola siempre verificando la
llegada de los 94 dBSPL y adicional a esto, también se tomaron los valores de intensidad digital
(dBFS) entregados por el generador de la consola. Dando, por último, la obtención de la respuesta
en frecuencia de cada micrófono tabulando los valores en la aplicación de hojas de cálculo microsoft
excel (ver tabla 4-6) y su correspondiente gráfica. (Ver ANEXO D).
Figura 4-11: Fotografía de uno de los voltajes obtenidos en el osciloscopio medición sensibilidad
de los micrófonos.

Fuente: Propia.
54 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Dado esto, se calcula el porcentaje de error que existe entre la respuesta obtenida y la hoja de
especificación técnica de cada uno de los micrófonos con el fin de valorar su eficiencia y posterior
decisión de utilización. El porcentaje de error fue calculado por la ecuación (ver ecuación 4.4):

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 (4.4)


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Donde el valor exacto corresponde al voltaje de salida obtenido en la banda de 1000 Hz


representado por la hoja de especificación técnica del fabricante por micrófono y el valor
aproximado corresponde al valor de voltaje de salida medido por cada micrófono (ver tabla 4-7).
Tabla 4-6: Valores de voltaje obtenidos medición respuesta en frecuencia de los micrófonos por
banda de octava hasta 8000 Hz.
Valor [dBFS] -47 -31 -32 -36 -31 -38 -34 -40
Frecuencia 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 KHz 2 KHz 4 KHz 8 KHz
Marca Modelo mV rms mV rms mV rms mV rms mV rms mV rms mV rms mV rms
Audix i5 25 218 87,9 91,2 88,4 120 128 86,9
Sennheiser MD 421 84 80 50,6 70,2 74,6 102 195 117
Shure Beta 52 180 190 94,6 100 80 152 128 79
AKG D112 160 191 95,9 98 87,2 148 130 77,5
Fuente: Propia.
Se observan los valores de voltaje (milivoltios) y niveles de intensidad digital (dBFS) entregados
por el generador de la consola por cada micrófono seleccionado.
Tabla 4-7: Valores de voltaje representados en función a los datos suministrados por la hoja de
especificación técnica del fabricante y por la medición realizada con su respectivo valor de
sensibilidad por micrófono.
Frecuencia - 1000 Hz
mV Valor real Datasheet % de error de Sensibilidad
Marca Modelo Ganancia Valor Real (V) Referencia (V)
rms (mV) (mV) mV (dBV)
Audix i5 88,4 100 0,884 1,6 44,75 0,000884 1 -61,0709547
Sennheiser MD 421 74,6 100 0,746 2 62,7 0,000746 1 -62,54522345
Shure Beta 52 80 100 0,8 0,6 -33,33333333 0,0008 1 -61,93820026
AKG D112 87,2 100 0,872 1,8 51,55555556 0,000872 1 -61,1896703

Fuente: Propia.

Los valores planteados en la tabla 4-6 determinan los voltajes de salida obtenidos por banda de
frecuencia sobre cada uno de los micrófonos seleccionados, por consiguiente, se establece una
segunda tabla (4-7) frente a los valores de voltaje obtenidos en función a 1000 Hz, pues en esta
frecuencia se encuentran los valores de sensibilidad de los micrófonos en los datasheet (hoja de
especificación del fabricante).
Teniendo en cuenta que el preamplificador diseñado anteriormente cuenta con una ganancia de 100
veces, se conoce que el voltaje de salida obtenido de esta medición no representa un valor de voltaje
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 55
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

real necesario para conocer la sensibilidad de los micrófonos debido a que únicamente se amplifica
esa cantidad de veces (100). Por lo tanto, se dividió el voltaje de salida sobre la cantidad de ganancia
del preamplificador, con el fin de conocer dicho voltaje real de salida esperada, denotado en la tabla
4-7 como (valor real (mV)) y posterior a ello, la necesidad de pasar el valor obtenido a voltios
debido a la referencia (1V) necesitado para hallar la sensibilidad de los micrófonos.

Tal como se mencionó anteriormente en la ecuación 4.4, se realizó un porcentaje de error existente
entre el voltaje de salida entregado por el fabricante (datasheet (mV)) en comparación con el voltaje
de salida obtenido en la medición (valor real (mV)), encontrados en la tabla 4-7 como (% de error
de mV)), encontrados así porcentajes desde 33% hasta 62% de error principalmente.

La comparación general sobre la respuesta en frecuencia de los micrófonos medidos con la hoja de
especificación técnica de los mismos se encuentra en el (ANEXO D).

4.4 Calibración estructura de ganancia micrófonos


En esta sección del documento se explicará el proceso de medición de la estructura de ganancia
implementada en la consola análoga Neve Custom Series 75 del estudio digital en la Universidad
de San Buenaventura, lugar donde se realizarán las posteriores mediciones por posición-captura
sobre las diferentes configuraciones de membranas. Posterior al diseño preliminar del
preamplificador, medición de sensibilidad y respuesta en frecuencia de cada uno de los micrófonos,
se comienza a plantear bajo qué criterio se establece un valor de ganancia tal que los micrófonos
en el momento de su captura en sus distancias preliminarmente seleccionadas en el dominio digital
no lleguen a un nivel de saturación, es decir, que dentro de los rangos determinados por los niveles
de intensidad digital (dBFS) la señal de entrada no supere los 0 dBFS, a manera de obtener los
niveles normalizados (obtener un rango dinámico) pertinente para su manipulación e interpretación.
Dado esto, una vez conociendo el valor de sensibilidad por micrófono se comienza a deducir bajo
que parámetros implementar un rango dinámico que permita mover de manera libre los valores de
ganancia predeterminados para cada micrófono sin obtener el riesgo de saturación. Dado esto, se
dividió la calibración en tres dominios principales, una proporcionando una referencia sobre los
valores de intensidad digital (dBFS), el siguiente proporcionando una referencia sobre los valores
de intensidad por relación de voltajes (dominio electrónico) y por último la representación de
valores de intensidad por relación de presión (dominio acústico), de tal manera que para cada una
de las ventanas se obtenga un valor de referencia para el cual, el criterio de establecer dicho rango
dinámico se realice de manera eficiente.
56 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Debido a que se escogieron los parámetros de grabación por muestra a 48.000Hz a 24 Bits se conoce
por la teoría de grabación digital, que el número de bits escogidos sobre una grabación establece
de manera directa el rango dinámico sobre el que se van a tener las señales (ver sección 2.2.6). Por
lo cual, se obtuvo un valor de rango dinámico de 114 dB sobre el dominio digital, en el dominio
electrónico se da la relación de voltajes que se tomaron para la medición de los micrófonos, es
decir, el nivel de intensidad en voltajes (dBV) cuyo valor de referencia es 1 voltio y posteriormente
el rango dinámico de la tercera variante en el dominio acústico cuyo valor de referencia es 20𝜇Pa.
Posteriormente, para la calibración de la estructura de ganancia establecida, se utilizaron las
siguientes herramientas:
• Cabina electrovoice EP120X.
• Cabina JBL 10 pulgadas.
• 6 cables XLR.
• Micrófonos (SHURE BETA 52, AKG D112, AUDIX I5, SENNHEISER MD421).
• Metro.
• Sonómetro Brüel&Kjaek 2250.
• Sonómetro svantek.
• Pistófono.
• Osciloscopio.

Se ubicó junto a cada micrófono seleccionado el sonómetro Brüel&Kjaek 2250 y el svantek4


calibrado previamente con el pistófono a 94 dBSPL a un metro de distancia de la cabina emitiendo
un tono puro de 1 kHz como criterio para establecer sobre ese nivel de presión sonora un valor
equivalente a 0 dBV en el dominio electrónico determinando así un valor de intensidad digital
(dBFS) específico (ver figura 4-12). Dado esto, se ajustó el valor de ganancia del preamplificador
de la consola análoga Neve Custom Series 75 en 54 dB de ganancia y valor del trim de 0 dB
(Custom, 2013) (ver figura 4-13). A manera de observar en los indicadores de la consola los 0 dBV
correspondientes a cada valor de voltaje de salida medido de los micrófonos. Aportando
posteriormente, la medición de presión ejercida sobre cada uno de los micrófonos, y un tamaño de
ventana establecida con el fin de no obtener problemas en el rango dinámico siendo estás manejadas
libremente.

4
Nota: Para el micrófono AKG D112 se utilizó el sonómetro svantek debido a la falta de disponibilidad del
sonómetro Brüel&Kjaek 2250 en ese momento.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 57
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-12: Proceso medición: tono puro de 1 kHz a un metro de distancia cabina-micrófono y
sonómetro verificación 94 dBSPL.

Fuente: Propia.
Figura 4-13 Posición inicial preamplificador a 54 dB de ganancia, 0 dB de control trim de la
consola Neve Custom series 75 y fotografía de la misma.

Fuente: Izquierda: (Custom, 2013). Derecha: Propia.


Se toman dos canales del osciloscopio, y se conecta en la salida directa de la consola con un cable
balanceado TT sobre el canal en el que se encuentra un micrófono. Observar los valores de salida
provenientes a la señal balanceada en función a dos voltajes. Uno para la señal positiva ubicado en
la punta del cable, la segunda para la señal negativa ubicado en el anillo del mismo y por último la
tierra correspondiente a la manga o sleeve del cable. Conexión de medición ver figura 4-14.
58 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-14: Conexión medición sensibilidad de los micrófonos con la consola Neve Custom
Series 75.

Fuente: Propia.
En la figura 4-14 se observa el cable balanceado TT conectado a la salida directa (Direct Out) de la
consola por medio del patch que conecta el live room con el control room relacionado a los 94
dBSPL emitidos (mencionado anteriormente), en donde se encuentran conectados dos sondas de
precisión a cada uno de los puntos establecidos del cable. El primer canal del osciloscopio
(izquierda: Sonda amarilla) conectado a la señal positiva del conector (tip), el segundo canal del
mismo (derecha: Sonda azul) conectado a la señal negativa del conector (ring) y las
correspondientes tierras a la manga del mismo (sleeve) de tal manera que se pueda visualizar los
valores de voltaje, los valores de dBV y por ende los valores de amplitud digital dBFS.
Al observar los valores en el osciloscopio, se obtuvieron los siguientes voltajes (ver tabla 4-8 y
figura 4-15).
Tabla 4-8: Representación inicial de ventanas en tres dominios principales izquierda a derecha:
Dominio acústico, dominio electrónico y dominio digital configuración posición preamplificador
en 54 dB de ganancia y 0 dBV en el indicador de la consola.
Electrónico Digital
Acústico (dBSPL) Electrónico (V) (dBV) (dBFS)
Audix i5 880 mV - 1.11 dBV - 20.9 dBFS
Sennheiser MD 421 1.08 V 0.66 dBV - 20.6 dBFS
94 dBSPL
Shure Beta 52 870 mV - 1.20 dBV - 22.4 dBFS
AKG D112 1.06 V 0.50 dBV - 20.7 dBFS
Fuente: Propia.

Tal como se puede observar en la tabla 4-8, se representan los valores de voltaje correspondientes
a cada micrófono asociados a los valores de sensibilidad obtenidos de la misma medición y por
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 59
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

consiguiente los valores de intensidad digital en la configuración de 54 dB de ganancia (valor


presentado por el manual de la consola Neve Custom Series 75) (Custom, 2013).

Figura 4-15: Primer representación en el osciloscopio de los valores de medición calibración


micrófonos parte superior (Audix i5 primer imagen, MD421 segunda imagen), parte inferior
(SHURE BETA 52 tercera imagen, AKG D112 cuarta imagen).

Fuente: Propia.
Los valores de voltaje presentados en la tabla 4-8 son expresados mediante la suma de las dos
señales provenientes del canal uno (amarillo) y canal dos (azul) del osciloscopio.
Figura 4-16: Representación valores en el dominio digital medición calibración micrófonos de
izquierda a derecha (Audix i5 primera imagen, MD421 segunda imagen), (SHURE BETA 52
tercera imagen, AKG D112 cuarta imagen).

Fuente: Propia.
Posterior a la calibración de cada micrófono, estableciendo el criterio de ventana para cada dominio,
se procedió a realizar una serie de pruebas con la máquina para verificar el éxito sobre el
60 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

experimento. Dado esto, se observó que para todos los micrófonos frente a cada una de las
posiciones establecidas el nivel de entrada representaba riesgos de saturación, es decir, los valores
de entrada superaban los 0 dBFS en el dominio digital y por ende la evidencia de valores +20 dBV
visualizados en los indicadores de la consola. Por lo que el criterio de evaluación sobre normalizar
la estructura de ganancia por canal a 0 dBV no daba cabida para continuar con la investigación y
proceder a tomar las muestras necesarias.
Tabla 4-9: Valores representativos ventanas en los tres dominios principales con la maquina sobre
los micrófonos, izquierda a derecha: Dominio acústico, dominio electrónico y dominio digital.
Acústico (dBSPL LA pico) Electrónico (dBV) Digital (dBFS)
116 dBSPL LA pico +20 dBV 0 dBFS
Fuente: Propia.
Dado esto, se planteó un segundo criterio basado en el anterior, se tomaron nuevamente las
posiciones iniciales del sonómetro, de los micrófonos a la misma distancia de la cabina emitiendo
el tono puro a 94 dBSPL y las conexiones del osciloscopio.
Se cambia de forma experimental la configuración de la posición del preamplificador en cada punto
de ganancia ajustando su valor hasta llegar a los 12 dB de ganancia con 0 dB en el control de trim
(Custom, 2013) de la consola respectivamente (ver figura 4-17), observando que el sistema no
presente problemas de saturación, permitiendo medir los voltajes relacionados a cada micrófono
sobre los 94 dBSPL llegando así a los siguientes valores (ver tabla 4-10, figura 4-18 y figura 4-19).
Figura 4-17: Posición final preamplificador a 12 dB de ganancia, 0 dB de control trim de la consola
Neve Custom Series 75 y fotografía de la misma.

Fuente: izquierda: (Custom, 2013), derecha: propia.


Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 61
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 4-10: Representación final ventanas en los tres dominios principales izquierda a derecha:
Dominio acústico, dominio electrónico (mV y dBV) y dominio digital.
Electrónico Digital
Acústico (dBSPL) Electrónico (mV) (dBV) (dBFS)
Audix i5 9.27 mV -40.65 dBV -61.3 dBFS
Sennheiser MD 421 13 mV -37.72 dBV -58.4 dBFS
94 dBSPL
Shure Beta 52 8.08 mV -41.85 dBV -66.3 dBFS
AKG D112 13.76 mV -37.22 dBV -59.2 dBFS

Fuente: Propia.
Debido a que el indicador de la consola tiene un punto de escala selecta (hasta los -30 dBV), no fue
posible visualizar los valores de dBV encontrados en la medición, sin embargo, al ser monitorizado
por los valores de voltaje observados en el osciloscopio, se obtuvieron dichos valores.

Figura 4-18: Segunda representación en el osciloscopio de los valores de medición calibración


micrófonos parte superior (AKG D112 primer imagen, SHURE BETA 52 segunda imagen) parte
inferior (MD421 tercer imagen, Audix i5 cuarta imagen).

Fuente: Propia.
62 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-19: Representación valores en el dominio digital medición calibración micrófonos (AKG
D112 primer imagen, SHURE BETA 52 segunda imagen, MD421 tercer imagen, Audix i5 cuarta
imagen).

Fuente: Propia.

Una vez establecidos los valores por configuración o posición de preamplificación a 12 dB de


ganancia de la consola Neve Custom Series 75 (Custom, 2013). Se procede a medir la ganancia de
dicho preamplificador y observar la diferencia en comparación con el valor establecido por el
manual del mismo en función del parámetro de entrada a escoger.
Los elementos necesarios para esta medición son:
• Osciloscopio.
• Sondas de precisión (canal uno amarillo, canal dos azul)
• Generador de señales.
• Cable TT balanceado.
• Caimanes.

Primero se aplica una onda senoidal de 1000 Hz con una amplitud de 23 mV rms desde el generador
de señales con uno de los canales desfasado 180 grados respectivamente, teniendo de esa manera,
la señal de entrada requerida y siendo visualizada por el osciloscopio.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 63
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-20: Medición señal de entrada para ganancia del preamplificador en la posición utilizada.

Fuente: Propia.
Figura 4-21: Señal de entrada observado desde el osciloscopio, medición ganancia
preamplificador.

Fuente: propia.
Luego se conecta el cable TT balanceado en la salida del estudio del micrófono ( mic studio output)
en el punto de conexión a través del patch de la consola observando el valor de voltaje obtenido en
el osciloscopio de la siguiente manera.
Figura 4-22: Señal de salida observado desde el osciloscopio, medición ganancia preamplificador.

