Está en la página 1de 6

Tipos de investigación

 Por el grado de aplicabilidad: el tipo de investigación es aplicada ya que pretende

dar solución a un problema concreto de la realidad y al mismo tiempo.

 Por el grado de profundidad: la investigación será de tipo explicativa, es un grado

de mayor profundidad ya que además de describir un fenómeno o situación, se trata de

explicar las causas (condicionantes o determinantes) y las consecuencias de la acción.

 Por el enfoque metodológico: la investigación será descriptiva, en el caso de la

investigación con metodología descriptiva, pretende describir un fenómeno, sin

hipótesis, en este caso las variables a estudiar se derivan de los objetivos propuestos.

 Por el origen de los datos: la investigación será mixta, se utiliza información tanto

de fuentes documentales, como de observaciones y preguntas.

 Por el uso de la variable tiempo: la investigación será sincrónica: por su lado la

investigación sincrónica no le da importancia a la variable tiempo, ya que lo que

interesa es el comportamiento actual de la situación o fenómeno estudiado.

 Por la duración del estudio: la investigación será transversal, la investigación

transversal realiza un corte en el tiempo, el corte puede ser actual o de cualquier

periodo.

g
Métodos de investigación

 Inductivo: mediante este método se observa, estudia y 1conoce las características

genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar

una propuesta o ley científica de índole general.

El método inductivo plantea un razonamiento ascendente que fluye de lo particular

a lo individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es una reflexión

enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado lógico y

metodológico de la aplicación del método comparativo.

 Método deductivo: según Abreu, José Luis, el método deductivo permite determinar

las características de una realidad particular que se estudia por derivación o

resultado de los atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes

científicas de carácter general formuladas con anterioridad. Mediante la deducción

se derivan las consecuencias particulares o individuales de las inferencias o

conclusiones generales aceptadas.

En resumen, el método inductivo permite generalizar a partir de casos particulares y

ayuda a progresar en el conocimiento de las realidades estudiadas. En este

sentido, los futuros objetos de estudio, parecidos a los recopilados en la formulación

científica general que se han inducido, podrán ser atendidos, explicados y

pronosticados sin que aún no ocurran y además, serán susceptibles de ser

estudiados analítica o comparativamente.

1
Abreu, José Luis, (2014), El método de la investigación, pág. 200
Abreu, José Luis, (2014), El método de la investigación, pág. 200
2

 Método Analítico: el comienzo de este articulo definimos el análisis como la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Luego, definimos

el método como modo ordenado de proceder para llegar a fin determinado: la

verdad, el poder, la persuasión, el cuidado de si, el nirvana, la alegría, la certeza, el

placer, la validez, la salvación, la conciliación, el amor. El método es entonces un

camino una manera de proceder que puede constituirse en un modo de ser al

incorporarse como un estilo de vida, lo que expresa su dimensión ética. Ahora bien,

el método analítico es un camino para llegar a un resultado mediante la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos.

Al referirnos a diversos saberes en los que la aplicación del método analítico es

posible, vemos una gradación que va desde las aplicaciones más empíricas y

concretas hasta las más abstractas y simbólicas. Las diferentes ciencias y saberes

aplican usualmente ambas maneras del método, aunque privilegien una de las dos.

Son múltiples y muy diversas las especies de análisis que se señalan por la

naturaleza de lo analizado: análisis material, o partición, análisis químico

descomposición, análisis matemático o clasificación, análisis lógico y racional o

distinción, análisis literario o critica de los elementos de belleza.

2
Juan Lopera, Carlos Ramírez, Marta Zuluaga, El método analítico como método natural, (2010), pág. 17.
Método sintético: Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,

a partir de los elementos distinguidos por el análisis: se trata en consecuencia de

hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos

decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la

comprensión cabal de la esencia de los que ya conocemos en todas sus partes y

particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta

operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no

representa solo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá

avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo,

conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. ¨No hay

síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la metería

prima para realizar la síntesis.3

3
Ramos Ruíz, El método científico y sus etapas, pág. 15 (2007)
4

4
i

También podría gustarte