Está en la página 1de 433

Anuario Estadístico de la República Argentina 2017

1ª edición

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)


Av. Julio A. Roca 609 - C1067ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

ISSN 0326-2936
ISBN 978-950-896-534-9

Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C.


Anuario estadístico de la República Argentina 2017. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2018.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-950-896-534-9

1. Estadísticas.
CDD 310

Queda hecho el depósito que fija la ley nº 11.723

Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con atribución de la fuente.

La presente edición se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del
Instituto Geográfico Nacional (IGN), ley nº 22.963, y fue aprobada por EX 2018-57213875-DGA#IGN, con fecha noviembre de 2018.
El INDEC agradece al IGN, que elaboró e imprimió el mapa desplegable de su propiedad intelectual, el cual forma parte de esta
edición. Asimismo, destaca la colaboración de su personal y, en particular, de las áreas de Producción, Geografía y Artes Gráficas.

Responsables de la edición: Lic. Jorge Todesca


Director Técnico: Mag. Pedro Lines
Directora de la publicación: Mag. Silvina Viazzi
Coordinación de diseño y producción gráfica: Lic. Marcelo Costanzo

Buenos Aires, diciembre de 2018

Para consultar o adquirir las publicaciones editadas por el INDEC puede dirigirse personalmente al Centro Estadístico de Servicios ubicado
en Av. Julio A. Roca 609 PB, C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; o bien comunicarse al teléfono: (54-11) 5031-4632.
Horario de atención de 9:30 a 16:00.
Medios digitales de consulta: www.indec.gob.ar; ces@indec.gob.ar; @INDECArgentina (Twitter); /INDECArgentina (Facebook);
@indecargentina (Instagram); indecargentina (LinkedIn).
REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE HACIENDA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri

Jefe de Gabinete de Ministros


Lic. Marcos Peña

Ministro de Hacienda
Lic. Nicolás Dujovne

Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos


Lic. Jorge A. Todesca

Director Técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos


Mag. Pedro Ignacio Lines

Director de Gestión
Cr. Juan Pablo Vázquez
Prefacio
A principios de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Cen- tuales indicadores de coyuntura del calendario anticipado, de
sos (INDEC) comenzó a transitar sus cincuenta años de labor, la Encuesta Nacional de Victimización; del Censo Nacional a
como servicio oficial de estadísticas de la República Argentina. la Actividad Minera; de la Encuesta de Actividades de Niños,
La celebración de este aniversario fue coronada en una Jorna- Niñas y Adolescentes; del Estudio Nacional sobre el Perfil de
da Estadística Internacional inaugurada por el presidente de la las Personas con Discapacidad; y del Registro Único de Casos
Nación, y en la que participaron los más importantes referentes de Violencia contra las Mujeres, que se inscribe dentro de los
estadísticos del mundo. productos de nueva tendencia internacional de la estadística:
el uso de registros administrativos como fuente de producción.
Este hito no solo representó la conmemoración del medio si-
glo del organismo rector de las estadísticas argentinas, sino el Asimismo, a fines de 2018 se estaba cerrando el relevamiento
parteaguas de su minucioso proceso de reconstrucción institu- de una nueva Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
cional, iniciado a fines de 2015. (ENGHo), de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y del
Censo Nacional Agropecuario y se iniciaban las tareas prepa-
A partir de un plan exhaustivo de revisión, autoevaluación y ratorias del Censo Nacional Económico 2019 y del Censo Na-
sistematización para sentar nuevas bases estructurales de fun- cional de Población, Hogares y Viviendas 2020.
cionamiento, se logró una completa recuperación del núcleo
crítico de estadísticas oficiales a fines de 2016. La gestión que La política de puertas abiertas y la visión orientada a la satis-
inició esta transformación se enfocó en la adopción de estric- facción de las múltiples necesidades de los usuarios de infor-
tos protocolos de clasificación, captura, procesamiento, cálcu- mación estadística han permitido la creación y administración
lo y difusión de datos, con el norte en los estándares de calidad estratégica de nuevos canales de difusión, como son los perfi-
requeridos internacionalmente y una planificación ordenada. les en redes sociales; la revisión integral y mejoras progresivas
en el sitio web; la adecuación a la Ley de Acceso a la Informa-
Con absoluta independencia de cualquier influencia política ción Pública; y la edición –por primera vez en su historia– de las
y una estructura organizativa del primer y segundo nivel op- Políticas de difusión estadística del Instituto, que dan cuenta de
timizada, además de la inauguración de delegaciones en las la transparencia en la dirección y la producción estadística del
regiones Noreste, Noroeste y Patagonia para fortalecer el fun- personal en su conjunto.
cionamiento del Sistema Estadístico Nacional, desde entonces
se trabajó en el diseño y ejecución de grandes operativos que El INDEC supo reconstruirse gracias a un ambiente de trabajo
permitieran caracterizar la estructura social y económica de la entusiasta, una participación activa con la comunidad esta-
Argentina y, al mismo tiempo, actualizar la infraestructura esta- dística internacional y la recuperación de la confianza de los
dística para obtener nuevos marcos muestrales. argentinos en un servicio esencial del Estado para el diseño
de políticas públicas y privadas. El compromiso del calificado
En forma paulatina se han incorporado nuevas tecnologías: equipo abocado a la producción de las estadísticas está ali-
con el empleo de tabletas digitales en lugar de formularios en neado en su Programa de Trabajo 2018-2020 y en la profunda
papel para la recolección de datos, la información obtenida en convicción de que las estadísticas oficiales son un bien público
los relevamientos se transmite a los servidores en forma simul- irremplazable y deben contar con todos los atributos de exce-
tánea para ganar calidad y, de este modo, ya no hay que es- lencia y confiabilidad necesarios para servir a ese fin.
perar años para disponer de resultados. Se migró el centro de
datos del INDEC a la Empresa Argentina de Soluciones Sateli- La publicación de esta nueva edición del Anuario Estadístico
tales SA (ARSAT), uno de los más eficientes de América Latina; de la República Argentina muestra los progresos de un trienio
se mejoró la administración de las redes de comunicación y se laborioso y gratificante y, a la vez, constituye un balance que
implementó un sitio web de contingencia; se modernizaron los reconfigura los desafíos por delante en el camino hacia la com-
espacios de trabajo y se realizaron mejoras en el 80% del total pleta modernización del Sistema Estadístico Nacional.
de la superficie de la sede central del Instituto.

Recibimos una infraestructura estadística débil, por decir lo


menos. Pero ello no impidió que, con enorme compromiso de
los equipos técnicos, se completaran los circuitos de produc- Jorge A. Todesca
ción que permitieron presentar resultados, además de los habi- Director
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta buenas prácticas estadísticas acordadas internacionalmente,
la 32a edición del Anuario Estadístico de la República Argenti- lo que permite el análisis comparativo real entre países. En este
na. Con antecedentes desde mediados del siglo XIX, esta pu- sentido, el Instituto reconoce los Principios Fundamentales de
blicación periódica se ha editado esporádicamente desde el las Estadísticas Oficiales, elaborados por las Naciones Unidas
año 1948 y con continuidad ininterrumpida desde 1993. en 1992. Asimismo, la Argentina fue incorporada en agosto de
2017 como adherente a la Recomendación del Consejo de la
Se puede encontrar en este volumen información producida
OCDE sobre Buenas Prácticas Estadísticas de la Organización
por el INDEC, por organismos y entidades públicas que con-
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Fi-
forman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), al cual rige, y por
nalmente, el INDEC suscribe, desde 1996, a las Normas Es-
organizaciones privadas. Esta información ha sido producida
peciales para la Divulgación de Datos (NEDD o SDDS, por sus
en mayor medida a lo largo del año 2017 y, en algunos casos,
siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI), una
es complementada con datos y estimaciones de años anterio-
iniciativa para mejorar la transparencia de los datos y para
res y de inicios de 2018.
promover el desarrollo de sistemas estadísticos sólidos en los
La publicación se estructura en 10 capítulos que incluyen infor- países adherentes.
mación geográfica, demográfica, social, económica y financiera
que permite una visión comprensiva, en términos cuantitativos, El INDEC agradece a todos los organismos y entidades que
de la realidad del país y sus transformaciones más recientes. han colaborado con información para la elaboración del pre-
sente Anuario, y en particular a todos los respondentes de los
Como toda la producción del INDEC, los datos presentados relevamientos del INDEC, cuyo generoso aporte es clave en la
en esta publicación se rigen por la normativa nacional y por las producción de estadísticas de calidad.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 7


Contenido
MAPA 5.10 Transporte 263
1 República Argentina. Espacio continental, 5.11 Turismo 268
insular y marítimo 9 5.12 Otros servicios 283
5.13 Empresas 284
CAPÍTULO 1 5.14 Tecnología 295
Información geográfica general 12 5.15 Indicador sintético de servicios públicos 296
1.1 Datos geográficos 16
1.2 Clima 50 CAPÍTULO 6
1.3 Organización política, territorial y administrativa 52 Actividades financieras 304
1.4 División regional 62 6.1 Sistema financiero 308
6.2 Seguros 316
CAPÍTULO 2
Población 68 CAPÍTULO 7
2.1 Población 72 Sector público 318
7.1 Presupuesto nacional 322
CAPÍTULO 3 7.2 Agentes de la administración pública nacional 324
Aspectos sociales 82 7.3 Recaudación y gasto público 328
3.1 Trabajo 88 7.4 Deuda pública 340
3.2 Salud 105
3.3 Educación 127 CAPÍTULO 8
3.4 Seguridad social 146 Sector externo 344
3.5 Seguridad pública 170 8.1 Comercio exterior 348
3.6 Tiempo libre 174 8.2 Precios del comercio exterior y términos del
3.7 Perspectiva de género 186 intercambio 386
8.3 Balanza de pagos 390
CAPÍTULO 4
Índices de precios 194 CAPÍTULO 9
4.1 Índice de precios al consumidor (IPC) 198 Cuentas nacionales 398
4.2 Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) 206 9.1 Cuentas nacionales 402
4.3 Índice del costo de la construcción (ICC) 208
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 5 Ciencia y tecnología 414
Aspectos económicos 210 10.1 Investigación y desarrollo 418
5.1 Agricultura 216 10.2 Actividades científicas y tecnológicas 420
5.2 Ganadería, granja y lechería 219
5.3 Silvicultura 222 Anexos 423
5.4 Acuicultura y pesca 227 Signos convencionales utilizados 423
5.5 Energía 233 Siglas y acrónimos 423
5.6 Industria manufacturera 241 Colaboradores externos 427
5.7 Construcción 248 Índice analítico 429
5.8 Comercio 250
5.9 Infraestructura vial 259

Instituto Nacional de Estadística y Censos 11


Capítulo 1

Información
geográfica general
La República Argentina está integrada por la Ciudad Au- La información que se incluye en este capítulo brinda un
tónoma de Buenos Aires (capital de la República y sede panorama básico de la geografía argentina para ayudar al
del Gobierno federal) y 23 provincias. lector a ubicarse en un contexto espacial y conceptual.

La Argentina integra el continente americano, entre los 22° Con ese objetivo, el subcapítulo 1.1 presenta datos sobre
y 55° de latitud sur. Limita, al norte, con el Estado Pluri- características territoriales muy variadas como extensión,
nacional de Bolivia; al noreste, con la República del Para- superficie, morfología, hidrografía, perímetros costeros
guay; al oeste, con la República de Chile; y al este, con la del sector continental, faros en funcionamiento con su
República Federativa del Brasil, la República Oriental del ubicación precisa, principales islas argentinas, tipos de
Uruguay y el océano Atlántico Sur. vegetación, áreas protegidas, principales sistemas hídri-
cos del país con sus respectivas cuencas, volcanes acti-
Comprende una superficie total de 3.761.274 km2, de los vos, lagos principales, bases antárticas y misiones sate-
cuales corresponden al continente americano 2.791.810 litales argentinas.
km2 (incluidas las islas Malvinas) y corresponden al terri-
torio continental antártico 969.464 km2 (incluidas las islas El subcapítulo 1.2 muestra las características climáticas
Orcadas del Sur) e islas Australes. generales con registros de precipitaciones y temperaturas
medias anuales y mensuales en forma de cuadros.
Presenta una amplia variedad de climas: cálido al norte y
noreste, frío al sur, en el centro templado, y árido en una El subcapítulo 1.3 brinda el detalle de la conformación polí-
franja que recorre de norte a sur el territorio nacional. tico-administrativa del país y de cada provincia.

La morfología del terreno presenta llanuras, lomadas, me- Para finalizar, se presenta la división regional que adopta
setas, sierras, cordilleras, volcanes, glaciares, lagos, ríos, el INDEC para la República Argentina, con un mapa que
salares, paleocauces, playas, médanos, entre otros. la ilustra.
Índice

1. Información geográfica general

Cuadros Página Cuadros Página

1.1 Datos geográficos 16 Precipitaciones mensuales por estación


1.2.2 50
meteorológica. Año 2017
1.1.1 Superficie total del país 16
Temperaturas medias anuales por estación
1.2.3 51
Puntos extremos de la parte continental meteorológica. Años 2013-2017
1.1.2 17
americana
Temperaturas medias mensuales por estación
1.2.4 51
1.1.3 Extensión de la parte continental americana 18 meteorológica. Año 2017

1.1.4 Longitud de fronteras 18 Organización política, territorial y


1.3 52
administrativa
1.1.5 Longitud de costas argentinas 19
Gobierno central - Gobierno provincial - Gobierno
1.1.6 Montañas más elevadas 19 local - División político-territorial de las provincias 52
y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1.1.7 Volcanes activos 20
Superficie y cantidad de departamentos por
1.3.1 54
1.1.8 Depresiones absolutas del país por provincia 21 provincia. Total del país. Año 2017

1.1.9 Principales islas 21 1.3.2 Datos de las ciudades capitales 55

Lagos principales ubicados íntegramente en Requisitos para la creación de municipios por


1.1.10 22 1.3.3 56
territorio argentino provincia. Año 2017

Principales sistemas hídricos y cuencas Provincias donde los municipios equivalen a


1.1.11 23 1.3.4 56
hidrológicas departamentos o partidos. Año 2017

Longitud y caudal medio anual de los principales Gobiernos locales por categorías, según
1.1.12 26 1.3.5 57
ríos en territorio argentino provincia. Total del país. Año 2017

1.1.13 Bases antárticas argentinas. Año 2017 27 Legislaturas provinciales y de la Ciudad


1.3.6 Autónoma de Buenos Aires según criterios de 58
Distribución de faros en el territorio nacional. conformación
1.1.14 28
Total del país. Año 2017
Diputados y senadores nacionales según
1.3.7 61
Productos de valor agregado derivados de datos provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1.1.15 33
satelitales
1.4 División regional 62
1.1.16 Aplicaciones de la información satelital 35
Regiones - Localidad 62
Datos satelitales recibidos en la Estación Terrena
1.1.17 36 Localidad Gran Buenos Aires 63
Córdoba, Argentina

Superficie de bosques nativos por tipo de región Total de localidades según tipo y parajes por
1.4.1 64
1.1.18 forestal, según provincia. Total del país. 37 provincia. Total del país. Año 2017
Años 1998/2017

Áreas protegidas por la Administración de


1.1.19 Parques Nacionales según ecorregión, año de 40 Mapas Página
creación y superficie
República Argentina. Faros. Parte continental
Visitas a áreas protegidas por la Administración 32
americana
1.1.20 de Parques Nacionales y variación interanual por 48
región. Total del país. Años 2016 y 2017 República Argentina. Gobiernos locales. Parte
53
continental americana
1.2 Clima 50
Regiones de la República Argentina 65
Precipitaciones anuales por estación
1.2.1 50
meteorológica. Años 2013-2017 Región Gran Buenos Aires. Año 2017 66

Localidad Gran Buenos Aires. Año 2010 67

14 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


7
Temperaturas
medias
Promedio anual

1
Regiones SUPERFICIE (2017)
estadísticas TOTAL La más alta
DEL PAÍS

C
(en km2)

3.761.274
Posadas
22,7o
La más baja
Noroeste

Información
ón
ó n Continental americana

2.791.810
Ushuaia
a
geográfica 6,4o
general Precipitaciones
Datos geográficos, Provincias
anuales por
Noreste clima, organización
político-territorial-
administrativa y
2.780.200 estación
meteorológica
Ciudad Autónoma (2017)
división regional. de Buenos Aires

200
Islas Malvinas

Organización
política, territorial y administrativa
11.410 Posadas

23
Cuyo 2.492,6 mm

gobiernos
provinciales
(Buenos Aires; Catamarca; Chaco; Chubut;
Córdoba; Corrientes; Entre Ríos; Formosa; Jujuy;
La Pampa; La Rioja; Mendoza; Misiones;
Neuquén; Río Negro; Salta; San Juan; San Luis;
Santa Cruz; Santa Fe; Santiago del Estero;
Tierra del Fuego, Antártida e Isla del Atlántico Sur
y Tucumán)

Pampeana 1 Continental antártica

gobierno
autónomo
965.597 Buenos
Antártida Argentina Aires
964.847
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
1.187,2 mm

2.277
Islas Orcadas del Sur

gobiernos locales
750
Gran 1.191
Buenos Aires
Islas australes
municipios

496 3.867
Islas Georgias del Sur
Córdoba
682,2 mm

comunas
3.560
94 Islas Sandwich del Sur

Patagonia
comisiones de fomento 307 Ushuaia
171 418,3 mm

comisiones
municipales

113
Trelew
comunas rurales 288,5 mm

212
otras
(juntas vecinales en Mendoza
Antártica Formosa y juntas de 248,3 mm
gobierno en Entre Ríos)
1.1 Datos geográficos

1.1.1 Superficie total del país

Extensión Superficie

km2

Total 3.761.274

Área continental americana 2.791.810

Provincias (1) 2.780.200

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 200

Islas Malvinas (2) 11.410

Área continental antártica 965.597

Antártida Argentina (3) 964.847

Islas Orcadas del Sur (2 ) 750


Islas australes: 3.867
Isla Aurora (4)
Islas Georgias del Sur (2) 3.560
Islas Sandwich del Sur (2) 307
(1) Comprende las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja,
Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y los departamentos Río
Grande, Tolhuin y Ushuaia, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
(2) Forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
(3) Corresponde al departamento del mismo nombre de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Incluye las islas Shetland
del Sur.
(4) Conocidas también como Rocas Cormorán y Roca Negra. La superficie de estas islas es de 0,2 km2. Por regla del IGN, las superficies se redon-
dean al km2, por lo tanto no se indica la superficie de estas islas.
Nota: en la superficie total del país no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas marinas correspondientes al océano Atlántico Sur,
ni las aguas del Río de la Plata.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

16 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.2 Puntos extremos de la parte continental americana

Latitud
Puntos y
longitud

Norte (1)
Hito testigo II-15. Confluencia de los ríos San Juan
21º 46' 52" Sur
y Mojinete (provincia de Jujuy)
66º 13' 17" Oeste
Sur
Cabo San Pío (provincia de Tierra del Fuego,
55º 03' 21,29" Sur
Antártida e Islas del Atlántico Sur)

66º 31' 25,04" Oeste

Oeste
Punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares
50º 01' 00" Sur
(provincia de Santa Cruz)
73º 34' 00" Oeste

Este
Hito V En la localidad de Bernardo de Irigoyen
26º 14' 58,84" Sur
(provincia de Misiones)
53º 38' 14,53" Oeste

(1) Aproximadamente 425 m al sudeste del accidente geográfico mencionado se encuentra el hito testigo II-15, cuya coordenada, de acuerdo a la
Comisión Nacional de Límites (CONALI) es latitud 21° 47' 02.50" S y longitud 66° 13' 08.14" O.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 17


Datos geográficos

1.1.3 Extensión de la parte continental americana

Dirección Extensión Longitud

km

Norte-sur

Confluencia de los ríos Mojinete y Grande de San Juan 3.694


hasta cabo San Pío
Oeste-este

Distancia sobre el paralelo 27º 31’ sur (totalmente en 1.408


territorio argentino)
Nota: no se incluye el área continental antártica.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

1.1.4 Longitud de fronteras

Fronteras Longitud

km

Parte continental americana (longitud 15.000


aproximada)
Límites con cinco países 9.376
Bolivia 742
Brasil 1.132
Chile 5.308
Paraguay 1.699
Uruguay 495
Longitud de costas 5.117
Río de la Plata (límite con Uruguay) 392
Litoral atlántico 4.725
Costas del territorio insular: Antártida 11.235
Argentina e islas australes

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

18 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.5 Longitud de costas argentinas

Costas Extensión Longitud

km

Total 10.718
Provincia de Buenos Aires y Ciudad
Desde el paralelo que pasa por Punta Gorda en el Río de la Plata hasta el límite con la provincia de Río Negro 1.522
Autónoma de Buenos Aires (1)
Desde el límite con la provincia de Buenos Aires hasta el límite con la provincia del Chubut en el paralelo
Provincia de Río Negro 443
42º sur
Desde el límite con la provincia de Río Negro hasta el límite con la provincia de Santa Cruz en el paralelo
Provincia del Chubut 1.248
46º sur
Provincia de Santa Cruz Desde el límite con la provincia del Chubut hasta el límite con Chile en el estrecho de Magallanes 1.014
Provincia de Tierra del Fuego, Antár- Isla de Tierra del Fuego: desde el límite con Chile, sudeste del estrecho de Magallanes, hasta el límite con
842
tida e Islas del Atlántico Sur Chile, oeste del canal Beagle
Isla de los Estados 399

Islas Malvinas

Isla Soledad 2.298

Isla Gran Malvina 1.722

Islas Georgias del Sur 998

Islas Sandwich del Sur 232


(1) A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le corresponden 18,5 km de costa.
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval (SHN).

1.1.6 Montañas más elevadas

Montaña Altura

Cerro Aconcagua (Mendoza) 6.961


Monte Pissis (La Rioja-Catamarca) 6.882
Cerro Ojos del Salado (Catamarca) 6.879
Cerro Bonete Chico (La Rioja) 6.759
Cerro Mercedario (San Juan) 6.770
Cerro Tres Cruces (Catamarca) 6.749
Cerro Llullaillaco (Salta) 6.739
Cerro de Incahuasi (Catamarca) 6.638
Cerro Tupungato (Mendoza) 6.635
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 19


Datos geográficos

1.1.7 Volcanes activos

Posición
Nombre Provincia Altura
Latitud Longitud

m Sur Oeste

Cerro Ojos del Salado Catamarca 6.879 27° 07' 68° 33'
Cerro Llullaillaco Salta 6.739 24° 43' 68° 32'
Cerro del Nacimiento Catamarca 6.658 27° 12' 68° 33'
Cerro de Incahuasi Catamarca 6.638 27° 02' 68° 18'
Cerro El Muerto Catamarca 6.488 27° 04' 68° 29'
Cerro El Cóndor Catamarca 6.373 26° 38' 68° 22'
Cerro Solo Catamarca 6.205 27° 06' 68° 43'
Cerro Sierra Nevada Catamarca 6.173 26° 30' 68° 35'
Cumbre del Laudo Catamarca 6.152 26° 31' 68° 32'
Volcán Aracar Salta 6.095 24° 18' 67° 47'
Volcán San José Mendoza 6.070 33° 47' 69° 52'
Volcán Socompa Salta 6.031 24° 24' 68° 15'
Cerro Peinado Catamarca 5.741 26° 37' 68° 07'
Volcán Azufre o Lastarria Salta 5.706 25° 10' 68° 30'
Cerro Tupungato o Bravard Mendoza 5.660 33° 24' 69° 49'
Cerro Tuzgle Jujuy 5.486 24° 03' 66° 29'
Cordón del Azufre Catamarca 5.481 25° 20' 68° 31'
Cerro Escorial Salta 5.454 25° 05' 68° 22'
Cerro Bayo Gorbea Catamarca 5.401 25° 25' 68° 34'
Volcán Maipo Mendoza 5.318 34° 10' 69° 50'
Cerro Sosneado Mendoza 5.189 34° 45' 69° 58'
Cerro Risco Plateado Mendoza 4.999 34° 55' 70° 01'
Volcán Domuyo Neuquén 4.702 36° 38' 70° 26'
Cerrito Blanco Catamarca 4.670 26° 46' 67° 46'
Volcán Tromen Neuquén 4.114 37° 08' 70° 03'
Cerro del Planchón-Volcán Peteroa Mendoza 4.113 35° 16' 70° 35'
Volcán Lanín Neuquén 3.728 39° 38' 71° 30'
Volcán Payún Matrú Mendoza 3.715 36° 26' 69° 14'
Volcán Antofagasta Catamarca 3.495 26° 07' 67° 24'
Monte Tronador Río Negro 3.478 41° 10' 71° 53'
Volcán Copahue Neuquén 2.953 37° 51' 70° 11'
Cerro Trolón Neuquén 2.505 37° 44' 70° 54'
Cerro Huanquihué Neuquén 2.189 39° 53' 71° 35'
Nunatak Viedma Santa Cruz 1.535 49° 21' 73° 17'
Grupo Volcánico Cochiquito Mendoza 1.500 (1) 36° 46' 69° 49'
Cerro Negro Chubut 1.344 42° 07' 70° 18'
Campo Volcánico Palei-Aike Santa Cruz 300 (1) 51° 58' 69° 45'
(1) Altura aproximada.
Nota: para la elaboración de este cuadro se han considerado activos aquellos volcanes que tuvieron erupciones en los últimos 10.000 años.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía, sobre la base de un grupo de estudio y seguimiento de volcanes activos (GESVA).

20 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.8 Depresiones absolutas del país por provincia

Depresión Provincia Cota

Gran Bajo de San Julián Santa Cruz -105


Gran Bajo del Gualicho Río Negro -72
Laguna Callaqueo La Pampa -42
Salinas Chicas Buenos Aires -41
Salinas Grandes Chubut -40

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

1.1.9 Principales islas

Denominación (1) Situación Superficie

km2

Soledad Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 6.353
Gran Malvina Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 4.377
San Pedro Islas Georgias del Sur; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 3.529
De los Estados Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 520
San José Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 258
Trinidad Provincia de Buenos Aires 207

Borbón Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 110

Jorge Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antàrtida e islas del Atlántico Sur 110

Trinidad Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 106

Bougainville Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 59

Águila Islas Malvinas; provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 51

Blanco Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 46

Saunders Islas Sandwich del Sur: provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur 40

(1) No se incluyen las islas adyacentes.


Nota: no se incluyen islas de la Antártida Argentina.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 21


Datos geográficos

1.1.10 Lagos principales ubicados íntegramente en territorio argentino

Lago Provincia Superficie

km2

Aluminé Neuquén 57
Argentino Santa Cruz 1.466
Cardiel Santa Cruz 460
Cholila Chubut 18
Colhué Huapi Chubut 810
Epuyén Chubut 17
Fontana Chubut 82
Futalaufquen Chubut 45
Gutiérrez Río Negro 16
Huechulafquen Neuquén 78
La Plata Chubut 76
Lácar Neuquén 49
Mascardi Río Negro 39
Menéndez Chubut 56
Musters Chubut 414
Nahuel Huapi Río Negro-Neuquén 557
Pellegrini Río Negro 112
Posadas Santa Cruz 45
Puelo Chubut 44
Quillén Neuquén 23
Rivadavia Chubut 22
Rosario Chubut 15
Yehuin Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 44

Nota: se excluyen los lagos de los embalses.


Los datos fueron obtenidos del Catálogo de Lagos y Embalses de la República Argentina, 1995.
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal.

22 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.11 Principales sistemas hídricos y cuencas hidrológicas

Nombre del sistema Cuenca Provincia Superficie

km2

Antártida e islas del Varias de Antártida e islas del Atlántico Sur, incluidas Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur Malvinas Argentinas (ríos San Carlos y Trullo, arroyos Atlántico Sur 327.548
Malo, Pedro y otros)
Independientes Laguna de Llancanelo Mendoza 10.602
Ríos y arroyos de la meseta patagónica Río Negro, Chubut y Santa Cruz 248.327
(río Barrancoso, Cardiel, arroyo Perdido y otros)
Río Itiyuro o Caraparí Salta 8.051
Varias de la Puna (ríos de las Burras, Rosario y otros) Jujuy, Salta y Catamarca 88.255
Mar Chiquita Ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) Córdoba y Santa Fe 30.350
Ríos Rosario u Horcones y Urueña Salta, Tucumán y Santiago del Estero 19.108
Río Salí-Dulce Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba 92.193
Pampeano Río Quinto (Popopis) y arroyos menores de San Luis Santa Fe, Córdoba y San Luis 34.128
(arroyos del Gato, Santa Catalina y otros)
Región lagunera del sudoeste de Buenos Aires Buenos Aires y La Pampa 30.010
(lagunas Epecuén, del Monte y otras)
Región sin drenaje superficial de San Luis, Córdoba, Córdoba, San Luis, Buenos Aires y La Pampa 109.184
La Pampa y Buenos Aires (arroyo Quetru Leubu y otros)

Río Colorado Río Atuel Mendoza y La Pampa 39.436


Río Colorado Mendoza, Buenos Aires, La Pampa,
Neuquén y Río Negro 47.497
Río Desaguadero y áreas vecinas sin drenaje definido San Luis, Mendoza y La Pampa 119.232
Río Diamante Mendoza 8.609
Río Jáchal Catamarca, La Rioja y San Juan 34.883
Río Mendoza San Juan y Mendoza 17.909
Río San Juan San Juan y Mendoza 38.804
Río Tunuyán Mendoza 21.236
Río Vinchina-Bermejo La Rioja, San Juan y San Luis 35.673
Río de la Plata y Arroyos del noreste de Buenos Aires Buenos Aires 10.236
provincia de Buenos (ríos Luján, Reconquista, Areco y otros)
Aires hasta el río Co- Arroyos del sudeste de Buenos Aires Buenos Aires 11.984
lorado (arroyos Grande, Dulce, Vivoratá y otros)
Desagüe al Río de la Plata al norte del río Samborombón Buenos Aires 10.902
(ríos Matanza, Samborombón y otros)
Ríos y arroyos del sur de Buenos Aires Buenos Aires 50.212
(ríos Quequén Grande y Quequén Salado, arroyos
Claromecó, Napostá Grande y otros)
Río Salado de Buenos Aires Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires 87.846
Región de médanos costeros sin drenaje definido del este
de Buenos Aires (cursos sin denominación) Buenos Aires 393
Ríos y arroyos menores con vertiente atlántica entre Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Chubut 109.276
el sudoeste de Buenos Aires y el río Chubut
(arroyo Chasicó y otros)
Zona de canales al sur del río Salado de Buenos Aires Buenos Aires 41.091
(arroyos Tapalqué, Hinojo, del Azul y otros)

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 23


Datos geográficos

1.1.11 (continuación)

Nombre del sistema Cuenca Provincia Superficie

km2

Río Paraguay Río Bermejo medio e inferior Jujuy, Salta, Formosa y Chaco 70.092
Río Bermejo superior Jujuy y Salta 13.361
Río Pilcomayo, parte en Argentina Jujuy, Salta y Formosa 30.212
Río San Francisco Jujuy y Salta 24.717
Propia del río Paraguay, parte en Argentina Formosa y Chaco 2.298
Zona de ríos y arroyos afluentes del río Salta y Formosa 46.719
Paraguay (río Montelindo, riachos Pilagá y
Negro y otros)
Río Paraná Alta cuenca del río Juramento Salta, Catamarca y Tucumán 32.912
Arroyos de Misiones sobre el río Paraná Misiones y Corrientes 16.297
hasta Posadas (arroyos Piráy Miní, Pinda-
poy Grande, Paraná y Guazú y otros)
Arroyos del sudeste de Santa Fe y norte de Santa Fe y Buenos Aires 13.511
Buenos Aires (arroyos del Medio, Saladillo
y otros)
Arroyo Colastiné, Corralito y otros Santa Fe 14.177
Arroyo Saladillo y afluentes menores del Santa Fe 14.044
río San Javier
Río Arrecifes Santa Fe y Buenos Aires 11.030
Río Carcarañá Santa Fe y Córdoba 59.488
Río Corrientes Corrientes 27.700
Río Feliciano Entre Ríos 8.400
Río Gualeguay Entre Ríos 22.213
Río Guayquiraró Corrientes y Entre Ríos 9.513
Río Iguazú, parte en Argentina Misiones 1.786
Río Nogoyá Entre Ríos 3.834
Río Pasaje o Salado Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y 92.848
Córdoba
Río Santa Lucía Corrientes 16.116
Delta del Paraná Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires 22.606
Propia de los bajos submeridionales (río Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe 61.696
Calchaquí)
Propia del Paraná medio Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos 17.698
Propia del río Paraná hasta Confluencia Misiones y Corrientes 2.123
Zona sin cursos importantes (ríos Tapena- Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa 97.618
gá, Amores, Negro y otros) Fe
Río Uruguay Arroyos afluentes del río Uruguay (arroyos Misiones y Corrientes 11.916
Garabí, Pepirí Miní, Soberbio y otros)
Arroyos menores afluentes del río Uruguay Entre Ríos 9.576
(arroyos Urquiza, Ayuí Grande, del Pedernal
y otros)
Río Aguapey Corrientes 8.096
Río Gualeguaychú Entre Ríos 7.251
Río Miriñay Corrientes 12.934
Río Mocoretá Corrientes y Entre Ríos 3.689
Menores afluentes del Río Uruguay (arro- Corrientes 7.816
yos Timboy y Santa Ana)
Propia del río Pepirí Guazú, parte en Misiones 719
Argentina
Propia del río Uruguay, parte en Argentina Corrientes y Entre Ríos 2.982

(continúa)

24 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.11 (conclusión)

Nombre del sistema Cuenca Provincia Superficie

km2

Ríos Patagónicos Ríos Gallegos y Chico Santa Cruz 9.561


Ríos Senguerr y Chico Chubut y Santa Cruz 61.181
Río Chico Santa Cruz 25.743
Río Chubut Río Negro y Chubut 53.277
Río Coyle o Coig Santa Cruz 20.810
Río Deseado Santa Cruz 32.300
Río Limay Neuquén y Río Negro 60.951
Río Negro Buenos Aires y Río Negro 20.043
Río Neuquén Neuquén y Río Negro 49.998
Río Santa Cruz Santa Cruz 29.710
Varias de Tierra del Fuego Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 17.606
Atlántico Sur
Zona de ríos y arroyos menores con ver- Chubut y Santa Cruz 36.177
tiente atlántica del sudeste del Chubut y
este de Santa Cruz (cañadones Grande o
del Baño, Palos y otros)
Serrano Falda oriental de Ambato (ríos de las Tran- Catamarca y La Rioja 9.359
cas, de Guayamí y otros)
Pampa de las Salinas La Rioja, San Juan y San Luis 23.724
Río Conlara y arroyos menores del norte de La Rioja, Córdoba y San Luis 22.993
San Luis y oeste de Córdoba (ríos Quines,
de los Sauces y otros)
Río Abaucán Catamarca y La Rioja 43.195
Salar de Pipanaco Catamarca y La Rioja 16.918
Varias de las Salinas Grandes Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja 44.043
y Córdoba
Varias de Velazco (ríos Colorado, de los La Rioja 18.812
Mogotes y otros)
Vertiente Pacífica Lagos Buenos Aires-Pueyrredón Santa Cruz 8.563
Ríos Carrenleufú y Pico Chubut 5.591
Lago Fagnano (parte en Argentina) Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 2.912
Atlántico Sur
Ríos Manso y Puelo Río Negro y Chubut 6.046
Río Futaleufú Chubut 7.352
Río Hua Húm Neuquén 1.044
Río Mayer y Lago San Martín Santa Cruz 7.227
Río Simpson Chubut y Santa Cruz 655
Río Vizcachas Santa Cruz 1.808
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 25


Datos geográficos

1.1.12 Longitud y caudal medio anual de los principales ríos en territorio argentino

Río Longitud Estación de referencia Serie en años Caudal medio anual

km m3/s

Pasaje Juramento Salado 1.200 El Arenal 1929-2016 23


Paraná 1.800 Corrientes 1903-2016 17.301
Uruguay 1.200 Paso de los Libres 1909-2015 4.323
Bermejo 1.200 Aguas Blancas 1944-2016 93
Colorado 950 Pichi Mahuida 1918-2015 128
Pilcomayo 840 La Paz 1941-2016 211
Chubut 770 Ameghino 1992-2016 44
Negro 700 Primera Angostura 1927-2016 828
San Juan 250 Km 101 1971-2016 52
Senguer 340 Los Molinos 1986-2016 51

Santa Cruz 383 Charles Fuhr 1955-2016 714


Mendoza 270 Guido 1956-2016 45

Nota: el caudal medio anual corresponde al promedio de los caudales medios anuales de la serie de años detallada, en la estación de referencia. Los
datos fueron obtenidos del Atlas digital de los recursos hídricos superficiales de la República Argentina y de las Publicaciones hidrometeorológicas
2016 de la Red Hidrológica Nacional (RHN). Edición 2017.
Fuente: Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal.

26 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.13 Bases antárticas argentinas. Año 2017

Capacidad de
Nombre Tipo Coordenadas Ubicación geográfica Inauguración Instalaciones (1)
alojamiento (2)

Personas

77º 55’ Sur Nunatak Bertrab (bahía Vashel), costa Confín


Belgrano II Permanente 5 de febrero de 1979 13 32
34º 32’ Oeste (Tierra de Coats)
Punta Foca (caletas Choza y Águila), bahía
63º 24’ Sur 17 de diciembre de
Esperanza Permanente Esperanza (península Trinidad), estrecho 29 90
56º 59’ Oeste 1952
Antarctic
Carlini (ex Ju- 62º 14’ Sur Caleta Potter (bahía Guardia Nacional), isla 21 de noviembre de
Permanente 10 80
bany) 58º 40’ Oeste 25 de Mayo (islas Shetland del Sur) 1953
64º 18’ Sur Noreste de la isla Marambio (mar de 29 de octubre de
Marambio Permanente 27 100
56º 50’ Oeste Weddell) 1969

Istmo de la isla Laurie (caletas Uruguay y


60º 45’ Sur 22 de febrero de
Orcadas Permanente Scotia, bahías Uruguay y Scotia respectiva- 15 45
44º 35’ Oeste 1904
mente), islas Orcadas del Sur

Islote Barry-islote San Martín (caleta Sana-


68º 08’ Sur
San Martín Permanente viron, paso Mottet), islotes Debenham (bahía 21 de marzo de 1951 12 32
67º 06’ Oeste
Margarita, costa Fallieres)
64º 52’ Sur Punta Proa (península Sanavirón), bahía
Brown Temporaria 6 de abril de 1951 . 10
62º 54’ Oeste Puerto Paraíso (estrecho de Gerlache)
Isla Media Luna (caleta Menguante, bahía
62º 35’ Sur
Cámara Temporaria Luna, isla Livingston), estrecho Mac Farlane 1 de abril de 1953 . 36
59º 53’ Oeste
(islas Shetland del Sur)
62º 58’ Sur Bahía 1º de mayo (Puerto Foster), isla
Decepción Temporaria 25 de enero de 1948 . 35
60º 42’ Oeste Decepción (islas Shetland del Sur)
64º 58’ Sur Nunatak Larsen (Nunatak Foca), barrera de
Matienzo Temporaria 15 de marzo de 1961 . 15
60º 08’ Oeste hielos Larsen (mar de Weddell)
Isla Observatorio (caleta Observatorio, puer-
64º 20’ Sur to Melchior, canal Principal), archipiélago
Melchior Temporaria 31 de marzo de 1947 . 36
63º 00’ Oeste Melchior (bahía Dallmann, archipiélago
de Palmer)
Isla Dundee (rada Petrel, estrecho Active),
63º 30’ Sur
Petrel Temporaria cabo Welchness (Punta Bajos, estrecho Diciembre de 1952 . 25
55º 55’ Oeste
Antarctic)
Cabo Primavera (entre las caletas Cierva
64º 18’ Sur
Primavera Temporaria y Santucci) costa Danco (bahía estrecho 8 de marzo de 1977 . 15
61º 04’ Oeste
de Gerlache)
(1) Construcciones utilizadas como viviendas, laboratorios, depósitos, galpones, entre otros.
(2) Cantidad máxima de personas que el lugar puede alojar.
Fuente: Dirección Nacional del Antártico (DNA).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 27


Datos geográficos

1.1.14 Distribución de faros en el territorio nacional. Total del país. Año 2017

Posición

Provincia Nombre Altura Emplazamiento

Latitud Longitud

Sur Oeste m

Buenos Aires Faro isla Martín García (1) 34º 11’ 07’’ 58º 15’ 08’’ 12,7 En la isla Martín García a 530 metros al noreste del muelle.
Faro Práctico Recalada En el Río de la Plata, frente a las costas de Montevideo, República
35° 06’ 21’’ 55° 58’37’’ 12,3
(Pontón) (2) Oriental del Uruguay
En la costa norte de la bahía de Samborombón a 20 km al sur de la
Faro Punta Piedras 35° 26’ 49’’ 57° 08’ 38’’ 31,0
localidad Punta Indio
En la costa sur de la bahía de Samborombón, en el cabo San Antonio,
Faro San Antonio (2) 36° 18’ 24’’ 56° 46’ 23’’ 58,0
a 5 km al norte de la localidad San Clemente del Tuyú
Faro Punta Médanos (2) 36° 52’ 59’’ 56° 40’ 30’’ 59,0 A 20 km al sur de la localidad Mar de Ajó
Faro Querandí (2) 37° 27’ 51’’ 57° 06’ 42’’ 54,0 A 30 km al sur de la localidad Villa Gesell
Faro Mar Chiquita 37° 46’ 23’’ 57° 26’ 47’’ 19,0 En la localidad Mar de Cobo
Faro Punta Mogotes (2) 38° 05’ 30’’ 57° 32’ 42’’ 35,5 Al sur del puerto de la localidad Mar del Plata
Faro Miramar 38° 16’ 35’’ 57° 50’ 04’’ 73,5 Terraza del edificio Playa Club en la localidad Miramar
En la localidad Necochea-Quequén sobre un plano a 0,61 m debajo
Faro Quequén (2) 38° 34’ 02’’ 58° 41’ 21’’ 34,0
de la línea de mayores bajamares
Faro Claromecó (2) 38° 51’ 29’’ 60° 03’ 06’’ 54,0 En la localidad Claromecó
Faro Recalada a Bahía
38° 59’ 28’’ 51° 15’ 35’’ 67,0 En la localidad Monte Hermoso
Blanca (2)
En la Península Verde, a 59 km al sudeste de la localidad Mayor
Faro El Rincón (2) 39° 23’ 05’’ 62° 00’ 52’’ 62,0
Buratovich
Al norte de Punta Rasa y a 50 km al este de la localidad Cardenal
Faro Segunda Barranca (2) 40° 46’ 32’’ 62° 16’ 24’’ 34,0
Cagliero
En la costa norte del golfo San Matías a 15 km al este de la localidad
Río Negro Faro San Matías 40° 49’ 20’’ 64° 43’ 03’’ 16,0
Puerto San Antonio Este
Faro Río Negro (2) 41° 03’ 28’’ 62° 50’ 20’’ 16,5 En la localidad El Cóndor
Faro Hipasam 41° 41’ 52’’ 65° 01’ 40’’ 53,7 Terraza del edificio Hipasam en la Punta Colorada
(continúa)

28 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.14 (continuación)

Posición

Provincia Nombre Altura Emplazamiento

Latitud Longitud

Sur Oeste m

Chubut Faro Punta Tehuelche 42° 24’ 18’’ 64° 18’ 12’’ 12,0 En el paraje Larralde en la costa sur del golfo San José

Faro Almirante Brown 42° 13’ 03’’ 64° 15’30’’ 5,0 En la costa sur del golfo San Matías en la península Valdés

Faro Punta Norte 42° 04’ 32’’ 63° 46’ 21’’ 16,5 En el paraje Punta Norte en la península Valdés

Faro Punta Bajos 42° 23’ 11’’ 63° 36’ 55’’ 28,0 En el paraje Caleta Valdés en la península Valdés

Faro Punta Delgada (2) 42° 45’ 59’’ 63° 38’ 14’’ 14,0 En el paraje Punta Delgada en la península Valdés

Faro Morro Nuevo 42° 52’ 23’’ 64° 08’ 41’’ 12,0 Al sur de la península Valdés, a la entrada norte del Golfo Nuevo

Faro Punta Conscriptos 42° 53’ 20’’ 64° 42’ 07" 10,0 En el paraje Punta Conscriptos en la costa sur del Golfo Nuevo

Faro Punta Ninfas 42° 58’ 08’’ 64° 18’ 53’’ 12,0 A la entrada sur del Golfo Nuevo

Faro Chubut 43° 22’ 19’’ 65° 02’ 49’’ 11,5 En la localidad Playa Magagna

Faro Punta Lobos 43° 47’ 31’’ 65° 19’ 57’’ 11,0 En el paraje Punta Lobos sobre el cerro Monte Triste

Faro Cabo Raso 44° 20’ 43’’ 65° 14’ 09’’ 23,0 En el paraje Cabo Raso a 78 km al norte de la localidad Camarones
En la península Betbeder, formada entre los puertos Larrea y Santa
Faro San José 44° 30’ 45’’ 65° 17’ 03’’ 16,5
Elena
Al noroeste del canal isla Leones, a 37 km al sur de la localidad
Faro San Gregorio 45° 01’ 29’’ 65° 37’ 44’’ 9,0
Camarones

Faro Isla Rasa 45° 06’ 09’’ 65° 23’ 59’’ 6,0 En el extremo norte del golfo San Jorge, en la isla homónima
En la península Aristizábal a 17 km al sur de la localidad Bahía
Faro Cabo Aristizábal 45° 12’ 58’’ 66° 31’ 41’’ 16,0
Bustamante
Faro San Jorge 45° 46’ 44’’ 67° 22’ 47’’ 27,0 En la localidad Comodoro Rivadavia
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 29


Datos geográficos

1.1.14 (continuación)

Posición

Provincia Nombre Altura Emplazamiento

Latitud Longitud

Sur Oeste m

Santa Cruz Faro Cabo Blanco (2) 47° 12’ 08” 65° 44’ 18” 27,0 En el paraje Cabo Blanco en la costa sur del golfo San Jorge
Faro Guzmán 47° 20’ 53” 65° 43’ 15” 17,0 A 100 km al norte de la localidad Puerto Deseado

Faro Beauvoir 47° 45’ 11” 65° 53’ 34” 27,0 En la localidad Puerto Deseado

Faro Isla Pingüino 47° 54’ 50” 65° 43’ 08” 22,0 Ubicado en la isla del mismo nombre

Faro Punta Medanosa 48° 06’ 08” 65° 54’ 59” 12,0 En Punta Medanosa a 24 km al sur de la localidad Puerto Deseado

Faro Cabo Guardián 48° 21’ 24” 66° 21’ 17” 36,0 En Cabo Guardián en el paraje Bahía Laura

Faro Campana 48° 23’ 59” 66° 28’ 15” 26,0 En Punta Mercedes en el paraje Bahía Laura
En el paraje Cabo Dañoso a 60 km al norte de la localidad Puerto
Faro Cabo Dañoso 48° 48’ 42” 67° 12’ 20” 11,0
San Julián
En el paraje Cabo Curioso a 23 km al norte de la localidad Puerto
Faro Cabo Curioso 49° 11’ 02” 67° 37’ 06” 23,0
San Julián
Faro San Francisco de En el paraje San Francisco de Paula a 62 km al sur de la localidad
49° 44’ 23” 67° 43’ 20” 8,5
Paula Puerto San Julián
En el paraje Puerto de Punta Quilla a 18 km al sur de la localidad
Faro Santa Cruz 50° 09’ 14” 68° 21’ 41” 12,0
Puerto Santa Cruz
Faro Coig 50° 53’ 32” 69° 07’ 57” 11,0 En el paraje Faro Coig a 160 km al norte de la localidad Río Gallegos

Faro Buen Tiempo 51° 32’ 47” 68° 57’ 04” 9,0 En el paraje Cabo Buen Tiempo al noreste de la localidad Río Gallegos

Faro Cabo Vírgenes (2) 52° 20’ 00” 68° 21’ 21” 26,0 En el paraje Cabo Vírgenes en la entrada del estrecho de Magallanes
(continúa)

30 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.14 (conclusión)

Posición

Provincia Nombre Altura Emplazamiento

Latitud Longitud

Sur Oeste m

Tierra del Faro Magallanes 52° 39’ 51” 68° 36’ 08” 13,5 En el paraje Hito I a 169 km al norte de la localidad Río Grande
Fuego, Antár-
tida e Islas del
Atlántico Sur
Faro Páramo 53° 08’ 27’’ 68° 12’ 26’’ 17,5 En Punta de Arenas en la península El Páramo
Faro San Sebastián 53° 19’ 28’’ 68° 09’ 30’’ 11,0 En la costa sur de la bahía San Sebastián
Faro Cabo Domingo 53° 41’ 15’’ 67° 50’ 51’’ 6,0 En el paraje Cabo Domingo a 12 km al norte de la localidad de Río
Grande
Faro Cabo Peñas 53° 50' 45’’ 67° 33' 32’’ 13,0 En el paraje Cabo Peñas a 13 km al sur de la localidad Río Grande
Faro Cabo San Pablo 54° 17’ 09’’ 66° 41’ 49’’ 6,0 En el paraje Cabo San Pablo a 45 km al sur de la localidad Río Grande
Faro San Diego 54° 39´ 29 " 65° 07´ 13" 13,0 En el paraje Cabo San Diego en península Mitre
Faro Buen Suceso 54° 49’ 02’’ 65° 13’ 30’’ 5,0 En el paraje Bahía Buen Suceso sobre el Morro Sur en la costa oeste
del estrecho de Le Maire
Faro San Juan de Sal- 54° 43’ 56’’ 63° 51’ 25’’ 6,5 Al noreste de la Isla de los Estados, sobre punta Lasserre
vamento
Faro Año Nuevo 54° 39’ 29’’ 64° 07’ 57’’ 23,5 Al sudeste de la isla Observatorio y al sur de laguna Díaz
Faro Le Maire 54° 47’ 51" 64° 42’ 32" 4,2 Bahía Crossley, en la costa oriental de la Isla de los Estados
Faro San Gonzalo 54° 57´53" 65° 57' 59" 4,5 En el paraje Puerto Español en la costa de la bahía Aguirre
Faro Cabo San Pío 55° 03’ 21’’ 66° 31’ 25’’ 8,0 En el paraje Cabo San Pío en la costa norte del Canal Beagle
Faro Les Eclaireurs 54° 52’ 18’’ 68° 05’ 00’’ 11,0 Islote más al noreste de los islotes Les Eclaireurs en el canal Beagle
al sudeste de la localidad de Ushuaia
Faro 1° de Mayo 64° 18´ 01" 62° 58' 58" 4,1 Isla 1º de Mayo del archipiélago Melchior cerca de la Base Melchior
Faro Esperanza 63° 23’ 56" 56° 58’ 38" 6,0 En la mayor de las rocas Grunden, bahía Esperanza cerca de la Base
Esperanza

(1) Puesto en servicio el 26 de julio 1897, en 1938 el faro dejó de cumplir sus funciones como señal de ayuda a la navegación. En el año 2011 fue
declarado Monumento Histórico Nacional por decreto ley n° 1.741.
(2) Faro habitado en forma permanente por personal militar que se ocupa de su funcionamiento.
Nota: la altura expresa la dimensión de la estructura del faro y no su altura respecto al nivel medio del mar.
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval (SHN) e INDEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 31


República Argentina. Faros
Parte continental americana

Oeste de Greenwich

Trópico de Capricornio

Sur
S U R

Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
F I C O
Í
C
P A

R
U
S
O

O
A N

C
T I
O C É

N
L Á
A T
O
A N
O C É

Fuente: SHN - Servicio de hidrografía naval. INDEC - Sistema estadístico local (SEL). Coordinación del sistema geoestadístico.
Datos geográficos

1.1.15 Productos de valor agregado derivados de datos satelitales

Categoría
Producto (1) Satélite/sensor Frecuencia temporal Resolución espacial Descripción
temática

NDVI Aqua y Terra/MODIS Diaria 1 km Índice de vegetación normalizado

Vegetación Aqua y Terra/MODIS Decádica/quincenal (2) 5 km (nacional), 500 m (provincial)

Aqua y Terra/MODIS Decádica/quincenal diferencia (2) 5 km (Argentina y Sudamérica)

SNPP/VIRS Diaria 750 m

Landsat 8/OLI 16 días 30 m

EVI Aqua y Terra/MODIS Diaria 1 km Índice de vegetación mejorado

Aqua y Terra/MODIS Decádica/quincenal (2) 5 km (nacional), 500 m (provincial)

Aqua y Terra/MODIS Decádica/quincenal diferencia (2) 5 km (Argentina y Sudamérica)

SNPP/VIRS Diaria 750 m

Landsat 8/OLI 16 días 30 m


Índice de vegetación ajustado con
SAVI Landsat 8/OLI 16 días 30 m
el suelo
Índice de vegetación ajustado
MSAVI Landsat 8/OLI 16 días 30 m
modificado
IRV Cosmo L Diaria 41 m Índice radar de vegetación
Focos de Cada foco representa un evento de
Suelo Aqua y Terra/MODIS Diario (2) (3) Cercana a 1 km
calor alta temperatura (real o potencial)
SNPP/VIIRS Diario (2) (3)

LST Aqua y Terra/MODIS Diario 1 km Temperatura superficial de la tierra

SNPP/VIIRS Diario 750 m


Índice diferencial de agua nor-
NDWI Aqua y Terra/MODIS Diario 1 km
malizado
Humedad
Cosmo L No determinada 41 m Índice de precipitación antecedente
de suelo
10 km aproximadamente (décima
GPM API Diaria
de grado)
SAC-D Aquarius 7 días 25 km

SMAP 3 días 9 km

SMOS 3 días 25 km
Índice normalizado de la diferencia
NDMI Landsat 8/OLI 16 días 30 m
de humedad
Índice normalizado de áreas que-
NBR/NBR2 Landsat 8/OLI 16 días 30 m
madas
Rugosidad
Cosmo L No determinada 41 m Estimada para la región pampeana
del suelo
Áreas ur-
CBERS 2B/HRC 2008/2009 2,7 m Recortes de áreas urbanas
banas(4)
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 33


Datos geográficos

1.1.15 (conclusión)

Categoría
Producto (1) Satélite/sensor Frecuencia temporal Resolución espacial Descripción
temática

SST Aqua y Terra/MODIS Diaria 1 km

Aqua y Terra/MODIS Decádica máxima (2) 4 km


Temperatura superficial del mar
Aqua y Terra/MODIS Decádica promedio (2) 4 km

SNPP/VIIRS Diaria 750 m

Aqua y Terra/MODIS Diaria 1 km


Agua
Concen- Aqua y Terra/MODIS Decádica máxima (2) 4 km
Estimación de la concentración de
tración de
clorofila superficial del mar
clorofila Aqua y Terra/MODIS Decádica promedio (2) 4 km

SNPP/VIIRS Diaria 750 m


Cuerpos
Cosmo L No determinada 15 m Máscara de cuerpos de agua
de agua
SCMO SNPP-VIIRS Diaria 750 m Mapa de cobertura de nieve
Precipita- Estimaciones satelitales de precipi-
NOAA y Metop Diaria 16 km
ción tación. Algoritmo 183-WSL
Cenizas
Atmósfera Aqua y Terra/MODIS Diaria (2) 1 km
volcánicas

SNPP-VIIRS Diaria (2) 750 m Presencia de cenizas volcánicas

(1) La mayoría de los productos está disponible en formato Geotiff con documentación descriptiva.
(2) Se pueden visualizar en https://geoportal.conae.gov.ar/geoexplorer/composer/
(3) Disponibles en https://geoavisos.conae.gov.ar/
(4) Este trabajo se hizo una vez, a pedido del INDEC, para el Censo 2010, y se usaron imágenes de 2008 y 2009.
Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

34 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.16 Aplicaciones de la información satelital

Tipo Características Frecuencia Escala Resolución

Pronósticos

Temperatura, precipitación, humedad


Pronóstico experimental WRF Diaria Nacional 30 km
relativa, viento, nubosidad

Pronóstico experimental GFS025 Temperatura, precipitación Diaria Nacional 30 km

Comparación WRF/GFS025 Temperatura, precipitación Diaria Nacional 30 km

Pronóstico experimental CFS v2 Temperatura, precipitación Mensual/trimestral Nacional 30 km

Índice de incendios

Índice de peligrosidad meteorológico


Pronóstico experimental FFDI Diaria Nacional 15 km
Forest Fire Danger Index

Calidad de aire

Pronóstico experimental WRF-CHIMERE-EDGAR Material particulado Diaria Nacional 30 km

Ozono troposférico

Monóxido de carbono

Óxidos de nitrógeno

Sondeos atmosféricos de tempe-


Datos DBNet (1) (2)
ratura y humedad
Respuestas espectrales de vege-
Biblioteca de Firmas Espectrales (3)
tación, suelo y agua

(1) Proyecto realizado con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).


(2) No es posible determinar dato de resolución porque son sondeos atmosféricos de temperatura, humedad y ozono tomados con distintos satélites
meteorológicos ópticos y de radar.
(3) En las firmas espectrales no puede determinarse frecuencia, escala ni resolución porque son datos tomados desde la tierra con un instrumento
que mide en cada toma una superficie variable según el objeto de estudio. La escala puede ser de lote, parcela, ambiente o muestra de laboratorio.
Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 35


Datos geográficos

1.1.17 Datos satelitales recibidos en la Estación Terrena Córdoba, Argentina

Satélite Instrumento Tipo de dato Agencia espacial País

GOES 12 y 13 Imager Imágenes meteorológicas NOAA Estados Unidos


Metop-b AVHRR Imágenes meteorológicas ESA Unión Europea
AVHRR 12,15,16,17,18 Imágenes ópticas de la
NOAA NOAA Estados Unidos
y 19 superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Terra MODIS NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Aqua MODIS NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
NPP VIIRS NOAA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Landsat 7 ETM+ NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
Landsat 8 OLI NASA Estados Unidos
superficie terrestre
Imágenes ópticas de la
SPOT 6 y 7 HRVIR/ HRG CNES Francia
superficie terrestre
Imágenes radar de la
COSMO-SkyMed 1,2,3,4 SAR ASI Italia
superficie terrestre
Sondas-medición de
RBSP A y B ABSPICE NASA Estados Unidos
campos magnéticos

Nota: la Estación Terrena Córdoba (ETC) del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), ubicada en Falda del Carmen de la provincia de Córdoba,
funciona con un sistema integrado por 10 antenas para captura de datos y comando satelital que opera las 24 horas del día.
Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

36 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.18 Superficie de bosques nativos por tipo de región forestal, según provincia.
Total del país. Años 1998/2017

Superficie relevada de bosques


Provincia Localización
Otras tierras
Tierras forestales (1)
forestales (2)

ha

Total del país 27.496.984 63.344.364


Buenos Aires Espinal (3) 85.222 195.274
Monte (4) - 307.592
Catamarca Monte (4) - 1.457.579
Parque chaqueño (3) 306.778 810.030
Yungas (selva tucumana boliviana) (3) 31.639 31.368
Chaco Parque chaqueño (3) 4.415.698 734.727
Chubut Bosque andino patagónico (3) 604.810 417.411
Monte (4) - 3.379.885
Córdoba Espinal (3) 40.760 81.858
Parque chaqueño (3) 827.220 1.449.464

Corrientes Espinal (3) 72.312 213.716

Parque chaqueño (3) 54.534 146.601

Selva paranaense (selva misionera) (3) 11.421 26.916

Entre Ríos Espinal (3) 1.091.334 403.353

Formosa Parque chaqueño (3) 2.709.512 2.009.407

Jujuy Parque chaqueño (3) 73.649 2.802

Yungas (selva tucumana boliviana) 807.650 83.659

La Pampa Espinal (3) 770.362 2.482.470

Monte (4) - 5.245.426


(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 37


Datos geográficos

1.1.18 (continuación)

Superficie relevada de bosques


Provincia Localización
Otras tierras
Tierras forestales (1)
forestales (2)

ha

La Rioja Monte (4) - 2.651.808


Parque chaqueño (3) 531.905 3.410.783
Mendoza Monte (4) - 9.741.460

Misiones Selva paranaense (selva misionera) (3) 1.108.215 154.576

Neuquén Bosque andino patagónico (3) 582.114 517.846

Monte (4) - 3.145.987

Río Negro Bosque andino patagónico (3) 253.359 145.972

Monte (4) - 11.507.276

Salta Monte (4) - 424.534

Parque chaqueño (3) 3.591.218 908.207

Yungas (selva tucumana boliviana) (3) 2.123.873 131.145

San Juan Monte (4) - 4.725.999

Parque chaqueño (3) 4.476 508.235

San Luis Espinal (3) 399.334 1.077.392

Monte (4) - 299.270

(continúa)

38 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.18 (conclusión)

Superficie relevada de bosques


Provincia Localización
Otras tierras
Tierras forestales (1)
forestales (2)

ha

Parque chaqueño (3) 154.582 1.995.648

Santa Cruz Bosque andino patagónico (3) 240.348 170.152

Santa Fe Espinal (3) - -

Parque chaqueño (3) 505.440 465.490

Santiago del Estero Parque chaqueño (3) 4.776.196 1.519.209

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Bosque andino patagónico (3) 620.510 119.070

Monte (4) - 82.194

Tucumán Parque chaqueño (3) 197.402 108.818

Yungas (selva tucumana boliviana) (3) 505.111 53.755

(1) Tierras forestales (TF): tierras con una cobertura arbórea de especies nativas de más del 20% con árboles que pueden alcanzar una altura mínima
de 7 metros y una superficie superior a 10 hectáreas.
(2) Otras tierras forestales (OTF): tierras con una cobertura arbórea de especies nativas entre 5 y 20% con árboles que pueden alcanzar una altura
de 7 metros; o tierras con una cobertura arbórea mayor o igual al 20% donde los árboles presentan una altura menor a 7 metros; o tierras que pre-
sentan al menos 20% de cobertura arbustiva con arbustos de altura mínima de 0,5 metros. Se incluyen bosques en galería, bosques de 3 a 7 m de
altura y palmares que están comprendidos en la definición de bosque nativo de la ley nº 26.331, su decreto reglamentario y la resolución COFEMA
230/2012, pauta 1.2. En esta definición se contemplan todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario
o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% y con árboles que alcanzan una altura mínima de 3
m, incluyendo palmares.
(3) Los datos de esta región forestal corresponden a 2017 según la información disponible.
(4) Los datos de esta región forestal corresponden a 1998 (Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos-PINBN).
Nota: Datos región bosque andino patagónico: nodo regional bosque andino patagónico (convenio entre el Centro de Investigación y Extensión
Forestal Andino Patagónico y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección Nacional de Bosques).
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección Nacional de Bosques. Área del Sistema Nacional de Información Forestal. Uni-
dad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 39


Datos geográficos

1.1.19 Áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales según ecorregión,


año de creación y superficie

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Monumento Provincia de Puna 1980 16.000 Comprende una de las lagunas endorreicas de la ecorregión de la puna más bio-
Natural Laguna de Jujuy diversas del país. Está ubicada a 3.670 m s. n. m. y está incluida en la Lista de
los Pozuelos (1) humedales de importancia internacional de la Convención Ramsar. Además del
cuerpo de agua, incluye dos tipos de ambientes terrestres: pastizales bajos de la
colcha periférica y de zonas más altas (ciénegos o chijuales) y estepas arbusti-
vas mixtas dominadas por especies resinosas como tola, tolilla y añagua. El área
protegida constituye la zona núcleo de la reserva de biosfera, que lleva su nombre y
abarca toda la cuenca cerrada que alimenta la laguna. Alberga más de 50 especies de
aves acuáticas, entre las que se destacan las tres especies de flamencos que habitan
el país.
Monumento Provincias de Yungas 1996 ... Comprende y protege a todos los individuos silvestres de taruca o venado andino
Natural Taruca Jujuy, Salta, (pastizales (Hippocamelus antisensis), catalogada como una especie en peligro, que habitan
Tucumán, de neblina) suelo argentino. La taruca vive en zonas de pastizales de neblina desarrollados
Catamarca y entre los 1.800 y 3.500 metros. Su hábitat está conformado principalmente por
La Rioja pastizales, arbustales y faldeos rocosos típicos de las sierras subandinas de Jujuy,
Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
Parque Nacional Provincia de Altos 1996 64.117 Protege un sector representativo de los biomas típicos de los valles interserranos del
Los Cardones Salta Andes, puna noroeste argentino, que comprende ambientes de las ecorregiones de los altos
monte de Andes: puna, monte de sierras y bolsones y yungas (pastizales de neblina). Ampara
sierras y especies regionales, como el guanaco y el amancay. Contiene cardones, que se
ubican en los conos aluviales y las laderas de los cerros. Dentro de él se encuentra el
bolsones
Valle Encantado, constituido por praderas. En algunos puntos se desarrollan extensos
y yungas depósitos de calizas que contienen restos fósiles de peces y huellas de dinosaurios.
(pastizales
de neblina)
Parque Nacional Provincia de Altos 1999 166.000 Fue creado para asegurar la supervivencia de la vicuña, especie que convive con el
San Guillermo (2)(4) San Juan Andes, guanaco. En el área también se encuentran el surí o ñandú cordillerano, el
puna, cóndor andino, el águila mora, el puma y el zorro colorado y algunas especies
monte de exclusivas. La vegetación se caracteriza por el predominio de formas adaptadas
sierras y a condiciones extremas de aridez y grandes alturas. Se han hallado importantes
bolsones manifestaciones de culturas nativas. El parque nacional forma parte del Qhapaq
Ñan o Sistema Vial Andino, sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de
la Unesco. Constituye la zona núcleo de la reserva de biosfera San Guillermo.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1974 72.439 Ubicado al norte del trópico de Capricornio, es el único parque tropical de la Argen-
Baritú (2) Salta tina. En su selva húmeda de montaña, alberga varias especies en extinción, como el
yaguareté. Se inserta en un paisaje de sierras escarpadas de más de 2.000 metros
de altura. Abarca un amplio gradiente de altitud, con lo cual comprende distintos
pisos de vegetación: selva pedemontana, selva montana y bosque montano, en lo
más alto. Es zona núcleo de la reserva de biosfera Las Yungas.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1979 76.306 Fue creado para resguardar un sector representativo de las yungas. Se caracteriza
Calilegua (2) Jujuy por tener un relieve quebrado con cañadones profundos esculpidos por arroyos y
ríos de pendiente marcada y cordones montañosos con picos de más de 3.000 m
de altura. La selva húmeda de montaña típica de las yungas, similar a la del parque
nacional Baritú, está compuesta por especies como tipa, pacará, cedros, laureles,
nogal criollo, horco molle y otras mirtáceas, bejucos y epífitas. Brinda refugio a
animales como yaguareté, puma, pecarí, corzuela y tapir, y protege las cuencas
de los ríos que suministran aguas de riego a cultivos frutícolas y de caña de azúcar
en los valles vecinos. Es zona núcleo de la reserva de biosfera Las Yungas.
Monumento Norte Yungas, 2000 ... El yaguareté es una de las especies en peligro de extinción más críticas. Las pobla-
Natural Yaguareté argentino chaco seco ciones que sobreviven en el país se localizan en las ecorregiones de las yungas y la
y selva selva paranaense y, en menor medida, en el chaco seco. Los principales factores
paranense que atentan contra su conservación son la caza y la pérdida y fragmentación de su
hábitat por la deforestación para fines agropecuarios.

(continúa)

40 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Reserva Nacional Provincia de Yungas 2006 3.275 Abarca la totalidad de las nacientes del río Huaico Grande, principal afluente del río
El Nogalar de los Salta Toldos. Está localizada a 2 km del pueblo Los Toldos. Cuenta con bosques de nogal
Toldos (2) criollo que cubren la zona baja y cedros y pinos de grandes dimensiones en el cerro.
A medida que se asciende por los faldeos escarpados, se presentan bosques de
aliso del cerro que, acorde a las elevaciones del terreno, dan paso a pastizales de
neblina que sobrepasan los 3.000 m s. n. m. Habitan el área tarucas, yaguaretés,
chinchillones de la sierra, ardillas rojas, cóndores y numerosas especies de aves.
Se encuentra incluida en la reserva de biosfera de Las Yungas.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1948 44.162 Fue creado para preservar un sector de las yungas y ambientes de transición entre
El Rey Salta estas y el chaco serrano. Su nombre hace referencia a la antigua finca El Rey (del
siglo XVIII), uno de los fuertes dependientes del virreinato del Alto Perú, en la frontera
oriental de Salta y Jujuy. La existencia de cinco pisos de vegetación, entre los 500
y 2.000 metros de altitud (bosque chaqueño serrano, selva pedemontana, selva
montana, bosque montano y pastizal de altura) posibilita la existencia de especies
de animales como tapires, corzuelas, pumas, monos y pecaríes.
Parque Nacional Provincia de Yungas 1995 16.177 Protege un sector representativo de yungas (selva y bosque montano más pastizales
Campo de los Tucumán de neblina) y de ambientes altoandinos de los Nevados del Aconquija. Entre los 4.400
Alisos (4) y los 5.000 metros de altura, el parque nacional conserva las ruinas de los sitios
arqueológicos la Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura. En el año 2010,
el área protegida amplió su superficie original (de 10.661 ha) con la anexión de un
predio vecino. Es parte del parque nacional Aconquija, en proceso de formación.
Algunos sectores forman parte del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, sitio inscrito
en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Reserva Nacional Provincia de Chaco seco 2015 7.837 Se ubica en la zona de transición entre las selvas de montaña de los faldeos bajos
Pizarro Salta y yungas de las sierras subandinas, cerca de la localidad de Pizarro, y los bosques secos
de la llanura chaqueña. Abarca una porción de selva húmeda pedemontana, de
cebil colorado (o curupay), palo papel, yuchán, palo amarillo, palo blanco y mora
amarilla, con presencia de lapacho rosado y horcoquebracho en su mitad oeste; en
su mitad este comprende una porción de bosque chaqueño, de quebracho colorado
santiagueño, quebracho blanco, mistol, algarrobos, guayacán y varias especies
arbustivas. La reserva contiene una fauna silvestre de pecaríes, tapir (o anta),
lobito de río, puma y aves. El área alberga una pequeña comunidad del pueblo
indígena wichí.
Parque Nacional Provincia de Chaco 1951 51.889 Fue creado para proteger pastizales, palmares, esteros, cañadas, lagunas y selvas
Río Pilcomayo (3) Formosa húmedo en galería, típicos de la ecorregión del chaco húmedo u oriental. Ha sido incluido
en la Lista de los humedales de importancia internacional de la Convención Ram-
sar. En este ambiente hay ñandúes, chuñas de patas rojas, aves acuáticas, osos
hormigueros, carpinchos, ocelotes, tapires, monos carayá y aguará guazú o zorros
de patas largas (especie amenazada).
Parque Nacional El Provincia del Chaco seco 2014 128.000 Se trata de una unidad catastral única en la zona por su tamaño y estado de con-
Impenetrable Chaco servación, enmarcada en el interfluvio chaqueño entre los ríos Bermejo y Bermejito.
Comprende una valiosa diversidad de ecosistemas producto del modelado fluvial,
que dejó una impronta de cauces abandonados, albardones, madrejones y este-
ros. Presenta una gran heterogeneidad de ambientes: diversos tipos de bosques
(algarrobales, vinalares, quebrachales, palosantales), sabanas, pajonales y esteros.
Debido a esta riqueza vegetal y a la escasa intervención humana en el predio, se
conserva un valioso santuario de fauna silvestre con presencia de poblaciones de
varias especies extintas en gran parte de la región, como tapir, chancho quimilero,
aguará guazú, tatú carreta y oso hormiguero. Se han iniciado acciones de apoyo
a las comunidades indígenas y campesinas del entorno, por parte de la provincia,
algunas ONG y la administración del parque nacional.

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 41


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Parque Nacional Provincia del Chaco 1954 14.981 Dentro de la biodiversidad propia del chaco húmedo se distinguen montes de que-
Chaco Chaco húmedo bracho colorado chaqueño, algarrobales, selva de ribera y comunidades herbáceas
como pastizales, pajonales y pehuajozales; también hay diversidad vegetal vinculada
a la variedad de geoformas del terreno (albardones, riachos, cañadas, esteros y
madrejones) y al nivel de las inundaciones periódicas, naturales en la ecorregión.
Reserva Educativa Provincia del Chaco 1990 8 Ubicada en la estación experimental del INTA, resguarda una pequeña mancha
Colonia Benítez Chaco húmedo del monte fuerte (quebrachal) propio del chaco húmedo y porciones de selva de
ribera y esteros. Fue creada en el año 1990 como reserva natural estricta y fue
recategorizada en el año 2002 como reserva educativa; con esta función recibe
numerosos contingentes escolares desde Resistencia y otras localidades cercanas.
Parque Nacional Provincia de Esteros del 2001 17.086 Es un área representativa de los ambientes inundables del noroeste correntino, con
Mburucuyá Corrientes Iberá esteros y lagunas que se alternan con cordones de suelo alto ocupados por palmares
y mogotes (bosquetes). En las manchas y cordones de monte se encuentran especies
paranaenses (o misioneras) como timbó, palma pindó y laurel; también hay especies
típicas del chaco, como los quebrachos colorado chaqueño y blanco, el algarrobo, el
viraró, palma yatay, ombú, urunday, etc. Esta vegetación se encuentra acompañada
por una gran variedad de fauna: carpinchos, yacarés, zorros, mulitas, guazunchos,
gatos yaguarundí, monos carayá y muchas aves acuáticas como cigüeñas y garzas.
Reserva Natural Provincia de Chaco seco 1968 9.005 En esta reserva se encuentran bosques de palo (bosques secos propios de la
Formosa (2) Formosa ecorregión chaco seco); también se destacan los quebrachos blanco y colorado
santiagueño, mistol, guayacán y palo cruz. La fauna está representada por puma,
carpincho, anta, aguará-popé, pecarí, oso hormiguero, oso melero o tamanduá, y se
ha comprobado la rara existencia de tatú carreta y yaguareté, especies al borde de
la extinción. La reserva es zona núcleo de la reserva de biosfera Riacho Teuquito.
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 2000 118.119 Preserva una importante área del chaco seco santiagueño. El quebracho colorado
Copo Santiago del santiagueño es el árbol característico de los montes de la región sobre un dosel más
Estero denso de algarrobo negro, mistol y algunas especies de cactáceas y diversos arbus-
tos. La fauna del parque conserva algunas especies amenazadas como yaguareté,
oso hormiguero grande, tatú carreta, chancho quimilero y tamanduá u oso melero.
Parque y Reserva Provincia de Selva 1934 67.620 Fue creado con el objetivo de proteger las cataratas del río Iguazú, en un marco de
Nacional Iguazú (4) Misiones paranense selva subtropical. La Unesco lo declaró sitio de patrimonio mundial, junto con su
gemelo brasileño, el Parque Nacional do Iguaçú. Ambos parques nacionales, el
provincial Urugua-í y otros de la provincia de Misiones representan los relictos más
extensos de un tipo de selva casi extinta en Sudamérica. La elevada humedad y las
altas temperaturas generan condiciones ideales para su desarrollo. Se caracteriza
por incluir unas 2.000 especies vegetales, como cedro, guatambú, anchico, incienso,
guaicá, laurel, lapacho, caña fístola, timbó, yerba mate, peteribí, palo blanco, alecrin,
zotacaballo, guayubira, aguaí, varias mirtáceas (arrayanes), muchas lianas, epífitas
y arbustivas. Además, alberga 448 especies de aves, 80 de mamíferos y otras tantas
de peces, batracios y reptiles.
Reserva Natural Provincia de Selva 1990 480 Conserva una de las últimas poblaciones silvestres de la Argentina de pino paraná o
Estricta San Misiones paranense curí. Dentro de la fauna se destacan el coludito de los pinos y el loro vinoso, especie
Antonio en peligro de extinción a nivel internacional.
Parque Nacional El Provincia de Espinal 1966 8.213 Resguarda las manchas más extensas del Palmar de Colón de palma yatay. El
Palmar (3) Entre Ríos paisaje del área está formado por palmares, pastizales, bosquecillos intercalados
con pajonales y selvas de ribera a lo largo de los arroyos. La fauna cuenta con
una gran variedad de aves como pájaro carpintero, ñandú, ejemplares aislados de
colorada y el inambú o perdiz sudamericana. El parque nacional ha sido incluido en
la Lista de los humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar.

(continúa)

42 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Parque Nacional Provincia de Delta e islas 1991 2.608 Preserva los ambientes de las islas del delta superior del río Paraná, sumado a
Entre Ríos del Paraná una nueva reserva natural conformada en un predio del Ejército Argentino (147
Predelta (3 ) ha), lo cual le agrega una porción contigua de barranca y tierra alta (pampeana).
La vegetación de las islas está compuesta por densos pajonales con camalote e
irupé. Además, son característicos los bosques de ceibo, sauce criollo, curupí y
timbó blanco sobre los albardones ribereños, de suelo más elevado que el centro
de las islas. La fauna incluye poblaciones de coipo (o nutria), carpincho y lobito de
río y aves acuáticas como pato, carau, chajá, cigüeña, garza y martín pescador.
Este parque nacional ha sido incluido en la Lista de los humedales de importancia
internacional de la Convención Ramsar.
Parque Nacional Provincia de Delta e islas 2010 4.096 Este nuevo parque nacional abarca varias islas del margen derecho del río Paraná,
Islas de Santa Santa Fe del Paraná frente al parque nacional Predelta y 90 km al sur de la ciudad de Santa Fe. Resulta
Fe (3) una ampliación del área protegida representativa del paisaje isleño, ya que el río
no constituye una barrera ecológica para las especies nativas de este gran humedal.
El parque nacional ha sido incluido en la Lista de los humedales de importancia
internacional de la Convención Ramsar.
Reserva Natural Provincia Delta e islas 1990 4.088 Esta reserva natural conserva muestras significativas del pastizal pampeano, espinal
Otamendi (3) de Buenos del Paraná y delta e islas del Paraná. El 90% de su superficie está cubierta por zonas bajas e
Aires inundables por lo que, dada su ubicación geográfica en la zona más poblada del país,
tiene gran importancia como humedal natural a los fines de la regulación ecológica,
la recreación y la educación ambiental para la población urbana. Ha sido incluida en
la Lista de los humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar.
Parque Nacional Provincia Pampa 2009 3.040 Abarca un sector de la ecorregión de la pampa en sus ambientes deprimidos e
Campos del Tuyú de Buenos inundables de las costas de la bahía de Samborombón. A la protección del ambiente
(3 ) Aires de pajonales y cangrejales se suma la de una población relictual del ciervo de las
pampas, hoy en peligro de extinción. El parque nacional ha sido incluido en la Lista
de los humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar.
Parque Nacional El Provincia de Altos 2002 89.706 Protege un área de la región árida del monte que reduce al mínimo los procesos
Leoncito San Juan Andes, puna erosivos del agua y los vientos. Funcionan allí dos observatorios: Complejo Astro-
y monte de nómico El Leoncito (CASLEO) y Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco. En
sierras y este parque se protegen especies de alta adaptación a condiciones de desierto y
bolsones yacimientos paleontológicos y testimonios arqueológicos, como pinturas rupestres
y tramos del Camino del Inca.
Parque Nacional Provincia de Chaco seco 1991 73.785 La vegetación característica de este parque nacional es la estepa arbustiva árida. Habitan
Sierras de las San Luis y monte de en el área guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras, pumas, entre otros.
Quijadas (3) sierras y Además, el parque alberga especies que requieren protección, como la tortuga terrestre
bolsones común, el halcón peregrino, el águila coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillo
y la reinamora. El parque ha sido incluido en la Lista de los humedales de importancia
internacional en la Convención Ramsar.
Parque Nacional Provincia de Monte de 1976 32.514 El ambiente dominante de este parque nacional es el monte, con vegetación carac-
Lihué Calel La Pampa llanuras y terística de arbustales de jarillas, bosquecillos aislados de caldén, chañar, piquillín,
mesetas mata chilladora e incienso o molle. La zona está poblada por vizcachas, cuises,
guanacos, maras, zorros, hurones, pumas y lagartos colorados. Recientemente,
el parque se amplió a lotes vecinos pertenecientes a la provincia de La Pampa.
Parque Nacional Provincia de Monte de 1997 215.000 Ocupa las serranías bajas del oeste árido riojano. Contiene cañadones de paredones
Talampaya (4) La Rioja sierras y rectos y altos, utilizados como apostaderos de aves rapaces (cóndor andino, agui-
bolsones lucho común y halcón peregrino) y son morada del chinchillón. Constituye un sitio
de importancia mundial por la abundancia de fósiles. Es una de las localizaciones
más relevantes del arte rupestre argentino. La Unesco lo declaró Sitio de Patrimonio
Mundial, junto con el Parque provincial Ischigualasto.

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 43


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Parque Nacional Provincia de Chaco seco 1996 35.396 Abarca gran parte de la Pampa de Achala, en las Sierras Grandes de Córdoba. Pro-
Quebrada del Córdoba (subregión tege las altas cuencas de los ríos que irrigan las llanuras al este y oeste de la sierra
Condorito chaco y abastecen de agua potable a sus poblaciones. Custodia una gran población de
serrano) cóndores andinos y endemismos de plantas y animales, lo que le otorga sustancial
trascendencia. La vegetación dominante son los pastizales de altura con bosquecillos
aislados de tabaquillo. La fauna cuenta con especies de tamaño menor: anfibios,
reptiles, aves y mamíferos (numerosos roedores y zorro colorado, entre otros).
Parque y Reserva Provincia del Estepa 1940 11.250 El cuerpo de agua principal y varios periféricos concentran la avifauna acuática típica
Nacional Laguna Neuquén patagónica de la Patagonia, con cisnes de cuello negro, gallaretas, varias especies de patos,
Blanca (3) chorlos, flamencos, playeros y el macás plateados. Entre los anfibios se destaca
la rana acuática patagónica. El parque fue incluido en la Lista de humedales de
importancia internacional en la Convención Ramsar.
Monumento Provincia de Estepa 1954 78.543 Preserva un yacimiento de araucarias fosilizadas en bosques de más de 150 millones
Natural y Parque Santa Cruz patagónica (MN) de años de antigüedad. La naturaleza actual del área ofrece una vegetación rala y
Nacional Bosques - 2012 achaparrada de estepa árida.
Petrificados de (PN)
Jaramillo
Monumento Provincias Bosque 1996 ... La población de huemul fue declarada monumento natural para proteger a esta
Natural Huemul del Neuquén, andino especie de ciervo nativo, propia de los bosques y áreas vecinas de los Andes pa-
Río Negro, patagónico tagónicos, llevada al borde de la extinción por la caza indiscriminada, el acoso de
Chubut y y estepa perros, la modificación de su hábitat y la competencia de otras especies introducidas
Santa Cruz patagónica (ciervo colorado y ganado).
Parque y Reserva Provincia de Estepa 2004 62.169 Parque costero-marino con significativas colonias de lobos marinos, pingüinos y
Nacional Monte Santa Cruz patagónica aves costeras. Incluye importantes sitios paleontológicos y arqueológicos y geo-
León y litoral formas costeras. Ocupa un gran sector de la estepa patagónica. Protege al puma,
atlántico al guanaco, al choique y a otras especies típicas.
Monumento Mar Epi- Mar 1984 -- La ballena franca austral, que posee sus lugares de reproducción y cría en aguas
Natural Ballena continental Argentino del Mar Argentino, es uno de los cetáceos que sufrió la mayor presión de explota-
Franca Austral Argentino y Mar ción comercial entre el siglo XVII y principios del XX. Actualmente se encuentra en
Antártico proceso de recuperación.
Parque y Reserva Provincia del Bosques 1937 412.003 Fue creado con el objeto de resguardar un sector representativo de los bosques
Nacional Lanín (2) Neuquén patagónicos andinopatagónicos. Se pueden observar especies como el pehuén, el raulí y el roble
pellín, que en nuestro país sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera
neuquina. Incluye lagos y montañas, entre los cuales se encuentra el volcán Lanín.
El parque nacional constituye una zona núcleo de la reserva de biosfera Andino-
Norpatagónica, reconocida por la Unesco en 2007.
Parque Nacional Provincia del Bosques 1971 1.796 Preserva una unidad boscosa compuesta por una población casi pura de arrayán. Se
Los Arrayanes (2) Neuquén patagónicos desarrolla un bosque siempre verde compuesto por coihue, ciprés de la cordillera,
radal, palo santo, ñire, patagua y hua huán. En las costas del lago de la península
Quetrihué y lagunas internas, habita el huillín, un mamífero acuático nativo en peligro
de extinción. El pudú, un pequeño ciervo nativo, habita el sotobosque. Entre las aves
se encuentran el carpintero patagónico, el rayadito y el chucao. El parque nacional
está incluido en la reserva de biosfera Andino-Norpatagónica.
Parque y Reserva Provincias Bosques 1934 712.161 Es el primer parque nacional de la Argentina. Se mantiene vigente con su paisaje ori-
Nacional Nahuel del Neuquén patagónicos ginal como polo de desarrollo turístico, a la vez que resguarda especies amenazadas
Huapi (2) y Río Negro y estepa de extinción, como el huemul y el huillín. De valor ecológico y paisajístico, protege
patagónica un extenso sector representativo de la región andina del norte de la Patagonia.
Constituye, junto con el parque nacional Lanín, la principal zona núcleo de la nueva
reserva de biosfera Andino-Norpatagónica.
(continúa)

44 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Parque y Reserva Provincia del Bosques 1937 27.674 Fue creado con el objetivo de proteger la flora autóctona de los bosques andino-
Nacional Lago Chubut patagónicos patagónicos presentes en la zona: el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el
Puelo (2) radal, el arrayán y otros. Además, se conserva la flora valdiviana típica de Chile que
ingresa por el Paso Puelo: el avellano, el ulmo, el lingue y el tique. El parque nacional
está incluido en la reserva de biosfera Andino-Norpatagónica.
Parque y Reserva Provincia del Bosques 1937 259.822 Protege los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andino-
Nacional Los Chubut patagónicos patagónica y el maitenal, que se encuentra en la zona de transición hacia la estepa
Alerces (2)(4) patagónica. Alberga especies amenazadas, como el huemul, el pudú, la paloma
araucana y el gato huiña. El parque nacional está incluido en la reserva de biosfera
Andino-Norpatagónica, y fue declarado en 2017 Sitio del Patrimonio Mundial Natural
por la Unesco.
Parque y Reserva Provincia de Estepa 1937 142.120 Este parque se creó para la protección de bosques (principalmente de lenga), dos
Nacional Perito Santa Cruz patagónica sistemas lacustres, un sector de la estepa patagónica, restos fósiles y arqueológicos,
Moreno y bosque y una fauna muy rica entre la que se cuentan guanacos, pumas, zorros colorados y
andino grises, pilquines, choique, chinchillones anaranjados, macás tobianos y huemules,
entre otras especies. En 2016 se creó la reserva natural silvestre El Rincón con la
patagónico
finalidad de ampliar el parque nacional.
Parque y Reserva Provincia de Bosques 1937 726.927 Fue creado para preservar un área extensa de hielos continentales y glaciares.
Nacional Los Santa Cruz patagónicos La Unesco lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en 1981 por su importancia
Glaciares (4) y estepa glaciológica y geomorfológica y por su fauna (parte de ella en peligro de extinción).
patagónica
Parque Nacional Provincia de Estepa 2015 52.811 Está situado en el NO de la provincia de Santa Cruz, en la meseta del lago Buenos
Patagonia Santa Cruz patagónica Aires, planicie basáltica de entre 1.000 m y 1.700 m de altitud, interrumpida
por la emergencia de conos volcánicos de hasta 2.700 m y numerosas lagunas.
Esta meseta de clima frío y árido alberga endemismos estrictos y testimonios
arqueológicos del poblamiento de la región de 12.000 años de antigüedad. Abarca
humedales de altura y una gradiente de pastizales y estepas arbustivas de las
mesetas patagónicas altas, ecosistema escasamente protegido hasta el presente.
Protege especies endémicas de lagartijas y anfibios de la meseta del lago Buenos
Aires, así como avifauna acuática que incluye cisne cuello negro, cisne coscoroba,
flamenco austral y maca tobiano (declarado monumento natural por ley provincial).
El parque está cerca del los pueblos de Los Antiguos y Perito Moreno, de la ruta
nacional 40 y de la Cueva de las Manos, sitio arqueológico declarado Patrimonio
Mundial por la Unesco
Parque Nacional Provincia Bosques 1960 68.909 Representa la porción más austral de la ecorregión de los bosques patagónicos, y
Tierra del Fuego de Tierra patagónicos se extiende hasta la costa del Canal Beagle. La lenga predomina la lenga en estos
del Fuego, bosques, junto con ñire, guindo y canelo. Se encuentra además un tipo singular de
Antártida humedales de climas fríos, las turberas, cuya vegetación está compuesta princi-
palmente por el musgo Sphagnum magellanicum.
e Islas del
Atlántico Sur
Parque Interjuris- Provincia del Estepa 2009 104.812 Abarca una porción de Mar Argentino, una gran cantidad de islas y una franja terrestre
diccional Marino Chubut patagónica costera, en el norte del golfo San Jorge (Chubut). Con una extensión de 104.812
Costero Patagonia y Mar ha (31.052 ha terrestres y 73.760 ha de mar), protege zonas de reproducción de
Austral (2) Argentino especies marinas de alto valor comercial, como la merluza común y el camarón,
y litoral colonias de nidificación y apostaderos de aves y mamíferos marinos y comunidades
atlántico marinas bentónicas (de fondo del mar) y costeras. La jurisdicción provincial se
extiende por la costa y el mar hasta las 3 millas náuticas y la jurisdicción nacional
lo hace mas allá de las 3 millas naúticas. El parque nacional está incluido en la
reserva de biosfera Patagonia Azul.

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 45


Datos geográficos

1.1.19 (continuación)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Parque Provincia de Mar 2012 159.526 Comprende la isla Pingüino y otras vecinas, además de una extensa porción de mar
Interjurisdiccional Santa Cruz Argentino en torno a ellas. Abarca 159,526 ha desde el margen oeste de la desembocadura
Marino Isla de la ría Deseado hasta Bahía Laura (Santa Cruz).
Pingüino
Parque Provincia de Mar 2012 72.663 Está ubicado en la boca de la bahía San Julián, es la única área íntegramente marina
Interjurisdiccional Santa Cruz Argentino del sistema nacional de áreas protegidas. Cuenta con la presencia de lobos y elefantes
Marino Makenke marinos, cormorán gris y otras aves marinas. Representa una porción de las rutas
migratorias de la ballena franca austral, albatros y pingüinos.
Reserva Natural Provincia Bosque 2016 52.736 Comprende 52.736 ha y abarca la Isla de los Estados y el archipiélago de Año
Silvestre Isla de de Tierra andino Nuevo, comprendido por las islas Observatorio, Goffré, Zeballos y Elizalde.
los Estados y del Fuego, patagónico El conjunto de islas alberga más de 177 especies de plantas vasculares pertene-
Archipiélago de Antártida cientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de
la biodiversidad marina. Constituye la principal área de reproducción del pingüino de
Año Nuevo e Islas del
penacho amarillo del sur, y es una zona destacada para la reproducción de diversas
Atlántico Sur aves y el resguardo de mamíferos marinos.
Reserva Natural de Provincia de Estepa 2008 7.000 Está ubicada en el sector norte de la península Valdés. Su área terrestre pertenece
la Defensa Punta Chubut patagónica a la zona de ecotono entre las ecorregiones del monte de llanuras y mesetas y la de
Buenos Aires la estepa patagónica. Las aguas que la bañan se incluyen en la ecorregión marina
golfos norpatagónicos. Es parte integrante de la reserva natural turística Península
Valdés y sitio del Patrimonio Mundial Natural de la Unesco.
Reserva Natural de Provincia de Selva 2008 8.800 Ubicada en el departamento de Iguazú, provincia de Misiones, la reserva está con-
la Defensa Puerto Misiones paranense formada por un predio del Ejército Argentino aledaño al parque nacional Iguazú. Por
Península medio de un protocolo acordado en el marco del convenio entre la Administraciòn
de Parques Nacionales y el Ministerio de Defensa, se posibilitó la incorporación de
un área ribereña del río Paraná, ecosistema no representado hasta entonces en
el parque nacional, y la conformación de la primer área protegida trinacional de
Sudamérica, al permitir la vinculación del Monumento Científico Histórico Puerto
Bertoni en Paraguay con el parque nacional Iguazú de la Argentina y el parque
nacional do Iguaçu de Brasil.
Reserva Natural de Provincia Pampa 2009 1.700 Comprende ecosistemas costeros de la región pampeana en el partido de Mar
la Defensa Campo de Buenos Chiquitas, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Incluye la laguna de Mar
Mar Chiquita- Aires Chiquita y dunas, cortaderales y espartillares. Otros ambientes presentes son las
Dragones de aguas litorales, la playa marina, la albúfera (laguna costera conectada con el mar
Malvinas segùn las mareas), los arroyos y cangrejales.
Reserva Natural Provincia de Chaco seco 2009 13.628 Constituida en el predio del Ejército Argentino ubicado al oeste de la ciudad de
de la Defensa La Córdoba Córdoba, en la zona del piedemonte oriental de las llamadas Sierras Chicas. Repre-
Calera senta la zona de ecotono (transición ecológica) entre la ecorregión del chaco seco
(subregión del chaco serrano) y la del espinal, que se extiende hacia el este por la
llanura chacopampeana. El área cuenta con valores arqueológicos e históricos y
protege las nacientes del río Suquía y de reservorios acuíferos.
Reserva Natural de Provincia de Chaco 2012 2.700 Ubicada al nordeste de la provincia, en el departamento Vera, en la subregión de
la Defensa Campo Santa Fe húmedo la cuña boscosa santafesina, ecorregión del chaco húmedo. Representa un relicto
Garabato del bosque de quebracho colorado chaqueño, sumamente modificado en el pasado
por la explotación para la industria del tanino y recientemente por deforestación.
Reserva Natural Provincia de Delta e Islas 2012 2.000 Se encuentra en el departamento General Obligado (distrito Reconquista) de Santa
de la Defensa Isla Santa Fe del paraná Fe, en el valle de inundación del río Paraná medio. Este humedal es un complejo de
del Tala cursos fluviales, lagunas, pantanos de agua dulce permanentes, pajonales inunda-
dos estacionalmente, bosques hidrófilos y selvas en galería.Lindera con la reserva
provincial Vyrá Pytá, ambas están comprendidas en el Sitio Ramsar Jaaukanigás,
declarado en 2001 (figura que le otorga categoría de Humedal de Importancia
Internacional). Con una superficie de 492.000 ha, el humedal abarca una extensa
franja de islas del Paraná en el nordeste provincial.
(continúa)

46 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.19 (conclusión)

Año de
Nombre Localización Ecorregión Superficie Características
creación

ha

Reserva Natural de Provincia Pampa 2013 1.000 Constituye un sitio de conservación de recursos paleontológicos, arqueológicos,
la Defensa Baterías de Buenos históricos y culturales que abarca una fracción de barranca y de playa ubicada en
- Charles Darwin Aires el extremo Este de la Base Naval Puerto Belgrano, en el partido Coronel Rosales,
provincia de Buenos Aires. Protege tres especies de aves amenazadas a nivel
mundial: el albatros ceja negra, el flamenco austral y la gaviota cangrejera.
Reserva Natural Provincia de Chaco seco 2014 3.389 Esta área perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina está ubicada sobre la vertiente
de la Defensa Córdoba (subregión oriental de las Sierras Chicas. Protege una muestra de los bosques chaqueños se-
Ascochinga chaco rranos y de los pastizales de altura que ocupan las alturas mayores a los 1.100 m s.
serrano) n. m. Abarca la cuenca alta del río Carnero, y regula la oferta de agua potable a las
localidades de La Granja y Ascochinga y de regadío a Colonia Caroya. Las especies
arbóreas dominantes son horcoquebracho, molle de beber y coco, acompañadas
de piquillín, manzano del campo, palo amarillo, tala, cucharero y espinillo. Las
especies de fauna presentes son el pecarí de collar, la corzuela parda, el puma, la
charata, y otras especies de aves y reptiles. El área comprende sitios arqueológicos
de los sanavirones.
Reserva Natural Provincia de Yungas 2014 12.674 Es un predio del Ejército Argentino, que abarca un extenso tramo del valle de del río
de la Defensa El Tucumán de los Reales, entre los 1.400 y más de 4.000 m de altitud, en los faldeos orientales
Mollar-Quebrada de las sierras subandinas de Tucumán. Está conformado por selvas húmedas de
del Portugués montaña; en las laderas del valle hay especies arbóreas como horcomolle, otras
mirtáceas, cedros, tipa, pacará y laureles; más arriba, bosques montanos de aliso
y pino del cerro y pastizales de altura. La fauna que alberga la reserva se compone
de taruca, ocelote, pecarí de collar, paloma yungueña, loro alisero, picaflor enano
y mirlo de agua, entre otras especies.

(1) Reserva de biosfera y Sitio Ramsar.


(2) Reserva de biosfera: áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarca tanto ecosistemas terrestres como marinos.
El objetivo principal de estas reservas, reconocidas mundialmente por la Unesco, consiste en procurar la armonía entre las actividades humanas y la
conservación de la biodiversidad, por lo cual comprende núcleos de protección estricta y zonas de amortiguación en su entorno, de uso ordenado
de los recursos renovables.
(3) Sitio Ramsar: su principal objetivo es la conservación y el uso sustentable de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales,
con el apoyo de la cooperación internacional en el marco de la Convención de Ramsar (Irán), como contribución al logro de un desarrollo sostenible
en todo el mundo.
(4) Sitio de Patrimonio Mundial: es nominado por la Unesco por su excepcional valor universal.
Nota: categorías de manejo correspondientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
Parque nacional (PN): área que conserva su estado natural, representativa de una región fitozoogeográfica determinada con atractivo escénico e
interés científico, mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para su control y atención al visitante.
Reserva nacional (RN): área protegida destinada a zona de amortiguación de un parque nacional contiguo, o como zona de conservación indepen-
diente en la que se permite el uso controlado de recursos naturales.
Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y administran de modo tal que sean compatibles con la conservación
de la naturaleza.
Monumento natural (MN): área, elemento del paisaje o población viva de una especie animal o vegetal de interés estético, o valor histórico, o
científico, que merece protección absoluta, siendo, por lo tanto, inviolable; en las áreas, las únicas actividades permitidas son las visitas explicativas
y las científicas debidamente autorizadas.
Reserva natural estricta (RNE): área donde la presencia humana debe ser mínima, garantizando así que las comunidades vegetales y animales y
los procesos ecológicos se desarrollen en forma natural.
Reserva natural (RN): área de manejo similar al del monumento natural.
Reserva natural de la defensa (RND): es una figura de área protegida de gestión compartida entre la APN y la Fuerza Armada a la que pertenece
el predio, en el marco del Convenio de Cooperación vigente entre la APN y el Ministerio de Defensa.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Conservación.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 47


Datos geográficos

1.1.20 Visitas a áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales y


variación interanual por región. Total del país. Años 2016 y 2017

Región/parque nacional 2016 2017 Variación interanual

Total del país 3.484.665 3.810.023 9,3


Buenos Aires
RNE y SR Otamendi 10.558 9.575 -9,3
Córdoba
PN Quebrada del Condorito (1) 20.009 24.411 22,0
Norte
PN y SPM Talampaya (2) 64.558 59.175 -8,3
PN Los Cardones (3) (4) 56.642 86.726 ///
PN y RB Calilegua 13.325 15.195 14,0
PN Campo de los Alisos 3.441 2.121 -38,4
PN El Rey (5) 840 1.256 49,5
PN y RB Baritú 278 445 60,1
PN Copo 170 161 -5,3
PN, RB y SR Laguna de los Pozuelos 1.821 1.118 -38,6
RN Nogalar de los Toldos 670 1.227 83,1
Litoral
PN y SPM Iguazú (2) 1.272.028 1.426.442 12,1
PN y SR El Palmar (2) (6) 130.726 153.350 17,3
PN Predelta ( 7 ) 4.402 59.391 1.249,2
PN y SR Río Pilcomayo (8) 10.189 15.797 55,0
PN Chaco (9 ) 7.750 4.053 -47,7
PN Mburucuyá (10) 4.933 4.687 -5,0
Cuyo
PN Sierra de las Quijadas (2) 24.086 19.508 -19,0
PN El Leoncito 19.752 20.451 3,5
PN y RB San Guillermo 57 53 -7,0
(continúa)

48 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Datos geográficos

1.1.20 (conclusión)

Región/parque nacional 2016 2017 Variación interanual

Patagonia
PN y SPM Los Glaciares (2) (11) 693.584 663.321 -4,4
PN y RB Nahuel Huapi (2) (12) 403.555 391.610 -3,0
PN Tierra del Fuego (2) (3) (13) 274.462 367.518 ///
PN y RB Los Alerces (2) (3) (14) 142.628 149.141 4,6
PN y RB Lago Puelo (2) (3) (15) 189.985 212.990 12,1
PN y RB Lanín (2) (3) (16) 113.137 103.733 -8,3
PN y SR Laguna Blanca 3.215 2.366 -26,4
PN Lihué Calel 5.399 4.372 -19,0
PN Monte León (17 ) 7.474 5.282 -29,3
MN Bosques Petrificados 4.072 3.662 -10,1
PN Perito Moreno (18) 918 886 -3,5
(1) Las visitas en el PN Quebrada del Condorito se vieron afectadas entre febrero y abril de 2016 por fenómenos de intensas lluvias y neblinas, y durante junio, por
nevadas que afectaron la zona central del país y en octubre, las lluvias provocaron el cierre del acceso al parque.
(2) Información basada en el sistema de boletos.
(3) Por falta de información se imputaron las visitas en los siguientes PN: Los Cardones (enero a abril de 2016), Tierra del Fuego (las visitas de agosto a octubre de
2016, así como la distribución de los turistas residentes y no residentes entre mayo y octubre de dicho año), Los Alerces (abril de 2016 y diciembre de 2017), Lago
Puelo (enero a abril de 2016 y diciembre de 2017) y Lanín (mayo y junio de 2016 y agosto de 2017).
(4) En noviembre de 2016 se inauguró el Centro de Visitantes del PN sobre la RP 33. No se presenta la variación interanual debido al cambio metodológico en el
registro de las visitas.
(5) El PN El Rey se cerró a las visitas entre enero y abril de 2016, debido a las intensas lluvias que afectaron la región.
(6) Las visitas al PN El Palmar se vieron afectadas entre enero y abril de 2016 por las lluvias que provocaron el crecimiento del Río Uruguay y anegamientos tem-
porarios en el PN.
(7) La variación interanual del PN Predelta puede explicarse debido a que estuvo cerrado entre enero y noviembre de 2016 por crecidas del río Paraná.
(8) La variación interanual del PN Río Pilcomayo se debió a que entre enero y abril de 2016 fuertes lluvias provocaron el cierre temporario del acceso al tránsito
vehicular; en agosto y septiembre de 2016 las visitas se vieron afectadas por reparaciones en las pasarelas de acceso a los quinchos.
(9) Entre agosto y diciembre de 2017, se cerró la visita en el PN Chaco debido a la construcción del puente de acceso al área operativa y de uso público.
(10) En mayo y junio de 2017, el PN Mburucuyá se cerró a la visita debido a las intensas lluvias que afectaron la región.
(11) Incluye información de los portales Río Mitre, Puerto Bandera y Lago Viedma.
(12) Incluye información de los portales Mascardi, Puerto Pañuelo, Río Limay e Istmo Quetrihue.
(13) Incluye información de los portales Ruta nacional n° 3 y acceso ferroviario. En febrero de 2017, se implementó un cambio en la metodología de registro de visitas
(sistema de boleto electrónico). Por este motivo, no se presenta la variación interanual.
(14) En el PN Los Alerces se presentan las visitas entre los meses de diciembre y abril.
(15) En el PN Lago Puelo se presentan las visitas entre los meses de diciembre y abril.
(16) Incluye información de los portales Huechulaufquen, Puerto Lacar y Quila Quina.
(17) En noviembre de 2017, este se mantuvo cerrado debido a la ejecución de obras en el camino de acceso. En 2016 y 2017, incluye información de enero a abril
y de noviembre a diciembre, por cierre del parque de mayo a octubre.
(18) En 2016 y 2017, incluye información de enero a marzo y de octubre a diciembre, por cierre del parque desde abril a septiembre.
Notas: categorías de manejo correspondientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales
(APN). La identificación de las regiones difiere a las presentadas en otros cuadros de la presente publicación ya que esto depende de cada organismo productor
de información.
Parque nacional (PN): área a conservar en su estado natural, representativa de una región fitozoogeográfica determinada, que tenga atractivo escénico e
interés científico, mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para su control y atención al visitante.
Reserva nacional (RN): área que interesa para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zona protectora de un parque nacional contiguo o como
zona de conservación independiente, en la que se permite el uso controlado de recursos naturales. Las obras, servicios y desarrollo de los asentamientos
humanos se aprueban y ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación.
Monumento natural (MN): área, elemento del paisaje o población viva de una especie animal o vegetal de interés estético o valor histórico o científico que me-
rece protección absoluta, siendo, por lo tanto, inviolable; las únicas actividades permitidas son las visitas explicativas y las científicas debidamente autorizadas.
Reserva natural estricta (RNE): área donde la presencia humana debe ser mínima, garantizando así que las comunidades vegetales y animales y los procesos
ecológicos se desarrollen en forma natural.
Reserva natural de la defensa (RND): es una figura de área protegida de gestión compartida entre la APN y la Fuerza Armada a la que pertenece el predio,
en el marco del Convenio de Cooperación vigente entre la primera y el Ministerio de Defensa, para la Conservación de la Naturaleza en áreas de las FF.AA.
Sitio de Patrimonio mundial (SPM), Reserva de la Biósfera (RB) y Sitio Ramsar (SR).
Fuente: Ministerio de Turismo, en base a la información brindada por la Dirección de Mercadeo de la Dirección Nacional de Uso Público – Intendencias de la
Administración de Parques Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 49


1.2 Clima

1.2.1 Precipitaciones anuales por estación meteorológica. Años 2013-2017

Precipitaciones anuales

Estación meteorológica

2013 2014 2015 2016 2017

mm

Buenos Aires 1.145,5 1.981,4 1.156,0 1.224,0 1.187,2

Córdoba (1) 829,2 770,5 1.053,3 987,6 682,2

Mendoza (1) 173,0 278,8 207,1 411,8 248,3

Posadas 1.673,7 3.142,0 2.389,2 1.748,8 2.492,6

Trelew 278,0 260,0 146,6 248,1 288,5

Ushuaia 401,0 468,7 424,3 339,3 418,3

(1)
Medición tomada en el aeropuerto local.
Nota: los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 mm.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

1.2.2 Precipitaciones mensuales por estación meteorológica. Año 2017

Precipitaciones
Estación
meteorológica
Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm

Buenos Aires 1.187,2 108,7 145,6 85,7 117,9 141,0 0,4 121,3 68,6 194,0 73,8 35,0 95,2

Córdoba (1) 682,2 86,2 160,5 48,7 35,2 48,2 11,2 0,1 4,0 88,1 45,0 52,1 102,9

Mendoza (1) 248,3 6,7 54,5 11,7 88,2 3,3 0,9 8,8 5,1 2,1 5,4 18,1 43,5

Posadas 2.492,6 96,3 104,4 274,2 429,3 448,0 106,6 5,5 156,4 77,5 548,2 204,0 42,2

Trelew 288,5 6,4 7,2 36,5 50,0 0,8 131,1 21,5 8,4 1,8 2,9 17,9 4,0

Ushuaia 418,3 30,0 28,0 24,4 9,3 61,4 34,3 36,5 42,0 43,5 8,6 77,5 22,8

(1)
Medición tomada en el aeropuerto local.
Nota: los milímetros consignados resultan de la suma de las precipitaciones diarias iguales o superiores a 0,1 mm.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

50 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Clima

1.2.3 Temperaturas medias anuales por estación meteorológica. Años 2013-2017

Temperaturas medias

Estación meteorológica

2013 2014 2015 2016 2017

Grados centígrados

Buenos Aires 18,1 18,3 18,6 17,7 18,8

Córdoba (1) 17,0 17,0 17,1 16,1 17,1

Mendoza (1) 17,9 17,7 17,5 17,3 17,9

Posadas 21,7 22,6 22,7 21,7 22,7

Trelew 13,8 13,9 14,2 13,8 14,3

Ushuaia 6,0 5,6 5,5 6,5 6,4

(1) Medición tomada en el aeropuerto local.


Nota: la temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, en general, a las 9,
15 y 21 horas. Sobre la base de los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

1.2.4 Temperaturas medias mensuales por estación meteorológica. Año 2017

Temperaturas medias

Estación 2017
meteorológica
Promedio
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual

Grados centígrados

Buenos Aires 18,8 25,5 25,1 22,1 18,3 15,5 13,2 12,9 14,7 15,6 18,0 20,5 24,2

Córdoba (1) 17,1 23,7 22,2 19,8 16,1 13,2 10,7 11,1 13,0 13,8 17,2 21,0 23,4

Mendoza (1) 17,9 28,1 25,6 21,6 16,2 12,8 9,0 8,9 11,5 14,2 18,6 22,6 25,2

Posadas 22,7 27,5 26,7 25,5 21,3 19,6 17,7 18,9 19,8 22,6 22,1 23,5 27,7

Trelew 14,3 21,8 21,9 17,7 13,1 10,1 6,8 7,5 9,2 11,9 14,5 16,2 20,4

Ushuaia 6,4 9,2 10,5 8,7 7,1 5,1 2,0 4,4 3,4 4,4 5,8 7,5 8,5

(1) Medición tomada en el aeropuerto local.


Nota: la temperatura del aire se mide en la casilla meteorológica a una altura de 1,50 m sobre el suelo. Los registros se efectúan, en general, a las 9,
15 y 21 horas. Sobre la base de los promedios de estas horas se calculan los promedios mensuales y anuales de la temperatura.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 51


1.3 Organización política, territorial y administrativa

De acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional, promulgada en 1853 y reformada por última vez el 22 de agosto de 1994,
la República Argentina es un Estado federal constituido por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual es sede
del Gobierno nacional, y adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. El Estado argentino se estructura
en tres niveles de gobierno, con diferentes atribuciones y grados de responsabilidad.

Gobierno central
El sistema de gobierno nacional, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, se organiza en tres poderes fundamentales:
el ejecutivo (administra, promulga y ejecuta leyes), el legislativo (compuesto por dos cámaras que representan a la ciudadanía
y a las provincias, elabora y sanciona leyes) y el judicial (administra justicia). El gobierno central establece las políticas públicas
de jurisdicción nacional, tales como la educación, la salud, la fiscalidad y la conducción económica, entre otras. Además,
es responsable exclusivo de establecer relaciones de paz y comerciales con otros países, y asegurar la defensa nacional. El
Congreso, por su parte, legisla en materia aduanera y financiera; dicta los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social. Una característica del Estado federal es la distribución territorial del poder en función de la autonomía
de las provincias, por la cual se autogobiernan en las cuestiones de su jurisdicción, en el marco del Gobierno nacional del que
forman parte.

Gobierno provincial
La Constitución Nacional establece que las provincias dictan sus propias constituciones respetando los contenidos de la
Constitución Nacional y organizan sus gobiernos bajo el mismo sistema representativo y republicano, asegurando la administración
de justicia, el régimen municipal y la educación primaria, media y superior no universitaria. Al igual que para el nivel nacional, la
autoridad ejecutiva, legislativa y judicial de la provincia se extiende a todo su territorio. Las provincias mantienen para sí todas
las facultades no delegadas expresamente en el Gobierno federal; se organizan internamente según sus intereses, eligiendo sus
poderes ejecutivo y legislativo, cuyo régimen son libres de determinar. Además, las provincias cuentan con el dominio originario
de los recursos naturales existentes en su territorio. El artículo 123 de la Constitución estipula también el régimen municipal
autónomo al interior de las jurisdicciones (provincias más la ciudad Autónoma de Buenos Aires), las que deben establecer su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, llevando el federalismo al nivel del
gobierno local.

Gobierno local
El diseño institucional del régimen municipal es definido por cada provincia, a consecuencia de lo cual se observan pocas
similitudes entre provincias. Existen diferentes formas y requisitos de creación, definición del territorio, forma de gobierno, recursos
y competencias, entre decenas de aspectos que no responden a particularidades regionales. Debido a ello, cada provincia y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires han adoptado regímenes municipales según criterios diferentes, denominados “gobiernos
locales”, que representan una división político-administrativa regida por un gobierno autónomo que se extiende sobre un sector
del territorio provincial que ha sido creado por una ley del poder legislativo o por un decreto del poder ejecutivo provincial o
de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver cuadro 1.3.3). Se consideran “gobiernos locales” los municipios,
comunas, comisiones de fomento, comisiones municipales, comunas rurales, juntas vecinales y juntas de gobierno autónomas
según la organización político-administrativa de cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias
de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan y Santa Fe,
todo el territorio provincial se rige por algún tipo de gobierno local. Por otra parte, en Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa,
Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur y Tucumán,
los gobiernos locales se extienden sobre una parte del territorio provincial y quedan áreas excluidas de esta organización político-
administrativa. Asimismo, los gobiernos locales pueden extenderse sobre más de un departamento, como es el caso de las
provincias de Córdoba, Chaco, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Fe y Santiago del Estero.

División político-territorial de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Las provincias se dividen desde el punto de vista territorial en departamentos que, en la provincia de Buenos Aires, se denominan
partidos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comunas. Esta división abarca en forma exhaustiva todo el territorio provincial
y son excluyentes entre sí (a diferencia de los gobiernos locales que pueden o no cubrir la totalidad del territorio provincial), por
ello se utiliza esta división a los fines estadísticos, catastrales y en algunas provincias con fines electorales (ver cuadro 1.3.6).
En el caso de cinco jurisdicciones, a saber: cuatro provincias (Buenos Aires, La Rioja, Mendoza y San Juan) y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el partido, departamento o comuna equivale a un gobierno local.
En síntesis, la división político-territorial-administrativa de la República Argentina es de suma complejidad, ya que la división
oficial puede superponerse e intervenir diferentes niveles que corresponden a diversas escalas político-administrativas.

52 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


República Argentina. Gobiernos locales
Parte continental americana

Oeste de Greenwich

Trópico de Capricornio

Sur
S U R

Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
F I C O
Í
C
P A

R
U
S
O

O
A N

C
T I
O C É

N
L Á
A T
O
A N
O C É

Fuente: INDEC - Sistema Estadístico Local (SEL). Coordinación del Sistema Geoestadístico.
Organización política, territorial y administrativa

1.3.1 Superficie y cantidad de departamentos por provincia. Total del país. Año 2017

Provincia Superficie Departamentos (1)

km²

Total del país 3.761.274 (2) 529


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 200 15
Buenos Aires 307.571 135
31 partidos del Gran Buenos Aires (3) 7.079 31
Interior de la provincia de Buenos Aires (4) 300.492 104
Catamarca 102.602 16
Chaco 99.633 25
Chubut 224.686 15
Córdoba 165.321 26
Corrientes 88.199 25
Entre Ríos 78.781 17
Formosa 72.066 9
Jujuy 53.219 16
La Pampa 143.440 22
La Rioja 89.680 18
Mendoza 148.827 18
Misiones 29.801 17
Neuquén 94.078 16
Río Negro 203.013 13
Salta 155.488 23
San Juan 89.651 19
San Luis 76.748 9
Santa Cruz 243.943 7
Santa Fe 133.007 19
Santiago del Estero 136.351 27
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1.002.445 5
Tucumán 22.524 17
(1) En la ciudad Autónoma de Buenos Aires se denominan “comunas” y en la provincia de Buenos Aires, “partidos”.
(2) Al continente americano corresponden 2.791.810 km² (incluye las islas Malvinas: 11.410 km²); al continente antártico, 969.597 km² (incluyendo las
islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas Australes 3.867 km² (Georgias del Sur, 3.560 km², y Sandwich del Sur, 307 km²).
(3) Comprende los 31 partidos que integran la región Gran Buenos Aires: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de la provincia de Bue-
nos Aires Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General
San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón,
Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, y Vicente López.
(4) Dado que a la fecha en que se dispuso la cartografía para el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 no se contó con la delimi-
tación geográfica del partido de Lezama, la información correspondiente se encuentra incluida dentro del partido de Chascomús.
Nota: en la superficie total del país no están incluidas la franja oceánica argentina de la plataforma continental correspondiente al océano Atlántico,
cuya superficie es de 6.581.500 km², ni las aguas del Río de la Plata.
Información suministrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Instituto Geográfico Nacional (IGN).

