Está en la página 1de 22

QUÍMICA APLICADA A LA INDUSTRIA

GUSTAVO ADOLFO PEÑA HERNÁNDEZ


FEBRERO 07 Y 14 2014

1. Sistema internacional de unidades

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système


International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el
nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la
forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema
métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso
cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que
inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad
básica, el mol.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos
de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de
calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas
realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por
ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de
las características de los objetos que circulan en el comercio internacional y su
intercambiabilidad.
Desde el 2006 se está unificando el SI con la norma ISO 31 para formar el Sistema
Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000). Hasta mayo del 2008 ya se habían
publicado 7 de las 14 partes de las que consta.

UNIDADES BASICAS

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las


unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas,
a partir de las cuales se definen las demás:

Símbolo Unidad Símbolo de la


Magnitud física básica
dimensional básica Unidad
Longitud L Metro m
Tiempo T Segundo s
Masa M Kilogramo kg
Intensidad de corriente
I Amperio A
eléctrica
Temperatura Θ Kelvin K
Cantidad de sustancia N Mol mol
Intensidad luminosa J Candela cd

UNIDADES DERIVADAS
Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas tomadas como
básicas.
El concepto no debe confundirse con los múltiplos y submúltiplos, los que son utilizados
tanto en las unidades básicas como en las unidades derivadas, sino que debe
relacionarse siempre a las magnitudes que se expresan. Si estas son longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia o intensidad
luminosa, se trata de una magnitud básica, y todas las demás son derivadas.
Ejemplos de unidades derivadas

 Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud,


una de las magnitudes básicas.

 Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de


combinar la masa (magnitud básica) con el volumen (magnitud derivada). Se
expresa en kilogramos por metro cúbico y no tiene nombre especial.

 Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton


(fuerza=masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas pero la
aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s -2) es derivada.
Esta unidad derivada tiene nombre especial, newton.[

 Unidad de energía, que por definición es la fuerza necesaria para mover un objeto
en una distancia de un metro, es decir fuerza por distancia. Su nombre es el julio
(unidad) (joule en inglés) y su símbolo es J. Por tanto, J=N • m.

En cualquier caso, siempre es posible establecer una relación entre las unidades
derivadas y las básicas mediante las correspondientes ecuaciones dimensionales.

Tabla de múltiplos y submúltiplos

El separador decimal debe estar en línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo
textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro signo entre los
números. Para facilitar la lectura los números pueden agruparse de a tres, pero no se
deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos.
2. QUÍMICA, UNA CIENCIA PARA EL SIGLO XXI

La Química es el estudio de la materia y de los cambios que experimenta. Es muy


frecuente que a la química se le considere la ciencia central, ya que los estudiantes de
biología, física, geología, ecología y otras disciplinas, es esencial tener un conocimiento
básico de la química. En efecto, la química es fundamental para nuestro estilo de vida; sin
ella, tendríamos una vida más efímera en el sentido de vivir en condiciones primitivas: Sin
automóviles, electricidad, discos compactos y muchas otras satisfacciones materiales
cotidianas.

Aunque la química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos se instituyeron


en el siglo XIX, cuando los avances tecnológicos e intelectuales permitieron a los
científicos separar sustancias en componentes aun más pequeños y, por consiguiente,
explicar muchas de sus características físicas y químicas. El rápido desarrollo de una
tecnología cada vez mas sofisticada a lo largo del siglo XX, ha proporcionado incluso más
medios para estudiar cosas que no pueden verse a simple vista. Mediante el uso de
computadoras y microscopios electrónicos, los químicos pueden analizar, por ejemplo, las
estructuras de los átomos y las moléculas, unidades fundamentales en las que se basa el
estudio de la química, así como diseñar nuevas sustancias con propiedades específicas,
como fármacos y productos que hagan más agradable el ambiente del consumidor.

Para poder entender mejor los conceptos macros de la química, se deben entender
también los conceptos micro, es decir, las partes pequeñas que componen las sustancias;
tales como el átomo, como se enlazan estos y como trabaja la tabla periódica.

EL ATOMO

Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la


antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más
pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término
moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en
griego “no divisible”. El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy
lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él.

El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable,
ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo
en condiciones muy especiales. El átomo está formado por un núcleo, compuesto a su
vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la cual se encuentran los
electrones, en igual número que los protones.

PARTES DE UN ATOMO

ELECTRON

Pequeña partícula atómica portadora de la carga negativa.

