Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN DE LAS COMPENTENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DEL

SIGLO XXI
Cañizález Castillo Róbinson Antonio 1
Falcón de Cañizález, Gloria María 2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
racaistillo@gmail.com
falcongloria4@gmail.com

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

RESUMEN

El propósito de este artículo es divulgar la investigación relativa a evaluar las competencias


de los docentes en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Este
estudio es de tipo evaluativo, en un paradigma positivista cuantitativo, producto de la
necesidad de contar con información sobre las competencias de los docentes en la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Se fundamenta en los enfoques
teóricos en la materia de Competencias docente, específicamente lo atinente a el producto
de los resultados obtenidos de la labor cumplida, en relación con el ejercicio del desarrollo
de las competencias de docencia, investigación, extensión y las generadas de su gestión
académica. El enfoque metodológico emplea dos tipos de cuestionarios uno aplicado al
Personal docente y otro aplicado a los estudiantes en UNERMB. Los principales hallazgos
revelan que las competencias del docente universitario se mantienen en un rango
“suficiente”. Sin embargo, se sugiere a los profesores de UNERMB desarrollar sus
competencias llevando a cabo proyectos sociales donde se logre articular la docencia, la
investigación y la extensión, asumiendo un liderazgo académico transformacional, que
logre impactar en la comunidad, para darle cumplimiento al objetivo principal que tiene la
universidad, calidad y pertinencia social. La propuesta del modelo de acciones para el
desarrollo de competencias se construyó con los elementos clave para el ejercicio de la
docencia teniendo como núcleo central el concepto de competencia, el cual está conectado
a las funciones del personal académico

Palabras clave: Competencias, Docentes, Universidad

1. Lcdo. Educación Integral. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. MSc. Educación
Superior Universidad Nacional Experimental Rafael María. Profesor adscrito al Ministerio de
Educación. Profesor de Pregrado en calidad de agregado UNERMB. Asignatura Evaluación de los
Aprendizajes
2. Lcda. Educación Integral. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. MSc.
Administración Educación Básica. Universidad Nacional Experimental Rafael María. Profesora de
Pregrado en calidad de agregada UNERMB. Asignatura Gerencia de la Educación.

1
ABSTRACT

The purpose of this article is to disseminate the research concerning the evaluation of
professors' competences at the National Experimental University "Rafael María Baralt".
This study is of an evaluative type, in a quantitative positivist paradigm, product of the
need to have information about the competences of the professors in the National
Experimental University "Rafael María Baralt", It is based on the theoretical approaches in
the subject of Teaching Competences , specifically with regard to the product of the results
obtained from the work accomplished, in relation to the exercise of the development of the
teaching, research, extension and academic management competences. The methodological
approach uses two types of questionnaires one applied to professors and another applied to
students in UNERMB. The main findings show that the competencies of professors are kept
in a "sufficient" range. However, it is suggested that UNERMB professors develop their
competences by carrying out social projects in which teaching, research and extension can
be articulated, assuming a transformational academic leadership that achieves an impact in
the community, in order to fulfill the main objective which has the university, quality and
social relevance. The proposal of the model of actions for the development of competences
was constructed with the key elements for the exercise of teaching having as main focus the
concept of competence, which is connected to the functions of the academic staff

Key words: Competences, Professors, University.

2. Introducción.

En los países latinoamericanos, se ha considerado prioritaria la aplicación del

enfoque de competencias en el asesoramiento del individuo, planteándose nuevos modelos

de organización psicosocial, inclusive en el ámbito de la orientación educacional; sin

embargo, pese a la consideración del talento humano bajo esta visión, en la mayor parte de

los países de América Latina, se ha incrementado las exigencias en esta materia, pero sin

conocer efectivamente, cuáles son las competencias que se esperan y sin validar las

2
orientaciones dirigidas al docente exigidas para el fortalecimiento de las competencias

educacionales en las universidades.

En relación a Venezuela, el profesor universitario, es un docente con elevadas

condiciones profesionales, morales, culturales, académicas, administrativas, sin embargo

requiere desarrollar en su competencia ciertas características, entre las cuales se propone el

liderazgo educativo, tendente a contribuir institucionalmente a la realización de los

cambios requeridos, sobre la base del desarrollo de las funciones de docencia, investigación

y extensión. Estas condiciones, representan el conjunto de acciones que deberá desarrollar

en concordancia con las tareas inherentes a las competencias.

