Está en la página 1de 45

Cinemática

Marı́a del Mar Fernández Martı́nez-Rey


Universidad Centroamerica ”José Simeón Cañas”

Ciclo 01-2020

Guı́a de la asignatura con ejemplos resueltos y actividades propuestas. Esta


obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Índice general

1. Introducción 5
1.1. Presentación e información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Introducción: reflexión sobre la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. La fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Mecánica, Cinemática y Dinámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Cinemática del movimiento rectilı́neo 11


2.1. Movimiento rectilı́neo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Movimiento rectilı́neo uniforme (MRU) . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Aceleración media e instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado (MRUA) . . . . . . . 18
2.5. Velocidad y posición por integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Movimiento en dos o tres dimensiones 27


3.1. Repaso de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.1. Caracterı́sticas de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.2. Igualdad de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.3. Suma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.4. Resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Vector posición, velocidad y aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.1. Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Movimiento parabólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.4. Cinemática rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.5. Velocidad y posición relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Presentación e información general


Correo electrónico: mdmfernandez@uca.edu.sv

Horario de consulta: lunes y miércoles de 11:00 a 12:00. Cubı́culo: tercera planta


del edificio de laboratorios de fı́sica.

Evaluación:

• 3 parciales (15, 20 y 20 % cada uno)


• Laboratorio (20 %): 6 prácticas y un examen final.
• Discusión (15 %). Tres exámenes en los que se evalúa procedimiento.
• Actividades en lı́nea (5 %) Dividido en dos actividades.
• Tarea (5 %).

Sugerencia de estudio diaria: 1. revisar lo apuntes, 2. revisar la guı́a de


los capı́tulos y 3. profundizar con la bibliográfı́a sugerida, en concreto con el
Zemansky.

La discusión será una vez por semana y el laboratorio una vez cada dos semanas.

Más información disponible en la plataforma moodle. Acceder a ella desde la


página del departamento de Ciencias Energéticas y Fluı́dicas. Leer con atención
especial los indicadores de logro y la planificación general.

La inscripción del laboratorio y discusión estarán disponibles en la plataforma


moodle durante esta semana.

5
6 Capı́tulo 1. Introducción

Las fechas de parciales, actividades en lı́nea y exámenes de discusión son:

Bibliografı́a sugerida
X F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman: Fı́sica Universi-
taria, 13a Edición, Volumen 1. Addison-Wesley-Longman/Pearson Education.

X Serway, Jewett: Fı́sica para ciencias e ingenierı́a, 7a Edición (Vol. I). Cengage
Learning

X P.A. Tipler: Fı́sica para la Ciencia y la Tecnologı́a, 5a Edición. (Vol. I). Ed.
Reverté

1.2. Introducción: reflexión sobre la ciencia


Para comenzar, es necesario tener una visión general crı́tica de la ciencia en
nuestra historia y en nuestras sociedades. Para ello, sugerimos la lectura de estos
textos:

La ciencia y la tecnologı́a constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural,


social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega
su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una
creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra,
1.2. Introducción: reflexión sobre la ciencia 7

cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo. Se


entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esen-
cial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. La tecnologı́a,
por su parte, constituye aquel sector de la actividad de la sociedad empeñada en
la modificación del mundo circundante. Tanto la ciencia como la tecnologı́a se han
convertido en una fuerza productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en
un factor necesario del proceso de producción que ejerce una creciente influencia no
solo sobre los elementos materiales y hasta espirituales de las fuerzas laborales, sino
que alcanza también a todas las esferas de la actividad humana. La utilización sis-
temática de los conocimientos cientı́ficos y de las nuevas formas materiales generadas
en el sector tecnológico, se ha impuesto como condición para el desarrollo social. Su
utilización constituye una de las tendencias que con mayor fuerza caracteriza a la
sociedad moderna y ejerce en está un empuje cada vez más creciente. (Cañedo An-
dalia, Rubén. Ciencia y tecnologı́a en la sociedad: Perspectiva histórico-conceptual.
Asidme 9.1 (2001): 72-76.)

La ciencia no está por encima de su tiempo, sino que es un producto histórico de su


tiempo. La transición del feudalismo al capitalismo impulso la revolución cientı́fica,
la consolidación del capitalismo como sistema mundial también afianzo a la ciencia
como el mejor método para adquirir conocimiento y transformar al mundo. Sin em-
bargo, en la actualidad el capitalismo representa una desaceleración para la propia
ciencia, dado que solo investiga y financia aquello que le genera ganancias económi-
cas, y no aquello que beneficie a la comunidad, sin importar que sus avances dañen
a la población o al medio ambiente. Es decir, la ciencia en el capitalismo solo avanza
en aquellos ámbitos que puedan generar jugosas ganancias, o que prometan gene-
rarlas en un futuro próximo, esto implica que la población solo se verá beneficiada
secundariamente, como consecuencia de la generación de capital y no como su princi-
pal objetivo (Dime, Mauricio. Ciencia, capitalismo y patriarcado. Filosofı́a para una
sociedad enferma (2016). Editorial Académica Española).

“La modernidad es mala”, dicen, e incluyen en ella el calzado, el piso, las paredes
y el techo de material, y la ciencia. Claro, la ciencia no tiene mucho a su favor. De
su mano llegan las minas a cielo abierto, las maquinarias para levantar hoteles y
fraccionamientos, los cultivos impuestos con dadivas y programas gubernamentales
de “progreso” [. . . ] Pero entiendan que el reto que nos hemos propuesto afrontar
como zapatistas que somos, necesita herramientas que, lamento si desilusiono a más
de una, uno, SÓLO nos pueden proporcionar las “ciencias cientı́ficas”, que es como
el Subcomandante Insurgente Moisés denomina a las ciencias “que si son ciencias”, a
diferencia de las ciencias que no lo son. [. . .] El asunto es que una compañera joven
lo topó al Sub y le dijo algo como “Oı́ compañero subcomandante, yo tengo una
duda a ver si lo puedes resolver” El Subo le respondió algo como “bueno compañera,
dime y si si se, te respondo; y si no, pues vamos a ver cómo le hacemos”. Se veı́a
que la joven tenı́a dı́as y noches con la pregunta rondándole la cabeza, ası́ que la
soltó sin titubear: ¿Por qué esa flor es de ese color, porque tiene esa forma, porque
8 Capı́tulo 1. Introducción

tiene ese olor? Ella no se detuvo ahı́. Sentı́a que habı́a librado el obstáculo principal
(expresar la pregunta), ası́ que se siguió de largo: “Y no quiero que me respondan
que la madre tierra con su sabidurı́a ası́ la hizo a la flor, o que el Dios, o lo que
sea. Quiero saber cuál es la respuesta cientı́fica”. El Subo pudo haber respondido lo
que cualquier militar, de izquierda o de derecha, hubiera respondido: que se dejara
la compañera de tonterı́as y se fuera a la posta, o al trabajo que le tocaba, [. . .]
Bueno, el asunto es que, cuando unos dı́as después, el Subo me dijo que tenı́amos que
pensar en cómo contactar a los cientı́ficos, yo puse la misma cara de extrañeza que
pusieron ustedes cuando vieron el tı́tulo de esta participación. Por supuesto que el
Subo no se dio por aludido, ası́ que me obligo a preguntarle: “¿y eso porque, o a que
viene?” El Supo encendió un cigarrillo y me respondió lacónico: “La culpa es de la
flor” (Subcomandante Insurgente Moisés de las comunidades zapatistas de México).