Fuente: Propia.
64 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

En donde, se obtiene el voltaje de salida esperado con el fin de conocer la ganancia del
preamplificador en la posición implementada para las capturas necesarias en la investigación. Por
ende, la ecuación que determina la ganancia de un sistema electrónico viene definida como (ver
ecuación 4.5):

𝑣𝑜 (4.5)
G=
𝑣𝑖

La ganancia está asociado a la relación que existe entre el voltaje de salida 𝑣𝑜 con respecto al voltaje
de entrada del sistema 𝑣𝑖 tal y como lo expresa la ecuación 4.5. luego, la ganancia puede ser
expresada también como valor de intensidad o como valor de nivel representado en dB. Dado de la
siguiente manera (ver ecuación 4.6):

𝑣𝑜
𝐺 (𝑑𝐵) = 20 ∗ log( ) (4.6)
𝑣𝑖

Debido a que se obtuvieron valores de tensión durante la medición, la ecuación 4.6 representa el
nivel de ganancia obtenido en función de la relación de voltajes correspondientemente. Dado esto,
los pasos a realizar son los siguientes:
1. Sumatoria de los valores correspondientes a las tensiones de entrada obtenidas a los canales
uno y dos del osciloscopio (canal uno: señal amarilla, canal dos: señal azul) (figura 4-21).
2. Sumatoria de los valores correspondientes a las tensiones de salida obtenidas a los canales uno
y dos del osciloscopio (canal uno: señal amarilla, canal dos: señal azul) (figura 4-22).
3. Reemplazar los valores encontrados en los pasos 1 y 2 en la ecuación 4.5.
4. Por último, el valor obtenido de la ecuación 4.5 incluirla en la ecuación 4.6.
Una vez desarrollados cada uno de los pasos anteriormente mencionados, el valor de ganancia
deseado para los preamplificadores en la posición implementada para cada uno de los
micrófonos propuestos es de 15.35 dB respectivamente, habiendo una diferencia de 3.33 dB
con respecto al valor de ganancia entregado por el manual de la consola Neve Custom Series
75, terminando con el proceso de calibración del sistema sobre los tres dominios planteados y
conocimiento del valor de ganancia sobre dicha posición.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 65
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

4.5 Posiciones micrófonos con cambios de membranas


resonantes y una percutida
Posterior al proceso de calibración de los micrófonos seleccionados, en esta sección se procede a
determinar una tensión estándar para cada membrana con el propósito de implementar las diferentes
posiciones que se tomaron anticipadamente en cada tipo de micrófono a una distancia escogida
basado en el protocolo de medición diseñado. Se utilizarán 2 membranas resonantes y una percutida
de (22) pulgadas a igual tensión y contextura física de acrílico (Evans).
Dado esto, la herramienta utilizada para afinar el instrumento sobre las membranas fue el
tensiómetro de precisión Drum Dial, cuyas medidas de tensión están basadas en valores de presión
timpánica (PT), en donde se determina una relación existente entre el valor de tensión y la
frecuencia, es decir, cada punto de precisión (aguja) está asociada a un valor frecuencial. Dicha
relación está protegida por la empresa por lo cual no es posible dar una descripción detallada sobre
el estudio realizado por ellos, sin embrago, permite obtener un valor de tensión preciso y real para
cada membrana a utilizar. Dicho tensiómetro o herramienta de precisión, incluye una hoja tabulada
de valores sugeridos de tensión dependiendo del instrumento a utilizar, sugiriendo rangos de tensión
dependiendo del diámetro (drum size 16x22 pulgadas) y tipo de membrana implementado para cada
instrumento. En este caso, se escogió un valor de 75 PT (ver tabla 4-11) para el bombo pues dicho
valor hace parte de las afinaciones más frecuentes escogidas por los bateristas. Las dimensiones del
bombo están entre las establecidas entre los 16x22 pulgadas.
Tabla 4-11: Valores de tensión sugeridas por Drum Dial.

Fuente: (DrumDial, 2016).

Principalmente, se debe calibrar la aguja de precisión del Drum Dial, este proceso se realiza
ubicando esta herramienta sobre una superficie completamente plana, teniendo precaución de
observar alguna deformación en dicha superficie. Posterior a la ubicación, se debe ajustar el valor
66 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de tensión en 0 PT, lo cual, como referencia de utilización sirve de apoyo para saber que la
herramienta estará situada sobre la membrana de forma estable garantizando los valores de tensión
sobre cada punto de precisión de tal manera que sea posible proporcionar la compensación del
bombo (igual valor de tensión por punto de precisión).
Por consiguiente, posterior al proceso de afinación con el Drum Dial, se posiciona el instrumento
sobre tres soportes o estructuras rígidas ubicadas en los bordes del mismo de forma tal que el
instrumento no cambie su comportamiento por la rigidez de los soportes y pueda ser simulado como
estructura de suspensión.
Figura 4-23: Fotografía del bombo ubicado sobre tres estructuras.

Fuente Propia
Dado esto, se determinó como punto de comprobación utilizar el software de medición
electroacústica de parámetros en tiempo real sobre la respuesta de cualquier sistema o instrumento
Smaart live 7, implementando el RTA (Real Time Analyzer) con el fin de observar la variación de
energía en función de la frecuencia. Los equipos utilizados fueron:
• Software smaart live 7.
• Interface de audio scarlett focusrite 8i8.
• 1 cable XLR.
• Pistófono.
• Baqueta de madera.
• Micrófono de medición TEF 04.

Como punto de partida para el proceso de verificación de afinación, se ubica el micrófono de


medición TEF 04 apuntando en el centro del instrumento con una angulación de 45 grados, esta
selección es debido a que, si se ubica el micrófono en el centro del bombo con una angulación de
0 grados con la membrana cerrada, el bombo por sus dimensiones, representa en el dominio
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 67
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

espectral la cancelación de ciertas frecuencias. Debido al movimiento ondulatorio producido por la


membrana percutida moviendo la masa de aire en el interior del instrumento provocando la
oscilación de la membrana resonante en contra fase, produciendo dicha cancelación. (Richardson,
2010), por lo cual, perdería sentido de comprobación ya que el fundamento de interés se da en la
obtención de una respuesta proporcionada por puntos de tensión sobre las membranas.
Por consiguiente, se ajustan los parámetros de análisis del RTA dentro del software de medición
instaurando los siguientes valores.
• Resolución espectral (ventana FFT): 1/48 (capacidad máxima de resolución proporcionado por
el programa).
• Procesamiento de señal sin ventana.
• Tiempo de integración lento.
• Visualización por 1/3 banda de octava.

Una vez configurado los parámetros de interés sobre el software smaart Live 7, se procede a calibrar
el micrófono de medición con el pistófono generando un tono puro a 94 dBSPL visualizando el
valor dentro del programa. Posterior a la calibración y ubicación del micrófono, se procede a
golpear cada punto de tensión observando específicamente la frecuencia o banda de frecuencia que
represente el ataque de la ejecución, es decir, la banda de frecuencia que aumenta y disminuye su
amplitud rápidamente ya excitada la membrana de comprobación sobre el instrumento percutido,
monitorizando dicho valor por punto de precisión, ajustando las tensiones de tal manera que se
obtenga una homogeneidad en las membranas, aportando la compensación esperada sobre la misma
dando por finalidad la afinación del instrumento con implementaciones de precisión.
Figura 4-24: RTA smaart live 7 banda comprobación de afinación.

Fuente: Propia.
68 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tal como se observa en la figura 4-24 la banda de frecuencia que representa el ataque sobre cada
uno de los puntos de precisión por tensión es en 164.3Hz, teniendo de esa manera la validación de
compensación sobre las membranas proporcionando una tensión homogénea por cada punto
demostrando la finalización de afinación en el instrumento.

Posterior a la tensión, se ubica la máquina en el centro del instrumento, midiendo la distancia que
existe entre el centro y el borde del mismo con el fin de marcar las posiciones establecidas por los
micrófonos. Dichas marcas de posicionamiento fueron puntualizadas por un marcador borrable de
color negro. Con el propósito de dejar la membrana fuera de elementos externos como cintas que
permiten cambiar la respuesta del instrumento. Las posiciones fueron establecidas de la siguiente
manera
Membranas resonantes y sin membrana5 (parte exterior del bombo):
• Ubicación de los micrófonos (SHURE BETA 52, AKG D112) sobre tres puntos principales
(puntos A, B y C): El centro (punto A), entre el centro y el borde (punto B) y el borde (punto
C).
• Ubicación de los micrófonos (SHURE BETA 52, AKG D112) por punto a 3 cm (posiciones
1,2,3) y 10 cm (4,5,6) de distancia sobre el eje x6.

Las siguientes figuras representarán las posiciones de micrófonos para las configuraciones
implementadas en el instrumento, con membrana cerrada, membrana con port e instrumento sin
membrana.

5
Cuando el instrumento percutido solamente está constituido por una sola membrana en un extremo y libre en
el otro, el proceso de posicionamiento de cada uno de los micrófonos se realizó atando a 2 extremos del
instrumento, un hilo transparente tensado marcando los puntos de captura con un marcador a manera de
verificar las distancias establecidas preliminarmente.
6
Se define el eje x como los puntos de distancia en el espacio paralelo al suelo.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 69
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-25: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales (centro
(punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde (punto C)) membrana cerrada.

Fuente: Propia.

Figura 4-26: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos arriba:
SHURE BETA 52, abajo: AKG D112 a 3 cm (posiciones 1, 2, 3) y 10 cm (4, 5 y 6) de distancia
sobre los tres puntos principales (centro (punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde (punto
C)) a lo largo del eje x con membrana cerrada.

Fuente: Propia.
70 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-27: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales (centro
(punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde (punto C)) membrana con port.

Fuente: Propia.
Figura 4-28: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos arriba:
SHURE BETA 52, abajo: AKG D112 a 3 cm (posiciones 1,2,3) y 10 cm (posiciones 4,5,6) de
distancia sobre los tres puntos principales (centro (punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde
(punto C)) a lo largo del eje x con membrana con port.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 71
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-29: Vista frontal del instrumento percutido bombo y los tres puntos principales (centro
(punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde (punto C)) sin membrana.

Fuente: Propia.
Figura 4-30: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos arriba:
SHURE BETA 52, abajo: AKG D112 a 3 cm (posiciones 1,2,3) y 10 cm (posiciones 1,2,3) de
distancia sobre los tres puntos principales (centro (punto A), entre el centro-borde (punto B) y borde
(punto C)) a lo largo del eje x sin membrana.

Fuente: Propia.
72 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Membrana percutida (parte interior del bombo) con membrana cerrada:


• Ubicación de los micrófonos (AUDIX I5, SENNHEISER MD421) sobre un punto principal
(punto A): Entre el centro y el borde (punto A).
• Ubicación de los micrófonos (AUDIX I5, SENNHEISER MD421) a 3 cm (posición 1) y 10 cm
(posición 2) respectivamente sobre el eje x sobre la membrana.
Figura 4-31: Vista frontal del instrumento percutido bombo y el punto principal (entre el centro y
el borde (punto A)) membrana percutida con membrana cerrada.

Fuente: Propia.
Figura 4-32: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos arriba:
Audix i5, abajo: MD421 a 3 cm (posiciones 1) y 10 cm (posiciones 2) de distancia sobre el punto
principal (Entre el centro-borde (A)) a lo largo del eje x membrana percutida con membrana
cerrada.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 73
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Membrana percutida (parte interior del bombo) con port y sin membrana:
• Ubicación de los micrófonos (AUDIX I5, SENNHEISER MD421) sobre un punto principal:
a 5 cm del golpeador (punto A).
• Ubicación de los micrófonos (AUDIX I5, SENNHEISER MD421) a 3 cm (posiciones 1) y 10
cm (posiciones 2) de la membrana respectivamente sobre el eje x.
Figura 4-33: Vista frontal e interior del instrumento percutido bombo y un punto principal (a 5 cm
del golpeador (punto A)) membrana percutida con membrana-port y sin membrana.

Fuente: Propia.

Figura 4-34: Vista lateral del instrumento percutido bombo y posiciones de los micrófonos arriba:
Audix i5, abajo: MD421 a 3 cm (posiciones 1) y 10 cm (posiciones 2) de distancia sobre el punto
principal (entre el centro-borde a 5 cm del golpeador (punto A)) a lo largo del eje x membrana
percutida con membrana-port y sin membrana.

Fuente: Propia.
74 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Una vez establecidas las técnicas de captura variando el tipo de micrófono y tipo de membrana
respectivamente, previamente a la captura, se procede a medir el nivel de presión sonora generado
por la maquina a 2 metros de distancia medidos a partir del borde interno del instrumento con el fin
de corroborar con mayor precisión que el nivel de presión sonora medido tenga la menor
incertidumbre posible. Proceso que se decide desarrollar por día de medición como criterio para
evaluar constantemente la eficiencia de la máquina. Dando por finalizado dicho proceso.
Figura 4-35: Fotografía sonómetro a dos metros de distancia de la fuente.

Fuente: Propia.

4.6 Software de análisis


Dado que esta investigación se centra en el comportamiento de las membranas frente a una misma
intensidad ejercida por el golpeador, con las mismas propiedades físicas del instrumento
membrafónico bombo, el método de análisis del mismo será realizado a partir de un software de
análisis sobre las variaciones de energía comprendidas en la cantidad de muestras obtenidas en
función del tiempo y la frecuencia, relacionando su comportamiento dependiendo el tipo de técnica
y membrana implementada sobre el mismo, modificando parámetros que permiten visualizar de
una mejor manera la respuesta del sistema anteriormente mencionado, basadas en estructuras
matemáticas que son fundamentales para el procesamiento digital y principal funcionamiento
interno. El diseño del sistema implica el proceso de construcción de un software representado en
una interfaz de usuario en el programa Matlab R2017a. contando con las licencias que dispone la
Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 75
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

La interface de usuario consiste en importar la cantidad de muestras a analizar de forma


independiente, en donde serán presentadas 4 diferentes formas de gráfica de la señal, la número
uno expresa de forma inicial la respuesta al impulso del audio capturado, este puede ser modificado
por un método de extracción de la envolvente acústica obtenida o la curva de energía de tiempo,
por el método de la transformada de hilbert en función del tiempo, el segundo espacio de gráfica
representa la variación de energía en función de la frecuencia y la tercer gráfica representa el
espectrograma de dicha señal permitiendo observar en que momento del tiempo existe una
variación de energía detallando bajo que componente frecuencial se encuentra dicho cambio
evidenciado en la Figura 4-38. Tanto el espacio representado en la forma de gráfica dos como en la
forma de grafica número tres es posible ajustar el parámetro asociado con el tamaño de la ventana
a utilizar sobre la muestra importada y la cantidad de puntos de la FFT como ayuda general para
una buena resolución espectral en ambos casos. El flujo de señal será representado por medio del
siguiente diagrama (ver figura 4-36).

Figura 4-36: Esquema flujo general software de usuario.

Fuente: Propia.

La figura 4-36 representa las respuestas de la señal capturada en función del tiempo y la frecuencia
vinculados a los parámetros necesarios para analizar el comportamiento del sistema. De tal manera
que se establezca una relación entre ellas permitiendo al usuario manipular la señal y facilitar el
método de análisis.
76 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 4-37: Condiciones flujo software de usuario.

Fuente: Propia.

La figura 4-37 establece un flujo en base a las condiciones encontradas dentro de la interfaz de
usuario aportando de manera pertinente la comprensión del mismo en cuanto a las decisiones a
tomar sobre la señal dependiendo el caso de lo que se desee analizar, en donde se implementan
conectores sobre los parámetros de ajuste, notando la dependencia de cada uno y observando las
causas de dicha selección. Teniendo en cuenta esto, la interfaz será representada de la siguiente
manera (ver figura 4-38):

Figura 4-38: Guide matlab, interfaz software de usuario.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 77
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5. Capítulo V. Resultados y Discusión.


A diferencia de las cuerdas tensadas de un instrumento de cuerda frotada como un violonchelo, un
violín, un contrabajo, etc. Se conoce por la teoría fundamental de los instrumentos percutidos que
las membranas tienen un ciclo de deformación en dos dimensiones (Bustamante, Fundamentos de
Acústica musical, 2008), (Gil, 2015), los cuales son representados por la longitud transversal y el
ancho de la superficie. Por ello, al someter una membrana a la tensión adecuada, se producirá una
vibración en dos dimensiones, con la indicación de no proporcionar una periodicidad de vibración
lo suficientemente regular (vibración irregular) para que se pueda obtener una nota de altura
determinada, efecto producido en instrumentos como el bombo, el redoblante y los toms de batería.
(Gil, 2015). Por consiguiente, el comportamiento en función del espectro de la señal capturada
cambia en relación con la dirección de golpe de la máquina, por tanto, para esta investigación se
escogió excitar el bombo en el centro de la membrana percutida, ya que frecuentemente en esta
posición y dirección de ejecución se encuentra el pedal de batería, como posición inicial antes de
comenzar una grabación.
La frecuencia de un deseado tono es conocida como la frecuencia fundamental, el cual es causado
por el primer modo de vibración, el timbre presentado para el instrumento percutido posterior a la
excitación se representa por medio de los sobretonos o armónicos presentados alrededor del
espectro del instrumento, cada armónico representa una frecuencia de una onda determinada o
aparición de un tono significativo debido a que hace parte de una onda periódica compleja
(aparición y concepto visualizado en el espectrograma). Por tanto, el tono del instrumento se
representa específicamente en el primer armónico (frecuencia fundamental) y los demás armónicos
relevantes o tonos de diferentes frecuencias (sean múltiplos o no múltiplos) representarán el timbre
del instrumento, otorgando bajo la afinación de 75 PT tal como se mencionó en el capítulo 4 (ver
sección 4.5) y tipo de membrana a utilizar (Evans acrílico), ese “color” perceptual.

