Está en la página 1de 35

Filtros activos por aproximación de función

Manuel Rosales Garizurietaa. Alan Dávila Segura b. Karla Patricia Arizmendi Guerra c. Laura
Zimmermann Sotod.
a,b,c,d
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Facultad de Electrónica, Ingeniería
Mecatrónica, Barrio de Santiago, Puebla, México

ABSTRACT
In this practice, the design and implementation of three different types of active filters will be carried out by
approximation of a sixth order function (low pass, high pass and band pass), two of them with Butterworth profile and
one with Chebyshev (Type 1). , as well as the analysis of the frequency response by calculating their Bode plots,
comparing and calculating the responses of these filters at three different frequency values; also using Proteus and
LabVIEW
Keywords: Frequency, poles, transfer function, active filter, Butterworth, Chebyshev.

RESUMEN
En la presente práctica se realizará el diseño e implementación de tres tipos diferentes de filtros activos por aproximación
de una función de sexto orden (pasa bajos, pasa altos y pasa bandas) dos de ellos con perfil de Butterworth y uno con
Chebyshev (Tipo 1) , así como el análisis de la respuesta a la frecuencia calculando sus diagramas de Bode, comparando
y calculando las respuestas de estos filtros en tres diferentes valores de frecuencia; utilizando también Proteus y
LabVIEW .
Palabras clave: Frecuencia, polos, función de transferencia, filtro activo, Butterworth, Chebyshev.

1. INTRODUCCIÓN
La ventaja de los filtros activos es que con ellos es posible compensar pérdidas y hacer un filtrado óptimo con ganancia.
Para esta práctica se estudiarán los filtros de segundo orden, que al incrementar su orden o número de polos, permiten
mejorar su respuesta; la conexión en serie de los filtros es posible puesto que las etapas poseen alta impedancia de
entrada y baja de salida,con lo que no se modifican los polos y ceros individuales de cada etapa. El objetivo al realizar
esta práctica es el diseño e implementación de filtros activos de segundo orden para obtener mediante su conexión un
filtro de orden superior grado 6, aplicando los conocimientos previos para su cálculo y graficación.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Función de transferencia


La función de transferencia de un circuito es un modelo matemático el cual tiene la finalidad de relacionar la entrada y
salida de un sistema invariable en el tiempo, Esta función puede definirse como la relación entre la Transformada de
Laplace de la función de salida, sobre la Transformada de Laplace de la función de entrada, tomando una suposición de
que las condiciones iniciales para estas entradas son iguales a 0.

sábado, 22 de octubre de 2022 1


En la fórmula anterior se puede apreciar que la función de transferencia, se entiende como el voltaje de salida sobre el
voltaje de entrada, obteniendo como resultado, una función que podemos aplicar para cualquier caso independiente de su
función de entrada.

2.2 Filtros Sallen Key

Pasa Bajos Activo con Topología Sallen Key

Función de transferencia (1), respuesta a la frecuencia (2) y circuito (3) de Pasa-Bajos Activo.

Figura 2.7.3. Topología Sallen Key.


Para levantar Q sobre 0.5, se levanta la magnitud de la respuesta cerca de ω = ω0 utilizando retroalimentación positiva.

Figura 2.7.4. Topología Sallen Key con retroalimentación positiva..

La salida de la frecuencia en estos filtros está dada por:

Pasa Altos Activo con Topología Sallen Key

2
Figura 2.7.5. Topología Sallen Key Altos Activo.

La salida de la frecuencia en estos filtros está dada por:

Pasa Banda Activo con Topología Sallen Key

Figura 2.7.6. Topología Sallen Key Pasa Banda Activo.


La salida de la frecuencia en estos filtros está dada por:

3
Rechaza-Banda Activo con Topología Sallen Key

Figura 2.7.7. Topología Sallen Key Rechaza Banda Activo.

La salida de la frecuencia en estos filtros está dada por:

2.8. Filtros activos basados en funciones de aproximación

Para mejorar la conexión en cascada de filtros hay que determinar el orden. La conexión en serie es posible puesto que
las etapas poseen alta impedancia de entrada y baja de salida,con lo que no se modifican los polos y ceros individuales de
cada etapa.La salida de un filtro activo será una función de transferencia de tensión para la entrada del siguiente. La

4
función de transferencia general se obtiene simplemente como el producto de las funciones de transferencia individuales.
A mayor orden del filtro, más fácilmente se puede acercar a la respuesta del filtro ideal.

