Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado
Maestría en Deporte
Asignatura: TEORÍA DEL DEPORTE
Profesor: Marcelo Giles.
Carga horaria: 36 horas.
FUNDAMENTOS
La asignatura Teoría Social del Deporte, es una materia básica del plan de
estudios que tiene por objetivo principal: “presentar los instrumentos teóricos
para una reflexión sobre el deporte en sus distintas manifestaciones -profesión,
espectáculo, ocio- y como contenido de la educación corporal.” La materia
desarrollará los problemas que presenta la teoría deportiva en todas sus
manifestaciones, pero principalmente, en relación con las configuraciones
sociales, políticas, económicas, científicas y culturales, entendiendo el deporte
como un problema a ser reflexionado en cuanto a la educación del cuerpo y
propio del campo de la investigación social.
Conocer, desde un punto de vista crítico, el hecho deportivo en su relación con
las transformaciones políticas, económicas y culturales que lo hicieron posible,
habilita una reflexión acerca de las instituciones deportivas, en relación con las
sociedades y culturas modernas para analizar el papel que ha jugado y juega,
esta práctica corporal, en la producción, reproducción y legitimación de las
estructuras sociales que atañe, revisando su vinculo con el estado, las clases
sociales, el poder político, los medios de comunicación, la formación de los
deportistas, etc. Una materia de estas características, que pretende interpelar la
teoría del deporte creada a partir de la indagación, debe ubicar claramente los
procesos culturales que le han dado nacimiento y revisar el lugar que ocupa en
la sociedad actual, esta vinculada con la asignatura Historia Social del Deporte,
pero esa articulación nos obliga a revisar como las formas de relatar la historia
han condicionado las formas de pensar el deporte y sus teorizaciones actuales.
Las sociedades actuales, privilegian ciertas prácticas corporales deportivas
confiriéndole status de juego consagrado, de deporte, sin importar la mayor o
menor riqueza corporal que exhiban ni de predicciones sobre su posible
rentabilidad, sino de las significaciones que cada una de ellas les adjudican en
orden a circunstancias más o menos azarosas. El crecimiento de los deportes
hasta convertirse en fenómenos económica y políticamente rentables, está
habilitado porque la regla instituida cumple una doble función: garantiza la
competencia y facilita a los deportistas su producción corporal, permitiéndoles
entrenar sistemáticamente la aptitud necesaria. Claro está que también la regla
instituida universalmente permite a los espectadores involucrarse, comprender el
producto, juzgarlo, criticarlo, alegrarse o sufrir por él, apasionarse. La regla
instituida escribe, por ende, una dramática para todos: deportistas, entrenadores,
instituciones, espectadores, jueces.

1
Actualmente, el deporte se ha desarrollado hasta constituir una institución
promovida por las federaciones, consagradas al desarrollo y difusión de cada
práctica deportiva, en sus versiones no institucionalizadas, es decir hechas
porque si, por diversión y por supuesto, a expandir su práctica más importante,
la de los enfrentamientos altamente codificados que limitan las acciones, tanto
en cuanto a su violencia como cuanto a su habilidad.
Esta consideración junto con un análisis de la abundante bibliografía e
investigación que circula respecto del deporte, habilita el estudio de los
deportes, en relación con los procesos culturales y como contenido de la
educación. En términos concretos, discutiremos el papel de la teoría en la
habilitación de discursos y prácticas que el fenómeno deportivo ha
desencadenado en nuestras sociedades. En particular, esta asignatura, hará
referencia al caso del fútbol en Argentina
METODOLOGÍA
Para cada Unidad se destinarán espacios a la reflexión teórica, a la
visualización del material bibliográfico y al análisis de los mismos. Se dedicarán
espacios a producir una síntesis de los contenidos vistos, así como a la
preparación del Trabajo Práctico final.
Evaluación
Para evaluar la asignatura se propondrá que los maestrandos elijan entre la
presentación de un ensayo que desarrolle su propio tema de investigación para
presentarlo a otros colegas. Este ensayo podría constituir una parte de la tesis
final, un plan de trabajo sobre la misma, una aproximación a un tema de interés
del maestrando o lo que este pueda producir en términos de un trabajo de
posgrado. En el deberán aparecer, en clave argumentativa, algunos núcleos
centrales vistos en el seminario.
CONTENIDOS
Unidad 1: El deporte como objeto de estudio
La constitución del objeto de estudio deporte. Los abordajes naturalistas y
culturales. Análisis de los resultados de cada uno y perspectiva de una
investigación en relación a la educación del cuerpo.
Bibliografía:
Crisorio, R., 2001, “El deporte en la escuela ¿cuándo, cómo, para qué, por
qué?”, en Rev. Versiones, Buenos Aires, UBA.
Elias, Norbert y Dunning, Eric: “La búsqueda de la emoción en el ocio”, en
Deporte y ocio en el proceso civilizatorio, México, FCE, 1992.
Giles, M. y col, 2010, “En- tender los textos. ¿Tender a qué? Construyendo
categorías sociales, el foco: la enseñanza de los deportes”, en Investigaciones en la
Educación Física que viene siendo, Coordinadores: Sergio Centurión y otros, Río IV,
Córdoba, Universidad Nacional de Río IV. I.S.B.N.: 978-950-665-612-6.
Giles, M., 2009, “El deporte. Un contenido en discusión”, en Estudios Críticos
en Educación Física, colección Textos Básicos, Crisorio, R. y Giles, M., La
Plata, Al Margen.

