Está en la página 1de 8

INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD

AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL


1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
LA COMUNICACIÓN
La lengua no constituye exclusivamente un “instrumento de comunicación”. En efecto,
no sólo se utiliza como un recurso para formalizar la relación de intercambio entre dos sujetos,
sino que también cumple con otras funciones tales como, por ejemplo, la de organizar nuestro
pensamiento lógico y la de contribuir a la cohesión cultural de un determinado grupo humano.
“El homo sapiens lo fue y lo es en cuanto que es homo loquens…”1. La facultad del lenguaje es 1
un elemento constitutivo de la naturaleza humana, que lo diferencia de los demás seres vivos.
Por medio del lenguaje elaboramos una visión de la realidad que nos rodea.
El análisis del fenómeno de la comunicación representa un punto de partida apropiado
para el estudio del lenguaje porque es la comunicación la que permite explicar los aspectos
fundamentales del funcionamiento y la evolución del lenguaje.
“Básicamente, el proceso de la comunicación se entiende como la transmisión de
información de un emisor hacia un receptor, por medio de un determinado canal. El proceso
supone, entonces, que el emisor codifica esa información, con el recurso de algún sistema de
signos convencionales, en tanto que el receptor es quien debe decodificarla” 2.
Este concepto genéricamente aceptado en el campo de la lingüística, el de transmisión
de información, fue adoptado por aquella disciplina científica a partir del desarrollo de la
denominada “teoría de la información”.
Fue en la década del ´40 cuando, con el propósito de resolver aspectos prácticos
vinculados con el costo y la eficiencia de las telecomunicaciones, el ingeniero Claude Shannon
propuso un modelo esquemático de la comunicación que de inmediato llamó la atención de los
lingüistas. Dicho modelo3 fue adecuado por Roman Jakobson al análisis de la comunicación
lingüística, de la siguiente manera:

CONTEXTO

DESTINADOR……………………. MENSAJE ………………………DESTINATARIO

CONTACTO

CÓDIGO

1. El destinador (emisor o alocutor) es el sujeto que produce o codifica el mensaje.


2. El destinatario (receptor o alocutario) es quien decodifica el mensaje.
3. El mensaje es aquello que transmite el destinador al destinatario en el acto de
la comunicación.
4. El contacto o canal es el medio físico a través del cual el mensaje pasa del emisor
al receptor.
5. El código es el sistema de signos al cual se recurre para transmitir el mensaje.
Puesto que en este caso nos referimos a la comunicación lingüística, el código
no será otro que el lenguaje o, para ser más precisos, la lengua utilizada en la
situación comunicativa de que se trate. Por otra parte, para que la comunicación

1
Hernández Alonso, C. Gramática funcional del español. 1984
2
Bernárdez, E. Introducción a la Lingüística del texto. 1982
3
Kerbrat-Orecchioni, C. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. 1986

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
pueda hacerse efectiva, es condición esencial que el código sea común al
destinador y al destinatario.
6. El contexto (o referente) es la realidad extralingüística a la cual hace referencia
el mensaje.
Aunque este esquema parece sintetizar satisfactoriamente el proceso de la
comunicación lingüística, en realidad ofrece una serie de limitaciones 4, pues esta concepción de 2
la comunicación no da cuenta de las complejidades de la comunicación humana. Sobre este
tema han trabajado no sólo lingüistas, sino también antropólogos, psiquiatras y sociólogos que
conciben la comunicación como un sistema de canales múltiples en el que el actor social
participa en todo momento, deseándolo o no, por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su
ausencia. Esta concepción, evidentemente, supera la tradición de que la comunicación es un
acto verbal, consciente y voluntario que se realiza entre dos individuos:
a) No basta con determinar que emisor y receptor utilicen la misma lengua, pues
sabemos que toda lengua reconoce una serie de variantes geográficas,
socioculturales y expresivas. Por lo tanto, las diferencias más complejas de
establecer se encuentran en el nivel del idiolecto 5.
b) El emisor no lleva a cabo el proceso de codificación sobre la base de su
conocimiento del código, sin otros límites que los impuestos por el mensaje
que se propone producir. Existen una serie de limitaciones, que se derivan de:
1. la situación comunicativa y 2. el tema y la estructura discursiva ("género").
Por ejemplo, si un estudioso dicta una conferencia sobre las condiciones
sociales del país durante la época de Rosas, su discurso va a estar condicionado
por: 1. la ideología propia del conferencista; las características del auditorio
(número, edad, grado de formación, nivel sociocultural) y 2. el hecho de que
se trate de un discurso académico (restricción de género) y que se refiera a
cuestiones históricas (restricción de tema).
c) Además de esas limitaciones del universo del discurso, vinculadas con la
competencia lingüística y paralingüística de emisor y receptor es necesario
tener en cuenta: 1. las características psicológicas del emisor y receptor, que
van a condicionar el proceso de codificación/decodificación; 2. la competencia
cultural de los interlocutores (sus conocimientos generales acerca del mundo)
y su competencia ideológica (los parámetros de valoración e interpretación del
mundo).
En el ámbito lingüístico, Kerbrat-Orecchioni propone una reformulación del esquema
matemático usado por Jakobson.
Este esquema tiene en cuenta los aspectos lingüísticos, pero introduce, además, los
elementos psicosociales que configuran una situación comunicativa (conjunto de elementos que
participan en un acto de comunicación, tales como las personalidades del alocutor y alocutario,
el momento y el lugar en que se produce la comunicación y el contexto que la rodea y una serie
de elementos psicosociales que actúan, además de los componentes esenciales del circuito) y
que pueden sintetizarse en una serie de imágenes implícitas o explícitas que tienen el alocutor
y el alocutario:
✓ de sí mismo
✓ de la relación que lo vincula con su interlocutor y oyentes adicionales