En un átomo estable los electrones están en órbita alrededor del núcleo y su número es
igual al de los protones (partículas positivas) contenidos en el propio núcleo.

Los electrones intervienen en una gran variedad de fenómenos físicos y químicos. Se dice
que un objeto está cargado eléctricamente si sus átomos tienen un exceso de electrones
(posee carga negativa) o un déficit de los mismos (posee carga positiva).

PROTON

Esta partícula tiene una carga eléctrica igual a la del electrón, pero de signo opuesto, y
muchísimo más grande que un electrón (1836 veces)

NEUTRON

Un átomo debe contener igual número de electrones que de protones para que la carga
sea neutra. Pero la suma de protones y neutrones no da igual al peso atómico del átomo.

Por ende se descubrió una partícula no cargada con masa igual a la del protón pero que
no tiene carga eléctrica.
PROPIEDADES DE LOS ATOMOS

 El número de protones de un átomo debe ser igual al número de electrones.

 El número de protones representa el número atómico del elemento.

 La masa atómica del elemento es igual a la suma del número de protones y


neutrones.

A=Z+N

TABLA PERIODICA

Tabla de los elementos escrita en orden secuencial de peso o número atómico y


dispuesta en hileras horizontales (periodos) y columnas verticales (grupos), para ilustrar
las semejanzas que se dan en las propiedades de los elementos como una función
periódica de la secuencia.
Cada elemento, representado por un símbolo y número atómico, ocupa un cuadro
separado, y la disposición secuencial sigue el orden del número atómico

Los elementos están organizados en orden creciente de sus números atómicos, pero
distribuidos en filas. Cada fila se denomina periodo.

Debajo del cuerpo principal de la tabla se presentan 2 filas de 14 elementos c/u, que
realmente hacen parte de los periodos 6 y 7. Estos elementos se nombran como
lantánidos y actínidos; y se conocen como elementos de transición interna.

Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas que se denominan


grupos o familias

Los elementos de los grupos A son elementos representativos, mientras que los de los
grupos B son elementos de transición.

La tabla se divide en metales, no metales y metaloides.


MASA ATOMICA

Número asignado a cada elemento químico para especificar la masa promedio de sus
átomos. Puesto que un elemento puede tener dos o más isótopos cuyas masas difieren,
el peso atómico de tal elemento dependerá de las proporciones relativas de sus isótopos.
La composición isotópica de los elementos que se encuentran en la naturaleza es casi
constante, excepto en aquellos que ha producido la radiactividad natural. El peso atómico
se refiere a esta mezcla natural. En 1960 se introdujo una unidad llamada masa nuclear
relativa, definida como 1/12 de la masa de carbono- 12. Se representa con el símbolo u;
de este modo, 12C = 12u. La tabla de los pesos atómicos relativos se basa ahora en la
masa atómica de 12C = 12. V.

Configuración electrónica de los atomos

La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los


electrones en los orbitales de los diferentes niveles de energía.

Los niveles de energía máximos que se alcanzan son, y a su vez estos niveles tiene
determinados subniveles.

Y los subniveles son 4: s, p, d f; y se tiene en cuenta el número atómico para realizar esta
distribución

ENLACE QUÍMICO

Unión química entre dos átomos enlazados, considerando las interacciones entre los
electrones de valencia de enlazamiento químico.
Los compuestos están formados por agrupaciones de átomos, moléculas o iones (con
carga positiva o negativa) manifestándose en todos ellos una fuerza de unión, fenómeno
llamado enlace químico.
La configuración electrónica cumple un rol muy importante; al configurar el nivel más
externo de los átomos, llamados nivel de valencia, donde se encuentran electrones de
valencia que tiende a alcanzar mayor estabilidad adoptando la configuración de un gas
noble.

TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS:

ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE:

Existe entre dos átomos cuando uno de ellos (X) pierde un electrón quedando cargado
positivamente (X+), y el otro (Y) gana un electrón resultando ser cargado negativamente
(Y-); éstos átomos se atraen por fuerzas electrostáticas y forman compuestos iónicos
(X+;Y-). Esto es debido a las atracciones electrostáticas entre partículas químicas iónicas:
Cationes(+) : Partículas químicas cargados electropositivamente.
Aniones(-) : Partículas químicas cargadas electronegativamente.