En ese sentido, esas condiciones son acciones, que implican hacer actividad,

ejercicio de un derecho. Estableciendo congruencias con las tareas inherentes al trabajo que

debe desempeñar, esto implica que el profesor universitario debe estar dotado de amplios

conocimientos para ejecutar las competencias de docencia, de investigación y, extensión,

demostrando en ese desempeño ciertas características de liderazgo educativo eficaz, para

lo cual se requiere de actitudes, habilidades y competencias que permitan el desarrollo del

cumplimiento de sus actividades.

No obstante, evaluar las competencias que evidencia el docente durante su

desempeño no significa proyectar en él las limitaciones del sistema educativo, sino generar

una nueva cultura de la calidad, a partir de una reflexión compartida entre los diferentes

actores que participan en este proceso, para posibilitar espacios abiertos que permitan el

3
desarrollo profesional del educador; la evaluación de las competencias docente no tiene una

finalidad en sí misma, sino que es un medio para mejorar el proceso de enseñanza.

En vista de lo expuesto, surgió la necesidad de estudiar tal situación en la

Universidad Nacional Experimental ¨Rafael María Baralt¨, para de este modo conocer los

tipos de competencias que evidencian los docentes.

3. Referentes Conceptuales o Teóricos.

La Evaluación.

La evaluación, definida de un modo muy general, ha ampliado considerablemente el

margen de incidencia en las relaciones de aprendizaje; es decir, en los procesos de

enseñanza y aprendizaje,especialmente en la universidad, afectando a los actores del hecho

educativo. Actualmente no se concibe como una actividad que cierra el proceso, pues

evaluar es un proceso en sí, que se puede y en muchos casos se debe iniciar antes incluso de

la puesta en práctica de los diseños curriculares.

Para establecer un punto de partida, se considera especialmente útil la labor de

Ibarra y Rodríguez (2014: 185). Para ellos la participación de los estudiantes en el proceso

de evaluación supone abrir el abanico de posibilidades de cara a la puesta en práctica del

aprendizaje activo.

De ahí que se incluyan modalidades participativas de evaluación, como la autoevaluación,

la evaluación entre iguales y la heteroevaluación. Es más, el uso de estas técnicas aporta

4
información sobre la actividad docente, como un indicador para su mejora, así como el

diseño curricular, de igual modo para la los procedimientos de enseñanza.

Sistema Evaluativo:

Este sistema se diseña en concordancia con el perfil docente y los fundamentos educativos

que proponen enfatizar la evaluación primordialmente en las funciones que cumple el

profesor en la educación universitaria. La investigación evaluativa se desarrolló con el

propósito de conocer cómo se manifiesta la actividad docente del profesor en las relaciones

de aprendizaje, es decir, durante el hecho educativo.

Se consideran fuentes de información diversificadas como: El docente, el

estudiante, el directivo universitario, quien mediante evidencias aportadas por los

estudiantes y profesor, aporta su evaluación y visión respecto a las competencias docente.

En ese sentido la información proveniente de los instrumentos aplicados a cada uno de

estos actores educativos, debe someterse a un proceso de triangulación que permita filtrar y

sistematizar los antecedentes hasta obtener datos consistentes, a partir de los cuales

determinar el nivel real de las competencias alcanzado por el docente.

Es necesario resaltar que la evaluación del profesorado universitario ha implicado la

utilización de diversos instrumentos y técnicas sin hacer referencia a sus fundamentos

teóricos o al contexto en el que deben ser usados o los propósitos para tal evaluación. Sin

embargo debe considerarse que la ausencia de un modelo sobre el rol del profesor

universitario, la falta de consenso sobre las áreas o aspectos o criterios para valorar tal rol

5
se constituyen en problemas fundamentales para el diseño de un modelo de evaluación

integral (De Miguel, M, 2011).

Si bien es cierto existen diversas tendencias o modelos en la evaluación de las

competencias docente. Una de ellas es la que se centra en aislar las características del

profesor (rasgos, atributos y otros) que supuestamente definen el ideal de un profesor

eficaz, con aspectos previos al acto docente.