54 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Organización política, territorial y administrativa

1.3.2 Datos de las ciudades capitales

Ciudad/provincia Fundador Año de fundación

Buenos Aires (1) Juan de Garay 1580


La Plata Dardo Rocha 1882
San Fernando del Valle de Catamarca Fernando de Mendoza Mate de Luna 1683
Córdoba Jerónimo Luis de Cabrera 1573
Corrientes Alonso de Vera y Aragón 1588
Resistencia Nicolás Patrón 1878
Rawson Julián Murga 1865
Paraná (2) s/d 1730
Formosa Luis J. Fontana 1879
San Salvador de Jujuy Francisco de Argañaráz 1593
Santa Rosa Tomás Mason 1892
La Rioja Juan Ramírez de Velazco 1591
Mendoza Pedro del Castillo 1561
Posadas (3) s/d 1870
Neuquén Carlos Bouquet Roldán 1904
Viedma Francisco de Biedma y Narváez 1779
Salta Hernando de Lerma 1582
San Juan Juan Jufré 1562
San Luis Luis Jofré de Loaiza 1594
Río Gallegos (4) s/d 1897
Santa Fe Juan de Garay 1573
Santiago del Estero Francisco de Aguirre 1553
San Miguel de Tucumán Diego de Villarroel 1565
Ushuaia Augusto Laserre 1884
(1) El primer asiento, denominado Santa María de los Buenos Aires, fue fundado por Pedro de Mendoza en 1536 y despoblado en 1541.
(2) Se considera como fecha de fundación la creación de la Parroquia de la Bajada.
(3) La población fue fundada en 1870 por decreto del Gobierno de Corrientes. Se llamó originariamente Itapuá y Trinchera de San José. El nombre
de Posadas data de 1879.
(4) En 1895 existían ya 25 viviendas, y una ley del 20 de diciembre de 1897 dispuso la fundación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 55


Organización política, territorial y administrativa

1.3.3 Requisitos para la creación de municipios por provincia. Año 2017

Tipo de requisito y provincia Requisito

De población mínima
Catamarca 500 habitantes
Corrientes 500 habitantes
Formosa 1.000 habitantes
Santa Cruz 1.000 habitantes
Salta 1.500 habitantes
San Luis 1.500 habitantes
Córdoba 2.000 habitantes
Río Negro 2.000 habitantes
San Juan 2.000 habitantes
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2.000 habitantes
Jujuy 3.000 habitantes
Misiones 3.000 habitantes
Buenos Aires (1) 5.000 habitantes
Santa Fe 10.000 habitantes
De población y superficie
Neuquén 500 habitantes en una superficie de 8.000 ha
Entre Ríos 1.500 habitantes en una superficie de 75 km2
Santiago del Estero 2.000 habitantes en un radio de 5 km a partir del núcleo
Otros
Chaco 800 habitantes y 100 electores
Chubut 500 electores
500 habitantes o una población menor que cuente con posibilidades económico-financieras para
La Pampa
subsistir y una ley de declaración de municipio
Si lo requieren las necesidades de la población, debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los
Mendoza
miembros que componen cada Cámara
Tucumán 5.000 habitantes en 250 ha y más de 300 propietarios privados
(1)
Además del requisito de población mínima, el proyecto de ley para formar un nuevo municipio debe fundamentar la creación.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

1.3.4 Provincias donde los municipios equivalen a departamentos o partidos.


Año 2017

Provincia Equivalencia

Buenos Aires Partidos


La Rioja Departamentos
Mendoza Departamentos
San Juan Departamentos
Fuente: INDEC. Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

56 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Organización política, territorial y administrativa

1.3.5 Gobiernos locales por categorías, según provincia. Total del país. Año 2017

Total de Delegaciones
Comisiones Comisiones Comunas
Provincia gobiernos Municipios Comunas municipales Otras (2)
de fomento municipales rurales
locales (1)

Total 2.277 1.191 496 94 171 - 113 212


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 - 15 - - - - -
Buenos Aires 135 135 - - - - - -
Catamarca 36 36 - - - - - -
Chaco 70 70 - - - - - -
Chubut 47 23 - 4 - - 20 -
Córdoba 427 260 167 - - - - -
Corrientes 72 72 - - - - - -
Entre Ríos 272 78 - - - - - 194
Formosa 55 27 - 10 - - - 18
Jujuy 60 21 - - 39 - - -
La Pampa 80 61 1 18 - - - -
La Rioja 18 18 - - - - - -
Mendoza 18 18 - - - - - -
Misiones 76 76 - - - - - -
Neuquén 57 36 - 21 - - - -
Río Negro 76 40 - 36 - - - -
Salta 60 60 - - - - - -
San Juan 19 19 - - - - - -
San Luis 68 26 - - 42 - - -
Santa Cruz 20 15 - 5 - - - -
Santa Fe 363 50 313 - - - - -
Santiago del Estero 118 28 - - 90 - - -
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
3 3 - - - - - -
del Atlántico Sur
Tucumán 112 19 - - - - 93 -

(1) A la fecha de referencia, no existen delegaciones municipales; en la Constitución de la provincia de Salta consta que los municipios pueden
establecer esta categoría de gobierno local.
(2) En la categoría "Otras" se agrupan los siguientes gobiernos locales:
-Juntas vecinales en la provincia de Formosa;
-Juntas de gobierno en la provincia de Entre Ríos.
Nota: los datos presentados fueron relevados en el mes de diciembre de 2017.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 57


Organización política, territorial y administrativa

1.3.6 Legislaturas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según


criterios de conformación

Provincia Criterios de conformación

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 60 diputados elegidos por distrito único


Buenos Aires 46 senadores elegidos por sección electoral
92 diputados elegidos por sección electoral

1° sección electoral: 8 senadores y 15 diputados.


Comprende 24 partidos: Campana, Escobar, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham,
Ituzaingó, José C.Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San
Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

2° sección electoral: 5 senadores y 11 diputados.


Comprende 15 partidos: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz,
Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

3° sección electoral: 9 senadores y 18 diputados.


Comprende 19 partidos: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón,
Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

4° sección electoral: 7 senadores y 14 diputados.


Comprende 19 partidos: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino,
Gral. Arenales, Gral. Pinto, Gral. Viamonte, Gral. Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln,
9 de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.

5° sección electoral: 5 senadores y 11 diputados.


Comprende 27 partidos: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Alvarado, Gral. Belgrano, Gral.
Guido, Gral. Lavalle, Gral. J. Madariaga, Gral. Paz, Gral. Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú,
Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.

6° sección electoral: 6 senadores y 11 diputados.


Comprende 22 partidos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzáles Cháves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Cnel. Dorrego, Cnel.
Pringles, Cnel. de M. L. Rosales, Cnel. Suárez, Daireaux, Guaminí, Gral. La Madrid, Laprida, Monte Hermoso, Patago-
nes, Pellegrini, Puán, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino.

7° sección electoral: 3 senadores y 6 diputados.


Comprende 8 partidos: Azul, Bolívar, Gral. Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y 25 de Mayo.

8° sección electoral o Capital: 3 senadores y 6 diputados.


Comprende 1 partido: La Plata.
(continúa)

58 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Organización política, territorial y administrativa

1.3.6 (continuación)

Provincia Criterios de conformación

Catamarca 16 senadores elegidos: uno por cada departamento.


41 diputados elegidos como distrito único.
Córdoba 70 diputados elegidos: 26, uno por cada departamento y 44 como distrito único.
Corrientes 13 senadores elegidos como distrito único.
26 diputados elegidos como distrito único.
Chaco 33 diputados elegidos como distrito único.
Chubut 27 diputados elegidos como distrito único.
Entre Ríos 17 senadores elegidos: uno por cada departamento.
34 diputados elegidos como distrito único.
Formosa 30 diputados elegidos como distrito único.
Jujuy 48 diputados elegidos como distrito único.
La Pampa 30 diputados elegidos como distrito único.
La Rioja 35 diputados elegidos por departamento.
Mendoza 38 senadores elegidos por distrito electoral.
48 diputados elegidos por distrito electoral.

1° distrito electoral: 12 senadores y 15 diputados.


Comprende 4 departamentos: Capital, Guaymallén, Las Heras y Lavalle.

2° distrito electoral: 10 senadores y 12 diputados.


Comprende 6 departamentos: Junín, La Paz, Maipú, Rivadavia, San Martín y Santa Rosa.

3° distrito electoral: 10 senadores y 11 diputados.


Comprende 5 departamentos: Godoy Cruz, Luján de Cuyo, San Carlos, Tunuyán y Tupungato.

4° distrito electoral: 8 senadores y 10 senadores.


Comprende 3 departamentos: General Alvear, Malargüe y San Rafael.
Misiones 37 diputados elegidos como distrito único.
Neuquén 35 diputados elegidos como distrito único.

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 59


Organización política, territorial y administrativa

1.3.6 (conclusión)

Provincia Criterios de conformación

Río Negro 46 diputados elegidos: 25 por circuito electoral y 21 por representación poblacional.
Por cada circuito electoral se eligen 3 diputados, excepto Zona Atlántica, que elige 4 diputados.
Circuito electoral Alto Valle Centro: comprende parte del departamento de General Roca y la mayor parte del
departamento El Cuy.
Circuito electoral Alto Valle Este: comprende parte del departamento de General Roca y un sector del departamento El Cuy.
Circuito electoral Alto Valle Oeste: comprende parte del departamento de General Roca.
Circuito electoral Línea Sur: comprende los departamentos de 9 de Julio y 25 de Mayo.
Circuito electoral Valle Inferior: comprende los departamentos de Adolfo Alsina y Conesa.
Circuito electoral Valle Medio: comprende los departamentos de Avellaneda y Pichi Mahuida.
Circuito electoral Zona Andina: comprende los departamentos de Bariloche, Ñorquinco y Pilcaniyeu.
Circuito electoral Zona Atlántica: comprende los departamentos de San Antonio y Valcheta.
Salta 23 senadores elegidos: uno por cada departamento.
60 diputados elegidos por departamento.
San Juan 36 diputados elegidos: 19 uno por cada departamento y 17 por representación poblacional.
San Luis 9 senadores elegidos: uno por cada departamento.
43 diputados elegidos por departamento.
Santa Cruz 25 diputados elegidos: 10 por distrito único y 15 uno por cada municipio.
Santa Fe 19 senadores elegidos: uno por cada departamento.
50 diputados por distrito único pero cada lista debe tener al menos un diputado.
con residencia en cada uno de los departamentos.
Santiago del Estero 40 diputados elegidos como distrito único.
Tierra del Fuego, Antártida e
15 diputados elegidos como distrito único.
Islas del Atlántico Sur
Tucumán
49 diputados elegios por sección electoral.

1° sección electoral: 19 diputados.


Comprende 1 departamento: Capital.

2° sección electoral: 12 diputados.


Compende 6 departamentos: Burruyacú, Cruz, Alta, Graneros, Leales, Simocay Trancas.

3° sección electoral: 18 diputados.


Comprende 10 departamentos: Chicligasta, Famaillá, Juan B. Alberdi, La Cocha, Lules, Monteros, Río Chico, Tafí del
Valle, Tafí Viejo y Yerba Buena.

Fuente: INDEC. Coordinación del Sistema Geoestadístico.

60 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Organización política, territorial y administrativa

1.3.7 Diputados y senadores nacionales según provincias y Ciudad Autónoma de


Buenos Aires
Cantidad de Cantidad de
Población por
Código Provincia Diputados Senadores habitantes por habitantes por
provincia
diputado senador

Total del país 257 72 40.117.096

02 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25 3 2.890.151 115.606 963.384


06 Buenos Aires 70 3 15.625.084 223.215 5.208.361

10 Catamarca 5 3 367.828 73.566 122.609

22 Chaco 7 3 1.055.259 150.751 351.753

26 Chubut 5 3 509.108 101.822 169.703

14 Córdoba 18 3 3.308.876 183.826 1.102.959

18 Corrientes 7 3 992.595 141.799 330.865

30 Entre Ríos 9 3 1.235.994 137.333 411.998

34 Formosa 5 3 530.162 106.032 176.721

38 Jujuy 6 3 673.307 112.218 224.436

42 La Pampa 5 3 318.951 63.790 106.317

46 La Rioja 5 3 333.642 66.728 111.214

50 Mendoza 10 3 1.738.929 173.893 579.643

54 Misiones 7 3 1.101.593 157.370 367.198

58 Neuquén 5 3 551.266 110.253 183.755

62 Río Negro 5 3 638.645 127.729 212.882

66 Salta 7 3 1.214.441 173.492 404.814

70 San Juan 6 3 681.055 113.509 227.018

74 San Luis 5 3 432.310 86.462 144.103

78 Santa Cruz 5 3 273.964 54.793 91.321

82 Santa Fe 19 3 3.194.537 168.134 1.064.846

86 Santiago del Estero 7 3 874.006 124.858 291.335

90 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 5 3 127.205 25.441 42.402

94 Tucumán 9 3 1.448.188 160.910 482.729

Fuente: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Honorable Cámara de Senadores de la Nación e INDEC.
Coordinación del Sistema Geoestadístico.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 61


División regional

1.4 División regional

Regiones Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente,
Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Desde el año 1980, el Instituto Nacional de Estadística y
Censos ha realizado, una división regional para la Repúbli- Localidad
ca Argentina a fin de brindar información estadística. En ella
se incluían las regiones Metropolitana, Cuyana, Noroeste, En la República Argentina se utiliza el criterio físico para
Noreste, Pampeana y Patagónica. definir una localidad. Se considera como tal a un mosaico
de 4 manzanas con dos o más edificios conectados por
En la actualidad, el Instituto adopta la siguiente nomencla- una red de calles (Vapñarsky, 1998).
tura para su regionalización: Este criterio ha estado implícito en todos los censos nacio-
nales, pero recién en el Censo de 1991 se adoptó la defi-
Región Noroeste: provincias de Catamarca, Jujuy, La Rio- nición completa y operacional (Vapñarsky, 1989), según la
ja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. cual una localidad debe tener ocho edificios como míni-
Región Noreste: provincias de Corrientes, Chaco, Formo- mo. Excepcionalmente se puede incluir en este concepto
sa y Misiones. a aquella zona que tiene ocho o más edificios ubicados en
Región Cuyo: provincias de Mendoza, San Juan y San menos manzanas, en tanto la longitud del lado de manzana
Luis. no supere los 150 metros. Esta definición de la expresión
Región Pampeana: provincias de Buenos Aires (para al- mínima de una localidad se adapta al tamaño del segmen-
gunas publicaciones esta región incluye la Región Gran to censal (área asignada a un censista en el momento del
Buenos Aires), Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. operativo censal) que suele variar entre 15 y 20 viviendas.
Región Patagonia: integrada por las provincias de Río Ne- Por otra parte, las localidades se clasifican en:
gro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y el sector que corres- a Localidad simple: se extiende sobre una sola jurisdic-
ponde al continente americano de la provincia de Tierra del ción y no está atravesada por ningún límite de provincia,
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (departamentos departamento o partido, ni de gobierno local.
Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, y las Islas Malvinas del de- b Localidad compuesta o aglomerado: es aquella que
partamento Islas del Atlántico Sur). se extiende sobre más de una jurisdicción, y están cons-
Región Antártica: integrada por el sector que corresponde tituidas por dos o más componentes (se denomina “com-
al continente antártico de la provincia de Tierra del Fuego, ponente” a cada porción de localidad compuesta que se
Antártida e Islas del Atlántico Sur (departamento Antárti- extiende sobre una sola jurisdicción ya sea de provincia,
da Argentina y las islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur, departamento, partido o gobierno local). Esta localidad se
Sandwich del Sur y Aurora del departamento Islas del At- subdivide en:
lántico Sur). b1 Localidad compuesta interprovincial: se extiende
Región Gran Buenos Aires: integrada por la Ciudad sobre el territorio de dos o más provincias, e involucra dos
Autónoma de Buenos Aires y, a partir de 2016, se incluyen o más departamentos y áreas de gobierno local. A los efec-
los 31 partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante tos de esta definición se considera a la Capital de la Repú-
Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Escobar, Esteban blica como si fuera una provincia.
Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, b2 Localidad compuesta intraprovincial: se extiende
General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La sobre el territorio de dos o más departamentos o partidos;
Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, o sobre más de un gobierno local dentro del mismo depar-
Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, tamento.

62 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


División regional

Localidad Gran Buenos Aires A fines estadísticos, algunas publicaciones toman en consi-
deración la división en localidades. En el caso del Gran Bue-
En el Censo 1960 se estableció que esta localidad se ex- nos Aires, se trata de la localidad más extensa y de mayor
tendía sobre 19 partidos de la provincia de Buenos Aires, a población en la República Argentina.
saber: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Actualmente esta localidad está conformada por:
Echeverría, Florencio Varela, General San Martín, General 1- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se subdivide
Sarmiento, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Mo- en 15 comunas y 48 entidades que se denominan “barrios”.
reno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de 2- El área urbana, que suele denominarse “conurbano bo-
Febrero y Vicente López. Pero el crecimiento urbano hizo que naerense”, integrada por 30 partidos de la provincia de
en el Censo 1970 el Gran Buenos Aires se extendiese sobre Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui,
26 partidos, sumándose Cañuelas, Escobar, General Rodrí- Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Ge-
guez, Marcos Paz, Pilar, San Vicente y La Plata. No obstante neral Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzain-
la resolución anterior, el INDEC siguió denominando partidos gó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora,
del Gran Buenos Aires solo a los 19 partidos que se habían Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón,
determinado en el Censo 1960. Lo mismo ocurrió para los Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro,
censos de 1980 y 1991. San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente
Para los censos de 2001 y 2010, debido a la subdivisión de López. Estos partidos se subdividen en 230 entidades que
algunos de los partidos que conformaban la localidad, el dentro de cada partido se denominan “localidades”.
Gran Buenos Aires se extendió sobre 32 partidos, pero el 3- Del partido de Cañuelas solo se incluye Máximo Paz, que
INDEC consideró únicamente 24, sumándose los partidos de se subdivide en dos “entidades”.
Ezeiza, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argen- 4- Del partido de La Plata solo se incluye Ruta Sol, y no se
tinas y San Miguel. subdivide en entidades.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 63


División regional

1.4.1 Total de localidades según tipo y parajes por provincia. Total del país. Año 2017
Localidades

Jurisdicción Total de Localidades compuestas o aglomerados


Localidades
localidades Entidades Parajes
simples Intraprovin- Componen- Interprovin- Componen- Total compo-
(1)
ciales tes ciales tes nentes

Total del país 3.335 3.254 70 218 11 69 287 707 10.424


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 - - - 1 15 15 48 -
Buenos Aires 552 540 9 19 3 34 53 350 1.415
Catamarca 151 146 2 5 3 3 8 38 325
Chaco 87 85 2 6 - - 6 - 705
Chubut 69 69 - - - - - 22 202
Córdoba 472 452 19 70 1 1 71 43 950
Corrientes 77 76 - - 1 1 1 - 551
Entre Ríos 164 162 2 7 - - 7 14 487
Formosa 62 62 - - - - - 2 359
Jujuy 146 144 2 7 - - 7 14 260
La Pampa 88 86 1 2 1 1 3 - 96
La Rioja 73 73 - - - - - 24 345
Mendoza 144 139 4 12 1 1 13 59 317
Misiones 136 132 3 7 1 1 8 2 309
Neuquén 58 56 1 2 1 2 4 2 360
Río Negro 148 144 1 2 3 3 5 15 191
Salta 125 123 2 7 - - 7 17 626
San Juan 75 73 2 9 - - 9 18 182
San Luis 83 80 2 4 1 1 5 9 267
Santa Cruz 27 27 - - - - - - 147
Santa Fe 358 346 10 34 2 3 37 6 564
Santiago del Estero 161 155 3 7 3 3 10 - 1.019
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
4 4 - - - - - - 52
del Atlántico Sur
Tucumán 85 80 5 18 - - 18 24 695

(1) Si se consideran las localidades simples más los componentes de las localidades compuestas, la cantidad total de localidades suman 3.541. Este
dato incluye los 15 componentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que corresponden a cada una de sus comunas.
Nota: El dato en la columna "Localidades compuestas interprovinciales" se refiere a la cantidad de localidades de ese tipo que hay en cada provin-
cia, por lo tanto cada localidad figura dos veces.
Dado que una localidad compuesta interprovincial se considera como una sola, el total de este tipo de localidades es 11.
El dato en la columna "Total localidades" por provincia incluye la cantidad de localidades compuestas interprovinciales que hay en cada provincia;
por lo tanto cada localidad figura dos veces. El dato de total país resta esa diferencia.
Localidades con entidades: 150 entre localidades simples y componentes de localidades compuestas.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Metodología Estadística. Coordinación del Sistema Geoestadístico.

64 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Regiones de la República Argentina
ESTADO PLURINACIONAL

20rº

E
70º DE BOLIVIA
60º Oeste de Greenwich 50º
Su PCIA.
DE REPÚBLICA

L
80º JUJUY PC
IA DEL
.D 20º

I
P A R A G U AY

A
E REPÚBLI

LT
de C a p ri
c o rn i o F OR CA
PROVINCIA D E S

A
o
Trópic MO
F E D E R AT

H
SA
I VA
PCIA.
PROVINCIA DEL BRA
SIL

N ED E
PCIA. PCIA. DEL

S
DE IA

.
DE CHACO
DE P CI S I O
CATAM ARCA
TUCUMÁN ARG
M Región Gran Buenos Aires
SANTIAGO DE
IA. TES

E
P PC IEN REPÚBLICA
LA CIA DEL ESTERO RR
PROVINCIA CO ORIENTAL
RI . D

D
O E DEL URUGUAY
PCI A. JA DE
DE PROVINCIA DE
SANTA FE PCIA. BUENOS AIRES
SAN JUA N PROVIN CIA DE
A

30º DE ENTRE REPÚBLICA


PCIA. RÍOS ORIENTAL
CÓRDO BA
C

DE DEL URUGUAY
O

PROV INCIA ARG


SAN
I

DE
CIUDAD AUTÓNOMA 30º
MEND OZA LUIS DE BUENOS AIRES
1
C

R
PROVINCIA DE 2
CIUDAD AUTÓNOMA
B

PROV INCIA BUENOS AIRES 3 DE BUENOS AIRES


É

U
DE
LA PA MPA
Ú

PC IA.
DE L

S
A

31 PARTIDOS
P

NE UQ UÉ N
O DEL GRAN
BUENOS AIRES

N
E
N

PRO VINC IA

I
DE

O
T
R

RÍO NEG RO
N
O

40º

C
E

PR OV INC IA
G

I
DE L Límite internacional
CH UB UT
A R

Límite interprovincial
P

T
Límite de partidos
40º
(1) Límite del lecho y
subsuelo

N
A

R
M A

PR OV INC
IA
Á
C

DE
UZ
SA NT A CR
L
Í

I S L A S M A LV I N A S
ARG
T
F

EGO,
PCIA. DE TIERRA DEL FU
I

50º ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ISLAS


AUR
ATLÁNT ICO SUR ARG ORA
C

ISLA
S GE
O

ORG
DEL IAS
SUR
N

ARG

50º
E
A K
A

D R
D E
A J E
S

P A S
É

I. ELEFANTE I SLA S ISL


U

OR C A AS
74º SUR I. CLARENCE
D AS D
EL SU
R
DEL
C

SA
A ND ND
E TL WI
CH
SH
R

DE
AS

I. JOINVILLE LS
ISL

AR U R
G
I. ROSS
ARCHIPIÉLAG
O 25º
T ÍN
DE PALMER
60º
R

A N T Á
MA

R T I
D A
N
SA

P L A. J A S ON
N T Á RRRTA I C A

ISLA
DE

NO
BELGRA C í rc u
lo Po
lar A
ntár
t ico
TIE

Leyenda
I
A L E A N D RO

NÍNSU LA A

Región Noroeste
J

Región Noreste
A R G E Región Cuyo 60
L N T º
A

IS I N Región Pampeana
A
Región Patagonia
Región Antártica
PE

Región Gran Buenos Aires

Límite internacional
Límite interprovincial
Límite de la Antártida Argentina

I. 1 Límite del lecho y subsuelo


PORTILLO ISLA COATS
º

DE
70

BERKNE RRA 2
R TIE Límite exterior del Río de la Plata
ISLA
70º QUIJADA60º 50º 3 Límite lateral marítimo argentino -
80º 40º uruguayo
90º 30º
º 20º
100 Línea de base de aguas interiores
Límite exterior del mar territorial
º 10
10 º Límite exteror de la zona económica
1

exclusiva


12

Límite exterior de la plataforma


continental
i ch
º
130

10º

enw
Gre wic h El límite exterior de la plataforma continental argentina
de n
ste ree dibujado en este mapa es el contenido en la
Oe eG
140º

e d
20º

Est presentación realizada por la República Argentina ante


ESCALA GRÁFICA la Comisión de Límites de la Plataforma Continental el
0 200 400 km 21 de abril de 2009
150º

90º
30º

Proyección Azimutal Equiárea de Lambert


80º Polo Sur 80º 70º
meridiano central -60º

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN SEPTIEMBRE 2016
Región Gran Buenos Aires. Año 2017

REPÚBLICA
ORIENTAL
SAN FERNANDO DEL URUGUAY

ESCOBAR

TIGRE

PILAR
N
SA NDO
A
MALVINAS RN
FE N
ARGENTINAS SA O
R
JOSÉ C. ISID
PAZ
TE
EN
G M

VIC PEZ
EN A


ER T

SAN MIGUEL
AL N
R

SA
3D

N
HU

E
FE
RL

MORENO
BR
IN

CIUDAD AUTÓNOMA
GH

ER

DE BUENOS AIRES
AM

ITUZAINGÓ
O

GENERAL RODRÍGUEZ
MORÓN

AVELLANEDA
MERLO
LANÚS
LA MATANZA
QUILMES
LOMAS DE
MARCOS PAZ ZAMORA

BERAZATEGUI
ALMIRANTE
BROWN FLORENCIO
ESTEBAN
ECHEVERRÍA VARELA
EZEIZA

PRESIDENTE PERÓN

SAN VICENTE

CAÑUELAS
Leyenda
Límite internacional
Límite provincial
Límite de partidos
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES

10 0 10 20 km

Nota: a partir del año 2016, la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Localidad Gran Buenos Aires. Año 2010

REPÚBLICA
ORIENTAL
DEL URUGUAY
SAN FERNANDO

ESCOBAR

TIGRE

PILAR N
SA NDO
A
RN
FE N
MALVINAS SA O
ARGENTINAS R
ISID
JOSÉ C.
TE
PAZ EN
G M

VIC PEZ
EN A


ER RT

SAN MIGUEL
AL ÍN
3D

SA
E
HU

N
FE
RL

MORENO
B
IN

RE

CIUDAD AUTÓNOMA
GH

RO

DE BUENOS AIRES
AM

ITUZAINGÓ
MORÓN
GENERAL RODRÍGUEZ
AVELLANEDA

MERLO LANÚS

LA MATANZA
LOMAS DE QUILMES
ZAMORA
MARCOS PAZ BERAZATEGUI

ALMIRANTE
BROWN FLORENCIO
EZEIZA ESTEBAN VARELA
ECHEVERRÍA

PRESIDENTE PERÓN

SAN VICENTE
Leyenda
CAÑUELAS
Límite internacional
Límite provincial
Límite de partidos

PROVINCIA DE
BUENOS AIRES

10 0 10 20 km

Nota: a partir del año 2016, la región Gran Buenos Aires queda conformada por 31 partidos de la provincia de Buenos Aires y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Capítulo 2

Población
A continuación se presentan datos de población, confor- relativo de la población joven. Es a partir de 1947 que este
me a los resultados de los censos nacionales, que nos sector de la población mantiene prácticamente un peso
brindan la posibilidad de conocer la estructura de la po- constante en el conjunto de la población de alrededor del
blación del país. 30%. Al mismo tiempo, como consecuencia de la interrup-
ción del flujo de las migraciones de ultramar, la población
En este capítulo se exponen indicadores demográficos extranjera contribuye en forma más marcada al proceso
básicos obtenidos en el último censo: cuadros relativos a de envejecimiento demográfico (la población adulta mayor
la población total por año censal, índice de masculinidad, está integrada en esa fecha por 56,6% de extranjeros).
densidad de población y superficie censada. Además, se
incluyen una proyección del crecimiento de población en- Entre 1960 y 1980, se acentúa la reducción paulatina de la
tre los años 2010-2040 para el total del país, elaborada participación relativa de la población extranjera en el total
con base a los resultados definitivos del Censo Nacional
de la población, junto con el avance del envejecimiento por
de Población, Hogares y Viviendas 2010, y la evaluación
la base de la pirámide de población. Se observa también
demográfica realizada sobre dicho operativo.
una reducción de la participación relativa de los menores
de 5 años de edad, aun cuando la estructura de 1980 pa-
Finalmente se exhiben las pirámides de población de la
recía presentar síntomas propios de un proceso de reju-
Argentina en las diferentes fechas censales del período
venecimiento poblacional. Al mismo tiempo, continúa el
1895-2010 (1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991,
paulatino proceso de envejecimiento por la cúspide de la
2001 y 2010), que evidencian los cambios experimenta-
pirámide, que se evidencia en el incremento de la participa-
dos en la composición por edad, sexo y lugar de naci-
ción de la población adulta mayor (65 años y más de edad).
miento (nativos y extranjeros) de la población del país.

El análisis de las pirámides de población de la Argentina Desde 1991 hasta el último censo nacional de población,
permite apreciar los cambios experimentados en la com- llevado a cabo en 2010, la participación relativa de los
posición de la población. En este sentido, las estructuras menores de 15 años de edad decrece de manera soste-
de población de 1895 y 1914 dan cuenta de una mayor nida (del 30,6 al 25,5%), producto de la consolidación en
participación de la población extranjera: 25,4% en 1895 y la pirámide del descenso de la fecundidad iniciado a me-
29,9% en 1914, respecto de la población total. diados del siglo XX. Al mismo tiempo, se acentúa el pro-
ceso de envejecimiento por la cúspide (de 1991 a 2010 la
A partir de 1947, la estructura por edad y sexo muestra una participación relativa de los mayores de 65 pasa del 8,9 al
base mucho más angosta, consecuencia del descenso del 10,2%), lo cual se explica por la disminución de la mortali-
nivel de la fecundidad, que genera la reducción del peso dad y el consiguiente incremento de la esperanza de vida.
Índice

2. Población

Cuadros Página Pirámides de población Página

2.1 Población 72 Estructura de la población por edad, sexo y lugar


1
de nacimiento. República Argentina. Año 1895
77
Evolución de la población total según censos
2.1.1 nacionales de población. Total del país. 72 Estructura de la población por edad, sexo y lugar
Censos 1869-2010
2
de nacimiento. República Argentina. Año 1914
78

Índice de masculinidad por origen de la población. Estructura de la población por edad, sexo y lugar
2.1.2 Total del país. Censos nacionales de población 72
3
de nacimiento. República Argentina. Año 1947
78
1895-2010
Estructura de la población por edad, sexo y lugar
Población por sexo e índice de masculinidad,
4
de nacimiento. República Argentina. Año 1960
79
2.1.3 superficie censada y densidad de población, 74
según provincia. Total del país. Año 2010 Estructura de la población por edad, sexo y lugar
5
de nacimiento. República Argentina. Año 1970
79
Estructura de la población total, nativa y
2.1.4 no nativa por grandes grupos de edad. Total del 76 Estructura de la población por edad, sexo y lugar
6
de nacimiento. República Argentina. Año 1980
80
país. Censos nacionales de población 1895-2010
Estructura de la población por edad, sexo y lugar
Esperanza de vida al nacer. Total del país. 7
de nacimiento. República Argentina. Año 1991
80
2.1.5 76
Proyecciones 2009-2040
Estructura de la población por edad, sexo y lugar
Tasa anual de crecimiento total, crecimiento 8
de nacimiento. República Argentina. Año 2001
81
2.1.6 natural, natalidad, mortalidad y migración neta. 77
Total del país. Proyecciones 2010-2040 Estructura de la población por edad, sexo y lugar
9
de nacimiento. República Argentina. Año 2010
81

Mapas Página

República Argentina. Índice de masculinidad


y población de 65 años y más por provincia. 73
Año 2010. Parte continental americana

República Argentina. Población por provincia y


densidad por departamento. Año 2010. Parte 75
continental americana

70 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


2
2010

C
Cen
Pob Viviend
so N Hogare
lació
y

acio
n,
n al d
as

e
s
2001
C
Po en
Población
bl s o Características
ac N de la
a
y ión cio
Vi
vi , Ho nal
en g
da ar de
40,1 La población población

millones Según censos nacionales Índice de


s es
de población masculinidad
(1869-2010) Total de varones
1869 por cada 100

36,2 la mujeres
de na (2010)
o nti
millones
C e
er c a
ns rge
A 94,8
im bli
Pr p ú
1991 Censo
Nacion
al
1,8 Re
de Pob millones
lación
32,6
y

10
e la 1895
4,0
Viviend Censo d
a
Segundo entina
a Arg
millones Repúblic
millones
censos El mayor
nacionales
7,9
millones Te
27,9
rc er
Ce
ns
oN
106,2
millones ac Santa Cruz
nal
15,8
io
cio na
o Na ión y l
El menor
ns lac
Ce Pob da
de ivien 23,3 millones 1914
1980 V
millones 20,0
Cu l a N

millones
85,2
de
ar
t o ci ó

Ciudad Autónoma
en am de

Ce n
s

de Buenos Aires
a
da ilia

Censo Nacional de
al

Población, Viviendas
y Agropecuario

ns
y V ión, ion

o
s
c
F

Ge
ac Na

Población por sexo


ne
Po nso

(2010)
ivi

ra
Ce
bl

20.593.330
1947
19.523.766
1970

1960

Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

1895 Edad 2010


85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
2.1 Población

2.1.1 Evolución de la población total según censos nacionales de población.


Total del país. Censos 1869-2010

Año Población total

Millones

1869 1,8

1895 4,0

1914 7,9

1947 15,8

1960 20,0

1970 23,3

1980 27,9

1991 32,6

2001 36,2

2010 40,1

Nota: “cabe destacar que en 1869 quedan como territorios fuera de frontera, es decir no colonizados, el Chaco, Misiones, la Pampa y la Patagonia.
En este último territorio se encontraba como único lugar colonizado la colonia galesa de Chubut fundada en 1865. El país se encontraba entonces
dividido en 14 provincias y cuatro territorios no colonizados” Cacopardo, M. (1967). “Cambios en los límites nacionales, provinciales y departamen-
tales, a través de los censos de población”. Documento de trabajo. Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales.
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.

2.1.2 Índice de masculinidad por origen de la población. Total del país.


Censos nacionales de población 1895-2010

Año
Índice de masculinidad (1)
1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Total 112,0 116,0 105,0 100,0 99,0 97,0 95,6 94,9 94,8

Argentinos 97,0 99,0 100,0 97,0 97,0 97,0 95,8 95,4 95,3

Extranjeros 173,0 167,0 138,0 120,0 111,0 100,0 90,7 84,1 85,4

(1) Índice de masculinidad: cantidad de varones por cada 100 mujeres.


Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.

72 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


República Argentina. Índice de masculinidad y población de
65 años y más por provincia. Año 2010.
Parte continental americana.

Oeste de Greenwich

Trópico de Capricornio

Sur

Leyenda
S U R

Población 65 años y más

0,0 - 3,9 %

Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
F I C O

4,0 - 6,9 %

7,0 - 9,9 %
Í
C
P A

10,0 - 14,9 %
U
S
O

O
A N

15 % y más
T I
O C É

Índice de masculinidad
L Á

85,2 - 95,0
A T

95,1 - 100,0

100,1 - 105,0

105,1 - 106,2
O
A N
O C É

Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.


Población

2.1.3 Población por sexo e índice de masculinidad, superficie censada y densidad de


población, según provincia. Total del país. Año 2010

Población
Superficie Densidad de
Provincia Índice
Sexo censada población
Total de
Varones Mujeres masculinidad (1)

km2 hab/km2
2
Total 40.117.096 19.523.766 20.593.330 94,8 3.745.997 ( ) 10,7 (3)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.890.151 1.329.681 1.560.470 85,2 200 14.450,8
Buenos Aires 15.625.084 7.604.581 8.020.503 94,8 307.571 50,8
24 partidos del Gran Buenos Aires 9.916.715 4.816.344 5.100.371 94,4 3.680 2.694,8
Interior de la provincia de Buenos Aires 5.708.369 2.788.237 2.920.132 95,5 303.891 18,8
Catamarca 367.828 182.309 185.519 98,3 102.602 3,6
Chaco 1.055.259 519.950 535.309 97,1 99.633 10,6
Chubut 509.108 254.649 254.459 100,1 224.686 2,3
Córdoba 3.308.876 1.605.088 1.703.788 94,2 165.321 20,0
Corrientes 992.595 485.075 507.520 95,6 88.199 11,3
Entre Ríos 1.235.994 604.566 631.428 95,7 78.781 15,7
Formosa 530.162 262.395 267.767 98,0 72.066 7,4
Jujuy 673.307 329.990 343.317 96,1 53.219 12,7
La Pampa 318.951 157.797 161.154 97,9 143.440 2,2
La Rioja 333.642 165.127 168.515 98,0 89.680 3,7
Mendoza 1.738.929 846.831 892.098 94,9 148.827 11,7
Misiones 1.101.593 547.335 554.258 98,8 29.801 37,0
Neuquén 551.266 273.608 277.658 98,5 94.078 5,9
Río Negro 638.645 316.774 321.871 98,4 203.013 3,1
Salta 1.214.441 597.153 617.288 96,7 155.488 7,8
San Juan 681.055 333.228 347.827 95,8 89.651 7,6
San Luis 432.310 213.407 218.903 97,5 76.748 5,6
Santa Cruz 273.964 141.087 132.877 106,2 243.943 1,1
Santa Fe 3.194.537 1.547.861 1.646.676 94,0 133.007 24,0
Santiago del Estero 874.006 432.632 441.374 98,0 136.351 6,4
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
127.205 65.255 61.950 105,3 987.168 0,1
Atlántico Sur (4)
Tucumán 1.448.188 707.387 740.801 95,5 22.524 64,3
1 2 2
( ) Índice de masculinidad: cantidad de varones por cada 100 mujeres. ( ) La superficie total del país es de 3.761.274 km . A los fines del cálculo de
densidad de población, se consideró la superficie correspondiente al continente americano: 2.780.400 km² (sin incluir las islas Malvinas: 11.410 km2), al
Antártico: 965.597 km² (incluyendo las islas Orcadas del Sur), ni las islas australes (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²). Las islas
Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a
que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Argentina se vio
impedida de llevar a cabo el Censo 2010 en esa área, por consiguiente, no se consideró la superficie correspondiente a esas islas. (3) La densidad media
de población es de 14,4 hab/km², excluyendo los departamentos Antártida e Islas del Atlántico Sur. (4) La densidad de población de la provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur no incluye la superficie de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, por los motivos expre-
sados en la llamada (2) . Si se considera solo la Isla Grande de Tierra del Fuego (departamentos Ushuaia y Río Grande), la superficie es de 21.571 km² y
la densidad es 5,9 hab/km². En el departamento Antártida Argentina (964.847 km²), se censaron 190 habitantes. En el departamento Islas del Atlántico
Sur, que incluye las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islas Orcadas del Sur (750 km²), solo se censó la isla Laurie (17 habitantes), que
pertenece a las islas Orcadas del Sur.
Nota: el total de población incluye a las personas que viven en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dirección de Geografía.

74 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


República Argentina. Población por provincia y
densidad por departamento. Año 2010.
Parte continental americana.
Oeste de Greenwich

Trópico de Capricornio

Sur
S U R

Vista ampliada de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
F I C O

Leyenda
Í
C

Población por provincia


P A

15.625.084 hab.
U
S
O

1.750.000 - 15.625.083 hab.


O
A N

700.000 - 1.749.999 hab.


T I
O C É

127.205 - 699.999 hab.


N
L Á

Densidad por departamento


A T

0,0 - 2,0 hab/km2


2,1 - 10,0 hab/km2
O

10,1 - 20,0 hab/km2


A N

20,1 - 100,0 hab/km2


100,1 - 30.000,0 hab/km2
O C É

Fuente: INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.


Población

2.1.4 Estructura de la población total, nativa y no nativa por grandes grupos de edad.
Total del país. Censos nacionales de población 1895-2010

Censos nacionales de población

Tipo de población y grupo de edad

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Población total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 41,3 40,1 30,9 30,7 29,1 30,3 30,6 28,3 25,5
15-64 años 56,6 57,6 65,2 63,8 63,7 61,5 60,5 61,8 64,3
65 años y más 2,1 2,3 3,9 5,5 7,2 8,2 8,9 9,9 10,2
Población nativa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 50,9 52,8 36,1 34,6 31,9 32,2 32,0 29,3 26,3
15-64 años 47,2 45,6 61,9 62,2 63,3 61,2 60,2 61,5 64,0
65 años y más 1,9 1,6 2,0 3,2 4,8 6,6 7,8 9,2 9,7
Población no nativa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0-14 años 12,7 10,1 1,8 5,5 3,3 4,5 4,7 4,9 7,8
15-64 años 84,6 86,0 83,7 73,6 66,9 65,2 67,1 69,1 71,4
65 años y más 2,7 3,9 14,5 20,9 29,8 30,3 28,2 26,0 20,8

Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.

2.1.5 Esperanza de vida al nacer. Total del país. Proyecciones 2009-2040

Tasa anual
Año
Crecimiento Crecimiento
Natalidad
total vegetativo

Por mil
2009 (1) 75,34 72,08 78,81
2015 76,92 73,72 80,33
2020 78,07 74,90 81,44
2025 79,09 75,96 82,42
2030 80,00 76,90 83,29
2035 80,79 77,72 84,05
2040 81,48 78,44 84,72

(1) Surge de las tablas de mortalidad elaboradas con base en el período 2008-2010. Los valores de los años restantes surgen a partir de las
proyecciones.
Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.

76 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Población

2.1.6 Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y


migración neta. Total del país. Proyecciones 2010-2040

Tasa anual
Año
Crecimiento Crecimiento Migración
Natalidad Mortalidad
total vegetativo neta

Por mil
2010 11,61 11,24 18,71 7,47 0,37
2015 10,67 10,38 17,52 7,14 0,29
2020 9,58 9,36 16,33 6,96 0,22
2025 8,48 8,32 15,27 6,95 0,16
2030 7,49 7,39 14,46 7,07 0,10
2035 6,59 6,54 13,83 7,29 0,05
2040 5,74 5,74 13,32 7,58 0,00

Fuente: INDEC. Censos nacionales de población.

Pirámides de población

1 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1895
85 y más
80-844
75-79
70-744
65-69
60-644
55-59
50-544
Edad 45-49
40-444
35-39
30-344
25-29
20-244
15-19
10-144
5-9
0-4
-10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Nota: no incluye a los pueblos originarios ni a la población omitida por el operativo censal, que sumarían un total de 30.000 y 60.000 personas, res-
pectivamente. Aunque el primer censo nacional se realizó en el año 1869, las pirámides de población presentadas se realizaron a partir del segundo
censo nacional, de 1895, pues el territorio argentino, tal como lo conocemos actualmente, se terminó de conformar en la década de 1880, y por ello
recién a partir del segundo censo nacional se puede mostrar la población en su totalidad. Asimismo, los grupos de edad presentados en el primer
censo nacional no resultan estrictamente comparables con los del resto de los censos.
Fuente: Dirección General de Estadística. Segundo Censo de la República Argentina. Año 1895.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 77


Población

2 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1914
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Nota: no incluye a los pueblos originarios ni a la población omitida por el operativo censal.
Fuente: Dirección General de Estadística. Tercer Censo Nacional. Año 1914.

3 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1947
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Fuente: Dirección General de Estadística. Cuarto Censo General de la Nación. Año 1947.

78 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Población

4 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1960

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Nota: no incluye a la población de la Antártida ni de las Islas del Atlántico Sur.


Fuente: Dirección Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Viviendas y Agropecuario. Año 1960.

5 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1970

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Nota: los resultados corresponden a la muestra obtenida del Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas de 1970. El total
no coincide de manera exacta con los resultados provisionales por tratarse de una expansión de la muestra.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas. Año 1970.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 79


Población

6 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1980
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Nota: la población censada fue de 27.947.446 habitantes; este dato no coincide con los totales publicados, pues se agregaron 2.034 habitantes
registrados en la Antártida y las islas territoriales de Tierra del Fuego.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1980.

7 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 1991

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991.

80 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Población

8 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 2001
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2001.

9 Estructura de la población por edad, sexo y lugar de nacimiento.


República Argentina. Año 2010

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad 45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10,0
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nativos Extranjeros Nativas Extranjeras

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 81


Aspectos
Capítulo 3

sociales
En este capítulo se presentan los principales indicadores y trabajadores, empleadores y cuotas del sistema de ries-
sociales, agrupados en seis subcapítulos. gos del trabajo por provincia y sector de actividad.
“Seguridad pública” brinda un panorama estadístico so-
El primero desarrolla la temática trabajo y se inicia con bre la población alojada en centros de detención según
un apéndice metodológico, que contiene consideraciones tipo de servicio penitenciario, situación jurídica, capaci-
sobre la revisión, evaluación y recuperación de la Encues- dad real de alojamiento, índice de ocupación, estable-
ta Permanente de Hogares (EPH). Los cuadros que se pre- cimientos, detenidos según sexo, edad, nacionalidad y
sentan a continuación abordan: principales indicadores nivel de instrucción.
del mercado de trabajo, población de referencia, estima-
ciones de la tasa de desocupación abierta y otros indica- “Tiempo libre” acerca al lector datos sobre salas de cine,
dores sociolaborales para la población de 14 años y más. recaudación y espectadores desde el año 2013 al 2017.
La información sobre material gráfico, como circulación
En el subcapítulo “Salud” se pueden consultar tasas de neta de los principales diarios y las revistas nacionales y
natalidad y de mortalidad por grupo de edad y sexo, prin- extranjeras desagregadas por género está acompañada
cipales causas de muerte, defunciones infantojuveniles por con cuadros que contienen datos de ejemplares impresos
causas externas, mortalidad infantil, neonatal, posneonatal y títulos registrados en la Cámara Argentina del Libro, pro-
y materna. También se incluye la cantidad de casos notifi- ducción editorial por tipo de soporte y por títulos editados
cados de enfermedades epidemiológicas, defunciones por y tiradas declaradas, tipo de empresa o entidad editora,
sida y tuberculosis y por enfermedad de Chagas. En mate- género y tipo de soportes.
ria de prevención de salud, se aporta información respecto
a la cantidad de obras sociales y beneficiarios. El capítulo se cierra con estadísticas con “Perspectiva de
género”, una novedad en este Anuario, donde se presen-
“Educación” contiene datos relativos a los alumnos de tan datos de un conjunto interrelacionado de indicadores
educación común por nivel de enseñanza, alumnos re- que permiten analizar la situación de las mujeres con res-
pitentes, distribución porcentual de establecimientos y pecto a la de los varones en distintas esferas de la reali-
alumnos por sector, cargos docentes, horas cátedra y dad social. En este subcapítulo se difunden el índice de
unidades educativas, nuevos inscriptos, reinscriptos y feminidad por grupos de edad, casos de violencia contra
egresados de carreras de pregrado y grado en institucio- las mujeres, femicidios y víctimas cada 100.000 mujeres,
nes universitarias estatales y de gestión privada, cargos la tasa de fecundidad adolescente, la calificación ocupa-
docentes de universidades nacionales por escalafón. cional por sexo, la asistencia escolar por grupo de edad
y sexo, jefes y jefas de hogar, y bancas ocupadas por
En el siguiente, denominado “Seguridad social”, se pre- mujeres en el Poder Legislativo Nacional. Las fuentes de
sentan datos del sistema nacional sobre beneficiarios de información utilizadas para este conjunto de indicadores
previsión (jubilados y pensionados) detallados por tipo de son datos producidos por el INDEC y fuentes sectoriales
beneficio y sexo según provincia y según grupo de edad, externas, de carácter oficial, generadas en los ámbitos
y cuadros sobre pensiones no contributivas por tipo de de los ministerios de Salud, Educación, Interior, Justicia y
prestación y por provincia. Respecto a seguros de des- Derechos Humanos, y la Corte Suprema de Justicia.
empleo, se detallan los beneficiarios por provincia y sexo,
Índice

3. Aspectos sociales

Cuadros Página Cuadros Página

3.1 Trabajo 88 Porcentaje de defunciones y tasa de mortalidad


neonatal por 1.000 nacidos vivos, según grupo de
3.2.9 116
Aspectos metodológicos 88 causas basados en criterios de reducibilidad. Total
del país. Año 2016
Principales indicadores del mercado de trabajo. Total
3.1.1 31 aglomerados urbanos. Serie trimestral. 92 Porcentaje de defunciones y tasa de mortalidad
Año 2017 y primer trimestre de 2018 posneonatal por 1.000 nacidos vivos, según grupo
3.2.10 116
de causas basadas en criterios de reducibilidad.
Total del país. Año 2016
Principales indicadores del mercado de trabajo por
áreas geográficas. Total 31 aglomerados urbanos.
3.1.2 93 Tasa de mortalidad de 1 a 4 años por provincia. Total
Serie trimestral. Año 2017 y primer trimestre de 3.2.11 117
2018 del país. Años 2012-2016

Población de referencia del área cubierta por la EPH. Mortalidad materna. Defunciones y razón de
3.1.3 Total 31 aglomerados urbanos. Serie trimestral. Año 98 3.2.12 mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos, según 118
2017 y primer trimestre de 2018 provincia. Total del país. Años 2012-2016

Estimaciones de la tasa de desocupación abierta Defunciones maternas por causas de muerte, según
y de sus respectivos coeficientes de variación, 3.2.13 grupo de edad de las fallecidas. Total del país. 119
3.1.4 103 Años 2012-2016
intervalos del 90% de confianza. Total 31
aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2018
Nacidos vivos por indicadores seleccionados de
Otros indicadores sociolaborales para la población 3.2.14 natalidad, según provincia. Total del país. 120
3.1.5 de 14 años y más. Total 31 aglomerados urbanos. 104 Años 2012-2016
Primer trimestre de 2018
Nacidos vivos por edad y nivel de instrucción de las
3.2 Salud 105 3.2.15 madres, según provincia de residencia. Total del 122
país. Años 2015 y 2016
Tasa de mortalidad por 1.000 habitantes, según
3.2.1 grupo de edad y sexo. Total del país. 105 Casos notificados de eventos de notificación
Años 2012/2016 3.2.16 obligatoria seleccionados por enfermedad. Total 124
del país. Años 2013-2017
Defunciones, tasa de mortalidad general por
100.000 habitantes y distribución porcentual, según Beneficiarios de obras sociales por naturaleza
3.2.2 106 3.2.17 125
principales causas de muerte y sexo. Total del país. institucional. Total del país. Años 2013-2017
Años 2012-2016
Cantidad de obras sociales y beneficiarios según
Defunciones de 0 a 24 años por causas externas, 3.2.18 naturaleza institucional. Total del país. 125
3.2.3 según sexo y grupo de edad. Total del país. 109 Años 2013-2017
Años 2015 y 2016
3.3 Educación 127
Tasa de mortalidad por sida y tuberculosis por sexo,
3.2.4 según provincia de residencia de los fallecidos. Total 110 Alumnos de educación común por nivel de
del país. Años 2012-2016 3.3.1 enseñanza y sector, según provincia. Total del país. 127
Año 2017
Defunciones por enfermedad de Chagas por sexo,
3.2.5 según provincia de residencia de los fallecidos. Total 112 Alumnos repitentes de educación común por nivel de
del país. Años 2012-2016 3.3.2 enseñanza y sector, según provincia. Total del país. 129
Año 2017
Tasa de mortalidad infantil total por 1.000 nacidos
3.2.6 vivos, según provincia de residencia de la madre. 113 Distribución porcentual de establecimientos y
Total del país. Años 2012-2016 3.3.3 alumnos por sector, según provincia. Total del país. 130
Años 2016 y 2017
Tasa de mortalidad infantil neonatal por 1.000
3.2.7 nacidos vivos, según provincia de residencia de la 114 Cargos docentes de educación común por nivel de
madre. Total del país. Años 2012-2016 3.3.4 enseñanza, según provincia. Total del país. 132
Años 2016 y 2017
Tasa de mortalidad infantil posneonatal por 1.000
3.2.8 nacidos vivos, según provincia de residencia de la 115 Horas cátedra de educación común por nivel de
madre. Total del país. Años 2012-2016 3.3.5 enseñanza, según provincia. Total del país. 134
Años 2016 y 2017

84 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice

Cuadros Página Cuadros Página

Unidades de servicio de educación común por nivel Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos
3.3.6 de enseñanza y ciclo, según provincia. Total del país. 136 del trabajo (SRT), según unidades productivas, en
Años 2016 y 2017 casas particulares de empleadores aportantes y en
3.4.8 154
casas particulares de empleadores asegurados, por
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y sector de actividad económica. Total del país. Años
egresados de carreras de pregrado y grado, según 2013-2017
3.3.7 138
instituciones universitarias de gestión estatal. Total
del país. Año 2016 y egresados 2015 Empleadores asegurados por el sistema de riesgos
del trabajo (SRT) según unidades productivas y
3.4.9 156
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y casas particulares, por provincia. Total del país.
egresados de carreras de pregrado y grado, Años 2013-2017
3.3.8 140
según instituciones universitarias de gestión
privada. Total del país. Año 2016 y egresados 2015 Empleadores asegurados por el sistema de riesgos
del trabajo (SRT) por sector de actividad económica,
3.4.10 158
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y unidades productivas y casas particulares. Total del
egresados de carreras de pregrado y grado en país. Años 2013-2017
3.3.9 instituciones universitarias de gestión estatal, 142
según provincia. Total del país. Año 2016 y Cuotas pactadas del sistema de riesgos del
egresados 2015 trabajo (SRT) según unidades productivas y casas
3.4.11 160
particulares, por provincia. Total del país. Años
Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados 2013-2017
de carreras de pregrado y grado en instituciones
3.3.10 143
universitarias de gestión privada, según provincia. Cuotas pactadas del sistema de riesgos del
Total del país. Año 2016 y egresados 2015 trabajo (SRT) según unidades productivas y casas
3.4.12 161
particulares, por sector de actividad económica.
Cargos en universidades nacionales por escalafón, Total del país. Años 2013-2017
3.3.11 144
según institución. Total del país. Año 2017
Casos notificados del sistema de riesgos del
3.4 Seguridad social 146 trabajo (SRT) en unidades productivas y en casas
3.4.13 162
particulares según tipo de evento, por provincia.
Total del país. Años 2013-2017
Beneficios del sistema nacional por tipo de
3.4.1 beneficio, según provincia. Total del país. Junio de 146
2013-2017 Casos notificados del sistema de riesgos del
trabajo (SRT) por tipo de evento, según sector de
3.4.14 167
actividad económica, unidades productivas y casas
Beneficios del sistema nacional por tipo de beneficio particulares. Total del país. Años 2013-2017
3.4.2 y sexo, según grupo de edad. Total del país. 149
Junio de 2013-2017
3.5 Seguridad pública 170
Pensiones no contributivas. Beneficios por tipo de
3.4.3 prestación y haber promedio en pesos. Total del 151 Población alojada en centros de detención por
país. Junio de 2013-2017 situación jurídica, capacidad real de alojamiento,
3.5.1 170
índice de ocupación y establecimientos, según tipo
de servicio penitenciario. Total país. Año 2017
Beneficios de pensiones no contributivas por
3.4.4 151
provincia. Total del país. Junio de 2013-2017
Población alojada en centros de detención por tipo
3.5.2 de establecimiento penitenciario, según situación 170
Beneficiarios del seguro de desempleo por provincia. jurídica. Total del país. Años 2013-2017
3.4.5 152
Total del país. Diciembre de 2013-2017
Población alojada en centros de detención por
Beneficiarios del seguro de desempleo por sexo. situación jurídica, sexo, edad, nacionalidad y nivel de
3.4.6 152 3.5.3 171
Total del país. Diciembre de 2013-2017 instrucción, según servicio penitenciario. Total del
país. Año 2017
Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos
del trabajo (SRT), según unidades productivas, en Procesos penales por sentencias condenatorias y
3.4.7 casas particulares de empleadores aportantes y en 153 3.5.4 172
categoría de delitos. Total del país. Año 2013-2016
casas particulares de empleadores asegurados, por
provincia. Total del país. Años 2013-2017
Sentencias condenatorias por sanción impuesta.
3.5.5 173
Total del país. Año 2016

Instituto Nacional de Estadística y Censos 85


Índice

Cuadros Página Cuadros Página

3.6 Tiempo libre 174 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a


24 años por sexo, grupo de edad y brecha de género.
3.7.3 187
Salas y pantallas de cine, espectadores y Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre
3.6.1 recaudación por origen de la película. Total del país. 174 de 2017
Años 2013-2017
Distribución relativa de la población ocupada de
Salas y pantallas de cine, espectadores y 14 años y más por calificación ocupacional y sexo.
3.6.2 174 3.7.4 188
recaudación por provincia. Total del país. Año 2017 Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre
de 2017
Población, entradas per cápita, espectadores totales
3.6.3 y de películas argentinas por países seleccionados. 176 Porcentaje de población de 15 años y más sin
Año 2017 ingresos propios, por sexo, grupo de edad y brecha
3.7.5 188
de género. Total de aglomerados urbanos. Tercer
Ejemplares impresos y títulos registrados en la trimestre de 2017
3.6.4 Cámara Argentina del Libro. Total del país. 176
Años 2013-2017 Índice de feminidad de la población total bajo la línea
de pobreza (LP) y bajo la línea de indigencia (LI), por
3.7.6 189
3.6.5 Títulos por tirada declarada. Total del país. Año 2017 177 grupos funcionales de edad. Total de aglomerados
urbanos. Segundo semestre de 2017
Títulos por tipo de empresa o entidad editora. Total
3.6.6 177 Total de bancas ocupadas por mujeres y porcentaje
del país. Año 2017
en el total de bancas del Poder Legislativo Nacional.
3.7.7 189
Producción editorial por tipo de soporte. Total del Total del país. Elecciones años 2009, 2011, 2013,
3.6.7 178 2015 y 2017
país. Año 2017

Producción editorial por títulos editados y tirada, Tasa de fecundidad adolescente total, temprana y
3.6.8 178 3.7.8 tardía, por mil mujeres, según provincia. Total del 190
según género. Total del país. Año 2017
país. Años 2012-2016
Circulación neta de diarios. Total del país. Años
3.6.9 179 Femicidios y víctimas cada 100.000 mujeres por
2013-2017
3.7.9 año, según provincia. Total del país. 192
Circulación bruta de revistas nacionales y Años 2014-2017
3.6.10 extranjeras por género. Total del país. 179
Años 2013-2017 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y
más registrados e informados al INDEC, por grupo
3.7.10 193
Circulación neta de diarios por provincia y de edad de la víctima. Total del país.
3.6.11 180 Años 2013-2017
publicación. Total del país. Años 2016-2017

3.7 Perspectiva de género 186 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y
3.7.11 más, por tipo de violencia. Total del país. 193
Índice de feminidad por grupos funcionales de edad Años 2013-2017
3.7.1 186
según provincia. Total del país. Años 2001 y 2010

Jefes y jefas de hogar de 18 años y más por grupo


3.7.2 de edad. Total de aglomerados urbanos. Tercer 187
trimestre de 2017

86 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


C 3
Aspectos
sociales
Trabajo, salud,
educación,
Alumnos
educación común

11.389.209

Estatal
70,8%
Educación

TOTAL
por sector
(2017)
Distribución
de establecimientos

43.926

Estatal
75,4%

seguridad social,
seguridad pública,
tiempo libre y
estadísticas de
género. Privado Privado
29,2% 24,6%

% %
48,5 TASA DE ACTIVIDAD 69,8
(1° trimestre de 2018)
41,3 De 14 a 29 años 56,0
66,2 De 30 a 64 años 91,4
43,4 TASA DE EMPLEO 64,1
(1° trimestre de 2018)
32,7 De 14 a 29 años 47,5
61,6 De 30 a 64 años 86,6

10,6 TASA DE DESOCUPACIÓN 8,0


(1° trimestre de 2018)

20,9 De 14 a 29 años 15,3


6,9 De 30 a 64 años 5,2

Seguridad Jefas de Casos de violencia


social hogar contra las mujeres
(Junio 2017) Por grupos de edad de 14 años y más
(3° trimestre Por tipo de violencia
de 2017) (Años 2013-2017)
Jubilaciones
5.143.221

86,9%
13,3%

Mujeres 3.189.848 30-49 años Física


67,4%

32,6%
Simbólica

Varones 1.953.373 50-64 años 25,1%

Económica y patrimonial
42,2%
Pensiones 19,4%
1.612.002
65 años y más

Sexual
Mujeres 1.368.575
7,9%
Varones 243.427 54,5%
3.1 Trabajo

Aspectos metodológicos
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa • Aglomerados del interior: todos los aglomerados, exclui-
nacional de producción sistemática y permanente de indica- do el aglomerado Gran Buenos Aires (1).
dores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Esta-
dística y Censos (INDEC) conjuntamente con las direcciones • Conjunto de aglomerados agrupados en 6 regiones es-
provinciales de estadística (DPE). Tiene por objeto relevar las tadísticas:
características sociodemográficas y socioeconómicas de la
población. • Región Gran Buenos Aires: integrada por Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires y partidos del Gran Buenos
En su modalidad original se ha aplicado en la Argentina des- Aires.
de 1973 a través de la medición puntual de dos ondas anua-
les (mayo y octubre). A partir de 2003, la EPH pasó a ser • Región Cuyo: integrada por Gran Mendoza; Gran San
un relevamiento continuo que produce datos con frecuencia Juan; San Luis-El Chorrillo.
trimestral.
• Región Noreste (NEA): integrada por Corrientes; For-
1. Características de la muestra mosa; Gran Resistencia; Posadas.

La EPH se basa en una muestra probabilística, estratificada, • Región Noroeste (NOA): integrada por Gran Catamar-
en dos etapas de selección. Dicha muestra está distribuida a ca; Gran Tucumán-Tafí Viejo; Jujuy-Palpalá; Salta; San-
lo largo del período respecto del cual se brinda información (el tiago del Estero-La Banda.
trimestre) y el relevamiento se desarrolla durante todo el año.
• Región Pampeana: integrada por Bahía Blanca-Cerri;
El tamaño de muestra de este trimestre es de 26.170 vivien- Concordia; Gran Córdoba; Gran La Plata; Gran Rosa-
das y su diseño fue cambiado a partir del tercer trimestre rio; Gran Paraná; Gran Santa Fe; Mar del Plata; Santa
de 2013. Está en curso un programa de revisión integral de Rosa-Toay.
la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República
Argentina (MMUVRA) a cargo de la Dirección Nacional de • Región Patagonia: integrada por Comodoro Rivadavia-
Metodología Estadística. Rada Tilly; Neuquén-Plottier; Río Gallegos; Ushuaia-
Río Grande; Viedma-Carmen de Patagones.
Es importante señalar que, como en toda encuesta por
muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman • Conjunto de aglomerados con 500.000 y más habitantes:
el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error Gran Buenos Aires; Gran Mendoza; Gran Tucumán-Tafí
cuya cuantía también se estima, lo que permite conocer Viejo; Salta; Gran Córdoba; Gran La Plata; Gran Rosario;
la confiabilidad de las estimaciones. Estos resultados indi- Gran Santa Fe; Mar del Plata.
can el nivel probable alcanzado por cada tasa a partir de la
muestra, admitiéndose oscilaciones de este nivel, en más y • Conjunto de aglomerados con menos de 500.000 habi-
en menos, con un grado de confianza conocido. tantes: Gran San Juan; Gran San Luis; Corrientes; For-
mosa; Gran Resistencia; Posadas; Gran Catamarca;
La encuesta produce estimaciones trimestrales válidas para: Jujuy-Palpalá; La Rioja; Santiago del Estero-La Banda;
Bahía Blanca-Cerri; Concordia; Gran Paraná; Río Cuar-
• Cada uno de los 31 aglomerados urbanos. to; Santa Rosa-Toay; San Nicolás-Villa Constitución;
(1) Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos del Gran Buenos Aires
• Total de 31 aglomerados agrupados. integran el aglomerado Gran Buenos Aires.

88 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

Comodoro Rivadavia-Rada Tilly; Neuquén-Plottier; Río estimaciones de población de los aglomerados EPH se
Gallegos; Ushuaia-Río Grande; Rawson-Trelew; Viedma- ajustan a las áreas correspondientes a los dominios que
Carmen de Patagones. conforman la actual MMUVRA para dichos aglomerados,
atendiendo a las revisiones de completitud espacial y ve-
2. Acerca de la cobertura geográfica rificación cartográfica que se señalan en el punto anterior.

A partir de la revisión integral de la MMUVRA, la Dirección 4. Definiciones básicas


Nacional de Metodología Estadística evaluó la cobertura
geográfica y la definición de los aglomerados EPH. Población económicamente activa: la integran las perso-
De este análisis surgió que cierta cantidad de aglomerados nas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están
presentan diferencias significativas o muy significativas con buscando activamente. Está compuesta por la población
respecto a su cobertura, concentrándose la omisión mayori- ocupada más la población desocupada.
tariamente en áreas periféricas. A partir del primer trimestre
de 2018, las áreas faltantes se han incorporado al releva- Población ocupada: conjunto de personas que tiene por
miento. Se estudiará su comportamiento a lo largo de varios lo menos una ocupación, es decir que en la semana de re-
trimestres para luego incorporarlo a la medición habitual. ferencia ha trabajado como mínimo una hora (en una activi-
dad económica). El criterio de una hora trabajada, además
En el siguiente cuadro se detallan los aglomerados con dife- de preservar la comparabilidad con otros países, permite
rencias respecto de la cobertura: captar las múltiples ocupaciones informales o de baja in-
tensidad que realiza la población. Para poder discriminar
dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al em-
Porcentaje pleo de baja intensidad, pueden restarse del empleo total
Población no
Aglomerado EPH respecto del total
cubierta
del aglomerado
aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas
(por ejemplo los subocupados). La información recogida
Concordia 42.297 28,3 permite realizar distintos recortes según la necesidad de
Gran Paraná 52.507 19,9 información de que se trate, así como caracterizar ese tipo
Gran Mendoza 46.634 5,0 de empleos.
Gran Resistencia 16.558 4,3
Gran San Juan 14.496 3,1 Población desocupada: personas que, no teniendo ocu-
Rawson-Trelew 2.499 2,6
pación, están buscando activamente trabajo. Corresponde
a la desocupación abierta. Este concepto no incluye otras
San Nicolás-Villa Constitución 4.490 2,5
formas de precariedad laboral tales como personas que
La Rioja 3.357 1,9
realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente
Santiago del Estero-La Banda 6.500 1,8
una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involunta-
Partidos del Gran Buenos Aires 13.512 (1) 0,1 (1) riamente por debajo de lo normal, los desocupados que
1
( ) Concentrados en las localidades de Pilar y General Rodríguez. han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades
visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo
de la remuneración mínima o en puestos por debajo de
3. Acerca de las proyecciones de población su calificación, etcétera. Estas modalidades son también
relevadas por la EPH, como indicadores separados.
Las estimaciones de población residente en viviendas par-
ticulares de los aglomerados que cubre la EPH han sido Población ocupada demandante de empleo: población
elaboradas ajustándolas a las proyecciones de población, ocupada que busca activamente otra ocupación.
nacional y provinciales, obtenidas a partir del Censo Na-
cional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Si bien Población ocupada no demandante disponible: pobla-
este último se encuentra en proceso de evaluación, estas ción ocupada que no busca activamente otra ocupación
proyecciones se mantienen, por el momento, vigentes. Las pero está disponible para trabajar más horas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 89


Trabajo

Población subocupada: subocupación por insuficiencia Tasa de subocupación: calculada como porcentaje entre
de horas, visible u horaria, y comprende a los ocupados la población subocupada y la población económicamente
que trabajan menos de 35 horas semanales por causas activa.
involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
Tasa de subocupación demandante: calculada como por-
Población subocupada demandante: población subocu- centaje entre la población de subocupados demandantes y
pada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más la población económicamente activa.
horas) que además busca activamente otra ocupación.
Tasa de subocupación no demandante: calculada como
Población subocupada no demandante: población subo- porcentaje entre la población de subocupados no deman-
cupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar dantes y la población económicamente activa.
más horas) que no está en la búsqueda activa de otra ocu-
pación. Promedio: suma de los valores de la variable para todas las
unidades en el universo de referencia, dividida por el total de
Población inactiva: conjunto de personas que no tienen unidades en el universo de referencia.
trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en in-
activos marginales e inactivos típicos según estén dispues- Composición interna: representación proporcional que per-
tos o no a trabajar. mite comparar el valor relativo que cada categoría de una
variable aporta al valor total de una tasa.
Población asalariada sin descuento jubilatorio: pobla-
ción ocupada asalariada que no tiene descuento jubilatorio 6. Período de referencia
como atributo del puesto de trabajo.
Semana de referencia: cada una de las semanas calen-
5. Cálculo de tasas dario, completas y consecutivas, que comprenden cada
trimestre. Las estimaciones de los indicadores, salvo las re-
Tasa general: es una relación entre un grupo de población feridas a ciertos aspectos específicos en que el período se
que tiene una determinada característica sobre el conjun- amplía al mes, se refieren a las condiciones existentes en la
to de población que puede tenerla. Las tasas se presentan respectiva semana de referencia.
para dos universos poblacionales: la población total (sin
límite de edad) y la población de 14 años o más. 7. Cálculo y ajuste de factores de expansión

Tasa específica: es aquella para la cual esta relación se es- Los censos de población constituyen el marco de referencia
tablece entre un subconjunto particular de esa población. para las encuestas a hogares. A partir del Censo Nacional
Por ejemplo: tasa de actividad de varones, tasas de empleo de Población, Hogares y Viviendas 2010, se seleccionó una
hasta 29 años. muestra de áreas geográficas, siguiendo el fraccionamien-
to territorial y cartográfico del censo. Ese conjunto de áreas
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la seleccionadas, siguiendo procedimientos probabilísticos,
población económicamente activa y la población total de constituye una muestra maestra, que se denominó Mues-
referencia. tra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina
(MMUVRA). Las áreas geográficas que la componen son, en
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la po- general, radios censales o agrupamientos de radios censales.
blación ocupada y la población total de referencia.
La MMUVRA es el marco del que se seleccionan las mues-
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la tras para las encuestas a hogares durante todo el período
población desocupada y la población económicamente activa. intercensal. La cantidad de áreas que se seleccionan para
Tasa de ocupados demandantes de empleo: calculada los 31 aglomerados urbanos de la EPH permite diseñar
como porcentaje entre la población de ocupados deman- muestras cuyos dominios de estimación sean las poblacio-
dantes de empleo y la población económicamente activa. nes urbanas de esos aglomerados. Al determinar la cantidad

90 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

de áreas a seleccionar se tienen en cuenta los niveles de i dentro del área k, en el aglomerado h.
precisión requeridos para poder construir series de la tasa
de desempleo. Una vez finalizado el relevamiento trimestral, se ajustan los
factores de diseño para realizar las correcciones por no res-
Para cada una de las áreas seleccionadas se construyó un puesta (no respuesta a nivel de hogares, o sea, los hogares
listado exhaustivo de las viviendas particulares, es decir, de que no aceptan ser encuestados o, por algún motivo, no
las unidades de selección de la etapa final del muestreo de la pueden ser encuestados).
EPH. Las muestras de viviendas a encuestar cada trimestre
en cada aglomerado EPH se seleccionan de los listados de Este ajuste es una simple reponderación a nivel de estrato
viviendas de las áreas de la MMUVRA. de selección –o de agrupamiento de estratos de selección,
en caso de haber pocas áreas en alguno de ellos, en algún
Selección de las áreas de la MMUVRA en los aglomerados aglomerado–, multiplicando por un factor de corrección por
EPH no respuesta FCNRhr , que depende del aglomerado h y el
estrato de reponderación r correspondiente.
Las áreas son las unidades de muestreo en esta segunda
etapa. Son radios censales o agrupamientos de radios para FCNRhr= VEhr / VRhr
asegurar un número mínimo de viviendas en las áreas (200
viviendas). El método por el que se seleccionan es el del Siendo
muestreo estratificado con probabilidad de selección pro-
porcional a la cantidad de viviendas particulares del área VEhr las viviendas habitadas en el estrato de reponderación r
(PPS). del aglomerado h,

Selección de las viviendas en las áreas elegidas VRhr las viviendas con algún hogar que haya respondido la
encuesta, en el estrato de reponderación correspondiente
En la tercera etapa, se seleccionan las viviendas por en- del aglomerado h.
cuestar entre las viviendas particulares listadas en cada
área, mediante el muestreo sistemático de conglomerados El factor final de diseño, corregido por no respuesta, en un
de viviendas contiguas (dos o tres conglomerados, según el área k de un aglomerado h, es entonces:
aglomerado). Los listados de viviendas se ordenan geográ-
ficamente previamente a la selección, lo que constituye una Dhk = FCNRhk - Fhk
estratificación geográfica implícita.
Finalmente, se realiza un ajuste de los factores utilizando las
Ponderación de la muestra de la EPH proyecciones de población que provee la Dirección Nacional
de Estadísticas Poblacionales.
Como en la mayoría de las encuestas probabilísticas, el
cálculo de los factores de expansión se realiza en las si-
guientes etapas: Cálculo de coeficientes de variación y errores estándar
- cálculo de los factores de expansión de diseño
- ajuste de los factores utilizando proyecciones de población Al analizar las estimaciones provenientes de una muestra se
debe tener presente que estas están afectadas por el llama-
Dado que en cada aglomerado la muestra EPH tiene un dise- do “error muestral”, y que es importante conocer aproxima-
ño bietápico, el factor de expansión de diseño de una vivien- damente la magnitud de esos errores. Una medida de estos
da i, perteneciente a un área k, en un aglomerado h, será: errores está dada por el desvío estándar (DS).

Fhi = F1hk *F2hki


Con el desvío estándar, el usuario puede construir un inter-
donde F1hi es el factor de expansión del área k dentro del valo numérico que tiene un determinado nivel de confianza,
aglomerado h, y F2hki es el factor de expansión de la vivienda
(1) Se puede consultar el texto en: www.indec.gob.ar.
Instituto Nacional de Estadística y Censos 91
Trabajo

medido en términos de probabilidad, de contener el valor Además, con el desvío estándar se puede calcular el coefi-
verdadero que se desea estimar. ciente de variación (CV), efectuando el cociente entre el des-
vío estándar de una estimación y esa estimación:
La teoría del muestreo indica que, con una confianza del
90%, el intervalo comprendido entre la estimación menos CV = DS / Estimación
1,64 veces el desvío estándar y la estimación más 1,64 ve-
ces el desvío estándar contiene el valor verdadero que se El coeficiente de variación brinda una idea de la precisión de la
desea estimar. estimación, o sea, la relación entre el desvío estándar y el valor
a estimar. Cuanto más pequeño es el coeficiente de variación,
Es por eso que a este intervalo se lo denomina “intervalo de más precisa es la estimación. Si bien corresponde al usua-
confianza del 90%”. Cabe aclarar que se pueden construir rio determinar si un dato con cierto coeficiente de variación
otros intervalos de confianza: le es útil o no para su objetivo, de acuerdo con el grado de
precisión requerido, se advierte que cifras con coeficiente de
Estimación +/- 1 vez el desvío estándar = intervalo de con- variación superiores al 16% deben ser tratadas con cautela.
fianza del 67%
Aquellas estimaciones que tengan asociados coeficientes
Estimación +/- 2 veces el desvío estándar = intervalo de con- de variación entre el 16% y el 25% deberían ser considera-
fianza del 95% das con cuidado, ya que la precisión es baja. Asimismo, las
estimaciones que tengan asociados coeficientes de varia-
Estimación +/- 3 veces el desvío estándar = intervalo de con- ción que superen el 25% deberían ser consideradas como
fianza del 99% no confiables.

Principales indicadores del mercado de trabajo. Total 31 aglomerados urbanos.


3.1.1 Serie trimestral. Año 2017 y primer trimestre de 2018
Total 31 aglomerados urbanos

Tasas 2017 2018

1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre 4° trimestre 1° trimestre

Actividad 45,5 45,4 46,3 46,4 46,7


Empleo 41,3 41,5 42,4 43,0 42,4
Desocupación abierta 9,2 8,7 8,3 7,2 9,1
Ocupados demandantes de empleo 14,1 14,7 15,4 14,7 15,3
Subocupación 9,9 11,0 10,8 10,2 9,8
Subocupación demandante 6,6 7,4 7,9 7,2 6,8
Subocupación no demandante 3,3 3,6 2,9 3,0 3,0
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

92 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

Principales indicadores del mercado de trabajo por áreas geográficas.


3.1.2 Total 31 aglomerados urbanos. Serie trimestral.
Año 2017 y primer trimestre de 2018
Tasas
2017
1° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo

Total 31 aglomerados urbanos 45,5 41,3 9,2 14,1 9,9 6,6 3,3
Aglomerados del interior 43,1 40,0 7,0 12,8 8,7 6,5 2,2
Regiones
Gran Buenos Aires 47,6 42,4 10,9 15,1 10,9 6,8 4,2
Ciudad Autónoma de Buenos 55,8 51,4 7,9 12,8 7,8 4,5 3,2
Aires (1)
Partidos del GBA (1) 45,6 40,2 11,8 15,8 11,9 7,4 4,4
Cuyo 40,7 38,8 4,7 10,9 7,3 6,5 0,9
Gran Mendoza (1) 42,6 40,6 4,7 8,8 7,5 6,7 0,8
Gran San Juan (2) 38,3 36,0 5,9 15,2 8,3 7,0 1,4
San Luis-El Chorrillo (2) 38,3 37,4 2,3 11,2 4,2 3,9 0,3
Noreste 37,8 36,6 3,1 6,0 4,7 3,6 1,1
Corrientes (2) 41,7 40,1 3,9 4,6 2,9 2,7 0,1
Formosa (2) 31,8 30,9 2,9 5,2 3,9 2,3 1,6
Gran Resistencia (2) 35,1 34,7 1,4 5,7 4,8 3,7 1,1
Posadas (2) 40,7 39,0 4,1 8,3 7,0 5,0 2,0
Noroeste 42,6 39,8 6,5 16,0 10,8 8,1 2,8
Gran Catamarca (2) 46,4 41,4 10,8 13,4 3,0 2,4 0,6
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 42,0 38,8 7,7 19,6 13,8 11,9 1,9
Jujuy-Palpalá (2) 44,0 42,1 4,2 17,0 15,5 10,0 5,5
La Rioja (2) 42,5 40,5 4,8 8,5 6,4 5,6 0,8
Salta (1) 46,1 42,7 7,3 17,8 11,3 6,7 4,7
Santiago del Estero-La Banda (2) 34,9 34,0 2,5 8,1 5,2 4,2 1,0
Pampeana 45,3 41,3 8,8 14,0 9,6 6,9 2,7
Bahía Blanca-Cerri (2) 46,2 42,6 7,6 8,3 5,6 4,3 1,4
Concordia (2) 39,6 36,5 7,9 6,9 6,5 5,2 1,3
Gran Córdoba (1) 45,3 41,0 9,6 18,6 10,5 7,9 2,6
Gran La Plata (1) 45,4 41,8 8,0 13,1 11,7 9,0 2,7
Gran Rosario (1) 47,8 42,9 10,3 14,7 10,8 7,3 3,5
Gran Paraná (2) 43,5 41,6 4,4 7,6 3,4 3,1 0,3
Gran Santa Fe (1) 41,8 39,7 5,2 5,6 7,0 5,0 2,0
Mar del Plata (1) (3) 45,9 41,1 10,4 19,7 11,7 7,9 3,9
Río Cuarto (2) 44,3 40,3 9,1 8,2 4,6 2,4 2,1
Santa Rosa-Toay (2) 42,5 38,9 8,6 9,0 9,4 7,1 2,3
San Nicolás-Villa Constitución (2) 42,3 39,5 6,6 4,8 2,6 2,2 0,5
Patagonia 42,0 39,7 5,5 7,7 4,0 3,3 0,8
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,4 37,3 5,3 9,8 3,9 3,2 0,8
Neuquén-Plottier (2) 41,4 39,4 5,0 6,2 3,2 2,8 0,5
Río Gallegos (2) 44,5 43,0 3,3 4,0 1,7 1,3 0,4
Ushuaia-Río Grande (2) 44,0 40,6 7,7 8,1 4,9 3,8 1,1
Rawson-Trelew (2) 45,9 42,2 8,2 13,2 7,7 6,2 1,5
Viedma-Carmen de Patagones (2) 37,5 37,1 1,1 2,4 2,1 1,7 0,4
Total aglomerados de 500.000 y más
46,7 42,0 10,1 15,2 10,8 7,1 3,7
habitantes
Total aglomerados de menos de
40,6 38,5 5,2 9,0 5,7 4,4 1,3
500.000 habitantes
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 93


Trabajo

3.1.2 (continuación)

Tasas
2017
2° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo

Total 31 aglomerados urbanos 45,4 41,5 8,7 14,7 11,0 7,4 3,6
Aglomerados del interior 43,7 40,6 7,1 14,5 10,1 7,8 2,3
Regiones
Gran Buenos Aires 46,9 42,2 10,0 14,9 11,7 7,0 4,7
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 55,1 51,3 7,0 12,0 8,7 5,4 3,3
Partidos del GBA (1) 44,9 40,0 10,9 15,8 12,6 7,5 5,1
Cuyo 41,7 40,1 3,8 13,3 9,8 7,9 1,8
Gran Mendoza (1) 42,1 40,5 3,7 10,8 9,4 8,3 1,2
Gran San Juan (2) 41,5 39,6 4,5 20,0 13,0 9,4 3,6
San Luis-El Chorrillo (2) 40,4 39,2 2,8 8,9 3,6 3,3 0,3
Noreste 39,5 38,1 3,5 6,1 4,5 3,5 1,0
Corrientes (2) 42,5 40,8 4,1 3,5 2,3 2,1 0,2
Formosa (2) 33,2 32,2 3,0 5,7 4,3 3,1 1,2
Gran Resistencia (2) 38,2 37,6 1,6 7,0 3,8 2,7 1,1
Posadas (2) 42,0 39,8 5,1 8,2 7,6 6,1 1,5
Noroeste 43,7 40,6 6,9 17,6 11,4 9,0 2,3
Gran Catamarca (2) 46,9 42,4 9,6 14,5 4,8 3,7 1,1
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 43,1 40,0 7,0 17,5 11,6 10,6 1,0
Jujuy-Palpalá (2) 47,0 43,5 7,4 18,7 13,0 10,6 2,4
La Rioja (2) 42,4 40,6 4,3 6,4 5,9 5,2 0,7
Salta (1) 45,3 41,7 7,9 23,7 14,8 9,9 4,9
Santiago del Estero-La Banda (2) 38,3 36,7 4,1 14,0 10,2 7,6 2,6
Pampeana 45,4 41,4 8,8 16,1 11,6 8,8 2,8
Bahía Blanca-Cerri (2) 44,7 41,4 7,5 7,3 4,8 3,8 1,0
Concordia (2) 39,6 37,3 5,9 9,0 8,3 7,8 0,5
Gran Córdoba (1) 45,6 41,9 8,1 22,7 15,0 11,9 3,1
Gran La Plata (1) 46,1 41,4 10,2 15,2 12,1 9,4 2,7
Gran Rosario (1) 48,2 43,0 10,8 14,3 11,1 8,3 2,8
Gran Paraná (2) 44,6 43,6 2,2 12,3 7,4 6,2 1,3
Gran Santa Fe (1) 41,8 39,7 5,1 5,4 6,5 4,3 2,2
Mar del Plata (1) (3) 45,4 40,0 11,9 25,7 15,7 10,8 4,9
Río Cuarto (2) 45,4 42,3 6,9 8,1 4,8 4,5 0,3
Santa Rosa-Toay (2) 40,5 38,1 6,0 11,8 13,8 9,7 4,1
San Nicolás-Villa Constitución (2) 39,9 37,7 5,4 4,2 4,5 3,1 1,4
Patagonia 42,4 39,7 6,5 8,5 4,8 3,7 1,1
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 38,5 36,2 6,0 7,4 4,5 3,1 1,4
Neuquén-Plottier (2) 43,5 40,2 7,5 11,6 7,2 5,5 1,7
Río Gallegos (2) 43,9 42,0 4,3 3,4 2,3 2,1 0,2
Ushuaia-Río Grande (2) 44,0 41,2 6,2 6,5 4,1 3,0 1,1
Rawson-Trelew (2) 47,2 42,6 9,9 12,4 4,8 3,8 1,0
Viedma-Carmen de Patagones(2) 37,0 36,4 1,6 3,2 2,0 1,9 0,1
Total aglomerados de 500.000 y más
46,3 41,9 9,5 15,7 11,9 7,8 4,1
habitantes
Total aglomerados de menos de
41,8 39,6 5,2 10,3 6,8 5,3 1,5
500.000 habitantes
(continúa)

94 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

3.1.2 (continuación)

Tasas
2017
3° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo

Total 31 aglomerados urbanos 46,3 42,4 8,3 15,4 10,8 7,9 2,9
Aglomerados del interior 44,2 41,3 6,6 14,4 9,9 7,7 2,2
Regiones
Gran Buenos Aires 48,1 43,4 9,6 16,1 11,6 8,1 3,5
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 53,9 50,0 7,3 12,1 10,9 6,9 4,0
Partidos del GBA (1) 46,6 41,8 10,3 17,3 11,8 8,4 3,3
Cuyo 42,3 39,9 5,6 11,8 8,4 7,3 1,2
Gran Mendoza (1) 44,4 42,4 4,4 10,1 8,3 8,1 0,3
Gran San Juan (2) 40,1 36,5 9,0 16,1 10,2 6,7 3,5
San Luis-El Chorrillo (2) 38,4 37,0 3,5 10,4 4,9 4,7 0,2
Noreste 40,7 39,3 3,6 7,0 5,3 3,9 1,3
Corrientes (2) 42,1 40,7 3,4 6,5 4,2 4,0 0,1
Formosa (2) 33,0 32,0 3,1 4,7 2,3 2,0 0,4
Gran Resistencia (2) 39,7 38,3 3,4 9,5 7,6 4,9 2,7
Posadas (2) 45,8 43,9 4,1 6,4 5,5 3,9 1,6
Noroeste 44,3 41,3 6,7 17,6 10,6 8,3 2,3
Gran Catamarca (2) 44,7 40,8 8,6 21,2 11,5 8,5 3,0
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 44,2 40,8 7,7 16,6 10,7 9,0 1,7
Jujuy-Palpalá (2) 46,7 43,9 5,9 23,8 12,7 10,3 2,4
La Rioja (2) 40,5 39,4 2,8 7,5 5,8 5,5 0,3
Salta (1) 46,1 42,1 8,5 21,3 13,0 8,6 4,4
Santiago del Estero-La Banda (2) 41,4 40,4 2,4 10,7 6,1 5,4 0,8
Pampeana 45,6 42,1 7,7 15,9 11,4 8,7 2,7
Bahía Blanca-Cerri (2) 44,0 40,4 8,1 10,7 8,4 7,3 1,1
Concordia (2) 40,0 38,3 4,2 7,3 7,7 6,1 1,6
Gran Córdoba (1) 46,4 42,1 9,1 21,6 14,2 11,5 2,7
Gran La Plata (1) 46,3 43,1 6,9 17,3 12,8 10,4 2,3
Gran Rosario (1) 46,5 42,6 8,4 13,1 8,8 6,9 1,9
Gran Paraná (2) 46,2 44,1 4,6 11,4 8,1 6,4 1,7
Gran Santa Fe (1) 42,6 41,2 3,1 6,7 9,1 5,0 4,1
Mar del Plata (1) (3) 46,2 42,1 9,0 21,8 15,0 9,2 5,8
Río Cuarto (2) 48,1 45,2 6,2 9,7 6,3 5,1 1,2
Santa Rosa-Toay (2) 40,2 37,5 6,8 13,2 11,2 8,9 2,3
San Nicolás-Villa Constitución (2) 41,9 38,6 7,8 11,2 8,4 6,6 1,8
Patagonia 43,3 40,9 5,5 9,7 6,7 5,3 1,4
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,5 38,3 3,0 6,9 4,0 3,3 0,7
Neuquén-Plottier (2) 46,0 43,1 6,2 11,5 9,2 7,8 1,4
Río Gallegos (2) 42,7 40,2 6,0 4,6 5,0 3,4 1,7
Ushuaia-Río Grande (2) 42,3 39,9 5,7 6,6 4,9 3,1 1,8
Rawson-Trelew (2) 48,5 44,4 8,5 16,1 9,1 7,0 2,1
Viedma-Carmen de Patagones (2) 38,0 37,3 1,7 10,4 5,4 4,4 1,0
Total aglomerados de 500.000 y más
47,2 43,0 8,9 16,2 11,6 8,4 3,2
habitantes
Total aglomerados de menos de 500.000
42,3 40,0 5,3 11,3 7,5 5,9 1,6
habitantes
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 95


Trabajo

3.1.2 (continuación)

Tasas
2017
4° trimestre
Área geográfica
Ocupados
Subocupación Subocupación
Actividad Empleo Desocupación demandantes Subocupación
demandante no demandante
de empleo

Total 31 aglomerados urbanos 46,4 43,0 7,2 14,7 10,2 7,2 3,0
Aglomerados del interior 44,7 42,1 5,7 14,1 9,7 7,3 2,3
Regiones
Gran Buenos Aires 47,9 43,8 8,4 15,2 10,6 7,1 3,5
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 53,8 50,6 5,9 12,9 6,9 3,9 3,0
Partidos del GBA (1) 46,4 42,2 9,2 15,8 11,6 7,9 3,7
Cuyo 43,5 42,1 3,2 14,3 9,4 7,5 1,9
Gran Mendoza (1) 44,6 43,4 2,7 12,6 9,2 7,6 1,6
Gran San Juan (2) 42,8 40,8 4,8 19,9 12,0 9,0 3,0
San Luis-El Chorrillo (2) 40,1 39,7 1,2 9,1 4,4 3,8 0,6
Noreste 40,5 38,9 3,9 7,5 6,5 5,0 1,5
Corrientes (2) 42,2 40,9 3,1 5,4 3,7 3,5 0,2
Formosa (2) 34,7 33,4 3,6 2,4 3,1 1,7 1,4
Gran Resistencia (2) 38,1 35,8 6,1 10,5 8,7 5,6 3,1
Posadas (2) 45,2 44,0 2,7 9,6 8,9 7,6 1,3
Noroeste 45,1 42,4 5,9 19,8 11,1 8,8 2,3
Gran Catamarca (2) 44,9 41,6 7,4 18,0 12,0 9,0 2,9
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 45,4 43,1 5,0 21,7 13,5 11,8 1,7
Jujuy-Palpalá (2) 44,3 41,7 5,9 27,1 11,3 8,8 2,5
La Rioja (2) 42,0 40,4 3,7 6,9 5,7 5,1 0,6
Salta (1) 47,4 43,5 8,3 22,9 13,0 8,3 4,8
Santiago del Estero-La Banda (2) 43,1 41,3 4,3 11,0 4,0 4,0 0,0
Pampeana 46,0 42,9 6,6 13,8 10,4 7,6 2,8
Bahía Blanca-Cerri (2) 47,8 44,4 7,1 10,5 8,4 6,5 1,9
Concordia (2) 41,3 39,4 4,6 9,6 8,4 7,4 1,0
Gran Córdoba (1) 45,1 42,1 6,6 16,0 11,2 8,9 2,3
Gran La Plata (1) 47,7 44,9 5,9 13,4 12,7 8,2 4,5
Gran Rosario (1) 46,4 42,8 7,6 14,4 9,6 8,0 1,6
Gran Paraná (2) 45,2 43,8 3,0 8,9 6,3 5,2 1,1
Gran Santa Fe (1) 42,0 40,6 3,3 7,5 9,8 6,6 3,3
Mar del Plata (1) (3) 48,6 44,1 9,3 19,1 12,1 6,4 5,6
Río Cuarto (2) 49,0 46,2 5,7 9,4 5,8 4,7 1,1
Santa Rosa-Toay (2) 41,3 38,1 7,8 15,1 12,3 10,6 1,7
San Nicolás-Villa Constitución (2) 45,4 42,3 6,9 8,9 6,2 4,7 1,5
Patagonia 43,3 40,8 5,7 8,9 5,6 4,3 1,3
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,4 37,9 3,7 8,7 3,4 3,0 0,3
Neuquén-Plottier (2) 44,8 42,2 5,8 10,5 9,0 7,2 1,8
Río Gallegos (2) 43,6 40,5 6,9 4,4 3,8 1,3 2,5
Ushuaia-Río Grande (2) 43,5 41,1 5,5 4,3 3,7 2,2 1,5
Rawson-Trelew (2) 46,7 42,5 8,9 11,9 5,2 4,5 0,7
Viedma-Carmen de Patagones (2) 42,1 40,6 3,6 12,4 5,6 4,5 1,1
Total aglomerados de 500.000 y más
47,2 43,6 7,7 15,4 10,8 7,5 3,3
habitantes
Total aglomerados de menos de
43,0 40,8 4,9 11,5 7,3 5,8 1,5
500.000 habitantes

(continúa)

96 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

3.1.2 (conclusión)

Tasas
2018
1° trimestre
Área geográfica
Ocupados Subocupa- Subocu-
Desocupa- Subocupa-
Actividad Empleo demandantes ción deman- pación no
ción ción
de empleo dante demandante

Total 31 aglomerados urbanos 46,7 42,4 9,1 15,3 9,8 6,8 3,0
Aglomerados del interior 45,0 41,8 7,2 14,6 9,3 7,1 2,2
Regiones
Gran Buenos Aires 48,1 42,9 10,7 15,8 10,1 6,5 3,6
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 54,4 49,7 8,6 11,7 8,4 4,1 4,3
Partidos del GBA (1) 46,6 41,3 11,3 17,0 10,6 7,2 3,4
Cuyo 43,4 41,7 4,0 16,8 11,5 9,0 2,4
Gran Mendoza (1) 45,2 43,3 4,2 17,0 12,7 10,6 2,1
Gran San Juan (2) 40,0 38,2 4,7 20,4 12,4 8,8 3,6
San Luis-El Chorrillo (2) 43,7 42,8 1,9 8,4 4,1 2,8 1,3
Noreste 41,6 39,4 5,2 9,1 6,3 5,0 1,2
Corrientes (2) 43,6 41,5 4,7 8,8 5,4 5,2 0,2
Formosa (2) 33,4 32,5 2,8 2,0 1,6 0,8 0,8
Gran Resistencia (2) 41,6 37,6 9,4 11,5 7,3 4,6 2,7
Posadas (2) 45,3 44,0 2,8 10,7 8,4 7,5 1,0
Noroeste 43,5 40,5 6,8 17,7 10,0 7,6 2,3
Gran Catamarca (2) 46,4 42,9 7,4 24,2 7,6 6,2 1,4
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 43,3 40,3 7,0 16,8 10,7 9,7 1,0
Jujuy-Palpalá (2) 41,4 38,5 7,1 23,7 11,8 9,2 2,6
La Rioja (2) 42,4 40,8 3,7 10,5 7,3 6,9 0,4
Salta (1) 46,8 42,7 8,8 20,8 12,9 7,1 5,8
Santiago del Estero-La Banda (2) 39,5 38,0 3,9 8,0 3,9 3,3 0,6
Pampeana 47,2 43,2 8,6 15,0 9,9 7,4 2,5
Bahía Blanca-Cerri (2) 49,7 44,9 9,8 10,5 6,9 4,9 1,9
Concordia (2) 40,9 37,7 8,0 5,6 5,8 5,0 0,9
Gran Córdoba (1) 48,3 43,4 10,3 20,3 12,4 9,8 2,6
Gran La Plata (1) 44,8 41,3 7,8 12,8 10,1 7,6 2,5
Gran Rosario (1) 48,7 44,2 9,2 13,5 9,0 7,0 2,0
Gran Paraná (2) 45,3 43,4 4,2 7,8 3,1 2,5 0,6
Gran Santa Fe (1) 43,3 40,4 6,7 7,9 8,3 5,3 3,0
Mar del Plata (1) (3) 51,0 46,7 8,5 21,5 11,9 7,2 4,7
Río Cuarto (2) 46,3 43,2 6,8 8,6 5,8 5,2 0,6
Santa Rosa-Toay (2) 43,2 41,1 4,9 18,8 14,2 11,5 2,7
San Nicolás-Villa Constitución (2) 42,8 40,0 6,4 9,1 7,1 5,3 1,8
Patagonia 43,2 40,3 6,6 7,4 4,7 3,6 1,2
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 39,1 37,6 4,0 4,6 1,6 0,8 0,8
Neuquén-Plottier (2) 43,6 41,2 5,5 8,9 6,6 6,3 0,3
Río Gallegos (2) 44,7 41,1 8,1 5,5 4,4 1,8 2,6
Ushuaia-Río Grande (2) 45,3 41,9 7,5 5,3 3,2 1,6 1,5
Rawson-Trelew (2) 46,4 40,6 12,5 11,4 6,6 4,7 1,9
Viedma-Carmen de Patagones (2) 41,6 40,6 2,4 9,0 5,4 4,6 0,8
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes 47,6 42,9 9,9 16,1 10,4 7,1 3,3
Total aglomerados de menos de 500.000 habitantes 42,8 40,3 5,8 11,5 6,8 5,3 1,5
(1) Aglomerados de 500.000 y más habitantes.
(2) Aglomerados de menos de 500.000 habitantes.
(3) A partir del diseño muestral implementado desde el 3° trimestre de 2013, la localidad de Batán deja de formar parte del aglomerado.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 97


Trabajo

3.1.3 Población de referencia del área cubierta por la EPH. Total 31 aglomerados
urbanos. Serie trimestral. Año 2017 y primer trimestre de 2018
Población (en miles)
Año 2017
1° trimestre
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo

Total 31 aglomerados urbanos 27.416 12.478 11.328 1.149 1.758 1.240


Aglomerados del interior 12.594 5.424 5.042 382 692 471
Regiones
Gran Buenos Aires 14.822 7.054 6.287 767 1.066 770
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 2.927 1.634 1.506 129 209 127
Partidos del GBA (1) (5) 11.895 5.419 4.781 639 856 642
Cuyo 1.662 676 644 32 74 50
Gran Mendoza (1) (5) 938 399 381 19 35 30
Gran San Juan (2) (5) 500 191 180 11 29 16
San Luis-El Chorrillo (2) 224 86 84 2 10 4
Noreste 1.353 511 495 16 31 24
Corrientes (2) 370 154 148 6 7 4
Formosa (2) 243 77 75 2 4 3
Gran Resistencia (2) (5) 384 135 133 2 8 6
Posadas (2) 356 145 139 6 12 10
Noroeste 2.626 1.118 1.045 73 179 121
Gran Catamarca (2) 215 99 89 11 13 3
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 880 370 342 28 73 51
Jujuy-Palpalá (2) 335 147 141 6 25 23
La Rioja (2) (5) 204 87 83 4 7 6
Salta (1) 610 281 261 20 50 32
Santiago del Estero-La Banda (2) (5) 381 133 130 3 11 7
Pampeana 5.948 2.696 2.458 238 376 259
Bahía Blanca-Cerri (2) 308 142 132 11 12 8
Concordia (2) (4) 109 43 40 3 3 3
Gran Córdoba (1) 1.531 694 627 67 129 73
Gran La Plata (1) 860 391 360 31 51 46
Gran Rosario (1) 1.293 618 555 63 91 67
Gran Paraná (2) (4) 219 95 91 4 7 3
Gran Santa Fe (1) 519 217 206 11 12 15
Mar del Plata (1) (3) 626 288 258 30 57 34
Río Cuarto (2) 173 77 70 7 6 4
Santa Rosa-Toay (2) 123 53 48 5 5 5
San Nicolás-Villa Constitución (2) (5) 186 78 73 5 4 2
Patagonia 1.006 422 399 23 33 17
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 220 87 82 5 8 3
Neuquén-Plottier (2) 294 122 116 6 8 4
Río Gallegos (2) 114 51 49 2 2 1
Ushuaia-Río Grande (2) 152 67 62 5 5 3
Rawson-Trelew (2) (5) 136 63 57 5 8 5
Viedma-Carmen de Patagones (2) 89 33 33 0 1 1
Total aglomerados de 500.000 y más
22.080 10.312 9.275 1.037 1.563 1.116
habitantes
Total aglomerados de menos de
5.336 2.166 2.054 112 195 124
500.000 habitantes
(continúa)

98 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

3.1.3 (continuación)

Población (en miles)


Año 2017
2° trimestre
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo

Total 31 aglomerados urbanos 27.486 12.483 11.395 1.088 1.836 1.371


Aglomerados del interior 12.623 5.513 5.123 390 799 556
Regiones
Gran Buenos Aires 14.863 6.970 6.272 698 1.037 815
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 2.930 1.615 1.502 113 193 140
Partidos del GBA (1) (5) 11.933 5.356 4.770 585 844 674
Cuyo 1.665 694 668 26 93 68
Gran Mendoza (1) (5) 940 395 381 15 43 37
Gran San Juan (2) (5) 501 208 199 9 42 27
San Luis-El Chorrillo (2) 225 91 88 3 8 3
Noreste 1.357 535 517 19 33 24
Corrientes (2) 370 157 151 6 6 4
Formosa (2) 244 81 79 2 5 3
Gran Resistencia (2) (5) 385 147 145 2 10 6
Posadas (2) 357 150 142 8 12 11
Noroeste 2.632 1.149 1.069 79 202 131
Gran Catamarca (2) 215 101 91 10 15 5
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 882 380 353 27 66 44
Jujuy-Palpalá (2) 336 158 146 12 30 21
La Rioja (2) (5) 205 87 83 4 6 5
Salta (1) 612 277 255 22 66 41
Santiago del Estero-La Banda (2) (5) 382 146 140 6 20 15
Pampeana 5.959 2.706 2.468 238 435 313
Bahía Blanca-Cerri (2) 309 138 128 10 10 7
Concordia (2) (4) 109 43 41 3 4 4
Gran Córdoba (1) 1.533 699 642 57 159 105
Gran La Plata (1) 863 398 357 41 60 48
Gran Rosario (1) 1.296 625 557 68 89 69
Gran Paraná (2) (4) 219 98 95 2 12 7
Gran Santa Fe (1) 520 218 207 11 12 14
Mar del Plata (1) (3) 628 285 251 34 73 45
Río Cuarto (2) 173 79 73 5 6 4
Santa Rosa-Toay (2) 124 50 47 3 6 7
San Nicolás-Villa Constitución (2) (5) 186 74 70 4 3 3
Patagonia 1.010 429 401 28 36 21
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 222 85 80 5 6 4
Neuquén-Plottier (2) 295 128 119 10 15 9
Río Gallegos (2) 115 50 48 2 2 1
Ushuaia-Río Grande (2) 153 67 63 4 4 3
Rawson-Trelew (2) (5) 137 65 58 6 8 3
Viedma-Carmen de Patagones (2) 89 33 32 1 1 1
Total aglomerados de 500.000 y más
22.135 10.246 9.275 971 1.605 1.219
habitantes
Total aglomerados de menos de
5.351 2.237 2.120 117 230 152
500.000 habitantes
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 99


Trabajo

3.1.3 (continuación)

Población (en miles)


Año 2017
3° trimestre
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo

Total 31 aglomerados urbanos 27.558 12.752 11.694 1.058 1.959 1.380


Aglomerados del interior 12.653 5.589 5.220 370 804 552
Regiones
Gran Buenos Aires 14.905 7.162 6.474 689 1.154 828
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 2.933 1.580 1.466 115 191 172
Partidos del GBA (1) (5) 11.972 5.582 5.008 574 963 657
Cuyo 1.669 706 666 39 84 60
Gran Mendoza (1) (5) 941 418 400 18 42 35
Gran San Juan (2) (5) 502 202 183 18 33 20
San Luis-El Chorrillo (2) 225 87 84 3 9 4
Noreste 1.360 554 534 20 39 29
Corrientes (2) 371 156 151 5 10 7
Formosa (2) 245 81 78 3 4 2
Gran Resistencia (2) (5) 385 153 148 5 15 12
Posadas (2) 358 164 157 7 10 9
Noroeste 2.639 1.169 1.091 78 206 124
Gran Catamarca (2) 216 96 88 8 20 11
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 883 391 361 30 65 42
Jujuy-Palpalá (2) 337 157 148 9 37 20
La Rioja (2) (5) 206 83 81 2 6 5
Salta (1) 614 283 259 24 60 37
Santiago del Estero-La Banda (2) (5) 383 158 155 4 17 10
Pampeana 5.971 2.722 2.513 208 433 309
Bahía Blanca-Cerri (2) 309 136 125 11 15 11
Concordia (2) (4) 109 44 42 2 3 3
Gran Córdoba (1) 1.535 712 647 65 154 101
Gran La Plata (1) 865 401 373 28 69 51
Gran Rosario (1) 1.298 604 553 50 79 53
Gran Paraná (2) (4) 219 101 97 5 12 8
Gran Santa Fe (1) 522 222 215 7 15 20
Mar del Plata (1) (3) 629 291 265 26 63 44
Río Cuarto (2) 173 83 78 5 8 5
Santa Rosa-Toay (2) 124 50 47 3 7 6
San Nicolás-Villa Constitución (2) (5) 186 78 72 6 9 7
Patagonia 1.015 439 415 24 43 30
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 223 88 85 3 6 4
Neuquén-Plottier (2) 296 136 128 8 16 12
Río Gallegos (2) 116 49 46 3 2 2
Ushuaia-Río Grande (2) 154 65 61 4 4 3
Rawson-Trelew (2) (5) 137 67 61 6 11 6
Viedma-Carmen de Patagones (2) 89 34 33 1 4 2
Total aglomerados de 500.000 y más
22.192 10.483 9.545 937 1.702 1.211
habitantes
Total aglomerados de menos de
5.366 2.269 2.148 121 257 170
500.000 habitantes
(continúa)

100 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

3.1.3 (continuación)

Población (en miles)


Año 2017
4° trimestre
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo

Total 31 aglomerados urbanos 27.629 12.818 11.892 926 1.888 1.305


Aglomerados del interior 12.682 5.662 5.341 322 801 547
Regiones
Gran Buenos Aires 14.947 7.156 6.552 604 1.087 758
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1) 2.936 1.578 1.485 93 204 109
Partidos del GBA (1) (5) 12.011 5.577 5.066 511 883 649
Cuyo 1.673 727 704 23 104 68
Gran Mendoza (1) (5) 943 421 409 12 53 39
Gran San Juan (2) (5) 503 216 205 10 43 26
San Luis-El Chorrillo (2) 226 91 90 1 8 4
Noreste 1.363 552 530 21 42 36
Corrientes (2) 372 157 152 5 8 6
Formosa (2) 246 85 82 3 2 3
Gran Resistencia (2) (5) 386 147 138 9 15 13
Posadas (2) 360 163 158 4 16 15
Noroeste 2.646 1.193 1.122 71 237 133
Gran Catamarca (2) 216 97 90 7 18 12
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 885 402 382 20 87 54
Jujuy-Palpalá (2) 338 150 141 9 41 17
La Rioja (2) (5) 207 87 84 3 6 5
Salta (1) 616 292 268 24 67 38
Santiago del Estero-La Banda (2) (5) 384 165 158 7 18 7
Pampeana 5.982 2.750 2.568 182 380 286
Bahía Blanca-Cerri (2) 310 148 138 10 15 12
Concordia (2) (4) 109 45 43 2 4 4
Gran Córdoba (1) 1.538 694 648 46 111 78
Gran La Plata (1) 868 414 390 24 55 52
Gran Rosario (1) 1.300 602 557 46 87 58
Gran Paraná (2) (4) 219 99 96 3 9 6
Gran Santa Fe (1) 523 220 212 7 16 22
Mar del Plata (1) (3) 630 306 278 28 59 37
Río Cuarto (2) 174 85 80 5 8 5
Santa Rosa-Toay (2) 124 51 47 4 8 6
San Nicolás-Villa Constitución (2) (5) 186 85 79 6 8 5
Patagonia 1.019 441 416 25 39 25
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 224 88 85 3 8 3
Neuquén-Plottier (2) 297 133 125 8 14 12
Río Gallegos (2) 116 51 47 4 2 2
Ushuaia-Río Grande (2) 155 67 64 4 3 2
Rawson-Trelew (2) (5) 138 64 59 6 8 3
Viedma-Carmen de Patagones (2) 90 38 36 1 5 2
Total aglomerados de 500.000 y más
22.249 10.506 9.695 811 1.622 1.136
habitantes
Total aglomerados de menos de
5.380 2.312 2.197 114 266 169
500.000 habitantes
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 101


Trabajo

3.1.3 (conclusión)

Población (en miles)


Año 2018
1° trimestre
Área geográfica
Ocupada
Económicamente
Total Ocupada Desocupada demandante de Subocupada
activa
empleo

Total 31 aglomerados urbanos 27.700 12.932 11.749 1.183 1.977 1.266


Aglomerados del interior 12.712 5.724 5.313 411 836 535
Regiones
Gran Buenos Aires 14.988 7.208 6.436 772 1.141 731
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 2.939 1.599 1.461 138 187 135
Partidos del GBA (1) (5) 12.049 5.610 4.975 634 954 596
Cuyo 1.676 728 699 29 122 83
Gran Mendoza (1) (5) 945 427 409 18 72 54
Gran San Juan (2) (5) 504 202 192 10 41 25
San Luis-El Chorrillo (2) 227 99 97 2 8 4
Noreste 1.366 569 539 30 52 36
Corrientes (2) 373 162 155 8 14 9
Formosa (2) 246 82 80 2 2 1
Gran Resistencia (2) (5) 386 161 145 15 19 12
Posadas (2) 361 163 159 5 17 14
Noroeste 2.652 1.154 1.075 79 204 115
Gran Catamarca (2) 217 101 93 7 24 8
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 886 384 357 27 65 41
Jujuy-Palpalá (2) 339 140 130 10 33 17
La Rioja (2) (5) 208 88 85 3 9 6
Salta (1) 618 289 264 25 60 37
Santiago del Estero-La Banda (2) (5) 385 152 146 6 12 6
Pampeana 5.993 2.831 2.587 244 425 280
Bahía Blanca-Cerri (2) 310 154 139 15 16 11
Concordia (2) (4) 109 45 41 4 3 3
Gran Córdoba (1) 1.540 745 668 77 151 92
Gran La Plata (1) 871 390 360 30 50 39
Gran Rosario (1) 1.302 634 576 58 86 57
Gran Paraná (2) (4) 220 100 95 4 8 3
Gran Santa Fe (1) 524 227 212 15 18 19
Mar del Plata (1) (3) 632 322 295 28 69 38
Río Cuarto (2) 174 81 75 5 7 5
Santa Rosa-Toay (2) 125 54 51 3 10 8
San Nicolás-Villa Constitución (2) (5) 187 80 75 5 7 6
Patagonia 1.024 442 413 29 33 21
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 225 88 85 4 4 1
Neuquén-Plottier (2) 298 130 123 7 12 9
Río Gallegos (2) 117 52 48 4 3 2
Ushuaia-Río Grande (2) 156 71 65 5 4 2
Rawson-Trelew (2) 138 64 56 8 7 4
Viedma-Carmen de Patagones (2) 90 37 37 1 3 2
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes 22.305 10.625 9.576 1.050 1.713 1.109
Total aglomerados de menos de 500.000 habitantes 5.395 2.306 2.173 133 264 156
(1) Aglomerados de 500.000 y más habitantes.
(2) Aglomerados de menos de 500.000 habitantes.
(3) A partir del diseño muestral implementado desde el 3° trimestre de 2013, la localidad de Batán deja de formar parte del aglomerado.
(4) Cobertura geográfica en revisión de su completitud espacial y sujeta a verificación cartográfica. Población omitida en el diseño muestral imple-
mentado desde el 3° trimestre de 2013: Concordia 42.297 personas (28,3%), Paraná 52.507 personas (19,9%).
(5) Cobertura geográfica en revisión de su completitud espacial y sujeta a verificación cartográfica. Ver detalle de omisión en “Aspectos Metodológi-
cos”, punto 2 “Acerca de la cobertura geográfica”.
Nota: ver “Aspectos Metodológicos”, punto 3 “Acerca de las proyecciones de población”.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

102 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Trabajo

3.1.4 Estimaciones de la tasa de desocupación abierta y de sus respectivos


coeficientes de variación, intervalos del 90% de confianza.
Total 31 aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2018

Intervalo de confianza
Coeficiente de
Área geográfica Desocupación
variación
Límite inferior Límite superior

Total 31 aglomerados urbanos 9,1 3,3 8,6 9,6


Aglomerados del interior 7,2 3,4 6,8 7,6
Regiones
Gran Buenos Aires 10,7 4,7 9,9 11,5
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1) 8,6 10,5 7,1 10,1
Partidos del GBA (1) 11,3 5,2 10,3 12,3
Cuyo 4,0 11,1 3,3 4,7
Gran Mendoza (1) 4,2 15,8 3,1 5,3
Gran San Juan (2) 4,7 15,3 3,5 5,9
San Luis-El Chorrillo (2) 1,9 37,1 0,8 3,0
Noreste 5,2 10,3 4,3 6,1
Corrientes (2) 4,7 19,6 3,2 6,2
Formosa (2) 2,8 26,9 1,6 4,0
Gran Resistencia (2) 9,4 14,7 7,1 11,7
Posadas (2) 2,8 25,7 1,6 4,0
Noroeste 6,8 5,7 6,2 7,4
Gran Catamarca (2) 7,4 14,0 5,7 9,1
Gran Tucumán-Tafí Viejo (1) 7,0 10,9 5,7 8,3
Jujuy-Palpalá (2) 7,1 18,4 4,9 9,3
La Rioja (2) 3,7 21,0 2,4 5,0
Salta (1) 8,8 9,2 7,5 10,1
Santiago del Estero-La Banda (2) 3,9 15,1 2,9 4,9
Pampeana 8,6 4,9 7,9 9,3
Bahía Blanca-Cerri (2) 9,8 12,8 7,7 11,9
Concordia (2) 8,0 14,5 6,1 9,9
Gran Córdoba (1) 10,3 9,7 8,7 11,9
Gran La Plata (1) 7,8 15,7 5,8 9,8
Gran Rosario (1) 9,2 10,6 7,6 10,8
Gran Paraná (2) 4,2 21,8 2,7 5,7
Gran Santa Fe (1) 6,7 16,5 4,9 8,5
Mar del Plata (1) (3) 8,5 14,6 6,5 10,5
Río Cuarto (2) 6,8 14,0 5,2 8,4
Santa Rosa-Toay (2) 4,9 21,2 3,2 6,6
San Nicolás-Villa Constitución (2) 6,4 20,0 4,3 8,5
Patagonia 6,6 8,2 5,7 7,5
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (2) 4,0 23,2 2,5 5,5
Neuquén-Plottier (2) 5,5 21,3 3,6 7,4
Río Gallegos (2) 8,1 18,0 5,7 10,5
Ushuaia-Río Grande (2) 7,5 17,5 5,3 9,7
Rawson-Trelew (2) 12,5 12,2 10,0 15,0
Viedma-Carmen de Patagones (2) 2,4 41,8 0,7 4,1
Total aglomerados de 500.000 y más habitantes 9,9 3,7 9,3 10,5
Total aglomerados de menos de 500.000 habitantes 5,8 4,1 5,4 6,2
(1) Aglomerados de 500.000 y más habitantes.
(2) Aglomerados de menos de 500.000 habitantes.
(3) A partir del diseño muestral implementado desde el 3° trimestre de 2013, la localidad de Batán deja de formar parte del aglomerado.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 103