La ciencia es una de las más importantes creaciones de la praxis humana, de tal modo
que todo cuanto somos y hacemos es gracias a ella. Sin embargo, tal avance también
implicó despojar al pueblo de gran parte de su sabidurı́a, para hacerlos depender
de cientı́ficos y expertos ajenos a su cotidianidad, y en concreto a las mujeres, es
decir, “con la persecución de la curandera de pueblo y de las llamadas ”brujas” se
expropió a las mujeres de un patrimonio de saber empı́rico, en relación con las hierbas
y los remedios curativos, que habı́an acumulado y transmitido de generación en
generación, una pérdida que allanó el camino para una nueva forma de cercamiento:
el ascenso de la medicina profesional que, a pesar de sus pretensiones curativas,
erigió una muralla de conocimiento cientı́fico indisputable, inasequible y extraño para
las çlases bajas”(Ehrenreich e English, y Starhawk, en Federici, 2004:278). (Dimeo,
Mauricio. Ciencia, capitalismo y patriarcado. Filosofı́a para una sociedad enferma
(2016). Editorial Académica Española)

Tenemos que mostrar que con los conocimientos cientı́ficos actuales es materialmente
posible que toda la humanidad disfrute de una vida digna, pero que el conocimien-
to cientı́fico se utiliza para el enriquecimiento de unos cuantos y la miseria de la
mayorı́a. Llevemos el conocimiento a las calles, a las escuelas, a las fábricas, a los ho-
gares, mostremos que la ciencia libera, si es utilizada por una polı́tica emancipadora.
(Dimeo, Mauricio. Ciencia, capitalismo y patriarcado. Filosofı́a para una sociedad
enferma (2016). Editorial Académica Española)

1.3. La fı́sica
La fı́sica es la ciencia natural que se encarga del estudio de la energı́a, la ma-
teria, el tiempo y el espacio, ası́ como las interacciones de estos cuatro
conceptos entre sı́. El término proviene del lat. physica, que significa ”natural,
relativo a la naturaleza”.
Las fı́sicas y fı́sicos observan los fenómenos naturales e intentan encontrar los
patrones y principios que los describen. Tales patrones se denominan teorı́as fı́sicas
1.4. Mecánica, Cinemática y Dinámica. 9

o, si están muy bien establecidos y se usan ampliamente, leyes o principios fı́sicos.


El desarrollo de la teorı́a fı́sica exige creatividad en cada etapa. La fı́sica o el fı́sico
debe aprender a hacer las preguntas adecuadas, a diseñar experimentos para tratar
de contestarlas y a deducir conclusiones apropiadas de los resultados.
La fı́sica, en su búsqueda de describir la naturaleza, tiene varias bifurcaciones,
las cuales podrı́an agruparse en cinco teorı́as principales: la mecánica clásica,
que describe el movimiento macroscópico; el electromagnetismo, que describe los
fenómenos electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por Einstein,
que describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria; la termodinámica,
que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la
mecánica cuántica, que describe el comportamiento del mundo atómico.

1.4. Mecánica, Cinemática y Dinámica.


La mecánica es la más antigua de las ciencias fı́sicas y se centra en el estudio del
movimiento de los objetos. Como una primera etapa en el estudio de la mecánica,
se describe el movimiento de un objeto mientras se ignoran las causas que pueden
provocar o modificar dicho movimiento. Esta parte de la mecánica clásica se llama
cinemática. (La palabra cinemática tiene la misma raı́z que cinema. ¿Entiendes
por qué?). Después estudiaremos la dinámica: la relación entre el movimiento y sus
causas.
Capı́tulo 2

Cinemática del movimiento


rectilı́neo

En este capı́tulo, nos centraremos en el tipo de movimiento más sencillo: un


cuerpo que viaja en lı́nea recta. Para ello, usaremos el modelo de partı́cula
donde cualquier objeto en movimiento se describe como una partı́cula sin importar
su tamaño. En general, una partı́cula es un objeto parecido a un punto, es decir: un
objeto que tiene masa pero no tiene tamaño. De esta manera, se ignora su estructura
interna. Por ejemplo, para el movimiento de un auto, nos quedamos con un punto
del auto y para ese punto analizamos su movimiento.

2.1. Movimiento rectilı́neo


Desplazamiento y trayectoria
Lo primero que necesitamos para estudiar un movimiento es un sistema de coor-
denadas. Entonces, la posición de un objeto será la ubicación del objeto respecto a
un punto de referencia elegido que se considera el origen de un sistema coordenado.
Supongamos que un carro se encuentra en la posición xi en el tiempo ti y poste-
riormente, en la posición xf en el tiempo tf . A la variación en la posición del coche
se le denomina desplazamiento. Es costumbre utilizar la letra ∆ para indicar la
variación de una magnitud. Ası́, la variación o desplazamiento de x se escribe:

∆x = xf − xi (2.1)
Por otro lado, la trayectoria es un concepto diferente. La trayectoria se define
como la lı́nea descrita o recorrido que sigue algo al desplazarse de un punto a otro y
puede o no coincidir con el desplazamiento. La distancia recorrida se mide sobre
la trayectoria.

11
12 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

Velocidad media, rapidez media y velocidad instantánea.


Se define la velocidad media del objeto vm como el cociente entre el desplaza-
miento ∆x y el intervalo de tiempo trascurrido ∆t.

∆x xf − xi
~vm = î = î (2.2)
∆t tf − ti
El desplazamiento y la velocidad media pueden ser positivas o negativas. Un
valor positivo indica el movimiento en la dirección x positiva y un valor
negativo indica movimiento en la dirección x negativa. Además la velocidad
es un vector, ¿cómo lo reconoces?. La unidad del SI de velocidad es m/s.
Finalmente, la rapidez media se calcula como el cociente entre la distancia total
recorrida y el tiempo transcurrido.

Distancia recorrida
Rapidez media = (2.3)
Tiempo transcurrido
La distancia total recorrida y el tiempo transcurrido son siempre positivos, por
lo tanto la rapidez media es siempre positiva.
El movimiento de un objeto se conoce por completo si la posición de dicho objeto
en el espacio se conoce en todo momento. Considere un automóvil que se mueve
hacia adelante y en reversa a lo largo del eje x como en la figura 1. Cuando comienza
a recopilar datos de posición, el automóvil está a 30 m a la derecha de una señal
del camino, que usaremos para identificar la posición de referencia x = 0. Para esta
gráfica, puedes intentar encontrar la velocidad media y rapidez media del automóvil
de la figura 1b entre las posiciones A y B y entre las posiciones A y F midiendo
el tiempo transcurrido en la misma gráfica para cada caso. Ası́, la posición en A
es xA =30 m y la posición en F es xF =−53 m, por tanto, la velocidad media es:
vm = −1.7 m/s y rapidez media 2.5 m/s (Haz tú el cálculo para las posiciones A y
B).
Con frecuencia es necesario conocer la velocidad de un objeto en un instante
especı́fico en el tiempo, en lugar de la velocidad promedio durante un intervalo de
tiempo finito: es obvio que nos es más útil conocer a qué velocidad estamos cir-
culando con nuestro carro en ese mismo instante, que la velocidad media entre dos
momentos separados una hora entre sı́. Por ello, se hace necesario definir la velocidad
instantánea.
Te será fácil admitir que si queremos conocer la velocidad en el instante A, la
velocidad media entre los puntos A y B será más representativa que la de los puntos
A y F. Incluso, la velocidad media será aún más representativa cuando elijamos un
punto que esté aún más cerca de A que B. De esta forma se define la velocidad
instantánea o velocidad como el lı́mite de la proporción ∆x/∆t conforme ∆t tiende
2.1. Movimiento rectilı́neo 13

a cero, y eso se representa mediante la derivada de x respecto a t, o lo que es lo


mismo, la tangente a la curva en dicho punto:
∆x dx
~v = lı́m î = î (2.4)
∆t →0 ∆t dt

Figura 2.1:

La rapidez instantánea o rapidez de un objeto se define como la magnitud


de su velocidad instantánea. Como con la rapidez promedio, la rapidez instantánea
no tiene dirección asociada con ella pues es una magnitud.
14 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

ACTIVIDAD 1:

En t1 =2.0 s, una partı́cula está en x1 =4.3 cm y en t2 =4.5 s está en x2 =8.5 cm. ¿Cuál
es la velocidad promedio de la partı́cula? ¿Puede calcular la rapidez promedio con
estos datos?