Ejemplo:
Mediante los enlaces iónicos se forman compuestos químicos, conocidos como iónicos;
por ejemplo, el fluoruro de litio se forma cuando un átomo de litio le cede al flúor el único
electrón que tiene en su último nivel, lográndose así que los átomos de litio y flúor se
estabilicen y se transformen en íones; el litio, por haber perdido un electrón, se convierte
en un anión.
Ejm: Molécula Iónica del Cloruro de Sodio
0
11 Na :1
⏟ s2 2 s2 2 p6 3 s1
Ne
Atomo de Sodio 11 Na
+
1 s2 2 s 2 2 p 6
:⏟
Electricamente Ne
Neutro Ion Sodio
0
17 Cl : 1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s2 3 p5 −
s2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 6
17 Cl :1⏟
Átomo de cloruro Ar
electricamente neutro ion cloruro

Na+ Cl− ⃗ NaCl


ion sodio ion cloruro Molecula iónica
de cloruro de sodio
ESTRUCTURA DE LEWIS:

Es un diagrama, donde el símbolo del átomo es rodeado por puntos, aspas o círculos que
correspondan al número de electrones de valencia del elemento. Ejm:
Los símbolos de puntos de Lewis muestran los electrones de valencia que tiene un átomo
de un elemento dado:

REGLA DEL OCTETO:


Es una forma de afirmar la estabilidad de valencia, pueden alcanzar esta constitución
ganando electrones hasta completar el octeto, formando un ion negativo. Mientras los que
tienen pocos electrones tienden a perder sus electrones formando un ion positivo. Ejm.

2 5 − − 2 6
a. Cl [ Ne ] 3 s ; 3 p +e ⃗ Cl [ Ne ] 3 s ;3 p

Na 0 [ Ne ] 3 s1 ⃗ Na + [ Ne ] + e−
b. Na 0 ⃗ Na + +e−

Como lo muestran los electrones que intervienen en las uniones químicas son los del
último nivel. Por lo tanto, para abreviar, sólo trabajaremos con éste último nivel, con cada
átomo que tengamos que unir. Cuando es necesario debemos agregar otro átomo que
nos permita completar la unión química como lo indica la REGLA DEL OCTETO.

ENLACE COVALENTE:
Se producen cuando dos átomos enlazados comparten 1, 2 y hasta 3 pares de electrones
de enlace. Es producto del comportamiento de uno o más electrones entre dos átomos,
debido a la poca diferencia de su electronegatividad, por lo que forma que cada uno
alcance su configuración electrónica. En el enlace covalente, uno o más pares de
electrones son compartidos entre dos átomos, siendo que el enlace es el producto de las
fuerzas de atracción de los respectivos núcleos sobre los pares de electrones
compartidos. Los compuestos que los tienen se llaman compuestos covalentes.

ENLACE COVALENTE COORDINADO.- Es la unión de especies que se forman cuando


un par de electrones del átomo de una especie se une con el orbital incompleto del otro
átomo de la otra especie. Ejemplo. En este enlace también se combinan los orbitales de
las capas de valencia de ambos átomos para formar uno solo que contiene a los 2
electrones; la diferencia con el anterior es que sólo uno de los átomos aporta los 2
electrones y queda con carga positiva. El enlace covalente coordinado se representa con
una flecha que sale del átomo que cedió el par de electrones: N->H

ENLACES COVALENTES MÚLTIPLES: Son las que participan con más de un par de
electrones entre cada dos átomos; si participan dos se le denomina enlace doble; si son
tres enlace triple, etc.

3. NOMENCLATURA QUÍMICA

Los elementos químicos que existen en la naturaleza se unen entre sí en proporciones


variables para formar las moléculas de lo que denominamos compuestos químicos.
Recordemos que los elementos químicos son sustancias que no pueden descomponerse
en otras más sencillas.
Es evidente que este número elevado de elementos dará lugar a miles de compuestos, lo
que hace imposible el asignarle un nombre arbitrario a cada uno, como se hacía en la
antigüedad. De esta época todavía respetamos algunos nombres de sustancias de uso
muy frecuente, como por ejemplo amoníaco, agua, sal (de cocina) y pocos más.
Se plantea la necesidad de establecer un sistema que nos permita asignar un nombre a
cada sustancia que la identifique perfectamente de forma inequívoca y que no sea
necesario memorizar. En la actualidad la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada) recomienda la sistemática y la de Stock, las cuales son muy intuitivas y por lo
tanto muy sencillas, necesitando menos recursos memorísticos que la llamada tradicional,
cada vez menos utilizada.