El problema del filtrado multietapa real, consiste en determinar el lugar de los polos y ceros que mejor se ajusten a la
aplicación específica. Existen varias funciones de aproximación real, que permiten obtener la mejor combinación de los
mismos, entre ellas, las más usadas son: Butterworth Chebyshev Cauer Bessel. Cada una presenta ventajas y desventajas,
particulares que deberán realizarse a la hora de hacer el diseño.

Para graficar los filtros y calcular sus resistencias y capacitores, se obtendrán los polos de acuerdo a su orden (fig. 2.8.1).

Figura 2.8.1. Análisis de polos respecto a n.

En la figura 2.8.2 se muestran las gráficas de los polos en el plano s en función de los primeros tres primeros órdenes. Es
importante recordar que de todos los polos, sólo se toman los del hemisferio izquierdo, por razones de estabilidad del
filtro.

Figura 2.8.2. Polos de Butterworth en n=1, n=2 y n=3.

5
Síntesis de filtro pasa altos en cascada
2 2
● Se calcula el módulo de los polos, es decir ω0𝑃𝐵𝑛 = 𝑆𝑟 + 𝑆𝑖 excepto Butterworth que ω0 = 1.

1
● Se calcula ω
𝑐𝑃𝐴𝑛
= ω0𝑃𝐵𝑛

0𝑃𝐴𝑛
= 2πυ𝑐ω𝑐𝑃𝐴𝑛.
ω0𝑃𝐵𝑛
● Se calcula el 𝑄 =− para cada par de polos complejos conjugados.
2𝑆𝑟
● Se implementa el circuito en una configuración Sallen-Key pasa bajos. Por lo tanto se colocan en cascada tantos
filtros como hagan falta (# Etapas Sallen-Key= n/2) . Si es impar se deberá agregar otro filtro de primer orden
(esto indica que hay un polo real).
2𝑄 1
● Se hace la igualación 𝐶
1
= 𝐶2 = 𝐶 entonces 𝑅2 = ω0𝑃𝐴𝑛 𝐶
, 𝑅1 = 2𝑄ω0𝑃𝐴𝑛𝐶
.

Síntesis de filtro pasa bandas en cascada


● Se encuentran los polos de un filtro pasa-bajo normalizado del tipo deseado.
υ𝑐 υ𝑐
● Se calcula la υ𝑐 = υ𝐿υ𝑆 y el 𝑄 = = .
𝐵ω ∆ω
|𝑆𝑟| |𝑆𝑖|
● Para cada par de polos del filtro prototipo pasa-bajos normalizado se obtiene, 𝑚= 𝑄𝑃𝐵
, 𝑗= 𝑄𝑃𝐵
,
2 2
𝑛 = 𝑚 + 𝑗 + 4.
2 2
𝑛+ 𝑛 +16𝑚 2 2
● Se calcula entonces 𝑄
𝑖
= 2 , ω𝑖 = 𝑄𝑖𝑚 + 𝑄𝑖 𝑚 − 1 .
8𝑚
υ𝑐
● Cada par de polo tiene dos frecuencias de corte ω
0𝑖
= 2π ω𝑖
, ω0𝑖+1 = 2πυ𝑐ω .
0𝑖
● 𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄, esto quiere decir que habrá dos etapas con el mismo Q.
● La implementación se realiza con un filtro con topología Sallen-Key.
1 1 2𝑄
● Se hace la igualación 𝐶
1
= 𝐶2 = 𝐶 entonces 𝑅1 = 2𝑄𝐶ω0
, 𝑅1𝐴 = 4𝑄𝐶ω0
, 𝑅2 = ω0𝐶
.

