Está en la página 1de 75

L

1.000 veces 6TOROS6


legamos hoy al número 1.000 de 6TOROS6. Alcanza- futuros. En 6TOROS6 está censado, número a número, el toreo de
mos una cifra de ediciones que nos llena de satisfacción nuestro presente, pero al mismo tiempo está recogido gran parte del
a cuantos hacemos esta revista, por varios motivos fun- toreo antiguo, así como una parte muy destacada de aquello que ge-
damentales: por lo que tiene de refrendo semanal por néricamente podríamos denominar Cultura taurina, que sin duda es,
parte de ustedes, los lectores; porque nos permite mirar junto a la estricta actualidad, uno de los motores que nos mueven e
hacia atrás, comprobar los importantes años de la historia del toreo impulsan. Dicho con absoluta modestia, 6TOROS6 perpetúa la me-
que se han reflejado en sus miles de páginas y tomar impulso para moria del toreo. O dicho de otra manera: convierte el presente en
seguir trabajando con ilusión en el camino que aún nos queda por re- memoria, en historia. Y en este objetivo juegan un papel fundamen-
correr; y, finalmente, porque supone entrar a formar parte del tal las portadas, que nunca han sido publicitarias, sino que han aten-
selecto club de las revistas taurinas milenarias, algo que dido motivos de estricta actualidad. Nada de esto hay que explicár-
sólo lo han logrado con anterioridad catorce de las cerca de selo al lector atento, que habrá visto cómo las primeras páginas de la
dos mil que se han editado a lo largo de la historia del pe- revista iban recogiendo, reflejando y valorando los diferentes mo-
riodismo taurino. Todo esto en la época del apogeo y ex- mentos históricos de los últimos veintidós años de toreo, desde abril
pansión de las tecnologías digitales, a punto de adap- de 1991 hasta ayer mismo, tanto los sucesos extraordinarios y fun-
tarnos ya a los nuevos usos, pero firmes en nuestra damentales como aquellos otros que no han trascendido ni han lle-
convicción de la permanencia semanal en los pun- gado a convertirse en historia.
tos de venta como publicación en papel, una ca- 6TOROS6 mira al pasado y registra el presente, pero 6TOROS6
racterística que algunos medios informativos de tiene una clara vocación de futuro, de seguir trabajando con ahínco e
gran importancia (extranjeros y también nacio- ilusión en nuestro objetivo de mantener un espacio en la prensa tau-
nales) ya han considerado obsole- rina especializada: el de la información, naturalmente, pero también
ta. Por este motivo, en más de una el del análisis, la reflexión y la contextualización. Así fue esta revis-
ocasión me he preguntado ¿si no ta desde que nació, y así lo va a seguir siendo. Una revista que, des-
será 6TOROS6 la última revista de la honestidad y el respeto, seguirá mostrándose combativa con la
taurina que, editada en papel, al- verdad (nuestra verdad, obviamente), aunque no con los discrepan-
“En 6TOROS6 está censado, número a

cance la mítica y mágica cifra de tes, por mucho que insulten e incluso calumnien. Ese no es nuestro
número, el toreo de nuestro presente,

las 1.000 ediciones? ¿Será la últi- camino. No por chillar más tienen más razón. Nuestra línea es la re-
pero al mismo tiempo está recogido

ma en convertirse en milenaria y la flexión viva pero sosegada.


gran parte del toreo antiguo, así como

última también que salvaguarde la Desde que llegué a esta revista en enero de 1994 (en el número
una parte muy destacada de aquello

extraordinaria tradición de la pren- 30, publicación que tengo el honor de dirigir desde el número 972),
que genéricamente podríamos

sa taurina seriada en papel? en el toreo han pasado muchas cosas, muchos toreros se han incor-
denominar Cultura taurina”
Naturalmente, alcanzar el nú- porado a la Fiesta –algunos fundamentales–, aunque lo más triste de
mero 1.000 en absoluto supone ha- todo ha sido, sin duda, comprobar cómo se extiende la mancha pro-
ber llegado a la meta. No es un objetivo en sí mismo, si no una con- hibicionista, cual chapapote que todo lo contamina ganando terreno
secuencia lógica del trabajo realizado durante todo este tiempo. Es, paulatinamente a la libertad y a la cultura. A la abolición de los toros
simplemente, un dato relevante en nuestra historia editorial, que nos en Cataluña, le ha seguido en San Sebastián, Bogotá, Quito y en al-
llena de satisfacción, pero que muy pronto será superado por otros gunas otras localidades menores. En este sentido, son tiempos du-
números en los que pondremos la misma ilusión que pusimos en ros, terribles, que contrastan con la maravillosa evolución que ha te-
cualquiera de los anteriores y que hemos puesto en este Extraordi- nido el toreo. La combinación de política y toros nunca ha sido
nario que el lector tiene en sus manos. Por otra parte, echar un vista- beneficiosa para la Fiesta, aunque últimamente ha resultado nefasta.
zo a las páginas que en este mismo número dedicamos a las revistas Llegamos al número 1.000 (que no suponen mil semanas, porque
del “club de los 1.000”, nos permite comprobar lo difícil que ha sido esta revista comenzó siendo mensual, luego pasó a quincenal hasta
lograrlo, al tiempo que vemos la categoría que tienen las otras cator- llegar a tener una periodicidad semanal), y estamos contentos, pero
ce que lo han conseguido con anterioridad. Cualquier lector intere- ya estamos trabajando en el número 1.001. Y también en los si-
sado en estas cuestiones, sabrá valorarlo en su justa medida. guientes. Sin perder nunca nuestro ideario. Mirando hacia atrás para
Siempre nos ha animado, además del amor al toreo y al periodis- afrontar el futuro con ilusión. Y con el deseo de seguir contando con
mo taurino, la voluntad de convertirnos en refugio de los lectores ustedes como lectores. Lectores exigentes, como siempre han sido,
exigentes y en baúl de sorpresas para investigadores e historiadores porque esto es lo que más nos llena de orgullo.

José Luis Ramón


@Director6TOROS6

Editorial Campo Bravo, S.L. REDACCIÓN: ESPAÑA. Antonio López, 247-249, 1º - Local E - Edificio Vértice - 28041 Madrid • Tel. 91 548 74 24

• Fax 91 548 74 25 • CIF B-82165374 • Depósito legal M-37644-2012 • ISSN 1135-7304. MÉXICO. Km. 109 Carret.

Panamericana México-Querétaro • 50700 Jocotitlán, Estado de México. • Tels. (55) 10849548 y (55) 10849553.

La revista 6TOROS6 no está necesariamente de acuerdo con las opiniones reflejadas por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin la autorización escrita del editor.
P
Sentir el toreo, amar el periodismo
Por derecho
Opinión: Hermoso de Mendoza ........................... 67

El mejor toreo a caballo de la historia ..................... 68

Empresariado taurino ....................................... 72


ermítanme que por un día, y debido a un motivo tan espe- idea de equipo es fundamental para seguir navegando. Una cabecera
Opinión: Álvaro Núñez del Cuvillo ......................... 76 cial como el que hoy nos ocupa, eche la vista atrás para ini- no solo la sacan adelante las personas que la dirigen, sino la suma de
ciar este artículo compartiendo con ustedes, lectores a los esfuerzos, de responsabilidades y de creencias en un objetivo común.
Opinión: Victorino Martín García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 que tanto debemos, una vivencia personal. Recuerdo cuan- El equipo está muy por encima de las individualidades.
do compré el primer número de 6TOROS6. Al caer en mis Por ese motivo, ahora que hemos llegado a un número mítico, solo
El toro: una época histórica 78
manos entendí que los valores de esa nueva publicación o, al menos, puedo sentirme orgulloso de todas esas personas que se han quedado
................................

Suertes: Del siglo XX al siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 los que pretendían trasladar a los aficionados recién nacida la década dentro del barco y que, gracias a su esfuerzo y dedicación, siguen ha-
de los noventa, encajaban a la perfección con el ideario de juventud ciendo posible que 6TOROS6 continúe siendo una realidad. Pero mi
Opinión: Agustían Díaz Yanes 96 que, en ese momento, movía mi pasión por los toros y mi vocación pe- gratitud se hace aún mucho más especial hacia esos compañeros que
riodística. En esas páginas veía un sentir muy viven lejos del día a día de la redacción, pero
.............................

Opinión: Francis Wolff 97 profundo del toreo por parte de quienes escri- cuya presencia la sentimos muy cerca, y muy
bían en ellas e, igualmente, entendía que en necesaria, porque su labor, junto a la nuestra,
......................................

Hitos de la cultura taurina 98 su forma de hacer periodismo taurino, respe- confluyen en una misma dirección: dar for-
tando a los dos grandes protagonistas de la ma a una revista a la que todos llevamos de-
..................................
Pintura original e inédita realizada

Fiesta –los toreros y los ganaderos–, también dicando muchos años de nuestras vidas.
por Luis Francisco Esplá especialmente
para esta revista 10.000 toros en las calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
cabía la crítica argumentada, alejada del tópi- Mil gracias serían pocas para agradecer,
Las revistas milenarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 co, pero muchas veces bastante más severa, y por ejemplo, que Federico Arnás siga dan-
más certera, que la del latigazo puro y duro. do prestigio con su firma a esa última página,

SUMARIO
NÚMERO 1.000 22 años de acontecimientos, contados en 6TOROS6 . . .108 Aquel mes de abril de 1991 nunca pen- y que sus artículos, sus reflexiones y sus ver-
sé –aunque, desde entonces, siempre deseé–, dades, sirvan para tenerle como referente en
que algún día en esa redacción iba a tener la esa forma de entender el periodismo taurino
Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2013

oportunidad de dar vida a mis dos grandes de la que hablaba al principio. Gracias tam-
ACTUALIDAD DE LA SEMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 pasiones: el toreo y el periodismo. En 1996 bién a Luis Miguel Parrado, profundo co-
apareció publicado mi primer reportaje en nocer del toro de lidia, pero cuyo conoci-
En directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
6TOROS6. Escribí sobre Espartaco. Aún tu- miento camina a la par que su amor por la
vieron que pasar muchos martes hasta que un escritura. Y gracias a otros cuatro hombres
Corridas Generales en Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
día, de manera inesperada, una llamada de fundamentales en esa distancia tan cercana,
José Carlos Arévalo me brindó la oportuni- como son Paco March, Manolo Guillén,
Feria de agosto de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
dad de pasar a formar parte de una publica- Paco Delgado y Julio Cayón. Estos seis pe-
La Opinión del Director ..................................... 5 Almería: Feria de la Virgen del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
ción a la que aún faltaban más de 700 núme- riodistas son 6TOROS6, como también lo
ros para ser milenaria. En ese momento, son tres fotógrafos jóvenes, pero grandes en
Por derecho ................................................. 7 Toros en Colmenar Viejo / Sanlúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 cuando me abrieron hueco profesionales y lo suyo, como Joaquín Arjona, Miguel Ló-
compañeros con los que muchos años des- pez y Alfredo Arévalo, con personalidades
Hitos e historia de 6TOROS6 .............................. 10 Lisboa y Antequera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 pués sigo compartiendo trabajo, y otros que, distintas a la hora de mirar por el objetivo,
a lo largo de este tiempo se fueron quedando pero cuyas imágenes sostienen la calidad de
Opinión: Joselito ............................................ 20 Feria de San Julián de Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 en el camino, el número 1.000 de la publicación sonaba a ensoñación. muchas de nuestras páginas de campo y plaza. Naturalmente, hay más
Sin embargo, hoy, 27 de agosto de 2013, todos los que seguimos al gente dispuesta a que cada martes lleguemos a los quioscos, como
Opinión: César Rincón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Festejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 pie del cañón de esta maravillosa, y no siempre fácil tarea de sacar ade- Marc Lavie, Víctor Diusabá, Heriberto Murrieta, Vitico, Santiago
lante un semanario taurino en papel, sentimos el infinito orgullo y la Aguilar, Antonio Vigueras, Alberto de Jesús, Junior, Luis Vega,
1991-2012: Dos décadas prodigiosas ..................... 22 Escalafón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 enorme satisfacción de haber sido capaces de llegar aquí. Y de hacerlo Menacho, Verónica Domínguez, Bertrand Caritey, Alain Damie…
con la responsabilidad añadida de sostener el peso de una cabecera con Todos ellos llevan mucho tiempo construyendo el camino para llegar a
Evolución de festejos 1991-2012 .......................... 52 Tauroguía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 prestigio y credibilidad. Pese a tantos imponderables, pese a tantos este número tan especial y, lo que es importante, nos han demostrado
obstáculos, y me atrevería a decir también, que pese a tantas incom- su calidad como profesionales y como personas.
Opinión: Enrique Ponce 54 Tauronet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 prensiones. Ojalá que este número 1.000 que ustedes tienen en sus manos sea de
....................................

Con la perspectiva que nos da el tiempo, pienso que si hemos alcan- su agrado, y que la sensación que les produzca sea igual a esa ya muy
Opinión: El Juli 55 Tauromaquias pintadas: Vicente Arnás . . . . . . . . . . . . . . .142
zado esta cifra ha sido gracias a creer muy firmemente en nuestra ma- lejana que yo sentí cuando leí el número 1. Entre ambos ejemplares de
..............................................

Prohibiciones: Empezaron por Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 nera de entender el periodismo, el toreo y la bravura. Eso nos ha lleva- la revista han pasado los años, y también las personas. Pero el faro que
El año Belmonte: El 15 de mayo de 1920 . . . . . . . . . . . .144
do a ocuparnos –y a preocuparnos–, porque la Fiesta tuviera un lugar guía a 6TOROS6 hacia el futuro se sostiene en el mismo sentimiento
22 años de toreo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 donde la reflexión y el análisis fueran dos puntales decisivos para por el toreo y el mismo amor por el periodismo.
De pitón a pitón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
atraer la atención de un lector exigente, buceador de claves distintas a
Mil semanas de toros en Francia 62 las que los hechos de la actualidad podían ofrecerles. De esa manera
hemos ido andando el camino, y es ahora, en este nuevo punto de par-
..........................

Colombia: Del éxtasis a la supervivencia ................. 64 @Revista6Toros6 tida, donde todo nuestro esfuerzo tiene que hacerse más constante, Alfonso Santiago
más vital, más decisivo. Desde la redacción de 6TOROS6, donde la
Opinión: Diego Ventura ..................................... 66 Revista6Toros6 ilusión vuelve a ondear, somos más conscientes que nunca de que la @asantiagoloro

6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 7


Historia Historia

HITOS E HISTORIA DE

6toros6 Plantilla de 6TOROS6 en septiembre de 2009. De izquierda a derecha: Alberto Ruiz, Pablo Priego, Jacqueline Nonclercq, David Jaramillo, Charo González, José Carlos Arévalo,
Mari Carmen López, Carlos Arévalo, José Luis Ramón, Alfonso Santiago, María Verónica de Haro, Alberto Simón y Paco Izquierdo. La imagen está tomada en la
redacción al día siguiente de la lectura de la Tesis Doctoral sobre esta revista, a cargo de la autora de este trabajo.

L
nuel Chaves Nogales. No era un esfuerzo aislado. “El toreo de nuestro después brindaría Internet, era muy difícil poder ofrecer a los lectores
tiempo en postales” –una serie de veinticinco cartulinas con fotografías testimonio gráfico de los acontecimientos más recientes. En esta etapa,
POR Mª VERÓNICA DE HARO DE SAN MATEO

de toreros célebres– fue otra de las iniciativas de la revista para premiar los carretes de los fotógrafos viajaban en los autobuses de línea o en los
En abril de 1991 y de blanco y oro, como el toricantano que se dispone a tomar la la fidelidad de sus lectores. coches de cuadrillas y, a su paso por Madrid, eran depositados en la re-
En verano de 1993, 6TOROS6 comenzaba a editarse quincenalmen- cepción del taurinísimo Hotel Victoria de la plaza de Santa Ana, muy
alternativa, hacía su primer paseíllo en el ruedo de la prensa la revista 6TOROS6. La te. Este hecho llevaba aparejadas varias consecuencias. La primera, el próximo a la redacción, donde eran recogidos para ser revelados en el
cabecera cuyo número 1.000 celebramos esta semana se presentaba a los lectores inmediato refuerzo de la redacción. A Olga Adeva, Paco Aguado, Ana modesto laboratorio de la oficina o en los VIPS. Luego se escaneaban
Fernández Graciani y José Enrique Moreno se unirían, entre otros, las imágenes, se componían las páginas y a toda prisa se enviaban los
con periodicidad mensual, dirigida por José Carlos Arévalo y materializada por Fernando Vinyes, en calidad de redactor jefe; Marc Lavie, como res- pliegos a imprenta. Este proceso, tan romántico como lento, impedía en
muchos jóvenes periodistas que en esos años comenzaban su carrera profesional. ponsable de las secciones estadísticas; Israel Vicente como redactor ju-
nior y Víctor José López “El Vito”, que se convertía en el primer co-
los primeros años que en 6TOROS6 aparecieran fotografías de los feste-
jos celebrados fuera de Madrid el domingo anterior a la salida de la re-
rresponsal de la revista en América. La segunda consecuencia era la vista. En esos primeros momentos fue fundamental la incorporación en
imposición de un sistema de cierres para la entrega escalonada de traba- la sección de Diseño de Mari Carmen López, junto a Carlos Arévalo,
as ochenta y cuatro páginas de su primer número resumían a templar matriz a matriz un muy reducido catálogo de tipos con el obje- jos por pliegos a la imprenta. La tercera, el cambio de ubicación física de hijo del director.
lo sucedido en las ferias de Nîmes y Valencia a la vez que tivo de ofrecer al lector un contenido periodístico de muy alta calidad en la redacción por lógicas necesidades de espacio. Efectos de la periodici-

LA EDICIÓN FRANCESA DE 6TOROS6


evocaban, entre otros temas, las tauromaquias de los to- el formato más atractivo posible. Esa era la idea que daba vida a la aven- dad quincenal fueron también el descenso del número de páginas por
reros sevillanos Emilio Muñoz y Pepín Martín Váz- tura de 6TOROS6, una publicación cuya filosofía editorial ha permane- número (sesenta en lugar de las ochenta habituales) y el cambio de la en-
quez o recreaban efemérides como la del vigésimo quin- cido intacta desde el principio y en la que la defensa de la Fiesta y el res- cuadernación (de lomo a caballete) por imperativos técnicos. Se mante-
to aniversario de la faena de Antoñete al toro blanco de peto hacia sus protagonistas se ha explicitado en una muy cuidada atención nía no obstante el color en algunos pliegos y el precio quedaba fijado en En el tiempo en el que la revista se editaba aún con periodicidad men-
Osborne en la madrileña plaza de toros de Las Ventas. Además, el traba- informativa hacia la realidad taurina. las quinientas pesetas iniciales. En estos momentos, 6TOROS6 aparecía sual y con el objetivo de llegar a los aficionados galos en su propio idio-
jo titulado “Carlos Ayala, el pintor del tiempo” permitía adivinar la im- Ediciones Abenamar S.A. era la empresa editora que daba viabilidad irregularmente durante los meses de invierno y los números extras que ma, se lanzaba la edición francesa de 6TOROS6, una experiencia con la
portancia que a lo largo de la vida de la publicación iban a tener el Arte y al proyecto y Pedro Trapote, uno de los empresarios de ocio y espectá- se publicaban a final de temporada lo hacían con bastante retraso, cir- que se pretendía dar el primer paso para proyectar internacionalmente la
la Cultura. El excelente material fotográfico, las numerosas páginas a culos más importantes de nuestro país, el hombre que la movilizaba eco- cunstancia que se corregirá al cabo del tiempo. E incluso, cuando pasó a publicación. En verano de 1992 se anunciaba la apertura de una sucursal
color, la moderna maquetación y la gran calidad del papel de 6TOROS6 nómicamente. Fernando García Tola y César Alepuz también colabo- ser semanal, se publicaban y publican con notable adelanto con respecto de la redacción en Burdeos. A partir de entonces, la versión española se
llamaban verdaderamente la atención. La prensa taurina de la época no raban en la revista en estos primeros momentos. A pesar de su calidad, la a su competencia. acompañaba de un cuadernillo de dieciséis páginas en papel folio que
acostumbraba tantos lujos. periodicidad mensual inicial de 6TOROS6 dificultaba su aceptación. El La importancia capital que la cabecera ha otorgado a la fotografía resumía en francés el ochenta por ciento de los textos de cada nuevo
A pesar de los vistosos resultados, la revista se confeccionaba con los análisis de la actualidad taurina llegaba al aficionado con demasiado re- desde el inicio de su andadura nos anima a desvelar cómo llegaban las ejemplar. La buena acogida de esta iniciativa en el país vecino animó a la
escasos medios técnicos de principios de los noventa. El proceso de edi- traso. Cuando se cumplía el primer aniversario de su aparición y coinci- imágenes a la redacción los días próximos a los cierres durante los pri- dirección de la revista a lanzar definitivamente la edición 100% francesa
ción era lento, imperfecto y costoso, y estaba, al igual que la propia im- diendo con el centenario del nacimiento de Juan Belmonte, la revista meros años. Como es natural, a última hora, las crónicas o los artículos en marzo de 1993. Idéntica a la española –tanto gráfica como literaria-
presión, totalmente externalizado, pero la ilusión por hacer un producto obsequiaba a sus lectores con un clásico de la literatura taurina, la famo- de opinión se podían dictar por teléfono, pero con un servicio postal que mente– podía encontrarse en kioscos y librerías especializadas de las
distinto al que había en el mercado animaba a lidiar tipógrafo en mano y sa biografía que tributó al genial torero el gran periodista y escritor Ma- no funcionaba ni domingos ni festivos y sin las posibilidades que poco ciudades de mayor tradición taurina e incluso París. El equipo humano