Observar el comportamiento del instrumento frente al tono, timbre e intensidad bajo la técnica de
captura establecida con el propósito de comparar las tendencias y otorgar una conclusión
78 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

significativa con respecto a la excitación del instrumento. Como cambia la respuesta frecuencial y
temporal del instrumento al modificar la técnica de captura de 3 cm a 10 cm con respecto al cambio
de membrana de tal manera que se pueda concluir bajo que parámetros espectrales, es decir, bajo
qué tendencia cambia el espectro en dichas distancias que sean relevantes para considerar de
manera efectiva una técnica de captura para situaciones de grabación. Y por cada uno, establecer
un método estadístico conocido como ANOVA para observar las varianzas existentes por captura
en cuanto a intensidad y desplazamiento de unidades experimentales (niveles de intensidad digital),
factores (posición de micrófono y tipo de micrófono) o tratamientos (membranas resonantes).
Realizar un análisis enfocado en diferentes puntos, mencionar el rango de frecuencias a excitar,
escoger los armónicos relevantes para observar la tendencia del mismo y compararlos con respecto
al cambio de membrana frente a la misma posición de micrófono, por consiguiente, realizar un
enfoque sobre el cambio de energía en función del tiempo (envolvente) estimando los tiempos de
ataque, decaimiento y relajación para cada posicionamiento y configuración de membrana. En
ambos casos se observará el espectrograma, el cual permite identificar variaciones de intensidad
sobre la distribución de energía presentados sobre intervalos en función del tiempo y en
componentes de frecuencia específicos. Por último, bajo el método estadístico ANOVA observar
la varianza de las unidades experimentales de los factores y tratamientos considerando inicialmente
una hipótesis de planteamiento, sea nula o alternativa dependiendo la configuración de membrana.
Se debe tener en cuenta que el análisis va enfocado al cambio de la membrana, más sin embargo se
debe observar que las variables constantes de la investigación es decir el golpeador, el bombo y la
tensión de la membrana son las mismas, aportando frecuencias que serán iguales sin importar que
cambie a diferencia de las variables no constantes tales como el parche, posición y tipo de
micrófono considerado como el sistema posición-micrófono-membrana mencionado
frecuentemente y concluir en base a estas variables del sistema. Por último, una encuesta que
implemente un método de selección sobre la técnica de captura que perceptiblemente sea de gusto
para los estudiantes de 7, 8 y 9 semestre. Dando así un porcentaje de orden ascendente (de menor
a mayor) sobre las técnicas implementadas asociados a parámetros subjetivos tales como “punch”,
“cuerpo” y “color” (ver sección 5.3). Correlacionando dichas selecciones asociadas sobre la técnica
de captura ya analizada.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 79
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5.1 Instrumento percutido con configuración de membranas


(cerrada, port (hueco), sin membrana)

5.1.1 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana


percutida Audix i5 y MD421

Antes de realizar las mediciones, se midió la eficiencia de la máquina realizando 5 muestras


preliminares por membrana. Estas se encuentran expuestas en el ANEXO E (documento digital
externo).
A continuación se observan los valores obtenidos por cada componente representativo de cada
posición de captura en la configuración de membrana cerrada tanto en función del tiempo (Tabla
5-2, tabla 5-4 y tabla 5-6) como en función de la frecuencia (Tabla 5-1, tabla 5-3 y tabla 5-5)
conteniendo el comportamiento del instrumento bajo el sistema posición-micrófono-membrana
correspondientemente, aportando de manera eficiente la tendencia del instrumento evitando la
tediosa necesidad de observar parte por parte cada componente en las gráficas presentadas en el
ANEXO F (CD documento digital externo) y por tanto, proporcionando mayor facilidad de análisis
sobre las mismas.

Tabla 5-1: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4).

Fuente: Propia.
La tabla 5-1 contiene valores representativos por posición y tipo de micrófono sobre la membrana
percutida y la membrana resonante (cerrada) en función de la frecuencia teniendo en cuenta el tono
(frecuencia fundamental), el timbre (sobretonos – S1, S2, S3, ...) y la intensidad (dBFS)
proporcionada por el instrumento en esos puntos específicos de posicionamiento, añadiendo la
diferencia que existe entre cada parcial o sobretono y por ende el desplazamiento del mismo.
Tener en cuenta que AP1BP1-CER hace referencia a el micrófono Audix i5 posición 1 en la
posición paralela del Shure beta posición 1 con la membrana cerrada, hay que tener en cuenta, que,
aunque las técnicas estén representadas con dos posiciones de micrófonos, solamente los valores
de la tabla se indican para el primer micrófono denotado, en este caso, el Audix i5, ya que el
segundo se establece como referencia.
Por consiguiente, la segunda fila de la misma columna dice que AP2…, el cual, hace alusión al
micrófono Audix i5 en la posición 2. Y así sucesivamente.
80 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

De la misma manera, la tabla 5-2 representa los valores obtenidos de las capturas establecidas por
el sistema posición-micrófono-membrana en la configuración membrana cerrada, aportando el
nivel de intensidad (dBFS) en función de los tiempos de arribo (tiempo en que tarda la señal en ser
capturada o ataque), y los tiempos de excursión (tiempo en que tarda la señal en decaer una vez
llegue a su punto máximo de amplitud – decaimiento, y el tiempo en que tarda la señal en
desvanecer una vez se haya ejecutado el instrumento – relajación).

Por último, observar que las gráficas representadas en función del tiempo expresan la misma señal
en función a 2 escalas diferentes sobre el eje vertical, con el propósito de observar la tendencia de
la misma de las dos formas. Izquierda: Escala digital normalizada, valores entre 0 a 1, derecha:
Niveles de intensidad digital o amplitud digital dados en decibeles full-scale (dBFS).

Tabla 5-2: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (Ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.

Como podemos observar en los valores de la tabla 5-2 (primeras cuatro filas) se puede apreciar que
los tiempos de impacto (ataque) de la envolvente oscilan entre los 6 y 8 ms debido a la distancia
entre la posición de los micrófonos Audix i5 y md421 a 3 y 10 cm, tiempos de excursión entre 152
y 244 ms (decaimiento) por lo que a mayor tiempo del mismo; representa en función de la
frecuencia mayor cantidad de sobretonos que hacen que el timbre del instrumento cambie. Por lo
tanto, los valores de intensidad digital se verán afectados de la misma manera ya que los valores
oscilan entre los -3 y -6.88 dBFS en el ataque. Comportamiento que en función de la frecuencia
(tabla 5-1, primeras cuatro filas) se ve representada con un desplazamiento del tono o frecuencia
fundamental del instrumento en 50 Hz para el Audix i5 y 2 Hz de diferencia para el md421, dado
que para el Audix i5 en la primera posición el tono se encuentra en 228,7 Hz, en la posición 2 a
178,7 Hz y para el MD421 en posición 1 a 180 Hz y 178,7 Hz en la segunda posición. Observando
que a 10 cm (segunda posición) tanto para el Audix i5 como para el MD421 el tono del instrumento
tiende a ser más grave. Pero tímbricamente, se encuentra mayor contenido frecuencial en las
posiciones del Audix i5 (4 sobretonos) en comparación con las posiciones del MD421 (3
sobretonos) en donde, es posible contemplar un rango de medias frecuencias para la posición 1 del
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 81
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Audix i5 (671.20 Hz) que para la posición 1 del MD421 con un rango de medias-bajas frecuencias
(456.20 Hz).
La razón por la que existen valores de frecuencia mayores (para la posición 1 en ambos micrófonos)
en la banda del tono del instrumento es debido a la tensión que ejerce la máquina sobre la membrana
de tal manera que la deja amortiguada, evitando que la membrana oscile o vibre con más tiempo de
excursión, permitiendo que sean evidenciados mayor cantidad de sobretonos (timbre).
Este comportamiento es lo que se conoce subjetivamente como “clip”, “Attack” o “presencia”, es
decir, representación de bandas de frecuencia alrededor de los 200 Hz a los 600 Hz en el bombo.
Como ejemplo (Ver figuras desde la 5-1 posición 1 Audix i5 hasta la 5-4 posición 1 MD421), las
demás demostraciones ver ANEXO F (documento digital externo) en la Figura 1 hasta la 8 posición
2 Audix i5, Figura 99 hasta 106 posición 1 MD421 y 107 hasta la 113 posición 2 MD421 del mismo.

Micrófono Audix i5 Posición 1


Figura 5-1: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia Audix i5 a 3cm de distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono Audix i5 con
4 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la frecuencia y amplitud
en la tabla 5-1.
82 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Figura 5-2: Envolvente (ADR) del instrumento en función del tiempo.

Fuente: Propia.
Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono Audix i5 en función del tiempo, con
representaciones de movimientos vibratorios de la membrana con valores correspondientes
expresados en la tabla 5-2.
Espectrograma Posición 1 Audix i5
Figura 5-3: Espectrograma técnica de captura Audix i5. Parte superior: Función del tiempo. Parte
inferior: Función de la frecuencia.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 83
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Respuesta del cambio de energía en función del tiempo y frecuencia del instrumento
(espectrograma) frente a la posición 1 del micrófono Audix i5 en donde se evidencia la cantidad de
energía distribuida hasta los 380 ms con un valor mínimo de entre los -70 y -60 dBFS
respectivamente (como se muestra en la escala vertical del espectrograma). Valores de mayor
intensidad encontradas alrededor de los 6 ms, 15ms, 90 ms y 150 ms también estimadas en la tabla
5-2 y la gráfica 5-2, sin embargo, se debe tener en cuenta que el espectrograma muestra de manera
específica punto por punto los componentes energéticos del instrumento, es decir, frente a que
rango se encuentra el movimiento ondulatorio de la membrana una vez excitado en el instrumento
y por ende la duración de dicho movimiento tal como se mencionó hasta los 380 ms
respectivamente.
En función de la frecuencia se observa mayor cantidad de energía en 200 Hz, por el contrario, la
energía disminuye de forma mínima entre los 250 Hz hasta los 300 Hz teniendo en cuenta, secciones
de bandas frecuenciales donde la energía es baja hasta los 450 Hz como límite donde se encuentra
la energía.
Micrófono MD421 posición 1
Figura 5-4: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia MD421 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono MD421 con
3 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la frecuencia y amplitud
en la tabla 5-1.
Como se mencionó anteriormente la respuesta frecuencial del MD421 se diferencia tonal y
tímbricamente con respecto al Audix i5 pues la cantidad de sobretonos es menor, por ende, la
percepción es más grave. Con el Audix i5, los sobretonos expuestos (4) distribuidos realzan el tono
y el timbre aportando una percepción más alta. Ambas con diferencias de amplitud de 1 o 3 dBFS
84 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

por lo que la distancia no presentaría un cambio drástico en función al tiempo de arribo de la onda
capturada.
Tiempos de excursión (envolvente): MD421 Posición 1
Figura 5-5: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) MD421 a 3cm distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono MD421 en función del tiempo, con
representaciones de movimientos vibratorios de la membrana con valores correspondientes
expresados en la tabla 5-2.
En función del tiempo, el micrófono MD421 presenta menor cantidad de movimientos ondulatorios
por lo que se comprueba la eficiencia y relación con la respuesta en función de la frecuencia, a lo
largo de los 250 o 300 ms se deja de presenciar fenómenos correspondientes a dichos movimientos.
Para el Audix i5 la cantidad de movimientos expresados en función del tiempo se dan hasta los 600
ms, por lo que, a 3 cm de distancia, el micrófono que mayor tonalidad y timbre presenta en esta
configuración es el Audix i5.
5.1.2 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana
resonante cerrada SHURE BETA 52

Tabla 5-3: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4).

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 85
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 5-4: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
En la tabla 5-3 y 5-4 para la membrana resonante cerrada, el micrófono SHURE BETA 52 en las
posiciones 1 y 3 captura un tiempo de ataque más rápido en comparación con la posición 2, ya que
entre ambas posiciones (posición 1 y 3) se encuentra una diferencia de 0,12 ms en función del
tiempo a -8 dBFS en función de la amplitud. 0,72 ms para las capturas 2 y 3 (con diferencia de
amplitud de 3,46 dBFS) y 0,6 ms con (4,52 dBFS) de diferencia para las posiciones 1 y 2 debido a
que la captura número 2 tiene un tiempo de ataque de 8,60 ms a -9,07dBFs.

En función de la frecuencia, el tono del instrumento se verá afectado por los tiempos de ataque ya
que estos se encuentran directamente asociados, dicho tono, representado por la frecuencia
fundamental proporciona mayor cantidad de baja frecuencia entre las posiciones 2 y 3 (73,3 Hz) en
comparación a la posición 1 (104 Hz) a pesar de contener una diferencia mínima en el ataque con
la posición 3. La razón por la que el instrumento entrega mayor cantidad frecuencial en la primera
posición es debido a la cantidad de reflexiones producidas dentro del instrumento, en donde se
encuentran diferentes tonos producidos por el movimiento ondulatorio de la membrana (a diferentes
frecuencias) sumándose de tal manera que la cantidad de energía resultante confinada dentro del
bombo representará un aumento en la frecuencia y por tanto mayor cantidad de sobretonos (ver
figura 5-7). por consiguiente, la razón por la que el micrófono censa mayor valor en baja frecuencia
73 Hz a las posiciones 2 y 3 es debido a que detecta menos cantidad de reflexiones por encontrarse
ubicado hacia el costado del instrumento, solamente captura una sección de vibración de la
membrana en ese punto y por la carga de aire confinada dentro el instrumento en donde el
movimiento vibratorio de la membrana sea menor, es decir, la tensión de movimiento es mayor y
proporcione mayor resistencia.
86 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Micrófono SHURE BETA 52 Posición 1


Figura 5-7: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia SHURE BETA 52 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono SHURE


BETA 52 con 4 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la
frecuencia y amplitud en la tabla 5-3.
La máquina al ser situado en el centro del instrumento como punto de impacto (membrana
percutida) y el micrófono SHURE BETA 52 en la posición 1 también en el centro de la membrana
resonante. Tal como se mencionó en la sección 4.5, basado en la teoría planteada por (Richardson,
2010), la carga de aire confinada dentro del instrumento produce una contrafase por parte del
movimiento ondulatorio de la membrana resonante, generando cancelaciones o pérdidas de energía
en ciertas bandas de frecuencia excitadas por el impacto; por lo cual, la composición perceptual
encontrada en esta posición de captura son conocidos como sonidos “secos” u “oscuro”, perdiendo
características tímbricas o “color”; por ende, a pesar de ser una técnica de captura que presente un
tono con mayor cantidad frecuencial (104 Hz) en comparación con las técnicas de captura 2,3 y 6,
presenta pocas propiedades tímbricas de captura por parte del instrumento percutido.
La cantidad de sobretonos o armónicos evidenciados en la tabla 5-3 y figura 5-7 son representados
en función de la frecuencia por la cantidad de vibraciones ejercidas por la membrana en unidad de
tiempo. Están asociados a los tiempos de excusión definidos por el decaimiento y por tanto al timbre
(color) que complementa el sonido final del instrumento musical prolongando su tiempo de
duración.
El tiempo de excursión obtenido en la posición 1 (151.20 ms a -17.90 dBFS) es menor en tiempo
con respecto a las posiciones 2 (191.80 ms a -17.74 dBFS) y 3 (185.63 ms a -14,68 dBFS) lo cual
indica que tiene menor cantidad de vibraciones y por ende menor cantidad de energía en los
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 87
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

sobretonos. Con la posición 2, el decaimiento es más largo (mayor prolongación del sonido) ya que
se encuentra más cercano al borde en una sección del parche templado y por último, la posición 3
con menor tiempo de prolongación en comparación a la segunda posición dando como resultado
los valores en los tiempos de relajación encontrados, unos con menor tiempo de extinción de la
onda en comparación con otras desde 764,3 ms a -26.110 dBFS, 720,9 ms a -33,530 dBFS, 736,3
ms a -34.020 dBFS, 704,8 ms a -37.910 dBFS, 735,9 ms a -32.570 dBFS y 735,8 ms a -39.120
dBFS (en orden de la posición 1 hasta la 6 respectivamente). Estos comportamientos son debido al
desplazamiento de la carga de aire, en donde la membrana actúa como un obstáculo de resistencia,
proporcionando mayor cantidad de energía en ciertas áreas que en otras.
Los tonos encontrados para las posiciones 4, 5 y 6 difieren en función del tiempo debido a la
distancia, sin embargo, mantienen los mismos valores en función de la frecuencia con tonalidades
encontradas en 104 Hz para la posición 4 y 73,3 Hz para la posición 6.
Los valores de ataque entre las posiciones 4 y 6 es de aproximadamente 1 ms de diferencia a valores
de amplitud de -4.28 dBFS en donde el que tiene mayor nivel es la posición 4 con -11.14 dBFS,
seguido del quinto con -12.37 dBFS y el sexto con -15.42 dBFS. Mayor nivel de impacto para la
posición 4 con un desplazamiento de la frecuencia a 104 Hz en comparación con la 6 cuyo nivel de
impacto es menor, pero con mayor contenido en baja frecuencia (73 Hz).
Demostración general de la primera posición se encuentra entre la figura 5-7 de esta sección y en
las figuras desde la 9 hasta 59 del ANEXO F (CD documento digital externo).

Tiempos de excursión (Envolvente): SHURE BETA 52 Posición 1


Figura 5-8: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) SHURE BETA 52 a 3 cm
distancia.

Fuente: Propia.
88 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono SHURE BETA 52 en función del tiempo,
con representaciones de múltiples movimientos vibratorios de la membrana con valores
correspondientes expresados para el tiempo de ataque, decaimiento y relajación en la tabla 5-4.

Espectrograma Posición 1 SHURE BETA 52


Figura 5-9: Espectrograma SHURE BETA 52. Parte superior: función del tiempo. Parte inferior:
Función de la frecuencia a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del cambio de energía en función del tiempo y frecuencia del instrumento
(espectrograma) frente a la posición 1 del micrófono SHURE BETA 52 en donde se evidencia la
cantidad de energía esparcida hasta los 210 ms aproximadamente con un valor mínimo de entre los
-40 dBFS de nivel alto respectivamente (representados en la escala vertical). Valores de mayor
intensidad encontradas alrededor de los 8 ms, 13 ms, 25 ms, 30 ms hasta 100 ms de tal manera que
a partir de este punto, la energía decae 30 dB justificando la tendencia de la envolvente
considerablemente y como se estima en la tabla 5-4, conociendo que el espectrograma muestra de
manera específica punto por punto los componentes energéticos del instrumento, es decir, frente a
que rango se encuentran el movimiento ondulatorio de la membrana una vez sea excitado el
instrumento y por ende la duración de dicho movimiento. En función de la frecuencia se observa
que la mayor cantidad de energía se centra alrededor de 104 Hz, por el contrario, la energía
disminuye de forma tenue entre los 110 hasta los 149 Hz teniendo en cuenta, secciones de bandas
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 89
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

frecuenciales donde la energía es parcialmente baja entre los 115 Hz, 130 Hz, 140 Hz y 150 Hz
hasta 170 Hz como límite donde se encuentra la energía, reapareciendo un nivel significativo en la
banda de 180 Hz. Efecto proporcionado por la zona de captura en la posición del micrófono SHURE
BETA 52.
5.1.3 Instrumento percutido con membrana cerrada - membrana
resonante cerrada AKG-D112
Tabla 5-5: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4).

