Está en la página 1de 33

RESUMEN

INCIDENCIA DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN


ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COLEGIO ADVENTISTA “VENEZUELA”, MAYO – JUNIO 2019

Este estudio tuvo como finalidad demostrar la existencia de los trastornos


obsesivos compulsivos en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa
colegio adventista “Venezuela”. El objetivo: Determinar la incidencia del trastorno
obsesivo compulsivo en estudiantes de bachillerato. La población estuvo
representada por 103 estudiantes de 4to y 5to año. La muestra fue de tipo
probabilística, seleccionada al azar y calculada a partir de la población a través de la
fórmula para poblaciones finitas, obteniéndose una muestra aleatoria de 82
estudiantes. La metodología, para la obtención de la información se aplicó el
Inventario Maudsley de obsesión compulsión (MOCI). Este instrumento posee ítems
que mejor discriminan a los pacientes obsesivos. Resultados: la edad promedio de los
estudiantes fue de 16,15 años, asimismo el sexo con mayor frecuencia en el estudio
fue el masculino para 54,87%, el mayor número de estudiantes cursa quinto años. El
48,8% de los estudiantes no presentó ningún tipo de trastorno en cambio que el 20,
presentó el TOC de tipo limpieza, en tanto que el mayor número de estudiantes en
ambos cursos se ubican en el TOC de tipo limpieza, y en menor frecuencia el tipo
duda para ambos grados. No existe suficiente evidencia estadística para asociar el
rendimiento académico y la presencia de TOC. Conclusiones: Se concluye que las
variables sociodemográficas ni las que se refieren a la historia natural del TOC
guardan relación con la presencia de este en los estudiantes, no hay diferencias
significativas entre el sexo y la presentación del TOC. No hubo diferencia estadística
significativa entre los grados cursantes y la aparición del TOC en los estudiantes. No
hay asociación en la aparición del TOC y el rendimiento académico.
INTRODUCCION

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la irrupción involuntaria en


la mente del sujeto que padece de ideas, temores, impulsos o imágenes de contenido
desagradable, carente de sentido, exagerado o absurdo en mayor o menor grado. Estas
formaciones se imponen en el primer plano de la actividad mental, interfiriéndola. El
sujeto intenta, en principio, resistirse y luchar frente a ellas, algo que, en el mejor de
los casos, sólo conseguirá parcialmente. Dichas obsesiones se acompañan de
conductas, compulsiones, que pueden o no ser observables, dirigidas a disminuir el
malestar o conjurar el peligro temido. Su ejecución sigue unas reglas, una
planificación, que casi nunca tiene una relación lógica con aquello que se pretende
evitar.

Las compulsiones también producen interferencia y generan, aunque no


siempre, resistencia. El individuo reconoce que las ideas parten de su interior y se
mueve en una lucha angustiosa, ansiosa, frente a sí mismo. En la presente
investigación se pretende determinar la incidencia del trastorno Obsesivo-Compulsivo,
teniendo como premisa inicial los factores de riesgos desencadenantes de esta patología,
así mismo se permitirá conocer el comportamiento de dicha patología en la unidad
educativa adventista Venezuela aplicada a los estudiantes de bachillerato, de manera que
se permita advertir este trastorno. Dada la necesidad de determinar precozmente la
presencia de este en la institución para así, tomar las medidas adecuadas y oportunas
frente al individuo que la padece.

Se hará una breve revisión sobre el tema, deteniéndonos en el marco de la


conceptualización del trastorno, analizando someramente el concepto y haciendo una
revisión del comportamiento de este trastorno en los adolescentes. De manera que se
permita hacer una revisión especifica antes de presentar los resultados y hacer el análisis
de los mismos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 EL PROBLEMA

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en adolescentes es una enfermedad


compleja, que se considera el cuarto trastorno psiquiátrico más común en el mundo,
con una relevante morbilidad biopsicosocial y prevalencia de 1% a 3% en la
población mundial. Según Berrios (1995), en casi todas las culturas y periodos
históricos se han identificado formas “obsesivas” de conducta, aun cuando el termino
obsesión no adquirió su desarrollo a finales del siglo XIX. El TOC, por la variedad de
síntomas que puede presentar, por su extrañeza y por el tiempo o importancia que el
individuo atribuye a sus pensamientos o conductas estereotipadas, es un cuadro con
serias consecuencias en la calidad de vida del sujeto y en el impacto que tiene en la
familia o ambiente social (Franklin, & Foa, 2011).

Por lo general, está asociado con pensamientos que determinan conductas o


acciones que parecen estar orientadas a disminuir el grado de angustia y ansiedad
causada por la experiencia de las obsesiones. Rachman & Shafran (1998) reportan la
existencia de tres tipos de comportamientos asociados con las obsesiones; de
evitación, compulsivos y de neutralización. En América latina el TOC según Ballús
& Vallejo ha ido en ascenso y esto puede deberse, a la calidad de vida del sujeto
afectado, el ambiente y la relación existente de la familia.

En cuanto a las diferencias entre países, las tasas de prevalencia más bajas se
hallan en Taiwan y la India (de 0.5 a 0.9%) y las más altas en Norteamérica y

3
América Central (entre 2.6 y 3.2 %). En lo que respecta a Venezuela, en los últimos
años han aumentado las consultas para tratar a adolescentes con trastorno obsesivo
compulsivo, según datos aportados por el presidente de la Sociedad Venezolana de
Psiquiatría, Robert Lespinasse (2015) afirma que 20% de los casos estarían
relacionado con este problema de salud mental.