Síntesis de filtro pasa bajos en cascada


2 2
● Se calcula el módulo de los polos, es decir ω0𝑃𝐵𝑛 = 𝑆𝑟 + 𝑆𝑖 excepto Butterworth que ω0 = 1.
ω0𝑃𝐵𝑛
● Se calcula el 𝑄 =− para cada par de polos complejos conjugados.
2𝑆𝑟

● Se calcula ω
𝑐𝑃𝐵
= 2πυ𝑐ω0𝑃𝐵𝑛.
● Se implementa el circuito en una configuración Sallen-Key pasa bajos. Por lo tanto se colocan en cascada tantos
filtros como hagan falta (# Etapas Sallen-Key= n/2) . Si es impar se deberá agregar otro filtro de primer orden
(esto indica que hay un polo real).

6
2𝑄 1
● Se hace la igualación 𝑅
1
= 𝑅2 = 𝑅 entonces 𝐶1 = ω0𝑃𝐵𝑛 𝑅
, 𝐶2 = 2𝑄ω0𝑃𝐵𝑛𝑅
.

3. DESARROLLO DE CIRCUITOS

3.1 Filtro pasa-altas Butterworth


Para empezar a diseñar nuestro filtro, nos ayudaremos de las fórmulas ya conocidas, estas nos ayudan a calcular la
frecuencia angular, el valor de Q, C y R.

Para cada par de filtros se calcularán distintos valores, como el nuestro es n=6, entonces lo calcularemos para n=2, n=4 y
n=6. Los valores de 𝑠{1,2} los obtuvimos de Geogebra, pues en ese podemos poner la información de n, k y obtenemos
estos valores según sea el análisis a realizar.
Ya que tenemos estos valores, procedemos a sustituirlo en las fórmulas dadas. Para calcular la resistencia, asignamos a
todos los capacitores un valor de 10 nF.

7
8
9
Ya que teníamos todos los valores de las resistencias y los capacitores, procedimos a construir nuestro circuito en Proteus
y quedó de la siguiente manera.

10
Figura 3.1.1. Diseño de filtro pasa-altas n=6 Butterworth
A este circuito se le realizó un análisis a su frecuencia cuando estaba en la frecuencia de corte de 30 KHz, una década anterior 3 KHz
y una década posterior 300kHz, lo que se puede observar en las siguientes figuras.

Figura 3.1.2 Frecuencia a 30 KHz

11
Figura 3.1.3 Frecuencia una década antes a 3 KHz

3.1.4 Frecuencia una década antes a 300 KHz


Por último, analizamos su magnitud y su fase de Bode, que se encuentran en las siguientes gráficas.

12
Figura 3.1.5 Magnitud de Bode

Figura 3.1.6 Frecuencia de Bode

Para el diseño y graficación de nuestro filtro en Labview fue necesario utilizar las fórmulas previamente conocidas en el
diseño de filtros de segundo orden, de esta manera pudimos determinar la función de transferencia para la topología de
Sallen Key (fig.3.1.7).

13
Figura 3.1.7. Función de transferencia para Sallen-Key.

Para cada par de polos se calculó una función de transferencia (fig.3.1.8).

14
a) Función de transferencia del primer par de polos.

b) Función de transferencia del segundo par de polos.

15
c) Función de transferencia del tercer par de polos.
Figura 3.1.8. Función de transferencia para cada par de polos.

Figura 3.1.9. Función de transferencia para cada par de polos y función general..

16
Al tener nuestras funciones de transferencia, realizamos el diagrama de bloques en LabView. Para obtener la función de
transferencia general se multiplicaron las funciones de transferencia previamente calculadas y se realizó su graficación
(fig.3.1.10).

Figura 3.1.10. Graficación a una frecuencia a 30 KHz.

Figura 3.1.10. Graficación a una frecuencia anterior de 3 KHz.

17
Figura 3.1.11. Graficación a una frecuencia posterior de 300 KHz.

Figura 3.1.12. Diagrama de Magnitud de Bode.

