Está en la página 1de 57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 9
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO,
DISTRITO DE ECHARATI, PROVINCIA DE LA CONVENCION, REGIÓN CUSCO”

2.2 LOCALIZACION
Cuadro 01.- Localización del área de estudio
Departamento /Región: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Echarati
Sector: Boca Itariato
Región Geográfica: Ceja Selva
Latitud Sur: S12 37 03.8
Longitud Oeste: W72 59 11.0
Norte: 8605350
Sur: 700100
Altitud Mínima: 600 m.s.n.m.
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Grafico N° 01.- Ubicación Geográfica del PIP

A NIVEL NACIONAL A NIVER DEPARTAMENTAL A NIVEL DEL DISTRITO

Sta. Rosa Alto Korimani

Chamiriato Kuviriari
KUVIRIARI
Alto Itariato
KORIMANI
Managua
Bajo Korimani
ITARIATO
Bajo Kuviriari
Boca Itariato
MATERIATO KUMPIRUSHIATO
Materiato Kumpirushiato
Alto Materiato

Shima CHAKOPISHIATO
Ozonampiato
OZONAMPIATO
Postaquiato
KEPASHIATO
ALTO PUGUIENTIMARI
KEPASHIATO OCHIGOTENI

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 10
Fotografía 01.- Vista aérea del sector de 7 de Junio

Boca Itariato

Fuente: Fotografía aérea del sector proporcionada por Google Earh

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO


Unidad Formuladora (UF)
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI
Nombre: DIVISION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE LA GERENCIA
DE INFRAESTRUCTURA
Persona Responsable de Formular : ING. EDNER SERGIO CAMACHO MANGA, ING. CESAR
OSORIO CARRASCO, ECON. YURY GONZALES OBLITAS
Persona Responsable de la Unidad DAMBERT ZAMALLOA CUSI
Formuladora
Sector: GOBIERNOS LOCALES

Unidad Ejecutora (UE)


Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI
Persona Responsable de la Unidad ING. JOSE RIOS ALVAREZ
Ejecutora

De conformidad con la Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital De Echarati, la Sub Gerencia de


Infraestructura Pública, es un órgano encargado de promover el desarrollo de las actividades en materia
de ejecución de infraestructura, económica, ornato entre otros; y una de sus funciones establecida, es:
Construir Obras Públicas; en ese entender dado el Reglamento, será la Sub Gerencia de Infraestructura
Pública, la encargada de conducir la ejecución del presente proyecto.
Para la ejecución de dicho proyecto la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI, a través de su
órgano ejecutor que es la Sub Gerencia de Infraestructura Pública, cuenta con recursos humanos,
maquinaria y equipamiento necesario en la zonal de Ivochote como a continuación se detalla:

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 11
a) Recursos Humanos
22 Ingenieros
05 Topógrafo
05 Técnico en Computación.
b) Maquinaria
01 Motoniveladora
01 Cargador Frontal
01 Excavadora
02 Volquetes
c) Equipo
01 estación Total
02 Niveles
03 GPS
01 Ploter
03 Cámaras Digitales.

Además de los recursos humanos, equipos y maquinarias, la Municipalidad Distrital de Echarati tiene la
experiencia en la ejecución de obras de infraestructura.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS


Por la naturaleza y las características operativas que demanda el proyecto y por su competencia
institucional, corresponde la ejecución del proyecto a la Municipalidad Distrital De Echarati. Para ello
cuenta con capacidad en gestión de personal especializado y condición logística necesaria para
garantizar la ejecución del presente proyecto.

La participación de los involucrados en el proyecto “Construcción Del Puente Peatonal Boca Itariato,
Sobre El Rio Kumpirushiato, Distrito De Echarati, Provincia De La Convencion, Región Cusco”,
Distrito de Echarati, Provincia de la Convención, Región Cusco”, se da de la siguiente manera:

• Población del área de influencia del proyecto.


La población en general de la comunidad de Boca Itariato, a través de asambleas y representados por
sus autoridades locales, han expresado la necesidad de la ejecución del presente proyecto en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Echarati, los usuarios se comprometen en colaborar en los
diferentes trabajos durante la ejecución del proyecto, así como el acopio de materiales disponibles de la
zona y traslado de materiales de construcción y otros. Luego de ejecutada la obra asumirán la
responsabilidad de los costos de operación y Mantenimiento

• Junta administradora de servicios (operación y mantenimiento del Puente Pasarela).


Promover el adecuado mantenimiento y garantizar la operatividad de la vía de comunicación a
construirse.

• Municipalidad Distrital de Echarati.


compromete su capacidad administrativa y técnica para el correcto desarrollo de las tres fases del ciclo
del proyecto, conjuntamente con los agentes beneficiarios, a efectos de hacer tangible la obra, que
permitirá mejorar los estándares negativos que se reflejan en los indicadores socioeconómicos de la
localidad, de acuerdo a lo solicitado en Múltiples ocasiones y vía Presupuesto Participativo 2,012; por la

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 12
población de la Comunidad de Boca Itariato y asigna presupuesto para la formulación y ejecución de la
obra de Construcción del Puente Pasarela en esta comunidad.

El financiamiento para la ejecución de la obra está considerado dentro del Presupuesto de la


Municipalidad de Echarati correspondiente al CANON y SOBRECANON GASIFERO, y la ejecución de la
obra será por la Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI
Cuadro 02.- Matriz de Involucrados
Grupo Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategia para resolver el problema Acuerdos y Compromisos

Población: con un total Dificultad para el libre tránsito e Contar con una adecuada infraestructura Con la Municipalidad Distrital de Echarati  Participación durante la
de344 habitantes al interconexión de la comunidad y vial ejecución adecuada operación y
presente año. anexos con los centros poblados, mantenimiento del PIP
especialmente en el transporte de sus
productos al mercado local.

Comité de operación y Población aislada por el inadecuado Adecuado tránsito de la población Con la Municipalidad Distrital de Echarati  Dirigir la adecuada operación y
mantenimiento del medio vial mantenimiento del PIP
puente pasarela

MUNICIPALIDAD Frecuentes retrasos e incomodidades Brindar condiciones adecuadas para el Con la comunidad de Boca Itariato  Construcción de una adecuada
DISTRITAL DE a causa de la falta de una tránsito peatonal de la comunidad. infraestructura vial para la
ECHARATI infraestructura comunidad de Boca Itariato

Fuente: Elaboración propia en base a información existente

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI
2.5 MARCO DE REFERENCIA
2.5.1 Antecedentes del Proyecto.-
El proyecto “Construcción Del Puente Peatonal Boca Itariato, Sobre El Rio Kumpirushiato, Distrito
De Echarati, Provincia De La Convencion, Región Cusco” responde a las deficiencias en el servicio
básico que emerge como una demanda, en los talleres de presupuesto participativo del año 2012.

La elaboración del presente estudio de pre-inversión a nivel de perfil, está desarrollado según lo
establecido en las normas y procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de inversión
pública a través de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293), Reglamento
aprobado con Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Directiva N° 001-2011-EF/68.01, aprobada con la
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2011-EF/68.01, que delega facultades a las Oficinas de Inversiones
del Sector Público, para aprobar, observar, rechazar y declarar la viabilidad de los proyectos.

La obra propuesta, beneficia a la comunidad de Boca Itariato


Dentro del contexto local, se impulsará el desarrollo social y económico de los productores agrícolas,
disminuyendo los costos de transporte para la producción y comercialización, beneficiando también a los
visitantes y comerciantes que visitan la zona

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012: En cuyo objetivo señala el
garantizar que la población de la región, en especial sus sectores más vulnerables y la población que vive
en situación de pobreza tengan acceso a la salud, a una justicia adecuada en un medio ambiente
saludable, sustituyendo sustantivamente las iniquidades en la prestación de los servicios básicos de
salud, Saneamiento, priorizando la atención de la población de menores recursos.
El marco normativo en el que se basa el presente Proyecto está dada por:
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;
Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General;
El Perfil responde a lo establecido en la Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
y sus normas complementarias, con la finalidad de demostrar la viabilidad técnica, económica, social e
Institucional.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Ley Nº 27293 de fecha 28/06/2000, modificada
por las Leyes Nº 28522 y 28802, normas reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial Nº
158-2001-EF/15 y la Resolución Ministerial Nº 702-2006-EF/10;

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Publica


(Aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio
de 2007 y Modificado por el Decreto Supremo N 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
el 15 de febrero del 2009.

Directiva General del SNIP, para los Gobiernos Regionales y Locales, aprobada por R. D. Nº 003-2011-
EF/68.01 de fecha 09/04/2011 y Directiva N 001-2011 – EF/68.01
Conociendo la realidad en cuanto abastecimiento de agua en el área de influencia del proyecto, así como
los niveles de organización de su población, La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI considera
prioritario la ejecución del Proyecto.

15
2.5.2 Prioridad del proyecto.-
La Municipalidad Distrital De Echarati bajo la dirección de la señor José Ríos Álvarez, siguiendo los
objetivos institucionales del Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades,
cuya competencia es proveer los servicios de saneamiento a los centros poblados rurales y sectores que
se encuentra en su jurisdicción ha visto por conveniente realizar las coordinaciones respectivas para la
pronta ejecución del proyecto “Construcción Del Puente Peatonal Boca Itariato, Sobre El Rio
Kumpirushiato, Distrito De Echarati, Provincia De La Convencion, Región Cusco” mejorando la
calidad de vida.

El presente proyecto se encuentra priorizado por el Acta de formalización de acuerdos y compromisos


del presupuesto participativo año fiscal 2012 Distrito de Echarati.

De acuerdo a la Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, todo Proyecto de Inversión
debe ceñirse a las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. El presente perfil para su
ejecución se ubica dentro de la estructura siguiente:

Función 15 Transporte
Programa 033 Transporte Terrestre
Subprograma 0066 Vías de Vecinales
Responsable Transporte y comunicaciones

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 17
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Se realizó principalmente con información de fuente principal (trabajo de campo) complementada con
información de fuente secundaria.

a) El área de influencia y área de estudio


Características Físicas.
El distrito Echarati está ubicado en la provincia La Convención, departamento de Cusco.
El ámbito territorial del distrito de Echarati se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los Andes, en
la cuenca del rio Urubamba cuyos afluentes forman parte del conjunto de ríos que desembocan en el
Atlántico (Vertiente del rio Amazonas).

Su altitud fluctúa entre los 600 msnm a 3800 msnm., encontrándose en su territorio mayormente en las
ecoregiones de Selva Alta y Selva Baja, y en menor proporción se ubican sectores de ecoregiones de
Serranía Esteparia y Puna Subtropical.

Los límites del distrito son:

 Por el Norte: Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del Departamento de Junín, y Distrito
de Sepahua de la Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.
 Por el Este: Distritos de Fitzcarrald y Manu de la Provincia Manu del Departamento de Madre de
Dios, y los Distritos de Quellouno y Ocobamba de la Provincia de La Convención del departamento
de Cusco.
 Por el Sur: Los Distritos de Ocobamba, Maranura, Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri de la
Provincia de La Convención, Departamento del Cusco.
 Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de La Convención del Departamento del Cusco y el
Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del departamento de Junín.
 El distrito de Echarati se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas, según sus
puntos extremos:

Área de influencia.- El entorno geográfico en el que se encuentra el sector Boca Itariato, es de Ceja de
Selva la misma que está ubicada a 600.00 m.s.n.m (altura promedio), su clima es cálido.
 Clima
El sector de Boca Itariato, presenta un clima cálido lluvioso en los meses de diciembre a marzo, y cálido
seco de abril a Noviembre, propios de zonas de ceja de Selva; sin embargo, este clima característico del
valle de la Convención, por situarse en ceja de selva, presenta asimismo una serie de variaciones según
la topografía, altitud, periodo de lluvias, estíos, estaciones del año, etc. entendiéndose éstas como
variaciones micro climáticas. Los promedios de temperatura anual, varían entre 18°C y 30°C, con
excepción de la época de invierno que es fría en horas de la madrugada entre las 3.00 y 6.00 a.m.
 Hidrología
Los recursos hídricos con los que cuenta el sector de Boca Itariato son bastante abundantes y está
conformado por la cuenca del rio Kumpirushiato
 Suelo
En el sector de Boca Itariato, el suelo en su mayoría está conformado de material arcilloso, con
afloramientos de roca metafórmica. Dentro de la zona urbana las tierras poseen pendientes moderadas
de 30% a 60% donde se han realizado observaciones de los grados de erosión hídrica y las
características físico-mecánicas de los suelos, desde el punto de vista de la mecánica de suelos,

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 18
presenta una capacidad portante que permite la construcción de estructuras, que por la naturaleza de la
infraestructura varía según la ubicación de la obra.

Vías de Comunicación.
El Sector de Boca Itariato, se encuentra ubicado aproximadamente a 25km. del poblado de Kiteni, el
tiempo de viaje es aproximadamente de 35-40min. Desde el centro poblado de Kiteni hasta la localidad
de Boca Itariato, uno puede movilizarse en transporte de servicio público (Station Wagon), bus,
camionetas Pick Up, camión de 2 ejes o similares.

Cuadro 03.- Vías de Comunicación Cusco - Quillabamba


RUTA Km Tiempo de viaje y tipo de Via

Cusco - Ollantaytambo 94.00 Km 1.50 Hras/Asfaltado


Ollamtaytambo - Abra Malaga 43.23 Km 1.00 Hras/Asfaltado
Abra Malaga - Alfamayo 42.20 Km 1.00 Hras/Asfaltado
Alfamayo - Huyro - Chahullay 38.37 Km 0.80 Hras/Asfaltado
Chaullay - Maranura 6.63 Km 0.20 Hras/Afirmado
Maranura - Quillabamba 15.50 Km 0.50 Hras/Afirmado
Quillabamba - Palma Real 134 Km 4.00 Hras/Afirmado
Palma Real -Kiteni 65.00 Km 1.5Hras / Trocha
Kiteni - Boca Itariato 25km 40 min
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Aspectos Demográficos
 Población Total.
Según cifras oficiales del IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007), la población del
distrito de Echarati es de 42,676 habitantes.
De las proyecciones realizadas al 2012, la población del Distrito de Echarati sumaría 45,357 habitantes,
aproximadamente.

Cuadro 04.- Población del Distrito de Echarati


PROVINCIA/DISTRITO HOMBRE MUJER TOTAL
La Convención 89506 75908 165415
Echarati 23263 22094 45357
Área de Influencia 187 157 344
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Población Referencial
La población de referencia comprende el Distrito de Echarati, según el Censo Nacional XI de población y
VI de vivienda se tiene 45357 habitantes. Para la proyección de la población utilizamos la tasa intercensal
de la Provincia de la Convención (0,0031) que lo aplicamos sobre la distribución del población por
grandes grupos de edad del Distrito de Echarati.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 19
 Población Efectiva.
Viene hacer la población con necesidades y que busca atención, es decir aquella que requerirá y
demandara efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto. En ese entender la población
demandante efectiva viene a ser la población del sector de Boca Itariato que son para 86 familias que
hacen un total de 86 beneficiarios, haciendo estos un total de 344 habitantes, con una densidad de 4hab.
/familia. De las encuestas realizadas en campo a las familias podemos describir el siguiente cuadro
donde indica la población rural por sexo y edades.