10 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 11


Historia Historia

que sustentaba esta aventura era mínimo: un corresponsal en Francia y CADA SEMANA EN EL KIOSCO…
Y EN LA RED
dos colaboradores gráficos (uno en el suroeste y otro en el sureste). Para
la traducción se contaba con dos personas: una en Madrid –Jackeline
Nonclercq, esposa de Arévalo y coordinadora de esta edición– y otra en
la redacción de Burdeos –Antonio Arévalo, hijo mayor del matrimonio El salto a la periodicidad deseada desde el comienzo de su andadura
y corresponsal de la revista en aquel país–. Colaboraron en la versión se producía, por fin, el 9 de mayo de 1995. 6TOROS6 se convertía en
francesa de forma esporádica Jean Louis Castanet, Daniel Fontich, una publicación que sin perder su sentido analítico podía abordar la ac-
Jean François Jouneau, Frédêric Lebecq o Vicent Molas. Al igual tualidad taurina de forma puntual cada siete días.
que su homóloga española, tenía una periodicidad mensual pero salía a A finales de febrero de 1996 se producían cambios en la revista. Fran-
la venta unos días más tarde. La traducción de los textos y el reajuste de cisco Ramírez se convertía en el nuevo director de publicidad y Merce-
la maqueta requerían, lógicamente, un tiempo extra. El alto trabajo que des Jiménez se incorporaba a la sección de Diseño, dadas las nuevas ne-
suponía su elaboración y una rentabilidad siempre límite –difícil en los cesidades de la publicación. Se iniciaba una etapa en la que la revista iba
meses de invierno– fueron las causas de que este proyecto no llegara a a editarse ya completamente a color a un precio sensiblemente más bajo.
consolidarse, tampoco como bimensual, y acabara desapareciendo en la En cuanto a los contenidos que el hebdomadario albergaba durante el pe-
temporada del año 1995. No obstante, a 6TOROS6 le cabe el honor de ríodo en que estaba editado por GENET, es digna de mención la estrecha
haber sido la primera revista taurina española capaz de ofrecer a sus lec- colaboración de Michael Wigram en el terreno periodístico. Fueron
tores franceses la actualidad del mundo de los toros en su propio idioma. muy destacados sus reportajes sobre la historia del toreo, sus apasionados
La publicación de 6TOROS6 a cargo de Ediciones Abenamar S.A. fi- artículos a favor de Enrique Ponce y también su explícita hostilidad ha-
nalizaba con la reflexión de la temporada taurina 1993, pero la revista cia el trabajo periodístico de Joaquín Vidal. Durante estos años, Wi-
continuaba editándose gracias al impulso de una nueva empresa edito- gram, Arévalo y otros miembros de la redacción protagonizaban un en-
rial: GENET, S.L., curiosamente presidida por dos ingleses enamorados conado enfrentamiento con el periodista de El País y con quien en esos
de la Fiesta –Michael Wigram y su sobrino Charles Jockelson–, que momentos era crítico titular de El Mundo, Javier Villán.
ya habían comenzado a colaborar en la publicación antes de hacerse car- En marzo de 1996 la revista vivía una primera experiencia en la Red.
go de ella empresarialmente y que estaban ilusionados con la idea de ha- En las páginas de 6TOROS6 se explicaba que el ambicioso proyecto
cer viable una revista de toros en términos muy objetivos. En febrero de pretendía “dar la mayor difusión posible a la Fiesta de los Toros”. Los
1994 comenzaba una nueva etapa de expansión para la revista. G+J se usuarios podían acceder gratuitamente a los contenidos de los dos últi-
encargaría de su distribución en España y la intensa renovación tecnoló- mos ejemplares, el suplemento Tauroguía y los apéndices estadísticos
gica que se iba a acometer posibilitaría la edición de una publicación de 1995 en la dirección http://www.eol.arpe.es/6toros6. Por iniciativa de
mucho más moderna y plegada a la actualidad que la de la etapa prece- la revista, el 19 de diciembre de 1997 se celebraba el primer Foro Inter-
dente y el paso, un año después, a semanal. José Luis Ramón, actual di- nacional Taurino en Internet y Estrella Álvarez, redactora en esos años,
rector de la revista y hombre clave en la historia de 6TOROS6, se incor- resaltaba en la edición impresa que: “Veinticinco países de todo el mun-
poraba como Redactor Jefe el 2 de enero de 1994, recién cerrado el do estuvieron conectados a través de las redes de Internet para hablar de
número 29, al principio compaginándolo con su trabajo de redactor y coor- un solo tema: los toros. En la central de Telefónica de Barcelona se reci-
dinador del sumplemento “Toros”, del periódico Diario 16. bieron comunicaciones de hasta ochenta y tres personas de distintas na-
cionalidades interesadas por aspectos de lo más variado dentro del tema
LA EDICIÓN INTERNACIONAL DE taurino. Desde Centroeuropa inquietaba el rejoneo y todo lo relacionado
con la presencia del caballo en la plaza. A los usuarios estadounidenses
6TOROS6 les interesaba más la correcta ejecución del tercio de varas. Muchos se
preguntaron por toreros como Espartaco, ya que, al parecer, en el ex-
La paulatina implantación de las nuevas tecnologías al proceso de tranjero no se han hecho eco de su retiro momentáneo, y por la vida ac-
edición iba posibilitando notables mejoras, entre ellas que la publica- tual de Manuel Benítez “El Cordobés”. Participaron en general, perio-
ción se abriera a América. Poco a poco se incorporaban nuevos colabo- distas, historiadores y catedráticos y entre ellos destacó la presencia de
radores como Gonzalo Ruiz desde Ecuador, Javier Camino desde Perú un corresponsal de guerra de Jerusalén que envió fotografías taurinas to-
o Carlos Quintana desde México. El 6 de diciembre de 1994 se produ- madas en sus viajes a España y un profesor de Yakarta (Indonesia) gran
cía en aquel país un hecho feliz en la historia de la revista: el nacimiento apasionado de la Fiesta”. En febrero de 1998 TELNET Servicios Tele-
de la edición internacional de 6TOROS6. máticos habilitaba la dirección electrónica www.6toros6.com para acce-
Ese mismo día se ponía a la venta en España el número 52 de la edi- der a los contenidos de la revista. Estaría activa hasta el año 2000. Pero
ción ordinaria. Ambas versiones se publicarían a partir de entonces en la idea nunca ha sido olvidada, y prueba de ello es que este mismo año
fechas distintas, manteniendo el grueso de temas comunes pero alber- 2013, 6TOROS6 ha vuelto a la Red.
gando también colecciones propias adaptadas a la actualidad más próxi-
CAMPO BRAVO
ma de cada país. La edición internacional, dirigida por José Ramón
Garbamella, se presentaba en México durante el mes de diciembre con
una campaña de anuncios protagonizados por figuras mexicanas del to-
reo en las principales cadenas de radio/televisión o en los periódicos de En 1997, 6TOROS6 publicaba dos números especiales fuera de la co-
mayor circulación del país y al acto de presentación de la revista en Mé- lección y numeración ordinaria. El primero de ellos en el mes de mayo
xico acudían más de doscientos periodistas llegados de distintos puntos con motivo del 50 aniversario de la feria de San Isidro y el segundo, po-
de la República. Por vez primera una revista de toros conseguía no solo cos meses más tarde, para evocar la figura de Manolete al cumplirse 50
distribuirse sino también editarse en varios países taurinos. años de su muerte en Linares. Al comienzo de ese verano se producía
La edición internacional de 6TOROS6 no consiguió mantenerse en el también el relanzamiento, a cargo del equipo de 6TOROS6, de la cabe-
tiempo (sólo se editaron siete ejemplares, el último durante la primera cera CAMPO BRAVO, un antiguo boletín informativo de la Asociación
quincena de marzo de 1995), pero acabó facilitando la unión informati- de Ganaderías de México. El primer número de su segunda época expli-
va de los países taurinos de ambos lados del Atlántico. A partir de enton- citaba el propósito de “estrechar lazos y comprender mejor la fiesta de
ces, la revista comenzaba a ofrecer reseñas, crónicas e imágenes de fes- los toros desde las perspectivas mexicana y española”. Dirigida por Ro-
tejos celebrados en cualquier parte del mundo, incluso hasta el domingo dolfo Vázquez en México y por José Carlos Arévalo en España, esta
inmediatamente anterior a su venta. Se trataba del primer paso de una reor- revista –completamente orientada a partir de entonces a la actualidad
ganización cuyo último objetivo era ofrecer a los lectores una revista taurina– renacía con el deseo “de establecer vínculos entre los dos países
taurina lo más próxima a la actualidad posible. La aparición y populari- más taurinos del mundo”. En una entrevista concedida a Juan del Val,
zación de Internet fue fundamental en este aspecto. Internet permitió Vázquez afirmaba que dado que nunca antes se había editado una revis-
que 6TOROS6 fuese otra revista, radicalmente distinta, más ambiciosa e ta mexicana en España –salvo la experiencia de la edición internacional
informativa y mucho más pegada a la actualidad. de 6TOROS6– “era importantísimo ofrecer a los españoles una publica-
Sólo una vez durante los 1.000 números la revista 6 Toros 6 ha tenido dos portadas, una
para España y otra para México. Fue en el número 224.

12 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 13


Historia Historia

ción que abordara con profundidad todo lo que sucedía taurinamente en riana de Huagrahuasi. A Venezuela, Perú, Colombia y otros muchos paí-
México”. En el primer número de CAMPO BRAVO se resumían las fe- ses se llegaba, entonces como ahora, muy testimonialmente a través de la
rias de Aguascalientes y Juriquilla y se ofrecían, entre otros temas, una suscripción al no existir acuerdo con empresas distribuidoras.
extensa entrevista al empresario de la Monumental de México –Rafael El 27 de enero de 2004, coincidiendo con la publicación del número
Herrerías– o un trabajo sobre el hierro Pastejé y el origen de la caba- 500 de la colección, José Carlos Arévalo resaltaba en su editorial firma-
ña brava mexicana. Reportajes, análisis, crónicas y artículos de opi- do que 6TOROS6 era una revista “combativa frente a malas conductas
nión –como los dedicados al rotundo triunfo de un torero de Galapagar periodísticas, analítica del toreo y de la ganadería, muy universal en la
forjado en tierras aztecas que, toreando al natural, acababa con el cuadro cobertura gráfica y literaria de la actualidad taurina en los países del mun-
la tarde del 27 de mayo en Las Ventas…– completaban las cuarenta y do donde se celebran corridas. E independiente, primero por voluntad
cuatro páginas del primer ejemplar de una revista lujosamente editada a propia y después, gracias a la atomización de sus ingresos publicitarios,
todo color que se distribuía durante los primeros meses en Madrid y Se- muy diversos y pequeños anunciantes, sin posibilidad de presión, lo cual
villa, pero que al poco tiempo llegaba también a todas las ciudades don- no es común en muchas otras revistas especializadas”. En el mismo artí-
de lo hacía la edición española de 6TOROS6. culo, el director reconocía que “como toda publicación independiente y
que se consolida, ha conocido ataques de diverso pelaje. La verdad sea

MÉXICO, AL QUITE DE 6TOROS6


dicha, de muy baja envergadura. Jamás un profesional nos ha respondido
con argumentos de solidez taurómaca. Tal vez algún lector, por desgracia
siempre movido por su adhesión partidista a un torero a quien consideró
El esfuerzo encomiable de la redacción y la profunda renovación tecno- que habíamos maltratado. Entre los taurinos, o entre los aficionados que
lógica acometida habían propiciado en los últimos años una revista mucho taurinean, el chisme fue su única réplica. Para ellos de 6Joselitos6 pasa-
más moderna, completa y cercana a la actualidad, pero las cuentas de re- mos a ser 6Ponces6 y luego 6José Tomás6. Un empresario, de esos que se
sultados pedían un nuevo capote inversor. Antes de la retirada de los so- enriquecen dándolo todo por la Fiesta, nos llamó 6meses6. Afortunada-
cios ingleses, José Carlos Arévalo constataba la necesidad de que un gru- mente, siempre se equivocaron los malos y sinceramente pensamos que
po empresarial fuerte dinamizara la publicación y la hiciera, en definitiva, siempre acertaron los buenos, es decir, los lectores aficionados. A ellos,
rentable. En mayo de 1998 se fusionaban las revistas CAMPO BRAVO y para merecer su aprobación, dedicamos nuestro trabajo”.
6TOROS6 creándose –gracias al impulso del industrial mexicano Carlos A diferencia de lo que ocurre (u ocurría) en otras publicaciones, las
Peralta, y también de Jorge Martínez, hombre clave en la empresa– lo portadas de 6TOROS6 han tenido desde el principio una sola función,
que se anunciaba como “el primer grupo mundial de información taurina de orden estrictamente informativo, y nunca se han vendido como pági-
entre países hermanados por su amor a la Fiesta”. A partir de entonces, nas publicitarias. Se confeccionan a partir de la estricta obediencia a la
6TOROS6 seguiría censando la actualidad taurina semanalmente y CAM- información de actualidad, condición que prevalece sobre los paráme-
PO BRAVO, de periodicidad mensual, aumentaría el número de páginas tros éticos e ideológicos que configuran la línea editorial de la revista.
para analizar en profundidad la tauromaquia y sus protagonistas. El staff Puede afirmarse sin ambages, que las primeras planas de esta cabecera
era idéntico para ambas revistas –Paco Aguado se convertiría en director son el fiel escaparate de los protagonistas de la tauromaquia a caballo
adjunto desde 1999– y el logo de la cabecera mexicana se unía al de 6TO- entre los siglos XX y XXI.
ROS6 en la portada, institucionalizando una costumbre que llega a nues- Las páginas de 6TOROS6 constituyen un censo extraordinario de los
tros días. Al poco tiempo de la fusión, CAMPO BRAVO comenzaba a edi- hechos más relevantes del mundo de los toros y un logrado esfuerzo narra-
tarse con frecuencia trimestral para finalmente desaparecer en junio de tivo e interpretativo de la evolución de la Fiesta. En el contexto de la frag-
2002, mientras que 6TOROS6 continuaba, empresarialmente en otras ma- mentaria atención que la mayoría de medios generalistas dedica a la infor-
nos, con el objetivo de consolidarse en el mercado. mación taurina, 6TOROS6 ha sido, en esencia, una revista de actualidad
A partir del relevo de Campo Bravo S.L., quedaba controlado el proceso incluso durante el tiempo que se editaba con periodicidad mensual o quin-
de edición de principio a fin con la adquisición de la imprenta que ya venía cenal. Es evidente que en esta época estaba menos plegada a la actualidad
posibilitando la tirada de las revistas. Esta circunstancia brindaba a la re- que cuando consigue aparecer semanalmente, pero desde su inicio en
dacción una mayor libertad de acción. Además, en el tiempo en el que se 1991 se ha esforzado en registrar lo más destacado del presente taurino a
publicaban ambas, la versión electrónica registraba aproximadamente dos través de secciones de entrevistas y noticias breves como “Tres preguntas
mil visitas diarias y para premiar la fidelidad de los lectores se organizaban a…”, “Taurofax” o “En Directo” coordinada durante largo tiempo por Al-
concursos entre cuyos premios figuraban un capote de brega de Joselito o berto Ruiz y más recientemente por David Jaramillo.
una muleta de José Tomás. El éxito de la experiencia animaba a poner en A través de la entrevista ha acercado a sus lectores la opinión de los
marcha una web de noticias taurinas en Internet independiente de los con- principales actores de la actualidad y gracias al género periodístico por
tenidos de las ediciones impresas. Carlos Arévalo –fotógrafo y director de antonomasia –el reportaje– ha mostrado la variedad de encastes de la ca-
arte de ambas publicaciones– materializaba esta idea en abril de 2000. Na- baña brava, las camadas de los principales hierros en la dehesa, el entra-
cía www.infotauro.com, “la ventana al mundo del toro”. A pesar de su bue- mado empresarial del espectáculo o la doma de los caballos de rejoneo,
na acogida inicial, la competencia del primer portal taurino en la Red, por citar unos pocos ejemplos. Y en la actualidad, lo que podríamos de-
www.burladero.com, precipitaba su desaparición un año después. Alfonso nominar “reportajes de Historia”, una manera amena, concienzuda, me-
Santiago, actual Director Adjunto de 6TOROS6, se incorporó a infotauro tódica y rigurosa de estudiar y presentar los sucesos del pasado. Y tam-
en ese momento, para muy pronto pasar a ser redactor de la revista en la que bién su fundamental y constante reivindicación de las suertes del toreo
ya había colaborado de manera esporádica desde 1996. También entonces como argumento diferencial y moderno, que entronca con el pasado.
comenzó a trabajar como diseñadora Charo González. Conviene insistir en que la revista ha otorgado una importancia capital a la
En pocos años, Ediciones Campo Bravo S.L. impulsaba la proyección fotografía como elemento informativo de primer orden en su esfuerzo por tes-
internacional de la revista, convirtiendo a 6TOROS6 en la publicación timoniar gráficamente el toro y el toreo contemporáneos. Además, es preciso
con más presencia y más exhaustiva del planeta de los toros. El puntual se- soslayar que su interés por incorporar las más modernas tecnologías al proce-
guimiento de la actualidad era factible, con independencia de los escena- so de edición ha posibilitado no sólo publicar más y mejores imágenes con el
rios en los que ésta tuviera lugar, gracias a la apertura de una sede de la re- paso del tiempo, sino también que por primera vez en la historia del periodis-
dacción en México –al frente de la cual estaban Rodolfo Vázquez, mo taurino una revista que sale el martes pueda ofrecer testimonio gráfico de
Marysol Fragoso y Juan Antonio de Labra– y a una extensa red de co- los festejos ocurridos en cualquier parte del mundo hasta el domingo anterior a
rresponsales. 6TOROS6 informaba incluso del resultado de los insólitos su venta, desde finales de marzo de 1995. Otro de los hitos de 6TOROS6 ha si-
festejos taurinos organizados en Japón y Armenia. Regularmente distri- do adelantar al lector las fotografías de todos los toros reseñados para la feria
buida en España, México, Francia y Portugal, la edición impresa de la re- de San Isidro mediante la publicación de un número especial en mayo de
vista comenzaba a venderse también en Ecuador en octubre de 2002. Lo 1999. Pozo-Boje, Joaquín Arjona, Constante, Alberto Simón, Mauricio
hacía acompañada de un cuadernillo coordinado por el corresponsal local Berho, Luis Miguel Parrado (autor, sobre todo, de grandes textos ganade-
Santiago Aguilar con entrevistas a El Juli o al empresario de Iñaquito ros), Carlos Arévalo, Alfredo Arévalo, Miguel López, Antonio Vigueras,
–Juan Fernando Salazar– y reportajes dedicados a la ganadería ecuato- Alberto de Jesús, Menacho, Luis Vega, Verónica Domínguez, Carlos

14 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 15


Historia Historia

Moncín, los franceses Bertrand Caritey, Alain Damie y Muriel Haaz, el torero a tenor de sus últimos triunfos o los que ponen el acento en mata-
portugués Pedro Batalha y el mexicano Berumen –entre otros muchos pro- dores con mucha calidad y pocos contratos, en secciones como “Cuader-
fesionales de la imagen que al igual que sucede en el resto de parcelas es impo- no de viaje” o “El Pulso de la Fiesta”. Pero este afán por analizar y con-
sible citar aquí– han trasladado del campo o del ruedo al papel, el trapío de un textualizar ha continuado incluso al término de la campaña taurina. Así,
imponente Fuente Ymbro o el recuerdo de una media eterna de Morante. desde el primer año de vida, se han ofrecido a los lectores números espe-
A pesar de recelar de los resultados que arroja el objetivo recuento nu- ciales “fin de temporada” que, como es natural, han experimentado la
mérico de la temporada, el semanario ha ofrecido información de los dis- evolución de la propia publicación, pasando de iniciales números colla-
tintos escalafones profesionales, consciente del interés que esta informa- ge a volúmenes monográficos en los que se analiza e interpreta la trayec-
ción suscita en un amplio colectivo de aficionados y protagonistas de los toria de los profesionales de cada escalafón o el estado de la cabaña bra-
distintos estamentos. Pero como buena publicación especializada, 6TO- va con rigor estadístico.
ROS6 fundamentalmente ha interpretado los hechos más sobresalientes de Además, 6TOROS6 ha dedicado amplio espacio a las tauromaquias po-
la actualidad taurina en su voluntad por narrar la evolución de la fiesta de pulares y el ejemplo inequívoco del apoyo a los nuevos valores se ha mate-
los toros. A través del editorial, el análisis, la crónica o el artículo de opi- rializado en la ayuda incondicional para la creación y posterior promoción
nión, sus periodistas y colaboradores han ofrecido su personal valoración del Encuentro Mundial de Novilleros, un certamen internacional surgido
de la ganadería y la torería. La crónica taurina –el género híbrido por exce- en 1998 que ha posibilitado el éxito de numerosas vocaciones toreras.
lencia y también el más genuinamente español– ha cobrado auge en la re- 6TOROS6 ha continuado la costumbre de otra gran cabecera –El
vista a medida que ésta se ha acercado a la periodicidad semanal aunque ha Ruedo– albergando secciones coleccionables sobre las suertes del toreo
estado presente en ella desde su origen. 6TOROS6 ha entendido desde su (a pie y a caballo), la historia de la tauromaquia y sus figuras más desta-
inicio el toreo como algo universal y por ello ha tenido la firme voluntad de cadas, así como la idiosincrasia del toro y de la propia lidia, desde una
estar presente en todos los escenarios donde tiene vigencia. Esa idea de uni- perspectiva claramente didáctica. La originalidad en el enfoque de los
versalidad ha llevado a la publicación a cubrir informativamente todos los contenidos y la rigurosidad en su tratamiento han posibilitado que mu-
seriales relevantes gracias a una extensa red de corresponsales –profesio- chas de estas series se hayan editado tiempo después, convirtiéndose en
nales de referencia en su zona de influencia como Álvaro Acevedo, el ya libros de obligada referencia y probado éxito editorial. “Las suertes del
nombrado Luis Miguel Parrado, Raúl Aramburu, Paco Delgado, Víc- Toreo”, bautizada como Todas las suertes por sus maestros (José Luis
tor Diusabá, Rodrigo Urrego, El Vito, Vitico, Pedro Marques, Manolo Ramón, Espasa, 1998); “Toromaquia”, ampliada en El arte de ver to-
Guillén, Julio Cayón o Paco March– que han permitido al lector un se- ros: una tauromaquia educativa (Santi Otiz, Espasa, 1999), “Figuras
guimiento detallado de las actuaciones de los toreros y del comportamiento del siglo XX” publicada después con idéntico título (Paco Aguado, Edi-
del toro durante la temporada. ciones El Cruce, 2002), igual que Piezas de Recreo (José Luis Ramón,
6TOROS6 ha mantenido a lo largo de su historia una inquebrantable preo- Globalia Ediciones Anthema, 2005), son algunos ejemplos.
cupación por los problemas que afectan al espectáculo así como por los fac- Las viñetas de Fernando Corella reforzaron con humor la línea edi-
tores que deterioran su imagen. La continua búsqueda de soluciones a los torial de la revista. La narrativa y la poesía que se inspira en la Tauroma-
primeros y la crítica a los segundos han sido constantes en la publicación en quia, el Arte e incluso el turismo han ocupado un importante hueco en
su inquietud por mejorar el presente taurino. Como ejemplo citaremos su 6TOROS6 protagonizando las secciones tituladas “Libros” (muy im-
decidido apoyo a la Plataforma para la Defensa de la Fiesta en Cataluña. portante en la revista), “Tauromaquia Lírica”, “Tauromaquias pintadas”
La filosofía de la revista se ha definido principalmente en el editorial y “Tauroguía”. También las anécdotas y efemérides han vuelto al ruedo
que firmaba José Carlos Arévalo –y que ahora rubrica José Luis Ra- de la actualidad de manos de los expertos documentalistas como José
món– y en las columnas de Paco Aguado, director adjunto de la publi- María Sotomayor o Fernando García Bravo. Y secciones como “Fo-
cación hasta 2009, y de Alfonso Santiago. Las claves de su ideario se tos con Solera” o “Memoria de los 80” han rescatado de las hemerotecas
pueden resumir en el respeto a los protagonistas del sector y el optimis- páginas de gloria en la historia del toreo. Durante los últimos años, la re-
mo, no exento de crítica, ante el presente taurino. 6TOROS6 se ha carac- vista ha ofrecido nuevas muestras de su voluntad editorial con la publi-
terizado por ser una revista combativa que ha reivindicado una mayor cación de la Serie Oro –una colección de volúmenes monográficos que
atención informativa hacia la Fiesta y que se ha obstinado en restaurar la persigue ahondar en las claves del toreo contemporáneo a partir de las
realidad –en algunos medios tergiversada– que toreros y ganaderos han tauromaquias de Morante de la Puebla, José Tomás, El Juli, Miguel
fundado en el ruedo. La cuantiosa presencia de columnas de opinión es Ángel Perera y Pablo Hermoso de Mendoza, o de ganaderías como
la prueba más palmaria de su carácter valorativo. A las piezas de los nu- Victorino Martín y Núñez del Cuvillo– y el libro que Santi Ortiz dedica
merosos críticos de la revista –Federico Arnás, Antonio Caballero, al último revolucionario del toreo, José Tomás, el retorno de la estatua,
Carlos Ruiz Villasuso, Fernando Fernández Román, Carmen Este- con el que se inauguró la colección “Biblioteca de 6TOROS6”.
ban, Rafael Loret de Mola, José Miguel Martín de Blas o Heriberto Ciertamente, nos alegra constatar que, con el paso de los años, 6TO-
Murrieta, por citar solo algunos– hay que añadir los ilustres y valientes ROS6 no sólo se ha convertido en una revista de absoluta referencia en el
“paseíllos” de los matadores de toros Pepe Dominguín y Juan Posada. panorama informativo taurino contemporáneo sino también en una publi-
La pluralidad del semanario se ha constatado no sólo en la colaboración cación especializada fundamental en la historia del periodismo. Además
de abundantes firmas nacionales e internacionales sino también en su ani- de todo lo anterior es innegable considerar que 6TOROS6 ha logrado ser
mosa invitación a aficionados y profesionales a participar en secciones co- una fuente de obligada consulta para la comprensión de la evolución del
mo “El correo del lector”, “Tribuna Libre” o “La voz del Toreo”. Cierta- toreo en las últimas décadas por su firme voluntad de analizar, contextua-
mente, 6TOROS6 ha estado abierta desde su inicio a todos los que han lizar y jerarquizar la realidad taurina. Dirigida actualmente por José Luis
querido ofrecer su opinión. En líneas generales, estos trabajos han reforza- Ramón –tras la salida de José Carlos Arévalo en enero de 2013– y con
do la filosofía de la revista en torno a conceptos fundamentales sobre la li- Alfonso Santiago como director adjunto y Paco Izquierdo, que ya traba-
dia o el toro. Pero no todo ha sido unanimidad en 6TOROS6. El desen- jó entre los años 2007 a 2011, con Jefe de Publicidad, 6TOROS6 comen-
cuentro en la valoración del triunfo de algunos toreros o la dialéctica zaba un nuevo ciclo en febrero de 2013, una nueva etapa en la que ya se
mantenida con otros compañeros de la prensa ha posibilitado constatar puede apreciar su incorporación a las redes sociales y en la que, emplean-
una amplia variedad de opiniones durante largo tiempo. do palabras de su director en su primer artículo editorial, “sin perder la his-
tórica identidad de la revista, habrá novedades. Ustedes ya conocen al
EL DESEO DE TRASCENDER equipo que semana a semana hacemos 6TOROS6, de ahí que lo único que