Trabajo

3.1.5 Otros indicadores sociolaborales para la población de 14 años y más.


Total 31 aglomerados urbanos. Primer trimestre de 2018

Indicadores específicos.
Población de 14 años y más

1° trimestre de 2018

Tasa de actividad 58,5


Tasa de actividad mujeres 48,5
Tasa de actividad varones 69,8
Tasa de actividad jefes de hogar 66,5
Mujeres hasta 29 años 41,3
Mujeres de 30 a 64 años 66,2
Varones hasta 29 años 56,0
Varones de 30 a 64 años 91,4
Tasa de empleo 53,2
Tasa de empleo mujeres 43,4
Tasa de empleo varones 64,1
Tasa de empleo jefes de hogar 63,5
Mujeres hasta 29 años 32,7
Mujeres de 30 a 64 años 61,6
Varones hasta 29 años 47,5
Varones de 30 a 64 años 86,6
Tasa de desocupación 9,2
Tasa de desocupación mujeres 10,6
Tasa de desocupación varones 8,0
Tasa de desocupación jefes de hogar 4,6
Mujeres hasta 29 años 20,9
Mujeres de 30 a 64 años 6,9
Varones hasta 29 años 15,3
Varones de 30 a 64 años 5,2
Tasa de subocupación 9,7
Asalariados sin descuento jubilatorio 33,9
Nota: según lo publicado en informe técnico Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2018.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

104 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


3.2 Salud

3.2.1 Tasa de mortalidad por 1.000 habitantes, según grupo de edad y sexo.
Total del país. Años 2012-2016

Grupo de edad y sexo

2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 7,7 7,7 7,6 7,7 8,1


Total varones 8,2 8,2 8,1 8,1 8,5
Total mujeres 7,2 7,3 7,2 7,3 7,7
Menores de 1 año 11,1 10,8 10,6 9,7 9,7
Varones 11,9 11,8 11,5 10,6 10,7
Mujeres 10,1 9,8 9,5 8,6 8,7
1 a 4 años 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4
Varones 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5
Mujeres 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
5 a 14 años 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Varones 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2
Mujeres 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
15 a 24 años 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8
Varones 1,4 1,4 1,4 1,3 1,2
Mujeres 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
25 a 34 años 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1
Varones 1,5 1,6 1,6 1,5 1,5
Mujeres 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7
35 a 44 años 1,8 1,8 1,8 1,7 1,8
Varones 2,2 2,4 2,2 2,2 2,3
Mujeres 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
45 a 54 años 4,4 4,4 4,2 4,2 4,3
Varones 5,5 5,7 5,3 5,3 5,4
Mujeres 3,2 3,1 3,1 3,1 3,2
55 a 64 años 10,9 10,9 10,6 10,7 11,0
Varones 14,7 14,6 14,1 14,1 14,4
Mujeres 7,4 7,6 7,4 7,5 7,9
65 a 74 años 24,5 24,6 24,1 24,3 25,3
Varones 33,7 33,3 32,4 32,9 34,1
Mujeres 17,1 17,6 17,3 17,4 18,1
75 años y más 88,3 88,9 87,8 88,6 92,6
Varones 105,3 103,4 102,1 102,8 107,5
Mujeres 78,8 80,6 79,5 80,5 84,1
Nota: los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas de los años 2005 a 2012 corresponden a la revisión de las proyecciones de po-
blación basadas en los resultados definitivos del Censo 2001. En consecuencia, se presentan fluctuaciones que se deben fundamentalmente al
cambio de denominador. Las tasas de mortalidad de menores de un año son por mil nacidos vivos. A partir del año 2013, las proyecciones de po-
blación utilizadas son las publicadas en INDEC (2014). Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2010-2040, Serie Análisis
Demográfico N° 36 Buenos Aires.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 105


Salud

3.2.2 Defunciones, tasa de mortalidad general por 100.000 habitantes y distribución


porcentual, según principales causas de muerte y sexo. Total del país.
Años 2012-2016

2012 2013

Principales causas de muerte


Tasa de Distribución Tasa de Distribución
Defunciones Defunciones
mortalidad porcentual mortalidad porcentual

o
/oooo
Total 319.539 774,0 100,0 326.197 772,9 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 95.730 231,9 32,5 94.099 223,0 28,8
Enfermedades cerebrovasculares 18.397 44,6 6,3 18.724 44,4 5,7
Resto 77.333 187,3 26,3 75.375 178,6 23,1
Tumores malignos 59.518 144,2 20,2 60.294 142,9 18,5
Enfermedades del sistema respiratorio 49.256 119,3 16,7 52.522 124,4 16,1
Neumonía e influenza 20.009 48,5 6,8 23.389 55,4 7,2
Resto 29.247 70,8 9,9 29.133 69,0 8,9
Causas externas 20.406 49,4 6,9 21.171 50,2 6,5
Accidentes 11.181 27,1 3,8 11.609 27,5 3,6
Resto 9.225 22,3 3,1 9.562 22,7 2,9
Enfermedades infecciosas y parasitarias 13.617 33,0 4,6 14.282 33,8 4,4
Septicemia 10.225 24,8 3,5 10.736 25,4 3,3
Resto 3.392 8,2 1,2 3.546 8,4 1,1
Diabetes mellitus 7.980 19,3 2,7 8.045 19,1 2,5
Enfermedades del sistema urinario 10.334 25,0 3,5 10.966 26,0 3,4
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 4.068 9,9 1,4 4.160 9,9 1,3
Resto de las causas 58.630 142,0 19,9 60.658 143,7 18,6
Varones 166.735 824,5 100,0 169.109 818,6 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 47.491 234,8 30,8 46.612 225,6 27,6
Enfermedades cerebrovasculares 8.882 43,9 5,8 9.211 44,6 5,4
Resto 38.609 190,9 25,1 28.190 136,5 16,7
Tumores malignos 31.288 154,7 20,3 31.525 152,6 18,6
Enfermedades del sistema respiratorio 24.211 119,7 15,7 25.464 123,3 15,1
Neumonía e influenza 9.592 47,4 6,2 11.085 53,7 6,6
Resto 14.619 72,3 9,5 14.379 69,6 8,5
Causas externas 15.350 75,9 10,0 15.891 76,9 9,4
Accidentes 8.161 40,4 5,3 8.404 40,7 5,0
Resto 7.189 35,5 4,7 7.487 36,2 4,4
Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.986 34,5 4,5 7.170 34,7 4,2
Septicemia 4.856 24,0 3,2 4.975 24,1 2,9
Resto 2.130 10,5 1,4 2.195 10,6 1,3
Diabetes mellitus 4.140 20,5 2,7 4.182 20,2 2,5
Enfermedades del sistema urinario 5.126 25,3 3,3 5.368 26,0 3,2
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 2.296 11,4 1,5 2.365 11,4 1,4
Resto de las causas 29.847 147,6 19,4 30.532 147,8 18,1
Mujeres 152.313 723,3 100,0 156.688 727,3 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 48.129 228,5 34,4 47.387 220,0 30,2
Enfermedades cerebrovasculares 9.493 45,1 6,8 9.495 44,1 6,1
Resto 38.636 183,5 27,6 37.892 175,9 24,2
Tumores malignos 28.192 133,9 20,2 28.719 133,3 18,3
Enfermedades del sistema respiratorio 24.972 118,6 17,9 27.000 125,3 17,2
Neumonía e influenza 10.391 49,3 7,4 12.284 57,0 7,8
Resto 14.581 69,2 10,4 14.716 68,3 9,4
Causas externas 4.993 23,7 3,6 5.218 24,2 3,3
Accidentes 2.986 14,2 2,1 3.171 14,7 2,0
Resto 2.007 9,5 1,4 2.047 9,5 1,3
Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.607 31,4 4,7 7.094 32,9 4,5
Septicemia 5.352 25,4 3,8 5.750 26,7 3,7
Resto 1.255 6,0 0,9 1.344 6,2 0,9
Diabetes mellitus 3.833 18,2 2,7 3.848 17,9 2,5
Enfermedades del sistema urinario 5.201 24,7 3,7 5.588 25,9 3,6
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 1.731 8,2 1,2 1.792 8,3 1,1
Resto de las causas 28.655 136,1 20,5 30.042 139,4 19,2
(continúa)

106 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.2 (continuación)

2014 2015

Principales causas de muerte


Tasa de Distribución Tasa de Distribución
Defunciones Defunciones
mortalidad porcentual mortalidad porcentual

o
/oooo
Total 325.539 762,9 100,0 333.407 773,0 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 92.190 216,1 28,3 96.252 223,2 28,9
Enfermedades cerebrovasculares 19.828 46,5 6,1 20.911 48,5 6,3
Resto 72.362 169,6 22,2 75.341 174,7 22,6
Tumores malignos 60.791 142,5 18,7 62.621 145,2 18,8
Enfermedades del sistema respiratorio 54.250 127,1 16,7 56.901 131,9 17,1
Neumonía e influenza 24.583 57,6 7,6 27.804 64,5 8,3
Resto 29.667 69,5 9,1 29.097 67,5 8,7
Causas externas 20.795 48,7 6,4 20.395 47,3 6,1
Accidentes 10.937 25,6 3,4 10.846 25,1 3,3
Resto 9.858 23,1 3,0 9.549 22,1 2,9
Enfermedades infecciosas y parasitarias 14.534 34,1 4,5 13.565 31,4 4,1
Septicemia 10.943 25,6 3,4 9.688 22,5 2,9
Resto 3.591 8,4 1,1 3.877 9,0 1,2
Diabetes mellitus 8.201 19,2 2,5 9.223 21,4 2,8
Enfermedades del sistema urinario 11.664 27,3 3,6 12.698 29,4 3,8
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 4.139 9,7 1,3 3.728 8,6 1,1
Resto de las causas 58.975 138,2 18,1 58.024 134,5 17,4
Varones 168.215 805,0 100,0 171.964 813,8 171.964
Enfermedades del sistema circulatorio 45.560 218,0 27,1 47.571 225,1 27,7
Enfermedades cerebrovasculares 9.609 46,0 5,7 10.274 48,6 6,0
Resto 35.951 172,0 21,4 37.297 176,5 21,7
Tumores malignos 31.589 151,2 18,8 32.651 154,5 19,0
Enfermedades del sistema respiratorio 26.199 125,4 15,6 27.259 129,0 15,9
Neumonía e influenza 11.513 55,1 6,8 12.949 61,3 7,5
Resto 14.686 70,3 8,7 14.310 67,7 8,3
Causas externas 15.547 74,4 9,2 15.108 71,5 8,8
Accidentes 7.856 37,6 4,7 7.672 36,3 4,5
Resto 7.691 36,8 4,6 7.436 35,2 4,3
Enfermedades infecciosas y parasitarias 7.453 35,7 4,4 6.841 32,4 4,0
Septicemia 5.253 25,1 3,1 4.477 21,2 2,6
Resto 2.200 10,5 1,3 2.364 11,2 1,4
Diabetes mellitus 4.190 20,1 2,5 4.778 22,6 2,8
Enfermedades del sistema urinario 5.560 26,6 3,3 6.161 29,2 3,6
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 2.408 11,5 1,4 2.165 10,2 1,3
Resto de las causas 29.709 142,2 17,7 29.430 139,3 17,1
Mujeres 156.987 721,0 100,0 161.260 733,0 161.260
Enfermedades del sistema circulatorio 46.555 213,8 29,7 48.643 221,1 30,2
Enfermedades cerebrovasculares 10.207 46,9 6,5 10.627 48,3 6,6
Resto 36.348 166,9 23,2 38.016 172,8 23,6
Tumores malignos 29.168 134,0 18,6 29.950 136,1 18,6
Enfermedades del sistema respiratorio 28.007 128,6 17,8 29.616 134,6 18,4
Neumonía e influenza 13.052 59,9 8,3 14.843 67,5 9,2
Resto 14.955 68,7 9,5 14.773 67,1 9,2
Causas externas 5.189 23,8 3,3 5.274 24,0 3,3
Accidentes 3.043 14,0 1,9 3.166 14,4 2,0
Resto 2.146 9,9 1,4 2.108 9,6 1,3
Enfermedades infecciosas y parasitarias 7.059 32,4 4,5 6.713 30,5 4,2
Septicemia 5.667 26,0 3,6 5.203 23,6 3,2
Resto 1.392 6,4 0,9 1.510 6,9 0,9
Diabetes mellitus 4.004 18,4 2,6 4.442 20,2 2,8
Enfermedades del sistema urinario 6.093 28,0 3,9 6.534 29,7 4,1
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 1.727 7,9 1,1 1.559 7,1 1,0
Resto de las causas 29.185 134,0 18,6 28.529 129,7 17,7
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 107


Salud

3.2.2 (conclusión)

2016

Principales causas de muerte

Defunciones Tasa de mortalidad Distribución porcentual

o
/oooo
Total 352.992 809,8 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 101.928 233,8 28,9
Enfermedades cerebrovasculares 21.527 49,4 6,1
Resto 80.401 184,4 22,8
Tumores malignos 62.625 143,7 17,7
Enfermedades del sistema respiratorio 65.185 149,5 18,5
Neumonía e influenza 33.632 77,2 9,5
Resto 31.553 72,4 8,9
Causas externas 19.499 44,7 5,5
Accidentes 9.381 21,5 2,7
Resto 10.118 23,2 2,9
Enfermedades infecciosas y parasitarias 13.897 31,9 3,9
Septicemia 10.068 23,1 2,9
Resto 3.829 8,8 1,1
Diabetes mellitus 9.599 22,0 2,7
Enfermedades del sistema urinario 13.135 30,1 3,7
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 3.494 8,0 1,0
Resto de las causas 63.630 146,0 18,0
Varones 181.339 848,8 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 50.594 236,8 27,9
Enfermedades cerebrovasculares 10.678 50,0 5,9
Resto 39.916 186,8 22,0
Tumores malignos 32.496 152,1 17,9
Enfermedades del sistema respiratorio 31.362 146,8 17,3
Neumonía e influenza 15.902 74,4 8,8
Resto 15.460 72,4 8,5
Causas externas 14.444 67,6 8,0
Accidentes 6.572 30,8 3,6
Resto 7.872 36,8 4,3
Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.967 32,6 3,8
Septicemia 4.727 22,1 2,6
Resto 2.240 10,5 1,2
Diabetes mellitus 5.082 23,8 2,8
Enfermedades del sistema urinario 6.171 28,9 3,4
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 2.046 9,6 1,1
Resto de las causas 32.177 150,6 17,7
Mujeres 171.408 771,2 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 51.283 230,7 29,9
Enfermedades cerebrovasculares 10.842 48,8 6,3
Resto 40.441 182,0 23,6
Tumores malignos 30.102 135,4 17,6
Enfermedades del sistema respiratorio 33.775 152,0 19,7
Neumonía e influenza 17.710 79,7 10,3
Resto 16.065 72,3 9,4
Causas externas 5.028 22,6 2,9
Accidentes 2.793 12,6 1,6
Resto 2.235 10,1 1,3
Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.924 31,2 4,0
Septicemia 5.339 24,0 3,1
Resto 1.585 7,1 0,9
Diabetes mellitus 4.513 20,3 2,6
Enfermedades del sistema urinario 6.959 31,3 4,1
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 1.443 6,5 0,8
Resto de las causas 31.381 141,2 18,3
Nota: la codificación de la causa básica de muerte se realiza según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª revisión
(CIE-10). Los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas de los años 2009 a 2012 corresponden a la revisión de las proyecciones de población basadas en los resultados
definitivos del Censo 2001. A partir del año 2013, las proyecciones de población utilizadas son las publicadas en INDEC (2014). Proyecciones provinciales de población por sexo y
grupos de edad 2010-2040, Serie Análisis Demográfico N° 36 Buenos Aires. El total incluye a las defunciones de sexo no especificado.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

108 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.3 Defunciones de 0 a 24 años por causas externas, según sexo y grupo de edad.
Total del país. Años 2015 y 2016
Defunciones infantojuveniles

2015

Sexo y grupo de edad Tipo


Total de
Porcentaje
defunciones (1)
Total (1) sobre el total de Otras violencias
defunciones Accidentes Suicidios Homicidios y las no
especificadas

Total 16.500 5.227 31,7 16,5 5,5 4,9 4,8


Varones 10.447 4.138 39,6 19,9 6,9 6,7 6,1
Mujeres 6.030 1.088 18,0 10,6 3,0 1,8 2,7
0 a 4 años 8.701 547 6,3 5,3 - 0,2 0,8
Varones 4.888 314 6,4 5,5 - 0,3 0,7
Mujeres 3.797 233 6,1 5,0 - 0,2 0,9
5 a 14 años 1.522 573 37,6 26,3 4,0 2,0 5,3
Varones 898 376 41,9 29,6 4,3 1,9 6,0
Mujeres 621 197 31,7 21,6 3,5 2,3 4,3
15 a 24 años 6.277 4.107 65,4 29,7 13,4 12,0 10,3
Varones 4.661 3.448 74,0 33,2 14,7 14,3 11,7
Mujeres 1.612 658 40,8 19,5 9,7 5,3 6,3

Defunciones infantojuveniles

2016

Sexo y grupo de edad Tipo


Total de
Porcentaje
defunciones (1)
Total (1) sobre el total de Otras violencias
defunciones Accidentes Suicidios Homicidios y las no
especificadas

Total 16.001 4.699 29,4 14,2 5,6 3,8 5,8


Varones 10.000 3.718 37,2 17,4 7,1 5,3 7,4
Mujeres 5.963 977 16,4 8,8 3,2 1,3 3,1
0 a 4 años 8.443 526 6,2 4,9 - 0,2 1,1
Varones 4.766 335 7,0 5,6 - 0,2 1,2
Mujeres 3.652 188 5,1 4,0 - 0,1 1,0
5 a 14 años 1.534 469 30,6 19,6 2,9 2,3 5,9
Varones 873 307 35,2 24,2 2,6 2,2 6,2
Mujeres 658 162 24,6 13,5 3,2 2,4 5,5
15 a 24 años 6.024 3.704 61,5 25,8 14,1 9,4 12,2
Varones 4.361 3.076 70,5 29,0 15,7 11,6 14,3
Mujeres 1.653 627 37,9 17,7 10,1 3,6 6,6
(1) El total incluye aquellas defunciones para las que no se especifica el sexo.
Nota: el total de defunciones incluye todas las causas, ya sean enfermedades o causas externas. El porcentaje de defunciones por las causas
externas puede diferir de la suma de la distribución por causas debido al redondeo.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 109


Salud

3.2.4 Tasa de mortalidad por sida y tuberculosis por sexo, según provincia de residencia
de los fallecidos. Total del país. Años 2012-2016
Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes (1)

Sida
Provincia
Total Varones Mujeres

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total del país (2) 3,5 3,4 3,5 3,6 3,4 5,0 5,0 4,7 5,0 4,8 2,0 2,0 2,3 2,2 2,1
Ciudad Autónoma
3,7 4,9 4,5 5,4 5,1 5,9 8,0 7,1 9,0 8,0 1,7 2,2 2,3 2,2 2,6
de Buenos Aires
Buenos Aires 4,3 4,2 4,4 4,6 3,8 5,7 5,8 5,7 6,1 5,1 2,9 2,7 3,1 3,1 2,5
Catamarca 1,3 2,1 2,8 0,3 1,2 2,1 3,1 4,1 0,5 1,0 0,5 1,0 1,5 - 1,5
Chaco 2,0 1,5 1,7 1,7 1,3 3,7 2,4 2,1 1,9 2,1 0,4 0,7 1,2 1,4 0,5
Chubut 3,2 3,8 1,4 3,5 4,0 4,5 4,8 2,2 5,6 4,2 1,9 2,9 0,7 1,4 3,8
Córdoba 1,9 1,9 1,8 2,4 2,0 2,8 2,9 2,2 3,6 2,7 1,0 1,0 1,3 1,2 1,3
Corrientes 2,5 2,2 3,2 2,1 1,9 3,3 3,1 4,0 2,1 3,0 1,7 1,3 2,4 2,0 0,9
Entre Ríos 1,6 2,4 1,6 1,9 2,9 2,7 2,8 1,6 2,3 3,7 0,6 2,0 1,6 1,5 2,2
Formosa 3,7 1,1 1,7 2,6 3,1 5,7 1,8 2,4 3,8 4,5 1,8 0,4 1,0 1,4 1,7
Jujuy 6,1 6,1 4,0 4,5 6,5 9,3 8,8 4,8 6,1 9,6 3,1 3,3 3,3 3,0 3,5
La Pampa 1,5 0,6 1,2 0,9 1,2 1,8 1,2 1,8 1,2 1,7 1,2 - 0,6 0,6 0,6
La Rioja 0,9 - 0,8 1,4 0,5 1,7 - 0,6 1,6 0,5 - - 1,1 1,1 0,5
Mendoza 2,6 2,2 2,3 2,2 3,3 4,1 3,4 3,6 3,3 4,7 1,2 1,0 1,1 1,1 2,0
Misiones 3,9 3,3 4,0 3,9 2,9 6,5 4,1 5,8 5,2 4,0 1,4 2,4 2,2 2,5 1,8
Neuquén 3,6 2,5 1,5 2,9 3,0 6,5 4,0 3,0 5,2 5,1 0,7 1,0 - 0,6 0,9
Río Negro 1,8 1,8 3,0 2,4 3,0 2,7 3,0 4,4 3,4 4,0 0,9 0,6 1,7 1,4 2,0
Salta 8,1 7,1 7,8 6,6 7,0 11,7 11,2 10,5 9,5 10,2 4,5 3,1 5,3 3,7 3,8
San Juan 1,1 1,5 2,7 2,8 3,1 2,3 2,0 3,9 4,1 3,5 - 1,1 1,4 1,6 2,6
San Luis 2,6 3,7 2,1 3,4 2,3 3,5 5,2 4,3 3,8 3,8 1,7 2,1 - 2,9 0,8
Santa Cruz 2,4 1,3 1,6 1,6 2,4 4,0 2,6 3,1 1,2 4,1 0,7 - - 1,9 0,6
Santa Fe 2,9 2,6 3,4 2,7 2,5 4,2 4,1 4,8 4,2 3,2 1,6 1,3 2,0 1,3 1,8
Santiago del
1,6 1,7 0,9 1,1 1,6 2,0 2,4 0,9 1,5 1,9 1,1 0,9 0,9 0,4 1,3
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 2,9 2,1 3,4 2,0 3,8 2,8 2,7 4,0 1,3 6,3 2,9 1,4 2,8 2,7 1,3
del Atlántico Sur
Tucumán 2,2 2,7 1,5 1,6 2,0 2,9 4,6 1,8 2,4 3,0 1,4 0,9 1,1 0,7 1,1
(continúa)

110 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.4 (conclusión)

Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes (1)

Tuberculosis (3)
Provincia
Total Varones Mujeres

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total del país (2) 1,4 1,5 1,4 1,5 1,5 1,9 1,9 1,9 2,0 2,0 0,9 1,1 0,9 0,9 1,0
Ciudad Autónoma
0,9 1,2 1,2 1,2 1,4 1,2 1,5 1,5 1,7 2,0 0,7 1,0 0,9 0,7 0,9
de Buenos Aires
Buenos Aires 1,1 1,2 1,2 1,5 1,2 1,6 1,4 1,7 2,3 1,6 0,6 0,9 0,7 0,7 0,8
Catamarca 0,5 - 1,0 0,8 1,7 1,0 - 1,5 0,5 2,0 - - 0,5 1,0 1,5
Chaco 4,4 4,5 4,6 3,4 4,8 4,9 6,3 6,3 4,1 5,8 3,9 2,7 3,0 2,8 3,9
Chubut 1,5 0,7 1,4 1,1 1,0 2,2 1,1 1,8 2,1 2,1 0,7 0,4 1,1 - -
Córdoba 0,5 0,5 0,4 0,3 0,5 0,7 0,6 0,3 0,2 0,8 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3
Corrientes 3,0 2,6 1,9 1,6 1,6 4,7 2,9 2,7 1,7 2,3 1,1 2,1 1,1 1,5 0,9
Entre Ríos 0,5 1,1 1,1 1,0 1,4 0,8 1,7 1,7 1,2 2,1 0,2 0,5 0,6 0,7 0,7
Formosa 5,9 9,1 3,5 4,1 3,9 7,8 8,5 4,9 4,9 3,4 3,9 9,8 2,1 3,4 4,4
Jujuy 7,6 7,2 5,4 4,9 5,0 10,7 9,1 6,8 7,2 4,7 4,5 5,3 4,1 2,7 5,4
La Pampa 0,3 - 0,3 0,3 0,3 0,6 - - 0,6 - - - 0,6 - 0,6
La Rioja 0,6 - 1,1 0,8 0,3 0,6 - 1,7 1,1 0,5 0,6 - 0,5 0,5 -
Mendoza 1,3 1,7 1,2 1,1 1,4 1,7 2,4 1,3 1,0 1,9 0,9 1,1 1,1 1,1 0,8
Misiones 1,6 1,5 1,4 0,6 0,8 3,0 2,1 2,0 0,7 1,0 0,2 0,9 0,7 0,5 0,7
Neuquén 1,5 1,3 1,8 0,8 1,0 2,0 2,0 2,0 1,6 1,3 1,0 0,7 1,6 - 0,6
Río Negro 1,2 1,0 0,1 1,3 1,0 1,5 1,8 0,3 1,7 1,4 0,9 0,3 - 0,9 0,6
Salta 3,5 3,2 4,4 4,6 5,0 3,3 4,1 5,5 5,5 5,7 3,7 2,3 3,3 3,7 4,4
San Juan 1,3 1,2 1,6 1,8 1,3 2,0 1,4 2,2 1,9 1,9 0,6 1,1 1,1 1,6 0,8
San Luis 0,7 0,4 0,2 0,4 0,8 0,9 0,9 0,4 0,8 1,7 0,4 - - - -
Santa Cruz 1,4 1,0 1,6 0,3 0,6 2,7 1,9 3,1 - - - - - 0,6 1,2
Santa Fe 0,9 0,7 1,0 1,1 1,2 1,2 0,8 1,6 1,6 1,7 0,6 0,7 0,5 0,7 0,7
Santiago del
1,0 1,0 0,5 1,8 0,9 1,8 1,8 0,4 1,7 0,9 0,2 0,2 0,7 1,9 0,8
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 2,1 0,7 1,4 - - 1,4 1,4 2,6 - - 2,9 - - - -
del Atlántico Sur
Tucumán 0,9 0,9 0,7 0,9 1,2 0,7 0,8 0,9 1,0 1,5 1,2 1,0 0,5 0,7 1,0
1
( ) Las poblaciones para el cálculo de las tasas corresponden a las estimaciones publicadas en la serie Análisis Demográfico Nº 36.
(2) Los totales incluyen los casos en que no se especifica el sexo o la jurisdicción, o esta corresponde a otros países.
(3) Los datos incluyen las secuelas de tuberculosis.
Nota: a partir del año 2016, se incluyen los datos sobre defunciones maternas por sida codificadas en la versión 2013 de la CIE-10, en el capítulo
“Embarazo, parto y puerperio”.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 111


Salud

3.2.5 Defunciones por enfermedad de Chagas por sexo, según provincia de residencia
de los fallecidos. Total del país. Años 2012-2016

Defunciones por enfermedad de Chagas

Provincia Total Varones Mujeres

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total del país (1) 424 462 484 487 435 247 289 302 273 241 177 172 180 213 194
Ciudad Autónoma
6 7 7 11 10 3 4 4 5 5 3 3 3 6 5
de Buenos Aires
Buenos Aires 59 75 91 102 90 38 48 52 56 49 21 27 39 46 41
Catamarca 7 10 3 1 6 5 5 1 1 3 2 5 1 - 3
Chaco 31 25 24 21 14 22 19 12 16 12 9 6 12 5 2
Chubut 6 2 3 - 2 5 1 2 - 2 1 1 1 - -
Córdoba 61 87 81 95 73 30 51 43 48 34 31 36 38 47 39
Corrientes 1 1 3 6 1 1 1 3 6 1 - - - - -
Entre Ríos 1 3 - 3 - - 2 - 1 - 1 1 - 2 -
Formosa 6 10 6 6 5 2 6 3 5 4 4 4 3 1 1
Jujuy 27 16 17 19 15 15 9 8 10 9 12 7 9 9 6
La Pampa 5 - 1 5 2 3 - 1 4 2 2 - - 1 -
La Rioja 2 1 2 1 - 1 1 2 1 - 1 1 - - -
Mendoza 30 48 43 37 35 22 28 34 17 15 8 20 9 20 20
Misiones 1 1 1 - - 1 - - - - - 1 1 - -
Neuquén 3 3 6 8 3 2 3 5 5 1 1 - 1 3 2
Río Negro 1 2 4 6 4 - 2 2 4 3 1 - 2 2 1
Salta 50 48 52 55 66 29 34 35 31 38 21 14 17 24 28
San Juan 7 2 9 8 5 2 2 4 5 2 5 - 5 3 3
San Luis 12 14 16 20 20 8 9 13 11 13 4 5 3 9 7
Santa Cruz 2 - 2 1 3 2 - 2 - - - - - 1 3
Santa Fe 56 52 53 40 46 30 32 31 25 28 26 20 22 15 18
Santiago del
38 49 55 34 23 21 30 42 17 15 17 18 12 16 8
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas - - 2 - 1 - - 2 - - - - - - 1
del Atlántico Sur
Tucumán 10 4 2 6 9 4 2 1 4 5 6 2 1 2 4
1
( ) Los totales incluyen los casos en que no se especifica el sexo o la jurisdicción corresponde a otros países.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

112 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.6 Tasa de mortalidad infantil total por 1.000 nacidos vivos, según provincia de
residencia de la madre. Total del país. Años 2012-2016

Tasa de mortalidad infantil total

Provincia

2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 11,1 10,8 10,6 9,7 9,7


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8,3 8,9 8,1 6,4 7,5
Buenos Aires 11,4 11,0 10,5 9,9 9,9
Catamarca 8,9 9,7 9,2 11,0 11,7
Chaco 13,3 11,6 12,8 11,6 11,9
Chubut 9,8 9,3 8,1 6,9 9,0
Córdoba 9,7 9,6 8,9 8,4 8,9
Corrientes 14,4 14,9 15,9 14,5 13,5
Entre Ríos 10,8 9,2 9,9 10,4 10,4
Formosa 17,3 14,2 14,2 12,6 15,0
Jujuy 12,0 11,8 10,3 10,7 11,6
La Pampa 8,9 9,9 6,8 8,9 7,9
La Rioja 13,7 12,0 13,4 11,3 9,4
Mendoza 9,5 8,5 9,8 8,7 8,0
Misiones 11,3 10,4 9,7 9,0 10,3
Neuquén 6,9 10,3 9,2 8,7 7,5
Río Negro 9,4 11,4 8,7 8,2 7,0
Salta 12,9 14,1 12,8 11,8 11,8
San Juan 9,9 12,3 11,1 9,1 8,1
San Luis 10,9 8,6 11,0 9,4 9,7
Santa Cruz 8,9 9,5 9,9 10,9 9,2
Santa Fe 10,3 9,8 10,4 8,3 8,2
Santiago del Estero 11,6 11,5 10,9 8,3 10,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 7,4 7,7 8,2 7,6 6,7
Tucumán 14,1 13,1 13,3 12,4 11,0

Nota: para el cálculo de las tasas de mortalidad infantil, las defunciones sin especificar la edad se incluyeron solo en la tasa total.
La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año de edad acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos
registrados en el transcurso del mismo año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 113


Salud

3.2.7 Tasa de mortalidad infantil neonatal por 1.000 nacidos vivos, según provincia de
residencia de la madre. Total del país. Años 2012-2016

Tasa de mortalidad infantil neonatal

Provincia

2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 7,5 7,4 7,2 6,6 6,5


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,0 6,5 5,6 4,5 5,5
Buenos Aires 7,6 7,2 6,8 6,5 6,3
Catamarca 5,9 7,0 6,6 7,2 8,2
Chaco 7,5 6,5 7,8 7,2 7,6
Chubut 7,0 6,2 5,7 5,1 7,6
Córdoba 6,3 6,5 6,0 6,0 6,2
Corrientes 10,8 11,4 12,0 10,9 9,7
Entre Ríos 7,2 6,2 7,4 7,3 6,8
Formosa 11,7 9,3 9,3 7,9 8,6
Jujuy 7,4 7,8 8,1 7,2 8,7
La Pampa 5,6 7,6 5,0 6,7 4,6
La Rioja 8,8 8,6 9,5 8,1 7,0
Mendoza 6,7 6,2 6,7 5,8 5,3
Misiones 6,7 6,6 6,4 5,6 6,0
Neuquén 4,8 6,6 6,2 6,8 5,3
Río Negro 6,6 8,2 5,6 5,7 4,4
Salta 9,1 9,7 8,9 7,8 8,0
San Juan 6,0 8,1 7,7 6,3 5,8
San Luis 6,9 6,0 7,2 6,3 6,9
Santa Cruz 6,4 6,7 7,1 8,2 6,4
Santa Fe 7,3 7,2 7,2 5,7 6,0
Santiago del Estero 8,7 7,9 7,4 5,2 7,1
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 4,8 5,6 5,9 5,3 4,6
Tucumán 10,3 10,2 10,6 9,8 8,0
Nota: la tasa de mortalidad neonatal es el cociente entre el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida durante un año dado, y el
número de nacidos vivos en el mismo año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos.
En el total se incluyen los residentes en otros países y los de residencia sin especificar.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

114 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.8 Tasa de mortalidad infantil posneonatal por 1.000 nacidos vivos, según
provincia de residencia de la madre. Total del país. Años 2012-2016

Tasa de mortalidad infantil posneonatal

Provincia

2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 3,6 3,4 3,4 3,1 3,3


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2,4 2,5 2,5 1,9 2,0
Buenos Aires 3,9 3,7 3,7 3,4 3,7
Catamarca 3,0 2,7 2,6 3,8 3,4
Chaco 5,8 5,1 5,0 4,4 4,3
Chubut 2,8 3,2 2,4 1,8 1,4
Córdoba 3,4 3,2 2,9 2,4 2,7
Corrientes 3,6 3,5 3,9 3,6 3,8
Entre Ríos 3,6 3,0 2,5 3,1 3,6
Formosa 5,6 4,9 4,9 4,6 6,3
Jujuy 4,6 4,0 2,3 3,5 2,8
La Pampa 3,4 2,3 1,8 2,2 3,3
La Rioja 4,9 3,4 3,8 3,2 2,4
Mendoza 2,8 2,3 3,1 2,9 2,7
Misiones 4,6 3,8 3,3 3,4 4,3
Neuquén 2,1 3,7 3,0 1,9 2,1
Río Negro 2,8 3,3 3,1 2,6 2,7
Salta 3,9 4,5 3,9 4,0 3,8
San Juan 3,8 4,2 3,4 2,8 2,4
San Luis 3,9 2,6 3,8 3,1 2,8
Santa Cruz 2,6 2,8 2,8 2,7 2,8
Santa Fe 3,0 2,6 3,2 2,6 2,3
Santiago del Estero 2,9 3,6 3,5 3,1 3,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2,6 2,1 2,3 2,3 2,1
Tucumán 3,8 2,9 2,7 2,7 3,0

Nota: la tasa de mortalidad posneonatal es el cociente entre el número de niños fallecidos entre los 28 y los 365 días de vida durante un año dado,
y el número de nacidos vivos, en el mismo año expresada por cada 1.000 nacidos vivos.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 115


Salud

3.2.9 Porcentaje de defunciones y 3.2.10 Porcentaje de defunciones y


tasa de mortalidad neonatal tasa de mortalidad posneonatal
por 1.000 nacidos vivos, según por 1.000 nacidos vivos, según
grupo de causas basadas en grupo de causas basadas en
criterios de reducibilidad. criterios de reducibilidad.
Total del país. Año 2016 Total del país. Año 2016

Período neonatal (2) Período posneonatal (2)


1 1
Grupo de causas ( ) Grupo de causas ( )
Tasa de Tasa de
Defunciones Defunciones
mortalidad mortalidad

% ‰ % ‰

Total de causas 100,0 6,5 Total de causas 100,0 3,3


Reducibles (3) 59,1 3,8 Reducibles (3) 66,6 2,2
Preferentemente en el embarazo 3,8 0,2 Por prevención 0,8 0,0
Preferentemente en el parto 1,0 0,1 Por tratamiento 26,0 0,9

Preferentemente en el recién nacido 28,6 1,9 Por prevención y tratamiento 33,4 1,1

Por tratamiento clínico 15,0 1,0 Otras reducibles 6,4 0,2

Por tratamiento quirúrgico 1,9 0,1 Difícilmente reducibles (4) 8,2 0,3

Por tratamiento clínico y quirúrgico 11,7 0,8 No clasificables (5) 7,2 0,2
Mal definidas e inespecíficas 18,0 0,6
En el período perinatal 25,1 1,6
1
Otras reducibles ( ) En 2011 el agrupamiento de causas de mortalidad infantil fue nueva-
0,6 0,0 mente revisado y reformulado y se consideraron las innovaciones tec-
Difícilmente reducibles (4) 29,8 1,9 nológicas y científicas y los cambios en las modalidades de atención
ocurridos desde 1996.
No clasificables (5) 8,4 0,5 (2) Entre los 28 y los 365 días de vida.
(3) Incluye las defunciones cuya frecuencia podría disminuirse en función
Mal definidas e inespecíficas 2,7 0,2 del conocimiento científico actual y por distintas acciones, desarrolla-
(1) A partir de la publicación realizada en el año 2011, correspondiente a das fundamentalmente a través de los servicios de salud.
la información relevada en el año 2010, el agrupamiento de causas de (4) Incluye las defunciones que en la actualidad no son reducibles.
mortalidad infantil fue nuevamente revisado y reformulado y se consi- (5) Incluye las enfermedades raras –aun para los especialistas, que no
deraron las innovaciones tecnológicas y científicas y los cambios en las pudieron aventurar un pronóstico o respuesta al tratamiento–, aquellas
modalidades de atención ocurridos desde 1996. de difícil interpretación, y los casos de diagnósticos incompletos o in-
(2) Entre los 0 y los 27 días de vida. suficientes.
(3) Incluye las defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en fun- Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y
ción del conocimiento científico actual y por distintas acciones, desarro- Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de
lladas fundamentalmente a través de los servicios de salud. Salud (DEIS).
(4) Incluye las defunciones que en la actualidad no son reducibles.
(5) Incluye las enfermedades raras –aun para los especialistas, que no
pudieron aventurar un pronóstico o respuesta al tratamiento–, aquellas
de difícil interpretación y los casos de diagnósticos incompletos o in-
suficientes.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y
Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de
Salud (DEIS).

116 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.11 Tasa de mortalidad de 1 a 4 años por provincia. Total del país. Años 2012-2016

Tasa de mortalidad de 1 a 4 años (1)

Provincia

2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3
Buenos Aires 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4
Catamarca 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
Chaco 0,9 0,6 0,7 0,7 0,7
Chubut 0,8 0,3 0,3 0,4 0,2
Córdoba 0,5 0,3 0,5 0,3 0,4
Corrientes 0,5 0,6 0,4 0,4 0,5
Entre Ríos 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4
Formosa 0,9 1,0 0,9 1,2 1,2
Jujuy 0,7 0,6 0,7 0,5 0,4
La Pampa 0,4 0,3 0,5 0,5 0,5
La Rioja 0,6 0,5 0,2 0,6 -
Mendoza 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5
Misiones 0,7 0,6 0,6 0,6 0,7
Neuquén 0,5 0,4 0,5 0,3 0,4
Río Negro 0,3 0,5 0,3 0,3 0,4
Salta 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6
San Juan 0,4 0,7 0,5 0,5 0,5
San Luis 0,4 0,5 0,5 0,6 0,3
Santa Cruz 1,1 0,4 0,4 0,4 0,2
Santa Fe 0,4 0,6 0,4 0,5 0,5
Santiago del Estero 0,6 0,5 0,6 0,5 0,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 0,4 0,3 0,7 0,3 0,5
Tucumán 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3
1
( ) Tasa expresada por cada mil niños de 1 a 4 años de edad.
Nota: los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas de los años 2010-2012 corresponden a la revisión de las proyecciones de población
con base en los resultados definitivos del Censo 2001.
A partir del año 2013, las proyecciones de población utilizadas son las publicadas en INDEC (2014) Proyecciones provinciales de población por sexo
y grupos de edad 2010-2040, serie Análisis Demográfico N° 36 Buenos Aires.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 117


Salud

3.2.12 Mortalidad materna. Defunciones y razón de mortalidad materna por 10.000


nacidos vivos, según provincia. Total del país. Años 2012-2016

2012 2013 2014 2015 2016

Provincia
Total de Tasa de Total de Tasa de Total de Tasa de Total de Tasa de Total de Tasa de
defunciones mortalidad defunciones mortalidad defunciones mortalidad defunciones mortalidad defunciones mortalidad
maternas materna maternas materna maternas materna maternas materna maternas materna

‰o ‰o ‰o ‰o ‰o
1
Total del país ( ) 258 3,5 245 3,2 290 3,7 298 3,9 245 3,4
Ciudad Autónoma de
7 1,6 7 1,6 8 1,8 8 1,9 6 1,5
Buenos Aires
Buenos Aires 86 3,0 86 3,0 100 3,4 111 3,9 92 3,4
Catamarca 2 3,2 1 1,5 3 4,4 - - 7 10,5
Chaco 15 6,8 11 4,9 13 5,7 19 7,3 9 4,1
Chubut 5 2,5 4 4,0 3 3,0 4 4,1 1 2,1
Córdoba 9 1,6 13 2,3 19 3,2 17 2,9 16 2,8
Corrientes 12 6,1 15 7,5 4 1,9 10 4,8 8 4,0
Entre Ríos 7 3,2 6 2,7 7 3,0 12 5,1 6 2,7
Formosa 18 15,0 11 9,2 12 9,6 7 5,7 14 12,3
Jujuy 10 7,7 1 0,8 3 2,1 10 7,5 4 3,2
La Pampa 2 3,7 2 3,5 - - 1 1,9 - -
La Rioja 1 1,6 7 11,2 10 15,9 2 3,2 3 4,9
Mendoza 12 3,6 12 3,5 10 2,8 8 2,3 13 3,9
Misiones 9 3,5 12 4,7 7 2,5 16 5,9 10 3,9
Neuquén 2 1,8 2 1,8 2 1,7 4 3,4 2 1,8
Río Negro 5 4,2 4 3,3 4 3,2 - - 2 1,7
Salta 12 4,5 14 5,1 23 8,1 23 8,1 17 6,5
San Juan 3 2,1 8 5,4 9 5,8 9 5,9 4 2,9
San Luis 2 2,6 - - 2 2,5 3 3,7 5 6,7
Santa Cruz 2 3,4 3 5,0 5 8,1 1 1,6 2 3,3
Santa Fe 16 3,0 16 2,8 16 2,8 11 1,9 9 1,6
Santiago del Estero 5 3,1 4 2,3 13 7,2 8 4,2 5 2,9
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del - - - - - - - - 1 3,5
Atlántico Sur
Tucumán 13 4,5 5 1,7 12 3,9 11 3,6 8 2,8
1
( ) El total incluye las defunciones de mujeres con residencia sin especificar.
Nota: la tasa de mortalidad materna refleja el riesgo de morir de las mujeres por razones maternas y no por causas accidentales o incidentales. Es el
cociente entre el número de mujeres que mueren por causas vinculadas al embarazo, parto y puerperio y el número total de nacidos vivos, durante
un período de tiempo, multiplicado por 10.000.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

118 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.13 Defunciones maternas por causas de muerte, según grupo de edad de las
fallecidas. Total del país. Años 2012-2016
2012 2013

Grupo de edad de las Defunciones maternas Defunciones maternas


fallecidas Causas obstétricas Causas obstétricas
Total Abortos Total Abortos
Directas Indirectas Directas Indirectas

Total 258 33 147 78 245 50 131 64


Menores de 15 1 - 1 - - - - -
15 a 19 33 2 21 10 33 9 15 9
20 a 24 46 7 27 12 47 8 29 10
25 a 29 47 6 26 15 39 8 23 8
30 a 34 58 8 27 23 57 13 31 13
35 a 39 49 7 30 12 45 8 17 20
40 a 44 22 3 14 5 19 3 13 3
45 y más 2 - 1 1 4 1 2 1
Sin especificar - - - - 1 - 1 -

2014 2015 2016

Grupo de edad de las Defunciones maternas Defunciones maternas Defunciones maternas


fallecidas Causas obstétricas Causas obstétricas Causas obstétricas
Total Abortos Total Abortos Total Abortos
Directas Indirectas Directas Indirectas Directas Indirectas

Total 290 43 177 70 298 55 160 83 245 43 135 67


Menores de 15 2 - 1 1 4 1 3 - 1 - - 1
15 a 19 37 5 20 12 42 5 26 11 30 5 18 7
20 a 24 51 7 26 18 43 8 20 15 55 12 18 25
25 a 29 56 12 32 12 63 15 32 16 46 8 30 8
30 a 34 61 6 45 10 58 11 28 19 48 10 29 9
35 a 39 56 9 35 12 61 10 36 15 51 6 30 15
40 a 44 24 3 18 3 16 3 9 4 12 2 9 1
45 y más 3 1 - 2 11 2 6 3 2 - 1 1
Sin especificar - - - - - - - - - - - -
Nota:
Defunciones maternas: refieren a la defunción de una mujer mientras está embarazada o en los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su
atención pero no por causas accidentales o incidentales.
Causas obstétricas directas: trastornos hipertensivos, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio; placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta y hemorragia anteparto; hemorragia posparto; sepsis y otras complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio.
Causas obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evolucio-
na durante este, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Servicios de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 119


Salud

3.2.14 Nacidos vivos por indicadores seleccionados de natalidad, según provincia.


Total del país. Años 2012-2016

Nacidos vivos

Provincia Total Con bajo peso al nacer (1)

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 738.318 754.603 777.012 770.040 728.035 7,2 7,4 7,2 7,1 7,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43.733 43.615 43.716 41.866 40.136 7,2 7,2 7,2 7,3 7,4
Buenos Aires 282.031 289.451 294.329 287.523 272.471 7,4 7,5 7,3 7,1 7,4
Catamarca 6.324 6.570 6.840 6.835 6.685 6,7 6,6 7,8 7,1 7,1
Chaco 22.041 22.296 22.798 25.952 22.023 7,3 7,8 8,2 7,6 7,9
Chubut 9.696 10.076 9.881 9.858 9.608 6,2 6,0 6,1 6,6 6,9
Córdoba 56.864 55.965 59.246 58.558 56.460 6,9 7,1 6,9 6,8 7,1
Corrientes 19.639 19.899 20.933 20.658 20.033 7,4 7,1 7,1 7,2 7,0
Entre Ríos 21.874 22.371 23.318 23.572 22.195 7,3 7,5 7,5 7,4 7,3
Formosa 12.005 11.957 12.531 12.331 11.369 7,8 7,3 7,6 7,5 8,1
Jujuy 12.908 13.165 14.025 13.265 12.380 6,5 6,4 6,7 6,8 6,4
La Pampa 5.373 5.650 5.619 5.398 5.222 6,7 7,1 7,2 6,4 6,7
La Rioja 6.270 6.257 6.287 6.274 6.182 5,7 6,8 6,6 6,4 6,4
Mendoza 33.074 34.525 36.098 35.476 33.378 6,1 6,7 6,8 6,5 6,7
Misiones 25.510 25.508 27.511 27.168 25.319 7,1 7,2 7,3 7,2 7,5
Neuquén 11.136 11.210 11.933 11.838 11.238 6,3 6,1 6,4 6,4 6,1
Río Negro 11.810 12.144 12.339 12.734 11.924 6,6 6,6 6,1 6,8 6,2
Salta 26.518 27.313 28.346 28.379 26.273 6,7 6,9 7,2 7,2 7,2
San Juan 14.411 14.894 15.528 15.168 14.017 6,4 6,8 6,5 6,9 6,9
San Luis 7.641 7.717 7.932 8.101 7.504 7,2 7,2 7,0 7,4 7,4
Santa Cruz 5.818 5.969 6.156 6.336 6.119 6,3 5,9 5,5 6,5 6,0
Santa Fe 54.056 56.379 57.798 57.439 55.971 7,6 9,7 7,3 7,4 7,3
Santiago del Estero 16.182 17.092 18.180 19.061 17.515 6,6 6,2 6,2 6,3 6,4
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
2.708 2.849 3.038 3.037 2.829 5,9 6,1 6,9 5,8 6,8
del Atlántico Sur
Tucumán 28.989 29.399 30.393 30.188 28.306 7,9 7,7 7,9 8,0 7,9
(continúa)

120 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.14 (conclusión)

Nacidos vivos

Provincia De madres menores de 20 años Ocurridos en establecimientos asistenciales

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total del país 15,7 15,7 15,2 14,5 13,8 99,6 99,6 99,6 99,5 99,6
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,9 6,8 6,6 6,0 5,4 99,6 99,6 99,6 99,5 99,5
Buenos Aires 13,7 13,5 12,8 11,8 11,4 99,9 99,8 99,8 99,4 99,8
Catamarca 20,0 20,2 20,3 19,3 16,9 99,3 99,3 99,5 99,0 99,3
Chaco 24,8 24,4 23,5 23,4 22,2 98,2 97,5 98,6 98,6 98,4
Chubut 14,7 14,7 14,0 13,8 11,8 99,8 99,7 99,9 99,6 99,7
Córdoba 14,2 13,8 13,6 13,1 12,4 99,5 99,6 99,5 99,5 99,6
Corrientes 21,0 21,6 20,7 19,5 18,9 99,7 99,7 99,7 99,7 99,9
Entre Ríos 18,3 17,7 17,9 17,3 16,4 100,0 99,9 99,9 99,8 99,9
Formosa 24,4 24,4 23,8 23,6 23,3 96,8 96,9 97,9 98,4 98,3
Jujuy 18,6 19,6 19,4 19,0 18,0 99,5 99,5 99,6 99,7 99,6
La Pampa 15,9 16,1 15,0 14,1 13,7 99,9 99,9 99,9 99,9 99,9
La Rioja 18,0 18,3 16,9 16,4 15,0 100,0 99,9 100,0 99,9 99,9
Mendoza 15,4 15,8 15,2 14,1 13,1 99,9 99,8 99,9 99,9 99,9
Misiones 22,9 23,2 23,5 22,3 21,9 98,1 98,6 98,7 98,7 98,5
Neuquén 15,8 15,4 14,7 14,2 13,7 99,8 99,8 99,9 99,8 99,7
Río Negro 15,8 15,8 15,0 14,2 12,5 99,7 99,6 99,6 99,6 99,6
Salta 17,9 20,6 20,9 19,8 18,7 99,2 99,2 99,4 99,5 99,4
San Juan 17,0 17,8 18,3 16,8 15,9 99,6 99,8 99,8 99,8 99,9
San Luis 16,9 17,2 16,2 15,5 15,4 99,9 99,8 99,8 99,7 99,8
Santa Cruz 14,1 15,2 13,5 13,4 12,7 99,9 100,0 99,9 99,9 100,0
Santa Fe 16,8 16,3 15,9 15,6 14,3 99,5 99,8 99,8 99,8 99,8
Santiago del Estero 21,6 22,4 20,9 19,8 19,5 99,3 99,3 99,4 99,5 99,5
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
13,8 11,1 12,3 10,1 9,8 100,0 99,9 100,0 99,9 99,9
del Atlántico Sur
Tucumán 18,2 18,2 18,0 18,1 16,4 99,6 99,5 99,6 99,7 99,7
1
( ) Nacidos vivos que pesaron menos de 2.500 gramos al nacer.
Nota: el total del país incluye los nacidos vivos de madres residentes en otros países o de residencia no especificada.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 121


Salud

3.2.15 Nacidos vivos por edad y nivel de instrucción de las madres, según provincia de
residencia. Total del país. Años 2015 y 2016
Nacidos vivos

2015

Edad de la madre Nivel de instrucción de la madre

Provincia Primario
Hasta y EGB Secundario
Total Menores
15 a 19 20 a 34 35 años y Sin primario completo y o polimodal Sin
de 15
años años más especificar o EGB secundario completo y especificar
años
incompleto o polimodal más
incompleto

Total del país 770.040 0,4 14,1 67,5 16,3 1,6 4,8 42,6 47,9 4,7
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 41.866 0,1 5,9 64,6 29,2 0,2 1,2 30,5 67,2 1,1
Buenos Aires 287.523 0,2 11,7 67,7 17,3 3,1 2,9 42,8 46,5 7,7
Catamarca 6.835 0,6 18,7 66,9 13,7 0,1 4,2 33,5 61,8 0,6
Chaco 25.952 1,0 22,3 65,9 10,6 1,3 13,5 48,2 37,4 0,9
Chubut 9.858 0,3 13,5 69,9 16,3 5,2 3,4 36,6 56,5 3,5
Córdoba 58.558 0,3 12,8 69,3 17,1 0,1 2,3 40,8 55,5 1,4
Corrientes 20.658 0,7 18,8 65,4 12,6 - 7,0 37,5 38,7 16,8
Entre Ríos 23.572 0,5 16,7 68,3 14,3 0,1 8,1 44,1 46,8 1,0
Formosa 12.331 1,1 22,6 65,2 11,2 0,0 9,0 48,9 31,2 10,9
Jujuy 13.265 0,5 18,5 66,3 14,7 - 3,4 40,0 56,5 0,0
La Pampa 5.398 0,4 13,7 70,7 15,2 - 4,1 40,0 51,4 4,5
La Rioja 6.274 0,4 16,0 68,2 13,6 1,8 3,9 35,8 58,9 1,5
Mendoza 35.476 0,3 13,8 70,5 15,4 0,0 7,3 43,1 49,5 0,1
Misiones 27.168 0,8 21,5 66,3 11,0 0,4 18,0 40,5 28,5 13,0
Neuquén 11.838 0,4 13,9 70,2 15,5 0,0 2,2 44,4 53,0 0,4
Río Negro 12.734 0,4 13,8 70,6 15,1 0,1 2,3 44,9 51,9 0,9
Salta 28.379 0,6 19,2 66,9 13,3 - 7,0 43,8 49,1 0,1
San Juan 15.168 0,4 16,4 69,8 13,4 - 5,4 48,7 45,8 0,1
San Luis 8.101 0,3 15,2 69,7 14,8 - 2,3 41,7 53,8 2,1
Santa Cruz 6.336 0,4 13,0 67,6 12,2 6,9 3,9 44,7 42,1 9,2
Santa Fe 57.439 0,5 15,1 67,7 16,7 0,0 4,3 48,0 46,9 0,7
Santiago del Estero 19.061 0,6 19,2 63,4 12,5 4,4 10,3 54,7 35,0 0,0
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
3.037 0,1 9,9 73,5 16,4 1,1 0,6 28,9 67,2 3,3
del Atlántico Sur
Tucumán 30.188 0,6 17,5 67,1 14,7 0,0 5,5 43,3 50,7 0,5
(continúa)

122 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.15 (conclusión)

Nacidos vivos

2016

Edad de la madre Nivel de instrucción de la madre

Provincia Primario
Hasta y EGB Secundario
Total Menores
15 a 19 20 a 34 35 años y Sin primario completo y o polimodal Sin
de 15
años años más especificar o EGB secundario completo y especificar
años
incompleto o polimodal más
incompleto

Total del país 728.035 0,3 13,3 68,4 17,1 0,9 4,1 40,2 49,3 6,4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 40.136 0,1 5,3 63,8 30,6 0,2 1,0 27,5 70,1 1,4
Buenos Aires 272.471 0,1 11,1 69,0 18,1 1,6 2,3 39,1 46,7 12,0
Catamarca 6.685 0,5 16,3 68,7 14,2 0,2 5,4 32,6 61,4 0,6
Chaco 22.023 1,0 21,1 66,6 11,1 0,1 11,4 46,6 40,7 1,4
Chubut 9.608 0,3 11,5 72,1 16,1 - 3,0 33,3 56,3 7,4
Córdoba 56.460 0,2 12,1 69,2 17,9 0,6 2,2 40,2 57,4 0,3
Corrientes 20.033 0,6 17,8 65,9 12,8 2,9 4,9 34,3 38,8 22,0
Entre Ríos 22.195 0,5 15,9 68,5 15,1 0,0 5,7 44,3 49,3 0,8
Formosa 11.369 1,2 22,1 65,6 11,0 0,0 9,2 44,1 28,5 18,2
Jujuy 12.380 0,4 17,6 66,4 15,6 - 2,9 37,9 59,2 0,0
La Pampa 5.222 0,4 13,3 70,2 16,1 - 7,3 34,2 52,9 5,6
La Rioja 6.182 0,3 14,7 70,8 14,0 0,3 2,8 34,6 61,8 0,9
Mendoza 33.378 0,2 12,9 71,0 15,8 0,1 6,1 42,7 51,0 0,1
Misiones 25.319 0,9 20,9 66,5 11,4 0,3 16,7 44,1 30,6 8,6
Neuquén 11.238 0,2 13,5 70,1 16,2 0,0 2,1 43,2 54,0 0,8
Río Negro 11.924 0,3 12,1 71,2 16,3 0,1 2,2 42,9 54,5 0,3
Salta 26.273 0,7 18,0 67,2 14,1 0,0 6,3 42,6 50,6 0,5
San Juan 14.017 0,4 15,5 70,4 13,7 - 4,3 48,6 47,1 0,0
San Luis 7.504 0,3 15,1 69,4 15,2 0,0 2,7 37,8 54,6 4,9
Santa Cruz 6.119 0,3 12,4 72,5 14,3 0,5 3,6 44,5 51,7 0,3
Santa Fe 55.971 0,4 13,8 68,4 17,4 0,0 3,7 45,9 50,0 0,4
Santiago del Estero 17.515 0,5 19,0 67,6 12,9 0,0 10,0 52,7 37,2 0,0
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
2.829 0,2 9,7 74,2 16,0 0,0 0,7 27,2 71,5 0,6
del Atlántico Sur
Tucumán 28.306 0,5 15,9 68,4 15,2 0,0 4,6 41,2 53,7 0,4

Nota: el total del país incluye los nacidos vivos de madres residentes en otros países o de residencia no especificada.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación. Secretaría de Coberturas y Recursos de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 123


Salud

3.2.16 Casos notificados de eventos de notificación obligatoria seleccionados por


enfermedad. Total del país. Años 2013-2017

Casos notificados de enfermedades epidemiológicas

Enfermedad

2013 2014 2015 2016 2017

Hepatitis A aguda confirmada (1) 17 56 38 31 47


Parotiditis 3.954 5.148 11.822 13.549 10.393
Rubéola - 2 - - -
Diarreas en menores de 5 años 525.364 528.521 509.181 430.645 397.317
Diarreas en personas de 5 y más años 702.704 673.286 672.518 635.613 625.557
Neumonía 224.937 186.940 206.846 217.039 191.639
2
Enfermedad tipo influenza ( ) 1.219.964 1.025.887 1.072.778 1.181.668 1.122.164
Sífilis en población general (3) 4.952 6.310 9.128 10.470 15.364
Supuración genital gonocóccica (4) 3.551 3.274 1.899 2.475 2.487
5
Supuración genital sin especificar ( ) 37.613 35.990 31.029 37.807 44.253
Tuberculosis 9.988 10.626 10.754 11.539 11.490
Cólera - - - - -
1
( ) Incluye casos confirmados por laboratorios (estrategias SIVILA y unidad centinela).
(2) Casos notificados por la vigilancia clínica, sin especificar agente etiológico.
(3) Incluye los datos notificados por el componente de vigilancia clínica a los eventos sífilis primaria, síflis sin especificar, en varones y mujeres. No
incluye sífilis en embarazadas ni sífilis congénita.
(4) A partir del 2015, se definieron nuevos eventos para la notificación de las infecciones genitales de transmisión sexual. Las categorías correspon-
dientes a los datos de 2015 a 2017 corresponden a “Secreción genital purulenta en varones” (módulo SNVS-C2) e “Infección genital por Neisseria
gonorrhoeae en varones y mujeres” (SNVS-SIVILA).
(5) A partir del 2015, se definieron nuevos eventos para la notificación de las infecciones genitales de transmisión sexual. Las categorías correspon-
dientes a los datos de 2015 y 2016 corresponden a “Secreción genital sin especificar en varones y mujeres” (módulo SNVS-C2) e “Infecciones ge-
nitales por Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis; Mycoplasma genitalium; Mycoplasma hominis; Ureaplasma spp” (módulo SNVS-SIVILA).
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de la Salud. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS). Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2), vigilancia laboratorial (SNVS-SIVILA) y unidades centinelas de hepatitis virales. Programa nacional
de control de la tuberculosis.

124 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Salud

3.2.17 Beneficiarios de obras sociales por naturaleza institucional. Total del país.
Años 2013-2017

Beneficiarios de obras sociales

Naturaleza de la obra social

2013 2014 2015 2016 2017

Total (1) 19.146.003 19.324.629 20.003.336 20.409.206 21.423.102


Sindicales 12.425.724 12.578.584 12.296.730 12.382.956 12.434.605
Estatales 9.324 9.364 7.682 5.844 6.083
Por convenio 20.726 20.627 22.673 22.744 25.045
Personal de dirección 1.012.760 1.008.749 1.340.228 1.302.687 2.033.943
Administración mixta (2) 4.317.374 4.326.258 4.885.346 5.057.970 5.169.490
3
Por adhesión ( ) 23.133 22.943 21.439 20.344 19.685
Ley nº 21.476 (4) 22.644 22.428 21.640 23.835 22.505
De empresas (5) 21.548 21.377 17.380 16.105 14.814
De otra naturaleza 1.292.770 1.314.299 1.390.218 1.576.721 1.696.932
(1) En estos totales no están incluidos las ADOS (asociaciones de obras sociales) ni las obras sociales provinciales.
(2) Creadas por ley, su conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y empleadores. Incluye al Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y otras administraciones menores.
(3) Exceptuadas de la ley de obras sociales, a la que no obstante se adhieren.
(4) Empresas estatales creadas por una disposición especial (Atanor, Papel Misionero, etcétera).
(5) Corresponde a una sola empresa.
Fuente: Ministerio de Salud. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

3.2.18 Cantidad de obras sociales y beneficiarios según naturaleza institucional.


Total del país. Años 2013-2017

2013 2014

Naturaleza de la obra social Beneficiarios Beneficiarios


Obras Obras
sociales sociales
Total Titulares Familiares Total Titulares Familiares

Total (1) 285 19.146.003 12.810.831 6.335.172 286 19.324.629 12.983.764 6.340.865
Sindicales 208 12.425.724 7.076.083 5.349.641 208 12.578.584 7.227.402 5.351.182
Personal de dirección 27 1.012.760 672.389 340.371 27 1.008.749 672.163 336.586
2
Administración mixta ( ) 1 4.317.374 4.205.616 111.758 1 4.326.258 4.215.760 110.498
Resto 49 1.390.145 856.743 533.402 50 1.411.038 868.439 542.599
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 125


Salud

3.2.18 (conclusión)

2015 2016

Naturaleza de la obra social Beneficiarios Beneficiarios


Obras Obras
sociales sociales
Total Titulares Familiares Total Titulares Familiares

Total (1) 287 20.003.336 13.641.313 6.362.023 291 20.409.206 13.974.240 6.434.966
Sindicales 209 12.296.730 7.162.256 5.134.474 210 12.382.956 7.220.120 5.162.836
Personal de dirección 27 1.340.228 793.697 546.531 27 1.302.687 788.208 514.479
Administración mixta (2) 1 4.885.346 4.794.129 91.217 1 5.057.970 4.968.323 89.647
Resto 50 1.481.032 891.231 589.801 53 1.665.593 997.589 668.004

2017

Naturaleza de la obra social Beneficiarios


Obras
sociales
Total Titulares Familiares

Total (1) 201 21.423.102 14.556.327 6.866.775


Sindicales 121 12.434.605 7.250.237 5.184.368
Personal de dirección 27 2.033.943 1.153.842 880.101
2
Administración mixta ( ) 1 5.169.490 5.081.421 88.069
Resto 52 1.785.064 1.070.827 714.237

(1) En estos totales no están incluidos las ADOS (asociaciones de obras sociales) ni las obras sociales provinciales.
(2) Creadas por ley, su conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y empleadores. Incluye el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y otras administraciones menores.
Fuente: Ministerio de Salud. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

126 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


3.3 Educación

3.3.1 Alumnos de educación común por nivel de enseñanza y sector, según provincia.
Total del país. Año 2017
Alumnos de educación común

2017

Provincia Total Inicial

Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado

Total del país 11.389.209 8.048.294 3.340.915 1.798.831 1.197.879 600.952


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 715.688 352.542 363.146 124.582 55.093 69.489
Buenos Aires 4.252.264 2.739.646 1.512.618 740.658 444.900 295.758
24 partidos del Gran Buenos Aires 2.593.011 1.559.945 1.033.066 432.007 232.313 199.694
Interior de la provincia de Buenos Aires 1.659.253 1.179.701 479.552 308.651 212.587 96.064
Catamarca 119.703 98.109 21.594 15.382 11.866 3.516
Chaco 379.634 325.458 54.176 49.695 42.107 7.588
Chubut 156.448 135.086 21.362 26.407 21.878 4.529
Córdoba 892.998 595.104 297.894 132.800 96.277 36.523
Corrientes 325.520 275.933 49.587 44.223 35.493 8.730
Entre Ríos 346.182 255.031 91.151 52.737 36.874 15.863
Formosa 176.293 154.988 21.305 22.301 16.567 5.734
Jujuy 219.161 176.495 42.666 30.718 21.761 8.957
La Pampa 87.621 70.645 16.976 13.089 9.960 3.129
La Rioja 105.265 92.649 12.616 17.237 14.758 2.479
Mendoza 488.567 374.133 114.434 83.405 52.678 30.727
Misiones 362.680 278.050 84.630 49.887 37.772 12.115
Neuquén 171.530 143.191 28.339 22.146 17.937 4.209
Río Negro 190.273 152.058 38.215 29.515 23.459 6.056
Salta 409.065 331.583 77.482 50.614 42.434 8.180
San Juan 206.203 157.594 48.609 29.967 21.919 8.048
San Luis 126.348 106.232 20.116 17.678 14.027 3.651
Santa Cruz 93.075 76.180 16.895 15.737 12.781 2.956
Santa Fe 804.458 565.460 238.998 117.206 78.540 38.666
Santiago del Estero 293.351 239.743 53.608 46.969 40.550 6.419
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 46.605 35.930 10.675 7.201 5.482 1.719
Tucumán 420.277 316.454 103.823 58.677 42.766 15.911
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 127


Educación

3.3.1 (conclusión)

Alumnos de educación común

2017

Provincia Primario Secundario Superior no universitario

Sector Sector Sector


Total Total Total
Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado

Total del país 4.822.602 3.511.648 1.310.954 3.791.310 2.666.611 1.124.699 976.466 672.156 304.310
Ciudad Autónoma
286.408 148.132 138.276 194.032 97.068 96.964 110.666 52.249 58.417
de Buenos Aires
Buenos Aires 1.717.564 1.086.665 630.899 1.538.832 1.016.210 522.622 255.210 191.871 63.339
24 partidos del
Gran Buenos 1.073.965 633.856 440.109 959.328 604.057 355.271 127.711 89.719 37.992
Aires
Interior de la
provincia de 643.599 452.809 190.790 579.504 412.153 167.351 127.499 102.152 25.347
Buenos Aires
Catamarca 43.669 35.439 8.230 43.319 35.283 8.036 17.333 15.521 1.812
Chaco 167.533 149.744 17.789 102.561 86.609 15.952 59.845 46.998 12.847
Chubut 61.366 53.462 7.904 55.413 48.432 6.981 13.262 11.314 1.948
Córdoba 356.662 259.545 97.117 326.326 195.770 130.556 77.210 43.512 33.698
Corrientes 134.589 118.101 16.488 105.818 87.034 18.784 40.890 35.305 5.585
Entre Ríos 140.117 102.590 37.527 128.835 97.688 31.147 24.493 17.879 6.614
Formosa 73.627 66.649 6.978 64.171 57.639 6.532 16.194 14.133 2.061
Jujuy 93.253 80.791 12.462 66.411 55.427 10.984 28.779 18.516 10.263
La Pampa 33.840 30.398 3.442 33.110 24.681 8.429 7.582 5.606 1.976
La Rioja 47.296 41.719 5.577 30.831 26.398 4.433 9.901 9.774 127
Mendoza 231.395 188.787 42.608 127.020 97.675 29.345 46.747 34.993 11.754
Misiones 180.716 149.009 31.707 100.927 78.520 22.407 31.150 12.749 18.401
Neuquén 82.302 71.418 10.884 49.319 42.519 6.800 17.763 11.317 6.446
Río Negro 86.396 70.115 16.281 57.778 46.363 11.415 16.584 12.121 4.463
Salta 185.767 157.358 28.409 125.323 101.351 23.972 47.361 30.440 16.921
San Juan 90.264 70.969 19.295 72.205 56.514 15.691 13.767 8.192 5.575
San Luis 55.206 47.524 7.682 47.377 40.307 7.070 6.087 4.374 1.713
Santa Cruz 44.744 35.711 9.033 28.933 24.451 4.482 3.661 3.237 424
Santa Fe 378.416 273.442 104.974 241.819 165.620 76.199 67.017 47.858 19.159
Santiago del
143.642 124.390 19.252 76.486 57.101 19.385 26.254 17.702 8.552
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 17.603 13.585 4.018 16.713 12.034 4.679 5.088 4.829 259
del Atlántico Sur
Tucumán 170.227 136.105 34.122 157.751 115.917 41.834 33.622 21.666 11.956
Nota: el nivel primario incluye 782 alumnos de aprestamiento. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamiento Anual 2017.

128 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.2 Alumnos repitentes de educación común por nivel de enseñanza y sector, según
provincia. Total del país. Año 2017
Alumnos repitentes de educación común

2017

Provincia Primario Secundario

Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado

Total del país 152.350 141.399 10.951 405.761 358.732 47.029


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.473 3.925 548 16.479 13.425 3.054
Buenos Aires 60.161 54.100 6.061 170.280 146.888 23.392
24 partidos del Gran Buenos Aires 37.869 33.631 4.238 106.203 89.537 16.666
Interior de la provincia de Buenos Aires 22.292 20.469 1.823 64.077 57.351 6.726
Catamarca 910 902 8 3.983 3.680 303
Chaco 5.773 5.426 347 10.523 9.815 708
Chubut 1.385 1.311 74 6.501 6.244 257
Córdoba 7.138 6.632 506 26.681 22.545 4.136
Corrientes 12.524 12.242 282 10.889 9.955 934
Entre Ríos 7.831 7.003 828 15.266 13.958 1.308
Formosa 2.738 2.684 54 6.837 6.623 214
Jujuy 913 880 33 8.139 7.562 577
La Pampa 389 379 10 4.570 3.821 749
La Rioja 883 860 23 1.142 978 164
Mendoza 6.428 6.133 295 12.482 11.404 1.078
Misiones 9.215 8.842 373 10.448 9.480 968
Neuquén 1.555 1.475 80 7.630 7.297 333
Río Negro 1.467 1.399 68 9.308 8.823 485
Salta 5.098 4.679 419 15.819 14.681 1.138
San Juan 3.637 3.526 111 7.570 6.938 632
San Luis 2.381 2.335 46 3.696 3.518 178
Santa Cruz 969 836 133 4.812 4.553 259
Santa Fe 4.778 4.442 336 28.973 25.319 3.654
Santiago del Estero 9.206 8.965 241 8.584 7.294 1.290
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 225 222 3 1.265 1.211 54
Tucumán 2.273 2.201 72 13.884 12.720 1.164
Nota: el nivel primario incluye 15 alumnos de aprestamiento. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamiento Anual 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 129


Educación

3.3.3 Distribución porcentual de establecimientos y alumnos por sector, según


provincia. Total del país. Años 2016 y 2017
2016

Establecimientos Alumnos
Provincia
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
% %

Total del país 43.678 75,4 24,6 11.287.588 70,8 29,2


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.595 55,4 44,6 706.416 49,1 50,9
Buenos Aires 15.899 67,6 32,4 4.198.308 64,4 35,6
24 partidos del Gran Buenos Aires 7.438 56,3 43,7 2.559.192 60,2 39,8
Interior de la provincia de Buenos Aires 8.461 77,4 22,6 1.639.116 71,0 29,0
Catamarca 648 94,4 5,6 116.873 82,3 17,7
Chaco 1.622 86,6 13,4 380.457 86,6 13,4
Chubut 567 79,4 20,6 154.560 85,6 14,4
Córdoba 4.149 76,5 23,5 890.164 66,8 33,2
Corrientes 1.344 90,0 10,0 323.350 84,9 15,1
Entre Ríos 2.057 81,4 18,6 346.435 74,0 26,0
Formosa 864 90,0 10,0 176.661 88,1 11,9
Jujuy 691 87,8 12,2 216.542 79,3 20,7
La Pampa 395 79,7 20,3 86.432 80,3 19,7
La Rioja 580 93,3 6,7 105.834 88,1 11,9
Mendoza 1.745 65,9 34,1 481.258 76,7 23,3
Misiones 1.457 87,0 13,0 362.590 77,1 22,9
Neuquén 620 80,6 19,4 167.957 83,6 16,4
Río Negro 786 80,0 20,0 190.442 80,3 19,7
Salta 1.218 89,1 10,9 405.679 81,3 18,7
San Juan 664 78,8 21,2 201.189 77,0 23,0
San Luis 467 87,2 12,8 125.446 84,5 15,5
Santa Cruz 278 79,9 20,1 92.549 84,1 15,9
Santa Fe 2.870 72,5 27,5 799.652 70,5 29,5
Santiago del Estero 1.722 92,9 7,1 292.566 82,2 17,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 124 76,6 23,4 46.274 76,7 23,3
Tucumán 1.316 75,8 24,2 419.954 75,8 24,2
(continúa)

130 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.3 (conclusión)

2017

Establecimientos Alumnos
Provincia
Sector Sector
Total Total
Estatal Privado Estatal Privado
% %

Total del país 43.926 75,3 24,7 11.389.209 70,7 29,3


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.593 55,6 44,4 715.688 49,3 50,7
Buenos Aires 15.922 67,4 32,6 4.252.264 64,4 35,6
24 partidos del Gran Buenos Aires 7.438 56,2 43,8 2.593.011 60,2 39,8
Interior de la provincia de Buenos Aires 8.484 77,1 22,9 1.659.253 71,1 28,9
Catamarca 645 94,4 5,6 119.703 82,0 18,0
Chaco 1.653 85,7 14,3 379.634 85,7 14,3
Chubut 569 78,9 21,1 156.448 86,3 13,7
Córdoba 4.163 76,4 23,6 892.998 66,6 33,4
Corrientes 1.350 89,9 10,1 325.520 84,8 15,2
Entre Ríos 2.064 81,2 18,8 346.182 73,7 26,3
Formosa 864 90,0 10,0 176.293 87,9 12,1
Jujuy 701 87,9 12,1 219.161 80,5 19,5
La Pampa 403 80,1 19,9 87.621 80,6 19,4
La Rioja 587 93,4 6,6 105.265 88,0 12,0
Mendoza 1.758 66,1 33,9 488.567 76,6 23,4
Misiones 1.454 86,7 13,3 362.680 76,7 23,3
Neuquén 627 80,2 19,8 171.530 83,5 16,5
Río Negro 792 79,9 20,1 190.273 79,9 20,1
Salta 1.225 88,9 11,1 409.065 81,1 18,9
San Juan 718 79,5 20,5 206.203 76,4 23,6
San Luis 470 87,2 12,8 126.348 84,1 15,9
Santa Cruz 279 79,6 20,4 93.075 81,8 18,2
Santa Fe 2.880 72,4 27,6 804.458 70,3 29,7
Santiago del Estero 1.727 92,8 7,2 293.351 81,7 18,3
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 127 77,2 22,8 46.605 77,1 22,9
Tucumán 1.355 75,0 25,0 420.277 75,3 24,7
Nota: el nivel primario incluye alumnos de aprestamiento. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamientos Anuales 2016 y 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 131


Educación

3.3.4 Cargos docentes de educación común por nivel de enseñanza, según provincia.
Total del país. Años 2016 y 2017
Cargos docentes de educación común

2016
Provincia
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario

Total del país 718.397 135.458 354.477 199.573 28.889


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 62.052 14.420 23.665 20.005 3.962
Buenos Aires 218.125 53.600 93.829 64.402 6.294
24 partidos del Gran Buenos Aires 124.777 30.046 54.965 37.193 2.573
Interior de la provincia de Buenos Aires 93.348 23.554 38.864 27.209 3.721
Catamarca 11.375 1.711 6.266 2.994 404
Chaco 21.484 3.029 12.656 4.871 928
Chubut 13.562 2.953 5.449 4.624 536
Córdoba 49.085 7.697 24.769 13.473 3.146
Corrientes 22.068 3.115 10.907 6.681 1.365
Entre Ríos 23.978 3.280 14.370 5.620 708
Formosa 11.967 1.495 7.050 3.073 349
Jujuy 15.812 2.341 9.133 3.631 707
La Pampa 7.557 1.107 3.873 2.441 136
La Rioja 7.664 1.282 4.523 1.502 357
Mendoza 27.724 5.101 15.193 6.596 834
Misiones 19.274 2.734 11.854 4.017 669
Neuquén 15.200 2.401 7.703 4.079 1.017
Río Negro 22.361 3.751 10.442 6.717 1.451
Salta 25.083 3.794 16.109 3.792 1.388
San Juan 11.801 1.725 6.806 2.919 351
San Luis 12.960 2.055 5.073 5.199 633
Santa Cruz 8.655 1.832 4.158 2.587 78
Santa Fe 49.214 7.482 29.717 10.662 1.353
Santiago del Estero 29.444 4.489 11.813 11.736 1.406
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 4.384 814 1.694 1.731 145
Tucumán 27.568 3.250 17.425 6.221 672
(continúa)

132 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.4 (conclusión)

Cargos docentes de educación común

2017
Provincia
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario

Total del país 727.922 140.470 357.645 199.441 30.366


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 65.709 15.042 24.819 21.110 4.738
Buenos Aires 214.092 54.555 94.347 57.983 7.207
24 partidos del Gran Buenos Aires 121.427 30.485 55.317 32.719 2.906
Interior de la provincia de Buenos Aires 92.665 24.070 39.030 25.264 4.301
Catamarca 11.397 1.865 6.319 2.657 556
Chaco 21.080 3.213 12.439 4.385 1.043
Chubut 13.457 2.947 5.591 4.378 541
Córdoba 49.235 8.430 24.902 14.084 1.819
Corrientes 22.041 3.243 10.977 6.226 1.595
Entre Ríos 23.829 3.291 14.353 5.627 558
Formosa 12.516 1.948 6.974 3.255 339
Jujuy 15.963 2.562 9.230 3.467 704
La Pampa 7.948 1.287 3.954 2.549 158
La Rioja 8.037 1.423 4.627 1.595 392
Mendoza 28.739 5.311 15.565 6.898 965
Misiones 19.553 2.888 11.953 4.033 679
Neuquén 14.804 2.475 7.806 4.030 493
Río Negro 22.536 3.313 9.648 7.927 1.648
Salta 27.656 4.143 16.336 5.380 1.797
San Juan 12.445 2.077 7.011 3.013 344
San Luis 14.589 2.263 5.298 6.164 864
Santa Cruz 8.895 1.807 4.256 2.706 126
Santa Fe 49.843 7.663 30.254 10.648 1.278
Santiago del Estero 31.244 4.518 12.061 13.130 1.535
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 4.548 830 1.744 1.822 152
Tucumán 27.766 3.376 17.181 6.374 835
Nota: se contabilizan únicamente los cargos dentro de la planta funcional. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamientos Anuales 2016 y 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 133


Educación

3.3.5 Horas cátedra de educación común por nivel de enseñanza, según provincia.
Total del país. Años 2016 y 2017
Horas cátedra de educación común

2016
Provincia
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario

Total del país 8.669.336 101.098 858.175 6.248.321 1.461.743


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 520.552 13.276 61.763 309.291 136.222
Buenos Aires (1) 3.388.822 55.968 543.428 2.384.606 404.638
24 partidos del Gran Buenos Aires 1.986.820 32.096 333.330 1.450.395 170.999
Interior de la provincia de Buenos Aires 1.402.003 23.872 210.098 934.212 233.822
Catamarca 137.551 433 280 102.320 34.518
Chaco 240.631 - 5.728 181.274 53.629
Chubut 161.896 1.516 4.385 105.116 50.879
Córdoba 752.173 7.953 74.458 543.415 126.347
Corrientes 234.147 647 1.656 166.115 65.729
Entre Ríos 317.755 829 12.872 263.652 40.402
Formosa 108.944 18 612 85.534 22.780
Jujuy 146.120 264 339 109.479 36.038
La Pampa 70.630 2 31 62.988 7.609
La Rioja 94.956 142 1.163 64.560 29.091
Mendoza 335.703 1.235 20.631 236.845 76.992
Misiones 262.211 3.140 51.268 172.894 34.909
Neuquén 118.347 244 814 90.128 27.161
Río Negro 138.502 5.667 12.398 100.168 20.269
Salta 281.598 778 2.887 213.430 64.503
San Juan 126.412 805 2.964 102.643 20.000
San Luis 78.562 1.281 3.619 58.601 15.061
Santa Cruz 90.685 362 9.364 62.741 18.218
Santa Fe 564.657 813 36.968 440.203 86.673
Santiago del Estero 180.613 4.160 3.203 136.814 36.436
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 59.639 1.565 7.344 37.092 13.638
Tucumán 258.230 - - 218.412 39.818
(continúa)

134 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.5 (conclusión)

Horas cátedra de educación común

2017
Provincia
Nivel de enseñanza
Total
Superior no
Inicial Primario Secundario
universitario

Total del país 8.952.352 102.694 909.333 6.231.776 1.708.550


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 646.834 14.157 65.944 313.905 252.828
Buenos Aires (1) 3.453.514 56.531 554.453 2.352.491 490.040
24 partidos del Gran Buenos Aires 1.963.998 30.723 337.154 1.399.862 196.260
Interior de la provincia de Buenos Aires 1.489.516 25.808 217.299 952.629 293.780
Catamarca 142.857 121 2.743 105.592 34.401
Chaco 254.351 - 5.167 189.823 59.361
Chubut 152.149 1.695 4.362 109.789 36.303
Córdoba 714.795 8.606 77.348 534.543 94.298
Corrientes 254.737 757 2.055 168.650 83.275
Entre Ríos 402.191 490 12.972 276.444 112.285
Formosa 106.007 32 8 86.287 19.680
Jujuy 145.910 56 329 110.857 34.668
La Pampa 69.754 87 644 63.266 5.757
La Rioja 94.850 341 1.691 65.667 27.151
Mendoza 335.258 1.453 20.637 234.537 78.631
Misiones 272.572 3.907 51.479 175.169 42.017
Neuquén 123.589 167 699 90.864 31.859
Río Negro 97.152 3.623 16.944 58.628 17.957
Salta 285.372 2.234 6.311 222.473 54.354
San Juan 127.581 902 3.446 106.848 16.385
San Luis 77.472 2.465 4.009 53.536 17.462
Santa Cruz 90.101 392 10.536 63.467 15.706
Santa Fe 580.837 1.919 42.044 444.700 92.174
Santiago del Estero 206.630 1.136 18.033 142.759 44.702
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 59.913 1.589 7.253 37.990 13.081
Tucumán 257.926 34 226 223.491 34.175
1
( ) Se incluyen módulos convertidos a horas cátedra bajo la relación 1 módulo = 1,5 horas cátedra. Los módulos solo se presentan en la provincia de
Buenos Aires. Diferencia entre parciales (partido del Gran Buenos Aires y resto) y total (Buenos Aires) por redondeo.
Nota: la diferencia de las horas cátedra, entre la información enviada y el Anuario, radica en que no se contabilizan las horas fuera de la planta
funcional. No se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamientos Anuales 2016 y 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 135


Educación

3.3.6 Unidades de servicio de educación común por nivel de enseñanza y ciclo, según
provincia. Total del país. Años 2016 y 2017
2016

Nivel de enseñanza y ciclo


Provincia
Inicial Primario Secundario
Superior no
Solo jardín Solo jardín Ambos Solo ciclo Solo ciclo Ambos universitario
6 años 7 años
maternal de infantes ciclos básico orientado ciclos

Total del país 456 17.690 2.784 13.386 9.575 1.950 172 11.342 2.646
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16 487 408 - 882 6 1 490 280
Buenos Aires 139 3.677 1.651 5.920 - 541 80 4.093 634
24 partidos del Gran Buenos Aires 60 1.941 549 2.480 - 339 54 2.183 250
Interior de la provincia de Buenos Aires 79 1.736 1.102 3.440 - 202 26 1.910 384
Catamarca 1 312 1 453 - 90 7 174 32
Chaco 1 650 51 - 1.186 18 1 348 130
Chubut 7 219 64 239 - 16 5 162 47
Córdoba - 1.917 28 2.117 - 16 - 970 256
Corrientes - 794 61 916 - 8 - 313 99
Entre Ríos 5 1.114 100 1.288 - 31 1 513 122
Formosa - 467 33 593 - 59 - 268 46
Jujuy - 407 35 2 425 4 1 201 59
La Pampa - 179 34 196 - 25 - 136 23
La Rioja - 264 15 - 376 134 2 111 39
Mendoza 277 843 18 1 861 6 - 390 121
Misiones 1 1.024 16 - 1.184 57 10 552 111
Neuquén - 270 17 - 368 5 - 128 51
Río Negro 7 294 54 - 389 8 1 193 50
Salta - 826 37 - 842 63 1 346 96
San Juan - 369 8 409 - 133 - 151 36
San Luis - 212 7 356 - 65 21 150 14
Santa Cruz - 93 6 - 118 4 - 78 12
Santa Fe - 1.479 91 1 1.768 11 1 894 217
Santiago del Estero 1 993 12 84 1.176 493 40 218 67
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1 46 1 57 - 3 - 40 14
Tucumán - 754 36 754 - 154 - 423 90
(continúa)

136 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.6 (conclusión)

2017

Nivel de enseñanza y ciclo


Provincia
Inicial Primario Secundario
Superior no
Solo jardín Solo jardín Ambos Solo ciclo Solo ciclo Ambos universitario
6 años 7 años
maternal de infantes ciclos básico orientado ciclos

Total del país 467 17.727 2.858 13.366 9.599 1.737 144 11.556 2.674
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 485 410 - 884 4 2 494 273
Buenos Aires 145 3.655 1.688 5.916 - 411 56 4.215 635
24 partidos del Gran Buenos Aires 60 1.942 556 2.484 - 233 34 2.278 247
Interior de la provincia de Buenos Aires 85 1.713 1.132 3.432 - 178 22 1.937 388
Catamarca - 317 1 450 - 75 8 178 33
Chaco 4 656 53 - 1.192 14 1 358 144
Chubut 11 215 64 242 - 15 - 167 49
Córdoba - 1.909 27 2.107 - 19 - 973 252
Corrientes - 786 60 912 - 10 - 315 104
Entre Ríos 3 1.114 96 1.282 - 41 1 520 127
Formosa - 462 33 592 - 62 - 267 45
Jujuy - 406 38 - 428 3 1 206 58
La Pampa 1 184 33 195 - 20 - 140 24
La Rioja 2 278 15 - 377 127 - 111 38
Mendoza 275 845 18 1 862 3 - 393 125
Misiones 1 1.030 22 - 1.193 48 8 556 114
Neuquén - 283 18 - 370 4 - 129 51
Río Negro 7 302 56 - 388 5 - 197 53
Salta - 827 42 - 842 51 1 343 96
San Juan - 366 10 412 - 116 - 167 37
San Luis - 215 9 358 - 63 24 153 14
Santa Cruz 1 90 6 - 119 2 - 80 12
Santa Fe - 1.486 95 1 1.767 14 1 894 214
Santiago del Estero 1 1.005 13 84 1.177 481 41 227 69
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 1 46 2 59 - 2 - 40 15
Tucumán - 765 49 755 - 147 - 433 92
Nota: no se incluye el nivel universitario.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Edu-
cativas. Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de Información Educativa. Relevamientos Anuales 2016 y 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 137


Educación

3.3.7 Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados de carreras de pregrado y


grado, según instituciones universitarias de gestión estatal.
Total del país. Año 2016 y egresados 2015

2015 2016

Institución
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos

Total instituciones de gestión estatal 83.042 1.519.797 372.467 1.147.330 82.731


Total universidades nacionales 80.648 1.487.432 362.270 1.125.162 80.204
Universidad de Buenos Aires 18.192 293.765 62.583 231.182 17.671
Universidad Nacional Arturo Jauretche 21 18.486 6.099 12.387 37
Universidad Nacional de Avellaneda 92 9.338 4.293 5.045 78
Universidad Nacional de Catamarca 432 12.519 2.978 9.541 490
Universidad Nacional de Chilecito 144 3.633 629 3.004 152
Universidad Nacional de Córdoba 7.213 118.949 27.121 91.828 7.393
Universidad Nacional de Cuyo 2.281 33.004 6.986 26.018 2.370
Universidad Nacional de la Defensa 763 7.647 1.688 5.959 950
Universidad Nacional de Entre Ríos 1.382 15.139 4.018 11.121 1.309
Universidad Nacional de Formosa 445 11.022 2.960 8.062 386
Universidad Nacional de General Sarmiento 148 11.545 3.455 8.090 217
Universidad Nacional de Hurlingham - 1.749 1.749 - -
Universidad Nacional de Jujuy 268 18.279 5.427 12.852 221
Universidad Nacional de La Matanza 3.095 40.439 8.607 31.832 2.600
Universidad Nacional de La Pampa 418 10.230 2.721 7.509 470
Universidad Nacional de la Patagonia Austral 93 7.188 2.659 4.529 116
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 494 14.151 4.249 9.902 489
Universidad Nacional de La Plata 6.958 105.551 25.959 79.592 6.897
Universidad Nacional de La Rioja 1.133 24.776 7.751 17.025 850
Universidad Nacional de Lanús 460 13.327 3.059 10.268 538
Universidad Nacional de Lomas de Zamora 2.906 37.232 9.506 27.726 2.998
Universidad Nacional de Luján 843 20.466 5.908 14.558 944
Universidad Nacional de Mar del Plata 1.101 25.549 5.821 19.728 1.250
Universidad Nacional de Misiones 892 23.394 6.086 17.308 683
Universidad Nacional de Moreno 75 5.975 2.647 3.328 94
Universidad Nacional de Quilmes 1.143 28.466 7.654 20.812 331
Universidad Nacional de Rafaela - 192 192 - -
Universidad Nacional de Río Cuarto 874 15.827 3.445 12.382 865
Universidad Nacional de Río Negro 278 8.127 2.847 5.280 250
Universidad Nacional de Rosario 8.130 79.095 15.505 63.590 9.564
Universidad Nacional de Salta 455 31.100 7.312 23.788 583
Universidad Nacional de San Juan 677 21.870 4.524 17.346 615
Universidad Nacional de San Luis 508 15.673 4.242 11.431 588
Universidad Nacional de San Martín 1.190 14.760 4.454 10.306 1.255
Universidad Nacional de Santiago del Estero 1.205 16.537 4.708 11.829 914

(continúa)

138 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.7 (conclusión)

2015 2016

Institución
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del


- 2.234 1.304 930 -
Atlántico Sur
Universidad Nacional de Tres de Febrero 132 … … … …
Universidad Nacional de Tucumán 2.475 66.199 13.371 52.828 2.543
Universidad Nacional de Villa María 279 7.561 2.844 4.717 300
Universidad Nacional de Villa Mercedes - 1.315 390 925 32
Universidad Nacional de las Artes 295 14.930 4.022 10.908 311
Universidad Nacional del Alto Uruguay - - - - -
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 779 13.774 2.888 10.886 717
Universidad Nacional del Chaco Austral 98 6.176 2.849 3.327 125
Universidad Nacional del Comahue 984 30.513 8.170 22.343 983
Universidad Nacional del Litoral 2.128 45.809 10.451 35.358 2.297
Universidad Nacional del Nordeste 2.661 51.119 11.978 39.141 2.744
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires 243 6.584 1.469 5.115 297
Universidad Nacional del Oeste 36 2.150 734 1.416 21
Universidad Nacional del Sur 1.036 18.585 4.662 13.923 981
Universidad Nacional de los Comechingones - - - - -
Universidad Nacional Guillermo Brown - - - - -
Universidad Nacional José C. Paz 49 8.001 3.261 4.740 147
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz - - - - -
Universidad Pedagógica Nacional - - - - -
Universidad Tecnológica Nacional 5.144 84.387 18.558 65.829 4.406
Total institutos universitarios estatales 1.405 8.302 3.191 5.111 1.474
Instituto Universitario Aeronáutico (1) - - - - -
Instituto Universitario de Gendarmería Nacional 245 1.521 297 1.224 328
Instituto Universitario de Derechos Humanos Madres de Plaza de
- 691 399 292 -
Mayo (2)
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina 649 4.754 1.896 2.858 676
Instituto Universitario de Seguridad Marítima 511 1.336 599 737 470
Instituto Universitario del Ejército Mayor Francisco Romero (1) - - - - -
Instituto Universitario Nacional del Arte (3) - - - - -
Instituto Universitario Naval (1) - - - - -
Total universidades provinciales 989 24.063 7.006 17.057 1.053
Universidad Autónoma de Entre Ríos 865 22.364 6.148 16.216 936
Universidad Provincial de Córdoba - - - - -
Universidad Provincial del Sudoeste 124 1.699 858 841 117

(1) A partir de 2015 conforman la Universidad Nacional de la Defensa.


(2) Fundado en 2015 sobre la estructura de la Universidad Madres de Plaza de Mayo (sector de gestión privada), hasta ese año se reporta la infor-
mación correspondiente a la universidad.
(3) Universidad Nacional de las Artes desde el año 2015.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 139


Educación

3.3.8 Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados de carreras de pregrado y


grado, según instituciones universitarias de gestión privada.
Total del país. Año 2016 y egresados 2015

2015 2016

Institución
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos

Total instituciones de gestión privada 41.918 419.622 117.234 302.388 41.943


Total universidades privadas 40.799 403.463 113.365 290.098 40.710
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los
2.145 17.718 4.166 13.552 2.233
Buenos Aires
Universidad Favaloro 237 1.459 436 1.023 267
Universidad Abierta Interamericana 3.196 20.720 5.218 15.502 2.973
Universidad Adventista del Plata 374 3.326 571 2.755 312
Universidad Argentina de la Empresa 4.075 33.723 9.221 24.502 4.349
Universidad Argentina John F. Kennedy 878 6.413 1.059 5.354 706
Universidad Atlántida Argentina 62 1.446 401 1.045 56
Universidad Austral 415 4.129 1.015 3.114 322
Universidad Blas Pascal 1.175 12.638 3.485 9.153 681
Universidad CAECE (1) 517 … … … …
Universidad Católica de Córdoba 1.101 7.819 1.987 5.832 1.075
Universidad Católica de Cuyo 681 6.325 1.299 5.026 728
Universidad Católica de La Plata 682 7.889 1.652 6.237 669
Universidad Católica de las Misiones - 466 235 231 1
Universidad Católica de Salta 1.296 24.496 5.231 19.265 1.775
Universidad Católica de Santa Fe 521 5.300 863 4.437 485
Universidad Católica de Santiago del Estero 406 8.046 1.894 6.152 459
Universidad Champagnat 244 2.356 357 1.999 268
Universidad de Belgrano 998 13.151 4.136 9.015 998
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales 1.229 14.379 4.861 9.518 1.406
Universidad de Concepción del Uruguay 264 2.816 485 2.331 260
Universidad de Flores 389 4.923 1.300 3.623 427
Universidad de la Cuenca del Plata 527 6.793 1.428 5.365 254
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás
784 9.952 3.650 6.302 756
de Aquino
Universidad de la Marina Mercante 339 3.716 867 2.849 342
Universidad de Mendoza 694 9.099 2.749 6.350 843
Universidad de Morón 2.328 15.060 3.899 11.161 2.176
Universidad de Palermo 1.370 11.061 3.433 7.628 1.252
Universidad de San Andrés 210 1.057 309 748 257
Universidad de San Isidro Dr. Plácido Marín - 486 156 330 -
Universidad de San Pablo - Tucumán 108 988 376 612 108
Universidad del Aconcagua 695 6.641 1.521 5.120 654

(continúa)

140 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.8 (conclusión)

2015 2016

Institución
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos

Universidad del CEMA 125 560 154 406 96


Universidad del Centro Educativo Latinoamericano 562 3.668 721 2.947 510
Universidad del Cine 122 1.316 382 934 130
Universidad del Congreso 218 4.803 1.752 3.051 268
Universidad del Este 164 934 347 587 155
Universidad del Museo Social Argentino 416 2.598 627 1.971 389
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 534 5.506 1.218 4.288 516
Universidad del Salvador (1) … … … … …
Universidad Empresarial Siglo 21 4.483 64.697 25.225 39.472 4.639
Universidad Gastón Dachary 173 3.478 1.273 2.205 317
Universidad ISALUD 724 4.657 1.400 3.257 791
Universidad Juan Agustín Maza 380 4.169 829 3.340 351
Universidad Maimónides 1.961 11.190 3.281 7.909 2.088
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo - 982 494 488 -
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo - - - - -
Universidad Salesiana Argentina - 44 44 - -
Universidad Torcuato Di Tella 199 2.002 642 1.360 210

Total institutos universitarios privados 1.119 16.159 3.869 12.290 1.233


Escuela Universitaria de Teología 19 73 33 40 2
Instituto Tecnológico de Buenos Aires 310 2.136 454 1.682 236
Instituto Universitario CEMIC 70 … … … …
Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba - 155 55 100 -
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación
330 6.121 1.050 5.071 397
Barceló
Instituto Universitario del Gran Rosario 103 3.993 920 3.073 221
Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios 131 1.403 576 827 149
Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital
64 482 171 311 43
Italiano
Instituto Universitario Escuela Superior de Economía y
5 147 53 94 15
Administración de Empresas
2
Instituto Universitario ISEDET ( ) 12 - - - -
Instituto Universitario Italiano de Rosario 73 734 195 539 97
Instituto Universitario River Plate 2 378 190 188 3

(1) Sin información de esta universidad desde el 2014.


(3) Esta institución está en proceso de cierre, razón por la cual no tiene nuevos inscriptos.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 141


Educación

3.3.9 Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados de carreras de pregrado y


grado en instituciones universitarias de gestión estatal, según provincia.
Total del país. Año 2016 y egresados 2015

2015 2016

Provincia
Nuevos
Egresados Alumnos Reinscriptos Egresados
inscriptos

Total instituciones universitarias de gestión estatal 83.042 1.519.797 372.467 1.147.330 82.731
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 20.731 334.756 73.346 261.410 20.089
Buenos Aires 21.749 418.059 113.719 304.340 21.120
Catamarca 432 12.519 2.978 9.541 490
Chaco 930 27.744 8.086 19.658 1.151
Chubut 573 15.058 4.638 10.420 532
Corrientes 1.946 30.490 6.646 23.844 1.807
Córdoba 10.176 161.637 37.538 124.099 9.960
Entre Ríos 2.501 40.833 10.867 29.966 2.503
Formosa 445 11.465 3.076 8.389 386
Jujuy 268 18.279 5.427 12.852 221
La Pampa 418 10.230 2.721 7.509 470
La Rioja 1.314 29.238 8.615 20.623 1.054
Mendoza 2.741 40.580 8.283 32.297 2.727
Misiones 921 24.616 6.519 18.097 716
Neuquén 473 14.202 3.827 10.375 472
Río Negro 796 24.643 7.244 17.399 829
Salta 455 31.611 7.380 24.231 605
San Juan 677 21.870 4.524 17.346 615
San Luis 508 16.988 4.632 12.356 620
Santa Cruz 118 7.669 2.863 4.806 144
Santa Fe 10.863 135.389 28.378 107.011 12.501
Santiago del Estero 1.205 16.537 4.708 11.829 914
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 52 3.174 1.583 1.591 65
Tucumán 2.750 72.210 14.869 57.341 2.740

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria.

142 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.10 Alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados de carreras de pregrado y


grado en instituciones universitarias de gestión privada, según provincia.
Total del país. Año 2016 y egresados 2015

2015 2016

Provincia
Nuevos
Egresados Estudiantes Reinscriptos Egresados
inscriptos

Total instituciones universitarias de gestión privada 41.918 419.622 117.234 302.388 41.943
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 20.137 162.153 43.641 118.512 19.913
Buenos Aires 4.882 50.105 14.279 35.826 4.939
Chaco 30 1.331 607 724 197
Corrientes 543 7.118 1.493 5.625 270
Córdoba 6.833 87.121 32.075 55.046 6.515
Entre Ríos 727 7.061 1.340 5.721 674
Jujuy 73 2.749 692 2.057 90
Mendoza 2.348 27.846 6.454 21.392 2.500
Misiones 275 4.694 1.471 3.223 253
Río Negro 96 1.827 458 1.369 97
Salta 1.296 24.496 5.231 19.265 1.775
San Juan 555 5.680 1.257 4.423 693
San Luis 126 - - - -
Santa Fe 3.114 26.453 5.539 20.914 3.124
Santiago del Estero 203 4.030 962 3.068 250
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 43 651 217 434 31
Tucumán 637 6.307 1.518 4.789 622

Nota: los datos faltantes en San Luis obedecen a cambios realizados en la Universidad Católica de Cuyo.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 143


Educación

3.3.11 Cargos en universidades nacionales por escalafón, según institución.


Total del país. Año 2017

Cargos en universidades nacionales

Institución
Docentes nivel Docentes nivel Autoridades
Total No docentes
universitario preuniversitario superiores

Total instituciones 268.379 185.108 25.624 4.210 53.437


Alto Uruguay 34 - - 1 33
Artes (Ex IUNA) 3.852 3.275 17 100 460
Arturo Jauretche 1.500 1.190 - 11 299
Avellaneda 1.365 1.016 49 28 272
Buenos Aires 48.589 30.609 2.771 513 14.696
Catamarca 2.575 1.293 629 64 589
Centro de la PBA 4.067 2.765 408 115 779
Chaco Austral 838 650 - 8 180
Chilecito 804 499 84 6 215
Comahue 4.842 3.859 - 90 893
Córdoba 16.934 10.846 2.070 139 3.879
Cuyo 11.254 5.933 3.657 101 1.563
Entre Ríos 4.144 3.277 69 76 722
Formosa 1.938 1.405 - 31 502
Gral. Sarmiento 1.302 837 78 13 374
Guillermo Brown 14 - - 14 -
Hurlingham 504 363 - 15 126
José C. Paz 1.026 819 - 31 176
Jujuy 2.589 1.720 387 33 449
La Matanza 4.131 3.533 - 48 550
La Pampa 2.795 2.066 261 50 418
La Plata 24.530 17.527 3.628 392 2.983
La Rioja (1) 3.666 2.943 197 127 399
Lanús 1.410 998 - 14 398
Litoral 7.962 5.385 1.295 180 1.102
Lomas de Zamora 4.065 3.255 89 78 643
Luján 3.407 2.257 177 119 854
Mar del Plata 6.350 5.009 406 105 830
Misiones 2.895 2.068 175 51 601
Moreno 814 620 15 12 167
Nordeste 7.185 5.051 86 127 1.921
Noroeste de la PBA 1.034 744 8 36 246
Oeste 555 363 - 36 156
Patagonia Austral 1.667 1.246 - 28 393
Patagonia San Juan Bosco 3.406 2.678 114 57 557
Quilmes 1.822 1.165 135 40 482

(continúa)

144 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Educación

3.3.11 (conclusión)

Cargos en universidades nacionales

Institución
Docentes nivel Docentes nivel Autoridades
Total No docentes
universitario preuniversitario superiores

Rafaela 110 83 - 6 21
Río Cuarto 2.882 2.116 57 115 594
Río Negro 1.493 1.214 - 18 261
Rosario 16.177 10.477 2.706 455 2.539
Salta 3.295 2.462 250 49 534
San Antonio de Areco 61 45 - 2 14
San Juan 6.706 3.771 1.821 55 1.059
San Luis 3.326 1.903 476 68 879
San Martín 3.636 2.277 73 47 1.239
Santiago del Estero 1.681 1.109 92 41 439
Sur 5.509 3.265 1.564 76 604
Tecnológica 23.965 20.939 355 211 2.460
Tierra del Fuego 559 370 - 15 174
Tres de Febrero 1.795 1.353 - 11 431
Tucumán 9.701 5.243 1.425 103 2.930
Villa María 1.255 931 - 33 291
Villa Mercedes 363 286 - 16 61

(1) Al cierre de este informe, la Universidad Nacional de La Rioja no envió datos sobre mayo de 2017; por esto, se toma el último período informado
(marzo de 2017).
Nota: no se incluyen los cargos informados como “situación laboral inactiva” ni los informados como “Becas y pasantías”. Los cargos liquidados
mediante la modalidad de asociación o subrogancia entre dos cargos de distintas categorías o escalafones se computan en la categoría del cargo
de mayor nivel.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria. Dirección Nacional
de Presupuesto e Información Universitaria.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 145


3.4 Seguridad social

3.4.1 Beneficios del sistema nacional por tipo de beneficio, según provincia.
Total del país. Junio de 2013-2017

Beneficios del sistema nacional de jubilaciones y pensiones, a junio de

Provincia 2013 2014

Total Jubilaciones Pensiones Total Jubilaciones Pensiones

Total del país 5.742.940 4.211.514 1.531.426 5.776.965 4.231.519 1.545.446


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 817.764 599.911 217.853 813.874 599.911 213.963
Buenos Aires 2.274.559 1.656.035 618.524 2.286.222 1.662.360 623.862
Catamarca 29.427 19.534 9.893 30.932 20.731 10.201
Chaco 94.394 70.695 23.699 94.423 70.075 24.348
Chubut 51.207 38.454 12.753 53.050 39.800 13.250
Córdoba 505.863 372.856 133.007 508.901 374.536 134.365
Corrientes 97.742 73.511 24.231 98.478 73.413 25.065
Entre Ríos 168.020 121.916 46.104 168.639 121.937 46.702
Formosa 44.328 37.423 6.905 44.832 37.579 7.253
Jujuy 61.541 45.011 16.530 62.788 45.769 17.019
La Pampa 49.909 37.549 12.360 50.765 38.134 12.631
La Rioja 22.904 14.987 7.917 24.456 16.099 8.357
Mendoza 255.694 193.331 62.363 258.057 194.488 63.569
Misiones 89.770 68.656 21.114 91.892 69.676 22.216
Neuquén 45.291 35.352 9.939 46.809 36.369 10.440
Río Negro 80.319 61.001 19.318 83.138 63.004 20.134
Salta 113.679 86.041 27.638 116.060 87.581 28.479
San Juan 79.173 58.986 20.187 81.056 60.364 20.692
San Luis 49.601 36.873 12.728 50.990 37.887 13.103
Santa Cruz 15.711 11.191 4.520 16.314 11.635 4.679
Santa Fe 536.676 385.903 150.773 533.010 382.142 150.868
Santiago del Estero 85.098 62.125 22.973 86.256 62.871 23.385
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
9.889 5.962 3.927 10.399 6.259 4.140
Atlántico Sur

Tucumán 164.381 118.211 46.170 165.624 118.899 46.725

(continúa)

146 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.1 (continuación)

Beneficios del sistema nacional de jubilaciones y pensiones, a junio de

Provincia 2015 2016

Total Jubilaciones Pensiones Total Jubilaciones Pensiones

Total del país 6.273.646 4.713.823 1.559.823 6.572.601 4.991.762 1.580.839


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 837.153 625.523 211.630 850.916 642.703 208.213
Buenos Aires 2.487.458 1.856.641 630.817 2.599.696 1.959.239 640.457
Catamarca 35.494 25.191 10.303 39.697 28.882 10.815
Chaco 106.119 81.593 24.526 113.985 88.752 25.233
Chubut 58.971 45.264 13.707 62.779 48.644 14.135
Córdoba 547.384 412.240 135.144 572.132 434.850 137.282
Corrientes 111.592 85.942 25.650 119.453 93.033 26.420
Entre Ríos 183.567 136.439 47.128 193.131 145.033 48.098
Formosa 51.498 43.969 7.529 57.321 49.329 7.992
Jujuy 70.024 52.630 17.394 74.831 57.193 17.638
La Pampa 54.781 41.958 12.823 57.283 44.166 13.117
La Rioja 28.845 20.230 8.615 31.297 22.228 9.069
Mendoza 287.370 222.684 64.686 300.334 233.688 66.646
Misiones 104.378 81.699 22.679 115.891 92.177 23.714
Neuquén 52.896 42.063 10.833 57.579 46.221 11.358
Río Negro 92.215 71.456 20.759 99.201 77.513 21.688
Salta 131.959 102.491 29.468 142.218 111.826 30.392
San Juan 93.014 71.758 21.256 100.908 78.885 22.023
San Luis 58.085 44.591 13.494 62.462 48.385 14.077
Santa Cruz 18.642 13.794 4.848 20.662 15.557 5.105
Santa Fe 564.598 414.051 150.547 580.722 430.910 149.812
Santiago del Estero 99.184 75.095 24.089 108.728 84.286 24.442
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
11.860 7.451 4.409 12.910 8.242 4.668
Atlántico Sur

Tucumán 186.559 139.070 47.489 198.465 150.020 48.445


(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 147


Seguridad social

3.4.1 (conclusión)

Beneficios del sistema nacional de jubilaciones y pensiones, a junio de

Provincia 2017

Total Jubilaciones Pensiones

Total del país 6.755.223 5.143.221 1.612.002

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 860.322 653.982 206.340

Buenos Aires 2.664.287 2.011.349 652.938

Catamarca 43.007 31.667 11.340

Chaco 116.441 90.661 25.780

Chubut 65.673 51.112 14.561

Córdoba 588.382 448.039 140.343

Corrientes 122.753 95.388 27.365

Entre Ríos 197.652 148.792 48.860

Formosa 56.415 48.073 8.342

Jujuy 80.310 61.853 18.457

La Pampa 58.499 45.133 13.366

La Rioja 33.158 23.632 9.526

Mendoza 310.728 241.440 69.288

Misiones 120.358 95.484 24.874

Neuquén 61.686 49.864 11.822

Río Negro 105.153 82.546 22.607

Salta 150.201 118.553 31.648

San Juan 105.196 82.267 22.929

San Luis 65.349 50.857 14.492

Santa Cruz 21.958 16.714 5.244

Santa Fe 592.041 440.553 151.488

Santiago del Estero 114.243 88.741 25.502

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 13.848 8.871 4.977

Tucumán 207.563 157.650 49.913

Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado. No incluye datos referidos a las ex cajas provinciales transferidas.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

148 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.2 Beneficios del sistema nacional por tipo de beneficio y sexo, según grupo de
edad. Total del país. Junio de 2013-2017

Jubilaciones, a junio de

Grupo de edad 2013 2014

Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones

Total 4.211.514 2.550.413 1.661.101 4.231.519 2.544.492 1.687.027


0-29 628 126 502 616 135 481
30-34 1.273 290 983 1.370 322 1.048
35-39 2.184 593 1.591 2.320 619 1.701
40-44 3.658 1.016 2.642 3.851 1.054 2.797
45-49 6.941 2.174 4.767 7.124 2.337 4.787
50-54 15.923 4.651 11.272 15.794 4.779 11.015
55-59 44.395 13.904 30.491 46.328 14.498 31.830
60-64 377.511 305.370 72.141 333.856 258.027 75.829
65-69 1.068.999 624.127 444.872 1.059.256 619.796 439.460
70-74 970.251 534.315 435.936 1.000.791 551.575 449.216
75-79 734.679 427.216 307.463 752.920 437.805 315.115
80 y más 984.654 636.238 348.416 1.007.096 653.363 353.733
Error de datos 418 393 25 197 182 15

Pensiones, a junio de

Grupo de edad 2013 2014

Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones

Total 1.531.426 1.335.082 196.344 1.545.446 1.338.581 206.865


0-29 60.287 30.628 29.659 62.356 31.549 30.807
30-34 6.118 4.445 1.673 6.141 4.462 1.679
35-39 8.450 6.434 2.016 9.164 6.991 2.173
40-44 13.918 10.904 3.014 14.228 11.104 3.124
45-49 24.793 20.401 4.392 24.200 19.731 4.469
50-54 43.665 37.460 6.205 43.102 36.705 6.397
55-59 73.530 64.917 8.613 72.410 63.639 8.771
60-64 118.027 106.256 11.771 116.466 104.443 12.023
65-69 175.909 157.961 17.948 176.612 157.885 18.727
70-74 218.573 194.122 24.451 222.336 196.270 26.066
75-79 245.419 217.962 27.457 248.119 218.749 29.370
80 y más 542.145 483.015 59.130 550.023 486.777 63.246
Error de datos 592 577 15 289 276 13
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 149


Seguridad social

3.4.2 (conclusión)

Jubilaciones, a junio de

Grupo de edad 2015 2016 2017

Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones

Total 4.713.823 2.933.268 1.780.555 4.991.762 3.115.645 1.876.117 5.143.221 3.189.848 1.953.373
0-29 635 149 486 577 100 477 585 100 485
30-34 1.369 339 1.030 1.368 320 1.048 1.368 302 1.066
35-39 2.507 679 1.828 2.623 691 1.932 2.791 742 2.049
40-44 4.140 1.191 2.949 4.293 1.244 3.049 4.421 1.279 3.142
45-49 7.142 2.298 4.844 7.283 2.297 4.986 7.674 2.439 5.235
50-54 15.619 4.868 10.751 15.319 4.755 10.564 15.996 5.217 10.779
55-59 47.923 15.284 32.639 49.521 15.912 33.609 54.230 17.840 36.390
60-64 616.402 535.032 81.370 711.446 623.003 88.443 724.796 627.989 96.807
65-69 1.142.728 655.150 487.578 1.228.894 691.052 537.842 1.283.332 713.705 569.627
70-74 1.043.600 577.306 466.294 1.086.178 600.217 485.961 1.129.205 622.582 506.623
75-79 783.231 456.253 326.978 807.415 469.852 337.563 824.072 478.204 345.868
80 y más 1.048.342 684.547 363.795 1.076.755 706.122 370.633 1.094.667 719.373 375.294
Error de datos 185 172 13 90 80 10 84 76 8

Pensiones, a junio de

Grupo de edad 2015 2016 2017

Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones

Total 1.559.823 1.343.105 216.718 1.580.839 1.353.029 227.810 1.612.002 1.368.575 243.427
0-29 62.987 31.776 31.211 64.199 32.295 31.904 66.981 33.638 33.343
30-34 6.048 4.405 1.643 6.032 4.451 1.581 6.168 4.666 1.502
35-39 9.772 7.427 2.345 10.361 7.909 2.452 10.979 8.320 2.659
40-44 14.422 11.186 3.236 14.994 11.671 3.323 15.905 12.432 3.473
45-49 23.732 19.142 4.590 24.277 19.467 4.810 25.364 20.098 5.266
50-54 42.297 35.687 6.610 42.521 35.617 6.904 42.981 35.746 7.235
55-59 71.123 62.191 8.932 71.347 62.078 9.269 71.621 61.762 9.859
60-64 114.716 102.182 12.534 115.674 102.381 13.293 118.383 103.842 14.541
65-69 174.976 156.000 18.976 176.553 156.558 19.995 179.554 157.631 21.923
70-74 224.373 197.036 27.337 229.413 200.275 29.138 236.865 205.468 31.397
75-79 252.267 221.006 31.261 255.673 222.341 33.332 259.773 224.053 35.720
80 y más 562.841 494.810 68.031 569.649 497.851 71.798 577.280 500.780 76.500
Error de datos 269 257 12 146 135 11 148 139 9
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

150 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.3 Pensiones no contributivas. Beneficios por tipo de prestación y haber promedio


en pesos. Total del país. Junio de 2013-2017

Tipo de prestación

1
Junio de Legisladores ( ) Leyes especiales (2) Protección social (3)

Beneficios Haber medio Beneficios Haber medio Beneficios Haber medio

$ $ $
2013 98.595 1.959,81 2.012 3.580,67 1.284.957 1.705,68
2014 93.215 2.517,37 1.809 4.827,36 1.372.264 2.162,22
2015 88.824 3.526,49 1.745 6.798,89 1.413.357 2.990,59
2016 76.829 4.622,71 1.601 9.295,94 1.385.445 3.873,01
2017 69.915 6.003,38 1.976 10.802,51 1.393.849 4.977,80
(1) Graciables del Congreso de la Nación Argentina.
(2) Ex presidente y vicepresidente, premio Nobel, premio olímpico, primera conscripción, pionero antártico, prelados, obispos, familiares de desaparecidos y otros.
(3) Invalidez, vejez y madres de 7 o más hijos.
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

3.4.4 Beneficios de pensiones no contributivas por provincia.


Total del país. Junio de 2013-2017

Beneficios de pensiones no contributivas, a junio de

Provincia

2013 2014 2015 2016 2017

Total del país 1.385.564 1.467.288 1.503.926 1.463.875 1.465.740


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 39.252 39.908 40.914 39.315 38.574
Buenos Aires 343.424 364.755 372.982 365.121 368.640
Catamarca 20.787 21.480 22.170 21.706 21.535
Chaco 101.427 105.375 108.158 105.629 106.335
Chubut 10.559 11.798 12.592 12.446 12.274
Córdoba 89.935 97.866 99.882 97.313 98.496
Corrientes 67.580 75.158 75.956 73.825 72.946
Entre Ríos 48.927 52.528 52.785 51.688 51.876
Formosa 58.755 57.591 56.916 54.604 53.203
Jujuy 34.050 35.294 36.694 35.777 35.442
La Pampa 14.886 15.366 15.693 15.068 14.721
La Rioja 20.936 21.756 22.208 21.404 21.064
Mendoza 47.385 50.721 53.322 52.310 52.309
Misiones 92.465 97.429 99.715 95.994 96.631
Neuquén 13.598 14.329 15.432 15.207 14.966
Río Negro 17.624 18.957 20.466 20.173 20.039
Salta 71.862 73.468 74.979 73.284 72.951
San Juan 34.581 36.770 36.168 33.646 32.834
San Luis 21.915 23.722 24.354 23.272 22.948
Santa Cruz 4.654 4.999 5.200 5.117 5.098
Santa Fe 57.923 63.800 66.733 66.304 67.139
Santiago del Estero 85.392 93.712 100.002 98.158 100.137
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.503 1.558 1.606 1.527 1.542
Atlántico Sur
Tucumán 86.144 88.948 88.999 84.987 84.040
Nota: los datos corresponden a los beneficios liquidados en el mes indicado.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 151


Seguridad social

3.4.5 Beneficiarios del seguro de desempleo por provincia.


Total del país. Diciembre de 2013-2017

Beneficiarios del seguro de desempleo, a diciembre de

Provincia

2013 2014 2015 2016 2017

Total del país 91.578 82.898 63.003 97.701 99.235


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6.252 5.714 4.338 6.467 7.375
Buenos Aires 36.816 34.282 26.072 41.732 42.867
Catamarca 799 619 556 651 753
Chaco 1.630 1.497 988 1.520 1.515
Chubut 1.334 950 836 1.552 2.083
Córdoba 7.635 7.392 5.845 7.537 7.984
Corrientes 1.794 1.694 1.168 1.593 1.744
Entre Ríos 2.569 2.081 1.618 2.219 2.333
Formosa 779 657 452 955 802
Jujuy 801 641 544 925 973
La Pampa 584 628 466 519 623
La Rioja 625 679 478 894 1.078
Mendoza 5.082 4.217 3.247 4.460 4.334
Misiones 2.199 2.330 1.678 2.641 2.201
Neuquén 1.166 759 713 1.303 2.014
Río Negro 1.551 1.195 1.007 1.540 1.555
Salta 2.596 2.531 1.780 2.884 2.514
San Juan 2.213 2.532 1.657 2.565 2.399
San Luis 1.420 1.293 740 1.944 1.929
Santa Cruz 601 471 382 1.339 1.098
Santa Fe 6.941 6.026 4.791 6.836 6.488
Santiago del Estero 2.537 1.773 1.419 2.057 1.337
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
321 346 206 939 570
Atlántico Sur
Tucumán 3.333 2.591 2.022 2.629 2.666
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

3.4.6 Beneficiarios del seguro de desempleo por sexo.


Total del país. Diciembre de 2013-2017

Beneficiarios del seguro de desempleo


Diciembre de
Total Varones Mujeres

2013 91.578 62.446 29.132


2014 82.898 56.453 26.445
2015 63.003 42.360 20.643
2016 97.701 68.834 28.867
2017 99.235 67.138 32.097
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Dirección General de Planea-
miento. Dirección Estudios de la Seguridad Social.