Cuadro 05: Población Sector 7 DE JUNIO por Sexo


Numero Total de Pobladores 344 Habitantes
Numero total de familia 86 Familias
Numero total de varones 187 Personas
Numero total de mujeres 157 Personas
Promedio de personas por familias 4.00
Fuente: Elaboración en base a encuestas año Junio 2013
 La población masculina es del 55% de los habitantes y la femenina es el 45%.

Cuadro 06: Proyección de la población demandante efectiva


Año 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Población 344 345 346 347 348 349 350 351 353 354 355
Fuente: Elaboración en base a encuestas año Junio 2013- Elaboración propia

 La población del sector de Boca Itariato se estima de 355 habitantes al concluir el horizonte del
proyecto (10años).

 Densidad poblacional
La densidad de población es un indicador del grado de concentración de la población, se conceptualiza
como la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o
administrativa. De acuerdo a esto, el Distrito de Echarati tiene la densidad poblacional de 45 habitantes
por km2, la densidad poblacional de la Provincia de La Convención es de 5.5 habitantes por km2.

Cuadro 07: Población, Extensión y densidad poblacional


Región Provincia, Densidad
Código Población Extensión
Distrito y Localidad Poblacional
0 Cusco 1,171,403 71,986.50 16.3
1 La Convención 166,833 30,061.82 5.5
1.1.1 Boca Itariato 344 4.00
Fuente: Elaboración en base a encuestas año Junio 2013- Elaboración propia

- Viviendas.
Según la información calculada, se cuenta con 344 habitantes, según el padrón comunal existen 86
beneficiarios, en las cuales habitan 86 familias, El 100% de los entrevistados contaban con vivienda
propia.

El material de las viviendas en un 100% es de adobe, el 20% posee paredes a base de rollizos de
madera o palos. En cuanto al uso de las viviendas, el 95% usa su casa solo como vivienda y el 05% con
algún tipo de comercio (Tiendas, bodegas, almacenes, salón comunal, etc.).

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 20
Cuadro 08: Características de las Viviendas
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
Uso Arendamiento Tipo de Infraestructura
Vivienda Otros Propia Alquilada Adobe Madera Estera
RESUMENES
95% 0% 95% - 95% - -
Fuente: Elaboración en base a encuestas año Agosto del 2012

Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.


Se aprecia, que la mayor cantidad de áreas para cultivos en limpio se da en el Alto Urubamba: Palma
Real (2,055.0 Ha), Kepashiato (2,183.0 Ha) e Ivochote (2083.0 Ha), y la de menor área para cultivos en
limpio se da en la zona de Palma Real. Para cultivos permanentes (Cultivos de más de tres años
producción) existe mayor cantidad en Kepashiato (9,446 Ha) seguido de Ivochote (8,991 Ha), lo que
significa que sus habitantes están explotando grandes áreas de tierras que fueron bosques. También se
observa que existen muy pocas áreas destinadas a forrajes o pastizales, donde Ivochote es la de
mayor área con 1,261.0 Ha. Y Kepashiato la menor área con 88 Ha. Por otro lado se observa que las
áreas de bosques están disminuyendo cada vez con la presencia de los colonos, tal es el caso de
Ivochote con 19,165.0 Ha., Kepashiato con 16,054 Ha., siendo Echarati la que presenta la menor área de
bosques 3,850.0 Ha., y palma Real con 4,257.0 Ha.; esto debido a una fuerte expansión urbana.

Echarati cuenta con un gran potencial productivo. El aprovechamiento de los recursos naturales del
distrito, es una oportunidad en el desarrollo de actividades diversas como la agricultura, ganadería,
forestal, minera- energética, turismo y pesca.

La economía local se sustenta fundamentalmente en cultivos permanentes de exportación, consumo


nacional y regional; como son: café, cacao, achiote, palillo, cítricos. El estudio de estos cultivos, es
una tarea fundamental para lograr mejores niveles de producción y productividad, elevar la calidad, y
lograr competitividad en el mercado Internacional y Nacional.

De los cultivos arriba señalados el café en un 95% se destina al mercado internacional, el 70% del cacao
se destina al mercado nacional, mientras que la hoja de coca (legal) se destina al mercado nacional e
internacional. Los cítricos se producen para el mercado provincial, regional y macro regional. Mientras
tanto el plátano se produce para el mercado provincial y regional.

Durante los últimos años se observa una baja considerable en la productividad de los cultivos, como
consecuencia del empobrecimiento de los suelos y la presencia de ―plagas y enfermedades‖ que inciden
negativamente en el rendimiento y la calidad del producto. Esta situación incide negativamente en la
economía campesina, acentuando la pobreza e impulsando la migración interna de los agricultores hacia
las zonas urbanas de Echarati para buscar empleo. Los cultivos principales como el café, cacao y
cítricos han incrementado su superficie cultivada, impulsado por los proyectos productivos que viene
ejecutando la Municipalidad Distrital de Echarati. Un hecho importante a señalar, es el nivel de empleo en
obras e infraestructura que se ha generado en las zonas urbanas, y que actualmente viene captando a la
población campesina o rural.

La superficie total cultivada asciende a 59,749 Has, que representa el 92% de la superficie total de tierras
con aptitud agrícola.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 21
Los suelos agrícolas del distrito, también tienen aptitud para la producción de cultivos anuales de uso
alimenticio, como las raíces, tuberosas, hortalizas, etc., como se muestra en el cuadro adjunto. Estos
cultivos se destinan al autoconsumo, y los excedentes se destinan a los mercados locales de
Quillabamba, Palma Real, Palma Real, Kepashiato, Ivochote y Echarati.

El cuadro siguiente nos muestra, que los cultivos permanentes como el café, cacao, achiote y frutales
ocupan la mayor superficie de producción, 48,492 Has., representando el 82.87% de la superficie
cultivada. Mientras que los cultivos anuales como: yucas, frejoles, plátanos, tomates, soya, camotes etc.,
ocupan 10,022 Has., representando el 17.13% de la superficie cultivada.

El rendimiento de los cultivos permanentes son muy conservadores como en los casos del café (12qq/ha),
el achiote (8.5qq/ha), y muy bajos como en los casos del cacao (5qq/Ha), los frutales como la naranja y
mandarinas (12,000Kgs.), y el mango (6,024 Kg). Así mismo los cultivos anuales, presentan rendimientos
muy bajos por hectárea, en relación a los promedios nacionales como son: tomates (15,000 Kg),
yucas (11,081 Kg), piñas (10,176 Kg) y maíz (1,500 Kg).

Los productos cosechados de café, cacao, achiote, se destinan al mercado nacional e internacional,
mientras que las frutas como la papaya, los cítricos, piña, etc. se destinan al mercado provincial y macro
regional del sur peruano (Arequipa, Apurímac, Puno). Los frejoles, el maíz, el camote, el arroz, etc., se
destina al autoconsumo, y los excedentes se comercializan en los mercados locales y el provincial.

Cuadro 09.- Superficie cultivada; rendimiento y producción de cultivos


CULTIVOS Productos. RENDIMIENTOS Precio en S/. Lugar de Directo o Intermediario
(Has.) Kg/ha Aprox. Comercialización
Kg/ha
PERMANENTES
CAFÉ 27769.00 570.42 350.00 Quillabamba Intermediario
CACAO 13876.00 234.22 420.00 Quillabamba Intermediario
COCA 10956.00 414.00 90.00 Quillabamba Directo
ACHIOTE 5624.00 391.36 180.00 Quillabamba Intermediario
yuca 3235.00 11081.92 18.00 Quillabamba Directo
Maíz amarillo 2346.00 1500.00 160.00 Quillabamba Intermediario
PLATANO 1729.00 9000.00 12.00 Quillabamba Directo
Frejol palo 1265.00 820.55 15.00 Quillabamba Directo
NARANJAS 789 12000.00 10.00 Quillabamba Directo
UNCUCHA 470 8000.00 2.50 Quillabamba Directo
PAPAYA 254 16889.76 4.00 Quillabamba Directo
PALTA 141 10434.78 0.50 Quillabamba Directo
SOYA 110 1500.00 3.00 Quillabamba Directo
LIMA 108 12000.00 10.00 Quillabamba Directo
MANDARINA 66 12000.00 10.00 Quillabamba Directo
LIMON 52 8000.00 8.00 Quillabamba Directo
PIÑA 11 10176.99 5.00 Quillabamba Directo
GRANADILLA 7 12000.00 4.00 Quillabamba Directo
Fuente: Oficina de Estadística -Ministerio de Agricultura-Quillabamba

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 22
Cuadro 10.- Población Económicamente Activa Por Grupos De Ocupación 2007

PERÚ CUSCO LA CONVENCIÓN ECHARATI


VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras Cifras Cifras
% % % %
Absolutas Absolutas Absolutas Absolutas
Agri.ganadería, caza y
silvicultura 2384973 0.23 161003 0.38 38643 0.61 10511 0.70
Pesca 59990 0.01 93 0.00 25 0.00 8 0.00
Explotación de minas y
canteras 133851 0.01 2904 0.01 374 0.01 331 0.02
Industrias
manufactureras Suministro 949186 0.09 24257 0.06 1595 0.03 198 0.01
electricidad, gas y agua
24253 0.00 834 0.00 113 0.00 48 0.00
Construcción Venta, mant.y
rep.veh.autom.y motoc. 560890 0.05 26919 0.06 2754 0.04 510 0.03
Comercio por mayor
208212 0.02 5069 0.01 509 0.01 28 0.00
Comercio por menor
121277 0.01 2780 0.01 265 0.00 26 0.00
Hoteles y restaurantes
1586923 0.15 54972 0.13 5250 0.08 598 0.04
Transp.almac.y
comunicaciones 474058 0.05 22638 0.05 2004 0.03 307 0.02
Intermediación financiera
851345 0.08 27392 0.06 1931 0.03 238 0.02
Activit.inmobil.,empres.y
alquileres 72467 0.01 1449 0.00 96 0.00 3 0.00
Admin.pub.y
defensa;p.segur.soc.afil. 617183 0.06 14634 0.03 828 0.01 120 0.01
Enseñanza
Servicios sociales y de 343331 0.03 14651 0.03 2311 0.04 779 0.05
salud 610206 0.06 25204 0.06 2554 0.04 349 0.02
Otras activi.
serv.comun.,soc.y 241375 0.02 7399 0.02 668 0.01 85 0.01
personales
Hogares privados y
servicios domésticos 338474 0.03 9354 0.02 574 0.01 79 0.01
Organiz.y organos
extraterritoriales 322764 0.03 8115 0.02 951 0.01 254 0.02
Actividad económica no
especificada 567 0.00 8 0.00 2010 0.03
Total
349947 0.03 13524 0.03 63455 1.00 586 0.04
10251272 1.00 423199 1.00 126910 1.00 15058 1.00
FUENTE: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda.
2007. ELABORACIÓN: Equipo Técnico PDC. Municipalidad
Distrital Echarati. 2012

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 23
Ocupación principal en el área de intervención.
De acuerdo al trabajo de campo (encuestas), párrafo abajo descrito con mayor detalle, en la localidad de
Boca Itariato, solo el 10% (% del grado de instrucción) de la población tiene formación profesional a nivel
técnico desempeñando trabajos de nivel medio como empleados de oficina, asistentes administrativos,
Profesores, técnicos agropecuarios etc.

El 30% (% del numero de habitantes), se dedica a trabajos de construcción civil como obreros, mano de
obra no calificada, trabajos de albañilería y afines, un 55% (% del numero de habitantes), se dedica a
trabajos agrícolas, las edades de estas personas que se dedican a la agricultura fluctúan entre 45 a 65
años.

Actividad agrícola en el área de intervención.-


La población de Boca Itariato en un 55% de se dedica a la agricultura; un 15% se dedica al comercio
(venta de productos de primera necesidad en tiendas), y un 30% trabajan en las diferentes obras que
ejecuta la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI, en su mayoría jóvenes.

Comercialización
Estas zonas por su gran potencial agrícola y por la producción del café a gran escala, las relaciones
comerciales se concentran en el Centro Poblado de Kepashiato, Kiteni e Ivochote, propiciando una
acelerada concentración de viviendas. Ello ocurre también, porque la ciudad centraliza la
comercialización de productos de pan llevar como arroz, azúcar, gaseosas, entre otros; artículos de
vestir, en general productos provenientes de fuera. La actividad comercial en la ciudad tiene lugar
principalmente los días Lunes, Jueves, sábado y domingo, los demás días de la semana los pobladores
se encuentran trabajando en sus chacras. El ingreso familiar promedio de las familias de Boca
Itariato viene a ser de S/.300.00 Nuevos Soles mensuales. Fuente: Elaboración propia en base a
encuestas Año 2013.

Salud, higiene y saneamiento básico.