Para facilitar el estudio de la nomenclatura es conveniente hacerlo por grupos de


compuestos que presenten similitudes en su composición o en sus propiedades. Se
estudiarán 4 grandes grupos de compuestos inorgánicos: óxidos; hidróxidos; ácidos y
sales.

NOMENCLATURA DE OXIDOS

Los óxidos Son compuestos químicos inorgánicos (materia NO ORGANICA) formados por
dos átomos: oxígeno y otro elemento (metal o no metal). Si el oxígeno está unido a un
metal tendremos los llamados óxidos básicos. Si el oxígeno está unido a un no metal
tendremos un óxido ácido. El oxígeno siempre posee un número de oxidación -2

Óxidos metálicos.
Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno
trabaja con un número de valencia -2. Su fórmula general es: Metal2 + O. Si la valencia
del metal es par, se simplifica el subíndice 2 del metal. En la nomenclatura Stock los
compuestos se nombran con las reglas generales anteponiendo como nombre genérico la
palabra óxido precedido por el nombre del metal y su número de valencia.
Cuando el metal forma más de un oxido (ósea que presenta más de un estado de
oxidación) estos se utilizan para distinguir los nombres correspondientes. El método
modernamente empleado es el sistema stock, y consiste en agregar al nombre del oxido
el numero de oxidación del metal en números romanos y entre paréntesis”.
Ejemplos:

Hg2O Oxido de mercurio (I)


HgO Oxido de mercurio (II)

FeO Oxido de Hierro (II)


Fe2O3 Oxido de Hierro (III)

Otro método, también muy utilizado, distingue los 2 óxidos de un mismo metal por medio
de los sufijos oso e ico, para el menor y mayor numero de oxidación del metal,
respectivamente. Dichos sufijos se añaden a la raíz del nombre del metal.

Cu2O Oxido cuproso


CuO Oxido cúprico.

FeO Oxido ferroso


Fe2O3 Oxido férrico

Hg2O Oxido mercurioso


HgO Oxido de mercúrico

Óxidos no metálicos.
Para nombrar óxidos no metálicos, (y en general compuestos formados por 2 no-metales)
se emplean prefijos de nombre griego que indican la cantidad de átomos presentes.
CO Monóxido de carbono
CO2 Dióxido de carbono
SO2 Dióxido de Azufre
SO3 Trióxido de Azufre
N2O Monóxido de dinitrógeno (Oxido Nitroso)
NO Monóxido de nitrógeno (Oxido nítrico)
N2O3 Trióxido de dinitrogeno
NO2 dióxido de nitrógeno
N2O4 Tetroxido de dinitrogeno
N2O5 Pentoxido de dinitrogeno
Cl2O Monóxido de dicloro
Cl2O7 heptoxido de dicloro
Br2O Monóxido de dibromo

El sistema oso – ico también se utiliza con frecuencia para este tipo de óxidos,
particularmente para nombrar los óxidos de los halógenos. Para los halógenos, como
estos formas más de 2 óxidos, se emplean los prefijos griegos hipo y per, para distinguir
los estados de oxidación mínimo y máximo.

Hidróxidos

Son compuestos ternarios formados por la combinación de un catión metálico (metal que
ha perdido electrones y por tanto queda cargado positivamente) con iones hidroxilo OH .
Se llaman bases o hidróxidos por el carácter básico que presenta el ion OH  (tiende a
captar protones H +).
Su fórmula general es X (OH)n, donde X es el metal y n la valencia con la que actúa. Ej.:
KOH, Ca(OH)2

Nomenclatura

Se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, indicando su valencia
según la nomenclatura de Stock. Ej.: Mg(OH) 2 hidróxido de magnesio, Sn(OH)4 hidróxido
de magnesio (IV).

Si el compuesto puede formar 2 hidróxidos, se pueden nombrar de la misma manera que


los óxidos metálicos, ejemplo:

Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) ó hidróxido cúprico.


Cu(OH) Hidróxido de cobre (I) ó hidróxido cuproso.