En la actualidad aun no se ha realizado un estudio que determine la existencia


del TOC en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Colegio Privado
Adventista Venezuela, de aquí el interés para realizar esta investigación, con el fin de
demostrar la existencia de dicha patología en la población estudiada y así permitir al
personal docente elaborar medidas de acuerdo al manejo psicológico, las cuales
permitirán mejorar la calidad de aprendizaje y contribuirá al mejor desempeño
estudiantil, puesto que un estudiante afectado y tratado, estará en capacidad de
enfrentar al medio.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia del trastorno obsesivo compulsivo en estudiantes de


bachillerato de la unidad educativa colegio adventista “Venezuela”, mayo – junio
2019

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1 Describir las características sociodemográficas de los estudiantes de


bachillerato de la unidad educativa colegio adventista “Venezuela”

4
2 Establecer la distribución de trastorno obsesivo compulsivo en los
estudiantes de bachillerato de la unidad educativa colegio adventista
“Venezuela”
3 Identificar la presencia de trastorno obsesivo compulsivo de acuerdo al
sexo.
4 Enumerar la distribución del trastorno obsesivo compulsivo según el grado
académico
5 Señalar la asociación entre el trastorno obsesivo compulsivo y el
rendimiento académico.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El enfoque del TOC sufrió una gran transformación a partir de los estudios
epidemiológicos realizados durante la década de los ochenta. Llegó a hablarse de una
epidemia oculta, incluso fuera de los ambientes científicos. Aunque surgieron críticas
a esta generalización, en la que todo lo molesto es obsesivo y todo lo repetitivo
compulsivo, no podemos negar que se está logrando un mayor interés y conocimiento
de esta enfermedad, tanto para quien la padece como para su entorno y en ciertos
casos generadora de discapacidad.

El presente trabajo pretende ahondar en la descripción de los fenómenos que


aparecen en el TOC, pretende también delimitar y clarificar las relaciones que se
establecen entre la enfermedad obsesiva y el desempeño escolar; la influencia del
TOC en el desarrollo educativo del individuo de manera que permita conocer su
afectación en el desempeño escolar y el impacto provocado por la enfermedad en las
actividades del sujeto que la padece. La presencia de trastorno obsesivo compulsivo
en estudiantes supone un problema biopsicosocial y es por ello que a través de este
estudio, se pretende conocer la incidencia de éste y su repercusión en el desempeño
académico de los estudiantes con ello objetivar los factores de riesgos

5
desencadenantes y predisponentes en el desarrollo de esta patología en la población
susceptible, lo que permitirá proponer posibles soluciones sobre la problemática
planteada, es una alternativa viable debido a que la población estudiantil se encuentra
al alcance de esta investigación.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El espacio donde se plantea el problema de investigación es la Unidad Educativa


Colegio Privado Adventista “Venezuela” parroquia catedral, municipio Heres, ciudad
Bolívar – Estado Bolívar
El tiempo en el cual se estudiará el problema será el período comprendido entre mayo
y junio de 2019.
El problema que se evaluará serán la incidencia de trastorno obsesivo compulsivo
estudiantes de bachillerato.

1.5 LIMITACIONES.

El estudio presenta como limitaciones, que la información obtenida de la fuente tuvo


datos incompletos, ya que los estudiantes participes no consignaron la información
adecuada, lo cual podría sesgar nuestro análisis.

El estudio en mención resulta viable pues se cuenta con la disposición de los recursos
y herramientas necesarias para su ejecución. Asimismo esperamos que el presente estudio
motive la realización de investigaciones más amplias que sirvan de herramienta para
futuros estudios en la institución.

6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

Es una condición mental heterogénea de larga duración, que cuando inicia en la


niñez o la adolescencia, generalmente es subdiagnosticada y, por ende, subtratada, a
pesar de la existencia de tratamientos efectivos. (Riddle 1998, Fireman 2001, Pauls
1995) Este trastorno es catalogado como la vigésima causa de disfunción y años
perdidos de vida saludable (Demyttenaere et al, 2004); es doblemente más común que
la esquizofrenia y el trastorno de pánico, y en la población general, es el cuarto
trastorno mental más común (Rasmussen 1990). En los niños y adolescentes está
asociado con problemas graves en su funcionamiento escolar, familiar y social
(Cooper, 1996).

Tradicionalmente, se ha considerado que el trastorno inicia antes de los 25 años,


con más frecuencia durante la preadolescencia. Sin embargo, Rasmussen y Tsuang in-
forman dos picos en el inicio de la enfermedad: 12-14 y 20-22 años. Por otro lado,
Geller y colaboradores sugieren que el TOC de inicio en la infancia puede ser un
subtipo diferente de la enfermedad (Séller et al. 1998).

FACTORES DE RIESGO

En relación a los factores de riesgo predisponentes de TOC, se ha determinado


que la edad de inicio del trastorno suele ser la adolescencia o inicio de la edad adulta,

7
aunque en los varones el inicio sea más precoz (entre los 6 y 15) que en las mujeres
(entre los 20 y 29). Independientemente de la edad de inicio, suelen pasar siete u ocho
años desde éste hasta la primera consulta (Yaryura, 1997). Hay autores que
encuentran un periodo de tiempo diferente según el sexo: una edad de inicio de 16,3
en varones y, en las mujeres, un inicio a los 20,8 años. (Hafner, 1990). Además, suele
estar asociado con periodos más problemáticos de la vida de los sujetos. Según la
Asociación Americana de Psiquiatría (APA siglas en ingles) este trastorno suele
aparecer de forma idéntica tanto en los varones como en las mujeres. Pero Riggs &
Foa (1993) han referido una prevalencia ligeramente superior entre las mujeres.