 Salud en el Distrito de Santa Ana
La provincia de la Convención, cuenta con 10 establecimientos de salud dentro de su jurisdicción,
ubicada dentro de la Red de Servicio de Salud La Convención , dentro de esta red se encuentra la Micro
red Santa Ana del distrito del mismo nombre.
A continuación se presenta los centros y postas de atención con la que cuenta el Distrito de Santa Ana
así como la cantidad de personal profesional que labora.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 24
Cuadro 11.- Categoría y Número de Personas que Laboran en la Micro Red Santa Ana
Profesionales de Salud Prof. Técnico de Salud

Químico Farmacéutico

Otro Profesional
Asistenta Social

Otros Técnicos
Odontólogo(a)

total Técnicos
Enfermero(a)

Nutricionista
Psicólogo(a)

Laboratorio
Distrito

Enfermería
Biólogo(a)

Farmacia
Obstetra
Medico
POSTA DE
SALUD

HOSPITAL DE
QUILLABAMBA
HOSPITAL I DE
QUILLABAMBA
MARANURA

Cs Palma Real 2 1 4 1 8 1 11 12
Cs Palma Real 1 1 1 3
Ps Cirialo 1 1 3
Ps Echarati 2 2 1 2 2
Poblado
Ps Koriveni 2 1 1 1
TOTAL 05 07 1 2 1 8 3 3 11 20
Fuente: DIRESA-CUSCO, Red de servicios de Salud La Convención año 2011
En la Micro Red de Salud de Santa Ana el 2011 se ha registrado la Incidencia de enfermedades y
atenciones realizadas a los pobladores del área de Influencia del proyecto, teniendo dentro de las
primeras 10 enfermedades con mayor incidencia a enfermedades ligadas a la inadecuada manipulación,
conservación y almacenamiento de alimentos y productos agropecuarios, así tenemos:

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 25
Cuadro 12.- Morbilidad general por capítulos según grupo Etareo y Sexo Distrito de Echarati
M OR B I L I D AD
MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULOS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO
01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2011
> > > Edad Según ETAPAS DE VIDA

Código MORBILIDAD Sexo TOTAL NIÑOS ADOLESC JOVENES ADULTOS AD-MAYOR

TOTAL GENERAL ... T 81,416 32,146 6,278 13,378 23,230 6,384


M 35,000 15,983 2,599 4,141 8,985 3,292
F 46,416 16,163 3,679 9,237 14,245 3,092
10 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO T 20,767 10,949 1,525 2,591 4,477 1,225
M 9,545 5,509 637 879 1,862 658
F 11,222 5,440 888 1,712 2,615 567
1 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS T 17,192 8,953 1,420 2,360 3,693 766
M 7,797 4,353 649 858 1,562 375
F 9,395 4,600 771 1,502 2,131 391
11 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO T 9,882 2,541 1,056 2,146 3,268 871
M 3,822 1,253 377 568 1,185 439
F 6,060 1,288 679 1,578 2,083 432
14 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO T 7,123 666 410 2,155 3,353 539
M 1,200 251 56 215 470 208
F 5,923 415 354 1,940 2,883 331
13 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO T 5,779 170 161 846 3,179 1,423
M 2,615 74 77 343 1,378 743
F 3,164 96 84 503 1,801 680
19 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS
T EXTERNAS 5,511 1,493 578 1,058 1,923 459
M 3,199 840 341 609 1,120 289
F 2,312 653 237 449 803 170
12 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO T 5,320 2,188 535 873 1,410 314
M 2,704 1,120 265 405 730 184
F 2,616 1,068 270 468 680 130
4 CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS T 2,980 2,818 63 13 45 41
M 1,473 1,418 21 4 20 10
F 1,507 1,400 42 9 25 31
3 CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYˆTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS
T QUE
1,514A 966 68 138 220 122
M 647 479 25 19 66 58
F 867 487 43 119 154 64
6 CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO T 1,111 81 115 315 490 110
M 363 33 44 71 165 50
F 748 48 71 244 325 60
18 CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS
T 1,034
E 477 81 171 256 49
M 464 233 35 53 116 27
F 570 244 46 118 140 22
7 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS T 777 320 53 109 197 98
M 384 162 25 44 95 58
F 393 158 28 65 102 40
8 CAPITULO VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES T 632 235 68 108 182 39
M 292 114 21 47 88 22
F 340 121 47 61 94 17
15 CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO T 596 1 66 363 166 -
M - - - - - -
F 596 1 66 363 166 -
5 CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO T 435 57 47 84 183 64
M 114 26 13 10 39 26
F 321 31 34 74 144 38
9 CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO T 415 8 7 14 142 244
M 219 5 4 8 72 130
F 196 3 3 6 70 114
2 CAPITULO II: TUMORES (NEOPLASIAS) T 289 176 23 28 43 19
M 134 86 9 8 17 14
F 155 90 14 20 26 5
16 CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL T 48 38 1 6 3 -
M 21 21 - - - -
F 27 17 1 6 3 -
17 CAPITULO XVII: MALFORMACIONES CONGˆNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS T 11 9 1 - - 1
M 7 6 - - - 1
F 4 3 1 - - -

Fuente: Dirección Regional de Salud de la Convención año 2011

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 26
 Salud en el área de intervención.-
De acuerdo al trabajo de campó, comentarios y recopilación de información, la población de Boca Itariato,
se atiende principalmente de sus enfermedades, dolencias o por prevención en la Posta de salud de
Kiteni que esta aproximadamente a unos 25Km del sector y un tiempo de viaje de 35 a 40 min; según lo
comentado por algunos pobladores los principales problemas de salud que presenta la comunidad (en
especial los niños) son enfermedades del sistema digestivo, parasitario y dérmico pues consumen agua
no tratada, y están en contacto con las eses de personas que realizan sus deposiciones al medio
ambiente generando contaminación y a la carencia de educación sanitaria.

 Higiene y limpieza publica


En la prestación de servicios de salud las actividades finales son principalmente recuperativas antes que
preventivas y promocionales y no apuntan a los grupos de edad más vulnerables. En el presente estudio
del Perfil se considera el componente de: Programa de Capacitación Social para mitigar las malas
prácticas de higiene en el ámbito del proyecto.

Las malas prácticas de higiene que se puede apreciar en la zona del proyecto radica esencial mente en la
mala disposición de las aguas servidas las cuales no tienen posos percoladores o de infiltración y estas
son desechadas a la intemperie provocando su contaminación por las heces de los animales (perros,
aves de corral, ganados etc.), otra fuente de contaminación es el desecho de los residuos sólidos
(desecho orgánicos e inorgánicos) producidas por la gente a las chacras. Una de las maneras de mitigar
esta mala práctica de hábitos de higiene será realizar talleres de orientación del uso de agua y
saneamiento, educación en el manejo de residuos sólido (recolección, transferencia, transporte y
disposición final), así como jornadas de limpieza etc.

Característica de la Educación.
Según el Ministerio de Educación, el ámbito territorial del Distrito de Echarati corresponde a la UGEL de
la Provincia de La Convención.

La educación en el Distrito de Echarati, al igual que en toda la Provincia de la Convención puede ser
considerada como deficiente, sobre todo en el medio rural, debido entre otros factores a la limitada
cobertura del servicio (largas distancia de algunos sectores a los centros educativos) y déficit de
infraestructura, equipamiento y falta de personal administrativo y docentes.

La Provincia de la Convención cuenta con un total de 84 centros educativos de los diferentes niveles, de
los cuales 36 son iniciales, 32 primarios y 16 secundarios, 1 secundaria para adultos, también se cuenta
con 13 PRONOEI, 01 Universidades Nacional y 01 Universidad Particular presenta Instituto superior que
sirve de preparación para el ingreso a la universidad de la población estudiantil egresada del colegio,
siendo importante porque está conformado por población joven y con perspectivas de superación y que
por motivos económicos y falta de oportunidades no pueden ir a estudia a la capital de la Provincia o al
Cusco, también se puede evitar la migración a otros lugares del distrito con diferentes fines.

Educación en el área de intervención.


El sector de Boca Itariato cuenta con una Institución Educativa a nivel Primario, sus centros educativos se
encuentran en el centro poblado de Kiteni (encuestas socioeconómicas), podemos conocer el grado de
instrucción de la población Boca Itariato, el 28% de la población tiene una instrucción a nivel primaria, el

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 27
50% tiene una formación a nivel secundario y un 10% de la población es analfabeta, solo el 12% de la
población tiene formación superior.
Cuadro 13.- Grado de Instrucción de los beneficiarios

GRADO DE INSTRUCCION
Primaria Secundaria Superior Ninguno
28% 50% 12% 10%
Fuente: Elaboración en base a encuestas año Febrero 2012

Otros servicios existentes.


Electrificación
La población de Boca Itariato cuenta con servicio eléctrico a domicilio desde el año 2009 fecha en la cual
llegó la electrificación al centro poblado, el 95% de la población cuenta con dicho servicio, el pago por
familia oscila entre S/. 10-12 nuevos soles.

Alcantarillado o Letrinas
En el sector de Boca Itariato, en la actualidad no poseen servicio de alcantarillado pero algunos de los
beneficiarios tiene letrinas de arrastre hidráulico que en la actualidad se viene instalando.

Cuadro 14: Servicios Básicos de los Beneficiarios

SERVICIOS BASICOS DELAS VIVIENDAS


Otro Energ. Eléctrica Red de Agua Red de Desagüe Saneamiento
RESUMENES
SI 96% 00 0% 00%
NO 4% 100% 100% 100%
.Fuente: Elaboración en base a encuestas año Junio 2013

b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP


Diagnóstico del Servicio.
Situación actual del servicio
Los pobladores beneficiados de la Zona de influencia del proyecto, Comunidades de Boca Itariato, se han
organizado en plantear su preocupación a los entes gubernamentales especialmente a la Municipalidad
Distrital de Echarati que cuenta con suficientes recursos y solicitaron el apoyo para que se les atienda y
puedan contar con un puente con infraestructura en óptimas condiciones de transitabilidad peatonal.

El pedido de la población fue a través del presupuesto Participativo y en la Priorización de los Proyectos
para el año 2012 se considera la creación de este Puente que beneficiara aproximadamente a 86
familias; que para ellos es prioritario contar con una infraestructura adecuada y poder transportar su
producción sin ningún tipo de problemas durante todo el año; debido a que la agricultura es la única
fuente de subsistencia para toda la población; la situación se complica especialmente en época de
precipitaciones pluviales en la cual el trasporte de los diversos productos agrícolas se estanca y esto
repercute inmediatamente en la economía de los pobladores de las comunidades en estudio; la crecida
del rio Kumpirushiato obliga a tener que transportar los productos a través de una carretera en pésimo
estado de conservación ocasionando pérdidas importantes y exponiendo a las personas a sufrir
accidentes por la precariedad de esta carretera; muchas veces la carretera que llega hasta el centro

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 28
poblado de Itariato sufre de derrumbes por lo cual no hay servicio de transporte hacia esta comunidad por
lo que la construcción del puente beneficiara porque podrán transportar sus productos agrícolas hacia la
carretera Kepashiato – Kiteni.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, surge el presente estudios a nivel de Perfil que tiene como
objetivo Brindar las condiciones necesarias para una adecuada infraestructura vial, que permita el tránsito
fluido de personas y de la producción de las mismas.

Fotografía n° 02

Se aprecia el área donde se ubicara el estribo izquierdo del puente Boca Itariato.

Fotografía n° 03

Se aprecia el área donde se ubicara el estribo derecho del puente Boca Itariato.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 29
Fotografía n° 04

Se aprecia la ubicación donde se colocara el puente pasarela planteado.

Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Cuadro 15: Análisis de vulnerabilidad e identificación de peligros en la zona de ejecución del
proyecto
A.-) Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1.-Ex isten antecedentes de eligros en la zona en la cual se pretende ejecutar 2. ¿Ex isten estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en
el proy ecto? la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO COMENT ARIO SI NO COMENT ARIO


Inundaciones x Inundaciones x
Lluv ias intensas x Lluv ias intensas x
Heladas x Heladas x
Friaje / Nev ada x Friaje / Nev ada x
Sismos x Sismos x
Sequías x Sequías x
Huay cos x Huay cos x
Derrumbes / Deslizamientos x x Derrumbes / Deslizamientos x
Tsunamis x Tsunamis x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóx icos x Derrames tóx icos x
Otros x Otros x

3. ¿Ex iste la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la SI NO
v ida útil del proy ecto? x
4. ¿La información ex istente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar SI NO
decisiones para la formulación y ev aluación de proy ectos? x

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 30
B.-) Preguntas sobre características específicas de los peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

Peligros Frecuencia(a) Severidad(b) RESULTADO


S N
Inundación B M A S.I B M A S.I ©=(a)*(b)
¿Existen zonas con problemas de inundación? x
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará
x
involucrado con el proyecto?
Lluvias Intensas x
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas x
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? x 1 1 1
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas x
Friajes / Nevadas x
Sismos x
Sequías x 1 1 1
Huaycos x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros
Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de Bajo Peligro. Esta información
se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo (Módulo 3).

Conclusión: Por lo expuesto cuadros arriba se concluye que el proyecto presenta una vulnerabilidad
baja. Esta información se analiza de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidad, para
determinar el nivel de riesgo
(Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública)

c) Los involucrados en el PIP


 Población del área de influencia del proyecto.
La población en general de la comunidad de Boca Itariato, a través de asambleas y representados
por sus autoridades locales, han expresado la necesidad de la ejecución del presente proyecto en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Echarati, los usuarios se comprometen en colaborar
en los diferentes trabajos durante la ejecución del proyecto, así como el acopio de materiales
disponibles de la zona y traslado de materiales de construcción y otros. Luego de ejecutada la
obra asumirán la responsabilidad de los costos de operación y mantenimiento
 Junta administradora de servicios (operación y mantenimiento del Puente
Pasarela).
Promover el adecuado mantenimiento y garantizar la operatividad de la vía de comunicación a
construirse.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 31
 Municipalidad Distrital de Echarati.
compromete su capacidad administrativa y técnica para el correcto desarrollo de las tres fases del
ciclo del proyecto, conjuntamente con los agentes beneficiarios, a efectos de hacer tangible la
obra, que permitirá mejorar los estándares negativos que se reflejan en los indicadores
socioeconómicos de la localidad, de acuerdo a lo solicitado en Múltiples ocasiones y vía
Presupuesto Participativo 2,012; por la población de la Comunidad de Boca Itariato y asigna
presupuesto para la formulación y ejecución de la obra de Construcción del Puente Pasarela en
esta comunidad.

El financiamiento para la ejecución de la obra está considerado dentro del Presupuesto de la


Municipalidad de Echarati correspondiente al CANON y SOBRECANON GASIFERO, y la
ejecución de la obra será por la Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa.

d.-) Intentos anteriores de Solución.


Desde su creación hasta la actualidad la comunidad de Boca Itariato ha vivido con este problema de la
carencia de un adecuado sistema de acceso hacia el pueblo y los centros de producción agrícola.

En la actualidad la comunidad cuenta no cuenta con infraestructura que permita el normal tránsito de la
producción y de peatones, la producción actualmente es transportada por botes de bajaca capacidad de
carga y exponiendo su vida y de las familias.

En conclusión.- Las familia del sector en estudio que no cuenta con una adecuada infraestructura de
transporte vial como es el puente pasarela, arriesga día a día su vida pasando por oroya y balsas
construidas de manera rustica, ante estas dificultades los usuarios solicitaron la participación de la
Municipalidad Distrital De Echarati la concretización de este proyecto.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Actualmente la población de los sectores de Boca Itariato afronta riesgos al atravesar la estructura
precaria de palos que tienen que pasar para llegar al centro poblado de Kiteni o Kepashiato y otros
centros de comercialización de sus productos.

3.2.1 El problema Central


El problema identificado es:
“Incomunicación Peatonal estacional desde los sectores de Boca Itariato hacia el sector de Kiteni
y Kepashiato”

3.2.2 Análisis de las causas del problema principal


Causas directas:
 Inadecuada Infraestructura Vial Peatonal Rural
 Inadecuada Operación y Mantenimiento

Causas indirectas:
 Deficiente infraestructura Vial Peatonal
 Ineficiente Organización

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 32
3.2.3 Análisis de efectos del problema principal
Efectos directos:
 Acceso limitado a los servicios de Salud y Educativos
 Altos Costos de transporte y limitados accesos a los centros de comercialización
 Alto riesgo de accidentes en el cruce del rio.
Efecto final:
 Retraso en el desarrollo socioeconómico y cultural de los pobladores del área de influencia.