152 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.7 Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo (SRT), según unidades
productivas, en casas particulares de empleadores aportantes y en casas particu-
lares de empleadores asegurados, por provincia. Total del país. Años 2013-2017
Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo

Provincia

2013 2014 2015 2016 2017

% % % % %

Total (1) 8.770.932 /// 9.003.968 /// 9.674.907 /// 9.713.759 /// 9.819.426 ///
Total trabajadores en unidades
8.770.932 100,0 8.940.170 100,0 9.183.918 100,0 9.161.188 100,0 9.257.544 100,0
productivas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.895.190 33,0 2.995.330 33,5 3.034.275 33,0 3.049.873 33,3 3.044.782 32,9
Buenos Aires 2.424.187 27,6 2.448.061 27,4 2.547.809 27,7 2.587.383 28,2 2.615.317 28,3
Catamarca 32.627 0,4 33.739 0,4 35.714 0,4 33.325 0,4 37.636 0,4
Chaco 75.158 0,9 77.018 0,9 77.952 0,8 78.003 0,9 81.178 0,9
Chubut 115.576 1,3 117.355 1,3 119.427 1,3 119.834 1,3 121.590 1,3
Córdoba 501.554 5,7 500.758 5,6 508.021 5,5 515.258 5,6 523.702 5,7
Corrientes 153.747 1,8 157.860 1,8 163.738 1,8 141.108 1,5 143.142 1,5
Entre Ríos 266.094 3,0 272.095 3,0 280.379 3,1 236.801 2,6 238.713 2,6
Formosa 19.074 0,2 19.511 0,2 20.962 0,2 19.359 0,2 18.968 0,2
Jujuy 44.414 0,5 45.633 0,5 47.666 0,5 47.158 0,5 49.213 0,5
La Pampa 58.756 0,7 58.946 0,7 61.843 0,7 62.889 0,7 62.848 0,7
La Rioja 29.645 0,3 29.754 0,3 31.084 0,3 30.006 0,3 30.952 0,3
Mendoza 354.355 4,0 356.842 4,0 364.269 4,0 359.087 3,9 367.029 4,0
Misiones 98.167 1,1 99.920 1,1 105.304 1,1 104.533 1,1 105.799 1,1
Neuquén 177.987 2,0 184.256 2,1 194.707 2,1 177.130 1,9 179.630 1,9
Río Negro 150.135 1,7 154.007 1,7 159.041 1,7 157.479 1,7 162.278 1,8
Salta 181.422 2,1 187.950 2,1 194.549 2,1 197.140 2,2 199.447 2,2
San Juan 130.596 1,5 130.025 1,5 132.600 1,4 132.784 1,4 135.166 1,5
San Luis 81.634 0,9 82.890 0,9 88.851 1,0 86.506 0,9 88.202 1,0
Santa Cruz 36.629 0,4 38.128 0,4 39.476 0,4 42.751 0,5 42.421 0,5
Santa Fe 534.514 6,1 536.322 6,0 545.301 5,9 546.860 6,0 555.200 6,0
Santiago del Estero 105.158 1,2 109.963 1,2 116.956 1,3 116.583 1,3 119.891 1,3
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
60.153 0,7 60.113 0,7 60.051 0,7 55.287 0,6 61.092 0,7
Atlántico Sur
Tucumán 244.159 2,8 243.691 2,7 253.941 2,8 264.053 2,9 273.347 3,0
No válida - - 1 - - - - - - -
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores - - 54.045 - 439.571 - 472.819 - 499.741 -
aportantes (2)
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores - - 63.798 - 490.989 - 552.571 - 561.882 -
asegurados (3)
(1) El total de los trabajadores cubiertos por el sistema está comprendido por la suma del total de trabajadores de unidades productivas y del total
de trabajadores en casas particulares de empleadores asegurados.
(2) Incluye a los trabajadores de casas particulares de empleadores que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos del Trabajo” en cada
uno de los meses del año de referencia.
(3) Incluye a los trabajadores de casas particulares de empleadores con contrato vigente, con y sin pago realizado en concepto de “Ley de Riesgos
del Trabajo” en cada uno de los meses del año de referencia.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Los datos de los trabajadores corresponden al promedio anual. En noviembre de 2014 el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo de traba-
jadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844, resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad de las series
estadísticas anteriores, se presenta la información desagregada en trabajadores de unidades productivas y trabajadores de casas particulares. Unida-
des productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u organismos públicos o privados, que reúnen a uno
o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en hogares a través
de la contratación a título personal en casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los servicios o bienes producidos por el trabajador.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 153


Seguridad social

3.4.8 Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo (SRT), según
unidades productivas, en casas particulares de empleadores aportantes y
en casas particulares de empleadores asegurados, por sector de actividad
económica. Total del país. Años 2013-2017

Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo

Actividad económica

2013 2014 2015

% % %
1
Total ( ) 8.770.932 /// 9.003.968 /// 9.674.907 ///
Total trabajadores en unidades
8.770.932 100,0 8.940.170 100,0 9.183.918 100,0
productivas
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 355.249 4,1 349.622 3,9 350.327 3,8
Minas y canteras 58.838 0,7 63.955 0,7 67.646 0,7
Industrias manufactureras 1.253.579 14,3 1.237.038 13,8 1.252.220 13,6
Electricidad, gas y agua 76.636 0,9 80.518 0,9 85.114 0,9
Construcción 435.475 5,0 431.017 4,8 462.161 5,0
Comercio, restaurantes y hoteles 1.341.555 15,3 1.345.445 15,0 1.369.033 14,9
Transporte, almacenamiento y
607.326 6,9 618.490 6,9 640.212 7,0
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros
900.858 10,3 904.865 10,1 938.873 10,2
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
3.739.811 42,6 3.908.746 43,7 4.018.088 43,8
personales
Actividades no bien especificadas 1.607 - 473 - 243 -
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores - - 54.045 - 439.571 -
aportantes (2)
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores - - 63.798 - 490.989 -
asegurados (3)
(continúa)

154 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.8 (conclusión)

Trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo


Actividad económica
2016 2017

% %
1
Total ( ) 9.713.759 /// 9.819.426 ///
Total trabajadores en unidades
9.161.188 100,0 9.257.544 100,0
productivas
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 345.073 3,8 350.833 3,8
Minas y canteras 66.280 0,7 64.541 0,7
Industrias manufactureras 1.256.525 13,7 1.222.575 13,2
Electricidad, gas y agua 88.021 1,0 91.227 1,0
Construcción 419.989 4,6 449.630 4,9
Comercio, restaurantes y hoteles 1.356.592 14,8 1.368.248 14,8
Transporte, almacenamiento y
678.871 7,4 679.507 7,3
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros,
870.767 9,5 872.074 9,4
bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
4.078.931 44,5 4.158.817 44,9
personales
Actividades no bien especificadas 139 - 90 -
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores 472.819 - 499.741 -
aportantes (2)
Total trabajadores en casas
particulares de empleadores 552.571 - 561.882 -
asegurados (3)
(1) El total de los trabajadores cubiertos por el sistema está comprendido por la suma de los trabajadores en unidades productivas y en casas parti-
culares de empleadores asegurados.
(2) Incluye a los trabajadores de casas particulares de empleadores que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos del Trabajo” en cada
uno de los meses del año de referencia.
(3) Incluye a los trabajadores de casas particulares de empleadores con contrato vigente, con y sin pago realizado en concepto de “Ley de Riesgos
del Trabajo” en cada uno de los meses del año de referencia.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Los datos de los trabajadores corresponden al promedio anual. En noviembre de 2014, el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo de
trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844, resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad
de las series estadísticas anteriores, se presenta la información desagregada en trabajadores de unidades productivas y trabajadores de casas
particulares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u organismos públicos o priva-
dos, que reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los trabajadores que realizan sus
tareas en hogares a través de la contratación a título personal en casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los servicios o bienes
producidos por el trabajador.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 155


Seguridad social

3.4.9 Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo (SRT) según
unidades productivas y casas particulares, por provincia.
Total del país. Años 2013-2017
Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo

Provincia

2013 2014 2015

% % %

Total (1) 922.275 /// 997.951 /// 1.391.816 ///


Total de empleadores asegurados de
922.275 /// 948.312 /// 994.492 ///
unidades productivas (2)
Total de empleadores asegurados con
trabajadores declarados en unidades 534.530 100,0 530.473 100,0 530.717 100,0
productivas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 135.419 25,3 134.203 25,3 134.215 25,3
Buenos Aires 161.923 30,3 160.787 30,3 160.780 30,3
Catamarca 2.188 0,4 2.181 0,4 2.190 0,4
Chaco 7.128 1,3 7.178 1,4 7.252 1,4
Chubut 6.838 1,3 6.873 1,3 6.989 1,3
Córdoba 51.879 9,7 51.014 9,6 50.538 9,5
Corrientes 6.612 1,2 6.668 1,3 6.777 1,3
Entre Ríos 15.739 2,9 15.504 2,9 15.348 2,9
Formosa 1.953 0,4 1.982 0,4 2.018 0,4
Jujuy 3.681 0,7 3.714 0,7 3.773 0,7
La Pampa 5.571 1,0 5.428 1,0 5.369 1,0
La Rioja 1.847 0,3 1.832 0,3 1.866 0,4
Mendoza 21.331 4,0 21.154 4,0 20.957 3,9
Misiones 7.922 1,5 8.044 1,5 8.149 1,5
Neuquén 6.832 1,3 6.817 1,3 7.032 1,3
Río Negro 8.264 1,5 8.335 1,6 8.502 1,6
Salta 7.681 1,4 7.735 1,5 7.976 1,5
San Juan 6.261 1,2 6.222 1,2 6.174 1,2
San Luis 3.885 0,7 3.850 0,7 3.923 0,7
Santa Cruz 2.851 0,5 2.853 0,5 3.001 0,6
Santa Fe 52.181 9,8 51.728 9,8 51.379 9,7
Santiago del Estero 3.835 0,7 3.839 0,7 3.940 0,7
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
2.050 0,4 2.099 0,4 2.172 0,4
Atlántico Sur
Tucumán 10.659 2,0 10.436 2,0 10.398 2,0
No válida - - - - - -
Total de empleadores asegurados
aportantes de trabajadores en - - 42.611 - 355.489 -
casas particulares (3)
Total empleadores asegurados de
- - 49.639 - 397.325 -
trabajadores de casas particulares (4)
(continúa)

156 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.9 (conclusión)

Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo


Provincia
2016 2017

% %

Total (1) 1.525.463 /// 1.595.207 ///


Total de empleadores asegurados de
1.071.758 /// 1.134.650 ///
unidades productivas (2)
Total de empleadores asegurados
con trabajadores declarados en 531.087 100,0 530.225 100,0
unidades productivas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 134.336 25,3 133.467 25,2
Buenos Aires 161.071 30,3 160.871 30,3
Catamarca 2.195 0,4 2.177 0,4
Chaco 7.282 1,4 7.347 1,4
Chubut 6.995 1,3 6.969 1,3
Córdoba 50.323 9,5 50.574 9,5
Corrientes 6.889 1,3 6.955 1,3
Entre Ríos 15.197 2,9 15.117 2,9
Formosa 2.046 0,4 2.043 0,4
Jujuy 3.858 0,7 3.872 0,7
La Pampa 5.410 1,0 5.458 1,0
La Rioja 1.878 0,4 1.863 0,4
Mendoza 20.838 3,9 20.856 3,9
Misiones 8.131 1,5 8.195 1,5
Neuquén 7.141 1,3 7.176 1,4
Río Negro 8.586 1,6 8.623 1,6
Salta 8.032 1,5 8.148 1,5
San Juan 6.173 1,2 6.180 1,2
San Luis 3.988 0,8 3.950 0,7
Santa Cruz 3.036 0,6 2.977 0,6
Santa Fe 50.974 9,6 50.679 9,6
Santiago del Estero 4.055 0,8 4.138 0,8
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
2.207 0,4 2.166 0,4
Atlántico Sur
Tucumán 10.448 2,0 10.424 2,0
No válida - - - -
Total empleadores asegurados
aportantes de trabajadores en 384.125 - 407.437 -
casas particulares (3)
Total empleadores asegurados de
453.706 - 460.557 -
trabajadores de casas particulares (4)
1
( ) El total de empleadores del sistema está formado por la suma del total de empleadores asegurados de unidades productivas y el total de emplea-
dores asegurados de trabajadores de casas particulares.
(2) Incluye a los empleadores asegurados sin aportantes en unidades productivas.
(3) Incluye a los empleadores asegurados de trabajadores de casas particulares que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos de Trabajo”
en cada uno de los meses del año de referencia.
(4) Incluye a los empleadores con contrato vigente, con y sin pago realizado en concepto de “Ley de Riesgos de Trabajo” en cada uno de los meses
del año de referencia.
Nota: los datos de los empleadores corresponden al promedio anual. En noviembre de 2014 el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo
de trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844, resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad
de las series estadísticas anteriores, se presenta la información desagregada en empleadores que poseen unidades productivas y empleadores con
trabajadores de casas particulares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u organismos
públicos o privados, que reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los trabajadores que
realizan sus tareas en hogares a través de la contratación a título personal de trabajadores de casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor
de los servicios o bienes producidos por el trabajador.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 157


Seguridad social

3.4.10 Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo (SRT) por sector
de actividad económica, unidades productivas y casas particulares.
Total del país. Años 2013-2017

Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo

Actividad económica

2013 2014 2015

% % %
1
Total ( ) 922.275 /// 997.951 /// 1.391.816 ///
Total de empleadores asegurados de
922.275 /// 948.312 /// 994.492 ///
unidades productivas (2)
Total de empleadores asegurados
con trabajadores declarados en 534.530 100,0 530.473 100,0 530.717 100,0
unidades productivas
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 60.990 11,4 59.268 11,2 57.411 10,8
Minas y canteras 830 0,2 844 0,2 866 0,2
Industrias manufactureras 53.306 10,0 52.586 9,9 52.274 9,8
Electricidad, gas y agua 1.172 0,2 1.169 0,2 1.165 0,2
Construcción 22.504 4,2 22.388 4,2 22.520 4,2
Comercio, restaurantes y hoteles 163.048 30,5 162.383 30,6 163.297 30,8
Transporte, almacenamiento y
55.925 10,5 54.980 10,4 53.930 10,2
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros
93.191 17,4 94.104 17,7 94.883 17,9
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
83.357 15,6 82.607 15,6 84.284 15,9
personales
Actividades no bien especificadas 206 - 144 - 87 -
Total empleadores asegurados
aportantes de trabajadores en casas - - 42.611 - 355.489 -
particulares (3)
Total empleadores asegurados de
- - 49.639 - 397.325 -
trabajadores de casas particulares (4)
(continúa)

158 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.10 (conclusión)

Empleadores asegurados por el sistema de riesgos del trabajo


Actividad económica
2016 2017

% %
1
Total ( ) 1.525.463 /// 1.595.207 ///
Total de empleadores asegurados de
1.071.758 /// 1.134.650 ///
unidades productivas (2)
Total de empleadores asegurados
con trabajadores declarados en 531.087 100,0 530.225 100,0
unidades productivas
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 55.860 10,5 55.224 10,4
Minas y canteras 858 0,2 867 0,2
Industrias manufactureras 53.564 10,1 52.429 9,9
Electricidad, gas y agua 1.164 0,2 1.174 0,2
Construcción 22.081 4,2 22.215 4,2

Comercio, restaurantes y hoteles 163.215 30,7 163.831 30,9

Transporte, almacenamiento y
55.298 10,4 54.407 10,3
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros
95.147 17,9 95.681 18,0
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
83.847 15,8 84.352 15,9
personales
Actividades no bien especificadas 52 - 44 -
Total empleadores asegurados
aportantes de trabajadores en casas 384.125 - 407.437 -
particulares (3)
Total empleadores asegurados de
453.706 - 460.557 -
trabajadores de casas particulares (4)
(1) El total de empleadores del sistema está comprendido por la suma del total de empleadores asegurados de unidades productivas y del total de
empleadores asegurados de trabajadores de casas particulares.
(2) Incluye a los empleadores asegurados sin aportantes en unidades productivas.
(3) Incluye a los empleadores asegurados de trabajadores de casas particulares que realizaron un pago en concepto de “Ley de Riesgos de Trabajo”
en cada uno de los meses del año de referencia.
(4) Incluye a los empleadores con contrato vigente, con o sin pago realizado en concepto de “Ley de Riesgos de Trabajo” en cada uno de los meses
del año de referencia.
Nota: los datos de los empleadores corresponden al promedio anual. En noviembre de 2014, el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo
de trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844, resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad
de las series estadísticas anteriores, se presenta la información desagregada en empleadores que poseen unidades productivas y empleadores
con trabajadores de casas particulares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u
organismos públicos o privados, que reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los
trabajadores que realizan sus tareas en hogares a través de la contratación a título personal en casas particulares, siendo el mismo hogar el consu-
midor de los servicios o bienes producidos por el trabajador.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 159


Seguridad social

3.4.11 Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo (SRT) según unidades
productivas y casas particulares, por provincia. Total del país. Años 2013-2017

Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo

Provincia

2013 2014 2015 2016 2017

Total 26.240.108.619 35.853.558.164 52.657.910.445 70.798.889.062 88.864.134.389


Total unidades productivas 26.240.108.619 35.703.159.714 51.517.524.885 69.529.511.302 87.577.849.664
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9.046.102.289 12.455.600.647 18.245.078.470 24.987.294.601 30.872.072.131
Buenos Aires 6.721.080.884 8.985.475.432 12.885.593.552 17.734.475.438 22.832.764.159
Catamarca 75.853.300 100.233.396 147.640.052 182.713.437 239.757.937
Chaco 230.352.241 325.843.491 445.913.856 590.024.368 763.245.947
Chubut 430.267.729 619.917.738 896.141.897 1.190.096.283 1.539.068.104
Córdoba 1.742.373.454 2.304.615.291 3.189.979.577 4.407.408.963 5.660.070.131
Corrientes 335.671.638 443.643.722 659.365.404 842.285.465 1.088.416.659
Entre Ríos 678.514.193 967.287.680 1.354.890.514 1.733.052.575 2.193.499.713
Formosa 69.206.349 95.709.987 144.955.032 171.755.674 202.149.324
Jujuy 108.501.336 144.492.882 208.829.512 267.795.430 356.619.853
La Pampa 182.939.495 221.840.597 337.023.971 446.191.031 563.423.008
La Rioja 82.760.121 115.739.617 165.432.154 215.238.310 272.285.707
Mendoza 1.005.579.078 1.473.712.811 2.043.539.515 2.564.757.007 3.198.311.929
Misiones 326.950.820 436.067.510 650.969.230 867.929.591 1.099.800.328
Neuquén 572.430.080 809.943.376 1.239.989.971 1.447.719.089 1.790.416.998
Río Negro 445.747.550 597.677.431 858.568.978 1.104.454.285 1.473.199.912
Salta 360.718.601 501.000.781 756.887.334 1.050.756.246 1.370.885.345
San Juan 411.283.746 593.673.669 869.508.774 1.183.850.957 1.078.627.858
San Luis 196.433.968 259.063.253 412.927.634 555.084.498 705.944.284
Santa Cruz 165.143.837 234.806.028 355.482.350 478.381.395 793.976.368
Santa Fe 2.223.149.314 2.954.268.914 4.115.630.411 5.471.456.791 6.916.122.082
Santiago del Estero 121.495.112 172.266.674 240.609.093 307.032.018 404.542.860
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
201.405.385 271.861.648 392.328.039 515.203.247 645.126.113
Atlántico Sur
Tucumán 506.148.098 618.414.546 900.239.563 1.214.554.600 1.517.522.914
No válida - 2.593 - - -
Total casas particulares - 150.398.450 1.140.385.560 1.269.377.760 1.286.284.725
Nota: los datos de cuotas corresponden al total anual.
En noviembre de 2014 el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo de trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844,
resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad de las series estadísticas anteriores, se presenta la información desagre-
gada en cuotas pactadas de empleadores que poseen unidades productivas y cuotas pactadas de empleadores con trabajadores de casas particu-
lares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u organismos públicos o privados, que
reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en
hogares a través de la contratación a título personal en casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los servicios o bienes produci-
dos por el trabajador. Cuota pactada: es el monto o premio en pesos que el empleador afiliado acuerda pagar a la aseguradora para financiar las
prestaciones previstas en la ley de riesgos de trabajo. Este monto devenga mensualmente y se compone de dos partes: 1) se obtiene al aplicar una
cápita fija en pesos por cada trabajador asegurado; 2) se obtiene al imputar una alícuota porcentual sobre la masa salarial declarada.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

160 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.12 Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo (SRT) según unidades productivas
y casas particulares, por sector de actividad económica.
Total del país. Años 2013-2017

Cuotas pactadas del sistema de riesgos del trabajo

Actividad económica

2013 2014 2015 2016 2017

Total 26.240.108.619 35.853.558.164 52.657.910.445 70.798.889.062 88.864.134.389


Total unidades productivas 26.240.108.619 35.703.159.714 51.517.524.885 69.529.511.302 87.577.849.664
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 1.862.777.806 2.392.614.058 3.183.682.188 4.180.111.530 5.203.549.718
Minas y canteras 494.361.443 700.149.463 1.116.171.876 1.446.549.659 1.774.018.410
Industrias manufactureras 6.202.574.665 8.214.248.576 11.926.191.973 16.588.544.600 20.217.187.812
Electricidad, gas y agua 324.624.368 467.549.421 738.780.493 1.053.517.624 1.454.514.200
Construcción 2.441.595.690 3.133.118.204 4.410.685.121 5.351.541.522 7.296.640.532
Comercio, restaurantes y hoteles 3.874.926.789 5.263.511.949 7.241.669.423 9.391.302.856 11.793.176.510
Transporte, almacenamiento y
3.153.606.780 4.175.234.296 6.442.219.868 9.057.673.078 11.021.831.741
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros
2.033.313.629 2.777.417.151 3.943.864.930 5.016.300.835 6.380.962.764
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y personales 5.847.307.060 8.576.981.454 12.512.372.795 17.442.514.212 22.434.601.552
Actividades no bien especificadas 5.020.390 2.335.142 1.886.218 1.455.386 1.366.424
Total casas particulares - 150.398.450 1.140.385.560 1.269.377.760 1.286.284.725

Nota: los datos de cuotas corresponden al total anual.


En noviembre de 2014, el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo de trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº
26.844, resolución SRT nº 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad de las series estadísticas anteriores, se presenta la información
desagregada en cuotas pactadas de empleadores que poseen unidades productivas y cuotas pactadas de empleadores con trabajadores de ca-
sas particulares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, empresas u organismos públicos o
privados, que reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende a los trabajadores que realizan
sus tareas en hogares a través de la contratación a título personal en casas particulares, siendo el mismo hogar el consumidor de los servicios o
bienes producidos por el trabajador. Cuota pactada: es el monto o premio en pesos que el empleador afiliado acuerda pagar a la aseguradora para
financiar las prestaciones previstas en la ley de riesgos de trabajo. Este monto devenga mensualmente y se compone de dos partes: 1) se obtiene
al aplicar una cápita fija en pesos por cada trabajador asegurado; 2) se obtiene al imputar una alícuota porcentual sobre la masa salarial declarada.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 161


Seguridad social

3.4.13 Casos notificados del sistema de riesgos del trabajo (SRT) en unidades
productivas y en casas particulares según tipo de evento, por provincia.
Total del país. Años 2013-2017

2013
Provincia
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 462.345 25.193 139.002 48.423 674.963


Total unidades productivas 462.345 25.193 139.002 48.423 674.963
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 84.897 3.686 25.113 8.404 122.100
Buenos Aires 169.450 9.738 60.835 20.768 260.791
Catamarca 1.357 102 456 311 2.226
Chaco 3.814 83 1.640 265 5.802
Chubut 7.889 160 1.169 497 9.715
Córdoba 37.830 3.565 9.668 3.112 54.175
Corrientes 5.092 73 1.613 412 7.190
Entre Ríos 12.359 333 2.362 907 15.961
Formosa 1.171 1 451 90 1.713
Jujuy 2.813 168 583 143 3.707
La Pampa 2.875 38 468 147 3.528
La Rioja 1.826 63 548 326 2.763
Mendoza 25.680 1.757 6.185 2.754 36.376
Misiones 6.506 126 1.150 594 8.376
Neuquén 9.258 341 1.991 524 12.114
Río Negro 11.083 317 1.993 650 14.043
Salta 9.647 151 2.945 966 13.709
San Juan 6.634 184 2.041 955 9.814
San Luis 4.915 172 1.223 1.420 7.730
Santa Cruz 2.994 28 218 167 3.407
Santa Fe 38.570 3.307 10.030 3.544 55.451
Santiago del Estero 2.289 21 1.034 177 3.521
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.993 162 340 202 2.697
Atlántico Sur
Tucumán 11.354 617 4.938 1.086 17.995
No válida 49 - 8 2 59
Total casas particulares - - - - -
(continúa)

162 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.13 (continuación)

2014

Provincia
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 443.213 24.576 137.898 55.267 660.954


Total unidades productivas 442.741 24.570 137.553 55.261 660.125
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 81.052 3.939 24.493 9.436 118.920
Buenos Aires 164.310 9.575 63.178 23.113 260.176
Catamarca 1.194 134 396 380 2.104
Chaco 3.794 51 1.620 401 5.866
Chubut 7.612 150 1.057 491 9.310
Córdoba 35.340 3.773 8.466 3.662 51.241
Corrientes 4.920 64 1.527 527 7.038
Entre Ríos 11.369 402 2.341 912 15.024
Formosa 1.119 3 415 100 1.637
Jujuy 3.197 64 600 171 4.032
La Pampa 2.854 53 459 185 3.551
La Rioja 1.691 46 527 516 2.780
Mendoza 24.408 1.266 5.963 4.250 35.887
Misiones 6.334 73 1.179 705 8.291
Neuquén 9.736 307 2.071 651 12.765
Río Negro 10.356 322 1.854 747 13.279
Salta 9.715 168 2.897 1.118 13.898
San Juan 6.461 211 2.157 1.137 9.966
San Luis 4.697 172 1.199 1.493 7.561
Santa Cruz 3.152 43 237 267 3.699
Santa Fe 35.180 2.928 8.965 3.575 50.648
Santiago del Estero 1.982 29 997 174 3.182
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.920 272 342 258 2.792
Atlántico Sur
Tucumán 10.335 525 4.612 990 16.462
No válida 13 - 1 2 16
Total casas particulares 472 6 345 6 829
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 163


Seguridad social

3.4.13 (continuación)

2015

Provincia
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 442.934 19.746 142.413 58.349 663.442


Total unidades productivas 437.738 19.628 138.828 57.719 653.913
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 78.012 2.275 24.402 9.176 113.865
Buenos Aires 164.624 8.345 64.472 23.978 261.419
Catamarca 1.317 159 420 478 2.374
Chaco 3.880 42 1.571 468 5.961
Chubut 7.808 125 1.105 602 9.640
Córdoba 35.183 2.656 8.471 3.536 49.846
Corrientes 4.903 60 1.567 472 7.002
Entre Ríos 11.275 240 2.097 1.030 14.642
Formosa 1.246 3 517 116 1.882
Jujuy 2.998 49 661 224 3.932
La Pampa 2.831 59 485 267 3.642
La Rioja 1.766 39 496 617 2.918
Mendoza 23.205 943 5.991 5.151 35.290
Misiones 6.604 89 1.237 781 8.711
Neuquén 9.594 291 2.225 636 12.746
Río Negro 10.057 235 1.836 788 12.916
Salta 9.695 166 3.030 1.297 14.188
San Juan 6.300 178 2.147 1.236 9.861
San Luis 5.056 143 1.273 1.303 7.775
Santa Cruz 3.217 30 248 265 3.760
Santa Fe 33.948 2.658 8.623 3.681 48.910
Santiago del Estero 2.178 26 1.132 200 3.536
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.894 336 478 302 3.010
Atlántico Sur
Tucumán 10.144 481 4.344 1.115 16.084
No válida 3 - - - 3
Total casas particulares 5.196 118 3.585 630 9.529
(continúa)

164 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.13 (continuación)

2016

Provincia
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 406.846 16.429 141.830 43.317 608.422


Total unidades productivas 401.564 16.348 137.971 42.563 598.446
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 69.128 1.831 23.062 6.332 100.353
Buenos Aires 153.086 6.412 65.750 17.389 242.637
Catamarca 1.066 104 430 317 1.917
Chaco 3.530 31 1.622 360 5.543
Chubut 7.206 126 1.133 558 9.023
Córdoba 33.014 2.297 8.233 3.509 47.053
Corrientes 4.773 53 1.636 383 6.845
Entre Ríos 10.597 213 2.172 886 13.868
Formosa 1.222 - 490 149 1.861
Jujuy 2.952 65 697 217 3.931
La Pampa 2.951 56 493 263 3.763
La Rioja 1.428 16 475 427 2.346
Mendoza 20.788 952 6.036 2.521 30.297
Misiones 5.907 87 1.135 504 7.633
Neuquén 8.560 255 2.244 673 11.732
Río Negro 9.489 184 1.619 621 11.913
Salta 9.035 143 3.187 893 13.258
San Juan 5.874 126 2.147 914 9.061
San Luis 3.945 93 1.108 616 5.762
Santa Cruz 2.627 69 223 266 3.185
Santa Fe 31.001 2.388 8.273 3.557 45.219
Santiago del Estero 2.023 12 1.083 225 3.343
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.708 381 264 263 2.616
Atlántico Sur
Tucumán 9.587 437 4.439 720 15.183
No válida 67 17 20 - 104
Total casas particulares 5.282 81 3.859 754 9.976
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 165


Seguridad social

3.4.13 (conclusión)

2017

Provincia
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 390.065 13.974 139.491 36.798 580.328


Total unidades productivas 385.104 13.872 135.579 36.133 570.688
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 61.856 1.408 20.492 4.669 88.425
Buenos Aires 146.794 5.414 65.363 14.594 232.165
Catamarca 1.158 96 474 196 1.924
Chaco 3.740 19 1.681 267 5.707
Chubut 6.969 141 1.065 536 8.711
Córdoba 32.688 2.022 8.491 2.887 46.088
Corrientes 4.463 58 1.652 318 6.491
Entre Ríos 10.627 212 2.200 919 13.958
Formosa 1.133 2 543 140 1.818
Jujuy 3.194 67 692 258 4.211
La Pampa 3.016 57 521 251 3.845
La Rioja 1.465 21 463 292 2.241
Mendoza 20.082 785 6.062 2.287 29.216
Misiones 5.504 80 1.261 708 7.553
Neuquén 8.645 270 2.289 506 11.710
Río Negro 9.011 146 1.588 550 11.295
Salta 9.272 124 3.370 695 13.461
San Juan 5.613 89 2.176 665 8.543
San Luis 3.572 128 1.094 541 5.335
Santa Cruz 2.540 31 228 205 3.004
Santa Fe 30.293 1.953 8.066 3.463 43.775
Santiago del Estero 2.225 27 1.167 193 3.612
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
1.636 315 330 298 2.579
Atlántico Sur
Tucumán 9.604 407 4.310 695 15.016
No válida 4 - 1 - 5
Total casas particulares 4.961 102 3.912 665 9.640
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

166 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.14 Casos notificados del sistema de riesgos del trabajo (SRT) por tipo de evento,
según sector de actividad económica, unidades productivas y casas particulares.
Total del país. Años 2013-2017

2013
Actividad económica
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 462.345 25.193 139.002 48.423 674.963


Total unidades productivas 462.345 25.193 139.002 48.423 674.963
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 31.041 669 2.193 2.429 36.332
Minas y canteras 4.039 116 302 285 4.742
Industrias manufactureras 98.411 10.320 24.185 11.713 144.629
Electricidad, gas y agua 3.379 149 722 335 4.585
Construcción 50.139 739 8.157 3.745 62.780
Comercio, restaurantes y hoteles 67.501 1.859 24.269 5.987 99.616
Transporte, almacenamiento y
43.657 1.746 11.537 4.768 61.708
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros y
30.566 1.711 16.805 3.628 52.710
bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
133.500 7.881 50.806 15.528 207.715
personales
Actividades no bien especificadas 108 3 25 5 141
Sin datos 4 - 1 - 5
Total casas particulares - - - - -

2014

Actividad económica
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 443.213 24.576 137.898 55.267 660.954


Total unidades productivas 442.741 24.570 137.553 55.261 660.125
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 28.703 531 2.072 2.727 34.033
Minas y canteras 4.608 104 285 400 5.397
Industrias manufactureras 91.371 10.231 23.148 13.382 138.132
Electricidad, gas y agua 3.602 117 757 363 4.839
Construcción 48.223 739 8.060 4.436 61.458
Comercio, restaurantes y hoteles 63.126 2.163 23.399 6.756 95.444
Transporte, almacenamiento y
42.510 2.064 11.502 5.426 61.502
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros y
30.182 1.410 16.815 4.180 52.587
bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
130.403 7.211 51.511 17.588 206.713
personales
Actividades no bien especificadas 13 - 3 3 19
Sin datos - - 1 - 1
Total casas particulares 472 6 345 6 829
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 167


Seguridad social

3.4.14 (continuación)

2015

Actividad económica
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 442.934 19.746 142.413 58.349 663.442


Total unidades productivas 437.738 19.628 138.828 57.719 653.913
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 27.401 434 1.883 2.987 32.705
Minas y canteras 4.497 101 310 418 5.326
Industrias manufactureras 89.081 7.744 22.459 12.783 132.067
Electricidad, gas y agua 3.710 63 808 393 4.974
Construcción 51.506 582 8.716 4.973 65.777
Comercio, restaurantes y hoteles 62.558 1.864 23.328 6.953 94.703
Transporte, almacenamiento y
41.700 1.276 11.195 5.368 59.539
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros,
27.282 1.169 16.060 4.076 48.587
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
129.990 6.394 54.065 19.767 210.216
personales
Actividades no bien especificadas 4 1 3 1 9
Sin datos 9 - 1 - 10
Total casas particulares 5.196 118 3.585 630 9.529

2016

Actividad económica
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 406.846 16.429 141.830 43.317 608.422


Total unidades productivas 401.564 16.348 137.971 42.563 598.446
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 25.400 295 1.874 2.434 30.003
Minas y canteras 3.627 107 302 395 4.431
Industrias manufactureras 81.439 7.130 21.854 9.675 120.098
Electricidad, gas y agua 3.877 74 817 304 5.072
Construcción 41.736 377 7.590 3.366 53.069
Comercio, restaurantes y hoteles 58.404 1.235 22.965 5.444 88.048
Transporte, almacenamiento y
38.888 1.099 11.865 4.018 55.870
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros
20.700 702 14.175 2.503 38.080
y bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
127.477 5.329 56.524 14.423 203.753
personales
Actividades no bien especificadas 9 - 1 1 11
Sin datos 7 - 4 - 11
Total casas particulares 5.282 81 3.859 754 9.976
(continúa)

168 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad social

3.4.14 (conclusión)

2017

Actividad económica
Enfermedad
Accidente de trabajo Accidente in itinere Reingreso Total
profesional

Total 390.065 13.974 139.491 36.798 580.328


Total unidades productivas 385.104 13.872 135.579 36.133 570.688
Agricultura, caza, silvicultura y pesca 24.692 306 1.873 2.073 28.944
Minas y canteras 2.997 120 333 278 3.728
Industrias manufactureras 74.560 6.028 20.306 8.162 109.056
Electricidad, gas y agua 3.872 88 902 280 5.142
Construcción 43.229 292 8.568 2.986 55.075
Comercio, restaurantes y hoteles 56.562 1.056 22.964 4.728 85.310
Transporte, almacenamiento y
35.203 877 11.313 3.279 50.672
comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros,
19.355 683 13.871 2.013 35.922
bienes inmuebles
Servicios comunales, sociales y
124.627 4.420 55.446 12.334 196.827
personales
Actividades no bien especificadas 2 - - - 2
Sin datos 5 2 3 - 10
Total casas particulares 4.961 102 3.912 665 9.640

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Casos notificados: es la cantidad de accidentes de trabajo, in itinere, enfermedades profesionales y reingresos, que han sido notificados por las
ART o empleadores autoasegurados en el período comprendido. En noviembre de 2014, el sistema de riesgos del trabajo incorporó al colectivo de
trabajadores que se desempeñan en casas particulares (ley nº 26.844, resolución SRT n° 2.224/14). A los efectos de mantener la comparabilidad de
las series estadísticas anteriores, se presenta la información desagregada en casos notificados por trabajadores en unidades productivas y casos
notificados por trabajadores de casas particulares. Unidades productivas: comprende a los trabajadores que realizan sus tareas en entidades, em-
presas u organismos públicos o privados, que reúnen a uno o más trabajadores y que producen bienes o servicios. Casas particulares: comprende
a los trabajadores que realizan sus tareas en hogares a través de la contratación a título personal de trabajadores de casas particulares, siendo el
mismo hogar el consumidor de los servicios y/o bienes producidos por el trabajador.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Gerencia Técnica. Departamento de Estudios y Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 169


3.5 Seguridad pública

3.5.1 Población alojada en centros de detención por situación jurídica, capacidad real
de alojamiento, índice de ocupación y establecimientos, según tipo de servicio
penitenciario. Total del país. Año 2017

Población alojada en centros de detención


Capacidad
Porcentaje de
real de Cantidad de
Servicio penitenciario Situación jurídica sobrepoblación
alojamiento establecimientos
Total ( 1)
( 1)
Condenados Procesados Otros

Total del país 85.283 46.405 38.315 563 74.060 15,2 301
Provincial 73.422 41.318 31.545 559 62.483 17,5 269
Federal 11.861 5.087 6.770 4 11.577 2,5 32
(1) Las unidades informan esta variable. Para el porcentaje de sobrepoblación se calcula: (población alojada-capacidad/capacidad)*100. Se conside-
ra que hay sobrepoblación cuando la densidad de la población alojada se amplía a un límite superior a la capacidad de alojamiento.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subsecretaría de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Crimi-
nal en Materia de Justicia y Legislación Penal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena.

3.5.2 Población alojada en centros de detención por tipo de establecimiento


penitenciario, según situación jurídica. Total del país. Años 2013-2017
Población alojada en centros de detención

2013 2014
Situación jurídica
Servicio Servicio Servicio Servicio
Total Penitenciario Penitenciario Total Penitenciario Penitenciario
Federal Provincial Federal Provincial

Total del país 64.288 9.795 54.493 69.060 10.424 58.636


Condenados 31.292 4.233 27.059 33.001 4.120 28.881
Procesados 31.961 5.554 26.407 35.137 6.297 28.840
Otros 1.035 8 1.027 922 7 915

Población alojada en centros de detención

2015 2016 2017


Situación jurídica
Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio
Total Penitenciario Penitenciario Total Penitenciario Penitenciario Total Penitenciario Penitenciario
Federal Provincial Federal Provincial Federal Provincial

Total del país 72.693 10.274 62.419 76.261 10.968 65.293 85.283 11.861 73.422
Condenados 34.992 4.101 30.891 39.373 4.465 34.908 46.405 5.087 41.318
Procesados 37.008 6.168 30.840 36.374 6.498 29.876 38.315 6.770 31.545
Otros 693 5 688 514 5 509 563 4 559
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subsecretaría de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Criminal
en Materia de Justicia y Legislación Penal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena.

170 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad pública

3.5.3 Población alojada en centros de detención por situación jurídica, sexo, edad,
nacionalidad y nivel de instrucción, según servicio penitenciario.
Total del país. Año 2017

Población alojada en centros de detención

Servicio penitenciario Situación jurídica Sexo (1)


Total
Condenados Procesados Otros Varones Mujeres Trans (2)

Total del país 85.283 46.405 38.315 563 81.553 3.602 128

Provincial 73.422 41.318 31.545 559 70.638 2.694 90

Federal 11.861 5.087 6.770 4 10.915 908 38

Población alojada en centros de detención

Servicio penitenciario Edad (1)

Menos De 18 a De 25 a De 45 a 65 años y
Sin datos
de 18 años 24 años 44 años 64 años más

Total del país 19 18.138 52.856 12.357 1.529 384

Provincial 19 16.423 45.284 10.172 1.140 384

Federal 0 1.715 7.572 2.185 389 0

Población alojada en centros de detención

Nacionalidad (1) Nivel de instrucción (1)


Servicio penitenciario
Sin Sin Terciario/ Sin
Argentino Extranjero Primario Secundario
datos instrucción universitario datos

Total del país 80.175 4.943 165 5.484 52.041 24.083 1.669 2.006

Provincial 70.743 2.514 165 5.435 46.099 18.707 1.216 1.965

Federal 9.432 2.429 0 49 5.942 5.376 453 41

(1) No todas las unidades informan estas variables.


(2) Trans son todas las personas con identidad de género autopercibida diferente del sexo asignado en el nacimiento, hayan realizado o no la recti-
ficación registral.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia. Subsecretaría de Política Criminal. Dirección Nacional de Política Crimi-
nal en Materia de Justicia y Legislación Penal. Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 171


Seguridad pública

3.5.4 Procesos penales por sentencias condenatorias y categoría de delitos.


Total del país. Años 2013-2016

Procesos penales
Sentencias condenatorias y delitos
2013 2014 2015 2016

Total de sentencias condenatorias 29.554 33.688 36.519 37.063


Delitos incluidos en las sentencias 39.502 43.906 48.669 55.070
Categoría de delitos
Contra las personas 5.135 6.055 7.189 8.443
Homicidios dolosos 1.524 1.741 1.694 1.801
Dolosos 4.277 5.161 6.309 7.499
Culposos 858 894 880 944
Contra la integridad sexual 1.953 2.260 2.436 2.884
Contra la libertad 2.778 3.344 4.539 6.324
Contra la propiedad 19.633 21.590 22.592 22.636
Contra el estado y la comunidad 6.542 7.001 8.083 9.512
Previstos en leyes especiales 924 983 906 1.895
Previstos en ley n° 23.737 2.521 2.666 2.908 3.368
Contra el estado civil y el honor 16 7 16 8

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Registro Nacional de Reincidencia. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Jus-
ticia y Legislación Penal.

172 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguridad pública

3.5.5 Sentencias condenatorias por sanción impuesta. Total del país. Año 2016

Sanción impuesta Sentencias condenatorias

Total de sanciones 88.890


Reclusión 37.163
perpetua 102
por más de 5 años 12.330
por más de 3 a 5 años 2.490
hasta 3 años 22.241
Multa 1.168
Multa e inhabilitación 2.431
temporal 2
perpetua 17
especial 131
absoluta 2.281
Inhabilitación 48.128
temporal 1
perpetua 306
especial 1.033
absoluta 11.798
por más de 5 años 6.224
de 3 a 5 años 6.592
hasta 3 años 22.174

Nota: la suma de sentencias condenatorias no coincide con el total de tipos de sanciones y de delitos imputados, ya que una condena puede incluir
más de una sanción y más de un delito. Las sentencias condenatorias, de acuerdo a lo dispuesto por el tribunal que las dictó, pueden ser de cum-
plimiento condicional, de cumplimiento efectivo (a cumplir), compurgada con prisión preventiva o en suspenso.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Registro Nacional de Reincidencia y Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de
Justicia y Legislación Penal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 173


3.6 Tiempo libre

3.6.1 Salas y pantallas de cine, espectadores y recaudación por origen de la película.


Total del país. Años 2013-2017

Espectadores Recaudación
Salas de Pantallas
Año
cine (1) de cine (2)
Películas Películas Películas Películas
Total Total
nacionales extranjeras nacionales extranjeras

2013 288 866 48.477.670 7.488.395 40.132.794 1.683.010.815 243.487.210 1.425.084.075

2014 287 867 45.822.076 8.176.110 37.028.137 2.016.818.967 335.335.383 1.669.400.657

2015 299 912 52.230.747 7.573.516 44.075.259 3.173.044.752 413.057.324 2.745.460.781

2016 302 933 50.972.786 7.347.371 43.066.543 3.957.390.748 505.999.431 3.431.920.553

2017 311 963 49.402.057 6.502.811 42.401.009 4.840.832.433 564.840.230 4.254.471.338

( ) Una sala de cine agrupa la totalidad de pantallas en un domicilio.


1

(2) No incluye a las salas ambulantes. Se denomina “sala ambulante” a aquella que lleva el equipo de proyección a distintos lugares, como clubes o
colegios y no se los tiene en cuenta en esta sumatoria. El resto de las obligaciones, tales como expender boletos oficiales, aportar al impuesto del
Fondo de Fomento Cinematográfico, etcétera, son idénticas a las de las salas tradicionales.
Nota: la suma de películas nacionales y extranjeras es menor al total de espectadores y recaudación debido a que el total incluye festivales, ciclos
y muestras que no pueden clasificarse como nacionales o extranjeras. Para los cálculos se han tomado las declaraciones presentadas hasta el día
20/01/2017. Debido a que los exhibidores presentan o rectifican sus declaraciones con posterioridad a la fecha del cálculo, los números anteriores
al 2016 pueden variar respecto de publicaciones anteriores.
Fuente: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Gerencia de Fiscalización. Departamento de Estadísticas y Control de Datos.

3.6.2 Salas y pantallas de cine, espectadores y recaudación por provincia.


Total del país. Año 2017

Provincia Salas de cine (1) Pantallas de cine (2) Espectadores (2) Recaudación (2)

Total 311 963 49.098.435 4.825.795.379


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 38 164 10.202.902 984.308.156
Buenos Aires: 99 350 20.258.124 2.140.026.036
24 partidos del Gran Buenos Aires 39 209 14.537.479 1.556.959.235
Interior de la provincia de Buenos Aires 60 141 5.720.645 583.066.801
Catamarca 3 11 302.760 24.906.141
Chaco 4 14 469.674 37.608.445
Chubut 8 9 420.895 43.823.325
Córdoba 38 109 4.089.077 364.295.440

(continúa)

174 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.2 (conclusión)

Provincia Salas de cine (1) Pantallas de cine (2) Espectadores (2) Recaudación (2)

Corrientes 8 17 597.672 46.641.957


Entre Ríos 12 17 400.653 37.534.468
Formosa 1 1 26.167 2.058.464
Jujuy 4 5 227.662 17.473.276
La Pampa 4 5 257.450 24.909.770
La Rioja 5 10 300.237 22.261.504
Mendoza 13 43 1.878.330 190.912.120
Misiones 5 8 277.367 26.390.564
Neuquén 5 12 1.029.861 120.406.221
Río Negro 7 10 365.628 35.034.575
Salta 8 21 1.176.408 92.449.852
San Juan 5 21 623.007 46.741.639
San Luis 3 11 411.180 35.914.230
Santa Cruz 6 8 273.547 23.236.885
Santa Fe 21 77 3.833.831 369.988.353
Santiago del Estero 3 10 394.328 29.582.126
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
3 6 256.525 27.033.908
Atlántico Sur
Tucumán 8 24 1.025.150 82.257.926

(1) Una sala de cine agrupa la totalidad de pantallas en un domicilio.


(2) No incluye a las salas ambulantes. Se denomina “sala ambulante” a aquella que lleva el equipo de proyección a distintos lugares, como clubes
o colegios y no se los tiene en cuenta en esta sumatoria.
Fuente: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Gerencia de Fiscalización. Departamento de Estadísticas y Control de Datos.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 175


Tiempo libre

3.6.3 Población, entradas per cápita, espectadores totales y de películas argentinas


por países seleccionados. Año 2017

Cines

1
País Población total ( ) Espectadores (2)
Entradas per cápita
Total De películas argentinas

Argentina 44.044.811 1,12 49.402.057 6.502.811


Brasil 208.467.787 0,87 181.168.439 292.698
Chile 18.373.917 1,50 27.548.669 52.921
Colombia 49.291.609 1,28 62.976.518 107.010
España 46.549.045 2,17 101.095.647 344.678
Francia 66.982.775 3,04 203.481.801 410.592
Italia 60.589.445 1,51 91.724.768 38.686
México 122.823.652 2,85 349.495.478 83.868
1
( ) Habitantes del país.
(2) Personas que concurren a un espectáculo cinematográfico.
Fuente: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Gerencia de Fiscalización. Departamento de Estadísticas y Control de Datos, con
base en:

Para la columna población total:


Brasil: Instituto Brasileiro de Geografia y Estadística (IBGE)
Chile: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
España: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Francia: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE)
Italia: Istituto Nazionale di Statistica, Italia (ISTAT)
México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Para la columna espectadores:


Brasil: Agencia Nacional do Cinema (ANCINE)
Chile: IBOE - Comscore Argentina
Colombia: IBOE - Comscore Argentina
España: IBOE - Comscore Argentina
Francia: IBOE - Comscore Argentina
Italia: IBOE - Comscore Argentina
México: IBOE - Comscore Argentina

3.6.4 Ejemplares impresos y títulos registrados en la Cámara Argentina del Libro.


Total del país. Años 2013-2017

Concepto 2013 2014 2015 2016 2017

Ejemplares impresos 88.171.750 128.929.260 86.233.024 70.721.372 53.400.252


Títulos registrados 27.757 28.010 29.230 27.784 28.301
Nota: los valores de los años 2015 y 2016 han sido actualizados.
Fuente: Sistema de información cultural de la Argentina (SinCA) sobre la base del registro ISBN.

176 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.5 Títulos por tirada declarada. Total del país. Año 2017

Trada Títulos

%
Total 13.683 1,0
De 0 a 299 5.180 0,4
De 300 a 599 2.735 0,2
De 600 a 999 311 0,0
De 1.000 a 1.999 1.935 0,1
De 2.000 a 2.999 947 0,1
De 3.000 a 4.999 1.740 0,1
De 5.000 a 9.999 589 0,0
De 10.000 a 19.999 182 0,0
De 20.000 a 49.999 56 0,0
De 50.000 a 99.999 2 0,0
Más de 100.000 3 0,0
No registrada 3 0,0
Nota: la base de títulos son los registros sin “edición de autor” y sin e-book para distribución directa y en librerías.
El rango 0-999 ha sido dividido en tres: (0 a 299, 300 a 599 y 600 a 999) debido a que se pone énfasis en una lectura sobre pequeños y microem-
prendimientos editoriales que están representando el 73% de los registros “sin edición de autor” y sin e-book.
Fuente: SinCA según el registro ISBN.

3.6.6 Títulos por tipo de empresa o entidad editora. Total del país. Año 2017

Tipo de empresa/entidad Títulos

Total 28.301 1,0


Empresa editorial 11.920 0,4
Microemprendimiento editorial 5.417 0,2
Empresa comercial 3.871 0,1
Edición del autor 3.568 0,1
Institución privada no educativa 1.342 0,0
Entidad pública u organismo oficial 1.148 0,0
Universidad pública y privada 928 0,0
Institución educativa 107 0,0
Nota: se unieron las categorías “universidad pública” y “universidad privada” para hacer una lectura de la edición universitaria.
Fuente: SinCA según el registro ISBN.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 177


Tiempo libre

3.6.7 Producción editorial por tipo de soporte. Total del país. Año 2017

Soporte Títulos

Total 28.301 1,0


Libro 23.498 0,8
E-book 4.803 0,2
Nota: Los títulos en e-book incluyen conversión de títulos nativos de libros en papel.
Fuente: SinCA según el registro ISBN.

3.6.8 Producción editorial por títulos editados y tirada, según género.


Total del país. Año 2017

Género Títulos editados Tirada

%
Total 10.096 100,0 22.513.506
Literatura 3.200 6.059.268
Libros infantiles y juveniles 2.084 31,7 6.889.716
Ciencias sociales/humanas 1.902 20,6 4.780.183
Textos 678 18,8 2.024.170
Derecho 672 6,7 503.790
Arte 360 6,7 361.515
Astrología, esoterismo y autoayuda 182 3,6 406.350
Psicología 177 1,8 117.670
Medicina 164 1,8 212.260
Economía y empresas 156 1,6 227.430
Filosofía 107 1,5 62.590
Ciencias exactas, físicas y naturales 98 1,1 202.050
Gastronomía 88 1,0 268.700
Deportes 63 0,9 92.600
Lengua, lingüística y diccionarios 53 0,6 69.460
Tiempo libre, hogar y juegos 42 0,5 127.700
Ciencias aplicadas 21 0,4 23.350
Sin especificar 17 0,2 -
Geografía, turismo y hotelería 13 0,2 41.384
Orientalismo 8 0,1 19.500
Informática 8 0,1 12.320
Libro objeto 3 0,1 11.500
Religión - 0,0 -
Nota: base de registros en papel del SEC (publicaciones de empresas editoriales que declaran distribución directa en librerías).
Fuente: SinCA según el registro ISBN.

178 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.9 Circulación neta de diarios. Total del país. Años 2013-2017

Año Circulación neta

Millones de ejemplares
2013 353
2014 331
2015 311
2016 281
2017 260
Nota: se considera circulación neta a la cantidad de diarios vendidos. No se incluyen las ventas en el exterior. La información se refiere a diarios
asociados al Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Los datos corresponden a la suma de los promedios por día de cada asociado multiplicados
por los días de cada mes del año.
Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).

Circulación bruta de revistas nacionales y extranjeras por género.


3.6.10 Total del país. Años 2013-2017

Circulación de revistas

Tipo de revistas y género

2013 2014 2015 2016 2017

Millones de ejemplares

Total 86,2 73,5 70,4 63,9 60,9


Revistas nacionales 80,8 68,8 65,7 58,8 52,7
Técnicas 2,0 1,7 1,6 1,9 1,9
Didácticas 15,5 12,8 11,7 12,2 10,7
Ilustradas 2,6 1,6 1,1 0,9 0,7
Mujer y hogar 13,4 11,7 13,8 12,3 9,7
Deporte y tiempo libre 10,6 9,1 11,1 10,4 11,3
Artes y espectáculos 1,3 1,2 0,8 0,6 0,8
1
Interés general ( ) 33,0 29,2 24,1 19,1 15,9
Otras 2,4 1,5 1,5 1,4 1,7
Revistas extranjeras 5,4 4,7 4,7 5,1 8,2

(1) Actualidades.
Nota: se considera “circulación bruta” de revistas a la tirada total. No se incluyen fascículos y libros seriados.
La información del interior es provista por Editorial Atlántida, Editorial Perfil, Bertran y Distribuidora General de Publicaciones.
Fuente: Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 179


Tiempo libre

3.6.11 Circulación neta de diarios por provincia y publicación.


Total del país. Años 2016 y 2017
Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Localidades donde se edita


Provincia Calidad Total
Diciembre
Diario de del Puntos de Suscrip-
de Total
ediciones país venta ciones

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clarín 2016 30 205.632 171.713 64.274 107.439
Clarín 2017 30 217.473 157.040 57.355 99.685
Diario Popular 2016 30 71.163 60.474 60.474 -
Diario Popular 2017 30 64.769 56.790 56.790 -
La Nación 2016 30 134.432 117.014 23.843 93.171
La Nación 2017 30 125.722 111.870 25.082 86.788
Olé 2016 30 27.660 19.502 14.815 4.687
Olé 2017 30 23.263 17.273 10.684 6.589
Página/12 2016 30 14.032 11.671 11.671 -
Página/12 2017 30 13.858 11.721 10.661 1.060
Buenos Aires El Día 2016 30 26.363 25.384 25.384 -
El Día 2017 30 22.945 22.272 22.272 -
El Plata
2016 30 11.158 10.721 10.721 -
Informador
El Plata
2017 30 8.913 8.624 8.624 -
Informador
Catamarca El Ancasti 2016 30 8.729 7.910 7.867 43
El Ancasti 2017 30 7.204 6.561 6.513 48
Chaco Norte 2016 30 10.743 7.953 7.728 225
Norte 2017 30 10.462 7.757 7.394 363
Día a Día
Córdoba (lunes a 2016 27 4.449 3.326 3.326 -
sábados)
Día a Día 2016 22 5.786 4.529 4.529 -
Día a Día 2017 25 4.613 3.411 3.411 -
El Diario del
2016 30 3.547 3.280 3.158 122
Centro del País
El Diario del
2017 29 3.152 2.922 2.812 110
Centro del País
La Voz del
2016 30 35.760 25.423 12.717 12.706
Interior
La Voz del
2017 30 34.549 23.830 10.135 13.695
Interior
Puntal 2016 30 3.842 2.745 2.745 -
Puntal 2017 29 3.500 2.489 2.489 -
(continúa)

180 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.11 (continuación)

Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Resto de las localidades


Provincia Promedio por
Ediciones
Diario Puntos de Exterior edición móvil
Total Suscripciones digitales
venta anual

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clarín 32.868 24.839 8.029 1.051 404 209.244
Clarín 30.257 23.473 6.784 30.176 386 184.709
Diario Popular 10.689 10.689 - - - 73.907
Diario Popular 7.979 7.979 - - - 66.492
La Nación 15.929 13.279 2.650 1.489 976 130.520
La Nación 12.574 10.001 2.573 1.278 787 121.160
Olé 7.422 7.175 247 736 49 25.631
Olé 5.990 5.195 206 - 47 22.656
Página/12 2.361 2.361 - - - 14.286
Página/12 2.137 2.137 - - - 13.758
Buenos Aires El Día 979 979 - - - 27.324
El Día 673 673 - - - 24.058
El Plata
437 437 - - - 12.192
Informador
El Plata
289 289 - - - 9.819
Informador
Catamarca El Ancasti 819 819 - - - 9.115
El Ancasti 643 643 - - - 7.841
Chaco Norte 2.790 2.785 5 - - 11.478
Norte 2.705 2.700 5 - - 10.459
Día a Día
Córdoba (lunes a 1.123 1.123 - - - 5.483
sábados)
Día a Día 1.257 1.257 - - - 5.853
Día a Día 1.202 1.202 - - - 4.765
El Diario del
267 267 - - - 3.766
Centro del País
El Diario del
230 230 - - - 3.327
Centro del País
La Voz del
9.284 6.520 2.764 1.053 - 36.995
Interior
La Voz del
9.477 5.348 4.129 1.242 - 35.315
Interior

Puntal 1.097 1.097 - - - 4.104

Puntal 1.011 1.011 - - - 3.681

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 181


Tiempo libre

3.6.11 (continuación)

Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Localidades donde se edita


Provincia Calidad Total
Diciembre
Diario de del Puntos de Suscrip-
de Total
ediciones país venta ciones

Villa María
2016 30 633 552 552 -
Puntal
Villa María
2017 31 544 477 477 -
Puntal
Diario Uno de
Entre Ríos 2016 30 5.334 4.015 3.585 430
Entre Ríos
Diario Uno de
2017 30 5.447 4.127 3.631 496
Entre Ríos
El Diario 2016 30 3.770 3.022 2.828 194
El Diario 2017 30 2.819 2.534 2.324 210
Jujuy El Tribuno 2016 30 9.113 7.581 7.581 -
El Tribuno 2017 30 8.667 7.033 7.033 -
El Diario de la
La Pampa 2016 30 2.939 2.357 669 1.688
Pampa
El Diario de la
2017 30 2.539 2.084 610 1.474
Pampa
El
La Rioja 2016 30 6.863 5.221 5.221 -
Independiente
El
2017 30 6.279 4.744 4.744 -
Independiente
Diario Los
Mendoza 2016 30 19.216 16.180 5.815 10.365
Andes
Diario Los
2017 30 17.989 15.216 5.174 10.042
Andes
Diario Uno 2016 30 10.774 9.742 5.894 3.848
Diario Uno 2017 30 10.927 8.274 4.347 3.927
Misiones El Territorio 2016 30 4.623 3.108 3.108 -
El Territorio 2017 30 4.409 2.985 2.985 -
Primera Edición 2016 30 4.293 2.390 2.390 -
Primera Edición 2017 30 3.836 2.137 2.137 -
Río Negro Río Negro 2016 30 17.138 1.900 1.900 -
Río Negro 2017 30 15.516 1.758 1.758 -
Salta El Tribuno 2016 30 18.059 14.499 14.499 -
El Tribuno 2017 30 17.471 14.117 14.117 -
San Juan Diario de Cuyo 2016 30 7.864 7.068 7.068 -
Diario de Cuyo 2017 30 6.694 5.857 5.857 -

(continúa)

182 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.11 (continuación)

Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Resto de las localidades


Provincia Promedio por
Ediciones
Diario Puntos de Exterior edición móvil
Total Suscripciones digitales
venta anual

Villa María
81 81 - - - 649
Puntal
Villa María
67 67 - - - 630
Puntal
Diario Uno de
Entre Ríos 1.319 1.319 - - - 5.833
Entre Ríos
Diario Uno de
1.320 1.320 - - - 5.203
Entre Ríos
El Diario 748 748 - - - 4.376
El Diario 285 285 - - - 3.122
Jujuy El Tribuno 1.532 1.532 - - - 9.113
El Tribuno 1.634 1.634 - - - 8.956
El Diario de la
La Pampa 582 28 554 - - 3.130
Pampa
El Diario de la
455 19 436 - - 2.747
Pampa
El
La Rioja 1.642 1.642 - - - 8.005
Independiente
El
1.535 1.535 - - - 6.715
Independiente
Diario Los
Mendoza 3.036 2.294 742 - - 20.176
Andes
Diario Los
2.773 1.965 808 - - 17.978
Andes
Diario Uno 1.032 792 240 - - 10.538
Diario Uno 2.573 2.145 428 80 - 10.161
Misiones El Territorio 1.515 1.515 - - - 4.833
El Territorio 1.424 1.424 - - - 4.317
Primera Edición 1.903 1.903 - - - 4.826
Primera Edición 1.699 1.699 - - - 4.023
Río Negro Río Negro 15.238 15.238 - - - 18.870
Río Negro 13.758 13.758 - - - 16.086
Salta El Tribuno 3.560 3.560 - - - 18.808
El Tribuno 3.354 3.354 - - - 17.585
San Juan Diario de Cuyo 796 796 - - - 8.625
Diario de Cuyo 837 837 - - - 7.305

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 183


Tiempo libre

3.6.11 (continuación)

Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Localidades donde se edita


Provincia Calidad Total
Diciembre
Diario de del Puntos de Suscrip-
de Total
ediciones país venta ciones

El Diario de la
San Luis 2016 30 3.371 2.015 2.015 -
República
El Diario de la
2017 30 3.188 1.947 1.947 -
República
Santa Fe El Litoral 2016 30 10.058 7.693 7.693 -
El Litoral 2017 30 10.004 7.804 7.804 -
La Capital 2016 30 21.417 19.476 18.359 1.117
La Capital 2017 30 22.065 19.839 16.039 3.800
Diario Uno de
2016 30 2.207 1.228 1.060 168
Santa Fe
Diario Uno de
2017 31 1.966 982 878 104
Santa Fe
Santiago del Estero El Liberal 2016 30 18.376 12.950 12.910 40
El Liberal 2017 30 17.842 12.663 12.624 39
Tucumán La Gaceta 2016 30 48.556 39.325 39.325 -
La Gaceta 2017 30 46.105 37.382 37.377 5
(continúa)

184 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Tiempo libre

3.6.11 (conclusión)

Promedio mensual por edición/circulación neta pagada

Resto de las localidades


Provincia Promedio por
Ediciones
Diario Puntos de Exterior edición móvil
Total Suscripciones digitales
venta anual

El Diario de la
San Luis 1.356 1.356 - - - 3.668
República
El Diario de la
1.241 1.241 - - - 3.138
República
Santa Fe El Litoral 2.365 2.365 - - - 10.214
El Litoral 2.200 2.193 7 - - 9.820
La Capital 1.941 1.160 781 - - 23.233
La Capital 2.226 1.298 928 - - 21.337
Diario Uno de
979 979 - - - 2,480
Santa Fe
Diario Uno de
984 984 - - - 2.308
Santa Fe
Santiago del Estero El Liberal 5.426 5.426 - - - 19.220
El Liberal 5.179 5.179 - - - 17.867
Tucumán La Gaceta 9.231 9.231 - - - 47.029
La Gaceta 8.723 8.723 - - - 43.843
Nota: se considera “circulación neta” a la cantidad de diarios vendidos. No se incluyen las ventas en el exterior. La información corresponde a diarios
asociados al Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).
Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 185


Perspectiva de género

3.7 Perspectiva de género

3.7.1 Índice de feminidad por grupos funcionales de edad según provincia.


Total del país. Años 2001 y 2010

Grupos funcionales de edad

Provincia 2001 2010


Total Total
0 a 14 15 a 64 65 y más 0 a 14 15 a 64 65 y más

Total del país 105,3 97,0 103,9 146,3 105,5 96,8 103,8 145,2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 120,6 97,1 115,1 180,8 117,4 96,7 112,0 174,6
Buenos Aires 105,6 96,8 103,7 147,0 105,5 96,7 103,4 146,4
24 partidos del Gran Buenos Aires 106,1 96,9 104,7 149,4 105,9 96,8 104,1 148,7
Interior de la provincia de Buenos Aires 104,7 96,6 102,1 143,6 104,7 96,4 102,0 143,0
Catamarca 100,9 97,6 99,4 133,5 101,8 97,8 100,1 134,3
Chaco 100,4 96,7 100,5 125,1 103,0 96,9 103,2 131,2
Chubut 99,6 96,5 98,8 124,0 99,9 97,5 98,2 128,3
Córdoba 105,9 97,2 104,0 147,1 106,1 97,0 103,9 146,5
Corrientes 102,6 97,5 102,5 133,8 104,6 97,0 105,1 134,5
Entre Ríos 103,8 96,6 101,5 151,1 104,4 96,8 102,0 148,0
Formosa 99,3 96,8 100,1 107,9 102,0 96,0 104,0 113,9
Jujuy 102,9 97,8 104,5 119,5 104,0 97,4 105,1 123,9
La Pampa 100,6 96,8 98,5 129,3 102,1 96,8 99,9 130,7
La Rioja 100,1 97,6 99,2 124,6 102,1 97,7 101,4 128,5
Mendoza 105,3 96,6 105,6 135,6 105,3 96,7 104,4 138,0
Misiones 99,4 96,8 100,0 111,4 101,3 96,5 102,4 116,8
Neuquén 100,7 96,6 100,9 126,0 101,5 96,3 101,6 124,6
Río Negro 101,3 96,7 101,3 122,7 101,6 95,6 101,5 123,8
Salta 102,0 97,3 103,4 119,1 103,4 96,7 104,8 123,5
San Juan 104,9 97,0 106,0 132,0 104,4 96,4 104,3 136,8
San Luis 100,6 96,9 99,3 129,6 102,6 97,4 101,4 131,8
Santa Cruz 96,0 97,6 94,3 108,2 94,2 96,9 91,4 117,6
Santa Fe 106,1 97,1 103,2 151,8 106,4 96,6 103,3 152,0
Santiago del Estero 99,6 97,3 98,3 125,8 102,0 97,7 101,4 127,9
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 95,5 96,6 94,1 116,8 94,9 94,1 94,0 121,2
Tucumán 103,6 97,5 103,6 134,0 104,7 97,3 104,5 138,2

Nota: el índice de feminidad es el número de mujeres por cada cien varones. Se calcula para la población total y para cada grupo funcional de edad
(0 a 14 años, 15 a 64 años y 65 años y más).
Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

186 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Perspectiva de género

3.7.2 Jefes y jefas de hogar de 18 años y más por grupo de edad.


Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre de 2017

Grupos de edad Jefes de hogar (1) Jefas de hogar (2)

Total 55,9 34,3


18-29 16,8 13,3
30-49 61,5 32,6
50-64 79,1 42,2
65 y más 83,3 54,5
(1) Cociente entre los jefes y el total de varones de 18 años y más, expresado por cada 100 varones en este rango etario.
(2) Cociente entre las jefas y el total de mujeres de 18 años y más, expresado por cada 100 mujeres de este rango etario.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

3.7.3 Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 24 años por sexo, grupo de edad
y brecha de género. Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre de 2017

Sexo
Grupo de edad Total Brecha de género
Varones Mujeres

6 a 11 99,1 99,3 98,9 1,0


12 a 17 94,2 92,8 95,7 1,0
18 a 24 47,2 42,0 52,6 1,3

Nota: la tasa de asistencia escolar es el cociente entre la población de 6 a 24 años de edad que asiste a un establecimiento educativo en cada
grupo de edad y sexo, y la población total del mismo grupo de edad y sexo, por cien. La brecha de género es el cociente entre la tasa femenina y
la masculina.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 187


Perspectiva de género

3.7.4 Distribución relativa de la población ocupada de 14 años y más por calificación


ocupacional y sexo. Total de aglomerados urbanos. Tercer trimestre de 2017

Calificación ocupacional
Sexo Total
Profesional Técnica Operativa No calificada

Total 100,0 9,0 17,2 52,3 21,5


Varones 100,0 8,6 15,2 60,6 15,5
Mujeres 100,0 9,4 19,9 41,3 29,4
Nota: no se incluyen los ocupados con calificación desconocida. La calificación ocupacional expresa el nivel de complejidad requerido por la
tarea en la que una persona desempeña su actividad. Las categorías son:
Profesional: requiere conocimientos teóricos de orden general y específico adquiridos por capacitación formal y/o informal.
Técnica: requiere conocimientos teóricos de índole específica (acompañados en algunos casos de ciertas habilidades manuales), adquiridos
por capacitación formal y/o informal.
Operativa: requiere de habilidades manuales de atención y rapidez y/o ciertos conocimientos específicos previos adquiridos por experiencia
laboral y/o capacitación previa específica.
No calificada: no requiere de habilidades y conocimientos específicos previos para ejecutar el proceso de trabajo, o los conocimientos son
provistos por una breve instrucción.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

Porcentaje de población de 15 años y más sin ingresos propios,


3.7.5 por sexo, grupo de edad y brecha de género. Total de aglomerados urbanos.
Tercer trimestre de 2017

Sexo
Grupo de edad Total Brecha de género (1)
Varones Mujeres

Total 22,5 18,4 26,1 1,4


15 a 24 58,0 56,1 60,0 1,1
25 a 34 18,4 11,4 25,3 2,2
35 a 44 14,1 6,1 (2) 21,3 3,5
2
45 a 59 15,4 6,4 ( ) 23,4 3,7
60 y más 4,5 (2) 3,7 (3) 5,0 (2) 1,3

(1) Cociente entre el porcentaje de mujeres de 15 años y más sin ingresos y el porcentaje de varones en la misma situación.
(2) Estimación con coeficiente de variación entre 10 y 20%.
(3) Estimación con coeficiente de variación mayor a 20%.
Nota: “sin ingresos propios” refiere a ingresos laborales y no laborales.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

188 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Perspectiva de género

3.7.6 Índice de feminidad de la población total bajo la línea de pobreza (LP) y bajo la
línea de indigencia (LI), por grupos funcionales de edad.
Total de aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2017

Índice de feminidad

Grupos funcionales de edad


Población total (1) Población bajo LP (2) Población bajo LI (3)

Total 109 107 105


0 a 14 97 100 95
15 a 64 107 109 111
65 y más 138 126 114
1
( ) Cociente entre el total de mujeres y el total de varones por cien.
(2) Cociente entre las mujeres que pertenecen a hogares bajo línea de pobreza y los varones en igual situación, por cien.
(3) Cociente entre las mujeres que pertenecen a hogares bajo línea de indigencia y los varones en igual situación, por cien.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.

3.7.7 Total de bancas ocupadas por mujeres y porcentaje en el total de bancas del
Poder Legislativo Nacional. Total del país. Elecciones años 2009, 2011, 2013,
2015 y 2017
Cargos parlamentarios

2009 2011 2013

Poder Legislativo
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Total de Bancas Total de Bancas Total de Bancas
de bancas de bancas de bancas
bancas ocupadas bancas ocupadas bancas ocupadas
ocupadas ocupadas ocupadas
ocupadas por mujeres ocupadas por mujeres ocupadas por mujeres
por mujeres por mujeres por mujeres

% % %

Total 329 123 37,4 329 119 36,2 329 117 35,6
Senadores 72 28 38,9 72 27 37,5 72 27 37,5
Diputados 257 95 37,0 257 92 35,8 257 90 35,0

Cargos parlamentarios

2015 2017

Poder Legislativo
Porcentaje de Porcentaje de
Total de bancas Bancas ocupadas Total de bancas Bancas ocupadas
bancas ocupadas bancas ocupadas
ocupadas por mujeres ocupadas por mujeres
por mujeres por mujeres

%
%
Total 329 116 35,3 329 120 36,5
Senadores 72 28 38,9 72 28 38,9
Diputados 257 88 34,2 257 92 35,8
Nota: la información se elabora con datos de la DINE proporcionados luego de cada elección legislativa. La composición de las cámaras de dipu-
tados y senadores por sexo puede cambiar con respecto a los cargos electos por diferentes razones: porque el legislador electo asume un cargo
diferente, por régimen de licencias extraordinarias, etc. La información que se brinda en este cuadro es la correspondiente a los cargos “elegidos”
en las elecciones parlamentarias que se efectúan cada 2 años en el país.
Fuente: Nóminas de diputados y senadores electos proporcionada por DINE (Dirección Nacional Electoral), dependiente del Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Viviendas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 189


Perspectiva de género

3.7.8 Tasa de fecundidad adolescente total, temprana y tardía, por mil mujeres, según
provincia. Total del país. Años 2012-2016
2012 2013 2014

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de


Provincia Tasa de Tasa de Tasa de
fecundidad fecundidad fecundidad fecundidad fecundidad fecundidad
fecundidad fecundidad fecundidad
adolescente adolescente adolescente adolescente adolescente adolescente
adolescente adolescente adolescente
temprana tardía temprana tardía temprana tardía

Total del país 32,7 1,7 63,0 33,7 1,9 64,9 33,7 1,8 65,1
Ciudad
Autónoma de 15,8 0,4 30,3 15,5 0,6 29,8 15,1 0,4 29,6
Buenos Aires
Buenos Aires 29,9 1,0 58,5 30,5 1,0 60,1 29,2 0,7 58,2
Catamarca 33,3 2,0 64,7 35,1 1,9 67,9 36,8 2,4 69,8
Chaco 47,7 4,5 89,3 48,1 5,5 88,3 48,0 4,3 88,5
Chubut 31,2 1,7 61,2 32,0 2,0 62,5 29,8 1,2 58,8
Córdoba 28,4 1,4 54,3 27,6 1,3 52,7 28,7 1,3 54,7
Corrientes 39,2 3,0 73,0 41,4 3,7 75,8 42,3 3,5 76,9
Entre Ríos 35,4 2,3 68,1 35,1 2,4 66,8 37,1 2,6 70,2
Formosa 48,4 5,5 90,7 48,8 5,8 90,2 50,6 6,4 92,4
Jujuy 34,4 1,9 66,3 37,1 2,2 71,3 39,4 2,5 75,2
La Pampa 31,3 1,2 60,7 33,3 2,7 63,5 31,1 1,9 59,8
La Rioja 33,2 1,8 62,4 33,9 4,0 61,6 31,4 1,3 59,3
Mendoza 33,4 1,1 64,3 36,0 1,4 69,4 36,5 1,8 70,4
Misiones 46,8 3,8 90,3 48,0 4,3 91,4 52,6 4,6 99,4
Neuquén 34,5 1,7 66,5 34,0 2,0 65,7 34,5 1,9 67,1
Río Negro 32,3 1,5 62,6 33,2 2,1 64,0 32,2 1,5 62,7
Salta 36,5 1,8 71,1 43,5 3,1 83,4 45,8 3,6 87,2
San Juan 37,9 1,7 74,0 41,1 1,5 80,5 44,1 2,2 86,1
San Luis 30,8 1,5 60,4 31,5 1,4 61,5 30,6 1,5 59,2
Santa Cruz 31,7 1,5 64,2 34,4 2,5 69,4 30,4 1,8 62,0
Santa Fe 34,9 2,9 64,8 35,8 2,7 66,5 36,1 2,6 67,3
Santiago del
36,6 2,7 71,2 40,1 2,7 77,2 38,6 2,0 74,1
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 30,6 1,1 61,9 25,2 1,1 51,4 29,0 2,2 58,3
del Atlántico Sur
Tucumán 36,9 2,2 70,8 37,7 1,8 72,2 38,5 2,0 73,6
(continúa)

190 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Perspectiva de género

3.7.8 (conclusión)

2015 2016

Provincia Tasa de fecundidad Tasa de fecundidad


Tasa de fecundidad Tasa de fecundidad Tasa de fecundidad Tasa de fecundidad
adolescente adolescente
adolescente adolescente tardía adolescente adolescente tardía
temprana temprana

Total del país 32,3 1,6 62,6 28,8 1,4 55,9


Ciudad
Autónoma de 13,2 0,4 26,3 11,4 0,3 23,0
Buenos Aires
Buenos Aires 26,9 0,7 53,6 24,2 0,6 48,4
Catamarca 35,6 2,2 67,4 30,8 2,0 57,8
Chaco 55,3 5,2 101,2 45,3 4,4 82,6
Chubut 29,2 1,1 57,5 24,1 1,1 47,4
Córdoba 27,8 1,3 53,0 25,4 1,0 48,5
Corrientes 41,2 3,2 74,7 38,5 2,6 70,3
Entre Ríos 36,6 2,4 69,1 33,0 2,1 62,3
Formosa 50,2 4,7 92,8 46,6 5,2 85,0
Jujuy 36,8 1,8 70,7 32,9 1,5 63,1
La Pampa 28,2 1,4 54,7 26,6 1,6 51,2
La Rioja 31,6 1,5 59,0 28,7 1,0 54,3
Mendoza 33,4 1,3 65,1 29,4 1,1 57,5
Misiones 50,3 3,7 95,2 46,4 3,8 87,1
Neuquén 33,2 1,7 65,2 30,5 1,0 60,6
Río Negro 31,5 1,6 61,2 26,0 1,4 50,5
Salta 43,8 2,9 83,9 38,4 3,0 73,0
San Juan 39,5 2,0 77,3 34,7 1,7 67,8
San Luis 29,9 1,2 57,8 27,7 1,1 53,3
Santa Cruz 31,1 1,6 63,9 27,8 1,1 57,2
Santa Fe 35,5 2,4 66,6 32,0 2,0 60,4
Santiago del
40,8 2,5 77,3 37,4 2,0 70,6
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 23,3 0,6 48,1 20,7 0,7 42,3
del Atlántico Sur
Tucumán 38,9 2,5 73,7 33,2 1,9 63,2
Nota: tasa de fecundidad adolescente total: fecundidad de mujeres de 10 a 19 años de edad.
Tasa de fecundidad adolescente temprana: fecundidad de mujeres de 10 a 14 años de edad.
Tasa de fecundidad adolescente tardía: fecundidad de mujeres de 15 a 19 años.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), “Indicadores seleccionados de salud para po-
blación de 10 a 19 años. Años 2010-2015”.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 191


Perspectiva de género

3.7.9 Femicidios y víctimas cada 100.000 mujeres por año, según provincia.
Total del país. Años 2014-2017

Femicidios Víctimas cada 100.000 mujeres

Provincia

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Total del país 225 235 254 251 1,0 1,1 1,1 1,1
Ciudad
Autónoma de 14 12 14 7 0,9 0,7 0,9 0,4
Buenos Aires
Buenos Aires 92 98 90 98 1,1 1,2 1,0 1,1
Catamarca - - 1 4 /// /// 0,5 2,0
Chaco 15 6 6 7 2,6 1,0 1,0 1,2
Chubut 1 - 6 2 0,4 0,0 2,1 0,7
Córdoba 15 10 23 24 0,8 0,5 1,2 1,3
Corrientes 2 7 4 6 0,4 1,3 0,7 1,1
Entre Ríos 11 6 10 6 1,6 0,9 1,5 0,9
Formosa 5 4 3 5 1,7 1,4 1,0 1,7
Jujuy 3 4 10 8 0,8 1,1 2,7 2,1
La Pampa 2 1 1 - 1,2 0,6 0,6 ///
La Rioja - 1 1 1 0,0 0,5 0,5 0,5
Mendoza 6 5 21 6 0,6 0,5 2,2 0,6
Misiones 9 3 4 5 1,5 0,5 0,7 0,8
Neuquén 1 5 3 4 0,3 1,6 0,9 1,3
Río Negro 6 - 7 - 1,7 /// 2,0 ///
Salta 16 15 10 19 2,4 2,2 1,5 2,7
San Juan 1 - 4 1 0,3 /// 1,1 0,3
San Luis 2 2 3 3 0,8 0,8 1,2 1,2
Santa Cruz 2 4 3 1 1,3 2,6 1,9 0,6
Santa Fe 8 43 18 26 0,5 2,5 1,0 1,5
Santiago del
9 6 7 10 2,0 1,3 1,5 2,1
Estero
Tierra del Fuego,
Antártida e Islas 1 1 1 7 1,4 1,3 1,3 0,8
del Atlántico Sur
Tucumán 4 2 4 1 0,5 0,2 0,5 1,3
Fuente: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Datos estadísticos del Poder Judicial sobre femicidios.

192 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Perspectiva de género

3.7.10 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más registrados


e informados al INDEC, por grupo de edad de la víctima. Total del país.
Años 2013-2017

Edad de la víctima Casos de violencia contra las mujeres

Total 100,0
14 a 19 años 7,6
20 a 29 años 30,8
30 a 39 años 29,4
40 a 49 años 17,4
50 a 59 años 8,2
60 años y más 6,6

Fuente: INDEC. Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM).

3.7.11 Casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más, por tipo de violencia.
Total del país. Años 2013-2017

Tipo de violencia Casos de violencia

Psicológica 86,9
Física 67,4
Simbólica 25,1
Económica y patrimonial 19,4
Sexual 7,9
Nota: cada uno de los tipos de violencia se constituye como una variable en sí misma, pues en un caso de agresión contra la mujer puede darse
simultáneamente más de un tipo de violencia. Por esto, los porcentajes presentados no suman 100%.
Fuente: INDEC. Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 193


Índices de
Capítulo 4

precios
Este capítulo presenta los resultados de los principales En el SIPM se desarrollan tres índices: índice de precios
índices de precios que elabora el INDEC, organizados en internos al por mayor (IPIM), el índice de precios internos
tres subcapítulos. básicos al por mayor (IPIB), y el índice de precios básicos
del productor (IPP). El IPIB tiene la misma cobertura que
Los índices que se incluyen son: el índice de precios al el IPIM, pero los precios no incluyen el efecto impositivo
consumidor (IPC), el sistema de índices de precios mayo- que se calcula en el IPIM. El IPP mide la variación pro-
ristas (SIPM) y el índice del costo de la construcción (ICC). medio de los precios percibidos por el productor local,
excluyendo los bienes importados y, en la ponderación
A partir de 2017 se amplió la cobertura geográfica del de cada actividad, se incluyen las exportaciones, con el
IPC, que históricamente presentaba datos para la región mismo tratamiento impositivo que el IPIB.
estadística Gran Buenos Aires. La publicación del IPC con
cobertura nacional comenzó en julio de 2017, e incluyó Finalmente, el índice del costo de la construcción (ICC)
datos correspondientes al período enero-junio de ese mide las variaciones que experimenta el costo de la cons-
año. Además del Gran Buenos Aires, el IPC con cobertura trucción privada de edificios destinados a vivienda en la
nacional presenta datos para las regiones Cuyo, Noreste, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos
Noroeste, Pampeana y Patagonia, y para el total del país, del conurbano bonaerense.
en línea con la Metodología INDEC n° 19.
Índice

4. Índices de precios

Cuadros Página Cuadros Página

4.1 Índice de precios al consumidor (IPC) 198 4.2 Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) 206

Breve nota metodológica 198 Estructura de ponderaciones de los índices de


4.2.1 206
precios mayoristas, base 1993=100
Índice de precios al consumidor (IPC) con
cobertura nacional, según divisiones de Índice de precios internos al por mayor (IPIM), base
4.1.1 la canasta, categorías, bienes y servicios. 199 1993=100. Variación porcentual entre cada período
Diciembre 2016=100. Total nacional. 4.2.2 206
y el inmediato anterior, por principales aperturas.
Diciembre 2017-julio 2018 Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Índice de precios internos básicos al por mayor
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, (IPIB), base 1993=100. Variación porcentual entre
4.1.2 200 4.2.3 207
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. cada período y el inmediato anterior, por principales
Región Gran Buenos Aires. Diciembre 2017-julio 2018 aperturas. Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Índice de precios básicos del productor (IPP), base
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, 1993=100. Variación porcentual entre cada período
4.1.3 201 4.2.4 207
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. y el inmediato anterior, por principales aperturas.
Región Pampeana. Diciembre 2017-julio 2018 Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura


4.3 Índice del costo de la construcción (ICC) 208
nacional, según divisiones de la canasta, categorías,
4.1.4 202
bienes y servicios. Diciembre 2016=100. Índice del costo de la construcción (ICC). Estructura
Región Noroeste. Diciembre 2017-julio 2018 4.3.1 208
de ponderaciones por capítulo
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Índice del costo de la construcción (ICC). Estructura
4.3.2 208
nacional, según divisiones de la canasta, categorías, de ponderaciones por ítem de obra
4.1.5 203
bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Noreste. Diciembre 2017-julio 2018 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación
4.3.3 porcentual entre cada período y el inmediato anterior, 208
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura base 1993=100, por capítulo. Enero 2017-junio 2018
nacional según divisiones de la canasta, categorías,
4.1.6 204 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación
bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Cuyo. Diciembre 2017-julio 2018 porcentual entre cada período y el inmediato
4.3.4 209
anterior, base 1993=100, por ítem. Serie mensual.
Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura Enero 2017-junio 2018
nacional, según divisiones de la canasta, categorías,
4.1.7 205
bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Patagonia. Diciembre 2017-julio 2018

196 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


4
SIPM

C
Sistema de índices de
precios mayoristas
Variación porcentual acumulada 2017
Índice de precios Índice de precios Índice de precios
internos al internos básicos básicos del
por mayor (IPIM) al por mayor (IPIB) productor (IPP)
Índices 19,74 19,06
de precios 20,16
16,80 15,82 12,48 15,09
Índice de precios al 12,42
consumidor,
sistema de ///
índices de precios
mayoristas e
índice del costo
de la construcción. Productos nacionales

manufacturados primarios Productos


y energía importados
eléctrica

IPC
Índice de precios al consumidor
Variación interanual, según divisiones de la canasta. Total nacional
(Diciembre 2017) ICC
Bienes y Alimentos y bebidas Índice del
servicios no alcohólicas Bebidas
alcohólicas
costo de la
varios y tabaco construcción
Variación
20,4% porcentual
acumulada
(2017)
Restau- Prendas
rantes y 19,8% de
hoteles
23,7% vestir y
calzado

Nivel
22,1% 16,6% Vivienda, general
agua,
electricidad, 26,6
Educación gas y otros
TOTAL NACIONAL combustibles

Nivel general

31,5% 24,8% 55,6% Materiales

Equipamiento
21,9
y manteni-
miento
Recreación del hogar
y cultura

22,8% 17,4% Mano de


obra
26,8

Salud
Comuni- Transporte 27,8%
caciones
20,6%
34,1%
IPC Gastos
generales
Bienes y 44,0
servicios
34,2 Variación
porcentual
20,1
acumulada
(2017)
Servicios Bienes
4.1 Índice de precios al consumidor (IPC)

Breve nota metodológica


El IPC nacional representa una ampliación de cobertura rrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San
geográfica del IPC-GBA publicado hasta junio de 2017. Los Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Ga-
resultados de esta región siguen publicándose de forma llegos y Ushuaia. Además, se cuenta con información de las
mensual, tal como ocurre desde junio de 2016, y se agre- siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar
gan los resultados de las regiones Cuyo, Noreste, Noroeste, del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario,
Pampeana y Patagonia. Se siguen los mismos lineamientos Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque
metodológicos que se utilizaban para el cálculo del IPC-GBA, Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro
descriptos en la Metodología INDEC n° 19. Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande. A este conjunto se
agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos
La determinación de la estructura de ponderaciones para las Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
canastas da cuenta de las proporciones de gasto de consu-
mo de los hogares que pertenecen a cada región con base Características del relevamiento de precios
en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/05.
Se aplica el mismo procedimiento de actualización de pon- Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000
deraciones utilizado para el IPC-GBA. Una vez obtenidos los precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efec-
resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional túa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicio-
a partir de la agregación de los índices de precios regiona- nales de distintos rubros, supermercados e hipermercados,
les. De este modo, se obtienen índices que permiten la com- empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inqui-
paración entre regiones y también su cotejo con respecto a linos. El relevamiento se realiza de forma directa a través de
resultados nacionales, al mismo tiempo que se mantiene la la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento
continuidad con respecto al IPC-GBA. u hogar seleccionado.

A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el Clasificación de los bienes y servicios de la
INDEC ha adoptado el Clasificador del Consumo Individual canasta
por Finalidad (COICOP, por sus siglas en inglés) de Naciones
Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de
de desagregación conformado por un total de 12 divisiones: la evolución del IPC, se presenta una clasificación de los bie-
“Alimentos y bebidas no alcohólicas”; “Bebidas alcohólicas y nes y servicios de la canasta, que da origen a tres categorías
tabaco”; “Prendas de vestir y calzado”; “Vivienda, agua, elec- diferentes:
tricidad, gas y otros combustibles”; “Equipamiento y mante-
nimiento del hogar”; “Salud”; “Transporte”; “Comunicación”; -Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación
“Recreación y cultura”; “Educación”; “Restaurantes y hote- o tienen alto componente impositivo: combustibles para la vi-
les”; “Otros bienes y servicios”. vienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de
salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros,
Cobertura del IPC nacional funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfo-
no, educación formal y cigarrillos y accesorios.
El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomera-
dos urbanos de todas las provincias del país. La selección -Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas,
de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento
Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salva- y excursiones.
dor de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando
del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Co- -Núcleo: resto de los grupos del IPC.

198 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice de precios al consumidor

4.1.1 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Total nacional. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Total nacional
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 124,8 127,0 130,1 133,1 136,8 139,6 144,8 149,3
Alimentos y bebidas no
120,4 122,9 125,6 128,5 130,0 134,2 141,2 146,8
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
123,7 126,6 128,7 129,6 131,3 133,4 134,6 138,1
tabaco
Prendas de vestir y
116,6 115,7 115,0 120,1 124,9 127,4 129,8 129,6
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 155,6 157,2 163,2 164,1 177,2 175,9 180,6 182,4
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 117,4 118,7 120,7 126,2 127,8 130,6 135,8 141,5
hogar
Salud 127,8 130,0 133,1 134,8 137,2 140,3 146,3 150,4
Transporte 120,6 123,2 128,8 131,1 136,3 138,9 147,2 154,8
Comunicaciones 134,1 136,7 149,1 153,2 154,8 160,9 161,5 162,4
Recreación y cultura 122,8 127,0 128,3 129,8 132,3 135,6 140,2 147,3
Educación 131,5 132,3 134,8 153,4 154,7 156,1 158,0 160,8
Restaurantes y hoteles 122,1 125,7 128,3 130,6 133,6 136,8 140,4 144,4
Bienes y servicios varios 119,8 122,7 124,9 127,2 129,3 131,9 136,1 141,4
Categorías
Estacional 121,5 124,7 123,9 125,9 127,0 130,2 134,5 139,6
Núcleo 121,1 122,9 125,5 128,7 131,5 135,0 140,5 145,0
Regulados 138,7 141,7 148,5 151,5 159,5 160,0 164,7 169,0
Bienes y servicios
Bienes 120,1 122,1 124,2 126,9 129,7 133,2 139,0 144,1
Servicios 134,2 137,1 141,9 145,7 151,1 152,7 156,7 160,0
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 199


Índice de precios al consumidor

4.1.2 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones de
la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Gran Buenos Aires. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Gran
Buenos Aires
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 125,0 127,0 130,3 133,5 136,9 139,6 145,1 149,1
Alimentos y bebidas no
121,6 124,7 127,8 130,3 131,3 136,2 142,6 148,3
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
124,1 126,7 128,9 129,7 131,2 133,0 134,5 138,0
tabaco
Prendas de vestir y
115,7 113,6 113,0 120,7 124,6 126,7 129,4 128,6
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 154,7 152,3 159,8 161,4 172,2 170,0 176,6 176,6
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 117,7 119,0 121,1 127,0 128,4 131,4 136,5 142,4
hogar
Salud 127,2 129,5 133,1 134,4 136,4 139,5 146,2 149,8
Transporte 117,5 120,0 125,4 127,1 133,8 136,4 145,3 151,6
Comunicaciones 134,2 136,7 147,2 150,5 151,6 157,0 157,4 158,0
Recreación y cultura 121,5 126,2 126,6 128,1 130,9 133,4 138,6 145,2
Educación 129,7 129,9 131,8 151,2 152,1 152,5 154,8 158,2
Restaurantes y hoteles 122,7 126,6 128,9 130,7 133,6 136,4 140,6 144,8
Bienes y servicios varios 119,7 123,6 125,4 128,4 130,2 132,2 135,9 141,8
Categorías
Estacional 121,2 125,2 124,0 127,3 126,8 130,8 135,0 140,5
Núcleo 121,8 123,5 126,2 129,3 132,1 135,4 141,1 145,2
Regulados 136,4 138,1 145,1 148,5 155,8 155,7 161,2 164,5
Bienes y servicios
Bienes 120,0 122,3 124,6 127,3 129,8 133,6 139,2 144,3
Servicios 132,3 134,0 138,7 142,6 147,4 148,3 153,6 156,1
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

200 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice de precios al consumidor

4.1.3 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Pampeana. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Pampeana
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 125,0 127,3 130,3 132,8 136,6 139,7 144,8 149,6
Alimentos y bebidas no
119,1 121,3 123,7 126,9 128,5 132,3 140,0 145,6
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
123,7 126,9 129,0 129,9 131,8 133,9 134,8 138,1
tabaco
Prendas de vestir y
119,1 119,3 118,0 121,5 127,9 130,9 133,5 133,0
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 156,4 160,0 165,3 163,5 177,6 176,0 179,0 182,8
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 118,0 119,1 121,2 126,6 128,2 130,8 136,3 141,9
hogar
Salud 129,0 131,2 134,0 135,8 138,5 141,2 146,6 151,4
Transporte 122,9 125,1 130,9 133,3 137,5 139,7 147,9 156,5
Comunicaciones 135,3 138,0 152,9 157,7 159,7 167,6 168,2 169,2
Recreación y cultura 123,6 127,6 129,8 130,5 132,6 137,3 141,5 149,8
Educación 131,9 133,5 137,5 151,9 152,4 155,4 157,7 159,9
Restaurantes y hoteles 122,9 126,2 128,5 130,4 134,1 138,4 141,3 144,7
Bienes y servicios varios 120,2 122,4 125,2 127,0 129,6 132,7 137,1 142,3
Categorías
Estacional 123,1 126,5 125,3 126,4 129,2 132,0 136,8 141,1
Núcleo 120,8 122,7 125,2 128,4 131,1 134,9 140,3 145,1
Regulados 141,1 144,4 151,6 152,6 160,8 161,4 165,8 171,0
Bienes y servicios
Bienes 120,3 122,1 124,1 126,7 129,8 133,1 139,2 144,2
Servicios 136,0 139,5 144,8 147,1 152,7 155,1 158,1 162,4
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 201


Índice de precios al consumidor

4.1.4 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Noroeste. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Noroeste
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 124,3 126,6 129,2 133,2 137,0 140,2 144,9 149,9
Alimentos y bebidas no
120,6 122,4 124,7 128,5 129,9 133,6 140,9 146,9
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
121,5 124,4 126,9 127,5 129,1 131,4 132,5 136,3
tabaco
Prendas de vestir y
117,8 117,5 116,8 118,2 123,3 126,8 128,8 130,8
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 163,7 170,9 175,0 178,9 199,3 202,7 206,6 208,7
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 116,5 118,2 120,0 124,7 126,1 128,6 133,0 138,6
hogar
Salud 125,6 127,6 129,7 131,9 134,3 138,3 142,5 147,5
Transporte 123,0 125,4 131,5 136,6 140,1 143,1 149,8 157,6
Comunicaciones 135,3 139,2 154,8 159,9 164,0 169,8 170,7 172,5
Recreación y cultura 124,7 128,5 129,9 135,5 139,5 140,5 142,8 148,0
Educación 139,7 140,6 141,0 169,1 171,6 172,2 173,2 176,4
Restaurantes y hoteles 118,6 122,3 125,1 128,4 130,6 132,4 135,8 141,6
Bienes y servicios varios 117,4 119,4 121,4 123,0 125,5 128,2 132,4 137,4
Categorías
Estacional 122,2 123,8 123,7 124,5 126,2 128,9 133,5 140,2
Núcleo 120,0 121,9 124,0 127,8 130,4 133,6 138,7 143,5
Regulados 142,6 146,9 153,3 160,4 170,2 173,8 177,3 181,6
Bienes y servicios
Bienes 120,3 122,0 124,0 126,8 129,3 132,7 138,2 143,8
Servicios 136,4 140,7 145,1 152,9 160,4 162,7 165,3 168,5
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

202 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice de precios al consumidor

4.1.5 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Noreste. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Noreste
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 122,3 124,7 127,3 130,4 133,8 137,3 141,5 146,3
Alimentos y bebidas no
120,5 122,2 124,7 127,8 130,2 134,7 140,0 145,3
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
126,1 128,6 130,9 131,8 134,0 137,4 138,8 142,7
tabaco
Prendas de vestir y
113,2 114,0 112,6 113,4 115,8 118,9 120,5 122,2
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 143,0 150,9 156,4 158,2 174,4 176,4 179,7 182,5
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 115,1 115,8 117,6 121,7 123,2 125,4 129,7 134,4
hogar
Salud 125,7 128,0 130,8 133,3 135,8 139,2 146,7 150,9
Transporte 121,9 125,8 129,3 134,4 138,1 140,3 146,6 158,1
Comunicaciones 131,0 134,3 146,7 150,6 154,3 158,7 159,8 161,5
Recreación y cultura 123,0 126,1 127,3 129,9 131,2 134,9 137,1 141,9
Educación 133,4 135,2 138,1 164,1 165,0 165,4 166,1 167,5
Restaurantes y hoteles 119,8 121,2 124,6 127,5 129,0 132,6 136,2 139,5
Bienes y servicios varios 121,4 123,0 125,3 126,1 128,1 130,6 135,1 140,7
Categorías
Estacional 117,5 120,0 120,3 121,0 121,6 124,5 126,8 129,8
Núcleo 120,5 122,0 124,1 127,2 129,8 133,8 138,5 143,2
Regulados 132,8 138,8 144,9 149,7 158,5 160,0 163,8 170,5
Bienes y servicios
Bienes 120,1 122,1 124,1 126,7 129,4 133,2 137,8 143,0
Servicios 129,7 133,6 138,4 143,0 149,0 151,2 154,4 157,8
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 203


Índice de precios al consumidor

4.1.6 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Cuyo. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Cuyo
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 125,5 127,4 130,8 133,5 138,0 140,5 145,6 151,0
Alimentos y bebidas no
121,4 122,2 124,9 128,4 130,7 134,4 142,5 148,6
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
122,9 125,5 127,7 128,9 130,5 133,1 134,3 138,0
tabaco
Prendas de vestir y
111,7 111,3 113,2 115,0 119,5 119,8 120,7 123,9
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 165,1 168,0 171,3 172,5 192,6 192,1 195,3 198,1
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 116,6 117,1 119,5 124,5 126,0 129,7 135,4 140,7
hogar
Salud 130,2 132,2 134,3 136,8 140,1 142,3 147,6 151,8
Transporte 125,0 130,1 136,6 137,8 142,4 145,5 151,9 160,6
Comunicaciones 132,0 132,6 143,9 148,6 148,5 152,3 153,2 155,2
Recreación y cultura 123,7 126,5 128,8 128,7 131,5 134,7 139,9 147,2
Educación 132,6 134,8 134,8 148,6 157,9 158,5 159,5 161,1
Restaurantes y hoteles 119,9 123,7 129,9 133,9 135,7 137,8 142,1 148,0
Bienes y servicios varios 119,6 120,8 122,5 124,6 126,4 129,6 134,6 138,5
Categorías
Estacional 120,3 120,9 121,3 122,6 123,1 124,5 130,0 138,1
Núcleo 121,0 122,4 125,6 128,7 131,8 134,9 140,6 145,6
Regulados 143,3 147,3 152,9 155,4 166,6 167,8 171,0 175,5
Bienes y servicios
Bienes 120,3 121,4 124,1 126,6 129,9 133,0 139,0 144,9
Servicios 138,5 142,2 147,2 150,8 158,2 159,2 162,1 166,0
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

204 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice de precios al consumidor

4.1.7 Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional, según divisiones
de la canasta, categorías, bienes y servicios. Diciembre 2016=100.
Región Patagonia. Diciembre 2017-julio 2018

2017 2018
Región Patagonia
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Nivel general y
divisiones COICOP
Nivel general 123,5 126,6 129,2 133,2 136,9 139,6 144,1 148,8
Alimentos y bebidas no
116,9 118,5 120,8 123,4 126,4 129,7 135,5 140,9
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y
122,5 125,2 127,2 128,2 130,3 133,0 133,8 137,7
tabaco
Prendas de vestir y
114,6 114,2 115,3 119,4 124,4 125,5 127,3 126,7
calzado
Vivienda, agua,
electricidad y otros 148,8 163,3 164,3 172,2 181,7 181,7 182,5 185,9
combustibles
Equipamiento y
mantenimiento del 115,9 117,4 119,2 124,5 127,7 130,6 136,6 142,8
hogar
Salud 128,1 130,2 132,4 135,4 138,6 142,8 148,5 151,7
Transporte 127,1 129,9 134,7 136,6 140,1 144,1 152,4 162,0
Comunicaciones 128,7 129,4 139,9 143,6 143,6 147,7 149,2 150,4
Recreación y cultura 124,5 129,2 131,1 133,9 135,4 139,3 145,5 152,5
Educación 129,2 129,5 132,6 157,7 157,5 158,7 158,8 160,8
Restaurantes y hoteles 121,7 125,4 128,2 133,5 136,3 138,3 141,3 143,9
Bienes y servicios varios 120,9 123,2 125,3 127,6 129,8 132,4 137,8 141,8
Categorías
Estacional 116,3 117,4 117,8 119,2 122,7 124,5 128,1 131,2
Núcleo 120,0 122,2 124,5 128,6 131,5 134,6 139,9 144,7
Regulados 139,7 147,3 152,1 157,7 163,8 165,8 168,3 173,4
Bienes y servicios
Bienes 118,6 120,3 122,5 125,4 128,8 131,9 137,6 143,0
Servicios 135,6 142,4 145,8 152,5 156,8 158,6 160,5 163,1
Fuente: INDEC. Índice de precios al consumidor (IPC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 205


4.2 Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM)

4.2.1 Estructura de ponderaciones de los índices de precios mayoristas,


base 1993=100

Índice de precios internos al Índice de precios internos Índice de precios básicos del
Grandes aperturas
por mayor (IPIM) básicos al por mayor (IPIB) productor (IPP)

Nivel general 100,00 100,00 100,00


Productos nacionales 92,71 92,52 ///
Primarios 19,36 19,98 21,68
Manufacturados y energía eléctrica 73,35 72,54 78,32
Productos importados 7,29 7,48 ///
Fuente: INDEC. Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM).

4.2.2 Índice de precios internos al por mayor (IPIM), base 1993=100.


Variación porcentual entre cada período y el inmediato anterior,
por principales aperturas. Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Productos nacionales
Período Nivel general Productos importados
Manufacturados y
Total Primarios
energía eléctrica

2017 Enero* 1,5 1,6 1,4 1,6 0,4


Febrero* 1,7 1,8 1,7 1,8 -0,1
Marzo* 0,9 0,9 -0,1 1,3 0,6
Abril* 0,5 0,6 -0,4 0,9 -0,9
Mayo* 0,9 0,8 0,3 1,0 1,1
Junio* 1,9 1,9 3,5 1,5 0,9
Julio* 2,6 2,5 2,5 2,4 3,8
Agosto* 1,9 1,9 3,2 1,5 1,7
Septiembre* 1,0 1,0 0,5 1,2 0,4
Octubre* 1,5 1,5 1,3 1,5 1,4
Noviembre* 1,5 1,5 1,1 1,6 2,0
Diciembre* 1,6 1,7 0,7 2,1 0,6

2018 Enero* 4,6 4,4 9,6 2,8 7,1


Febrero* 4,8 4,9 9,1 3,5 4,3
Marzo* 1,9 1,8 0,9 2,2 3,2
Abril* 1,8 1,9 2,2 1,8 0,1
Mayo* 7,5 6,9 10,9 5,6 15,3
Junio* 6,5 6,2 5,8 6,3 10,9
Fuente: INDEC. Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM).

206 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Sistema de índices de precios mayoristas

4.2.3 Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), base 1993=100. Variación
porcentual entre cada período y el inmediato anterior, por principales aperturas.
Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Productos nacionales
Período Nivel general Productos importados
Manufacturados y
Total Primarios
energía eléctrica

2017 Enero* 1,6 1,7 1,9 1,6 0,4


Febrero* 1,3 1,4 1,1 1,5 -0,1
Marzo* 0,6 0,6 -1,3 1,4 0,6
Abril* 0,3 0,4 -0,6 0,7 -0,9
Mayo* 1,0 1,0 0,7 1,1 1,1
Junio* 1,9 1,9 2,8 1,6 0,9
Julio* 2,7 2,6 3,3 2,3 3,9
Agosto* 2,0 2,0 2,9 1,6 1,7
Septiembre* 1,0 1,1 0,5 1,3 0,4
Octubre* 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4
Noviembre* 1,4 1,4 1,0 1,6 2,0
Diciembre* 1,7 1,7 1,0 2,0 0,5

2018 Enero* 4,9 4,7 9,8 2,8 7,1


Febrero* 5,2 5,3 9,5 3,5 4,3
Marzo* 2,4 2,3 1,3 2,7 3,2
Abril* 1,9 2,1 2,6 1,8 0,1
Mayo* 8,4 7,9 12,5 5,9 15,5
Junio* 6,5 6,2 5,1 6,7 11,0
Fuente: INDEC. Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM).

4.2.4 Índice de precios básicos del productor (IPP), base 1993=100.


Variación porcentual entre cada período y el inmediato anterior,
por principales aperturas. Serie mensual. Enero 2017-junio 2018

Productos nacionales
Período
Nivel general Primarios Manufacturados y energía eléctrica

2017 Enero* 1,7 2,1 1,6


Febrero* 1,2 0,6 1,4
Marzo* 0,2 -2,1 1,1
Abril* 0,1 -0,8 0,5
Mayo* 1,1 1,0 1,1
Junio* 1,8 2,6 1,5
Julio* 2,7 3,5 2,4
Agosto* 2,0 2,8 1,7
Septiembre* 1,1 0,6 1,3
Octubre* 1,6 1,7 1,6
Noviembre* 1,4 1,0 1,5
Diciembre* 1,8 1,3 2,0

2018 Enero* 5,0 10,3 2,9


Febrero* 5,6 10,0 3,7
Marzo* 2,4 1,7 2,7
Abril* 2,0 2,7 1,8
Mayo* 8,4 12,9 6,3
Junio* 6,1 4,8 6,8
Fuente: INDEC. Índice de precios básicos del productor (IPP)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 207


4.3 Índice del costo de la construcción (ICC)

4.3.1 Índice del costo de la construcción 4.3.2 Índice del costo de la construcción
(ICC). Estructura de ponderaciones (ICC). Estructura de ponderaciones
por capítulo por ítem de obra

Capítulos Participación en el nivel general Ítem de obra Participación en el nivel general

% %
Nivel general 100,0
Nivel general 100,0
Movimiento de tierra 1,6
Estructura 14,1
Materiales 46,0
Albañilería 34,7
Mano de obra 45,6 Yesería 2,4
Instalación sanitaria y contra incendio 9,7
Gastos generales 8,4 Instalación de gas 3,4
Instalación eléctrica 4,7
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC). Carpintería metálica y herrería 2,0
Carpintería de madera 8,0
Ascensores 4,3
Vidrios 0,6
Pintura 8,4
Otros trabajos y gastos 6,1
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC).

4.3.3 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación porcentual entre cada perío-
do y el inmediato anterior, base 1993=100, por capítulo. Serie mensual.
Enero 2017-junio 2018

Capítulo
Período Nivel general
Materiales Mano de obra Gastos generales

2017 Enero 2,7 1,9 3,4 1,5


Febrero 1,7 1,7 0,1 11,3
Marzo 1,1 2,0 0,0 3,6
Abril 5,5 1,0 8,7 4,5
Mayo 1,1 1,8 0,7 1,4
Junio 1,1 1,1 0,8 2,1
Julio 5,9 1,9 9,0 3,3
Agosto 1,3 2,2 0,8 0,6
Septiembre 0,8 1,9 0,2 0,3
Octubre 0,8 1,6 0,3 0,3
Noviembre 0,4 1,5 -0,2 0,6
Diciembre 1,4 1,6 0,2 8,3

2018 Enero* 1,1 2,4 0,1 1,9


Febrero* 2,4 2,8 1,8 3,9
Marzo* 1,6 2,5 1,1 0,9
Abril* 5,1 1,7 7,7 3,8
Mayo* 2,8 6,2 0,7 2,3
Junio* 2,5 5,6 0,7 1,4
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC).

208 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice del costo de la construcción

4.3.4 Índice del costo de la construcción (ICC). Variación porcentual entre cada período
y el inmediato anterior, base 1993=100 por ítem. Serie mensual.
Enero 2017-junio 2018

Instalación
Movimiento Instalación Instalación
Período Estructura Albañilería Yesería (1) sanitaria y
de tierra de gas eléctrica
contra incendio

2017 Enero 0,8 3,0 3,3 3,2 1,4 1,1 2,4


Febrero 0,8 0,8 0,6 0,3 0,9 1,0 1,3
Marzo 5,3 0,6 0,4 0,6 1,8 0,6 0,1
Abril 2,5 7,4 8,2 0,6 0,4 1,7 0,3
Mayo 2,9 0,6 0,2 7,3 1,4 2,1 4,9
Junio 4,0 0,7 0,5 0,2 3,1 2,1 1,2
Julio 4,3 7,6 8,1 7,4 0,7 0,1 6,6
Agosto 1,0 1,0 0,4 0,3 4,3 2,8 2,7
Septiembre - 0,7 0,4 0,3 2,4 1,4 2,1
Octubre 0,0 1,1 0,5 0,6 0,7 1,5 1,4
Noviembre 0,9 0,5 0,1 0,5 1,3 1,1 0,2
Diciembre 1,3 0,8 0,4 0,4 1,8 1,0 0,9

2018 Enero* 2,5 1,3 0,6 1,2 1,5 1,9 1,7


Febrero* 1,5 2,4 2,0 0,7 5,0 2,1 1,3
Marzo* 1,2 1,8 1,4 0,8 2,3 1,7 0,8
Abril* 9,6 5,6 6,5 0,3 1,3 1,7 4,3
Mayo* 3,6 2,4 1,3 8,5 5,1 4,7 8,8
Junio* 0,5 1,8 1,1 1,4 7,4 6,6 3,9

Carpintería Carpintería de Otros trabajos y


Período Ascensores Vidrios Pintura
metálica y herrería madera gastos

2017 Enero 0,7 1,3 3,7 0 2,7 1,9


Febrero 1,1 1,6 0,4 0,8 0,4 17,4
Marzo 0,5 2,6 0,2 2,0 2,4 2,8
Abril 0,5 1,2 0,3 2,2 -0,1 6,6
Mayo 1,7 2,1 2,2 1,7 5,6 0,5
Junio 0,1 1,6 0,6 0 0,9 1,5
Julio 0,6 0,9 1,1 0,8 3,1 4,2
Agosto 2,7 2,6 2,6 2,9 1,8 0,4
Septiembre 0,9 0,5 4,8 0,0 1,2 0,2
Octubre 1,8 1,3 0,3 0,6 1,2 0,3
Noviembre 0,4 1,3 0,3 2,1 0,6 0,3
Diciembre 0,7 0,8 0,5 1,4 0,8 11,9

2018 Enero* 2,0 2,5 1,0 0,7 0,4 1,3


Febrero* 0,7 1,2 0,8 4,4 1,6 4,7
Marzo* 2,2 2,9 0,4 0,8 1,6 0,7
Abril* 1,1 1,3 0,4 0,0 8,0 3,8
Mayo* 5,1 5,5 7,9 14,0 2,2 1,0
Junio* 7,8 5,8 4,5 6,5 3,5 1,1
(1) Incluye mano de obra de subcontrato de yesería y sus materiales intervinientes.
Fuente: INDEC. Índice del costo de la construcción (ICC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 209


Aspectos
Capítulo 5

económicos
Las principales actividades económicas que se desarro- “Comercio” presenta la actividad en supermercados,
llan en el país se pueden conocer a través de la lectura centros de compras y comercios de electrodomésticos
de este capítulo, que contiene información relevante so- y artículos del hogar. Además se incluye la cantidad de
bre los sectores primarios, manufactureros, comerciales espectadores en salas cinematográficas de centros de
y de servicios. compras.