¿Bajo cuáles de las siguientes condiciones la magnitud de la velocidad media de


una partı́cula que se mueve en una dimensión es más pequeña que la rapidez media
durante algún intervalo de tiempo? a) una partı́cula se mueve en la dirección +x
sin regresar, b) una partı́cula se mueve en la dirección −x sin regresar, c) un objeto
se mueve en la dirección +x y luego invierte la dirección de su movimiento, d) no
existen condiciones para que esto sea cierto.

Cuando la velocidad es constante, ¿puede la velocidad promedio en cualquier inter-


valo de tiempo diferir de la velocidad instantánea en cualquier instante? De ser ası́,
dé un ejemplo; si no, explique el por qué.

¿Puede la velocidad de una partı́cula ser siempre negativa? De ser ası́, dé un ejemplo;
si no, explique el por qué.

Realiza los ejercicios 2.3, 2.9 y 2.10 del Zemansky (13 Ed.)

2.2. Movimiento rectilı́neo uniforme (MRU)


El movimiento rectilı́neo uniforme (MRU) es aquel movimiento de un objeto en
el que se cumplen las dos siguientes condiciones:

El objeto se mueve en una trayectoria rectilı́nea


El movimiento del objeto es uniforme: recorre espacio iguales en tiempos igua-
les, es decir, se mueve en todo momento con la misma velocidad, la velocidad
v es constante.

Podemos averiguar (¿te acuerdas de cómo se deduce?) que la ecuación que rige
este movimiento es:

xf = xi + v(tf − ti ) (2.5)
donde xf y xi son las posiciones iniciales y finales del objeto y v la velocidad del
movimiento. Generalmente, se suele llamar tiempo transcurrido t a la diferencia del
tiempo final tf menos el inicial ti , es decir: t = tf − ti . Además, la posición inicial
xi también suele escribirse como x0 y la posición final xf como simplemente x. Por
ello, encontraras también escrita la ecuación anterior de forma más sencilla como:
2.2. Movimiento rectilı́neo uniforme (MRU) 15

x = x0 + vt (2.6)

ACTIVIDAD 2:

Una liebre y una tortuga compiten en una carrera en una ruta de 1.00 km de largo.
La tortuga paso a paso continuo y de manera estable a su máxima rapidez de 0.200
m/s se dirige hacia la lı́nea de meta. La liebre corre a su máxima rapidez de 8.00 m/s
hacia la meta durante 0.800 km y luego se detiene para fastidiar a la tortuga. ¿Cuán
cerca de la meta la liebre puede dejar que se acerque la tortuga antes de reanudar la
carrera, que gana la tortuga en un final de fotografı́a? Suponga que ambos animales,
cuando se mueven, lo hacen de manera constante a su respectiva rapidez máxima.
(Solución: 5 m)

Dos caminos rectos, A y B, terminan en el mismo punto, que es el punto de encuentro


de dos amigos: Félix y Erika. La longitud del camino A y B es 25 km y 35 km,
respectivamente. Félix circula por el camino B a una velocidad de 50 km/h y Erika
circula por el camino A. Calcular la velocidad a la que tiene que viajar Erika para
que ambos amigos lleguen al punto de encuentro en el mismo instante sabiendo que
Erika comenzó su viaje 30 minutos más tarde que Félix.(Solución: 125 km/h)

Dos locomotoras se aproximan una a la otra en vı́as paralelas. Cada una tiene una
rapidez de 95 km/h con respecto al suelo. Si inicialmente están separadas 8.5 km,
¿cuánto tiempo pasará antes de que se alcancen?
16 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

2.3. Aceleración media e instantánea


Cuando la rapidez de un objeto cambia con el tiempo, se dice que el objeto
acelera o frena. Por ejemplo, la rapidez de un automóvil aumenta cuando se pisa el
acelerador y disminuye cuando se aplican los frenos.
Si conocemos la velocidad inicial vi para un tiempo ti y conocemos la velocidad
final vf para otro tiempo tf podemos definir la aceleración media del objeto am
como el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo trascurrido ∆t.
∆v vf − vi
~am = î = î (2.7)
∆t tf − ti
Como con la velocidad, cuando el movimiento sea unidimensional, se usan los
signos positivo y negativo para indicar la dirección de la aceleración. La unidad del
SI de velocidad es m/s2 .
Es útil definir también la aceleración instantánea o simplemente aceleración
como el lı́mite de la aceleración media conforme ∆t tiende a cero , y eso se representa
mediante la derivada de la velocidad con respecto al tiempo. Este concepto es análogo
a la definición de velocidad instantánea.
∆v dv
~a = lı́m î = î (2.8)
∆t →0 ∆t dt
Para el caso de movimiento en una lı́nea recta, la dirección de la velocidad de
un objeto y la dirección de su aceleración se relacionan del modo siguiente. Cuando
la velocidad y la aceleración del objeto están en la misma dirección, el
objeto aumenta su velocidad. Por otra parte, cuando la velocidad y la
aceleración del objeto están en direcciones opuestas, el objeto frena.
2.3. Aceleración media e instantánea 17

ACTIVIDAD 3:

Muévete caminando de las siguientes maneras: i) con velocidad inicial negativa y aceleración en la misma dirección
que la velocidad, ii) con velocidad inicial negativa y aceleración positiva, iii) con velocidad inicial positiva y ace-
leración negativa, iv) con velocidad inicial positiva y aceleración nula, v) con velocidad inicial nula y aceleración
negativa.

Una partı́cula se encuentra en movimiento rectilı́neo. En la figura se muestran los vectores de aceleración y velocidad
cuando la partı́cula está en la posición x en el instante t.

En ese instante puede afirmarse que: a) la partı́cula se mueve hacia la derecha con una rapidez que aumenta en el
tiempo, b) la partı́cula se mueve hacia la izquierda con una rapidez que disminuye en el tiempo, c) la partı́cula se
mueve hacia la izquierda con una rapidez que aumenta en el tiempo o d) la partı́cula se mueve hacia la derecha con
una rapidez que disminuye en el tiempo.

Relacione cada gráfica v–t de la parte superior con la gráfica a–t de la parte inferior que mejor describa el movimiento.

Un automóvil Porsche acelera uniformemente de 80.5 km/h (50 mi/h) en el instante t=0 hasta 113 km/h (70 mi/h)
en t=9s. ¿Qué gráfico representa mejor el movimiento del Porsche?

Realiza los ejercicios 2.12, 2.14 y 2.15 del Zemansky (13 Ed.)
18 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

2.4. Movimiento rectilı́neo uniformemente acele-


rado (MRUA)
El movimiento con aceleración más sencillo es el rectilı́neo con aceleración cons-
tante a. Podemos deducir las tres ecuaciones de este movimiento. Si queremos cal-
cular la velocidad v para un tiempo t suponiendo que para el tiempo inicial ti = 0
la velocidad es v0 :
v − v0
a= → v = v0 + at (2.9)
t
Las otras dos no son difı́ciles (lo haremos en clase):

1
x = x0 + v0 t + at2 (2.10)
2

v 2 − v02 = 2a(x − x0 ) (2.11)


donde x es la posición final para el tiempo t y x0 es la posición inicial del
movimiento.