Fuente: Propia.
Tabla 5-6: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.

El micrófono AKG D112 en las posiciones 1 y 3 existe una diferencia de 0,90 ms a -2,31 dBFS
debido a la distancia existente entre ellas, para la posición 2 se observa un tiempo de ataque de 8,81
ms a -4,83 dBFS, por lo que en función de la frecuencia el tono del instrumento se ve afectado ya
que al igual que el SHURE BETA 52, este micrófono captura mayor cantidad de baja frecuencia
en las posiciones 2 y 3 (73,3 Hz) en relación a la posición 1 (104 Hz), su comportamiento es similar
al de la configuración planteada para el micrófono SHURE BETA 52, ambos micrófonos cuentan
90 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

con dimensiones parcialmente similares por lo que la cantidad de presión censada por ellos refleja
el parecido en los valores. Su diferencia en la posición 4 para el AKGD112 (76 Hz) con respecto
al SHURE BETA 52 es de 28 Hz.

Con respecto a la transición existente por parte de los valores de decaimiento se puede apreciar que
la cantidad de movimientos vibratorios es mayor en amplitud a lo largo del tiempo hasta los 142
ms de transcurso (A-D tabla 5-6 y figura 5-11) a -15,27 dBFS en comparación con la anterior
configuración de micrófono con una diferencia de 9,1 ms en la posición 1 del SHURE BETA 52 y
8.41ms a -4,54 dBFS (D-R tablas 5-4 y 5-6) en amplitud con respecto a la posición 2, los tiempos
de relajación son similares a los tiempos capturados con el micrófono SHURE BETA 52 con 4,7
ms de diferencia entre las posiciones 1 y 3, y 21,8 ms con respecto a la segunda posición (Relajación
tabla 5-4 y 5-6), los valores de amplitud difieren en – 14,75 dBFS en las posiciones 1 y 3 con
respecto a la posición 2 del mismo. Para las posiciones 4 y 6 presentan una diferencia tiempos de
ataque ya que el micrófono se encuentra a una distancia mayor y se observa que los tiempos de
ataque son más largos. Por consiguiente, la posición 1 y 3 con respecto a las posiciones 4 y 6 tienen
una diferencia de 0,7 ms y -6,34 dBFS en amplitud, y un comportamiento espectral igual en las
posiciones 2,3,5 y 6 (73,3 Hz) como frecuencia fundamental. Los valores mencionados para la
primera técnica de captura de este micrófono se pueden encontrar en las figuras 5-10 hasta la 5-12
de este documento, y específicamente por posición de micrófono en las figuras desde la 57 hasta la
98 del documento ANEXO F (documento digital externo).

Micrófono AKG D112 posición 1

Figura 5-10: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia del micrófono SHURE BETA 52 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 91
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono AKG D112
con 3 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la frecuencia y
amplitud en la tabla 5-5.
La grafica 5-10 permite observar la única posición en la que es indiscutiblemente semejante al del
micrófono SHURE BETA 52, pues sus componentes tonales representan la banda de 104 Hz, por
el contrario, los sobretonos excitados difieren en cantidad (3) y en relación a ellos, sus valores
frecuenciales son parcialmente desplazados hasta los 189 Hz.
El fenómeno expuesto con el SHURE BETA 52 es también presentado para este micrófono ya que
la posición de impacto de la máquina se encuentra paralelamente a la posición 1 del AKG D112 en
la membrana resonante cerrada. Sus componentes frecuenciales representan bajos niveles de
energía y por ende también su estructura perceptual se conoce como “seco” u “oscuro”
respectivamente.
Tiempos de excusión (envolvente): D112 posición 1
Figura 5-11: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) D112 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono AKG D112 en función del tiempo, con
representaciones de movimientos vibratorios en la membrana con valores correspondientes
expresados para el tiempo de ataque, decaimiento y relajación en la tabla 5-6 de este capítulo.
92 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Espectrograma posición 1 AKG D112


Figura 5-12: Espectrograma D112. Parte derecha: Función del tiempo. Parte izquierda: Función
de la frecuencia a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del cambio de energía en función del tiempo y frecuencia del instrumento frente a la
posición 1 del micrófono AKG-D112 en donde se evidencia la cantidad de energía representativa
distribuida hasta los 400 ms aproximadamente con un valor mínimo de entre los -40 dBFS de nivel
alto y el menor valor entre ese rango con -60 dBFS representados (escala vertical espectrograma
color naranja). Valores de mayor intensidad encontradas alrededor de los 20 ms, 30 ms, 37 ms, 55
ms hasta 100 ms de tal manera que, a partir de este punto la energía decae en función a lo observado
en la tendencia de la envolvente (figura 5-11) considerablemente. En función de la frecuencia se
observa que la mayor cantidad de energía se centra alrededor de 104 Hz, por el contrario, la energía
disminuye de forma mínima observando los armónicos representativos de la señal entre los 134
hasta los 148 Hz, secciones de bandas frecuenciales donde la energía en las bandas de 150 Hz, 160
Hz continuamente hasta los 200 Hz, reapareciendo un nivel significativo para la banda de 170 Hz
u 180 Hz.
En función del tiempo la energía tiene un impulso efectuado hasta los 100 ms, barrera de interacción
con los 3 armónicos relevantes de la señal y por tanto la reaparición de algunas bandas presentadas
para 170 u 180 Hz similar al comportamiento observado con el SHURE BETA 52.

5.1.4 Instrumento percutido membrana con port (hueco) - AUDIX I5 y


MD421
De la misma manera tal como se vio en la sección 5.1.1 se encuentran los valores por cada
componente representativo de cada posición de captura en la configuración de membrana con port
tanto en función del tiempo (tabla 5-8, tabla 5-10 y tabla 5-12) como en función de la frecuencia
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 93
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

(tabla 5-7, tabla 5-9 y tabla 5-11) conteniendo el comportamiento del instrumento bajo el sistema
posición-micrófono-membrana correspondientemente, aportando de manera eficiente la tendencia
del instrumento evitando la tediosa necesidad de observar parte por parte cada componente en las
gráficas presentadas en el ANEXO F (CD documento digital externo) y por tanto, proporcionando
mayor facilidad de análisis sobre las mismas.

Tabla 5-7: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.

Por consiguiente, la tabla 5-7 contiene valores en función de la frecuencia representando el tono
(frecuencia fundamental), el timbre (sobretonos – S1, S2, S3, ...) y la intensidad (dBFS)
proporcionada por el instrumento en esos puntos específicos de posicionamiento, con sus
respectivas diferencias existentes entre cada parcial o sobretono y por ende el desplazamiento del
mismo.
La nomenclatura de AP1BP1-PORT hace referencia a el micrófono Audix i5 posición 1 en la
posición paralela del SHURE BETA 52 posición 1 con la membrana con port, reiterando de la
misma manera que, aunque las técnicas estén representadas con dos posiciones de micrófonos,
solamente los valores indican para el primer micrófono denotado, en este caso, el Audix i5, ya que
el segundo se establece como referencia. Tal que, la segunda fila de la misma columna AP2…, hace
alusión al micrófono Audix i5 en la posición 2, etc.
Por consiguiente, la tabla 5-8 representa los valores obtenidos de las capturas establecidas por el
sistema posición-micrófono-membrana en la configuración membrana con port en esta situación,
aportando el nivel de intensidad (dBFS) en función de los tiempos de arribo (tiempo en que tarda
la señal en ser capturada o ataque), y los tiempos de excursión ( tiempo en que tarda la señal en
decaer una vez llegue a su punto máximo de amplitud – decaimiento, y el tiempo en que tarda la
señal en desvanecer una vez se haya ejecutado el instrumento – relajación). (ver tabla 5-8).
94 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 5-8: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.

Micrófono Audix i5 posición 1


Figura 5-13: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia Audix i5 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono Audix i5 con
4 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la frecuencia y amplitud
en la tabla 5-7.

Armónicos encontrados hasta los 454 Hz en donde se desplaza la cantidad de sobretonos en una
relación desde 217.2 Hz (último sobretono) hasta 94 Hz (primer sobretono) hacia la izquierda
comparado con el micrófono Audix con membrana cerrada. La cavidad de aire encontrada en la
parte frontal del instrumento (membrana resonante) resulta ser parte de dicho desplazamiento en
donde sus componentes tímbricas se dirigen a baja frecuencia.
Diferencia tonal de 72 Hz y desplazamiento por parte del Audix con cavidad de aire (port) cuyo
valor frecuencial es de 156,70 Hz resulta ser evidente en esta captura.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 95
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tiempos de excursión (envolvente): Audix i5 posición 1


Figura 5-14: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) MD421 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono Audix i5 en función del tiempo, con
representaciones de movimientos vibratorios de la membrana con valores correspondientes
expresados para el tiempo de ataque, decaimiento y relajación en la tabla 5-8 de este capítulo.
Con respecto al comportamiento del instrumento, al cambiar la segunda membrana a la misma
tensión (75 PT) establecida, teniendo en cuenta los valores obtenidos y expresados en la tabla 5-7
y 5-8 sobre la respuesta del Audix i5 y MD421 para 3 cm en función del tiempo (figuras 5-14 y 5-
16) y la frecuencia (ver figuras 5-13 y 5-15) se puede observar que el tono del instrumento cambia
en comparación con la anterior configuración de membrana ya que obtiene un valor de 159,7 Hz a
-5,13 dBFS correspondiente al valor de ataque de 6,06 ms para el Audix y 160 Hz a -6,64 dBFS
con el micrófono MD421 correspondiente a un valor de ataque de 9,37ms lo cual, en comparación
con la respuesta obtenida con la membrana cerrada, el bombo pierde en consideración mayor carga
de aire en su interior, ya que el flujo de velocidad volumétrica tiene mayor libertad proporcionando
una dirección de flujo constante sobre el eje del golpeador hasta el port de la membrana resonante,
por lo que la tensión de vibración de la membrana percutida es menor y por ende la frecuencia sobre
la frecuencia fundamental encontrados sobre la captura decrecen 72 Hz para el Audix i5 y 20 Hz
para el MD421 con respecto a la posición 1, proporcionando para ambos micrófonos a igual
distancia, es decir en la (posición 1), el desplazamiento de 4 sobretonos encontrados en un rango
de baja frecuencia ya que tiene valores de frecuencia comprendidos entre los 252,2 Hz hasta los
454 Hz para el Audix. Y un rango de 235 Hz hasta 375 Hz para el micrófono MD421,
caracterizando de esa manera el timbre del instrumento. Por consiguiente, la relevancia de observar
el desplazamiento hacia la izquierda de dichos sobretonos para ambos micrófonos se encuentran en
las gráficas 114 hasta 121 y 181 hasta 187 del ANEXO F (CD documento digital externo) y para
las posiciones 1 en las gráficas 5-13, 5-14 y 5-15, 5-16 de esta sección.
96 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Micrófono MD421 posición 1


Figura 5-15: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia MD421 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta en función de la frecuencia del instrumento en la posición 1 del micrófono MD421 con
3 sobretonos o parciales representativos, valores expresados en función de la frecuencia y amplitud
en la tabla 5-3.

81.2 Hz (último sobretono) de diferencia en el desplazamiento por parte de esta captura en


comparación con el MD421 con membrana cerrada hacia la izquierda y 15 Hz (primer sobretono)
también corrida hacia la izquierda respectivamente.
Tiempos de excursión (envolvente): MD421 posición 1
Figura 5-16: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) MD421 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del instrumento en la posición 1 del micrófono MD421 en función del tiempo, con
representaciones de movimientos vibratorios de la membrana con valores correspondientes
expresados para el tiempo de ataque, decaimiento y relajación en la tabla 5-8 de este capítulo.

Para la segunda posición del Audix i5 se observa un incremento de 11 Hz con respecto a la posición
1 del Audix en esta configuración de membrana con port y un decremento de 8,7 Hz con respecto
a la configuración de membrana cerrada pues a esta distancia, el tono del instrumento capturado es
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 97
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de 170 Hz asociado a un ataque de 6,93 ms a -5,19 dBFS respectivamente. Dicha observación de


aumento con respecto a la posición 1 se debe a la distancia (10 cm) pues se observa de una respuesta
tímbrica mayor por la cantidad de sobretonos (6) expuestos en un rango de frecuencias desde 185
Hz hasta 385 Hz; para un nivel de -18.95 dBFS asociados al tiempo de decaimiento establecido
(129,57 ms). Dando como resultado la unificación de aquellos sobretonos que no fueron expuestos
en la configuración anterior del micrófono Audix a 3 cm de distancia (posición 1) añadiendo más
peso sobre las bajas frecuencias y finalización del impulso a diferentes tiempos de relajación
específicamente en 450,70 ms a -9 dBFS para la posición 1 del Audix, 414,60 ms a -8,73 dBFS en
la posición 2 Audix, 354,5 ms a -3,69 dBFS para la posición 1 MD421 y por último 470,84 ms a -
10,22 dBFS en la posición 2 MD421.
Para la segunda posición del MD421 se evidencia un incremento de tonalidad con respecto a la
posición 1 en 1,70 Hz debido a que el valor actual de esta posición es de 161,70 Hz por lo que se
estima una comparación frecuencial mínima. A diferencia del timbre, este representa menor
cantidad de sobretonos (3) proporcionando una menor duración de impacto con 90,76 ms de
decaimiento a -14,85 dBFS y 217,73 ms a -13,84 dBFS en la primera posición dando así mayor
valor de intensidad a la posición 1 debido a los tiempos de decaimiento. Ver figuras 5-13 hasta 5-
18 de esta sección y 114 hasta 131 Posiciones 1 y 2 del micrófono Audix i5 y figura 181 hasta
figura 210 de las posiciones 1 y 2 del micrófono MD421 del ANEXO F (documento digital
externo).
Figura 5-17: Espectrograma Audix i5. Parte izquierda: Función del tiempo. Parte derecha: Función
de la frecuencia a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del cambio de energía en función del tiempo y frecuencia del instrumento
(espectrograma) frente a la posición 1 del micrófono Audix i5 en donde se evidencia la cantidad de
energía representativa esparcida hasta los 250 ms aproximadamente con un valor mínimo de entre
98 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

los – 48 dBFS de nivel alto respectivamente (escala vertical del espectrograma). Valores de mayor
intensidad encontradas alrededor de los 6 ms, 20 ms, 30 ms, 55 ms hasta 240 ms de tal manera que,
a partir de este punto, la energía decae 17 dBFS justificando la tendencia de la envolvente
considerablemente y como se estima en la tabla 5-8. En función de la frecuencia se observa que la
mayor cantidad de energía se centra alrededor de 159,70 Hz, por el contrario, la energía disminuye
de forma mínima observando los armónicos representativos de la señal entre los 160 hasta los 400
Hz teniendo en cuenta tal y como se muestra en la tabla 5-7. Secciones de bandas frecuenciales
donde la energía es baja en 440 Hz, 470 Hz, 500 Hz y 540 Hz respectivamente. De la misma manera
asociado al anterior análisis.
Figura 5-18: Espectrograma MD421. Parte izquierda: Función del tiempo. Parte derecha: Función
de la frecuencia a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

La tendencia de esta posición representa mayor concentración de energía en la banda de 160 Hz


(tono del instrumento) a un nivel de -40 dBFS tal y como se expresa en el espectrograma,
representando sus armónicos o parciales (sobretonos) cuyos niveles de amplitud disminuyen con
respecto al tono 30 dBFS ya que sus niveles están entre los -70 dBFS y -40 dBFS (escala vertical
del espectrograma) perdiendo energía después de los 350 Hz en adelante, dicha tendencia o
comportamiento está asociado con los tiempos de propagación hasta los 250 ms aproximadamente,
en donde el intervalo de tiempo con mayor cantidad de nivel se encuentra en 9,37 ms. En
comparación con el comportamiento del instrumento frente a la posición 1 planteada con el
micrófono Audix i5, se observa que el micrófono MD421 presenta un timbre característico hasta
los 300 Hz y el Audix i5 con una prolongación extendida hasta los 580 Hz principalmente.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 99
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5.1.5 Instrumento percutido membrana con port (hueco) – SHURE