Para Antony, Downie & Swinson (1998) “el contenido y expresión clínica de
los síntomas suele variar según factores socioculturales, ya que las mujeres presentan
más síntomas relacionados con limpieza y verificación y los varones presentan
obsesiones sexuales.” La etiología del TOC fue revisada por Macedo y Pocinho
(2000), quienes demostraron la existencia de asociaciones con enfermedades
infecciosas y neurológicas como es el caso de la encefalitis, meningitis, epilepsia y la
presencia del TOC.

CLASIFICACION

Yaryura-Tobías y Neziroglu (1997) clasifican las compulsiones en ideacionales


y motoras. Las ideacionales son realizadas mentalmente sin componente motor
observable, y las motoras, que incluyen acciones observables y rituales.
Compulsiones ideacionales son: contar, hacer listas (de actividades, compras o rutas)
o rezar.

Las compulsiones motoras son:


 Agresivas; verbales o físicas como en la auto-mutilación;

8
 Fisiológicas, como defecar, orinar o escupir;
 De movimiento, como tocar, apretar o saltar;
 De limpieza, por ejemplo, el baño o lavado de manos excesivo;
 De verificación de las cerraduras o de los grifos;
 De repetición, volver a escribir o releer; de conteo (semejante a ideacional,
pero con comportamiento observable);
 De orden, por ejemplo colocar objetos en determinado orden;
 De acaparación, es decir, apilar periódicos o guardar basura o bolsas;
 De necesidad de preguntar o confesar, como la necesidad de preguntar
informaciones o pedir apoyo y somáticas, o sea, verificar continuamente el
pulso o procurar en el cuerpo señales de enfermedad.

Finalmente, los rituales son actividades realizadas de acuerdo a creencias o


convicciones, necesarios para "deshacer" pensamientos inaceptables o prevenir que
ocurran daños (Yaryura-Tobias y Neziroglu, 1997). Los mismos autores refieren que
los rituales están asociados al pensamiento mágico, o sea el paciente cree que la
realización de determinados rituales le protege de las terribles consecuencias de sus
pensamientos obsesivos. Según los autores, los rituales son, en parte, actos
compulsivos.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas del TOC cubren un rango muy extenso de manifestaciones que
designamos como obsesiones y compulsiones. El más común es que los
comportamientos compulsivos estén directamente relacionados con las obsesiones,
pero pueden existir independientemente. El modelo funcional del TOC explica que
las compulsiones no puedan existir sin las obsesiones, pero es posible que estas
existan sin las compulsiones (Rachman, 1997). Según el criterio de diagnóstico A del

9
Manual Diagnostico de Enfermedades [(DSM-IV-TR) (APA, 2002)], las obsesiones
son definidas como pensamientos, ideas o impulsos persistentes, experimentados
como intrusivos o inapropiados y son causantes de marcada ansiedad.

Existe un intento por parte del sujeto obsesivo de intentar neutralizar o suprimir
las obsesiones con otros pensamientos o acciones y aún, el sujeto reconoce que son
producto de su mente. Las compulsiones son definidas por la DSM-IV-TR (APA,
2002) como comportamientos repetitivos o actos mentales, los cuales la persona se
siente conducida a realizar como respuesta a una obsesión o de acuerdo con un patrón
rígido de conducta. El objetivo de este comportamiento es la reducción de la ansiedad
o prevención de una situación que se teme, sin embargo las compulsiones son o
irrealistas o claramente excesivas.

El criterio B para el TOC, detalla que el sujeto reconoce sus síntomas como
excesivos y poco razonables. Los sujetos que sufren de esta patología experimentan
altos niveles de ansiedad y pueden dejar de realizar las actividades cotidianas, como
trabajar, para poder realizar los rituales con el intento de reducir su sufrimiento.

EL TOC Y EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL.

Para la práctica educativa, el más importante de los cambio del desarrollo


intelectual es el paso gradual del funcionamiento cognoscitivo concreto al abstracto.
Cuando el individuo en el desarrollo alcanza la fase abstracta de desempeño
cognoscitivo, se convierte en un estudiante que opera principalmente en el plano
verbal abstracto. Las proposiciones y conceptos nuevos los adquiere ahora
aprendiéndolos directamente (sin influencia mediadora y restrictiva de los apoyos
empírico-concretos), en forma de relaciones establecidas, verbal o simbólicamente,
con abstracciones aprendidas con anterioridad. (Meriño et al, 2011)

10
Se considera válido abordar lo referente a investigaciones que evalúen el papel
del TOC en el contexto académico dónde según Meriño (2011), el mismo tiene cómo
impacto la presencia de alteraciones emocionales que, se dan a partir de que se
experimentan situaciones que provocan ansiedad, tristeza, ira, entre otras emociones
que son consecuencia de la perjudicial creencia de los pensamientos negativos.

Rojas et al (2010), mencionan que en las teorías generales del desarrollo


cognoscitivo, como la propuesta por Piaget y sus colaboradores se incluyen cambios
de nivel de edad en por lo menos cuatro áreas principales del desempeño
cognoscitivo, a saber la percepción, la objetividad-subjetividad, la estructura de la
ideas o el conocimiento y la naturaleza del pensamiento o la resolución de problemas.
En este sentido, a medida que aumenta la edad del niño se dan diferentes cambios en
éste.