TABLA DE OXIDOS Y BASES

CATIÓN
Hidroxilo
Oxido  (O-2)
(OH-1)
                             ANIÓN

Aluminio ( Al +3) Al2O3 Al(OH)3


Arsénico (III) o arsenioso
As2O3 As(OH)3
(As+3)

Arsénico ( V) o arsénico
As2O5 As(OH)5
( As+5)

Ástato ( I) o hipoastatoso
As2O  
( As+1)

Ástato (III) o astatoso ( As+3) As2O3  

Ástato (V) o astatico ( As+5) As2O5  

Ástato ( VII) o perastatico


As2O7  
( As+7)

Azufre ( IV) o sulfuroso ( S+4) SO2  

Azufre ( VI) o sulfurico ( S+6) SO3  

Bario ( Ba+2) BaO Ba(OH)2

Berilio ( Be+2) BeO Be(OH)2

Boro ( B+3) B2O3 B(OH)3

Bromo (I) o bromoso ( Br+1) Br2O  

Bromo (V) o bromico ( Br+5) Br2O5  

Cadmio ( Cd+2) CdO Cd(OH)2

Calcio ( Ca+2) CaO Ca(OH)2

Carbono (II) o carbonoso


CO  
( C+2)

Carbono ( IV) o carbónico


CO2  
( C+4)

Cesio ( Cs+1) Cs2O CsOH

Cloro (I) o hipocloroso ( Cl+1) Cl2O  

Cloro (III) o cloroso ( Cl+3) Cl2O3  

Cloro (V) o clórico ( Cl+5) Cl2O5  

Cloro (VII) o perclórico ( Cl+7) Cl2O7  

Cobalto ( II) o cobaltoso  CoO Co(OH)2


( Co+2)

Cobalto ( III) o cobaltico


Co2O3 Co(OH)3
( Co+3)

Cobre (I) o cúproso ( Cu+1) Cu2O CuOH

Cobre (II) o cúprico ( Cu+2) CuO Cu(OH)2

Cromo ( II) o crómoso ( Cr+2) CrO Cr(OH)2

Cromo ( III) o crómico ( Cr+3) Cr2O3 Cr(OH)3

Cromo ( VI) o percrómico


CrO3 Cr(OH)6
( Cr+6)

Escandio ( Sc+3) Sc2O3 Sc(OH)3

Estaño ( II) o estannoso


SnO Sn(OH)2
( Sn+2)

Estroncio  (Sr+2) SrO Sr(OH)2

Fosforo (III) o fosforoso ( P+3) P2O3  

Fosforo ( V) o fosforico ( P+5) P2O5  

Francio ( Fr+1) Fr2O FrOH

Germanio ( Ge+4) GeO2 Ge(OH)4

Hidrogeno ( H+1) H2O H2O

Hierro (II) o ferroso ( Fe+2) FeO Fe(OH)2

Hierro ( III) o férrico ( Fe +3) Fe2O3 Fe(OH)3

Magnesio ( Mg+2) MgO Mg(OH)2

Manganeso ( II) o manganoso


MnO Mn(OH)2
(Mn+2)

Manganeso ( III) o manganico


Mn2O3 Mn(OH)3
(Mn+3)

Manganeso ( VII) o
Mn2O7 Mn(OH)7
Permanganico (Mn+7)

Mercurio (II) o mercúrico 


HgO Hg(OH)2
(Hg+2)
Molibdeno ( II) o molibdenoso
MoO Mo(OH)2
(Mo+2)

Molibdeno ( III) o molibdenico


Mo2O3 Mo(OH)3
( Mo+3)

Niquel ( II) o niqueloso ( Ni+2) NiO Ni(OH)2

NIquel ( III) o niquelico ( Ni+3) Ni2O3 Ni(OH)3

Nitrogeno (II) o ( N+2)


N2O  
hiponitroso

Nitrogeno (III) o ( N+3) nitroso N2O3  

Nitrogeno (V) nitrico ( Ni+5) N2O5  

Litio (Li+1)       Li2O LiOH

Plata ( Ag+1) Ag2O AgOH

Plomo ( II ) plumboso ( Pb+2) PbO Pb(OH)2

Potasio ( K+1) K2O KOH

Radio ( Ra+2) RaO Ra(OH)2

Rubidio ( Rb+1) Rb2O RbOH

Sodio ( Na+1) Na2O NaOH

Silicio ( Si+4) SiO2  

Selenio (IV) o selenioso( Se+4) SeO2  

Selenio (VI) o selenurico


SeO3  
( Se+6)