18
Figura 3.1.13. Diagrama de Fase de Bode.

3.2 Filtro pasa bandas Butterworth


Para este filtro, utilizaremos nuestros polos obtenidos por medio de Geogebra utilizando una respectiva n=6, además de
eso propondremos nuestra frecuencia de corte que en este caso será de 30 kHz. Debido a que utilizaremos un filtro
Pasa-Bandas propondremos una frecuencia de corte superior e inferior, con lo que obtendremos nuestra diferencia de
frecuencia, con lo cual calcularemos nuestra Q de pasa-Bandas.

utilizaremos nuestra frecuencia de corte propuesta y los pares de polos obtenidos para calcular los valores de nuestras
resistencias para cada uno de nuestros filtros. Es importante aclarar que al ser un filtro pasa bandas, necesitaremos un
filtro por cada una de las n, siendo en este caso 6 circuitos.

19
Empezaremos con nuestro primer par de polos, utilizaremos la parte real e imaginaria de nuestras raíces para calcular
nuestras Q, es importante aclarar que la primera y la segunda Q son iguales, utilizando esto calcularemos la frecuencia de
los primeros filtros.

Por último, propondremos nuestros capacitores, utilizaremos estas frecuencias para calcular 2 filtros, por lo cual
propondremos el valor de 4 capacitores, para facilitar este proceso los cuatro capacitores serán iguales, con lo cual
obtendremos los siguientes valores de nuestras resistencias.

Con estos cálculos tendremos nuestros primeros 2 filtros.

Figura 3.2.1 Primer par de filtros Pasa-Bandas


Ahora utilizaremos nuestro segundo par de polos para calcular nuestras resistencias, al igual que en nuestros primeros
filtros, calcularemos nuestras Q usando las partes reales e imaginarias de nuestros polos, obteniendo los siguientes
valores de frecuencia.

20
Ahora que tenemos nuestras frecuencias, al igual que en nuestros filtros anteriores propondremos un valor igual para 4
capacitores de modo que podremos calcular sus resistencias.

Para nuestro último par de filtros usaremos nuestro último par de polos, los cuales podemos ver que son idénticos a
nuestro primer par, solamente que se invierten en cuanto su orden, calcularemos nuestras frecuencias para estos filtros y
sus respectivas frecuencias Q.

Usando estos valores propondremos el mismo valor de capacitores que en nuestros últimos 4 pares de polos, para
facilitar nuestro cálculo de resistencias.

21
con lo cual nuestro filtro quedará del siguiente modo.

Figura 3.2.2 Circuito completo de filtros Pasa-Bandas


Es importante aclarar que pese a ser nuestro filtro calculado, este posee una ganancia entre cada uno de los filtros,
ocasionando que tanto la frecuencia como, la señal de salida tengan un comportamiento peculiar, que se puede observar
en la siguiente imagen.

Figura 3.2.3 Señal de entrada (Roja) y salida(Verde) con frecuencia de corte de 30 kHz sin atenuadores

22
Para evitar este problema, utilizaremos un par de atenuadores entre cada uno de los filtros para poder obtener un valor
más ideal y sin modificaciones. el cómo se calculará estos atenuadores es por medio del punto de ganancia de cada filtro,
este último lo dividiremos entre 20, y obtendremos su logaritmo base 10, lo cual nos dara su ganancia; de esta
obtendremos su raíz, y usaremos un equivalente en resistencias para realizar nuestros atenuadores.

Figura 3.2.4 Primer Circuito atenuador


Realizando el atenuador para cada uno de nuestros filtros nos quedará el siguiente resultado para nuestro circuito.

Figura 3.2.4 Circuito completo de filtros Pasa-Bandas utilizando atenuadores

23
Una vez que nuestro filtro se ha atenuado obtendremos nuestra señal de salida, que será la siguiente.

Figura 3.2.5 Señal de entrada (Roja) y salida(Verde) con frecuencia de corte de 30 kHz con atenuadores
También podremos analizar nuestra gráfica de salida una década anterior y una década posterior, obteniendo las
siguientes gráficas.

Figura 3.2.6 Señal de entrada (Roja) y salida(Verde) con frecuencia de corte de 30 kHz con atenuadores una década anterior

24
Figura 3.2.7 Señal de entrada (Roja) y salida(Verde) con frecuencia de corte de 30 kHz con atenuadores una década posterior
Además de esto analizaremos nuestra frecuencia de Bode, además de la magnitud de nuestra frecuencia, con las
siguientes gráficas.