LA ACTUALIDAD
puedo decirles es algo tan sencillo como ‘sigue siendo un placer’. Aquí se-
guimos, y nuestro deseo es continuar siendo dignos de su confianza”. Mu-
cha suerte y que todos las veamos.
Una de las características más sobresalientes de 6TOROS6 ha sido su
––––––––––––––

propósito de trascender la actualidad, una cualidad que se ha mantenido Mª Verónica de Haro de San Mateo es doctora por la Universidad Complutense de
intacta al adquirir la periodicidad semanal. Durante la temporada, son Madrid. Profesora de Historia del Periodismo en la Universidad de Murcia y autora de
abundantes los trabajos que resaltan el buen momento de un hierro o un la tesis doctoral: 6TOROS6, revista de actualidad taurina.

16 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 17


Foto: Joaquín Arjona
C E
O PINIÓN O PINIÓN

JOSELITO CÉSAR RINCÓN


uando en 1991 la revista 6TOROS6 apareció n marzo de 1991, aunque aún no lo sabíamos, la
por primera vez en los quioscos, hacía ya cinco vida estaba a punto de cambiar tanto para mí co-
años que yo había tomado la alternativa. Esa mo para la historia del periodismo taurino. En lo
temporada la confirmé en la Plaza México y, de que a mí respecta, faltaba un mes para que torea-
alguna manera, por esa época comencé a sentir se en la plaza más importante del mundo, Las
que verdaderamente recogía los frutos de todo Ventas, alternaba este día con Enrique Ponce y
lo anterior. Desde 1991 hasta mi retirada, en mi vida como tore- Raúl Zorita, después de casi 8 años en un largo ayuno, años
ro pasaron muchas cosas, y todas fueron recogidas puntual- que me sirvieron de gran preparación. Una corrida previa a las
mente por 6TOROS6. Ha sido, en este sentido, una vida parale- inolvidables tardes de mayo, junio y octubre, en las que comen-
la, en las crónicas, en las entrevistas, en los comentarios, en las cé a labrarme un camino que había iniciado en 1982 con mi al-
portadas… Mi vida profesional está muy reflejada en esos ternativa en Bogotá. Fueron años muy duros, creo que hubo una
1.000 números que ahora se cumplen. A cada etapa, en los mo- gran recompensa por el esfuerzo, la dedicación y sobre todo ese
mentos buenos y en los que no lo eran, le corresponde una en- amor que le tengo a mi profesión; respecto al periodismo tauri-
trevista, y en ellas se podía ver mi estado anímico, mi proyec- no, sólo faltaba un mes para que naciera una revista, 6TO-
ción y, sobre todo, mi evolución como torero. ROS6, que a mi juicio ha sido fundamental durante estas dos
Hablo de mi vida profesional y pienso, ¿qué me ha dado el últimas décadas, y que ahora llega al número 1.000. “Guau”,
toreo? Y la respuesta es tajante: el mundo del toro me ha salva- cuántas historias ahí plasmadas.
do como persona, y luego me ha descubierto y engrandecido Recuerdo titulares impresionantes que me dedicaron en
como artista. Le estoy tremendamente agradecido al toreo por- 6TOROS6 a lo largo de mi trayectoria, pero sin duda el titular
que, por circunstancias por todos conocidas, estaba avocado a que más me impactó fue en octubre de 1991, cuando le pregun-
ser un desecho de la sociedad. Lo escribo como lo siento. Y gra- taron al maestro Pepe Dominguín, después de mi cuarta salida
cias al toreo y a la Escuela Taurina, los profesores consiguieron por la puerta grande de Las Ventas de Madrid, “¿Qué le parece
formarme como torero y educarme como ser humano. El toreo lo de César Rincón en Madrid?”, y él respondió: “Pues lo de
va dentro de mí y forma parte de mí mismo. César es como hablar con DIOS y que Él te conteste”. Es lo
Son muchos –en realidad son todos– los momentos de mi vi- más bonito que he leído en la historia de mi vida.
da profesional que aparecieron reflejados en las páginas de Difícil fue llegar pero indudablemente lo más duro es mante-
6TOROS6. Pero hay uno cenital: la corrida goyesca del 2 de ma- nerse. Es como ligar (El encadenamiento de las acciones), es
yo de 1996 en Las Ventas. Siempre me ha enorgullecido que es- consolidarse, porque los aciertos aislados no suman. Lo aplico
cribieran que aquella actuación mía cambió el toreo, que abrió a mí vida cotidiana y lo veo en la revista 6TOROS6.
nuevos caminos, aunque no soy quién para saber si eso es ver- Siento un especial cariño hacia las revistas taurinas en papel.
dad. No sé, y nunca lo he pensado mucho, si ha habido un antes y Es claro que con la tecnología que hoy abunda podríamos tener
un después de aquella corrida en Madrid. Creo que me falta digitalizado todo lo que se nos ocurra y seguramente buscar al-
perspectiva, porque fui yo el que lo realicé, y aunque me siento gún artículo que nos recomiendan leer es más fácil, pero poder
plenamente satisfecho de haber dado aquella tarde de toros, por- repasar la historia de estos años, pasando página tras página,
que poder realizarlo fue maravilloso, como ser humano y como me da una gran satisfacción. Sé que me faltan algunos números,
artista, no tengo capacidad de análisis. Me puede la subjetivi- pero tengo guardados muchísimos, casi todos, y en estos días
dad, porque yo era quien llevaba puesto aquel vestido goyesco, pasados los he estado repasando. Quiero contarles una anécdo-
verde botella y con galones en oro. Tengo una sensación tan bue- ta personal: tengo un hijo de catorce años y otro de cuatro, jun-
na de aquel día, que aún no he querido ver las imágenes por tele- tos nos pusimos a ver las revistas, a ojear sus números, siento
visión. que es enriquecedor poder echar el tiempo y la vista atrás. Di-
Repito la pregunta que me hice antes: ¿qué me ha dado el to- cen que recordar es vivir, pasar las páginas de aquellos prime-
reo? Siempre he dicho que mi mayor ilusión no era tener más ros años hace que me sienta vivo. También me ayuda a que mi
fincas, más ganaderías, coches o más dinero en la cuenta banca- hijo el mayor pueda comprender el pasado que no conoció y ha-
ria. Mi mayor ilusión era ser torero de toreros, con lo que eso ce que cada cosa que le puedo relatar tenga un gran valor para
conlleva. Y creo que lo he conseguido. En mi caso particular, él. Veo ahora la colección de 6TOROS6 y compruebo que el
gracias a la educación que me dieron en la Escuela Taurina. Allí primer torero en activo al que dedicaron una portada fue a mí,
supieron inculcarme el toreo y la torería, y aunque es evidente qué orgulloso me siento.
que no he toreado con ninguno de los maestros antiguos, a ve- En esas páginas está contenido el toreo, y yo entiendo éste
ces he sentido que toreaba con Ordóñez, Camino, Cagancho, como una filosofía de vida, es una forma de vida. Muchos tore-
La Serna o Félix Rodríguez, por citar sólo a cinco, porque me ros venimos de familias con escasos recursos económicos, no
contaron tantas cosas de ellos, que siempre los he sentido muy pudieron brindarnos la posibilidad de ir al colegio y menos a la público, de los aficionados, de la prensa, de los profesionales, es algo que
cerca, como ejemplo de torería. Ese fue un cimiento tan grande universidad, prácticamente no tuvimos niñez, no pudimos ju- trasciende, sentirse héroe, admirado es muy bonito… En el tema económico
y tan sólido, que me ha hecho vivir el toreo muy a lo grande. En gar, muchos teníamos que trabajar para poder ayudar a levantar creo que es el mayor estímulo que uno encuentra, si no el que más, éste me
la Escuela comprendí que había que respetar la liturgia y la his- la pequeña morada, nos encontramos entre el juego y el sueño, permitió entre muchas cosas la posibilidad de traerme a toda mi familia a Es-
toria, y así ha sido siempre mi manera de ser y de estar en la pla- y la pasión por una profesión que nos hace madurar muy rápi- paña, donde nos han acogido con los brazos abiertos.
za. Y sé, porque me consta, que esta actitud ante el hecho tauri- damente le llamamos la universidad de la vida. Nos ha enseña- Comparo la grandeza de la Fiesta con la situación que vivimos en la actua-
no gustó en 6TOROS6, porque venía a ser el mismo sentimiento do infinidad de cosas, y una de ellas es el valorar lo poco o mu- lidad, y debo decir que me da muchísima tristeza. Nunca pensé que tendría-
que ellos sentían, y así lo fueron reflejando en sus páginas a lo cho que tenemos. Todo se lo debemos al TORO. mos que contarles a nuestros hijos lo duro que está siendo este momento ac-
largo de estos 1.000 números. EL TORO es el que me ha dado todo lo que tengo. Cuando tual para nuestra Fiesta. Exactamente lo contrario es la alegría y la felicidad
Me despido con dos palabras muy taurinas: enhorabuena y empezaba a querer ser torero soñaba con ser figura del toreo, que me da el saber que la revista 6TOROS6 llega hoy al número 1.000. Mi
suerte. Por lo conseguido y de cara al futuro. hoy soy un hombre feliz, agradecido con la vida, tengo muchí- sincera enhorabuena.
simo más de lo que un día soñé. Uno desconoce cuál es la au-
Joselito téntica dimensión de llegar a ser figura. El reconocimiento del César Rincón
20 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 21
Historia

sulín. En un principio con mayores perspectivas y mejor colocado el


gaditano, ya que las empresas de Castellón, Valencia y Sevilla conta-
ron con él. Ponce se jugó mucho en sus dos compromisos de Fallas,
y, ausente de la Maestranza, hubo de estoquear la ya mencionada co-
rrida de Cuadri para cerrar su participación en San Isidro.
Al finalizar el año, por el contrario, fue el valenciano quien quedó
mejor situado para la siguiente campaña. A lo largo de cincuenta y
dos tardes supo dar la cara con firmeza en las plazas de responsabili-
dad. Como ocurrió en Bilbao, al cortarle dos orejas a “Naranjito”, un
toro de Torrestrella. Más irregular fue la campaña de Jesulín, sobre
todo tras la enorme cornada que un toro de Los Bayones le infirió en
Zaragoza el 23 de abril.
A los toreros instalados en las alturas, no les quedó más remedio
que ir aceptando a los nuevos inquilinos. Espartaco afrontó su octa-
va temporada como líder y al final encabezó una vez más el escala-
fón. Roberto Domínguez apuró con maestría los penúltimos sorbos
de la profesión, tras cuatro temporadas memorables en las que se si-
tuó en la élite. Emilio Muñoz, reaparecido el año anterior, contó en-
tre los aficionados como uno de los toreros predilectos para dar gran-
des tardes de toros. Lo hizo en más de una ocasión durante un año en
el que de nuevo sufrió una cornada. En Sevilla, un bronco ejemplar
de El Torreón le metió en la enfermería. A estos toreros se unieron
tres veteranos en trance de reaparición: Ruiz Miguel, Capea y Paco
Ojeda. Ninguno alcanzó grandes cotas, pero sin duda fue una pena
que la vuelta a los ruedos de Pedro Moya estuviera marcada por la
cornada que un toro de Cebada le infirió en Sevilla.
César Rincón consiguió en esta temporada un éxito histórico, pues abrió cuatro veces la
puerta grande de Las Ventas. Esta imagen corresponde a su primera salida en
hombros, el 21 de mayo.
También contaron Luis Francisco Esplá y Víctor Mendes, quie-
nes ante corridas duras triunfaron con regularidad. Eloy Cavazos,
1991: …Y LLEGÓ CÉSAR RINCÓN viejo conocido de los aficionados venteños, volvió a Madrid para
cortar una oreja a un toro de Los Bayones. Juan Cuéllar salió a hom-
Antes de que sonara el primer clarín de 1991, nadie podía pensar bros de Las Ventas el Domingo de Resurección. Y, a finales de tem-
que aquel año iba a tener el nombre de César Rincón. Un torero co- porada, Dámaso González se vistió de luces en Nîmes para dar la al-
lombiano, desconocido para la mayoría de los aficionados, que en ternativa a Manuel Caballero, quien al igual que Finito se hizo
apenas cuarenta y ocho horas rompió todos los esquemas. Su apoteó- matador en una temporada que llevó el nombre de César Rincón.
sica irrupción en el mayo madrileño le convirtió en una de las figuras
más importantes de los noventa.
Previo a su lanzamiento, César toreó en Las Ventas una corrida
complicada de Cuadri. Aquella tarde de abril coincidió con otro to-

1991-2012
rero que aspiraba a lo más alto, Enrique Ponce, completando cartel
el confirmante Raúl Zorita. Tras esa primera toma de contacto con
Madrid el colombiano entró en la isidrada. Lo hizo con polémica,
pues al anunciarlo los Lozano con la corrida de Baltasar Ibán hubo
voces discrepantes. Pero de nada valieron estos votos en contra: Cé-

DOS DÉCADAS
sar supo reivindicarse de manera histórica con el sexto toro de aque-
lla corrida, al que cortó las dos orejas. Su valor, su entrega, sus cites a
distancia con el pecho y la muleta adelante, la pureza en los embro-
ques, la verdad de los remates... todo se vivió con verdadera entrega
en los tendidos. Y lo repitió a las venticuatro horas, al aceptar la sus-

PRODIGIOSAS
titución de Fernando Lozano ante un encierro de Murteira Grave.
De nuevo cortó las dos orejas al que cerraba festejo.
Rincón salía catapultado a lo más alto, incluso quienes habían
puesto reparos a su participación isidril le ofrecieron una fuerte can-
tidad de dinero por torear la Corrida de Beneficencia, de la que salió
Convertido ya en un veterano de lujo, José Ortega Cano plantó cara a César Rincón a lo largo

otra vez a hombros al cortar tres orejas a un encierro de Samuel Flo-


de muchas tardes, cuajando faenas memorables.

res. En Otoño volvió a atravesar el umbral venteño por cuarta vez


consecutiva, tras una épica actuación frente a un toro de João Mou-
ra. Pero no sólo fue Madrid, sino que plazas como Pamplona, Logro- Escalafón 1991
ño, Barcelona, Dax, Bayona o Bilbao, entre otras, también fueron
testigos de su generoso concepto. Pero quizá su mejor faena tuvo lu- MATADOR C. O.
gar en una ciudad que en 1991 recuperó su actividad taurina: La Co-
POR ALFONSO SANTIAGO

Veintidós años de toreo descifrados número a número, semana a semana, temporada a ruña.
Espartaco 80 86
César Rincón 70 85
La heroicidad de Rincón tuvo su contrapunto en la expresión de
temporada. De la explosión de César Rincón a la llegada a la primera fila de Ortega Cano, cuya sazonada tauromaquia regaló un puñado de
Víctor Mendes 70 44

Iván Fandiño, son muchos los matadores y los capítulos que dan forma a estas dos décadas
Litri 63 56
grandes faenas. El cartagenero actuó con César en la Beneficencia, Emilio Muñoz 61 52
y cortó otras tres orejas. En la Feria de Abril ya había cuajado con ro-
prodigiosas. En las páginas que siguen hacemos un recorrido, año a año, de lo que en tundidad a un toro de Juan Pedro Domecq, e incluso en el abono ma-
Joselito
Ortega Cano
61
57
51
72
6TOROS6 se analizó con profundidad conforme se fueron sucediendo los acontecimientos. drileño lo bordó con toros de Garzón la tarde en la que Litri confir- Rafael Camino 55 42
mó alternativa. Sólo la espada le cerró la puerta grande.
La historia de estos 1.000 números no habría sido posible sin los sucesos protagonizados
Roberto Domínguez 55 32
Estos dos toreros dominaron el año, pero no estuvieron sólos. Dos El Soro 54 71
por los matadores de toros de los que se habla a continuación. jóvenes también fueron tomando posiciones: Enrique Ponce y Je-

22 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 23


Historia

1993: SE ACTIVA LA COMPETENCIA


En silencio, casi en secreto, Joselito y Ponce comenzaron a com-
petir. A lo largo de 1993 estos dos toreros fueron consolidando una
rivalidad que a lo largo de la década de los noventa tendría más o me-
nos continuidad. Comenzaron en la pequeña plaza de Brihuega con
un mano a mano, y las cifras finales demostraron que ni uno ni otro
habían rehuido la pelea, ya que coincidieron en cuarenta y tres carte-
les. En plazas de primera categoría actuaron nueve tardes, veintidós
en las de segunda, nueve en las de tercera y tres en Francia. De estas
corridas seis fueron mano a mano y algunas otras se frustraron por la Sobre estas líneas, salida en hombros de Finito de Córdoba de la plaza de Las Ventas, donde

cogida de Ponce en Cieza, uno de los contados percances que a lo


Arriba, cogida de Niño de la Capea en Sevilla, percance que repercutió en su reaparición a se consagró como uno de los jóvenes artistas más destacados de los 90. Abajo, Joselito en la

largo de la década sufrió el de Chiva.


principios de los 90. Abajo, José Luis Bote, que en Madrid, en San Isidro del 92, sufrió una Beneficencia de 1993, en la que se encerró con seis toros en solitario.
grave cornada en la espalda que le mantuvo retirado durante tres años.