BETA 52
Tabla 5-9: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.
A diferencia del comportamiento del micrófono con la membrana cerrada, el tono del instrumento
en la posición 1 aumenta con un valor de 160 Hz y diferencia de 56 Hz debido a que este se
encuentra en frente del port de la membrana de forma directa hacia el eje del golpeador,
correspondiente a un valor de ataque de 6,75 ms a -6,77 dBFS con una diferencia de 1,25 ms a -
2.22 dBFS de la membrana cerrada.
Tabla 5-10: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
Dicha membrana, por razones de resistencia y cantidad de aire proporcionada hasta el micrófono
tiene un tiempo de arribo más lento con respecto al SHURE BETA 52 en posición 1 con la
membrana-port, debido a la libertad de movimiento del aire en ese punto, la velocidad es mayor y
por ende el tiempo de arribo es más rápido. Sin embargo, los niveles correspondientes a la
membrana cerrada son mayores con respecto a la membrana con port, pues dado que a baja presión
la velocidad es mayor y este está asociado a fenómenos de compresión y rarefacción en ciertos
puntos del espacio, es decir, variaciones de amplitud proporcionada por el movimiento longitudinal
100 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de las partículas, es posible y probable que en ese punto se situará la compresión de las mismas y
por ende la disminución de 2,22 dB de amplitud en el hueco de la membrana.
De igual manera, el timbre del instrumento se caracteriza por obtener la representación de 4
sobretonos con una diferencia de corrimiento hacia mayor contenido frecuencial para la membrana
con port, entre un rango desde 185 Hz hasta 286 Hz asociados a un valor de 87,38 ms a -22,05
dBFS cuya comparación es de 8,59 dBFS de amplitud con respecto a la membrana cerrada y tiempo
de relajación de 413,67 ms a -0,49 dBFS a diferencia de la membrana cerrada 605,10 ms a -3,66
dBFS con una diferencia de 191,43 ms a 3,17 dBFS en las posiciones 1. Por lo que, se obtiene
mayor “color” perceptual. 191,43 ms de diferencia en la relajación y 2 decibeles respectivamente
por intensidad en el ataque. Ver figuras 132 hasta 139 del ANEXO F (documento digital externo).
es decir, mayor valor tímbrico y tono a una frecuencia mayor en comparación con la posición 1 del
Shure beta 52 con la membrana cerrada.
Entre la posición 2 y 3 del micrófono SHURE BETA 52, tal como se muestra en la tabla 5-9 y 5-
10 existe mayor contenido de baja frecuencia en la posición 2 (180 Hz) con respecto a la posición
3, mencionando el contenido tímbrico correspondiente a los rangos de frecuencias por sobretonos
desplazados desde 215 Hz hasta 423,30 Hz y por ende mayor contenido en media-baja frecuencia
con un nivel de ataque de -6,26 dBFS de dicha posición (2) y asociación con el decaimiento de
170,49 ms a -23,19 dBFS. dicha tonalidad con respecto a la captura en la posición 3 es más baja,
ya que se tiene un valor tonal de 175 Hz por su ubicación frente a una sección de la membrana en
un costado del instrumento, presentando la influencia tanto de la resistencia de la membrana frente
al cambio de presión ejercida por la masa o carga de aire confinada en su interior y a la vez, por el
escape de aire el cual permite mayor movimiento del mismo. Sus valores de captura tímbrica se
representan entre los 225 Hz y 430 Hz exactamente con 5 sobretonos que permiten darle un “color”
perceptual más notorio en medias frecuencias. Contemplando dichos resultados, es interesante
observar la influencia de la membrana a no presentar tensión de vibración mayor de tal manera que
proporcione mayor cantidad de ondulaciones por unidad de tiempo, lo suficiente para suministrar
el desplazamiento de los sobretonos hacia las medias frecuencias y a su vez, para mantener su
tonalidad en bajas frecuencias. Tal como se puede observar en las gráficas 140 hasta 156 del
ANEXO F (CD documento digital externo).
Con respecto a las posiciones 4, 5 y 6 la diferencia de tonalidades se da por los siguientes valores
160 Hz, 158,30 Hz y 178,30 Hz con valores correspondientes de ataque en 6,56 ms, 6,93 ms y 6,75
ms a -9,50 dBFS, -8,67 dBFS y -13.15 dBFS, denotando mayor contenido frecuencial en la posición
6, continuamente de la posición 5 y seguido de la posición 4 respectivamente. Obteniendo mayor
nivel de intensidad en la posición 5 por una diferencia de 0.83 dBFS con respecto a la posición 4 y
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 101
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

4.48 dBFS con respecto a la posición 6. Por consiguiente, los valores obtenidos sobre el timbre del
instrumento frente a esas distancias, se encuentra que la sexta posición obtiene mayor cantidad de
sobretonos pronunciados (6) de tal manera que resulta lógico el comportamiento de mayor
contenido frecuencial con respecto a las demás posiciones (4 y 5) en donde sus correspondientes
valores se encuentran entre los rangos de 215 Hz hasta 431,70 Hz y por ende un intervalo de tiempo
de excursión mayor con 116,05 ms a -24,08 dBFS con respecto a la posición 4 cuyo tiempo de
excursión es de 104,04 ms a -28,60 dBFS y posición 5 a 104,27 ms con -25,45 dBFS, lo cual resulta
interesante pues si se requiere obtener menor tiempo de decaimiento o timbre en la captura y tener
un poco más de nivel, esta técnica resulta la indicada. Por último, los valores correspondientes a la
relajación o momento de caída neta de la señal con mayor valor es la posición 6 con 463,50 ms a –
6,23 dBFS. Ver tabla 5-4, 5-10 y graficas 157 hasta la 180 del ANEXO F (CD documento digital
externo) y por último ejemplo general de las posiciones 1 en las gráficas 5-19 hasta 5-21 de esta
sección.
Micrófono SHURE BETA 52 Posición 1
Figura 5-19: Espectro del instrumento (frecuencia fundamental o tono expresado y sobretonos) en
función de la frecuencia Beta 52 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del instrumento en función de la frecuencia en la posición 1 SHURE BETA 52 con la


membrana con port (hueco) 4 sobretonos explícitos de forma concreta en la tabla 5-9 de esta
sección.
102 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tiempos de excursión (envolvente): SHURE BETA 52 Posición 1


Figura 5-20: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) MD421 a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del instrumento en función del tiempo sobre los cambios de vibración posterior a la
ejecución sobre el tiempo de arribo (ataque), y tiempos de excursión (decaimiento y relajación)
detallados en la tabla 5-10.

Figura 5-21: Espectrograma SHURE BETA 52. Parte Izquierda: Función del tiempo. Parte
Derecha: Función de la frecuencia a 3 cm distancia.

Fuente: Propia.

Tal como se evidencia en la envolvente y el espectro del sistema posición-micrófono-membrana de


esta configuración por su posición de captura y carga de aire se observa la aparición de una banda
de frecuencia con un alto nivel de energía alrededor de 160 Hz denotando la reducción de nivel por
parte de sus armónicos y la aparición parcial de otros armónicos con valores aproximadamente
desde los 300 Hz, 400 Hz, 480 Hz y los 800 Hz, observando la tendencia del instrumento frente a
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 103
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

un tono en bajas frecuencias (160 Hz) y timbre en medias frecuencias producidas por dichas
vibraciones generados por las membranas y superficies del instrumento.
Prolongación de la energía en ese punto en función del tiempo hasta los 100 ms con un valor de
intensidad generados hasta los 30 ms con -40 dBFS, en donde el tiempo de perturbación del
instrumento es relativamente corto.
5.1.6 Instrumento percutido membrana con port (hueco) – AKG D112
Tabla 5-11: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.
De manera similar, el análisis sobre el micrófono D112 se asemeja al comportamiento de la
membrana con las técnicas de captura establecidas, las razones de incremento y desplazamiento de
niveles y valores frecuenciales son producidos por el mismo fenómeno o influencia.
Micrófono D112 posición 1
Figura 5-22: Espectro del instrumento (Frecuencia Fundamental o Tono expresado y sobretonos)
en función de la frecuencia D112 a 3cm distancia.

Fuente: Propia.

Respuesta del instrumento en función de la frecuencia en la posición 1 AKG D112 comportamiento


de forma similar al micrófono Shure beta 52 con la membrana con port (hueco), incorporando 4
sobretonos con la misma frecuencia fundamental, reduciendo los límites de captura al diafragma
104 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

de los dos micrófonos pues estas no se encuentran a diferencias significativas, es decir, que los dos
diafragmas por tener casi el mismo diámetro bajo la misma posición no proporcionan cambios
significativos en el tono del instrumento.
Tabla 5-12: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
De las técnicas propuestas cuyo valor resalta mayor cantidad en baja frecuencia y por ende menor
cantidad de sobretonos expuestos es la posición 5, ya que frente a la captura, el tono correspondido
se encuentra en los 158,30 Hz y timbre o rango de sobretonos del instrumento entre los 238,30 Hz
y los 318,30 Hz como se describió anteriormente, asociado a un valor de ataque de 6,93 ms a -
4.91dBFS y un valor de decaimiento y relajación (timbre) de 101,67 ms (A-D) y 441,70 ms (D-R)
a -17,77 dBFS (A-D) y -2,31 dBFS (D-R posición 5) en donde es evidente el corto tiempo de
duración y su equivalencia con la cantidad de sobretonos representados ( ver tabla 5-11 y 5-12). De
la misma manera, la técnica de captura con mayor representación en contenido frecuencial es la
posición 2 con un tono de 180 Hz con sobretonos desde 223,30 Hz hasta 376,70 Hz. En función del
tiempo con 7,50ms a -2,24 dBFS de ataque y 186,80 ms (A-D), 387,90 ms (D-R) a -19,21 dBFS
(A-D) y -1 dBFS (D-R) de los tiempos de decaimiento y relajación. Por último, la técnica que
representa un timbre o duración de prolongación mayor y por ende mayor cantidad de sobretonos
(5) expuestos es la posición 6 con 120 ms de excursión. Con un tono específico de 178,30 Hz y un
rango de frecuencias tímbricas entre 220 Hz y los 431,70 Hz respectivamente. Con un tiempo de
ataque de 7,31 ms a -8.52dBFs mayor que la posición 5 por 0.38 ms y menor en nivel en 3.61dBFS,
por lo contrario, la posición 6 es menor con respecto a la posición 2 por 0,19 ms y 6.28dBFs. Un
tiempo de decaimiento de 120,79 ms a -28,43 mayor en tiempo que la posición 5 en 19,12 ms y
menor en 10,66 dBFS. En la relajación con 436,5 ms a -4,47dBFS es mayor a la posición 5 por 5,2
ms y 2.16dBFs. con respecto a la posición 2 es menor por 66.01 ms a 9,22 dBFS de decaimiento y
48,6 ms de relajación a 3,47 dBFS respectivamente.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 105
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tiempos de excursión (envolvente): AKG D112 posición 1


Figura 5-23: Envolvente (tiempo de ataque, decaimiento y relajación) MD421 a 3cm distancia.

Fuente: Propia.
Respuesta del instrumento en función del tiempo sobre los cambios de vibración posterior a la
ejecución sobre el tiempo de arribo (ataque), y tiempos de excursión (decaimiento y relajación)
detallados en la tabla 5-12, el cual representa un cambio mínimo en su comportamiento, una de las
causas del mismo es debido al diafragma del micrófono.
Figura 5-24: Espectrograma AKG D112. Parte Izquierda: Función del tiempo. Parte derecha:
Función de la frecuencia a 3cm distancia.

Fuente: Propia.

Por consiguiente, la tendencia del instrumento en el espectrograma proporciona gran cantidad de


energía en la banda de 160 Hz con variaciones de nivel por parte de sus parciales o sobretonos en
un rango comprendido entre los 170Hz hasta los 260Hz, una vez más observando una diferencia en
exposición de mayor cantidad de sobretonos agrupados en función de la frecuencia repartidas entre
106 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

las bandas mencionadas anteriormente y por ende, la disminución de la energía alcanzados los 450
Hz a los largo del tiempo, cosa que con respecto al SHURE BETA 52 los sobretonos expuestos son
menos agrupados presentándose en rangos de frecuencia entre los 250 Hz, 400 Hz, 430 Hz, 570 Hz
y 800 Hz correspondientemente, por lo que, si se desea un contenido tímbrico relacionado a bandas
que alcanzan medias frecuencias y por ende un tono característico en baja frecuencia, el Shure beta
52 resulta el más adecuado. Por el contrario, el suministro en el rango frecuencial con componentes
en baja frecuencia tanto tímbrica como tonalmente la posición número 1 del AKG D112 resultaría
adecuado.
Por consiguiente, el tiempo de excursión producido por el movimiento vibratorio y por ende la
aparición de reflexiones dentro del instrumento alcanza un límite hasta los 150 ms y mayor
contenido de energía hasta los 50 ms, indicando de esa manera una mayor prolongación del sonido
propagado para el AKG D112.

5.1.7 Instrumento percutido sin membrana – Audix i5 y MD421

De la misma manera tal como se vio en la sección 5.1.1 se encuentran los valores por cada
componente representativo de cada posición de captura en la configuración de membrana con port
tanto en función del tiempo (tabla 5-14, 5-16 y 5-18) como en función de la frecuencia (tabla 5-13,
5-15 y 5-17) conteniendo el comportamiento del instrumento bajo el sistema posición-micrófono-
membrana correspondientemente, aportando de manera eficiente la tendencia del instrumento
evitando la tediosa necesidad de observar parte por parte cada componente en las gráficas
presentadas en el ANEXO F (CD documento digital externo) y por tanto, proporcionando mayor
facilidad de análisis sobre las mismas.

Tabla 5-13: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 107
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Valores comportamiento del instrumento frente a las posiciones y tipos de micrófonos establecidos
en función de la frecuencia denotando el tono, el timbre y la intensidad del mismo.

Tabla 5-14: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
Valores comprendidos del comportamiento del instrumento frente a las posiciones y tipos de
micrófonos establecidos en función del tiempo denotando los tiempos de arribo (ataque) y tiempos
de excursión (decaimiento y relajación) asociados a las tendencias tonales y tímbricas del mismo.
Continuación de las muestras (Ver ANEXO F – CD documento digital externo).

Una vez comprendidos los resultados obtenidos en la medición frente a las tendencias realizadas
de las posibles influencias o fenómenos presentados anteriormente, se debe tener en cuenta que a
medida que el bombo está expuesto a menor carga de aire confinado logra reducir la presión y por
ende, la velocidad incrementa, aumentando los valores de intensidad en áreas específicas de la
membrana y por ende el desplazamiento de frecuencias relevantes que permiten enriquecer el
sonido del bombo considerablemente, añadiendo mayor contenido tanto en bajas como en medias
frecuencias. Por consiguiente, sin importar cual membrana se esté teniendo en cuenta, el bombo es
un medio donde sus superficies cóncavas representan un papel importante en el comportamiento
del mismo frente a las posiciones establecidas por cada micrófono. Dichas superficies logran
unificar la cantidad de energía y propagarla hacia un mismo sentido tal y como lo hace un pistón.
Por consiguiente, la interacción existente entre el comportamiento de la membrana percutida
expuesta a una cavidad de aire mayor sin resistencia de algún elemento de vibración (como lo es la
membrana resonante) frente a las técnicas de capturas realizadas con el Audix i5 y MD421
representaran tonos y timbres de mayor nivel y rango frecuencial tal y como se observó
anteriormente. (ver tabla 5-13 y 5-14).
Debido a que la cantidad de presión por la carga de aire es menor, la membrana tiende un
comportamiento de oscilación subamortiguada, es decir, con mayor cantidad de vibración por
unidad de tiempo, los valores de tonalidad obtenidos se dan entre los 240 Hz (posición 2 Audix)
hasta 273 Hz (posición 1 Audix) con 5 y 4 sobretonos para el Audix respectivamente. En donde los
108 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

rangos tímbricos establecidos por el instrumento a esas distancias de capturas están entre los 356,20
Hz hasta los 668,70 Hz para la posición 1 y los 277,50 Hz hasta 435 Hz para la posición 2. La
diferencia de tonalidades para ambas técnicas es de 33.7 Hz.
El tiempo de ataque de la primera posición del Audix es mayor (6,75 ms) con respecto a la segunda
posición (8,25 ms) debido a la distancia y sus niveles (-4,77dBFS Posición 1) (-5,36 dBFS posición
2) difieren en 0.59 dBFS. lo cual, no representa evidencia de una gran diferencia.
Frente al MD421 los tonos del instrumento a 3cm y 10 cm están entre 143,70 Hz (posición 1) y 275
Hz (Posición 2) lo cual, añade mayor cantidad frecuencial en 10 cm por la interacción del sonido
directo proveniente de la máquina, la superficie de madera de la misma y la distancia.
Los sobretonos para la primera posición son menores (4) con respecto a la segunda posición (6) lo
cual, representa que evidentemente a mayor distancia en esta configuración excita parciales
(armónicos) de tonalidades a altas frecuencias tal y como se observa en las gráficas del 321 al 330
del ANEXO F (CD documento digital externo). Los cuales van desde 176,20 Hz hasta 345 Hz en
la primer posición y 352,50 Hz hasta 688,70 Hz a 10 cm.
Por último, los niveles de amplitud correspondientes al MD421 a 3 cm posición 1 de la membrana
percutida es de 6,94 ms a -1,86 dBFS con tiempo de excursión decaimiento de 101,86 ms a -16,47
dBFS (A-D) y relajación de 672,50 ms a -4.83(D-R) dBFS. A 10 cm el tiempo de ataque está en
7,69 ms a -2,42 dBFS, decaimiento de 90,75 ms a -14,84 dBFS y relajación de 470,86 ms a -10,22
dBFS. estableciendo mayor timbre y “color” perceptual del instrumento a 10 cm de distancia, pero
mayor intensidad y baja frecuencia a 3 cm de la membrana.

5.1.8 Instrumento percutido sin membrana – SHURE BETA 52


Tabla 5-15: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 109
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

En esta configuración de membrana el instrumento está expuesto a grandes cantidades de flujo de


aire proporcionado por la máquina al momento de su ejecución. Por ende, entre las 6 posiciones del
SHURE BETA 52, la posición que mayor contenido frecuencial tiene es el número 4 con un valor
de 272,50 Hz pues a esa distancia, el micrófono está expuesto a diversas reflexiones tanto del
instrumento como de la sala añadiendo mayor cantidad sobretonos (6) expuestas entre un rango de
341,20 Hz hasta 767,4 Hz respectivamente. Por lo que, si se quiere obtener de forma pertinente una
respuesta en la media-baja frecuencia con el fin de enriquecer el timbre del instrumento, esta es la
técnica más adecuada. Sus valores en función del tiempo son representados por valor de ataque de
5,81 ms a -11,39 dBFS y un valor de decaimiento de 173,79 ms a -17,47 dBFS (A-D) y una
relajación de 580ms a -4,41 dBFS (D-R).