Grafico N ゚ 02: Árbol De Causas Y Efectos

Efecto final:
“Retraso en el desarrollo
socioeconómico y cultural de los
pobladores del área de influencia”

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Acceso limitado a Altos costos de Altos riesgo de
los servicios de transporte y accidentes al
salud y educativos limitados accesos cruzar el rio
a los centros de
comercialización

Problema Central:
“Incomunicación peatonal estacional desde los sectores de
Boca Itariato hacia los sectores de Kiteni y Kepashiato”

Causa Directa: Causa Directa:

Inadecuada Inadecuada
Infraestructura Vial Operación y
Peatonal Rural Mantenimiento

Causa indirecta: Causa indirecta:


Improvisada Ineficiente
Infraestructura Organización en
Vial Peatonal el Mantenimiento
del puente
pasarela

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 33
3.2.4 Posibilidades y limitaciones
Los habitantes del sector de Boca Itariato, participan activamente en el desarrollo de su localidad, en las
diferentes reuniones convocadas han mostrado su interés por la ejecución del Proyecto y se han
comprometido a apoyar en las diferentes actividades que estén a su alcance. Dentro de los aportes de la
población se considera la mano de obra no calificada (faenas programadas), para las diferentes partidas y
para la proporción de materiales de la zona.

La MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI, ha priorizado dicho proyecto en el PIA del 2012, puesto
que está dentro de su jurisdicción y está apoyando desinteresadamente en la gestión del Proyecto. Por
otro lado, se está trabajando intensamente con la Junta Administradora de los servicios del puente
pasarela, para garantizar las labores de administración, operación y mantenimiento del servicio.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO


3.3.1 Definir el objetivo central.
El objetivo central del presente proyecto consiste en contribuir a la transitabilidad vial segura facilitando y
garantizando la “Interconexión peatonal permanente desde los sectores de Boca Itariato hacia el
sector de Kiteni y Kepashiato’’

3.3.2 Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central, y elaboración del árbol de
medios.
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
Causas Medios

“Incomunicación Peatonal estacional “Interconexión Peatonal permanente


desde los sectores de Boca Itariato desde los sectores de Boca Itariato
hacia el sector de Kiteni y Kepashiato” hacia el sector de Kiteni y Kepashiato”

Los medios de primer nivel son:


 Adecuada Infraestructura Vial Peatonal Rural, mediante la construcción de un puente peatonal
adecuado a las necesidades de la población rural.
 Adecuados Operación y Mantenimiento, lo cual permitirá darle un mantenimiento adecuado a la
infraestructura.
Los medios fundamentales son:
 Adecuada Construcción de Infraestructura Vial Peatonal, Disponibilidad de una infraestructura
eficiente y adecuada a las necesidades.
 Eficiente Organización, lo cual permitirá realizar la operación y mantenimiento de la
infraestructura.

3.3.3 Determinación del árbol de fines


Fines directos:
 Acceso adecuado a los servicios de Salud y Educativos
 Bajos costos de transporte y adecuado acceso a los centros de comercialización
 Bajo riesgo de accidentes en el cruce del rio.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 34
Todos estos Fines conllevan a un Fin Ultimo expresado como:
ÁRBOL
“Desarrollo Socioeconómico DEde
y Cultural MEDIOS Y FINES
los pobladores del área de influencia”

Grafico 03: Árbol De Medios y Fines

Fin último:

Desarrollo Socioeconómico y Cultural


de los pobladores del área de
influencia

Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto:


Acceso adecuado a los Bajos costos de Bajo riesgo de
servicios de salud y transporte y adecuado accidentes en el cruce
educativos acceso a los centros de del rio
comercialización

Objetivo Central:
“Interconexión Peatonal permanente desde los sectores de
Boca Itariato hacia el sector de Kiteni y Kepashiato”

Medio den 1° Nivel: Medio den 1° Nivel:

Adecuada Adecuada
Infraestructura Vial Operación y
Peatonal Rural Mantenimiento

Medio fundamental: Medio fundamental:

Adecuada Eficiente
construcción de Organización en el
Infraestructura Vial mantenimiento del
peatonal puente pasarela

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 35
MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS
Grafico 04: Análisis De Medios Fundamentales

Medio Medio
Fundamental 01: Fundamental 02:

Adecuada Eficiente
construcción de Organización
Infraestructura Vial
peatonal

Acción 1.1
Construcción del puente pasarela
con cables de acero extra reforzado
de 1 5/8”, tablero metálico, estribos
de concreto ciclópeo, pórticos de
concreto armado, protección lateral
con tubo cuadrado de acero y malla Acción 2.1
olímpica, con accesos adecuados al Alternativa
puente. de solución
Adecuada
Operación y 01
Mantenimiento
Acción 1.2
Construcción del puente pasarela
con cables de acero extra
reforzado de 1 5/8”, tablero
metálico, estribos de concreto
ciclópeo, pórticos de concreto Alternativa
armado, protección lateral con de solución
tubo cuadrado de acero y malla 02
olímpica, con accesos adecuados al
puente que inc. Lastrado con
material de cantera

Alternativas de Solución, de las acciones tenemos dos alternativas similares, con


diferencia de tecnología:

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Para alcanzar el objetivo central se tomó en cuenta las siguientes consideraciones:
La localización de la infraestructura: No debe ubicarse en zonas vulnerables, debiendo considerar que
existan áreas disponibles de terrenos, para ejecutar la obra con el saneamiento físico-legal
correspondiente.
Ambiental: que no produzca impactos ambientales negativos.

Alternativa 01
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
 Luz del Puente.- 104 m.
 Cables Principales.- 04 Cables tipo BOA de 1 5/8” de diámetro, Alma de acero 6 torones x 19 hilos, 03
por banda.
 Péndolas del Puente.- Péndolas de Acero liso A36, Fy=2540 kg/cm2, de 5/8” con una separación de 2
m. entre ejes.
 Anclajes superiores de péndolas con los cables principales.- Abrazaderas de platinas de acero A36, de
3/8” de espesor, 7.5 cm. De ancho y 30 cm. De longitud, con 3 pernos de 5/8” de diámetro.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 36
 Anclajes inferiores de péndolas, con las vigas principales.- Barras de acero liso A36, de ¾”, con 01
oreja en el extremo superior, y con rosca de 11” en el extremo inferior.
 Cámaras de anclaje de los cables principales.- de Concreto Ciclópeo f`c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande, los cuales se hallan enterrados en el suelo existente en ambas márgenes del río.
 Dispositivos de Anclaje de los fiadores.- Mediante dispositivos mecánicos especiales conocidos como
“Encastres”, con un total de 8 bujes de anclaje de fierro al manganeso, 04 por banda del puente (uno
para cada cable de acero), cada uno de los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al
carbono calibrado de 1 5/8” de diámetro x 6.00 m. de longitud, las cuales estarán empernadas, en los
extremos, en una plancha metálica de ½” de espesor.
 Torres de apoyo.- de concreto armado f´c=245 kg/cm2. Con columnas de sección transversal variable,
con un ancho constante de 0.50 metros y peraltes de 0.60 m. en la cabeza y 0.80 m. en las bases.
Vigas transversales de arriostre con secciones rectangulares constantes de 0.50x0.60 m. la longitud de
estos elementos estructurales es de 2.00 m. y las separaciones entre ejes son de 2.60 m.
 Estribos (Cimentación de torres).- Sobre zapata de concreto ciclópeo f´c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande; en ambas márgenes.
 Ancho libre del tablero del puente.- 2.40 m.
 Ancho total del tablero.- 3.40 m.
 Separación entre largueros de eje a eje.- 0.56 m.
 Separación entre Viguetas de eje a eje.- 2.00 m.
 Sobre carga máxima.- 500 kg/m2.
 Vigas principales transversales.- de acero A36, Fy=2540 kg/cm2. De 50x100x3mm. De 3.40 m. de
longitud, separadas a 2.00 m. de eje a eje.
 Largueros.- De acero A36, Fy= 2540 kg/cm2. De 40x60x3.00 mm. Con separadores de 0.56 m. entre
ejes.
 Superficie de rodadura del tablero.- Plancha estriada de acero A30, de 1/8” de espesor, Fy = 3000
kg/cm2.
 Barandas metálicas y mallas de protección.- Constituidas por tubos de acero cuadrado de 50x50x2.00
mm; de 1.10 m. de altura sobre la plancha estriada, reforzadas por mallas verticales de alambre
galvanizado Nº 8, de 1.00 m. de altura, con cocadas de 2”, en los dos costados laterales del tablero.
 Monturas deslizantes de dilatación.- Monturas metálicas de 65 cm. De longitud, 46.00 cm. De ancho y
19.60 cm. De altura total, con 4 rodillos de soporte de 2” de diámetro y 37 cm. De longitud.
 Sistemas de contravientos del tablero del puente
 Cable Principal.- cable de acero tipo esturión de 6x19, extra mejorado, de 1/2” de diámetro. Péndolas.-
de fierro liso de 3/8” de diámetro, espaciados cada 4 m.
 Cámaras de anclaje.- de concreto ciclópeo, con F´c=210 kg/cm2. Y 30% de piedra grande, de
1.50x1.50x2.00 m.
 Mecanismo de anclaje.- Mediante un buje de fierro al manganeso, 02 por banda del puente cada uno de
los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al carbono calibrado de ¾” de diámetro x
6.00 m. de longitud.
 Diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, etc.).
 Construcción de accesos peatonales hacia los estribos de los puentes.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 37
Alternativa 02
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
 Luz del Puente.- 104 m.
 Cables Principales.- 04 Cables tipo BOA de 1 5/8” de diámetro, Alma de acero 6 torones x 19 hilos, 03
por banda.
 Péndolas del Puente.- Péndolas de Acero liso A36, Fy=2540 kg/cm2, de 5/8” con una separación de 2
m. entre ejes.
 Anclajes superiores de péndolas con los cables principales.- Abrazaderas de platinas de acero A36, de
3/8” de espesor, 7.5 cm. De ancho y 30 cm. De longitud, con 3 pernos de 5/8” de diámetro.
 Anclajes inferiores de péndolas, con las vigas principales.- Barras de acero liso A36, de ¾”, con 01
oreja en el extremo superior, y con rosca de 11” en el extremo inferior.
 Cámaras de anclaje de los cables principales.- de Concreto Ciclópeo f`c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande, los cuales se hallan enterrados en el suelo existente en ambas márgenes del río.
 Dispositivos de Anclaje de los fiadores.- Mediante dispositivos mecánicos especiales conocidos como
“Encastres”, con un total de 8 bujes de anclaje de fierro al manganeso, 04 por banda del puente (uno
para cada cable de acero), cada uno de los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al
carbono calibrado de 1 5/8” de diámetro x 6.00 m. de longitud, las cuales estarán empernadas, en los
extremos, en una plancha metálica de ½” de espesor.
 Torres de apoyo.- de concreto armado f´c=245 kg/cm2. Con columnas de sección transversal variable,
con un ancho constante de 0.50 metros y peraltes de 0.60 m. en la cabeza y 0.80 m. en las bases.
Vigas transversales de arriostre con secciones rectangulares constantes de 0.50x0.60 m. la longitud de
estos elementos estructurales es de 2.00 m. y las separaciones entre ejes son de 2.60 m.
 Estribos (Cimentación de torres).- Sobre zapata de concreto ciclópeo f´c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande; en ambas márgenes.
 Ancho libre del tablero del puente.- 2.40 m.
 Ancho total del tablero.- 3.40 m.
 Separación entre largueros de eje a eje.- 0.56 m.
 Separación entre Viguetas de eje a eje.- 2.00 m.
 Sobre carga máxima.- 500 kg/m2.
 Vigas principales transversales.- de acero A36, Fy=2540 kg/cm2. De 50x100x3mm. De 3.40 m. de
longitud, separadas a 2.00 m. de eje a eje.
 Largueros.- De acero A36, Fy= 2540 kg/cm2. De 40x60x3.00 mm. Con separadores de 0.56 m. entre
ejes.
 Superficie de rodadura del tablero.- Plancha estriada de acero A30, de 1/8” de espesor, Fy = 3000
kg/cm2.
 Barandas metálicas y mallas de protección.- Constituidas por tubos de acero cuadrado de 50x50x2.00
mm; de 1.10 m. de altura sobre la plancha estriada, reforzadas por mallas verticales de alambre
galvanizado Nº 8, de 1.00 m. de altura, con cocadas de 2”, en los dos costados laterales del tablero.
 Monturas deslizantes de dilatación.- Monturas metálicas de 65 cm. De longitud, 46.00 cm. De ancho y
19.60 cm. De altura total, con 4 rodillos de soporte de 2” de diámetro y 37 cm. De longitud.
 Sistemas de contravientos del tablero del puente
 Cable Principal.- cable de acero tipo esturión de 6x19, extra mejorado, de 1/2” de diámetro. Péndolas.-
de fierro liso de 3/8” de diámetro, espaciados cada 4 m.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 38
 Cámaras de anclaje.- de concreto ciclópeo, con F´c=210 kg/cm2. Y 30% de piedra grande, de
1.50x1.50x2.00 m.
 Mecanismo de anclaje.- Mediante un buje de fierro al manganeso, 02 por banda del puente cada uno de
los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al carbono calibrado de ¾” de diámetro x
6.00 m. de longitud.
 Diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, etc.).
 Construcción de accesos peatonales hacia los estribos de los puentes, estos accesos en su
superficie de rodadura serán lastrados con material de cantera para una mayor duración y
comodidad del peatón.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 40
4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
En concordancia con los parámetros establecidos en el Anexo SNIP 09 -10, el horizonte de evaluación
del proyecto es de 10 años para infraestructura vial (puente pasarela).

Grafico 05: Ciclo Del Proyecto (Fases)

4.2. ANÁLISIS DE DEMANDA DEL SERVICIO.


4.2.1 Criterios para la estimación de los consumos.
La demanda del proyecto se constituye el flujo de peatones que harán uso del sistema vial y que requiere
el servicio del puente pasarela.
Para el presente caso, la intervención del proyecto se manifiesta en la construcción de un puente
pasarela; el cual en la actualidad no se cuenta con ninguna infraestructura. Por lo tanto, en vista que no
se cuenta una infraestructura se estima el uso por la cantidad de familias que habitan en la zona lo cual
asciende a 86 familias.
Según información de la población las salidas sedan los fines de semana para el abastecimiento de
víveres y días intercalados para extraer su producción y poder venderlos en los mercados dominicales.

a.) Demanda actual de peatones.


La demanda de peatones, se determina cuantificando el número de familias asentadas al otro lado del
medio vial, los cuales según el padrón de beneficiarios suman aproximadamente 86 familias en base a
344 habitantes quienes emplean el medio en estudio para conectarse a vías vecinales.
Además, según las indagaciones realizadas en la zona durante el trabajo de campo, se ha identificado
que de cada núcleo familiar al menos 01 miembro efectúa 05 salidas durante cada mes, ya sea para lo
compra de víveres, venta de su excedente de producción, acceder a los servicios básicos u otros asuntos
personales.

4.2.2 Variables para la determinación de la demanda del servicio.


Población:
En el sector de Boca Itariato, en la actualidad cuenta con 344 Habitantes, de los cuales el 55% son
varones y el 45% son mujeres, según el padrón comunal, haciendo un total 86 usuarios en las cuales
habitan 86 de familias, las cuales no cuentan con servicios. La densidad poblaciones es de 4.00 hab. /
Vivienda, y la población en una 100% tiene residencia estable en el sector (viven y trabajan en zonas
agrícolas cercanas y pernoctan en el sector).