La única condición necesaria por el individuo para la comprensión y la


manipulación significativas de conceptos de orden superior y proposiciones abstractas
consiste, en que el valor sustancial de éstos sea relacionable intencionalmente a su
estructura cognoscitiva particular, y que adopte la actitud debida para aprenderlos de
este modo. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2001) Pero sería muy engañoso asegurar que
los estudiantes de secundaria, e incluso de niveles más elevados, tienden a trabajar a
un nivel relativamente concreto e intuitivo al enfrentarse a materias absolutamente
nuevas, lo que conlleva entonces al estudiante a entrar en una fase de obsesión y/o
consecuentemente compulsión, de manera que si no cumple su objetivo, no se siente
realizado académicamente. Generando así mas situaciones de estrés, que empeorarían
su estado y por lo tanto el rendimiento académico se vería afectado, convirtiéndose
entonces en un círculo vicioso (Cardini, 2011)

11
En estos casos es importante no perder de vista la transferencia negativa en el
proceso de aprendizaje en el desarrollo cognitivo del estudiante, ya que la
transferencia negativa refleja la persistencia de las disposiciones habituales
inaplicables derivadas de las experiencias previas en la resolución de problemas
académicos; refleja el predominio de ciertas tendencias reduccionistas generales
encontradas en el pensamiento del estudiante que en su mayoría poseen dificultades
en la resolución adecuada de problemas académicos. Es decir, el estudiante
conceptualiza los problemas en términos de casualidad simple en lugar de múltiple,
tiende a pensar en términos de todo o nada (Datilio & Padesky, 2010)

En este sentido, una información reorganizada negativamente en la estructura


cognoscitiva genera una incapacidad para el desempeño en la resolución de los
problemas académicos. Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las
facultades humanas para la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje,
especialmente en las orientaciones instrumentales de la educación. (Andrade &
Miranda; 2001)

2.2. BASES LEGALES

El artículo 83 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


establece en sus líneas que “la salud es un derecho social fundamental, obligación
del estado... todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa...”

La ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente en el artículo 41


establece: “todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más
alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud,
de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud”, asimismo el artículo 42

12
de la misma ley consagra que: “los padres, representantes o responsables son los
garantes inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
bajo su patria potestad...en consecuencia, están obligados a cumplir las
instrucciones y controles médicos que se prescriban, con el fin de velar por la salud
de los niños, niñas y adolescentes”.

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio europeo realizado por Fullana, et al. en 2010 investigaron la


prevalencia de los síntomas obsesivo-compulsivos en estudiantes de secundaria y sus
correlatos sociodemográficos y psicopatológicos. Se utilizó una muestra aleatoria (n
=2.804) de individuos que participan en un estudio transversal de la población
estudiantil es nivel secundaria de seis países europeos. Se verificó que la prevalencia
de cualquier síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo era del 13%. Daño /
Comprobación fue la dimensión más frecuente (8%), seguido de las obsesiones
somáticas (5%) y simetría (3%). Las mujeres eran más propensas a presentar
síntomas de obsesiones de contaminación / limpieza y somáticas.

En el trabajo doctoral realizado por Pena J. Rodriguez, M., & Avila en 2010
titulado trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde el aula de clases con una
muestra de 432 individuos se demostró que existe una fuerte asociación entre el TOC
y el desempeño escolar, que existe una tendencia a exhibir conductas significativas
relacionadas con el TOC.

En tal sentido, en el trabajo de investigación titulado análisis del trastorno


obsesivo compulsivo y la casuística en colegios de una área de influencia, Argentina
2011, presentado por el Psicólogo Gerardo prieto y colaboradores se demostró que no
existen diferencias asociadas al sexo pero sí al año cursante, demostraron que a

13
mayor nivel académico existe mayor probabilidad de presentar TOC lo que permite
una adecuada discriminación.

En Venezuela en un estudio realizado por Urrieta (2016) evaluaron a 460


estudiantes universitarios de los cuales el 25% tenía rasgos positivos para el TOC, el
11% de estos eran estudiantes de carreras asociadas a Ciencias de la Salud y del sexo
femenino. Tradicionalmente, se ha considerado que el pronóstico no es en absoluto
bueno para aquellos que reciben el diagnostico de TOC. El autor comenta que
existen pocos estudios relacionados con este trastorno a pesar del antecedente
psiquiátrico de importancia que con frecuencia está asociado.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente


la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. (OMS, 2013)

La OMS define adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo que


se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años de
edad. Se trata de una de las etapas de transición más importante en la vida del ser
humano. (OMS, 2000)

Según Talis (1995) Las obsesiones consisten en ideas, impulsos o imágenes


indeseables y persistentes, que causan malestar y ansiedad; son, en gran parte,

14
involuntarias e interrumpen el curso de la actividad de la consciencia. Suelen
experimentarse, al menos al principio, como invasoras y absurdas o sin sentido y el
sujeto las vive como algo que le ocurre pasivamente.

Las compulsiones son conductas repetitivas que generalmente aparecen como


respuesta a una obsesión y pueden ser abiertas, observables, o cerradas,
inobservables. Son finalistas e intencionales –conjurar un peligro, reducir la ansiedad-
y siguen unas reglas determinadas. No son placenteras, y también suelen provocar
resistencia, aunque la acción es precedida de una sensación de urgencia compulsiva.
(Botella & Robert, 1995)

Castillo (1982) definió las características básicas de las formaciones obsesivas


las cuales:
Se presentan en primer plano de la actividad del sujeto, interfiriéndola.
Este reconoce que se originan en sí mismo, nunca como resultado de un
agente externo.
Son molestas, desagradables e hirientes para quien las padece.
Generalmente son rechazadas por el sujeto, quien intenta luchar, oponerse a ella,
aunque de forma infructuosa.