Se inicia el capítulo con el sector primario, donde se pre- El subcapítulo 5.9 contiene información sobre la longitud
sentan datos de la producción agrícola de las campañas de la red nacional de caminos según provincia, identifica-
realizadas entre los años 2012 y 2017. dos por tipo de calzada hasta el año 2017 inclusive.

El subcapítulo siguiente muestra información referida al El transporte público y privado se presenta en relación con
período 2013 y primer trimestre de 2018 sobre faena, el tráfico y a la recaudación por rutas nacionales y accesos
exportación y consumo de vacunos, porcinos y ovinos, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concesionados,
producción de granja y lechería. patentamiento de vehículos y motocicletas, buques, conte-
nedores y mercancías arribadas al puerto de Buenos Aires,
“Silvicultura” incluye datos de extracción, importación y y transporte automotor urbano e interurbano de pasajeros.
exportación de productos forestales, producción indus-
trial de origen forestal e incendios forestales según pro- “Turismo” ofrece información sobre turismo receptivo y emi-
vincias y parques nacionales. sivo con los registros obtenidos en el Aeropuerto Internacio-
nal de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery; se incluyen
En el área de “Acuicultura y pesca” se pueden observar datos sobre establecimientos y plazas de alojamiento por
datos de la producción según especies, pesca marítima regiones y localidades seleccionadas. También hay datos
por especies y pesca de altura de peces y mariscos, de- sobre exposiciones generales y ganaderas, y congresos y
tallada según puerto. convenciones nacionales e internacionales. La información
se encuentra disponible hasta el primer trimestre de 2018.
“Energía” permite conocer el volumen extraído de pe-
tróleo y gas natural por año y las reservas de petróleo “Otros servicios” presenta dos cuadros informativos: el
y gas comprobadas por cuencas; también se incluyen mercado inmobiliario en la Ciudad Autónoma de Buenos
datos sobre la refinación del petróleo, producción y Aires y un cuadro sobre residuos dispuestos por la Coor-
venta de productos derivados. Se completa este sub- dinación Ecológica del Área Metropolitana (CEAMSE).
capítulo con datos sobre energía eléctrica, para lo cual
se brinda información de potencia instalada, genera- El subcapítulo “Empresas” abarca 19 cuadros con datos del
ción, equipamiento de energía renovable para la pro- operativo Encuesta Nacional a Grandes Empresas. Se des-
ducción de energía eléctrica y facturación y gas entre- tacan, entre otros temas, cantidad de empresas, actividad
gado a la red por tipo de usuario y rama de actividad principal, puestos de trabajo, salarios, demanda laboral insa-
industrial. tisfecha, valor de la producción y utilidad por origen.

El subcapítulo 5.6, “Industria manufacturera”, expone “Tecnología” contiene información sobre accesos a inter-
los resultados de los principales índices sobre productos net según diferentes particularidades, la cual es relevada
industriales: estimador mensual industrial, estadísticas en la Encuesta de Proveedores de Acceso a Internet.
de productos industriales, venta de máquinas agrícolas
nacionales e importadas, e industrias farmacéuticas. Finalmente, el subcapítulo “Indicador sintético de servicios
públicos” muestra la evolución de un conjunto de servicios
“Construcción” contiene información de la superficie cu- con periodicidad mensual. Se elaboran números índice que
bierta total registrada para los años 2016-2017 y primer reflejan la evolución en términos de volumen físico para cada
semestre de 2018. uno de los servicios y del nivel general.
Índice

5. Aspectos económicos

Cuadros Página Cuadros Página

5.1 Agricultura 216 5.5 Energía 233


Superficie implantada de cereales por cultivo. Extracción de petróleo y gas natural.
5.1.1 216 5.5.1 233
Total del país. Campañas 2012-2013 a 2016-2017 Total del país. Años 2013-2017
Superficie cosechada de cereales por cultivo. Reservas comprobadas de petróleo por cuencas.
5.1.2 216 5.5.2 233
Total del país. Campañas 2012-2013 a 2016-2017 Total del país. Años 2013-2017
Producción de cereales por cultivo. Total del país. Reservas comprobadas de gas natural por
5.1.3 217 5.5.3 235
Campañas 2012-2013 a 2016-2017 cuencas. Total del país. Años 2013-2017
Superficie implantada de oleaginosas por cultivo. Producción de los principales productos de la
5.1.4 217 5.5.4 refinación del petróleo. Total del país. 236
Total del país. Campañas 2012-2013 a 2016-2017
Años 2013-2017
Superficie cosechada de oleaginosas por cultivo.
5.1.5 218
Total del país. Campañas 2012-2013 a 2016-2017 Venta al mercado interno de los principales
5.5.5 productos derivados de la refinación del petróleo. 237
Producción de oleaginosas por cultivo. Total del Total del país. Años 2013-2017
5.1.6 218
país. Campañas 2012-2013 a 2016-2017
Potencia nominal instalada de energía eléctrica por
5.2 Ganadería, granja y lechería 219 5.5.6 tipo, según sistemas interconectados. 237
Faena, exportación y consumo de carne vacuna, Total del país. Años 2013-2017
5.2.1 219
porcina y ovina. Total del país. Años 2013-2017
Generación de energía eléctrica por tipo, según
Faena de aves y otros animales. Total del país. 5.5.7 sistemas interconectados. Total del país. 238
5.2.2 220 Años 2013-2017
Años 2013-2017 y primer trimestre de 2018
Producción de leche. Total del país. Facturación de energía eléctrica por tipo de usuario
5.2.3 221 5.5.8 238
Años 2015-2017 final. Total del país. Años 2013-2017

Producción y consumo aparente de huevos. Total Datos del equipamiento de energía renovable para
5.2.4 221 5.5.9 la producción de energía eléctrica. Total del país. 239
del país. Años 2013-2017
A diciembre de 2017
5.3 Silvicultura 222
Gas natural entregado a la red por tipo de usuario.
Extracción de productos forestales. Total del país. 5.5.10 239
5.3.1 222 Total del país. Años 2013-2017
Años 2012-2016
Gas natural entregado a grandes industrias por
Producción industrial de origen forestal. Total del 5.5.11 rama de actividad. Total del país. 240
5.3.2 222
país. Años 2012-2016 Años 2013-2017
Exportación e importación de principales productos 5.6 Industria manufacturera 241
5.3.3 de origen forestal. Total del país. 223
Años 2013-2017 Estadísticas de productos industriales por grupo de
5.6.1 productos. Total del país. Años 2013-2017 y primer 241
Cantidad y superficie total afectada por incendios semestre de 2018
5.3.4 forestales, según provincia y parques nacionales. 224
Total del país. Años 2013-2017 Estimador mensual industrial (EMI), variaciones
5.6.2 porcentuales. Serie mensual. Año 2017 y primer 244
5.4 Acuicultura y pesca 227 semestre de 2018
Producción por acuicultura, según especies. Total Venta de máquinas agrícolas nacionales e
5.4.1 227 5.6.3 importadas. Serie trimestral. Año 2017 y primer 245
del país. Años 2013-2017
semestre de 2018
Producción por acuicultura, precios por kilogramo
5.4.2 entero y valor de la producción, según especies. 228 Facturación de la industria farmacéutica por
Total del país. Año 2017 grupo anatómico de la clasificación ATC, a precios
5.6.4 247
corrientes de salida de fábrica, sin IVA. Primer
Pesca marítima de altura de peces y mariscos por trimestre de 2018
5.4.3 provincia, según puerto. Total del país. 229
Años 2013-2017 Facturación trimestral de la industria farmacéutica
de producción nacional y reventa de importados, a
5.6.5 247
Pesca marítima por especies. Total del país. precios corrientes de salida de fábrica, sin IVA. Serie
5.4.4 230 trimestral. Año 2017 y primer trimestre de 2018
Años 2013-2017

212 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice

Cuadros Página Cuadros Página

5.7 Construcción 248 Transporte automotor urbano de pasajeros


5.10.4 interprovincial de jurisdicción nacional. Total del 264
Nota introductoria 248 país. Años 2013-2017
Superficie cubierta registrada, en metros Transporte automotor urbano de pasajeros en la
5.7.1 cuadrados y variación porcentual. Serie mensual. 248 5.10.5 región metropolitana de la Ciudad Autónoma de 265
Años 2016, 2017 y primer semestre de 2018 Buenos Aires. Años 2013-2017
5.8 Comercio 250 Movimiento de contenedores por tipo de
5.10.6 contenedor. Puerto de Buenos Aires. 265
Centros de compras. Ventas totales y variaciones Años 2013-2017
5.8.1 porcentuales. Gran Buenos Aires. Serie mensual. 250
Año 2017 y primer semestre de 2018 Movimiento de mercancías, importación y
5.10.7 exportación por tipo de mercadería. Puerto de 266
Centros de compras. Locales activos, área bruta Buenos Aires. Años 2013-2017
locativa, ventas por local y por metro cuadrado
5.8.2 251
y espectadores de cine, según jurisdicción. Gran Buques arribados al Puerto de Buenos Aires.
Buenos Aires. Serie mensual. Año 2017 5.10.8 267
Años 2013-2017
Centros de compras. Ventas totales por rubro, Pasajeros y carga despachada por ferrocarriles e
5.8.3 según jurisdicción. Gran Buenos Aires. Serie 252 5.10.9 indicadores operativos. Total del país. 267
mensual. Julio 2017-junio 2018
Años 2013-2017
Supermercados. Ventas totales y variaciones
porcentuales. Total del país. Serie mensual. 5.11 Turismo 268
5.8.4 254
Año 2017 y primer semestre de 2018 Turismo receptivo y emisivo. Turistas
internacionales, estadía promedio y gasto diario
Supermercados. Cadenas relevadas, bocas de promedio, según origen y destino de mayor
expendio, personal ocupado asalariado y sueldos y 5.11.1 268
5.8.5 255 permanencia. Aeropuerto Internacional de Ezeiza
salarios brutos por categoría. Total del país. Serie y Aeroparque Jorge Newbery. Años 2013-2017 y
mensual. Año 2017 y primer semestre de 2018 primer trimestre de 2018
Comercios de electrodomésticos y artículos para el Turismo receptivo. Turistas internacionales no
5.8.6 hogar. Ventas totales y variación porcentual. Serie 255 residentes en la Argentina, por motivo del viaje y
mensual. Julio 2017-junio 2018 gasto diario promedio, según país de residencia.
5.11.2 270
Comercios de electrodomésticos y artículos para Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque
5.8.7 el hogar. Ventas totales según jurisdicción. Serie 256 Jorge Newbery. Años 2015-2017 y primer
mensual. Julio 2017-junio 2018 trimestre de 2018

Comercios de electrodomésticos y artículos para el Turismo emisivo. Turistas internacionales


5.8.8 hogar. Ventas totales por grupo de artículos. Serie 256 residentes en la Argentina por motivo del viaje
mensual. Julio 2017-junio 2018 y gasto diario promedio, según país de destino.
5.11.3 272
Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque
Comercios de electrodomésticos y artículos para Jorge Newbery. Años 2015-2017 y primer
5.8.9 el hogar. Personal ocupado por categoría, según 257 trimestre de 2018
función. Datos semestrales. Años 2016-2018
Establecimientos y plazas por registro anual de
Comercios de electrodomésticos y artículos para el 5.11.4 establecimientos hoteleros y parahoteleros, según 274
5.8.10 hogar. Empresas y locales por cantidad de locales. 258 localidades seleccionadas. Años 2015-2017
Datos semestrales. Años 2016-2018
Turismo receptivo. Turistas internacionales por
5.9 Infraestructura vial 259 tipo de alojamiento más frecuente y gasto diario
promedio, según país de residencia habitual.
Longitud de la red nacional de caminos por tipo de 5.11.5 278
Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque
5.9.1 calzada, según provincia. Total del país. 259 Jorge Newbery. Años 2015-2017 y primer
Años 2014-2017 trimestre de 2018
5.10 Transporte 263 Turismo emisivo. Turistas internacionales por
tipo de alojamiento más frecuente y gasto diario
Patentamiento por tipo de origen y transferencias promedio, según país de destino. Aeropuerto
5.10.1 de automóviles y motocicletas. Total del país. Años 263 5.11.6 280
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge
2013-2017 Newbery. Años 2015-2017 y primer trimestre de
2018
Tráfico y recaudación por rutas nacionales
5.10.2 263
concesionadas. Años 2013-2017 Exposiciones generales y ganaderas. Total del
5.11.7 282
país. Años 2013-2017
Tráfico y recaudación por accesos concesionados a
5.10.3 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 264 Congresos y convenciones nacionales e
Años 2013-2017 5.11.8 282
internacionales. Total del país. Años 2013-2017

Instituto Nacional de Estadística y Censos 213


Índice

Cuadros Página Cuadros Página

5.12 Otros servicios 283 Grandes empresas. Empresas perennes por


5.13.18 294
actividad principal. Años 2012-2016
Mercado inmobiliario. Ciudad Autónoma de Buenos
5.12.1 283
Aires. Años 2013-2017 Grandes empresas. Empresas perennes por
5.13.19 principales agregados macroeconómicos. 294
Administración de residuos. Coordinación Años 2012-2016
5.12.2 Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado 283
(CEAMSE). Año 2017 5.14 Tecnología 295
5.13 Empresas 284 Accesos residenciales a internet por tipo de
5.14.1 conexión. Total del país. Serie mensual. 295
Grandes empresas. Valor bruto de la producción
5.13.1 284 Año 2017 y primer trimestre de 2018
por decil. Año 2016
Grandes empresas. Empresas perennes. Accesos de organizaciones a internet por tipo de
5.13.2 284 5.14.2 conexión. Total del país. Serie mensual. 295
Años 2012-2016
Año 2017 y primer trimestre de 2018
Grandes empresas. Composición del panel según
actividad principal de la empresa. 5.15 Indicador sintético de servicios públicos 296
5.13.3 285
Años 2012-2016 Aspectos metodológicos 296
Grandes empresas. Valor bruto de la producción y Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.4 valor agregado bruto a precios de productor, según 285 nivel general. Serie original, desestacionalizada
ENGE y total del país. Años 2012-2016 5.15.1 y tendencia-ciclo base 2004=100, en números 297
índice y variaciones porcentuales. Serie mensual.
Grandes empresas. Cuenta de la producción. Enero 2017-mayo 2018
5.13.5 286
Año 2016
Indicador sintético de servicios públicos, índice
Grandes empresas. Cuenta de generación del nivel general y sector de actividad económica.
5.13.6 286 5.15.2 298
ingreso. Año 2016 Serie original base 2004=100, en números índice.
Grandes empresas. Cuenta de asignación del Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018
5.13.7 287
ingreso primario. Año 2016 Indicador sintético de servicios públicos, índice
Grandes empresas. Cuenta de distribución nivel general y sector de actividad económica.
5.13.8 287 5.15.3 Serie original base 2004=100, variación 299
secundaria del ingreso. Año 2016
porcentual respecto a igual mes del año anterior.
Grandes empresas. Cuenta de capital. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018
5.13.9 288
Año 2016 Indicador sintético de servicios públicos, índice
Grandes empresas. Cuenta de capital. Formación nivel general y sector de actividad económica.
5.13.10 bruta de capital por tipo de activo. 288 5.15.4 Serie desestacionalizada base 2004=100, en 300
números índice. Serie mensual. Enero 2017-mayo
Años 2015-2016 2018
Grandes empresas. Balance financiero. Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.11 289
Al 31 de diciembre de 2016 nivel general y sector de actividad económica.
Grandes empresas. Empresas exportadoras e 5.15.5 Serie desestacionalizada base 2004=100, 301
5.13.12 289 variación porcentual respecto al mes anterior.
importadoras y saldo comercial. Años 2012-2016
Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018
Grandes empresas. Activo, pasivo y patrimonio
5.13.13 289 Indicador sintético de servicios públicos, índice
neto. Años 2012-2016
nivel general y sector de actividad económica.
5.15.6 302
Grandes empresas. Asalariados, remuneraciones y Serie tendencia-ciclo base 2004=100, en números
5.13.14 290 índice. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018
costo salarial. Años 2012-2016
Grandes empresas. Principales agregados Indicador sintético de servicios públicos, índice
5.13.15 macroeconómicos según origen del capital y 290 nivel general y sector de actividad económica.
porcentaje. Años 2012-2016 5.15.7 Serie tendencia-ciclo base 2004=100, variación 303
porcentual respecto al mes anterior.
Grandes empresas. Utilidad de las empresas para Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018
5.13.16 292
el total del panel. Años 2012-2016
Grandes empresas. Cantidad de empresas por
actividad principal y porcentaje del total de la
5.13.17 actividad, según origen del capital. 292
Años 2012-2016

214 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5
Producción
de leche

C
(2017)
(en millones de litros)

10.097
Reservas Para elaboración
de gas de productos
natural lácteos
(2017)
Hasta fin
de concesión
Aspectos
332.673 económicos
millones de m3
Agricultura, ganadería, granja
Hasta fin y lechería, silvicultura,
de vida útil acuicultura y pesca, energía,
industria manufacturera,
355.459 construcción, comercio,
infraestructura vial,
7.013
millones de m3
transporte, turismo, Para leches
empresas, tecnología fluidas
y servicios públicos.

Venta de Vacunos Porcinos


máquinas faenados faenados 1.782
en cabezas en cabezas
agrícolas (2017) (2017)
nacionales e Informal
importadas
(2017)
En unidades

Tractores 1.302
9.696
Cosechadoras 12.605.677 6.425.216
1.455 Cultivos más
importantes
Cultivos más
importantes
Sembradoras de cereales de oleaginosas
Producción
2.224 (Campaña 2016-2017)
en miles de toneladas
Implementos

9.397
El molusco Maíz Soja La especie
más capturado más pescada
49.476 54.972 en el mar

Calamar Illex Trigo Girasol


Merluza Hubbsi
en toneladas
(2017)
18.395 3.547 en toneladas
(2017)

99.169,7 282.174,7
Turismo
El crustáceo receptivo
más pescado (2017)
en el mar
2.361.473
turistas

Supermercados
Ventas totales Langostino
(2017) en toneladas
Turismo
350.326 (2017)
emisivo
millones de $
243.268,2 (2017)

3.729.739
turistas
5.1 Agricultura

5.1.1 Superficie implantada de cereales por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Superficie implantada (1)

Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero

Miles de ha

2012-13 13.938 14 233 1.224 1.810 163 6.133 41 1.158 3.162

2013-14 14.070 28 243 1.464 1.263 310 6.099 16 997 3.648

2014-15 15.161 26 239 1.344 1.006 319 6.034 11 841 5.341

2015-16 15.510 19 215 1.329 1.467 332 6.904 13 850 4.381

2016-17 18.269 32 207 1.353 980 308 8.482 3 542 6.364

(1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

5.1.2 Superficie cosechada de cereales por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Superficie cosechada (1)

Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero

Miles de ha

2012-13 11.003,3 13,9 232,7 260,2 1.694,5 22,7 4.863,8 6,1 890,0 3.019,4

2013-14 10.811,2 28,3 243,2 226,1 1.203,3 32,0 4.836,7 2,3 787,7 3.451,8

2014-15 11.760,2 24,2 232,6 244,5 888,9 51,1 4.626,9 2,0 658,6 5.031,4

2015-16 11.728,8 19,1 207,7 239,6 1.246,9 34,4 5.346,0 4,4 678,1 3.952,6

2016-17 15.697,9 31,7 1.328,3 785,0 870,2 40,9 6.530,7 2,8 542,0 5.566,4

( 1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

216 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Agricultura

5.1.3 Producción de cereales por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Producción (1)

Campaña
Cebada Sorgo
Total Alpiste Arroz Avena Centeno Maíz Mijo Trigo
cervecera granífero

Miles de t

2012-13 51.066,6 18,2 1.563,4 495,9 5.158,2 39,7 32.119,2 11,2 3.635,8 8.025,0

2013-14 52.581,5 53,0 1.581,8 444,8 4.705,2 52,1 33.087,2 2,7 3.466,4 9.188,3

2014-15 56.176,9 31,7 1.558,1 524,7 2.901,5 97,4 33.817,4 4,6 3.098,1 14.143,4

2015-16 61.156,2 29,5 1.405,0 553,4 4.938,7 60,7 39.799,0 6,9 3.048,0 11.315,0

2016-17 75.877,2 44,4 1.328,3 785,0 3.308,4 7,9 49.475,9 5,3 2.526,9 18.395,1

(1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

5.1.4 Superficie implantada de oleaginosas por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Superficie implantada (1)

Campaña

Total Girasol Lino Maní Soja Cártamo

Miles de ha

2012-13 22.244,2 1.657,1 14,6 418,1 20.035,6 118,9

2013-14 21.534,1 1.313,2 18,2 411,7 19.781,8 9,2

2014-15 21.742,0 1.464,9 15,1 425,6 19.792,1 44,3

2015-16 22.379,6 1.435,1 17,0 368,4 20.479,1 80,0

2016-17 20.321,4 1.861,6 13,0 364,2 18.056,5 26,1

(1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 217


Agricultura

5.1.5 Superficie cosechada de oleaginosas por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Superficie cosechada (1)

Campaña

Total Girasol Lino Maní Soja Cártamo

Miles de ha

2012-13 21.507,3 1.620,1 14,6 404,0 19.418,8 49,8

2013-14 20.947,1 1.261,6 17,9 409,3 19.252,6 5,7

2014-15 21.258,4 1.439,9 14,7 424,6 19.334,9 44,3

2015-16 21.357,4 1.414,0 17,0 341,8 19.504,6 80,0

2016-17 19.527,3 1.819,0 13,0 334,1 17.335,1 26,1

(1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye otros cultivos.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

5.1.6 Producción de oleaginosas por cultivo. Total del país.


Campañas 2012-2013 a 2016-2017

Producción (1)

Campaña

Total Girasol Lino Maní Soja Cártamo

Miles de t

2012-13 53.502,3 3.104,4 17,1 1.025,8 49.306,2 48,8

2013-14 56.650,5 2.063,4 20,4 1.165,9 53.397,7 3,1

2014-15 65.613,4 3.158,3 17,3 1.010,8 61.398,3 28,7

2015-16 62.872,4 3.000,4 20,1 1.001,1 58.799,2 51,6

2016-17 59.633,6 3.546,7 16,6 1.081,0 54.971,6 17,6

( 1)
Se trata de los cultivos más importantes. El total no incluye a los cultivos restantes.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones.

218 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.2 Ganadería, granja y lechería

5.2.1 Faena, exportación y consumo de carne vacuna, porcina y ovina.


Total del país. Años 2013-2017

Ganado 2013 2014 2015 2016 2017

Cabezas

Faena

Vacunos (1) 12.625.513 12.100.979 12.156.600 11.720.350 12.605.677

Porcinos 4.805.499 5.110.083 5.523.715 5.986.561 6.425.216

Ovinos (2) 773.252 823.416 820.464 650.850 647.958

Ovinos (3) 2.974.046 3.166.985 3.155.631 2.507.115 2.492.146

Exportación

Vacunos (4) 201.292 212.193 198.687 230.350 312.052

Porcinos (5) 907 1.451 1.677 2.299 3.596

Ovinos (4) 1.824 3.514 1.559 1.724 1.846

Miles de t

Consumo

Vacunos (6) 2.620 2.462 2.528 2.414 2.530

Porcinos (6) ( 7 ) 427 443 499 555 610

Ovinos (3) (6) 55 57 56 50 49

(1) A partir de 2011 se ha tomado el siguiente criterio para estimar la faena: al dato provisto por SENASA sobre movimientos de ganado bovino
con destino faena se le descuenta 2,2%, estipulado como límite técnico de máxima diferencia. Si el dato mensual provisto por la Subsecretaría de
Control Comercial Agropecuario (SUCCA) tiene una diferencia menor al 2,2% con respecto a los movimientos de ganado bovino, se queda como
válido el dato de la SUCCA.
(2) Faena con inspección sanitaria nacional del SENASA.
(3) Estimación de la faena total del país a partir de datos del SENASA.
(4) En toneladas, equivalente a res con hueso. Carne fresca y procesada.
(5) En toneladas peso del producto. Carne fresca y procesada.
(6) En miles de toneladas, equivalente res con hueso.
(7) Carnes frescas, procesadas, fiambres, embutidos y chacinados.
Nota: el consumo incluye el volumen importado.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Dirección Nacional de Análisis Económico Agroindustrial.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 219


Ganadería, granja y lechería

5.2.2 Faena de aves y otros animales. Total del país.


Años 2013-2017 y primer trimestre de 2018

Año Aves Gansos y faisanes Lechones Cabritos Corderitos

Millones Cabezas

2013 731 2.373 83.042 135.415 459.280

2014 728 337 58.287 123.286 440.767

2015 727 - 56.826 116.588 492.886

2016 704 22 60.158 108.329 378.815

2017 722 18 72.786 108.495 407.822

Primer trimestre de 2018 169 - 8.922 24.062 267.234

Ciervos, jabalíes y
Año Conejos Liebres (1) Equinos Nutrias
antílopes

Cabezas

2013 80.321 1.104.623 97.319 2.313 9.170

2014 55.823 1.011.784 103.497 1.680 9.013

2015 49.583 1.168.273 96.741 1.275 21.923

2016 46.261 779.538 99.728 2.183 6.462

2017 32.416 544.847 102.197 1.514 7.986

Primer trimestre de 2018 7.798 - 29.799 41 56

(1)
La faena de liebres se inicia en mayo.
Fuente: Ministerio de Agroindustria y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

220 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Ganadería, granja y lechería

5.2.3 Producción de leche. Total del país.


Años 2015-2017

Producción de leche 2015 2016 2017

Millones de l

Total 12.061 10.292 10.097

Para elaboración de productos lácteos 8.069 7.056 7.013

Para elaboración de leches fluidas 1.957 1.955 1.782

Informal (1) 2.035 1.281 1.302

(1) Estimación de la leche cruda que no pasa por el circuito industrial formal.
Nota: la implementación del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA) y la Liquidación única mensual y electrónica (LUME) en
noviembre de 2016, permitió determinar los litros de leche cruda efectivamente facturados. Además, el relevamiento de las industrias lácteas indicó
la representatividad de los datos del SIGLeA respecto de la producción nacional. El cambio de metodología imposibilita la comparabilidad con los
años anteriores, y por esto se presentan datos a partir de 2015.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Lechería.

Producción y consumo aparente de huevos.Total del país.


5.2.4 Años 2013-2017

Unidad de
Huevos 2013 2014 2015 2016 2017
medida

Millones de
Producción docenas
937 975 1.012 1.029 1.051

Huevos/
Consumo aparente habitante/año
233 256 265 274 280

Fuente: Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 221


5.3 Silvicultura

5.3.1 Extracción de productos forestales. Total del país.


Años 2012-2016

Producto forestal 2012 2013 2014 2015 2016

Rollizos 12.042.099 12.427.657 10.033.337 10.896.845 12.000.048


Leña 1.023.254 1.078.343 1.272.388 1.056.543 1.061.076
Carbón 361.699 439.316 386.361 420.363 399.115
Postes 85.721 342.283 86.775 100.172 95.310
Durmientes 17.728 12.410 15.552 19.046 7.942
Otros productos 33.408 80.380 93.119 93.245 70.380
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. Dirección de Bosques. Programa Nacional de Estadística Forestal.
Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial. Dirección de Análisis
Económico e Inversión.

5.3.2 Producción industrial de origen forestal. Total del país.


Años 2012-2016

Unidad de
Producto 2012 2013 2014 2015 2016
medida

Papel y cartón Miles de t 1.186,9 1.214,0 1.221,5 1.274,3 1.066,7

Pastas Miles de t 890,0 881,0 813,7 865,6 815,3


Colofonia y trementina Miles de t 17,6 19,9 17,1 17,5 28,7
Tanino Miles de t 66,0 57,3 50,3 43,6 52,1

Compensado Miles de m3 67,8 79,0 78,6 69,5 51,0

Tableros de partículas Miles de m3 506,1 472,0 426,0 409,7 544,1

Tableros de fibra Miles de m3 617,4 654,0 578,7 522,8 545,3

Tableros de listones Miles de m3 9,4 6,2 - 6,4 -

Madera aserrada Miles de m3 3.339,1 3.617,5 2.769,5 3.130,4 3.730,6

Faqueado Miles de m3 0,9 1,1 0,9 1,1 1,2

Impregnación Miles de m3 66,9 407,0 142,2 142,7 90,5

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. Dirección de Bosques. Programa Nacional de Estadística Forestal.
Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial. Dirección de Análisis
Económico e Inversión.

222 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Silvicultura

5.3.3 Exportación e importación de principales productos de origen forestal.


Total del país. Años 2013-2017

Productos de origen forestal 2013 2014 2015 2016 2017

Millones de US$

Total exportación 737,7 711,0 592,8 513,5 601,9

Extractos curtientes, tinturas, taninos, etcétera 68,4 70,7 59,8 66,8 70,5

Materia prima para papel (pastas) 134,7 137,9 128,3 112,3 128,1

Papel y cartón y sus manufacturas 288,7 259,5 216,4 181,1 222,4

Madera en bruto 2,3 3,7 0,9 0,7 0,7

Resto 243,7 239,3 187,3 152,6 180,2

Total importación 1.616,0 1.481,7 1.527,9 1.319,2 1.402,9

Caucho natural y sus manufacturas 125,9 90,7 70,3 56,1 77,4

Madera aserrada 15,7 10,4 8,7 8,5 7,1

Otras maderas y manufacturas de madera 110,0 109,7 113,8 105,2 118,4

Corcho y sus manufacturas 46,9 41,4 37,2 34,2 34,0

Materia prima para papel (pastas) 100,0 125,4 142,2 125,8 141,4

Papel y cartón y sus manufacturas 1.030,8 923,1 963,2 823,2 827,3

Resto 186,8 181,0 192,6 166,2 197,2

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. Dirección de Bosques. Programa Nacional de Estadística Forestal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 223


Silvicultura

5.3.4 Cantidad y superficie total afectada por incendios forestales, según provincia y
parques nacionales. Total del país. Años 2013-2017

2013 2014 2015


Provincia
Cantidad de Superficie Cantidad de Superficie Cantidad de Superficie
incendios total afectada incendios total afectada incendios total afectada

ha ha ha

Total 6.684 434.632,48 6.781 765.358,25 6.045 477.363,02

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6 32,33 2 0,20 3 6,00

Buenos Aires 458 1.967,87 2.618 66.103,55 1.794 5.730,04

Catamarca 90 6.507,39 69 10.366,62 186 10.851,78

Chaco 480 8.852,02 445 5.244,80 222 4.219,50

Chubut 106 106,92 76 147,73 82 40.346,98

Córdoba 173 105.179,00 291 4.196,00 3 1.280,00

Corrientes 101 1.103,21 64 1.639,99 22 12.227,00

Entre Ríos 112 11.840,00 24 1.536,00 42 1.530,00

Formosa 326 11.292,77 63 7.820,89 68 794,44

Jujuy 246 32.041,78 158 1.447,73 173 1.908,35

La Pampa 87 83.360,00 50 490.635,40 72 213.804,00

La Rioja 248 506,00 167 1.814,00 222 511,00

Mendoza 185 77.017,95 159 66.156,00 164 19.788,35

Misiones 98 870,00 102 959,00 19 378,00

Neuquén 141 2.449,30 90 626,67 49 20.564,49

Río Negro 1.036 1.732,12 904 49.373,68 1.063 105.108,23

Salta 870 18.146,14 236 1.614,99 338 1.094,45

San Juan 187 451,50 263 566,00 240 591,25

San Luis 36 54.693,00 41 52.493,00 74 33.198,00

Santa Cruz 8 1.504,15 3 277,02 55 158,50

Santa Fe 1.625 2.478,00 856 739,00 1.047 1.177,00

Santiago del Estero 45 6.062,00 85 1.471,00 65 1.975,00

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 16 10,03 12 8,98 20 5,36

Tucumán 4 6.429,00 3 120,00 22 115,30


(continúa)

224 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Silvicultura

5.3.4 (continuación)

2016 2017
Provincia
Superficie total Superficie total
Cantidad de incendios Cantidad de incendios
afectada afectada

ha ha

Total 7.478 1.043.436,37 7.414 1.583.554,65

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5 1,26 1 0,00

Buenos Aires 2.802 59.295,89 2.142 7.696,47

Catamarca 197 27.495,69 254 45.170,12

Chaco 253 9.129,20 645 4.923,99

Chubut 89 9.552,33 46 521,44

Córdoba 283 3.540,70 282 45.343,40

Corrientes 12 9.980,00 78 2.388,39

Entre Ríos 23 3.030,00 23 372,00

Formosa 61 614,90 69 1.342,63

Jujuy 195 2.010,16 227 2.105,63

La Pampa 91 615.182,00 126 964.407,50

La Rioja 262 334,00 165 734,00

Mendoza 176 93.529,30 217 418.798,80

Misiones 36 2.665,00 31 1.775,00

Neuquén 76 38.356,06 92 6.787,27

Río Negro 766 60.175,91 465 61.076,46

Salta 393 4.665,82 245 4.477,39

San Juan 275 2.099,50 882 12.021,50

San Luis 122 97.861,00 77 39,00

Santa Cruz 20 1.035,63 17 303,20

Santa Fe 1.241 1.107,00 1.096 1.303,00

Santiago del Estero 76 1.675,00 99 1.784,00

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 14 10,02 7 5,21

Tucumán 10 90,00 128 178,25


(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 225


Silvicultura

5.3.4 (conclusión)

2013 2014 2015


Parques nacionales
Cantidad de Superficie Cantidad de Superficie Cantidad de Superficie
incendios total afectada incendios total afectada incendios total afectada

ha ha ha

Total 21 7.130,96 17 33.160,59 31 21.447,40

2016 2017
Parques nacionales
Superficie total Superficie total
Cantidad de incendios Cantidad de incendios
afectada afectada

ha ha

Total 41 29.205,77 48 19.783,59


Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. Dirección de Bosques. Programa Nacional de Estadística Forestal.

226 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.4 Acuicultura y pesca

5.4.1 Producción por acuicultura, según especies. Total del país. Años 2013-2017

Producción por acuicultura


Especies
2013 2014 2015 2016 2017

Total 3.863,4 4.027,7 3.692,8 3.711,7 3.601,9


Boga 2,2 4,1 1,6 2,6 10,4
Carpas varias (1) 142,2 170,8 141,3 112,1 99,0
Dorado 19,3 19,5 8,5 20,6 11,3
Esturión (2 ) 78,5 56,0 72,0 0,0 -
Mejillón 14,4 11,5 16,0 11,2 3,2
Ostra japonesa del Pacífico u ostra cóncava 26,7 6,8 9,0 11,0 16,0
Pacú 2.017,5 2.119,2 1.804,3 1.946,7 1.885,1
Rana toro 13,0 13,0 25,0 10,2 9,0
Randiá 1,1 1,4 - - -
Sábalo 6,5 7,5 10,0 7,4 10,4
Salmón de río 41,0 3,5 1,6 1,4 10,3
Surubí 173,7 95,2 61,9 74,9 89,4
Tilapia 34,6 72,9 56,4 62,2 56,3
Trucha arcoiris 1.254,6 1.425,3 1.455,2 1.413,2 1.367,5
Yacaré overo y yacaré negro 38,3 21,0 30,1 38,3 34,2
Otros peces (3) - - - - -

(1) Carpa común, carpa plateada, carpa cabezona y amur.


(2) Esturión: Acipenser baerii, Acipenser gueldenstaedtii, Huso Huso.
(3) Para el año 2012 “Otros peces” incluye: randiá, dorado, sábalo, boga y esturión.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección Nacional de
Coordinación y Fiscalización Pesquera. Coordinación de acuicultura y Promoción al Consumo Interno.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 227


Acuicultura y pesca

5.4.2 Producción por acuicultura, precios por kilogramo entero y valor de la


producción, según especies. Total del país. Año 2017

Producción por acuicultura


Especies
Total Precio por kilo entero Valor de la producción

t % $ $

Total 3.601,9 100,00 409.851.140


Pacú 1.885,1 52,3 110,0 207.357.370
Trucha 1.367,5 38,0 120,0 164.094.000
Carpas 99,0 2,8 80,0 7.916.800
Esturión (1) - - - -
Surubí 89,4 2,5 150,0 13.407.450
Tilapia 56,3 1,6 90,0 5.067.900
Rana 9,0 0,2 340,0 3.060.000
Yacaré (2) 34,2 0,9 100,0 3.420.000
Mejillón 3,2 0,1 60,0 194.400
Sábalo 10,4 0,3 80,0 829.920
Ostra 16,0 0,4 21,0 336.000
Dorado 11,3 0,3 150,0 1.689.450
Boga 10,4 0,3 90,0 939.150
Salmón de río 10,3 0,3 150,0 1.538.700
(1) Producción interrumpida.
(2) No se considera el cuero, principal producto obtenido y de mejor precio.
Nota: debido a la gran variación de los precios, se considera un promedio de los percibidos por los productores. Otras presentaciones, por ejemplo
filetes y otros cortes especiales, ahumados, pulpa de ostra, etcétera, obtienen mejores precios.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Coordinación de Acuicultura y Promoción al Consumo Interno.

228 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Acuicultura y pesca

5.4.3 Pesca marítima de altura de peces y mariscos por provincia, según puerto.
Total del país. Años 2013-2017

Pesca marítima de altura


Provincia y puerto
2013 2014 2015 2016 2017

Buenos Aires/Ciudad Autónoma de Buenos Aires 471.664,8 440.296,5 451.988,0 396.698,3 396.326,7
Bahía Blanca 3.902,4 427,6 16,8 6,5 12,6
Buenos Aires - 846,9 - - -
General Lavalle 15.632,4 12.067,8 7.752,7 6.569,9 7.058,3
Mar del Plata 445.695,1 418.412,3 437.738,4 382.474,4 383.831,0
Necochea-Quequén 2.960,9 2.404,0 1.682,9 1.769,7 1.525,0
Río Salado 1.291,7 1.545,4 1.138,5 609,4 727,4
San Clemente del Tuyú 695,9 361,1 470,1 926,6 525,0
Otros puertos 1.486,4 4.231,4 3.188,6 4.341,8 2.647,3
Río Negro 11.995,9 9.618,5 11.085,1 10.182,1 12.109,9
San Antonio Este 8.938,6 7.351,0 3.111,2 1.632,3 1.803,5
San Antonio Oeste 3.057,3 2.267,5 7.973,9 8.549,8 10.306,4
Chubut 157.718,0 185.551,9 160.595,1 170.308,3 241.170,4
Caleta Córdova 89,2 1,1 - 10,7 8,2
Camarones 3.497,2 5.922,4 5.309,7 14.895,1 22.881,1
Comodoro Rivadavia 16.928,2 20.052,7 13.666,8 17.759,6 24.648,3
Puerto Madryn 116.239,4 125.670,7 102.099,7 95.765,8 118.677,7
Rawson 20.964,0 33.905,0 39.518,9 41.877,1 74.955,2
Santa Cruz 138.166,7 103.758,6 90.085,2 75.164,7 87.831,1
Caleta Olivia-Caleta Paula 34.991,2 26.137,2 22.380,1 18.003,6 12.768,9
Puerto Deseado 103.083,0 77.391,2 67.705,1 57.135,5 74.985,9
Punta Quilla - - - 25,6 -
San Julián 92,5 230,2 - - 76,3
Santa Cruz - - - - -
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 42.496,6 46.250,8 53.625,5 47.954,3 41.496,3
Almanza 11,4 7,1 - - -
Ushuaia 42.485,2 46.243,7 53.625,5 47.954,3 41.496,3
Otros puertos 26,0 3,6 631,7 0,7 280,4
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 229


Acuicultura y pesca

5.4.4 Pesca marítima por especies. Total del país.


Años 2013-2017

Pesca marítima
Especie
2013 2014 2015 2016 2017

Total 822.067,4 785.479,2 768.010,6 700.308,3 779.214,9


Peces 519.396,7 481.053,4 489.466,3 459.524,8 428.718,5
Abadejo 6.693,6 5.737,9 5.238,3 3.299,7 2.999,4
Anchoa de banco 647,1 508,7 565,0 244,8 311,7
Anchoíta 18.081,4 13.955,2 14.410,7 8.712,5 10.546,1
Atún albacora . . . . .
Atún aleta amarilla . . . . .
Atún aleta azul . . . . .
Atún barrilete . . . . .
Atún (resto) . 0,3 . . 2,2
Bacalao austral 3.814,9 2.780,1 2.289,2 2.008,9 1.511,2
Bagre 81,8 63,1 39,8 11,5 19,2
Besugo 4.204,4 3.054,6 3.277,6 2.916,0 3.638,6
Bonito 77,7 264,1 244,3 171,0 60,2
Brótola 152,6 55,8 65,1 92,6 85,9
Burriqueta 1,7 2,2 . . 1,3
Caballa 18.160,8 7.589,3 18.269,8 11.987,5 8.783,1
Cabrilla . . . . .
Castañeta 180,1 171,4 136,1 245,0 113,7
Cazón 47,1 54,5 32,7 63,6 17,5
Chanchito 2,7 . . . .
Chernia 25,4 25,3 19,3 38,6 23,0
Chucho 1,2 1,3 0,3 2,7 1,9
Chucho Dasyatis 0,1 . . . .
Clupeiformes n.e.p. 0,1 . . . 0,1
Congrio 9,0 5,4 12,7 7,0 3,6
Congrio de profundidad 1,3 0,1 . 5,1 1,4
Cornalito 556,0 481,7 448,1 395,6 121,0
Corvina blanca 45.975,6 38.591,1 31.331,9 31.959,3 19.801,2
Corvina negra 477,2 379,0 171,0 81,6 136,1
Gatuzo 4.378,9 3.874,8 3.722,9 3.537,8 2.809,7
Granadero 564,0 843,8 652,7 2.233,1 926,9
Guitarra chica . . . . .
Jurel 209,8 143,5 27,9 54,9 29,2
Lenguados n.e.p. 5.158,0 5.830,0 5.143,2 4.642,6 3.760,2
(continúa)

230 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Acuicultura y pesca

5.4.4 (continuación)

Pesca marítima
Especie
2013 2014 2015 2016 2017

Lisa 475,8 304,5 166,7 67,6 211,2


Merluza austral 2.632,9 3.376,3 2.907,4 3.073,6 1.097,1
Merluza de cola 55.965,7 58.384,4 50.468,9 34.925,4 21.930,3
Merluza Hubbsi 274.981,9 259.202,5 266.272,9 282.855,9 282.174,7
Merluza negra 3.463,8 3.896,8 3.719,0 3.656,3 3.669,3
Mero 2.461,8 1.846,4 1.883,7 1.128,3 1.118,9
Notothenia 6.517,9 6.850,2 4.273,1 909,5 1.972,1
Palometa 1.122,7 705,1 535,7 334,3 203,9
Pampanito 2.178,2 1.346,2 1.257,9 1.555,0 862,9
Papafigo 304,0 325,3 352,6 554,7 167,1
Pargo 2.215,6 1.773,2 1.662,9 714,1 576,2
Pejerrey 11,9 7,3 25,3 10,4 14,2
Pescadilla 16.433,3 14.399,4 16.891,5 9.884,2 11.897,5
Pescadilla real 1.184,5 924,8 645,3 85,9 98,9
Pez ángel 2.854,1 3.009,9 2.844,7 2.849,3 2.249,9
Pez espada 4,3 0,1 . . .
Pez gallo 1.299,0 917,8 2.679,2 1.848,6 881,2
Pez limón 9,4 7,7 7,4 5,1 0,8
Pez luna . . . . .
Pez palo 6.276,0 7.881,8 8.898,4 7.184,6 6.541,8
Pez sable 465,6 419,8 268,6 178,0 82,8
Polaca 7.887,2 9.050,3 13.830,9 13.147,1 15.896,7
Raya cola corta 11,4 40,7 56,8 . .
Raya de círculos 15,6 28,9 17,8 138,5 78,0
Raya espinosa . . . . .
Raya hocicuda/picuda 620,0 432,3 562,2 549,0 264,3
Raya lisa 89,3 24,4 9,1 14,6 0,4
Raya marmolada 53,9 84,8 67,3 17,4 27,4
Raya marrón oscuro . . . . 1,3
Raya pintada 5,3 8,2 4,6 15,8 .
Rayas n.e.p. 15.207,8 15.739,3 19.012,7 17.694,3 17.422,2
Róbalo 342,7 2,0 8,9 28,8 18,4
Rubio 948,6 1.051,7 724,9 133,8 76,2
Salmón de mar 1.115,6 911,6 854,2 654,0 782,4
Salmonete 75,2 55,8 62,2 25,2 159,6
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 231


Acuicultura y pesca

5.4.4 (conclusión)

Pesca marítima
Especie
2013 2014 2015 2016 2017

Saraca 312,9 470,6 83,0 67,2 32,2


Sargo 19,6 12,5 16,0 12,3 3,0
Savorín 1.288,0 1.635,5 1.318,7 1.776,0 1.776,9
Testolín 0,2 . . . .
Tiburón bacota 1,2 1,9 . 0,1 2,6
Tiburón escalandrún 0,2 . . . .
Tiburón espinoso 31,3 57,0 64,3 32,7 15,9
Tiburón gris . . . . .
Tiburón martillo . . . . 2,3
Tiburón moteado 0,2 . 0,1 0,1 0,0
Tiburón pintarroja . . . 0,3 .
Tiburón sardinero . . . . .
Tiburones n.e.p. 762,5 1.281,3 671,1 555,1 441,8
Otros peces 247,1 171,9 241,7 130,2 262,1
Crustáceos 104.807,1 130.797,4 147.362,2 175.442,6 245.714,8
Camarón 44,1 73,0 56,7 76,0 133,0
Cangrejo 15,9 26,6 11,2 22,0 22,2
Centolla 4.076,6 3.448,7 4.139,9 2.503,1 2.288,5
Centollón . . 27,1 14,6 2,9
Langostino 100.670,5 127.249,1 143.127,3 172.826,9 243.268,2
Otros crustáceos . . . . .
Moluscos 197.863,6 173.628,4 131.182,1 65.340,9 104.781,6
Almeja . . . . .
Calamar Illex 191.722,3 168.726,7 126.670,6 60.280,3 99.169,7
Calamar Loligo 116,0 117,6 69,9 71,4 45,6
Calamar Martialla . . . . .
Caracol 113,7 80,1 11,8 11,8 62,4
Cholga . . 0,2 . .
Mejillón . . . 0,2 .
Pulpitos . . . . 0,2
Pulpos n.e.p. 0,1 0,2 0,1 0,1 .
Vieira (callos) 5.910,6 4.703,6 4.429,5 4.977,0 5.503,7
Otros 0,9 0,2 . . .
Algas y residuos . . . . .
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías.

232 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.5 Energía

5.5.1 Extracción de petróleo y gas natural. Total del país.


Años 2013-2017

Extracción
Producto Unidad de medida
2013 2014 2015 2016 2017

Petróleo crudo Miles de m3 31.333 31.258 30.898 29.708 27.833


Gas natural Millones de m3 41.708 40.586 42.906 44.988 44.657
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos. Dirección Nacional de Exploración y Producción.

5.5.2 Reservas comprobadas de petróleo por cuencas. Total del país.


Años 2013-2017

Reservas comprobadas de petróleo

Cuenca 2013 2014

Hasta fin de concesión Hasta fin vida útil Hasta fin de concesión Hasta fin vida útil

Miles de m3

Total del país 334.394 370.374 342.272 380.028


Noroeste 3.926 4.568 4.086 4.718
Salta 3.338 3.714 3.508 3.905
Jujuy 47 113 161 161
Formosa 541 741 417 652
Cuyana 16.133 22.480 16.396 22.638
Mendoza Norte 16.133 22.480 16.396 22.638
Neuquina 66.346 78.604 70.198 84.107
Mendoza Sur 15.610 15.998 15.943 16.876
Neuquén 39.011 41.663 38.447 43.256
Río Negro 6.081 11.559 11.406 13.897
La Pampa 5.644 9.385 4.402 10.079
Golfo San Jorge 237.870 251.163 239.658 255.330
Chubut 162.730 166.664 163.804 166.983
Santa Cruz Norte 75.141 84.499 75.854 88.347
Austral 10.118 13.559 11.933 13.234
Santa Cruz Sur (on shore) 2.115 2.264 1.990 2.480
Santa Cruz Sur (off shore) 733 2.890 2.271 2.135
Tierra del Fuego (on shore) 1.261 2.377 2.073 2.361
Tierra del Fuego (off shore) 2.254 2.272 1.897 2.534
Estado Nacional 3.755 3.755 3.702 3.724
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 233


Energía

5.5.2 (conclusión)

Reservas comprobadas de petróleo

2015 2016 2017


Cuenca
Hasta fin de Hasta fin vida Hasta fin de Hasta fin vida Hasta fin de Hasta fin vida
concesión útil concesión útil concesión útil

Miles de m3

Total del país 347.316 380.730 322.174 344.525 304.133 320.640


Noroeste 4.464 4.922 4.251 4.780 3.483 3.955
Salta 3.911 4.147 3.934 4.227 3.275 3.549
Jujuy 172 172 57 57 24 24
Formosa 381 604 259 496 184 382
Cuyana 15.408 20.411 12.784 16.715 8.656 12.926
Mendoza Norte 15.408 20.411 12.784 16.715 8.656 12.926
Neuquina 76.490 86.690 71.892 77.429 67.303 72.170
Mendoza Sur 18.234 19.358 19.978 19.733 18.970 19.919
Neuquén 39.422 44.159 35.267 37.910 31.575 33.731
Río Negro 12.169 14.196 11.222 13.459 10.256 11.874
La Pampa 6.665 8.978 5.426 6.327 6.502 6.645
Golfo San Jorge 238.098 253.872 222.977 234.174 213.770 219.966
Chubut 166.903 170.840 164.759 168.694 162.396 164.624
Santa Cruz Norte 71.195 83.033 58.218 65.480 51.374 55.342
Austral 12.855 14.834 10.270 11.426 10.921 11.623
Santa Cruz Sur (on shore) 2.314 3.575 2.179 2.275 2.138 2.284
Santa Cruz Sur (off shore) 2.677 2.314 2.448 2.448 2.214 2.304
Tierra del Fuego (on shore) 2.183 2.380 744 826 933 1.062
Tierra del Fuego (off shore) 1.734 2.389 1.238 1.947 1.765 1.768
Estado Nacional 3.947 4.175 3.661 3.931 3.871 4.205

Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos. Subsecretaría de Exploración y Producción. Dirección Nacional
de Exploración y Producción.

234 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Energía

5.5.3 Reservas comprobadas de gas natural por cuencas. Total del país.
Años 2013-2017

Reservas comprobadas de gas natural

Cuenca 2013 2014

Hasta fin de concesión Hasta fin vida útil Hasta fin de concesión Hasta fin vida útil

Millones de m3
Total del país 290.477 328.260 299.616 332.217
Noroeste 28.088 30.052 24.208 26.055
Salta 27.988 29.873 24.102 25.883
Jujuy 15 34 47 47
Formosa 85 145 59 125
Cuyana 562 744 573 770
Mendoza Norte 562 744 573 770
Neuquina 119.539 138.960 125.321 147.909
Mendoza Sur 5.511 5.876 5.340 5.834
Neuquén 107.653 121.330 108.653 125.276
Río Negro 3.703 7.507 10.830 12.149
La Pampa 2.672 4.247 497 4.650
Golfo San Jorge 46.194 47.849 45.924 47.987
Chubut 32.479 32.846 33.200 33.570
Santa Cruz Norte 13.715 15.003 12.723 14.416
Austral 96.095 110.655 103.592 109.497
Santa Cruz Sur (on shore) 8.106 8.561 8.165 8.392
Santa Cruz Sur (off shore) 2.033 9.009 7.671 8.585
Tierra del Fuego (on shore) 6.055 12.994 11.189 13.141
Tierra del Fuego (off shore) 18.686 18.876 17.325 19.781
Estado Nacional 61.215 61.215 59.242 59.597
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 235


Energía

5.5.3 (conclusión)

Reservas comprobadas de gas natural

2015 2016 2017


Cuenca
Hasta fin de Hasta fin vida Hasta fin de Hasta fin vida Hasta fin de Hasta fin vida
concesión útil concesión útil concesión útil

Millones de m3
Total del país 316.413 350.484 305.182 336.526 332.673 355.459
Noroeste 21.307 23.764 17.982 20.271 15.281 17.358
Salta 21.211 23.622 17.935 20.162 15.249 17.259
Jujuy 51 51 18 18 6 6
Formosa 45 91 28 91 26 93
Cuyana 527 727 476 598 231 362
Mendoza Norte 527 727 476 598 231 362
Neuquina 135.196 156.485 136.394 155.950 164.995 177.128
Mendoza Sur 4.744 4.881 3.788 4.036 2.688 2.837
Neuquén 115.508 133.614 116.550 131.740 146.960 156.093
Río Negro 11.784 14.012 13.774 17.525 12.650 15.500
La Pampa 3.160 3.977 2.282 2.649 2.697 2.698
Golfo San Jorge 46.670 48.591 44.575 46.024 42.528 43.441
Chubut 33.342 33.783 32.991 33.405 32.123 32.470
Santa Cruz Norte 13.327 14.808 11.583 12.619 10.405 10.971
Austral 112.714 120.918 105.756 113.683 109.639 117.169
Santa Cruz Sur (on shore) 9.819 11.469 8.853 9.496 9.065 9.791
Santa Cruz Sur (off shore) 9.159 9.159 10.434 10.434 10.602 10.958
Tierra del Fuego (on shore) 8.370 8.831 5.610 5.966 5.706 6.692
Tierra del Fuego (off shore) 18.011 20.514 16.811 19.318 18.169 18.169
Estado Nacional 67.354 70.944 64.047 68.468 66.097 71.559
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos. Subsecretaría de Exploración y Producción.
Dirección Nacional de Exploración y Producción.

Producción de los principales productos de la refinación del petróleo.


5.5.4 Total del país. Años 2013-2017

Principales productos de la refinación del petróleo


Producto
2013 2014 2015 2016 2017

m3

Petróleo procesado 30.583.936 30.543.668 31.089.233 29.708.399 28.989.827


Naftas automotor 7.609.784 7.280.891 8.320.073 8.431.548 8.885.914
Aerokerosene 1.669.663 1.606.687 1.625.979 1.622.387 1.791.733
Kerosene 26.693 19.913 19.025 17.618 13.208
Gasoil 11.680.843 11.521.566 12.181.121 11.945.855 12.003.183
Diésel oil 36.188 20.271 22.556 14.744 13.067
Fueloil (1) 2.335.668 2.868.438 3.633.543 3.216.886 2.254.281
Lubricantes 311.894 308.650 306.261 290.459 331.505
(1) En toneladas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos. Dirección Nacional de Exploración y Producción.

236 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Energía

5.5.5 Venta al mercado interno de los principales productos derivados de la refinación


del petróleo. Total del país. Años 2013-2017

Venta al mercado interno


Producto
2013 2014 2015 2016 2017

m3

Nafta común 122.568 27.425 28.688 33.656 16.535


Nafta especial 8.043.727 8.053.620 8.514.851 8.630.562 9.281.967
Kerosene 28.669 23.033 21.652 21.324 17.618
Aerokerosene 1.640.757 1.631.518 1.665.153 1.718.882 1.859.592
Gasoil 13.749.914 13.415.023 13.716.682 13.674.927 13.717.553
Diésel oil 28.037 10.566 17.880 14.344 13.198
Fueloil (1) 1.979.522 2.543.508 3.332.592 2.936.735 1.423.985
Lubricantes 219.073 293.504 297.928 290.280 283.935
(1) En toneladas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos. Dirección Nacional de Exploración y Producción.

5.5.6 Potencia nominal instalada de energía eléctrica por tipo, según sistemas
interconectados. Total del país. Años 2013-2017
Potencia nominal instalada

Año Sistema Total Térmica


Hidráulica Eólica (1) Nuclear Combinado
Turbovapor Máquina
Turbo gas
(2 ) diésel (3)
MW
2013 Total 31.107 10.034 190 1.018 4.523 4.057 1.429 9.855
Interconectado nacional (SIN) 30.654 10.030 190 1.018 4.523 3.799 1.238 9.855
Aislados 453 4 - - - 258 191 -
2014 Total 30.951 10.044 215 1.018 4.523 3.913 1.382 9.855
Interconectado nacional (SIN) 30.639 10.037 215 1.018 4.523 3.782 1.207 9.855
Aislados 312 6 - 1.018 - 131 175 -
2015 Total 32.953 10.041 215 1.763 4.524 4.947 1.571 9.891
Interconectado nacional (SIN) 32.625 10.037 215 1.763 4.523 4.814 1.381 9.891
Aislados 328 4 - - 1 134 190 -
2016 Total 33.796 10.105 215 1.763 4.515 5.040 2.162 9.996
Interconectado nacional (SIN) 33.472 10.101 215 1.763 4.515 4.906 1.976 9.996
Aislados 324 4 - - - 134 186 -
2017e Total 35.863 10.177 255 1.763 4.515 5.795 2.153 11.205
Interconectado nacional (SIN) 35.539 10.173 255 1.763 4.515 5.661 1.967 11.205
Aislados 324 4 - - - 134 186 -
(1) La potencia aislada en el año 2015 es de 0,104 MW. En 2016 el valor es 0,091 MW.
(2) En la potencia del equipamiento Turbovapor (Tv) se han sumado los datos de la potencia instalada en equipamiento solar.
En el sistema aislado, en 2015 se han sumado 0,618 MW de equipos solares. En 2016 el valor es 0,606 MW.
(3) En cuanto a la potencia de equipamiento diésel, no se encuentran incluidos los equipos móviles (UGEM) que aportan energía en distintas regiones.
Su valor de potencia correspondiente es de 558 MW.
Fuente: Ministerio de Energía. Secretaría de Coordinación de Planeamiento Energético. Dirección Nacional de Información Energética.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 237


Energía

5.5.7 Generación de energía eléctrica por tipo, según sistemas interconectados.


Total del país. Años 2013-2017

Tipo de energía generada

Año Sistema
Saldo
Subtotal
Total importación- Hidráulica (1) Nuclear Térmica (2)
nacional
exportación
GW/h
2013 Total 133.705 8.056 125.580 33.333 6.207 86.041
Interconectado nacional (SIN) 132.663 8.056 124.607 33.328 6.207 85.072
Aislados 1.042 - 1.042 5 - 1.038
2014 Total 134.870 9.861 125.009 33.235 5.514 86.259
Interconectado nacional (SIN) 134.015 9.861 124.155 33.227 5.514 85.414
Aislados 854 - 854 9 - 846
2015 Total 139.411 9.093 130.318 34.817 7.039 88.462
Interconectado nacional (SIN) 138.574 9.093 129.482 34.812 7.039 87.631
Aislados 836 - 836 6 - 831
2016 Total 140.931 9.565 131.838 30.736 8.285 92.818
Interconectado nacional (SIN) 140.645 9.565 131.081 30.730 8.285 92.066
Aislados 758 - 758 5 - 752
2017e Total 132.386 9.522 122.864 31.322 6.088 85.454
Interconectado nacional (SIN) 132.386 9.522 122.864 31.322 6.088 85.454
Aislados s/d - s/d s/d - s/d
(1) En los datos de la energía hidráulica del SIN se incluyen los de las hidroeléctricas MEM e INOMEM, además de la generación eólica; se des-
cuenta el bombeo de las centrales de Río Grande y Los Reyunos.
(2) En la generación térmica del SIN se incluye además el saldo de autogeneradores. La generación solar se suma a la generación térmica MEM o
aislada, según corresponda. El dato final identificado como “Total” corresponde a la oferta de generación.
Nota: la generación móvil (UGEM) está sumada a la de las centrales diésel de servicio público. Dirección Nacional de Información Energética.
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaria de Coordinación de Planeamiento Energético.

5.5.8 Facturación de energía eléctrica por tipo de usuario final. Total del país.
Años 2013-2017

Usuario final 2013 2014 2015 2016 2017e

MW/h
Total facturado 109.408.678 111.844.897 116.365.784 115.162.069 115.552.760
Residencial 38.821.075 40.386.606 42.079.142 43.391.441 43.482.890
Comercial 18.853.918 19.494.197 20.442.524 20.976.570 20.870.114
Industrial 38.141.083 38.024.719 39.472.745 36.848.833 36.925.809
Obras sanitarias 1.217.477 1.230.029 1.254.748 1.285.965 1.298.588
Alumbrado público 3.932.790 4.036.287 4.163.540 4.211.380 4.258.766
Tracción eléctrica 594.456 563.933 565.841 546.350 660.338
Riego agrícola 1.130.524 1.049.381 967.974 919.467 940.503
Oficial 3.843.926 4.003.735 4.209.411 4.403.345 4.398.712
Otros (1) 1.688.613 1.831.277 1.936.276 1.322.023 1.430.157
Electrificación rural 1.184.816 1.224.732 1.273.582 1.256.695 1.286.883
(1) Incluye suministro gratuito y consumo propio de oficinas de las distribuidoras, por haber inconvenientes en la asignación de los consumos en
algunas provincias. Incluye también otros suministros excepto residencial y alumbrado público.
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Coordinación de Planeamiento Energético. Dirección Nacional de Información Energética.

238 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Energía

5.5.9 Datos del equipamiento de energía renovable para la producción de energía


eléctrica. Total del país. A diciembre de 2017

Tipo Provincia Central Potencia instalada Generación anual Sistema

MW MW/h

Total energía eólica 226,80 615.818 MEM


Chubut Parque Eólico Diadema 6,30 30.305 MEM
Chubut Parque Eólico Loma Blanca IV 50,00 186.332 MEM
Chubut Parque Eólico Rawson I 52,50 184.824 MEM
Chubut Parque Eólico Rawson II 31,20 113.261 MEM
Chubut Parque Eólico Rawson III 25,10 17.011 MEM
Chubut Parque Eólico El Tordillo 3,00 4.250 MEM
Buenos Aires Parque Eólico Necochea 0,30 12 MEM
La Rioja Parque Eólico Arauco I y II 50,40 70.773 MEM
Santiago del
Parque Eólico El Jume 8,00 9.052 MEM
Estero
Resto del país Otras centrales s/d s/d INOMEM
Resto del país Otras centrales s/d s/d AISLADO
Total energía solar 8,20 16.405 MEM
San Juan San Juan I 1,20 2.443 MEM
San Juan Cañada Honda I y II 5,00 9.947 MEM
San Juan Chimbera I 2,00 4.015 MEM
Resto del país Otras centrales s/d s/d AISLADO

Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Coordinación de Planeamiento Energético. Dirección Nacional de Información Energética.

5.5.10 Gas natural entregado a la red por tipo de usuario. Total del país.
Años 2013-2017

Gas natural
Año
Usinas Entes
Total Residencial Comercial Industrial (1) GNC Subdistribuidoras
térmicas (2) oficiales

Miles de m3 de 9.300 Kcal

2013 42.914.771 10.491.043 1.343.634 12.391.359 14.471.673 445.904 2.759.075 1.012.083


2014 42.749.531 10.107.687 1.325.918 12.477.649 14.542.907 441.683 2.852.517 1.001.170
2015 43.570.557 10.229.001 1.334.006 12.632.440 14.916.184 430.631 2.980.874 1.047.421
2016 44.678.189 10.818.541 1.371.665 12.089.094 16.002.489 479.536 2.826.467 1.090.397
2017 44.711.750 9.605.998 1.271.014 12.515.855 17.277.942 445.568 2.551.454 1.043.919

(1)Incluye consumos de RTP Cerri.


(2)Incluye consumos de gas en boca de pozo.
Nota: incluye entregas de gas a usuarios de distribuidores, by pass comerciales, by pass físicos y usuarios en boca de pozo (off system).
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), con base en datos de licenciatarias de transporte y distribución
de gas.
Instituto Nacional de Estadística y Censos 239
Energía

5.5.11 Gas natural entregado a grandes industrias por rama de actividad. Total del país.
Años 2013-2017

Gas natural entregado a grandes industrias


Rama de actividad
2013 2014 2015 2016 2017

Miles de m3 de 9.300 Kcal

Total del país (1) 12.391.359 12.477.649 12.632.440 12.089.094 12.515.855


Total distribuidoras (2) 7.574.102 7.675.281 7.627.564 6.861.276 7.531.575
Aceitera 681.444 836.869 916.835 1.023.288 1.046.928
Alimenticia 721.657 713.337 783.776 724.018 754.011
Automotriz 60.199 48.099 49.376 50.624 49.313
Bebidas 109.997 124.765 136.667 135.646 139.259
Caucho y plástico 47.136 47.461 50.095 48.408 49.203
Celulósica y papelera 327.730 332.489 357.564 328.463 331.277
Cementera 697.144 685.781 694.380 461.030 624.111
Cerámica 426.425 431.214 467.314 379.539 378.891
Cristalería 263.643 260.835 245.424 243.841 232.921
Curtiembre 21.780 22.485 22.687 24.810 20.703
Frigorífica 60.296 57.671 62.990 62.775 65.776
Fundición de metales ferrosos 67.122 68.247 71.137 66.821 61.311
Maderera 23.154 18.392 18.291 17.141 14.611
Metalúrgica no ferrosa 216.739 228.482 296.054 190.907 123.867
Petroquímica 705.802 655.139 608.423 613.885 661.670
Química 462.780 429.591 419.994 354.896 398.668
Siderúrgica 1.202.146 1.251.393 1.041.993 843.337 1.124.191
Textil 112.059 107.930 105.742 89.557 87.702
Otras industrias (3) 1.366.849 1.355.101 1.278.822 1.202.290 1.367.162
(1) Incluye entregas de gas a usuarios SGP industria y de transportistas (by pass físicos).
(2) Incluye entregas de gas a grandes usuarios de las distribuidoras.
(3) Incluye destilería.
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), con base en datos de licenciatarias de transporte y distribución
de gas.

240 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.6 Industria manufacturera

5.6.1 Estadísticas de productos industriales por grupo de productos. Total del país.
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Producción industrial
Unidad de
Grupo de productos
medida
1° semestre
2013 2014 2015 2016 2017
de 2018

Miles de
Carne vacuna, faena (1) cabezas
12.626 12.101 12.157 11.720 12.606 3.280

Millones
Carne aviar, faena (1) de cabe- 732 729 730 704 722 168
zas

Quesos (2) Miles de t … … 388 394 414 102


Aceites oleaginosos (3) Miles de t 7.580 8.117 9.107 9.892 9.478 1.965
Subproductos oleaginosos (4) Miles de t 27.732 30.324 32.831 35.409 33.425 6.591
Harina de trigo (5) Miles de t 3.765 4.124 4.180 4.079 4.238 1.016
Azúcar (6 ) Miles de t 1.657 2.028 1.951 2.016 1.709 …
Bebidas espirituosas ( 7 ) Miles de l 132.002 127.196 156.951 151.049 143.367 36.883
Despacho de vino (8) Miles de hl 10.352 9.938 10.269 9.416 8.905 1.847
Despacho de gaseosas (9) Miles de hl 43.504 42.559 41.944 37.487 36.519 9.678
Millones de
paquetes
Despacho de cigarrillos (10) equivalen- 2.089 2.069 2.031 1.794 1.797 454
tes de 20
unidades

Papel t 1.733.710 1.708.610 1.730.840 1.660.797 1.638.642 411.983


Papel para embalaje t 980.885 959.737 962.651 927.243 913.723 234.297
Papel para uso sanitario y otros usos t 299.281 300.725 317.744 326.749 337.845 85.332
Papel para diarios e impresión t 453.544 448.148 450.445 406.805 387.074 92.354
Productos petroquímicos básicos (11) 1.547.912 1.503.133 1.478.736 1.656.014 1.723.744 …
Sulfuro de carbono t 12.000 11.500 10.200 10.800 12.000 …
Etileno t 694.995 722.905 718.038 771.232 726.352 …
Amoníaco t 734.205 639.848 608.529 740.893 856.961 …
Benceno t 96.540 118.108 127.061 119.426 113.433 …
O-Xileno t 10.172 10.772 14.908 13.663 14.998 …
Productos petroquímicos intermedios (11) 160.215 154.626 147.348 142.999 123.180 …
Isopropanol t 32.853 27.301 26.052 21.711 2.779 …
Estireno t 121.665 121.272 115.783 115.463 119.140 …
Sec-Butanol t 5.697 6.053 5.513 5.825 1.261 …
Productos petroquímicos finales (11) 2.041.308 1.919.969 1.813.950 2.098.987 2.398.209 …
Urea t 1.125.489 990.954 932.230 1.205.736 1.494.962 …
Polietileno t 585.071 622.142 582.473 599.920 622.299 …

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 241


Industria manufacturera

5.6.1 (continuación)

Producción industrial
Unidad de
Grupo de productos
medida
1° semestre
2013 2014 2015* 2016* 2017*
de 2018*

Policloruro de vinilo (PVC) t 205.964 204.882 204.045 212.579 187.361 …


Negro de humo t 76.040 62.452 63.714 52.601 61.144 …
Caucho sintético t 48.744 39.539 31.488 28.151 32.443 …
Pinturas t /// /// 314.091 268.335 288.640 70.617
Para construcción y uso doméstico t /// /// 228.450 200.891 217.394 52.873
Para otros usos t /// /// 85.641 67.444 71.246 17.744
Jabones de tocador y de lavar (12) t /// /// /// 83.854 92.605 22.148
Detergentes, limpiadores y lavandinas (13) t /// /// /// 882.494 897.215 233.229
Otros artículos de limpieza (14) t /// /// /// 81.945 89.565 25.414
Miles de
Petróleo procesado (15) m3
37.904 38.114 39.490 38.445 37.536 9.412

Cemento portland (16) Miles de t /// /// 12.193 10.899 11.960 3.007
Miles de
Cerámicos, pisos y revestimientos m2
/// /// 72.579 62.224 61.200 15.877

Miles de
Ladrillos cerámicos huecos unidades
/// /// 728.840 713.129 723.533 186.874

Miles de
Artículos sanitarios de cerámica (17 ) piezas
/// /// 3.928 3.772 3.513 822

Hierro primario (18) Miles de t 4.115 4.428 3.937 2.914 3.402 1.028
Acero crudo (18) Miles de t 5.186 5.488 5.028 4.126 4.624 1.235
Laminados (18) Miles de t 6.655 6.418 5.996 5.353 5.923 1.601
Laminados en caliente Miles de t 5.143 5.021 4.572 3.985 4.589 1.255
Planos Miles de t 2.611 2.546 2.556 2.275 2.374 650
No planos Miles de t 2.532 2.475 2.016 1.710 2.215 605
Laminados en frío Miles de t 1.512 1.398 1.424 1.368 1.334 346
Aluminio primario (19) Miles de t 437 442 428 425 428 …
Miles de
Televisores (20) unidades
3.369 2.703 2.984 3.203 3.273 1.133

Reproductores de video (20) Unidades 557.736 234.042 278.888 149.650 100.088 3.600
Teléfonos celulares (20) Unidades 13.595.812 11.297.722 11.951.081 9.218.195 10.641.690 2.509.015
Lavarropas y secarropas Unidades /// /// 2.100.904 1.664.420 1.842.878 355.119
Heladeras y freezers Unidades /// /// 1.371.187 1.039.990 1.217.475 304.134
Calefactores y estufas Unidades /// /// 751.258 733.783 755.736 186.753
Cocinas Unidades /// /// 872.912 713.564 857.287 172.568
Calefones y termotanques Unidades /// /// 1.063.287 913.284 1.040.388 222.819
Automóviles y utilitarios (21) Unidades 764.161 596.842 526.657 472.776 473.408 110.598
(continúa)

242 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Industria manufacturera

5.6.1 (conclusión)

Producción industrial
Unidad de
Grupo de productos
medida
1° semestre
2013 2014 2015* 2016* 2017*
de 2018*

Patentamiento de acoplados y Unidades 11.974 9.680 10.993 10.405 13.296 3.233


semirremolques (22)
Tractores Unidades /// /// /// 5.370 7.037 1.575

Motocicletas (23) Unidades 626.168 352.543 465.770 455.687 750.410 222.283

(1) Ministerio de Agroindustria.


(2) Comprende: quesos de pasta dura, semidura, blanda y queso fundido. Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Subsecretaría de Lechería.
(3) Incluye aceites de girasol, soja, maní, lino y algodón. Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Mercados Agroindustriales.
(4) Incluye pellets y expellers de girasol, soja, maní, lino y algodón. Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Mercados Agroindustriales.
(5) Ministerio de Agroindustria. Secretaría de Mercados Agroindustriales.
(6) Comprende azúcares blancos y azúcares crudos. Centro Azucarero Argentino.
(7) Incluye aperitivos, vermuts, quinados, amargos, bíter, fernet, licores dulces y cremas, whisky, bebidas espirituosas secas, caña, coñac, brandy,
gin, licores secos, ron, vodka, grapa y bebidas de baja graduación (de 0,5° a 9,9°).
(8) Los despachos al mercado interno corresponden a vinos autorizados para el consumo. Instituto Nacional de Vitivinicultura.
(9) Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol.
(10) Ministerio de Agroindustria.
(11) Instituto Petroquímico Argentino.
(12) Incluye jabones de tocador (líquidos y en panes) y jabones de lavar.
(13) Incluye detergentes en polvo, líquidos y de uso industrial; limpiadores abrasivos y no abrasivos, limpiadores líquidos y lavavajillas y lavandinas.
(14) Incluye suavizantes, aprestos y glicerinas.
(15) Ministerio de Energía y Minería.
(16) Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.
(17) Los artículos sanitarios de cerámica incluyen: inodoro, bidet, mingitorio, depósito sanitario, lavatorio de pie, lavatorio de colgar, columna de
lavatorio, accesorios para baño, piletas para cocinas y otros artefactos sanitarios.
(18) Cámara Argentina del Acero.
(19) Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA).
(20) La producción corresponde a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Datos provistos por la Dirección General de
Estadística de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
(21) Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
(22) Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques y Registro Nacional de la Propiedad Automotor.
(23) Incluye motocicletas hasta 100 cm3 y mayores a 100 cm3 de cilindrada. Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del
Automotor y Créditos Prendarios.
Nota: en todos los casos en que no se indica “Despachos de...”; se trata de la producción del artículo indicado.
Fuente: INDEC. Estadísticas de Productos Industriales (EPI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 243


Industria manufacturera

5.6.2 Estimador mensual industrial (EMI), variaciones porcentuales. Serie mensual.


Año 2017 y primer semestre de 2018

Variación respecto a igual mes del


Año Mes Acumulado anual
año anterior

2017 Enero -1,1 -1,1

Febrero -6,0 -3,5

Marzo -0,4 -2,4

Abril -2,6 -2,5

Mayo 2,7 1,4

Junio 6,6 0,0

Julio 5,9 0,8

Agosto 5,1 1,4

Septiembre 2,3 1,5

Octubre 4,4 1,8

Noviembre 3,5 1,9

Diciembre 0,3 1,8

2018 Enero 2,6 2,6

Febrero 5,3 3,9

Marzo 1,2 2,9

Abril 3,4 3,1

Mayo -1,2 2,4

Junio -8,1 1,0

Fuente: INDEC. Estimador mensual industrial (EMI).

244 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Industria manufacturera

5.6.3 Venta de máquinas agrícolas nacionales e importadas. Serie trimestral.


Año 2017 y primer semestre de 2018

Unidades vendidas
Año Período Tipo de máquina
Total Nacionales Importadas

Unidades

2017 Total /// /// ///


Cosechadoras 1.455 867 588
Tractores 9.696 6.574 3.122
Sembradoras (1) 2.224 s s
Implementos 9.397 8.053 1.344
1º trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 344 215 129
Tractores 1.664 1.395 269
Sembradoras (1) 215 s s
Implementos 2.010 1.692 318
2º trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 417 218 199
Tractores 2.473 1.643 830
Sembradoras (1) 620 s s
Implementos 2.718 2.329 389
3º trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 292 203 89
Tractores 2.897 1.875 1.022
Sembradoras (1) 738 s s
Implementos 2.149 1.847 302
4º trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 402 231 171
Tractores 2.662 1.661 1.001
Sembradoras (1) 651 s s
Implementos 2.520 2.185 335
2018
1° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 331 167 164
Tractores 1.661 1.184 477
Sembradoras (1) 155 s s
Implementos 1.589 1.270 319
2° trimestre Total /// /// ///
Cosechadoras 200 132 68
Tractores 1.782 1.195 587
Sembradoras (1) 493 s s
Implementos 2.077 1.886 191
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 245


Industria manufacturera

5.6.3 (conclusión)

Facturación Precio promedio por unidad


Año Período Tipo de máquina
Total Nacionales Importadas Nacionales Importadas

Millones de $ Miles de $

2017 Total 31.198,2 s s /// ///


Cosechadoras 8.450,9 5.299,6 3.151,4 6.112,5 5.359,5
Tractores 12.161,6 7.353,7 4.807,9 1.118,6 1.540,0
Sembradoras (1) 3.912,8 s s s s
Implementos 6.672,7 4.537,3 2.135,5 563,4 1.588,9
1º trimestre Total 5.737,2 s s /// ///
Cosechadoras 2.043,7 1.291,5 752,1 6.007,2 5.830,4
Tractores 1.903,8 1.440,4 463,4 1.032,6 1.722,5
Sembradoras (1) 338,5 s s s s
Implementos 1.451,3 900,3 551,0 532,1 1.732,7
2º trimestre Total 8.277,8 s s /// ///
Cosechadoras 2.349,8 1.305,9 1.043,9 5.990,4 5.245,7
Tractores 2.976,4 1.771,0 1.205,5 1.077,9 1.452,4
Sembradoras (1) 1.065,2 s s s s
Implementos 1.886,4 1.286,1 600,2 552,2 1.543,0
3º trimestre Total 8.301,5 s s /// ///
Cosechadoras 1.831,9 1.384,4 447,4 6.819,8 5.027,3
Tractores 3.745,3 2.133,4 1.611,9 1.137,8 1.577,2
Sembradoras (1) 1.314,3 s s s s
Implementos 1.410,0 1.030,5 379,5 557,9 1.256,7
4º trimestre Total 8.881,6 s s /// ///
Cosechadoras 2.225,6 1.317,7 908,0 5.704,2 5.309,7
Tractores 3.536,1 2.008,9 1.527,2 1.209,5 1.525,6
Sembradoras (1) 1.194,8 s s s s
Implementos 1.925,1 1.320,4 604,7 604,3 1.805,2
2018
1° trimestre Total 5.948,5 s s /// ///
Cosechadoras 2.120,1 1.091,7 1.028,4 6.537,3 6.270,8
Tractores 2.220,5 1.452,1 768,4 1.226,4 1.610,9
Sembradoras (1) 310,4 s s s s
Implementos 1.297,5 750,6 546,9 591,1 1.714,3
2° trimestre Total 7.654,9 s s /// ///
Cosechadoras 1.454,3 893,3 561,1 6.767,1 8.250,9
Tractores 3.247,0 1.861,5 1.385,5 1.557,7 2.360,4
Sembradoras (1) 1.060,2 s s s s
Implementos 1.893,4 1.443,4 450,0 765,3 2.356,0
(1) Por resguardo del secreto estadístico, en el caso de las sembradoras se presenta la apertura de ventas en nacionales e importadas en el caso
de las sembradoras.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Nota: precios de lista sin IVA expresados en moneda corriente.
Fuente: INDEC. Informe de la industria de maquinaria agrícola.

246 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Industria manufacturera

5.6.4 Facturación de la industria farmacéutica por grupo anatómico de la


clasificación ATC, a precios corrientes de salida de fábrica, sin IVA.
Primer trimestre de 2018

Código ATC Grupo anatómico Primer trimestre de 2018e

Millones de $ %

Total 25.659,4 100,0


A Aparato digestivo y metabolismo 3.827,9 14,9
B Sangre y órganos hematopoyéticos 1.093,9 4,3
C Aparato cardiovascular 3.121,1 12,2
D Medicamentos dermatológicos 946,4 3,7
G Aparato genitourinario y hormonas sexuales 1.898,2 7,4
H Hormonas para empleo sistémico, excluyendo hormonas sexuales 661,9 2,6
J Antiinfecciosos para empleo sistémico 2.522,1 9,8
L Medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores 4.583,8 17,9
M Aparato musculoesquelético 1.630,3 6,4
N Sistema nervioso 3.112,7 12,1
P Medicamentos antiparasitarios, insecticidas y repelentes 46,9 0,2
R Aparato respiratorio 1.222,0 4,8
S Órganos de los sentidos 405,6 1,6
V Varios 586,7 2,3
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Industria farmacéutica en la Argentina.

5.6.5 Facturación trimestral de la industria farmacéutica de producción nacional y


reventa de importados, a precios corrientes de salida de fábrica, sin IVA.
Serie trimestral. Año 2017 y primer trimestre de 2018

Facturación de producción nacional Facturación


Facturación Reventa local
Año Período al mercado
total de importados Mercado
Total Exportación interno (1)
interno

Millones de $

2017 Total
1º trimestre* 21.371,5 5.946,2 15.425,4 13.982,9 1.442,5 19.929,0
2º trimestre* 24.282,9 6.795,3 17.487,6 15.967,8 1.519,7 22.763,2
3º trimestre* 25.904,9 7.236,4 18.668,4 17.015,2 1.653,2 24.251,7
4º trimestre* 25.884,6 7.443,1 18.441,5 16.847,0 1.594,6 24.290,0
2018 1º trimestre* 25.659,4 7.631,5 18.027,9 16.497,5 1.530,4 24.129,0
%

Variación porcentual, igual período del año anterior


2018 Total
1º trimestre* 20,1 28,3 16,9 18,0 6,1 21,1
(1) La facturación al mercado interno incluye la reventa local de importados más la facturación de producción nacional al mercado interno.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Industria farmacéutica en la Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 247


5.7 Construcción

Nota introductoria
Los permisos de edificación privada constituyen un importante Corrientes, Cutral Co, Chimbas, El Dorado, Esperanza, Esquel,
indicador de las intenciones de construcción por parte de los Formosa, General Pico, General Pueyrredón, Gualeguaychú, La
particulares, y anticipan la futura actividad de la construcción Matanza, La Plata, La Rioja, Neuquén, Oberá, Paraná, Plottier,
y la oferta real de unidades inmobiliarias. La superficie a cons- Posadas, Pocitos, Puerto Iguazú, Puerto Madryn, Quilmes,
truir registrada por los permisos que otorgan los municipios da Rafaela, Rawson (Chubut), Rawson (San Juan), Reconquista,
una idea aproximada del nivel de actividad que se espera para Resistencia, Río Cuarto, Río Gallegos, Rivadavia (San Juan),
los próximos meses. Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Isidro, San
Juan, San Luis, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy,
Para el análisis de coyuntura, se presenta el dato mensual del Santa Fe, Santa Lucía, Santa Rosa, Santiago del Estero, Santo
total de superficie cubierta registrada para construcciones Tomé, Sunchales, Trelew, Ushuaia, Venado Tuerto, Vicente López,
nuevas y ampliaciones de una nómina de 60 municipios: Al- Victoria, Viedma, Villa Carlos Paz, Villa Constitución, Villa María
mirante Brown, Bahía Blanca, Berazategui, Casilda, Ciudad y Villa Mercedes.
Autónoma de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Concordia,

5.7.1 Superficie cubierta registrada, en metros cuadrados y variación porcentual.


Serie mensual. Años 2016, 2017 y primer semestre de 2018

Variación porcentual

Superficie respecto
Período acumulada del año
cubierta respecto al a igual
respecto a igual
período período
acumulado del año
anterior del año
anterior
anterior

m2 %

2016e 7.885.792 /// /// ///

2017e 8.770.520 11,2 /// ///

2016 Enero e 602.224 /// /// ///

Febrero e 595.120 -1,2 /// ///

Marzo e 649.999 9,2 /// ///

Abril e 669.580 3,0 /// ///

Mayo e 721.921 7,8 /// ///

Junio e 697.649 -3,4 /// ///

Julio e 598.066 -14,3 /// ///

Agosto e 701.479 17,3 /// ///

Septiembre e 611.464 -12,8 /// ///

(continúa)

248 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Construcción

5.7.1 (conclusión)

Variación porcentual

Superficie
Período cubierta respecto
acumulada del año
en m2 respecto al a igual
respecto a igual
período período
acumulado del año
anterior del año
anterior
anterior

Octubre e 694.961 13,7 /// ///

Noviembre e 635.726 -8,5 /// ///

Diciembre 707.605 11,3 /// ///

2017 Enero 668.332 -5,6 11,0 11,0

Febrero e 503.078 -24,7 -15,5 -2,2

Marzo 631.494 25,5 -2,8 -2,4

Abril e 742.921 17,6 11,0 1,1

Mayo 923.002 24,2 27,9 7,1

Junio 744.776 -19,3 6,8 7,0

Julio e 812.534 9,1 35,9 10,8

Agosto 842.785 3,7 20,1 12,1

Septiembre 697.827 -17,2 14,1 12,3

Octubre e 777.000 11,3 11,8 12,2

Noviembre 706.976 -9,0 11,2 12,2

Diciembre e 719.796 1,8 1,7 11,2

2018 Enero 573.033 -20,4 -14,3 -14,3

Febrero e 514.590 -10,2 2,3 -7,2

Marzo e 792.331 54,0 25,5 4,3

Abril e 632.767 -20,1 -14,8 -1,3

Mayo 733.829 16,0 -20,5 -6,4

Junio 636.314 -13,3 -14,6 -7,8

Nota: El 5 de abril de 2018 se publicó en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el decreto de necesidad y urgencia n° 1/18, que
establece en su artículo 2: “Los trámites para solicitar permisos de obra nueva o ampliación que se inicien a partir de la publicación del presente
Decreto y que soliciten edificios de perímetro libre regulados en el parágrafo 4.3 del Código de Planeamiento Urbano cuya altura supere la altura
máxima permitida en el Proyecto de Código Urbanístico, remitido a la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante Mensaje N° 32-
AJG/18, quedan suspendidos por el plazo de ciento ochenta (180) días”. Por tal motivo, se verá afectada la cifra de metros cuadrados permisados
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 249


5.8 Comercio

5.8.1 Centros de compras. Ventas totales y variaciones porcentuales.


Gran Buenos Aires. Serie mensual. Año 2017 y primer semestre de 2018
Variación porcentual

del acumulado desde


Período Ventas totales respecto a igual período enero hasta cada mes del
del año anterior mismo año respecto a igual
acumulado del año anterior

Millones de $ %

2017* Enero 3.929,5 22,9 22,9


Febrero 3.619,3 14,0 18,5
Marzo 4.190,8 10,7 15,6
Abril 4.805,7 9,0 13,6
Mayo 4.571,9 12,3 13,3
Junio 5.249,5 11,3 12,9
Julio 5.928,1 14,9 13,2
Agosto 4.949,9 16,4 13,7
Septiembre 4.907,7 24,9 14,9
Octubre 5.704,3 20,7 15,5
Noviembre 4.896,5 16,8 15,6
Diciembre 8.555,1 20,3 16,3
2018* Enero 4.773,4 21,5 21,5
Febrero 4.494,4 24,2 22,8
Marzo 5.682,0 35,6 27,3
Abril 5.869,0 22,1 25,8
Mayo 6.028,6 31,9 27,1
Junio 6.886,4 31,2 27,9

Fuente: INDEC. Encuesta de Centros de Compras.

250 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio

5.8.2 Centros de compras. Locales activos, área bruta locativa, ventas por local y por
metro cuadrado y espectadores de cine, según jurisdicción. Gran Buenos Aires.
Serie mensual. Año 2017

Área bruta
Cantidad de
Cantidad de locativa de los
locales activos Ventas promedio Ventas promedio Espectadores
Período/jurisdicción centros de locales activos
con volumen de por local activo por m2 de cine
compras con volumen de
ventas
ventas

m2 $

Total del Gran Buenos Aires


Enero 37 2.821 556.060 1.392.938 7.067 1.427.091
Febrero 37 2.797 550.425 1.293.988 6.575 1.617.006
Marzo 37 2.794 549.962 1.499.924 7.620 1.407.544
Abril 37 2.795 550.883 1.719.394 8.724 1.726.458
Mayo 37 2.797 550.833 1.634.563 8.300 1.128.012
Junio 37 2.785 549.191 1.884.910 9.559 1.050.768
Julio 37 2.779 549.568 2.133.192 10.787 2.613.335
Agosto 37 2.761 548.762 1.792.804 9.020 1.314.404
Septiembre 37 2.771 548.639 1.771.081 8.945 1.221.087
Octubre 37 2.784 550.289 2.048.974 10.366 925.116
Noviembre 37 2.784 551.259 1.758.792 8.882 829.706
Diciembre 37 2.786 551.574 3.070.756 15.510 803.592
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Enero 19 1.418 241.181 1.263.994 7.432 521.765
Febrero 19 1.404 239.969 1.187.259 6.946 576.725
Marzo 19 1.409 240.132 1.433.845 8.413 511.560
Abril 19 1.411 240.620 1.633.987 9.582 512.529
Mayo 19 1.412 240.437 1.574.895 9.249 409.998
Junio 19 1.407 239.488 1.800.963 10.581 384.207
Julio 19 1.409 240.839 1.934.100 11.315 824.442
Agosto 19 1.386 238.198 1.687.308 9.818 480.308
Septiembre 19 1.393 238.229 1.692.073 9.894 447.554
Octubre 19 1.399 239.290 2.007.163 11.735 360.021
Noviembre 19 1.399 239.779 1.765.884 10.303 335.239
Diciembre 19 1.403 240.231 2.949.265 17.224 339.824
24 partidos del Gran Buenos Aires
Enero 18 1.403 314.879 1.523.262 6.787 905.326
Febrero 18 1.393 310.456 1.401.560 6.289 1.040.281
Marzo 18 1.385 309.830 1.567.149 7.005 895.984
Abril 18 1.384 310.263 1.806.466 8.058 1.213.929
Mayo 18 1.385 310.396 1.695.395 7.565 718.014
Junio 18 1.378 309.703 1.970.624 8.768 666.561
Julio 18 1.370 308.729 2.337.951 10.375 1.788.893
Agosto 18 1.375 310.564 1.899.143 8.408 834.096
Septiembre 18 1.378 310.410 1.850.949 8.217 773.533
Octubre 18 1.385 310.999 2.091.208 9.313 565.095
Noviembre 18 1.385 311.480 1.751.629 7.789 494.467
Diciembre 18 1.383 311.343 3.194.003 14.188 463.768
Fuente: INDEC. Encuesta de Centros de Compras.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 251


Comercio

5.8.3 Centros de compras. Ventas totales por rubro, según jurisdicción.


Gran Buenos Aires. Serie mensual. Julio 2017-junio 2018

Amoblamientos, Patio de
Indumentaria, Ropa y Electrónicos, CD,
decoración y comidas,
Período/jurisdicción Ventas totales calzado y accesorios electrodomésticos
textiles para el alimentos y
marroquinería deportivos y computación
hogar kioscos

Miles de $

Total del Gran Buenos Aires


2017* Julio 5.928.140 2.389.085 490.448 171.697 978.420 784.488
Agosto 4.949.932 1.966.934 467.279 148.631 717.635 779.222
Septiembre 4.907.666 2.164.821 438.171 135.954 713.040 663.486
Octubre 5.704.344 2.579.905 515.573 155.839 719.460 862.179
Noviembre 4.896.477 2.266.915 388.880 144.427 694.894 657.570
Diciembre 8.555.125 4.189.527 669.842 201.599 923.698 1.231.572
2018* Enero 4.773.414 1.736.997 355.162 140.675 787.947 838.921
Febrero 4.494.363 1.671.477 396.677 148.720 734.171 701.168
Marzo 5.681.986 2.392.712 563.661 175.152 795.558 878.839
Abril 5.869.007 2.462.990 530.445 184.035 796.137 973.601
Mayo 6.028.584 2.490.937 537.403 184.101 772.967 1.119.704
Junio 6.886.382 3.077.249 704.578 174.429 852.538 1.005.786
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2017* Julio 2.725.147 1.350.684 199.223 96.838 444.676 195.626
Agosto 2.338.609 1.131.246 186.465 93.383 343.128 198.259
Septiembre 2.357.058 1.217.304 173.786 86.430 343.579 178.071
Octubre 2.808.022 1.520.813 195.128 97.901 350.782 224.830
Noviembre 2.470.471 1.354.697 152.603 92.695 344.159 174.096
Diciembre 4.137.818 2.341.775 280.701 131.698 451.716 304.713
2018* Enero 2.153.368 952.005 149.184 86.824 365.565 211.883
Febrero 2.050.307 918.998 155.738 89.426 343.303 187.551
Marzo 2.729.113 1.366.453 225.835 109.681 390.513 238.310
Abril 2.739.224 1.392.496 210.645 113.051 380.535 250.738
Mayo 2.826.764 1.421.652 217.863 110.982 368.162 310.587
Junio 3.247.176 1.717.968 279.113 105.879 398.137 283.907
24 partidos del Gran Buenos Aires
2017* Julio 3.202.993 1.038.401 291.225 74.860 533.744 588.862
Agosto 2.611.322 835.688 280.814 55.248 374.507 580.963
Septiembre 2.550.608 947.517 264.384 49.524 369.461 485.415
Octubre 2.896.323 1.059.092 320.445 57.938 368.678 637.349
Noviembre 2.426.006 912.219 236.277 51.732 350.734 483.474
Diciembre 4.417.307 1.847.752 389.141 69.901 471.982 926.859
2018* Enero 2.620.046 784.992 205.978 53.852 422.382 627.037
Febrero 2.444.056 752.479 240.939 59.293 390.867 513.617
Marzo 2.952.874 1.026.259 337.826 65.471 405.045 640.529
Abril 3.129.784 1.070.494 319.800 70.984 415.602 722.862
Mayo 3.201.820 1.069.285 319.540 73.119 404.805 809.118
Junio 3.639.206 1.359.280 425.465 68.550 454.401 721.880
(continúa)

252 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio

5.8.3 (conclusión)

Librería Diversión y Perfumería y


Período/jurisdicción Juguetería Otros
y papelería esparcimiento farmacia

Miles de $

Total del Gran Buenos Aires


2017* Julio 60.103 65.732 500.369 133.815 353.982
Agosto 102.871 62.457 252.010 126.001 326.892
Septiembre 40.081 51.544 239.972 135.182 325.415
Octubre 43.069 57.875 184.268 183.013 403.161
Noviembre 45.645 50.561 172.901 129.681 345.002
Diciembre 178.893 114.031 181.840 254.568 609.555
2018* Enero 63.959 71.790 307.166 112.059 358.739
Febrero 43.612 70.276 276.036 108.305 343.923
Marzo 48.049 92.244 201.142 130.440 404.188
Abril 52.808 66.784 267.313 128.649 406.246
Mayo 54.789 54.477 273.719 136.030 404.456
Junio 59.761 65.272 314.382 170.938 461.448
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2017* Julio 31.146 35.696 133.357 88.275 149.626
Agosto 49.240 34.848 73.839 82.020 146.182
Septiembre 21.542 30.226 69.961 91.197 144.962
Octubre 22.987 34.977 58.691 121.013 180.901
Noviembre 24.889 30.480 53.297 85.272 158.282
Diciembre 84.458 67.347 60.958 168.529 245.924
2018* Enero 29.680 38.822 90.369 67.765 161.272
Febrero 20.636 36.576 83.632 65.113 149.333
Marzo 23.941 51.058 67.531 78.763 177.027
Abril 27.521 36.864 74.802 78.851 173.720
Mayo 26.891 30.242 77.048 87.752 175.584
Junio 30.889 36.799 92.496 109.405 192.582
24 partidos del Gran Buenos Aires
2017* Julio 28.956 30.035 367.012 45.540 204.357
Agosto 53.630 27.609 178.171 43.981 180.710
Septiembre 18.539 21.318 170.011 43.985 180.453
Octubre 20.083 22.899 125.578 62.000 222.261
Noviembre 20.755 20.082 119.604 44.409 186.720
Diciembre 94.436 46.684 120.882 86.039 363.631
2018* Enero 34.279 32.968 216.797 44.293 197.467
Febrero 22.976 33.700 192.404 43.191 194.591
Marzo 24.107 41.186 133.612 51.677 227.161
Abril 25.288 29.919 192.511 49.798 232.526
Mayo 27.898 24.235 196.670 48.278 228.872
Junio 28.871 28.473 221.886 61.532 268.867
Fuente: INDEC. Encuesta de Centros de Compras.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 253


Comercio

5.8.4 Supermercados. Ventas totales y variaciones porcentuales. Total del país.


Serie mensual. Año 2017 y primer semestre de 2018
Variación porcentual

del acumulado desde


Período Ventas totales respecto a igual período enero hasta cada mes del
del año anterior mismo año respecto a igual
acumulado del año anterior

Millones de $ %

2017* Enero 26.342,3 21,4 21,4


Febrero 24.522,7 16,3 18,9
Marzo 26.936,4 21,0 19,6
Abril 27.731,5 25,6 21,1
Mayo 26.643,5 19,5 20,8
Junio 27.725,5 20,0 20,7
Julio 29.748,1 18,4 20,3
Agosto 29.729,5 22,7 20,6
Septiembre 29.007,6 22,9 20,9
Octubre 30.879,4 20,0 20,8
Noviembre 32.180,8 21,2 20,8
Diciembre 38.878,7 20,0 20,7
2018* Enero 30.808,4 17,0 17,0
Febrero 30.133,8 22,9 19,8
Marzo 34.753,6 29,0 23,0
Abril 32.489,2 17,2 21,5
Mayo 33.599,8 26,1 22,4
Junio 36.491,5 31,6 24,0
Fuente: INDEC. Encuesta de Supermercados.

254 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio

5.8.5 Supermercados. Cadenas relevadas, bocas de expendio, personal ocupado


asalariado y sueldos y salarios brutos por categoría. Total del país.
Serie mensual. Año 2017 y primer semestre de 2018
Personal ocupado Sueldos y salarios brutos

Cadenas Bocas de Gerentes, Cajeros, Gerentes, Cajeros,


Período supervisores y administrativos, supervisores y administrativos,
relevadas expendio
otro personal repositores y otro personal repositores y
jerárquico otros jerárquico otros

Número de personas Miles de $

2017* Enero 61 2.363 10.968 85.400 467.968 1.671.604


Febrero 61 2.363 10.969 84.793 496.209 1.671.079
Marzo 61 2.367 10.973 83.644 510.457 1.736.050
Abril 61 2.373 10.963 83.188 585.522 1.872.898
Mayo 61 2.382 10.943 83.314 533.236 1.774.388
Junio 61 2.392 10.959 83.047 686.758 2.523.913
Julio 61 2.395 10.961 82.849 546.317 1.997.103
Agosto 61 2.397 10.942 82.282 564.812 1.943.914
Septiembre 61 2.410 10.925 81.876 544.315 1.919.540
Octubre 61 2.420 10.870 81.883 557.390 1.944.646
Noviembre 61 2.434 10.831 81.799 571.308 2.059.071
Diciembre 61 2.444 10.822 82.659 723.899 2.871.777
2018* Enero 61 2.459 10.858 82.182 541.874 2.175.376
Febrero 61 2.459 10.775 81.139 568.448 2.116.683
Marzo 61 2.460 10.764 80.616 561.770 2.134.009
Abril 61 2.464 10.764 80.611 673.564 2.420.317
Mayo 61 2.466 10.794 80.348 589.346 2.214.240
Junio 61 2.464 10.865 79.983 799.403 3.242.192
Fuente: INDEC. Encuesta de Supermercados.

5.8.6 Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Ventas totales y


variación porcentual. Serie mensual. Julio 2017-junio 2018
Variación porcentual
Período Ventas totales respecto a igual período del acumulado desde enero hasta cada mes del
del año anterior mismo año respecto a igual acumulado del año anterior

Millones de $ %
2017* Julio 7.144,7 24,2 18,5
Agosto 7.045,3 25,1 19,4
Septiembre 6.334,9 29,1 20,5
Octubre 8.345,9 28,1 21,4
Noviembre 7.639,7 20,7 21,3
Diciembre 11.133,7 28,6 22,2
2018* Enero 8.235,1 16,9 16,9
Febrero 6.579,2 51,0 30,0
Marzo 7.710,0 52,3 36,8
Abril 8.093,5 47,5 39,5
Mayo 11.979,6 82,1 49,3
Junio 10.363,3 56,0 50,6
Fuente: INDEC. Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 255


Comercio

Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Ventas totales según


5.8.7 jurisdicción. Serie mensual. Julio 2017-junio 2018

Ciudad Autónoma de 24 partidos del Gran


Período Ventas totales Resto del país
Buenos Aires Buenos Aires

Millones de $

2017* Julio 7.144,7 1.225,8 2.008,2 3.910,7


Agosto 7.045,3 1.001,7 2.150,6 3.893,0
Septiembre 6.334,9 970,9 1.862,4 3.501,6
Octubre 8.345,9 1.208,9 2.404,5 4.732,5
Noviembre 7.639,7 1.299,8 1.921,4 4.418,5
Diciembre 11.133,7 1.518,2 3.437,6 6.177,9
2018* Enero 8.235,1 1.278,3 2.519,6 4.437,3
Febrero 6.579,2 1.033,9 1.938,2 3.607,1
Marzo 7.710,0 1.250,0 2.311,9 4.148,2
Abril 8.093,5 1.297,7 2.424,6 4.371,2
Mayo 11.979,6 2.093,4 3.450,0 6.436,1
Junio 10.363,3 1.688,3 3.231,0 5.444,1

Nota: panel de empresas representativas de la actividad del sector a nivel nacional.


Fuente: INDEC. Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.

5.8.8 Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Ventas totales por


grupo de artículos. Serie mensual. Julio 2017-junio 2018
Lavarropas,
Televisores, DVD Equipos de audio, Heladeras y Equipos de aire
Período Ventas totales secarropas y
y filmadoras radios y similares freezers acondicionado
lavavajillas

Millones de $

2017* Julio 7.144,7 1.537,9 297,7 488,1 205,2 677,9


Agosto 7.045,3 1.277,3 373,5 453,3 180,7 520,7
Septiembre 6.334,9 1.294,5 401,6 567,3 312,5 531,1
Octubre 8.345,9 1.623,0 497,2 719,6 696,3 608,1
Noviembre 7.639,7 1.491,3 404,4 808,5 1.202,1 464,0
Diciembre 11.133,7 1.382,1 915,0 1.025,8 2.078,8 402,8
2018* Enero 8.235,1 1.172,8 345,6 822,0 1.531,1 449,0
Febrero 6.579,2 1.199,8 268,6 686,6 794,3 408,0
Marzo 7.710,0 2.007,3 267,2 685,7 265,1 561,7
Abril 8.093,5 2.628,3 224,6 593,8 188,9 645,8
Mayo 11.979,6 4.743,9 224,3 760,6 393,1 974,1
Junio 10.363,3 4.013,5 208,7 492,9 345,7 724,4
(continúa)

256 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio

5.8.8 (conclusión)

Cocinas a gas y eléctricas, Otros electro-


Computación Pequeños
hornos microondas y Cuidado domésticos y
Período y accesorios Telefonía electrodomés-
eléctricos, calefactores, personal artículos para
informáticos ticos
calefones y termotanques el hogar

Millones de $

2017* Julio 912,4 729,5 1.020,0 147,8 350,7 777,5


Agosto 606,8 877,8 917,5 225,2 365,1 1.247,4
Septiembre 563,0 632,6 893,9 136,6 324,0 677,8
Octubre 674,0 740,8 1.190,2 215,5 554,5 826,8
Noviembre 521,9 601,9 802,4 128,6 317,2 897,5
Diciembre 480,8 929,3 1.331,9 194,0 356,3 2.036,9
2018* Enero 464,0 651,0 1.043,7 139,1 290,3 1.326,4
Febrero 439,5 653,9 868,4 113,9 280,0 866,2
Marzo 648,1 1.009,8 1.027,6 132,2 341,2 764,1
Abril 677,9 870,8 980,8 124,3 327,9 830,3
Mayo 1.165,7 1.056,0 1.097,8 156,6 407,9 999,7
Junio 1.389,3 684,7 1.133,5 181,4 385,7 803,5

Nota: panel de empresas representativas de la actividad del sector a nivel nacional.


Fuente: INDEC.Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.

Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Personal ocupado


5.8.9 por categoría, según función. Datos semestrales. Años 2016-2018

Personal ocupado
Período
Gerentes y otro personal Vendedores, cajeros,
Total
jerárquico administrativos y otros

Junio 2016 28.785 2.321 26.464

2017 29.266 2.565 26.701

2018 32.804 3.370 29.434

Diciembre 2016 30.047 2.397 27.650

2017 30.999 2.581 28.418


Nota: panel de empresas representativas de la actividad del sector a nivel nacional.
Fuente: INDEC. Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 257


Comercio

5.8.10 Comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Empresas y locales


por cantidad de locales. Datos semestrales. Años 2016-2018
Período Cantidad Empresas Locales

Junio 2016 Total 103 1.511


De 1 a 10 locales 86 160
De 11 a 100 locales 12 392
Más de 100 locales 5 959
2017 Total 102 1.517
De 1 a 10 locales 85 153
De 11 a 100 locales 11 401
Más de 100 locales 6 963
2018 Total 102 1.563
De 1 a 10 locales 86 170
De 11 a 100 locales 9 336
Más de 100 locales 7 1.057
Diciembre 2016 Total 103 1.499
De 1 a 10 locales 86 160
De 11 a 100 locales 12 386
Más de 100 locales 5 953
2017 Total 102 1.531
De 1 a 10 locales 85 153
De 11 a 100 locales 11 409
Más de 100 locales 6 969

Fuente: INDEC. Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar.

258 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.9 Infraestructura vial

5.9.1 Longitud de la red nacional de caminos por tipo de calzada, según provincia.
Total del país. Años 2014-2017

Red de caminos por tipos de calzada

Provincia 2014

Total Pavimentada Ripio Tierra

km % km % km %

Total del país 40.192,9 36.554,9 90,9 2.922,0 7,3 716,0 1,8

Buenos Aires 4.671,5 4.671,5 100,0 - - - -

Catamarca 1.124,5 1.082,7 96,3 41,8 3,7 - -

Chaco 987,1 987,1 100,0 - - - -

Chubut 2.165,0 1.873,9 86,6 291,2 13,4 - -

Córdoba 2.714,6 2.714,6 100,0 - - - -

Corrientes 1.753,0 1.753,0 100,0 - - - -

Entre Ríos 1.607,8 1.607,8 100,0 - - - -

Formosa 1.307,6 1.265,5 96,8 - - 42,1 3,2

Jujuy 1.188,0 749,6 63,1 423,0 35,6 15,5 1,3

La Pampa 1.670,8 1.480,3 88,6 190,5 11,4 - -

La Rioja 1.892,0 1.892,0 100,0 - - - -

Mendoza 2.196,5 1.674,3 76,2 323,7 14,7 198,6 9,0

Misiones 821,8 743,5 90,5 - - 78,2 9,5

Neuquén 1.428,5 1.428,5 100,0 - - - -

Río Negro 2.370,2 1.901,0 80,2 469,2 19,8 - -

Salta 1.850,5 1.397,8 75,5 275,0 14,9 177,7 9,6

San Juan 1.272,1 1.142,9 89,8 64,4 5,1 64,8 5,1

San Luis 960,2 960,2 100,0 - - - -

Santa Cruz 2.903,5 2.470,5 85,1 433,0 14,9 - -

Santa Fe 2.591,7 2.498,1 96,4 - - 93,5 3,6

Santiago del Estero 1.480,8 1.435,2 96,9 - - 45,6 3,1


Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
659,8 290,5 44,0 369,3 56,0 - -
Atlántico Sur
Tucumán 575,4 534,4 92,9 41,0 7,1 - -
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 259


Infraestructura vial

5.9.1 (continuación)

Red de caminos por tipos de calzada

Provincia 2015

Total Pavimentada Ripio Tierra

km % km % km %

Total del país 39.937,4 36.726,7 92,0 2.386,6 6,0 824,1 2,1

Buenos Aires 4.671,5 4.671,5 100,0 - - - -

Catamarca 1.129,5 1.114,7 98,7 14,8 1,3 - -

Chaco 987,1 987,1 100,0 - - - -

Chubut 2.163,9 1.924,1 88,9 239,8 11,1 - -

Córdoba 2.714,8 2.714,8 100,0 - - - -

Corrientes 1.753,9 1.753,9 100,0 - - - -

Entre Ríos 1.607,8 1.607,8 100,0 - - - -

Formosa 1.307,6 1.265,5 96,8 - - 42,1 3,2

Jujuy 1.188,0 749,6 63,1 423,0 35,6 15,5 1,3

La Pampa 1.670,8 1.502,8 89,9 - - 168,0 10,1

La Rioja 1.912,1 1.912,1 100,0 - - - -

Mendoza 2.196,5 1.699,9 77,4 323,7 14,7 173,0 7,9

Misiones 783,2 739,4 94,4 - - 43,8 5,6

Neuquén 1.455,1 1.455,1 100,0 - - - -

Río Negro 2.139,8 1.936,7 90,5 203,1 9,5 - -

Salta 1.850,5 1.397,8 75,5 275,0 14,9 177,7 9,6

San Juan 1.272,1 1.142,9 89,8 64,4 5,1 64,8 5,1

San Luis 960,2 960,2 100,0 - - - -

Santa Cruz 2.878,6 2.445,6 85,0 433,0 15,0 - -

Santa Fe 2.578,8 2.485,3 96,4 - - 93,5 3,6

Santiago del Estero 1.480,8 1.435,2 96,9 - - 45,6 3,1


Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
659,3 290,5 44,1 368,8 55,9 - -
Atlántico Sur
Tucumán 575,4 534,4 92,9 41,0 7,1 - -
(continúa)

260 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Infraestructura vial

5.9.1 (continuación)

Red de caminos por tipos de calzada

Provincia 2016

Total Pavimentada Ripio Tierra

km % km % km %

Total del país 39.938,0 36.787,1 92,1 2.389,1 6,0 761,8 1,9

Buenos Aires 4.671,8 4.671,8 100,0 - - - -

Catamarca 1.129,5 1.114,7 98,7 14,8 1,3 - -

Chaco 987,1 987,1 100,0 - - - -

Chubut 2.163,9 1.924,1 88,9 239,8 11,1 - -

Córdoba 2.714,8 2.714,8 100,0 - - - -

Corrientes 1.753,9 1.753,9 100,0 - - - -

Entre Ríos 1.607,8 1.607,8 100,0 - - - -

Formosa 1.307,6 1.265,5 96,8 - - 42,1 3,2

Jujuy 1.188,0 749,6 63,1 423,0 35,6 15,5 1,3

La Pampa 1.670,8 1.502,8 89,9 - - 168,0 10,1

La Rioja 1.911,5 1.911,5 100,0 - - - -

Mendoza 2.196,5 1.731,5 78,8 323,7 14,7 141,3 6,4

Misiones 783,2 739,4 94,4 - - 43,8 5,6

Neuquén 1.455,1 1.455,1 100,0 - - - -

Río Negro 2.143,2 1.936,1 90,3 207,2 9,7 - -

Salta 1.850,5 1.397,8 75,5 275,0 14,9 177,7 9,6

San Juan 1.272,1 1.142,9 89,8 64,4 5,1 64,8 5,1

San Luis 960,2 960,2 100,0 - - - -

Santa Cruz 2.878,6 2.445,6 85,0 433,0 15,0 - -

Santa Fe 2.577,7 2.514,8 97,6 - - 62,9 2,4

Santiago del Estero 1.480,8 1.435,2 96,9 - - 45,6 3,1


Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
658,0 290,7 44,2 367,2 55,8 - -
Atlántico Sur
Tucumán 575,4 534,4 92,9 41,0 7,1 - -
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 261


Infraestructura vial

5.9.1 (conclusión)

Red de caminos por tipos de calzada

Provincia 2017

Total Pavimentada Ripio Tierra

km % km % km %

Total del país 39.931,3 36.858,7 92,3 2.310,7 5,8 761,8 1,9

Buenos Aires 4.671,7 4.671,7 100,0 - - - -

Catamarca 1.129,5 1.121,0 99,2 8,6 0,8 - -

Chaco 987,1 987,1 100,0 - - - -

Chubut 2.163,9 1.924,1 88,9 239,8 11,1 - -

Córdoba 2.669,7 2.669,7 100,0 - - - -

Corrientes 1.753,9 1.753,9 100,0 - - - -

Entre Ríos 1.607,8 1.607,8 100,0 - - - -

Formosa 1.307,6 1.265,5 96,8 - - 42,1 3,2

Jujuy 1.188,0 749,6 63,1 423,0 35,6 15,5 1,3

La Pampa 1.670,8 1.502,8 89,9 - - 168,0 10,1

La Rioja 1.911,5 1.911,5 100,0 - - - -

Mendoza 2.195,5 1.730,5 78,8 323,7 14,7 141,3 6,4

Misiones 793,6 749,8 94,5 - - 43,8 5,5

Neuquén 1.455,1 1.455,1 100,0 - - - -

Río Negro 2.143,2 1.936,1 90,3 207,2 9,7 - -

Salta 1.850,5 1.397,8 75,5 275,0 14,9 177,7 9,6

San Juan 1.272,1 1.142,9 89,8 64,4 5,1 64,8 5,1

San Luis 960,2 960,2 100,0 - - - -

Santa Cruz 2.887,3 2.526,4 87,5 360,9 12,5 - -

Santa Fe 2.578,0 2.515,2 97,6 - - 62,9 2,4

Santiago del Estero 1.480,8 1.435,2 96,9 - - 45,6 3,1


Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
657,9 290,7 44,2 367,2 55,8 - -
Atlántico Sur
Tucumán 595,5 554,5 93,1 41,0 6,9 - -

Nota: se informa únicamente sobre las rutas nacionales. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Transporte. Dirección Nacional de Vialidad. División Estadística e Informes.

262 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.10 Transporte

5.10.1 Patentamiento por tipo de origen y transferencias de automóviles y


motocicletas. Total del país. Años 2013-2017

Años
Patentamiento y transferencia
2013 2014 2015 2016 2017

Unidades

Patentamientos 1.688.637 1.172.555 1.136.561 1.194.452 1.596.802


Automotores nuevos 963.598 688.480 657.161 711.631 902.733
Nacionales 379.334 304.414 302.914 297.171 282.336
Importados 584.264 384.066 354.247 414.460 620.397
Motocicletas nuevas 725.039 484.075 479.400 482.821 694.069
Nacionales 579.085 399.941 382.366 432.984 639.479
Importados 145.954 84.134 97.034 49.837 54.590
Transferencias 2.130.782 1.917.240 2.074.975 1.779.677 2.050.917
Automóviles usados 1.854.912 1.647.384 1.782.657 1.520.112 1.778.049
Motocicletas usadas 275.870 269.856 292.318 259.565 272.868
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos
Prendarios.

5.10.2 Tráfico y recaudación por rutas nacionales concesionadas.


Años 2013-2017

Vehículos pasantes por rutas nacionales concesionadas

Recaudación por
Año Categoría
peaje
Total UTEq (3)
Automotores
Otros vehículos (2)
livianos (1)
Unidades $

Total 706.866.797 507.252.580 199.614.217 460.997.148 9.512.502.629


2013 142.523.776 104.195.874 38.327.902 235.439.235 743.122.547
2014 134.193.177 96.577.524 37.615.653 225.557.913 961.013.946
2015 143.266.464 101.919.272 41.347.192 … 1.391.120.428
2016 140.680.385 100.157.274 40.523.111 … 2.784.602.822
2017 146.202.995 104.402.636 41.800.359 … 3.632.642.887
(1) Comprende vehículos de dos ejes y hasta 2,30 metros de altura.
(2) Comprende vehículos de más de dos ejes o de más de 2,30 metros de altura.
(3) Son unidades técnicas equivalentes, expresadas en términos de automotores livianos y calculadas según la relación del peaje de las distintas
categorías de vehículos. Este cálculo es realizado por el INDEC sobre la base de datos del OCCOVI.
Fuente: Ministerio de Transporte. Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 263


Transporte

5.10.3 Tráfico y recaudación por accesos concesionados a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires. Años 2013-2017

Vehículos pasantes por accesos concesionados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Recaudación por
Año Categoría
peaje
Total UTEq (3)
Automotores
Otros vehículos (2)
livianos (1)
Unidades $

2013 313.750.615 273.773.404 39.977.211 375.408.359 2.334.124.288


2014 311.100.916 272.810.097 38.290.819 366.497.877 2.991.820.530
2015 322.567.173 283.728.987 38.838.186 378.782.287 4.110.396.458
2016 332.309.905 288.260.185 44.049.720 … 5.376.215.139
2017 335.931.221 290.173.455 45.757.766 … 7.816.394.785

(1) Comprende vehículos de dos ejes y hasta 2,10 metros de altura.