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 41
Tasa de crecimiento de la población:
Cuadro N° 15: Tasa de crecimiento de la población del Distrito de Echarate
CRECIMIENTO POBLACIONAL
PROVINCIA LA CONVENCION
CENSO POBLACION
1993 40,870.00
2007 42,676.00
N” de Periodo 14
TC 0.31
Fuente: Población de Censos INEI 2007

Cuadro N ゚ 16: Características generales para el análisis de la demanda


C ARAC TE RIS TIC AS GE NE RALE S
N° DE FAMILIAS BENEFICIADAS 50
N° DE MIEMBROS POR FAMILIA (promedio) 4.00
TASA DE CRECIMIENTO 0.31%
POBLACION DE REFERENCIA 344
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 9%
POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL 344
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA 344
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA PROYECTADA 355

C O BE RTU RA DE L S E RVIC IO
CON PROYECTO 100%
SIN PROYECTO 0%

Comentario: Los datos de ingreso para el análisis de la demanda en cuanto se refiere a la población,
densidad, tasa de crecimiento, se han descrito párrafos arriba y se presentan con mayor detalle en el
archivo adjunto del perfil (Excel).

Para el diseño del sistema de saneamiento básico integral, se ha utilizado los Parámetros y Normas
Técnicas Para Formulación – ANEXO SNIP 09 V1.1, Aprobado con Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01

La cobertura del sistema con proyecto y sin proyecto es:


 Sistema nuevo con proyecto - 100% de la población beneficiaria.
 Sistema antiguo sin proyecto – 00% de la población beneficiaria.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 42
Cuadro N ゚ 17: Proyección de la Demanda
C obert Demanda N° de
Año P obl ac i on N° Fami l i as
ura (Hab. ) Mi em/Fam
(1) (2) (3) (4)=(2)x(3) (5) (6)=(4)/(5)
0 344 100% 344 4.00 86
1 345 100% 345 4.00 86
2 346 100% 346 4.00 87
3 347 100% 347 4.00 87
4 348 100% 348 4.00 87
5 349 100% 349 4.00 87
6 350 100% 350 4.00 88
7 351 100% 351 4.00 88
8 353 100% 353 4.00 88
9 354 100% 354 4.00 88
10 355 100% 355 4.00 89
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: En el cuadro se muestra que la población para el “año 0” viene hacer 344 habitantes y se
incrementa a 355 habitantes en el horizonte del proyecto “año 10”, por lo que se diseñara el sistema de
tal modo que la cobertura será siempre el 100% para la demanda de agua en el ciclo del proyecto.

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA.


4.3.1. Análisis de la oferta en la Situación sin Proyecto y Con proyecto
Está conformado por el tramo por donde cruza el rio Kumpirushiato, lo cual cruzan por oroyas o balsas en
deficiente estado de conservación y construcción, generando paralizaciones.

Este tramo crítico, tiene un ancho de 104 metros de luz por donde se extiende en cauce del rio, dentro de
la superficie existen pedregales y rocas grandes, en algunas épocas aparecen palizadas.

Cuadro N°18: Oferta del Sistema “Sin Proyecto y con proyecto”


O f erta S i n O f erta C on
C obertura s i n C obertura N° de
Año P obl ac i on P royec to P royec to
P royec to C on P royec to Mi em/Fam
(Hab. ) (Hab. )
(1) (2) (3) (4) (5)=(2)*(3) (6)=(2)*(4) (5)
0 344 0% 0% 0 0 86
1 345 0% 100% 0 345 86
2 346 0% 100% 0 346 86
3 347 0% 100% 0 347 86
4 348 0% 100% 0 348 86
5 349 0% 100% 0 349 86
6 350 0% 100% 0 350 86
7 351 0% 100% 0 351 86
8 353 0% 100% 0 353 86
9 354 0% 100% 0 354 86
10 355 0% 100% 0 355 86
Comentario: En la situación sin proyecto la oferta de producción de agua para el horizonte del proyecto,
del “año 01” al “año 10”, viene hacer la misma de 00. Lo que significa, que no se cuenta con un sistema
de infraestructura vial segura.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 43
4.3.4. Optimización De la infraestructura
La optimización de la oferta es a nivel de las obras existentes y de lo que el proyecto pretende ofrecer con
la construcción de nuevas obras de arte en reemplazo o reconstrucción de las que se encuentra
colapsado, los factores considerados son: el mayor tiempo de uso de dichos obras de arte por los
demandantes del servicio de saneamiento, las condiciones físicas de infraestructura que deben tener en
función al uso, para una mayor utilidad de las obras de arte.

Cuadro N ゚ 19: Optimización de la Infraestructura


Partida Estado Actual Optimización
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA - Instalar
CONST. ESTRIBOS - Instalar
CONST. PORTICOS - Instalar
CONST. CAMARAS DE ANCLAJES - Instalar
CONST. SUPERESTRUCTURA METALICA
CONST. SISTEMAS DE APOYO Y VIENTO - Instalar
CONST. ACCESOS PEATONALES - Instalar
CONST. DE VEREDAS Y RAMPAS
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL - Instalar
- Instalar
Fuente: Elaboración Propia

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA


4.4.1 Análisis del Balance Oferta-Demanda.
En la situación con proyecto se prevé la construcción de un puente Pasarela; el cual facilite el transporte y
brinde seguridad a los usuarios.
PLANTEAMIENTO ALTERNATIVA SELECCIONADA: CREACION DEL PUENTE PASARELA BOCA
ITARIATO SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO
El proyecto contempla la construcción de un puente tipo pasarela de 104.00 m de longitud entre ejes de
apoyo, conformado por dos infraestructuras de soporte en ambas márgenes y plancha metálica estriada
como superficie de rodadura.
Para la definición de la longitud del puente se han tomado en consideración los resultados de los estudios
de ingeniería básica realizados, siendo las recomendaciones del diseño geométrico y las
recomendaciones del estudio hidrológico – hidráulico las más influyentes en la determinación de la
ubicación y longitud.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 44
Cuadro N ゚ 20: Balance Oferta-Demanda del sistema.
Bal anc e O f erta
Demanda O f erta (hab. )
Demanda (hab. )
Año
Sin C on Sin C on
hab.
P royec to P royec to P royec to P royec to
(1) (2) (3) (4)=(2)-(1) (5)=(3)-(1)
0 344 0 0 -344 -344
1 345 0 345 -345 0
2 346 0 346 -346 0
3 347 0 347 -347 0
4 348 0 348 -348 0
5 349 0 349 -349 0
6 350 0 350 -350 0
7 351 0 351 -351 0
8 353 0 353 -353 0
9 354 0 354 -354 0
10 355 0 355 -355 0
Fuente: Elaboración Propia
Comentario: El balance oferta – demanda del sistema para el horizonte del proyecto, año 0 al año 10, en
la situación sin proyecto existe un déficit que aumenta de -344 a -355 habitantes que no son atendidos.
En la situación con proyecto para el año 10 se tiene un balance de 0.00 habitantes que son atendidos, lo
que indica que se oferta lo que se demanda.

4.5 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION


El planteamiento y diseño de las alternativas responde a las necesidades, usos, costumbres y preferencia
de los habitantes del sector intervenido, diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, etc.)

Alternativa 01
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
 Luz del Puente.- 104 m.
 Cables Principales.- 04 Cables tipo BOA de 1 5/8” de diámetro, Alma de acero 6 torones x 19 hilos, 03
por banda.
 Péndolas del Puente.- Péndolas de Acero liso A36, Fy=2540 kg/cm2, de 5/8” con una separación de 2
m. entre ejes.
 Anclajes superiores de péndolas con los cables principales.- Abrazaderas de platinas de acero A36, de
3/8” de espesor, 7.5 cm. De ancho y 30 cm. De longitud, con 3 pernos de 5/8” de diámetro.
 Anclajes inferiores de péndolas, con las vigas principales.- Barras de acero liso A36, de ¾”, con 01
oreja en el extremo superior, y con rosca de 11” en el extremo inferior.
 Cámaras de anclaje de los cables principales.- de Concreto Ciclópeo f`c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande, los cuales se hallan enterrados en el suelo existente en ambas márgenes del río.
 Dispositivos de Anclaje de los fiadores.- Mediante dispositivos mecánicos especiales conocidos como
“Encastres”, con un total de 8 bujes de anclaje de fierro al manganeso, 04 por banda del puente (uno
para cada cable de acero), cada uno de los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al
carbono calibrado de 1 5/8” de diámetro x 6.00 m. de longitud, las cuales estarán empernadas, en los
extremos, en una plancha metálica de ½” de espesor.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 45
 Torres de apoyo.- de concreto armado f´c=245 kg/cm2. Con columnas de sección transversal variable,
con un ancho constante de 0.50 metros y peraltes de 0.60 m. en la cabeza y 0.80 m. en las bases.
Vigas transversales de arriostre con secciones rectangulares constantes de 0.50x0.60 m. la longitud de
estos elementos estructurales es de 2.00 m. y las separaciones entre ejes son de 2.60 m.
 Estribos (Cimentación de torres).- Sobre zapata de concreto ciclópeo f´c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande; en ambas márgenes.
 Ancho libre del tablero del puente.- 2.40 m.
 Ancho total del tablero.- 3.40 m.
 Separación entre largueros de eje a eje.- 0.56 m.
 Separación entre Viguetas de eje a eje.- 2.00 m.
 Sobre carga máxima.- 500 kg/m2.
 Vigas principales transversales.- de acero A36, Fy=2540 kg/cm2. De 50x100x3mm. De 3.40 m. de
longitud, separadas a 2.00 m. de eje a eje.
 Largueros.- De acero A36, Fy= 2540 kg/cm2. De 40x60x3.00 mm. Con separadores de 0.56 m. entre
ejes.
 Superficie de rodadura del tablero.- Plancha estriada de acero A30, de 1/8” de espesor, Fy = 3000
kg/cm2.
 Barandas metálicas y mallas de protección.- Constituidas por tubos de acero cuadrado de 50x50x2.00
mm; de 1.10 m. de altura sobre la plancha estriada, reforzadas por mallas verticales de alambre
galvanizado Nº 8, de 1.00 m. de altura, con cocadas de 2”, en los dos costados laterales del tablero.
 Monturas deslizantes de dilatación.- Monturas metálicas de 65 cm. De longitud, 46.00 cm. De ancho y
19.60 cm. De altura total, con 4 rodillos de soporte de 2” de diámetro y 37 cm. De longitud.
 Sistemas de contravientos del tablero del puente
 Cable Principal.- cable de acero tipo esturión de 6x19, extra mejorado, de 1/2” de diámetro. Péndolas.-
de fierro liso de 3/8” de diámetro, espaciados cada 4 m.
 Cámaras de anclaje.- de concreto ciclópeo, con F´c=210 kg/cm2. Y 30% de piedra grande, de
1.50x1.50x2.00 m.
 Mecanismo de anclaje.- Mediante un buje de fierro al manganeso, 02 por banda del puente cada uno de
los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al carbono calibrado de ¾” de diámetro x
6.00 m. de longitud.
 Diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, etc.).
 Construcción de accesos peatonales hacia los estribos de los puentes.

Alternativa 02
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
El planteamiento de las alternativas a nivel técnico ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:
 Luz del Puente.- 104 m.
 Cables Principales.- 04 Cables tipo BOA de 1 5/8” de diámetro, Alma de acero 6 torones x 19 hilos, 03
por banda.
 Péndolas del Puente.- Péndolas de Acero liso A36, Fy=2540 kg/cm2, de 5/8” con una separación de 2
m. entre ejes.
 Anclajes superiores de péndolas con los cables principales.- Abrazaderas de platinas de acero A36, de
3/8” de espesor, 7.5 cm. De ancho y 30 cm. De longitud, con 3 pernos de 5/8” de diámetro.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 46
 Anclajes inferiores de péndolas, con las vigas principales.- Barras de acero liso A36, de ¾”, con 01
oreja en el extremo superior, y con rosca de 11” en el extremo inferior.
 Cámaras de anclaje de los cables principales.- de Concreto Ciclópeo f`c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande, los cuales se hallan enterrados en el suelo existente en ambas márgenes del río.
 Dispositivos de Anclaje de los fiadores.- Mediante dispositivos mecánicos especiales conocidos como
“Encastres”, con un total de 8 bujes de anclaje de fierro al manganeso, 04 por banda del puente (uno
para cada cable de acero), cada uno de los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al
carbono calibrado de 1 5/8” de diámetro x 6.00 m. de longitud, las cuales estarán empernadas, en los
extremos, en una plancha metálica de ½” de espesor.
 Torres de apoyo.- de concreto armado f´c=245 kg/cm2. Con columnas de sección transversal variable,
con un ancho constante de 0.50 metros y peraltes de 0.60 m. en la cabeza y 0.80 m. en las bases.
Vigas transversales de arriostre con secciones rectangulares constantes de 0.50x0.60 m. la longitud de
estos elementos estructurales es de 2.00 m. y las separaciones entre ejes son de 2.60 m.
 Estribos (Cimentación de torres).- Sobre zapata de concreto ciclópeo f´c=210 kg/cm2. + 30 % de piedra
grande; en ambas márgenes.
 Ancho libre del tablero del puente.- 2.40 m.
 Ancho total del tablero.- 3.40 m.
 Separación entre largueros de eje a eje.- 0.56 m.
 Separación entre Viguetas de eje a eje.- 2.00 m.
 Sobre carga máxima.- 500 kg/m2.
 Vigas principales transversales.- de acero A36, Fy=2540 kg/cm2. De 50x100x3mm. De 3.40 m. de
longitud, separadas a 2.00 m. de eje a eje.
 Largueros.- De acero A36, Fy= 2540 kg/cm2. De 40x60x3.00 mm. Con separadores de 0.56 m. entre
ejes.
 Superficie de rodadura del tablero.- Plancha estriada de acero A30, de 1/8” de espesor, Fy = 3000
kg/cm2.
 Barandas metálicas y mallas de protección.- Constituidas por tubos de acero cuadrado de 50x50x2.00
mm; de 1.10 m. de altura sobre la plancha estriada, reforzadas por mallas verticales de alambre
galvanizado Nº 8, de 1.00 m. de altura, con cocadas de 2”, en los dos costados laterales del tablero.
 Monturas deslizantes de dilatación.- Monturas metálicas de 65 cm. De longitud, 46.00 cm. De ancho y
19.60 cm. De altura total, con 4 rodillos de soporte de 2” de diámetro y 37 cm. De longitud.
 Sistemas de contravientos del tablero del puente
 Cable Principal.- cable de acero tipo esturión de 6x19, extra mejorado, de 1/2” de diámetro. Péndolas.-
de fierro liso de 3/8” de diámetro, espaciados cada 4 m.
 Cámaras de anclaje.- de concreto ciclópeo, con F´c=210 kg/cm2. Y 30% de piedra grande, de
1.50x1.50x2.00 m.
 Mecanismo de anclaje.- Mediante un buje de fierro al manganeso, 02 por banda del puente cada uno de
los cuales se halla anclado mediante una barra lisa de acero al carbono calibrado de ¾” de diámetro x
6.00 m. de longitud.
 Diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, etc.).
 Construcción de accesos peatonales hacia los estribos de los puentes, estos accesos en su
superficie de rodadura serán lastrados con material de cantera para una mayor duración y
comodidad del peatón.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 47
4.6 COSTOS.
El costo de un proyecto es la suma del valor de los recursos o insumos que el proyecto requiere durante
su ejecución y su vida útil.
4.6.1: Costos a precios privados o de mercado
4.6.1.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado.
Los costos de inversión en la situación sin proyecto son cero (no hay optimización del sistema en la
situación “sin proyecto”).
4.6.1.2 Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de mercado.
a. Inversiones
Los costos de inversión son todos aquellos que se utilizan para implementar el proyecto. Tiene una vida
útil mayor a un año. En dicho concepto se incluyen los costos de construcción, instalación, diseño
organizacional, capacitación del personal, educación sanitaria y cualquier otro que sea previo al
funcionamiento propiamente tal.
Para determinar el costo total de inversión de las alternativas, al costo directo se debe adicionar los
costos indirectos.
Costo total = Costo directo (CD) + Costos Indirectos (CI)