Así mismo existe la tendencia de evaluar las competencias docentes sobre las variables

relativas a la organización y ejecución de actividades que realiza el profesor en la clase, en

el que pone en juego su capacidad pedagógica, es decir variables de proceso o modelo

centrado en el comportamiento en el aula. Finalmente están los que tienden a evaluar la

eficacia docente en base a los resultados, variables de producto, en el que es necesario

conocer qué se entiende por resultados satisfactorios, ello implica no sólo considerar el

rendimiento de los estudiantes sino también el desarrollo integral de los estudiantes y del

mismo docente, además del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Competencias Laborales de los docentes

Se refiere a conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son

aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o cargo en correspondencia

con el principio de "idoneidad demostrada" y los requerimientos técnicos, productivos y de

servicio, así como los de calidad, que se le exigen para el adecuado desenvolvimiento de

sus funciones

6
En el área social de educación, las Competencias Laborales de los docentes está dirigido

fundamentalmente al cumplimiento de las funciones, traducidas en el contexto educativo a

las competencias de docencia, investigación y extensión, porque de acuerdo con Canquis e

Inciarte (2006):“Las competencias son el conjunto de atributos socio afectivos,

cognoscitivos y motores que permiten cumplir adecuadamente una función o una actividad,

incorporando la ética y los valores. Son adaptables y transferibles en cualquier ámbito.

Suponen la capacidad de aprender, innovar y comunicar lo aprendido, reflexionar, valorar,

organizar e integrar el conocimiento para resolver un problema o realizar una actividad

profesional” (p.2).

En el ámbito educativo se puede encontrar información acerca de las competencias en

textos escritos, prácticas institucionales y en las memorias de encuentros, jornadas,

congresos y similares; por lo que se infiere que el enfoque de la pedagogía centrada en la

adquisición y desarrollo de competencias está siendo utilizado en las instituciones de

educación universitaria en el mundo.

Tipos de Competencias laborales del docente universitario:

- Competencias de Docencia del docente Universitario

Las competencias de docencia del profesor universitario referidas al ejercicio laboral, son

aquellas acciones ejecutadas para la realización de las funciones y tareas vinculadas con la

labor académica para la conducción del proceso de enseñanza a través de aplicación de la

didáctica y la utilización de las nuevas tecnologías incorporadas como recursos

instruccionales (Carpio, 2010).

7
Desarrollo del Proceso de Enseñanza

El proceso de enseñanza se concibe como una integración caracterizada por la doble acción

entre el docente, quien debe crear situaciones de aprendizaje favorables, que promueven el

desarrollo pleno de sus potencialidades y la construcción de saberes; facilitando,

orientando, guiando, motivando y apoyando al estudiante para lograr su formación

continua, quien, por su parte, debe actuar, pensar con libertad, crear, criticar, analizar,

razonar, participar, colaborar y desarrollar plenamente sus potencialidades (Alfaro 2014:

160).

Desde esa perspectiva, para analizar el proceso enseñanzase hace necesario mencionar

algunos modelos pedagógicos abordados a lo largo del tiempo para comprender mejor el

gran desafío que recae en la educación de hoy, lo cual hace que las competencias se

transformen (Alfaro 2014: 162).

Aplicación de la Didáctica

Los desafíos que se plantean los nuevos modelos educativos han modificado y seguirán

modificando la forma de elaboración, adquisición, producción, difusión y construcción del

conocimiento. Existe la necesidad de llevar a cabo profundas transformaciones en los

sistemas educativos acompañados por innovaciones pedagógicas de alto nivel, brindándole

al docente la posibilidad de renovar su labor de docencia, hacia la búsqueda de la calidad y

la excelencia.

8
En ese sentido, es preciso saber enseñar; y esto va correlacionado con la metodología, las

técnicas de enseñanza y la propia habilidad comunicativa del docente para hacerse

entender, comprender y estimular a sus estudiantes, desarrollando verdaderas relaciones de

aprendizaje. Por otra parte, existen diversas clasificaciones de esos métodos, cada uno

señala procedimientos específicos, pero para efectos de la enseñanza universitaria se deben

utilizar aquellas de características participativas, porque los tradicionales métodos se

caracterizan por la exposición del educador o clases magistrales, que ha sido atacado por la

pasividad del estudiante.

Uso de Nuevas Tecnologías en los Recursos Instruccionales

En la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la

rutina de la educación, es necesario que los docentes manejen con facilidad estas

herramientas, ya que hoy constituyen uno de los vectores de los lenguajes de la

modernidad, y forman parte de una nueva cultura.

Esas mejoras de la educación universitaria y en particular la venezolana, ha tenido ciertas

limitaciones, debido a que en su evolución, de acuerdo con Gamero (2015).