Ejemplo 1: Un tren subterráneo en reposo parte de una estación y


acelera a una tasa de 1.60 m/s2 durante 14.0 s. Viaja con rapidez
constante 70.0 s y frena a 3.50 m/s2 hasta detenerse en la siguiente
estación. Calcule la distancia total cubierta.

Para la primera parte del trayecto, desde t = 0 s a t=14.0 s y partiendo del


reposo (v0 =0 m/s), el tren sigue un MRUA. El espacio recorrido será:

1 1
x − x0 = at2 = 1,60m/s2 (14s)2 = 157 m (2.12)
2 2
Para la segunda parte del trayecto, que dura t=70 s, el tren sigue un MRU, es
decir, se mueve con velocidad constante. Necesitamos calcular cual es el valor esta
velocidad, para ello, usamos las ecuaciones del MRUA para obtener la velocidad
cuando t=14.0s:

v = 1,60m/s2 (14s) = 22,4 m/s (2.13)


Ahora, podemos usar la ecuación 2.6:

xf − xi = 22,4 m/s 70 s = 1568 m (2.14)


Finalmente, para la tercera parte del trayecto, sabemos que la aceleración es a=-
3.50 m/s2 , negativa porque va en sentido contrario al movimiento, la velocidad final
2.4. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado (MRUA) 19

es cero porque se detiene, y la velocidad inicial es v0 =22.4 m/s. Aplicando la ecuación


2.11:

v 2 − v02 (0m/s)2 − (22,4m/s)2


(x − x0 ) = = = 72 m (2.15)
2a 2(−3,50m/s2 )
Finalmente, el desplazamiento total recorrido es: 157 m+ 1568 m+72 m= 1800
m.
Ejemplo 2: Dos pilotos de exhibición conducen frontalmente uno
hacia el otro. En t = 0 la distancia entre los automóviles es D, el auto 1
está en reposo y el 2 se mueve hacia la izquierda con rapidez v0 . El auto
1 comienza a moverse en t = 0 con aceleración constante ax . El auto 2
sigue a velocidad constante. a) ¿En qué instante chocaran los autos? b)
Calcule la rapidez del auto 1 justo antes de chocar contra el auto 2. c)
Dibuje las gráficas x − t y vx − t para los dos autos, y trace las curvas
usando los mismos ejes.

A) Debemos resolver un problema en el que intervienen dos automóviles. En-


tonces, debemos escoger un sistema de referencia común para los dos (piensa cual
te conviene por facilidad).
Tomaremos el origen el punto en el parte el vehı́culo 1. Por tanto: x01 =0 y x02 =D.
Para el vehı́culo 2, tenemos un MRU con velocidad negativa (se mueve hacia la
izquierda, -v2 ), la ecuación de 2 será: x2 = x02 − v2 t = D − v2 t.
La ecuación de 1 es la de un MRUA con aceleración ax y velocidad inicial nula
(v10 = 0):

v 1 = ax t (2.16)

v12 = 2x1 (2.17)


1
x 1 = ax t 2 (2.18)
2
Cuando choquen se encontrarán en la misma posición: x1 = x2 , igualando ambas
ecuaciones podemos calcular el tiempo:
1 2
ax t = D − v 2 t (2.19)
2
p
v22 + 2Dax
−v2 ±
Y evidentemente, nos interesa la solución positiva: t =
ax
B) La rapidez del auto 1 antes de choque será la rapidez de este auto para el
tiempo que acabamos de calcular. Por tanto, usando la ecuación 2.16: v1 = −v2 +
p
v22 + 2Dax .
20 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

C) En la figura 2.2 se representa las gráficas x-t y v-t para los dos autos:

Figura 2.2:

ACTIVIDAD 4:
Realiza los ejercicios 2.19, 2.30, 2.66 y 2.77 del Zemansky
(13 Ed.)

Caı́da libre
Un objeto en caı́da libre es cualquier objeto que se mueve
libremente sólo bajo la influencia de la gravedad. Cualquier
objeto en caı́da libre experimenta una aceleración g dirigida
hacia abajo. Ocurren ligeras variaciones en g con cambios de
latitud y de altura. En la superficie de la Tierra, el valor de g
es aproximadamente 9.80 m/s2 . Para resolver estos problemas:

Suponemos un movimiento de aceleración constante (ig-


noramos la resistencia con el aire) en el eje y y aplicamos
las ecuaciones del MRUA.

Elegimos el origen de nuestro sistema de coordenadas


(dónde está y = 0) y positivo hacia arriba.

El valor de la aceleración será: g = −9,80 m/s2 donde el


signo negativo significa que la aceleración de un objeto
en caı́da libre es hacia abajo, según nuestro sistema de
referencia.
2.4. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado (MRUA) 21

Ejemplo 3: A una piedra que se lanza desde lo alto de un edificio se le


da una velocidad inicial de 20.0 m/s directo hacia arriba. El edificio tiene
50.0 m de alto y la piedra apenas libra el borde del techo en su camino
hacia abajo, como se muestra en la figura 2.4. A) Determine el tiempo en
el que la piedra llega a su altura máxima. B) Encuentre la altura máxima
de la piedra. C) Determine la velocidad de la piedra cuando regresa a la
altura desde la que se lanzó. D) Encuentre la velocidad y posición de la
piedra en t=5.00 s.

A) Seguro que tienes experiencia en soltar objetos o lanzarlos hacia arriba y


observarlos caer, de modo que este problema debe describir una experiencia familiar.
Puesto que la piedra está en caı́da libre, se modela como partı́cula bajo aceleración
constante debido a la gravedad que como es hacia abajo tiene un valor negativo:
g=-9.80 m/s2 . Usamos la ecuación 2.9 para calcular el tiempo en que la piedra llega
a su altura máxima, sabiendo que en el punto más alto la velocidad será cero v=0 y
que la velocidad inicial es v0 =20.0 m/s:

v − v0 0 − 20,0 m/s
t= = = 2,04 s (2.20)
g −9,80 m/s2

B) Suponiendo que el punto y=0 está en lo alto del edificio (punto A), la altura
máxima podemos calcularla a partir de la ecuación 2.10:

1
y = v0 t + at2 =
2
1
(22,2 m/s) (2,04 s) + (−9,80 m/s2 )(2,04 s)2
2
= 20,4 m (2.21)

C) Sustituimos los valores en la ecuación 2.11, donde el punto inicial y final es el


mismo:

v 2 = 20,0 m/s + 2(−9,80 m/s2 )(0 − 0)


→ v = −20,0 m/s (2.22)

Cuando se saca la raı́z cuadrada, se elige una raı́z positiva o una negativa. Se
elige la raı́z negativa porque se sabe que la piedra se mueve hacia abajo al punto
C. La velocidad de la piedra cuando llega de vuelta a su altura original es igual en
magnitud a su velocidad inicial pero es opuesta en dirección.
22 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

Ejemplo 4: Un helicóptero que lleva al doctor Malvado despega con


aceleración constante hacia arriba de 5.0 m/s2 . El agente secreto Austin
Powers se sube de un salto al helicóptero justo cuando este despega. Los
dos hombres forcejean durante 10.0 s, después de lo cual Poder apaga el
motor y se lanza desde el helicóptero. Suponga que el helicóptero está en
caı́da libre después de que se apaga el motor y que la resistencia del aire
es insignificante. a) ¿Que altura máxima, respecto del suelo, alcanza el
helicóptero? b) 7.0 s después de saltar del helicóptero, Powers enciende
un cohete que trae sujeto a la espalda, lo que le permite tener una
aceleración total constante hacia abajo con magnitud de 2.0 m/s2 . ¿A
qué distancia sobre el suelo esta Powers cuando el helicóptero se estrella
contra el piso?
2.4. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado (MRUA) 23