4
Ibídem.
5
Idiolecto es el lecto propio de un alocutor, determinado por su dialecto (norma geográfica), su sociolecto
(nivel sociocultural) y su cronolecto (edad)

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
✓ de la historia de ese vínculo
✓ del soporte de su discurso
✓ de la lengua que utiliza
✓ de la variedad lingüística que utiliza
✓ de los discursos que circulan en esa sociedad
✓ de las restricciones temático-retóricas de su mensaje
✓ de la realidad física y del contexto general. 3
Por lo tanto, el esquema reformulado es el siguiente:

Competencia REFERENTE Competencia


lingüística y lingüística y
paralingüística paralingüística

EMISOR codificación MENSAJE decodificación


RECEPTOR

Competencias Competencia
ideológica y cultural ideológica y cultural

Determinaciones Determinaciones
psicológicas psicológicas

Restricciones del Restricciones del


universo del discurso universo del discurso

Modelo de Modelo de
producción comprensión

✓ El EMISOR: es la entidad física y sujeto textual que construye el mensaje; tiene


un propósito, un status y desempeña un rol que reflejan una visión de mundo y
la relación psicosocial que guarda con el receptor. Con él establece un contrato
sociolingüístico. El sujeto textual se exterioriza a través de marcas como los
deícticos, los pronombres, la modalización o, a veces, se esconde detrás de la
tercera persona, aparentemente objetiva.
✓ El RECEPTOR: es el sujeto real y textual que recibe el mensaje y queda
evidenciado de esa manera por las marcas formales que aparecen en el texto.
✓ ACTO ILOCUCIONARIO: es el propósito que persigue el emisor, al expresar
ciertas palabras en un contexto determinado. Este propósito queda evidenciado
en el mensaje, que contiene una clase especial de discurso, según la intención
que persigue el emisor.
✓ El MENSAJE: es la información cifrada que envía el emisor al receptor,
atendiendo a sus conocimientos, a su status y a su rol. Es el producto de la
actividad ilocutiva.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
✓ El CÓDIGO: es el sistema de signos escogidos para cifrar y enviar el mensaje.
Para nuestro caso es el españl y debe organizarse siguiendo los principios
gramaticales propios de nuestro idioma.
✓ El ACTO LOCUCIONARIO: está constituido por el mensaje y el código que
organizan la materia lingüística desde el punto de vista fonológico, sintáctico y
semántico. La locución conlleva el propósito o ilocución. El conocimiento del
código y la capacidad para producir e interpretar mensajes forman parte de la 4
competencia lingüística.
✓ El CANAL: es el medio psicofísico a través del cual se transmite el mensaje. Los
sentidos se pueden considerar canales, de modo que el mensaje pueda ser oído,
tocado, visto. Canales más amplios serían la grabación, la televisión, el cine, el
periódico, el libro.
✓ El ACTO PERLOCUCIONARIO: es el efecto producido en el receptor por el acto
locucionario e ilocucionario: ofensa, miedo, alegría, entusiasmo, etc. Es un acto
no lingüístico y no convencionalizado, que escapa al control del emisor. Este
efecto está determinado por los valores, intereses y visión del mundo del
receptor.
✓ El CONTEXTO: está constituido por la situación, el status, el rol, lugar y tiempo
del hablante y del oyente, en el momento de realizar un enunciado.
✓ El REFERENTE: es la realidad de la cual se habla, es decir, los hechos, las
personas, los objetos, los procesos, las características... en una palabra, el
mundo con toda su complejidad. Estas entidades pueden o no existir realmente.
Por ejemplo, si decimos: “Las ninfas habitan en los bosques”, el referente son
las ninfas y se habla de ellas como si existieran realmente. En el lenguaje es
común encontrar referencias a realidades imaginarias. Es lo que ocurre en la
mitología, la novela fantástica, los sueños y las leyendas. De modo que el
lenguaje establece relaciones no sólo con realidades existentes, sino también
entre entidades ficticias.
Los lingüistas afirman que el referente no es lingüístico, en la medida
que está fuera de habla. Existe de manera independiente al emisor-receptor. No
obstante, en el proceso de la comunicación nos valemos de signos lingüísticos
para hablar de la realidad circundante. En este sentido, hay referencias