“Se ha inclinado más a la preservación de esquemas tradicionales, que a la tendencia

innovadora y transformadora, para adaptarse a los cambios que experimenta la educación

mundial. Este panorama se observa aún más en este nuevo siglo, en numerosas

instituciones de educación universitaria” (p. 74).

Dicha afirmación, pudiese estar basada en que en el aula de clase universitaria, los docentes

utilizan como estrategia predominante, la clase magistral. Así mismo, emplean estrategias y

recursos instruccionales, que si bien pueden ser necesarios, como es el caso del pizarrón,

9
marcadores y la tiza, los cuales son recursos de suma importancia en el aula de clase, no

fomentan la creatividad, ni estimulan el área intelectual del estudiante. Por esto, se corre el

riesgo de un estancamiento y marginalidad académica, porque en camino hacia la

globalización del conocimiento, se hace necesario lograr altos niveles de excelencia, lo cual

evidentemente no se logra tan sólo con la clase magistral.

En ese mismo orden de ideas, las universidades oficiales y privadas venezolanas a través de

sus profesores, en su competencia deben considerar los recursos instruccionales, basados en

las nuevas tecnologías, como símbolos de utilidad práctica. Esto implica, particularmente,

que se suministren del conjunto de materiales educacionales necesarios, para una óptima

organización y ejecución de la acción docente en el aula, de forma tal que logre la

pertinencia educativa; sin embargo, de acuerdo con Alonso (2012: 68) algunos educadores,

especialmente los que tienen profesiones distintas a la de educación, no tienen la

capacitación y el entrenamiento para diseñar sus propios recursos instruccionales, para el

proceso de enseñanza, dificultándose su rol docente.

- Competencia de Investigación

Es de observarse que la búsqueda del conocimiento es una función inherente al rol del

docente universitario en la sociedad. Sin embargo, según Villarroel (1998: 75) existe una

separación de roles del profesor en la vida universitaria. Unos están allí para producir el

conocimiento, es decir, son investigadores. Otros transfieren esos conocimientos a la

comunidad extra universitaria traducidos en servicios y aplicaciones, son los extensionistas;

10
y hay otro grupo que debe transmitir esos conocimientos a los estudiantes, ellos son los

docentes.

En opinión de Villarroel (1998: 87), es necesario, que los docentes construyan sus

propios conocimientos, para poder ayudar a los estudiantes a que hagan lo mismo,

definiendo un buen docente universitario como aquél que ha logrado construir sus propios

conocimientos con relación a la disciplina que enseña, a través de un proceso de

investigación, no con fines de producción científica (aunque no es descartable), pero sí con

la intención de comprenderla, analizarla y aplicarla, para entonces sí, poderla enseñar.

Basado en lo planteado, se infiere la función de investigación como el hacer intelectual

encaminado a la construcción del conocimientos en las diversas esferas de la actividad

humana, mediante instrumentos racionales y materiales, concebidos a través del tiempo,

dentro del rigor y los cánones aceptados como científicos y cuyo fin último es el progreso

del conocimiento y su aplicación en beneficio del crecimiento del hombre, individual y

colectivo (Villarroel ,1998).

En ese contexto, la investigación es una tarea fundamental para el docente universitario

y representa una estrategia en un modelo pedagógico alternativo, inscrito en el marco de la

educación universitaria. Para que adquiera un carácter científico, se requiere, en primer

lugar, dejar de percibirla como una actividad rutinaria apoyada en la tradición, y que el

docente deje de percibirse a sí mismo como un simple aplicador de técnicas de enseñanza,

sin cuestionarlas ni valorarlas.

11
Capacitación Investigativa

La investigación desde el punto de vista epistemológico es una actividad indagadora

por medio de la cual se busca solución o explicación a problemas reales. Son muchos los

conceptos sobre investigación científica presentados en las universidades. Al respecto, se

puede indicar, es una forma de trabajo intelectual, una actitud diaria del profesor

universitario y una competencia del desempeño laboral.

Así mismo, es una actividad que se convierte en una cultura institucional, en una

manera de pensar; mientras que Mijares (2015: 132), reportó es la búsqueda de saberes,

cuyo propósito es obtener respuestas a interrogantes formuladas en un ámbito específico.

Ésta engloba el carácter interdisciplinario, relacionado con la manera como es conducida.