Los resultados finales demostraron que, por la regularidad mante-


nida por ambos en estos compromisos, la rivalidad había existido.
Algo que los públicos supieron captar, a pesar de la escasa repercu-
sión que tuvo entre la crítica.
Desde luego que José y Enrique dieron grandes tardes, tanto jun-
tos como separados. A Joselito le tocó pechar con la responsabilidad
de enfrentarse en solitario en la Beneficencia, al quedarse fuera de
los carteles de San Isidro. La encerrona del 17 de junio se saldó con
un notable éxito, pues lo de menos fueron las dos orejas conquista-
das. Lo mejor fue la disposición, la variedad y las ganas de superarse
a sí mismo que demostró toda la tarde.
Enrique Ponce frente a “Bienvenido”, un bravísimo toro de Jandilla al que indultó en la plaza

A la batalla planteada por estos dos jóvenes maestros se unieron


de toros de Murcia.

otros espadas. Uno de ellos fue Finito de Córdoba, que tras confirmar
con gran éxito en San Isidro, salió a hombros de Las Ventas al coger
una sustitución de Julio Aparicio lesionado días antes. Juan Serrano
compartió cartel con Curro Romero y Curro Vázquez. El de Linares
se mostró muy inspirado con sus dos toros, pero marró con la espada,
algo que no le ocurrió al de Córdoba, que tras cuajar a un noble animal
de Aldeanueva cortó las dos orejas. Lo mismo hicieron en la plaza ma-
drileña Javier Vázquez, ante un sobrero de Román Sorando con el
que se jugó la vida, y Óscar Higares, que logró arrancárselas a un en- res, que después de quince años salió de nuevo a hombros de Las
castado “victorino”, los cuales de nuevo volvieron a lidiarse en el rue- Ventas, tras reencontrarse con el público. Y lo hizo con un toro de
al indultar a un “jandilla” llamado “Bienvenido”. Terminó campaña do madrileño, al ausentarse del mismo durante varias temporadas por
encerrándose en solitario en Madrid, un gesto que se saldó sin éxito y Manolo González, igual que aquel otro con el que había salido a
un litigio del ganadero de Galapagar con uno de los veterinarios de la hombros por última vez en el San Isidro de 1978. Luego, en Bilbao
que algunos quisieron utilizar en su contra. Monumental. Incluso Litri pareció despegar en la feria madrileña con
A la puja de estos espadas se unió César Rincón, que protagonizó volvió a dar otro recital con un “sepúlveda”.
corte de una oreja en cada una de las tardes que contrató. Manolo Sán- A la zaga le siguió Dámaso González, que, igualmente, se ganó a
una campaña heroica, pues los públicos le exigieron mantener el crédi- chez, que resultó herido el día de su confirmación, remontó con cali-
to conquistado. El mismo que supo defender, aunque bajando el acele- la afición venteña con toros de Conde de la Corte y Samuel Flores.
dad, sobre todo en Bayona y Valladolid, plazas en las que se mostró a Muy buena fue su temporada, cuyo punto cenital se vivió en Valen-
rador, Espartaco. Dos orejas en Sevilla y otras dos en Madrid demos- gran nivel con sendos animales de El Torreón y Núñez del Cuvillo. Lo
traron que, pese a todo, había que seguir contando con el sevillano. La cia frente a un “torrestrella” al que indultó. Era el primer perdón que
mismo que Niño de la Taurina, quien después de mucho tiempo se tenía lugar en una plaza de primera categoría desde la publicación
guerra de “sucesiones” tuvo su contrapunto en la actuación de algunos dejó oír en Zaragoza con un buen encierro de Jandilla.
veteranos de lujo, como José María Manzanares o Dámaso Gonzá- del Reglamento de 1991.
Pero si los jóvenes apretaban –a excepción de Manuel Caballero, El infortunio quiso cebarse con César Rincón en el inicio de tem-
lez. Este último triunfó de manera incontestable en Valencia, durante que entró en un profundo bache del que le costó salir varias tempora-
la Feria de Julio y ante una corrida de Victorino Martín. Roberto Do- porada, sobre todo en Sevilla, donde un toro de Núñez de Cuvillo le
das–, algunos veteranos dieron cumplida réplica. Como Manzana- dio una fortísima cornada en el vientre al entrar a matar. Sin embar-
mínguez se despidió a finales de temporada, pero antes dio un recital
Enrique Ponce, el ganadero Borja Domecq y César Rincón saliendo en hombros de la plaza

en su tierra, frente a un toro de Núñez del Cuvillo en una de las mejores go, las dos orejas de ese animal le fueron llevadas hasta la enferme-
de Murcia el mismo día del indulto de “Bienvenido”.

tardes de una temporada en la que Manolo Montoliú y Soto Vargas ría, pues la faena había hecho rendirse a los aficionados sevillanos.
1992: EL AÑO “MÁGICO” murieron en la arena de la Maestranza, mientras que un buen torero, Al poco de recuperarse sufrió una lesión en el campo, por lo que que-
dó fuera de San Isidro. En Otoño reapareció en Las Ventas, jugándo-
José Luis Bote, sufrió en Madrid uno de los percances más graves de
la década al ser corneado en la columna por un toro de Alonso Moreno. se la vida ante un astado de Puerto de San Lorenzo al que cortó una
En España todo parecía estar reservado para la llegada del mítico oreja de muchísimo mérito en tarde de viento huracanado.
1992. La Exposición Universal de Sevilla, las Olimpiadas de Barce-
lona o la declaración para esos doce meses de Madrid como Capital
Cultural de Europa generaron una gran expectación en torno a nues-
tro país. Los organizadores de espectáculos taurinos quisieron apro- Escalafón 1992 Escalafón 1993
vechar esta coyuntura, y, en este sentido, Diodoro Canorea celebró
en Sevilla un buen número de festejos fuera de las fechas tradiciona- MATADOR C. O. MATADOR C. O.
les, que no tuvieron la acogida de público deseada.
La realidad del ruedo deparó un claro relevo generacional a medi-
Enrique Ponce 100 110 Enrique Ponce 110 135
César Rincón 82 82 Jesulín de Ubrique 95 141
da que se fueron consumiendo fechas. Sobre todo cuando la regulari- Víctor Mendes 73 73 Litri 89 84
dad y el fondo de Enrique Ponce le situaron por vez primera a la ca- Joselito 79 69 Joselito 83 84
beza del escalafón. Triunfador en Levante, no pasó desapercibido en Litri 63 63 César Rincón 69 52
Sevilla, donde le escamotearon una oreja de un toro de Benítez Cu- Paco Ojeda 62 25 Finito de Córdoba 65 70
bero. En Madrid se alzó como triunfador, y tras la oreja cortada en Ortega Cano 61 56 Víctor Mendes 58 55
San Isidro salió a hombros en la Beneficencia con una corrida de Sa- Jesulín de Ubrique 60 83 Espartaco 53 72
muel Flores. Luego fue conquistando otros grandes escenarios, co- Espartaco 59 59 El Soro 50 81
mo Bilbao, donde se jugó la vida con un complicado astado de Mar- Roberto Domínguez 53 23 Ortega Cano 49 41
qués de Domecq. Esa racha de éxitos tuvo su culminación en Murcia
Momento de la gravísima cornada de César Rincón en Sevilla por un toro de
Núñez del Cuvillo.

24 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 25


Historia Historia

calofriante parón del animal, le enjaretó un prodigioso muletazo cir-


cular. Ese instante fue definitivo y la faena rompió a más. Una esto-
cada recibiendo le puso en sus manos las dos orejas.
Quien no bajó la guardia fue Enrique Ponce. Toreó y triunfó sin
descanso; indultó dos toros: uno de Tornay en Tarragona y otro de
Jesulín de Ubrique
Samuel Flores en Úbeda; se encerró en Valencia con seis de Victori-
no Martín, a los que cortó dos orejas; paseó un rabo en Jaén; y en Ali-
batió en la temporada

cante fue cogido de manera angustiosa por un toro de Sancho Dávi-


del 95 todos los
récords en la historia

la, que milagrosamente le perdonó.


del toreo en cuanto a

El Fundi, en plena feria de San Isidro, dio una gran tarde de toros.
corridas toreadas en
una temporada.
No abrió la puerta grande porque un rencoroso sector de la plaza le
negó todo ante un toro de Dolores Aguirre. Pero la verdad fue que el
de Fuenlabrada se jugó la vida sin cuento, como lo hizo en Sevilla
con un toro de Miura al que cortó una oreja.
Otros dos valientes se hicieron escuchar en Madrid: Pepín Liria,
con un serio animal de Diego Garrido, y Domingo Valderrama,
que antes de la feria salió a hombros al triunfar con una corrida de
Hernández Plá. La temporada del murciano tuvo más continuidad, y
en Pamplona desorejó a uno toro de Dolores Aguirre. Igual que hizo
El Tato con varios toros de Víctorino Martín con los que se fue
abriendo paso, sobre todo tras las apoteósicas tardes de Teruel y
Rivera Ordóñez tomó

Huesca. En ellas paseó un total de siete orejas y un rabo. Trofeos que


la alternativa y se
situó en las tres
primeras temporadas
no pudo pasear por el mal uso de la espada Luis de Pauloba tras el
faenón que le realizó a un “murteira” en San Isidro.
De izquierda a derecha, Dámaso González en su primera despedida; César Rincón, tras estoquear al célebre “Bastonito”; Curro Vázquez en Santander; y arriba, Emilio Muñoz en una tarde como uno de los

Y Juan Mora afrontó la gesta de enfrentarse en solitario a seis to-


de triunfo en Sevilla. toreros más

1994: LOS DOS CIRCUITOS


destacados.

temple y la inspiración. Al día siguiente, en tarde de lluvia torrencial, ros de Victorino Martín en Cáceres, compromiso que saldó con el
Curro –que ese año se despedía de los ruedos– dictó una magistral corte de cinco orejas. En una órbita diferente, Javier Conde lo bordó
En 1994, por primera vez en la historia, el escalafón presentó a lección con la mano izquierda. El de Linares dio muestras a lo largo 1995: SE BATEN TODOS LOS RÉCORDS en La Malagueta el 19 de agosto, en una corrida nocturna sublimó su
tres toreros por encima de las cien corridas de toros: Jesulín, Enri- de la temporada de su maestría, de su excelso toreo y varias fueron personal concepto. Belleza, expresión y toreo. Esas fueron las armas
que Ponce y Litri, el primero con 153 festejos y los dos segundos las plazas que tuvieron el privilegio de verle cuajar toros. En octubre Nada más y nada menos que 161 corridas fueron las que toreó en con las que esa noche hizo historia.
con 114. Para alcanzar tan apabullante número de festejos la terna no mató seis en Las Ventas y dijo adiós. A los pocos años demostró que 1995 Jesulín de Ubrique. Como si de batir todos los récords se tra- Antes de cerrarse el año, Finito dio muestras de su calidad en el
siguió el mismo camino. El gaditano y el onubense sumaron muchos tan sólo se trataba de un hasta luego. tara, el gaditano se vistió de luces ocho tardes más que en la anterior otoño madrileño; Miguel Rodríguez, repetido triunfador en Las
contratos en ese segundo circuito que se fortaleció a base de la desafo- También en Madrid, César Rincón protagonizó junto a “Basto- campaña. Pese a tan abultado número de actuaciones naufragó en las Ventas, lo fue también con rotundidad en Valladolid; y las dos puer-
rada oferta televisiva de las cadenas privadas. A este mercado se unió nito”, el célebre toro de Baltasar Ibán, uno de los sucesos de la dé- plazas importantes: de Sevilla se fue de vacío en abril, lo mismo que tas más grandes del toreo se abrieron de par en par: la de Sevilla para
El Cordobés, quien junto a ellos formó el denominado “cartel del cada. Faena épica, de poder a poder, entre un toro fiero y un torero en Madrid, pitado en Pamplona y en blanco en Bilbao y Zaragoza. Al Emilio Muñoz, que por segundo año consecutivo se llegó hasta
verano”. que se jugó la vida sin trampa ni cartón y en la que cada embroque final, durante la feria de San Miguel, cortó una oreja de mérito a un Triana a hombros, y la de Madrid para un novillero que se presenta-
Es cierto que estos toreros también comparecieron en plazas de fue un milagro. “Bastonito” –que curiosamente fue protestado por toro de Torrealta en la Maestranza. Pero fue infalible en otros esce- ba. Su nombre: José Tomás.
importancia y que incluso triunfaron en algunas de ellas –Jesulín los “toristas” por pesar 501 kilos– se entregó al final en una sober- narios, por lo que llegó a cortar un total de 279 orejas y 26 rabos.
cortó un rabo a un toro de Osborne en Pamplona y Litri, estuvo va- bia serie por el pitón izquierdo en la que César demostró su supe- Por encima de estas plusmarcas la realidad del ruedo arrojó más
lentísimo con uno de Los Guateles en Sevilla–, pero no lo es menos rioridad. Al entrar a matar el torero fue prendido de manera angus- acontecimientos. Entre ellos la desafortunada campaña de Esparta-
que, pese a las orejas, su presencia giró por unos derroteros distintos tiosa, resultando herido en una mano. Rincón cortó una oreja, quizá co, que, tras lesionarse en un partido de fútbol y ser cogido en Sevi-
a la campaña de Enrique Ponce. una de las más caras de los años noventa. Este año el colombiano no lla, agotó fechas en un estado físico muy limitado. Nadie podía ima-
El valenciano nuevamente cuajó una gran temporada. Puntuó en tuvo continuidad, unas veces por la mala suerte en los sorteos, otras ginar que al terminar esa temporada iba a permanecer en obligada
todos los puertos de primera, salvo en Sevilla, donde pinchó a un por los condicionantes físicos de una hepatitis que empezaba a ma- inactividad varios años. Como tampoco se podía intuir, pese a la ex-
“cuvillo”. Pero fue en Madrid donde marcó la diferencia, pues con nifestársele. traordinaria gravedad de la cornada que un toro de Martín Berrocal
un ambiente hostil supo alzarse en triunfo. Cortó una oreja en su pri- Tampoco fue un buen año para Joselito, el gran ausente de Madrid le infirió a José María Plaza en Torres de la Alameda, que allí se iba
mera comparecencia a un “atanasio”, mientras que en la segunda, al no llegar a un acuerdo con los hermanos Lozano, que iniciaban su a terminar la carrera de un buen torero. Tras varias y complicadas
con toros de Sepúlveda, estuvo a punto de abrir la puerta grande de segunda etapa al frente de Las Ventas. Apartado de la vorágine me- operaciones, Plaza no pudo recuperarse para la profesión.
no pinchar a su último toro. diática y abogando por unas formas que parecían no casar con los Más positiva fue la reaparición en Valdemorillo de José Luis Bote,
Precisamente en Las Ventas fue donde Julio Aparicio y Curro nuevos tiempos, se encerró sin éxito con seis toros en San Sebastián que tras el gravísimo percance de Madrid en 1992, volvió a vestir un
Vázquez cuajaron dos soberbias faenas a sendos toros de Alcurru- de los Reyes. En su temporada ofreció tardes destacadas, como la de traje de luces. También llegó otro torero: Rivera Ordóñez. El mismo
cén. La primera tuvo lugar el 18 de mayo, tarde en la que Aparicio Valencia en julio con astados de Daniel Ruiz, o la de Ronda con día de su alternativa en Sevilla dejó claro que quería abrirse un hueco
confirmaba alternativa y en la que cortó dos orejas tras sublimar el “juanpedros”, o la de Palencia con la corrida de Victorino Martín, en la Fiesta, algo que ratificó en su repetición, cuando a punto estuvo
tardes con las que demostró que había otra manera de estar en la de salir por la Puerta del Príncipe por una sensacional actuación frente
Litri fue otro de los toreros que dominó el circuito mediático mediados los 90, aunque también
tuvo mucha presencia en otro tipo de carteles y en todas las ferias.

Fiesta. A eso también ayudó Emilio Muñoz, abriendo la Puerta del a toros de Los Guateles y Sánchez Ibargüen. Francisco entró en las fe-
Príncipe el 21 de abril con un encierro de Torrestrella, un triunfo que, rias, suponiendo una novedad para los públicos, y fue capaz de compe-
Escalafón 1994 sin embargo, no rentabilizó porque se negó a que las empresas no le tir con toreros como Joselito. Ambos se enfrentaron mano a mano en Escalafón 1995
respetasen el dinero. Zaragoza en uno de los festejos más emotivos del año.
MATADOR C. O. El 94 contó con otros nombres, como el de Ortega Cano, que in- José Miguel Arroyo llegó hasta el Pilar después de una buena cam- MATADOR C. O.
dultó a sendos toros de Victorino Martín y Ana Romero en Olivenza paña. Junto a otros éxitos, una de sus mejores tardes –y no sólo del año
y Granada, respectivamente; Finito, que, con altibajos, realizó algu- sino de su vida– tuvo lugar en Valladolid, cuando se encerró con toros
Jesulín de Ubrique 153 239 Jesulín de Ubrique 161 279
Enrique Ponce 114 172 Litri 133 208
Litri 114 157 nas soberbias faenas, como la de “Tabernero”, un toro de Gabriel de Luis Algarra, Núñez del Cuvillo y Jandilla. Por encima de las siete El Cordobés 126 354
Finito de Córdoba 78 76 Rojas al que indultó en Córdoba; El Fundi, destacadísimo en Fran- orejas, lo que de verdad transcendió fue el soberbio discurso de tauro- Enrique Ponce 120 174
Joselito 77 91 cia con los encierros más duros; Juan Mora, que protagonizó un año maquia que regaló a los aficionados. El día antes había cuajado con la Rivera Ordóñez 90 111
César Rincón 65 47 de gran regularidad y en el que abrió la puerta grande de Las Ventas mano izquierda a un toro de Hermanos Sampedro en Talavera. Finito de Córdoba 84 85
Ortega Cano 62 82 durante la Feria de Otoño. Tomás Campuzano, que en Sevilla y Algo que también hizo César Rincón tras cuajar un faenón en Las Joselito 75 70
Espartaco 61 79 frente a un toro de María Luisa Domínguez, toreó al natural más des- Ventas a un serio, enrazado y ofensivo sobrero de Astolfi. Aquel 29 Vicente Barrera 70 90
El Cordobés 56 148 pacio que nadie; y, naturalmente, Dámaso González, en Albacete, la de mayo César hubo de vencer al toro y a parte del público, que en César Rincón 66 59
Manzanares 56 52 tarde del 16 de septiembre, cuando cuajó su último toro y dijo adiós a los primeros compases le recriminó constantemente. Metido de lleno Ortega Cano 61 55
una profesión en la cual fue uno de los grandes. en el trasteo, superó todos los inconvenientes y, tras aguantar un es-

28 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 29


El 2 de mayo, Las Ventas vivió una de las corridas más importantes de su historia, aquella en El encuentro en Madrid entre Enrique Ponce y el toro “Lironcito”, de la ganadería de José Tomás le cortó las dos orejas a este toro de Alcurrucén con el que consiguió su primera
la que Joselito, vestido de goyesco, dio una imborrable lección de toreo. Valdefresno, fue otro de los hitos más importantes en la historia más reciente del toreo. puerta grande como matador en Madrid.

1996: HEGEMONÍA DE JOSELITO Y la solvencia técnica, la fascinante variedad, la contundencia estoquea- 1997: SE MUEVE EL ESCALAFÓN
ENRIQUE PONCE
dora, pusieron en sus manos seis orejas. El madrileño no se conformó
y el día de San Isidro cuajó un faenón a un sobrero de José Luis Marca Especialmente tras la irrupción de José Tomás cuya actuación en
cuya muerte brindó al escritor colombiano García Márquez. En poco Madrid marcó un punto de inflexión en 1997. Junto al madrileño,
A comienzos de 1996 Joselito y Enrique Ponce capitalizaban el menos de dos semanas volvió a salir a hombros de Las Ventas.
máximo interés. Los acontecimientos producidos en México durante aunque sin la misma fuerza, también llamaron a la puerta El Tato,
La respuesta no se hizo esperar. No sólo por parte de Enrique Pon- Pepín Liria o Manuel Caballero. Estos tres toreros, frente a corri-
el invierno así lo avalaban, sobre todo, tras la memorable tarde del 25 ce, sino de otros dos toreros que también sacaron a relucir su potencial:
de febrero, en la que José Miguel Arroyo le cortó el rabo en la Plaza das nada fáciles y en plazas de responsabilidad, supieron dar la cara.
Víctor Puerto y José Tomás, presentes en San Isidro para confirmar Raúl Gracia cuajó en Sevilla una de las mejores faenas de la década
México a “Valeroso”, de Pepe Garfias. Esta actuación del madrileño su alternativa. El primero abrió dos tardes la puerta grande alzándose a
se interpretó como un reto frontal hacia Ponce, uno de los “consenti- a “Veraniego”, un bravo “victorino”, y se ratificó en Zaragoza, en
la postre como triunfador de la feria. Por su parte, José Tomás demos- cuya feria se encerró con otros seis de esa ganadería. El quinto le
dos” en el embudo de Insurgentes. tró un valor escalofriante con un toro de Guardiola al que arrancó una mandó a la enfermería, pero antes había logrado un toreo de gran al-
La Puerta del Príncipe de Sevilla se abrió para Raúl Gracia “El Tato”, en uno de los triunfos
La competencia entre ambos toreros cruzó el Atlántico. En Levan- oreja. Y lo volvió a demostrar su segunda tarde con otro de Los Bayo-
más redondos e importantes del torero zaragozano.

te Ponce ganó la partida al madrileño, pero éste reaccionó en Arles, tura. Liria, por su parte, mantuvo una pasmosa constancia en el
nes. Fue breve su campaña –sólo 35 corridas–, pero en casi todas ellas triunfo, siendo, en cuanto a número de orejas, el único que supo se-
donde cortó tres orejas a un encierro de Alcurrucén. En ese mismo pisó unos terrenos comprometidísimos para poner en práctica dos con- guir el ritmo a Enrique Ponce abriendo incluso la Puerta del Prínci- ron quitar mérito a los trofeos conquistados, pero la verdad fue que
escenario, César Rincón, ausente de Valencia y Castellón, quiso rei- ceptos fundamentales: el temple y la ligazón. Sus tardes de Granada, pe. Más significativa aún fue la presencia de Caballero, cuya ascen- durante las faenas vibraron los tendidos. Tras la memorable fecha,
vindicarse matando seis toros. Pero pese a las dos orejas conquista- Albacete, Valladolid, Zaragoza o Pamplona, donde se arrimó de mane- dente progresión tuvo su recompensa con la salida a hombros de Las la temporada de Arroyo tuvo sus altos y sus bajos, sobre todo tras
das, la tarde marcó el devenir de lo que sería su complicada tempora- ra extraordinaria a un “cebada”, fueron algunos de los escenarios en Ventas tras desorejar en Otoño a dos toros de Victorino Martín, una la grave cornada que un toro de Samuel Flores le infirió en Madrid.
da. Lesionado en el campo quedó forzosamente fuera de los carteles los que expresó parte de lo que vendría un año después. ganadería de la que se fue haciendo especialista. También mantuvie- En la segunda de las fechas señaladas, Enrique Ponce abrió la
isidriles y hubo de cortar la campaña en septiembre, tras lesionarse Pero el 23 y el 27 de mayo le tocó hablar a Enrique Ponce. Primero, ron el tirón a lo largo de las ferias, pero de manera más escalonada, Puerta Grande de Madrid. En aquella corrida goyesca, un año des-
nuevamente en Nîmes. ante dos toros de Samuel Flores, a uno de los cuales le hilvanó los me- toreros como Vicente Barrera, Litri –autor de la mejor faena de pués del fantástico espectáculo que brindó Joselito, el valenciano se
En esos primeros días de abril se hizo pública la noticia de que Jo- jores naturales de toda la feria. Pero donde el valenciano marcó dife- Bilbao–, Dávila Miura, muy firme el día de su alternativa, Esplá, impuso a tirios y troyanos. Mano a mano con César Rincón, el de
selito mataría seis toros en Las Ventas el 2 de mayo. Además, Arro- rencias fue ante “Lironcito”, un toro de Valdefresno muy ofensivo y de con un toro del Conde de la Corte en San Isidro, Morante, Emilio Chiva estoqueó toros de Juan Pedro Domecq, Agustina López Flores
yo no cedió terreno y en cada una de las dos tardes contratadas en Se- mucha agresividad, al que Ponce le plantó cara de manera antológica. Muñoz, el recién alternativado Eugenio de Mora o Jesulín, que en y Victorino Martín, y le cortó las orejas al primero y al último, dando
villa cortó una oreja. Al contrario que Ponce, a quien de nuevo le Faena de puerta grande, premiada rácanamente con una sola oreja al Ronda se mostró a gran nivel. todo un recital de capacidad, valor y toreo, sobre todo, ante el “victo-
midieron con especial rigor en el coso del Baratillo. Sin embargo, ni demorarse el toro en doblar. Esa actitud de amor-odio del público ven- Pero tres de los capitulos más importantes del año se escribieron rino”, una faena que quizá se mereció más premio. Como en años
uno ni otro fueron los protagonistas del abono abrileño, que en la teño hacia el de Chiva se demostró claramente a los pocos días en el el 14 de abril, el 2 y el 27 de mayo, tres fechas que marcaron la tem- precedentes, la temporada de Ponce fue arrolladora: toreó más que
edición de 1996 lanzó a dos toreros que, a priori, no contaban: El Ta- mano a mano que toreó con Manzanares en la Prensa, y en el que fue porada. En la primera de ellas, la afición de Sevilla se rindió a un nadie y se proclamó nuevamente líder. E incluso quiso homenajear a
to y Pepin Liria. Ambos dieron su primer aldabonazo en la misma recibido con una enorme hostilidad. Quizá esa fuese una de las razones torero al que desde el mismo día de su debut en la Maestranza había Manolete matando dos toros de Miura en Linares en el 50 aniversa-
jornada en la que la ganadería de Victorino Martín debutó en Sevilla. por las que Enrique no aceptó torear otro mano a mano en Madrid, es- guardado respeto: Joselito. Aquella jornada el madrileño consi- rio de su muerte en esa plaza.
Pocos días después volvieron a triunfar, esta vez de manera me- ta vez en la Beneficencia y compartiendo cartel con Joselito. guió abrir la Puerta del Príncipe tras cortar tres orejas a un encierro Pero el 27 de mayo José Tomás tomó la palabra. Ya había avisado
morable con una corrida de Sánchez Ibargüen, en la que entraron por Al frustrarse este acontecimiento la confrontación entre ambos se de Manolo González. Curiosamente, a toro pasado, algunos quisie- en Arles jugándose la vida sin cuento ante Ponce y Joselito, pero en
la vía de la sustitución. Raúl Gracia abrió la Puerta del Príncipe al espació: sólo coindidieron en ocho carteles durante todo el verano, Madrid, con un toro de Alcurrucén, se colocó entre los primeros. Su
cortar tres orejas, y a punto estuvo de acompañarle Pepín, que paseó siguiendo la guerra cada uno por su lado. Sin embargo, en octubre to- solidez técnica, la pureza de su concepto y la despaciosidad de sus
dos. Del cartel original sólo permaneció Litri que, sin volver la cara, rearon juntos once corridas, en muchas de las cuales completó cartel maneras, le hicieron pasear las dos orejas de ese animal. Las mismas
arrancó una oreja de mérito. Precisamente, esa temporada el onuben- Rivera Ordóñez. De esta manera se fue forjando una de las ternas que estuvo a punto de cortar a un bronco animal de Los Bayones en
se realizó la mejor faena de su vida en la plaza de toros de Guadalaja- que más se anunciaron al año siguiente. una tarde de mucho viento. Pero cuando tenía la plaza al rojo vivo, el
ra a un toro de El Pilar. Hasta el escalafón mayor llegó Cristina Sánchez. Lo hizo en Nî- toro le echó mano y no le perdonó. Aún tuvo más tardes importantes
Nada más despertar mayo la competencia en la cabeza del escalafón mes con toros de Alcurrucén y junto a Curro Romero y Manzana- a lo largo del año, las que le fueron situando en la cima de cara a
volvió a activarse. La apuesta de Joselito para la Goyesca del 2 de ma- res. Tras esa feliz jornada en la que cortó dos orejas, la madrileña to- 1998.
yo marcó un hito en la tauromaquia del siglo XX. La plenitud artística, reó un buen número de corridas, muchas de ellas acompañada de El
Cordobés, protagonizando una nueva versión del “cartel del vera-
no”. El día del doctorado de Cristina, Manzanares tuvo una de las
Escalafón 1996 mejores actuaciones de la que iba a ser su última temporada en acti- Escalafón 1997
vo. Triunfo que repitió en otras plazas, entre ellas, la de Alicante,
MATADOR C. O. donde Esplá dio todo un recital con un “miura”. MATADOR C. O.
Jesulín, que de nuevo toreó más que nadie, encontró menos eco
Jesulín de Ubrique 121 155
que en temporadas precedentes. Además, Javier Vázquez perdió la Enrique Ponce 108 162
El Cordobés 110 261 Litri 92 94
Enrique Ponce 110 170 visión de un ojo a comienzos de campaña en Villanueva de Perales, El Cordobés 90 172
Rivera Ordóñez 101 102 Miguel Rodríguez, heroico en Madrid con un “victorino” que le Rivera Ordóñez 90 79
Litri 95 142 mandó a la enfermería, o Luis de Pauloba, que al igual que el año El Tato 88 129
Joselito 82 99 anterior bordó el toreo en Madrid ante un toro de Palha con el que Jesulín de Ubrique 87 124
Pepín Liria 80 114 volvió a dejar escapar la gloria por el pésimo manejo de la espada. Vicente Barrera 79 90
El Tato 78 90 Este fue uno de los últimos recuerdos de una temporada en la que un José Tomás 79 90
Vicente Barrera 73 76 hombre de plata, Curro Valencia, dejó su vida en el ruedo en una Joselito 76 56
Cristina Sánchez 67 132 tarde envuelta por la polémica, en una Feria de Julio, de Valencia, Víctor Puerto 64 102
que había tocado fondo.
Luis Francisco Esplá y este toro de Conde de la Corte fueron protagonistas de un importante
encuentro durante la feria de San Isidro de 1997.