Figura 3.2.8 Magnitud de bode con frecuencia de corte de 30 kHz con atenuadores

Figura 3.2.9 frecuencia de bode con frecuencia de corte de 30 kHz con atenuadores
En nuestra gráfica de la magnitud de Bode podemos observar como el pico se encuentra en los 30kHz propuestos en un
inicio, además de esto podemos observar que este se desplaza de 0 a -200 Decibelios, y esto es ocasionado por los
atenuadores que se colocaron entre cada uno de los filtros.
Algo que no es muy apreciable en un inicio pero nos ayuda a demostrar que nuestros cálculos son adecuados es que los
valores en nuestra magnitud son idénticos cuando se encuentran una década antes como una década después, lo cual solo

25
ocurre en estos puntos, pasa algo parecido en el diagrama de Bode en donde los puntos son iguales con signos contrarios
lo cual nos vuelve a ayudar a verificar nuestros resultados.
Procederemos a observar nuestra simulación en Labview utilizando la función de transferencia de nuestro filtro
pasa-Bandas, utilizando las ecuaciones de segundo orden.

Figura 3.2.10 Simulación en Labview de filtro Pasa-Bandas

26
Figura 3.2.11 Simulación de la magnitud de Bode y la frecuencia de Bode con frecuencia de corte de 30 kHz

3.3 Filtro pasa bajas Chebyshev

Para comenzar con el análisis de este filtro pasa bajas activo, obtuvimos los polos por medio de un archivo en GeoGebra,
donde programamos el cálculo y graficación de los polos por el método de Chebyshev. Esto se observa en la figura 3.3.1.

27
Figura 3.3.1. Gráfico de los polos para una función de sexto orden.

Ahora bien, una vez obtenidos los polos, se comenzó el análisis del diseño de los 3 pares de polos para obtener los
valores de los dispositivos del circuito o filtro pasa bajas. Se propuso una frecuencia de corte de 50 kHz.

Y así se encontraron los primeros valores para obtener el diseño con el primer par de polos.

28
Cabe destacar que al obtener los valores de los capacitores, se aproximaron al valor comercial más cercano, para obtener
un resultado más real.
Después se obtuvieron los valores siguientes con el segundo par de polos.

Finalmente se usó el tercer par de polos para obtener los últimos valores de los capacitores y la tercera Q.

29
Ahora bien, todo esto que obtuvimos se vio reflejado en la función de transferencia con la topología de Sallen Key.

30
Y al final se hizo una función de transferencia en cascada, es decir, una multiplicación de las tres funciones obtenidas,
esto para simular el comportamiento del circuito pasa bajas de sexto orden.

31
Ahora veremos lo que se realizó en el primer software de simulación, Proteus, en el que se armó el circuito con los
valores obtenidos. Véase la figura 3.3.2. donde se observan 3 circuitos pasa bajas en cascada con los valores de los
dispositivos obtenidos a través de los polos.

Figura 3.3.2. Circuitos pasa bajas en Proteus.

Ahora observemos la respuesta a las señales de entrada y salida en la figura 3.3.3. con frecuencia de corte de 50 kHz.

Figura 3.3.3. Respuesta a la señal de entrada (verde) y salida (roja) del circuito en cascada pasa bajas de sexto orden.

Ahora veamos la respuesta a la frecuencia, con una frecuencia de corte de 50 kHz, la cual fue la propuesta al inicio de los
cálculos y análisis. Véase figura 3.3.4.

32
Figura 3.3.4. Respuesta a la frecuencia, magnitud y fase.

Ahora compararemos la respuesta 1 década antes a la frecuencia de corte. Véase la figura 3.3.5.

Figura 3.3.5. Respuesta 1 década antes a la frecuencia de corte.

Ahora compararemos la respuesta 1 década después a la frecuencia de corte. Véase la figura 3.3.6

Figura 3.3.6. Respuesta 1 década después a la frecuencia de corte.

Finalmente, compararemos los resultados obtenidos con otro software de simulación, el cual es LabView. Véase la figura
3.3.7.

33
Figura 3.3.7. Pantalla de la construcción del circuito con sus funciones de transferencia en LabView.

Observemos que la respuesta a la señal con la frecuencia de corte propuesta es muy similar a la obtenida en Proteus, lo
que nos indica que nuestras funciones de transferencia son correctas y que el armado del circuito es correcto.