Por esto, es vista como un proceso que requiere de ciertos medios, reglas y principios que

sistematizan y formalizan sus etapas, convirtiéndose en una actividad científica.

Obviamente su enfoque es hacia la parte de procesos, sistematización, técnicas y

métodos científicos. La investigación científica es el conjunto de actividades sistemáticas y

creativas encaminadas a aumentar y aplicar el caudal de los conocimientos científicos para

que el individuo tenga capacitación investigativa, dentro de una competencia eficiente.

Para ello es necesario, que tenga cierta fuerza intelectual, dosis de imaginación,

iniciativa y creatividad, adoptando las cualidades de un líder, para encaminar su labor

durante su proceso de formación permanente, conduciendo a sus estudiantes hacia la

productividad científica.

12
Ejecución de Investigaciones

En cuanto a la ejecución de la investigación por parte del profesor universitario, dentro las

competencias, se hace indispensable, que además del conocimiento y práctica de los

métodos de investigación, asuma una actitud mental abierta, flexible, frente a las

situaciones de investigación planteadas, asimismo sea poseedor de actitudes y habilidades

2para redactar, hacer uso de las nuevas tecnologías en cuanto a la red telemática que le

permita recolectar información, mediante los buscadores de direcciones electrónicas,

analizar y sintetizar ideas, recolectar datos en instrumentos o cuestionarios, procesarlos

estadísticamente o cualitativamente.

En ese contexto, la participación en las redes sociales de conocimiento debe formar parte

de las competencias laborales del docente universitario, colocando su énfasis en las líneas

de investigación que de acuerdo con Calelo (2012: 69) son conceptualizadas como el eje

ordenador de la acción investigativa que, en forma lógica y secuencial permite la

conjugación de criterios de equipos de trabajo o instituciones en el desarrollo del

conocimiento en un ámbito específico. En este orden de ideas, las líneas de investigación

resultan ser estrategias ideológicas o guías para la acción. De aquí su importancia, puesto

que surgen de las necesidades sociales e institucionales como generadora de los

requerimientos de investigación.

Participación en Tareas de Investigación

La participación del profesor en las tareas de investigación como parte de sus

competencias, ha sido incentivada en Venezuela mediante programas que se han destinado

13
a determinar una valoración específica al conjunto de actividades investigativas realizadas

por el docente. Por otra parte, no se puede dejar de reconocer el esfuerzo realizado por

algunos educadores en el logro de la obtención de títulos de Especialista, Magíster y

Doctor; quienes se ubican en estos dos últimos, tienen experiencia en materia investigativa

y quizás sean lo que ofrecen en las universidades, mayor participación en el desarrollo de

esta actividad (Castro, 2014: 91).

Esos educadores de mayor experiencia que realizan investigaciones, deberían ofrecer

talleres o cursos sobre investigación a sus colegas, como parte de una reorganización

transformativa de la estructura académica de la universidad. Esto implica establecer una

política de formación o actualización, para que se puedan obtener los espacios y recursos

necesarios, así como la matrícula de quienes recibirán tal formación. Esto les permitirá

realizar la labor científica, que necesariamente debe estar en coherencia con una actitud

positiva hacia la investigación. Es imposible, que el estudiante investigue si el profesor no

le proporciona las herramientas para que lo pueda hacer.

- Competencias de Extensión

En cuanto a la competencia de extensión del profesor universitario, se han efectuado

diversos debates, sobre la necesidad de transformarla y hacerla más pertinente con los

cambios que vive la sociedad. Se debe destacar que se hace necesario, relacionar con mayor

énfasis la universidad con su entorno, considerándose una doble vertiente: lo que recibe de

su entorno y lo que le entrega a este. Es decir, se recibe una realidad que requiere ser

estudiada, analizada y atendida, por lo tanto las universidades tienen el compromiso de

14
entregar conocimientos que debe tener como propósito, servir al ser humano y a la

sociedad. Es importante señalar que tradicionalmente las actividades de extensión se han

privilegiado debido, principalmente, a la influencia que la función docencia ha ejercido en

el desarrollo de fortalezas como institución, en segundo lugar parte de este paradigma

extensionista han sido las actividades culturales y los eventos, aunque estas actividades no

escapan de los procesos de promoción, divulgación y desarrollo humano implícitos en la

labor de extensión, se hace impostergable la identificación y definición de actividades de

extensionista que satisfagan las expectativa de una mayor pertinencia social.