(2) Comprende vehículos de más de dos ejes o de más de 2,10 metros de altura.
(3) Son unidades técnicas equivalentes, expresadas en términos de automotores livianos y calculadas según la relación del peaje de las distintas
categorías de vehículos.
Nota: comprende los siguientes accesos:
Autopista La Plata-Buenos Aires (Concesionaria Coviares S. A.) hasta julio de 2013.
Norte (Concesionaria Autopistas del Sol S.A.).
Riccheri-Ezeiza-Cañuelas (Concesionaria AEC S.A.).
Oeste (Concesionaria Grupo Concesionario del Oeste S.A.).
Fuente: Ministerio de Transporte. Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).

5.10.4 Transporte automotor urbano de pasajeros interprovincial de jurisdicción


nacional. Total del país. Años 2013-2017

Transporte automotor urbano de pasajeros interprovincial de jurisdicción nacional


Unidad de
Indicadores de funcionamiento
medida
2013 2014 2015 2016 2017

Líneas en servicio Cantidad 11 11 11 10 10


Pasajeros transportados Millones 23,2 20,7 21,1 18,2 19,8
Unidades en servicio Cantidad 185 186 186 172 172
Kilómetros recorridos Millones 25,2 25,1 21,6 39,5 36,4

Nota: el transporte automotor de pasajeros se definía anteriormente como de corta, media y larga distancia y actualmente se lo encuadra como
urbanos o interurbanos. A partir del decreto nº 656/94, algunos servicios que históricamente operaban bajo el régimen del transporte interurbano
(decreto nº 958/92), pasaron al ámbito urbano, de acuerdo a su inclusión en las unidades administrativas definidas en la Res. S.T. nº 168/95 y su mo-
dificatoria. Con este cambio normativo las líneas que atendían a dos o más ciudades colindantes de distintas provincias pasaron al ámbito urbano.
Estas líneas urbanas interprovinciales de jurisdicción nacional realizan su trayecto uniendo las siguientes ciudades y sus áreas de influencia:
 - Paraná (provincia de Entre Ríos) - Santa Fe (provincia de Santa Fe).
 - Corrientes (provincia de Corrientes) - Resistencia (provincia del Chaco).
 - Neuquén-Centenario (provincia del Neuquén) - Cipolletti- Cinco Saltos-Gral. Roca-Villa Regina (provincia de Río Negro).  
- Viedma (provincia de Río Negro) - Carmen de Patagones (provincia de Buenos Aires).
- Apóstoles (provincia de Misiones) - Colonia Liebig (provincia de Corrientes).
- Rosario-Villa Constitución (provincia de Santa Fe) - San Nicolás (provincia de Buenos Aires).
Fuente: Ministerio del Interior y Obras Públicas. Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia de Control Técnico.

264 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Transporte

5.10.5 Transporte automotor urbano de pasajeros en la región metropolitana de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Años 2013-2017
Transporte automotor urbano en la región metropolitana de la
Unidad de Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Indicadores de funcionamiento
medida
2013 2014 2015 2016 2017

Miles de t

Líneas en servicio Cantidad 136 138 138 139 139


Pasajeros transportados Millones 1.780 1.629 1.619 1.604 1.593
Unidades en servicio Cantidad 9.849 9.931 9.892 9.824 9.729
Kilómetros recorridos Millones 720 684 673 695 678

Nota: se incluye el servicio diferencial.


Fuente: Ministerio del Interior y Obras Públicas. Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia de Control Técnico.

5.10.6 Movimiento de contenedores por tipo de contenedor. Puerto de Buenos Aires.


Años 2013-2017

Contenedores 2013 2014 2015 2016 2017

Miles de Teu

Total 1.137,8 997,7 965,2 862,2 888,0

Llenos 850,0 718,4 675,3 606,4 633,9

Vacíos 287,8 279,3 289,9 255,8 254,1

Nota: la unidad de medida Teu se define como “unidad equivalente a veinte pies”.
Fuente: Administración General de Puertos (AGP).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 265


Transporte

5.10.7 Movimiento de mercancías, importación y exportación por tipo de mercadería.


Puerto de Buenos Aires. Años 2013-2017

Movimiento de mercancías

Mercadería 2013 2014

Total Importación Exportación Total Importación Exportación

Miles de t

Total 10.977,5 6.464,9 4.512,6 9.895,6 6.086,4 3.809,3


Manufacturas en general 5.885,2 3.005,8 2.879,4 5.118,7 2.832,0 2.286,8
Productos químicos 707,4 549,1 158,3 860,6 603,3 257,3
Cereales - - - - - -
Frutas, jugos y bebidas 466,4 33,2 433,2 297,9 21,4 276,5
Carnes y cueros 776,6 118,1 658,5 597,0 33,0 564,0
Hierros y aceros 235,2 152,7 82,5 231,8 180,2 51,5
Lanas, algodón y manufacturas 185,5 111,4 74,1 264,9 129,9 135,0
Combustibles y lubricantes 1.838,2 1.832,0 6,2 1.789,0 1.773,5 15,5
Papel 205,1 184,1 21,0 154,0 133,8 20,3
Autos y repuestos 391,7 353,5 38,2 286,9 259,2 27,7
Aceites 92,9 19,6 73,4 100,8 13,9 86,9
Máquinas y herramientas 88,8 75,8 13,0 96,3 82,8 13,5
Maderas y manufacturas 104,5 29,6 74,9 97,8 23,5 74,3

Movimiento de mercancías

Mercadería 2015 2016 2017

Total Importación Exportación Total Importación Exportación Total Importación Exportación

Miles de t

Total 9.099,8 5.919,7 3.180,1 8.291,0 5.218,2 3.072,8 7.803,8 4.646,7 3.157,10
Manufacturas en general 4.332,4 2.525,3 1.807,1 3.807,1 2.089,1 1.718,1 4.096,8 2.254,7 1.842,1
Productos químicos 716,9 539,3 177,6 696,3 464,8 231,5 689,3 453,7 235,7
Cereales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Frutas, jugos y bebidas 425,4 14,8 410,6 414,6 18,2 396,4 348,0 24,1 323,9
Carnes y cueros 511,4 11,9 499,5 435,4 8,3 427,1 482,7 13,1 469,5
Hierros y aceros 194,0 159,6 34,4 131,1 87,6 43,5 132,2 88,8 43,4
Lanas, algodón y manufacturas 213,7 126,5 87,2 216,5 126,4 90,1 162,9 117,2 45,6
Combustibles y lubricantes 1.938,1 1.931,6 6,5 1.866,0 1.858,5 7,5 1.128,2 1.118,4 9,9
Papel 167,2 155,3 11,8 126,2 116,2 10,0 132,2 114,1 18,1
Autos y repuestos 380,4 347,0 33,4 367,8 348,4 19,5 396,1 359,7 36,4
Aceites 100,2 19,7 80,5 101,4 16,1 85,3 93,0 18,2 74,8
Máquinas y herramientas 89,7 77,6 12,1 86,8 73,9 12,8 89,5 74,9 14,6
Maderas y manufacturas 30,4 11,1 19,3 41,7 10,7 31,1 52,9 9,8 43,1
Fuente: Administración General de Puertos (AGP).

266 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Transporte

5.10.8 Buques arribados al Puerto de Buenos Aires.


Años 2013-2017

Buques 2013 2014 2015 2016 2017

Unidades

Total 1.385 1.328 1.032 827 764

Ultramar 563 520 440 371 387

Cruceros 160 144 105 102 85

Cabotaje marítimo 662 664 487 354 292

Fuente: Administración General de Puertos (AGP).

5.10.9 Pasajeros y carga despachada por ferrocarriles e indicadores operativos.


Total del país. Años 2013-2017

Unidad
Ferrocarriles de 2013 2014 2015 2016 2017
medida

Miles de
Total de pasajeros 238.444 268.709 333.187 361.606 391.085
pasajeros
Pasajeros líneas urbanas y Miles de
236.572 266.354 330.347 358.694 388.220
suburbanas (1) pasajeros
Miles de
Pasajeros líneas interurbanas (1) 1.872 2.355 2.840 2.911 2.864
pasajeros
Millones de
Pasajeros-kilómetro transportados
pasajeros- 4.874 5.577 6.693 7.632 7.917
por líneas urbanas y suburbanas
kilómetro
Miles de
Trenes-kilómetro recorridos en líneas
trenes- 21.823 21.657 21.098 21.380 21.891
urbanas y suburbanas
kilómetro
Miles de
Coches-kilómetro recorridos en
coches- 124.719 125.619 130.220 136.077 140.346
líneas urbanas y suburbanas
kilómetro
Miles de
Carga despachada 20.797 19.318 18.488 19.096 18.809
toneladas
Miles de
Carga despachada toneladas- 9.745.621 8.893.103 8.244.347 8.528.458 8.377.479
kilómetro
(1) La baja en la cantidad de boletos vendidos se debe a múltiples factores, algunos de los cuales se detallan a continuación:
- Cierre de boleterías por falta de monedas.
- Cierre de boleterías por falta de seguridad.
- Disminución en los controles de evasión.
- Conflictos gremiales.
- Limitación de los servicios por obras en las líneas Mitre y Sarmiento.
- Baja importante en la cantidad de trenes corridos por falta de material rodante en las líneas Mitre y Sarmiento.
- Obras de elevación de andenes en la línea San Martín.
Fuente: Ministerio del Interior y Obras Públicas. Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia de Concesiones Ferroviarias.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 267


5.11 Turismo

5.11.1 Turismo receptivo y emisivo. Turistas internacionales, estadía promedio y


gasto diario promedio, según origen y destino de mayor permanencia.
Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2013-2017 y primer trimestre de 2018
2013 2014 2015
País de residencia habitual
y país de destino de mayor Estadía Gasto diario Estadía Gasto diario Estadía Gasto diario
permanencia (1) Turistas promedio en promedio por Turistas promedio en promedio por Turistas promedio en promedio por
noches turista noches turista (2) noches turista (2)

US$ US$ US$

Turismo receptivo
Total 2.385.171 13,2 83,4 2.466.728 12,9 84,5 2.304.702 13,3 …
Países limítrofes
Bolivia (3) … … … … … … … … …
Brasil 6,3 151,4 729.220 6,6 143,4 592.248 6,9 …
Chile 219.012 6,8 111,1 236.875 7,0 111,2 232.794 6,7 …
Paraguay (3) … … … … … … … … …
Uruguay 54.028 4,0 127,5 59.431 5,3 135,1 53.587 4,3 …
Estados Unidos-Canadá 257.883 15,9 94,6 248.240 17,2 89,8 258.284 14,7 …
Resto de América 522.527 14,8 75,5 540.222 13,5 80,7 506.068 15,0 …
Europa 513.777 22,5 54,4 513.244 21,1 53,4 512.789 21,5 …
Resto del mundo 150.685 15,4 89,1 139.496 18,5 84,4 148.932 16,4 …
Turismo emisivo
Total 2.581.537 14,2 87,1 2.466.612 14,1 88,3 2.888.939 13,4 …
Países limítrofes
Bolivia (3) … … … … … … … … …
Brasil 582.210 10,6 82,0 541.929 11,1 79,9 740.419 10,0 …
Chile 229.390 9,7 70,4 235.569 9,1 74,7 302.232 8,2 …
Paraguay (3) … … … … … … … … …
Uruguay 106.007 5,7 80,8 87.542 6,3 75,8 74.454 5,6 …
Estados Unidos-Canadá 503.386 13,6 105,8 500.668 13,9 111,1 529.853 12,9 …
Resto de América 682.831 13,9 80,2 673.676 14,3 80,6 753.090 14,3 …
Europa 326.157 23,2 80,8 312.988 21,6 79,6 353.465 22,2 …
Resto del mundo 151.556 24,2 102,7 114.240 24,3 111,0 135.426 21,3 …
(continúa)

268 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.1 (conclusión)

2016 2017* Primer trimestre de 2018*


País de residencia habitual
y país de destino de mayor Estadía Gasto diario Estadía Gasto diario Estadía Gasto diario
permanencia (1) Turistas promedio en promedio por Turistas promedio en promedio por Turistas promedio en promedio por
noches turista noches turista (2) noches turista (2)

US$ US$ US$

Turismo receptivo
Total 2.263.801 13,9 84,7 2.361.473 13,4 92,0 622.096 14,8 96,0
Países limítrofes
Bolivia (3) … … … 66.455 14,5 64,8 17.524 17,1 58,9
Brasil 539.905 6,9 122,0 626.144 6,9 128,5 116.921 8,8 116,5
Chile 214.632 6,2 115,4 216.216 6,4 109,1 46.367 7,2 108,1
Paraguay (3) … … … 64.746 6,9 109,5 16.000 8,0 81,8
Uruguay 56.516 4,3 117,2 56.669 4,0 129,5 10.990 4,5 106,4
Estados Unidos-Canadá 281.675 14,8 92,7 286.044 14,7 103,7 97.800 13,7 117,2
Resto de América 471.298 15,5 75,6 359.364 18,4 82,6 88.448 20,8 76,4
Europa 528.809 22,7 66,0 514.303 20,8 76,2 173.357 19,5 92,9
Resto del mundo 170.966 15,1 111,5 171.532 15,6 95,8 54.689 14,9 102,4
Turismo emisivo
Total 3.340.573 14,1 94,0 3.729.739 14,9 91,8 1.137.366 15,6 88,5
Países limítrofes
Bolivia (3) … … … 42.330 15,3 50,0 12.866 18,4 36,1
Brasil 688.334 10,3 86,2 803.678 10,0 84,2 358.489 11,4 81,6
Chile 347.223 6,8 102,5 435.042 7,5 95,7 100.222 9,8 79,9
Paraguay (3) … … … 47.515 7,6 72,6 10.971 11,7 52,8
Uruguay 86.008 6,2 96,9 88.460 6,3 89,6 44.661 8,0 87,6
Estados Unidos-Canadá 726.586 13,7 110,5 758.752 15,5 107,1 197.315 15,7 115,9
Resto de América 703.310 13,5 96,6 671.247 14,5 88,8 214.295 17,6 79,7
Europa 644.442 21,7 84,0 675.859 23,5 86,6 139.044 25,7 85,1
Resto del mundo 144.670 25,2 90,0 206.856 26,0 94,0 59.503 25,0 98,2
(1) Para el turismo receptivo se considera el país de residencia habitual, y para el turismo emisivo se considera el destino de mayor permanencia.
(2) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir del año 2016, por lo tanto no son com-
parables con los datos de años anteriores.
(3) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de estadía promedio y gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras par-
ciales, debido a que se calculan a partir de los valores totales de estadía y de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 269


Turismo

5.11.2 Turismo receptivo. Turistas internacionales no residentes en la Argentina, por


motivo del viaje y gasto diario promedio, según país de residencia. Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2015-2017 y primer trimestre de 2018
2015

Motivo del viaje


País de Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
residencia Vacaciones, ocio Otros
amigos etcétera
habitual
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.304.702 … 1.066.968 … 615.057 … 512.269 … 110.408 …


Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 592.248 … 398.873 … 52.495 … 123.075 … 17.805 …
Chile 232.794 … 103.556 … 51.242 … 65.100 … 12.896 …
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 53.587 … 15.658 … 9.544 … 22.440 … 5.945 …
Estados Unidos-
258.284 … 89.827 … 90.135 … 69.312 … 9.010 …
Canadá
Resto de
506.068 … 185.139 … 157.646 … 119.758 … 43.525 …
América

Europa 512.789 … 197.271 … 218.496 … 78.669 … 18.353 …

Resto del mundo 148.932 … 76.644 … 35.499 … 33.915 … 2.874 …

2016

Motivo del viaje


País de Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
residencia Vacaciones, ocio Otros
amigos etcétera
habitual
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.263.801 84,7 1.051.893 116,4 633.139 48,4 460.281 143,9 118.488 59,7
Bolivia (2 ) … … … … … … … … … …
Brasil 539.905 122,0 358.869 131,0 49.192 52,8 117.336 169,9 14.508 70,0
Chile 214.632 115,4 94.152 148,3 48.122 51,3 59.778 178,9 12.580 89,2
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 56.516 117,2 16.782 115,1 12.051 52,6 25.070 187,1 2.613 65,5
Estados Unidos-
281.675 92,7 107.059 130,3 101.889 53,5 60.180 177,4 12.547 67,1
Canadá
Resto de
471.298 75,6 177.734 108,4 141.646 42,6 103.953 147,9 47.965 57,6
América

Europa 528.809 66,0 203.419 101,9 239.314 40,7 68.642 113,9 17.434 51,0

Resto del mundo 170.966 111,5 93.878 120,4 40.925 111,2 25.322 112,1 10.841 72,6
(continúa)

270 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.2 (conclusión)

2017*

Motivo del viaje


Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
País de residencia Vacaciones, ocio Otros
habitual amigos etcétera

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.361.473 92,0 1.127.756 120,7 574.046 48,3 529.658 149,4 130.013 72,3
Bolivia (2) 66.455 64,8 16.080 99,2 29.819 38,0 10.831 128,1 9.725 92,0
Brasil 626.144 128,5 432.712 139,7 46.384 56,8 127.725 161,2 19.323 79,9
Chile 216.216 109,1 90.931 128,2 47.995 54,0 61.238 170,2 16.052 75,8
Paraguay (2) 64.746 109,5 25.511 131,8 14.055 54,4 18.888 146,6 6.292 155,1
Uruguay 56.669 129,5 14.300 140,1 12.864 65,8 25.788 182,4 3.717 139,1
Estados Unidos-
286.044 103,7 119.150 127,1 90.431 55,6 67.421 215,3 9.042 76,9
Canadá

Resto de América 359.364 82,6 143.335 100,4 89.423 43,7 93.255 134,7 33.351 79,2

Europa 514.303 76,2 209.913 115,1 202.749 46,0 85.455 126,0 16.186 53,2

Resto del mundo 171.532 95,8 75.824 106,6 40.326 55,3 39.057 140,8 16.325 68,4

Primer trimestre de 2018*

Motivo del viaje


País de Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
residencia Vacaciones, ocio Otros
amigos etcétera
habitual
Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 622.096 96,0 297.635 136,9 185.323 49,6 112.677 147,6 26.461 92,2
Bolivia (2) 17.524 58,9 5.029 95,5 7.951 35,6 2.045 81,7 2.499 123,1
Brasil 116.921 116,5 72.621 127,6 10.458 51,7 29.736 132,7 4.106 100,6
Chile 46.367 108,1 22.837 145,4 12.268 56,5 8.812 159,1 2.450 108,1
Paraguay (2) 16.000 81,8 5.356 132,5 5.523 35,9 3.997 127,6 1.124 44,5
Uruguay 10.990 106,4 3.616 111,5 1.799 32,3 4.327 156,7 1.248 111,9
Estados Unidos-
97.800 117,2 46.205 161,0 28.812 59,1 19.345 230,6 3.438 95,3
Canadá

Resto de América 88.448 76,4 33.793 107,0 31.169 42,0 17.831 136,2 5.655 92,3

Europa 173.357 92,9 74.776 151,7 76.078 50,8 18.040 141,1 4.463 85,4

Resto del mundo 54.689 102,4 33.402 118,9 11.265 54,0 8.544 146,9 1.478 162,7

(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir del año 2016, por lo tanto no son com-
parables con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de estadía promedio y gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parcia-
les, debido a que se calculan a partir de los valores totales de estadía y de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 271


Turismo

5.11.3 Turismo emisivo. Turistas internacionales residentes en la Argentina por


motivo del viaje y gasto diario promedio, según país de destino. Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2015-2017 y primer trimestre de 2018
2015

Motivo del viaje


Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
País de destino de Vacaciones, ocio Otros
mayor permanencia amigos etcétera

Gasto Gasto Gasto Gasto Gasto


Turistas diario Turistas diario Turistas diario Turistas diario Turistas diario
promedio promedio promedio promedio promedio

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.888.939 … 1.758.352 … 483.962 … 610.134 … 36.491 …


Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 740.419 … 528.912 … 83.230 … 121.545 … 6.732 …
Chile 302.232 … 126.278 … 74.973 … 98.397 … 2.584 …
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 74.454 … 31.263 … 13.516 … 28.801 … 874 …
Estados Unidos-
529.853 … 370.017 … 56.748 … 94.711 … 8.377 …
Canadá

Resto de América 753.090 … 442.072 … 162.571 … 141.411 … 7.036 …

Europa 353.465 … 190.318 … 76.782 … 78.005 … 8.360 …

Resto del mundo 135.426 … 69.492 … 16.142 … 47.264 … 2.528 …

2016

Motivo del viaje


Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
País de destino de Vacaciones, ocio Otros
mayor permanencia amigos etcétera

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 3.340.573 94,0 2.204.276 102,0 422.460 39,3 656.443 127,4 57.394 65,9
Bolivia (2 ) … … … … … … … … … …
Brasil 688.334 86,2 522.401 92,7 62.379 33,5 98.716 120,3 4.838 53,1
Chile 347.223 102,5 196.369 117,7 64.421 45,6 75.422 137,7 11.011 99,8
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 86.008 96,9 43.103 96,8 15.676 45,1 26.457 151,6 772 90,5
Estados Unidos-
726.586 110,5 499.166 117,7 66.408 42,6 147.913 139,5 13.099 87,0
Canadá

Resto de América 703.310 96,6 453.515 112,1 105.259 32,5 135.363 133,9 9.173 53,6

Europa 644.442 84,0 401.206 90,8 93.117 43,6 134.605 113,4 15.514 60,2

Resto del mundo 144.670 90,0 88.516 85,7 15.200 42,7 37.967 125,3 2.987 63,4
(continúa)

272 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.3 (conclusión)

2017*

Motivo del viaje


Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
País de destino de Vacaciones, ocio Otros
mayor permanencia amigos etcétera

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 3.729.739 91,8 2.611.548 96,7 408.609 39,8 656.631 119,8 52.951 86,7
Bolivia (2) 42.330 50,0 10.576 68,9 19.482 28,6 10.955 115,1 1.317 32,8
Brasil 803.678 84,2 632.326 88,1 61.559 38,7 105.179 108,2 4.614 47,5
Chile 435.042 95,7 264.353 105,9 72.393 42,4 84.961 130,6 13.335 113,4
Paraguay (2) 47.515 72,6 7.293 55,7 17.420 35,9 21.822 131,6 980 65,3
Uruguay 88.460 89,6 52.106 87,7 12.141 44,4 23.235 133,0 978 90,4
Estados Unidos-
758.752 107,1 561.508 112,7 60.662 45,5 129.041 126,3 7.541 96,9
Canadá

Resto de América 671.247 88,8 489.440 100,2 80.626 32,9 95.898 134,6 5.283 61,5

Europa 675.859 86,6 464.923 90,4 66.758 43,5 130.105 102,9 14.073 79,6

Resto del mundo 206.856 94,0 129.023 85,4 17.568 45,8 55.435 133,7 4.830 126,9

Primer trimestre de 2018*

Motivo del viaje


Total Visita a familiares o Negocios, congresos,
País de destino de Vacaciones, ocio Otros
mayor permanencia amigos etcétera

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 1.137.366 88,5 864.472 93,6 129.396 39,3 130.158 152,2 13.340 61,4
Bolivia (2) 12.866 36,1 4.395 46,3 6.864 25,0 1.495 102,6 112 47,5
Brasil 358.489 81,6 320.570 84,8 18.271 36,6 18.024 141,0 1.624 59,4
Chile 100.222 79,9 64.781 92,8 20.132 35,7 13.768 144,7 1.541 73,6
Paraguay (2) 10.971 52,8 2.976 49,4 4.455 28,4 3.393 109,0 147 44,9
Uruguay 44.661 87,6 34.999 86,5 3.521 47,6 6.141 149,2 0,0 0,0
Estados Unidos-
197.315 115,9 151.440 114,2 12.575 48,0 31.347 173,7 1.953 61,6
Canadá

Resto de América 214.295 79,7 157.933 91,0 34.578 33,6 20.934 164,7 850 34,9

Europa 139.044 85,1 83.891 90,3 23.919 45,4 26.497 137,3 4.737 58,0

Resto del mundo 59.503 98,2 43.487 96,7 5.081 66,3 8.559 150,1 2.376 77,5

(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir del año 2016, por lo tanto no son com-
parables con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
Nota: las cifras correspondientes a los totales y subtotales de estadía promedio y gasto promedio no coinciden con el promedio de las cifras parcia-
les, debido a que se calculan a partir de los valores totales de estadía y de gasto divididos por la cantidad total de viajeros.
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 273


Turismo

5.11.4 Establecimientos y plazas por registro anual de establecimientos hoteleros y


parahoteleros, según localidades seleccionadas. Años 2015-2017

2015 2016

Regiones y localidades Número de establecimientos Plazas Número de establecimientos Plazas

Para- Para- Para- Para-


Total Hoteleros Total Hoteleros Total Hoteleros Total Hoteleros
hoteleros hoteleros hoteleros hoteleros

Región Buenos Aires


Bahía Blanca 24 16 8 1.762 1.447 315 24 16 8 1.789 1.458 331
Mar del Plata 546 354 192 52.678 32.974 19.704 544 353 191 52.785 33.175 19.610
Pinamar 207 121 86 13.604 9.263 4.341 205 120 85 14.218 9.825 4.393
Tandil 104 27 77 4.017 1.648 2.369 103 27 76 4.200 1.745 2.455
Villa Gesell 398 193 205 20.542 12.788 7.754 397 193 204 20.176 12.446 7.730
Región CABA
Ciudad Autónoma de
707 451 256 74.568 60.149 14.419 686 445 241 74.440 60.466 13.974
Buenos Aires
Región Centro
Carlos Paz 260 178 82 15.358 11.850 3.508 257 178 79 16.020 12.376 3.644
Córdoba 82 65 17 6.807 6.257 550 79 63 16 6.633 6.099 534
La Falda 85 40 45 6.065 2.802 3.263 85 40 45 6.302 2.768 3.534
Mina Clavero 98 34 64 4.261 2.374 1.887 98 35 63 4.181 2.326 1.855
Miramar 31 1 30 847 25 822 30 1 29 935 25 910
Río Cuarto 17 15 2 1.436 1.363 73 17 15 2 1.321 1.266 55
Villa General Belgrano 110 17 93 3.771 826 2.945 109 17 92 3.712 815 2.897
Región Cuyo
La Rioja 26 14 12 1.725 1.274 451 26 14 12 1.709 1.270 439
Malargüe-Las Leñas 46 23 23 2.865 2.017 848 47 23 24 2.893 2.017 876
Mendoza 129 87 42 10.455 8.702 1.753 130 89 41 10.643 8.942 1.701
Merlo 91 38 53 4.431 2.861 1.570 90 37 53 4.738 3.122 1.616
San Juan 45 35 10 2.726 2.372 354 43 34 9 2.623 2.305 318
San Luis 31 19 12 2.409 2.029 380 31 20 11 2.458 2.076 382
San Rafael 105 42 63 5.216 2.957 2.259 105 41 64 5.378 3.072 2.306
Valle de Uco . . . . . . . . . . . .
Región Litoral
Corrientes 21 16 5 2.000 1.745 255 23 16 7 2.178 1.862 316
Formosa 17 13 4 1.156 925 231 17 13 4 1.181 963 218
Gualeguaychú 85 16 69 3.568 993 2.575 85 16 69 3.590 1.024 2.566
Paraná 23 12 11 1.933 1.413 520 23 12 11 2.019 1.485 534
Posadas 27 13 14 2.650 1.857 793 28 14 14 2.649 1.762 887
Puerto Iguazú 94 38 56 8.368 5.070 3.298 94 39 55 8.736 5.437 3.299
Rafaela 12 9 3 976 869 107 12 9 3 982 875 107
Resistencia 21 14 7 1.839 1.402 437 22 15 7 2.083 1.639 444
Rosario 64 52 12 6.813 6.437 376 67 54 13 7.518 7.097 421
Santa Fe 21 21 - 2.089 2.089 - 20 20 - 2.090 2.090 -
(continúa)

274 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.4 (continuación)

2017

Regiones y localidades Número de establecimientos Plazas

Total Hoteleros Para-hoteleros Total Hoteleros Para-hoteleros

Región Buenos Aires


Bahía Blanca 23 16 7 1.762 1.457 305
Mar del Plata 543 353 190 52.426 32.826 19.600
Pinamar 205 120 85 14.270 9.889 4.381
Tandil 103 27 76 4.190 1.745 2.445
Villa Gesell 397 193 204 20.206 12.445 7.761
Región CABA
Ciudad Autónoma de
671 440 231 73.751 60.328 13.423
Buenos Aires
Región Centro
Carlos Paz 256 177 79 15.926 12.330 3.596
Córdoba 79 63 16 6.633 6.099 534
La Falda 85 38 47 6.261 2.719 3.542
Mina Clavero 98 35 63 4.181 2.326 1.855
Miramar 29 2 27 972 81 891
Río Cuarto 18 16 2 1.442 1.387 55
Villa General Belgrano 110 17 93 3.734 819 2.915
Región Cuyo
La Rioja 26 14 12 1.729 1.290 439
Malargüe-Las Leñas 46 23 23 2.885 2.017 868
Mendoza 129 90 39 10.641 9.204 1.437
Merlo 97 40 57 5.116 3.337 1.779
San Juan 42 35 7 2.678 2.419 259
San Luis 29 19 10 2.393 2.028 365
San Rafael 106 41 65 5.470 3.097 2.373
Valle de Uco 55 14 41 1.649 636 1.013
Región Litoral
Corrientes 23 16 7 2.178 1.862 316
Formosa 18 13 5 1.195 963 232
Gualeguaychú 85 16 69 3.547 1.024 2.523
Paraná 23 12 11 2.021 1.485 536
Posadas 28 14 14 2.649 1.762 887
Puerto Iguazú 95 39 56 8.788 5.437 3.351
Rafaela 10 7 3 907 800 107
Resistencia 23 15 8 2.122 1.639 483
Rosario 66 54 12 7.497 7.097 400
Santa Fe 22 22 - 2.331 2.331 -
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 275


Turismo

5.11.4 (continuación)

2015 2016

Regiones y localidades Número de establecimientos Plazas Número de establecimientos Plazas

Para- Para- Para- Para-


Total Hoteleros Total Hoteleros Total Hoteleros Total Hoteleros
hoteleros hoteleros hoteleros hoteleros

Región Norte
Cafayate 59 15 44 2.058 778 1.280 59 14 45 2.263 838 1.425
Catamarca 22 12 10 1.773 1.260 513 24 13 11 2.072 1.443 629
Jujuy 47 21 26 2.911 2.066 845 46 21 25 2.761 1.934 827
Salta 216 102 114 11.583 7.515 4.068 216 102 114 12.197 8.057 4.140
Santiago del Estero 24 13 11 1.986 1.525 461 27 15 12 2.370 1.784 586
Termas 146 112 34 9.840 8.614 1.226 145 111 34 10.098 8.820 1.278
Tucumán 44 32 12 4.823 4.199 624 43 32 11 4.767 4.184 583
Región Patagonia
Bariloche 335 121 214 21.270 14.730 6.540 332 119 213 21.759 15.155 6.604
Calafate 125 43 82 7.140 4.138 3.002 124 44 80 7.428 4.170 3.258
Las Grutas 69 24 45 3.075 1.292 1.783 69 25 44 3.094 1.433 1.661
Neuquén 33 25 8 2.797 2.415 382 31 24 7 2.813 2.452 361
Puerto Madryn 90 34 56 5.047 3.374 1.673 88 34 54 5.252 3.441 1.811
Río Gallegos 32 20 12 1.807 1.382 425 31 19 12 1.760 1.335 425
San Martín de los
122 43 79 4.790 2.385 2.405 123 44 79 4.897 2.432 2.465
Andes
Santa Rosa 22 12 10 1.793 1.211 582 22 12 10 1.752 1.158 594
Ushuaia 112 40 72 4.854 3.256 1.598 108 38 70 5.311 3.561 1.750
Viedma 13 6 7 866 569 297 14 6 8 894 589 305
Villa La Angostura 102 16 86 3.060 701 2.359 102 16 86 3.165 666 2.499
(continúa)

276 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.4 (conclusión)

2017

Regiones y localidades Número de establecimientos Plazas

Total Hoteleros Para-hoteleros Total Hoteleros Para-hoteleros

Región Norte
Cafayate 60 15 45 2.262 869 1.393
Catamarca 25 14 11 2.088 1.459 629
Jujuy 46 21 25 2.693 1.910 783
Salta 205 102 103 11.985 8.179 3.806
Santiago del Estero 27 15 12 2.370 1.784 586
Termas 144 109 35 10.066 8.733 1.333
Tucumán 43 31 12 4.960 4.348 612
Región Patagonia
Bariloche 333 121 212 22.089 15.496 6.593
Calafate 118 44 74 7.244 4.170 3.074
Las Grutas 69 25 44 3.232 1.433 1.799
Neuquén 35 26 9 2.983 2.602 381
Puerto Madryn 96 35 61 5.585 3.561 2.024
Río Gallegos 28 18 10 1.714 1.337 377
San Martín de los
125 45 80 4.975 2.472 2.503
Andes
Santa Rosa 22 12 10 1.769 1.158 611
Ushuaia 106 38 68 5.297 3.561 1.736
Viedma 14 6 8 894 589 305
Villa La Angostura 102 17 85 3.212 716 2.496
Nota: establecimientos hoteleros son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, apart hoteles y hoteles boutique. Establecimientos
parahoteleros incluyen hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etcétera. Plazas
disponibles comprende al número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se contabiliza como 2 plazas.
A partir del año 2011 se consideran establecimientos hoteleros o parahoteleros solo a aquellos que poseen al menos 13 plazas o 5 habitaciones
y/o unidades.
Fuente: INDEC. Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 277


Turismo

5.11.5 Turismo receptivo. Turistas internacionales por tipo de alojamiento más


frecuente y gasto diario promedio, según país de residencia habitual.
Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2015-2017 y primer trimestre de 2018
2015
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.304.702 … 658.640 … 396.051 … 955.212 … 294.799 …


Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 592.248 … 55.045 … 161.450 … 330.627 … 45.126 …
Chile 232.794 … 57.998 … 48.883 … 106.023 … 19.890 …
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 53.587 … 13.222 … 9.713 … 27.189 … 3.463 …
Estados Unidos-
258.284 … 89.147 … 17.527 … 114.703 … 36.907 …
Canadá
Resto de América 506.068 … 186.545 … 89.388 … 172.934 … 57.201 …
Europa 512.789 … 222.885 … 54.180 … 133.666 … 102.058 …
Resto del mundo 148.932 … 33.798 … 14.910 … 70.070 … 30.154 …

2016
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.263.801 84,7 672.039 41,2 422.737 135,9 862.309 185,8 306.716 74,9
Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 539.905 122,0 52.419 43,7 152.120 130,6 289.347 168,8 46.019 74,1
Chile 214.632 115,4 51.598 46,9 48.361 140,9 96.019 202,0 18.654 84,2
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 56.516 117,2 13.820 40,1 9.913 124,4 29.196 179,0 3.587 104,5
Estados Unidos-
281.675 92,7 100.310 49,1 26.305 147,2 110.138 207,7 44.922 80,3
Canadá
Resto de América 471.298 75,6 170.598 42,1 92.585 140,2 154.291 186,4 53.824 57,9
Europa 528.809 66,0 241.047 36,1 68.660 133,4 119.205 188,1 99.897 66,9
Resto del mundo 170.966 111,5 42.247 51,8 24.793 137,0 64.113 187,7 39.813 124,5
(continúa)

278 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.5 (conclusión)

2017*
Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.361.473 92,0 612.514 120,7 482.088 48,3 930.803 149,4 336.068 72,3
Bolivia (2) 66.455 64,8 34.870 99,2 12.345 38,0 14.371 128,1 4.869 92,0
Brasil 626.144 128,5 50.218 139,7 188.316 56,8 329.323 161,2 58.287 79,9
Chile 216.216 109,1 55.883 128,2 46.884 54,0 90.071 170,2 23.378 75,8
Paraguay (2) 64.746 109,5 17.967 131,8 16.665 54,4 25.284 146,6 4.830 155,1
Uruguay 56.669 129,5 13.612 140,1 10.817 65,8 28.332 182,4 3.908 139,1
Estados Unidos-
286.044 103,7 84.072 127,1 37.485 55,6 108.649 215,3 55.838 76,9
Canadá
Resto de América 359.364 82,6 116.110 100,4 67.725 43,7 126.632 134,7 48.897 79,2
Europa 514.303 76,2 201.408 115,1 72.754 46,0 136.943 126,0 103.198 53,2
Resto del mundo 171.532 95,8 38.374 106,6 29.097 55,3 71.198 140,8 32.863 68,4

Primer trimestre de 2018*


Tipo de alojamiento
País de residencia Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
habitual amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 622.096 96,0 182.041 42,8 125.237 148,4 215.978 204,8 98.840 98,5
Bolivia (2) 17.524 58,9 9.704 39,0 2.950 128,0 3.108 176,4 1.762 46,5
Brasil 116.921 116,5 10.521 42,7 35.977 126,0 56.302 168,7 14.121 91,6
Chile 46.367 108,1 12.979 50,2 9.683 155,1 18.312 199,8 5.393 78,1
Paraguay (2) 16.000 81,8 5.949 33,8 2.607 119,9 6.037 161,8 1.407 120,6
Uruguay 10.990 106,4 2.246 32,7 2.814 110,7 4.674 165,0 1.256 90,7
Estados Unidos-
97.800 117,2 25.759 51,7 17.327 158,7 38.391 232,8 16.323 119,0
Canadá
Resto de América 88.448 76,4 37.547 38,8 11.195 122,1 26.882 216,0 12.824 93,6
Europa 173.357 92,9 68.474 42,8 30.334 170,1 41.872 233,7 32.677 99,5
Resto del mundo 54.689 102,4 8.862 40,6 12.350 145,9 20.400 165,9 13.077 98,3
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir del año 2016, por lo tanto no son com-
parables con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 279


Turismo

5.11.6 Turismo emisivo. Turistas internacionales por tipo de alojamiento más


frecuente y gasto diario promedio, según país de destino. Aeropuerto
Internacional de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Años 2015-2017 y primer trimestre de 2018
2015
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio promedio promedio promedio promedio

US$ US$ US$ US$ US$

Total 2.888.939 … 706.112 … 666.272 … 1.114.761 … 401.794 …


Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 740.419 … 130.806 … 217.909 … 293.543 … 98.161 …
Chile 302.232 … 98.345 … 48.438 … 117.769 … 37.680 …
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 74.454 … 24.568 … 12.678 … 29.554 … 7.654 …
Estados Unidos -
529.853 … 111.895 … 162.995 … 170.734 … 84.229 …
Canadá
Resto de América 753.090 … 213.913 … 99.072 … 362.792 … 77.313 …
Europa 353.465 … 106.709 … 94.067 … 81.792 … 70.897 …
Resto del mundo 135.426 … 19.876 … 31.113 … 58.577 … 25.860 …

2016
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 3.340.573 94,0 635.519 37,3 849.083 118,2 1.259.663 156,8 596.308 73,8
Bolivia (2) … … … … … … … … … …
Brasil 688.334 86,2 93.573 29,4 198.389 101,6 271.553 127,9 124.819 66,4
Chile 347.223 102,5 83.893 43,2 58.386 139,8 134.968 172,3 69.976 97,1
Paraguay (2) … … … … … … … … … …
Uruguay 86.008 96,9 26.664 37,3 11.782 162,4 33.623 168,1 13.939 96,4
Estados Unidos -
726.586 110,5 124.575 42,4 253.049 131,2 227.639 170,9 121.323 99,0
Canadá
Resto de América 703.310 96,6 146.396 30,9 96.749 127,7 386.436 158,5 73.729 63,5
Europa 644.442 84,0 140.509 41,3 198.797 113,2 154.326 154,6 150.810 68,1
Resto del mundo 144.670 90,0 19.909 36,2 31.931 97,9 51.118 181,9 41.712 63,8
(continúa)

280 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Turismo

5.11.6 (conclusión)

2017*
Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 3.729.739 91,8 634.753 38,1 904.942 103,7 1.451.665 145,3 738.379 77,9
Bolivia (2) 42.330 50,0 22.357 27,8 4.561 96,8 11.529 142,0 3.883 64,8
Brasil 803.678 84,2 95.408 34,7 257.574 93,8 328.406 113,8 122.290 66,9
Chile 435.042 95,7 102.525 38,0 78.140 126,4 155.390 163,0 98.987 102,5
Paraguay (2) 47.515 72,6 20.722 32,8 6.846 138,2 16.412 155,9 3.535 73,5
Uruguay 88.460 89,6 24.180 42,1 11.582 119,0 34.872 144,1 17.826 76,8
Estados Unidos -
758.752 107,1 111.293 42,2 231.588 113,6 260.277 166,9 155.594 90,4
Canadá
Resto de América 671.247 88,8 112.741 32,3 85.201 100,1 387.715 139,7 85.590 62,7
Europa 675.859 86,6 122.880 43,7 181.136 97,8 174.926 151,8 196.917 77,1
Resto del mundo 206.856 94,0 22.647 36,9 48.314 108,3 82.138 151,9 53.757 72,3

Primer trimestre de 2018*


Tipo de alojamiento
País de destino de Total Casa de familiares y
Hotel 1, 2 y 3 estrellas Hotel 4 y 5 estrellas Otros
mayor permanencia amigos

Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario Gasto diario
Turistas Turistas Turistas Turistas Turistas
promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1) promedio (1)

US$ US$ US$ US$ US$

Total 1.137.366 88,5 202.689 35,8 271.590 103,0 388.375 144,2 274.712 82,0
Bolivia (2) 12.866 36,1 8.934 26,6 1.366 63,6 1.278 115,8 1.288 64,4
Brasil 358.489 81,6 32.545 32,2 115.170 94,8 129.069 109,4 81.705 68,2
Chile 100.222 79,9 27.126 36,8 18.318 110,6 26.665 157,4 28.113 81,8
Paraguay (2) 10.971 52,8 6.424 29,0 1.249 76,4 2.658 123,4 640 80,7
Uruguay 44.661 87,6 12.505 33,9 6.136 99,4 14.374 142,8 11.646 95,9
Estados Unidos -
197.315 115,9 28.807 44,4 53.322 121,7 61.133 177,6 54.053 107,0
Canadá
Resto de América 214.295 79,7 46.913 29,1 24.198 87,3 107.242 147,1 35.942 67,4
Europa 139.044 85,1 32.048 43,8 38.636 103,4 27.182 152,9 41.178 84,8
Resto del mundo 59.503 98,2 7.387 41,8 13.195 104,2 18.774 168,3 20.147 74,2
(1) Los datos del gasto diario promedio están calculados con una nueva metodología de imputación a partir del año 2016, por lo tanto no son com-
parables con los datos de años anteriores.
(2) A partir de enero de 2017 se muestran datos desagregados para Bolivia y Paraguay.
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo Internacional (ETI).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 281


Turismo

5.11.7 Exposiciones generales y ganaderas. Total del país.


Años 2013-2017

Concepto 2013e 2014e 2015e 2016 2017

Total de exposiciones 505 504 497 510 557


Cantidad de expositores 65.611 65.481 64.570 66.259 72.365
Total de público asistente 14.282.963 12.432.156 10.160.855 8.543.938 9.221.840
Días de duración promedio 4,2 3,9 3,8 3,9 3,5
Fuente: Observatorio Económico del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur). Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de
Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA). Universidad de Buenos Aires (UBA).

5.11.8 Congresos y convenciones nacionales e internacionales. Total del país.


Años 2013-2017

Unidad de
Concepto 2013 2014 2015 2016 2017
medida

Congresos y convenciones (1) Cantidad 4.203 4.021 4.063 4.228 4.762


Duración promedio Días 2,33 2,17 2,16 2,12 2,06
Participantes (2) Cantidad 2.686.963 2.194.019 1.994.160 1.485.204 1.533.151
Promedio de participantes Cantidad 639 620 554 374 344
Participantes extranjeros Cantidad 298.551 299.184 256.220 95.357 105.688
Gasto turístico (3) Millones de $ 8.569.963.725 8.345.122.321 8.398.486.687 5.276.193.869 5.949.700.523

(1) Total de congresos y convenciones realizados en el país.


(2) Se refiere a los participantes nacionales (residentes de la localidad sede y del resto del país).
(3) Incluye alojamiento, alimentación, movilidad, compras y recreación.
Fuente: Observatorio Económico de Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur). Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de
Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA). Universidad de Buenos Aires (UBA).

282 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.12 Otros servicios

5.12.1 Mercado inmobiliario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Años 2013-2017

Año Escrituras traslativas de dominio Hipotecas Cancelaciones de hipotecas

2013 60.182 2.834 9.665


2014 58.427 2.749 8.765
2015 63.171 2.271 9.047
2016 64.944 2.589 10.460
2017 86.724 5.649 11.848
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección General del Registro de la Propiedad del Inmueble de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5.12.2 Administración de residuos. Coordinación Ecológica Área Metropolitana


Sociedad del Estado (CEAMSE). Año 2017

Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios


Jurisdicción Residuos sólidos ingresados a CEAMSE
de CEAMSE

Total 7.039.622 6.022.419


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.949.680 1.101.203
Partidos del Gran Buenos Aires (1) 4.022.968 4.046.627
Berisso 26.464 26.464
Ensenada 35.282 35.282
La Plata 332.072 308.414
Presidente Perón 17.180 17.180
Pilar 71.904 71.904
General Rodríguez 22.187 22.187
Brandsen 2.104 2.104
Magdalena 3.787 3.787
Mercedes 13.820 13.820
Otros partidos (2) 69.543 69.518
Residuos generados por privados 472.631 303.929
(1) Comprende los 24 partidos del Gran Buenos Aires: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General
San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San
Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre y Vicente López.
(2) Comprende los partidos de Escobar, San Vicente, Las Heras, San Andrés de Giles, Gral. Paz, Salto, Lobos, Pinamar (Buenos Aires); y los munici-
pios de Gualeguay, Crespo, Federal (Entre Ríos) y San Justo (Santa Fe)
Fuente: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 283


5.13 Empresas

5.13.1 Grandes empresas. Valor bruto de la producción por decil. Año 2016

Decil Desde Hasta

Millones de $

1° 1.190,5 1.394,9
2° 1.416,0 1.682,7
3° 1.686,8 1.976,9
4° 1.985,5 2.287,7
5° 2.289,4 2.729,3
6° 2.739,5 3.404,2
7° 3.404,4 4.644,3
8° 4.645,5 7.383,2
9° 7.470,7 13.070,1
10° 13.992,3 y más
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.2 Grandes empresas. Empresas perennes. Años 2012-2016

Año Cantidad de empresas perennes

Unidades %

2012 y 2013 481 96,2


2013 y 2014 486 97,2
2014 y 2015 458 91,6
2015 y 2016 461 92,2
2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 419 83,8
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

284 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Empresas

5.13.3 Grandes empresas. Composición del panel según actividad principal de la


empresa. Años 2012-2016

Año
Actividad
2012 2013 2014 2015 2016

Unidades

Total 500 500 500 500 500


Minas y canteras 39 41 41 46 44
Industria manufacturera 285 286 287 281 276
Alimentos, bebidas y tabaco 103 98 99 98 96
Textiles y cueros 12 14 14 14 14
Combustibles, químicos y plásticos 81 84 85 80 81
Minerales no metálicos, metales y productos de metal 27 28 29 26 25
Maquinarias, equipos y vehículos 48 48 46 48 46
Otros industria manufacturera 14 14 14 15 14
Electricidad, gas, agua, residuos y saneamiento 39 35 34 32 41
Construcción 23 23 22 21 16
Comercio 40 39 40 44 42
Transporte, correo y almacenamiento 30 31 31 29 31
Servicios de información y comunicaciones 25 26 26 26 26
Otras actividades 19 19 19 21 24
Fuente: INDEC. Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE).

5.13.4 Grandes empresas. Valor bruto de la producción y valor agregado bruto a


precios de productor, según ENGE y total del país. Años 2012-2016

Año
Unidad de
Componente
medida
2012 2013 2014 2015 2016

VBPpp ENGE (a) Millones de $ 1.181.448 1.468.044 2.016.770 2.402.851 3.283.413


VBPpp total del país (b) Millones de $ 4.515.883 5.687.934 7.777.755 9.878.582 13.601.231
ratio (a)/(b) % 26,2 25,8 25,9 24,3 24,1
VABpp ENGE (c) Millones de $ 469.457 585.039 806.578 1.002.688 1.324.396
VABpp total del país (d) Millones de $ 2.430.774 3.075.752 4.217.825 5.385.426 7.410.394
ratio (c)/(d) % 19,3 19,0 19,1 18,6 17,9
Fuente: INDEC. Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE). Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 285


Empresas

5.13.5 Grandes empresas. Cuenta de la producción.


Año 2016

Cuenta de la producción 2016

Código Usos/débito Código Recursos/crédito

Millones de $

P2 Consumo intermedio p.c. 1.959.017 P1 Valor bruto de la producción p.p. 3.283.413


B1g Valor agregado bruto p.p. 1.324.396
Total 3.283.413 Total 3.283.413
P51c Consumo de capital fijo (-) (1) 130.605
B1n Valor agregado neto p.p 1.193.790
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.6 Grandes empresas. Cuenta de generación del ingreso.


Año 2016
Cuenta de generación del ingreso 2016

Código Usos/débito Código Recursos/crédito

Millones de $

D1 Remuneración de asalariados 516.707 B1g Valor agregado bruto p.p. 1.324.396

D11 Sueldos y salarios 403.027 D3 Subsidios 95.306

D12 Contribuciones 94.067

D12 Indemnizaciones 19.613

D2 Impuestos sobre la producción 363.815

B2g Excedente de explotación bruto 539.181

Total 1.419.702 Total 1.419.702

P51c Consumo de capital fijo (-) 130.605

B2n Excedente de explotación neto 408.575

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

286 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Empresas

5.13.7 Grandes empresas. Cuenta de asignación del ingreso primario.


Año 2016

Cuenta de asignación del ingreso primario 2016

Código Usos/débito Código Recursos/crédito

Millones de $

B2g Excedente de explotación bruto 539.181

D4 Rentas de la propiedad 235.190 D4 Rentas de la propiedad 53.806

D41 Intereses 110.342 D41 Intereses 43.972

Rentas distribuidas de las Rentas distribuidas de las


D42 84.896 D42 9.756
sociedades sociedades

D45 Rentas de la tierra 39.952 D45 Rentas de la tierra 78


Saldo de ingresos primarios
B5g 357.796
bruto
Total 592.987 Total 592.987

P51c Consumo de capital fijo (-) 130.605


Saldo de ingresos primarios
B5n 227.191
neto
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.8 Grandes empresas. Cuenta de distribución secundaria del ingreso.


Año 2016

Cuenta de distribución secundaria del ingreso 2016

Código Usos/débito Código Recursos/crédito

Millones de $

D51 Impuestos corrientes sobre la renta 80.395 B5g Saldo de ingresos primarios bruto 357.796
B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto 277.401
Total 357.796 Total 357.796
P51c Consumo de capital fijo (-) 130.605
B6n Ingreso disponible neto = ahorro neto 146.795

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 287


Empresas

5.13.9 Grandes empresas. Cuenta de capital.


Año 2016

Cuenta de capital 2016

Código Variación en los activos/usos Código Variación en los pasivos/fuentes

Millones de $

P5g Formación bruta de capital 355.316 B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto 277.401

P51g Formación bruta de capital fijo 265.805

P5111 Adquisiciones de nuevos activos fijos 274.570

P5112 Adquisiciones de activos fijos existentes 20.260

P5113 Cesiones de activos fijos existentes -29.024

P52 AN12 Cambios en existencias 89.511

Adquisiciones menos disposiciones de activos


NP 3.188
no producidos

B9 Préstamo neto (+) / endeudamiento neto (–) -81.103

Total 277.401 Total 277.401

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.10 Grandes empresas. Cuenta de capital. Formación bruta de capital por tipo de
activo. Años 2015-2016

Formación bruta de capital por tipo de activo. Años 2015-2016

Código Cambios en los activos Código Cambios en los pasivos

Millones de $

P5g Formación bruta de capital 355.316 B6g Ingreso disponible bruto = ahorro bruto 277.401
P51g AN112 Edificios y estructuras 210.775
P51g AN113 Maquinaria y equipo 49.971
P51g AN1131 Equipo de transporte 7.465
Equipo para la informática y las
P51g AN1132 3.516
telecomunicaciones
P51g AN1139 Otras maquinarias y equipos 38.989
P51g AN117 Productos de propiedad intelectual 5.059
P51g AN1172 Exploración y evaluación minera 542
P51g AN1173 Programas de informática y bases de datos 3.433
P51g AN1179 Otros productos de propiedad intelectual 1.083
P52 AN12 Cambios en existencias 89.511
Adquisiciones menos disposiciones de activos
NP 3.188
no producidos
B9 Préstamo neto (+) / endeudamiento neto (–) -81.103
Total 277.401 Total 277.401

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

288 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Empresas

5.13.11 Grandes empresas. Balance financiero.


Al 31 de diciembre de 2016

Balance financiero al 31 de diciembre de 2016

Código Activos Código Pasivos/posición financiera neta

Millones de $

AF Activos financieros 1.287.020 AF Pasivos 1.719.190


AF2 Dinero legal y depósitos 120.604 AF3 Títulos de deuda 184.734
AF3 Títulos de deuda 113.239 AF4 Préstamos 1.360.666
AF4 Préstamos 837.657 AF8 Otras cuentas por cobrar / por pagar 173.791
Participaciones de capital y participaciones
AF5 192.020 Posición financiera neta -432.170
en fondos de inversión
AF8 Otras cuentas por cobrar / por pagar 23.499
Total 1.287.020 Total 1.287.020

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.12 Grandes empresas. Empresas exportadoras e importadoras y saldo comercial.


Años 2012-2016
Empresas importadoras y exportadoras
Unidad de
Componente
medida 2012 2013 2014 2015 2016

Empresas que exportan Unidades 347 347 338 339 325


Exportación Millones de $ 272.649 318.325 426.468 405.321 659.846
Empresas que importan Unidades 422 432 438 424 420
Importación Millones de $ 154.869 206.731 254.374 279.718 416.012
Saldo comercial Millones de $ 117.780 111.594 172.094 125.603 243.834
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Grandes empresas. Activo, pasivo y patrimonio neto.


5.13.13 Años 2012-2016

Componente 2012 2013 2014 2015 2016

Millones de $
Activo total 1.003.901 1.295.325 1.730.999 2.503.287 2.990.480
Activo corriente 458.908 593.751 769.566 1.158.469 1.353.119
Activo no corriente 544.993 701.574 961.433 1.344.818 1.637.360
Pasivo total 571.296 739.402 987.387 1.489.561 1.719.190
Pasivo corriente 398.363 512.621 682.113 1.044.097 1.220.909
Pasivo no corriente 172.933 226.781 305.275 445.464 498.282
Patrimonio neto 432.605 555.923 743.611 1.013.726 1.271.289
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 289


Empresas

5.13.14 Grandes empresas. Asalariados, remuneraciones y costo salarial.


Años 2012-2016

Unidad de
Componente 2012 2013 2014 2015 2016
medida

Asalariados Personas 794.878 817.270 822.951 841.636 834.861


Remuneraciones (1) Millones de $ 136.158 176.751 235.397 320.551 422.640
Costo salarial Millones de $ 166.091 215.635 287.681 391.992 516.707
Honorarios a directores y síndicos Millones de $ 1.220 1.928 2.652 3.250 4.802
(1)
Incluye sueldos y salarios e indemnizaciones.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Grandes empresas. Principales agregados macroeconómicos según origen del


5.13.15 capital y porcentaje. Años 2012-2016

Capital nacional (1)


Unidad de
Componente
medida
2012 2013 2014 2015 2016

Valor bruto de la producción Millones de $ 254.793 326.471 449.765 588.391 812.233


Valor agregado bruto Millones de $ 97.808 129.678 183.657 247.274 326.176
Puestos de trabajo asalariados Cantidad 285.842 296.786 307.319 323.063 325.645
Salarios Millones de $ 43.915 58.078 78.468 109.491 147.916
Impuestos sobre la producción Millones de $ 21.860 29.143 44.033 55.182 68.037
Excedente neto de explotación Millones de $ 23.557 33.123 47.916 66.941 87.009
Amortizaciones Millones de $ 5.544 6.716 8.289 10.480 15.962
Utilidad Millones de $ 12.494 17.260 24.228 43.707 55.117
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 19.830 25.686 34.541 44.060 60.129
Exportaciones Millones de $ 47.084 61.513 85.761 89.569 132.153
Importaciones Millones de $ 17.521 23.369 35.834 55.532 71.770
Activo Millones de $ 286.956 372.314 491.159 671.414 754.565
Patrimonio neto Millones de $ 102.877 134.524 181.094 239.574 303.342
Cantidad de empresas Unidades 178 181 180 189 192

Capital con participación extranjera


Unidad de
Componente
medida
2012 2013 2014 2015 2016

Valor bruto de la producción Millones de $ 926.655 1.141.573 1.567.005 1.813.578 2.471.180


Valor agregado bruto Millones de $ 371.649 455.361 622.921 755.414 998.220
Puestos de trabajo asalariados Cantidad 509.036 520.484 515.632 518.573 509.216
Salarios Millones de $ 88.536 113.814 148.998 198.951 255.111
Impuestos sobre la producción Millones de $ 123.118 149.409 200.839 230.400 295.777
Excedente neto de explotación Millones de $ 113.294 146.807 207.152 247.624 321.567
Amortizaciones Millones de $ 33.163 41.816 54.676 78.192 114.644
Utilidad Millones de $ 75.377 93.188 139.962 183.962 172.074
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 65.545 90.229 148.834 193.236 205.676
Exportaciones Millones de $ 225.565 256.813 340.707 315.752 527.694
Importaciones Millones de $ 137.348 183.363 218.540 224.186 344.243
Activo Millones de $ 716.944 923.011 1.239.840 1.831.873 2.235.914
Patrimonio neto Millones de $ 329.728 421.399 562.518 774.152 967.947
Cantidad de empresas Unidades 322 319 320 311 308
(continúa)

290 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Empresas

5.13.15 (conclusión)

Capital nacional (1)


Unidad de
Componente
medida
2012 2013 2014 2015 2016

%
Valor bruto de la producción Millones de $ 21,6 22,2 22,3 24,5 24,7
Valor agregado bruto Millones de $ 20,8 22,2 22,8 24,7 24,6
Puestos de trabajo asalariados Cantidad 36,0 36,3 37,3 38,4 39,0
Salarios Millones de $ 33,2 33,8 34,5 35,5 36,7
Impuestos sobre la producción Millones de $ 15,1 16,3 18,0 19,3 18,7
Excedente neto de explotación Millones de $ 17,2 18,4 18,8 21,3 21,3
Amortizaciones Millones de $ 14,3 13,8 13,2 11,8 12,2
Utilidad Millones de $ 14,2 15,6 14,8 19,2 24,3
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 23,2 22,2 18,8 18,6 22,6
Exportaciones Millones de $ 17,3 19,3 20,1 22,1 20,0
Importaciones Millones de $ 11,3 11,3 14,1 19,9 17,3
Activo Millones de $ 28,6 28,7 28,4 26,8 25,2
Patrimonio neto Millones de $ 23,8 24,2 24,4 23,6 23,9
Cantidad de empresas Unidades 35,6 36,2 36,0 37,8 38,4

Capital con participación extranjera


Unidad de
Componente
medida
2012 2013 2014 2015 2016

%
Valor bruto de la producción Millones de $ 78,4 77,8 77,7 75,5 75,3
Valor agregado bruto Millones de $ 79,2 77,8 77,2 75,3 75,4
Puestos de trabajo asalariados Cantidad 64,0 63,7 62,7 61,6 61,0
Salarios Millones de $ 66,8 66,2 65,5 64,5 63,3
Impuestos sobre la producción Millones de $ 84,9 83,7 82,0 80,7 81,3
Excedente neto de explotación Millones de $ 82,8 81,6 81,2 78,7 78,7
Amortizaciones Millones de $ 85,7 86,2 86,8 88,2 87,8
Utilidad Millones de $ 85,8 84,4 85,2 80,8 75,7
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 76,8 77,8 81,2 81,4 77,4
Exportaciones Millones de $ 82,7 80,7 79,9 77,9 80,0
Importaciones Millones de $ 88,7 88,7 85,9 80,1 82,7
Activo Millones de $ 71,4 71,3 71,6 73,2 74,8
Patrimonio neto Millones de $ 76,2 75,8 75,6 76,4 76,1
Cantidad de empresas Unidades 64,4 63,8 64,0 62,2 61,6
(1) Incluye hasta 10% de participación de capital extranjero que es inversión de cartera y no está discriminada del total.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 291


Empresas

5.13.16 Grandes empresas. Utilidad de las empresas para el total del panel.
Años 2012-2016

Utilidad de las empresas


Componente
2012 2013 2014 2015 2016

Unidades

Total de empresas 500 500 500 500 500


Empresas con resultado positivo: ganancia 391 394 394 417 384
Empresas con resultado negativo o cero: pérdida 109 106 106 83 116
Millones de $

Utilidad total (1) 87.871 110.448 164.190 227.670 227.191


Utilidad de las empresas con resultado positivo: ganancia 96.933 120.908 183.387 251.179 261.588
Utilidad de las empresas con resultado negativo o cero:
-9.062 -10.460 -19.197 -23.509 -34.397
pérdida
(1) La utilidad antes del pago del impuesto a las ganancias se obtiene descontando del valor agregado bruto a precios de productor las amortizacio-
nes, los impuestos sobre la producción neta de subsidios, los salarios, las contribuciones, las indemnizaciones y las rentas de la propiedad netas.
Por lo tanto, este concepto puede arrojar resultados positivos (ganancia) o negativos (pérdida).
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Grandes empresas. Cantidad de empresas por actividad principal y porcentaje


5.13.17 del total de la actividad, según origen del capital. Años 2012-2016

Empresas por actividad principal

Actividad Capital nacional (1) Capital con participación extranjera

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Unidades

Total 178 181 180 189 192 322 319 320 311 308
Minas y canteras 5 5 5 6 7 34 36 36 40 37
Industria manufacturera 90 94 94 99 95 195 192 193 182 181
Alimentos, bebidas y tabaco 45 44 45 40 41 58 54 54 58 55
Textiles y cueros 6 7 6 7 5 6 7 8 7 9
Combustibles, químicos y plásticos 15 17 17 19 22 66 67 68 61 59
Minerales no metálicos,
8 8 9 9 8 19 20 20 17 17
metales y productos de metal
Maquinarias, equipos y vehículos 10 12 11 18 15 38 36 35 30 31
Otros industria manufacturera 6 6 6 6 4 8 8 8 9 10
Electricidad, gas, agua, residuos y
24 21 20 19 26 15 14 14 13 15
saneamiento
Construcción 16 16 14 13 11 7 7 8 8 5
Comercio 12 12 14 17 17 28 27 26 27 25
Transporte, correo y almacenamiento 13 14 14 15 16 17 17 17 14 15
Servicios de información y comunicaciones 6 7 7 7 6 19 19 19 19 20
Otras actividades 12 12 12 13 14 7 7 7 8 10
(continúa)

292 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Empresas

5.13.17 (conclusión)

Empresas por actividad principal

Actividad Capital nacional (1) Capital con participación extranjera

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Total 35,6 36,2 36,0 37,8 38,4 64,4 63,8 64,0 62,2 61,6
Minas y canteras 12,8 12,2 12,2 13,0 15,9 87,2 87,8 87,8 87,0 84,1
Industria manufacturera 31,6 32,9 32,8 35,2 34,4 68,4 67,1 67,2 64,8 65,6
Alimentos, bebidas y tabaco 43,7 44,9 45,5 40,8 42,7 56,3 55,1 54,5 59,2 57,3
Textiles y cueros 50,0 50,0 42,9 50,0 35,7 50,0 50,0 57,1 50,0 64,3
Combustibles, químicos y
18,5 20,2 20,0 23,8 27,2 81,5 79,8 80,0 76,3 72,8
plásticos
Minerales no metálicos,
29,6 28,6 31,0 34,6 32,0 70,4 71,4 69,0 65,4 68,0
metales y productos de metal
Maquinarias, equipos y
20,8 25,0 23,9 37,5 32,6 79,2 75,0 76,1 62,5 67,4
vehículos
Otros industria manufacturera 42,9 42,9 42,9 40,0 28,6 57,1 57,1 57,1 60,0 71,4
Electricidad, gas, agua,
61,5 60,0 58,8 59,4 63,4 38,5 40,0 41,2 40,6 36,6
residuos y saneamiento
Construcción 69,6 69,6 63,6 61,9 68,8 30,4 30,4 36,4 38,1 31,3
Comercio 30,0 30,8 35,0 38,6 40,5 70,0 69,2 65,0 61,4 59,5
Transporte, correo y
43,3 45,2 45,2 51,7 51,6 56,7 54,8 54,8 48,3 48,4
almacenamiento
Servicios de información y
24,0 26,9 26,9 26,9 23,1 76,0 73,1 73,1 73,1 76,9
comunicaciones
Otras actividades 63,2 63,2 63,2 61,9 58,3 36,8 36,8 36,8 38,1 41,7
(1) Incluye hasta 10% de participación de capital extranjero que es inversión de cartera y no está discriminada del total.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 293


Empresas

5.13.18 Grandes empresas. Empresas perennes por actividad principal.


Años 2012-2016

Actividad principal 2012-2016

Unidades
Total 419
Minas y canteras 35
Industria manufacturera 234
Alimentos, bebidas y tabaco 86
Textiles y cueros 11
Combustibles, químicos y plásticos 68
Minerales no metálicos, metales y productos de metal 25
Maquinarias, equipos y vehículos 32
Otros industria manufacturera 12
Electricidad, gas, agua, residuos y saneamiento 28
Construcción 15
Comercio 37
Transporte, correo y almacenamiento 27
Servicios de información y comunicaciones 24
Otras actividades 19
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

5.13.19 Grandes empresas. Empresas perennes por principales agregados


macroeconómicos. Años 2012-2016
Principales agregados macroeconómicos
Año 2016.
Año Participación
Componente Unidad de sobre el total
medida 2012 2013 2014 2015 2016 del panel

Valor bruto de la producción Millones de $ 1.105.395 1.381.975 1.903.309 2.228.546 3.052.491 93,0
Valor agregado bruto Millones de $ 442.759 552.866 764.796 935.301 1.226.405 92,6
Puestos de trabajo
Unidades 738.520 757.923 768.422 774.762 764.900 91,6
asalariados
Salarios Millones de $ 122.765 159.263 212.475 284.838 370.128 91,8
Impuestos sobre la
Millones de $ 139.254 171.735 235.527 270.073 346.348 95,2
producción
Excedente neto de
Millones de $ 130.133 171.706 242.436 293.427 369.170 90,4
explotación
Amortizaciones Millones de $ 35.955 45.203 59.243 78.815 118.768 90,9
Utilidad Millones de $ 84.795 105.664 156.832 213.938 203.729 89,7
Formación bruta de capital fijo Millones de $ 81.749 110.988 177.204 220.361 242.834 91,4
Exportaciones Millones de $ 265.023 309.573 413.029 381.952 632.582 95,9
Importaciones Millones de $ 147.050 195.957 241.582 252.550 378.306 90,9
Activo Millones de $ 938.026 1.215.456 1.630.538 2.314.023 2.734.576 91,4
Patrimonio neto Millones de $ 401.027 519.386 701.238 974.104 1.207.395 95,0
Cantidad de empresas Unidades 419 419 419 419 419 83,8
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Encuesta Nacional a Grandes Empresas.

294 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


5.14 Tecnología

5.14.1 Accesos residenciales a internet por tipo de conexión. Total del país.
Serie mensual. Año 2017 y primer trimestre de 2018

Accesos residenciales a internet


Período
Total Accesos fijos Accesos móviles (1)

2017 Enero 29.092.929 6.434.861 22.658.068


Febrero 28.815.512 6.431.073 22.384.439
Marzo 28.777.583 6.436.285 22.341.298
Abril 28.705.595 6.568.916 22.136.679
Mayo 28.772.750 6.580.545 22.192.205
Junio 28.714.101 6.593.557 22.120.544
Julio 29.089.347 6.592.215 22.497.132
Agosto 29.346.300 6.624.467 22.721.833
Septiembre 29.595.106 6.688.387 22.906.719
Octubre 29.900.276 6.748.767 23.151.509
Noviembre 29.895.984 6.775.141 23.120.843
Diciembre 30.237.182 6.803.205 23.433.977
2018 Enero 30.230.865 6.779.300 23.451.565
Febrero 30.006.225 6.792.008 23.214.217
Marzo 30.318.916 6.798.122 23.520.794
(1) Incluye pospagos, prepagos y mixtos
Nota: la Encuesta de Proveedores de Acceso a Internet actualmente releva los accesos de un panel de 113 empresas distribuidas en todo el territorio nacional,
y difiere del utilizado en años anteriores.
Fuente: INDEC. Encuesta de Proveedores de Acceso a Internet.

5.14.2 Accesos de organizaciones a internet por tipo de conexión. Total del país.
Serie mensual. Año 2017 y primer trimestre de 2018

Accesos de organizaciones a internet


Período
Total Accesos fijos Accesos móviles (1)

2017 Enero 3.498.853 556.846 2.942.007


Febrero 3.519.958 570.245 2.949.713
Marzo 3.597.245 568.646 3.028.599
Abril 3.691.738 583.900 3.107.838
Mayo 3.719.766 576.857 3.142.909
Junio 3.719.019 579.638 3.139.381
Julio 3.753.498 581.200 3.172.298
Agosto 3.738.035 563.813 3.174.222
Septiembre 3.802.543 562.600 3.239.943
Octubre 3.809.311 537.130 3.272.181
Noviembre 3.830.513 535.729 3.294.784
Diciembre 3.863.592 535.471 3.328.121
2018 Enero 3.922.065 568.945 3.353.120
Febrero 4.006.546 567.181 3.439.365
Marzo 4.080.321 567.755 3.512.566
(1) Incluye pospagos, prepagos y mixtos
Nota: la Encuesta de Proveedores de Acceso a Internet actualmente releva los accesos de un panel de 113 empresas distribuidas en todo el territorio nacional,
y difiere del utilizado en años anteriores.
Fuente: INDEC. Encuesta de Proveedores de Acceso a Internet.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 295


5.15 Indicador sintético de servicios públicos

Aspectos metodológicos

El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) es un Los servicios que componen el índice del nivel general son:
indicador de coyuntura que mide la evolución de un con- demanda de energía eléctrica, consumo de gas natural,
junto de servicios con periodicidad mensual. Se elaboran agua entregada a la red, recolección de residuos, transporte
números índice que reflejan la evolución en términos de de pasajeros, transporte de carga por ferrocarril y de aero-
volumen físico para cada uno de los servicios y en térmi- navegación comercial, peajes, servicio de correo y telefonía.
nos del nivel general.
Para la estimación de la series desestacionalizadas se realizó
El ISSP es un índice Laspeyres que muestra una pauta del un ajuste estacional de las series de tiempo económicas que
comportamiento de la actividad de los servicios públicos. integran el ISSP, con el programa X13-ARIMA-SEATS; luego
Su cálculo se estructura con la incorporación de los índi- se calculó la serie del nivel general como un promedio pon-
ces individuales de los sectores al índice del nivel general, derado de las series ajustadas (método indirecto). Para las
utilizando las ponderaciones sectoriales de las cuentas na- series de tiempo económicas, la estimación de la tendencia-
cionales para el 2004. Los ponderadores se construyen a ciclo se realiza por el método H13 modificado, que consiste
partir de la estructura del valor agregado bruto a precios en un posprocesamiento de la series desestacionalizadas.
básicos de los servicios incluidos en el indicador (provistos
por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales) revisión La metodología completa del ISSP se encuentra disponible
del año base 2004. en www.indec.gob.ar

296 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.1 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general. Serie original,
desestacionalizada y tendencia-ciclo base 2004=100, en números índice y
variaciones porcentuales. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Variación
Variación Variación
porcentual
Índice serie Índice serie deses- porcentual Índice serie porcentual
Período respecto al mismo
original tacionalizada respecto al mes tendencia-ciclo respecto al mes
mes del año
anterior anterior
anterior

% % %

2017 Enero 194,9 3,8 193,5 0,6 191,9 0,2


Febrero 184,9 0,2 191,7 -0,9 192,1 0,1
Marzo 193,9 3,6 192,6 0,5 192,2 0,1
Abril 186,2 0,7 191,7 -0,4 192,2 0,0
Mayo 193,9 1,5 192,6 0,5 192,2 0,0
Junio 191,1 0,7 191,4 -0,6 192,0 -0,1
Julio 196,1 2,0 191,7 0,2 191,7 -0,1
Agosto 195,2 1,1 191,7 0,0 191,4 -0,2
Septiembre 190,9 0,3 191,2 -0,3 191,1 -0,2
Octubre 190,4 -0,1 189,6 -0,8 190,8 -0,2
Noviembre 187,6 -0,8 189,6 0,0 190,5 -0,1
Diciembre 191,1 -1,5 190,5 0,5 190,3 -0,1
2018 Enero 192,3 -1,3 189,6 -0,5 190,1 -0,1
Febrero 183,1 -1,0 190,0 0,2 189,9 -0,1
Marzo 191,4 -1,3 190,9 0,4 189,8 -0,1
Abril 187,3 0,6 191,3 0,2 189,7 -0,1
Mayo 189,8 -2,1 189,1 -1,2 189,7 0,0

Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 297


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.2 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie original base 2004=100, en números índice.
Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

Números índice

2017 Enero 194,9 148,6 150,6 142,0 64,8 158,4 123,9 286,1
Febrero 184,9 133,7 136,9 126,1 63,6 139,7 104,2 285,5
Marzo 193,9 140,4 157,3 153,0 72,0 146,5 126,9 285,6
Abril 186,2 133,0 141,7 135,3 63,2 138,2 114,7 283,9
Mayo 193,9 147,3 158,2 146,3 78,1 142,8 117,9 283,4
Junio 191,1 149,9 148,0 133,8 78,1 141,0 113,2 281,3
Julio 196,1 157,5 145,6 153,5 82,5 151,6 112,4 279,4
Agosto 195,2 151,5 155,4 153,5 85,4 151,6 125,1 278,4
Septiembre 190,9 140,1 162,7 153,7 86,8 149,7 109,7 277,4
Octubre 190,4 135,4 164,7 158,9 93,4 156,4 108,4 276,7
Noviembre 187,6 130,7 159,6 155,6 90,1 157,4 106,8 275,8
Diciembre 191,1 145,4 156,4 150,5 85,7 155,6 111,6 274,9
2018 Enero 192,3 147,5 158,8 154,5 76,4 159,6 115,5 273,8
Febrero 183,1 137,1 134,2 138,6 74,3 144,8 98,9 272,5
Marzo 191,4 144,6 159,5 162,9 86,6 152,5 108,6 271,4
Abril 187,3 140,9 161,1 148,3 84,3 143,7 106,8 270,6
Mayo 189,8 146,1 179,6 150,6 77,6 143,2 104,5 269,5

Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

298 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.3 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie original base 2004=100, variación porcentual
respecto a igual mes del año anterior. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

2017 Enero 3,8 0,9 8,2 8,1 -5,0 0,4 11,9 3,8
Febrero 0,2 -4,2 3,0 -2,4 5,0 -4,6 -11,0 3,4
Marzo 3,6 3,8 8,6 7,4 3,8 -3,0 0,8 2,9
Abril 0,7 -2,1 2,2 2,6 -7,3 0,7 -9,7 2,2
Mayo 1,5 -2,0 10,0 8,1 7,7 0,2 -9,4 1,8
Junio 0,7 -1,5 11,1 1,5 4,5 4,0 -4,0 0,8
Julio 2,0 1,7 7,7 10,4 -0,1 2,9 -1,1 0,1
Agosto 1,1 3,6 5,0 5,2 -3,3 0,3 5,2 -1,5
Septiembre 0,3 1,3 11,3 8,7 0,7 3,1 -9,1 -2,4
Octubre -0,1 0,1 12,0 10,8 5,9 1,9 -7,9 -3,2
Noviembre -0,8 0,6 10,0 8,2 4,7 2,6 -8,4 -4,1
Diciembre -1,5 0,8 5,6 6,6 8,6 -2,0 -11,6 -4,3
2018 Enero -1,3 -0,7 5,4 8,8 17,8 0,8 -6,8 -4,3
Febrero -1,0 2,6 -2,0 9,9 16,9 3,6 -5,0 -4,5
Marzo -1,3 3,0 1,4 6,5 20,3 4,1 -14,4 -5,0
Abril 0,6 5,9 13,7 9,6 33,3 3,9 -6,9 -4,7
Mayo -2,1 -0,9 13,5 2,9 -0,7 0,3 -11,4 -4,9

Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 299


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.4 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie desestacionalizada base 2004=100, en números
índice. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

Números índice

2017 Enero 193,5 143,5 149,0 146,3 75,9 150,1 121,9 285,9
Febrero 191,7 141,7 147,8 141,5 79,5 147,5 113,3 285,9
Marzo 192,6 141,6 148,7 145,2 76,5 144,1 123,0 286,0
Abril 191,7 141,0 151,5 144,4 69,7 145,9 118,8 284,8
Mayo 192,6 143,9 151,4 144,6 77,3 147,1 114,3 284,7
Junio 191,4 143,5 153,8 140,9 76,9 150,5 113,9 282,6
Julio 191,7 144,1 153,2 147,9 77,3 151,1 112,2 280,3
Agosto 191,7 144,6 151,8 149,4 76,9 148,9 121,3 278,3
Septiembre 191,2 143,4 162,2 149,5 80,9 151,6 112,0 277,0
Octubre 189,6 140,6 157,6 152,5 82,7 150,7 106,7 275,5
Noviembre 189,6 142,1 156,1 150,9 81,9 153,9 107,5 274,4
Diciembre 190,5 144,9 155,5 153,6 88,1 148,7 111,4 273,5
2018 Enero 189,6 141,9 154,4 153,3 88,0 150,5 112,0 273,5
Febrero 190,0 145,2 145,4 155,3 91,9 152,5 107,5 272,8
Marzo 190,9 146,3 161,2 155,0 92,9 150,7 106,9 271,6
Abril 191,3 148,5 160,3 153,8 91,4 151,5 109,0 271,3
Mayo 189,1 142,8 171,3 153,4 77,0 147,8 101,3 270,6

Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

300 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.5 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie desestacionalizada base 2004=100, variación
porcentual respecto al mes anterior. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

2017 Enero 0,6 0,2 3,3 4,7 -6,0 -0,8 -1,8 0,1
Febrero -0,9 -1,3 -0,8 -3,2 4,7 -1,7 -7,1 0,0
Marzo 0,5 -0,1 0,6 2,6 -3,8 -2,3 8,6 0,0
Abril -0,4 -0,4 1,9 -0,6 -8,9 1,2 -3,4 -0,4
Mayo 0,5 2,1 0,0 0,1 11,0 0,8 -3,8 0,0
Junio -0,6 -0,3 1,6 -2,5 -0,6 2,3 -0,4 -0,7
Julio 0,2 0,4 -0,4 5,0 0,6 0,4 -1,5 -0,8
Agosto 0,0 0,4 -0,9 1,0 -0,6 -1,4 8,1 -0,7
Septiembre -0,3 -0,9 6,9 0,1 5,2 1,8 -7,7 -0,5
Octubre -0,8 -1,9 -2,8 2,0 2,2 -0,6 -4,8 -0,5
Noviembre 0,0 1,1 -1,0 -1,1 -1,0 2,2 0,7 -0,4
Diciembre 0,5 1,9 -0,4 1,8 7,6 -3,4 3,7 -0,3
2018 Enero -0,5 -2,0 -0,7 -0,2 -0,2 1,2 0,5 0,0
Febrero 0,2 2,3 -5,8 1,4 4,5 1,3 -4,0 -0,3
Marzo 0,4 0,8 10,9 -0,2 1,1 -1,2 -0,6 -0,4
Abril 0,2 1,5 -0,6 -0,8 -1,7 0,5 2,0 -0,1
Mayo -1,2 -3,8 6,9 -0,3 -15,8 -2,4 -7,1 -0,3
Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 301


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.6 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie tendencia-ciclo base 2004=100, en números índice.
Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

Números índice

2017 Enero 191,9 141,7 146,7 141,0 77,9 148,2 119,0 285,9
Febrero 192,1 141,9 147,7 142,1 77,6 148,0 118,3 285,8
Marzo 192,2 142,2 148,8 143,2 77,3 147,9 117,4 285,4
Abril 192,2 142,4 149,9 144,4 77,2 148,1 116,4 284,7
Mayo 192,2 142,8 150,9 145,6 77,3 148,4 115,4 283,6
Junio 192,0 143,1 152,0 146,8 77,6 149,0 114,4 282,2
Julio 191,7 143,3 153,0 148,0 78,2 149,6 113,4 280,7
Agosto 191,4 143,4 154,0 149,1 79,2 150,1 112,5 279,1
Septiembre 191,1 143,5 154,9 150,3 80,6 150,5 111,6 277,5
Octubre 190,8 143,6 155,7 151,4 82,3 150,7 110,7 276,0
Noviembre 190,5 143,7 156,3 152,3 84,2 150,8 109,7 274,7
Diciembre 190,3 143,9 156,9 153,0 86,1 150,8 108,8 273,6
2018 Enero 190,1 144,2 157,6 153,6 88,0 150,9 107,9 272,7
Febrero 189,9 144,4 158,2 153,9 89,5 150,9 107,2 272,0
Marzo 189,8 144,6 158,9 154,0 90,7 150,8 106,6 271,6
Abril 189,7 144,7 159,6 153,9 91,4 150,5 106,1 271,4
Mayo 189,7 144,6 160,0 153,6 91,7 150,2 105,9 271,4
Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

302 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Indicador sintético de servicios públicos

5.15.7 Indicador sintético de servicios públicos, índice nivel general y sector de


actividad económica. Serie tendencia-ciclo base 2004=100, variación
porcentual respecto al mes anterior. Serie mensual. Enero 2017-mayo 2018

Electricidad, Recolección Transporte de Transporte de Servicio de


Período Nivel general Peajes Telefonía
gas y agua de residuos pasajeros carga correo

2017 Enero 0,2 0,1 0,7 0,7 -0,4 -0,1 -0,3 0,1
Febrero 0,1 0,1 0,7 0,8 -0,4 -0,1 -0,6 0,0
Marzo 0,1 0,2 0,7 0,8 -0,3 -0,1 -0,8 -0,1
Abril 0,0 0,2 0,7 0,8 -0,1 0,1 -0,8 -0,3
Mayo 0,0 0,2 0,7 0,8 0,1 0,2 -0,9 -0,4
Junio -0,1 0,2 0,7 0,8 0,4 0,4 -0,9 -0,5
Julio -0,1 0,2 0,7 0,8 0,8 0,4 -0,8 -0,5
Agosto -0,2 0,1 0,6 0,8 1,3 0,3 -0,8 -0,6
Septiembre -0,2 0,0 0,6 0,8 1,7 0,2 -0,8 -0,6
Octubre -0,2 0,0 0,5 0,7 2,1 0,1 -0,8 -0,5
Noviembre -0,1 0,1 0,4 0,6 2,3 0,1 -0,9 -0,5
Diciembre -0,1 0,2 0,4 0,5 2,3 0,0 -0,8 -0,4
2018 Enero -0,1 0,2 0,4 0,4 2,1 0,0 -0,8 -0,3
Febrero -0,1 0,2 0,4 0,2 1,8 0,0 -0,7 -0,2
Marzo -0,1 0,1 0,4 0,1 1,3 -0,1 -0,6 -0,2
Abril -0,1 0,0 0,4 -0,1 0,8 -0,2 -0,4 -0,1
Mayo 0,0 0,0 0,3 -0,2 0,3 -0,3 -0,2 0,0

Fuente: INDEC. Indicador sintético de servicios públicos (ISSP).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 303


Actividades
Capítulo 6

financieras
En este capítulo se presentan los principales indicadores de creación de los recursos monetarios y su distribución.
del sistema financiero y de seguros expresados en series También se puede encontrar información sobre los precios
temporales para el período 2013-2017. Adicionalmente, de las acciones (promedio anual), entre otros informes
en algunos casos, los datos se refieren al primer trimestre bursátiles, y cuadros sobre fondos comunes de inversión y
de 2018. negociaciones con cheques de pago diferido.

El primer subcapítulo, “Sistema financiero”, comprende “Seguros” constituye el segundo subcapítulo y contie-
doce cuadros con datos sobre la cantidad de entidades ne dos cuadros que brindan datos sobre las entidades
y filiales en el país, los agregados bimonetarios (pesos y y personal ocupado en este sector, y el valor de las primas
dólares), las reservas internacionales y principales pasivos y recargos emitidos por el mercado, según rama de ac-
del Banco Central de la República Argentina, las fuentes tividad.
Índice

6. Actividades financieras

Cuadros Página Cuadros Página

6.1 Sistema financiero 308 Principales indicadores de los mercados de capitales.


6.1.8 312
Años 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Entidades del sistema financiero. Total del país. Al 31 Montos anuales operados en el Mercado de Valores
6.1.1 308
de diciembre de 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018 6.1.9 de Buenos Aires y en el Mercado Abierto Electrónico. 313
Años 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018
Filiales del sistema financiero. Total del país.
6.1.2 Al 31 de diciembre de 2013-2017 y al 31 de marzo 308 Capitalización bursátil por actividad económica.
de 2018 6.1.10 314
Al 31 de diciembre de 2013-2017

Agregados bimonetarios. Saldos al 31 de diciembre de Fondos comunes de inversión. Patrimonio neto


6.1.3 309 6.1.11 314
2013-2017 y al 31 de marzo de 2018 al 31 de diciembre de 2013-2017

Reservas internacionales y principales pasivos del Negociación de cheques de pago diferido en los mercados
6.1.4 Banco Central de la República Argentina. 309 6.1.12 autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Años 315
Al 30 de junio y al 31 de diciembre de 2013-2017 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Balance consolidado del sistema financiero. Fuentes


6.1.5 de creación de los recursos monetarios. Al 31 de 310 6.2 Seguros 316
diciembre de 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018
Entidades y personal ocupado en el sector de seguros.
Distribución de los recursos monetarios. Al 31 de 6.2.1 316
6.1.6 311 Total del país. Años 2013-2017
diciembre de 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018
Primas emitidas por el mercado a valores constantes,
Índices de precios de las acciones. Promedio anual. 6.2.2 según rama de actividad. Total del país. 317
6.1.7 312
Años 2013-2017 Años 2013-2017

306 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Entidades del sistema financiero
(2017)
T O T A L: 77
13 Bancos
49 Bancos

62
públicos privados
15
Entidades
no
Bancos bancarias

2 11 32 16 1 14 1
Bancos Bancos Bancos Bancos Banco Compañías Caja
públicos públicos privados extranjeros cooperativo financieras de
de la de S.A. crédito
Nación provincias
y
municipios

Montos anuales operados


en el Mercado de Valores de Buenos Aires Distribución de
Volumen negociado y en el Mercado Abierto Electrónico los recursos
en títulos privados
en millones de US$ monetarios
en millones de US$
(2017) Saldo en millones de $
12.000 (2017)
10.000
De particulares
8.000 ByMA
2.662.054
6.000
Títulos
privados
4.000

2.000
3.638
MAE
0
Mercado Abierto
2013 2017 Electrónico
(MAE)

6
ByMA: Bolsas y Mercados Argentinos (ex MERVAL)
MAE: Mercado Abierto Electrónico

522.017 en moneda
nacional
en moneda
extranjera
2.166.134 495.920

C
Del sector oficial
Títulos
públicos 657.640
518.379

Actividades Títulos en moneda en moneda


financieras privados
nacional extranjera
Sistema 12.132 546.558 111.082
financiero y
seguros.

Entidades y
Bolsas y Mercados personal
Argentinos ocupado
(ByMA), ex MERVAL en el sector
de seguros
Capitalización 137.005 (2017)
bursátil
por actividad económica
30.401
Títulos personal
(al 31 de diciembre de 2017) empleado
públicos
Otros 124.872
Servicios 2,63%
23,96%
Mercado

Industria
Argentino
de Valores (MAV) 187
35,95% 1.262 entidades

Títulos Títulos
públicos privados
Finanzas
96 1.165
37,46%
6.1 Sistema financiero

6.1.1 Entidades del sistema financiero. Total del país. Al 31 de diciembre de


2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo de
Entidades del sistema financiero
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total del sistema 82 81 78 78 77 76


Bancos 66 65 62 62 62 61
Bancos públicos 12 12 13 13 13 13
Bancos públicos de la Nación 2 2 2 2 2 2
Bancos públicos de provincias y municipios 10 10 11 11 11 11
Bancos privados 54 53 49 50 49 48
Bancos privados S.A. 33 32 31 32 32 31
Bancos extranjeros 20 20 17 17 16 16
Bancos cooperativos 1 1 1 1 1 1
Entidades no bancarias 16 16 16 15 15 15
Compañías financieras 15 15 15 14 14 14
Cajas de crédito 1 1 1 1 1 1
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Subgerencia General de Cum-
plimiento y Control. Gerencia de Autorizaciones.

6.1.2 Filiales del sistema financiero. Total del país. Al 31 de diciembre de


2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de
Al 31 de diciembre de
marzo de
Filiales
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total del sistema 4.340 4.401 4.463 4.550 4.497 4.534


Bancos 4.259 4.320 4.382 4.467 4.399 4.436
Bancos públicos 1.513 1.523 1.542 1.552 1.407 1.409
Bancos públicos de la nación 634 634 636 636 635 637
Bancos públicos de provincias y municipios 879 889 906 916 772 772
Bancos privados 2.746 2.797 2.840 2.915 2.992 3.027
Bancos privados S.A. 1.334 1.358 1.361 1.420 1.469 1.500
Bancos extranjeros 1.158 1.183 1.221 1.237 1.256 1.259
Bancos cooperativos 254 256 258 258 267 268
Entidades no bancarias 81 81 81 83 98 98
Compañías financieras 80 80 80 82 97 97
Cajas de crédito 1 1 1 1 1 1
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Subgerencia General de Cum-
plimiento y Control. Gerencia de Autorizaciones.

308 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Sistema financiero

6.1.3 Agregados bimonetarios. Saldos al 31 de diciembre de 2013-2017


y al 31 de marzo de 2018

Billetes y Depósitos
monedas en
Período
poder del público Total Pesos Dólares M3 total
[1] [2]=[3]+[4] [3] [4] [5]=[1]+[2]

Millones de $
Al 31 de diciembre de
2013 257.719 743.614 687.769 55.845 1.001.333
2014 315.787 968.759 891.053 77.706 1.284.545
2015 425.541 1.337.967 1.181.166 156.801 1.763.508
2016 527.611 1.898.383 1.507.723 390.660 2.425.994
2017 702.045 2.416.222 1.844.213 572.009 3.118.267
Al 31 de marzo de
2018 665.282 2.684.865 2.081.586 603.278 3.350.147
Nota: M3 total es igual a los billetes y monedas en poder del público más los depósitos en cuentas corrientes (netos de la utilización de los fondos
unificados nacionales y provinciales), en cajas de ahorro y a plazo fijo, y otros depósitos de los sectores público y privado no financieros del país y
de los residentes en el exterior, en moneda nacional y extranjera.
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias.

6.1.4 Reservas internacionales y principales pasivos del Banco Central de la República


Argentina. Al 30 de junio y al 31 de diciembre de 2013-2017
Principales pasivos del BCRA
Reservas
internacionales Letras del BCRA valor
del BCRA Pasivos monetarios (2) efectivo de colocación Redescuentos
(3 ) y adelantos
Posición
Período por liquidez Depósitos
Depósitos neta
En dólares otorgados del
Oro, divisas, en moneda En de
Base estado- al sistema gobierno (6)
colocaciones a Total extranjera moneda pases (6)
monetaria unidenses financiero
plazo y otros (1) en el BCRA nacional (4 )
(6)
(5) (6)
Saldos en millones Saldos en millones de $
de US$
30/06/2013 37.005 350.348 307.550 42.798 94.089 - 18.145 4.298 11.796
31/12/2013 30.599 448.531 377.196 71.335 95.268 - 5.345 4.733 12.166
30/06/2014 29.278 433.581 370.611 62.970 163.284 7.261 20.020 4.808 1.841
31/12/2014 31.443 534.863 462.564 72.299 222.251 5.631 32.154 4.204 35.316
30/06/2015 33.851 552.542 482.719 69.823 286.319 15.580 37.065 3.674 17.026
31/12/2015 25.563 769.062 623.890 145.172 298.681 31.484 26.377 2.910 5.078
30/06/2016 30.507 799.433 631.231 168.202 488.098 4.424 70.551 2.108 3.573
31/12/2016 39.308 1.070.508 821.664 248.844 593.676 - 75.132 1.421 18.726
30/06/2017 47.995 1.049.834 833.104 216.730 808.742 - 139.658 903 78.327
31/12/2017 55.055 1.243.403 1.001.113 242.290 1.000.592 - 100.175 481 37.029
(1) Cifras provisorias sujetas a cambio de valuación. (2) A partir de noviembre de 2010, incluye cheques cancelatorios en moneda nacional y extranjera.
(3) No se computan las letras del BCRA. (LEBAC y NOBAC) emitidas para ser afectadas a operaciones de pases pasivos, ni las entregadas en garantía.
Para la determinación del saldo se han considerado las operaciones de recompra/reventa efectuadas por el BCRA (en el mercado secundario o por
licitación) y no se computan los intereses ni se proyecta el ajuste por el coeficiente de estabilización de referencia (CER), en el caso de las letras con
esa cláusula. (4) Corresponde a capitales e intereses devengados. A partir del 20 de marzo de 2003, también se incluyen los adelantos para la compra
de Bonos del Gobierno Nacional (BODEN) y sus correspondientes ajustes, a partir de diciembre de 2008 la operatoria “Ventanilla de Liquidez del
BCRA”, y a partir de junio de 2010 los adelantos del BCRA con destino a financiaciones al sector productivo. (5) A partir de julio de 2013, se incluyen
los certificados de depósito para la inversión (CEDIN) (ref. normativa: ley n° 26.860, art. 2° y Com. “A” 5447). (6) Para la valuación de los conceptos en
moneda extranjera se considera el tipo de cambio de referencia, el cual es calculado por el BCRA a partir de las cotizaciones solicitadas a un conjunto
de entidades y refleja las condiciones predominantes en el mercado de cambios mayorista (ref. Com. “A” 3500).
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de de Estadísticas Monetarias.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 309


Sistema financiero

6.1.5 Balance consolidado del sistema financiero. Fuentes de creación de los recursos
monetarios. Al 31 de diciembre de 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de marzo
Al 31 de diciembre de
de
Fuentes de creación de los recursos monetarios
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Saldos en millones de $

Total 1.049.980 1.371.256 1.828.286 2.543.266 3.319.694 3.549.164

Sector externo 185.932 263.174 327.193 661.811 1.030.117 1.191.216

Sector oficial 723.923 1.132.533 1.728.400 2.205.279 2.724.280 2.992.006

En moneda nacional 407.185 640.721 843.915 1.132.125 1.382.059 1.561.270

Préstamos 260.281 342.706 449.654 515.422 663.706 687.439

Valores públicos 142.766 291.920 386.394 607.273 710.359 864.674

Recursos devengados sobre préstamos 4.139 6.095 7.867 9.430 7.994 9.156

En moneda extranjera 316.738 491.813 884.485 1.073.154 1.342.221 1.430.736

Préstamos 300.029 471.131 837.846 1.045.161 1.257.048 1.328.572

Valores públicos 16.709 20.680 46.635 27.980 85.145 102.136

Recursos devengados sobre préstamos - 2 4 13 27 28

Sector privado 526.659 633.002 858.297 1.124.595 1.701.212 1.848.908

En moneda nacional 499.633 601.331 816.407 970.369 1.409.184 1.515.939

Préstamos 469.229 564.101 765.233 915.072 1.331.130 1.434.356

Inversiones en valores privados 22.351 27.006 37.330 39.281 50.864 44.439

Recursos devengados sobre préstamos 8.053 10.225 13.844 16.015 27.190 37.144

En moneda extranjera 27.025 31.671 41.890 154.226 292.029 332.969

Préstamos 23.665 28.558 38.745 145.547 280.975 318.333

Inversiones en valores privados 3.102 2.741 2.708 7.260 8.723 11.732

Recursos devengados sobre préstamos 258 372 437 1.419 2.330 2.905

Otras cuentas (1) -386.534 -657.453 -1.085.604 -1.448.419 -2.135.915 -2.482.967

(1) El signo negativo indica efecto de absorción.


Nota: se compensan las operaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con los bancos, compañías financieras y cajas de crédito.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias.

310 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Sistema financiero

6.1.6 Distribución de los recursos monetarios. Al 31 de diciembre de 2013-2017


y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de marzo
Al 31 de diciembre de
de
Concepto
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Saldos en millones de $

Recursos monetarios de particulares 802.275 1.033.689 1.484.713 2.042.751 2.662.054 2.691.018


En moneda nacional 757.130 969.604 1.345.986 1.686.143 2.166.134 2.167.038
Medios de pago 382.873 482.368 633.213 815.507 1.023.009 980.879
Billetes y monedas 257.719 315.787 425.541 527.611 702.045 665.282
Cuentas corrientes 125.153 166.581 207.672 287.895 320.964 315.597
Cajas de ahorro y plazo fijo 353.362 459.367 676.638 824.401 1.081.123 1.119.433
Otros depósitos 17.195 22.210 26.823 36.119 49.867 52.113
Recursos devengados sobre depósitos 3.700 5.660 9.312 10.115 12.136 14.614
En moneda extranjera 45.145 64.085 138.727 356.608 495.920 523.980
A la vista - - - - - -
Cajas de ahorro y plazo fijo 42.700 61.231 134.704 350.320 484.996 509.802
Otros depósitos 2.400 2.761 3.812 6.138 10.792 14.034
Recursos devengados sobre depósitos 45 93 211 149 131 144
Recursos monetarios del sector oficial 247.705 337.568 343.573 500.516 657.640 858.145
En moneda nacional 233.963 313.858 322.305 447.925 546.558 736.561
Medios de pago (1) 151.785 221.457 218.913 297.672 366.242 345.086
Cajas de ahorro y plazo fijo 71.703 79.851 89.501 127.057 153.760 363.250
Otros depósitos 9.702 11.471 12.404 21.720 24.433 23.885
Recursos devengados sobre depósitos 772 1.079 1.486 1.476 2.122 4.338
En moneda extranjera 13.742 23.710 21.268 52.591 111.082 121.585
A la vista 7.642 18.312 8.451 29.726 53.766 58.295
Cajas de ahorro y plazo fijo 5.616 4.807 11.874 21.685 55.706 61.451
Otros depósitos 481 586 933 1.173 1.523 1.716
Recursos devengados sobre depósitos 2 4 11 7 87 123

(1) Comprende exclusivamente depósitos en cuentas corrientes, por carecerse de datos sobre la tenencia de billetes y monedas por parte del sec-
tor oficial.
Nota: se compensan las operaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con los bancos, compañías financieras y cajas de crédito.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Banco Central de la República Argentina (BCRA). Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 311


Sistema financiero

6.1.7 Índices de precios de las acciones. Promedio anual. Años 2013-2017

Año Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) Mercado de Valores (MERVAL)

2013 223.362 3.989


2014 385.150 8.095
2015 471.298 11.061
2016 620.827 14.469
2017 977.280 22.674

Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

6.1.8 Principales indicadores de los mercados de capitales.


Años 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de
Unidad de
Indicadores 2013 2014 2015 2016 2017 marzo de
medida
2018

Miles de
Capitalización de mercado (1) 3.356,0 3.892,9 3.292,3 4.512,0 6.877,2 7.617,4
millones de $

Volumen negociado en títulos privados

Millones de
MAE (2) 3.052,1 2.932,2 2.690,2 2.595,3 3.638,2 1.191,4
US$
Millones de
ByMA (ex MERVAL) (3) 6.059,1 8.056,6 7.259,0 7.064,6 12.132,9 4.374,3
US$

Compañías que cotizan en ByMA (ex MERVAL) Cantidad 103 101 99 99 102 102

Porcentaje
de variación
Variación del índice general de la BCBA respecto a 61,8 56,3 15,7 55,8 74,9 3,4
diciembre del
año anterior

(1) Es el valor a precios de mercado del capital accionario de las empresas que cotizan sus acciones en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), ex
MERVAL.
(2) Incluye el volumen negociado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) en obligaciones negociables y otros títulos privados (fideicomisos finan-
cieros).
(3) Incluye el volumen negociado en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), en acciones, obligaciones negociables, fideicomisos, fondos de inver-
sión, certificados de depósito argentinos (CEDEAR), certificados de valores (CEVA) y Acciones PyME.
Nota: los datos corresponden al último día hábil del período en cuestión, excepto para el volumen negociado en títulos privados que es anual o
trimestral.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Bolsar, Instituto Argen-
tino de Mercado Capitales (IAMC) y Mercado Abierto Electrónico (MAE)

312 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Sistema financiero

6.1.9 Montos anuales operados en el Mercado de Valores de Buenos Aires y en el


Mercado Abierto Electrónico. Años 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Montos anuales operados

Concepto
Al 31 de marzo
2013 2014 2015 2016 2017
de 2018

Millones de US$

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), ex


53.714 66.049 62.907 77.354 137.005 37.980
MERVAL (1)
Títulos públicos 47.655 58.075 55.648 70.289 124.872 33.606
Títulos privados
Acciones 3.403 4.849 5.144 4.664 7.340 2.998
Obligaciones negociables y fideicomisos
2.120 2.906 1.862 2.162 4.594 1.316
financieros
Fondos comunes de inversión (2) … … … … 5 1
Certificados de depósito argentinos (CEDEAR) 536 302 252 239 193 60
Mercado Argentino de Valores (MAV) … 1.106 1.728 1.240 1.262 270
Títulos públicos … 61 125 99 96 15
Títulos privados … … … … … …
Acciones … 1 0 1 2 1
Obligaciones negociables … 1 5 2 2 1
Cauciones … 1.043 1.598 1.139 1.161 254
Mercado Abierto Electrónico (MAE) 112.159 124.655 135.831 253.199 522.017 268.520
Títulos públicos 109.107 121.723 133.141 250.603 518.379 267.329
Títulos privados
Obligaciones negociables 2.471 2.536 2.365 2.430 3.253 1.093
Otros títulos privados (3) 582 396 325 166 385 98
(1) De las diversas fuentes que proveen esta información, se optó por aquella que ajusta los datos recabados mediante los registros de Caja de
Valores S.A., que es agente de depósito colectivo y agente de custodia, registro y pago de los valores negociables.
(2) Incluye fondos comunes de inversión cerrados.
(3) Principalmente fideicomisos financieros.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) y del
MAE.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 313


Sistema financiero

6.1.10 Capitalización bursátil por actividad económica. Al 31 de diciembre de 2013-2017

Capitalización bursátil al 31 de diciembre de Distribución


Variación al 31 de
Sector
2017/2016 diciembre de
2013 2014 2015 2016 2017 2017

Miles de $ %

Total 3.356.004.973 3.892.851.386 3.292.310.984 4.512.030.080 6.877.161.772 52,42 100,00


Industria 1.357.754.200 1.436.369.373 867.726.393 1.978.467.597 2.472.475.708 24,97 35,95
Finanzas 995.423.201 1.345.506.581 1.232.523.637 1.411.875.905 2.576.395.756 82,48 37,46
Servicios 714.349.167 802.482.091 864.313.138 913.827.209 1.647.557.678 80,29 23,96
Otros 288.478.405 308.493.340 327.747.816 207.859.369 180.732.631 -13,05 2,63

.
Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

6.1.11 Fondos comunes de inversión. Patrimonio neto al 31 de diciembre de 2013-2017

Patrimonio neto al 31 de diciembre de


Variación
Fondos comunes de inversión
2017/2016
2013 2014 2015 2016 2017

Miles de $ %

Total 70.990.065 130.028.015 207.541.689 305.501.328 462.874.576 51,51


Renta variable argentina 2.074.507 4.125.799 6.622.453 9.764.029 24.588.290 151,83
Renta variable dólar estadounidense 19.593 8.179 4.337 6.034 43.943 628,29
Renta fija en pesos 32.462.311 65.307.829 108.246.038 192.234.348 303.907.806 58,09
Renta fija en dólares 249.653 251.886 277.511 549.304 4.063.001 639,66
Plazo fijo en pesos 22.732.772 34.532.259 49.908.832 39.841.005 61.899.708 55,37
Plazo fijo en dólares 4.625 3.406 - - - -
Renta mixta 12.811.788 24.907.427 41.711.961 60.644.554 68.371.828 12,74
Cerrados - - - - - -
De dinero en pesos 634.816 891.232 770.557 2.462.055 - -100,00
De dinero en dólares - - - - - -
Nota: en la valuación de los conceptos en moneda extranjera se consideró el tipo de cambio correspondiente a cada día.
Fuente: Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

314 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Sistema financiero

6.1.12 Negociación de cheques de pago diferido en los mercados autorizados por la


Comisión Nacional de Valores. Años 2013-2017 y al 31 de marzo de 2018

Al 31 de
Unidad de
Cheques de pago diferido 2013 2014 2015 2016 2017 marzo de
medida
2018

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA)


ex MERVAL (1)
Millones
Valores negociados 3.175,8 5.716,2 8.584,5 7.634,60 … …
de $
Cheques Cantidad 62.946 70.694 84.544 61.977 … …

Mercado Argentino de Valores (MAV) (1)


Millones
Valores negociados 468,7 830,0 2.184,1 8.326,0 18.699,2 5.844,0
de $

Cheques Cantidad 19.760 20.556 22.464 63.399 126.929 35.027

Mercado de Valores de Córdoba (MVC) (1)


Millones
Valores negociados 280,5 355,9 67,1 … … …
de $
Cheques Cantidad 5.464 5.955 1.043 … … …

(1) Desde el 3 de agosto de 2016, el Mercado Argentino de Valores (MAV) alquila a ByMA la plataforma de negociación de cheques de pago diferido
y pagarés, por lo que queda formalmente bajo la órbita del primer mercado. Desde 2017, se contabiliza la totalidad de la negociación bajo el ámbito
del MAV.
(2) Operaciones suspendidas desde mayo de 2015.
Nota: los datos no incluyen renegociaciones de cheques de pago diferido, salvo los correspondientes al Mercado Argentino de Valores (MAV) y
Mercado de Valores de Córdoba (MVC) hasta 2015 inclusive.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Comisión Nacional de Valores, con base en datos de ByMA (ex MERVAL), Mercado Argentino de Valores (MAV) y
Mercado de Valores de Córdoba (MVC).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 315


6.2 Seguros

6.2.1 Entidades y personal ocupado en el sector de seguros.


Total del país. Años 2013-2017

Entidades y personal ocupado en el sector seguros (1)

Entidades del
2013 2014 2015 2016 2017
sector seguros (1)

Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal Entidades Personal

Total 186 28.952 185 29.259 184 29.936 186 30.150 187 30.401

Patrimoniales o
113 22.155 115 21.586 116 22.169 119 22.358 122 22.133
mixtas

Personas 37 1.586 37 2.145 37 2.100 38 2.413 36 2.300

Retiro 19 494 18 444 16 463 16 449 16 443

Riesgos del
17 4.717 15 5.084 15 5.204 13 4.930 13 5.525
trabajo
(1) Acorde al cierre anual del ejercicio julio-junio.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

316 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Seguros

6.2.2 Primas emitidas por el mercado a valores constantes, según rama de actividad.
Total del país. Años 2013-2017

Primas emitidas por el mercado (1)

Rama

2013 2014 2015 2016 2017

Miles de $

Total 183.297.695 193.905.008 240.754.876 241.043.168 272.216.715


Seguros patrimoniales 146.883.186 155.831.297 196.328.384 195.818.356 224.501.622
Accidentes a pasajeros 66.600 123.470 177.542 176.151 250.831
Aeronavegación 429.049 427.210 490.886 401.121 498.375
Automotores 63.524.066 69.779.133 86.212.268 87.374.797 99.931.725
Caución 2.695.287 2.769.111 3.117.352 2.809.906 2.986.890
Combinado familiar e integral de comercio 7.138.605 7.456.266 9.431.538 9.340.046 11.316.127
Crédito 228.237 264.374 316.489 296.258 308.432
Granizo 3.852.944 3.887.726 3.247.219 3.242.447 3.472.700
Incendio 5.983.275 6.884.147 8.214.851 7.813.369 8.837.260
Otros riesgos 4.212.321 4.769.719 5.485.341 5.344.267 5.756.081
Responsabilidad civil 3.174.056 3.169.515 3.708.279 3.278.420 3.813.140
Riesgos del trabajo 49.641.482 50.177.417 68.548.696 68.458.259 79.140.215
Robo 1.314.990 1.545.472 1.543.138 1.736.409 2.307.961
Técnico 1.721.255 1.711.175 2.547.082 2.299.117 2.372.460
Transporte cascos 331.934 331.519 396.038 386.279 458.991
Transporte mercaderías 2.116.777 2.101.568 2.339.255 2.337.411 2.428.729
Transporte público de pasajeros 452.307 433.473 552.412 524.099 621.703
Seguros de personas 36.414.509 38.073.712 44.426.492 45.224.812 47.715.093
Accidentes personales 4.656.142 4.792.469 5.236.565 5.122.732 6.117.357
Salud 419.701 420.000 495.050 507.489 586.348
Sepelio colectivo 970.988 1.002.613 1.168.631 1.167.355 1.521.023
Sepelio individual 146.681 143.060 178.339 153.974 165.426
Vida colectivo 22.289.197 23.472.900 27.635.922 28.384.469 28.338.914
Vida individual 4.169.116 4.787.429 5.575.780 5.797.721 6.520.051
Seguros de retiro 3.762.684 3.455.240 4.136.205 4.091.071 4.465.974
Rentas vitalicias y periódicas 162.324 7.818 1.899 608 -351
Retiro colectivo 3.438.565 3.262.099 3.968.079 3.865.532 4.212.913
Retiro individual 161.796 185.323 166.227 224.931 253.412

(1) Acorde al cierre anual del ejercicio julio-junio.


Nota: los importes están expresados a valores constantes de junio de 2017 según IPIM-INDEC.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Instituto Nacional de Estadística y Censos 317


Capítulo 7

Sector público
A continuación, se presenta información sobre sector pú- El tercer subcapítulo, “Recaudación y gasto público”, se
blico y series que permiten observar la evolución de datos ocupa de los recursos tributarios a precios corrientes, el
entre los años 2013 y 2017, en cuatro subcapítulos. gasto público por finalidades y funciones, las transferen-
cias a provincias, la distribución de recursos de origen na-
El primer subcapítulo muestra la evolución del presupues- cional, e incluye referencias a premios y recaudación por
to del sector público nacional expresado en valores co- juegos y apuestas.
rrientes y el producto interno bruto (PIB), en porcentaje.
“Deuda pública” cierra el capítulo, con cuadros por tipo
En la segunda parte, se exponen datos sobre el personal de deuda y acreedor, títulos emitidos en moneda nacional
empleado en la administración pública nacional por tipo y extranjera, y detalle de bonos y préstamos ajustables
de función, sexo e institución. por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Índice

7. Sector público

Cuadros Página Cuadros Página

7.1 Presupuesto nacional 322 7.3.3 Clasificación económica del gasto público. Año 2017 331

Ejecución del presupuesto del sector público nacional, Transferencias de recursos de origen nacional por
7.3.4 332
7.1.1 en valores corrientes. Esquema de ahorro, inversión y 322 provincia. Total del país. Año 2017
financiamiento. Años 2013-2017
Transferencias a provincias de recursos de origen
Ejecución del presupuesto del sector público 7.3.5 nacional por tipo de recurso. 336
7.1.2 nacional, en porcentaje del PIB. Esquema de ahorro, 323 Total del país. Años 2013-2017
inversión y financiamiento. Años 2013-2017
Distribución de recursos de origen nacional por
7.3.6 337
7.2 Agentes de la administración pública nacional 324 provincia. Total del país. Años 2013-2017
Recaudación por apuestas y premios a pagar por el
Cargos presupuestarios del sector público nacional, 7.3.7 338
7.2.1 324 Hipódromo Argentino de Palermo. Años 2013-2017
por tipo de organismo y función. Años 2013-2017
Recaudación proveniente de los juegos que administra
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo, Legislativo Lotería Nacional Sociedad del Estado por juego.
7.2.2 325 7.3.8 338
y Judicial. Años 2013-2017
Total del país. Años 2013-2017
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional
7.2.3 325 Premios a pagar por los juegos administrados por
por ministerios y otros organismos. Años 2013-2017 7.3.9 339
Lotería Nacional Sociedad del Estado. Años 2013-2017
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional
7.2.4 326
por función. Años 2013-2017 7.4 Deuda pública 340
Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional
7.2.5 327
por sexo y sector. Años 2013-2017 Saldo de la deuda pública por tipo de deuda y acreedor.
7.4.1 340
Al 31 de diciembre de 2017
Cargos presupuestarios del Poder Legislativo Nacional
7.2.6 327
por tipo de función. Años 2013-2017 Títulos públicos, letras del tesoro, préstamos
7.4.2 garantizados y pagarés emitidos en moneda 341
Cargos presupuestarios del Poder Judicial de la Nación nacional. Al 31 de de diciembre de 2017
7.2.7 327
por institución. Años 2013-2017
Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés emitidos
7.4.3 342
en moneda extranjera. Al 31 de diciembre de 2017
7.3 Recaudación y gasto público 328
Títulos públicos, préstamos garantizados y pagarés
7.4.4 343
Recursos tributarios totales a precios corrientes. ajustables por el CER. Al 31 de diciembre de 2017
7.3.1 328
Años 2013-2017

7.3.2 Gasto público por finalidades y funciones. Año 2017 330

320
320 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Saldo de la Recursos
deuda pública tributarios
por tipo de deuda y acreedor a precios corrientes
(al 31 de diciembre de 2017) (2017)

Gasto público Recaudación


por finalidad y función bruta de
Subtotal (2017) impuestos
de la Crédito anual nacionales
deuda
a vencer TOTAL
2.646.994
Atrasos
99,07% 2.633.514.817
miles de $ Recaudación
0,03% Servicios
de la deuda
Administración
de
impuestos
provinciales
gubernamental
Subtotal
de la deuda
no
pública
335.838.441 186
186.194.543 550.338
presentada TOTAL
al canje

0,90% 6.025.294
TOTAL
3.197.332
millones de $
millones de $ Servicios
S de
defensa y
94,9
seguridad

Servicios
96,7
94,4 135.239.330
económicos Ejecución

353.159.2344
devengada/
crédito
anual (%)
96,0

Cargos 2017

presupuestarios 754.624.859
del Poder
Ejecutivo
por sexo
(2017)
98,3

Masculino

69,6%
Servicios 2016
sociales
563.139.437
1.623.083.269
Títulos públicos,
letras del tesoro,
préstamos garantizados
Femenino 2015
y pagarés emitidos
30,4% 415.422.797 en moneda nacional
(al 31 de diciembre de 2017)

7
TOTAL

Transferencias 46.599.391
miles de US$
$
a provincias
de recursos de 2014

C
origen nacional 303.951.185
(2013-2017)
en miles de $
Títulos locales

2013
32.327.340
221.620.437

Sector
público Letras del Tesoro
Presupuesto nacional, 12.943.219
agentes de la
administración pública
nacional, recaudación Préstamoss
garantizados
s Pagarés del
y gasto público y
deuda pública. 123 Tesoro
1.328.708
7.1 Presupuesto nacional

7.1.1 Ejecución del presupuesto del sector público nacional, en valores corrientes.
Esquema de ahorro, inversión y financiamiento. Años 2013-2017

Esquema de ahorro, inversión y financiamiento 2013 2014 2015 2016 2017*

Millones de $

I Recursos corrientes 724.472,5 1.024.094,6 1.323.347,1 1.818.009,1 2.146.160,1


Tributarios 637.616,8 863.494,4 1.125.032,1 1.539.377,2 1.842.410,5
No tributarios 86.855,7 160.600,2 198.315,0 278.631,9 303.749,6
Superávit operativo empresas públicas - - - - -
II Erogaciones corrientes 702.433,3 1.011.846,5 1.375.499,7 2.091.233,1 2.547.728,9
Consumo 143.071,7 196.525,0 265.260,8 351.057,6 432.341,8
Intereses de deudas 43.187,0 87.345,7 109.863,8 299.420,8 327.092,6
Prestaciones a la seguridad social 271.872,0 363.574,0 527.916,9 730.446,2 1.014.017,4
Transferencias corrientes 207.731,2 305.912,8 414.041,0 659.289,4 718379
Provincias y municipios 15.401,2 19.195,8 28.634,1 86.783,1 105.364,9
Universidades 27.175,5 37.065,0 48.991,6 64.048,8 86.997,0
Otras 165.154,5 249.652,0 336.415,3 508.457,5 526.017,1
Otros gastos corrientes 28.128,9 40.586,8 35.020,9 8.840,2 8.540,2
Déficit operativo empresas públicas 8.442,5 17.902,2 23.396,3 42.178,9 47.357,9
III Ahorro (I – II) 22.039,2 12.248,1 -52.152,6 -273.224,0 -401.568,8
IV Recursos de capital 2.133,9 3.480,1 7.117,0 4.717,0 11.711,6
V Erogaciones de capital 96.168,7 178.189,4 175.723,8 185.975,2 217.280,4
Inversión real 42.359,0 57.233,2 69.717,8 85.979,8 111.713,6
Transferencias de capital 46.627,1 69.090,1 94.533,4 80.786,2 92.853,7
Provincias y municipios 34.666,3 56.326,3 68.372,8 64.396,2 78.393,7
Otras 11.960,8 12.763,8 26.160,6 16.390,0 14.460,0
Inversión financiera 7.182,6 51.866,1 11.472,6 19.209,2 12.713,1
VI Ingresos totales 726.606,4 1.027.574,7 1.330.464,1 1.822.726,1 2.157.871,7
VII Egresos totales 798.602,0 1.190.035,9 1.551.223,5 2.277.208,3 2.765.009,3
VIII Egresos primarios 755.415,0 1.102.690,2 1.441.359,7 1.977.787,5 2.437.916,7
IX Resultado financiero -71.995,6 -162.461,2 -220.759,4 -454.482,2 -607.137,6
X Resultado primario -28.808,6 -75.115,5 -110.895,6 -155.061,4 -280.045,0
XI Financiamiento neto 71.995,6 162.461,2 220.759,4 454.482,2 607.137,6
Uso neto del crédito en moneda local 21.874,2 68.497,3 95.561,2 242.175,2 325.739,1
Uso neto del crédito en moneda extranjera 53.370,5 160.911,8 136.953,5 425.033,4 461.963,0
Otras fuentes de financiamiento -3.249,1 -66.947,9 -11.755,3 -212.726,4 -180.564,5

Nota: las ejecuciones excluyen las transferencias automáticas a las provincias (ley nº 26.198 art. 10) y los recursos coparticipados.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones
y Estadísticas Presupuestarias.