A) Para estudiar el movimiento de caı́da libre del helicóptero debemos saber cuál
es la velocidad inicial cuando se apagan los motores y la altura inicial. Con este
fin, debemos estudiar primero el movimiento de aceleración constante con a= 5.0
m/s2 que dura un total de 10 s e inicia con velocidad inicial cero del helicóptero. La
velocidad transcurrido esos 10 s será:

v = at = 50 m/s (2.23)
Y la altura con respecto al suelo:
1
y = at2 = 250 m (2.24)
2
Ahora, ya si podemos escribir las ecuaciones del movimiento de caı́da libre del
helicóptero (recuerda que el valor de la aceleración es −g), pues conocemos sus con-
diciones iniciales (y0 =250 m y v0 = 50 m/s):
1
y = 250 m + 50 m/s t − gt2 (2.25)
2
2 2
v − (50 m/s) = −2g(y − 250 m) (2.26)

v = (50 m/s) − gt (2.27)


Como nos piden altura máxima, será aquella en que la velocidad final será cero,
usando la ecuación 2.26: y= 378 m
B) Vamos a calcular primero cual es el tiempo que tarda el helicóptero en chocar
contra el suelo, es decir, cuando y=0 de la ecuación 2.25. Nos quedamos con la
solución positiva: t= 13.9 s. En ese tiempo, Powers realiza dos movimientos: i) caı́da
libre durante 7.0 s y ii) posteriormente, un MRUA con a = −2.0 m/s2 (pues es hacia
abajo como la gravedad) durante 6.9 s.
Estudiemos el primer movimiento: este será el mismo que el de helicóptero pues
parte de la misma posición y con la misma velocidad inicial, entonces podemos usar
las ecuaciones 2.25 y 2.27 para calcular la velocidad final y la posición final al cabo
de 7.0 s: y= 360 m y v= -18.6 m/s
Estos datos serán la velocidad inicial y la posición inicial del MRUA con a = −2.0
m/s2 durante 6.9 s. Ya podemos calcular la posición final: y =184 m. Power se
encontrar a 184 m sobre el suelo cuando el helicóptero se estrelle contra el suelo.
24 Capı́tulo 2. Cinemática del movimiento rectilı́neo

ACTIVIDAD 5:

Resuelve el litera D) del ejemplo 3.

Realiza los ejercicios 2.90, 2.94, 2.91, 2.93 y 2.86 del


Zemansky (13 Ed.)

2.5. Velocidad y posición por integración


Si sabemos integrar, también podemos obtener la velocidad y la posición para
un tiempo t si conocemos la posición o la aceleración respectivamente en función del
tiempo y las condiciones iniciales (la velocidad inicial v0 y la posición inicial x0 ) de
la siguiente forma:
Z
v = v0 + adt (2.28)
Z
x = x0 + vdt (2.29)
2.5. Velocidad y posición por integración 25

ACTIVIDAD 6:

La posición de una partı́cula que se mueve a lo largo del eje x está dada en centı́me-
tros por x = 9,75+1,50t3 , donde t está en segundos. Calcule la velocidad instantánea
en t=2 s.

Una gacela corre en lı́nea recta (el eje x). En la figura se muestra la gráfica de
velocidad de este animal en función del tiempo. Durante los primeros 12.0 s, obtenga:
a) La distancia total recorrida y b) el desplazamiento de la gacela.

Realiza el ejercicio 2.52 y 2.53 del Zemansky (13 Ed.)


Capı́tulo 3

Movimiento en dos o tres


dimensiones

En este capı́tulo se explora la cinemática de un objeto que se mueve en


dos dimensiones. Primero realizaremos un breve repaso de las matemáticas de los
vectores. Posteriormente, se estudia, con detalle, la naturaleza vectorial de posición,
velocidad y aceleración. A continuación se considera el movimiento parabólico
movimiento parabólico como caso especial de movimiento en dos dimensiones
(ver figura 3.1). También, profundizaremos en el conocimiento de la cinemática
rotacional con el objetivo de escribir las ecuaciones del movimiento circular uniforme
y el movimiento circular uniformemente acelerado. Para ello, debemos incorporar dos
nuevos conceptos: la velocidad angular y la aceleración angular. Finalmente, se
discute el concepto del movimiento relativo, que muestra por qué los observadores
en diferentes marcos de referencia pueden medir posiciones y velocidades distintas
para una partı́cula conocida.

Figura 3.1:

27
28 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

3.1. Repaso de vectores


En el estudio de la fı́sica con frecuencia se necesita trabajar con cantidades fı́sicas
que tienen propiedades tanto numéricas como direccionales. Las cantidades que tienes
propiedades únicamente numéricas se denominan cantidades escalares, es decir,
se especifican por completo mediante un valor con una unidad adecuada y no tienen
dirección. Son, por ejemplo, la temperatura ambiente, el volumen de un cuerpo o su
densidad. Por otra parte, las cantidades vectoriales son aquellas que además de un
número con sus unidades apropiadas, se necesitará una dirección para especificarla.
Ya hemos visto algunas de estas cantidades en el tema anterior: la velocidad, la
aceleración o la posición de un objeto. En estos casos no solo nos vale con saber su
valor, es necesario conocer hacia dónde se dirigen.

3.1.1. Caracterı́sticas de un vector


Un vector →−
v se puede definir por sus coordenadas. Si el vector está en dos dimen-
siones, se representará con una flecha desde el origen hasta sus coordenadas (vx , vy )
como se muestra en la figura 3.2:

Figura 3.2:

Y se escribirá:



v = (vx , vy ) = vx î + vy ĵ (3.1)
Si conocemos sus coordenadas, es posible calcular la magnitud v del vector
usando el teorema de Pitágoras:
q
v = vx2 + vy2 (3.2)

Y si conocemos esta magnitud y el ángulo que forma el vector con alguno de los
ejes (en este caso, el eje x ), es posible conocer el valor de las componentes:
3.1. Repaso de vectores 29

vx = v cos θ (3.3)

vy = v sen θ (3.4)
Para recordar esto, se pueden usar varias reglas memotécnicas: una, es saber que
usas el COseno si lo que tienes es el ángulo COntiguo, y otra, es aprenderse la
palabra SOHCAHTOA: el Seno se calcula mediante el cociente del cateto Opuesto
y la Hipotenusa, el Coseno se calcula mediante el cociente del cateto Adyacente y
la Hipotenusa y la Tangente se calcula mediante el cociente del cateto Opuesto y el
Adyacente.

3.1.2. Igualdad de vectores


Tenga en cuenta que, según
esta definición, dos vectores se
definen como iguales si tienen
la misma magnitud y si apun-
tan en la misma dirección. Por
ejemplo, todos los vectores en la
figura 3.3 son iguales aun cuan-
do tengan diferentes puntos de
inicio. Dicha propiedad permi-
te mover, en un diagrama, un
vector a una posición paralela a
sı́ mismo sin afectar al vector. Figura 3.3:

3.1.3. Suma de vecto-


res
Una forma conveniente de
describir la regla para sumar
vectores es mediante un méto-
do gráfico. Para sumar el vec-

− →

tor B al vector A , primero di-


buje el vector A y luego dibuje


el vector B a la misma escala,
con su origen iniciando desde la

− Figura 3.4:
punta de A , como se muestra
30 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

en la figura 3.4. El vector resul-



− →
− →
− →

tante R = A + B es el vector que se dibuja desde el origen de A a la punta de


B.