Tabla 5-16: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
De igual manera, la técnica que representa mayor contenido en baja frecuencia es la posición 2, con
un valor de tonalidad en 168,7 Hz con un rango tímbrico desde 248,7 Hz a 458,7 Hz
correspondiente a 4 sobretonos lo que da evidencia de la presencia de la baja frecuencia asociados
en función del tiempo con un valor de ataque de 6 ms a -10,05 dBFS, de decaimiento 153,2 ms a -
4,12 dBFS y por último un tiempo de relajación de 588,7 ms a -30,60 dBFS. por lo cual, si se desea
obtener una respuesta en baja frecuencia, pero menor tiempo de prolongación de la captura es decir
menor tiempo de decaimiento o timbre esta es la técnica más adecuada. Por el contrario, si desea
obtener mayor tiempo de decaimiento o timbre del instrumento, pero a más alta frecuencia, la
posición 4 es la adecuada.
110 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5.1.9 Instrumento percutido sin membrana – AKG D112


Tabla 5-17: Datos obtenidos espectro de la señal por captura y diferencias entre armónicos
(Fundamental-Sobretono1), (Sobretono1-Sobretono2), (Sobretono2-Sobretono3), (Sobretono3-
Sobretono4), (Sobretono4-Sobretono5), (Sobretono5-Sobretono6).

Fuente: Propia.
Tabla 5-18: Datos obtenidos envolvente de la señal por captura y diferencias entre tiempos (ataque-
decaimiento), (decaimiento-relajación).

Fuente: Propia.
Correspondiente a la misma configuración de “membrana” con la cavidad de aire del instrumento
frente a las técnicas de captura propuestas con el AKG D112 se puede evidenciar (ver tabla 5-17 y
5-18) que la posición 6 tiene un contenido frecuencial mayor con respecto a las demás posiciones
en 8,7 Hz pues tiene un valor de tono de 256,20 Hz y un rango de sobretonos (4) menor con respecto
a las posiciones 5, 4 y 1 (6) de tal manera que influye las reflexiones del instrumento para estas
técnicas, más sin embargo la posición 6 presenta menor tiempo de decaimiento, por lo que el color
del instrumento sería más “seco” con un valor de 129 ms a -19,09 dBFS. las posiciones 5 (251,2
Hz), posiciones 4 (248,7 Hz) y posición 1 (247,5 Hz) con una diferencia entre ellas de 3,7 Hz son
las que mantienen mayor cantidad de captura tímbrica por las reflexiones del instrumento, debido
a las superficies cóncavas del mismo. Los rangos en función de la frecuencia de la posición 5 va
desde 273,7 Hz hasta 664,9 Hz con un tiempo de decaimiento 126,79 ms a -20,95 dBFS (A-D).
para la posición 4 desde 272,5 Hz hasta 674,9 Hz con un tiempo de decaimiento de 153,80 ms a -
26,25 dBFS (A-D) y por último la posición 1 con valores desde 345 Hz hasta 652 Hz
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 111
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

respectivamente con un valor de decaimiento de 87,94 ms a -21,77 (A-D) dBFS. Por lo que, si
desea obtener una respuesta en baja frecuencia con menor captura tímbrica, la técnica adecuada es
en la posición 6 y si desea obtener una respuesta en baja frecuencia con mayor captura tímbrica las
más adecuadas están entre la posición 1, 4 y 5. Por último, los valores de ataque para la posición 6
es de 6 ms a -7,71dBFs, la posición 5 con 5,81 ms a -6,16 dBFS, posición 4 con 6 ms a -6,21 dBFS
y la posición 1 de 6 ms con un nivel de amplitud de -4,49 dBFS por lo cual, si se desea obtener
mayor nivel de ataque, la posición 1 es la más adecuada.

5.2 ANOVA configuración membranas del instrumento

Tal como se puede observar en el ANEXO F (CD documento digital externo), se puede evidenciar
la varianza de las variables dependientes (tiempos, frecuencias y niveles) en comparación con 3
factores independientes seleccionados sobre el experimento, (membranas, tipos de micrófono y
posiciones de micrófono) a manera de evaluar si los factores influyen dentro del comportamiento
de las variables dependientes en función a resultados porcentuales. Dichos resultados serán
validados a través de 3 parámetros incluyentes dentro de las tablas, los cuales serán el tipo de
conjugación entre factores denotadas por un asterisco (*), los porcentajes de la tabla de distribución
de Fisher (F), test F o contraste F el cual se asocia a los valores de significancia sobre las variables
denotado como (Sig.7) o significación del contraste con el fin de comprobar que la hipótesis al que
se esté planteando sobre la investigación sea aceptada o rechazada según corresponda dichos
parámetros.
Por consiguiente, se realizaron diferentes tablas de anova, con el fin de observar la varianza entre
los valores obtenidos en las mediciones por configuración de membrana, ver la influencia de los
factores para las técnicas de capturas establecidas y tipos de micrófonos establecidos, a manera de
discretizar las variables con el propósito de analizar la tendencia de estas tablas
independientemente. La primer y segunda tabla (ver tabla 1 y 10 ANEXO F (documento digital
externo)), corresponden a los valores ingresados sobre la interacción de factores, en donde se
observa la cantidad de variables (N) para las membranas cerrada, con port y sin membrana
denotados como (1,2 y 3), tipos de micrófonos y posiciones de micrófonos respectivamente.

7
La tabla Anova ofrece el estadístico F con su nivel de significación. Si el nivel de significación es menor o
igual que 0,05, se rechaza la hipótesis de igualdad de medias, por el contrario, si es mayor, se acepta la igualdad
de medias y por ende no existen diferencias significativas entre los grupos o factores sobre la respuesta.
(Educativa, 2010).
112 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Para las primeras tablas, se hace alusión al ANOVA de 3 factores de la membrana percutida con la
frecuencia fundamental, el nivel de la frecuencia fundamental, el tiempo de ataque, tiempo de
decaimiento, tiempo de relajación y niveles de los tiempos del instrumento bajo las tres
configuraciones de membrana en los micrófonos Audix i5 y MD421 ya que, hacen parte únicamente
de las posiciones establecidas para la membrana percutida.
La tabla número 2 (CD ANEXO F documento digital externo) representa el ANOVA de 3 factores
para la membrana percutida en función a la frecuencia fundamental de los micrófonos Audix y
MD421 en todas las configuraciones de membrana, ahí se puede evidenciar valores de interacción
o conjugación (mencionado anteriormente (*)) asociados a resultados de hipótesis. El valor de la
hipótesis se acepta para las configuraciones pues los valores de significancia se encuentran por
encima del 5% (0,05) con un resultado de 0,804 (Sig.) y por ende un valor de distribución de 0,244
es decir, que el valor del cuantil según los grados de libertad sobre los valores ingresados se
encuentran en una zona de mayor valor al 5 % para la interacción A. (membrana*micrófono), 0,583
(sig.) y 0,715 (F) para la interacción B (membrana*posición) y 0,313 (Sig.) y 1,789 (F) para la
interacción C (micrófono*posición), lo que indica que la tabla de análisis de la varianza es no
significativa y por tanto que las configuraciones de los factores no influyen en la variable
dependiente o dicho de otra manera, no existen diferencias significativas. Lo que, de forma similar
resalta la precisión de los datos tal y como se muestran en las tablas por membrana.
Continuando, se procede a observar la tendencia de la tabla número 3 el cual identifica el ANOVA
para los valores de amplitud sobre las frecuencias fundamentales de la misma configuración de
membrana, posición y tipos de micrófonos (Audix y MD421). En donde, se evidencia nuevamente
la aceptación de la hipótesis sobre la no significancia de la interacción entre los factores.
Específicamente entre A. (membrana*micrófono), 0,877 (sig.) y 0,140 (F) para la interacción B
(membrana*posición) y 0,663 (Sig.) y 0,508 (F) y para la interacción C (micrófono*posición) de
0,289 (Sig.) y F de 2,049 respectivamente.
Luego, se obtiene las tablas establecidas de Anova para los tiempos de la envolvente acústica
estudiada anteriormente sobre las membranas y, por tanto, los niveles de estos tiempos.
Las tablas 4 y 5 (ANEXO F - cd documento digital externo) expresan los resultados comprobando
la no significancia de variación tanto para los tiempos de arribo como los niveles del tiempo de
ataque por membrana, en donde se destaca un rango entre 0,81 y 0,942 (Sig.) específicamente, por
lo que se evidencia la aceptación de la hipótesis por lo que los factores no influyen en la variable
dependiente (tiempos y niveles).
Y de la misma manera en donde para las tablas 6 y 7 (ANEXO F documento digital externo) los
resultados obtenidos por parte de la variable de significancia se expresan entre un rango de 0,274 y
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 113
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

0,796 porciento. Correspondientes a las variables dependientes (tiempos y niveles) de decaimiento


respectivamente por configuración de membrana, tipo de micrófono y posición del mismo.
Por el contrario, la tabla 8 (ANEXO F documento digital externo) presenta interacciones entre
factores por debajo del 5% tal y como establece la teoría de forma que la hipótesis se rechaza y
evidentemente encuentra una varianza significativa para la variable dependiente o unidad
experimental dependiente de dichos factores, visto de la siguiente manera:
Tiempo de relajación: Interacción B. (membrana*posición) con 0,011 (Sig.) e interacción C.
(Micrófono*Posición) con un valor de significancia de 0,046 (Sig.) y, por último, nuevamente la
no significancia por parte de los niveles del tiempo de relajación encontrados con un valor
porcentual desde los 36,8% hasta los 63,1% soportando la base experimental de igualdad o menor
porcentaje de variabilidad relevante cuya influencia no repercute en el resultado de los factores en
la hipótesis.
Una vez obtenidos los valores presentados por parte de la membrana percutida para las distintas
configuraciones de membrana con los micrófonos establecidos (Audix i5 y MD421) es relevante
afirmar que por mayor o menor cantidad de aire confinado dentro del instrumento, los resultados
varían alrededor de un porcentaje lo suficientemente pequeño para destacar una variabilidad por
interacción alta, de tal manera, que bajo fundamentos estadísticos asegura de forma confiable la
validez de los datos obtenidos. Lo que significa que, al no presentar variabilidad alta, no significa
que no difieran en cuanto a los resultados por posición.
Posterior a los resultados obtenidos por parte del comportamiento del instrumento con la membrana
percutida, se procede a observar la tendencia que presenta el mismo frente a las membranas
resonantes y sin membrana para las posiciones 1, 2 y 3 de los micrófonos (SHURE BETA 52 y
AKG D112) es decir a 3 cm de distancia. Seleccionando las variables dependientes (frecuencia
fundamental, tiempos de envolvente y niveles) ante los factores posición, tipo de micrófono y
cambio de membrana.
La tabla de anova presentado para la frecuencia fundamental de las posiciones 1, 2 y 3 por
configuración de membrana en ambos micrófonos (ver tabla 11 ANEXO F (documento digital
externo)) implementa un valor por debajo del 5% únicamente para el factor membrana con 3.3%
de significancia o (0,033 (Sig.)) lo que indica que únicamente el factor membrana influye en la
respuesta de los resultados obtenidos en la frecuencia fundamental para las posiciones mencionadas
y por el contrario, la interacción de esta con los demás factores no influye en la respuesta. Por
consiguiente, se obtienen 2 hipótesis para esta tabla, se rechaza la igualdad de las medias muéstrales
y por ende existe una varianza significativa del 3.3% por parte de la membrana. Y se acepta la
hipótesis o se determina la no significancia de variación entre interacciones de factores sobre la
114 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

respuesta o variable dependiente con un rango entre los 0,283 (28.3%) y los 0,661 (66.1) por ciento
de significancia.
Por consiguiente, en la tabla 12 del ANEXO F (niveles frecuencia fundamental membrana
resonante posiciones 1,2 y 3), presenta el rechazo de la hipótesis por mayor cantidad de factores y
en una interacción de factores específicamente para el factor membrana con un 0.4% de variabilidad
de las medias muéstrales o (0,004 (Sig.)) y un valor del 6% (0,060 (Sig.)) para el factor micrófono.
Teniendo en cuenta que la interacción entre estas obtiene un valor del 34% lo cual, se acepta la
hipótesis para esta interacción. Por consiguiente, para las interacciones establecidas por B y C, es
decir, membrana*posición y micrófono*posición, también se acepta la hipótesis que presenta la
diferencia estadísticamente no significativa entre sí que influyen a la variable dependiente (niveles
de frecuencia fundamental) o respuesta del sistema evaluado.
Tanto en las tablas del 13 al 18 (ANEXO F documento digital externo) representando el cálculo
estadístico para la influencia de las configuraciones en las respuestas (tiempos envolvente con sus
respectivos niveles) se puede observar una varianza general entre los 9,1 % (0,091 (Sig.)) 91,2&
(0,912 (Sig.)) aceptando la hipótesis planteada, una vez más comprobando la tendencia mínima de
diferencia entre los datos proporcionados por las tablas anteriormente mencionadas por
configuraciones de membrana, posiciones y tipos de micrófonos (sistema posición-micrófono-
membrana) específicamente. (SHURE BETA 52 y AKG D112).
Por último, las influencias de (la frecuencia fundamental, tiempos de envolvente y niveles)
proporcionadas por los factores en las posiciones 4,5 y 6 de los micrófonos Shure beta 52 y AKG
D112 de las membranas resonantes y sin membrana.
En la tabla 19 (mismo ANEXO F documento digital externo) la única variación considerable que
permite cambiar la hipótesis y rechazar la igualdad o mínima variación entre las medias muéstrales
es el factor membrana con la totalidad de variabilidad entre las mismas y un porcentaje mayor del
9,8% en la interacción de factores, B.(membrana*posición), por lo demás por interacción y factores
independientes existe una diferencia mínima desde 17,9 % (0,179 (Sig.) hasta 27,6% (0,276 (Sig.))
de no significancia respectivamente.
De manera similar, la tendencia estadística observada para la tabla 20 ANEXO F (documento digital
externo), se encuentra una variabilidad menor para el factor membrana con el 6,4 % (0,064 (Sig.)
en donde, sin contemplar la aceptación de la hipótesis, el porcentaje no se encontraba lejos de perder
la significación e influencia al nivel de la misma por 1.4%. Comparando la equivalencia entre esta
respuesta y la anterior sobre la tabla 19 (ANEXO F documento digital externo) con el mismo factor
respectivamente.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 115
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

La diferencia entre factores o interacción por factores se encuentra entre los 20,2% y los 85,2% por
lo que ninguna influye de manera significativa un cambio alto de variabilidad en la respuesta, pero
si una influencia mínima tal y como se aclaró anteriormente.
Para los tiempos y niveles de ataque postuladas en las 3 configuraciones tanto de membrana,
posición y tipo de micrófono se encuentra una tendencia estadística similar al de las respuestas
estipuladas en las tablas 19 y 20 (ANEXO F documento digital externo), puesto que, para el tiempo
de ataque, (ver tabla 21 ANEXO F) el factor membrana tiene un porcentaje de variabilidad para las
muestras del 6,5% (0,065 (Sig.)) y en la tabla 22 (anova nivel ataque membrana resonante
posiciones 4,5 y 6) una variabilidad para las muestras en el factor micrófono del 9,7 % (0,097
(Sig.) ) respectivamente. Por lo que, en ambos casos, la hipótesis es aceptada ya que sus porcentajes
de significancia se encuentran por encima del 5% establecido teóricamente. La muestra específica
de estos factores es para determinar que se encuentran alejados del 5% en 1,5% para el factor
membrana y 4.5 % para el factor micrófono. Por consiguiente, las interacciones entre factores que
determinen una influencia significativa tanto para los tiempos de ataque como los niveles de los
tiempos de ataque son bajas. Aceptando las hipótesis planteadas para ambos casos en un rango de
no significancia entre el 22,6% (0,226 (Sig.)) y 80,4% (0,804 (Sig.)) respectivamente. (ver tablas
21 y 22 ANEXO F).
Para los tiempos y niveles de decaimiento la tabla estadística de anova (ver tabla 23 y 24 ANEXO
F) muestra resultados entre los 11,3% (membrana*micrófono) y 86,1% (interacción
membrana*posición) de diferencia para las variables dependientes y, por lo tanto, la aceptación de
la hipótesis.
Terminando, con los resultados expuestos en la tabla 25, se muestra una varianza del 3,6% por lo
que se determina la significancia e influencia del factor membrana para los tiempos de relajación
por configuración del sistema posición-micrófono-membrana en donde la hipótesis se rechaza en
comparación con los demás factores e interacciones de factores con un rango entre los 9,2 % hasta
los 93,6 % en donde la hipótesis planteada se acepta, así mismo para los niveles de relajación por
configuración del sistema posición-micrófono-membranas con las interacciones A
(membrana*micrófono) con una diferencia no significativa del 95,6 %, B.(membrana*posición)
con 78,4% y C.(micrófono*posición) con un resultado de 88,3%.
116 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

5.3 Diagramas por configuración de membrana y posiciones de


micrófonos
Tal como se plantea en los objetivos de esta investigación, se realizaron las encuestas establecidas
a estudiantes que estuvieran entre 7mo a 9no semestre con el fin de calificar las técnicas de captura
y tipos de micrófonos estipulados de acuerdo con el cambio de membrana con 6 parámetros
subjetivos tales como: Presencia, tono, color, punch, cuerpo y gordo respectivamente. Las
encuestas se encuentran en un documento aparte llamado (ANEXO G documento digital externo)
para observar con detalle, las elecciones de cada estudiante frente a esos parámetros.
Para establecer el tamaño de la población se necesitó averiguar la cantidad de estudiantes que
existen entre 7mo, 8vo y 9no semestre ya que son la población al que se va a encuestar. Dicho valor
luego será procesado por una ecuación estadística que determina la cantidad de pruebas a
implementar cuando el número de la población es conocida, con el fin de establecer un porcentaje
de error estable y con ello, la cantidad de encuestas necesarias para un mayor grado de credibilidad
en los resultados.
La ecuación que determina el cálculo del tamaño de la muestra para los datos globales es la
siguiente: ver ecuación 5.1 fuente: (Networks, 2013).
𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 (5.1)
Donde, N es el tamaño de la población (número total de posibles encuestados), k es un valor
constante que depende del nivel de confianza8 que se asigne, observando la tabla 5-19.
e: Es el error muestral deseado. La diferencia que puede haber entre el resultado que se obtiene a
una muestra de población y el que se obtendría si se preguntase al total de la misma.
p: es la proporción de individuos que se posee en la población obtenido tal como una característica
de estudio, este dato es generalmente desconocido por lo que se supone un valor de p y q = 0.5 lo
cual genera una opción de resultado más segura.
n: es el tamaño o la cantidad de encuestas a realizar sobre la población.
Tabla 5-19: Constante de k para un valor porcentual establecido.