322 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Presupuesto nacional

7.1.2 Ejecución del presupuesto del sector público nacional, en porcentaje del PIB.
Esquema de ahorro, inversión y financiamiento. Años 2013-2017

Esquema de ahorro, inversión y financiamiento 2013 2014 2015 2016 2017*

Porcentaje del PIB

I Recursos corrientes 21,64 22,36 23,65 22,20 20,33


Tributarios 19,04 18,86 20,11 18,80 17,45
No tributarios 2,59 3,51 3,54 3,40 2,88
Superávit operativo empresas públicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Erogaciones corrientes 20,98 22,10 24,59 25,54 24,14
Consumo 4,27 4,29 4,74 4,29 4,10
Intereses de deudas 1,29 1,91 1,96 3,66 3,10
Prestaciones a la seguridad social 8,12 7,94 9,44 8,92 9,61
Transferencias corrientes 6,20 6,68 7,40 8,05 6,81
Provincias y municipios 0,46 0,42 0,51 1,06 1,00
Universidades 0,81 0,81 0,88 0,78 0,82
Otras 4,93 5,45 6,01 6,21 4,98
Otros gastos corrientes 0,84 0,89 0,63 0,11 0,08
Déficit operativo empresas públicas 0,25 0,39 0,42 0,52 0,45
III Ahorro (I - II) 0,66 0,27 -0,93 -3,34 -3,80
IV Recursos de capital 0,06 0,08 0,13 0,06 0,11
V Erogaciones de capital 2,87 3,89 3,14 2,27 2,06
Inversión real 1,27 1,25 1,25 1,05 1,06
Transferencias de capital 1,39 1,51 1,69 0,99 0,88
Provincias y municipios 1,04 1,23 1,22 0,79 0,74
Otras 0,36 0,28 0,47 0,20 0,14
Inversión financiera 0,21 1,13 0,21 0,23 0,12
VI Ingresos totales 21,70 22,44 23,78 22,26 20,44
VII Egresos totales 23,85 25,99 27,73 27,81 26,19
VIII Egresos primarios 22,56 24,08 25,76 24,15 23,10
IX Resultado financiero -2,15 -3,55 -3,95 -5,55 -5,75
X Resultado primario -0,86 -1,64 -1,98 -1,89 -2,65
XI Financiamiento neto 2,15 3,55 3,95 5,55 5,75
Uso neto del crédito en moneda local 0,65 1,50 1,71 2,96 3,09
Uso neto del crédito en moneda extranjera 1,59 3,51 2,45 5,19 4,38
Otras fuentes de financiamiento -0,10 -1,46 -0,21 -2,60 -1,71
Nota: las ejecuciones excluyen las transferencias automáticas a las provincias (ley nº 26.198 art. 10) y los recursos coparticipados.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones
y Estadísticas Presupuestarias.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 323


323
7.2 Agentes de la administración pública nacional

7.2.1 Cargos presupuestarios del sector público nacional, por tipo de organismo y
función. Años 2013-2017

Cargos presupuestarios del sector público nacional


Organismo y función
2013 2014 2015 2016 2017

% % % % %

Total 709.714 100,0 736.566 100,0 763.477 100,0 727.589 100,0 780.426 100,0
Administración nacional (1) 359.227 50,6 377.225 51,2 389.835 51,1 401.262 55,1 390.742 50,1
Administración central 292.148 41,2 303.258 41,2 311.554 40,8 321.563 44,2 311.453 39,9
Organismos descentralizados 51.981 7,3 57.511 7,8 60.825 8,0 62.143 8,5 62.833 8,1
Instituciones de seguridad social 15.098 2,1 16.456 2,2 17.456 2,3 17.556 2,4 16.456 2,1
Universidades nacionales (2) (3) 242.820 34,2 247.829 33,6 256.343 33,6 197.116 27,1 268.379 34,4
Docentes 193.261 27,2 197.259 26,8 204.012 26,7 145.574 20,0 210.732 27,0
No docentes 49.559 7,0 50.570 6,9 52.331 6,9 51.542 7,1 57.647 7,4
Sistema financiero 22.530 3,2 23.056 3,1 23.797 3,1 23.753 3,3 23.265 3,0
Empresas y sociedades del Estado (4) 62.288 8,8 65.278 8,9 70.265 9,2 73.942 10,2 75.648 9,7
Otros entes públicos 22.849 3,2 23.178 3,1 23.237 3,0 31.516 4,3 22.392 2,9
(1) No incluye otros entes del sector público nacional no financiero.
(2) No se incluyen autoridades superiores, los cargos informados como de situación laboral inactiva y los informados como estado laboral becas y
pasantías. Los cargos liquidados mediante la modalidad de asociaciones o subrogancias entre dos cargos de distintos escalafones se computan
en el de la categoría de mayor nivel.
(3) Incluye Universidad Nacional de las Artes (UNA).
(4) Incluye sociedades del Estado que no pertenecen al sistema financiero.
Nota: los datos corresponden a cargos de planta permanente y transitoria, aprobados en el presupuesto de la administración nacional para los años
2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. La información de universidades nacionales para el año 2015 no incluye Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC en base a:
Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público
Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones y
Estadísticas Presupuestarias. Coordinación de Presupuesto de Empresas Públicas.
Sociedades del Estado que pertenecen al sistema financiero:
Banco Central de la República Argentina (BCRA). Subgerencia de Administración y Servicios Centrales. Gerencia Principal de Recursos Huma-
nos. Planificación Estratégica de Recursos Humanos.
Banco de la Nación Argentina (BNA). Subgerencia de Recursos Humanos.
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Gerencia de Recursos Humanos.
Banco Hipotecario S.A. Gerencia de Administración del Personal y Compensaciones.
Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias. Dirección Na-
cional de Presupuesto e Información Universitaria. Área de Recursos Humanos del Sistema Universitario Nacional en base a información remitida
por cada Institución por medio del Sistema RHUN (Recursos Humanos de Universidades Nacionales), correspondiente al mes de septiembre de 2015.

324 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Agentes de la administración pública nacional

7.2.2 Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


Años 2013-2017

Cargos presupuestarios
Poder
2013 2014 2015 2016 2017

% % % % %

Total 359.227 100,0 377.225 100,0 389.835 100,0 401.262 100,0 390.742 100,0
Poder Ejecutivo Nacional 315.830 87,9 331.910 88,0 341.801 87,7 351.495 87,6 338.623 86,7
Poder Legislativo Nacional 13.413 3,7 14.081 3,7 16.268 4,2 16.543 4,1 17.326 4,4
Poder Judicial de la Nación (1) 29.984 8,3 31.234 8,3 31.766 8,1 33.224 8,3 34.793 8,9
(1) Incluye Ministerio Público.
Nota: los datos corresponden a cargos de planta permanente y transitoria, aprobados en los presupuestos de la administración nacional 2013,
2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

7.2.3 Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional por ministerios y otros
organismos. Años 2013-2017

Cargos presupuestarios
Ministerios y otros organismos
2013 2014 2015 2016 2017

Total 315.830 331.910 341.801 351.495 338.623


Presidencia de la Nación 2.956 3.126 1.862 1.798 2.004
Jefatura de Gabinete de Ministros 1.762 1.771 1.787 932 1.041
Ministerio de Modernización . . . 542 577
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda 1.857 1.817 1.827 1.141 1.151
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2.808 2.808 2.867 2.867 2.915
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 2.620 2.547 2.591 3.332 2.680
Ministerio de Seguridad 701 741 750 759 1.134
Ministerio de Defensa (1) 1.013 1.037 1.037 1.038 1.037
Ministerio de Hacienda/Ministerio de Finanzas 3.606 3.666 3.666 3.434 3.426
Ministerio de Industria 187 187 238 . .
Ministerio de Producción . . . 802 948
Ministerio de Agroindustria 1.274 1.273 1.275 1.279 1.280
Ministerio de Turismo 429 428 428 428 441
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 784 784 781 . .
Ministerio de Transporte . . . 1.174 1.569
Ministerio de Energía y Minería . . . 384 1.154
Ministerio de Comunicaciones . . . 10 84
Ministerio de Educación y Deportes 1.588 1.588 1.588 1.684 1.684
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 546 546 546 546 546
Ministerio de Cultura . . 1.511 1.480 1.474
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 3.528 3.874 3.874 4.071 4.070
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 325


325
Agentes de la administración pública nacional

7.2.3 (conclusión)

Cargos presupuestarios
Ministerios y otros organismos
2013 2014 2015 2016 2017

Ministerio de Salud 4.912 4.911 5.311 5.311 5.309


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable . . . 277 270
Ministerio de Desarrollo Social 1.834 3.435 3.436 3.340 3.160
Fuerzas Armadas y de Seguridad 216.930 223.981 228.822 234.464 222.257
Otros organismos del Poder Ejecutivo Nacional 66.495 73.390 77.604 80.402 78.412
Organismos recaudadores - - - - -
Organismos asistenciales 4.703 5.421 6.679 7.467 7.468
Organismos de seguridad social 15.098 16.456 17.456 17.556 16.456
Organismos científicos/técnicos 23.378 24.368 26.017 27.168 27.615
Organismos reguladores 2.954 3.282 3.448 4.113 4.070
Otros organismos 20.362 23.863 24.004 24.098 22.803
(1) Para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 incluye Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en los presupuestos de la administración nacional 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

7.2.4 Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional por función.


Años 2013-2017

Cargos presupuestarios
Función
2013 2014 2015 2016 2017

% % % % %

Total 315.830 100,0 331.910 100,0 341.801 100,0 351.495 100,0 338.623 100,0
Personal administrativo 102.980 32,6 109.370 33,0 112.731 33,0 114.476 32,6 114.385 33,8
Personal asistencial 4.812 1,5 4.940 1,5 5.854 1,7 6.492 1,8 6.492 1,9
Personal docente 2.954 0,9 3.288 1,0 3.604 1,1 3.664 1,0 3.724 1,1
Personal científico 13.249 4,2 14.144 4,3 15.014 4,4 16.134 4,6 16.434 4,9
Personal militar de las fuerzas armadas 79.047 25,0 81.574 24,6 81.529 23,9 84.104 23,9 84.104 24,8
Personal de seguridad 112.788 35,7 118.594 35,7 123.069 36,0 126.625 36,0 113.484 33,5
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en los presupuestos de la administración nacional 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

326
326 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Agentes de la administración pública nacional

7.2.5 Cargos presupuestarios del Poder Ejecutivo Nacional por sexo y sector.
Años 2013-2017

Cargos presupuestarios

Sector 2013 2014 2015 2016 2017

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

Total 72,4 27,6 71,8 28,2 71,4 28,6 66,3 33,7 69,6 30,4
Administración central 76,8 23,2 75,9 24,1 74,9 25,1 70,4 29,6 73,5 26,5
Organismos descentralizados 57,6 42,4 57,7 42,3 61,7 38,3 55,2 44,8 55,8 44,2
Instituciones de seguridad social 42,2 57,8 45,1 54,9 44,7 55,3 44,5 55,5 44,0 56,0
Nota: estimación en base a los datos de ocupación del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRHU).
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

Cargos presupuestarios del Poder Legislativo Nacional por tipo de función.


7.2.6 Años 2013-2017

Cargos presupuestarios
Función
2013 2014 2015 2016 2017

% % % % %

Total 13.413 100,0 14.081 100,0 16.268 100,0 16.543 100,0 17.326 100,0
Cámara de Senadores 4.105 30,6 4.337 30,8 6.081 37,4 6.020 36,4 5.779 33,4
Cámara de Diputados 5.291 39,4 5.454 38,7 5.554 34,1 5.625 34,0 5.994 34,6
Biblioteca del Congreso de la Nación 1.295 9,7 1.473 10,5 1.558 9,6 1.613 9,8 1.730 10,0
Imprenta del Congreso de la Nación 555 4,1 555 3,9 555 3,4 575 3,5 639 3,7
Otros organismos (1) 2.167 16,2 2.262 16,1 2.520 15,5 2.710 16,4 3.184 18,4
(1) Incluye Asistencia Social al Personal del Congreso, Defensoría del Pueblo de la Nación, Auditoría General de la Nación, Defensoría del Público de
Servicios de Comunicación Audiovisual y Procuración Penitenciaria.
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en los presupuestos de la administración nacional 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

7.2.7 Cargos presupuestarios del Poder Judicial de la Nación por institución.


Años 2013-2017

Cargos presupuestarios
Institución
2013 2014 2015 2016 2017

Total 29.984 31.234 31.766 33.224 34.793


Poder Judicial de la Nación 23.262 23.814 23.852 25.013 25.993
Ministerio Público 6.722 7.420 7.914 8.211 8.800
Nota: los datos corresponden a cargos aprobados en los presupuestos de la administración nacional 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 327


327
7.3 Recaudación y gasto público

7.3.1 Recursos tributarios totales a precios corrientes. Años 2013-2017

Recursos tributarios totales


Clasificación en base al FMI
2013 2014 2015 2016 2017*

Millones de $

Recaudación bruta total 1.049.362 1.435.738 1.881.746 2.522.160 3.197.332


Recaudación bruta de impuestos nacionales 873.893 1.195.287 1.567.049 2.113.298 2.646.994
Sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital 185.688 269.808 384.536 436.927 559.756
Personas físicas 79.804 125.502 188.218 174.482 231.618
A las ganancias 79.446 125.066 187.663 173.720 229.450
Premios juegos de azar y concursos deportivos 354 436 555 762 2.167
Otros 4 0 0 0 1
Compañías, sociedades de capital o empresas 99.345 132.178 185.725 236.286 302.041
A las ganancias 97.614 129.881 183.207 233.028 299.476
Activos 3 6 5 12 5
Ganancia mínima presunta 1.728 2.291 2.513 3.246 2.560
Otros sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de
capital no clasificables 6.539 12.128 10.593 26.159 26.097
A las ganancias. Beneficiarios del exterior 6.539 12.128 10.593 26.159 26.097
Sobre la propiedad 10.471 14.576 18.537 19.976 22.786
Impuestos permanentes sobre el patrimonio neto 175 220 327 435 621
Compañías, sociedades de capital o empresas 175 220 327 435 621
Otros impuestos permanentes sobre la propiedad 10.296 14.356 18.210 19.541 22.165
Bienes personales 10.296 14.356 18.210 19.541 22.165
Internos sobre bienes y servicios 358.613 482.365 628.582 852.510 1.132.877
Impuestos generales sobre los bienes y servicios 306.255 408.855 531.813 716.938 942.265
Al valor agregado 249.006 331.203 433.076 583.217 765.336
Transferencias de inmuebles 734 912 1.256 2.052 4.091
Créditos y débitos en cuenta corriente 56.515 76.740 97.481 131.669 172.838
Impuestos selectivos a la producción y al consumo de bienes 49.680 69.976 92.349 129.790 182.820
Cigarrillos 12.343 17.432 26.152 42.183 60.249
Bebidas alcohólicas 525 673 986 1.163 1.591
Cerveza 650 878 1.385 1.171 2.926
Bebidas analcohólicas 1.195 1.586 2.170 2.477 3.040
Vehículos 185 121 88 265 476

(continúa)

328 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Recaudación y gasto público

7.3.1 (conclusión)

Recursos tributarios totales


Clasificación en base al FMI
2013 2014 2015 2016 2017*

Millones de $

Combustibles 31.010 44.490 56.478 75.664 102.846


Energía eléctrica 547 607 590 637 1.768
Otros 3.225 4.189 4.500 6.230 9.924
Impuestos sobre servicios específicos 2.678 3.534 4.420 5.782 7.792
Seguros 46 65 88 118 167
Telefonía 1.605 1.983 2.301 2.911 4.061
Otros 1.027 1.486 2.031 2.753 3.564
Sobre el comercio y las transacciones internacionales 79.940 115.282 113.054 130.223 141.372
Derechos de importación 23.551 30.058 35.513 56.365 70.635
Derechos aduaneros 23.134 29.482 34.822 55.305 69.259
Estadística de importación 417 576 691 1.060 1.376
Derechos de exportación 55.465 84.088 75.939 71.509 66.121
Operaciones cambiarias y otros 924 1.136 1.602 2.349 4.616
Otros 3.110 5.599 6.930 117.594 56.675
Regularizaciones tributarias no asignadas a impuestos -1.313 1.340 1.306 110.721 46.131
Régimen simplificado para pequeños contribuyentes (impositivo) 4.423 4.259 5.624 6.873 10.544
Aportes y contribuciones a la seguridad social 236.071 307.657 415.410 556.068 733.528
Empleados 91.779 121.276 163.861 219.446 289.040
Empleadores 132.999 174.965 235.334 314.628 413.113
Autónomos 11.293 11.416 16.215 21.994 31.375
Recaudación de impuestos provinciales 175.469 240.451 314.697 408.862 550.338
Impuestos provinciales sobre la propiedad 38.018 48.848 65.943 89.416 133.724
Impuestos permanentes sobre la propiedad inmueble 14.097 17.547 21.738 28.725 41.516
Impuestos sobre las transacciones financieras y de capital 14.862 19.291 27.170 36.460 56.856
Otros impuestos permanentes sobre la propiedad 9.059 12.010 17.035 24.231 35.352
Internos sobre bienes y servicios 132.624 183.887 238.221 305.618 397.533
Impuestos generales sobre los bienes o servicios 132.624 183.887 238.221 305.618 397.533
Otros 4.827 7.716 10.533 13.828 19.081
Recaudación bruta de impuestos nacionales 873.893 1.195.287 1.567.049 2.113.298 2.646.994
Deducciones 5.394 11.215 8.831 14.983 24.953
Reintegros a la exportación 5.394 11.215 8.831 14.983 24.953
Recaudación neta de impuestos nacionales 868.499 1.184.072 1.558.218 2.098.315 2.622.041
Nota: incluye los impuestos nacionales no recaudados por la AFIP.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Ingresos Públicos. Subsecretaría de Política Tributaria. Dirección Nacional de Investigaciones y
Análisis Fiscal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 329


329
Recaudación y gasto público

7.3.2 Gasto público por finalidades y funciones. Año 2017

Crédito Ejecución Ejecución devengada/


Finalidad y función
anual devengada crédito anual

Miles de $ %

Total 2.633.514.817 2.564.004.561 97,4


Administración gubernamental 186.194.543 176.642.795 94,9
Legislativa 13.571.948 13.342.573 98,3
Judicial 44.069.836 42.891.962 97,3
Dirección superior ejecutiva 14.616.229 12.608.046 86,3
Relaciones exteriores 14.356.600 12.909.968 89,9
Relaciones interiores 93.702.058 89.832.890 95,9
Administración fiscal 1.948.351 1.571.611 80,7
Control de la gestión pública 2.322.754 2.248.247 96,8
Información y estadísticas básicas 1.606.767 1.237.498 77,0
Servicios de defensa y seguridad 135.239.330 127.615.263 94,4
Defensa 51.979.068 49.675.002 95,6
Seguridad interior 66.900.272 62.452.551 93,4
Sistema penal 11.672.660 10.966.127 93,9
Inteligencia 4.687.330 4.521.583 96,5
Servicios sociales 1.623.083.269 1.595.942.449 98,3
Salud 98.219.716 95.000.118 96,7
Promoción y asistencia social 56.962.902 51.994.832 91,3
Seguridad social 1.208.711.636 1.195.793.368 98,9
Educación y cultura 168.852.300 165.115.246 97,8
Ciencia y técnica 35.109.639 33.705.174 96,0
Trabajo 11.756.156 11.043.760 93,9
Vivienda y urbanismo 26.752.139 26.652.983 99,6
Agua potable y alcantarillado 16.718.781 16.636.968 99,5
Servicios económicos 353.159.234 339.146.643 96,0
Energía, combustible y minería 161.923.858 153.641.241 94,9
Comunicaciones 11.588.339 11.114.163 95,9
Transporte 143.778.918 142.474.356 99,1
Ecología y medio ambiente 7.411.923 7.012.266 94,6
Agricultura 12.908.559 11.772.593 91,2
Industria 10.996.313 9.152.044 83,2
Comercio, turismo y otros servicios 3.739.719 3.204.394 85,7
Seguros y finanzas 811.605 775.586 95,6
Deuda pública 335.838.441 324.657.411 96,7
Servicio de la deuda pública 335.838.441 324.657.411 96,7
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones
y Estadísticas Presupuestarias.

330
330 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Recaudación y gasto público

7.3.3 Clasificación económica del gasto público. Año 2017

Crédito Ejecución Ejecución devengada/


Gasto público
anual devengada crédito anual

Miles de $ %

Total 2.633.514.817 2.564.004.561 97,4


Gastos corrientes 2.422.447.949 2.365.451.725 97,6
Gastos de consumo 384.926.839 363.119.359 94,3
Remuneraciones 281.128.043 272.187.898 96,8
Bienes y servicios 103.786.252 90.925.726 87,6
Otros gastos 12.544 5.735 45,7
Rentas de la propiedad 326.237.042 315.337.816 96,7
Intereses 326.206.951 315.248.172 96,6
Intereses en moneda nacional 164.857.992 159.448.761 96,7
Intereses en moneda extranjera 161.348.959 155.799.411 96,6
Otras rentas 30.091 89.644 297,9
Prestaciones de la seguridad social 1.019.289.447 1.014.017.399 99,5
Otros gastos corrientes 91.541 81.734 89,3
Transferencias corrientes 691.903.080 672.895.417 97,3
Al sector privado 353.045.317 344.119.388 97,5
Asignaciones familiares 143.483.483 141.911.236 98,9
Otras 209.561.834 202.208.152 96,5
Al sector público 335.099.534 326.072.969 97,3
Provincias y municipios 111.910.350 105.364.969 94,2
Universidades 87.330.850 86.996.971 99,6
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados 33.227.827 32.692.991 98,4
y Pensionados
Otras 102.630.507 101.018.038 98,4
Al sector externo 3.758.229 2.703.060 71,9
Gastos de capital 211.066.868 198.552.836 94,1
Inversión real directa 65.797.858 59.450.467 90,4
Transferencias de capital 131.985.684 126.389.215 95,8
Provincias y municipios 81.999.577 78.393.735 95,6
Otras 49.986.107 47.995.480 96,0
Inversión financiera 13.283.326 12.713.154 95,7
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Subsecretaría de Presupuesto. Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones
y Estadísticas Presupuestarias.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 331


331
Recaudación y gasto público

7.3.4 Transferencias de recursos de origen nacional por provincia.


Total del país. Año 2017

Coparticipación Financiamiento Transferencia de


Provincia Total federal educativo servicios
Ley nº 23.548 Ley n° 26.075 Ley nº 24.049

Miles de $

Total del país 754.624.859 522.305.406 105.976.927 1.284.190


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 38.047.911 32.243.314 5.606.179 -
Buenos Aires 137.287.175 91.194.210 34.325.926 420.101
Catamarca 19.081.152 13.920.551 1.822.803 21.400
Chaco 35.873.904 24.603.638 3.910.549 33.600
Chubut 11.702.895 7.421.484 1.600.252 24.200
Córdoba 67.999.117 47.944.222 7.842.293 125.300
Corrientes 27.236.525 17.824.969 3.423.055 38.600
Entre Ríos 34.551.072 24.432.630 3.476.043 67.499
Formosa 25.917.802 18.497.353 2.310.297 20.701
Jujuy 20.296.582 14.023.857 2.214.918 33.300
La Pampa 13.058.088 9.412.660 1.208.137 19.200
La Rioja 14.563.195 10.436.144 1.398.895 20.299
Mendoza 29.755.694 19.076.854 4.758.364 61.699
Misiones 24.523.882 14.822.099 4.058.916 34.100
Neuquén 12.942.104 8.214.100 1.706.229 17.399
Río Negro 18.086.254 12.504.051 1.918.182 14.600
Salta 28.235.552 17.870.863 4.037.721 39.800
San Juan 23.764.195 16.777.943 2.543.446 30.100
San Luis 17.592.449 12.926.620 1.557.861 18.902
Santa Cruz 11.472.255 8.234.157 805.425 8.500
Santa Fe 70.136.480 50.540.505 6.973.282 135.490
Santiago del Estero 29.642.895 19.927.034 3.687.997 31.600
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 8.865.258 6.682.320 370.919 12.000
Tucumán 33.992.423 22.773.828 4.419.238 55.800
(continúa)

332
332 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Recaudación y gasto público

7.3.4 (continuación)

Impuesto sobre los bienes


Impuesto a las ganancias
personales

Provincia
Obras de Excedente
Ley nº 23.966
infraestructura Fondo Ley nº 24.699 Ley nº 24.699
art.30
básica social Conurbano

Miles de $

Total del país 22.508.134 54.020.105 440.000 11.753.497 1.371.838


Ciudad Autónoma de Buenos Aires - - - - -
Buenos Aires 650.000 - 95.609 2.549.481 606.957
Catamarca 381.362 1.877.248 11.992 319.768 -
Chaco 1.750.392 3.400.018 21.719 579.161 52.106
Chubut 385.450 1.077.881 6.886 183.606 20.383
Córdoba 2.055.634 6.051.725 38.657 1.030.862 207.278
Corrientes 1.404.004 2.533.638 16.184 431.576 66.278
Entre Ríos 1.021.538 3.327.829 21.258 566.862 89.954
Formosa 960.641 2.481.126 15.850 422.631 24.272
Jujuy 872.970 1.936.336 12.370 329.831 -
La Pampa 131.978 1.298.559 8.176 221.583 17.845
La Rioja 370.827 1.411.225 9.013 240.385 -
Mendoza 1.280.088 2.842.127 18.155 484.125 -
Misiones 1.508.547 2.251.350 14.382 383.499 28.456
Neuquén 486.112 1.182.903 7.556 201.495 12.798
Río Negro 529.099 1.719.714 10.985 292.935 -
Salta 2.057.347 2.612.404 16.687 444.993 -
San Juan 682.615 2.303.861 14.717 392.443 -
San Luis 332.384 1.555.603 9.937 264.983 -
Santa Cruz 186.208 1.077.881 6.886 183.606 16.593
Santa Fe 2.195.614 6.179.710 38.910 1.054.507 227.446
Santiago del Estero 1.424.068 2.815.872 17.988 479.653 -
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 130.043 840.610 5.370 143.185 1.472
Tucumán 1.711.213 3.242.485 20.713 552.327 -
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 333


333
Recaudación y gasto público

7.3.4 (continuación)

Impuesto a los combustibles líquidos

Ley nº 23.966 y ley nº 24.699


Fondo IVA. Ley Fondo Fondo
Provincia educativo nº 23.966 especial de nacional de
Ley nº 23.906 art. 5º pto. 2 Obras de la Vivienda
Vialidad desarrollo
infraes- (FONAVI)
provincial eléctrico
tructura Ley nº 24.464
del interior
(FEDEI)

Miles de $
Total del país 476 5.009.661 3.165.851 6.330.499 699.120 15.277.246
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 - - - - 198.403
Buenos Aires 133 2.217.371 656.933 1.622.544 28.115 2.212.955
Catamarca 9 - 86.160 135.952 35.714 320.497
Chaco 21 190.356 156.051 247.352 31.862 702.041
Chubut 10 74.464 49.472 206.870 33.407 488.376
Córdoba 37 757.242 277.758 476.748 23.696 862.290
Corrientes 17 242.131 116.284 187.888 30.000 755.457
Entre Ríos 17 328.626 152.735 238.338 27.384 595.209
Formosa 12 88.670 113.876 157.645 36.819 610.470
Jujuy 11 - 88.869 147.956 29.279 457.853
La Pampa 9 65.047 59.524 152.002 26.375 309.283
La Rioja 9 - 64.770 142.354 34.751 305.235
Mendoza 18 - 130.444 282.789 26.973 610.471
Misiones 14 103.958 103.329 267.285 46.922 717.303
Neuquén 12 46.753 54.290 202.818 30.982 656.256
Río Negro 14 - 78.930 165.074 28.788 686.779
Salta 18 - 119.901 213.641 29.451 610.471
San Juan 10 - 105.741 169.582 27.284 557.054
San Luis 9 - 71.396 144.191 26.728 557.054
Santa Cruz 9 60.620 49.472 161.026 37.608 488.376
Santa Fe 35 829.046 313.274 441.430 23.696 873.726
Santiago del Estero 17 - 129.240 256.501 31.595 656.256
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 4 5.377 38.581 103.294 27.657 404.437
Tucumán 16 - 148.821 207.219 24.034 640.994
(continúa)

334
334 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Recaudación y gasto público

7.3.4 (conclusión)

Régimen de la energía eléctrica ley nº 24.065 Régimen


Fondo
simplificado
compensador
Transferencia a Fondo especial para pequeños
Provincia Fondo de
empresas de de desarrollo contribuyentes
compensador desequilibrios
energía eléctrico del Ley nº 24.977
tarifa eléctrica provinciales
eléctrica interior (FEDEI) art.59 inc.a

Miles de $

Total del país 448.867 - 358.009 549.600 3.125.433


Ciudad Autónoma de Buenos Aires - - - - -
Buenos Aires 15.374 - 13.338 - 678.128
Catamarca 18.050 - 18.190 26.400 85.056
Chaco 18.759 - 16.228 6.000 154.051
Chubut 28.301 - 17.015 36.000 48.838
Córdoba 13.108 - 12.069 6.000 274.198
Corrientes 18.370 - 15.280 18.000 114.794
Entre Ríos 18.807 - 13.966 21.600 150.777
Formosa 19.870 - 18.753 26.400 112.416
Jujuy 19.769 - 15.133 26.400 87.730
La Pampa 25.489 - 13.433 30.000 58.788
La Rioja 21.249 - 17.699 26.400 63.940
Mendoza 14.677 - 13.738 26.400 128.772
Misiones 28.938 - 26.379 26.400 102.005
Neuquén 23.027 - 15.780 30.000 53.594
Río Negro 14.523 - 14.662 30.000 77.918
Salta 18.851 - 15.040 30.000 118.364
San Juan 14.716 - 13.897 26.400 104.386
San Luis 16.287 - 13.613 26.400 70.481
Santa Cruz 51.895 - 19.155 36.000 48.838
Santa Fe 11.965 - 12.069 6.000 279.775
Santiago del Estero 14.999 - 16.092 26.400 127.583
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 11.816 - 14.086 36.000 38.087
Tucumán 10.027 - 12.394 26.400 146.914
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 335


335
Recaudación y gasto público

7.3.5 Transferencias a provincias de recursos de origen nacional por tipo de recurso.


Total del país. Años 2013-2017

Transferencias a provincias de recursos de origen nacional

Tipo de recurso
Variación
2013 2014 2015 2016 2017
2017/2016

Miles de $ %
Total 221.620.437 303.951.185 415.422.797 563.139.437 754.624.859 34,0
Coparticipación federal y modificatorias 177.660.356 242.218.575 331.786.765 465.976.465 630.116.123 35,2
Coparticipación federal (incluye financiamiento
175.826.567 240.384.786 329.952.976 464.142.675 628.282.333 35,4
educativo)
Transferencia de servicios 1.284.189 1.284.189 1.284.189 1.284.190 1.284.190 0,0
Fondo compensador de desequilibrios provinciales 549.600 549.600 549.600 549.600 549.600 0,0
Régimen sistema de seguridad social 2.310.341 3.085.831 4.036.717 5.120.523 6.381.499 24,6
IVA 1.665.607 2.188.206 2.893.775 3.896.016 5.009.661 28,6
Bienes personales 644.733 897.626 1.142.942 1.224.507 1.371.838 12,0
Distribución de combustibles 8.351.721 11.505.259 14.233.040 18.012.426 25.472.716 41,4
Vialidad Provincial 2.052.614 2.834.004 3.493.618 4.416.918 6.330.499 43,3
Fondo obras de infraestructura eléctrica 1.026.307 1.417.002 1.746.809 2.208.459 3.165.851 43,4
Fondo especial para el desarrollo eléctrico del interior (FEDEI) 318.216 413.555 559.741 725.525 699.120 -3,6
Fondo nacional de la vivienda (FONAVI) 4.954.585 6.840.698 8.432.872 10.661.525 15.277.246 43,3
Fondo educativo 632 1.179 774 1.076 476 -55,8
Impuestos a las ganancias 25.959.451 37.662.279 53.381.379 60.929.246 76.968.239 26,3
Necesidades básicas insatisfechas 7.941.272 11.284.937 15.785.562 17.923.187 22.508.134 25,6
Excedente del Fondo del Conurbano 17.578.179 25.937.342 37.155.817 42.566.059 54.020.105 26,9
Suma fija ley nº 24.699 440.000 440.000 440.000 440.000 440.000 0,0
Impuesto sobre los bienes personales 5.530.129 7.699.288 9.803.460 10.503.072 11.753.497 11,9
Ley nº 24.699 5.530.129 7.699.288 9.803.460 10.503.072 11.753.497 11,9
Régimen de la energía eléctrica 479.652 518.424 479.536 535.160 806.876 50,8
Fondo compensador tarifa eléctrica 264.519 294.339 260.581 295.857 448.867 51,7
Transferencias a empresas de energía eléctrica 38.750 30.000 32.000 43.000 0 -100,0
Fondo especial para el desarrollo eléctrico del interior (FEDEI) 176.383 194.085 186.955 196.303 358.009 82,4
Régimen simplificado para pequeños contribuyentes,
1.328.155 1.260.349 1.701.126 2.061.469 3.125.433 51,6
Ley nº 24.977

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.

336
336 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Recaudación y gasto público

7.3.6 Distribución de recursos de origen nacional por provincia.


Total del país. Años 2013-2017

Distribución de recursos de origen nacional

Provincia
Variación
2013 2014 2015 2016 2017
2017/2016

Miles de $ %
Total del país 221.620.437 303.951.185 415.422.797 563.139.437 754.624.859 34,0
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.284.223 5.846.906 7.974.905 27.881.847 38.047.911 36,5
Buenos Aires 42.348.397 57.364.969 77.569.065 101.168.492 137.287.175 35,7
Catamarca 5.886.898 8.090.177 11.039.274 14.157.641 19.081.152 34,8
Chaco 11.044.381 15.227.356 20.835.438 26.652.717 35.873.904 34,6
Chubut 3.648.986 5.000.567 6.809.603 8.706.823 11.702.895 34,4
Córdoba 19.449.126 26.756.819 36.908.397 51.826.913 67.999.117 31,2
Corrientes 8.435.802 11.624.853 15.851.461 20.242.166 27.236.525 34,6
Entre Ríos 10.729.399 14.756.337 20.101.844 25.744.779 34.551.072 34,2
Formosa 7.968.978 10.964.547 15.025.414 19.232.848 25.917.802 34,8
Jujuy 6.299.268 8.665.010 11.786.253 15.076.151 20.296.582 34,6
La Pampa 4.077.276 5.594.575 7.598.474 9.760.058 13.058.088 33,8
La Rioja 4.487.037 6.161.020 8.434.076 10.812.716 14.563.195 34,7
Mendoza 9.199.654 12.671.399 17.282.574 22.097.202 29.755.694 34,7
Misiones 7.565.937 10.422.672 14.286.159 18.229.180 24.523.882 34,5
Neuquén 4.005.360 5.502.605 7.506.125 9.601.284 12.942.104 34,8
Río Negro 5.581.810 7.677.149 10.457.951 13.402.590 18.086.254 34,9
Salta 8.674.721 11.960.501 16.499.326 21.026.846 28.235.552 34,3
San Juan 7.295.770 10.044.134 13.746.337 17.625.964 23.764.195 34,8
San Luis 5.004.745 6.854.259 9.479.569 13.650.095 17.592.449 28,9
Santa Cruz 3.564.101 4.875.881 6.667.997 8.535.296 11.472.255 34,4
Santa Fe 19.710.501 27.097.199 37.458.166 53.864.507 70.136.480 30,2
Santiago del Estero 9.114.419 12.571.596 17.221.877 22.017.722 29.642.895 34,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2.740.473 3.753.742 5.125.889 6.571.756 8.865.258 34,9
Tucumán 10.503.178 14.466.910 19.756.624 25.253.845 33.992.423 34,6
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Hacienda. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 337


337
Recaudación y gasto público

7.3.7 Recaudación por apuestas y premios a pagar por el Hipódromo Argentino de


Palermo. Años 2013-2017

Hipódromo Argentino de Palermo


Concepto
2013 2014 2015 2016 2017 (1)

Miles de $

Recaudación por apuestas 493.737 654.928 741.893 908.992 1.172.097


Premios a pagar 355.259 471.346 533.957 654.271 843.720

(1) A partir de julio de 2017 los juegos de lotería nacional pasaron a jurisdicción de la Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, excepto “La
Grande” y el “Prode”, de los que se informará lo que corresponda a la jurisdicción de la CABA
Nota: los datos se refieren a la actividad de turf, no incluyen las máquinas electrónicas de juegos de azar.
Fuente: Lotería Nacional Sociedad del Estado y Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires.

7.3.8 Recaudación proveniente de los juegos que administra Lotería Nacional


Sociedad del Estado por juego. Total del país. Años 2013-2017

Recaudación proveniente de juegos


Juego
2013 2014 2015 2016 2017 (1)

Miles de $
Total 71.179.033 90.270.842 113.252.839 130.699.937 149.542.782
La Grande de la Nacional 53.557 59.936 63.535 72.498 69.926
Casino flotante 20.548.875 26.238.973 33.301.854 36.926.330 44.003.970
Quiniela tradicional y poceada 2.270.234 2.766.158 3.498.175 4.586.714 5.789.396
Juegos en convenio con otros entes (2) 57.651 67.449 90.528 108.964 131.275
Máquinas eléctricas de resolución inmediata 46.099.964 58.480.690 72.998.885 85.493.797 95.692.523
Salas de bingo 571.964 654.370 608.603 250.066 0
Loto y Loto 5 817.528 1.012.308 1.513.020 1.828.206 2.085.682
Quini 6 y Brinco 245.518 316.841 374.968 480.398 558.634
Lotería de resolución inmediata 6.389 5.811 8.691 9.231 12.518
La Solidaria 2.559 1.602 1.983 2.054 1.541
Prode (3) 11.057 11.777 50.705 32.685 25.219
Hipódromo Argentino de Palermo 493.737 654.928 741.893 908.992 1.172.097
(1) A partir de julio de 2017 los juegos de Lotería Nacional pasaron a jurisdicción de la Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, excepto
“La Grande” y el “Prode”, de los que se informará lo que corresponda a la jurisdicción de la CABA.
(2) Incluye Toto Bingo, Telekino, Jugá con Maradona, Tombolina, Borratina Super 8, Súbito Club Millonarios y Sorteo Extra de invierno.
(3) En 2015 se lanzó una versión renovada del tradicional juego.
Nota: los importes corresponden a la explotación de los productos de Lotería Nacional en la CABA y provincias que adhieren mediante convenio, y
por la comercialización de juegos de otras provincias en la CABA.
Fuente: Lotería Nacional Sociedad del Estado y Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires.

338
338 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Recaudación y gasto público

7.3.9 Premios a pagar por los juegos administrados por Lotería Nacional Sociedad del
Estado. Años 2013-2017

Premios a pagar
Juego
2013 2014 2015 2016 2017 (1)

Miles de $

Total 65.753.589 83.531.200 104.839.908 120.448.374 136.181.271


La Grande de la Nacional 32.083 35.890 39.001 44.780 40.428
Casino flotante 18.997.865 24.290.265 30.900.993 34.075.253 40.335.588
Quiniela tradicional y poceada 1.439.278 1.736.758 2.233.565 2.955.719 3.607.207
Juegos en convenio con otros entes (2) 10.648 11.244 12.873 17.204 18.089
Máquinas eléctricas de resolución inmediata 44.070.522 55.964.604 69.853.652 81.485.001 90.133.209
Salas de bingo 364.012 417.017 387.344 158.877 0
Loto y Loto 5 367.888 455.539 680.859 822.693 938.557
Quini 6 y Brinco 107.296 139.955 165.004 211.415 244.137
Lotería de resolución inmediata 2.536 2.288 3.665 4.076 5.875
La Solidaria 1.226 996 1.106 1.109 591
Prode (3) 4.976 5.300 27.888 17.977 13.870
Hipódromo Argentino de Palermo 355.259 471.346 533.957 654.271 843.720
(1) A partir de julio de 2017 los juegos de Lotería Nacional pasaron a jurisdicción de la Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, excepto
“La Grande” y el “Prode”, de los que se informará lo que corresponda a la jurisdicción de la CABA.
(2) Incluye Toto Bingo, Telekino, Jugá con Maradona, Tombolina, Borratina Super 8, Súbito Club Millonarios y Sorteo Extra de invierno.
(3) En 2015 se lanzó una versión renovada del tradicional juego.
Nota: los importes corresponden a la explotación de los productos de Lotería Nacional en la CABA y provincias que adhieren mediante convenio, y
por la comercialización de juegos de otras provincias en la CABA.
Fuente: Lotería Nacional Sociedad del Estado y Lotería de la de la Ciudad Autónoma Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 339


339
7.4 Deuda pública

7.4.1 Saldo de la deuda pública por tipo de deuda y acreedor.


Al 31 de diciembre de 2017

2017
Tipo de deuda y acreedor
Saldo al 31 de diciembre Distribución porcentual Saldo al 31 de diciembre

Millones de US$ % Millones de $

Total de la deuda pública 320.935 100,00 6.025.294


Subtotal de la deuda a vencer 317.951 99,07 5.969.273
Mediano y largo plazo 278.414 86,75 5.226.994
Títulos públicos 221.926 69,15 4.166.482
en moneda nacional 56.592 17,63 1.062.463
en moneda extranjera 165.334 51,52 3.104.019
Letras del tesoro 11.089 3,46 208.193
Préstamos 35.217 10,97 661.169
Préstamos garantizados 1.139 0,35 21.390
Organismos internacionales 21.327 6,65 400.396
BCIE 3 0,00 49
BIRF 6.328 1,97 118.800
BID 11.778 3,67 221.123
FONPLATA 115 0,04 2.157
FIDA 45 0,01 841
CAF 3.039 0,95 57.049
OFID 20 0,01 377
Organismos oficiales 8.280 2,58 155.457
Banca comercial 2.434 0,76 45.699
Avales 1.239 0,39 23.256
Pagarés del tesoro 797 0,25 14.970
Adelantos transitorios del Banco Central 10.182 3,17 191.150
Corto plazo 39.537 12,32 742.279
Adelantos transitorios del Banco Central 14.972 4,67 281.080
Letras del tesoro 23.500 7,32 441.199
Pagarés del tesoro 1.065 0,33 20.000
Atrasos 107 0,03 2.017
Capital 99 0,03 1.850
Interés 9 0,00 167
Subtotal deuda elegible pendiente de reestructuración (1) 2.877 0,90 54.004
Capital 1.258 0,39 23.625
Mora de intereses 1.023 0,32 19.200
Intereses compensatorios 595 0,19 11.179
(1) Se trata de la deuda elegible y no presentada al canje (decretos nº 1.735/04 y 563/10) y no cancelada a la fecha en el marco de los acuerdos
contemplados en la ley n° 27.249.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.

340 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Deuda pública

7.4.2 Títulos públicos, letras del tesoro, préstamos garantizados y pagarés emitidos
en moneda nacional. Al 31 de diciembre de 2017

Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro, préstamos Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
garantizados y pagarés emitidos en moneda nacional circulación en circulación
circulación

Miles de US$

Total 46.599.391 46.595.523 46.738.071


Títulos locales 32.327.340 32.323.584 32.466.121
Bocones 188.867 188.867 331.404
Otros 32.138.473 32.134.717 32.134.717
Bono del Tesoro Consolidado 2089 46.951 43.195 43.195
BONAR $ 2018 1.008.660 1.008.660 1.008.660
BONAR $ 2019 2.091.310 2.091.310 2.091.310
BONAR $ 2019 798.587 798.587 798.587
BONAR $ 2020 1.886.884 1.886.884 1.886.884
BONAD DLK 2018 1.172.375 1.172.375 1.172.375
BONAR $ 2018 157.569 157.569 157.569
BONAD DLK 2018 353.469 353.469 353.469
BONAR $ 2018 565.153 565.153 565.153
BONAR $ 2020 890.988 890.988 890.988
BONTE 2018 810.194 810.194 810.194
BONTE 2018 1.331.615 1.331.615 1.331.615
BONTE 2021 3.329.037 3.329.037 3.329.037
BONTE 2026 3.206.098 3.206.098 3.206.098
BONTE 2023 1.452.989 1.452.989 1.452.989
BONTE 2019 4.677.293 4.677.293 4.677.293
BONAR $ 2022 2.798.507 2.798.507 2.798.507
BOTAPO $ 2020 5.560.795 5.560.795 5.560.795
Letras del Tesoro 12.943.219 12.943.219 12.943.219
Amparos y excepciones - - 9
Préstamos garantizados 123 11 14
Pagarés del Tesoro 1.328.708 1.328.708 1.328.708
Nota: los valores están expresados en dólares, a la cotización al 31/12/2017.
Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 341


341
Deuda pública

7.4.3 Títulos públicos, letras del tesoro y pagarés emitidos en moneda extranjera.
Al 31 de diciembre de 2017

Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro y pagarés emitidos Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
en moneda extranjera circulación en circulación
circulación

Miles de US$

Total 181.501.591 181.501.591 187.065.046


Títulos 111.084.244 111.084.244 116.633.889
BODEN y BONAR 82.297.233 82.297.233 82.297.233
BONAR 2018 3.374.360 3.374.360 3.374.360
BONAR 2019 1.899.993 1.899.993 1.899.993
BONAR 2024 19.694.757 19.694.757 19.694.757
BONAR 2020 2.947.561 2.947.561 2.947.561
BONAR 2022 4.497.753 4.497.753 4.497.753
BONAR 2025 4.510.463 4.510.463 4.510.463
BONAR 2027 4.690.500 4.690.500 4.690.500
BIRAD 2019 2.750.000 2.750.000 2.750.000
BIRAD 2021 4.500.000 4.500.000 4.500.000
BIRAD 2026 6.500.000 6.500.000 6.500.000
BIRAD 2046 2.750.000 2.750.000 2.750.000
BIRAD 2028 1.000.000 1.000.000 1.000.000
BIRAD 2036 1.750.000 1.750.000 1.750.000
BONAR 2019 22.029 22.029 22.029
BONAR 2023 694.687 694.687 694.687
BIRAE 2022 1.499.520 1.499.520 1.499.520
BIRAE 2027 1.499.520 1.499.520 1.499.520
BIRAD 2022 3.250.000 3.250.000 3.250.000
BIRAD 2027 3.750.000 3.750.000 3.750.000
BIRAF 2020 410.551 410.551 410.551
BONAR 2025 1.535.814 1.535.814 1.535.814
BONAR 2037 2.720.782 2.720.782 2.720.782
BIRAD 2117 2.750.000 2.750.000 2.750.000
BIRAE 2023 1.199.616 1.199.616 1.199.616
BIRAE 2028 1.199.616 1.199.616 1.199.616
BIRAE 2047 899.712 899.712 899.712
(continúa)

342
342 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017
Deuda pública

7.4.3 (conclusión)

Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, letras del tesoro y pagarés emitidos Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
en moneda extranjera circulación en circulación
circulación

Miles de US$

Bonos de la reestructuración - Decretos 1.735/04 y 563/10 28.787.010 28.787.010 34.336.656


Par en US$ 6.694.631 6.694.631 6.694.631
Par en euros 7.765.383 7.765.383 7.765.383
Par en yenes 160.811 160.811 160.811
Discount en US$ 9.057.750 9.057.750 12.699.310
Discount en euros 5.035.466 5.035.466 6.929.323
Discount en yenes 72.970 72.970 87.198
Letras del tesoro 21.646.368 21.646.368 21.646.368
Letras intransferibles adquiridas por el BCRA 48.686.591 48.686.591 48.686.591
Amparos 13.810
Pagarés del tesoro 84.388 84.388 84.388

Nota: los valores están expresados en dólares, a la cotización del 31/12/2017.


Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.

7.4.4 Títulos públicos, préstamos garantizados y pagarés ajustables por el CER.


Al 31 de diciembre de 2017

Valor nominal
Denominación de los títulos públicos, préstamos garantizados y pagarés Valor nominal original en Valor nominal residual
actualizado en
ajustables por CER circulación en circulación
circulación

Miles de US$

Total 9.710.733 9.598.063 25.714.392


Títulos 9.438.420 9.399.963 24.124.101
BONCER 7.373.208 7.373.208 8.714.677
Bonos de consolidación 102.966 64.508 450.193
Bonos de la reestructuración - Decreto 1.735/04 y 563/10 1.962.246 1.962.246 14.959.231
Par en pesos 151.212 151.212 870.268
Discount en pesos 562.829 562.829 4.113.632
Cuasipar en pesos 1.248.205 1.248.205 9.975.331
Amparos y excepciones 1.408
Préstamos garantizados 187.629 113.417 1.139.299
Pagarés del tesoro 84.684 84.684 449.583

Nota: los valores están expresados en dólares, a la cotización del 31/12/2017.


Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Finanzas. Dirección de Administración de la Deuda Pública.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 343


343
Capítulo 8

Sector externo
Se presentan a continuación los principales indicadores complejos exportadores. También se incluyen cuadros
relacionados con el sector externo. La información se específicos sobre la actividad comercial argentina con los
muestra organizada en tres subcapítulos para facilitar la países integrantes del Mercosur.
localización de los datos: “Comercio exterior”, “Precios
del comercio exterior y términos del intercambio” y “Ba- El segundo apartado muestra distintos índices relativos al
lanza de pagos”. comercio exterior, siendo los más relevantes los índices
de precios del comercio exterior y términos del intercam-
El primer apartado se inicia con el detalle de la compo- bio, y los índices de valores, precio y cantidad de expor-
sición de las zonas económicas y países seleccionados. taciones e importaciones.
Luego se presentan las cifras correspondientes a los
años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, y al primer semes- “Balanza de pagos” es el tercer apartado y contiene infor-
tre de 2018 de la balanza comercial, exportación e im- mación sobre: estimación y datos de la balanza de pagos,
portación según zonas económicas y principales países activos de reservas internacionales, estimación de la deu-
(por grandes rubros, por uso económico, por secciones da externa bruta por sector residente y posición de inver-
de la nomenclatura arancelaria y por principales aduanas); sión internacional por concepto.
y datos clasificados según las provincias de origen y los
Índice

8. Sector externo

Cuadros Página Cuadros Página

8.1 Comercio exterior 348 Precios del comercio exterior y términos del
8.2 386
Composición de las zonas económicas y países intercambio
8.1.1 348
seleccionados Índices de precios del comercio exterior y
Balanza comercial argentina. Años 2013-2017 y 8.2.1 términos del intercambio, base 2004=100. 386
8.1.2 349 Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
primer semestre de 2018
Exportación, importación y saldo, por zonas Índices de valor, precio y cantidad de
8.1.3 económicas y principales países. 350 8.2.2 las exportaciones, base 2004=100. 386
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018 Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Exportación por grandes rubros. Índices de valor, precio y cantidad de las
8.1.4 352 8.2.3 importaciones, base 2004=100. 387
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Importación por uso económico.
8.1.5 353 Poder de compra de las exportaciones y efecto
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
8.2.4 de los términos del intercambio,con relación al 387
Exportación, importación y saldo por secciones año base 2004=100. Años 2013-2017
8.1.6 de la nomenclatura arancelaria. Años 2013-2017 354
y primer semestre de 2018 Índices de valor, precio y cantidad de las
exportaciones por grandes rubros,
Exportación por principales capítulos de la 8.2.5 388
base 2004=100. Años 2013-2017 y primer
8.1.7 nomenclatura arancelaria. Años 2013-2017 y 358 semestre de 2018
primer semestre de 2018
Índices de valor, precio y cantidad de las
Importación por principales capítulos de la importaciones por uso económico,
8.1.8 nomenclatura arancelaria. Años 2013-2017 y 361 8.2.6 389
primer semestre de 2018 base 2004=100. Años 2013-2017 y primer
semestre de 2018
Balanza comercial argentina con los países del
8.1.9 Mercosur. Años 2013-2017 y primer semestre 365 Índices de precios de exportación por rubros
de 2018 8.2.7 seleccionados, base 2004=100. 389
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Exportación argentina a los países del
Mercosur por país y principales capítulos de la 8.3 Balanza de pagos 390
8.1.10 366
nomenclatura arancelaria. Años 2013-2017 y
Estimación de la balanza de pagos.
primer semestre de 2018 8.3.1 390
Años 2013-2017
Importación argentina desde los países del
Mercosur por país y principales capítulos de la Balanza de pagos, cuenta bienes.
8.1.11 367 8.3.2 392
nomenclatura arancelaria. Años 2013-2017 y Años 2013-2017
primer semestre de 2018 Balanza de pagos, cuenta servicios.
8.3.3 393
Exportación por complejos exportadores. Años 2013-2017
8.1.12 369
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018 Estimación de la cuenta financiera de la balanza
8.3.4 394
Exportación por complejos exportadores. de pagos. Años 2013-2017
8.1.13 Participación porcentual. Años 2013-2017 y 371 Activos de reservas internacionales de la balanza
primer semestre de 2018 8.3.5 396
de pagos. Diciembre de 2013-2017
Exportación por principales aduanas. Estimación de la deuda externa bruta por sector
8.1.14 373
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018 8.3.6 institucional e instrumento, a valor nominal 396
Importación por principales aduanas. residual. Diciembre de 2013-2017
8.1.15 374 Posición de inversión internacional por categoría
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
8.3.7 funcional, a valor de mercado. 397
Exportación por regiones económicas y provincia
8.1.16 de origen. Total del país. Años 2013-2017 y 375 Diciembre de 2013-2017
primer semestre de 2018
Exportación por grandes rubros, según provincia
8.1.17 de origen. Total del país. Años 2013-2017 y 376
primer semestre de 2018
Exportación por zonas económicas de destino,
8.1.18 según provincia de origen. Total del país. 381
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

346 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Exportaciones
Grandes rubros
2017
Manufacturas
de origen industrial
(MOI)
Manufacturas
de origen
agropecuario
(MOA) Productos
primarios
18.669

ión Importación
22.497 Exportac Combustibles
y energía
14.805
-8.515
ALADI 2.414
Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, (en millones
México, Panamá, Unión de US$
corrientes FOB)
Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela y zonas
Europea
francas Alemania, Bélgica,
España, Francia,
Resto Italia, Países Bajos
y Reino Unido
58.384 de
América 18.139 24.528 ASEAN
CEDEAO 8.702 Brunei, Camboya,
Filipinas, Indonesia,
Comunidad 11.527 Laos, Malasia,
Económica 206 Myanmar, Singapur,
de los Estados
de África
222 Tailandia y Viet Nam.
Occidental
-6.3
389 5.059
503 66.899
MCCA 17
7 -2.8
.8
825 (en millones
293 2.820 de US$
Costa Rica, El Salvador, corrientes)
Guatemala, Honduras
y Nicaragua
32 -211
11
Exportación, 2.239
2.239 4.592
importación y saldo China
437 Incluye
SACU 406 Por zonas económicas y Hong Kong
y Macao.
Botswana, principales países.
Lesoto,
Namibia, 194
Sudáfrica y 2017 -7.737
Swazilandia
516 322 12.329
(en millones de
US$ corrientes) 4.517
CEI 356
Comunidad 250 -3.118
-3.118
de Estados Exportación FOB
Independientes 606 Estados
Unidos
1.057 -421
421
Importación CIF 7.635
Japón
637 3.501
01
1
49
491 3.861
296 Saldo
342
34
42
Oceanía 361 Resto
787 1.290
.29
290 de
67
672 África
555 1.694
.6
Resto 96
963
6
897 3.469
indeter- (en millones

8
minado 660 2.180
de US$
corrientes CIF)
1.332 300
862 2.493 Resto 5.687 Otros
1
17.838
Canadá 1.825 798 de
Asia

C
6.297
Resto Medio Combus-
de Oriente tibles
y lubri-
8.947
Europa Arabia Saudita, Irán, cantes
Bienes Israel, Siria Vehículos
intermedios y resto automotores
de pasajeros
Importaciones
12.923 Bienes de
Uso económico consumo
Secto
ector 2017

externo
erno 14.908
Comercio exterior, Piezas y
precios del comercio accesorios
exterior y términos para bienes
de capital
del intercambio y
balanza de pagos. Bienes de capital
8.1 Comercio exterior

8.1.1 Composición de las zonas económicas y países seleccionados

Zona económica Componente

Asociación Latinoamericana de Integración. Incluye: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,


Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y zonas francas de Bolivia: Winner
(Santa Cruz de la Sierra); de Brasil: Manaos; de Chile: Iquique y Punta Arenas; de Colombia: del
ALADI
Pacífico; de Uruguay: Colonia, Florida, Libertad, Zonamérica (ex-Montevideo), Nueva Helvecia,
Nueva Palmira, Río Negro, Rivera, San José y Punta Pereira; de Panamá: Colón (a partir de
mayo de 2012).
Comprende territorios vinculados a Estados Unidos de América (incluye Puerto Rico) en América
Estados Unidos
y Oceanía.
Canadá
Mercado Común Centroamericano. Incluye: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
MCCA
y Nicaragua.
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname,
Resto de América territorios vinculados a Dinamarca, territorios vinculados a Francia, territorios vinculados a los
Países Bajos (Antillas Holandesas y Aruba), territorios vinculados al Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda del Norte y Trinidad y Tobago.
Unión Europea. Incluye: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre (1), Croacia, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España (incluye Islas Canarias), Estonia, Finlandia, Francia (incluye
UE Mónaco), Grecia, Hungría, Irlanda, Italia (incluye San Marino), Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República
Checa, Rumania y Suecia.
Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro, No-
Resto de Europa ruega, Serbia, Suiza, territorios vinculados al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
Turquía, Ucrania y Vaticano.
Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático. Incluye: Brunei, Camboya, Filipinas, Indo-
ASEAN
nesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
China China y regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao).
Japón
Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano,
Medio oriente
Omán, Palestina (2), Qatar, Siria y Yemen.
Afganistán, Azerbaiyán, Bangladesh, Bhután, República de Corea, Georgia, India, Maldivas,
Resto de Asia
Mongolia y Nepal,
Pakistán, Sri Lanka y Taiwan.
Comunidad de Estados Independientes. Incluye: Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán,
CEI (3)
Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. Incluye: Benin, Burkina Faso,
CEDEAO Cabo Verde, Côte d´Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania,
Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
SACU Unión Aduanera Sudafricana. Incluye: Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.
(continúa)

348 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.1 (conclusión)

Zona económica Componente

Angola, Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía,
Gabón, Guinea Ecuatorial, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mozambique,
Resto de África República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe,
Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzanía, territorios vinculados a Francia, territorios vinculados al
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
Australia, Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Micronesia, Nauru, Nueva Zelandia, Palau,
Papúa Nueva Guinea, Samoa, territorios vinculados a Australia, territorios vinculados a Estados
Oceanía
Unidos de América (incluye Islas Marianas Septentrionales),territorios vinculados a Francia,
territorios vinculados a Nueva Zelandia, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.
(1) A partir del 1° de julio de 2013.
(2) Estado reconocido por la Argentina en el año 2010 con esa denominación, anteriormente su nombre era Territorios Autónomos Palestinos (Gaza
y Jericó).
(3) Incluye países de Europa y Asia.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo, en base a Naciones Unidas (UN) e Instituto Geográfico Nacional (IGN).

8.1.2 Balanza comercial argentina.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Balanza comercial
Año
Exportación FOB Importación CIF Saldo

Millones de US$ corrientes

2013 75.963 74.442 1.521


2014 68.404 65.736 2.668
2015 56.784 60.203 -3.419
2016 57.879 55.911 1.969
2017* 58.384 66.899 -8.515
1° semestre 2018* 29.820 34.898 -5.079
Nota: las exportaciones e importaciones de bienes incluyen el aprovisionamiento en el país de buques y aeronaves no residentes, como así también
el aprovisionamiento en el exterior de buques y aeronaves residentes; las que se registran bajo el régimen de courrier, simplificadas y muestras.
Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 349


Comercio exterior

8.1.3 Exportación, importación y saldo, por zonas económicas y principales países.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

2013 2014 2015


Zonas económicas
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes


Total 75.963 74.442 1.521 68.404 65.736 2.668 56.784 60.203 -3.419
ALADI 30.558 27.282 3.276 25.976 21.136 4.840 19.401 18.698 703
Bolivia 793 2.844 -2.051 792 2.545 -1.753 622 1.468 -846
Brasil 15.949 19.161 -3.212 13.883 14.341 -458 10.098 13.044 -2.945
Chile 3.823 970 2.853 2.792 824 1.969 2.405 718 1.687
Colombia 1.531 435 1.095 860 233 628 394 232 162
Cuba 307 11 296 273 17 256 276 22 254
Ecuador 347 274 73 399 261 138 213 272 -59
México 970 2.161 -1.191 908 1.647 -740 820 1.828 -1.007
Panamá 95 0 95 77 1 77 68 0 68
Paraguay 1.299 531 768 1.215 499 717 1.055 422 633
Perú 1.421 133 1.288 1.114 129 985 720 128 592
Uruguay 1.753 519 1.233 1.563 464 1.099 1.233 418 815
Venezuela 2.157 52 2.105 1.987 10 1.977 1.370 7 1.363
Zona franca de Brasil 0 160 -160 0 133 -133 1 94 -93
Zona franca de Bolivia 0 - 0 - - - - - -
Zonas francas de Chile 2 - 2 2 - 2 1 - 1
Zona franca de Panamá 19 2 17 24 - 24 27 - 27
Zona franca de Colombia - - - 0 - 0 0 - 0
Zonas francas de Uruguay 92 26 66 87 34 53 98 46 52
Canadá 1.703 490 1.213 1.656 557 1.099 1.292 463 829
Estados Unidos (incluye
Puerto Rico y territorios
4.182 8.069 -3.887 4.082 9.107 -5.025 3.435 7.937 -4.503
vinculados en América y en
Oceanía)
MCCA 358 67 291 186 61 125 163 45 117
Resto de América 353 1.928 -1.575 354 1.885 -1.531 257 1.010 -753
UE 9.838 13.195 -3.357 9.702 11.351 -1.649 8.248 10.066 -1.819
Alemania 1.637 3.892 -2.255 1.537 3.533 -1.996 1.344 3.129 -1.784
Bélgica 300 767 -467 300 419 -118 332 287 45
España (incluye territorios
vinculados en África) 1.669 1.371 298 1.694 1.078 616 1.364 960 405
Francia (incluye Mónaco) 431 1.740 -1.309 320 1.423 -1.103 365 1.453 -1.088
Italia (incluye San Marino) 1.081 1.666 -585 1.031 1.638 -606 957 1.376 -419
Países Bajos 1.913 1.075 838 1.575 782 793 1.214 456 758
Reino Unido 646 583 63 885 543 342 721 560 161
Resto 2.160 2.102 59 2.360 1.936 424 1.950 1.846 104
Resto de Europa 1.161 1.025 136 1.244 988 255 1.678 1.229 449
ASEAN 5.097 2.268 2.829 5.180 2.017 3.163 4.583 2.032 2.551
China (incluye Hong Kong y
5.837 11.341 -5.504 4.792 10.811 -6.019 5.387 11.861 -6.474
Macao)
Japón 1.392 1.521 -129 748 1.376 -628 573 1.222 -649
Medio Oriente 3.648 1.291 2.356 3.179 1.059 2.120 2.249 537 1.712
Arabia Saudita 1.163 20 1.143 812 63 749 421 177 245
Irán 1.103 0 1.103 929 6 923 721 1 720
Israel 199 149 51 181 115 66 183 122 61
Siria 155 0 155 203 0 203 144 0 144
Resto 1.027 1.123 -96 1.054 875 179 779 238 541
Resto de Asia 2.975 2.639 336 3.107 2.158 949 3.363 2.392 971
CEI 817 1.734 -917 769 1.375 -606 550 697 -147
CEDEAO 255 261 -7 259 600 -341 244 889 -645
SACU 689 251 438 514 229 286 680 179 501
Sudáfrica 685 243 442 510 223 287 678 179 499
Resto 4 8 -4 5 6 -1 2 0 2
Resto de África 4.116 206 3.911 3.944 140 3.804 3.029 130 2.899
Oceanía 871 223 649 853 181 672 731 291 440
Resto indeterminado 2.116 651 1.465 1.863 706 1.157 926 525 401
(continúa)

350 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.3 (conclusión)

2016* 2017* 1° semestre de 2018*


Zonas económicas
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes


Total 57.879 55.911 1.969 58.384 66.899 -8.515 29.820 34.898 -5.079
ALADI 17.547 18.921 -1.375 18.139 24.528 -6.389 10.041 13.279 -3.238
Bolivia 563 871 -308 612 1.249 -636 296 771 -475
Brasil 9.039 13.605 -4.566 9.307 17.870 -8.563 5.281 9.062 -3.780
Chile 2.306 685 1.622 2.621 856 1.765 1.441 342 1.099
Colombia 528 201 327 558 233 325 301 137 164
Cuba 324 14 310 196 6 190 146 4 142
Ecuador 241 275 -33 379 323 55 228 167 61
México 780 1.785 -1.005 646 2.081 -1.436 322 1.034 -712
Panamá 68 2 66 121 0 121 58 0 58
Paraguay 983 712 270 1.139 1.088 51 587 1.354 -766
Perú 821 125 697 1.073 159 914 571 114 457
Uruguay 1.139 472 667 1.203 491 712 589 222 367
Venezuela 707 68 639 245 16 230 202 1 202
Zona franca de Brasil 1 77 -76 1 118 -117 0 63 -63
Zona franca de Bolivia - - - - - -
Zona francas de Chile 1 - 1 1 - 1 1 - 1
Zonas franca de Panamá 22 0 22 23 - 23 11 - 11
Zona franca de Colombia - - - - - - - - -
Zonas francas de Uruguay 23 29 -6 15 38 -23 6 10 -3
Canadá 1.148 345 802 1.332 660 672 638 215 423
Estados Unidos (incluye
Puerto Rico y territorios
4.491 6.985 -2.494 4.517 7.635 -3.118 2.000 3.489 -1.489
vinculados en América y en
Oceanía)
MCCA 185 31 154 437 32 406 186 14 172
Resto de América 224 333 -109 222 206 17 128 54 74
UE 8.599 9.998 -1.399 8.702 11.527 -2.825 4.516 5.991 -1.475
Alemania 1.272 3.054 -1.782 1.165 3.229 -2.065 557 1.789 -1.233
Bélgica 388 312 75 405 362 43 200 174 26
España (incluye territorios
vinculados en África) 1.648 921 727 1.504 1.452 52 656 831 -176
Francia (incluye Mónaco) 368 1.553 -1.185 297 1.345 -1.048 191 590 -399
Italia (incluye San Marino) 1.006 1.436 -430 1.040 1.675 -636 517 821 -305
Países Bajos 1.183 429 753 1.392 490 901 757 248 509
Reino Unido 697 471 226 780 498 282 443 283 160
Resto 2.038 1.821 217 2.120 2.476 -355 1.196 1.254 -58
Resto de Europa 1.728 841 887 1.825 862 963 1.011 491 519
ASEAN 5.803 2.336 3.467 5.059 2.820 2.239 2.769 1.509 1.260
China (incluye Hong Kong y
4.669 10.489 -5.820 4.592 12.329 -7.737 1.845 6.388 -4.543
Macao)
Japón 658 953 -296 637 1.057 -421 202 563 -361
Medio Oriente 2.261 781 1.479 2.493 798 1.694 1.400 533 867
Arabia Saudita 664 246 418 707 94 612 414 118 296
Irán 426 4 423 447 5 442 239 1 238
Israel 196 118 79 202 144 57 117 84 33
Siria 67 0 67 66 0 66 33 - 33
Resto 907 414 493 1.071 555 516 598 331 267
Resto de Asia 3.903 2.079 1.824 3.469 2.180 1.290 1.347 1.176 170
CEI 536 407 129 606 356 250 401 261 140
CEDEAO 186 408 -222 293 503 -211 230 179 51
SACU 819 183 636 516 194 322 253 120 134
Sudáfrica 811 183 628 513 194 318 252 120 132
Resto 9 0 8 4 0 4 1 0 1
Resto de África 3.822 213 3.609 3.861 361 3.501 2.034 211 1.823
Oceanía 618 181 436 787 296 491 321 140 181
Resto indeterminado 688 425 264 897 555 342 498 285 212
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 351


Comercio exterior

8.1.4 Exportación por grandes rubros.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Grandes rubros
1° semestre
2013 2014 2015 2016* 2017*
de 2018*

Millones de US$ corrientes FOB


Total 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820
Productos primarios 17.766 14.218 13.301 15.692 14.805 7.134
Animales vivos 18 23 19 34 34 23
Pescados y mariscos sin elaborar 1.182 1.256 1.182 1.422 1.706 840
Miel 213 204 164 169 183 91
Hortalizas y legumbres sin elaborar 451 507 461 725 734 335
Frutas frescas 1.071 970 783 912 801 501
Cereales 8.312 5.237 4.842 6.976 6.966 4.114
Semillas y frutos oleaginosos 4.616 4.211 4.746 3.840 3.149 686
Tabaco sin elaborar 325 265 195 374 303 135
Lanas sucias 42 50 43 90 58 46
Fibras de algodón 42 115 48 71 49 26
Minerales metalíferos, escorias y cenizas 1.361 1.250 713 987 735 292
Resto de productos primarios 132 128 106 93 87 46
Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 27.002 26.420 23.288 23.349 22.497 11.217
Carnes y sus preparados 2.008 1.935 1.444 1.542 1.932 1.206
Pescados y mariscos elaborados 309 310 264 260 252 128
Productos lácteos 1.450 1.307 862 637 579 335
Otros productos de origen animal 60 58 49 44 61 30
Frutas secas o procesadas 177 110 135 133 115 65
Café, té, yerba mate y especias 206 221 219 180 181 96
Productos de molinería y sus preparaciones 904 1.026 871 755 763 351
Grasas y aceites 5.182 4.316 4.703 4.968 4.853 1.938
Azúcar, cacao y artículos de confitería 393 279 277 396 314 109
Preparados de hortalizas, legumbres y frutas 1.287 1.021 1.115 1.168 1.151 529
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 987 939 929 927 914 417
Residuos y desperdicios de la industria alimenticia 12.028 12.845 10.651 10.787 9.822 5.214
Extractos curtientes y tintóreos 417 381 358 301 284 130
Pieles y cueros 958 1.044 861 746 746 385
Lanas elaboradas 150 136 120 143 156 99
Resto de MOA 486 494 431 363 375 188
Manufacturas de origen industrial (MOI) 25.633 22.823 17.949 16.804 18.669 9.571
Productos químicos y conexos 4.909 4.982 4.152 4.494 4.383 2.101
Materias plásticas y sus manufacturas 1.287 1.293 950 974 995 545
Caucho y sus manufacturas 373 339 229 253 298 126
Manufacturas de cuero, marroquinería 33 28 22 23 25 15
Papel, cartón, impresos y publicaciones 486 449 387 333 387 209
Textiles y confecciones 293 270 192 147 153 71
Calzado y sus partes componentes 31 23 15 10 49 6

(continúa)

352 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.4 (conclusión)

Exportación
Grandes rubros
1° semestre
2013 2014 2015 2016* 2017*
de 2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Manufacturas de piedra, yeso, vidrio 152 133 117 104 103 49


Piedras, metales preciosos, monedas 2.054 2.068 2.509 2.238 2.512 1.303
Metales comunes y sus manufacturas 2.542 2.263 1.344 1.266 1.716 986
Máquinas y aparatos, material eléctrico 2.277 1.882 1.376 1.275 1.336 606
Material de transporte terrestre 10.098 8.345 5.992 5.012 5.777 3.297
Vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial 576 313 290 342 583 65
Resto de MOI 523 434 374 332 352 191
Combustibles y energía 5.562 4.943 2.246 2.035 2.414 1.897
Petróleo crudo 1.737 1.620 671 749 575 674
Carburantes 2.948 2.594 1.161 884 1.276 779
Grasas y aceites lubricantes 63 48 42 31 49 32
Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos 708 601 313 303 405 319
Energía eléctrica 0 0 1 3 0 s
Resto de combustibles 106 80 58 66 108 92
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

8.1.5 Importación por uso económico.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Importación
Uso económico
1° semestre
2013 2014 2015 2016* 2017*
de 2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Total 74.442 65.736 60.203 55.911 66.899 34.898


Bienes de capital 11.773 11.977 12.034 12.123 14.908 6.836
Bienes intermedios 19.514 18.766 18.104 15.484 17.838 10.137
Combustibles y lubricantes 12.464 11.343 6.854 4.912 5.687 3.218
Piezas y accesorios para bienes de capital 15.958 13.142 12.761 11.308 12.923 6.787
Bienes de consumo 7.440 6.685 6.820 7.400 8.947 4.444
Vehículos automotores de pasajeros 7.063 3.574 3.353 4.468 6.297 3.326
Resto 229 249 276 216 300 150

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 353


Comercio exterior

8.1.6 Exportación, importación y saldo por secciones de la nomenclatura arancelaria.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

2013 2014 2015


Sección de la nomenclatura
arancelaria
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes

Total 75.963 74.442 1.521 68.404 65.736 2.668 56.784 60.203 -3.419
Animales vivos y productos del
5.146 198 4.949 5.021 173 4.848 3.935 168 3.768
reino animal
Productos del reino vegetal 15.275 623 14.652 11.799 622 11.178 11.734 645 11.089
Grasas y aceites animales
o vegetales, productos de
su desdoblamiento; grasas 5.182 140 5.042 4.316 87 4.229 4.703 100 4.603
alimenticias elaboradas, ceras
de origen animal o vegetal
Productos de las industrias
alimentarias, bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre, tabaco 15.840 944 14.896 16.176 905 15.271 13.785 875 12.911
y sucedáneos del tabaco
elaborados
Productos minerales 5.047 13.056 -8.008 4.563 11.994 -7.431 2.252 7.348 -5.096
Productos de las industrias
químicas o de las industrias 5.326 10.108 -4.781 5.370 9.881 -4.511 4.514 9.457 -4.943
conexas
Plástico y sus manufacturas,
1.660 4.207 -2.547 1.632 3.755 -2.123 1.179 3.649 -2.470
caucho y sus manufacturas
Pieles, cueros, peletería y
manufacturas de estas mate-
rias; artículos de talabartería
o guarnicionería, artículos de 991 138 852 1.073 137 936 884 154 729
viaje, bolsos de mano (carte-
ras) y continentes similares;
manufacturas de tripa
Madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera,
corcho y sus manufacturas, 199 176 22 188 164 24 134 163 -29
manufacturas de espartería o
cestería
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas; papel o cartón
486 1.218 -733 449 1.119 -669 387 1.179 -792
para reciclar (desperdicios y
desechos); papel o cartón y sus
aplicaciones
Materias textiles y sus manu-
537 1.524 -987 576 1.392 -816 407 1.437 -1.031
facturas

(continúa)

354 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.6 (continuación)

2016* 2017* 1° semestre de 2018*


Sección de la nomenclatura
arancelaria
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes

Total 57.879 55.911 1.969 58.384 66.899 -8.515 29.820 34.898 -5.079
Animales vivos y productos del
4.043 243 3.800 4.662 294 4.368 2.603 173 2.431
reino animal
Productos del reino vegetal 13.260 977 12.283 12.465 1.501 10.964 6.036 1.551 4.485
Grasas y aceites animales
o vegetales, productos de
su desdoblamiento; grasas 4.968 75 4.893 4.853 93 4.760 1.938 48 1.890
alimenticias elaboradas, ceras
de origen animal o vegetal
Productos de las industrias
alimentarias, bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre, tabaco 14.196 923 13.273 13.047 1.116 11.931 6.676 592 6.084
y sucedáneos del tabaco
elaborados
Productos minerales 2.524 5.193 -2.669 2.447 6.166 -3.719 1.796 3.580 -1.784
Productos de las industrias
químicas o de las industrias 4.798 8.486 -3.688 4.667 9.071 -4.403 2.231 4.358 -2.127
conexas
Plástico y sus manufacturas,
1.228 3.187 -1.959 1.293 3.485 -2.192 671 1.796 -1.125
caucho y sus manufacturas
Pieles, cueros, peletería y
manufacturas de estas mate-
rias; artículos de talabartería
o guarnicionería, artículos de 770 165 604 770 178 592 400 82 317
viaje, bolsos de mano (carte-
ras) y continentes similares;
manufacturas de tripa
Madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera,
corcho y sus manufacturas, 110 151 -41 125 163 -37 55 95 -40
manufacturas de espartería o
cestería
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas; papel o cartón
333 1.047 -714 387 1.127 -740 209 599 -390
para reciclar (desperdicios y
desechos); papel o cartón y sus
aplicaciones
Materias textiles y sus manu-
454 1.465 -1.011 417 1.562 -1.145 242 861 -619
facturas
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 355


Comercio exterior

8.1.6 (continuación)

2013 2014 2015


Sección de la nomenclatura
arancelaria
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes

Calzado, sombreros y demás


tocados, paraguas, quitasoles,
bastones, látigos, fustas, y
sus partes; plumas preparadas 35 488 -454 25 422 -397 17 477 -460
y artículos de plumas; flores
artificiales, manufacturas de
cabello
Manufacturas de piedra, yeso
fraguable, cemento, amianto
(asbesto), mica o materias
152 568 -416 133 548 -415 117 604 -487
análogas, productos cerámi-
cos, vidrio y manufacturas
de vidrio
Perlas naturales (finas) o
cultivadas, piedras preciosas
o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de metal 2.054 88 1.966 2.068 109 1.959 2.509 97 2.412
precioso (plaqué) y manu-
facturas de estas materias,
bisutería, monedas
Metales comunes y manufac-
2.542 3.643 -1.102 2.263 3.503 -1.240 1.344 3.534 -2.191
turas de estos metales
Máquinas y aparatos, material
eléctrico y sus partes, aparatos
de grabación o reproducción de
sonido, aparatos de grabación 2.277 18.808 -16.532 1.882 16.958 -15.076 1.376 17.081 -15.705
o reproducción de imagen y so-
nido en televisión, y las partes y
accesorios de estos aparatos
Material de transporte 10.674 15.040 -4.366 8.658 10.618 -1.960 6.282 9.867 -3.585
Instrumentos y aparatos de
óptica, fotografía o cinema-
tografía; de medida, control
o precisión; instrumentos y
aparatos médico-quirúrgicos, 179 1.762 -1.583 154 1.708 -1.554 133 1.909 -1.775
aparatos de relojería, instru-
mentos musicales, partes y
accesorios de estos instrumen-
tos o aparatos
Armas y municiones, sus
19 17 3 12 16 -3 10 18 -8
partes y accesorios
Mercancías y productos
220 1.042 -822 175 918 -742 151 915 -763
diversos
Objetos de arte o colección y
4 2 2 2 1 1 2 0 1
antigüedades
Transacciones especiales 2.120 652 1.467 1.867 707 1.160 930 526 403

(continúa)

356 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.6 (conclusión)

2016* 2017* 1° semestre de 2018*


Sección de la nomenclatura
arancelaria
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$ corrientes

Calzado, sombreros y demás


tocados, paraguas, quitasoles,
bastones, látigos, fustas, y
sus partes; plumas preparadas 11 612 -601 51 697 -646 6 351 -344
y artículos de plumas; flores
artificiales, manufacturas de
cabello
Manufacturas de piedra, yeso
fraguable, cemento, amianto
(asbesto), mica o materias
104 580 -476 103 679 -576 49 331 -282
análogas, productos cerámi-
cos, vidrio y manufacturas
de vidrio
Perlas naturales (finas) o
cultivadas, piedras preciosas
o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de metal 2.238 75 2.162 2.512 102 2.410 1.303 60 1.244
precioso (plaqué) y manu-
facturas de estas materias,
bisutería, monedas
Metales comunes y manufac-
1.266 2.628 -1.362 1.716 3.573 -1.857 986 1.968 -983
turas de estos metales
Máquinas y aparatos, material
eléctrico y sus partes; aparatos
de grabación o reproducción de
sonido, aparatos de grabación 1.275 15.420 -14.145 1.336 18.562 -17.226 606 9.529 -8.924
o reproducción de imagen y so-
nido en televisión y las partes y
accesorios de estos aparatos
Material de transporte 5.354 11.520 -6.166 6.360 14.825 -8.465 3.363 7.045 -3.682
Instrumentos y aparatos de
óptica, fotografía o cinema-
tografía; de medida, control
o precisión; instrumentos y
aparatos médico-quirúrgicos, 126 1.684 -1.557 122 1.885 -1.763 54 968 -913
aparatos de relojería, instru-
mentos musicales, partes y ac-
cesorios de estos instrumentos
o aparatos
Armas y municiones, sus
14 22 -8 9 27 -18 6 13 -7
partes y accesorios
Mercancías y productos
110 1.031 -921 130 1.233 -1.103 55 611 -556
diversos
Objetos de arte o colección y
4 2 3 10 4 6 37 3 35
antigüedades
Transacciones especiales 692 426 266 900 556 344 499 286 213

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 357


Comercio exterior

8.1.7 Exportación por principales capítulos de la nomenclatura arancelaria.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Total 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820


Residuos y desperdicios de las
industrias alimenticias, alimen- 12.028 12.845 10.651 10.787 9.822 5.214
tos preparados para animales
Cereales 8.312 5.237 4.842 6.976 6.966 4.114
Vehículos automóviles,
tractores, velocípedos y demás
10.086 8.335 5.982 5.009 5.772 3.295
vehículos terrestres; sus partes
y accesorios
Grasas y aceites animales
o vegetales, productos de
su desdoblamiento; grasas 5.182 4.316 4.703 4.968 4.853 1.938
alimenticias elaboradas, ceras
de origen animal o vegetal
Semillas y frutos oleaginosos,
semillas y frutos diversos,
4.616 4.211 4.746 3.840 3.149 689
plantas industriales o medici-
nales, paja y forrajes
Perlas naturales (finas) o
cultivadas, piedras preciosas
o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de metal 2.054 2.068 2.509 2.238 2.512 1.303
precioso (plaqué) y manu-
facturas de estas materias;
bisutería, monedas
Productos diversos de las
1.482 1.556 1.436 1.675 1.950 963
industrias químicas
Pescados y crustáceos, molus-
cos y demás invertebrados 1.931 2.203 1.345 1.897 1.892 881
acuáticos
Carnes y despojos comestibles 1.891 1.837 1.369 1.463 1.836 1.147
Combustibles minerales,
aceites minerales y productos
3.558 3.201 1.442 1.446 1.627 1.461
de su destilación; materias
bituminosas, ceras minerales
Preparaciones de hortalizas,
frutas u otros frutos o demás 1.287 1.020 1.113 1.167 1.149 528
partes de plantas
Reactores nucleares, calderas,
máquinas, aparatos y artefac- 1.878 1.586 1.161 1.075 1.110 526
tos mecánicos; sus partes
Plástico y sus manufacturas 1.287 1.293 950 974 995 545
Frutas y frutos comestibles,
cortezas de citrus, melones o 1.248 1.080 919 1.046 916 565
sandías

(continúa)

358 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.7 (continuación)

Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Bebidas, líquidos alcohólicos y


987 939 929 927 914 417
vinagres
Transacciones especiales 2.120 1.867 930 692 900 499
Aluminio y sus manufacturas 733 634 539 622 793 478
Leche y productos lácteos,
huevos de ave, miel natural,
productos comestibles de 1.679 1.531 1.049 821 774 435
origen animal no expresados ni
comprendidos en otra parte
Productos farmacéuticos 913 851 1.047 907 744 338
Hortalizas, plantas, raíces y
452 508 462 726 735 336
tubérculos alimenticios
Minerales metalíferos, escorias
1.361 1.250 713 987 735 292
y cenizas
Pieles (excepto la peletería) y
917 1.003 824 715 720 374
cueros
Aceites esenciales y resinoides,
preparaciones de perfumería, 790 734 764 633 635 251
tocador o cosmética
Materiales de fundición, hierro
1.175 1.075 457 365 627 308
o acero
Productos de la molinería, mal-
ta, almidón y fécula, inulina, 427 527 534 481 500 224
gluten de trigo
Aeronaves, vehículos espacia-
492 265 253 316 489 52
les y sus partes
Productos químicos orgánicos 523 559 439 478 482 267
Productos químicos inorgáni-
cos, compuestos inorgánicos
u orgánicos de metal precioso,
330 330 279 338 381 227
de elementos radiactivos, de
los metales de las tierras raras
o de isótopos
Tabaco y sucedáneos del
352 292 224 397 322 143
tabaco elaborados
Caucho y sus manufacturas 373 339 229 254 298 126
Preparaciones a base de cerea-
les, harina, almidón, fécula o 477 499 336 274 263 127
leche, productos de pastelería

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 359


Comercio exterior

8.1.7 (conclusión)

Exportación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Máquinas, aparatos y material


eléctrico y sus partes, aparatos
de grabación o reproducción de
sonido, aparatos de grabación 399 297 215 200 226 80
o reproducción de imagen
y sonido en televisión y sus
partes y accesorios
Papel y cartón, manufacturas de
289 260 216 181 222 118
pasta de celulosa, papel y cartón
Lana y pelo fino u ordinario,
193 186 163 233 214 145
hilados y tejidos de crin
Azúcares y artículos de
248 135 150 306 213 57
confitería
Materias albuminoideas: produc-
tos a base de almidón o de fécula 347 310 298 234 213 98
modificados, colas, enzimas
Café, té, yerba mate y especias 206 221 219 180 181 96
Preparaciones alimenticias
189 195 171 161 157 75
diversas
Jabón, agentes de superficie
orgánicos, preparaciones
para lavar, preparaciones
lubricantes, ceras preparadas,
productos de limpieza, velas y 201 167 145 130 144 73
similares, pastas para modelar,
ceras para odontología y
preparaciones para odontología
a base de yeso fraguable
Fundición, hierro y acero 460 407 238 172 141 127
Extractos curtientes y tintó-
reos, taninos y sus derivados,
pigmentos y demás materias 179 161 135 131 140 66
colorantes, pinturas y barnices,
mastiques, tintas
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas, papel o cartón 135 138 128 112 128 75
para reciclar (desperdicios y
desechos)
Madera, carbón vegetal y
198 187 133 109 125 54
manufacturas de madera
Resto 1.977 1.749 1.397 1.237 1.419 693
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

360 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.8 Importación por principales capítulos de la nomenclatura arancelaria.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Total 74.442 65.736 60.203 55.911 66.899 34.898


Vehículos, automóviles,
tractores, velocípedos y demás
14.359 8.779 8.328 9.639 13.195 6.770
vehículos terrestres; sus partes
y accesorios
Reactores nucleares, calderas,
máquinas, aparatos y artefactos
10.357 9.658 9.260 8.339 9.935 5.121
mecánicos; partes de estas
máquinas o aparatos
Máquinas, aparatos y material
eléctrico y sus partes; aparatos
de grabación o reproducción de
sonido, aparatos de grabación 8.451 7.300 7.821 7.081 8.627 4.409
o reproducción de imagen y
sonido en televisión, sus partes
y accesorios
Combustibles minerales,
aceites minerales y productos
12.017 10.880 6.582 4.700 5.461 3.108
de su destilación; materias
bituminosas, ceras minerales
Plástico y sus manufacturas 2.787 2.581 2.620 2.220 2.384 1.243
Productos farmacéuticos 2.138 2.149 2.407 2.157 2.381 1.146
Productos químicos orgánicos 3.043 3.019 2.759 2.264 2.330 1.154
Instrumentos y aparatos
de óptica, fotografía o
cinematografía, de medida,
control o precisión, 1.662 1.621 1.807 1.587 1.795 925
instrumentos y aparatos
médico-quirúrgicos, sus partes
y accesorios
Productos diversos de las
1.577 1.547 1.383 1.259 1.448 566
industrias químicas
Fundición, hierro y acero 1.161 1.012 1.091 661 1.264 645
Aeronaves, vehículos
280 1.039 869 1.291 1.114 113
espaciales, y sus partes
Caucho y sus manufacturas 1.420 1.174 1.029 967 1.100 553
Materiales de fundición, hierro
1.051 1.048 1.036 778 936 486
o acero
Papel y cartón, manufacturas de
1.025 924 967 823 827 418
pasta de celulosa, papel y cartón
Semillas y frutos oleaginosos,
semillas y frutos diversos,
77 76 78 400 788 1.240
plantas industriales o
medicinales, paja y forrajes
Abonos 853 847 582 771 729 304

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 361


Comercio exterior

8.1.8 (continuación)

Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Productos químicos
inorgánicos, compuestos
inorgánicos u orgánicos de
753 740 761 625 655 388
metal precioso, de elementos
radiactivos, de los metales de
las tierras raras o de isótopos
Calzados, polainas y artículos
459 391 443 570 645 326
análogos, sus partes
Transacciones especiales 652 707 526 426 556 286
Minerales metalíferos, escorias
881 891 515 360 543 366
y cenizas
Muebles, mobiliario médico-
quirúrgico, artículos de cama
y similares, aparatos para
alumbrado no expresados ni
comprendidos en otra parte, 442 365 364 431 537 304
anuncios, letreros y placas
indicadoras, luminosos
y artículos similares,
construcciones prefabricadas
Aceites esenciales y
resinoides, preparaciones
575 468 467 481 508 284
de perfumería, tocador o
cosmética
Juguetes, juegos y artículos
para recreo o para deporte, sus 377 345 342 413 505 209
partes y accesorios
Extractos curtientes y
tintóreos, taninos y sus
derivados, pigmentos y demás 486 468 474 378 440 228
materias colorantes, pinturas y
barnices, mastiques, tintas
Frutas y frutos comestibles,
cortezas de citrus, melones o 271 305 307 319 397 174
sandías
Vehículos y material para
vías férreas o similares, y sus
partes, aparatos mecánicos
374 717 636 467 396 103
de señalización (incluso
electromecánicos) para vías de
comunicación
Aluminio y sus manufacturas 334 322 287 268 345 225

(continúa)

362 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.8 (continuación)

Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Jabón, agentes de superficie


orgánicos, preparaciones
para lavar, preparaciones
lubricantes, ceras preparadas,
productos de limpieza, velas y 382 373 361 317 345 179
similares, pastas para modelar,
ceras para odontología y
preparaciones para odontología
a base de yeso fraguable
Herramientas y útiles, artículos de
cuchillería y cubiertos de mesa,
291 338 382 284 322 207
de metal común, partes de estos
artículos, de metal común
Prendas y complementos
(accesorios) de vestir, excepto 206 176 187 232 283 168
los de punto
Vidrio y sus manufacturas 295 297 286 255 281 140
Manufacturas diversas de
313 280 266 248 278 159
metal común
Cobre y sus manufacturas 378 410 375 250 272 143
Fibras sintéticas o artificiales
303 267 277 246 243 121
discontinuas
Manufacturas de piedra, yeso
fraguable, cemento, amianto
130 117 166 173 225 86
(asbesto), mica y materias
análogas
Preparaciones alimenticias
197 200 200 196 220 117
diversas
Filamentos sintéticos o
211 200 212 195 208 99
artificiales
Bebidas, líquidos alcohólicos
77 75 66 88 195 96
y vinagres
Manufacturas diversas 224 208 209 187 191 98
Prendas y complementos
121 105 98 131 180 126
(accesorios) de vestir, de punto
Cacao y sus preparaciones 189 196 183 178 176 98
Productos cerámicos 142 134 152 153 172 105
Preparaciones de hortalizas,
frutas u otros frutos o demás 117 127 124 146 166 84
partes de plantas
Materias albuminoideas:
productos a base de almidón o
de fécula modificados, colas, 187 165 167 162 163 80
enzimas
Sal, azufre, tierras y piedras,
yeso, cales y cementos 157 223 251 133 162 106

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 363


Comercio exterior

8.1.8 (conclusión)

Importación
Capítulos de la nomenclatura
arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Manufacturas de cuero,
artículos de talabartería y
guarnicionería, artículos de
viaje, bolsos de mano (carteras) 108 105 121 138 160 74
y continentes similares,
manufacturas de tripa
Tejidos de punto 140 171 193 175 159 97
Productos editoriales de
la prensa o de las demás
industrias gráficas, 93 69 69 98 158 107
textos manuscritos o
mecanografiados y planos
Café, te, yerba mate y especias 133 105 131 117 142 60
Pasta de madera o de las
demás materias fibrosas
celulósicas, papel o cartón 100 126 142 126 141 75
para reciclar (desperdicios y
desechos)
Preparaciones de carne,
pescado o de crustáceos, 140 99 111 117 140 86
moluscos o demás
invertebrados acuáticos
Madera, carbón vegetal y 126 121 123 114 126 78
manufacturas de madera
Carnes y despojos comestibles 55 38 42 92 121 83
Barcos y demás estructuras 27 84 35 124 121 59
flotantes
Algodón 145 120 118 128 113 57
Guata, fieltro y telas sin tejer,
hilados especiales, cordeles, 120 130 128 115 110 59
cuerdas y cordajes, artículos
de cordelería
Perlas naturales (finas) o
cultivadas, piedras preciosas
o semipreciosas, metales
preciosos, chapados de 88 109 97 75 102 60
metal precioso (plaque)
y manufacturas de estas
materias, bisutería, monedas
Cinc y sus manufacturas 22 25 27 84 101 71
Resto 1.363 1.172 1.163 1.158 1.282 627
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

364 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.9 Balanza comercial argentina con los países del Mercosur.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

2013 2014 2015


Países del Mercosur
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$

Total Mercosur 21.250 20.450 800 18.735 15.480 3.255 13.855 14.030 -176
Brasil 15.949 19.322 -3.373 13.883 14.474 -591 10.099 13.138 -3.039
Paraguay 1.299 531 768 1.215 499 717 1.055 422 633
Uruguay 1.845 546 1.300 1.650 498 1.152 1.331 464 867
Venezuela (1) 2.157 52 2.105 1.987 10 1.977 1.370 7 1.363
Participación del Mercosur
28,0 27,5 /// 27,4 23,6 /// 24,4 23,3 ///
en el total de la Argentina

2016* 2017* 1° semestre de 2018*


Países del Mercosur
Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación
Saldo Saldo Saldo
FOB CIF FOB CIF FOB CIF

Millones de US$

Total Mercosur 11.891 14.964 -3.073 11.910 19.621 -7.711 6.667 10.710 -4.044
Brasil 9.040 13.682 -4.643 9.308 17.988 -8.680 5.282 9.125 -3.843
Paraguay 983 712 270 1.139 1.088 51 587 1.354 -766
Uruguay 1.162 501 661 1.218 529 689 595 232 364
Venezuela 707 68 639 245 16 230 202 1 202
Participación del Mercosur
20,5 26,8 /// 20,4 29,3 /// 22,4 30,7 ///
en el total de la Argentina
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 365


Comercio exterior

8.1.10 Exportación argentina a los países del Mercosur por país y principales
capítulos de la nomenclatura arancelaria.
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Capítulos de la nomenclatura arancelaria
1° semestre
2013 2014 2015 2016* 2017*
de 2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Total de Brasil 15.949 13.883 10.099 9.040 9.308 5.282


Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás
8.053 6.649 4.226 3.356 3.708 2.237
vehículos terrestres; sus partes y accesorios
Cereales 895 736 1.018 1.281 1.197 748
Plástico y sus manufacturas 693 763 522 541 573 342
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y
732 600 429 404 414 216
artefactos mecánicos y sus partes
Productos de la molinería, malta, almidón y fécula, inulina,
290 357 337 308 306 136
gluten de trigo
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de
801 667 278 223 272 189
su destilación, materias bituminosas, ceras minerales
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 265 221 163 344 256 126
Leche y productos lácteos, huevos de ave, miel natural,
productos comestibles de origen animal no expresados ni 279 221 169 230 226 96
comprendidos en otra parte
Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás
299 234 195 237 217 93
partes de plantas
Productos diversos de las industrias químicas 329 367 380 229 215 102
Caucho y sus manufacturas 247 212 137 167 201 81
Frutas y frutos comestibles; cortezas de citrus, melones
301 266 195 174 157 90
o sandías
Aluminio y sus manufacturas 265 290 177 140 127 120
Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfu-
277 290 244 146 126 56
mería, tocador o cosmética
Resto 2.222 2.009 1.627 1.259 1.314 650
Total de Venezuela 2.157 1.987 1.370 707 245 202
Grasas y aceites animales o vegetales, productos de su
desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas, ceras de 366 409 228 114 115 87
origen animal o vegetal
Residuos y desperdicios de las industrias alimenticias,
21 114 123 177 64 71
alimentos preparados para animales
Resto 1.769 1.465 1.020 416 66 44
Total de Uruguay 1.845 1.650 1.331 1.162 1.218 595
Productos farmacéuticos 166 145 154 114 117 59
Plástico y sus manufacturas 136 112 91 83 80 41
Productos diversos de las industrias químicas 118 117 73 61 67 29
Resto 1.425 1.276 1.013 905 952 467
Total de Paraguay 1.299 1.215 1.055 983 1.139 587
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de
218 200 163 142 172 100
su destilación; materias bituminosas, ceras minerales
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás
99 101 90 79 114 63
vehículos terrestres; sus partes y accesorios
Resto 982 915 802 762 854 423
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

366 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.11 Importación argentina desde los países del Mercosur por país y principales
capítulos de la nomenclatura arancelaria.
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Importación
Capítulos de la nomenclatura arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Total de Brasil 19.322 14.474 13.138 13.682 17.988 9.125


Vehículos automóviles, tractores, velocí-
pedos y demás vehículos terrestres; sus 8.851 5.628 5.334 6.242 8.834 4.406
partes y accesorios
Reactores nucleares, calderas, máquinas,
aparatos y artefactos mecánicos y sus 1.831 1.336 1.317 1.269 1.775 813
partes
Fundición, hierro y acero 675 538 578 395 848 364
Plástico y sus manufacturas 862 802 708 623 707 349
Máquinas, aparatos y material eléctrico
y sus partes; aparatos de grabación o
reproducción de sonido; aparatos de gra- 879 746 596 512 606 325
bación o reproducción de imagen y sonido
en televisión y sus partes y accesorios
Caucho y sus manufacturas 550 441 384 398 462 226
Minerales metalíferos, escorias y cenizas 818 801 437 300 423 321
Papel y cartón; manufacturas de pasta de
448 423 439 402 422 225
celulosa, papel y cartón
Productos diversos de las industrias
287 273 200 159 249 93
químicas
Calzados, polainas y artículos análogos,
167 126 126 184 237 103
partes de estos artículos
Productos químicos inorgánicos, com-
puestos inorgánicos u orgánicos de metal
282 346 246 299 222 144
precioso, de elementos radiactivos, de los
metales de las tierras raras o de isótopos
Materiales de fundición, hierro o acero 188 149 149 106 180 75
Productos químicos orgánicos 400 335 240 124 177 108
Cobre y sus manufacturas 179 194 196 129 164 81
Combustibles minerales, aceites minera-
les y productos de su destilación; materias 365 126 24 91 143 87
bituminosas, ceras minerales
Aluminio y sus manufacturas 107 112 109 101 141 111
Instrumentos y aparatos de óptica, fotogra-
fía o cinematografía, de medida, control o
precisión; instrumentos y aparatos médico- 173 131 128 113 129 67
quirúrgicos, partes y accesorios de estos
instrumentos o aparatos
Cacao y sus preparaciones 144 154 138 131 127 71
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 367


Comercio exterior

8.1.11 (conclusión)

Importación
Capítulos de la nomenclatura arancelaria
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Jabón, agentes de superficie orgánicos,


preparaciones para lavar; preparaciones
lubricantes, ceras preparadas, productos
de limpieza, velas y similares; pastas 133 112 104 110 118 54
para modelar, ceras para odontología y
preparaciones para odontología a base de
yeso fraguable
Vidrio y sus manufacturas 130 123 114 98 116 51
Carnes y despojos comestibles 41 31 35 82 103 75
Aceites esenciales y resinoides,
preparaciones de perfumería, tocador o 131 112 97 107 102 60
cosmética
Resto 1.681 1.435 1.437 1.708 1.703 915
Total de Venezuela 52 10 7 68 16 1
Productos químicos orgánicos 3 1 1 9 13 0
Resto 48 9 6 59 2 1
Total de Uruguay 546 498 464 501 529 232
Pasta de madera o de las demás materias
fibrosas celulósicas, papel o cartón para 16 28 45 33 63 21
reciclar (desperdicios y desechos)
Máquinas, aparatos y material eléctrico
y sus partes; aparatos de grabación o
reproducción de sonido, aparatos de gra-
59 44 42 47 50 22
bación o reproducción de imagen y sonido
en televisión y las partes y accesorios de
estos aparatos
Plástico y sus manufacturas 39 40 48 45 49 27
Muebles, mobiliario médico-quirúrgico,
artículos de cama y similares; apara-
tos para alumbrado no expresados ni
comprendidos en otra parte, anuncios, 40 30 25 21 35 19
letreros y placas indicadoras, luminosos
y artículos similares; construcciones
prefabricadas
Resto 392 356 306 355 331 143
Total de Paraguay 531 499 422 712 1.088 1.354
Semillas y frutos oleaginosos, semillas
y frutos diversos, plantas industriales o 2 2 1 257 603 1.092
medicinales, paja y forrajes
Combustibles minerales, aceites minera-
les y productos de su destilación; materias 343 378 304 336 351 191
bituminosas, ceras minerales
Resto 186 119 116 119 133 71
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

368 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.12 Exportación por complejos exportadores.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total exportaciones 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820


Principales complejos 65.538 59.840 49.351 51.322 51.637 26.726
Sector oleaginoso 22.051 22.187 20.174 20.731 19.090 8.361
Complejo soja 20.377 20.841 18.615 18.911 17.167 7.558
Complejo maní 737 663 814 928 902 333
Complejo girasol 745 561 566 741 790 409
Complejo olivícola 192 122 179 150 231 62
Sector cerealero 8.463 5.799 5.399 7.528 7.568 4.386
Complejo maicero 5.905 3.581 3.211 4.242 3.933 2.204
Complejo triguero 1.023 955 1.332 2.184 2.704 1.585
Complejo cebada 1.243 988 700 890 750 519
Complejo arrocero 291 276 156 213 180 79
Complejo automotriz 10.783 8.995 6.426 5.533 6.328 3.550
Sector minero metalífero y litio 5.913 5.580 4.569 4.608 5.114 2.706
Complejo oro y plata 2.336 2.267 2.680 2.492 2.707 1.376
Complejo aluminio 734 634 539 622 793 478
Complejo cobre 965 944 476 638 422 164
Complejo siderúrgico 1.677 1.508 705 545 770 437
Complejo litio 61 83 90 192 224 159
Complejo otros minerales
140 143 79 120 197 93
metalíferos
Sector bovino 3.800 3.785 2.851 2.653 2.948 1.778
Complejo carne y cuero bovinos 2.254 2.349 1.919 1.983 2.339 1.428
Complejo lácteo 1.546 1.436 932 670 609 350
Complejo petrolero-
petroquímico 6.306 5.689 2.783 2.579 2.899 2.173

Complejo pesquero 1.515 1.585 1.466 1.701 1.977 978


Sector frutícola 2.620 2.271 2.221 2.297 2.122 1.076
Complejo limón 545 399 604 695 602 265
Complejo peras y manzanas 642 556 410 373 350 319
Complejo uva 1.215 1.063 1.003 993 949 462
Complejo arándanos y frutos
103 142 127 145 126 7
similares
Complejo cítricos, excluido limón 114 110 76 90 97 23

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 369


Comercio exterior

8.1.12 (conclusión)

Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Sector hortícola 542 622 572 845 855 374


Complejo ajo 136 108 84 162 183 100
Complejo garbanzos 50 27 38 103 177 95
Complejo porotos 118 291 274 369 316 96
Complejo papa 238 197 176 209 179 82
Complejo farmacéutico 1.006 949 1.146 1.036 895 411
Complejo forestal 741 707 589 514 597 307
Complejo tabacalero 352 292 224 397 322 143
Complejo avícola 693 596 357 271 316 148
Complejo textil 537 576 407 454 417 242
Complejo miel 215 209 168 175 188 93
Resto exportaciones 10.425 8.564 7.433 6.558 6.747 3.094

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

370 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

Exportación por complejos exportadores. Participación porcentual.


