Está en la página 1de 3

Tx. Virus del Papiloma VPH.

Este medicamento tiene la


desventaja de que no se puede aplicar en
Humano lesiones del cuello uterino, ya que posee
potencial oncogénico, ni en mujeres
Existen diversos tipos de tratamientos, embarazadas por su efecto teratogénico.
que pueden ser químicos, como aquellos
que comprenden citotoxicidad inducida b) Ácido Tricloroacético: Agente caustico,
químicamente, tópicos, como ácidos utilizado en el tratamiento de lesiones de
orgánicos, ácidos tricloracéticos, bajo grado y acuminadas. Puede utilizarse
antimetabólicos y agentes antimicótcos, durante el embarazo.
como la podofilina-podofilotoxina; y los
métodos ablativos que permiten la c) 5-fluoracilo: Agente antimicótico, que
destrucción y escisión del tejido lesionado está indicado en lesiones que se
como: crioterapia, electrocoagulación encuentren en vulva y vagina. Posee una
diatérmica, termocoagulación, vaporización gran desventaja, ya que produce lesiones
con láser de CO2, ASA diatérmica, locales como erosiones o úlceras en la
conización con bisturí e histerectomía. Así zona de aplicación.
también existen vacunas terapéuticas
(bivalente y tetravalente), así como d) Interferon: Este medicamento tiene
antivirales (Aciclovir, vidarabina), e efecto antiviral, antiproliferativo e
inmunorreguladores (interferón alfa, inmunomodulador. Se puede aplicar por vía
imiquimod y ácido clicirricínico) (1). sistémica, intramuscular, subcutánea, o por
medio de inyección intralesional o
Pacheco, A.C. Terapéutica en infección por perilesional. Posee efectos adversos como
virus del papiloma humano. Medigraphic fiebre, escalofríos y eritema en el lugar de
[Internet]. 2012. [Citado el 26 agosto de la aplicación, nauseas, vómitos, supresión
2019]. Recuperado a partir de: de la médula ósea y alteración de la
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsm función hepática; por lo que no se
ex/gom-2012/gom1211e.pdf recomienda que sea un medicamento que
se elija de primera instancia.
La decisión de qué tratamiento utilizar,
dependerá de la localización, el tamaño, la e) Imiquimod: Éste medicamento actúa
cantidad y el tipo de verrugas, así como la localmente induciendo la síntesis de
edad, la colaboración del paciente y la citosinas, sobre todo el interferón alfa,
experiencia del médico. La existencia de factor de necrosis tumoral y diversas
diversidad de modalidades terapéuticas interleucinas. Su ventaja es que no lesiona
puede demostrar que ninguna es el tejido sano perilesional y puede aplicarse
totalmente efectiva (2). con facilidad por el propio paciente, sobre
el área a tratar 3 veces a la semana antes
Jaled, MM; Moreno, HC. Virus Papiloma de acostarse. Su desventaja es que no se
Humano (HPV) Parte II Clínica y puede utilizar durante el embarazo.
terapéutica. Biblioteca Educación Médica
Contínua [Internet]. 29 de octubre 2009. f) Candidina: Es un extracto purificado de
[Citado el 26 agosto de 2019]. Recuperado Candida Albicans. Se utiliza pura o al 50%
a partir de: con lidocaína en forma intralesional. No
http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/de deja secuelas, está indicado principalmente
rmatolarg/article/viewFile/561/265El en el tratamiento de verrugas
periungulares.
Métodos Químicos.
g) Bleomicina Intralesional: Esta es una
a) Podofilina: La podifilotoxina es una terapia de tercera línea en las verrugas
solución acuosa con capacidad cutáneas. Presenta actividad
antimicótica, que actúa inhibiendo la antibacteriana, antiviral y citotóxica. Se
metafase, previniendo la unión de la aplica en forma intralesional, hasta
polimerización de la tubulina requerida para conseguir que la lesión se torne
el ensamble de los microtubulos de los blanquecina totalmente. Sus desventajas
núcleos celulares. Ésta se utiliza en tintura son que produce dolor y puede aparecer
de Benjuí al 25 y 50%, y es aconsejada escara al tercer día de su aplicación.
utilizarla solamente en casos de
condilomas acuminados producidos por
h) Cidofovir: Éste tiene una presentación criocirugía y la vaporización con láser, 2)
en crema al 1%, que se aplica durante 5 Los cánceres invasores no sospechados no
días consecutivos, con una permanencia se destruyen (1).
de 5 horas cada día, removiéndola con