Vallejo (1995) define resistencia a la lucha interna que el sujeto mantiene


contra las obsesiones y las compulsiones. Puede experimentar fluctuaciones, siendo
mayor, generalmente al inicio de la enfermedad. El grado con el que un paciente
accede o resiste a las compulsiones suele depender de factores ambientales: un sujeto
puede, por ejemplo, ceder en su domicilio y resistirse eficazmente en el trabajo.

La interferencia se refiere al grado en que la enfermedad llega a modificar las


actividades del paciente. No guarda relación con la gravedad del trastorno: pacientes

15
muy graves, con un gran número de síntomas, son capaces de seguir desempeñando
sus tareas, efectuando casi siempre sus compulsiones en su domicilio; mientras otros,
de igual gravedad, pueden estar completamente bloqueados a causa de su
sintomatología. (Vallejo,1995)

Se entiende por rendimiento académico a la capacidad respondiente de éste


frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o
propósitos educativos preestablecidos. Este tipo de Rendimiento Académico puede
ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de
aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes. (Barraza,
2011)

16
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se llevó a cabo una investigación de tipo exploratoria, debido a que en


nuestro medio hasta ahora no existe una investigación que refleje la presencia de
trastorno obsesivo compulsivo en estudiantes de bachillerato, por lo que estos
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objetivo. El estudio e
interpretación de los resultados fue de tipo descriptivo y de corte transversal, con la
finalidad de determinar la incidencia del trastorno obsesivo compulsivo en
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Colegio Adventista “Venezuela”,
mayo – junio 2019. De campo ya que la información fue recolectada directamente de
los sujetos evaluados sin la manipulación o control de alguna variable.

POBLACIÓN

Estuvo representado por 103 estudiantes de 4to y 5to año de bachillerato de la


Unidad Educativa Colegio Adventista “Venezuela”, durante el periodo mayo – junio
2019. Estos datos fueron obtenidos a partir de un censo realizado por los
investigadores.

MUESTRA

La muestra fue de tipo probabilística, seleccionada al azar y calculada a partir


de la población a través de la fórmula para poblaciones finitas, obteniéndose una

17
muestra aleatoria de 82 estudiantes de 4to y 5to año de bachillerato de la Unidad
Educativa Colegio Adventista “Venezuela”, durante el periodo mayo – junio 2019
Para fines de representatividad se determinó la muestra en base a un nivel de
confianza de 95%.

TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la obtención de la información se aplicó el Inventario Maudsley de


obsesión compulsión (MOCI) a los estudiantes de 4to y 5to año de bachillerato de la
Unidad Educativa Colegio Adventista “Venezuela”, diseñado para investigar distintos
tipos de síntomas en pacientes con rituales. Este instrumento posee ítems que mejor
discriminan a los pacientes obsesivos, intentando valorar los síntomas más claramente
obsesivo-compulsivos. Como es conocido, éste se basa en un sistema de preguntas
autoaplicado de 30 ítems con respuesta tipo verdadero/falso. Se puede obtener
información de cuatro áreas distintas: comprobación, limpieza, enlentecimiento y
duda, así como una puntuación global.

Se obtiene una puntuación total, suma de las obtenidas en todos los ítems. La
mitad puntúan de forma directa (1 – 0) y la otra mitad de forma inversa (0 – 1).Se
puede disponer de puntuaciones de las cuatro subescalas:
 Comprobación (ítems 6, 8, 14, 15, 20, 22, 26 y 28),
 Limpieza (ítems 1, 4, 5, 9, 13, 17, 19, 21, 24 y26),
 Enlentecimiento (ítems 2, 4, 8, 16, 23, 25 y 29) y,
 Duda (ítems 3, 7, 10, 11, 12,18 y 30).
El cuestionario tiene como finalidad medir la presencia o ausencia de
síntomas obsesivo-compulsivos en individuos adolescentes. Asimismo, se utilizó una
ficha técnica que recogía datos como, como la edad, sexo, núcleo familiar, dirección
actual y el antecedente de haber consultado al psicólogo.

18
CAPITULO IV
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

PROCESAMIENTO.

Los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa Microsoft Excel


2010, para mayor facilidad de los investigadores, desde el sitio donde acontecían los
sucesos, posteriormente con ayuda de un experto en estadística se vaciaron los datos
en el programa IBM SPSS Statistics 25, para codificar la información y obtener tablas
de frecuencia absolutas y relativas. Para determinar si existe asociación estadística
entre las variables estudiadas se procedió a aplicar un modelo no paramétrico a través
de chi cuadrado(X2) con una tabla de contingencia de grados de libertad (GL)
variable para este estadístico.

ANALISIS DE DATOS

Los resultados obtenidos son presentados en tablas de frecuencia Para las


variables cuantitativas se calculó estadísticos descriptivos. Para identificar asociación
entre variables se utilizó el estadístico chi cuadrado de independencia, con un nivel
de significancia de 0.05. y posteriormente se interpretaron.