Telurio (IV) o telurioso ( Te+4) TeO2  

Telurio (VI) o telurico ( Te+6) TeO3  

Titanio (III) o titanoso ( Ti+3) Ti2O3 Ti(OH)3

Titanio (IV) o titanico ( Ti+4) TiO2 Ti(OH)4

Vanadio (II) o vanadioso 


VO V(OH)2
( V+2)  

Vanadio (III) o vanadico ( V+3 ) V2O3 V(OH)3


Yodo (I) o yodoso ( I+1 )   I2O  

Yodo (V) o yodico  ( I+5 ) I2O5  

Yodo (VII) o peryodico ( I+7 ) I2O7  

Zinc ( Zn+2) ZnO Zn(OH)2

Zirconio ( Zr+4 )   ZrO2 Zr(OH)4

ACIDOS

Se conocen como ácidos los compuestos que liberan iones hidrogeno H +, cuando se
disuelven en agua. Para propósitos de nomenclatura, los ácidos pueden considerarse
como compuestos formados por el ion hidrógeno y un anión, aunque realmente, la
presencia de esos iones solo se hace evidente en solución acuosa. En el compuesto
puro, el hidrógeno y el grupo aniónico se encuentran unidos por enlace covalente.

Hidrácidos

Son ácidos formados por hidrógeno (H) y un elemento no-metálico (X). En la


nomenclatura se escribe el ácido (HX) y después se indica que está en disolución acuosa
(aq) o (ac) porqué sino, no habría diferencia entre las sustancias binarias covalentes y los
ácidos. Ejemplos:

HF (aq) Ácido fluorhídrico HBr (aq) Ácido bromhídrico HI (aq) Ácido yodhídrico HCl (aq)
Ácido clorhídrico H 2 S (aq) Ácido sulfhídrico H 2 Se (aq) Ácido selenhídrico H 2 Te (aq)
Ácido telurhídrico

El ácido sulfhídrico produce el anión sulfuro (S2-) y el anión ácido hidrogenosulfuro o


bisulfuro (HS-). Si estos ácidos no se encontrasen en disolución acuosa se les
denominaría con la nomenclatura normal para los haluros: fluoruro de hidrógeno, bromuro
de hidrógeno, yoduro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, seleniuro
de hidrógeno, telururo de hidrógeno.

Oxácidos

Son ácidos en los cuales el grupo aniónico es un ion poliatómicos. Son ácidos ternarios
que resultan de la combinación de un oxido ácido con el agua; por tanto, son
combinaciones de hidrógeno, oxigeno y un no metal.

EJEMPLO:

  = ácido
PO3 + H2O → H3PO3
fosforoso
PO4 + H2O → H3PO4   = ácido
fosfórico

Los oxácidos se nombran como los anhídridos u óxidos de donde provienen. La fórmula
general de los oxácidos u oxácidos es:

( HO)mXOn

donde m es el número de grupos OH enlazados covalentemente al central X y n es el


numero de oxígenos enlazados covalentemente a X  

ÁCIDOS OXÁCIDOS

NO METALES              
Óxidos         H2O   
ácidos
Boro ( B+3) B2O3 H3BO3
Carbono (II) o carbonoso ( C+2) CO H2CO2
Carbono ( IV) o carbónico ( C+4) CO2 H2CO3
Silicio ( Si+4) SiO2 H2SiO2
Fósforo (III) o fosforoso ( P+3) P2O3 H3PO3
Fósforo ( V) o fosforico ( P+5) P2O5 H3PO4
Azufre ( IV) o sulfuroso ( S+4) SO2 H2SO3
Azufre ( VI) o sulfúrico ( S+6) SO3 H2SO4
Cloro (I) o hipocloroso ( Cl+1) Cl2O HClO
Cloro (III) o cloroso ( Cl+3) Cl2O3 HClO2
Cloro (V) o clórico ( Cl+5) Cl2O5 HClO3
Cloro (VII) o perclórico ( Cl+7) Cl2O7 HClO4
Arsénico (III) o arsenioso (As+3) As2O3 H3AsO3
Arsénico ( V) o arsénico ( As+5) As2O5 H3AsO4
Selenio (IV) o selenioso ( Se+4) SeO2 HSeO2
Selenio (VI) o selénico ( Se+6) SeO3 H2SeO4
Bromo (I) o bromoso ( Br+1) Br2O HBrO
Bromo (V) o brómico ( Br+5)      Br2O5      H3BrO4
Telurio (IV) o telurioso ( Te+4)      TeO2      HTeO2
Telurio (VI) o telúrico ( Te+6)    TeO3   H2TeO4
Yodo (I) o yodoso ( I+1 )   I2O HIO
Yodo (V) o yódico  ( I+5 ) I2O5 HIO3
Yodo (VII) o peryodico ( I+7 ) I2O7 HIO4
Ástato ( I) o hipoastatoso ( As+1) As2O HAsO
Ástato (III) o astatoso ( As+3) As2O3 H3AsO3
Ástato (V) o astatico ( As+5) As2O5 H3AsO4
Ástato ( VII) o perastatico ( As+7) As2O7 HAs2O7
Nitrógeno (II) o  hiponitroso ( N+2) N2O HNO
Nitrógeno (III) o  nitroso ( N+3) N2O3 HNO2
Nitrógeno (V) o nítrico ( Ni+5) N2O5 HNO3