30 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 31


Historia

1998: JOSÉ TOMÁS Y SU HUELLA


Sin embargo, el asalto definitivo de José Tomás al poder no fue fá-
cil. Una gran faena a un toro de Núñez del Cuvillo en Leganés a finales
de febrero no fue argumento suficiente para que los empresarios de
Valencia y Sevilla contasen con él para sus respectivos abonos. Final-
mente pudo entrar en Fallas por lesión de Joselito, y cortó una oreja.
Pese a no ser en ese arranque de temporada una pieza fundamental
para las estructuras empresariales, estaba claro que el de Galapagar
causaba mucho más que respeto a las máximas figuras. Sobre todo
después de su apabullante paso por Madrid, feria de la que nuevamen- El 30 de julio, en la Cubierta de Leganés, José Tomás cortó cuatro orejas y un rabo en un

te se hizo dueño y señor. Comenzó jugándose la vida con un toro de


festejo de máxima expectación al compartir cartel con Joselito, Enrique Ponce y Rivera

Atanasio Fernández al que arrancó una oreja en la Goyesca del 2 de


Ordóñez, terna denominada entonces como la de “los tres tenores”. Desde ese día, José
Tomás pasó a ser uno de los toreros más esperados por la afición de todas las plazas. Enrique Ponce rindió a la afición de Sevilla en la feria de San Miguel, cuando salió en
mayo, tarde en la que se enfrentó a César Rincón y Enrique Ponce, hombros al cortar tres orejas a un encierro de Victoriano del Río.

torero al que el madrileño señaló como su principal y más encarnizado Morante de la Puebla dio su primer golpe importante en Sevilla al abrir la Puerta del Príncipe
rival. Su recital venteño continuó el día de San Isidro, jornada de lluvia en la Feria de Abril de 1999.

torrencial en la que de nuevo marcó diferencias con una faena de gran


mérito; ese día, también Manuel Caballero dio una buena tarde de to-
ros. Y la puerta grande se abrió para José Tomás por segundo año con- 1999: UNA GRAN TEMPORADA
secutivo el 28 de mayo tras una faena prodigiosa a un toro de El Torre-
ón, compuesta de siete tandas por el pitón izquierdo de una La de 1999 fue una gran temporada, con distintas filosofías y anta-
impresionante pureza. Ya con su primero, un complicadísimo animal gónicos conceptos, pero que supieron darse la mano para bien de la
de Gavira, había perdido las orejas por sus fallos a espadas. Fiesta. Ello no quiso decir, ni mucho menos, que las estrategias de
José Tomás salía lanzado hacia la cumbre, y en Leganés, el 30 de las máximas figuras del toreo caminasen de manera paralela, pues
julio, marcó definitivamente diferencias en un festejo memorable, en rara vez se enfrentaron de manera directa en el ruedo. Pero cada mo-
el que se enfrentó directamente a Joselito, Enrique Ponce y Rivera vimiento de uno era seguido muy de cerca por los otros.
Ordóñez. El rabo que el madrileño paseó ante las preocupadas mira- Por supuesto, la presencia de José Tomás fue definitiva para el
das de sus contrincantes le sirvió para convertirse en el torero clave del brillo de la campaña. No sólo por su histórico San Isidro, sino por có-
año. La regularidad con la que prodigó el toreo grande fue muy alta. mo asumió una diferente manera de estar en la Fiesta. Su concepto,
Tardes como las de Pamplona, con uno de Torrealta; Valencia, con un su pureza, su magnífica expresión estética, su escalofriante valor y
jabonero de Daniel Ruiz; Almería, con uno de Algarra; Linares, don- su milimétrica capacidad técnica, hicieron muy especiales sus sesen-
de cortó dos rabos; Palencia, donde hizo lo propio con un ejemplar de ta y cinco paseíllos, en los que además mostró una regularidad in-
Capea... fueron un claro ejemplo de ello, cimas de una temporada en la cuestionable. Con todo, lo más llamativo fue comprobar cómo el de
Manuel Caballero protagonizó una histórica encerrona en Madrid, al enfrentarse en solitario a
seis toros de Victorino Martín, a los que cortó dos orejas y abrió la puerta grande. Por primera vez, el nombre de El Juli lideró el escalafón de matadores en esta temporada. Su

que resultó herido en la localidad navarra de Estella y que despidió en Galapagar quiso hacer el mismo toreo a todo tipo de toro. Su verdad
llegada a la Fiesta se convertiría en una columna imprescindible para contar la historia del

Úbeda con otro faenón a un toro de Gavira. fue impuesta al bueno, al malo y al regular. ¿Cómo si no le pudo cor-
toreo en el nuevo siglo.

Tan apabullante presencia tuvo respuestas muy desiguales en la tampoco lo fueron algunas faenas sueltas de gran calidad, por lo que tar la oreja a ese toro de El Sierro en Las Ventas? entrar de lleno en las batallas que otros libraban, en 1999 brilló tam-
cabeza del escalafón, siendo Enrique Ponce el único que supo ha- tras apurar de manera sombría su último gran compromiso, el de en- El mayo madrileño marcó un antes y un después en la temporada. bién Morante, sobre todo en Palencia, donde lo bordó con un encie-
cerle frente con contundencia. Lo hizo desde febrero a octubre, salvo cerrarse con seis toros en Sevilla, decidió apartarse por un tiempo de El abono llevó el nombre de José Tomás, que cortó dos orejas en su rro de Gabriel Rojas. Otro sevillano, Emilio Muñoz, también cuajó
en las plazas de Sevilla y Madrid, donde pasó desapercibido. Sin em- los ruedos. Por su parte, Rivera demostró un adocenamiento preocu- primera tarde y tres en la corrida de Beneficencia. Pero los trofeos no con rotundidad a un toro histórico, “Jarabito”, de la ganadería de
bargo, desde la guerra declarada en Leganés, Enrique fue ganando pante en muchas de sus tardes, en las cuales no terminó de justificar superaron la memoria de su enfrentamiento con los toros de Puerto Zalduendo.
batallas, dos de las cuales tuvieron por escenario las plazas de Bilbao el privilegiado puesto que seguía ocupando. de San Lorenzo, a uno de los cuales, el quinto, le cuajó por el pitón Pero los triunfadores no caminaron solos. Al mismo podium quiso
y San Sebastián. Esta última, en uno de los días más significativos de La campaña dejó oír a Manuel Caballero. Las plazas fuertes y los izquierdo de manera antológica. Tarde de cuatro orejas, que, sin em- unirse a comienzo de campaña Espartaco, que, tras cuatro tempora-
la temporada, el 11 de agosto, fecha en el que los toros volvían a la toros de Victorino Martín volvieron a ser la clave. Tal es así que el 25 de bargo, se quedó en una sola debido a los innumerables pinchazos. das de inactividad, tuvo un feliz reencuentro con la profesión. Le
ciudad donostiarra gracias a la iniciativa de Manolo Chopera, que junio se encerró en solitario en Madrid, en la Beneficencia, ante seis Nada más terminar Madrid su paso por el resto de las plazas fue in- costó coger el ritmo, pero su sempiterna capacidad le llevó a vivir la
vio hecho realidad uno de sus más importantes proyectos: el coso de ejemplares del mítico ganadero de Galapagar, gesta que muy pocos to- contestable, y en una de ellas, la de Barcelona, cortó en tres corridas tarde más feliz de su retorno en Alicante, indultando un toro de El Pi-
Illumbe. Esas dos tardes fueron un ejemplo de la capacidad del va- reros han hecho a lo largo de la historia, y abrió la puerta grande tras un total de once orejas. lar. Y si Juan Antonio Ruiz regresó, Jesulín se fue, tras una de sus
lenciano, en la primera con toros de Samuel Flores y en la segunda cortar dos orejas. La misma puerta por la que salieron otros espadas, co- Con semejantes argumentos, a José Tomás no le hizo falta instalarse actuaciones en Sevilla. Algo que también hicieron César Rincón, un
con reses de Torrestrella. Naturalmente hubo más tardes importantes mo Eugenio de Mora, José Luis Moreno, Uceda Leal o Luis Miguel en los primeros puestos del escalafón, allí donde se situaron los otros gran maestro que se marchó cortando un rabo en Arles; Tomás
y, pese a coincidir con José Tomás en muy pocas, la guerra entre am- Encabo, quienes tuvieron desigual recompensa a tan preciado galar- dos grandes protagonistas de la temporada: El Juli y Enrique Ponce. Campuzano, curtido en mil batallas, que vivió un bonito adiós en
bos estaba servida. No sólo en el ruedo, sino también fuera. dón. En Sevilla, Morante de la Puebla se alzó como máximo triunfa- Ambos mantuvieron una constante pugna con el madrileño, especial- Jaén; Cristina Sánchez, quien toreó su última corrida en Las Ventas;
Quienes quedaron al margen del litigio fueron Joselito y Rivera. dor del abono, y si la Puerta del Príncipe aún hubo de esperar, la tempo- mente el valenciano. Enrique pudo ver cumplido ese año uno de sus y Litri, cuya actuación en Huelva tuvo especial emotividad. Sin em-
El primero, al protagonizar una temporada gris, en la que pese a todo rada del sevillano tuvo un gran nivel. Como destacada fue en algunas sueños: abrir la Puerta del Príncipe. Lo hizo en San Miguel, tras cortar bargo, contra toda lógica, Antoñete y Curro Romero triunfaban de
logró cortar una oreja en San Isidro. Pero no fue suficiente, como plazas la presencia de El Cordobés, que terminó liderando el escalafón tres orejas a un encierro de Victoriano del Río. Fue en las postrimerías manera clamorosa en Jaén y Sevilla, respectivamente.
con 108 corridas en la que fue su mejor temporada. Un escalafón que de una temporada en la que apostó por la ganadería de Victorino Martín
abandonó, por retirada, Ortega Cano; en el que César Rincón no tuvo para marcar diferencias con sus rivales. Así, en Sevilla, Madrid, Valen-
continuidad por constantes lesiones; y en el que aparecieron de nuevo cia y Bilbao, tuvo el gesto de enfrentarse a los míticos “saltillos”.
Escalafón 1998 Manzanares y Antoñete. E incluso José Antonio Campuzano, que El Juli, en su primera campaña completa como matador de toros, Escalafón 1999
en julio realizó una bella faena en Madrid a un toro de Juan Albarrán. terminó liderando el escalafón y reventando las taquillas. Ausente
MATADOR C. O. Pero cuando todo parecía estar escrito llegó El Juli. Del 13 al 18 voluntario de Madrid y Pamplona, cortó tres orejas en Sevilla, pero MATADOR C. O.
de septiembre entró por la puerta grande a la Fiesta. En la primera de no pudo atravesar la Puerta del Príncipe al resultar herido de grave-
El Cordobés 108 218
las fechas, al presentarse como novillero en Madrid, tarde en la que dad por un “jandilla”, algo que se repitió en Calahorra cuando uno de El Juli 134 282
Enrique Ponce 104 136 Enrique Ponce 108 175
Rivera Ordóñez 88 73 hizo historia al encerrarse en solitario con seis novillos de distintas Valdeolivas le dejó parado hasta mediados de septiembre. Julián de- El Cordobés 96 161
Litri 82 100 ganaderías. Colocó el cartel de “No hay billetes” y abrió la puerta mostró que venía dispuesto a todo, aunque con las excesivas y lógi- Rivera Ordóñez 82 73
Jesulín de Ubrique 79 77 grande tras desorejar a un utrero de Alcurrucén. En la segunda, al to- cas prisas, la que utilizaron sus detractores para catalogarle como Miguel Abellán 72 90
Manuel Caballero 78 104 mar la alternativa en el coliseo de Nîmes con las camaras de Televi- populista, sin darse cuenta de su verdadera proyección. Pepín Liria 71 103
El Tato 73 71 sión Española en directo. La repercusión de aquella corrida fue ex- Al trío de ases se incorporó tras la Feria de Abril un torero de clase Manuel Caballero 69 104
Joselito 73 50 traordinaria, como también lo fue su manera de enfrentarse a dos excepcional: Morante de la Puebla, que abrió la Puerta del Príncipe Vicente Barrera 68 83
José Tomás 72 89 maestros como Manzanares y Ortega Cano. Luego, en sus prime- y se convirtió en uno de los diestros predilectos de la afición bética. Espartaco 68 77
Morante de la Puebla 68 94 ras corridas, hizo lo propio con Enrique Ponce y Joselito. Y al fina- Por desgracia, un toro de Millares, en San Martín de Valdeiglesias, le José Tomás 65 108
lizar el año, Julián López ya era figura del toreo. cortó la temporada el 10 de septiembre. Pero hasta ese momento, sin

34 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 35


Historia

terna con José Tomás y El Juli; o la gran feria de Jaén, donde en dos
tardes consiguió cortar seis orejas y un rabo.
Al 2001 también le dieron forma otras tardes soberbias, como las
Luis Francisco

de Luis Francisco Esplá en Madrid, tanto en San Isidro como en


Esplá, convertido
en uno de los
toreros más
Otoño, cuando salió en hombros; o la de Morante, también en Las
Ventas, el día que entró en esa afición con una corrida de Javier Pé-
admirados en

rez Tabernero, a la que no mató bien; o las de Finito, especialmente


Madrid, triunfó en
San Isidro donde

en Córdoba, Barcelona, Málaga y Jaén, escenario donde indultó un


dio una vuelta al

toro de Buenavista; o el heroico Juan José Padilla, que también le


ruedo con el
picador Anderson
Murillo, y en la
perdonó la vida a un “torrealta” en Jerez y sufrió una cornada en el
cuello por un “miura” en Pamplona en uno de los percances más an-
Feria de Otoño,
cuando abrió la
El siglo XX se despidió con la hegemonía en la Fiesta de José Tomás (foto izquierda, con un rabo en puerta grande.
gustiosos del año. Mucho más grave aún fue el que le tocó padecer a
Juan Mora en Jaén, sin duda, el peor de su vida, ya que un toro le
Barcelona) y El Juli (foto derecha, también con los máximos trofeos en Zaragoza). Sobre estas líneas,

rompió la femoral y le tuvo al borde de la muerte.


2001: ...Y LA PRIMERA DEL SIGLO XXI
verónica de Curro Romero, que este año dijo adiós definitivamente a la profesión.

Al alborear el siglo también dejó su huella en Madrid Rafael de Ju-


lia, que se convirtió en triunfador de San Isidro al abrir la puerta gran-
Nuevo siglo, nueva época, en la que el toreo continúo su transcurrir, de; y, sin abrirla, Miguel Abellán y Eugenio de Mora, heridos ambos
aunque nada más arrancar, el grave problema de las “vacas locas” tra- en Las Ventas, dejaron sello de toreros muy serios. En esa misma pla-
jo de cabeza al sector que, por sorpresa, y aunque el toro de lidia no ha- za, y en distintas etapas de la temporada, brillaron Manolo Sánchez,
2000: LA ÚLTIMA DEL SIGLO XX... lona, donde en cuatro tardes cortó catorce orejas y un rabo. Pero lo bía dado un solo caso positivo de encefalopatía espongiforme bovina, Óscar Higares, José Luis Moreno, Mariano Jiménez, Fernando
de menos fueron los trofeos, lo que de verdad importó fue el calibre la normativa de la Unión Europea hizo tabla rasa, por lo que las riguro- Robleño, Luis Miguel Encabo y Alfonso Romero. Como lo hizo
La última temporada del siglo nació bajo el signo de la polémica. de su toreo. Antes de terminar el año volvió a ser herido en Linares y sas medidas de prevención de esta enfermedad afectaron a la celebra- Zotoluco en Pamplona, donde triunfó con los “miuras”; Diego Urdia-
La negativa de Joselito y José Tomás a ser televisados provocó las hubo de cortar la campaña tras la cogida de Salamanca, plaza donde ción normal de bastante festejos. Mediada la temporada, por fortuna, les en Logroño, el día que junto a Ponce y El Juli fue el único en triun-
primeras tensiones del año y el quedarse fuera de algunas de las prin- tuvo el “capricho” de escuchar los tres avisos. se llegó a un acuerdo para que el toro pudiese verse “protegido” de lo far en la inauguración de la plaza de La Ribera; Jesús Millán en Caste-
cipales ferias. Pero la realidad del ruedo fue otra, y la temporada de Menos intensidad que la de los dos madrileños tuvo la campaña de que, sin duda, era una sinrazón, pero cuyo perjuicio desde el punto de llón, donde lo bordó con los “palhas”; Antonio Ferrera en Nîmes, al
José Tomás no perdió ni un ápice de interés e intensidad, una altísi- Enrique Ponce. Sin embargo, su innata capacidad le permitió re- vista organizativo y económico pudo haber sido un golpe brutal para cortar un rabo; o Víctor Puerto, que destacó en Fallas con los “torres-
ma cotización y una extraordinaria fuerza en las taquillas. Tan alta montar con varias grandes faenas en tardes en las que se mostró a un este espectáculo de continuar con las restricciones. trellas”. Ángel de la Rosa, Raúl Blázquez, Jesús Romero, José An-
como la de El Juli, que terminó liderando el escalafón y triunfó sin alto nivel. Como la de Dax a un toro de Zalduendo, en la que dio una Fuera de esta problemática, el primer festejo del siglo XXI se ce- tonio Iniesta, Alberto Ramírez y un desconocido El Cid, también
descanso. extraordinaria dimensión. E incluso indultó dos toros: uno de Bue- lebró el 1 de enero, en Málaga, y contó con la presencia de Fernan- dejaron apuntes en las pocas oportunidades que le dieron.
Antes de dar comienzo la Feria de Abril, la temporada ya había de- navista en Málaga y otro de La Dehesilla en Jaén. do Cámara, Juan José Trujillo y Antonio Ferrera, con astados de Y si el siglo XXI empezó a dar sus primeros pasos, diestros como
parado varios acontecimientos. Uno de ellos la vuelta a los ruedos de Precisamente, Enrique Ponce fue el primero que abrió la puerta Diego Garrido, ganadería que tuvo el honor de lidiar a “Floro”, nú- Antoñete, Espartaco, El Tato y Richard Milian pusieron fin a sus
Joselito en Castellón, donde se mostró a gran nivel. Fue una de las grande del nuevo Palacio de Vistalegre, la tarde del 12 de abril, fecha mero 35, de 553 kilos, el primer toro que saltó a una plaza en el nue- carreras.
mejores tardes de su irregular temporada, sólo superada por el fae- de su inauguración. Al día siguiente Curro Vázquez cuajó de mane- vo siglo, cuyos primeros y grandes protagonistas siguieron siendo
nón que le realizó en Granada a un toro de Núñez del Cuvillo. Tam- ra perfecta a un toro de los Hermanos García Jiménez. La rotundidad José Tomás y El Juli, aunque con conceptos muy diferentes, y no
bién en La Magdalena El Juli salió triunfador ante una corrida de de aquella faena, su hondura, su bellísima expresión, fue una llama- solo a la hora de interpretar el toreo, también, y sobre todo, en la for-
Victorino Martín, que quiso matar al verse fuera de los carteles va- da de atención para saber que el arte del de Linares seguía plenamen- ma de administrar su temporada.
lencianos. Desde ese momento hasta su histórica tarde en Zaragoza, te vigente. Algo que demostró Curro cada vez que tuvo la oportuni- La de El Juli fue arrolladora, pero nada fácil, pues hasta tres cor-
donde cortó un rabo, la campaña de El Juli fue todo un despliegue de dad de vestirse de luces. Ausente de San Isidro, su magnífico nadas sufrió a lo largo del año, una en Madrid, otra en Málaga y la
capacidad y de fondo. Presente en todas las ferias, superó la difícil concepto volvió a explotar el 2 de septiembre en Palencia, ante un to- tercera en Bilbao, donde un toro le pegó un pitonazo en la boca pro-
papeleta de Madrid, donde se le midió con especial rigor. El madrile- ro de Zalduendo, y en Guadalajara, con otro de Badía Hermanos. duciéndole un profundo corte en el labio superior que le llegó hasta
ño fue creciendo en profundidad, lo que dio a sus trasteos un aire di- Faenas que nos devolvieron una manera muy especial de hacer y la nariz. Julián cortó orejas en todas las plazas de primera, incluyen-
ferente al de su primera temporada. Al final, con 106 corridas, 200 sentir el toreo. do Madrid, donde paseó un trofeo de un toro de Alcurrucén, y se rei-
orejas y 13 rabos, se convirtió en el último líder del siglo. Como también lo fue la de Morante, que en Sevilla mezcló triun- vindicó como dueño del cetro del toreo. Por su parte, José Tomás to-
Por derroteros distintos fue la temporada de José Tomás. El 9 de fo y dolor. Las dos orejas cortadas a uno de Victoriano del Río le pu- reó mucho menos, tan solo 36 tardes por las 88 de El Juli, aunque el
abril, en Zaragoza, acaparó toda la atención. La que era su segunda sieron la Puerta del Príncipe a tiro, pero el sexto le mandó a la enfer- de Galapagar perdió algunas más al estar parado dos meses como
participación en la temporada fue todo un aviso para navegantes. mería con una cornada grave. Este percance restó intensidad a la consecuencia de la fractura de codo que sufrió en Santander. Su cam-
Allí demostró que venía dispuesto a todo y que por encima de las temporada del sevillano, hasta que en Toledo recuperó el sitio al cua- paña tuvo un lunar muy negro en Madrid la tarde que tuvo el capri-
guerras de despachos la suya estaba en el ruedo y frente al toro. Uno jar un toro de Guadalest, un triunfo que tendría continuidad en otros cho de dejarse vivo un toro de Adolfo Martín, pero también muchas
escenarios, como el de Murcia. luces, como la Puerta del Príncipe el Domingo de Resurrección, o las
El Juli sufrió en Bilbao
de los de aquella tarde le dio dos cornadas mientras hacía el toreo, un grave percance en

pero no se marchó a la enfermería hasta no cortarle la oreja. Esos También en la Maestranza dieron un toque de atención toreros co- tres salidas en hombros de Barcelona, donde toreó cuatro tardes y
la boca, en una tarde

eran sus argumentos. Ajeno a las estadísticas, su temporada fue me- mo Dávila Miura, que desorejó a un encastado animal de Núñez del cortó seis orejas. En realidad, su balance de actuaciones en plazas de
en la que cortó las