Fuente: (Networks, 2013).

8
El nivel de confianza es un término que indica la probabilidad de que los resultados de una investigación sean
correctos o ciertos. Por ejemplo: si se observa una confianza del 95,5 % quiere decir que existe un porcentaje
de error o porcentaje de equivocación con una probabilidad del 4,5 %. (Networks, 2013).
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 117
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Reemplazando los valores de la ecuación 5.1 con un valor de N de 133, p y q de 0.5 un porcentaje
de error del 10% y un valor de K para el 85% se obtiene un valor de encuestas a realizar de 30
correspondientemente.
Una vez implementadas las encuestas se realizó un método de observación porcentual sobre la
cantidad de personas que tienen gusto sobre las membranas frente a los parámetros subjetivos
anteriormente mencionados cuyos conceptos fueron mostrados a cada estudiante para calificar los
audios por membrana. los conceptos son: (conceptos sacados de PCP Audio referenciado al artículo
de la revista Pro audio Review, marzo 1997. (Audio, 2010).
Seco u Oscuro: sonido carente de brillo entre 800 Hz - 20 KHz. Respuesta en alta frecuencia pobre.
Punch: Buena dinámica, buena respuesta temporal ataque rápido, decaimiento medio y relajación
medio, capaz de causar fuerte impacto.
Cuerpo: Presencia excesiva de medios bajos de 200 Hz – 500 Hz, junto a presencias enfatizadas
de baja frecuencia por debajo de 200 Hz.
Redondo o Gordo: Graves excesivos alrededor de 125 Hz, presencia de resonancias en baja
frecuencia. Y un pico en la respuesta alrededor de 500Hz.
Color: El audio posee picos y valles en la respuesta en frecuencia que deforman el timbre.
Presencia: Sensación de que el instrumento está presente. Cualidades: Cortante, dinámico,
detallado, cercano y claro. Respuesta adecuada alrededor de 200 a 500 Hz para bombo y tambor.
Bajo estos conceptos se produjeron los resultados de la sección 5.3 entre las tablas 5-20 hasta la 5-
25 con sus respectivos diagramas de la figura 5-25 vistos a continuación.
Tabla 5-20: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana por
los parámetros subjetivos de presencia, tono, gordo y punch.

Membrana
Presencia, Tono, Gordo, Punch
Cerrada 22
Port 5
Sin
Membrana 3
Fuente: Propia.

Tabla denotando la cantidad de personas que escogieron como gusto personal las técnicas de
captura establecidas por configuración de membrana con los términos de presencia, tono, gordo y
punch.
118 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 5-21: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con
port y sin membrana por los parámetros subjetivos de presencia, tono, gordo y punch.
Membrana
Presencia, Tono, Gordo,
Punch
Cerrada 73,3
Port 16,7
Sin
Membrana 10,0
Fuente: Propia.
Valores porcentuales de las personas que escogieron como gusto personal dichas posiciones por
configuración de membrana anteriormente evidenciadas en la tabla 5-21 con los términos subjetivos
mencionados.
Tabla 5-22: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana por
los parámetros subjetivos de cuerpo, color y presencia.

Cuerpo, Color, Presencia


Cerrada 10
Port 15
Sin
Membrana 5
Fuente: Propia.

Tabla 5-22 representa la cantidad de personas que seleccionaron las posiciones por configuración
de membrana de su agrado asociados a los términos subjetivos por cuerpo, color y presencia.

Tabla 5-23: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con
port y sin membrana por los parámetros subjetivos de cuerpo, color y presencia.

Cuerpo, Color, Presencia


Cerrada 33,3
Port 50,0
Sin
Membrana 16,7
Fuente: Propia.

Porcentaje por la cantidad de personas que escogieron las posiciones por configuración de
membrana asociados a los términos subjetivos de cuerpo, color y presencia anteriormente
mencionados.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 119
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 5-24: Cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con port y sin membrana por
los parámetros subjetivos de seco, presencia y punch.
Seco, Presencia, Punch
Cerrada 2
Port 8
Sin
Membrana 20
Fuente: Propia.

De la misma manera, la tabla 5-24 representa la cantidad de personas que escogen a su gusto
personal las posiciones por configuración de membrana asociados a los parámetros de seco,
presencia y punch.
Tabla 5-25: Valor porcentual de la cantidad de personas que les gusta la membrana cerrada, con
port y sin membrana por los parámetros subjetivos de seco, presencia, punch.
Seco, Presencia, Punch
Cerrada 6
Port 26,7
Sin
Membrana 66,7
Fuente: Propia.

Porcentajes asociados a los parámetros subjetivos escogidos por la cantidad de personas


anteriormente mencionadas para el sistema posición-micrófono-membrana.

Figura 5-25: Diagramas porcentuales elecciones por configuración de membrana.

Fuente: Propia.
120 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

En el primer diagrama Figura 5-25 se observa que el 73% de la población prefiere la configuración
de membrana cerrada por los parámetros asociados a presencia, tono, gordo y punch por lo que
correlacionado con las gráficas establecidas en el ANEXO F (documento digital externo ver figura
1 - 113) es lógico pues su representación de bajo contenido de armónicos y un incremento en el
tono del instrumento (73,33 Hz) asociados a los tiempos de arribo (ataque) , decaimiento y
relajación por las tendencias entre la zona de impacto y los armónicos proporcionados en esas
posiciones. Por otra parte, se evidencia el 17% de los estudiantes, a su preferencia el sistema
posición-micrófono-membrana con port y por último el 10% prefiere la membrana sin parche para
las posiciones establecidas con los micrófonos respectivamente.
Por el contrario, en el segundo diagrama, se puede observar que el 50% de las personas calificaron
entre sus gustos las posiciones planteadas para la membrana con agujero (port) asociados a
parámetros como cuerpo, color y presencia pues con esa configuración de membrana existen
posiciones con 4 y 6 armónicos lo que produce ese color, y presencia, bajo la tonalidad del
instrumento en baja frecuencia las personas optaron por presenciar cuerpo entre las posiciones.
El 33% seleccionó a gusto propio la membrana cerrada, debido a las componentes en función de la
frecuencia ya que se encuentran en la banda de 73,33 Hz, sin embargo, hay que recordar que las
posiciones que se encuentran entre el borde y el centro del instrumento responden con una cantidad
de tiempo de decaimiento medios o altos, como se puede observar en el ANEXO F (documento
digital externo figuras 1 – 113). Por último, la correspondiente a sin membrana, el 17% de los
estudiantes calificaron a su agrado, la tendencia del instrumento.
De igual manera, se observa que el 67% de los estudiantes optaron por gusto perceptible las
muestras capturadas para el instrumento sin membrana, en donde se describen la aparición de un
sonido seco, con presencia y punch. En este caso, los estudiantes, no presencian comportamientos
de brillo tímbrico, tal como se observa en el comportamiento objetivo pues en la mayoría de las
posiciones se encuentran alrededor de 6 sobretonos alrededor de los 600 Hz. La razón por la que
perceptiblemente los estudiantes calificaron en su mayoría presencia, es debido a que los sobretonos
expuestos desde el tercer hasta el sexto muestran niveles más bajos, con respecto a las señales con
tres sobretonos cuyos niveles son mayores y por ende más presentes de forma general. (ver figuras
242 hasta la 384) ANEXO F.
Por consiguiente, la asociación de esta tendencia con el parámetro subjetivo seco y presencia se
dan por los realces frecuenciales denotados alrededor de los 200 Hz. Y su conjugación con el
parámetro punch, en donde se evidencian las bajas frecuencias correspondientes a los tiempos de
impacto asociados con el ataque y el tiempo de decaimiento de la captura. El 27% escogió por su
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 121
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

configuración preferida entre las muestras el instrumento con agujero (port) y el 6% encontró estas
propiedades con la configuración de membrana cerrada.
122 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

6. Capítulo VII. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Membrana Cerrada


Respuesta en frecuencia
Dados los resultados obtenidos de las tablas presentadas en el capítulo 5 sección 5.1 hasta 5.1.3
sobre el comportamiento en función de la frecuencia del instrumento, se concluye que existe mayor
contenido en baja frecuencia entre las posiciones 2, 3, 5 y 6 para ambos micrófonos dinámicos de
la membrana percutida y mayor contenido en baja frecuencia para las posiciones 1 tanto del Audix
como del MD421 en la membrana percutida y mayor contenido de incremento de la frecuencia baja
en las posiciones 2 del Audix i5 y MD421, y en las posiciones 1 y 4 de ambos micrófonos SHURE
BETA 52 y D112 para la membrana resonante. Mayor cantidad de sobretonos o timbre del
instrumento para las posiciones 1 y 2 del Audix, 1 y 6 del micrófono SHURE BETA 52 y 3 del
AKG D112.
Tiempo de ataque, decaimiento y relajación
Antes de mencionar las comparaciones entre los tiempos de arribo, decaimiento y relajación para
las distintas posiciones de los micrófonos en la membrana cerrada, se implementaron unos rangos
que permiten identificar la velocidad de dichos tiempos. Los rangos son:

Ataque: menor a 7 ms = Menor (tiempo rápido).


Ataque: entre 7 ms y 8 ms = Medio (tiempo medio).
Ataque: mayor a 8 ms = Mayor (tiempo lento).

Decaimiento: menor a 180 ms = Menor (tiempo rápido).


Decaimiento: entre 180 ms y 200 ms = Medio (tiempo medio).
Decaimiento: mayor a 200 ms = Mayor (tiempo lento).

Reléase: menor a 500 ms = Menor (tiempo rápido).


Relajación: entre 500 ms y 600 ms = Medio (tiempo medio).
Relajación: mayor a 600 ms = Mayor (tiempo lento).
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 123
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Se puede observar dichos rangos con sus respectivos tiempos definidos en la tabla 6-1 de la sección
6.4.
Los tiempos de ataque del instrumento son menores (más rápido) con las técnicas de captura
propuestas en la posición 1 del micrófono Audix i5 y posición 2 del MD421, se encuentra mayor
tiempo de ataque (más lento) en las posiciones 1 del MD421, posición 1 ,2, 5 y 6 del SHURE BETA
52 y 2,3,4,5 y 6 del micrófono AKG D112. Y valores medios de ataque, es decir, valores que están
por debajo de 8 ms y por encima de los 7 ms (ver tabla 5-2, 5-4, 5-6) son las posiciones 2 del Audix
i5, posición 4 del SHURE BETA 52 y posición 1 del AKG D112.
Por consiguiente, el comportamiento del instrumento frente a las técnicas de captura que tengan
menor cantidad de decaimiento (más rápido) son las posiciones 2 del Audix y MD421, posiciones
1,4 y 5 del SHURE BETA 52 y la posición 1 y 3 del AKG D112. Un tiempo de decaimiento mayor
(más lento) únicamente la posición 1 del Audix i5. Los tiempos de relajación mayores (más lentos)
se dan entre las posiciones 2 del Audix y posición 1 del SHURE BETA 52. Y tiempos de relajación
menores (más rápidos) correspondientes a las posiciones 1 del Audix y MD421.
De igual manera para las técnicas cuyos tiempos están definidos medios se encuentran la posición
2 del MD421, posiciones 2,3,4,5 y 6 del micrófono SHURE BETA 52 y 1,2,3,4,5,6 del micrófono
AKG D112.

6.2 Membrana con Port

Respuesta en frecuencia
Los resultados obtenidos de las tablas 5-7 hasta 5-12 del capítulo 5 secciones 5.1.4 hasta 5.1.6
representa mayor contenido en baja frecuencia para el instrumento de orden en las posiciones 1
(159,7 Hz) del Audix i5 ,1 (160 Hz) y 2 (161,7 Hz) del MD421, la posición 1 (160 Hz), posición 4
(160 Hz) y posición 5 (158,3 Hz) del Shure beta 52, la posición 1 (160Hz) ,4 (160Hz) y 5 (158,3
Hz) del AKG D112 en comparación con las posiciones establecidas con la membrana cerrada, se
evidencia mayor contenido en alta frecuencia y mayor contenido en baja frecuencia en la membrana
cerrada debido a la influencia del instrumento al estar sometido a una carga de aire diferente a
cuando se tiene la membrana con hueco (port).
Las posiciones que establecen la captura sobre el comportamiento del instrumento en las diferentes
posiciones que contienen mayor contenido en frecuencia en orden son la posición 2 del Audix (170
Hz), posición 3 (175 Hz), posición 3 y 6 del beta y AKG D112 (178,3 Hz), posición 2 del SHURE
BETA 52 y AKG D112 (180 Hz). Sin embargo, las posiciones con mayor contenido armónico
(Sobretonos) o timbre del instrumento se dan en Audix 2 con 6 sobretonos y SHURE BETA 52
124 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

posición 6 con 6 sobretonos y con menor percepción tímbrica o cantidad de sobretonos en las
posiciones 1 y 2 del MD421, SHURE BETA 52 y AKG D112 posiciones 4, 5 con 3 sobretonos
respectivamente. Por lo que, si se quiere obtener mayor timbre, las posiciones más adecuadas son
estas en comparación con la membrana cerrada.
Aquellas técnicas de captura en donde el timbre del instrumento es menos “colorida” es decir de 4
y 5 sobretonos, pero obtienen rangos de frecuencias relevantes son las posiciones Audix i5 posición
1 (4 sobretonos), SHURE BETA 52 posiciones 1 y 2 (4 sobretonos), D112 posiciones 1, 2 y 3 (4
sobretonos) y posición 3 SHURE BETA 52 (5 sobretonos) y por último la posición 6 del AKG
D112 (5 sobretonos).
Tiempos de ataque, decaimiento y relajación

Los tiempos de ataque del instrumento percutido son menores (tiempos de arribo rápidos) con las
posiciones Audix i5 1 y 2, SHURE BETA 52 posiciones 1,4,5 y 6, AKG D112 posiciones 3 y 5
respectivamente, en comparación con la membrana cerrada, se obtiene mayor cantidad de capturas
con tiempos de ataque rápidos debido a que en la membrana cerrada solamente hay 2 técnicas con
estas propiedades. Por consiguiente, los tiempos más lentos o mayores en tiempo corresponden a
la posición 1 del MD421 y posición 3 del SHURE BETA 52. Por lo que existe menor cantidad de
posiciones con tiempos de ataque mayores con respecto al sistema con membrana cerrada y por
último los valores de tiempo medio (intermedio) se representan por las posiciones 2 de los
micrófonos MD421, SHURE BETA 52, AKG D112 y posiciones 1,4 y 6 del mismo AKG D112.
Por lo que se existe mayor cantidad de posiciones con valores de tiempos de ataque intermedios (6)
en comparación a la membrana cerrada cuyos tiempos intermedios son 4.
En cuanto al valor de decaimiento un tiempo rápido (menor) se observa que las posiciones 1 y 2
del micrófono Audix i5, MD421 posición 2, SHURE BETA 52 todas las posiciones (del 1 al 6),
AKG D112 posiciones 1,4,5 y 6 en comparación con las posiciones 2 y 3 del micrófono AKG D112
cuyos valores están en el rango medio (intermedio) de decaimiento y por último la posición 1 del
MD421 cuyo valor se encuentra en el rango del tiempo de decaimiento mayor (más lento). Por lo
que, en comparación con la membrana cerrada, el instrumento percutido con el sistema membrana
con port, contiene mayor tiempo de decaimiento y relajación, lo cual representa un sonido o timbre
de mayor duración y por ende prolongación del audio capturado, de forma que es capaz de
enriquecer y “colorear” al sonido del instrumento. Por último, los valores de relajación presentados
son menores (más rápidos) para todas las técnicas de captura implementadas en esta configuración
de membrana, y por tanto menor tiempo de extinción de la energía en comparación con la
membrana cerrada cuyos valores en mayoría están en los rangos medios de relajación.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 125
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