19
TABLA 1.
Características sociodemográficas de los estudiantes de bachillerato de la unidad
educativa colegio adventista “Venezuela”

VARIABLE
Edad (promedio) 16,15 σ 0,833
Sexo N %
Masculino 45 54,87
Femenino 37 45,17
TOTAL 82 100,0
0
Grado
Cuarto año 40 48,78
Quinto año 42 51,22
TOTAL 82 100,0
0
Núcleo familiar
Completa 36 43,90
Incompleta 40 48,78
Extendida 6 7,32
TOTAL 82 100,0
0
Consulta previa al psicólogo
SI 32 39,02
NO 50 60,98
σ= desviación estándar
En la taba 1 se puede observar que la edad promedio de los estudiantes fue de
16,15 años con una desviación estándar de 0,83 años, asimismo el sexo con mayor
frecuencia en el estudio fue el masculino para 54,87% (n: 45) con respecto al
femenino 45,17% (n: 37). De acuerdo al grado cursante, 51,22% de los estudiantes
cursan el quinto año, mientras que el 48,78% cursan el cuarto año. En relación al
núcleo familiar se pudo observar que el 48,78% de los estudiantes proviene de una
familia incompleta, y solo el 7,2% de una familia extendida.

20
TABLA 2.
Distribución de los trastornos obsesivos compulsivos presentes en los
estudiantes de bachillerato de la unidad educativa colegio adventista
“Venezuela”, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, mayo, 2019.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

VARIABLE n %
Ninguno 40 48,8
Limpieza 17 20,7
Comprobación 13 15,9

Enlentecimiento 6 7,3
Duda 6 7,3
Total 82 100,0

En la tabla 2. Se puede observar la distribución de frecuencia de los trastornos


obsesivos compulsivos presentes en los estudiantes de bachillerato de la unidad
educativa colegio adventista Venezuela, en ella se aprecia que el 48,8% (n=40) no
presentó ningún tipo de trastorno en cambio que el 20,7% (n=17) presentó el
trastorno obsesivo compulsivo de tipo limpieza, asimismo el tipo comprobación se
presento en el 15,9%, en el caso de tipo enlentecimiento y duda solo se presentaron
en el 7,3% de la muestra respectivamente.

21
TABLA 3.

Presencia de trastorno obsesivo compulsivo de acuerdo al sexo en los estudiantes


de bachillerato de la unidad educativa colegio adventista “Venezuela”, Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar, mayo, 2019.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


SEXO NINGUNO COMPROBACION LIMPIEZA ENLENTECIMIENTO DUDA TOTAL
MASCULINO 23 9 5 5 3 45

FEMENINO 17 4 12 1 3 37

TOTAL 40 13 17 6 6 82

En la tabla 3 se observa que el sexo que presentó mayor número de individuos


con algún tipo de trastorno obsesivo compulsivo fue el masculino con 22 estudiantes,
de estos 9 presentaron el tipo comprobación, en tanto que el sexo femenino presento
20 estudiantes donde el tipo limpieza se observó en 12 estudiantes.

22
TABLA 4

Distribución de los trastornos obsesivos compulsivos según el grado académico


de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa colegio adventista
“Venezuela”, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, mayo, 2019.

CURSO

TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO CUARTO AÑO QUINTO AÑO TOTAL
NINGUNO 19 21 40
COMPROBACION 6 7 13
LIMPIEZA 8 9 17
ENLENTECIMIENTO 5 1 6
DUDA 2 4 6
TOTAL 40 42 82

En la tabla anterior se establece la distribución de los estudiantes con algún


trastorno obsesivo compulsivo con respecto al grado académico cursante, en la cual
se puede observar que 40 estudiantes no presentan ningún tipo de trastorno, en tanto
que el mayor número de estudiantes en ambos cursos se ubican en el trastorno
obsesivo compulsivo de tipo limpieza, y en menor frecuencia el tipo duda para ambos
grados.

23
TABLA 5

Relación entre el trastorno obsesivo compulsivo y el rendimiento académico de


los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa colegio adventista
“Venezuela”, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, mayo, 2019.

RENDIMIENTO ACADEMICO
TRASTORNO OBSESIVO
MALO BUENO TOTAL
COMPULSIVO
n % N % n %
NINGUNO 18 26,36 22 26,83 40 48,78
LIMPIEZA 2 2,44 15 18,29 17 20,73
COMPROBACION 4 4,87 9 10,98 13 15,85
ENLENTECIMIENTO 2 2,44 4 4,88 6 7,32
DUDA 2 2,44 4 4,88 6 7,32
TOTAL 28 34,20 54 65,80 82 100,00
² 0,95 = 5,952 con 4 GL es p= 0,203. Significancia estadística p>0,05

En la tabla 5 se observa la relación entre el trastorno obsesivo compulsivo y el


rendimiento académico, se observa que el 15 estudiantes (18,99%) presentaron TOC
de tipo limpieza y un buen rendimiento académico, respecto a la asociación que
existes entre las variables, se aplicó el estadístico no paramétrico chi cuadrado (X 2)
donde los resultados muestran un valor calculado de (5,952) y 4 GL, p=0,203 siendo
entonces indicativo de que no existen suficientes evidencias como para aceptar que
con 5% de significación existe asociación estadística entre estas dos variables.

24
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 En la muestra estudiada, se observó que la edad promedio fue de 16,15 años, el


sexo predominante fue el masculino, la mayoría de los evaluados cursan el
quinto año y la mayoría proviene de un núcleo familiar incompleto. Se
concluye que las variables sociodemográficas ni las que se refieren a la historia
natural del TOC guardan relación con la presencia de este en los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Colegio Privado Adventista Venezuela.

 Se ha de notar que en la muestra sometida a estudio el trastorno que más se


presentó fue el de tipo limpieza seguido de comprobación, aunado a esto el sexo
femenino fue el que presentó mayor número de casos con TOC tipo limpieza,
no así el sexo masculino que presentó el TOC de comprobación.

 De la muestra, 22 estudiantes de sexo masculino presentaron TOC en


cualquiera de sus presentaciones, en tanto que en el sexo femenino se presentó
en 20 estudiantes, se concluye que no hay diferencias significativas entre el
sexo y la presentación del TOC.