lingüísticas, o sea términos, que sirven para indicar elementos ya mencionados.
Cuando se habla o se escribe, se elige un tema, o sea un referente que
reúne nuestros conocimientos sobre el mundo y se estructura en proposiciones
coherentes relacionadas entre sí.
✓ COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: es un término acuñado por Chomsky. Denota el
conjunto de reglas, es decir, una gramática internalizada que posee el usuario
de una lengua. Cada hablante-oyente utiliza dichas reglas para codificar y
decodificar cada una de las emisiones lingüísticas. Tradicionalmente se ha creído
que con enseñar fonología, sintaxis y semántica era suficiente para que el
estudiante aprendiera su lengua materna. Esa concepción ha cambiado. Hoy se
sabe que además de las reglas gramaticales, se debe conocer lo que se puede
expresar de acuerdo con el propósito, las circunstancias y el receptor.
✓ COMPETENCIA COMUNICATIVA: se define como “los conocimientos y aptitudes
necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos
que están a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural”.
Dentro de esta competencia se incluye la competencia lingüística, ya
que se trata de emplear adecuadamente las reglas gramaticales y
socioculturales.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
✓ ACTOS DE HABLA: es un término acuñado por la pragmática para referirse a
enunciados que configuran, por su sola enunciación, una acción. Se los
denomina también enunciados realizativos o preformativos porque equivalen a
la realización de un acto.
Escandell Vidal, por su parte, precisa las diferencias que pueden establecerse entre los
términos emisor-hablante, destinatario-oyente.
5
El emisor "designa a la persona que produce intencionalmente una expresión
lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito" 6. Si bien este término procede
de la teoría de la información, en el campo de la lingüística tiene un sentido más amplio, puesto
que no se refiere a un objeto que transmite información de manera mecánica, sino a un sujeto
real, con una serie de "conocimientos, creencias y actitudes, capaz de establecer toda una red
de diferentes relaciones con su entorno" 7.
El hablante es aquel sujeto dotado de conocimientos lingüísticos y que, por lo tanto,
tiene la capacidad de producir actos de habla, independientemente de que ejercite esa actividad
o actualice esos conocimientos. Por lo contrario, el emisor es el hablante, que en un momento
determinado y concreto hace uso de la palabra. La condición de hablante es permanente, en
tanto que la de emisor está limitada a un momento particular de la situación comunicativa. El
destinatario "designa a la persona (o personas) a la (s) que el emisor dirige su enunciado y con
la (s) que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante" 8. El
término destinatario guarda una importante diferencia respecto de "receptor", ya que se refiere
a un sujeto y no a mecanismos decodificadores. Por otra parte, se distingue del término
"oyente" de manera análoga al contraste establecido entre "emisor" y "hablante". En efecto,
"un oyente es todo aquel que tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado
código lingüístico; el destinatario es la persona a la que se ha dirigido un mensaje" 9. En tal
sentido, es importante tener en cuenta la intencionalidad: el destinatario es necesariamente el
receptor seleccionado por el emisor y nunca un oyente ocasional.
En resumen, la comunicación es el resultado de la conjunción de tres actos: el acto
ilocucionario mediante el cual decimos ciertas palabras con una intención determinada; el acto
locucionario, que está constituido por la formalización del acto lingüístico, al que subyacen
principios fonológicos, morfosintácticos y semánticos; y el acto perlocucionario, que es el efecto
que se logra en el receptor por los dos anteriores. En otras palabras, es el temor, alegría,
admiración que alcanza a provocar el mensaje en el oyente.
DISTINTAS FORMAS DE COMUNICACIÓN
En la vida social podemos encontrar formas de comunicación muy variadas. Existen,
asimismo, distintas clasificaciones para dar cuenta de las mismas:
Interpersonal
A- Comunicación directa
Institucional
B- Comunicación mediada o mediática
A- La comunicación directa
La comunicación interpersonal