Cuvillo, y Juan José Padilla, cuya disposición quedó patente en la


orejas para

morable, de una prodigiosa regularidad. Ahí está su paso por Barce- primera y orejas conquistadas en esos escenarios fue apabullante, reivindicarse como

miurada, pese a resultar herido. El jerezano toreó con gran regulari- pues en 11 tardes paseó 15 trofeos. El resto de actuaciones tuvieron
primera figura del

dad los encierros más duros y supo hacerse un hueco importante en por escenario plazas de segunda, vistiéndose tan solo 3 tardes en es-
toreo.

las ferias. También brilló en Sevilla Finito de Córdoba, que demos- cenarios de tercera categoría.
tró su gran momento al cortar dos orejas a un toro de Juan Pedro Do- Ese mercado lo coparon El Cordobés, líder indiscutible en los pue-
Escalafón 2000 mecq. Pero su éxito más importante tuvo lugar en Barcelona, donde blos, y Rivera Ordóñez, convertido de pleno en torero mediático, y Escalafón 2001
indultó a “Zafiro”, un bravo animal de Torrealta. Manuel Caballero muy lejos ya de aquel torero que formó parte del cartel de los “tres te-
MATADOR C. O. triunfó en Sevilla y, aunque sin rotundidad, se mantuvo en primera lí- nores”. Uno de ellos era Joselito, que sí supo mantenerse fiel a su pa- MATADOR C. O.
nea. Igual que Eugenio de Mora, cuyo temple sorprendió a los sevi- pel de torero clásico y referente de los aficionados, quienes disfrutaron
llanos con dos magníficas faenas a sendos toros de Manolo González.
El Juli 106 200
de su toreo en plazas como Valencia, El Puerto, Salamanca y Zarago-
Finito de Córdoba 101 116
Enrique Ponce 101 117 Enrique Ponce 100 137
Víctor Puerto 92 213 De Las Ventas salieron a hombros El Califa y Miguel Abellán, za. El tercer “tenor”, Enrique Ponce, siguió en lo más alto, superando El Juli 88 163
Finito de Córdoba 85 92 dos jóvenes toreros que se jugaron la vida para ocupar un puesto en por décimo año consecutivo el centenar de corridas. Pero el valencia- Jesulín de Ubrique 73 83
Miguel Abellán 76 80 la cabeza del escalafón. Después de Madrid torearon en bastantes fe- no no basó su año exclusivamente en conseguir ese récord, lo sostuvo Víctor Puerto 71 82
Manuel Caballero 72 99 rias, pero quizá se echó en falta una mayor contundencia en sus con regularidad y algunas tardes de gran calado, como la del indulto de Morante de la Puebla 66 35
Morante de la Puebla 70 37 triunfos, sobre todo en determinadas plazas. Otro torero que se fue un “juanpedro” en Nîmes; la gran faena a un toro de Matilla en el Pa- Manuel Caballero 63 76
El Tato 68 61 abriendo paso con solvencia y madurez fue Víctor Puerto, hasta ter- lacio Vistalegre (que ese año celebró la primera y última feria de San Miguel Abellán 61 74
Dávila Miura 66 59 minar cortándole dos orejas a un toro de Gavira en Sevilla por San Antonio, en un infructuoso intento para consolidar la temporada en ese Joselito 61 56
Joselito 66 44 Miguel. Una plaza, esa de la Maestranza, que al despedirse la década escenario); el rabo que paseó de un “torrestrella” en El Puerto; otra El Cordobés 57 93
escuchó desde La Algaba el adiós de Curro Romero. gran faena en Valladolid, en una de las contadísimas tardes que hizo

36 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 37


Historia Historia

2003: CÉSAR JIMÉNEZ SE CONVIERTE


EN LÍDER
Ya lo apuntó el año anterior, cuando tomó la alternativa, pero lo
que César Jiménez quiso demostrar en esta temporada es que había
llegado para quedarse. De esa manera, el madrileño ocupó el primer
A la izquierda, El Cid, que cortó un rabo a un “victorino” en Bayona. A la derecha, Enrique Ponce, que en San Isidro cortó tres orejas.

puesto del escalafón, lo que supuso un refresco al contar con un ma-


tador de la nueva hornada. Pero para César la escalada no fue senci-
lla, pues aunque triunfó casi de manera continuada en 94 corridas
(consiguiendo 17 orejas en plazas de primera), lo cierto es que las
críticas a lo que algunos llamaron entonces toreo “productivista”
fueron en aumento. Lo que nadie le pudo negar a Jiménez fue que
dio la cara a lo largo de una intensa campaña.
Sin embargo, el que estaba llamado a ser líder numérico era El
Fandi, contratado más de 100 tardes, pero al final, debido a la grave
lesión de tobillo que sufrió en Pontevedra perdió 29 corridas. A pesar
de ello, lo que sí consiguió el granadino fue que su variado concepto Arriba, salida en hombros de César Jiménez en Barcelona, convertido este año en el torero

y sus espectaculares tercios de banderillas se asentaran definitiva-


que más veces se vistió de luces. Abajo, Morante de la Puebla en su histórica encerrona en la

mente en todas las ferias.


plaza de Jerez de la Frontera la tarde del 12 de octubre de 2003.
José Tomás cuajó a este toro de Alcurrucén una de sus más El Fandi y Antonio Ferrera, (a la izquierda saliendo en hombros de Pamplona), y Fernando Robleño,
impresionantes faenas en Madrid, pero no lo mató bien. (por la Puerta Grande de Madrid) fueron tres de las revelaciones de esta temporada.
Junto a estos dos toreros, a mediados de campaña se incorporó a
los carteles José María Manzanares, hijo del gran maestro alicanti-
2002: ADIÓS A JOSÉ TOMÁS tro, Julián López tuvo que luchar contra muchos imponderables y no, y que ya de novillero había despertado un gran interés. El 24 de
no pocos tópicos. Toreó más que nadie –112 corridas– y triunfo más junio, en Alicante, cortando tres orejas y un rabo a una corrida de
Cuando la temporada enfilaba su último mes de actividad, y sin que nadie –167 orejas, 6 rabos, un indulto y 59 puertas grandes–, pe- Daniel Ruiz, el nuevo Manzanares tomó la alternativa. Y a los po-
que nadie pudiese preverlo, José Tomás dijo adiós tras quitarse el ro este año, gracias a algunas memorables faenas, el madrileño ya cos días, en Valencia, volvió a desorejar a otro toro de esa misma ga-
vestido de luces el 16 de septiembre en Murcia. Noticia sorprenden- comenzó a lanzar el mensaje de hacia dónde quería ir su toreo, aun- nadería, lo que le valió su primera salida en hombros de una plaza de
te, pues su campaña se había sostenido con éxitos importantes, como que bastantes aficionados y críticos parecieron no darse cuenta. Sin primera. Sin embargo, la ascensión a la cima aún tardaría bastante en
la salida en hombros de Madrid al cortarle las dos orejas a un toro de embargo, la faena al toro “Desván”, de Toros de Cortés, al que cortó llegarle a José María. Además de Manzanares, Salvador Vega y
Martelilla –y otras dos que perdió por la espada después de un fae- el rabo en el Palacio Vistalegre el 4 de octubre (el mismo día de la to- Matías Tejela fueron los otros dos nuevos matadores más destaca-
nón a otro de Alcurrucén–, así como por los de Linares, Almería, Sa- rerísima e inolvidable despedida de Curro Vázquez) fue un punto dos que llegaron ese año al escalafón.
lamanca o Valladolid pocos días antes de su retirada. Pero al día si- de inflexión en esa evolución torera. La cúspide la siguió dominando El Juli, aunque en una temporada
guiente de torear en la Condomina llegó la noticia de su adiós. En ese La primera fila se sostuvo en otros nombres, como el de Finito, más irregular que las anteriores, pero con el fortísimo compromiso
momento nadie sabía ni los motivos ni la duración de la retirada, por- segundo en el escalafón, y que desempeñó el papel de torero de lu- de matar seis toros en Madrid en una de las tardes más duras de su ca-
que el sempiterno hermetismo de su entorno lo hizo imposible. Lo jo al cuajar algunas grandes faenas; o el de Manuel Caballero, rrera y que fue capaz de superar gracias a un faenón a un toro de
único claro en ese instante era saber que los aficionados perdían a convertido ya en torero de ferias, y que supo mantener un buen ni- Fuente Ymbro con el que le robaron la segunda oreja. Julián terminó
uno de los principales protagonistas del año. vel artístico, especialmente en tardes como las de Bayona, donde el año matando otros seis toros en Zaragoza, con corte de cuatro ore-
cortó cinco orejas el día que mató seis toros de Javier Pérez Taber- jas. Pero una de sus tardes más redondas, la que se añadió a la lista de El Cid se fue ganando un sitio en la temporada, aunque con corri-
Este retiro dejó solos en la élite a Enrique Ponce y a El Juli, aun-
nero, o en El Puerto, cuando indultó un toro de Jandilla. Morante, fechas clave en la evolución que venía buscando fue en Dax, con to- das muy duras, siendo el que más “victorinos” mató. Con uno de
que al valenciano le tocó vivir un año difícil, en el que tuvo que mez-
por su parte, injustamente ausente de Sevilla, también mató seis to- ros de San Martín. Miura, al que cortó dos orejas después de una actuación épica, triun-
clar el dulcísimo sabor del triunfo en Madrid, donde salió en hom-
ros en la plaza portuense, cortando dos orejas. Y Joselito, que cayó Sin alcanzar la regularidad de otros toreros, Morante de la Pue- fó Jesús Millán en Sevilla. Igual que El Califa en Madrid con otro
bros en San Isidro al cortar tres orejas, viviendo una de sus tardes
lesionado muy grave en Nîmes el 17 de mayo, vio truncada su tem- bla asumió plenamente su papel de uno de esos lujos imprescindi- de Dolores Aguirre con el que abrió la puerta grande, por donde tam-
más redondas y completas en su historia con Las Ventas; y dos per-
porada, aunque reapareció en Zaragoza el 11 de octubre para matar bles para la Fiesta. La faena a un toro de El Ventorrillo en Madrid, al bién salió Juan Diego el 10 de agosto. Por desgracia, a ninguno de
cances, uno en Sevilla, por un toro de Parladé, y otro en León, por un
seis toros. que no mató bien, supuso uno de los hitos del año en Las Ventas. No los tres les abrieron un sitio en las ferias. Tampoco a Domingo Val-
ejemplar de Zalduendo, sin duda, el más grave de su carrera y que
El año sirvió de trampolín para algunos jóvenes que, cada uno en fue el único, pues el sevillano lo bordó en el Palacio Vistalegre, con derrama después de cortar dos orejas a uno de Los Bayones en el
pudo tener fatales consecuencias. A pesar de ello, la raza de Ponce le
sus circunstancias, aprovecharon la oportunidad. Dos de ellos, An- un toro de Tornay; en El Puerto, al cortar un rabo a uno de El Torero; Corpus de Sevilla.
hizo reaparecer un mes y pico después. Y lo hizo con todas las de la
tonio Ferrera y El Fandi, salieron lanzados de Madrid. El extreme- y, sobre todo, en Jerez, donde se encerró en solitario el 12 de octubre En situaciones distintas también contaron Finito, Uceda Leal y
ley, pues salió en hombros en El Puerto, Almería, Dax, Valladolid,
ño cortó dos orejas a un toro de Carriquiri, cuajando una gran cam- ante la negativa de la empresa de la Maestranza a aceptar el ofreci- Javier Conde, entre los de corte artístico; El Cordobés y Rivera en-
Granada y dos tardes en Jaén. Estaba claro que Enrique no estaba
paña, pues además de matar seis toros de Baltasar Ibán en Nîmes, a miento de Morante. Un despilfarro en toda regla que no se permitie- tre los mediáticos; mientras que Antonio Barrera, Luis Francisco
dispuesto a bajar el pie del acelerador, aunque desde esta temporada
los que cortó cuatro orejas, consiguió indultar dos toros y conquistó ron los jerezanos, disfrutando de una tarde gloriosa, con una faena al Esplá, El Fundi, Antonio Ferrera, Fernando Robleño, Víctor
lo que sí bajó fue el número de corridas.
Pamplona con una gran tarde ante astados de Torrestrella. El Fandi, sexto, con el hierro de Santiago Domecq, de las que no se olvidan. Puerto, Manuel Caballero, Dávila Miura, Padilla, Miguel Abe-
Por su parte, El Juli, líder indiscutible del año, sí notó más la au-
por su parte, se convirtió en uno de los toreros más populares y su es- La maestría de Enrique Ponce también dejó varias huellas, pues llán, Iván Vicente, Sergio Martínez, Rafaelillo, Luis Vilches, Pe-
sencia de José Tomás al recaer sobre él el peso de la purpura. En una
pecialidad banderillera caló fuerte en muchas plazas. Junto a ellos, sin bajar el ritmo, el valenciano supo defender su puesto en la élite. pín Liria, Javier Valverde y Serafín Marín, dieron la cara a lo lar-
situación muy diferente a la de Ponce, consolidado ya como maes-
otros tres matadores golpearon con fuerza: Fernando Robleño llegó Ahí quedó, como ejemplo de ello, su gran faena a un toro de Torres- go del año. Naturalmente, unos con más oportunidades que otros.
a salir dos veces a hombros de Las Ventas; César Jiménez tomó la trella al que cortó el rabo en El Puerto. No siguió ese ritmo triunfal
alternativa y destacó por encima de los de su generación; y El Cid le Joselito, que tras el parón del año pasado tras la lesión, en este 2003
Escalafón 2002 cortó en Bayona un rabo a un toro de Victorino Martín, convirtiéndo- toreó bastante. El madrileño no fue el que más orejas cortó, pero el Escalafón 2003
se, desde entonces, en el gran especialista de esa vacada que, por sabor de su toreo quedó de manifiesto en plazas como Sevilla y Bar-
MATADOR C. O. cierto, ese año lidió en Madrid uno de los toros más bravos de su his- celona, donde cortó sendas orejas, o en Aranjuez, cuando tuvo que MATADOR C. O.
toria, “Murciano”, al que cortó una oreja Luis Miguel Encabo. matar cinco toros toreando mano a mano con César Jiménez, que
El Juli 112 167 El ya claramente diferenciado circuito de las corridas toristas y de resultó herido, y en la que José Miguel cuajó un par de toros a placer.
César Jiménez 94 115
las mediáticas tuvo dos líderes indiscutibles: el del primero fue Juan
Finito de Córdoba 104 82 El Juli 86 114
El Cordobés 92 188 Lo que nadie podía pensar era que ésta iba a ser la última temporada Enrique Ponce 79 94
Juan José Padilla 80 118 José Padilla, y el del segundo El Cordobés. El jerezano, sin embar- del maestro madrileño. Antonio Ferrera 77 100
Antonio Ferrera 75 133 go, estuvo acompañado por algunos otros toreros que dieron la cara A los ya veteranos Ponce y Joselito se incorporó César Rincón Jesulín de Ubrique 77 94
El Fandi 72 167 con lo más duro, como Zotoluco, que mató la camada entera de Miu- que, tras superar su grave enfermedad, volvió a los ruedos para cua- Finito de Córdoba 75 88
Víctor Puerto 68 108 ra, así como El Fundi, Pepín Liria o Fernández Meca, que en jar cinco o seis faenas memorables. También quiso reaparecer en Fa- El Fandi 73 120
Morante de la Puebla 64 41 Francia mantuvo su cartel con estas corridas. Precisamente, en rue- llas el maestro Dámaso González, aunque al final decidió retirarse El Cordobés 69 146
Manuel Caballero 63 78 dos franceses triunfó un Sebastián Castella circunscrito aún a ese definitivamente en Murcia. E igualmente volvió Jesulín después del Rivera Ordóñez 68 72
Rivera Ordóñez 61 49 mercado, mientras que Víctor Puerto, aupado a los primeros pues- gravísimo accidente de circulación sufrido. Lo hizo con un poso dis- Juan José Padilla 66 84
tos del escalafón, triunfó especialmente en plazas menores. tinto, alejado del papel que quiso jugar en los noventa.

38 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 39


Historia Historia

El Cid llegó a la primera fila del toreo en esta temporada, después de abrir dos tardes la
Puerta del Príncipe de Sevilla y una la de Las Ventas.

2005: EL CID LLEGA A LA CIMA


Con la llegada a Las Ventas de José Antonio Chopera y Fidel
San Román, y la incertidumbre planteada por la “lengua azul”, en-
fermedad infecciosa que afectaba a los bovinos, y que repercutió en
el movimiento del toro de lidia, la temporada de 2005 estuvo marca-
da por otros muchos sucesos, uno de ellos muy significativo: la lle-
gada de El Cid a la primera fila. El de Salteras cortó nueve orejas
entre Sevilla y Madrid, abriendo dos tardes consecutivas la Puerta
del Príncipe (Domingo de Resurrección y con los “victorinos”) y
A la izquierda, Morante de la Puebla en su paseíllo en solitario el Domingo de Resurrección en Madrid. Después de esa corrida, el sevillano decidió cortar la temporada. En el centro, Uceda Leal, que en
la corrida Goyesca del 2 de mayo, en la que mató seis toros, abrió la puerta grande de Las Ventas. A la derecha, Manuel Caballero en Albacete, la tarde en la que dijo adiós al toreo.

una la de Las Ventas (también al desorejar a uno de Victorino Mar-


Miguel Ángel Perera indultó en la plaza de toros de Murcia un ejemplar de Fuente Ymbro.

2004: NUBES NEGRAS SOBRE MORANTE


En esta fotografía, el diestro extremeño da la vuelta al ruedo junto a Ricardo Gallardo y su
berbio en Bilbao, o los alternativados Luis Bolívar, Fernando tín). Sin embargo, una de sus mejores faenas en Madrid fue a un “al-
mayoral.