 Otro punto central durante este estudio fue la distribución del TOC según el
grado cursante, se demostró que no hubo diferencia estadística significativa
entre los grados cursantes y la aparición del TOC en los estudiantes.

25
 En el TOC, la disminución del rendimiento académico y los fenómenos que
giran en torno a la apatía y a las dificultades para organizar la información,
aparecen desempeñando un importante papel, esta vez ligado al bajo
rendimiento académico. En nuestro estudio se concluye que no existe suficiente
significancia estadística como para asociar la aparición del TOC y el
rendimiento académico.

26
RECOMENDACIONES

 Como estudiantes recomendamos a la institución que en la medida que esta


pueda, se permita evaluar a los jóvenes y detectar este trastorno que en un gran
porcentaje de casos, se pierde la oportunidad de descartar o confirmar en el
paciente un TOC, lo que es el origen casi seguro de bajo rendimiento
académico.

 Los hallazgos de este estudio coinciden con trabajos internacionales quienes


fundamentan que el TOC se relaciona con el deterioro del rendimiento
académico, es recomendable mantener una constante evaluación de los
estudiantes de la institución para así evitar la severidad del TOC y su relación
con el rendimiento académico.

 Seguir la línea de investigación manteniendo una evaluación psicopedagógica


del estudiantado de manera que se pueda detectar casos que puedan llevar al
declive biopsicosocial del estudiante.

 Destacamos que existe la dificultad por parte de los padres para entender que
un niño de alto rendimiento escolar, sin quejas disciplinarias y sin amigos esté
enfermo. Estos factores permiten al estudiante y su familia a convivir con los
síntomas del TOC. Por lo cual es de suma importancia no solo determinar el
TOC sino explicarle a los representantes la importancia que radica el
diagnosticar a tiempo estas patologías, queda de parte de la institución tomar las
medidas necesarias para llevar esto acabo.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor De Bogotá. (2001). Desarrollo del Pensamiento. Bogotá: Magisterio,


2001.
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR Manual de diagnóstico e
estatística das perturbações mentais (4ª Edição). Lisboa: Climepsi Editores.
Andrade, M., Miranda, C. (2001). Rendimiento Académico Y Variables Modificables
En Alumnos De 2 Do. Medio Liceos Municipales De La Comuna De Santiago.
Chile.
Antony, M. M., Downie, F. & Swinson, R. P. (1998). Diagnostic issues in obsessive-
compulsive disorder. In R. P. Swinson, M. M. Antony & S. Rachman (Eds.),
Obsessive-Compulsive disorder: Theory research and treatment (pp.3-32). New
York: The Guilford Press.
Ballús, C. & Vallejo, T. (1990) Consideraciones históricas sobre los trastornos
obsesivos y fóbicos. Estados obsesivos, fóbicos y crisis de angustia. Madrid,
España.
Barraza Macias, A. (2011).El Estrés Académico de Los Alumnos de Educación
Media Superior. La Habana: EAE.
Botella C, & Robert C. (1995) El trastorno obsesivo-compulsivo. En: Belloch A,
Sandín B, Ramos F. Manual de Psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-
Hill;
Cardini, A. (2013). Meta-Analysis Of The Extent To Which Leadership Style And
Ethical Leadership Traits Are Limited To The Moral Reasoning Of The Leader.
Mexico City, Mex: Academia.Edu.
Castilla del Pino, C. (1982) Introducción a la Psiquiatría. Vol. II. Madrid: Alianza
Universidad;
Cooper M. (1996) Obsessive-compulsive disorder: effects on family members. Am J
Orthopsychiatry.; 66: 296-304.

28
Datilio, F., Padesky, Ch. (2010). Cognitive Therapy With Couples. New York.
Guilford Press.
Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada- Villa J, et al. (2004) Prevalence, severity, and
unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization
World Mental Health Surveys. JAMA; 291: 2581-90.
Fireman, B., Koran L., Leventhal, J., et al. (2001) The prevalence of clinically
recognized obsessive-compulsive disorder in a large health maintenance
organization. Am J Psychiatry.; 158: 1904- 10.
Franklin, M. & Foa, E. (2011) treatment of obsessive-compulsive disorder. Annuale
review of clinical psychology, 7. 229-243
Fullana, M.A., Vilagut, G., Rojas-Farreras, S., Mataix-Cols, D., Graaf, R.,
Demyttenaere, K, et al. (2010). Obsessive-compulsive symptom dimensions in
the general population: Results from na epidemiological study in six European
countries. Journal of Affective Disorders, 124, 291-299.
Hafner R, Miller R. (1990) Obsessive –compulsive disorder: An exploration of some
unresolved clinical issues. Aust N Z J Psychiatry; 24: 480-485.
Lespinasse, Robert (2015). Disturbios obsesivos. en Terapia cognitivo-conductual y
problemas psiquiátricos: Un acercamiento a la situación actual en Venezuela. pp.
185-240. Caracas, Venezuela
Macedo, A. F. & Pocinho, F. E. (2000). Obsessões e Compulsões: As múltiplas faces
de uma doença. Coimbra: Quarteto Editora.
Meriño, K., Pereira, L., Calle, N y Morales, N. (2010). El Cuestionario Dieciséis
Factores De Personalidad Y Su Relación Con El Rendimiento Académico
Universitario. Universidad de San Buenaventura de Cartagena, Cartagena,
Colombia.
Organización mundial de la salud (2000). La salud de los jóvenes; un desafío para la
sociedad, informe salud para todos año 2000, pág. 12
Pauls, D., Alsobrook J., Goodman, W., et al. (1995) A family study of obsessive
compulsive disorder. Am J Psychiatry; 152: 76-84.