Cuadro 21: Costos de Inversión de las Obras del Sistema “Alternativa 01”
ITEM DES C RIP C IO N U ND METRADO C.U P ARC IAL C os to Total

01 OBRAS PROVISIONALES Glb 1.00 6,344.18 6,344.18 6,344.18


02 TRABAJOS PRELIMINARES Glb 1.00 98,081.23 98,081.23 98,081.23
03 ESTRIBOS (02 UNIDADES) Und 2.00 46,136.32 92,272.64 92,272.64
04 PORTICOS (02 UNIDADES) Und 2.00 30,312.36 60,624.72 60,624.72
05 CAMARA DE ANCLAJE Und 2.00 60,130.46 120,260.91 120,260.91
06 CAMARA DE ANCLAJE (SISTEMA DE VIENTO) Und 2.00 5,942.27 11,884.53 11,884.53
07 SUPERESTRUCTURA METALICA
07.01 TABLERO Y SISTEMA DE SUSPENSION Und 1.00 288,823.02 288,823.02 288,823.02
07.02 SISTEMA DE VIENTO Und 1.00 24,623.94 24,623.94 24,623.94
07.03 SISTEMA DE APOYO Und 1.00 965.00 965.00 965.00
08 PINTURA Glb 1.00 27,115.08 27,115.08 27,115.08
09 OBRAS COMPLEMENTARIAS
09.01 CONSTRUCCION DE RAMPAS Y VEREDAS DE ACCESO Glb 1.00 15,959.74 15,959.74 15,959.74
09.02 PLACA RECORDATORIA Und 1.00 423.73 423.73 423.73
10 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Glb 1.00 4,501.00 4,501.00 4,501.00
11 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION Glb 1.00 2,687.24 2,687.24 2,687.24
12 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Glb 1.00 3,559.28 3,559.28 3,559.28
13 TRANSPORTE Glb 1.00 30,554.18 30,554.18 30,554.18
C O S TO DIREC TO S /. 788, 680. 42
GAS TO S GENERALES (24. 9% ) S/. 195,978.06
U TILIDAD (8. 0% ) S/. 63,094.43
------------------------------------------------------------------
S U B TO TAL 01 S/. 1,047,752.91
IGV (18. 0% ) S/. 188,595.52
------------------------------------------------------------------
S U B TO TAL 02 S/. 1,236,348.44
GAS TO S DE ELAB. DE EXP EDIENTE TEC NIC O (4. 4% ) S/. 54,728.40
------------------------------------------------------------------
P RES U P U ES TO DE DIS EÑO Y C O NS TRU C C IO N S/. 1,291,076.84
GAS TO S DE S U P ERVIS IO N (8. 0% ) S/. 102,881.60
============================================================== ==============
P RES U P U ES TO TO TAL S /. 1, 393, 958. 43

Fuente: Elaboración Propia

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 48
Cuadro 22: Costos de Inversión de las Obras del Sistema “Alternativa 02”
ITEM DES C RIP C IO N U ND METRADO C.U P ARC IAL C os to Total

01 OBRAS PROVISIONALES Glb 1.00 6,344.18 6,344.18 6,344.18


02 TRABAJOS PRELIMINARES Glb 1.00 111,692.23 111,692.23 111,692.23
03 ESTRIBOS (02 UNIDADES) Und 2.00 46,136.32 92,272.64 92,272.64
04 PORTICOS (02 UNIDADES) Und 2.00 30,312.36 60,624.72 60,624.72
05 CAMARA DE ANCLAJE Und 2.00 60,130.46 120,260.91 120,260.91
06 CAMARA DE ANCLAJE (SISTEMA DE VIENTO) Und 2.00 5,942.27 11,884.53 11,884.53
07 SUPERESTRUCTURA METALICA
07.01 TABLERO Y SISTEMA DE SUSPENSION Und 1.00 288,823.02 288,823.02 288,823.02
07.02 SISTEMA DE VIENTO Und 1.00 24,623.94 24,623.94 24,623.94
07.03 SISTEMA DE APOYO Und 1.00 965.00 965.00 965.00
08 PINTURA Glb 1.00 27,115.08 27,115.08 27,115.08
09 OBRAS COMPLEMENTARIAS
09.01 CONSTRUCCION DE RAMPAS Y VEREDAS DE ACCESO Glb 1.00 15,959.74 15,959.74 15,959.74
09.02 PLACA RECORDATORIA Und 1.00 423.73 423.73 423.73
10 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Glb 1.00 4,501.00 4,501.00 4,501.00
11 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION Glb 1.00 2,687.24 2,687.24 2,687.24
12 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Glb 1.00 3,559.28 3,559.28 3,559.28
13 TRANSPORTE Glb 1.00 30,554.18 30,554.18 30,554.18
C O S TO DIREC TO 802, 291. 42
GAS TO S GENERALES (24. 9% ) 195,978.06
U TILIDAD (8. 0% ) 64,183.31
------------------------------------------------------------------
S U B TO TAL 01 1,062,452.79
IGV (18. 0% ) 191,241.50
------------------------------------------------------------------
S U B TO TAL 02 1,253,694.29
GAS TO S DE ELAB. DE EXP EDIENTE TEC NIC O (4. 4% ) 54,728.40
------------------------------------------------------------------
P RES U P U ES TO DE DIS EÑO Y C O NS TRU C C IO N 1,308,422.69
GAS TO S DE S U P ERVIS IO N (8. 0% ) 102,881.60
==============================================================
P RES U P U ES TO TO TAL 1, 411, 304. 29
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N ゚ 23: Costos de Operación y Mantenimiento rutinario del Sistema “Alternativa 01”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios de
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Mercado
Costos de Operación Y Mantenimiento Rutinario(*)
Peón hh - 3.75 - 336.00 8.37 2,812.32
Oficial hh - - 96.00 11.04 1,059.84
Operario hh - - 48.00 13.28 637.44
Materiales (arenados y/o limpieza, cables
Glbpendolas)- 120.00 - 1.00 1,800.00 1,800.00
Otros (herramientas) Glb - 100.00 - 1.00 1,200.00 1,200.00
Cost o T ot a l Me n su a l Me s - 625.80
Cost o T ot a l A n u a l Año - 7,509.60
( * ) Nota: La operación y mantenimiento Rutinario se realizara anualmente sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)
Fuente: Elaboración Propia
Nota: los cálculos correspondientes se encuentran en los anexos (digital).

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 49
Cuadro N ゚ 24: Costos de Operación y Mantenimiento rutinario del Sistema “Alternativa 02”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de
Cant. P. Unit. Total Cant. P. Unit.
Mercado
Costos de Operación Y Mantenimiento Rutinario(*)
Peón hh - 3.75 - 576.00 8.37 4,821.12
Oficial hh - - 96.00 11.04 1,059.84
Operario hh - - 48.00 13.28 637.44
Materiales (arenados y/o limpieza, cables
Glbpendolas)- 120.00 - 1.00 1,800.00 1,800.00
Otros (herramientas, arnes, etc) Glb - 100.00 - 1.00 1,200.00 1,200.00
Cost o T ot a l Me n su a l Me s - 793.20
Cost o T ot a l A n u a l Año - 9,518.40
( * ) Nota: La operación y mantenimiento Rutinario se realizara anualmente sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

Cuadro N ゚ 25: Costos de Operación y Mantenimiento Periódico del Sistema “Alternativa 01”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios de
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Mercado
Costos de Mantenimiento Periodico (cada 4 años) (*)
Peón hh - 3.75 - 720.00 8.37 6,026.40
Oficial hh - 240.00 11.04 2,649.60
Operario hh - 120.00 13.28 1,593.60
Herramientas Glb - 420.00 - 1.00 2,000.00 2,000.00
Pintura anticorrosiva Glb - 570.00 - 1.00 1,800.00 1,800.00
Otros (grasa) Glb - 80.00 - 1.00 3,000.00 3,000.00
Cost o T ot a l A n u a l Año - 17,069.60
( * ) Nota: El mantenimiento Periodico se realizara cada 4 años sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

Cuadro N ゚ 26: Costos de Operación y Mantenimiento Periódico del Sistema “Alternativa 02”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios de
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Mercado
Costos de Mantenimiento Periodico (cada 4 años) (*) 20,492.80
Peón hh - 3.75 - 960.00 8.37 8,035.20
Oficial hh - 320.00 11.04 3,532.80
Operario hh - 160.00 13.28 2,124.80
Herramientas Glb - 420.00 - 1.00 2,000.00 2,000.00
Maderamen Glb - 570.00 - 1.00 1,800.00 1,800.00
Otros (grasa) Glb - 80.00 - 1.00 3,000.00 3,000.00
Cost o T ot a l A n u a l Año - 20,492.80
( * ) Nota: El mantenimiento Periodico se realizara cada 4 años sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 50
4.6.2: Corrección de los precios de mercados a precios sociales
Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica debido a fallas del mercado por la
presencia de impuestos y subsidios, monopolios, oligopolios, entre otros.

Por dicha razón, una adecuada evaluación, del proyecto desde el punto de vista de la sociedad, hace
necesaria efectuar la corrección de los costos del proyecto de los precios privados a precios sociales,
aplicando factores de corrección. Dicha corrección permite una aproximación a los costos que se darían
en una situación de competencia perfecta, la cual por definición refleja una situación de eficiencia
económica. De acuerdo a lo anterior:
Costos social = Costos a precios Privados (x) factor de corrección

Cuadro N ゚ 27: Factores de Corrección


DESCRIPCION VALOR FUENTE
MANO DE OBRA CALIFICADA 0.909 guia de perfil MEF
MANO DE NO OBRA CALIFICADA 0.490 guia de perfil MEF
BIENES NO TRANSABLES 0.847 guia de perfil MEF
BIENES TRANSABLES 0.867 guia de perfil MEF
NOTA: v alores utilizados para la conv ersion a precios sociales

Fuente: Guía de perfil MEF

4.6.2.1 Inversión
Cuadro N ゚ 28: Costos Sociales de las Obras del Sistema “Alternativa 01”
Invers i on Fac tor de Invers i on
ITEM DES C RIP C IO N U nd. Metrado
P ri vada C orrec c i on S oc i al
1 Mano de Obra Calificada glb 1.00 124,970.55 0.909 113,598.23
2 Mano de Obra No Calificada glb 1.00 85,632.39 0.490 41,959.87
3 Vienes No transables glb 1.00 578,077.48 0.847 489,631.63
TO TAL: 788, 680. 42 645, 189. 73

C O S TO DIREC TO gl b 1. 00 788, 680. 42 - 645, 189. 73


GASTOS GENERALES (24.9%) glb 1.00 195,978.06 0.847 165,993.42
UTILIDAD (8.0%) glb 1.00 63,094.43 0.847 53,440.99
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
SUB TOTAL 01 glb 1.00 1,047,752.91 - 864,624.13
IGV (18.0%) glb 1.00 188,595.52 0.847 159,740.41
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
SUB TOTAL 02 glb 1.00 1,236,348.44 - 1,024,364.54
GASTOS DE ELAB. DE EXPEDIENTE TECNICO (4.4%) glb 1.00 54,728.40 0.909 49,748.12
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
PRESUPUESTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION glb 1.00 1,291,076.84 - 1,074,112.65
GASTOS DE SUPERVISION (8.0%) glb 1.00 102,881.60 0.909 93,519.37
============================================================== -------------------------- --------------------------
P RES U P U ES TO TO TAL gl b 1. 00 1, 393, 958. 43 1, 167, 632. 03

Fuente: Elaboración Propia

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 51
Cuadro N ゚ 29: Costos Sociales de las Obras del Sistema “Alternativa 02”
Invers i on Fac tor de Invers i on
ITEM DES C RIP C IO N U nd. Metrado
P ri vada C orrec c i on S oc i al
1 Mano de Obra Calificada glb 1.00 126,667.08 0.909 115,140.38
2 Mano de Obra No Calificada glb 1.00 87,938.27 0.490 43,089.75
3 Vienes No transables glb 1.00 587,686.07 0.847 497,770.10
TO TAL: 802, 291. 42 656, 000. 23

C O S TO DIREC TO gl b 1. 00 802, 291. 42 - 656, 000. 23


GASTOS GENERALES (24.9%) glb 1.00 195,978.06 0.847 165,993.42
UTILIDAD (8.0%) glb 1.00 64,183.31 0.847 54,363.26
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
SUB TOTAL 01 glb 1.00 1,062,452.79 - 876,356.91
IGV (18.0%) glb 1.00 191,241.50 0.847 161,981.55
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
SUB TOTAL 02 glb 1.00 1,253,694.29 - 1,038,338.46
GASTOS DE ELAB. DE EXPEDIENTE TECNICO (4.4%) glb 1.00 54,728.40 0.909 49,748.12
------------------------------------------------------------------ -------------------------- --------------------------
PRESUPUESTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION glb 1.00 1,308,422.69 - 1,088,086.58
GASTOS DE SUPERVISION (8.0%) glb 1.00 102,881.60 0.909 93,519.37
============================================================== -------------------------- --------------------------
P RES U P U ES TO TO TAL gl b 1. 00 1, 411, 304. 29 1, 181, 605. 95

Fuente: Elaboración Propia

4.6.2.2 Costos de operación y mantenimiento


Cuadro N ゚ 30: Costos social de Operación y Mantenimiento rutinario del Sistema “Alternativa 01”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Sociales
Costos de Operación Y Mantenimiento Rutinario(*)
Peón hh - 1.84 - 336.00 4.10 1,378.04
Oficial hh - - 96.00 10.04 963.39
Operario hh - - 48.00 12.07 579.43
Materiales (arenados y/o limpieza, cables
Glbpendolas)- 101.64 - 1.00 1,524.60 1,524.60
Otros (herramientas) Glb - 84.70 - 1.00 1,016.40 1,016.40
Cost o T ot a l Me n su a l Me s - 455.16
Cost o T ot a l A n u a l Año - 5,461.86
( * ) Nota: La operación y mantenimiento Rutinario se realizara anualmente sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)
Fuente: Elaboración Propia
Nota: los cálculos correspondientes se encuentran en los anexos (digital).