Difusión del Conocimiento

La difusión del conocimiento como actividad de extensión en las competencias del

profesor, es la publicación de los saberes generados en la universidad. Esa labor de difusión

del conocimiento expresada por Urdaneta (2013: 79) debe ser desarrollada conjuntamente

con sus estudiantes, del producto generado durante las relaciones de aprendizaje, así como

el de la investigación, para lograr socializarlo y ponerlo al servicio de la comunidad; sin

embargo, de acuerdo con Calelo (2012 97) es un factor, sobre el cual, se observa cierto

incumplimiento por parte del profesor universitario, teniéndose instituciones universitarias

que tienen los recursos disponibles para tal difusión.

Asimismo, se debe destacar, que además de la disponibilidad de recursos para efectuar

publicaciones, los centros universitarios cuentan con talentos extraordinarios entre los

profesores y estudiantes para hacer publicaciones; sin embargo, existe cierta inercia en

escribir reportes científicos.

15
La difusión del conocimiento, como parte de las competencias del profesor universitario, en

parte, de acuerdo con el Documento de Políticas y Estrategias para la Construcción de la

Cultura de Extensión Universitaria (2010: 12) es una función a la que el docente

universitario, le dedica poco tiempo, dejando de aprovechar el potencial intelectual de él y

sus estudiantes, en la difusión del conocimiento. Esta difusión del conocimiento, en torno a

los distintos puntos del programa instruccional, se puede reflejar, mediante la realización de

carteleras, boletines, periódicos o revistas, que durante mucho tiempo se ha puesto de

manifiesto en las universidades.

Participación Comunitaria

Es la tarea en que los diversos sectores, universidad, comunidad, organizaciones

formales e informales, y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones,

asumiendo responsabilidades sociales específicas y fomentando la creación de nuevos

vínculos de colaboración en favor de la comunidad, lideradas por el docente con la

participación del estudiante. Por ello, la participación comunitaria es el componente básico

de la educación social, cuyo objetivo es capacitar a los individuos para que participen y

contribuyan a dar respuestas satisfactorias a los problemas de las comunidades (Llanos,

2013: 98).

Basado en lo expresado, la labor de participación comunitaria del docente

universitario, es la contribución exigida institucionalmente, lo cual corresponde en parte

poner al servicio de las comunidades los saberes adquiridos en el ejercicio de la docencia y

la investigación. Por ello la participación comunitaria permite la coordinación estrecha

16
entre las labores desempeñadas por el docente en la institución, en beneficio del colectivo,

y fortalece la relación entre universidad-sociedad.

En correspondencia con lo expresado, la participación del profesor en labores

comunitarias debe caracterizarse por competencias que le permitan asesorar a sus

estudiantes y en consecuencia ellos puedan desarrollar aptitudes para integrarse en las

comunidades y contribuir a la solución de problemas desde la perspectiva de la gestión,

haciendo énfasis en las fortalezas que han acumulado en su transitar como estudiantes

caracterizados por valores sociales. Al respecto, la institución debe ofrecer proyectos de

impacto social ligados a la docencia y a la investigación en los cuales, el estudiante

realizará propuestas específicas, que serán evaluados por un docente universitario, quien

deberá efectuar procesos de observación, participación sobre el comportamiento

comunitario del estudiante, entregando un informe final del proyecto ejecutado, avalado por

el docente.

4. Metodología.

La investigación se orientó por el paradigma positivista, siguiendo los criterios de un

estudio cuantitativo, diseñando un modelo de acciones para el desarrollo de competencias

de los docentes en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en

correspondencia con una investigación de tipo proyectiva. La técnica para medir y

determinar los elementos que caracterizaron las variables de estudio fue la encuesta,

mediante un cuestionario tipo Likert, compuesto por 36 preguntas y 5 alternativas de

respuesta, siendo las siguientes: totalmente en desacuerdo, desacuerdo, ni de acuerdo, ni en

17
desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo.