3.1.4. Resta de vectores



− →

El negativo del vector A se define como el vector que, cuando se suma con A da

− →
− →
− →

cero para la suma vectorial. Esto es: A + (− A ) = 0. Los vectores A y − A tienen
la misma magnitud pero apuntan en direcciones opuestas.
La operación de resta vectorial utiliza la definición del negativo de un vector. Se

− →
− →
− →

define la operación resta: C = A − B como el vector A que se suma al vector el


negativo de B − B . La figura 3.5a se ilustra la construcción geométrica para restar
dos vectores de esta forma.

− → −
Otra forma de verlo se muestra en la figura 3.5b. La resta de A − B es el vector

− →

C pues es lo que debe sumar al segundo vector ( B en este caso) para obtener el


primero A .

Figura 3.5:
3.2. Vector posición, velocidad y aceleración 31

ACTIVIDAD 1:
Calcule las componentes de los vectores de la siguiente figura sa-
biendo que la magnitud de todos los vectores es la misma e igual a
5:

3.2. Vector posición, velocidad y aceleración


Supongamos que nuestro au-
tomóvil ya no se mueve en
lı́nea recta si no que se mueve
en tres dimensiones (por ejem-
plo, está ascendiendo una mon-
taña). Imagine que inicialmen-
te está en el punto Pi (véase fi-
gura 3.6). El vector posición

−ri del automóvil en ese instan-
te será un vector que va desde
el origen hasta el punto Pi , sus Figura 3.6:
coordenadas serán:


ri = xi î + yi ĵ + zi k̂ (3.5)
32 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

Figura 3.7:

Velocidad
Pasado un tiempo ∆t el automóvil se
mueve del punto Pi al punto Pf . En es-
te momento, su vector posición será →−
rf .
El desplazamiento se escribe como la
resta vectorial del vector posición final
menos el inicial, en este caso:

∆→

r =→

rf − →

ri . (3.6)
La dirección de ∆→
−r la podemos ob-
tener sumando a r2 el negativo de →

− −
r1 , y
obtendremos la dirección que se muestra
en la figura 3.7.
La velocidad media − v→m durante ese
intervalo, se podrá definir como el co- Figura 3.8:
ciente entre el desplazamiento y el tiempo transcurrido:


→ ∆→

r
vm = (3.7)
∆t
Como vemos, esta velocidad tendrá la misma dirección que el desplazamiento
∆→−r.
De forma similar a como hicimos en el tema anterior, la velocidad instantánea
o velocidad → −
v será el lı́mite de la velocidad media cuando ∆t → 0. Como se ve en
la figura 3.8 cuando los correspondientes intervalos de tiempo se vuelven más y más
pequeños, la dirección del desplazamiento tiende a la lı́nea tangente a la trayectoria.
Y podrá calcularse como sigue:


− ∆→

r d→
−r
v = lı́m = (3.8)
∆t →0 ∆t dt
3.2. Vector posición, velocidad y aceleración 33

Esto es, la velocidad instantánea es igual a la derivada del vector de posición


respecto del tiempo. La dirección del vector velocidad instantánea en cual-
quier punto en la trayectoria de una partı́cula es a lo largo de una lı́nea
tangente a la trayectoria en dicho punto y en la dirección del movimiento.
También podemos escribir la velocidad en función de sus componentes:


− dx dy dz
v = î + ĵ + k̂ = (vx , vy , vz ) (3.9)
dt dt dt
La magnitud del vector velocidad instantánea →−v de una partı́cula se llama rapi-
dez v de la partı́cula y es una cantidad escalar que puede calcularse como:
q
v = vx2 + vy2 + vz2 (3.10)

3.2.1. Aceleración
Si la velocidad de nuestro automóvil cambia del valor →

v1 en el punto P1 a →

v2 al
punto P2 , podremos definir el vector aceleración media:


v2 − →

v1 ∆→−
v


am = = (3.11)
∆t ∆t
La aceleración instantánea o aceleración →

a será el lı́mite de la aceleración
media cuando ∆t → 0, es decir, la derivada del vector velocidad con respecto al
tiempo.


− ∆→ −
v d→
−v
a = lı́m = (3.12)
∆t →0 ∆t dt
También podemos escribir la aceleración en función de sus componentes:


− dvx dvy dvz
a = î + ĵ + k̂ = (ax , ay , az ) (3.13)
dt dt dt
Finalmente, nos queda ver la dirección de → −a , que será la dirección ∆→

v cuando
∆t → 0. La figura 3.9 nos muestra dos casos, uno para una trayectoria recta y
otro para una curva. Podemos observar que cuando una partı́cula acelera ocurren
varios cambios. Primero, la magnitud del vector velocidad (la rapidez) puede cam-
biar con el tiempo como en movimiento en lı́nea recta (figura 3.9b). En este caso, la
aceleración tiene la dirección paralela al vector velocidad. Segundo, la dirección del
vector velocidad puede cambiar con el tiempo incluso si su magnitud (rapidez) per-
manece constante como en movimiento bidimensional a lo largo de una trayectoria
curva (figura 3.9a). Aquı́ la aceleración tendrá una dirección perpendicular al movi-
miento Por último, tanto la magnitud como la dirección del vector velocidad pueden
34 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

cambiar simultáneamente. Entonces, tendremos ambas componentes, la aceleración


tendrá una componente paralela y otra perpendicular al movimiento.

Figura 3.9:
3.3. Movimiento parabólico 35

ACTIVIDAD 2:

Considere los siguientes controles en un automóvil: acelerador, freno, volante. ¿En


esta lista cuáles son los controles que provocan una aceleración en el automóvil? a)
los tres controles, b) el acelerador y el freno, c) sólo el freno, d) sólo el acelerador.

¿Es posible acelerar cuando se está viajando a velocidad constante? ¿Es posible
rodear una curva con aceleración cero? ¿Y con aceleración constante?

3.3. Movimiento parabólico


¿Qué es el movimiento parabólico? ¿Se te ocurren ejemplos de movimiento pa-
rabólico? El salto de altura es un ejemplo de movimiento parabólico, como el de un
salto de un saltamontes, o el movimiento que sigue el proyectil de un cañón. En esta
sección encontraremos las ecuaciones que rigen este movimiento.

Figura 3.10:

La figura 3.10 dibuja la trayectoria que seguirı́a una soltadora o saltador en


el aire si modelamos su cuerpo como una partı́cula. ¿Qué podermos saber de este
movimiento?

1 Es un movimiento bidemensional.
36 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

2 Si despreciamos la resistencia con el aire, en el eje y, existe solamente la acele-


ración de la gravedad ay = −g

3 Si despreciamos la resistencia con el aire, en el eje x, no hay aceleración: ax = 0

La conclusión de estas observaciones es que: este movimiento puede representarse


como la sobreposición de dos movimientos: 1) movimiento de una partı́cula bajo
velocidad constante en la dirección horizontal (MRU) y 2) movimiento de una
partı́cula bajo aceleración constante (caı́da libre) en la dirección vertical (MRUA).
Un hecho interesante es lo que ocurre en el punto más alto de la trayectoria, en
este punto la velocidad en el eje y es nula, por eso empieza a descender vy = 0. Sin
embargo, en el eje x, la velocidad siempre es constante y también en este punto. Por
lo que la única velocidad que existe es la del eje x.