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 52
Cuadro N ゚ 31: Costos social de Operación y Mantenimiento rutinario del Sistema “Alternativa 02”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios
Cant. P. Unit. Total Cant. P. Unit.
Sociales
Costos de Operación Y Mantenimiento Rutinario(*)
Peón hh - 1.84 - 576.00 4.10 2,362.35
Oficial hh - - 96.00 10.04 963.39
Operario hh - - 48.00 12.07 579.43
Materiales (arenados y/o limpieza, cables
Glbpendolas)- 101.64 - 1.00 1,524.60 1,524.60
Otros (herramientas, arnes, etc) Glb - 84.70 - 1.00 1,016.40 1,016.40
Cost o T ot a l Me n su a l Me s - 537.18
Cost o T ot a l A n u a l Año - 6,446.18
( * ) Nota: La operación y mantenimiento Rutinario se realizara anualmente sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

Cuadro N ゚ 32: Costos social de Operación y Mantenimiento Periódico del Sistema “Alternativa 01”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Sociales
Costos de Mantenimiento Periodico (cada 4 años) (*)
Peón hh - - 720.00 4.10 2,952.94
Oficial hh - 240.00 10.04 2,408.49
Operario hh - 120.00 12.07 1,448.58
Herramientas Glb - - 1.00 1,694.00 1,694.00
Pintura anticorrosiva Glb - - 1.00 1,524.60 1,524.60
Otros (grasa) Glb - - 1.00 2,541.00 2,541.00
Cost o T ot a l A n u a l Año - 12,569.60
( * ) Nota: El mantenimiento Periodico se realizara cada 4 años sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

Cuadro N ゚ 33: Costos social de Operación y Mantenimiento Periódico del Sistema “Alternativa 02”

Sin Proyecto Con Proyecto


Rubros Und
Precios de Precios
Cant. P. Unit. Cant. P. Unit.
Mercado Sociales
Costos de Mantenimiento Periodico (cada 4 años) (*) 14,839.61
Peón hh - - 960.00 4.10 3,937.25
Oficial hh - 320.00 10.04 3,211.32
Operario hh - 160.00 12.07 1,931.44
Herramientas Glb - - 1.00 1,694.00 1,694.00
Maderamen Glb - - 1.00 1,524.60 1,524.60
Otros (grasa) Glb - - 1.00 2,541.00 2,541.00
Cost o T ot a l A n u a l Año - 14,839.61
( * ) Nota: El mantenimiento Periodico se realizara cada 4 años sin proyecto y con proyecto.
Sin proyecto : se hara el mantemnimiento a la oroya existente (engrase, cambio de madera, desquinche y otros)
Con proyecto : se hara el engrasado de los cables y cambio de accesorios del puente peatonal pasarela
La mano de obra en campo es de 30.00 Nuevos Soles (sin mesa), HH=30/8=3.75 Nuevos Soles. (costo sin proyecto)

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 53
Item Descripción Parcial (S/.) MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTAL %
1.00 ELAB. DE PROYECTO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO 54,728.40
54,728.40 100.00% - 100.00%
2.00 ADQUISICION DE MATERIALES Y BIENES POR SEACE -
-
3.00 OBRAS PROVISIONALES 6,344.18 -
6,344.18 100.00% 6,344.18 100.00%
4.00 TRABAJOS PRELIMINARES 98,081.23 -
98,081.23 100.00% 98,081.23 100.00%
5.00 ESTRIBOS (02 UNIDADES) 92,272.64 -
46,136.32 50.00% 46,136.32 50.00% 92,272.64 100.00%
6.00 PORTICOS (02 UNIDADES) 60,624.72 -
36,374.83 60.00% 24,249.89 40.00% 60,624.72 100.00%
7.00 CAMARA DE ANCLAJE 120,260.91 -
60,130.46 50.00% 60,130.46 50.00% 120,260.91 100.00%
8.00 CAMARA DE ANCLAJE (SISTEMA DE VIENTO) 11,884.53 -
5,942.27 50.00% 5,942.27 50.00% 11,884.53 100.00%
9.00 SUPERESTRUCTURA METALICA 314,411.96 -
31,441.20 10.00% 157,205.98 50.00% 125,764.78 40.00% 314,411.96 100.00%
10.00 PINTURA 27,115.08 -
4.6.3 Cronograma de Ejecución del Proyecto

27,115.08 100.00% 27,115.08 100.00%


11.00 OBRAS COMPLEMENTARIAS 16,383.47 -
3,276.69 20.00% 4,915.04 30.00% 8,191.74 50.00% 16,383.47 100.00%

PROCESO DE LICITACION DE OBRA


12.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 4,501.00 -

Fuente: Elaboración Propia


4,501.00 100.00% 4,501.00 100.00%
13.00 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION 2,687.24 -
671.81 25.00% 671.81 25.00% 671.81 25.00% 671.81 25.00% 2,687.24 100.00%

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE
14.00 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 3,559.28 -
889.82 25.00% 889.82 25.00% 889.82 25.00% 889.82 25.00% 3,559.28 100.00%
Cuadro N ゚ 34 Cronograma de Ejecución del proyecto:

15.00 TRANSPORTE 30,554.18


22,915.64 75.00% 7,638.55 25.00% 30,554.18 100.00%
COSTO DIRECTO 788,680.42 244,388.41 30.99% 186,501.74 23.65% 191,209.23 24.24% 166,581.04 21.12% 788,680.42 100.00%
GASTOS GENERALES (24.8%) 195,978.06 60,727.72 30.99% 46,343.55 23.65% 47,513.31 24.24% 41,393.48 21.12% 195,978.06 100.00%
UTILIDAD (8.0%) 63,094.43 19,551.07 30.99% 14,920.14 23.65% 15,296.74 24.24% 13,326.48 21.12% 63,094.43 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
SUB TOTAL 01 1,047,752.91 324,667.20 30.99% 247,765.43 23.65% 254,019.28 24.24% 221,301.00 21.12% ########## 100.00%
IGV (18.0%) 188,595.52 58,440.10 30.99% 44,597.78 23.65% 45,723.47 24.24% 39,834.18 21.12% 188,595.52 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
SUB TOTAL 02 1,236,348.44 383,107.30 30.99% 292,363.20 23.65% 299,742.75 24.24% 261,135.18 21.12% ########## 100.00%

54
GASTOS DE ELAB. DE EXPEDIENTE TECNICO (4.4%) 54,728.40 54,728.40 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 54,728.40 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
PRESUPUESTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION 1,291,076.84 383,107.30 29.67% 292,363.20 22.64% 299,742.75 23.22% 261,135.18 20.23% ########## 100.00%
GASTOS DE SUPERVISION (8.0%) 102,881.60 30,528.54 29.67% 23,297.45 22.64% 23,885.50 23.22% 20,808.99 20.23% 102,881.60 100.00%
============================================================== ============== ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
PRESUPUESTO TOTAL 1,393,958.43 54,728.40 3.93% 413,635.84 29.67% 315,660.65 22.64% 323,628.25 23.22% 281,944.18 20.23% ########## 100.00%
4.7 BENEFICIOS
Los beneficios que generan los planteamientos propuestos (alternativa 01 y 02), al ejecutarse su
implementación, es el mismo para ambos casos, debido a que involucran el mismo número de
beneficiarios y la misma superficie del área de influencia, o sea el impacto es equitativo para ambos
casos. Estos beneficios identificados se han clasificado en cuantitativos y cualitativos, tal como se
demuestra a continuación.

4.7.1. Beneficios Sociales Cualitativos.


Los beneficios cualitativos del proyecto son los siguientes:

disminución del índice de morbilidad y mortalidad, y a la existencia de un mejor nivel de educativo con un
registro mínimo de pobladores analfabetos.

preservación de la calidad al ser transportados al mercado.

agrícolas, con transferencia tecnológica.


roductivas, por la mejora en la
actividad agrícola.
calidad de vida de la población.

4.8 EVALUACIÓN SOCIAL Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


La evaluación económica del proyecto ha sido establecido a través de la metodología Costo/Efectividad,
siendo los costos estimados en base a las acciones requeridas para el logro del objetivo central del
proyecto, y la efectividad en cuanto a la distribución de los costos con el número de beneficiarios.

4.8.1: Evaluación Social Componente disposición sanitaria de excretas.


4.8.1.1. Metodología costo/efectividad
El método costo-efectividad considera el supuesto que existe una meta por cumplir cuya validez no se
cuestiona y que todas las alternativas satisfacen la meta con idénticos beneficios.

El objetivo de la evaluación entonces es determinar que la alternativa del proyecto logra los objetivos
deseados al menor costo y si el índice de costo efectividad del proyecto (costo por poblador), se
encuentra por debajo de la línea de corte.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 55
Cuadro N ゚ 35: Indicador de rentabilidad (VAC), y (ICE), Alternativa 01-Precios Privados
PERIODO (años)
COMPONENTE
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
A) COSTOS DE INVERSION 1393958.44
1. Presupuesto de obra 1236348.44
2. Gasto de elab. Expediente tecnico 54728.40
3. Gastos supervicion y liquidacion de obra102881.60
4. Valor residual
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60
CON PROYECTO
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 1393958.44 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60
(A+B)
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
E)TOTAL COSTOS INCREMENTALES 1393958.44 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60 7509.60
(C-D)
F) POBLACION SERVIDA 344 345 346 347 348 349 350 351 353 354 355

VALOR ACTUAL DE COSTO VACT. S/. 1,442,152.5


POBLACION PROMEDIO (HAB) 349.332
ICE (S/./HAB) 4128.31
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N ゚ 36: Indicador de rentabilidad (VAC), y (ICE), Alternativa 02-Precios Privados


PERIODO (años)
COMPONENTE
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
A) COSTOS DE INVERSION 1411304.29
1. Presupuesto de obra 1253694.29
2. Gasto de elab. Expediente tecnico 54728.40
3. Gastos supervicion y liquidacion de obra102881.60
4. Valor residual
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40
CON PROYECTO
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 1411304.29 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40
(A+B)
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
E)TOTAL COSTOS INCREMENTALES 1411304.29 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40 9518.40
(C-D)
F) POBLACION SERVIDA 344 345 346 347 348 349 350 351 353 354 355

VALOR ACTUAL DE COSTO VACT. S/. 1,472,390.1


POBLACION PROMEDIO (HAB) 349.332
ICE (S/./HAB) 4214.87
Fuente: Elaboración Propia

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 56
Cuadro N ゚ 37.Indicador de rentabilidad (VAC), y (ICE), Alternativa 01-Precios Sociales
PERIODO (años)
COMPONENTE
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
A) COSTOS DE INVERSION 1167632.03
1. Presupuesto de obra 1024364.54
2. Gasto de elab. Expediente tecnico 49748.12
3. Gastos supervicion y liquidacion de obra 93519.37
4. Valor residual
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86
CON PROYECTO
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 1167632.03 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86
(A+B)
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
E)TOTAL COSTOS INCREMENTALES 1167632.03 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86 5461.86
(C-D)
F) POBLACION SERVIDA 344 345 346 347 348 349 350 351 353 354 355

VALOR ACTUAL DE COSTO VACT. S/. 1,202,684.4


POBLACION PROMEDIO (HAB) 349.332
ICE (S/./HAB) 3442.81
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N ゚ 38.Indicador de rentabilidad (VAC), y (ICE), Alternativa 02-Precios Sociales


PERIODO (años)
COMPONENTE
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
A) COSTOS DE INVERSION 1181605.95
1. Presupuesto de obra 1038338.46
2. Gasto de elab. Expediente tecnico 49748.1156
3. Gastos supervicion y liquidacion de obra93519.3744
4. Valor residual
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18
CON PROYECTO
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 1181605.95 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18
(A+B)
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANT. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
E)TOTAL COSTOS INCREMENTALES 1181605.95 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18 6446.18
(C-D)
F) POBLACION SERVIDA 344 345 346 347 348 349 350 351 353 354 355

VALOR ACTUAL DE COSTO VACT. S/. 1,222,975.3


POBLACION PROMEDIO (HAB) 349.332
ICE (S/./HAB) 3500.90
Fuente: Elaboración Propia

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Efectuado en análisis demuestra que la alternativa 02 no es rentable por lo que los costos por habitante
son más elevados que para ala alternativa 01, por lo cual bajo este análisis se demuestra que la
alternativa 01 es la más conveniente.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 57
4.10 SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad del proyecto, estará orientado básicamente en el cumplimiento de la operación y
mantenimiento del puente Pasarela en estudio. Estas actividades serán desarrolladas de manera rutinaria
y periódica, anual en el primer caso y en el otro cada 04 años, respectivamente.

Las labores que se desarrollarán en el mantenimiento rutinario están referidas a limpieza de laterales,
repintado, remoción de óxido, engrase y ajuste de pernos; para el mantenimiento periódico implica
desarrollar una limpieza general y una acción de soldadura para aquellas grietas de la plancha metálica o
parte de la infraestructura.

El responsable de las actividades de operación y mantenimiento serán los propios pobladores en


coordinación con los transportistas de la zona, quienes agrupados en un comité desarrollarán el
mantenimiento rutinario y periódico para mantener la operatividad del puente Pasarela; según la
manifestación de los mismos, dichas actividades será establecida a través de faenas comunales y
mediante la gestión ante otras instituciones.

A continuación se muestran los compromisos documentados, asumidos por la población de la zona.


En el Anexo III “Documentos de Gestión”, se anexan los compromisos de la población para asumir la
responsabilidad de hacerse cargo del mantenimiento del puente Pasarela en estudio.

La Municipalidad Distrital de Echarati, por la capacidad operativa con la que cuenta es la Entidad es la
indicada para ejecutar el presente proyecto, utilizando como fuente de financiamiento el Canon y Sobre
Canon Gasífero; sumado a esto cuenta con suficiente experiencia en la ejecución de este tipo de obras;
por lo tanto se garantiza en un 100% la adecuada ejecución de dicho proyecto.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL


El objetivo de la evaluación del Impacto Ambiental es predecir las consecuencias ambientales del
proyecto y establecer las medidas para minimizar los impactos ambientales negativos, adaptando el
proyecto a las condiciones ambientales locales.

Los estudios de impacto ambiental, evaluados para el proyecto, determinan que el impacto tiene
categoría 2, al no presentarse impactos de grado Intenso, pero si algunos de grado Leve, para mayor
detalle se puede apreciar las Fuentes de Impacto Ambiental del proyecto

4.11.1.- IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS


En la situación existente:
 Deforestación de vegetación secundaria en recuperación, que se encuentran en la margen de
los puntos en donde se ensamblara la infraestructura del puente provocando migración de la
fauna silvestre.
 Contaminación en el agua, flora, fauna, suelo, aire, población, paisaje por efectos de la actividad
constructiva.
 Modificación de régimen hídrico o alteración del flujo del rio en su caudal estacionario por donde
cruza la infraestructura metálica, en la que se programa la construcción de la obra.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 58
En la etapa de construcción:
Los principales impactos ambientales negativos que se tienen en esta etapa son moderados.