Cruz, Eduardo Gallo, El Capea y, especialmente, Miguel Ángel currucén” al que no mató bien. A pesar de todo, la campaña terminó El arreón de los jóvenes lo siguieron sorteando Enrique Ponce,
Decir Morante al comienzo de esta temporada era decir expecta- Perera, que en las corridas que toreó tras su alternativa en la feria de con mal sabor, pues lesionado en un codo en Mérida, reapareció a que cumplió 15 años de alternativa, y César Rincón, que vivió una
ción e ilusión. Algunas de sus grandísimas faenas del pasado año ha- Badajoz, demostró que lo suyo iba a ir muy en serio. los pocos días en la Goyesca de Ronda, sufriendo una recaída por la agridulce temporada, pues después de conseguir su sexta salida en
cían albergar en el sevillano toda la esperanza como uno de los ma- Como seria fue la presencia de El Juli, inalterable en el cetro del que tuvo que cortar temporada. hombros de Madrid, diez años después de conquistar la quinta, su-
yores revulsivos. Pero la empresa de la Maestranza, otra vez, le dejó toreo, acompañado desde comienzo de año con un nuevo apoderado, El nombre de Manuel Jesús estuvo presente en las grandes ferias, frió varias cogidas muy fuertes en la Feria de Julio de Valencia y San
fuera de los carteles, por lo que José Antonio decidió anunciarse con Roberto Domínguez, que vino a ocupar el puesto de El Tato. El tán- un circuito que volvió a dominar El Juli. El madrileño toreó menos Sebastián de los Reyes. Sin embargo, la satisfacción de ver rendido
seis toros el Domingo de Resurrección en Las Ventas. Independien- dem entre Julián y Roberto supuso un cambio muy profundo en tardes, pero su mando lo siguió ejerciendo con autoridad, por lo que de nuevo al público de Madrid ese 18 de mayo, después de cortar dos
temente del triste resultado de esa encerrona, las nubes negras ya re- muchos aspectos de la carrera de El Juli, aunque la cristalización de ni la actitud de bastantes presidentes al cerrarle injustamente algunas orejas a toros de Alcurrucén, pasó a formar parte de su tremenda his-
voloteaban sobre Morante, cuyos problemas sicológicos le lleva- todos ellos iría llegando paso a paso. El madrileño volvió a triunfar puertas grandes, fue obstáculo para que defendiera su condición de toria. También fue herido Enrique Ponce, esta vez en El Puerto por
ron, finalmente, a tomar la decisión de cortar la temporada. Un jarro con regularidad, firmando una de sus mejores faenas del año en máxima figura, incluso pasando por el quirófano, pues fue corneado un toro de El Torreón, pero el valenciano defendió su sitio con regu-
de agua fría. Pamplona. Una temporada más, junto a El Juli, en la primera fila es- por un “cuvillo” en Valladolid, sumando así su nombre a una larga laridad, llegando a resarcirse de esa cornada al indultar un toro de
A pesar de ello, el interés de la campaña lo siguieron sosteniendo tuvo Enrique Ponce, que resultó herido y lesionado grave en Ali- lista de toreros heridos, que este año batió el récord con más de 200 Cuvillo en la misma plaza de El Puerto. Otro veterano como Fernan-
algunos veteranos de lujo, y la incorporación de otros toreros nuevos cante, sufriendo una fractura de clavícula que le mantuvo más de partes facultativos. do Cepeda le cortó una oreja en Madrid a un toro de Gavira en las
que, o bien llegaron al escalafón de matadores, o bien supieron afian- mes y medio de baja. Tras el percance, volvió a cogerle el ritmo a la Pero ni el madrileño ni el sevillano estuvieron solos. La reapari- primeras corridas del año en Las Ventas. Mientras que El Fundi, de-
zarse después de una dura lucha. De ese segundo grupo el más desta- campaña, iniciada con puerta grande en Fallas, indulto de un “juan- ción de Morante se vivió como uno de los grandes acontecimientos, finitivamente, comenzó a remontar su carrera, iniciando una brillan-
cado fue El Cid, pues sin salir aún en hombros de Madrid, sí paseó pedro” en Nîmes y una faena de enorme mérito en Madrid a un toro especialmente, por el ritmo triunfal con el que volvió José Antonio. te etapa. Lo mismo que el francés Juan Bautista, que volvió a los
tres orejas en esa plaza, convirtiéndose en uno de los toreros predi- muy manso de Valdefresno. La regularidad (48 corridas y 42 orejas) hablaban claramente del es- ruedos.
lectos de esa afición. Entre los nuevos, Matías Tejela salió en hom- El magisterio de César Rincón también quedó patente en Sevilla, tado de forma de Morante, pero lo mejor fueron algunas de las obras El liderato numérico del año lo protagonizó El Fandi, quien en
bros de Las Ventas, y cuajó una temporada de gran nivel; César Ji- donde cuajó un faenón de dos orejas a un toro de Jandilla, salpican- que dejó inmortalizadas. Como ejemplo la que cuajó en Granada a Granada dictó una tarde soberbia al encerrarse con seis toros y sufrir
ménez volvió a instalarse por segundo año consecutivo en el primer do el maestro algunas otras tardes soberbias a lo largo del año, como un bravo toro de Cuvillo, una verdadera antología de toreo. Pero hu- una cornada. Y en el largo escalafón destacaron algunos buenos to-
puesto del escalafón (el segundo puesto lo ocupó El Fandi, que se en Nîmes y en la Feria de Julio de Valencia. Otro veterano, José Ma- bo bastantes más. reros que, en las pocas oportunidades que tuvieron, dieron la cara,
quedó a tres corridas de las 100), esta vez con menos críticas y un to- ría Manzanares, reapareció con éxito en Granada, incluso llegó a Tampoco nadie pudo parar a dos jóvenes llamados a ser figuras: casos de Luis Vilches, Iván Vicente, Paulita, Iván García, Fer-
reo de mayor reposo; José María Manzanares pasó desapercibido torear una tarde con su hijo en Alicante, y aunque el maestro no se Miguel Ángel Perera y Sebastián Castella. Ambos dieron un golpe nando Cruz, Serranito, Andrés Palacios y Jesuli de Torrecera,
hasta mediados de temporada, pero tras una buena tarde en Bilbao prodigó mucho, quienes le vieron en Antequera y Almagro no lo ol- fuerte sobre la mesa. El extremeño comenzó nueva andadura de la entre los más nuevos, además de los clásicos Antonio Ferrera, Luis
supo sacar cabeza; y Sebastián Castella, con algún año más de alter- vidaron. Como tampoco lo hicieron quienes vieron a Fernando Ce- mano de Simón Casas, y si bien le dejaron fuera de Sevilla y no tuvo Miguel Encabo, López Chaves, Rafaelillo y Pepín Liria, desta-
nativa que estos otros, además de defender su sitio en Francia, dio peda en Madrid una tarde de julio, en la que dio una vuelta al ruedo, suerte en Madrid, desde julio se impuso con autoridad, llegando in- cando por encima de todos Juan José Padilla, líder absoluto de las
sus primeros golpes en ruedos españoles, con triunfos en Santander, y en la que cuajó algunos de los muletazos más despaciosos y tem- cluso a indultar un toro de Fuente Ymbro en Murcia. Dio la cara has- ferias del norte, como en San Sebastián, donde indultó un toro de
Palencia, Logroño y Zaragoza. Estaba claro que Castella no iba a plados del año en la Monumental. ta el final, aunque en la Feria de Otoño resultó herido. Victorino Martín. El que no terminó de entrar en la temporada, aun-
pasar desapercibido de aquí en adelante. A todos estos toreros se fue- Tampoco se olvidó en Sevilla la faena de Javier Conde a uno de Ese mismo día de octubre Perera toreó en Las Ventas con Sebas- que toreó bastante, fue un José María Manzanares lejos aún de pe-
ron sumando otros de la nueva hornada, como Salvador Vega, so- Juan Pedro Domecq al que no mató bien; ni la tarde de Uceda Leal tián Castella, en la que era cuarta corrida del francés en Madrid. Un gar el aldabonazo.
en Madrid el 2 de mayo, cuando salió en hombros después de matar escenario que se le rindió en San Isidro, aunque la presidencia le ne-
seis toros; lo mismo que hizo Finito en Córdoba, en una brillante en- gó en dos ocasiones la puerta grande. Las orejas que paseó de sendos
cerrona en la que indultó un ejemplar de Garcigrande; en Pamplona toros de Charro de Llen y Atanasio Fernández, resumieron las gran-
Escalafón 2004 triunfaron con fuerza Dávila Miura y Miguel Abellán, ante una des armas de Sebastián. Después de cinco años de alternativa, pero Escalafón 2005
brava corrida de Jandilla; mientras que Pepín Liria y Luis Miguel con tan solo 22 de edad, su nombre se abrió un hueco en ruedos espa-
MATADOR C. O. Encabo pagaron con sangre sus triunfos en San Isidro y San Fermín, ñoles. Y lo hizo sufriendo dos cornadas. MATADOR C. O.
curiosamente, la misma tarde. El arte de Antón Cortés deslumbró Otro joven que inició etapa fue César Jiménez, quien tras romper
César Jiménez 106 161 en Madrid, mientras que en la dureza también sacaron cabeza El con José Luis Marca comenzó andadura con Joselito, que debutaba
El Fandi 107 210
Fundi, quien demostró en Francia su maestría, o Juan José Padilla,
El Fandi 97 195 Rivera Ordóñez 77 83
Javier Conde 82 64 como apoderado. De la noche a la mañana, Jiménez pasó de torear El Cordobés 65 141
El Juli 74 79 que sufrió a lo largo del año tres cornadas. No torearon mucho, pero más de cien corridas, a costarle trabajo encontrar acomodo en las fe- Sebastián Castella 65 62
Finito de Córdoba 70 68 cuando tuvieron oportunidad no pasaron desapercibidos Diego Ur- rias, cuando ni tan siquiera había confirmado en Madrid. Lo hizo es- Juan José Padilla 62 99
El Cordobés 65 150 diales, José Luis Moreno, López Chaves, Gómez Escorial, El te año, y se ganó el respeto de la afición sin cortar orejas. Sí lo hizo Jesulín de Ubrique 62 90
Enrique Ponce 60 58 Renco, Manuel Amador y Ruiz Manuel. en Sevilla, donde paseó las dos de un mismo toro. Entre los más nue- Enrique Ponce 62 68
Juan José Padilla 59 93 Cuando la temporada caminaba a su adiós, Manuel Caballero se vos también dio la cara Eduardo Gallo, herido muy grave en Bada- El Juli 61 67
José María Manzanares 59 52 retiró en su tierra, Albacete, poniendo punto y final a una destacada ca- joz; Serafín Marín, que mató seis toros en Barcelona; y Salvador El Cid 59 57
Rivera Ordóñez 58 73 rrera; y los hermanos Lozano, empresarios de Las Ventas desde 1990, Cortés, que el mismo día de su alternativa en Sevilla paseó dos ore- Antonio Ferrera 56 129
también finalizaron su etapa al frente de la primera plaza del mundo. jas.

42 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 43


Historia

tre ellos Madrid, donde cortó una oreja. También Sebastián Castella
se tuvo que marchar a descansar antes de tiempo debido a una anemia
ferropática. El 8 de septiembre puso fin a una temporada desigual,
pues junto a la salida en hombros de Madrid después de cortarle las
dos orejas a un “valdefresno”, y otros éxitos destacados en Francia, los
fallos a espadas le restaron regularidad. Al poco anunció su ruptura
con Luis Álvarez y José Antonio Campuzano, y el acuerdo con Luis
Manuel Lozano. Castella iniciaba así una nueva etapa en su vida.
El 17 de junio, en Barcelona, José Tomás volvió a los ruedos, conviertiéndose desde entonces
en el toreo más taquillero y de mayor cotización del escalafón.
Quien también rompió con su apoderado fue César Jiménez, que se
2007: OTRA VEZ JOSÉ TOMÁS desvinculó de Joselito.
Otras dos figuras que cortaron antes de tiempo, aunque por razo-
Los rumores se hicieron realidad: José Tomás, ausente desde el nes diferentes, fueron Enrique Ponce y Morante de la Puebla. El
2002, volvió a los ruedos. Y lo hizo bajo una expectación máxima, valenciano por a una lesión de rodilla, lo que le obligó a torear su úl-
no sólo entre los aficionados, también en los medios generalistas. En tima corrida en Murcia; mientras que el sevillano, tras romper con
La feria de Bilbao fue el marco de la consagración de Sebastián Antonio Ferrera el día de su memorable éxito en Pamplona, en el José María Manzanares se retiró en Sevilla el 1 de mayo. Su

estos cinco años de espera su leyenda había aumentado, y el silencio, Rafael de Paula, que comenzó a apoderarle este año, se marchó de
Castella en una temporada redonda para el francés. que resultó herido y cortó un rabo a un toro de Victorino Martín. hijo se encargó de cortarle la coleta.

siempre reinante en su entorno, consiguió despertar mucho más inte- manera inesperada en junio. Antes, Morante firmó dos tardes para el
2006: SEBASTIÁN CASTELLA También en Sevilla, y de manera inesperada, José María Manza- rés en todo cuanto le rodeaba. Para su vuelta eligió Barcelona. Ese 17 recuerdo: una en Sevilla,
DA EL SALTO nares padre decidió retirarse de manera definitiva el 1 de mayo. Fue su
hijo José María, entre lágrimas, porque no esperaba esta decisión, el
de junio la Monumental colgó el “No hay billetes” (como luego ocu-
rriría en otras plazas en las quince tardes que toreó) y asistió a una
cuando le cortó las dos orejas
a un “cuvillo” al que recibió
encargado de cortarle la coleta a su progenitor. Al final de la corrida, en corrida memorable, pues José Tomás paseó tres orejas, siendo “con- en la puerta de chiqueros; y la
El año anterior lo apuntó y en esta temporada se consolidó. De es-
un gesto espontáneo, porque Manzanares no había obtenido ninguna testado” por un crecido Cayetano que, ese día, firmó la mejor tarde otra en la Beneficencia, cuan-
ta manera, Sebastián Castella se convirtió en uno de los principales
oreja, varios toreros presentes como espectadores saltaron al ruedo pa- de su vida (dentro de una temporada muy dura, en la que fue herido do toreó seis toros y lo bordó
protagonistas de la campaña. En las 75 corridas que toreó, paseó 118
ra llevarse al maestro por la Puerta del Príncipe, siendo su hijo el costa- seis veces). José Tomás arrolló en su corta temporada, en la que su- en el sexto. Pero al genio se le
orejas y 6 rabos, triunfando tanto en ruedos galos (donde compartió
lero que lo sacó hombros. Tras esa corrida, en la que surgieron proble- frió dos percances y salió diez tardes en hombros. cruzaron los cables y se des-
protagonismo con Juan Bautista, que defendió bien su sitio) como
mas con sus apoderados, los hermanos Lozano, Manzanares hijo El de Galapagar no estuvo solo. Todo lo contrario, en el campo de pidió hasta el año siguiente.
españoles, pues la lista de plazas donde se vio la gran dimensión de
salió de esa casa para encontrar acomodo con Antonio Matilla. Esta batalla se encontró en su retorno con nombres imprescindibles. Uno Quien defendió su sitio fue
Castella fue larga, entre ellas, Sevilla, Madrid, Pamplona (donde fue
fue para José María su tercera temporada como matador, y se le vio de ellos, El Juli, que este año firmó una temporada rotunda. “El Rey El Cid, memorable en su en-
herido por un toro de Rosario Osborne) y, muy especialmente, Bil-
con mayor compromiso y una más clara regularidad. de 2007” se tituló el resumen de su campaña en esta revista. Y lo fue, cerrona en Bilbao con seis
bao, donde dio una tarde sensacional con toros de Torrealta.
Por la Puerta del Príncipe también pudo salir Enrique Ponce el 21 porque Julián consiguió sumar éxito tras éxito en todas las plazas, in- “victorinos”, pues por enci-
Pero el francés no estuvo sólo, pues El Juli, Morante y Miguel
de abril, en una tarde de auténtico clamor, en la que el valenciano dio cluso arrasó en un mano a mano con José Tomás en Avila. Sin embar- ma de las cuatro orejas, todo El maestro César Rincón se marchó del toreo en la
Ángel Perera también destacaron muy por encima del resto. Julián
una gran lección de autoridad y de toreo. Se jugó la vida con dos go, el gran hito de su campaña fue cuajar en Madrid al toro “Cantapá- el mundo coincidió en seña-
López, que se vio fuera de algunas ferias al no ceder ante las preten-
feria de la Merced de Barcelona.

agresivos toros de Zalduendo, volviendo del revés la Maestranza. jaros”, de Victoriano del Río. Esa faena supuso un antes y un después lar esa tarde como una de las
siones de ciertas empresas (entre ellas, la de Sevilla), cuajó en Ma-
Sólo la espada –como tantas veces–, le restó brillo a una tarde en la en su trayectoria. Imborrable para El Juli este año, también por cum- más completas y redondas de los últimos años. Ya en abril, Manuel
drid un faenón a un toro de Ana María Bohórquez, rácanamente pre-
que Sevilla se rindió para siempre ante Ponce. Pero no fue la única plir en Zaragoza su corrida número 1.000, porque inauguró su Escue- había salido por la Puerta del Príncipe con otra de Victorino Martín.
miado con una oreja, como también le robaron la puerta grande en
plaza importante que lo hizo ese año, porque en Madrid, ante un so- la Taurina y porque en el terreno personal abandonó la soltería. También triunfó fuerte en Sevilla Salvador Cortés al encerrarse con
Bilbao después de una gran feria. Este año, El Juli se enfrentó a los
brero muy manso de José Luis Pereda, Enrique también obró el mi- Junto a estos dos monstruos, el nombre de Miguel Ángel Perera se seis toros y cortar cuatro orejas el 12 de octubre. Y en Las Ventas
“victorinos” en Las Ventas, en corrida durísima que solventó con
lagro del toreo, aunque, nuevamente pinchó. Y en las dos tardes de puso en primera fila. Apoderado desde comienzo de año por Fernan- abrieron la puerta grande Juan Bautista, que cuajó un buen año;
gran suficiencia, y a los “miuras” en la Feria de Julio de Valencia.
Bilbao sólo el palco se negó a reconocer la evidencia. do Cepeda, con lo que el extremeño demostró que su camino iba a ser Curro Díaz, que destapó el “tarro de las esencias” en abril; y Matías
Morante, por su parte, echó un buen año, especialmente con toros
El Cid defendió su sitio con regularidad, con triunfos destacados el de la independencia, la remontada que consiguió de junio a octubre Tejela, sin continuidad en la temporada.
de Cuvillo, con los que triunfó a lo grande en Barcelona, Jerez, El
en dos plazas clave: Madrid, donde salió en hombros con la corrida fue apabullante. Corneado en San Isidro, y sin que las grandes empre- Quien sí la tuvo fue El Fundi, que poco a poco fue ganando crédi-
Puerto (aquí también cortó una oreja de mucho mérito a un toro de
de Alcurrucén; y Sevilla, plaza en la que mató seis toros en San Mi- sas le abrieran sitio, fue poco a poco, muchas veces cogiendo sustitu- to y consideración; y en otro lugar diferente, El Fandi, que cortó mu-
Parladé), Huelva, Sanlúcar y Valladolid. También paseó un trofeo
guel y cortó cuatro orejas. En una situación más tibia del escalafón, a ciones, cuando Perera terminó el año a lo grande. Tanto, que su nom- chas orejas. Tampoco pasaron desapercibidos Uceda Leal, que gus-
en Madrid de un toro de El Pilar, aunque su mejor tarde, en la que su-
pesar de dar dos grandes tardes en Madrid, saliendo ambas por la bre se convirtió en imprescindible para la temporada siguiente. tó en Madrid y Sevilla; Fernando Cruz, que dio la cara con corridas
blimó el toreo con capote y muleta, tuvo lugar en Alicante con un
puerta grande, César Jiménez fue de más a menos. Lo mismo le pa- En esa primera fila, y entre los jóvenes, también llamó a la puerta duras; Joselito Adame, alternativado y con triunfos fuertes en Nî-
ejemplar de Matilla. Mientras, Perera, que no tuvo suerte en San
só a Matías Tejela, que paseó un trofeo en Madrid, y luego destacó con fuerza Alejandro Talavante, quien en tan solo un mes salió en mes y Arles; Diego Urdiales, que tras dos años parado, indultó un
Isidro y en la Feria de Abril, supo darle brillo a su campaña en otras
en ferias como Santander, Salamanca y Jaén. hombros de Valencia, Madrid y Sevilla. Tres puertas grandes que le “victorino” en Logroño; e incluso Iván Fandiño, que casi descono-
muchas plazas, incluyendo dos indultos: un “fuenteymbro” en Va-
A esa primera fila comenzó a llamar a la puerta Alejandro Tala- llevaron a convertirse en uno de los grandes atractivos, aunque su cido, destacó en Bilbao. En esta dureza sacaron pecho Pepín Liria,
lencia y un “valdefresno” en Palencia. Finalmente, Madrid y Sevilla
vante, que tras deslumbrar en Madrid como novillero, tomó la alter- inexperiencia y sus fallos con la espada, le hicieron firmar al final una Antonio Barrera, Rafaelillo, Antonio Ferrera, Eduardo Gallo,
sí se entregaron al extremeño en Otoño. En Las Ventas al estar firmí-
nativa el 9 de junio en Cehegín. Y nada más llegar se convirtió en el campaña algo desigual. Pero Talavante estaba llamado a ser figura. A Luis Bolívar, López Chaves y Javier Valverde, entre otros.
simo con un toro de Puerto de San Lorenzo al que cortó una oreja de
torero revelación, pues su firmeza y su valor quedaron patentes en este grupo no pudo sumarse José María Manzanares, pues aquejado Finalmente, César Rincón, uno de los toreros más grandes en estos
mucho peso, y en la Maestranza al pasear otros dos trofeos después
bastantes plazas. Estaba claro que el extremeño estaba llamado a ser de la enfermedad del dengue, se vio obligado a cortar campaña el 30 22 años de historia, se marchó del toreo por la puerta grande de Barce-
de imponerse con autoridad a un encierro de Gerardo Ortega. Esa
uno de los grandes. En otra guerra muy diferente, pero con la misma de agosto. Una pena, pues su temporada estuvo jalonada de éxitos, en- lona en una tarde memorable. Como lo había sido también su despedi-
actuación tuvo lugar el 12 de octubre, el mismo día en el que Dávila
disposición de abrirse un hueco, Domingo López Chaves también da de Sevilla, cuando cuajó un faenón a un toro de Torrestrella.
Miura, que también cortó sendas orejas, se despidió del toreo.
fue una gran sorpresa, pues con las corridas más duras y en plazas de
relevancia, dio la cara con mucha verdad. Lástima que en Zaragoza
resultase herido grave. También la dio Antonio Ferrera, especial-
Escalafón 2006 mente en una tarde memorable en Pamplona, donde le cortó un rabo Escalafón 2007
a un “victorino”, después de haber sido herido por el primero de su
MATADOR C. O. lote. Salvador Cortés también triunfó fuerte en Pamplona, como MATADOR C. O.
antes lo había hecho en Sevilla, pues el 28 de abril cortó cuatro orejas
en la Maestranza. A pesar de ello, las empresas no terminaron de
El Fandi 108 219 El Cordobés 97 234
El Cid 83 110 El Fandi 90 228
Rivera Ordóñez 79 93 abrirle el sitio que merecía. El Cid 87 130
Enrique Ponce 79 84 En esa lucha siguieron otros munchos toreros, entre ellos, Iván El Juli 82 110
Sebastián Castella 75 118 García, que triunfó con fuerza en Barcelona, Béziers, donde indultó Rivera Ordóñez 78 98
Juan José Padilla 65 74 un toro de Valdefresno, y Sevilla, plaza en la que cortó una oreja a un Jesulín de Ubrique 77 117
El Juli 63 96 “palha”; Fernando Cruz, con éxitos en el Palacio Vistalegre, Ma- Alejandro Talavante 73 72
José María Manzanares 63 91 drid, Pamplona y Bilbao; y Javier Castaño, que comenzó a sacar de Finito de Córdoba 67 77
Finito de Córdoba 61 74 nuevo cabeza tras cortar una oreja a un toro de Los Recitales en el ve- Sebastián Castella 67 67
César Jiménez 61 71 rano de Madrid. Y en Ronda, el 9 de septiembre, llegó al escalafón de Enrique Ponce 60 76
matadores Cayetano Rivera Ordóñez.
El Juli cuajó en Madrid una de las mejores faenas de su carrera el toro “Cantapájaros”, de la
ganadería de Victoriano del Río.

44 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 45


Historia

2009: MONUMENTO A LA VERÓNICA


El año tomó vida gracias a que fueron muchos los toreros que die-
ron la cara, aunque el líder numérico fue El Fandi. Figuras consa-
gradas, jóvenes de la primera fila y otros emergentes, supieron con-
vivir para dar brillo a la campaña. Dos de los más guerreros fueron
De principio a fin, la temporada llevó el nombre de Miguel Ángel Perera, siendo la plaza de

Perera y Castella. El primero, obligado a mantener el crédito tras su


Madrid escenario de dos tardes soberbias. En la primera, durante el mes de junio,
abrió la puerta grande; y en la segunda, ya en octubre, en una encerrona épica, en la que José Tomás reapareció en Madrid el 5 de junio, cosechando un rotundo éxito al cortar cuatro

histórico 2008, y el segundo obligado igualmente a pegar un golpe


resultó herido grave. orejas con toros de Victoriano del Río. Una semana después, el maestro de Galapagar volvió

fuerte. Ambos rayaron a gran nivel. Perera mantuvo el ritmo, aun-


a Las Ventas para cortar otras tres orejas y sufrir tres graves cornadas.