6.3 Sin Membrana

Respuesta en frecuencia

Para esta configuración de membrana el comportamiento del instrumento en función de la


frecuencia establece mayor contenido en baja frecuencia para las posiciones 1 del SHURE BETA
52 (168,7 Hz) y 2 del MD421 (143,7 Hz). Por lo que se obtiene menor cantidad en comparación
con las anteriores membranas, pues con la membrana con port se tiene mayor cantidad de
posiciones con mayor contenido en baja frecuencia oscilando entre 158 Hz y 180 Hz) y por tanto
menor en comparación con la configuración de membrana cerrada pues está es mayor en 5
posiciones con respuestas de (73,3 Hz).
La respuesta del bombo con técnicas de captura en donde se establezca valores de mayor contenido
frecuencial está representada en orden por las posiciones 2 del Audix i5 (240 Hz), AKG D112
posición 3 (246 Hz), AKG D112 posición 1 y 2 (247,5 Hz), AKG D112 posición 4 y SHURE BETA
52 posición 1 (248,7 Hz), posición 5 del micrófono AKG D112 (251,2 Hz), posición 6 del SHURE
BETA 52 con (255 Hz) , posición 6 AKG D112 y 5 del SHURE BETA 52 (256,2 Hz), posición 3
del Shure beta 52 con (257,6 Hz), posición 4 del SHURE BETA 52 (272,5 Hz), posición 1 Audix
(273,7 Hz) y por último posición 2 del MD421 (275 Hz). Estos tonos, en comparación con las
anteriores configuraciones de membrana, el instrumento percutido tiende a más baja frecuencia con
la membrana con port y sin membrana, es decir, que a medida que aumenta el flujo de aire o la
cavidad, dicho comportamiento tiende a incrementar la frecuencia.
Por consiguiente, las técnicas de captura que implementan mayor contenido tímbrico o sobretonos
son las posiciones 2 del MD421, posición 3, 4 del SHURE BETA 52, posición 6 del SHURE BETA
52 y posición 3,4 y 5 del MD421. Las técnicas que implementan menor contenido tímbrico son la
posición 5 del SHURE BETA 52 (3 sobretonos) y los que contemplan valores medios de armónicos
entre 4 y 5 sobretonos, se encuentran las posiciones 1 de Audix (4 sobretonos), posición 2 Audix
i5 (5 sobretonos), MD421 posición 1 (4 sobretonos), posición 1 y 2 del SHURE BETA 52 (4
sobretonos), posición 1 del AKG D112 (4 sobretonos), posición 1, 3 y 6 (4 sobretonos) tal como se
observa en esta configuración de membrana, existe más cantidad de posiciones cuyas capturas
representan un timbre del instrumento más prolongado, debido a los sobretonos expuestos, en
comparación con la membrana con port (hueco) y membrana cerrada.
126 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tiempos de ataque, decaimiento y relajación


Para esta membrana, los tiempos de ataque menores (más rápidos) se tienen para la posición 1 para
el micrófono Audix i5 y MD421, SHURE BETA 52 posiciones desde (1 hasta 6) y AKG 112 desde
(1 hasta 6) respectivamente. Es evidente el cambio de velocidades con esta membrana en
comparación con las anteriores, es decir, a menor presión de carga de aire, es mayor la velocidad
de partícula y por ende la propagación de la onda.
Los tiempos de ataque mayores (más lentos) se da únicamente para el micrófono Audix i5 en la
posición 2. Para tiempos medios se encuentra únicamente el micrófono MD421 en la posición 2.
En los tiempos de menor decaimiento (más rápidos) posición 1 Audix i5, posición 1 y 2 del MD421,
posición 1-5 del SHURE BETA 52 y del 1 al 6 del AKG D112. Entre los valores de decaimiento
intermedios (medios) no hay técnicas de captura que estén dentro de los rangos establecidos. Los
tiempos de mayor decaimiento (más lentos) en las posiciones 2 del Audix y SHURE BETA 52
posición 6. De tal igual manera, observando que mayor cavidad en el instrumento, se incrementa
la cantidad de prolongación de la captura o timbre en el instrumento, enriqueciendo el sonido final
del bombo.
Por último, los tiempos de relajación menor se da únicamente para la posición del MD421.
relajaciones mayores se dan en las posiciones 1 del Audix y MD421, SHURE BETA 52 posición
1,3 y 5, AKG D112 posición 1,2,5 y 6, cuyas respuestas están asociadas al tiempo de decaimiento
pues representa el tiempo de extinción total de la energía posterior a la ejecución del bombo.
Valores establecidos entre los rangos medios de relajación se tienen las posiciones 2 del Audix i5,
posición 2,4 y 6 del SHURE BETA 52 y posición 3 y 4 del AKG D112.

ANOVA MEMBRANA PERCUTIDA


Es considerable denotar que existe una diferencia entre las unidades experimentales o variables
dependientes en comparación con las interacciones establecidas por factor, en donde se tuvieron en
cuenta las interacciones entre las configuraciones de cada sistema posición-micrófono-membrana.
Teniendo en cuenta esto, la cantidad de hipótesis aceptadas no garantizan de forma neta que entre
las muestras existe la igualdad total o por consiguiente una varianza nula de las mismas. Por el
contrario, lo que se obtuvo fue la variabilidad entre las muestras por interacción de factores con
valores porcentuales pequeños, lo suficientemente mínimos que el cálculo estadístico Anova
procesado determinó la no significancia de dichas diferencias a manera de no mostrar relevancia
como una variabilidad de muestra alta, tanto en función del tiempo, como de la frecuencia y así
mismo en función de la amplitud de ambas.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 127
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

ANOVA MEMBRANA RESONANTE


Para las distintas tablas postuladas en la sección 5.2 sobre el análisis de los procesos estadísticos
de Anova para la membrana resonante, se encontró que, para la mayoría de los casos, los resultados
que se muestran de forma significante para rechazar la hipótesis y haya una variabilidad entre las
muestras se dan específicamente en el cambio del factor membrana y en un solo caso, el factor
micrófono. Interactuando entre ellas superan el porcentaje establecido (5%) dando como
conclusión, una mayor cantidad de respuesta en la variable dependiente para el cambio de
membranas o sin membrana y el cambio de micrófonos entre el SHURE BETA 52 y AKG D112.
Dando por finalizado el comportamiento del instrumento frente a las diferentes tendencias
estadísticas en función de la frecuencia, en función del tiempo y niveles o grados de energía de
cada una del mismo.

ENCUESTAS
Tal como se puede apreciar en el análisis anterior de la sección 5.3, se observa que sin importar la
cantidad de técnicas o configuración de membrana que se establezca según el tipo de micrófono se
va a encontrar un porcentaje para cada situación, es decir, que se observarán diferencias de acuerdo
con el gusto del estudiante y no un régimen de porcentajes estandarizados por gusto de las mismas
(un porcentaje igual para todas) por términos subjetivos. Por lo cual, es posible considerar el hecho
de las influencias auditivas o gustos relativos entre ellos como punto de observación. Por
consiguiente, se encontró en el análisis una asociación de dichos parámetros o términos con el
comportamiento del instrumento presentados en las secciones desde la 5.1.1 hasta la 5.1.9 en donde
cada tendencia del tono y timbre se ve reflejado no solo en la influencia auditiva del estudiante,
sino también en el comportamiento objetivo del mismo. En donde, si la respuesta espectral de
alguna técnica presenta menor cantidad de armónicos con bajo nivel, con una frecuencia
fundamental pronunciada, es posible y pertinente asociarlo a un concepto “cuerpo”, “presente” o
“seco”, según sea el caso de la muestra preliminarmente escuchada.

6.4 Recomendaciones
Debido a la cantidad de variables que se pueden presentar para una investigación completa sobre
el instrumento musical bombo, es relevante para el lector interesado en profundizar el
comportamiento del mismo tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
-Observar la tendencia del mismo cambiando el material del golpeador, posición del golpeador,
técnica de golpe (sin presión constante sobre la membrana), tipo de membrana (con port a un
costado), material de la membrana, dimensión del bombo, material del bombo, tipos de micrófonos,
128 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

posiciones de micrófonos, cambio de tensión en las membranas y diferentes tipos de material dentro
del bombo.
Posterior a presentar la cantidad de variables expuestas para futuras investigaciones en el
instrumento percutido, se implementan los rangos de tiempos establecidos para cada técnica de
captura, tal y como se menciona en las conclusiones de esta investigación, los cuales, sirven de base
o guía teórica para complementar el argumento anteriormente realizado (Ver tabla 6-1, 6-2 y 6-3).
Tabla 6-1: Membrana cerrada rango de valores significativos tonos y sobretonos.

Fuente: Propia.
Tabla 6-2: Membrana con port rango de valores significativos tonos y sobretonos.

Fuente: Propia.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 129
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Tabla 6-3: Sin membrana rango de valores significativos tonos y sobretonos.

Fuente: Propia.
130 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Referencias
ajbarbero. (2009). PROBLEMA EXPERIMENTAL: MEDIDA DE UNA CONSTANTE ELÁSTICA. Obtenido
de
https://previa.uclm.es/PROFESORADO/ajbarbero/Practicas_farmacia/05_Ley_Hooke.pdf
AKG. (2010). Music and Recording Applications A Practical, Hands-on & Ear-Oriented Guide to
Microphone Selection in the Studio. United States of America.
Alicante, U. d. (2009). Experiencias de Física - Demostraciones y Prácticas de Laboratorio.
Obtenido de Determinación de la constante elástica de un resorte:
http://www.dfists.ua.es/experiencias_de_fisica/index16.html
Audio, P. (2010). Definición de términos subjetivos. Obtenido de Audio Forum:
https://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_amplificadores/subjetivos/subjetivos.html
B. Bartlett, J. B. (2007). Recording Music on Location. United States of America: Focal Press.
Barnert, R. (2001). Modal Improved Condenser Microphone. New York, United States of America.:
Audio Engineering Society Convention 111.
Bartlett, B. (1991). Stereo Microphone Techniques. United Stated of America: Focal Press.
Beranek, L. L. (1954). ACOUSTICS. Massachusetts Institute of Technology: Bolt Beranek and
Newman,Inc.
Briceño, J. E. (2005). Representación Espectral. En J. E. Briceño, Principios de las comunicaciones
(pág. 16). Merida.
Brüel & Kjaer, K. (1978). Architectural Acoustics - 2nd Edition. Nærum, Dinamarca.: Brüel & Kjaer.
Buck, A. V.-R.-J. (1998). Discrete-Time Signal Processing. New Jersey - USA: Prentice-Hall.
Bustamante, F. O. (2008). Fundamentos de acústica musical.
Bustamante, F. O. (2008). Fundamentos de Acústica musical.
Cambell, M., Greated, C., & Myers, A. (2004). Musical Instruments. New York, EEUU: Oxford
university press.
Channel, I. a. (7 de Marzo de 2016). Instrumentation and Measurement channel. Recuperado el
Abril de 2017, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=8AA-Do9VeJQ
Clavijo, A. F. (2010). Convolución no lineal y sus aplicaciones en el análisis y auralización de
Sistemas Electroacústicos. Bogotá: Universidad De San Buenaventura.
controltheoryorg. (3 de diciembre de 2010). Recuperado el 11 de Julio de 2017, de
https://www.youtube.com/watch?v=mpej-E3SOuw
Custom, N. (2013). Owner's Manual for software version 3. Inglaterra: Neve.
David Miles Huber, R. E. (2010). Chapter 4 - Microphones: design and application - Microphone
techniques. En R. E. David Miles Huber, Modern Recording Techniques Seventh Edition
(pág. 132). United States Of America: Focal Press.
David R. Lapp, F. (1999). THE PHYSICS OF THE MUSIC AND MUSICAL INSTRUMENTS. Medford,
Massachusetts: WRIGHT CENTER FOR INNOVATIVE SCIENCE EDUCATION.
design, H. a. (2009). SUKACAGI. Obtenido de http://www.sukacagi.info/bluetooth-door-lock-
arduino.html
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 131
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

DrumDial. (2016). DrumDial Precision Drum Tuners. Obtenido de Tuning Chart:


http://www.drumdial.com/how-to-use/tuning-chart/
Educativa, G. d. (2010). SPSS: ANOVA de factores. España: Universitat de Valéncia.
Epidemiología, R. P. (2013). ¿Qué significan los grados de libertad? RPEonline, 1-2.
Fernández, L. J. (2011). Procesado de Señales y extracción de características. En L. J. Fernández,
SISTEMA EMBARCADO PARA LA CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS CON RESPECTO A LAS
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LA SUPERFICIE DE RODADURA (págs. 40-41). Madrid.
FitzGerald, D., Lawlor, R., & Coyle, E. (March 1, 2003). Subspace Analysis for Drum Transcription.
United States Of America: AES.
Francis Rumsey, T. M. (1992). Sound and Recording: An introdution. Butherworth-Heinemann
Ltda. Focal Press.
Gibson, B. (2002). Microphone Technique. United States of America: Pro Audio Press.
Gil, C. P. (2015). Comportamiento Acústico de los Instrumentos de percusion en la Orquesta.
Catalunya: Escola superior de música de Catalunya.
Hill, A. J., Hawksford, M. O., Rosenthal, A. P., & Gand, G. (103th AES Convention, paper 8357, May
2011.). Kick-Drum signal acquisition, isolation and reinforcement optimization in live
sound. United States Of America: AES.
Instruments, N. (Agosto de 2012). National Instruments. Obtenido de
http://zone.ni.com/reference/en-XX/help/370051V-
01/cvi/libref/analysisconcepts/characteristics_of_different_smoothing_windows/
Isbert, A. C. (1998). Diseño Acústico de Espacios Arquitectonicos. En A. C. Isbert, Diseño Acústico
de Espacios Arquitectonicos (pág. 429).
José Alfredo Mota Aldrete, L. A. (2015). Estudio de la Armonía Musical en una Bateria Acústica.
Ciudad De México: Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional "Adolfo Lopez
Mateos" Escuela Superior De Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco.
Laura Vanessa Acero Martinez, C. D. (2010). Obtención y Análisis de la respuesta al impulso (IR)
del tiple colombiano mediante el método directo e inverso. Bogotá: Universidad De San
Buenaventura.
Meyer, J. (2009). Tonal Characteristics of Musical Instruments - The Bass Drum. En J. Meyer,
Acoustics and the performance of music Fifth Edition (págs. 118-119). Germany: PPV
Medien, Edition Bochinsky.
Milanov, E. M. (2001). Proximity Effect of microphone. Amsterdam, England: Audio Engineering
Society (AES) Convention 110.
Morillas, A. (2010). ANÁLISIS DE LA VARIANZA (UNO Y DOS FACTORES).
Networks, F. (2013). Calculo de muestras correctas. Obtenido de
https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html
Owsinski, B. (2004). Miking Individual Instruments. En B. Owsinski, The Recording Engineer’s
Handbook (pág. Chapter 7. Pag 95.). Boston - United States Of America: ProAudioPrest.
Owsinski, B. (2009). The Recording Engineers Handbook. Unites States of America: ProAudiopress.
132 Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Paolone, M. (2017). DFT-Based Synchrophasor Estimation Algorithms - Spectral Leakage. ÉCOLE


POLYTECHNIQUE FÉDERALE DE LAUSANNE.
Rayburn, R. A. (2012). Eargle’s The Microphone Book. Taylor & Francis.
Richardson, P. G. (2010). ACOUSTIC ANALYSIS AND TUNING OF CYLINDRICAL
MEMBRANOPHONES. England: Anglia Ruskin University.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación - Quinta Edición.
México: McGrawHill.
Ronald E. Walpole, R. H. (2012). Distribución F. En S. L. Raymond H. Myers, Probabilidad y
Estadística para ingeniería y Ciencias 9na edición (págs. 251-254). United States Of
America: Pearson.
Rossing. (2000). Science of percussion instruments. Singapore: World Scientific.
Rossing, T. D. (2000). Science of percussion instrumets. Singapore: World Scientific .
Runstein, D. M.-R. (s.f.). Microphone Techniques. En Modern Recording Techniques. 7th Edition
(pág. 132.). Focal Press.
sc.ehu.es. (s.f.). Medida de la constante elástica de un muelle. Obtenido de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/muelle/muelle.htm
Schneider, M. (2000). On Developing a Vocalist Condenser Microphone. Paris, France: Audio
Engineering Society (AES) Convention 108.
Shure. (2014). MICROPHONE TECHNIQUES RECORDING. United Stated Of America.
Tamayo, I. M. (2000). Análisis de Varianza con SPSS 8.0.
teleformación. (Marzo de 2010). MEDIDAS DIRECTAS - INSTRUMENTOS ANALÓGICOS. Obtenido
de
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/medidas/m
edidas_directas.htm
teleformación.edu. (Marzo de 2010). DETERMINACIÓN DE K: Método Estático. Obtenido de
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/mas/muelle
/Det_cte_M_EST1.htm
Thomas D. Rossing, N. H. (1998). The Physics of Musical Instruments - Second Edition. United
States Of America: Springer.
Tribaldos, C. (1996). Aplicaciones y utilización de los micrófonos. En C. Tribaldos, Sonido
Profesional (pág. Cap.12 pag.381). United States of America: Paraninfo S.A.
Udo Zolzer, X. A. (2011). DAFX - Digital Audio Effects. En X. A. Udo Zolzer, DAFX - Digital Audio
Effects (pág. 525). John Wiley & Sons, Ltd.
William Mendenhall, R. J. (2002). Analisis de la Varianza. En R. J. William Mendenhall,
Introducción a la Probabilidad y Estadistica. 13a Edición (págs. 447-450). USA: Cengage
Learning.
Wilver Joany Viana Manosalva, A. P. (2006). ANALISIS ACÚSTICO DEL INSTRUMENTO DE
PERCUSION TAMBOR HEMBRA APLICADO A LA MICROFONERIA DEL MISMO. Bogotá:
Universidad De San Buenaventura, Sede Bogotá.
Análisis del comportamiento espectro-temporal en membranas resonantes y percutida en 133
correlación con la percepción de la captura sonora en el bombo en campo directo

Winer, E. (2012). Musical Instruments. En T. A. Audio, Ethan Winer (págs. 625-652). United States
Of America: FocalPress.

También podría gustarte