agua y jabón. Estos ciclos deben repetirse d) Cirugía: Se realiza escisión quirúrgica
con intervalos de 1 semana por un total de con anestesia local mediante bisturí o tijera.
18 semanas. La elección de ésta técnica dependerá del
número, la localización y el tamaño de las
i) Sulfato de Zinc: Está indicada en el lesiones. Su principal desventaja es que
tratamiento de verrugas recalcitrantes, con puede dejar cicatrices (2).
un dosis de 10mg/Kg/Día.
Tratamiento en Consultorio.
Métodos físicos. a) Podofilina
Son procedimientos destructivos de b) Ácido tricloroacético
consultorio. c) Criocirugía
d) Cirugía
a) Criocirugía: Es un procedimiento que e) Láser
consiste en la destrucción mediante f) Interferón
congelamiento del tejido que se tratará, g) Candidina
utilizando gases refrigerantes aplicados h) Bleomisina Intralesional.
sobre los tejidos. Entre los gases
refrigerantes que se utilizan son: 1. Tratamientos que pueden realizarse en
Nitrógeno líquido, 2) Óxido Nitroso y 3) el domicilio.
Dióxido de Carbono. Ésta técnica cuenta a) 5-fluoracilo
con 3 fases: 1) Congelamiento durante 2-3 b) Imiquimod
minutos, 2) Descongelamiento durante 5 c) Cidofovir
minutos y 3) Congelamiento durante 2-3 d) Sulfato de Zinc (2).
minutos. Éste es un método ambulatorio
que no necesita de la aplicación de Las lesiones en boca se tratan
anestesia, pero también posee desventajas generalmente con cirugía así la criocirugía
como el que necrosa el tejido sano tiene una efectividad demostrada entre el
periférico. Su desventaja es que puede 50 y el 100% de los casos, la
dejar leucodermia residual. electrofulguiación es también usada y con
ello se consigue una destrucción de los
b) Láser: Este tratamiento es eficaz en tejidos por acción térmica y eléctrica de la
lesiones escamosas intraepiteliales, y se zona.
efectúa en forma ambulatoria y con El láser es un método proceso con
anestesia total, siempre y cuando mínimo de daño tisular y puede aplicarse
respetándose las normas de bioseguridad durante el embarazo. Consiste en la
en laserterapia para evitar accidentes. El destrucción por medio de una luz
posoperatorio se caracteriza por un rápida amplificada mediante la estimulación de la
cicatrización entre 3 a 4 semanas. Tiene emisión de radiaciones.  En la cavidad
como desventaja que es económicamente bucal la biopsia excisional se utilizan como
costoso y que hay poco personal tratamiento ya que llevan a la eliminación
capacitado. total de la lesión.  Todos estos métodos
pueden llevar a recidivas posteriores que
c) Electrocirugía –ASA diatérmica pueden ser explicadas por la presencia del
(LEEP): Es una escisión, que combina las ADN residual del virus después del
ventajas de la destrucción conservadora tratamiento en el tejido aparentemente
con la seguridad de un análisis normal, adyacente a la lesión (3).
histopatológico de todo el tejido. En este
procedimiento el tejido recibe altas Limongi L. et al. Prevalencia de la infección
temperaturas, la intracelular es superior a por virus papiloma humano en la cavidad
100oC, el agua intracelular se evapora, la bucal en pacientes pediátricos. Biblioteca
presión, el volumen celular aumentan, y se Scielo [Internet]. Agosto 2006. [Citado el 26
rompe la membrana celular. Ésta técnica agosto de 2019]. Recuperado a partir de:
se efectúa en clínica, bajo anestesia local, http://ve.scielo.org/scielo.php?
la reepitelización completa dura de 21 a 28 script=sci_arttext&pid=S0001-
días. Sus ventajas son: 1) El tejido afectado 63652006000200020
se remueve y no se destruye como en la
PREVENCIÓN DEL VPH

a) Vacunas para el HPV:


Éstas están diseñadas para prevenir la
infección por VPH que producen el cáncer
de cuello uterino. Se basan en la
producción de partículas similares al virus.
No contienen genes virales, por lo que no
pueden causar infección. Existen 2 tipos de
vacunas: 1) Bivalente, para los VPH 16 y
18; el protocolo de administración es 0, 1 y
6 meses. 2) Tetravalente, para los HPV 6,
11, 16 y 18; el protocolo de administración
es 0, 2 y 6 meses, la dosis es 0,5 ml por vía
intramuscular, indicada para niñas y
mujeres entre 9 y 26 años. Las vacunas
terapéuticas se encuentran en
experimentación.

b) Preservativo de látex:
Es útil para prevenir la infección por VPH a
pesar de no cubrir toda la superficie
cutánea transmisora.

También podría gustarte