6
Escandell Vidal, V. Introducción a la pragmática. 1996
7
Ibídem.
8
Ibídem.
9
Ibídem.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
Una conversación entre compañeros de curso en el patio del colegio, una reunión
familiar, un encuentro en un bar con un amigo son situaciones de comunicación interpersonal.
¿Cuáles son las características que la definen?
La comunicación interpersonal tiene lugar en forma directa entre dos o más personas
que se hallan físicamente próximas. Esto posibilita la participación de los cinco sentidos y, por
esta razón, se denomina participación conceptual: mientras hablo con otra persona escucho sus
6
palabras, observo su rostro, huelo su perfume, percibo la fuerza con la que da la mano, etc.
Otra característica importante de la comunicación interpersonal es lo que algunos
autores denominan la interdependencia comunicativa: cada uno de los participantes produce
mensajes que son una respuesta directa a los mensajes elaborados por el otro o los otros
participantes.
La importancia de lo no verbal en la comunicación interpersonal
El estudio de la comunicación no verbal ofrece la posibilidad de conocer desde las
características personales hasta las pautas culturales de los que participan en una comunicación
cara a cara. Los signos no verbales varían considerablemente en las distintas culturas. En el
marco de una comunidad, las formas de comunicación no verbal están insertas en códigos, no
escritos, pero con fuerza suficiente como para regular la manera de comportarnos en las más
distintas situaciones. Por ejemplo, los saludos varían según la cultura y la situación.
La comunicación institucional
Una institución desarrolla básicamente dos tipos de comunicación. Por un lado, la
comunicación interna entre las personas que pertenecen a ella y que cumplen distintos roles.
Por otro lado, la institución se comunica con la sociedad de la que forma parte. Para ello, es
frecuente que se utilicen mecanismos propios de la comunicación mediática.
Dentro de una institución la comunicación puede abarcar una gama relativamente
amplia de modalidades: la comunicación directa, que tiene lugar en las reuniones de trabajo y
en los espacios compartidos, la de los circuitos que siguen los documentos que pasan por
diferentes oficinas (por ejemplo, los expedientes en los juzgados), las comunicaciones escritas
directas (memorándum), los intercambios de mensajes por correo electrónico interno, etc.
En las instituciones, las normas que organizan la comunicación están claramente
reguladas, y muchas de ellas escritas, y sus miembros tienen la obligación de comunicarse
mediante determinadas formas establecidas.
Estas normas varían de acuerdo con los roles que las personas desarrollan en estas
instituciones. Todas las personas que interactúan en una institución desempeñan roles
diferentes y de acuerdo con ellos tienen derechos, obligaciones y prohibiciones. Estos roles son
muy importantes para organizar las formas en que circula la información. Los pedidos de
compras, por ejemplo, tienen que comunicarse por escrito según un patrón determinado y,
luego de ser firmados por el responsable del área que realiza cada pedido, se centralizan en una
oficina encargada de efectuar las compras.
La comunicación no verbal es importante en el contexto institucional, aunque allí se
encuentra más regulada que en los contactos interpersonales. La manera de vestirse, el manejo
del espacio o la utilización de distintos tonos de voz van a estar en relación con la posición que
ocupan los distintos interlocutores en la institución. Por otra parte, una gran cantidad de gestos
o expresiones pueden estar directamente prohibidos en este contexto.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
B- La comunicación mediada
Cuando definimos una comunicación como mediada estamos poniendo de relieve el
papel mediador que tiene la tecnología en la comunicación.
Desde la invención de la imprenta, en el siglo XV, hasta el desarrollo de nuevas
tecnologías como las redes informáticas, la comunicación mediática ha experimentado un
crecimiento ininterrumpido. 7