 Uso inadecuado de los residuos sólidos y material excedente de la excavación de zanjas.


 Perturbación de los habitantes de la zona donde se lleva a cabo el proyecto debido a la emisión
de ruidos y vibraciones.

4.11.2.- PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS.


Las acciones de mitigación son de tipo preventivo y algunas de tipo correctivo y que contemplan las
siguientes actividades.

Se propone un Plan de Manejo Ambiental que contiene acciones preventivas y correctivas que permiten
evitar, corregir o compensar los impactos que se generan durante la construcción y operación del
proyecto. La propuesta tiene por finalidad, frenar la degradación de la biodiversidad de los recursos suelo
y agua en un área de la región y cuyo objetivo central es permitir la rentabilidad familiar, conservando el
equilibrio ecológico mediante la capacitación a los comuneros en el uso adecuado de los recursos
naturales.

En la etapa de construcción:
 Eliminación de residuos sólidos y material excedente de la excavación a distancias no menor de
20m de las viviendas o fuentes de agua.
 Realizar un adecuado mantenimiento de los accesos de la obra (riego), con el fin de evitar la
emisión de partículas de polvo.
 Pintado de muros y tapas metálicas de obras de arte (usando colores acordes al paisaje)
 Limpieza Final de Obra
 Desmontaje y/o limpieza de Almacén de Obra

En la etapa de operación y mantenimiento


Los impactos positivos son:
 Reforestación en las márgenes del río con fines de protección de taludes y márgenes de
parcelas agrícolas.
 Restauración de canteras, mediante la nivelación del material extraído dando la forma y
características similares con las que antes de la actividad constructiva se iniciara.
 Restauración de áreas afectadas por campamento, esta acción consiste en conformar y nivelar
el lugar donde se ha levantado el campamento y las áreas adyacentes donde se guardarán los
equipos y se iniciara el ensamblaje de la infraestructura.
 Restauración de áreas por preparación del concreto armado, consiste en demoler el piso
contaminado así mismo en eliminar los materiales demolidos.
Nota: se detalla el análisis de impacto ambiental para el sistema de Agua Potable y Eliminación de
Excretas en los Anexos correspondientes. (El costo correspondiente a la ejecución de esta partida es
de 4,501.00 Nuevos Soles)

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 59
Cuadro N ゚ 39: Análisis del Impacto Ambiental del Proyecto Seleccionado
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

MODERADOS
PERMANETE

REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO
VARIABLES DE

POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

LEVES
INCIDENCIA

CORTA

LARGA
MEDIA
1.- PRE INVERSION
Medio social
Estructura social x x x x

2.- EJECUCION
Medio Físico Natural x x x x
Suelo x x x x
Aire
Medio Biológico
Flora x x x x
Medio Socioeconómico
Estructura social x x x x
3.- OPERACION
Medio socioeconómico
x x x x
Estructura social
Estructura económica x x x x

4.12 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

4.12.2 Para el sistema:


Se selecciona la alternativa 01, por ser de menor costo/efectividad y encontrarse por debajo del valor
referencial (valorado a precios sociales).

Cuadro N ゚ 40: Resumen de Inversión y Valores Financieros


PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
1.- Presupuesto de Diseño y Construccion 1,291,076.84 1,308,422.69 1,074,112.65 1,088,086.58
2.- Presupuesto de supervicion y liquidacion 102,881.60 102,881.60 93,519.37 93,519.37
Total 1,393,958.44 1,411,304.29 1,167,632.03 1,181,605.95

EVALUACION DE COSTOS
PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
DESCRIPCION
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
Evaluacion Costo/Efectividad
VAC Sociales (S/.) 1,442,152.48 1,472,390.12 1,202,684.40 1,222,975.30
Indice de Costo/Efectividad (ICE) (S/.Hab.) 4128.31 4214.87 3442.81 3500.90
Fuente: Elaboración Propia

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACION


Para garantizar el éxito del proyecto la Municipalidad Distrital De Echarati a través de la Oficina de Sub
Gerencia de Infraestructura ha asumido el compromiso para implementar el proyecto, de acuerdo al ciclo
establecido, la Sub Gerencia, cuentan con equipos y materiales adecuados para ejecutar el proyecto, la
Municipalidad ya cuenta con experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 60
Item Descripción Parcial (S/.) MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTAL %
1.00 ELAB. DE PROYECTO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO 54,728.40
54,728.40 100.00% - 100.00%
2.00 ADQUISICION DE MATERIALES Y BIENES POR SEACE -
-
3.00 OBRAS PROVISIONALES 6,344.18 -
6,344.18 100.00% 6,344.18 100.00%
4.00 TRABAJOS PRELIMINARES 98,081.23 -
98,081.23 100.00% 98,081.23 100.00%
5.00 ESTRIBOS (02 UNIDADES) 92,272.64 -
46,136.32 50.00% 46,136.32 50.00% 92,272.64 100.00%
6.00 PORTICOS (02 UNIDADES) 60,624.72 -
36,374.83 60.00% 24,249.89 40.00% 60,624.72 100.00%
4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTION

7.00 CAMARA DE ANCLAJE 120,260.91 -


60,130.46 50.00% 60,130.46 50.00% 120,260.91 100.00%
8.00 CAMARA DE ANCLAJE (SISTEMA DE VIENTO) 11,884.53 -
5,942.27 50.00% 5,942.27 50.00% 11,884.53 100.00%
9.00 SUPERESTRUCTURA METALICA 314,411.96 -
31,441.20 10.00% 157,205.98 50.00% 125,764.78 40.00% 314,411.96 100.00%
10.00 PINTURA 27,115.08 -
27,115.08 100.00% 27,115.08 100.00%
11.00 OBRAS COMPLEMENTARIAS 16,383.47 -
3,276.69 20.00% 4,915.04 30.00% 8,191.74 50.00% 16,383.47 100.00%

PROCESO DE LICITACION DE OBRA


12.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 4,501.00 -
4,501.00 100.00% 4,501.00 100.00%
13.00 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION 2,687.24 -
671.81 25.00% 671.81 25.00% 671.81 25.00% 671.81 25.00% 2,687.24 100.00%
14.00 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 3,559.28 -
889.82 25.00% 889.82 25.00% 889.82 25.00% 889.82 25.00% 3,559.28 100.00%

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE
15.00 TRANSPORTE 30,554.18
Cuadro N ゚ 41: Plan de Implementación

22,915.64 75.00% 7,638.55 25.00% 30,554.18 100.00%


herramientas y personal calificado para realizar este tipo de infraestructura.

COSTO DIRECTO 788,680.42 244,388.41 30.99% 186,501.74 23.65% 191,209.23 24.24% 166,581.04 21.12% 788,680.42 100.00%
GASTOS GENERALES (24.8%) 195,978.06 60,727.72 30.99% 46,343.55 23.65% 47,513.31 24.24% 41,393.48 21.12% 195,978.06 100.00%
UTILIDAD (8.0%) 63,094.43 19,551.07 30.99% 14,920.14 23.65% 15,296.74 24.24% 13,326.48 21.12% 63,094.43 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
SUB TOTAL 01 1,047,752.91 324,667.20 30.99% 247,765.43 23.65% 254,019.28 24.24% 221,301.00 21.12% ########## 100.00%
IGV (18.0%) 188,595.52 58,440.10 30.99% 44,597.78 23.65% 45,723.47 24.24% 39,834.18 21.12% 188,595.52 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
SUB TOTAL 02 1,236,348.44 383,107.30 30.99% 292,363.20 23.65% 299,742.75 24.24% 261,135.18 21.12% ########## 100.00%
GASTOS DE ELAB. DE EXPEDIENTE TECNICO (4.4%) 54,728.40 54,728.40 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 54,728.40 100.00%
------------------------------------------------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------
PRESUPUESTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION 1,291,076.84 383,107.30 29.67% 292,363.20 22.64% 299,742.75 23.22% 261,135.18 20.23% ########## 100.00%
GASTOS DE SUPERVISION (8.0%) 102,881.60 30,528.54 29.67% 23,297.45 22.64% 23,885.50 23.22% 20,808.99 20.23% 102,881.60 100.00%
============================================================== ============== ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------

61
cuenta con experiencia necesaria, con recursos y medios disponibles como son: maquinarias, equipos,
garantizado por la Municipalidad Distrital De Echarati (Fuente de Financiamiento Canon Gasífero), la cual
La obra a ejecutar será por Administración Directa, el financiamiento para la ejecución del proyecto estará

PRESUPUESTO TOTAL 1,393,958.43 54,728.40 3.93% 413,635.84 29.67% 315,660.65 22.64% 323,628.25 23.22% 281,944.18 20.23% ########## 100.00%
4.15 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Desarrollo La tasa de crecimiento se mantiene
socioeconómico y Disminución de los tiempos y riesgos de la transitabilidad Evaluaciones post intervención dentro de los márgenes estimados
FIN

cultural de los peatonal en 80% realizada por la Municipalidad - entrega oportuna de


pobladores del área de Distrital de Echarati fondos para ejecución
influencia de las obras
Acceso adecuado a los Disminución de los tiempos y riesgos de la transitabilidad - Encuesta a los - La obra es dimensionada
servicios de salud y peatonal en 80 %. Pobladores adecuadamente
educativos Bajos costos - que la municipalidad
PROPÓSITO

de transportes y Distrital de Echarati


adecuado accesos a los Cuente con los recursos
centros de Económicos necesarios
comercialización - los beneficiarios
Cumplen con su aporte para
mantenimiento
- Cumplimiento de las
especificaciones técnicas y normas
- Encuestas a los técnicas de construcción vigentes.
Adecuada Pobladores zona - La Junta directiva de los sectores
infraestructural vial - Acta de Entrega y Recepción de de Boca Itariato, asumió la
COMPONENTES

Normas del ministerio de transportes y comunicaciones


peatonal rural obra responsabilidad de la gestión del
- Liquidación Técnico Financiera proyecto en Julio del 2,013
de obra de infraestructura - Este proyecto está dentro de los
lineamientos de política del Sector
Transporte y Comunicación.
--Oportuna asignación
- Expediente técnico terminado.
- Cronogramas de presupuestaria para la ejecución de
Elaboración del Perfil de - Costo de las obras s/. 1,393,958.44
ejecución de obra la Obra por parte de la Municipalidad
Viabilidad y el - Costo de la operación y
- Valorizaciones Distrital de Echarati.
Expediente Técnico Mantenim iento s/. 7,509.60
Mensuales de ejecución de obra -Participación activa de la
ACCIONES

- Construcción De Un - Normas del ministerio de transportes y comunicaciones


- Informe final de Obra, acta de Municipalidad Distrital de Echarati así
Puente Pasarela de - Reglamento nacional de edificaciones
verificación y conformidad de obra. como de la población de los sectores
104.00 M. de longitud - Obra concluida.
- Liquidación Técnica y Económica de Boca Itariato en la ejecución del
de la Obra proyecto
- Acta de recepción, instalación y -Coordinación efectiva entre el
operatividad de la infraestructura. Municipio, los usuarios y la Junta
Directiva del sector.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 63
CONCLUSIÓN
La elaboración del Perfil responde a la priorización de obras aprobado en los talleres de presupuesto
participativo realizado por la Municipalidad Distrital de Echarati, en el marco de los lineamientos de
política institucional y en respuesta a la pobreza en la que se encuentran los pobladores beneficiarios.

La ejecución del PIP permitirá elevar el nivel socioeconómico por ende el nivel de vida de los pobladores
de los sectores de Boca Itariato, incrementando fuentes de trabajo en forma eventual durante la ejecución
de la Obra.

Las entidades de Apoyo contribuirán decididamente al desarrollo de la población rural y Urbano, logrando
de esta manera que el poblador tenga los mismos derechos y aspiraciones que tienen las grandes
ciudades así evitar la migración a estas y se quede a desarrollar su comunidad produciendo su tierra;
Para ello es necesario como estrategia ejecutar obras de infraestructura económica y social otorgando
los medios necesarios adecuados a su realidad con posibilidades de desarrollo sostenido. Esta
consideración permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de inversión pública de bajos costos, de
impacto inmediato en la población y sin riesgos para su ejecución. De la elaboración del presente estudio
de pre inversión para la Creación del Puente Pasarela Boca Itariato tenemos las siguientes conclusiones:

• Se requiere urgentemente de la ejecución de las obras para la construcción de un puente pasarela.


• La alternativa priorizada es la Primera Alternativa. Debido a la ubicación geográfica de la zona de
referencia, que es de ámbito rural, el menor costo de ejecución de las obras y la facilidad para la
realización del mantenimiento de las mismas por parte de los beneficiarios.
• La Municipalidad Distrital de Echarati, asume los costos que demanda la elaboración del Estudio de Pre
inversión, los costos de los materiales, los costos de elaboración de los Estudios Técnicos , la mano de
obra calificada y otros necesarios para la buena ejecución de las obras, los costos de liquidación del
proyecto
• Los beneficiarios realizaran el mantenimiento rutinario de la infraestructura construida
• De los impactos al Medio Ambiente, se ha estimado que estos no tendrán incidencia negativa sobre el
medio físico, biótico y similares, pero si tendrá un impacto positivo en el medio social al reducir el riesgo
de accidentes y de pérdida de vidas humanas, y contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de los
pobladores del área de influencia, la ejecución del proyecto ocasionará un efecto positivo al generar
fuentes de trabajo eventuales y dinamizara la economía de la zona.
• La Municipalidad Distrital de Echarati compromete su capacidad ejecutiva, participando directamente en
las tres fases del ciclo del proyecto, conjuntamente que los agentes beneficiarios, a efectos de hacer
tangible la obra, que permitirá mejorar los estándares por demás negativos, que se reflejan en los
indicadores socioeconómicos de los sectores de Boca Itariato

RECOMENDACIONES
 De la priorización del PIP, se tiene la Creación del Puente Pasarela Boca Itariato de 104.00 m.
de Luz, para el sector de Boca Itariato la cual se deberá ejecutar en una sola etapa.
 Para la ejecución de las obras propuesta en el presente perfil y en especial para la alternativa
seleccionada recomendamos lo siguiente:
 Emplear el reglamento Nacional de Edificaciones en todo lo Referido a Estructuras.
 Emplear los Reglamentos del Ministerio de Transportes en lo que sea aplicable.
 Realizar un levantamiento topográfico adecuado a las obras.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 64
 Determinar convenientemente la cantidad exacta de materiales y obras a ejecutar y su ubicación
correcta con respecto al cauce del rio.
 Se siga la buena práctica constructiva tanto al proyectar y ejecutar las obras.
 Se recomienda viabilizar el proyecto y la elaboración del expediente técnico para la ejecución de
la obra.
 Realizar las gestiones para el financiamiento de los diversos requerimientos del proyecto.
 Se recomienda a la Institución “MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI”; la ejecución del
proyecto de la alternativa seleccionada.

PIP: CONSTRUCCION DEL PUENTE PEATONAL BOCA ITARIATO, SOBRE EL RIO KUMPIRUSHIATO, MDE 65

También podría gustarte