8.1.13 Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Porcentaje sobre el total de las exportaciones


Total exportaciones 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Principales complejos 86,3 87,5 86,9 88,7 88,4 89,6
Sector oleaginoso 29,0 32,4 35,5 35,8 32,7 28,0
Complejo soja 26,8 30,5 32,8 32,7 29,4 25,3
Complejo maní 1,0 1,0 1,4 1,6 1,5 1,1
Complejo girasol 1,0 0,8 1,0 1,3 1,4 1,4
Complejo olivícola 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,2
Sector cerealero 11,1 8,5 9,5 13,0 13,0 14,7
Complejo maicero 7,8 5,2 5,7 7,3 6,7 7,4
Complejo triguero 1,3 1,4 2,3 3,8 4,6 5,3
Complejo cebada 1,6 1,4 1,2 1,5 1,3 1,7
Complejo arrocero 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3
Complejo automotriz 14,2 13,1 11,3 9,6 10,8 11,9
Sector minero metalífero
7,8 8,2 8,0 8,0 8,8 9,1
y litio
Complejo oro y plata 3,1 3,3 4,7 4,3 4,6 4,6
Complejo aluminio 1,0 0,9 0,9 1,1 1,4 1,6
Complejo cobre 1,3 1,4 0,8 1,1 0,7 0,5
Complejo siderúrgico 2,2 2,2 1,2 0,9 1,3 1,5
Complejo litio 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Complejo otros minerales
0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,3
metalíferos
Sector bovino 5,0 5,5 5,0 4,6 5,0 6,0
Complejo carne y cuero
3,0 3,4 3,4 3,4 4,0 4,8
bovinos
Complejo lácteo 2,0 2,1 1,6 1,2 1,0 1,2
Complejo petrolero-
petroquímico 8,3 8,3 4,9 4,5 5,0 7,3

Complejo pesquero 2,0 2,3 2,6 2,9 3,4 3,3


Sector frutícola 3,4 3,3 3,9 4,0 3,6 3,6
Complejo limón 0,7 0,6 1,1 1,2 1,0 0,9
Complejo peras y man-
0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 1,1
zanas
Complejo uva 1,6 1,6 1,8 1,7 1,6 1,6
Complejo arándanos y
0,1 0,2 0,2 0,3 0,2 0,0
frutos similares

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 371


Comercio exterior

8.1.13 (conclusión)

Exportación
Complejos exportadores
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Porcentaje sobre el total de las exportaciones

Complejo cítricos, exclui-


0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1
do limón
Sector hortícola 0,7 0,9 1,0 1,5 1,5 1,3
Complejo ajo 0,2 0,2 0,1 0,3 0,3 0,3
Complejo garbanzos 0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,3
Complejo porotos 0,2 0,4 0,5 0,6 0,5 0,3
Complejo papa 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3
Complejo farmacéutico 1,3 1,4 2,0 1,8 1,5 1,4
Complejo forestal 1,0 1,0 1,0 0,9 1,0 1,0
Complejo tabacalero 0,5 0,4 0,4 0,7 0,6 0,5
Complejo avícola 0,9 0,9 0,6 0,5 0,5 0,5
Complejo textil 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 0,8
Complejo miel 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Resto exportaciones 13,7 12,5 13,1 11,3 11,6 10,4

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

372 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.14 Exportación por principales aduanas.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Exportación
Aduana (1)
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes FOB

Total 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820


Bahía Blanca 4.109 3.434 2.711 3.252 3.032 1.460
Campana 10.782 9.760 7.062 5.772 6.419 3.632
Ciudad Autónoma de
8.798 7.969 6.718 5.827 6.173 3.118
Buenos Aires
Comodoro Rivadavia 1.977 2.211 1.985 1.838 1.837 1.311
Córdoba 1.850 1.516 1.182 947 1.005 480
Ezeiza 2.079 1.733 1.786 1.724 1.818 709
General Deheza 1.052 993 940 1.030 1.052 445
Gualeguaychú 503 458 432 289 318 140
Iguazú 350 336 275 351 264 118
Jujuy 165 159 96 283 237 125
La Plata 586 552 413 483 583 359
La Rioja 225 232 202 176 221 90
Mar del Plata 748 757 674 733 893 481
Mendoza 1.755 1.548 1.489 1.464 1.471 734
Necochea-Quequén 2.210 1.664 1.446 1.894 1.566 791
Paso de Los Libres 617 473 343 333 342 136
Puerto Deseado 487 401 347 507 517 210
Puerto Madryn 1.104 1.096 979 1.287 1.547 900
Rafaela - - - 249 291 136
Rosario 6.679 5.120 4.884 5.559 5.873 2.746
Salta 259 245 243 320 306 164
San Juan 1.646 1.525 1.226 1.122 1.276 591
San Lorenzo 18.493 18.008 15.447 16.978 15.773 7.850
San Luis 332 262 221 188 224 120
San Nicolás 1.069 1.141 762 790 677 405
San Pedro 574 460 300 449 422 188
Santa Fe 1.180 1.133 918 475 460 277
Santo Tomé 334 230 164 160 224 134
Tucumán 230 245 370 389 350 93
Villa Constitución 438 354 274 217 237 143
Sin intervención aduanera (2) 2.088 1.835 904 667 873 487
Resto 3.244 2.553 1.990 2.126 2.103 1.246
(1) Aduana donde se inicia el trámite (aduana de oficialización).
(2) Datos de exportación o importación de energía eléctrica suministrados por Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA) y operaciones derivadas
del aprovisionamiento a buques y aeronaves de combustible, comestibles y otros bienes, denominadas “ranchos”.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 373


Comercio exterior

8.1.15 Importación por principales aduanas.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Importación
Aduana
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ corrientes CIF

Total 74.442 65.736 60.203 55.911 66.899 34.898


Bahía Blanca 2.297 2.687 1.826 787 1.075 384
Bernardo de Irigoyen 40 40 42 66 72 30
Campana 12.511 9.846 8.898 10.082 13.844 6.990
Ciudad Autónoma de
29.759 26.195 24.518 22.301 24.841 12.775
Buenos Aires
Clorinda 46 45 45 48 46 24
Comodoro Rivadavia 58 118 39 21 48 66
Córdoba 3.063 2.513 2.203 1.657 2.098 1.223
Ezeiza 7.252 7.878 8.416 7.940 8.459 3.701
Gualeguaychú 167 177 183 213 224 118
Iguazú 47 56 63 87 97 45
Jujuy 45 45 40 65 44 24
La Plata 938 852 631 738 728 342
La Rioja 130 134 111 90 84 44
Mendoza 578 603 661 628 849 424
Necochea-Quequén 123 126 89 102 87 44
Paso de Los Libres 1.703 1.612 1.402 1.435 1.976 1.020
Pocitos 2.827 2.521 1.446 857 1.229 753
Puerto Madryn 370 292 308 255 364 325
Río Grande 3.641 2.410 2.389 1.874 2.074 1.160
Rosario 2.048 1.502 1.397 1.738 2.475 1.316
San Juan 89 60 74 43 63 46
San Lorenzo 987 839 500 723 1.204 1.267
San Luis 62 71 67 50 63 67
San Nicolás 2.296 2.069 1.503 1.197 1.601 815
San Rafael 3 5 5 64 82 3
Santa Fe 57 52 65 60 63 29
Santo Tomé 543 325 392 501 755 371
Tucumán 40 31 37 30 52 30
Ushuaia 1.261 1.041 1.652 1.109 1.054 642
Villa Constitución 325 378 258 150 226 138
Sin intervención aduanera (1) 826 859 604 584 673 383
Resto 309 356 336 416 349 301
(1) Datos de exportación o importación de energía eléctrica suministrados por Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA) y operacio-
nes derivadas del aprovisionamiento a buques y aeronaves de combustible, comestibles y otros bienes, denominadas “ranchos”.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

374 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.16 Exportación por regiones económicas y provincia de origen. Total del país.
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

1° semestre
Región económica Provincia 2013 2014 2015 2016* 2017*
de 2018*

Millones de US$ FOB

Total 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820


Pampeana 56.160 51.146 42.605 42.781 42.946 21.736
Ciudad
Autónoma de 392 366 304 316 334 9.917
Buenos Aires
Buenos Aires 25.511 23.270 18.970 18.554 19.200 165
Córdoba 11.300 9.597 8.526 8.407 8.053 4.152
Entre Ríos 1.833 1.547 1.277 1.121 1.229 574
La Pampa 330 284 328 565 396 205
Santa Fe 16.795 16.082 13.200 13.817 13.733 6.723
Patagonia 5.427 5.072 4.482 4.627 4.868 3.103
Chubut 2.641 2.518 1.656 1.933 2.188 1.475
Neuquén 254 211 136 73 59 58
Río Negro 702 575 439 396 376 304
Santa Cruz 1.649 1.594 2.052 2.050 2.086 1.154
Tierra del
Fuego,
Antártida 180 174 200 176 158 112
e Islas del
Atlántico Sur
Noroeste (NOA) 4.264 4.321 3.381 4.668 4.033 1.765
Catamarca 1.102 1.060 578 795 598 251
Jujuy 411 362 326 562 550 262
La Rioja 305 272 231 209 245 109
Salta 922 1.089 830 1.079 874 376
Santiago del
602 845 557 812 709 340
Estero
Tucumán 921 693 859 1.212 1.056 427
Cuyo 4.328 3.662 3.274 3.143 3.345 1.682
Mendoza 1.682 1.379 1.334 1.324 1.336 713
San Juan 1.860 1.740 1.391 1.262 1.434 678
San Luis 786 544 549 557 575 292
Noreste (NEA) 1.060 1.150 852 950 987 464
Chaco 283 405 266 368 373 166
Corrientes 255 233 158 213 181 76
Formosa 37 35 24 22 24 14
Misiones 485 476 404 347 410 208
Plataforma continental (1) 12 10 3 3 3 3
Extranjero (2) 1.003 693 660 741 1.053 294
Indeterminado (3) 3.709 2.351 1.526 965 1.150 774
(1) Exportaciones cuya producción, elaboración y/o transformación se realiza dentro de los límites de la plataforma continental.
(2) Exportaciones de productos importados por la Argentina que salen del país sin haber sufrido transformación alguna o que no han tenido agrega-
dos sustanciales de industria nacional.
(3) Productos exportados a los cuales no se les puede adjudicar la provincia donde fueron producidos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 375


Comercio exterior

8.1.17 Exportación por grandes rubros, según provincia de origen. Total del país.
Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Total general
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total del país 75.963 68.404 56.784 57.879 58.384 29.820


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 392 366 304 316 334 165
Buenos Aires 25.511 23.270 18.970 18.554 19.200 9.917
Catamarca 1.102 1.060 578 795 598 251
Chaco 283 405 266 368 373 166
Chubut 2.641 2.518 1.656 1.933 2.188 1.475
Córdoba 11.300 9.597 8.526 8.407 8.053 4.152
Corrientes 255 233 158 213 181 76
Entre Ríos 1.833 1.547 1.277 1.121 1.229 574
Formosa 37 35 24 22 24 14
Jujuy 411 362 326 562 550 262
La Pampa 330 284 328 565 396 205
La Rioja 305 272 231 209 245 109
Mendoza 1.682 1.379 1.334 1.324 1.336 713
Misiones 485 476 404 347 410 208
Neuquén 254 211 136 73 59 58
Río Negro 702 575 439 396 376 304
Salta 922 1.089 830 1.079 874 376
San Juan 1.860 1.740 1.391 1.262 1.434 678
San Luis 786 544 549 557 575 292
Santa Cruz 1.649 1.594 2.052 2.050 2.086 1.154
Santa Fe 16.795 16.082 13.200 13.817 13.733 6.723
Santiago del Estero 602 845 557 812 709 340
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
180 174 200 176 158 112
del Atlántico Sur
Tucumán 921 693 859 1.212 1.056 427
Plataforma continental (1) 12 10 3 3 3 3
Extranjero (2) 1.003 693 660 741 1.053 294
Indeterminado (3) 3.709 2.351 1.526 965 1.150 774

(continúa)

376 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.17 (continuación)

Productos primarios
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total del país 17.766 14.218 13.301 15.692 14.805 7.134


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0 0 - - - -
Buenos Aires 5.122 3.508 3.512 4.289 3.891 1.994
Catamarca 983 957 477 660 427 166
Chaco 208 329 203 296 298 136
Chubut 432 508 488 593 820 400
Córdoba 3.627 2.681 2.979 3.054 3.050 1.395
Corrientes 209 179 118 167 119 50
Entre Ríos 981 779 719 644 711 293
Formosa 11 12 5 7 8 s
Jujuy 306 295 243 355 305 131
La Pampa 290 241 294 504 338 173
La Rioja 4 7 5 6 10 5
Mendoza 212 169 127 177 212 128
Misiones 84 61 36 39 67 21
Neuquén 69 63 41 39 40 33
Río Negro 531 464 330 308 295 264
Salta 338 572 591 863 646 261
San Juan 101 75 67 73 67 50
San Luis 349 169 233 279 254 124
Santa Cruz 566 503 451 629 593 199
Santa Fe 2.248 1.355 1.540 1.311 1.426 628
Santiago del Estero 562 788 439 753 654 300
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
53 64 84 73 70 39
del Atlántico Sur
Tucumán 318 257 217 430 351 160
Plataforma continental (1) - - - - - 4
Extranjero (2) 2 5 6 5 10 4
Indeterminado (3) 159 177 98 136 142 177
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 377


Comercio exterior

8.1.17 (continuación)

Manufacturas de origen agropecuario (MOA)


Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total del país 27.002 26.420 23.288 23.349 22.497 11.217


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 149 146 94 83 86 46
Buenos Aires 5.121 5.924 5.298 5.301 5.364 2.660
Catamarca 41 13 20 12 26 4
Chaco 67 71 59 66 66 29
Chubut 159 132 121 147 152 86
Córdoba 4.963 4.729 3.923 4.165 3.852 1.917
Corrientes 41 40 37 38 49 21
Entre Ríos 740 658 451 375 402 222
Formosa 15 13 14 10 11 6
Jujuy 56 25 45 75 65 17
La Pampa 34 37 29 57 54 31
La Rioja 175 148 130 129 160 66
Mendoza 1.151 962 1.013 975 948 446
Misiones 255 268 231 184 191 102
Neuquén 46 29 27 17 10 3
Río Negro 82 63 72 71 60 30
Salta 95 77 110 117 110 56
San Juan 274 200 149 151 172 76
San Luis 196 172 160 166 181 99
Santa Cruz 17 22 12 10 12 16
Santa Fe 11.517 12.008 10.215 10.383 9.908 4.958
Santiago del Estero 34 54 116 59 55 40
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
28 26 33 30 21 19
del Atlántico Sur
Tucumán 263 187 324 499 354 140
Plataforma continental (1) - - - - - -
Extranjero (2) 14 14 15 13 14 6
Indeterminado (3) 1.467 400 591 215 172 120
(continúa)

378 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.17 (continuación)

Manufacturas de origen industrial (MOI)


Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total del país 25.633 22.823 17.949 16.804 18.669 9.571


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 243 220 209 233 249 119
Buenos Aires 14.212 12.853 9.596 8.412 9.105 4.662
Catamarca 78 90 81 123 145 81
Chaco 7 5 5 5 10 1
Chubut 677 597 516 600 761 456
Córdoba 2.710 2.187 1.624 1.188 1.151 839
Corrientes 5 14 3 7 12 5
Entre Ríos 112 110 108 102 116 58
Formosa 3 2 1 1 2 s
Jujuy 50 42 38 131 180 113
La Pampa 5 5 5 4 4 2
La Rioja 125 117 96 73 74 38
Mendoza 275 214 169 143 130 96
Misiones 146 147 138 124 147 84
Neuquén 30 44 52 8 7 18
Río Negro 41 12 21 4 5 3
Salta 82 73 89 89 87 38
San Juan 1.485 1.465 1.175 1.038 1.195 552
San Luis 241 203 156 112 139 68
Santa Cruz 707 738 1.455 1.261 1.366 794
Santa Fe 2.949 2.653 1.384 2.081 2.339 1.089
Santiago del Estero 6 3 1 - - -
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
44 77 39 34 43 18
del Atlántico Sur
Tucumán 340 248 317 282 351 127
Plataforma continental (1) - - - - - -
Extranjero (2) 987 674 638 724 1.005 267
Indeterminado (3) 75 31 32 25 48 41
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 379


Comercio exterior

8.1.17 (conclusión)

Combustibles y energía
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total del país 5.562 4.943 2.245 2.034 2.414 1.897


Ciudad Autónoma de Buenos Aires - - - - - -
Buenos Aires 1.056 986 564 553 840 600
Catamarca 0 - - - - -
Chaco - - - - - -
Chubut 1.374 1.281 531 592 455 533
Córdoba 0 0 - - - s
Corrientes 0 0 1 2 0 -
Entre Ríos - - - - - s
Formosa 8 8 3 4 3 3
Jujuy - - - - - s
La Pampa - - - - - 0
La Rioja - - - - - -
Mendoza 44 34 26 29 46 s
Misiones 0 - - - 4 -
Neuquén 109 75 16 8 3 s
Río Negro 48 35 16 13 16 s
Salta 407 366 41 10 31 s
San Juan - - - - - -
San Luis - - - - - -
Santa Cruz 359 331 134 149 116 144
Santa Fe 81 66 61 42 60 48
Santiago del Estero - - - - - -

Tierra del Fuego, Antártida e Islas


54 8 43 39 24 s
del Atlántico Sur
Tucumán - 1 - - - -
Plataforma continental (1) 12 10 3 3 3 3
Extranjero (2) 0 0 1 - 25 17
Indeterminado (3) 2.008 1.742 805 589 787 437
(1) Exportaciones cuya producción, elaboración y/o transformación se realiza dentro de los límites de la plataforma continental.
(2) Exportaciones de productos importados por la Argentina que salen del país sin haber sufrido transformación alguna o que no han tenido agrega-
dos sustanciales de industria nacional.
(3) Se identifican como exportaciones de bienes de origen indeterminado aquellos productos exportados a los cuales no se les puede adjudicar la
provincia donde fueron producidos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

380 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.18 Exportación por zonas económicas de destino, según provincia de origen.


Total del país. Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Total de Mercosur
exportación en
Provincia
cada uno de los
años 1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

% Millones de US$ FOB

Total 21.249,9 18.734,8 13.854,7 11.891,3 11.910,0 6.666,5


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 100,0 23,9 25,0 25,1 21,9 21,6 22,0
Buenos Aires 100,0 47,9 47,6 43,9 38,2 37,1 38,0
Catamarca 100,0 0,9 0,7 1,0 1,5 1,1 1,3
Chaco 100,0 9,5 7,2 7,5 8,7 6,1 6,5
Chubut 100,0 11,0 13,2 11,9 7,5 5,9 7,7
Córdoba 100,0 24,4 23,1 19,4 13,7 13,4 21,0
Corrientes 100,0 28,9 21,6 12,3 16,5 20,5 8,9
Entre Ríos 100,0 26,1 25,7 16,4 18,2 17,3 19,0
Formosa 100,0 23,4 22,5 26,0 27,5 32,4 20,2
Jujuy 100,0 14,4 18,2 17,7 12,8 12,3 13,5
La Pampa 100,0 19,3 15,5 23,0 13,5 18,4 22,4
La Rioja 100,0 24,8 25,4 23,8 27,9 26,0 24,2
Mendoza 100,0 26,0 22,0 17,6 22,2 23,0 26,8
Misiones 100,0 28,4 33,0 34,8 30,8 17,5 19,3
Neuquén 100,0 38,9 49,0 45,8 20,7 24,0 38,2
Río Negro 100,0 30,4 30,6 30,9 26,5 24,8 18,8
Salta 100,0 41,1 36,3 18,7 18,6 17,1 17,8
San Juan 100,0 11,1 9,8 11,0 11,1 10,0 10,5
San Luis 100,0 20,3 24,1 20,2 15,0 14,7 15,2
Santa Cruz 100,0 1,3 1,4 0,3 0,2 0,3 0,2
Santa Fe 100,0 16,0 14,2 11,9 10,2 11,3 12,3
Santiago del Estero 100,0 9,1 6,9 6,1 10,3 6,7 8,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
100,0 26,5 42,9 35,5 37,1 23,4 14,2
Atlántico Sur
Tucumán 100,0 23,3 22,4 13,6 19,2 21,6 32,5
Plataforma continental (1) 100,0 25,0 27,7 - - - -
Extranjero (2) 100,0 36,8 39,7 41,6 23,9 23,2 35,0
Indeterminado (3) 100,0 1,9 1,6 3,7 3,1 4,6 4,0

(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 381


Comercio exterior

8.1.18 (continuación)

Unión Europea
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total 9.838,4 9.702,1 8.247,8 8.599,2 8.701,9 4.515,8


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 26,1 24,7 26,3 34,1 39,0 40,7
Buenos Aires 5,9 7,0 8,3 9,3 7,6 8,5
Catamarca 72,6 61,6 69,1 57,5 60,9 64,1
Chaco 15,6 9,8 11,2 14,1 10,2 10,4
Chubut 12,6 14,1 19,9 19,3 19,2 15,7
Córdoba 14,2 15,5 16,0 16,9 18,7 15,4
Corrientes 12,7 13,1 19,2 21,7 15,3 20,2
Entre Ríos 6,1 6,7 6,9 8,1 6,4 5,9
Formosa 8,4 4,6 15,9 8,5 7,3 8,8
Jujuy 21,4 34,2 35,6 33,3 24,4 21,1
La Pampa 13,0 14,6 9,7 13,7 11,2 7,8
La Rioja 6,8 8,7 10,3 9,2 14,5 10,8
Mendoza 15,2 16,2 19,3 17,4 18,8 17,7
Misiones 12,4 9,8 7,2 9,5 14,4 12,7
Neuquén 6,4 6,5 5,9 12,4 14,4 16,8
Río Negro 20,2 19,8 16,1 19,8 19,7 27,2
Salta 15,4 14,4 22,1 25,0 24,7 18,8
San Juan 2,8 3,2 3,2 2,6 2,6 3,2
San Luis 8,6 13,7 11,4 11,7 11,4 10,9
Santa Cruz 21,6 22,2 15,1 16,9 16,4 9,5
Santa Fe 17,9 22,0 20,2 17,0 21,0 24,2
Santiago del Estero 4,1 4,8 6,4 4,4 4,7 5,9
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
14,8 15,1 18,4 15,2 13,6 9,5
del Atlántico Sur
Tucumán 34,4 30,3 40,3 34,5 33,6 32,6
Plataforma continental (1) - - 0,0 0,0 - 0,0
Extranjero (2) 14,2 4,3 0,4 1,1 0,6 1,6
Indeterminado (3) 14,6 9,7 6,4 5,3 5,0 9,7

(continúa)

382 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.18 (continuación)

NAFTA
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total 6.855,6 6.645,2 5.547,2 6.419,1 6.494,8 2.959,5


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6,3 6,6 6,2 4,9 3,8 4,8
Buenos Aires 6,4 6,9 6,6 8,1 7,9 7,5
Catamarca 6,1 5,2 7,1 6,5 9,1 11,6
Chaco 9,1 5,3 7,6 5,3 6,5 6,2
Chubut 24,2 39,4 28,6 30,4 28,2 35,9
Córdoba 4,5 4,2 4,6 4,7 4,4 2,8
Corrientes 11,2 12,5 17,6 15,4 19,7 26,1
Entre Ríos 5,6 6,2 6,7 7,9 7,7 5,8
Formosa 18,3 28,4 16,6 19,7 20,1 36,9
Jujuy 11,3 6,9 15,7 8,5 8,6 3,5
La Pampa 8,0 7,4 4,8 2,8 4,0 3,4
La Rioja 16,1 12,1 14,1 11,3 15,9 10,7
Mendoza 32,4 35,4 36,5 36,8 32,4 31,0
Misiones 26,6 26,9 24,7 25,6 22,4 19,6
Neuquén 19,7 14,2 20,6 26,4 22,3 12,4
Río Negro 15,2 16,3 22,8 26,7 25,3 23,6
Salta 7,0 6,5 9,8 8,3 9,8 12,6
San Juan 76,7 79,5 77,8 77,6 80,3 77,1
San Luis 5,5 4,2 2,4 2,3 3,5 3,7
Santa Cruz 12,2 21,4 11,3 11,1 9,6 18,0
Santa Fe 3,6 1,9 3,6 7,4 5,3 2,0
Santiago del Estero 5,0 2,9 4,1 2,4 2,2 1,9
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
10,7 17,3 15,6 18,4 24,3 15,3
Atlántico Sur
Tucumán 17,0 23,4 28,7 20,3 23,3 16,7
Plataforma continental (1) 7,3 43,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Extranjero (2) 31,0 33,5 3,9 4,6 8,6 2,3
Indeterminado (3) 0,0 0,8 1,2 0,7 0,6 0,9
(continúa)

Instituto Nacional de Estadística y Censos 383


Comercio exterior

8.1.18 (continuación)

ASEAN
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total 5.097,1 5.179,8 4.582,7 5.802,8 5.058,6 2.769,4


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2,0 6,2 6,9 3,2 2,5 2,9
Buenos Aires 2,8 3,0 4,2 5,9 4,9 5,6
Catamarca 0,0 0,0 - 0,4 - -
Chaco 5,6 13,7 10,0 15,5 15,4 20,5
Chubut 0,7 1,4 1,8 6,2 4,7 2,8
Córdoba 10,8 13,4 14,1 17,8 15,8 18,8
Corrientes 2,8 2,5 2,5 2,5 2,4 2,1
Entre Ríos 6,1 4,9 6,4 9,0 7,0 9,4
Formosa 2,4 4,8 2,9 6,4 2,5 -
Jujuy 1,1 0,9 0,9 1,9 0,7 1,6
La Pampa 3,1 6,4 8,9 16,1 9,6 13,6
La Rioja 3,0 3,4 1,4 2,6 2,7 3,6
Mendoza 0,6 0,6 0,9 0,8 0,7 0,5
Misiones 1,8 2,1 1,6 1,7 2,1 1,7
Neuquén 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 -
Río Negro 0,5 0,7 0,7 0,8 1,1 0,4
Salta 1,1 2,8 6,3 6,7 5,0 8,1
San Juan 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1
San Luis 4,1 3,8 9,7 9,8 9,7 12,1
Santa Cruz 1,2 2,2 0,9 2,2 1,3 0,3
Santa Fe 15,4 16,7 15,2 16,9 16,1 15,8
Santiago del Estero 8,1 14,1 17,6 19,8 17,1 22,6
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
1,0 2,9 4,7 8,1 8,3 10,0
del Atlántico Sur
Tucumán 0,8 1,7 1,2 4,9 1,3 1,8
Plataforma continental (1) - - - 0,0 - -
Extranjero (2) 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1
Indeterminado (3) 6,6 1,5 7,3 3,8 1,8 2,4

(continúa)

384 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Comercio exterior

8.1.18 (conclusión)

Resto
Provincia
1° semestre de
2013 2014 2015 2016* 2017*
2018*

Millones de US$ FOB

Total 32.922,0 28.142,5 24.551,5 25.167,1 26.218,8 12.908,7


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 41,7 37,5 35,5 35,9 33,0 29,5
Buenos Aires 37,0 35,5 37,0 38,6 42,6 40,4
Catamarca 20,4 32,4 22,8 34,2 29,0 23,0
Chaco 60,2 64,1 63,7 56,4 61,8 56,4
Chubut 51,6 31,9 37,8 36,6 42,0 38,0
Córdoba 46,1 43,7 45,9 46,9 47,8 42,1
Corrientes 44,5 50,3 48,4 43,9 42,1 42,8
Entre Ríos 56,1 56,4 63,6 56,8 61,6 59,8
Formosa 47,5 39,6 38,6 37,9 37,7 34,0
Jujuy 51,8 39,8 30,2 43,5 54,0 60,2
La Pampa 56,7 56,2 53,6 53,9 56,9 52,7
La Rioja 49,2 50,5 50,3 49,1 40,8 50,7
Mendoza 25,8 25,8 25,7 22,8 25,1 23,9
Misiones 30,8 28,1 31,7 32,4 43,6 46,8
Neuquén 34,9 30,1 27,7 39,7 39,4 32,5
Río Negro 33,6 32,5 29,5 26,1 29,2 30,0
Salta 35,4 40,1 43,2 41,4 43,3 42,7
San Juan 9,3 7,4 7,9 8,6 7,1 9,1
San Luis 61,5 54,2 56,2 61,1 60,8 58,1
Santa Cruz 63,7 52,7 72,3 69,6 72,5 72,1
Santa Fe 47,2 45,3 49,1 48,5 46,3 45,6
Santiago del Estero 73,7 71,2 65,7 63,0 69,3 61,0
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
47,0 21,8 25,9 21,3 30,4 51,0
del Atlántico Sur
Tucumán 24,4 22,2 16,2 21,1 20,2 16,3
Plataforma continental (1) 57,7 29,2 98,7 96,5 99,8 96,9
Extranjero (2) 17,7 22,2 56,9 70,4 75,2 61,8
Indeterminado (3) 76,5 86,4 81,4 87,2 88,0 83,0

(1) Está constituida por aquellas exportaciones cuya producción, elaboración y/o transformación se realiza dentro de los límites de la plataforma
continental (metodología aplicada a partir del año 2002).
(2) Se identifican como bienes de origen extranjero las exportaciones de productos importados por la Argentina que salen del país sin haber sufrido
transformación alguna o que no han tenido agregados sustanciales de industria nacional.
(3) Se identifican como exportaciones de bienes de origen indeterminado aquellos productos exportados a los cuales no se les puede adjudicar la
provincia donde fueron producidos.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 385


8.2 Precios del comercio exterior y términos del intercambio

8.2.1 Índices de precios del comercio exterior y términos del intercambio,


base 2004=100. Año 2013-2017 y primer semestre de 2018

Índice base 2004=100


Año
Precios de exportación Precios de importación Términos del intercambio

2013 190,5 140,9 135,2


2014 186,0 140,3 132,6
2015 157,0 124,3 126,3
2016 149,9 111,7 134,2
2017* 152,0 116,7 130,2
1° semestre de 2018* 164,8 121,0 136,2
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

8.2.2 Índices de valor, precio y cantidad de las exportaciones, base 2004=100.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Índice de exportación base 2004=100


Año
Valor Precio Cantidad

2013 219,7 190,5 115,3


2014 197,8 186,0 106,4
2015 164,2 157,0 104,6
2016 167,4 149,9 111,6
2017* 169,0 152,0 111,1
1° semestre de 2018* 172,4 164,8 104,6
Nota: la metodología utilizada para el cálculo del índice de precios es del tipo Paasche.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

386 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Precios del comercio exterior y términos del intercambio

8.2.3 Índices de valor, precio y cantidad de las importaciones, base 2004=100.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Índice de importación base 2004=100


Año
Valor Precio Cantidad

2013 331,7 140,9 235,4


2014 292,9 140,3 208,7
2015 268,2 124,3 215,7
2016 249,1 111,7 223,0
2017* 298,1 116,7 255,5
1° semestre de 2018* 311,0 121,0 256,9
Nota: la metodología utilizada para el cálculo del índice de precios es del tipo Paasche.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

8.2.4 Poder de compra de las exportaciones y efecto de los términos del intercambio,
con relación al año base 2004=100. Años 2013-2017

Índice de términos del Poder de compra de las


Ganancia (o pérdida) del
Año Exportaciones (A) intercambio (B) exportaciones
intercambio (D) = (C) - (A)
base 2004=100 (C) = (A) . (B) / 100

Millones de US$ a precios de 2004 Millones de US$ a precios de 2004


2013 39.870,6 135,2 53.905,1 14.034,5
2014 36.777,9 132,6 48.767,5 11.989,6
2015 36.161,5 126,3 45.672,0 9.510,5
2016 38.603,5 134,2 51.805,9 13.202,4
2017* 38.429,1 130,2 50.034,7 11.605,6
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 387


Precios del comercio exterior y términos del intercambio

8.2.5 Índices de valor, precio y cantidad de las exportaciones por grandes rubros,
base 2004=100. Años 2013-2017 y primer semestre de 2018

Índice de exportación base 2004=100

Año Nivel general Productos primarios

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

2013 219,7 190,5 115,3 259,3 205,0 126,5


2014 197,8 186,0 106,4 207,5 181,0 114,6
2015 164,2 157,0 104,6 194,1 147,5 131,6
2016 167,4 149,9 111,6 229,0 141,6 161,7
2017* 169,0 152,0 111,1 216,2 140,9 153,5
1° semestre de 2018* 172,4 164,8 104,6 207,7 153,1 135,7

Índice de exportación base 2004=100

Manufacturas de origen Manufacturas de origen industrial


Año Combustibles y energía
agropecuario (MOA) (MOI)

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

2013 226,4 209,1 108,3 266,6 157,5 169,2 90,0 275,1 32,7
2014 221,5 207,5 106,7 237,3 159,8 148,6 80,0 259,4 30,8
2015 195,3 165,9 117,7 186,7 155,7 119,9 36,3 141,7 25,6
2016 195,8 159,3 122,9 174,7 149,4 117,0 32,9 125,9 26,2
2017* 188,8 159,2 118,6 194,3 152,3 127,6 39,1 160,7 24,3
1° semestre de 2018* 188,3 177,5 106,1 199,1 157,3 126,6 60,9 184,6 33,0
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

388 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Precios del comercio exterior y términos del intercambio

8.2.6 Índices de valor, precio y cantidad de las importaciones por uso económico,
base 2004=100. Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Índice base 2004=100

Nivel general Bienes de capital Bienes intermedios


Año

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

2013 331,7 140,9 235,4 220,8 101,8 216,9 226,1 160,6 140,7
2014 292,9 140,3 208,7 224,7 103,2 217,7 217,4 156,8 138,7
2015 268,2 124,3 215,7 225,7 101,7 222,0 209,7 139,8 150,0
2016 249,1 111,7 223,0 227,4 97,4 233,6 179,4 120,1 149,3
2017* 298,1 116,7 255,5 279,6 103,3 270,6 206,6 130,6 158,2
1° semestre de 2018* 311,0 121,0 256,9 256,5 99,9 256,6 234,9 139,5 168,4

Índice base 2004=100

Piezas y accesorios para bienes Vehículos automotores de


Año Combustibles y lubricantes Bienes de consumo
de capital pasajeros

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

2013 1.242,3 356,0 349,0 440,6 103,8 424,6 297,4 130,4 228,2 590,2 161,5 365,5
2014 1.130,6 342,9 329,7 362,8 105,8 342,9 267,3 128,5 208,0 298,6 165,3 180,6
2015 683,1 213,3 320,2 352,3 103,6 339,9 272,7 119,7 227,9 280,2 152,9 183,3
2016 489,5 145,7 336,0 312,2 98,5 316,8 295,9 111,7 265,0 373,4 147,4 253,3
2017* 566,8 173,9 326,0 356,8 94,5 377,7 357,7 114,6 312,1 526,1 148,5 354,4
1° semestre de 2018* 641,4 209,7 305,8 374,7 97,4 384,8 355,3 113,9 311,8 555,8 151,5 366,9
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

8.2.7 Índices de precios de exportación por rubros seleccionados, base 2004=100.


Años 2013-2017 y primer semestre de 2018
Índice de precios de exportación base 2004=100

Subproductos
Año Semillas Metales
Grasas y oleaginosos Carnes y sus
Cereales y frutos Miel Pieles y cueros comunes y sus Petróleo crudo
aceites de la industria preparados
oleaginosos manufacturas (2)
alimenticia (1)

2013 234,2 194,5 176,1 242,5 169,3 217,0 122,3 171,7 297,5
2014 190,5 187,8 154,9 240,4 194,6 219,2 136,0 173,3 278,3
2015 167,1 138,4 126,4 182,2 186,2 195,5 123,8 151,0 131,8
2016 145,3 134,6 130,8 171,6 107,9 197,2 107,3 117,8 115,7
2017* 140,0 140,9 135,6 161,0 135,2 203,0 101,1 131,4 156,7
1° semestre de 2018* 152,0 153,3 135,5 198,9 135,7 209,3 99,2 149,1 193,2
(1) Comprende pellets y harinas de girasol y soja, entre otros incluidos en el capítulo 23 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (NSA).
(2) Comprende fundición de hierro y acero y sus manufacturas, entre otros.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 389


8.3 Balanza de pagos

8.3.1 Estimación de la balanza de pagos. Años 2013-2017

Balanza de pagos 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

1. Cuenta corriente -13.124 -9.179 -17.622 -14.693 -31.324


1.A Bienes y servicios -694 900 -6.600 -3.765 -15.434
1.A.a Bienes 4.635 5.541 -785 4.426 -5.547
Crédito (exportaciones) 75.928 68.440 56.809 57.930 58.446
Débito (importaciones) 71.293 62.899 57.594 53.505 63.993
1.A.b Servicios -5.329 -4.641 -5.815 -8.190 -9.887
Crédito (exportaciones) 13.680 13.396 13.214 12.801 14.196
Débito (importaciones) 19.009 18.038 19.029 20.992 24.083
1.B Ingreso primario (renta) -13.165 -11.614 -12.105 -12.105 -16.343
1.B.1 Remuneración de empleados -65 -34 26 -6 -44
Crédito 178 171 216 186 145
Débito 243 205 190 193 189
1.B.2 Renta de la inversión -13.099 -11.580 -12.130 -12.098 -16.299
1.B.2.1 Inversión directa -8.979 -7.300 -8.145 -7.166 -8.682
En el extranjero 818 814 647 699 1.019
En la Argentina 9.796 8.114 8.793 7.866 9.701
1.B.2.2 Inversión de cartera -2.773 -2.939 -2.687 -3.505 -5.981
Crédito 1.012 1.086 1.070 1.358 1.966
Débito 3.785 4.024 3.758 4.864 7.947
1.B.2.3 Otra inversión -1.385 -1.359 -1.322 -1.487 -1.767
Crédito 382 473 401 627 791
Débito 1.767 1.832 1.724 2.114 2.559
1.B.2.4 Activos de reserva 37 17 24 61 130
1.C Ingreso secundario (transferencias corrientes) 734 1.535 1.083 1.176 453
Crédito 2.895 3.036 2.564 2.886 2.678
Débito 2.161 1.501 1.481 1.710 2.225
(continúa)

390 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Balanza de pagos

8.3.1 (conclusión)

Balanza de pagos 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

2. Cuenta de capital 33 57 52 371 145


Capacidad/necesidad de financiamiento -13.091 -9.122 -17.570 -14.322 -31.180
3. Cuenta financiera -16.165 -9.321 -18.498 -14.497 -31.154
3.1 Inversión directa -8.932 -3.145 -10.884 -1.474 -10.361
Activos 890 1.921 875 1.787 1.156
Pasivos 9.822 5.065 11.759 3.260 11.517
3.2 Inversión de cartera -433 2.339 -437 -35.255 -35.922
Activos 497 -25 93 798 5.502
Pasivos 929 -2.365 530 36.053 41.424
3.3 Instrumentos financieros derivados -32 -168 -25 222 -96
Activos - - - - -
Pasivos 32 168 25 -222 96
3.4 Otra inversión 5.056 -9.542 -2.246 7.699 669
Activos 3.893 1.422 8.814 2.157 12.625
Pasivos -1.163 10.964 11.060 -5.542 11.956
3.5 Activos de reserva -11.824 1.195 -4.906 14.311 14.556
Errores y omisiones netos -3.074 -198 -928 -175 26

Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 391


Balanza de pagos

8.3.2 Balanza de pagos, cuenta bienes. Años 2013-2017

Cuenta bienes 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Saldo del comercio de bienes 4.635 5.541 -785 4.426 -5.547


1.A.a.1 Mercancías generales según la BP (1) 2.823 3.679 -3.071 2.334 -7.825
1.A.a.2 Exportaciones netas de bienes de compraventa -35 36 25 51 18
1.A.a.3 Oro no monetario 1.847 1.826 2.261 2.041 2.260
Ingresos (exportaciones) 75.928 68.440 56.809 57.930 58.446
Mercancías generales en lo que se refiere a la balanza de pagos 74.116 66.578 54.523 55.838 56.168
Exportaciones netas de bienes mediante compraventa (crédito) -35 36 25 51 18
Bienes adquiridos en virtud de compraventa (crédito negativo) -340 -230 -158 -125 -136
Bienes vendidos en virtud de compraventa 306 267 183 176 154
Oro no monetario 1.847 1.826 2.261 2.041 2.260
Egresos (importaciones) 71.293 62.899 57.594 53.505 63.993
Mercancías generales en lo que se refiere a la balanza de pagos 71.293 62.899 57.594 53.505 63.993
Oro no monetario - - - - -
Conciliación entre los datos fuentes del comercio exterior
y bienes totales según la balanza de pagos
Exportaciones
Estadísticas del comercio de bienes en "Intercambio Comercial 75.963 68.404 56.784 57.879 58.428
Argentino"
Ajuste por exportaciones netas de bienes en compraventa -35 36 25 51 18
Bienes totales según la balanza de pagos 75.928 68.440 56.809 57.930 58.446
Importaciones
Estadísticas del comercio de bienes en "Intercambio Comercial 74.442 65.736 60.203 55.911 66.899
Argentino"
Ajuste por corrección fletes de importación (CIF/FOB) -2.791 -2.503 -2.309 -2.140 -2.611
Ajuste por corrección seguros de importación (CIF/FOB) -357 -334 -300 -267 -295
Bienes totales según la balanza de pagos 71.293 62.899 57.594 53.505 63.993
(1) BP: Balanza de pagos.
Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

392 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Balanza de pagos

8.3.3 Balanza de pagos, cuenta servicios. Años 2013-2017

Servicios de la balanza de pagos 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$
Saldo del comercio de servicios -5.329 -4.641 -5.815 -8.190 -9.887
1.A.b.1 Servicios de manufactura sobre insumos físicos -11 -33 -26 -6 -6
pertenecientes a otros
1.A.b.2 Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. -101 -41 -64 -59 -144
1.A.b.3 Transporte -2.535 -1.708 -2.155 -2.598 -3.504
1.A.b.4 Viajes -1.408 -1.023 -2.055 -4.340 -5.446
1.A.b.5 Construcción -9 -7 -6 -2 -10
1.A.b.6 Servicios de seguros y pensiones -482 -430 -403 -316 -339
1.A.b.7 Servicios financieros -23 -285 -278 -237 -175
1.A.b.8 Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. -2.149 -1.925 -2.016 -1.897 -2.172
1.A.b.9 Servicios de telecomunicaciones, informática y de 526 192 384 488 814
información
1.A.b.10 Otros servicios empresariales 1.187 1.027 1.076 987 1.244
1.A.b.11 Servicios personales, culturales y recreativos -132 -206 -154 -179 -176
1.A.b.12 Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. -190 -202 -120 -32 26
Ingresos servicios 13.680 13.396 13.214 12.801 14.196
Servicios de manufactura sobre insumos físicos 3 5 3 2 1
pertenecientes a otros
Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. 127 110 101 112 98
Transporte 2.511 2.456 2.330 2.159 1.950
Viajes 4.525 4.960 4.927 4.686 5.060
Construcción 2 3 9 7 4
Servicios de seguros y pensiones 25 27 25 32 35
Servicios financieros 81 60 57 81 155
Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. 180 174 162 160 230
Servicios de telecomunicaciones, informática y de información 1.730 1.443 1.473 1.496 1.951
Otros servicios empresariales 4.058 3.740 3.688 3.634 4.171
Servicios personales, culturales y recreativos 245 211 229 236 300
Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. 193 207 208 195 243
Egresos servicios 19.009 18.038 19.029 20.992 24.083
Servicios de manufactura sobre insumos físicos pertenecientes 14 38 29 9 6
a otros
Servicios de mantenimiento y reparaciones n.i.o.p. 228 151 165 171 241
Transporte 5.046 4.164 4.485 4.757 5.454
Viajes 5.932 5.983 6.982 9.026 10.506
Construcción 11 10 15 9 14
Servicios de seguros y pensiones 507 458 428 348 374
Servicios financieros 105 345 335 319 330
Cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. 2.329 2.099 2.178 2.057 2.402
Servicios de telecomunicaciones, informática y de información 1.205 1.252 1.089 1.007 1.137
Otros servicios empresariales 2.871 2.713 2.612 2.647 2.926
Servicios personales, culturales y recreativos 377 417 383 415 476
Bienes y servicios del Gobierno, n.i.o.p. 383 409 328 227 217

Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la
información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 393


Balanza de pagos

8.3.4 Estimación de la cuenta financiera de la balanza de pagos.


Años 2013-2017

Cuenta financiera 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Total BCRA -9.824 -2.005 -12.486 14.918 9.425


Adquisición neta de activos financieros -11.824 1.195 -4.906 14.311 14.556
3.5 Activos de reserva -11.824 1.195 -4.906 14.311 14.556
Emisión neta de pasivos -2.000 3.200 7.580 -607 5.131
3.2 Inversión de cartera - - - 480 5.131
3.3 Instrumentos financieros derivados - - - - -
3.4 Otra inversión -2.000 3.200 7.580 -1.087 -
Moneda y depósitos - - - - -
Préstamos -2.000 3.200 7.580 -1.087 -
Créditos y anticipos comerciales - - - - -
Otras cuentas por pagar - - - - -
3.4.7 Derechos especiales de giro (emisión neta de pasivos) - - - - -
Total Gobierno general -1.059 -7.114 1.000 -30.499 -34.095
Adquisición neta de activos financieros 273 288 -236 -563 -389
3.2 Inversión de cartera 7 13 13 12 12
3.3 Instrumentos financieros derivados - - - - -
3.4 Otra inversión 266 276 -249 -575 -401
Moneda y depósitos 137 169 191 182 99
Préstamos 2 4 -100 - -
Créditos y anticipos comerciales 126 102 -340 -756 -500
Otras cuentas por cobrar - - - - -
Emisión neta de pasivos 1.332 7.402 -1.236 29.937 33.706
3.2 Inversión de cartera 425 -2.805 -1.593 31.190 28.381
3.3 Instrumentos financieros derivados 32 168 25 -222 96
3.4 Otra inversión 875 10.038 333 -1.031 5.229
Moneda y depósitos - - - - -
Préstamos 875 10.038 333 -1.031 5.229
Créditos y anticipos comerciales - - - - -
Otras cuentas por pagar - - - - -
Sociedades captadoras de depósitos -1.038 -815 -1.493 1.532 -6.068
Adquisición neta de activos financieros -252 -34 590 2.897 -762
Inversión directa 22 -77 -36 11 17
Inversión de cartera 12 -3 -5 5 -4
Participaciones de capital y en fondos de inversión - -3 -5 5 -3
Instrumentos de deuda 12 -0 0 0 -0
Otra inversión -287 46 631 2.882 -775
Moneda y depósitos 67 172 605 2.470 -1.212
Préstamos -354 -126 25 411 437
(continúa)

394 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Balanza de pagos

8.3.4 (conclusión)

Cuenta financiera 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Emisión neta de pasivos 786 781 2.083 1.365 5.306


Inversión directa 934 678 1.278 773 762
Inversión de cartera 203 84 131 627 3.206
Participaciones de capital y en fondos de inversión 193 173 48 95 2.598
Instrumentos de deuda 10 -89 83 532 609
Otra inversión -351 19 673 -34 1.337
Moneda y depósitos -250 -77 3 54 459
Préstamos 6 141 451 152 758
Créditos y anticipos comerciales - - - - -10
Otras cuentas por cobrar/por pagar -108 -45 220 -240 129
Otros sectores -4.244 613 -5.518 -447 -416
Adquisición neta de activos financieros 5.258 3.063 9.428 2.406 20.434
Inversión directa 868 1.998 911 1.776 1.139
Participaciones de capital distintas de reinversión de 89 1.227 304 1.171 342
utilidades
Reinversión de utilidades 779 771 607 605 797
Inversión de cartera 477 -35 85 781 5.494
Participaciones de capital y en fondos de inversión 116 -182 -171 -983 311
Instrumentos de deuda 361 147 256 1.764 5.183
Otra inversión 3.913 1.100 8.432 -150 13.801
Moneda y depósitos 2.319 3.564 8.404 1.060 13.801
Créditos y anticipos comerciales 1.594 -2.464 28 -1.210 -
Otras cuentas por cobrar/por pagar - - - - -
Emisión neta de pasivos 9.503 2.451 14.946 2.854 20.850
Inversión directa 8.888 4.387 10.481 2.487 10.755
Participaciones de capital distintas de reinversión de 2.850 378 1.720 3.616 2.016
utilidades
Reinversión de utilidades 6.821 4.954 6.378 3.603 6.316
Instrumentos de deuda -783 -945 2.382 -4.732 2.422
Inversión de cartera 301 356 1.992 3.756 4.706
Participaciones de capital y en fondos de inversión 149 45 191 891 415
Instrumentos de deuda 152 311 1.802 2.866 4.290
Otra inversión 313 -2.293 2.473 -3.390 5.390
Préstamos -2.281 214 797 -573 1.752
Créditos y anticipos comerciales 2.595 -2.507 1.677 -2.817 3.628
Otras cuentas por cobrar/por pagar - - - - 11
Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 395


Balanza de pagos

8.3.5 Activos de reservas internacionales de la balanza de pagos.


Diciembre de 2013-2017

Activos de reservas internacionales 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Activos de reserva 30.600 31.408 25.563 39.308 55.055


Oro monetario 2.389 2.355 2.107 2.102 2.299
Derechos especiales de giro 3.162 2.975 2.845 2.401 2.545
Posición de reserva en el FMI 0 0 0 360 382
Otros activos de reserva 25.048 26.078 20.611 34.445 49.830
Moneda y depósitos 23.923 25.073 20.421 29.528 39.614
Títulos 908 865 - 3.890 10.278
Otros derechos sobre activos 217 139 190 1.028 -63
Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

8.3.6 Estimación de la deuda externa bruta por sector institucional e instrumento, a


valor nominal residual. Diciembre de 2013-2017

Deuda externa bruta por sector institucional e instrumento 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Total deuda externa 155.489 158.742 167.412 181.170 234.549


Gobierno general 87.846 91.585 87.701 108.695 142.829
Moneda y depósitos - - - - -
Títulos de deuda 58.392 62.586 58.652 80.544 108.631
Préstamos 29.454 28.999 29.048 28.150 34.197
Créditos y anticipos comerciales - - - - -
Otros pasivos de deuda - - - - -
Banco Central 3.598 6.645 13.958 13.066 18.461
Derechos especiales de giro (asignaciones) 2.598 2.445 2.338 2.268 2.403
Moneda y depósitos - - - - -
Títulos de deuda - - - 718 5.300
Préstamos 1.000 4.200 11.620 10.079 10.758
Créditos y anticipos comerciales - - - - -
Otros pasivos de deuda - - - - -
Sociedades captadoras de depósito, excepto el Banco Central 3.008 2.731 3.930 3.848 5.794
Moneda y depósitos 169 121 133 219 678
Títulos de deuda 1.188 1.185 1.274 1.678 2.287
Préstamos 1.573 1.308 2.307 1.789 2.548
Créditos y anticipos comerciales 34 73 121 24 15
Otros pasivos de deuda 45 44 95 137 266
(continúa)

396 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Balanza de pagos

8.3.6 (conclusión)

Deuda externa bruta por sector institucional e instrumento 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$

Otras sociedades financieras 1.278 1.359 1.363 1.491 3.065


Moneda y depósitos - - - - -
Títulos de deuda 681 683 564 604 1.424
Préstamos 143 120 87 649 1.397
Créditos y anticipos comerciales 373 479 617 208 207
Otros pasivos de deuda 82 77 95 29 37
Sociedades no financieras 59.758 56.423 60.461 54.072 64.401
Moneda y depósitos - - - - -
Títulos de deuda 5.526 5.898 7.878 10.670 14.009
Préstamos 8.151 7.307 7.651 6.956 7.775
Créditos y anticipos comerciales 18.501 16.858 17.893 14.853 18.599
Otros pasivos de deuda 168 127 106 48 224
Inversión directa 27.412 26.233 26.932 21.545 23.794
Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

8.3.7 Posición de inversión internacional por categoría funcional, a valor de mercado.


Diciembre de 2013-2017

Posición de Inversión Internacional 2013 2014 2015 2016* 2017*

Millones de US$
B90. Posición de inversión internacional neta (A-L) 61.196 54.837 56.487 51.480 22.877
A. Activos 261.634 268.009 271.766 291.173 338.208
1. Inversión directa 34.517 36.180 37.843 39.735 40.930
2. Inversión de cartera 39.485 41.671 41.172 44.031 59.405
3. Derivados financieros - - - - -
4. Otra inversión 157.032 158.751 167.188 168.098 182.818
5. Activos de reservas 30.600 31.408 25.563 39.308 55.055
L. Pasivos 200.438 213.172 215.279 239.693 315.331
1. Inversión directa 88.338 89.716 79.773 70.855 76.240
2. Inversión de cartera 45.984 58.248 59.461 100.184 156.535
3. Derivados financieros 3.589 2.771 3.592 2.981 3.451
4. Otra inversión 62.528 62.436 72.453 65.672 79.105

Nota: los ceros representan cifras menores a US$ 500.000. Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.
Las cifras expuestas son las publicadas el 26/06/2018 con la información disponible a esa fecha.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Internacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 397


Cuentas
Capítulo 9

nacionales
El conjunto de indicadores macroeconómicos que elabo- ción residentes y no residentes, al que se suman todos
ra la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales abarca la los impuestos sobre los productos y se restan todas las
cuenta de producción, la cuenta de bienes y servicios, y subvenciones sobre los productos.
la cuenta de generación del ingreso del Sistema de Cuen-
tas Nacionales 2008; su indicador central es el producto En este capítulo se presenta una síntesis de las cuentas
interno bruto (PIB). nacionales del país para que el lector pueda visualizar el
comportamiento general de la economía argentina, con
El PIB de la economía en su conjunto es el total del valor cuadros de oferta y demanda global, producto interno
agregado bruto a precios básicos de todas las unidades bruto y valor agregado bruto para el período 2004-2017
institucionales (sociedades, gobierno, hogares, institucio- y cuadros de ingreso nacional y ahorro nacional para el
nes sin fines de lucro que sirven a los hogares) producido período 2006-2017. Además, se agregan definiciones de
en el espacio económico del país con factores de produc- algunos vocablos técnicos.
Índice

9. Cuentas nacionales

Cuadros Página

9.1 Cuentas nacionales 402

Glosario 402

Oferta y demanda global, a precios corrientes.


9.1.1 404
Años 2004-2017

Oferta y demanda global, a precios de 2004.


9.1.2 405
Años 2004-2017

Producto interno bruto a precios de mercado


9.1.3 y valor agregado bruto a precios básicos, 406
expresados a precios corrientes. Años 2004-2017

Producto interno bruto a precios de mercado


9.1.4 y valor agregado bruto a precios básicos, 408
expresados a precios de 2004. Años 2004-2017

9.1.5 Economía nacional. Años 2006-2017 410

9.1.6 Resto del mundo. Años 2006-2017 412

Estructura porcentual respecto al PIB.


9.1.7 413
Años 2006-2017

400 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


PIB y valor agregado bruto
millones de $ a precios corrientes
Impuestos Impuesto Derechos Valor (2017)
a los al de agregado
productos valor importa- bruto a precios
netos de agregado ción básicos PIB
subsidios
a precios de
mercado

10.555.846
830.351 765.336 70.635 8.889.524

307.855 74.889 564.555


27.494
549.223 314.676
Ho
ogare
res
Hogares
Otras privados Agricultura,
a
actividades con ganadería,
de servicio caza y
Servicios servicios doméstico silvicultura Pesca
sociales y comunita- Explota-
rios, ción
586.094 de salud
sociales y
y
de minas
canteras
personales

Enseñanza

9
1
1.371.461

Industria
manufacturera

C
831.259
Administración
pública, defensa
y organizaciones
extraterritoriales

Cuentas Suministro
nacionales de
electricidad,
Oferta y demanda gas y agua
global, producto 182.544
interno bruto,
ingreso nacional
y ahorro nacional. Construcción
Actividades
inmobiliarias,
empresariales
y de alquiler 434.598

1.024.932
Comercio
Intermediación por mayor
financiera y por
menor
Transporte,
almacena-
miento y
comunicaciones
Hoteles y
416.587 restaurantes 1.371.431

601.019
230.909
9.1 Cuentas nacionales

Glosario
Activos no financieros no producidos: activos reales (no Consumo nacional privado: es el gasto en bienes y servi-
financieros) que se generan mediante procesos distintos de cios de consumo final realizado por los hogares y las institu-
los de producción. Comprenden activos tangibles e intangi- ciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFSH) re-
bles. Los activos tangibles incluyen la compraventa de tie- sidentes. Es nacional porque incluye las compras de bienes y
rras y terrenos en la que participan el gobierno argentino o servicios de consumo que realizan los hogares en el exterior
gobiernos extranjeros. Por su parte, los activos intangibles (como viajes y turismo, que se consideran importaciones) y
se ponen de manifiesto mediante acciones jurídicas o con- excluye las compras de bienes y servicios de consumo que
tables como la compraventa entre agentes residentes y no los no residentes realizan en el espacio económico del país
residentes de marcas comerciales, derechos de autor y pa- (como viajes y turismo, que se consideran exportaciones).
ses de deportistas.
Consumo público: es el gasto de consumo final del gobier-
Ahorro nacional bruto: en el nivel de una unidad económi- no general. Incluye el gasto de consumo final individual (ser-
ca (o unidad institucional), el ahorro es la diferencia entre la vicios de salud pública, de educación pública y de protec-
suma de los ingresos corrientes y los gastos corrientes. Ex- ción y seguridad social) y el gasto de consumo final colectivo
cluye, por lo tanto, los ingresos y gastos de capital. El ahorro (servicios de administración de gobierno, justicia, seguridad
interno bruto es el que generan dentro del espacio económi- y defensa).
co del país, tanto las unidades residentes (ahorro nacional
bruto) como las unidades no residentes (ahorro del resto del Formación bruta de capital fijo: es el valor de la incorpo-
mundo o ahorro externo). El ahorro nacional bruto es la suma ración de activos no financieros producidos fijos (de origen
de los ahorros de los sectores residentes (gobierno, socieda- nacional e importado) que se realiza en el interior del espacio
des, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, económico del país.
y hogares). El ahorro nacional se puede obtener también me-
diante la diferencia entre el ingreso nacional bruto disponible Ingreso nacional bruto a precios de mercado: es el ingre-
y el consumo nacional efectivo. El ahorro externo es el saldo so que perciben los propietarios residentes de factores de
de la cuenta corriente de la balanza de pagos del país con la producción por participar en las actividades productivas
signo contrario (es el saldo desde el punto de vista del resto que se desarrollan en el territorio económico del país y en el
del mundo) y se genera mediante las operaciones econó- exterior. Se obtiene a partir de la diferencia entre el producto
micas corrientes que realizan los no residentes dentro del interno bruto a precios de mercado y la remuneración neta a
espacio económico del país. factores del exterior.

402 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

Ingreso nacional bruto disponible a precios de mercado: Renta neta a factores del exterior: es la diferencia entre el
es el ingreso del que disponen los propietarios residentes de pago (egreso) y el cobro (ingreso) que se realiza a los propie-
factores de la producción, por participar en procesos pro- tarios de los factores productivos no residentes y residentes,
ductivos (del país y del exterior) y por cobrar (pagar) transfe- respectivamente. El pago se origina por la participación de
rencias corrientes del (hacia el) resto del mundo. Se obtiene factores productivos propiedad de no residentes en las ac-
mediante la suma del ingreso nacional bruto a precios de tividades productivas que se desarrollan en el espacio eco-
mercado y las transferencias corrientes netas. nómico del país. El cobro se origina por la participación de
factores productivos propiedad de residentes en las activi-
Préstamo neto (+) o endeudamiento neto (-) de la Nación: dades productivas que se desarrollan en el exterior (resto
el préstamo neto o capacidad de financiación equivale a un del mundo).
préstamo al resto del mundo registrado a través de la cuenta
financiera (inversiones exteriores, concesión de préstamos o Transferencia corriente neta: es la diferencia entre las
aumento de las reservas de divisas) y supone un incremento transferencias corrientes recibidas menos las pagadas que
de los activos externos en poder de los agentes residentes. perciben o pagan los residentes en el espacio económico
El endeudamiento neto o la necesidad de financiación equi- del país de o hacia los no residentes (por ejemplo, regalos,
vale a recibir un préstamo del resto del mundo contabilizado donaciones, impuestos, jubilaciones).
en la cuenta financiera y supone un aumento de los pasivos
exteriores (incremento de inversiones extranjeras o de prés- Transferencias de capital: son transferencias sin contra-
tamos exteriores) o una disminución de los activos exteriores partida, en las que la parte que hace la transferencia obtiene
(reducción de las reservas de divisas). los fondos involucrados, disponiendo de un activo (excepto
existencias), renunciando a un derecho financiero (excep-
Producto interno bruto a precios de mercado: es el valor to cuentas por cobrar); o bien la parte que recibe la trans-
monetario de todos los bienes y servicios finales que se pro- ferencia se obliga a adquirir un activo (excepto dinero); o
ducen dentro del espacio económico del país, con la partici- cuando se cumplen ambas condiciones.
pación de factores de la producción residentes y no residen-
tes. Se obtiene mediante la suma de los valores agregados Variación de existencias (incluidos los trabajos en cur-
brutos a precios básicos de las actividades económicas que so): registra los cambios en el valor de los bienes, tanto de
se desarrollan en el territorio económico del país más cual- materias primas como de productos en proceso de fabrica-
quier impuesto, neto de subsidios sobre los productos. ción y terminados en poder de las unidades productivas y
del comercio.

Nota: la información se presenta desde el 2006 porque no se dispone aún de la estimación, que realiza la Secretaría de Finanzas de la Nación; para
2004 y 2005 de los saldos de capital y devengamiento de los intereses y punitorios sobre la deuda que no había ingresado en los canjes de 2005
y 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 403


Cuentas nacionales

9.1.1 Oferta y demanda global, a precios corrientes. Años 2004-2017

Oferta y demanda global 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de $ a precios corrientes

Oferta global 566.833 683.349 840.520 1.060.970 1.360.512 1.428.831 1.928.214


PIB a precios de mercado 485.115 582.538 715.904 896.980 1.149.646 1.247.929 1.661.721
Importaciones de bienes y
81.718 100.811 124.616 163.990 210.865 180.902 266.493
servicios reales
Demanda global 566.833 683.349 840.520 1.060.970 1.360.512 1.428.831 1.928.214
Consumo privado nacional 312.082 367.170 452.954 560.893 725.134 785.923 1.067.392
Consumo público 53.919 70.731 88.983 116.512 156.737 198.469 251.979
Exportaciones de bienes y
115.688 135.416 164.849 203.280 253.622 244.107 314.627
servicios reales
Formación bruta de capital 77.103 101.077 131.234 175.055 218.550 194.449 276.535
Variación de existencias (2) 8.041 8.954 2.501 5.230 6.468 5.882 17.682
Discrepancia estadística (3) /// /// /// /// /// /// ///

Oferta y demanda global 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * 2017 (1)

Millones de $ a precios corrientes

Oferta global 2.544.162 3.014.837 3.841.071 5.220.219 6.655.986 9.297.348 12.016.698

PIB a precios de mercado 2.179.024 2.637.914 3.348.308 4.579.086 5.954.511 8.188.749


10.555.846
Importaciones de bienes y
365.138 376.923 492.762 641.132 701.476 1.108.599 1.460.852
servicios reales
Demanda global 2.544.162 3.014.837 3.841.071 5.220.219 6.655.986 9.297.348 12.016.698
Consumo privado nacional 1.399.376 1.712.096 2.209.467 2.993.948 3.924.370 5.395.778 6.946.163
Consumo público 341.866 439.092 562.725 776.149 1.077.670 1.476.812 1.922.616
Exportaciones de bienes y
402.013 428.341 489.428 659.639 637.469 1.030.458 1.180.309
servicios reales
Formación bruta de capital 375.844 418.308 545.423 731.736 926.804 1.198.763 1.562.380
Variación de existencias (2) 25.063 17.000 34.028 58.746 89.673 81.199 125.268
Discrepancia estadística (3) /// /// /// /// /// 114.338 ///
(1) Datos preliminares.
(2) Incluye variación de existencias de los principales productos agrícolas en proceso y terminados, productos pecuarios, petróleo, productos ma-
nufacturados y productos importados.
(3) Incluye variación de existencias no captadas (resto de productos agropecuarios, resto de minería y existencias en locales comerciales de pro-
ductos nacionales).
Nota: la serie 2004-2015 presenta datos definitivos.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

404 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

9.1.2 Oferta y demanda global, a precios de 2004. Años 2004-2017

Oferta y demanda global 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de $ a precios de 2004

Oferta global 566.833 622.725 675.624 747.654 789.937 725.342 827.995


PIB a precios de mercado 485.115 528.056 570.549 621.943 647.176 608.873 670.524
Importaciones de bienes y
81.718 94.669 105.074 125.711 142.761 116.469 157.471
servicios reales
Demanda global 566.833 622.725 675.624 747.654 789.937 725.342 827.995
Consumo privado nacional 312.082 335.153 371.873 406.602 436.058 412.521 458.675
Consumo público 53.919 59.233 61.438 66.248 69.570 73.490 77.497
Exportaciones de bienes y
115.688 130.597 137.860 149.115 150.219 136.177 155.102
servicios reales
Formación bruta de capital 77.103 89.307 102.233 123.142 133.850 103.636 130.846
Variación de existencias (2) 8.041 8.435 2.221 2.546 239 -484 5.875
Discrepancia estadística (3) /// /// /// /// /// /// ///

Oferta y demanda global 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * 2017 (1)

Millones de $ a precios de 2004

Oferta global 902.942 886.560 910.590 870.656 897.769 894.715 942.890


PIB a precios de mercado 710.782 703.486 720.407 702.306 721.487 708.338 728.557
Importaciones de bienes y
192.160 183.074 190.183 168.350 176.281 186.377 214.333
servicios reales
Demanda global 902.942 886.560 910.590 870.656 897.769 894.715 942.890
Consumo privado nacional 501.647 507.217 525.675 502.764 521.146 515.774 533.721
Consumo público 81.035 83.473 87.916 90.505 96.792 97.065 99.165
Exportaciones de bienes y
161.537 154.900 149.447 139.017 135.156 142.310 142.912
servicios reales
Formación bruta de capital 153.584 142.718 146.057 136.190 140.905 134.022 148.703
Variación de existencias (2) 5.139 -1.748 1.495 2.179 3.769 643 11.184
Discrepancia estadística (3) /// /// /// /// /// 4.901 7.205
1
( ) Datos preliminares.
(2) Incluye variación de existencias de los principales productos agrícolas en proceso y terminados, productos pecuarios, petróleo, productos ma-
nufacturados y productos importados.
(3) Incluye variación de existencias no captadas (resto de productos agropecuarios, resto de minería y existencias en locales comerciales de pro-
ductos nacionales).
Nota: la serie 2004-2015 presenta datos definitivos.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 405


Cuentas nacionales

9.1.3 Producto interno bruto a precios de mercado y valor agregado bruto a precios
básicos, expresados a precios corrientes. Años 2004-2017

Sector 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de $ a precios corrientes

PIB a precios de mercado 485.115 582.538 715.904 896.980 1.149.646 1.247.929 1.661.721
Impuestos a los productos netos
38.460 46.353 55.944 70.460 96.490 106.282 139.953
de subsidios
Impuesto al valor agregado 30.977 36.853 47.104 62.669 80.229 87.386 116.386
Derechos de importación 3.250 3.877 5.139 7.015 8.988 7.700 11.428
Valor agregado bruto a precios
412.427 495.456 607.717 756.835 963.939 1.046.561 1.393.953
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
39.125 44.580 47.093 64.517 81.153 62.930 114.934
silvicultura
Pesca 1.442 1.667 2.559 2.329 2.989 2.881 3.583
Explotación de minas y canteras 24.322 28.837 40.991 39.241 42.869 50.630 64.353
Industria manufacturera 91.866 106.840 127.988 152.912 190.133 194.475 263.297
Suministro de electricidad, gas
8.702 10.604 11.666 14.376 16.413 17.407 19.609
y agua
Construcción 14.905 20.478 28.423 39.380 52.626 53.018 72.471
Comercio por mayor y por menor 60.035 72.220 89.062 115.030 148.416 153.592 208.306
Hoteles y restaurantes 6.936 9.197 11.935 15.575 20.347 21.728 29.902
Transporte, almacenamiento y
29.790 36.320 44.561 55.583 69.896 77.548 99.283
comunicaciones
Intermediación financiera 15.079 18.744 22.815 28.648 37.217 42.817 52.869
Actividades inmobiliarias,
53.084 61.544 73.324 89.842 111.709 128.952 160.089
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
21.585 27.491 35.063 46.165 63.294 81.183 104.800
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 17.057 21.800 27.993 36.617 50.132 62.662 75.999
Servicios sociales y de salud 13.201 16.317 20.581 27.141 38.582 50.577 65.967
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 12.254 15.213 19.120 23.890 30.858 36.995 47.293
personales
Hogares privados con servicio
3.043 3.605 4.543 5.589 7.307 9.166 11.199
doméstico
(continúa)

406 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

9.1.3 (conclusión)

Sector 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * 2017 (1)

Millones de $ a precios corrientes

PIB a precios de mercado 2.179.024 2.637.914 3.348.308 4.579.086 5.954.511 8.188.749 10.555.846
Impuestos a los productos netos
179.221 218.385 263.913 374.569 476.711 636.536 830.351
de subsidios
Impuesto al valor agregado 154.237 190.496 249.006 331.203 433.076 583.217 765.336
Derechos de importación 14.678 16.643 23.551 30.058 35.512 56.365 70.635
Valor agregado bruto a precios
1.830.889 2.212.390 2.811.839 3.843.257 5.009.211 6.912.632 8.889.524
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
148.881 148.393 194.919 296.468 293.166 498.319 564.555
silvicultura
Pesca 3.623 4.125 7.752 10.913 13.889 21.986 27.494
Explotación de minas y canteras 73.692 85.877 98.107 170.195 190.013 264.674 314.676
Industria manufacturera 345.391 401.406 502.616 676.458 844.444 1.113.747 1.371.461
Suministro de electricidad, gas
24.618 29.071 39.699 52.742 71.857 123.094 182.544
y agua
Construcción 105.690 128.064 163.369 212.288 272.338 315.363 434.598
Comercio por mayor y por menor 273.904 325.102 412.297 553.275 807.863 1.076.121 1.371.431
Hoteles y restaurantes 41.428 54.390 67.811 92.601 125.247 168.899 230.909
Transporte, almacenamiento y
125.130 151.239 187.032 252.845 319.594 441.293 601.019
comunicaciones
Intermediación financiera 69.001 93.263 120.154 159.737 197.700 321.376 416.587
Actividades inmobiliarias,
203.863 248.726 320.107 416.131 559.630 750.356 1.024.932
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
141.426 184.672 240.662 336.546 466.790 647.929 831.259
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 104.848 135.223 170.755 228.890 327.784 448.372 586.094
Servicios sociales y de salud 92.793 124.153 161.554 220.025 300.442 426.642 549.223
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 61.948 79.052 99.046 130.257 173.915 235.624 307.855
personales
Hogares privados con servicio
14.653 19.636 25.960 33.886 44.540 58.837 74.889
doméstico
(1) Datos preliminares.
Nota: la serie 2004-2015 presenta datos definitivos.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 407


Cuentas nacionales

9.1.4 Producto interno bruto a precios de mercado y valor agregado bruto a precios
básicos, expresados a precios de 2004. Años 2004-2017

Sector 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de $ a precios de 2004

PIB a precios de mercado 485.115 528.056 570.549 621.943 647.176 608.873 670.524
Impuestos a los productos netos
38.460 40.213 42.960 47.854 49.858 46.531 50.978
de subsidios
Impuesto al valor agregado 30.977 33.631 38.596 45.286 48.236 45.767 49.704
Derechos de importación 3.250 3.909 4.505 5.488 6.263 4.892 6.844
Valor agregado bruto a precios
412.427 450.303 484.489 523.314 542.819 511.684 562.998
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
39.125 46.858 45.805 50.114 48.875 35.994 50.814
silvicultura
Pesca 1.442 1.332 2.131 1.915 2.017 1.615 1.659
Explotación de minas y canteras 24.322 24.246 25.556 24.931 24.648 24.710 25.099
Industria manufacturera 91.866 98.686 107.666 115.777 119.970 111.260 123.396
Suministro de electricidad, gas
8.702 9.235 9.775 10.025 10.511 10.456 10.638
y agua
Construcción 14.905 16.763 18.838 20.865 21.741 19.066 20.930
Comercio al por mayor y al por
60.035 66.289 73.217 81.754 86.079 79.130 89.159
menor
Hoteles y restaurantes 6.936 7.776 8.697 9.619 9.667 9.409 10.299
Transporte, almacenamiento y
29.790 34.243 38.536 43.428 45.790 45.485 49.530
comunicaciones
Intermediación financiera 15.079 16.563 18.743 21.355 22.685 22.649 22.762
Actividades inmobiliarias,
53.084 56.103 59.834 63.190 66.662 64.814 68.197
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
21.585 22.732 23.503 24.825 25.848 26.689 27.611
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 17.057 18.106 18.842 19.928 20.762 21.534 22.331
Servicios sociales y de salud 13.201 14.516 14.862 15.819 16.851 18.035 18.807
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 12.254 13.557 14.880 16.078 16.888 16.927 17.838
personales
Hogares privados con servicio
3.043 3.299 3.604 3.691 3.825 3.912 3.928
doméstico
(continúa)

408 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

9.1.4 (conclusión)

Sector 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * 2017 (1)

Millones de $ a precios de 2004

PIB a precios de mercado 710.782 703.486 720.407 702.306 721.487 708.338 728.557
Impuestos a los productos netos
54.097 54.887 56.061 53.891 55.880 55.794 57.543
de subsidios
Impuesto al valor agregado 54.741 55.642 58.371 54.410 55.433 54.017 55.590
Derechos de importación 8.424 7.871 7.980 6.889 7.234 7.507 8.887
Valor agregado bruto a precios
593.520 585.086 597.996 587.117 602.940 591.020 606.537
básicos
Agricultura, ganadería, caza y
49.453 42.851 47.568 49.085 52.897 50.398 52.244
silvicultura
Pesca 1.745 1.756 2.157 2.184 2.239 2.236 2.556
Explotación de minas y canteras 23.636 23.350 22.405 22.755 23.130 21.862 21.112
Industria manufacturera 132.857 128.986 130.926 124.309 125.261 118.748 122.348
Suministro de electricidad, gas
11.142 11.662 11.718 11.949 12.477 12.640 12.500
y agua
Construcción 22.928 22.369 22.346 21.895 22.554 20.029 22.084
Comercio al por mayor y al por
98.684 95.946 98.339 91.605 94.850 92.570 94.718
menor
Hoteles y restaurantes 10.821 10.970 10.972 10.842 10.992 11.194 11.397
Transporte, almacenamiento y
52.203 52.515 53.754 54.168 55.811 57.685 59.248
comunicaciones
Intermediación financiera 25.000 26.836 27.596 26.839 27.180 26.320 27.687
Actividades inmobiliarias,
71.232 70.809 71.328 70.964 72.248 72.161 74.400
empresariales y de alquiler
Administración pública, defensa y
28.489 29.346 30.121 31.055 32.220 33.053 33.178
organizaciones extraterritoriales
Enseñanza 23.007 23.770 24.452 25.135 26.020 26.629 26.922
Servicios sociales y de salud 19.801 20.892 21.453 21.822 22.460 23.022 23.493
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 18.548 18.874 18.611 18.253 18.326 18.228 18.452
personales
Hogares privados con servicio
3.975 4.154 4.247 4.259 4.275 4.244 4.199
doméstico
(1) Datos preliminares.
Nota: la serie 2004-2015 presenta datos definitivos.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 409


Cuentas nacionales

9.1.5 Economía nacional. Años 2006-2017

Economía nacional 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Millones de $ corrientes

Consumo nacional privado 452.954 560.893 725.134 785.923 1.067.392 1.399.376


más Consumo público 88.983 116.512 156.737 198.469 251.979 341.866
más Formación bruta de capital fijo 131.234 175.055 218.550 194.449 276.535 375.844
más Variación de existencias 2.501 5.230 6.468 5.882 17.682 25.063
más Discrepancia estadística (2) - - - - - -
más Exportaciones de bienes y servicios 164.849 203.280 253.622 244.107 314.627 402.013
menos Importaciones de bienes y servicios 124.616 163.990 210.865 180.902 266.493 365.138
igual Producto interno bruto (PIB) 715.904 896.980 1.149.646 1.247.929 1.661.721 2.179.024
más Rentas netas de factores del exterior -23.580 -23.510 -28.435 -38.348 -56.623 -62.283
(+) Rentas de la inversión por cobrar 17.198 20.309 17.322 12.710 10.330 12.742
(– ) Rentas de la inversión por pagar 40.591 43.595 45.596 50.836 66.740 74.836
(+) Remuneración de empleados -187 -224 -161 -222 -213 -190
igual Ingreso nacional bruto 692.324 873.470 1.121.211 1.209.581 1.605.098 2.116.741
Transferencias corrientes netas del
más 2.916 3.321 3.504 3.419 2.258 2.224
exterior
igual Ingreso nacional bruto disponible 695.241 876.791 1.124.716 1.213.000 1.607.357 2.118.964
menos Consumo efectivo total (privado + público) 541.937 677.404 881.872 984.392 1.319.370 1.741.242
igual Ahorro nacional bruto (ANB) 153.304 199.387 242.844 228.608 287.986 377.722
más Transferencias de capital netas 109 - 13 22 7 2
Variación del patrimonio neto debidas al
igual 153.413 199.387 242.858 228.630 287.993 377.724
ahorro y a transferencia de capital
Formación bruta de capital: FBC fijo (+)
menos 133.734 180.285 225.018 200.331 294.217 400.907
variación de existencias
menos Discrepancia estadística (2) - - - - - -
Adquisiciones (– ) disposiciones de activos
menos -189 -377 -553 -277 -299 -257
no financieros. No producidos
igual Préstamo (+) / endeudamiento (– ) neto 19.868 19.479 18.393 28.575 -5.925 -22.926

(continúa)

410 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

9.1.5 (conclusión)

Economía nacional 2012 2013 2014 2015 2016 * 2017 (1)

Millones de $ corrientes

Consumo nacional privado 1.712.096 2.209.467 2.993.948 3.924.370 5.395.778 6.946.163


más Consumo público 439.092 562.725 776.149 1.077.670 1.476.812 1.922.616
más Formación bruta de capital fijo 418.308 545.423 731.736 926.804 1.198.763 1.562.380
más Variación de existencias 17.000 34.028 58.746 89.673 81.199 125.268
más Discrepancia estadística (2) - - - - 114.338 279.962
más Exportaciones de bienes y servicios 428.341 489.428 659.639 637.469 1.030.458 1.180.309
menos Importaciones de bienes y servicios 376.923 492.762 641.132 701.476 1.108.599 1.460.852
igual Producto interno bruto (PIB) 2.637.914 3.348.308 4.579.086 5.954.511 8.188.749 10.555.846
más Rentas netas de factores del exterior -62.369 -71.812 -93.853 -111.470 -179.944 -271.492
(+) Rentas de la inversión por cobrar 9.511 12.297 19.288 19.872 40.734 65.205
(– ) Rentas de la inversión por pagar 71.593 83.750 112.867 131.586 220.583 335.954
(+) Remuneración de empleados -287 -358 -274 244 -95 – 743
igual Ingreso nacional bruto 2.575.545 3.276.497 4.485.234 5.843.041 8.008.805 10.284.354
Transferencias corrientes netas del
igual 3.049 3.771 12.394 10.181 17.378 7.013
exterior
igual Ingreso nacional bruto disponible 2.578.594 3.280.268 4.497.627 5.853.222 8.026.183 10.291.366
menos Consumo efectivo total (privado + público) 2.151.188 2.772.192 3.770.097 5.002.040 6.872.590 8.868.779
igual Ahorro nacional bruto (ANB) 427.406 508.076 727.530 851.182 1.153.593 1.422.587
más Transferencias de capital netas 0 1 145 25 4.430 805
Variación del patrimonio neto debidas al
igual 427.406 508.077 727.675 851.207 1.158.023 1.423.392
ahorro y a transferencia de Capital
Formación bruta de capital: FBC fijo (+)
menos 435.308 579.451 790.482 1.016.477 1.279.962 1.687.648
variación de existencias
menos Discrepancia estadística (2) - - - - 114.338 279.962
Adquisiciones (– ) disposiciones de activos
menos -215 -184 -318 -447 -1.155 -1.581
no financieros. No producidos
igual Préstamo (+) / endeudamiento (– ) neto -7.687 -71.190 -62.489 -164.823 -235.122 – 542.636

(1) Datos preliminares.


(2) Incluye variación de existencias no captadas (resto de productos agropecuarios, resto de minería y existencias en locales comerciales de pro-
ductos nacionales).
Nota: la información se presenta desde el año 2006 porque no se dispone aún de la estimación, que realiza la Secretaría de Finanzas de la Nación,
para los años 2004 y 2005, de los saldos de capital y devengamiento de los intereses, y punitorios sobre la deuda que no había ingresado en los
canjes de los años 2005 y 2010.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 411


Cuentas nacionales

9.1.6 Resto del mundo. Años 2006-2017

Resto del mundo 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Millones de $ corrientes

Importaciones de bienes y servicios 124.616 163.990 210.865 180.902 266.493 365.138


menos Exportaciones de bienes y servicios 164.849 203.280 253.622 244.107 314.627 402.013
igual Saldo externo de bienes y servicios -40.233 -39.291 -42.757 -63.206 -48.134 -36.875
más Rentas netas de factores del exterior 23.580 23.510 28.435 38.348 56.623 62.283
más Transferencias corrientes netas del exterior -2.916 -3.321 -3.504 -3.419 -2.258 -2.224
igual Saldo corriente con el exterior -19.570 -19.102 -17.827 -28.277 6.230 23.185
más Transferencias de capital netas -109 -0 -13 -22 -7 -2
Adquisiciones (– ) disposiciones de activos no
menos 189 377 553 277 299 257
financieros. No producidos
igual Préstamo (+) / endeudamiento (– ) neto -19.868 -19.479 -18.393 -28.575 5.925 22.926

Resto del mundo 2012 2013 2014 2015 2016* 2017 (1)

Millones de $ corrientes

Importaciones de bienes y servicios 376.923 492.762 641.132 701.476 1.108.599 1.460.852

menos Exportaciones de bienes y servicios 428.341 489.428 659.639 637.469 1.180.309


1.030.458
igual Saldo externo de bienes y servicios -51.418 3.334 -18.507 64.006 78.141 280.542
más Rentas netas de factores del exterior 62.369 71.812 93.853 111.470 179.944 271.492
más Transferencias corrientes netas del exterior -3.049 -3.771 -12.394 -10.181 -17.378 -7.013
igual Saldo corriente con el exterior 7.903 71.375 62.952 165.295 240.707 545.022
más Transferencias de capital netas -0 -1 -145 -25 -4.430 -805
Adquisiciones (– ) disposiciones de activos no
menos 215 184 318 447 1.155 1.581
financieros. No producidos
igual Préstamo (+) / endeudamiento (– ) neto 7.687 71.190 62.489 164.823 235.122 542.636
1
( ) Dato preliminar.
Nota: la información se presenta desde el año 2006 porque no se dispone aún de la estimación, que realiza la Secretaría de Finanzas de la Nación,
para los años 2004 y 2005, de los saldos de capital y devengamiento de los intereses y punitorios sobre la deuda que no había ingresado en los
canjes de los años 2005 y 2010.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

412 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Cuentas nacionales

9.1.7 Estructura porcentual respecto al PIB. Años 2006-2017

Ratios 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porcentaje del PIB

1 Ahorro nacional bruto 21,4 22,2 21,1 18,3 17,3 17,3


2 Formación bruta de capital 18,7 20,1 19,6 16,1 17,7 18,4
1-2 Ahorro (-) / desahorro (+) del resto del mundo 2,7 2,1 1,6 2,3 -0,4 -1,1
Consumo efectivo total (privado + público) 75,7 75,5 76,7 78,9 79,4 79,9
Consumo nacional privado 63,3 62,5 63,1 63,0 64,2 64,2
Consumo público 12,4 13,0 13,6 15,9 15,2 15,7

Ratios 2012 2013 2014 2015 2016* 2017 (1)

Porcentaje del PIB

1 Ahorro nacional bruto 16,2 15,2 15,9 14,3 14,1 13,5


2 Formación bruta de capital 16,5 17,3 17,3 17,1 17,0 18,6
1-2 Ahorro (-) / desahorro (+) del resto del mundo -0,3 -2,1 -1,4 -2,8 -2,9 -5,2
Consumo efectivo total (privado + público) 81,5 82,8 82,3 84,0 83,9 84,0
Consumo nacional privado 64,9 66,0 65,4 65,9 65,9 65,8
Consumo público 16,6 16,8 16,9 18,1 18,0 18,2
1
( ) Dato preliminar.
Nota: la información se presenta desde el año 2006 porque no se dispone aún de la estimación, que realiza la Secretaría de Finanzas de la Nación,
para los años 2004 y 2005, de los saldos de capital y devengamiento de los intereses y punitorios sobre la deuda que no había ingresado en los
canjes de los años 2005 y 2010.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 413


Ciencia y
Capítulo 10

tecnología
Este capítulo está estructurado en dos subcapítulos El siguiente subcapítulo, “Actividades científicas y tecno-
que contienen información sobre investigación y desa- lógicas”, comprende tres cuadros que muestran valores
rrollo (I+D) en ciencia y tecnología (CyT), para el perío- sobre gastos según destino de los fondos, por sector de
do 2012-2016. ejecución y por provincia.

El primer subcapítulo, “Investigación y desarrollo”, Todos los datos de este capítulo han sido suministrados
presenta tres cuadros con datos sobre la cantidad de por la Dirección Nacional de Información Científica de la
proyectos por disciplina y sobre los gastos en activi- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, dependiente de
dades de I+D, expresados por sector de ejecución y la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencias, Tec-
por provincia. nologías e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva.
Índice

10. Ciencia y tecnología

Cuadros Página

10.1 Investigación y desarrollo 418

Proyectos de investigación y desarrollo por


10.1.1 418
disciplina. Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades de investigación y desarrollo


10.1.2 por sector de ejecución. Total del país. 418
Años 2012-2016

Gastos en actividades de investigación y desarrollo


10.1.3 419
por provincia. Total del país. Años 2012-2016

10.2 Actividades científicas y tecnológicas 420

Gastos en actividades científicas y tecnológicas por


10.2.1 destino de los fondos. Total del país. 420
Años 2012-2016

Gastos en actividades científicas y tecnológicas por


10.2.2 420
sector de ejecución. Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades científicas y tecnológicas por


10.2.3 421
provincia. Total del país. Años 2012-2016

416 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Gastos totales en Educación
actividad de I+D superior

11.258
según sector de ejecución.
En milones de $
(2016)

Gobierno TOTAL
21.608 43.625

Ciencias
exactas y
naturales
Empresas
5.808 10.425
Proyectos de
investigación
y desarrollo
según disciplina
(2016)
TOTAL
22.793

Otros

465 Ciencias
sociales

Ciencias 5.140
agropecuarias
y pesca

2.082 Entidades
sin fines
de lucro
334

Humanidades

2.421 Ingeniería
y
tecnología

Ciencias
4.146 Buenos Aires
16.274.663
Gastos en médicas
actividades
científicas 2.731
y tecnológicas
Total del país. CABA
En millones de $ 10.535.304
(2012-2016)
Gastos en
47.059,1

actividades

C
científicas
38.881,3

y tecnológicas Córdoba
En miles 4.520.239
de $ corrientes
29.531,5
22.072,1

(2012-2016)
2
17.872,2

Las provincias
que más
2

Ciencia y
8

invierten Santa Fe
2.888.984
tecnología
Investigación
y desarrollo y
actividades científicas
y tecnologías. Río Negro
2.628.921
2012 2013 2014 2015 2016
Investigación y desarrollo

10.1 Investigación y desarrollo

10.1.1 Proyectos de investigación y desarrollo por disciplina.


Total del país. Años 2012-2016

Proyectos de investigación y desarrollo


Disciplina
2012 2013 2014 2015 2016 (1)

Total (2) 21.783 22.644 21.666 21.398 22.793


Ingeniería y tecnología 4.224 4.601 4.292 4.158 4.146
Ciencias exactas y naturales 5.544 5.675 5.080 4.960 5.808
Ciencias médicas 2.420 2.555 2.713 2.540 2.731
Ciencias sociales 4.588 4.631 4.806 4.947 5.140
Ciencias agropecuarias y pesca 2.179 2.137 1.955 1.994 2.082
Humanidades 2.532 2.709 2.356 2.343 2.421
Otros 296 336 464 456 465
(1) A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
(2) Corresponde al total de proyectos desarrollados en organismos nacionales y provinciales, universidades públicas y privadas y entidades sin fines
de lucro. No incluye empresas.
Nota: se entiende por “proyecto de investigación y desarrollo” al conjunto coordinado de tareas científicas y tecnológicas específicas; comprende
actividades de I+D que permiten acrecentar el conocimiento o llegar a un objetivo previamente determinado.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

10.1.2 Gastos en actividades de investigación y desarrollo por sector de ejecución.


Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades de investigación y desarrollo

Año
Entidades sin fines de
Total Gobierno (1) Educación superior (2) Empresas (3)
lucro

Millones de $

2012 16.748,4 7.306,1 4.995,5 4.268,8 178,1


2013 20.708,9 9.371,2 6.071,1 5.047,4 219,2
2014 27.143,9 12.949,3 8.266,3 5.441,6 486,7
2015 36.565,5 18.845,2 9.567,8 7.824,9 327,6
2016 (4) 43.625,0 21.608,1 11.258,1 10.424,9 334,0
(1) Gastos realizados por organismos nacionales y provinciales.
(2) Gastos realizados por universidades estatales y privadas.
(3) Datos provisorios.
(4) A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
Nota: I+D es el trabajo creativo realizado en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos y ampliar sus usos y aplicaciones.
Comprende investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

418 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Investigación y desarrollo

10.1.3 Gastos en actividades de investigación y desarrollo por provincia.


Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades de investigación y desarrollo

Provincia

2012 2013 2014 2015 2016 (1)

Miles de $ corrientes

Total del país (2) 16.748.409 20.708.903 27.143.926 36.565.473 43.625.045


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.194.429 4.984.634 6.351.004 9.703.193 10.091.654
Buenos Aires 5.315.302 6.870.765 8.859.071 12.463.184 14.898.657
Catamarca 107.630 132.949 177.215 286.136 171.187
Chaco 149.815 165.338 195.670 853.442 262.556
Chubut 184.072 256.147 351.095 374.615 672.908
Córdoba 1.482.321 1.852.773 2.856.560 2.979.938 4.358.549
Corrientes 196.125 168.744 218.578 454.740 490.849
Entre Ríos 194.218 206.006 308.245 491.149 509.899
Formosa 55.024 61.748 85.656 138.899 331.846
Jujuy 152.000 162.921 205.350 266.958 440.844
La Pampa 111.701 117.132 129.983 197.533 493.462
La Rioja 124.388 151.638 141.066 148.431 201.711
Mendoza 483.210 576.354 761.128 1.115.234 1.274.130
Misiones 184.233 233.607 314.625 427.782 386.269
Neuquén 119.830 158.852 211.419 301.651 367.885
Río Negro 1.175.624 1.498.602 2.016.211 1.597.131 2.522.269
Salta 152.706 184.878 265.004 484.686 535.310
San Juan 233.712 345.842 461.996 569.221 535.626
San Luis 259.243 258.668 295.466 362.711 412.027
Santa Cruz 86.894 132.302 165.701 165.778 209.352
Santa Fe 1.088.599 1.351.733 1.740.726 1.840.016 2.706.662
Santiago del Estero 100.315 86.532 109.258 148.384 305.574
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
41.828 66.436 55.907 192.250 192.110
Atlántico Sur
Tucumán 555.194 684.303 866.993 1.002.410 1.253.709
(1) A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
(2) Corresponde a los gastos ejecutados en la jurisdicción provincial, que pueden provenir de diversos orígenes. El sector empresas es un dato
provisorio.
Nota: los totales presentados en este cuadro pueden no coincidir con los totales de los cuadros subsiguientes por redondeo en cifras parciales.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 419


10.2 Actividades científicas y tecnológicas

10.2.1 Gastos en actividades científicas y tecnológicas por destino de los fondos.


Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades científicas y tecnológicas (1)

Destino de los fondos

2012 2013 2014 2015 2016 (2)

Miles de $ corrientes

Total 17.872.202 22.072.104 29.531.459 38.881.281 47.059.080


Erogaciones corrientes 15.357.236 19.291.500 25.397.029 32.023.061 40.393.089
Personal 12.062.148 15.405.122 20.316.956 26.086.876 34.672.006
Bienes y servicios no personales 2.861.735 3.411.323 4.374.415 5.171.920 5.343.884
Otros 433.354 475.055 705.658 764.265 377.200
Erogaciones de capital 2.514.966 2.780.604 4.134.431 6.858.220 6.665.991
Inmuebles, equipamientos y rodados, otros 2.514.966 2.780.604 4.134.431 6.858.220 6.665.991
(1) El dato del sector empresas corresponde solo a actividades de I+D.
(2) A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
Nota: las actividades científicas y tecnológicas son actividades sistemáticas relacionadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la
aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprenden I+D y actividades auxiliares de difusión de CyT, como formación de recur-
sos humanos en CyT y servicios tecnológicos (bibliotecas especializadas, etc.). A causa de los redondeos, los totales presentados en este cuadro
pueden no coincidir con los totales de los cuadros subsiguientes.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

Gastos en actividades científicas y tecnológicas por sector de ejecución.


10.2.2 Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades científicas y tecnológicas

Año
Entidades sin fines de
Total Gobierno (1) Educación superior (2) Empresas (3)
lucro

Millones de $

2012 17.872,2 8.297,8 5.102,4 4.268,8* 203,2


2013 22.072,1 10.506,0 6.268,7 5.047,4* 250,0
2014 29.531,5 14.973,8 8.607,6 5.441,6* 508,6
2015 38.881,3 20.703,5 9.988,6 7.824,9* 364,2
2016 (4) 47.059,1 24.569,1 11.712,0 10.424,9* 353,1
(1) Gastos realizados por organismos nacionales y provinciales.
(2) Gastos realizados por universidades estatales y privadas.
(3) El dato del sector empresas corresponde solo a actividades de I+D.
(4) A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
Nota: las actividades científicas y tecnológicas son actividades sistemáticas relacionadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la
aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprenden I+D y actividades auxiliares de difusión de CyT, como ser formación de
recursos humanos en CyT y servicios tecnológicos (bibliotecas especializadas, etc.). A causa de los redondeos, los totales presentados en este
cuadro pueden no coincidir con los totales de los cuadros subsiguientes.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

420 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Actividades científicas y tecnológicas

10.2.3 Gastos en actividades científicas y tecnológicas por provincia.


Total del país. Años 2012-2016

Gastos en actividades científicas y tecnológicas


Provincia

2012 2013 2014 2015 2016 (1)

Miles de $ corrientes

Total del país 17.872.202 22.063.634 28.990.911 38.881.281 47.059.080


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.292.998 5.142.471 6.330.329 10.047.544 10.535.304
Buenos Aires 5.803.661 7.312.331 9.666.336 13.130.890 16.274.663
Catamarca 120.687 151.350 206.515 315.578 208.419
Chaco 172.060 205.869 255.908 922.810 328.900
Chubut 200.944 281.413 255.201 427.993 727.724
Córdoba 1.538.007 1.938.684 2.985.333 3.115.065 4.520.239
Corrientes 222.890 216.099 287.554 526.634 578.951
Entre Ríos 224.256 254.437 384.627 575.914 610.771
Formosa 67.000 81.476 115.112 170.667 382.340
Jujuy 173.596 185.998 243.011 306.962 604.542
La Pampa 124.059 138.135 157.384 229.175 532.409
La Rioja 143.440 175.815 172.536 184.662 242.679
Mendoza 536.476 644.850 861.788 1.215.229 1.403.488
Misiones 202.272 263.348 349.264 474.338 445.278
Neuquén 124.911 166.079 222.227 317.778 388.424
Río Negro 1.231.993 1.576.759 2.296.401 1.698.510 2.628.921
Salta 174.568 216.405 309.918 540.101 596.501
San Juan 257.120 367.461 504.496 636.524 612.120
San Luis 267.731 269.701 310.311 380.997 436.846
Santa Cruz 96.721 145.266 186.105 189.719 225.479
Santa Fe 1.149.310 1.418.507 1.855.270 1.987.529 2.888.984
Santiago del Estero 117.217 110.766 144.379 188.460 350.681
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
42.677 68.866 58.365 196.594 195.983
Atlántico Sur
Tucumán 587.612 731.549 832.542 1.101.607 1.339.434

(1)A partir de 2016, se ha modificado la metodología para el cómputo del gasto en I+D de las entidades sin fines de lucro, se computa directamente
la información provista por un directorio de entidades, sin expandir el dato al resto del universo de los casos. Todas las series históricas que se
presentan en este informe han sido recalculadas con esta nueva metodología.
Nota: el gasto en actividades científicas y tecnológicas en el sector empresas corresponde solamente a I+D. El sector empresas es un dato proviso-
rio. A causa de los redondeos, los totales presentados en este cuadro pueden no coincidir con los totales de los cuadros subsiguientes.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 421


Anexos
Signos convencionales utilizados por el INDEC

* Dato provisorio
e Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación
– Cero absoluto
. Dato no registrado
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
/// Dato que no corresponde presentar
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico

Siglas y acrónimos

AAER Asociación Argentina de Editores de Revistas BICE Banco de Inversión y Comercio Exterior

ADEFA Asociación de Fábricas de Automotores BID Banco Interamericano de Desarrollo

ADOS Asociaciones de Obras Sociales Bonos internacionales de la República


BIRAD
Argentina en dólares
AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos Bonos internacionales de la República
BIRAE
Argentina en euros
AGP Administración General de Puertos
Bonos internacionales de la República
BIRAF
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración Argentina en francos suizos
Banco internacional de Reconstrucción y
ANB Ahorro nacional bruto BIRF
Fomento
ANCINE Agencia Nacional do Cinema BNA Banco de la Nación Argentina

ANSES Administración Nacional de Seguridad Social BOCON Bono de Consolidación del Estado
Asociación Argentina de Organizadores y BODEN Bonos Optativos del Estado Nacional
AOCA Proveedores de Exposiciones, Congresos,
Eventos y de Burós de Convenciones Sitio web de la Bolsa de Comercio de
Bolsar
Buenos Aires
APN Administración de Parques Nacionales
BONAD Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar
Asociación of South East Asian Nations
ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudoeste BONAR Bono de la Nación Argentina
Asiático)
BONCER Bonos del Tesoro con ajuste por CER
Agenzia Spaziale Italiana (Agencia Espacial
ASI
Italiana) BONTE Bonos del Tesoro Nacional en pesos
Sistema de Clasificación Anatómica,
ATC Bonos del Tesoro en pesos a Tasa de Política
Terapéutica, Química BOTAPO
Monetaria
Advanced very high resolution radiometer
AVHRR BP Balanza de pagos
(radiómetro avanzado de muy alta resolución)
BCBA Bolsa de Comercio de Buenos Aires ByMA Bolsas y Mercados Argentinos

Banco Centroamericano de Integración CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires


BCIE
Económica
CAECE Cámara Argentina de Comercio y Servicios
BCRA Banco Central de la República Argentina CAF Corporación Andina de Fomento

Instituto Nacional de Estadística y Censos 423


Siglas y acrónimos

Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Dirección de Estadística e Información de


CAIAMA DEIS
Metales Afines Salud
CAL Cámara Argentina del Libro DINE Dirección Nacional Electoral

CAPIA Cámara Argentina de Productores Avícolas DNA Dirección Nacional del Antártico

CASLEO Complejo Astronómico El Leoncito DPE Dirección Provincial de Estadística


Coordinación Ecológica Área Metropolitana Emprendimientos Energéticos Binacionales
CEAMSE EBISA
Sociedad del Estado SA
Comunidad Económica de los Estados de EGB Educación General Básica
CEDEAO
África Occidental
EMI Estimador Mensual Industrial
CEDEAR Certificado de Depósito Argentino
ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas
CEDIN Certificado de Depósito para la Inversión
ENGE Encuesta Nacional de Grandes Empresas
CEI Comunidad de Estados Independientes
Centro de Estudios Macroeconómicos de EOH Encuesta de Ocupación Hotelera
CEMA
Argentina
EPH Encuesta Permanente de Hogares
Centro de Educación Médica e Investigacio-
CEMIC
nes Clínicas EPI Estadística de Productos Industriales
CER Coeficiente de Estabilización de Referencia European Space Agency (Agencia Espacial
ESA
Europea)
CETT Centro Espacial Teófilo Tabanera
ETC Estación Terrena Córdoba
CEVA Certificados de Valores
ETI Encuesta de Turismo Internacional
Climate forecast system/ coupled forecast
CFS system (sistema de pronóstico del clima/ Enhaced thematic mapper (cartógrafo temáti-
ETM
sistema de pronóstico combinado) co perfeccionado)
Multi scale chemistry-transport model (mode- Enhaced thematic mapper plus (cartógrafo
CHIMERE ETM+
lo multiescala de transporte químico) temático perfeccionado plus)
Clasificación Estadística Internacional de Enhaced Vegetation Index (índice de vegeta-
CIE EVI
Enfermedades ción mejorado)
Cost, insurance and freight (costo, seguro y FBC Formación bruta de capital
CIF
flete)
Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del
CNEA Comisión Nacional de Energía Atómica FEDEI
Interior
Forecast fire danger index (índice de pronósti-
CNES Centro Nacional de Estudios Espaciales FFDI
co de peligro de incendio)
CNRT Comisión Nacional Reguladora de Transporte FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente FMI Fondo Monetario Internacional
Clasificador de Consumo Individual por
COICOP FOB Free on board (libre a bordo)
Finalidad
CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales FONAVI Fondo Nacional de la Vivienda
Fondo Financiero para el Desarrollo de la
CONALI Comisión Nacional de Límites FONPLATA
Cuenca del Plata
Canadian Space Agency (Agencia Espacial
CSA GBA Gran Buenos Aires
Canadiense)
Global forecast system (sistema de pronóstico
CyT Ciencia y Tecnología GFS
global)
Departamento Administrativo Nacional de Experimento de Ocultación y Reflexión Pasiva
DANE GOLPE
Estadística de GPS
Red de Difusión Directa de Datos Satelitales Global positioning system (sistema de posi-
DBNet GPS
de Órbita Polar cionamiento global)
Data Collector System (sistema colector de Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes
DCS GESVA
datos) Activos

424 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Siglas y acrónimos

Visible & Infrared High-Resolution/High Reso- LP Línea de pobreza


HRVIR/ lution Geometric Sensors (Sensores visibles
HRG e infrarrojos de alta resolución/ sensores Land surface temperature (Temperatura de la
LST
geométricos de alta resolución) superficie de suelo)
I+D Investigación y Desarrollo LUME Liquidación única mensual electrónica
IAMC Instituto Argentino de Mercado de Capitales MAE Mercado Abierto Electrónico
Instituto Brasileiro de Geografia y Estatística
IBGE MAV Mercado Argentino de Valores
(Instituto Brasileño de Geografía y Estadística)
International Box Office Essentials (Taquilla MCCA Mercado Común Centroamericano
IBOE
internacional)
MEM Mercado Eléctrico Mayorista
ICC Índice del costo de la construcción
Mercosur Mercado Común del Sur
IGN Instituto Geográfico Nacional
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua- MERVAL Mercado de Valores de Buenos Aires
INCAA
les
MN Monumento natural
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
MOA Manufactura de origen agropecuario
INE Instituto Nacional de Estadística
Moderate-Resolution Imaging Spectroradio-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e MODIS meter (Espectrorradiómetro de imágenes de
INEGI
Informática media resolución)
Interconectado No Mantenimiento Eléctrico MOI Manufactura de origen industrial
INOMEM
Mayorista
Modified Soil Vegetation Index (índice modifi-
INPROTUR Instituto Nacional de Promoción Turística MSAVI
cado de la vegetación del suelo)
Institut National de la Statistique et des MVC Mercado de Valores de Córdoba
INSEE Études Économiques (Instituto Nacional de
Estadística y Estudios Económicos) Normalized Burn Ratio (índice de áreas que-
NBR
madas)
IPC Índice de precios al consumidor
n.c.p. No clasificado previamente
Índice de precios al consumidor - Gran Buenos
IPC-GBA
Aires n.e.p. No especificado previamente
Índice de precios internos básicos al por Categoría residual donde se registran las
IPIB
mayor n.i.o.p. transacciones de servicios de carácter oficial
IPIM Índice de precios internos al por mayor no incluidas en otras clasificaciones
North American Free Trade Agreement (Trata-
IPP Índice de precios básicos del productor NAFTA
do de Libre Comercio de América del Norte)
National Aeronautics and Space Administra-
IRV Índice radar de vegetación
NASA tion (Administración Nacional de la Aeronáuti-
International Standard Book Number (Número ca y del Espacio)
ISBN
Estándar Internacional de Libros) Normalized Difference Moisture Index (índice
Instituto Superior Evangélico de Estudios NDMI
ISEDET diferencial de humedad normalizado)
Teológicos Normalized Difference Vegetation Index (índi-
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los NDVI
ISFLSH ce diferencial de vegetación normalizado)
hogares Normalized Difference Water Index (índice
NDWI
ISSP Indicador sintético de servicios públicos diferencial de agua normalizado)
NEA Noreste Argentino
IUNA Instituto Universitario Nacional de las Artes
NOA Noroeste Argentino
IVA Impuesto al valor agregado
National Oceanic and Atmospheric Adminis-
IVC Instituto Verificador de Circulaciones NOAA tration (Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica)
LEBAC Letras del Banco Central
NOBAC Notas del Banco Central
LI Línea de indigencia

Instituto Nacional de Estadística y Censos 425


Siglas y acrónimos

NSA Nomenclatura del Sistema Armonizado SIN Sistema Interconectado Nacional

OCCOVI Órgano de Control de Concesiones Viales SinCA Sistema de Información Cultural de la Argentina

OFID Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional SIPM Sistema de índices de precios mayoristas

OLI Operational Land Imager SIRHU Sistema Integrado de Recursos Humanos


Organización de Países Exportadores de Sistema Nacional de Vigilancia por Labora-
OPEP SIVILA
Petróleo torio
OTF Otras tierras forestales SMN Servicio Meteorológico Nacional

PBA Provincia de Buenos Aires Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.


SNVS-C2
Módulo de Vigilancia Clínica
PIB Producto interno bruto SNVS- Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Primer Inventario Nacional de Bosques SIVILA Módulo de Vigilancia por Laboratorio
PINBN
Nativos SPM Sitio de Patrimonio Mundial
PN Parque nacional SR Sitio Ramsar
p.p. Precios del productor SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo
PVC Policloruro de vinilo SSN Superintendencia de Seguros de la Nación
PyME Pequeña y mediana empresa SSS Superintendencia de Servicios de Salud
RB Reserva de la biósfera Sea Surface Temperature (temperatura de la
SST
superficie del mar)
RHUN Recursos humanos de universidades nacionales
SUCCA Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario
RN Reserva natural/nacional
TF Tierras forestales
RND Reserva natural de la defensa
TV Turbovapor
RNE Reserva natural estricta
UBA Universidad de Buenos Aires
RTP Reducción térmica en planta
Registro Único de Casos de Violencia contra UE Unión Europea
RUCVM
las Mujeres UGEM Unidades generadoras móviles
Synthetic Aperture Radar (radar de apertura
SAR
sintética) UN United Nations (Naciones Unidas)
Southern African Customs Union (Unión
SACU UNA Universidad Nacional de las Artes
Aduanera Sudafricana)
Soil Adjusted Vegetation Index (índice de Organización de las Naciones Unidas para la
SAVI UNESCO
vegetación ajuistado al suelo) Educación, la Ciencia y la Cultura
SCMO Mapa de cobertura de nieve UTEq Unidades técnicas equivalentes

SEC Sector editorial comercial VABpp Valor agregado bruto a precios del productor
Valor bruto de la producción a precios de
SEN Sistema Estadístico Nacional VBPpp
productor
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agro-
SENASA Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (pa-
alimentaria
VIIRS quete de radiómetros infrarrojos de imágenes
SGP Subdistribuidora de Gas Pampeana visibles)
SHN Servicio de Hidrografía Naval
Weather Research and Forecasting (Investiga-
Sistema Integrado de Gestión de la Lechería WRF
SIGLeA ción y pronóstico del tiempo)
Argentina

426 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Colaboradores

Los siguientes organismos han colaborado en la publicación del presente volumen:

Administración General de Puertos

Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER)

Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de


Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Conven-
ciones (AOCA)
Gerencia Principal de Estadísticas Monetarias
Banco Central de la República Argentina Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias
Subgerencia de Planificación Estratégica de Recursos Humanos

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Cámara Argentina de Productores Avícolas

Cámara Argentina del Libro

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del


Estado (CEAMSE)

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Dirección Nacional de Antártico

Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Honorable Cámara de Senadores de la Nación

Instituto Geográfico Nacional Dirección de Geografía

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Departamento de Estadísticas y Control de Datos

Instituto Verificador de Circulaciones

Lotería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lotería Nacional Sociedad del Estado

Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones


Subsecretaría de Lechería
Ministerio de Agroindustria Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial
Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera
Dirección Nacional de Análisis Económico Agroindustrial
Dirección Nacional de Bosques
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Administración de Parques Nacionales
Programa Nacional de Estadística Forestal

Instituto Nacional de Estadística y Censos 427


Colaboradores

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Subsecretaría de Estudios y Prospectiva

Dirección de Información y Estadística Educativa. Red Federal de


Información Educativa
Ministerio de Educación de la Nación
Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Informa-
ción Universitaria
Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
Ministerio de Energía y Minería Dirección Nacional de Información Energética
Dirección Nacional de Exploración y Producción
Comisión Nacional de Valores
Superintendencia de Seguros de la Nación
Oficina Nacional de Presupuesto. Dirección de Proyecciones y Es-
tadísticas Presupuestarias
Ministerio de Hacienda
Dirección Nacional de Información Energética
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales
Dirección Administración de la Deuda Pública
Dirección de Evaluación Presupuestaria Salarial
Dirección Nacional Electoral
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia
Ministerio del Interior y Obras Públicas de Control Técnico
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Gerencia
de Concesiones Ferroviarias
Registro Nacional de Reincidencia
Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y
Legislación Penal
Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad
Automotor y de Créditos Prendarios
Dirección General del Registro de la Propiedad del Inmueble de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)
Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de
Ministerio de Salud de la Nación la Salud
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Módulo de Vi-
gilancia Clínica (SNVS-C2), vigilancia laboratorial (SNVS-SIVILA) y
Unidades Centinelas de Hepatitis Virales

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)

Dirección Nacional de Vialidad


Ministerio de Transporte
Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI)

Ministerio de Turismo

Observatorio Económico del Instituto Nacional de Pro-


moción Turística (INPROTUR)

428 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Na-
Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal
ción

Servicio de Hidrografía Naval

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASA)

Sistema de Información Cultural de la Argentina

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Departamento de Estudios y Estadísticas

Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal Nodo Regional Bosque Andino Patagónico

Índice analítico

Accesos a Internet 295 Bases en la Antártida Argentina 27


Acciones 312 199; 200; 201; 202; 203; 204;
Bienes y servicios, clasificación
205
Actividad económica, sectores de 161
Bolsa 313; 314
308; 309; 310; 311; 312; 313;
Actividad financiera
314; 315 Bonos 340; 341; 342; 343
Actividades científicas y tecnológicas 420; 421 Bosques 37
Acuicultura, producción 227; 228 Brecha de género 187; 188
Administración Pública Nacional 324; 325; 326; 327 Buques arribados 267
Aduanas 373; 374 Cajas de créditos 308
64; 93; 98.; 103; 104; 187; Caminos 259
Aglomerados urbanos
188; 189
Canasta, divisiones 199; 200; 201; 202; 204; 205
Agregados bimonetarios 309
Capitales de provincias 55
Agricultura 216; 217; 218
Cargos presupuestarios 324; 325; 326; 327
Alumnos 127; 129; 130
Cargos universitarios 144
Alumnos universitarios 138; 140; 142; 143
Carnes, consumo y exportación 219
Animales de granja, faena 220
Cartografía 32; 53; 65; 66; 67; 73; 75
Antártida Argentina, bases 27
CEAMSE 283
Áreas naturales 40; 48
Censos nacionales 72; 72; 76
Artículos para el hogar 256; 257; 258;
Centros de compras 250; 251; 252
Asistencia escolar, tasas 187
Automotores, patentamiento y Centros de detención 170; 171
263
transferencias Cereales 216; 217
Balanza comercial 349; 365 Chagas 112
Balanza de pagos 390; 392; 393; 394; 396; 397 Cheques 315
308; 309; 310; 311; 312; 313; Ciencia y tecnología 418; 419; 420; 421
Bancos
314; 315

Instituto Nacional de Estadística y Censos 429


Índice analítico

Cines 174; 176 284; 285; 286; 287; 288; 289;


Empresas
289; 290; 292; 294
Clima 50; 51
Encuesta de centros de compras 250; 251; 252
250; 251; 252; 254; 255; 256;
Comercio Encuesta de comercios de
257; 258;
electrodomésticos y artículos para el 256; 257; 258;
265; 348; 349; 350; 352; 353;
hogar
Comercio exterior 354; 358; 361; 365; 366; 367;
369; 371; 373; 374; 376; 381 Encuesta de Ocupación Hotelera 278
Comercio exterior, índices 386; 387; 388; 389 Encuesta de Proveedores de Acceso
295
a Internet
Comisiones de fomento 57
Encuesta de supermercados 254; 255; 256
Compañías financieras 308
Encuesta de Turismo Internacional 268; 270; 272; 274; 280
Complejos exportadores 369; 371
Encuesta Nacional a Grandes 284; 285; 286; 287; 288; 289;
Comunas 57 Empresas 290; 292; 294
Construcción 248 92; 93; 98.; 103; 104; 187;
Encuesta Permanente de Hogares
188; 189
296; 297; 298; 299; 300; 301;
Correos, servicios de 233; 235; 236; 237; 238;
302; 303 Energía
239; 240
Costas marítimas, longitud 19
Energía eléctrica 237; 238; 239
Costo de la construcción, índice 208; 209; 248
Enfermedades 110; 112; 124
Crecimiento demográfico 77
284; 285; 286; 287; 288; 289;
404; 405; 406; 408; 410; ENGE
Cuentas nacionales 290; 292; 294
412; 413
Enseñanza pública y privada 129; 130
Cultivos 216; 217; 218
Entidades financieras 308
106; 109; 110; 112; 116; 118;
Defunciones EOH 278
119
72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 79; 92; 93; 98.; 103; 104; 187;
Demografía EPH
80; 81 188; 189
Densidad de población 74; 75 EPI 241
Depresiones geográficas 21 Esperanza de vida 76
Deuda externa bruta, estimación 396 Establecimientos de enseñanza 127; 130; 136; 143; 144
Deuda pública 340; 341; 342; 343 Establecimientos penitenciarios 170; 171
Diarios, libros y revistas 176; 177; 178; 179; 180 Establecimientos y plazas 278
Diputados y senadores 58; 61;189 Estadística de Productos Industriales 241
Docentes 132; 134; 144
Estimador de evolución industrial 244
Edificación, superficie cubierta 248
Estimador Mensual Industrial 244
127; 129; 130; 132; 134; 136;
Educación
138; 140; 142; 143; 144 ETI 268; 270; 272; 274; 280
Egresados universitarios 138; 140; 142; 143 Expectativa de vida 76
350; 352; 354; 358; 369;
154; 158; 161; 167; 285; 292; Exportaciones 371; 375; 376; 381; 386; 387;
Electricidad, gas y agua
298; 299; 300; 301; 302; 303 388; 389
Exportaciones, complejos
369; 371
Electrodomésticos 256; 257; 258; exportadores

EMI 244 Exposiciones y congresos 282

Empleadores, aportantes y asegurados 153; 154; 156; 158 Extensión geográfica 16; 18

Empleados públicos 324; 325; 326; 327 Faena de animales de granja 220
Faros, distribución 164; 32

430 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice analítico

Fecundidad, tasas 190 Índices de precios del comercio


386; 387; 388; 389
exterior
Femicidios 192
Indigencia, línea de 189
Feminidad, índice de 186; 189
Industria farmacéutica, facturación 247
Ferrocarriles 267
Industria Manufacturera 241; 244; 245; 247
Fondos comunes de inversión 314
Industria, productos 241
Fronteras, longitud 18
Infraestructura vial 259
Ganadería 219
Internet 295
Ganado, faena 219
Inversión Internacional, posición 397
Gas natural 233; 235; 239; 240
Investigación y Desarrollo 418; 419
328; 330; 331; 332; 336; 337;
Gasto público 198; 199; 200; 201; 202; 203;
338; 339 IPC
204; 205
186; 187; 188; 189; 190; 192;
Género, perspectivas de IPIB 207
193; 193
16; 17; 18; 19; 20; 21; 27; 37; IPIM 206
Geografía 40; 48; 160; 161; 162; 164;
165; 166; 167 IPP 207

Geología 20 Islas 21

Gobiernos locales 57; 53 296; 297; 298; 299; 300; 301;


ISSP
302; 303
284; 285; 286; 287; 288; 289;
Grandes empresas IVA 406; 408
290; 292; 294
Granja 220; 221 Jefas y jefes de hogar 187

Hidrografía 19; 160; 161; 162 Jubilados y pensionados 146; 149; 151

Horas cátedra 134 Juegos 338; 339

Hoteles 278 Juntas vecinales 57

Huevos 221 Lagos 160

ICC 208; 209 Leche, producción 221

Importaciones 350; 353; 354; 361; 387; 389 Localidades 64; 67


Impuesto al Valor Agregado 406; 408
Mapas 32; 53; 65; 66; 67; 73; 75
Incendios forestales 224
Indicador Sintético de Servicios 296; 297; 298; 299; 300; 301; Maquinaria agrícola 245
Públicos 302; 303 Medio ambiente 40; 48
72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 79; Mercado de capitales 312; 313; 314
Indicadores demográficos
80; 81
Mercado de trabajo, tasas 92; 93; 103; 104
Índice de feminidad 186; 189
Mercado de valores 317
Índice de masculinidad 74
Índice de Precios al Consumidor 198; 199; 200; 201; 202; 203; Mercado inmobiliario 283
Nacional 204; 205 Metodología 88; 198; 296
Índice de Precios Básicos del Migraciones 77
207
Productor
Montañas 19
Índice de Precios Internos al por Mayor 206
76; 77; 105; 106; 109; 113;
Índice de Precios Internos Básicos del Mortalidad
207 114; 115; 116; 117; 118; 119
Productor
Mortalidad infantil 113; 114; 115
Índice de Precios Mayoristas, sistema 206; 207
Mortalidad materna 118; 119
Índice del Costo de la Construcción 208; 209
Mortalidad neonatal 116

Instituto Nacional de Estadística y Censos 431


Índice analítico

Mortalidad por causas 106; 109; 116; 119 Presupuesto nacional 322; 323
Mortalidad por edad y sexo 76; 105; 109 Producción industrial, estimador de
244
evolución
Motocicletas, patentamiento y
263 Producción, cereales 217
transferencias
Mujeres, cargos parlamentarios 189 Producción, oleaginosas 218
Municipios 56; 57 Producto Interno Bruto 406; 408; 413
Natalidad 77; 120; 122 Productos forestales 222; 223
Nivel de enseñanza 122; 127; 129; 132; 134; 136 Productos industriales 241
Obras públicas 259 37; 54; 55; 56; 57; 58; 61; 74;
73; 75; 110; 112; 113; 114;
Obras sociales 125 115; 120; 122; 127; 129; 130;
Oferta y demanda global 404; 405 Provincias 132; 134; 136; 142; 143; 146;
151; 152; 153; 154; 156; 158;
Oleaginosas 217; 218
160; 161; 162; 186; 187;189;
Orografía 19 190; 192; 193; 224
Parques y reservas nacionales 40; 48 Puertos 265; 266; 267

Partidos y departamentos 54; 56 Puntos extremos 17

PBI 406; 408; 413 Razón de masculinidad 72; 73

Peajes 264; 298 328; 330; 331; 332; 336; 337;


Recaudación y gasto público
338; 339
Pensiones, beneficiarios 151 296; 297; 298; 299; 300; 301;
Recolección de residuos
186; 187; 188; 189; 190; 192; 302; 303
Perspectivas de género
193 Recursos humanos 324; 325; 326; 327
Pesca marítima 227; 228; 229; 230
Recursos monetarios 310; 311
Petróleo 233; 236; 237
Red caminera 259
Pirámides de población 77; 78; 79; 80; 81
Regiones ecológicas 40
Población carcelaria 170; 171
Regiones económicas 375
76; 77; 78; 79; 80; 81; 187;
Población por edad 65; 66; 93; 98; 103; 198; 200;
188; 189 Regiones estadísticas
201; 202; 203; 204; 205; 265
Población por provincias 74
Reservas internacionales 309
74; 77; 78; 79; 80; 81; 187;
Población por sexo Residuos 283
188
Población, adultos mayores 73 153; 154; 156; 158; 160; 161;
Riesgos de trabajo
162; 167
Población, calificación ocupacional 188
Ríos 19; 161; 162
Población, evolución censal 72; 74; 76
Rutas, recaudación y tráfico 263; 264
Población, pirámides 77; 78; 79; 80; 81 105; 106; 109; 110; 112; 113;
Pobreza, línea de 189 Salud 114; 115; 116; 117; 118; 119;
120; 122; 124; 125
Poder Ejecutivo 58; 61; 325; 326
Satélites 165; 166; 167
Poder Judicial 325; 327
348; 349; 350; 352; 353; 354;
Poder Legislativo 58; 61;189; 325; 327 358; 361; 365; 366; 367; 369;
198; 199; 200; 201; 202; 203; Sector externo 371; 373; 374; 375; 376; 381;
Precios al consumidor, índice 386; 387; 388; 389; 390; 392;
204; 205
393; 394; 396; 397
Precios al por mayor, índice 206; 207
322; 323; 324; 325; 326; 327;
Precios del comercio exterior, índices 386; 387; 388; 389 Sector público nacional 328; 330; 331; 332; 336; 337;
Precipitaciones 50; 51 338; 339

432 Anuario Estadístico de la República Argentina / Vol. 32 / 2017


Índice analítico

Seguridad pública 170; 171; 172; 173 Tasa de mortalidad neonatal 116
146; 149; 151; 152; 153; 154; Tasa de mortalidad post-neonatal 116
Seguridad social
156; 158; 160; 161; 162; 167
Tasa de subocupación 92; 93; 104
Seguro de desempleo, beneficiarios 152
Tasas de fecundidad 190
Seguros 316; 317
Tasas del mercado laboral 92; 93; 103; 104
Sentencias condenatorias 172; 173
Tecnología 295
296; 297; 298; 299; 300; 301;
Servicios de correo 296; 297; 298; 299; 300; 301;
302; 303 Telefonía
302; 303
296; 297; 298; 299; 300; 301;
Servicios Públicos, indicador Temperaturas 51
302; 303
SIDA 110 Términos del intercambio 386
Silvicultura 222; 223 174; 176; 177; 178; 179; 180;
Tiempo libre
282
Sistema de Índices de Precios
206; 207 312; 313; 314; 340; 341; 342;
Mayoristas Títulos públicos
343
308; 309; 310; 311; 312; 313;
Sistema financiero Trabajadores 153; 154; 156; 158
314; 315
16; 21; 37; 40; 54; 74; 160; Trabajo, mercado de 88; 92; 93; 103; 104
Superficie
161
153; 154; 156; 158; 160; 161;
Superficie cocechada, cereales 216 Trabajo, riesgos de
162; 167
Superficie cocechada, oleaginosas 218 Transporte 263; 264; 265; 266; 267
Superficie implantada, cereales 216 296; 297; 298; 299; 300; 301;
Transporte de carga
302; 303
Superficie implantada, oleaginosas 217
264; 265; 296; 297; 298; 299;
Supermercados 254; 255; 256 Transporte de pasajeros
300; 301; 302; 303
Tasa de actividad 92; 93; 104 Transporte fluvial y marítimo 265; 266
Tasa de desocupación 92; 93; 103; 104 Tuberculosis 110
Tasa de desocupación abierta 92; 93; 103; 104 Turismo 268; 270; 272; 274; 278; 280
Tasa de empleo 92; 93; 104 Unidades educativas 136
105; 106; 113; 114; 115; 116; Universidades 138; 140; 142; 143; 144
Tasa de mortalidad
117; 118
Valor agregado bruto 285; 286; 290; 328; 406; 408
Tasa de mortalidad Infantil 113; 114; 115
Víctimas de femicidios 192
Tasa de mortalidad infantil neonatal 114
Violencia de género 192; 193
Tasa de mortalidad infantil post-
115 Volcanes 20
neonatal
Tasa de mortalidad materna 118 Zonas económicas 348; 350

Instituto Nacional de Estadística y Censos 433

También podría gustarte