SALES
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también
se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir
como :Y
          BASE    +    ÁCIDO → SAL       +      AGUA
                                  
EJEMPLO;

OH       +        
Na Cl    →       NaCl      +   H2O
H
           
Se observa que el ácido dona un H + a cada OH- de la base para formar H 2O y segundo
que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo
del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento
metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.
También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente
los hidrógenos ( H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales
haloideas o haluros, oxisales , sales ácidas  y sales básicas.

 SALES NEUTRAS
Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+)  por un metal. El nombre que
recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la
siguiente tabla ;
NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL
__________________hídric  
o __________________uro
hipo________________it
hipo_______________oso
o
___________________it
__________________ oso
o
__________________ ico ___________________at
o
per________________
per________________ico
ato
se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
 FeCl3   =   cloruro
     FeCl2   =  cloruro ferroso férrico

Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en
un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un
numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así;
Ejemplo:
         FeCl2   =   cloruro de hierro
 FeCl3   =  cloruro de hierro (III) 
( II)
 
Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero
romano ejemplo;
Ejemplo:
             LiI      = Yoduro de
Litio
 
 SALES HALOIDEAS O HALUROS
Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe
primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las
valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y
con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal.
EJEMPLO;
  Cu(OH)      +        HCl    →       CuCl            +   H2O

       ácido cloruro


 
clorhídrico cuproso

      
    2Fe(OH)3       +     H2S    →    +  6H2O
Fe2S3        

         ácido sulfuro


 
sulfhídrico férrico 

Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más


frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de
oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta:
cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;
 
 PS3      =   trisulfuro de PS5     =    pentasulfuro de
fósforo fósforo

OXISALES
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe
primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la
valencia del radical     (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de
hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido
porito e ico  por ato 

Ejemplo;
    KOH       +     HClO    →    KClO             +  H2O

hipoclorito  
  ácido hipocloroso
de sodio

         Al(OH)3    +     


 → Al(NO3)3         +   H2O
HNO3

nitrato de
  ácido nítrico
aluminio

 
 
SALES ÁCIDAS
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula
se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.
EJEMPLO:
         NaOH      +       
       →    +   H2O
H2CO3 NaHCO3   
carbonato
ácido de
          ácido
  sodio
carbónico
( Bicarbona
to de sodio)
 
SALES BÁSICAS
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En
la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
EJEMPLO:
CuOHNO3  = nitrato básico de cobre (II)
Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica
entre nombre del radical y el metal

EJEMPLO:
    Cu(OH)2       +    
   →    CuOHNO3        
+       H2O
HNO3

                    ácido nitrato básico


 
nitrico de cobre (II)
SALES DOBLES
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se
escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre
del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.
EJEMPLO:
  Al(OH)3   +   KOH   +   H2SO4 →    KAl(SO4)              +   H2O

                            sulfato de aluminio


 
ácido sulfurico y potasio ( alumbre)

 
PERÓXIDOS
En el agua ordinaria, H2O, el oxigeno tiene un numero de oxidación de -2. en el agua
oxigenada , H2O2, el número de oxidación del oxigeno es -1. el ion O 2= se llama ion
peroxido. Los peróxidos resultan de sustituir los dos hidrógenos del agua oxigenada por
elementos metálicos.
Se nombran con la palabra peróxido seguida del correspondiente metal.
EJEMPLO:
Na2O2     =   peróxido de
 Ba2O2    =    peróxido de bario
sodio  

También podría gustarte