En la comunicación por medios no interactivos el mensaje no puede ser respondido


por el receptor, como los libros, la radio, la televisión, los diarios, etc. En ellos hay que extremar
la claridad del mensaje, ya que no podremos darnos cuenta de si se ha comprendido. Debe
prevalecer la coherencia, adecuarse al tipo presunto de receptor y elaborar un plan que
contemple el orden de la exposición.
La comunicación por medios no interactivos es la que se desarrolló a partir de la
aparición de Internet y la posibilidad de intercambio de mensajes con el receptor, generalmente
anónimo. El mensaje es recibido por el receptor, quien puede modificarlo o no, o interactuar.
Fallas en la comunicación
Claridad: si el emisor no se expresa con claridad, la comunicación es mala. Por ejemplo,
si leemos este aviso:
“Julián Gómez alquila una casa grande”
podemos entender:
a) que ofrece una casa grande;
b) que busca una casa grande para alquilarla
Esto se conoce en lingüística como anfibología10
También es faltar a la claridad el mezclar varias ideas en una misma oración, como si no
se continuara con el comienzo iniciado porque otra idea nos vino a la mente.
Olvidos: también fallará la comunicación si el emisor olvida partes importantes de su
mensaje. No estamos refiriéndonos a personas con problemas de memoria, sino a hechos
mucho más comunes cometidos a diario, como no mencionar el sujeto. Si en un ballet alguien
observa a una pareja que baile y dice “baila muy bien”, ¿a quién se refiere? , ¿a ella?, ¿a él?, ¿a
ambos como pareja? En tal caso debió decir “esa pareja baila muy bien”, o “ella baila muy bien”,
etc.
Voz inaudible: si hablamos como susurrando, en voz muy baja, habrá fallas en la
comunicación. Además, el hablar con un volumen muy bajo revela a una persona muy tímida o
poco segura de lo que está diciendo. Si estamos en una reunión y le susurramos algo al oído a
nuestro vecino, esto será interpretado como una falta de educación por parte de los demás.
Incoherencia: otro elemento que entorpece enormemente la comunicación eficaz es la
falta de coherencia.
Distracciones, cansancio, sueño: un receptor distraído no comprenderá bien. A veces,
en escuelas y universidades, las lecciones impartidas se pierden en un alto porcentaje porque
los alumnos se distraen con otras actividades. Lo mismo ocurre cuando estamos somnolientos
o muy fatigados: el mensaje podrá estar bien emitido, pero falla la recepción.

10
Anfibología: expresión ambigua que se presta para más de una interpretación.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO


INSTITUTO UNIVERSITARIO PROVINCIAL EN SEGURIDAD
AUXILIAR ADMINISTRATIVO POLICIAL JUDICIAL
1er. año – 2022
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
Canal inapropiado: el canal es el medio por el cual se transmiten los mensajes. Puede
ser el aire cuando hablamos, un papel cuando escribimos, una radio, un teléfono, etc. Por lo
tanto, para que la comunicación sea eficaz, será necesario trabajar con un canal adecuado.
Adecuación al destinatario y a la situación: el código empleado debe ser adecuado a la
situación, teniendo en cuenta el contexto 11 y el destinatario. Esto quiere decir que no hablamos
de la misma manera con un amigo íntimo que con un profesor o un jefe. Si no distinguimos el
8
tipo de mensaje apropiado al interlocutor, la comunicación se establecerá, pero no será eficaz.
Comunicación agresiva: a nadie le gusta que le digan de manera imperativa “tienes
que…” o “debes hacer…” Estas frases es mejor reemplazarlas por “creo que…” o “piensa si no
puedes…” Deben evitarse todo tipo de gestos amenazantes, y abstenerse de la posición de la
cabeza y los hombros hacia atrás. Jamás deben violarse los derechos que todas las personas
poseen.
Todos tienen derecho a decidir por sí mismos, a rectificarse, a decir que no, a expresar
sus emociones y sus pensamientos, a tener sus propias ideas o creencias.
También es agresivo hablar siempre a los gritos, mirar despectivamente al interlocutor
o poner sobrenombres, mirar para otro lado cuando nos hablan, usar palabras inadecuadas,
hacer gestos de impaciencia…
Todos nos comunicamos, todos podemos mantener una conversación con alguien, con
nuestros familiares y amigos, con vendedores, cuando hacemos un trámite, etc. La persona más
tímida puede también realizar esas comunicaciones sin traumas. Es decir que la capacidad de
comunicarnos verbalmente es innata.

11
Contexto: lo que rodea social, histórica y culturalmente a un hecho comunicativo.

DOCENTE: Lic. NÉLIDA MIRIAM ROBLEDO

También podría gustarte