2
Unidad 2: La teoría del deporte, la mirada de la educación física.
El deporte en las formas de pensamiento de la Educación Física, Las teorías
físico-deportivas, psicomotriz y pedagógica. Desarrollo en América Latina y
Argentina. El papel de la política desde el Estado.
Bibliografía:
Bourdieu, Pierre Bourdieu, Pierre (1988). Cosas Dichas. Editorial Gedisa,
Buenos Aires.
Elías, N., 1996, “La génesis del deporte como problema sociológico”, en: Deporte
y ocio en el proceso de la civilización, N. Elías y E. Dunning, México, Fondo de
Cultura Económica.
Foucault, M., 1968, Genealogía del poder, Saber y verdad, Editorial La Piqueta,
Madrid. Capítulo: Las políticas de la salud en el siglo XVIII.
Foucault, M., 1996, Genealogía del racismo. Conferencia “Del poder de la
soberanía al poder sobre la vida”, Editorial Altamira, La Plata.
Giles, M., Molina Neto, V., y Kreusburg Molina, R., 2003, “Educación Física y
formación profesional, en: La Educación Física en Argentina y en Brasil.
Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al
Margen.
Unidad 3: Deporte y Educación del cuerpo. Teoría posible.
El deporte en la práctica de la Educación Física, escuela, club, etc. El deporte y
su justificación en la educación. Elementos principales: cuerpo, movimiento,
sujeto, enseñanza, aprendizaje, currículo, ciencia, cultura, etc. Posibles
abordajes en la búsqueda de una transformación de la escuela y la formación
de deportistas desde una Educación Corporal.
Bibliografía:
Giles, M. y col, 2010, “La enseñanza de los deportes. Lógica homologada. La
misma mirada”, en Investigaciones en la Educación Física que viene siendo,
Coordinadores: Sergio Centurión y otros, Río IV, Córdoba, Universidad
Nacional de Río IV, I.S.B.N.: 978-950-665-612-6.
Giles, M. y col, 2010, “En- tender los textos. ¿Tender a qué? Construyendo
categorías sociales, el foco: la enseñanza de los deportes”, en Investigaciones en la
Educación Física que viene siendo, Coordinadores: Sergio Centurión y otros, Río IV,
Córdoba, Universidad Nacional de Río IV. I.S.B.N.: 978-950-665-612-6.
Giles, M., 1997, De la idealidad soñada a la realidad vivida. La historia sin fin,
inédito.
Emiliozzi, V., 2013, El cuerpo del deportista y la apuesta al capital simbólico, en:
QUESTIÖN, Revista especializada en periodismo y comunicación, Vol. 1 Nº 40,
(octubre-diciembre 2013), La Plata, UNLP.

También podría gustarte