4. VIDEO EXPLICATIVO
https://drive.google.com/file/d/1E7nwjKip9lEb5VbJmFW2I6AwNZWVIQaZ/view?usp=sharing

5. CONCLUSIÓN
Manuel: Esta práctica fue un poco sencilla en comparación a otras gracias a que contamos con el apoyo de las
diapositivas y los temas vistos en clase, los ejemplos con los filtros sin duda alguna ayudaron, en gran medida a realizar
nuestros filtro y gracias al apoyo del profesor los atenuadores no fueron tan complejos de hacer; en lo personal,
considero que los circuitos atenuadores fueron los más complicados de obtener, aun cuando esos fueron muy sencillos,
demostrando que la dificultad de esta práctica no fue demasiado alta. Del mismo modo, las grabaciones fueron un gran
apoyo en esta práctica, al igual que las asesorías de la clase.

Ariz: A pesar de que esta práctica no contaba con una “receta”, el cálculo de los polos resultó algo sencillo gracias al
uso del software Geogebra. Lo importante era identificar las fórmulas previamente usadas para filtros de orden inferior
con la misma topología y aplicar lo visto en clase, sobre la obtención de una función de transferencia de grado 6 a partir
de la multiplicación de las de grado 2, de modo a que pudiéramos graficar en LabView.

Laura: En conclusión, esta práctica nos ayudó a repasar nuestros conocimientos adquiridos, nos hizo analizar filtros de
diferentes tipos con diferentes métodos. Además de ayudarnos a analizar las distintas gráficas y compararlas con
distintos softwares. Fue una práctica muy útil.

34
Alan: Mi conclusión destaca en la importancia de entender lo que queremos analizar desde un principio. Para empezar,
esta práctica consistió en obtener los polos por un perfil elegido, ya fuera por Butterworth o por Chebyshev y de ahí
comenzar a obtener los valores de los dispositivos y de la Q; algo que fue diferente a las otras prácticas donde esta Q se
proponía. Después armar el circuito y obtener 3 funciones de transferencia para hacer algo diferente: multiplicarlas y
obtener una función de sexto orden. Sin duda esta práctica fue la más difícil a mi parecer, pero aprendí a usar mejor los
simuladores y a entender a profundidad el funcionamiento de los filtros.

REFERENCIAS

[1] s/a. (2017). Topología Sallen-Key. [fecha de recuperación: 06 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://hmong.es/wiki/VCVS

[2] Lara Rodríguez, L.D. (s/f). Filtros activos basados enfunciones de aproximación[Diapositiva de PowerPoint]. Obtenido el 06 de

noviembre de 2022.

[3] Respuesta en frecuencia. (artículo). UNAM. [fecha de recuperación: 21 de septiembre de 2022]

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwja54W9jKX6AhWLlmoFHdkAC9wQFnoE

CAgQAw&url=http%3A%2F%2Fdctrl.fi-b.unam.mx%2Flab_control%2Fdocs%2Fscontrol%2FP05_ResFrec.pdf&usg=AOvVaw1oW

QMfa0WRkIaKp9PSRJuk

[4] Filtros activos. [fecha de recuperación: 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiypcS2ksP6AhV3BUQIH

UkGCNsQFnoECAsQAw&url=http%3A%2F%2Fwww.itlalaguna.edu.mx%2F2014%2FOferta%2520Educativa%2FIngenierias%2FS

istemas%2FPlan%25201997-2004%2FEcabas%2Fecabaspdf%2FFILTROS%2520ACTIVOS.pdf&usg=AOvVaw2yPLQocgeOmMTV

mTzNyR79

[5] Filtros activos. [fecha de recuperación: 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:

http://www.unet.edu.ve/~ielectro/Filtros%20Activos.htm#:~:text=Filtros%20activos%20de%20primer%20orden%20pasa%20bajas%2

0y%20pasa%20altas&text=Los%20mismos%20utilizan%20un%20circuito,inversora%20se%20conecta%20una%20resistencia.

35

También podría gustarte