29
Pena J. Rodriguez, M., & Avila J, 2010. Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones
desde el aula de clases, tesis doctoral universitat “Jaume I” de Castello,
departamento de psicología básica, clínica y psicobiologia, Chile.
Prieto, G. Delgado A & Brites R. (2011) análisis del trastorno obsesivo compulsivo y
la casuística en colegios de una área de influencia. Tesis doctoral departamento
de psicología básica, psicobiologia y metodología de las ciencias del
comportamiento. Universidad de Salamanca, Argentina
Rachman, S. (1997). A cognitive theory of obsessions. Behavior Research and
Therapy, 35, 793-802.
Rachman, S. & Shafran, R. (1998). Cognitive and behavioral features of obsessive
compulsive disorder. In R. P. Swinson, M. M. Antony, S. Rachman & M. A.
Richter (Eds.), Obsessive-compulsive disorder: Theory, research and treatment.
(pp. 51-78). New York: The Guilford Press.
Rasmussen S, Eisen J. (1990) Epidemiology of obsessive compulsive disorder. J Clin
Psychiatry.; 51(Suppl):10-3.
Riddle M. (1998) Obsessive-compulsive disorder in children and adolescents. Br J
Psychiatry; 9: 1-6
Riggs, D. S. & Foa, E. B. (1993). Obssessive Compulsive Disorder. In D. H. Barlow
(Ed.), Clinical Handbook of Psychological Disorders (2nd Ed.) (pp.189-239).
New York: The Guilford Press.
Rojas, A., Vélez, P., Isaza, E., Zapata, A., Restrepo, E., Quintero, E. (2010).
Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico.
Ces Medicina, 24 (1), 7-17.
Salgado, P., Turón, V. & Olivares, J. (1995) Epidemiología e historia natural de los
trastornos obsesivo-compulsivos. En: Vallejo Ruiloba J, Berrios GE. Estados
obsesivos. 2ªed. Barcelona.
Séller D, Biederman J, Jones J, et al. (1998) Is juvenile obsessive-compulsive
disorder a developmental subtype of the disorder? A review of the pediatric
literature. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry; 37: 420-7.

30
Tallis F. (1995) Obsessive Compulsive Disorder: A Cognitive and
Neuropsychological Perpective. Chichester: John Wiley & Sons;
Urrieta B. 2016. Medidas para el afrontamiento positivo del estrés [en
línea].Disponible:http://contenidos.universia.es/especiales/estres/causas,pdf.
Vallejo J. (1995) Clínica de los trastornos obsesivos. En: Vallejo Ruiloba J, Berrios
GE. Estados Obsesivos. 2ª ed. Barcelona: Masson.

31
ANEXOS

1.Inventario Maudsley de Obsesión-Compulsión


(MOCI) Fecha............................
Por favor, conteste marcando con una cruz verdadero o falso. No hay respuestas
correctas ni incorrectas, ni preguntas engañosas. Responda rápidamente, sin
pensar demasiado en el significado exacto de las preguntas.

V F
1.- Evito usar los teléfonos a causa de una posible contaminación  
2.- Frecuentemente tengo pensamientos sucios y me cuesta librarme de ellos  
3.- La honestidad me preocupa más que a la mayoría de la gente  
4.- A menudo llego tarde porque me resulta imposible terminar todas las cosas a
Tiempo  
5.- Al tocar un animal, no me preocupo demasiado por la contaminación  
6.- A menudo he de revisar las cosas (por ej. la llave del gas, los grifos, las
puertas,etc) varias veces  
7.- Tengo una conciencia muy estricta  
8.- Encuentro que casi cada día estoy preocupado por pensamientos
desagradablesque entran en mi mente contra mi voluntad  
9.- No me preocupo demasiado si choco con alguien accidentalmente  
10.- A menudo tengo serias dudas sobre las cosas sencillas que hago cada día  
11.- Ninguno de mis padres fue muy estricto durante mi infancia  
12.- Tiendo a retrasarme en mi trabajo a causa de repetir las cosas una y otra vez  
13.- Uso sólo una cantidad media de jabón  
14.- Algunos números son de muy mala suerte  
15.- No reviso las cartas una y otra vez antes de echarlas al correo  
16.- No tardo mucho tiempo en vestirme por la mañana  
17.- No me preocupo excesivamente por la limpieza  
18.- Uno de mis mayores problemas es poner demasiada atención en los detalles  
19.- Puedo usar los lavabos bien cuidados sin ninguna vacilación  
20.- Las reiteradas comprobaciones son mi mayor problema  
21.- No estoy excesivamente preocupado por los gérmenes y las enfermedades  
22.- No tiendo a comprobar las cosas más de una vez  
23.- No sigo una rutina muy estricta al hacer las cosas corrientes  
24.- No siento mis manos sucias después de tocar dinero  
25.- Normalmente no cuento cuando estoy haciendo una tarea rutinaria  
26.- El aseo me ocupa bastante tiempo por la mañana  
27.- No uso gran cantidad de antisépticos  
28.- Cada día gasto gran cantidad de tiempo en comprobar las cosas una y otra  
vez
29.- Por la noche, colgar y doblar mi ropa no me quita mucho tiempo  

32
30.- Incluso cuando hago alguna cosa muy cuidadosamente acostumbro a pensar
queno es totalmente correcta  

TOTAL: C. L. E. D.

33

También podría gustarte