Ejemplo 1: Saltador: Un atleta que participa en salto de longitud


deja el suelo a un ángulo de 20.0 ◦ sobre la horizontal y con una rapidez
de 11.0 m/s. A) ¿Qué distancia salta en la dirección horizontal si sabemos
que la colchoneta tiene una altura de 0.5 m? B) ¿Cuál es la altura máxima
que alcanza?
Primero, vamos a descomponer la velocidad inicial en sus componentes: vx0 =
v0 cos θ y vy0 = v0 sen θ donde la magnitud de la velocidad inicial es v0 = 11.0 m/s y
θ = 20,0◦ .
Sabemos que en el eje x tenemos un MRU (no hay aceleración, ax = 0) y
colocando nuestro origen de coordenadas en el lugar de comienzo del salto (como
se muestra en la figura 3.11): xi = 0. Y ası́, podemos particularizar la ecuación del
MRU:

xf = vx0 t = (v0 cos θ)t (3.14)

Figura 3.11:
3.3. Movimiento parabólico 37

Para el eje y, tenemos un MRUA (existe aceleración de la gravedad ay = −g),


y tomando el mismo sistema de referencia, particularizamos las tres ecuaciones del
MRUA:

vy = v0y − gt = v0 cos θ − gt (3.15)


1 1
yf = v0y t − gt2 = v0 sen θt − gt2 (3.16)
2 2
vy2 − vy0
2 2 2
= −2gyf → vy − (v0 sen θ) = −2gyf (3.17)

Ya tenemos hecha la parte difı́cil del problema ahora sólo nos queda ver lo que
nos piden y analizar qué ecuaciones podemos usar para resolver.
A) Necesitamos saber la distancia que salta en horizontal, es decir la xf cuando
llega a la colchoneta, y sabemos la altura de la colchoneta, es decir, yf = 0,5m (véase
la Fig. 3.11).
Si conociéramos el tiempo en el que el saltador cae en la colchoneta, ya tendrı́amos
todo de la ecuación 3.14. Y este tiempo lo podemos saber de ecuación 3.16 resolviendo
una ecuación de segundo grado:

q
−v0 sen θ ± (v0 sen θ)2 − 4 ∗ (− 12 g) ∗ (−yf ) √
−3,76 ± 4,338
t= = s (3.18)
2 ∗ (− 12 g) 2 · (−4,9)

Obtenemos dos respuestas: t = 0,60s y t = 0,17 s, ¿por qué? Una corresponde a


cuando está subiendo y otra a cuando está cayendo. Evidentemente, nosotras la que
buscamos es t = 1,89s. Sustituyendo este valor en la ecuación 3.14. Obtenemos lo
que buscamos xf = (v0 cos θ)t = 6,16 m
B) Para encontrar la altura máxima, debemos saber que en el punto más alto la
velocidad en el eje y es cero (vy = 0), pues es el momento en el que empieza a bajar.
Aplicando esta condición en la ecuación 3.17, obtenemos:

−(v0 sen θ)2


ymax = = 0,72m (3.19)
−2g
Ejemplo 2: Conforme un barco se acerca al muelle a 45.0 cm/s, es ne-
cesario lanzarle la pieza de un equipo importante para que pueda atracar.
El equipo se lanza a 15.0 m/s a 60.0o por encima de la horizontal desde
lo alto de una torre en la orilla del agua, a 8.75 m por encima de la cu-
bierta del barco (figura 3.12). Para que el equipo caiga enfrente del barco,
¿a qué distancia D del muelle deberı́a estar el barco cuando se lance el
equipo? Se ignora la resistencia del aire
38 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

Figura 3.12:

Primero, definamos un sistema de referencia. En este caso, hemos elegido el que


está representado en la figura. Ahora vamos a estudiar el movimiento del equipo y
el del barco. El movimiento del barco es un MRU, con velocidad constante negativa
y posición inicial D. Por ello, su ecuación de escribe:

x = x0 + vt =⇒ xb = D − 0,45 m/s t (3.20)


Ignorando la resistencia con el aire, podemos decir que el movimiento del equipo
es un movimiento parabólico, es decir, una composición de movimientos: MRU en
el eje x y MRUA en el eje y. Sabemos que la posición inicial esté dada por las
coordenadas (0, 8.75 m); y que la velocidad inicial en cada componente es: vx = 15.0
m/s cos 60,0o y vy = 15.0 m/s sin 60,0o . Por tanto, ya podemos escribir las ecuaciones
para el eje x:

ejex =⇒ MRU =⇒ x = x0 + vt =⇒ xe = 15, 0 m/s cos 60, 0o t (3.21)


Y para el eje y, donde la aceleración es constante y negativa:

1 1
ejey =⇒ MRUA =⇒ y = y0 +vt+ at2 =⇒ ye = 8, 75m+15, 0m/s sin 60, 0o t− 9, 8m/s2 t2
2 2
(3.22)
3.4. Cinemática rotacional 39

Nos piden calcular la distancia D para que choquen. Cuando choquen ocu-
rrirá que: xe = xb . Ası́, igualando ecuaciones 3.21 y 3.20:

D = 0, 45m/s t + 15, 0 m/s cos 60, 0o t (3.23)


Nos falta conocer el tiempo en el que se produce el choque. Sabemos que nuestro
equipo estará en la posición ye =0 en ese momento, por ello, introduciendo esto en la
ecuación 3.22 podemos encontrar el tiempo que buscamos:
1
0 = 8,75m + 15,0 m/s sin 60,0o t − 9,8m/s2 t2 ⇒ t = 3,21 s (3.24)
2
Donde nos hemos quedado con el tiempo positivo. Finalmente, sustituyendo en
3.23, podemos obtener el valor de la distancia D: D= 25.5 m.

ACTIVIDAD 3:

Se dispara un proyectil hacia arriba con un ángulo u por encima de la horizontal


con una rapidez inicial v0 . Al llegar a su máxima altura, ¿cuáles son su vector
velocidad, su rapidez y su vector aceleración?

En el instante en que usted dispara una bala horizontalmente con un rifle,


deja caer otra bala desde la altura del cañón. Si no hay resistencia del aire,
¿qué bala llegará primero al suelo? Explique su respuesta.

Consideremos a la esquiadora de la figura. ¿Qué aceleración tiene en los puntos


G, H e I después de que sale de la rampa? Ignore la resistencia del aire.

Ejercicios 3.10, 3.51, 3.60, 3.56.

3.4. Cinemática rotacional


Cuando tenı́amos un objeto desplazándose en un movimiento rectilı́neo, llamába-
mos distancia recorrida s a el espacio que recorrı́a el objeto entre dos tiempos.
Ahora tenemos un objeto girando (como en la figura 3.13), el desplazamiento s es
40 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

curvilı́neo y, como parámetro, no tan fácil de averiguar. Por el contrario, el ángulo θ


resulta un parámetro mucho más útil. Y podemos relacionarlos con la ecuación:

s = Rθ (3.25)
donde R es el radio de la trayectoria circular.
Para calcular la velocidad y la aceleración y sus respectivas direcciones, hemos de
escribir el vector posición → −r del objeto que está girando, para ello, nos será útil
el ángulo θ:



r = R cos θbi + R sin θb
j (3.26)
Para calcular la velocidad →
−v , debemos derivar el vector posición con respecto
al tiempo, teniendo en cuenta que el ángulo θ va cambiando con el tiempo:


− d→
−r dθ dθ dθ
v = = R (− sin θ)bi + R cos θb
j = R (− sin θbi + cos θb
j) (3.27)
dt dt dt dt

Fijémonos en la dirección (− sin θbi + cos θb


j). Como ya habı́amos intuido en el
tema 3, la dirección de la velocidad es tangente a la trayectoria (véase figura
3.13).
Nos aparece un nuevo término dθdt
. Esta es la rapidez angular ω:


ω= (3.28)
dt
Y nos informa de cómo varı́a el ángulo de giro con respecto al tiempo (por ello,
lo del apellido angular ). La dirección de la velocidad angular sigue la regla
de la mano derecha (cómo indica la figura 3.13b y c). Las unidades en el SI de
la velocidad angular son radianes por segundo: rad/s. Aunque, en ocasiones, suele
usarse rpm (revoluciones por minuto). Recordemos que una revolución equivale a 2π
rad.
Finalmente, podemos relacionar la rapidez con la rapidez angular a partir de la
ecuación 3.27:

v = Rω (3.29)
En muchas situaciones es conveniente describir el movimiento de una partı́cula
que se mueve con rapidez constante en un cı́rculo de radio R en términos del periodo
T , que se define como el intervalo de tiempo requerido para una revolución completa
de la partı́cula. En el intervalo de tiempo T , la partı́cula se mueve una distancia
de 2πR, que es igual a la circunferencia de la trayectoria circular de la partı́cula.
3.4. Cinemática rotacional 41

Figura 3.13:

En consecuencia, puesto que su rapidez es igual a la circunferencia de la trayectoria


circular dividida entre el periodo,o v = 2πR/T , se sigue que:

2πR
T = (3.30)
v
A continuación, vamos a calcular la aceleración, volviendo a derivar de nuevo
como sigue:


− d→−
v dω
a = j) − Rω 2 (cos θbi + sin θb
= R (− sin θbi + cos θb j) (3.31)
dt dt
Esta ecuación es muy interesante porque hemos obtenido dos componentes, como
ya habı́amos intuido que le ocurrı́a a la aceleración en un movimiento rotacional
(véase sección 3.2.1). Veamos con detalle:

Aceleración radial: es la que produce cambio en la dirección y está represen-


tada por:



ar = Rω 2 (− cos θbi − sin θb
j) (3.32)

Pues es la que indica una dirección hacia el centro del cı́rculo (normal o
centrı́peta). La magnitud de esta aceleración ya la habı́amos utilizado (tema
3 y 5), pero ahora, la hemos demostrado y puede expresarse como (usando
ecuación 3.29):

v2
ar = Rω 2 = (3.33)
R
42 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

Aceleración tangencial: es la que produce un cambio en la rapidez:


− dω
at = R (− sin θbi + cos θb
j) (3.34)
dt
Y tiene una dirección tangente a la trayectoria (la misma que la velocidad).
Nos aparece de nuevo un término que no conocemos dω dt
. Esta es la aceleración
angular α y nos informa de cómo cambia la velocidad angular con el tiempo:


α= (3.35)
dt
Además, también hemos encontrado una relación entre la aceleración tangencial
y radial:

at = Rα (3.36)

La dirección de la aceleración angular es la misma que la velocidad angular si


está acelerando y contraria si está frenando, como se indica en la figura 3.13b.
Las unidades en el SI son rad/s2 .

Finalmente la aceleración total o también llamada aceleración lineal, re-


presentada en la figura 3.13a, puede escribirse como:


a =→

ar + →

at (3.37)
La tabla de la figura 3.14 hace un resumen de lo que acabamos de estudiar:

Figura 3.14:
3.4. Cinemática rotacional 43

ACTIVIDAD 4:

Una partı́cula se mueve a lo largo de una trayectoria y su rapidez aumenta con el tiempo. i) ¿En cuál de
los siguientes casos sus vectores aceleración y velocidad son paralelos? a) cuando la trayectoria es circular,
b) cuando la trayectoria es recta, c) cuando la trayectoria es una parábola, d) nunca. ii) De las mismas
opciones, ¿en cuál caso sus vectores aceleración y velocidad son perpendiculares en cualquier parte de la
trayectoria?

Un trineo viaja por la cima de una colina cubierta de nieve. El trineo disminuye su rapidez conforme asciende
por un lado de la colina y la aumenta cuando desciende por el otro lado. ¿Cuál de los vectores (1 a 9) en la
figura muestra correctamente la dirección de la aceleración del trineo en la cima? (Considere el 9 como la
aceleración cero).

En la figura se representa la aceleración total de una partı́cula que se mueve en el sentido de las manecillas
del reloj en un cı́rculo de 2.50 m de radio en cierto instante de tiempo. En este instante, encuentre: a) La
aceleración radial; b) La rapidez de la partı́cula; c) Su aceleración tangencial.

Ejercicios 3.25 y 3.26


44 Capı́tulo 3. Movimiento en dos o tres dimensiones

3.5. Velocidad y posición relativa


La posición que tenemos depende del
sistema de referencia que estemos utili-
zando, es decir la posición es relativa.
Por ejemplo, si nos preguntan, ¿dónde
está el automóvil de la figura 3.6? La
respuesta dependerá del sistema de refe-
rencia que escojamos. Si observamos la
figura3.15, el coche estará en la posición

r−→
CO con respecto al sistema de referencia
0 y estará en la posición −r−→
CO0 con res-
pecto al sistema de referencia 00 . Fı́ja-
te cómo se escribe: − r−→
CO0 es la posición
del coche C con respecto a O0 : el primer
subı́ndice indica el objeto del que esta-
mos indicando su posición y el segundo Figura 3.15:
el sistema de referencia utilizado. Por lo
que se cumplirá:


r−→ −−→
CO0 = rO0 C (3.38)
Además, podemos relacionar estas dos posiciones acordándonos de la suma de
vectores:


r−→ −−→ −−→
CO0 = rCO + rOO0 (3.39)
Esta ecuación es muy útil porque nos puede ayudar a relacionar la posición de
un objeto desde dos sistemas de referencia distintos.
Ahora nos preguntamos cómo podemos relacionar la velocidad medida desde dos
sistemas referencia. Y no es difı́cil, no tenemos más que derivar con respecto al tiempo
a ambos lado de la ecuación 3.38 y 3.39, y nos quedará:


v−→ −−→ −−→
CO0 = vCO + vOO0 (3.40)


v−
→ −−→
AB = −vBA (3.41)
De la misma forma que antes: −v−→
CO0 indica la velocidad del coche medida desde el
−−

sistema de referencia O’, vCO indica la velocidad del coche medida desde el sistema
de referencia O y −v−→
OO0 la velocidad del sistema referencia O desde el sistema de
referencia O’.
3.5. Velocidad y posición relativa 45

Las ecuaciones 3.39 y 3.40 son conocidas como las transformadas de Galileo, pues
‘él las introdujo para el cambio de sistemas de referencia. En estas ecuaciones, se
supone que el tiempo es el mismo para dos sistemas de referencia. Las transformas
de Einstein podrán en dudad esté hecho. Una forma conocida de entender este
nuevo tiempo relativo es la paradoja de los gemelos 1 .

Ejemplo 3: Un bote que cruza un rı́o ancho se mueve con una rapi-
dez de 10.0 km/h en relación con el agua. El agua en el rı́o tiene una
rapidez uniforme de 5.00 km/h hacia el este en relación con la Tierra.
Si el bote se dirige hacia el norte, determine la velocidad del bote en
relación con un observador que está de pie en cualquier orilla.
Los datos que nos dan son:
la velocidad del bote b con res-
pecto al agua a: vba = 10 km/h
y la velocidad del agua con res-
pecto a tierra t: vat = 5 km/h
Según lo que hemos aprendido,
se cumplirá que para los vecto-
res:


v→ −
→ − →
bt = vba + vat (3.42)

Lo que buscamos es la mag-


nitud, según el teorema de
pitágoras (véase figura 3.16),
podemos calcularla como:

q
2 2
vbt = vba + vat = 11,2km/h
Figura 3.16:
(3.43)

ACTIVIDAD 5:
Ejercicios 3.33, 3.38,3.86

1
https://www.youtube.com/watch?v=JOqeEcxPcY0

También podría gustarte