La población estudiada en esta investigación estuvo representada por un total de 786

personas, la totalidad de los estudiantes 747 y 39 docentes en el Proyecto de

Profesionalización Docente (PPD) en Universidad Nacional Experimental Rafael María

Baralt. En este estudio los docentes fueron escogidos en su totalidad por representar una

muestra pequeña para los estudiantes. Por otro lado, la investigación se validó mediante

juicio de expertos aplicado a diez profesionales, quienes emitieron su opinión acerca de la

construcción de los ítems de los respectivos cuestionarios, con el propósito de verificar si

cada uno de ellos midió la variable de estudio y así se determinó la congruencia de los

mismos

Confiabilidad del instrumento

Por otra parte, en lo que se refiere al otro requisito que deben cumplir los

instrumentos de recolección de datos, Hernández y Otros (2011; 518) señalan que la

"confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados".

En la presente investigación se utilizó, para calcular la confiabilidad del

cuestionario, una prueba piloto constituida por una muestra de 10 con las mismas

características de la población objeto de estudio, en la presente investigación se utilizó, para

calcular la confiabilidad del cuestionario, el Método de Estadística de las dos mitades

(pares e impares), que requerirá ser aplicado a la muestra piloto, al mismo tiempo y como

parte del procedimiento realizado se introducirá la fórmula de Spearman-Brown, utilizada

18
como índice de corrección que permite eliminar el error que se produce al dividir los

resultados en pares e impares.

En cuanto a la confiabilidad del cuestionario, se realizóuna prueba piloto

constituida por una muestra de 10 sujetos con las mismas características de la población

objeto de estudio, en la presente investigación se utilizó, para calcular la confiabilidad del

cuestionario, el Método de Estadística de las dos mitades (pares e impares), que requirió ser

aplicado a la muestra piloto, al mismo tiempo y como parte del procedimiento realizado se

introdujo la fórmula de Spearman-Brown, utilizada como índice de corrección que permitió

eliminar el error que se produce al dividir los resultados en pares e impares, ubicándose en

un rango de confiabilidad alto.

5. Resultados y Discusión.

En cuanto a los indicadores de competencia Docente, los estudiantes estuvieron de

acuerdo, y los docentes totalmente de acuerdo enque el proceso de enseñanza y aprendizaje,

la aplicación de la didáctica y el uso de las nuevas tecnologías permite a los estudiantes la

posibilidad de aprender de su propia interacción con el medio que lo rodea.

Por su parte, las encuestas revelan que en la competencia Investigación que los

docentes y estudiantes coinciden, ya que en las opciones de respuesta se ubican en la

opción de acuerdo, demostrando una gran capacidad para transformar el conocimiento,

transformándolo desde su conceptualización y asociarla con sus condiciones profesionales

para inquirir, indagar, examinar, explorar, buscar y rastrear. Sin embargo, en el indicador

Ejecución de la investigación los docentes y estudiantes difieren en opinión, indicando por

19
parte del profesor que si se fomenta la ejecución de investigación, promueve conocimiento

sobre los paradigmas, el referido a los métodos y procedimientos de los distintos tipos de

indagación, el manejo de equipos de trabajo ejerciendo un liderazgo efectivo que le permita

llevar a cabo el desarrollo de grupos productivos de investigación. En cambio para los

estudiantes son indiferentes a esta situación.

En relación a la competencia de extensión, los resultados arrojados demuestran que

tanto docente como estudiantes están de acuerdo en que hay difusión del conocimiento,

puesto que es una función a la que el docente universitario aprovecha el potencial

intelectual de él, en la difusión del conocimiento en torno a los distintos puntos del

programa instruccional, pudiéndose reflejar mediante la realización de carteleras, boletines,

periódicos o revistas, que durante mucho tiempo se ha puesto de manifiesto en la

institución. Sin embargo, los estudiantes se muestran indiferentes en cuanto a la posibilidad

de que los artículos arbitrados permitan la transferencia, socialización y propagación del

conocimiento.

Asimismo, en cuanto a la participación comunitaria del docente universitario, los

encuestados estuvieron de acuerdo en que se cumple, aunque ella sea la contribución

exigida institucionalmente, lo cual corresponde en parte poner al servicio de las

comunidades los saberes adquiridos en el ejercicio de la docencia.

6. Conclusiones

El trabajo de investigación desarrollado tuvo como principal objetivo el evaluar las

competencias de los docentes en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María

Baralt”, y de acuerdo a los resultados obtenidos se plantea las siguientes conclusiones:

20
Se analizó y valoró las actividades desplegadas por los profesores universitarios,

basado en el desarrollo de las competencias docentes, referidas a los procesos de enseñanza

y aprendizaje, aplicación de la didáctica y uso de recursos instruccionales. Esas

competencias de acuerdo con los profesores universitarios, se ejecutan en un nivel

suficiente; sin embargo, aunque se ubicó en este mismo nivel, la aplicación de la didáctica,

requiere sea atendida por el docente, con una utilización frecuente, de un modo explícito,

representada por el conjunto de procedimientos y técnicas dirigidas a otorgarle la verdadera

dirección del aprendizaje.

Se detectó en la competencia de investigación un nivel suficiente en relación a la

globalidad de las competencias del profesor universitario, en función del desarrollo de las

competencias de investigación, vinculadas con la capacitación, ejecución de tareas, sin

embargo el indicador referido a la participación en las tareas investigativas, quedo por

debajo del rango deseado, se puede inferir que un grupo de profesores, no realizan

investigaciones o al menos no la contemplan como prioridades en su competencias.

En ese contexto de ideas, hubo acuerdos congruentes en cuanto a que la

capacitación investigativa sí debe considerarse como elemento propio de las competencias

del profesor universitario. Asimismo, se consideró que la participación del docente

universitario en las tareas de investigación es tarea propia de las competencias, por lo que

se aceptó como uno de los componentes claves para proponer un modelo de competencias

articulado en la docencia y la extensión, funciones claves en las instituciones de educación

universitaria.

21
Se verificó un rango suficiente de competencia del profesor universitario,

consustanciado con el desarrollo de las competencias de extensión, fundamentado en la

difusión del conocimiento, elaboración de artículos arbitrados y participación comunitaria,

lo cual amerita la creación de políticas de acción que permitan el desarrollo pleno y

conjugado de esta función, a través de proyectos sociales, generados en la docencia,

desarrollados con la investigación, y aplicados en el contexto por medio de la extensión.

7. Referencias Bibliográficas.

Alfaro, M. (2014). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Colección Pedagógica.


Editorial FEDUPEL. Caracas.

Alonso, B. (2012). Los Recursos Instruccionales en el Proceso Enseñanza Aprendizaje.


Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Calelo, A. (2012). El Docente Universitario y su Capacitación Investigativa. Caracas:


Universidad Central de Venezuela

Canquis, L. e Inciarte, A. (2005). Definición de Competencias Profesionales. Maracaibo:


Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.

Carpio, B. (2010). Un Modelo de Desempeño Laboral del Docente Universitario. Basado


en el Liderazgo Transaccional. Revista Científica. UNA. Nro. 29, 162,136, Enero,
Abril. Caracas

Castro, L. (2014) El Desempeño Laboral del Docente Universitario Fundamentado en el


Liderazgo del Docente. Resumen Trabajo Especial de Grado. Maracay: Universidad
Bicentenaria de Aragua.

De Miguel, M. (2011). Criterios de evaluación del profesor universitario. Universidad de


Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación. Equipo Investigador de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2000). Lima: Dirección Universitaria de
Evaluación de la Calidad Académica.

22
Documento Políticas y Estrategias para la Construcción de la Cultura de la Extensión.
Universitaria, (2010). Representa un Aporte Significativo del Consejo. [Documento
en Línea] [Disponible: www.luz.edu.ve/NR/rdonlyres/12E476A4-7635-4CDE-8FFF-
1EBB52BA841/0/pol_ext.pdf -] [Consulta: 2016, Mayo, 25].

Gamero, L. (2015). El Desempeño Laboral del Docente Universitario Frente al Desarrollo


del Liderazgo. Trabajo Especial de Grado. Caracas: Universidad Santa María.

Hernández, y otros (2010). Metodología de la investigación. México Mc Graw Hill.

Ibarra y Rodríguez. (2011). El enfoque de competencia laboral: manual de formación.


Montevideo: Editorial: Cinterfor.

Llanos, A. (2013). Repensar la Universidad. Ediciones Internacionales Universitario, S, A:


Madrid.

Mijares, A.D. (2015). Análisis del Desempeño Laboral del Docente en el Enfoque del
Liderazgo Transformador. Resumen. Tesis Doctoral. Revista Iberoamericana de
Educación. Volumen XXV, Nº 48, 117, 136, Santiago de Chile: Organización de
Estados Iberoamericanos. OEI.

Urdaneta, F. (2013). Políticas y Estrategias para el Fortalecimiento de la Extensión


Universitaria. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Villarroel, E. (1998). La Investigación. Barquisimeto: Universidad Lisandro Alvarado.

23

También podría gustarte