2008: PERERA HACE HISTORIA Tampoco lo tuvo fácil Sebastián Castella, pues sus exigencias y que alguna cogida y puntuales fallos con la espada le restaron algu-
nas puertas grandes; mientras que Castella se consagró en Madrid
el nuevo rumbo que quiso tomar le llevaron a que ciertas empresas le
Indiscutible: Miguel Ángel Peresa se convirtió en el gran prota- dejaran fuera de sus ferias. Pero la fe de Castella en lo que debía de con dos salidas en hombros, una en San Isidro y otra en Otoño, soste-
gonista. Aunque hubo otros toreros que cuajaron un gran año, nadie ser su futuro le llevó a remontar. Sus mejores tardes tuvieron lugar en niéndose en primera fila con otros triunfos en las grandes ferias.
triunfó con la rotundidad del extremeño. Aupado desde mediados del Nîmes, primero en mayo, al cortar en tres tardes ocho orejas y un ra- No se quiso quedar atrás José María Manzanares que, por fin,
2007 en la primera fila, ahora fue cuando se consolidó como figura. bo, y luego en septiembre, al matar seis toros, de los que paseó otras pudo terminar una temporada completa, demostrando regularidad en
Para ello, en 82 tardes no sólo cortó muchas orejas, también, y eso cinco orejas y un rabo. Alejandro Talavante no echó un buen año, el triunfo. Sevilla fue una de las muchas plazas que le vio triunfar.
A la izquierda, Sebastián Castella, que abrió dos veces la puerta grande de Las Ventas. A la

pues junto a tardes clamorosas, como el faenón que cuajó a un toro También conquistó la Maestranza Alejandro Talavante al cortar
derecha, Luis Francisco Esplá en su inolvidable adiós a Madrid, después de cuajar una de las

fue lo trascendente, toreó con una perfección y una profundidad


mejores faenas de su vida al toro “Beato”, de Victoriano del Río.

asombrosas. El rosario de toros cuajados fue en prácticamente todas de Torrehandilla en Granada, llegaron otras como en Málaga y Gua- dos orejas a un “ventorrillo”, después de que unos días antes, en Ma-
las plazas grandes, entre ellas Sevilla y Madrid. En la Maestranza le dalajara donde escuchó los tres avisos. Sin duda, para el extremeño drid, fracasó al encerrarse con seis toros de Cuvillo. En realidad, ese
cortó las dos orejas a un toro de El Ventorrillo y en Madrid otras dos la de 2008 fue una campaña de transición y reflexión. Lo mismo que fue el sino de su campaña: la gran desigualdad, pues junto a faenas
a “cuvillo”. Un triunfo este de Las Ventas que llegó un día después para Morante, cuya presencia no tuvo la brillantez que podía espe- soberbias, Alejandro tuvo profundos baches. Sin tanta irregulari-
de la histórica reaparición en esa plaza de José Tomás, lo que le dio rarse, con el añadido de matar seis toros en Zaragoza en lo que supu- dad, pero moviéndose en un ritmo algo tibio, Cayetano salvó el año,
mayor importancia al éxito de Perera. De marzo a octubre, su cam- so un verdadero fiasco. pero sin dar la cara en Sevilla, Madrid, Pamplona y Zaragoza. Da-
paña fue un clamor. Al final, decidió encerrarse con seis toros en la Quienes sí defendieron su sitio fueron dos veteranos situados en niel Luque, poco a poco, sí fue metiendo cabeza, y se justificó con
Feria de Otoño, pero sólo pudo matar cinco, pues sufrió dos graves lugares muy diferentes, pero cuya presencia dejó huella. Uno fue El tardes brillantes en Madrid y Sevilla.
cornadas. A pesar de ello, Miguel Ángel cortó tres orejas y soportó Fundi, en la mejor temporada de su vida y en la que consiguió pleno Otro gran atractivo fue José Tomás que, a su aire, toreando poco,
estoico una de las tardes más duras de su carrera. Un gélido viento y reconocimiento. Tanto, que algunas figuras como José Tomás y El fue seguido masivamente. Triunfó con precisión, no fue tan castiga-
una agria actitud de parte del público, le obligaron a remontar am- Juli le abrieron sitio para encabezar cartel. José Pedro echó un año do por los toros y brindó en Barcelona el 5 de julio una tarde memo-
biente. Pero al final la victoria fue suya y su presencia en esa corrida feliz. También Enrique Ponce, por encima del bien y del mal, pero rable al matar seis toros y pasear cinco orejas. Se le echó en falta, no
marcó un hito importante en la historia de Las Ventas. manteniendo una regularidad que no supieron sostener otros toreros obstante, en Madrid. Pero su año fue para recordar. Lo mismo que el
Como también lo hizo José Tomás, que volvió a Madrid. Lo hizo el jóvenes. Además, Enrique volvió a poner del revés la plaza de Bil- de Morante, que cuajó una grandísima temporada, pues su toreo es-
5 de junio en una tarde memorable, pues cortó cuatro orejas a sendos to- bao, al cortar dos orejas a un toro de El Ventorrillo. tuvo revestido de un soberbio compromiso y una mayor regularidad.
ros de Victoriano del Río. Repitió a los pocos días, fuera de feria, y vol- También se mantuvo El Cid, aunque la espada le siguió jugando El monumento a la verónica que cuajó en Madrid a un toro de Juan El 21 de mayo, en Las Ventas, Morante de la Puebla construyó un monumento a la verónica.

vió a pasear otros tres trofeos, a cambio de tres cornadas. Tremendo. El malas pasadas para culminar con éxito algunas tardes; mientras que Pedro Domecq pasó a formar parte de la historia. Pero fueron mu-
El sevillano enloqueció a la Monumental con un toreo absolutamente irrepetible.

año del madrileño se compuso de 20 corridas, casi todas ellas en triun- El Fandi, que superó el centenar de festejos, fue una máquina de chas tardes para recordar, e incluso mató mano a mano con El Cid en
Sevilla la de Victorino Martín; cortó una oreja en Pamplona, fue he- regularidad. Los veteranos Juan José Padilla y Antonio Ferrera no
fo, y con una capacidad de convocatoria que rompió todos los esque- cortar orejas y rabos. Como novedades del año se situaron Daniel cedieron paso, especialmente el Ciclón de Jerez, que siguió siendo
mas. Pero el éxito estuvo teñido algunas tardes de sangre, pues además Luque, aún sin dar el salto a las ferias grandes, pero dejando mues- rido grave en El Puerto y San Sebastián de los Reyes… y firmó en la
Maestranza, sin que muchos se enteraran, una de las faenas más me- el rey del norte.
de las cornadas de Madrid, en Jerez otro toro le hirió en el cuello. tras de su buen concepto; y Diego Urdiales, que cortó dos orejas en En el poblado escalafón hubo que destacar a Uceda Leal tras dos
Frente al ataque de Perera, y la deslumbrante, e inclasificable, Madrid, y triunfó con mucho mérito ante corridas de Victorino Mar- ritorias del año ante un “juanpedro”.
Naturalmente, El Juli no se quedó atrás al plantar competencia, buenas faenas en Madrid, que le valieron sendas orejas; y otras ac-
presencia de José Tomás en la temporada, El Juli defendió su sitio tín en Bilbao y San Sebastián. El riojano se ganó en el ruedo bastan- tuaciones destacadas como las de César Jiménez, en Valencia; Ser-
sin dar tregua en la que era su décima temporada como matador. Pre- tes más contratos que los que las empresas estuvieron dispuestas a saliendo a flote su mejor toreo. La profundidad de su tauromaquia,
cada vez más asentada, tuvo su reflejo en varias grandes faenas co- gio Aguilar, en Francia y Barcelona; Eduardo Gallo, en Salamanca;
cisamente, en Nîmes, escenario donde tomó la alternativa, se encerró darle. Por su parte, Pepín Liria dijo adiós al toreo en su plaza de Leandro, en Valladolid; Javier Conde, en Nîmes, donde indultó un
con seis toros y cortó siete orejas y un rabo. Mucho más irregular fue Murcia, marchándose con la cabeza bien alta después de defender un mo las de Bayona a sendos toros de Ana Romero y Victoriano del Río
(el día que mató seis en esa plaza); uno de La Quinta en Mont-de- “garcigrande”; Miguel Abellán, en Nîmes y Sevilla; Finito, en Cór-
el año de otros toreros de la primera fila, como José María Manza- sitio duro y muy digno en la Fiesta. doba; Morenito de Aranda, en La Coruña; El Capea, en San Isidro,
nares, que tuvo que cortar antes de tiempo, esta vez debido a una Lo mismo que intentaron hacer otros toreros que, situados en dis- Marsan; y otro de Victoriano en Dax. Hubo más triunfos, como las
tres orejas de Pamplona, pero la huella de su toreo fue más profunda al cortar una oreja; Joselillo, en Pamplona; Curro Díaz, en Sevilla y
prostatitis. Este imponderable le llegó en septiembre, cuando ya ha- tintos puestos del escalafón fueron capaces de dar la cara como Anto- Jaén; Juan Bautista, en Arles, en el año de su décimo aniversario de
bía cogido una importante racha de éxitos. Quien también cortó nio Barrera, Juan Bautista, César Jiménez, Juan José Padilla y en esas faenas “francesas”. A su ritmo, no cedió terreno Enrique
Ponce, que llegó a indultar cuatro toros en Plasencia, Alicante, León alternativa; Eugenio de Mora, en Toledo y La Coruña; Francisco
campaña fue Cayetano, lesionado grave al comienzo de septiembre Antonio Ferrera, entre los que más torearon; otros metidos en la lu- José Corpas y Emilio de Justo, en Madrid, donde cortaron sendas
en Palencia. El pequeño de los Rivera se defendió con algunos triun- cha por sacar cabeza como Javier Valverde, Luis Bolívar, Sergio y Fuengirola. Dentro de la primera fila, pero pasando momentos du-
ros, El Cid tuvo que cortar campaña al ser herido grave en Navalcar- orejas; Javier Valverde, Joselito Adame y David Mora, en Bayo-
fos en plazas importantes, entre ellas, Madrid, donde cortó una oreja Aguilar, Andrés Palacios e Iván Fandiño, o los que empezaron a na; Salvador Cortés, en el Corpus sevillano; e incluso Juan Mora,
el día que confirmó, pero las muchas cogidas que sufrió le fueron despuntar como Ángel Teruel, David Mora y Morenito de Aranda. nero.
Luis Francisco Esplá, que se despidió del toreo, lo hizo a lo gran- que el 15 de agosto, en Las Ventas, dejó apuntes de lo que vendría al
mermando. Mucho más toreó su hermano Francisco, que celebró año siguiente en esa misma plaza.
este año las 1.000 corridas matando seis toros en Estepona. de en Madrid al cuajar la mejor faena de su vida a “Beato”, de Victo-
riano del Río, al que cortó las dos orejas, lo que le valió una inolvida-
ble salida en hombros. Un sabor mucho más agrio tuvo que saborear
El Fundi después de sufrir una terrible caída de un caballo. Ese acci-
Escalafón 2008 dente le apartó de los ruedos durante un tiempo, y cuando reapareció Escalafón 2009
en Toledo sin estar recuperado, volvió a ser herido. Desde entonces,
MATADOR C. O. y salvo una tarde en Bayona, donde cortó tres orejas, el madrileño vi- MATADOR C. O.
vió un calvario.
El Fandi 111 263 El Fandi 98 220
El Cid 89 100 Más felices fueron las campañas de Luis Bolívar, que echó un Miguel Ángel Perera 78 127
Miguel Ángel Perera 82 154 gran año, con triunfos serios en plazas importantes; al igual que Die- José María Manzanares 66 91
El Juli 74 104 go Urdiales, con éxitos en Madrid, San Sebastián, Bilbao, Logroño Rivera Ordóñez 63 70
José María Manzanares 66 83 y Arnedo, donde mató seis toros. A este grupo se sumó José Luis Cayetano 58 79
Alejandro Talavante 66 49 Moreno, que se dejó oír en Madrid, Valencia, Córdoba y Pozoblan- El Juli 58 78
Enrique Ponce 62 66 co, donde mató seis “victorinos” a los que cortó seis orejas. También El Cordobés 54 103
Rivera Ordóñez 60 77 Antonio Barrera cuajó una buena campaña con éxitos en varias fe- Enrique Ponce 54 89
Pepín Liria 59 110 rias importantes; como hizo Matías Tejela, que cortó orejas en Sevi- Sebastián Castella 54 83
El Cordobés 58 124 lla, Madrid, Nîmes, Barcelona y Arles. Rubén Pinar, entre los más El Cid 51 58
jóvenes, salió en hombros de Las Ventas, manteniendo luego buena
Después de muchos años de lucha, El Fundi vio recompensado su esfuerzo esta temporada,
al ser reconocido unánimemente por profesionales, público y prensa.

46 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 47


Historia

presencia en todas las ferias, mantuvieron el ritmo entre la élite. Y


sin dar el salto, lo cierto es que Daniel Luque supo mantenerse en un
tono medio más que aceptable.
Por sí sola, la presencia de Morante también fue un aconteci-
miento, salpicando con fuerza y para siempre algunos escenarios im-
portantes. Uno de ellos fue Bilbao, que saboreó la faena del sevillano
a “Cacareo”, de Núñez del Cuvillo, con el que bordó una de las fae-
nas del año. No fue la única, pues en el Palacio Vistalegre, el mismo
día en el que murió Pepín Martín Vázquez (a finales de año murie-
ron otros dos maestros: Antoñete y Diego Puerta), el de la Puebla
rindió respeto a uno de los más grandes artistas de la historia del to-
A la izquierda, vuelta al ruedo de Manzanares y el ganadero Álvaro Núñez del Cuvillo, tras el
reo con una de sus obras geniales.
A la puerta llamaron dos toreros que, sin ser nuevos, ya que ambos
A la izquierda, El Juli, saliendo por la Puerta del Príncipe de Sevilla. Arriba, Enrique Ponce, el día que toreó en Ronda su corrida número 2.000. Abajo, José Tomás es trasladado a la enfermería tras sufrir indulto en Sevilla de “Arrojado”. A la derecha, Alejandro Talavante en un momento de la

estaban curtidos en mil batallas, lo cierto es que demostraron que ve-


la gravísima cornada en la plaza mexicana de Aguascalientes. A la derecha, salida en hombros de Las Ventas de Juan Mora, que en la Feria de Otoño cortó tres orejas. extraordinaria faena en Madrid al toro “Cervato”, de El Ventorrillo.

2011: CUANDO BARCELONA LLORÓ


nían para quedarse. Uno de ellos fue Iván Fandiño, con una tempora-
2010: EL JULI, UN TORERO IMBATIBLE Sin ser un año redondo, José María Manzanares sí se sitúo ya en da marcada a fuego. Entre el 2 de mayo y el 2 de junio, el de Orduña
la élite, aunque, lamentablemente, toreando en septiembre en Utrera AL TOREO toreó tres tardes en Madrid y cortó otras tantas orejas, convirtiéndose,
De principio a fin, con una madurez deslumbrante y un toreo ro- un corte en los tendones de la mano le obligó a cortar temporada. desde entonces, en un torero muy respetado en Las Ventas. Otro tro-
tundo. De esa manera se hizo presente El Juli como imbatible amo También vio truncada su campaña Miguel Ángel Perera cuando Este fue un año de sucesos, de acontecimientos, de tardes felices y feo paseó en la Feria de Otoño. Ni se lo pusieron fácil, ni le abrieron
de la temporada. Tanto, que desde que tomó la alternativa, este 2010 más redondo estaba. Todo iba sobre ruedas, con triunfos regulares, momento dramáticos. Naturalmente, como todas las temporadas, los las puertas, pero ya nadie dudó de que Fandiño estaba llamado a ser
se situó como su año más redondo. Desde el 27 de febrero, cuando incluyendo Madrid, donde cortó una oreja en San Isidro, hasta que el nombres de muchos toreros sostuvieron el peso, pero el 2011 se ca- un torero clave en la temporada siguiente. David Mora también dio
cortó tres orejas en el Palacio Vistalegre, hasta el 18 de octubre en 19 de agosto en San Sebastián un toro de Zalduendo le pegó una pali- racterizó por esos golpes de luz o de niebla que fueron salpicando el un paso de gigante, sobre todo, después de cortarle una oreja en Ma-
Jaén, en el que puso broche desorejando a sus dos toros, sus 75 tardes za brutal. En ese momento nadie se percató, pero llevaba rota una día a día. Uno de los más tristes lo vivió Barcelona los días 24 y 25 de drid a un toro de Martín Lorca el 19 de junio. Desde ese día, y hasta fi-
fueron el compendio de una tauromaquia sostenida en unos pilares vértebra lumbar. Tras el percance, Perera se vistió otras ocho tardes septiembre, cuando la Monumental cerró sus puertas. Pero lo hizo nal de temporada, fue ganando posiciones en cuantas ferias le abrie-
incuestionables. De esa manera rindió a la Maestranza en dos tardes de luces, hasta que en la mañana del 28 de agosto, cuando los dolores con el recuerdo de dos tardes memorables. Las faenas de Morante, ron paso, muchas veces cogiendo sustituciones. Fue de nuevo en Las
memorables, la primera abriendo la Puerta del Príncipe en un día de ya eran insoportables, el doctor Garrayola comprobó el verdadero y El Juli, Manzanares y José Tomás, fueron Ventas, esta vez el 15 de agosto, cuando hilva-
lluvia y gloria con toros de El Ventorrillo, y la segunda al cortarle dos gravísimo alcance de la fractura, impidiéndole torear esa misma tar- enormes, aunque el triste honor de poner pun- nó una de sus mejores faenas a un gran toro de
orejas a un bravísimo animal de Torrealta. En ese rosario de grandes de en Bilbao. Perera no pudo volver a vestir de luces hasta noviem- to y final a tantas décadas de historia le corres- Montalvo al que, desgraciadamente, no mató
faenas falló Madrid, aunque Julián sí se mostró a gran nivel con uno bre, cuando reapareció en la Plaza México. Junto a Manzanares y pondió a Serafín Marín. Todos estos toreros, bien.
de La Quinta y otro de El Ventorrillo en una tarde en la que el palco Perera, Cayetano también tuvo que cortar antes de tiempo, esta vez además de Juan Mora, que completó el últi- Sin alcanzar estas cotas, el año fue dejando a
le robó una oreja. en agosto, como consecuencia de la fractura de clavícula. mo cartel, salieron en hombros y recorrieron cuenta gotas otros nombres, como el de César
Lástima que en esta temporada de reinado julista, José Tomás La espada fue un calvario para Alejandro Talavante, que se dejó las calles en hombros de los aficionados en un Jiménez, que abrió una vez más la puerta
quedase en abril fuera de juego, debido a la gravísima cornada de ir muchos éxitos, mientras que El Cid, después de no comenzar con último y desesperado grito de libertad. Sin du- grande de Las Ventas; Antonio Ferrera, al in-
Aguascalientes. Esa terrible herida le apartó muchos meses de los buen pie, remontó y terminó protagonizando una exitosa temporada. da, uno de los momentos más agrios de estos dultar un “garcigrande” en Olivenza; Alberto
ruedos, lo que privó a Madrid de disfrutar con su presencia las dos Igual que Enrique Ponce, que no sólo celebró sus veinte años de al- veintidós años de historia. Aguilar, que cuajó una lentísima faena en la
tardes en las que volvía a estar anunciado en Las Ventas. Solo Oli- ternativa, también conmemoró todo un récord: superar la barrera de Otro de los acontecimientos históricos, pe- feria de Julio de Valencia a un ejemplar de La
venza, Castellón, Málaga y Arnedo, donde toreó José Tomás para las 2.000 corridas. En Ronda toreó la que hacía ese número. Mucho ro esta vez por un motivo feliz, fue el indulto Quinta; Javier Castaño, que fue escalando
inaugurar la nueva plaza, tuvieron la suerte de verle antes de que menos regular se mostró Sebastián Castella en lo que fue una cam- en Sevilla de “Arrojado”, el toro de Núñez del posiciones con las corridas duras, un mercado
“Navegante” a punto estuviera de quitarle la vida. paña de buen tono, pero no arrolladora. El que fue superando obstá- Cuvillo al que Manzanares perdonó la vida, en el que se sostuvieron a buen nivel Rafaeli-
Si El Juli sostuvo con su toreo el peso de la temporada, El Fandi culos hasta apurar un gran mes de septiembre fue César Jiménez. en una tarde en la que el alicantino paseó cua- llo, Luis Bolívar, Fernando Robleño, Diego
siguió asumiendo su papel de líder numérico al quedar cerca de las Por su parte, Daniel Luque, que había planteado un principio de tro orejas, consagrándose como Príncipe de Urdiales y Antonio Barrera; los mexicanos
cien corridas. En las antípodas del granadino se situó Morante, que campaña explosivo, incluyendo seis toros en Madrid, se dio cuenta Sevilla. Pero no sólo conquistó José María la Arturo Saldívar, Diego Silveti, al que José
estrenó apoderado: Curro Vázquez. El tándem funcionó y a José que alcanzar la cima le iba a costar mucho más tiempo. En esa lucha Maestranza, también rindió a Las Ventas, por Tomás dio la alternativa en Gijón, y Joselito
Antonio se le vio feliz. Eso se trasladó al ruedo, por lo que su presen- siguió Juan Bautista, que abrió la puerta grande de Madrid en una cuya puerta grande salió en hombros en San Adame, dejaron ambiente; lo mismo que otros
tarde en la que Miguel Abellán cuajó los mejores naturales del año Isidro. Redonda y triunfal la campaña de toreros nuevos como Esaú Fernández, Anto-
Serafín Marín besa la arena de
cia volvió a ser un lujo. Por encima de tardes más irregulares, o en las la Monumental de Barcelona,

que directamente cabreó al personal, las muñecas de Morante escri- en Madrid a un toro de El Cortijillo. Manzanares, sin duda, el mejor año de su ca- nio Nazaré, Juan del Álamo, José Carlos
el día de la última corrida

bieron algunas páginas imborrables. El Palacio Vistalegre estuvo en- Otros toreros fueron alimentando la historia de 2010, como Luis rrera. También lo fue para Alejandro Tala- Venegas y, especialmente Jiménez Fortes.
en esta plaza.

tre las plazas afortunadas, y Jerez, y Nîmes (el día que sacó la si- Bolívar, Serafín Marín y Miguel Tendero, el primero al indultar un vante después de cuajar en Madrid una faena Sin embargo, lo más desagradable llegó al
lla…), y Huelva, y Dax, y hasta Cantalejo… Pero fue en Sevilla, con toro de El Torreón en La Coruña, y los dos últimos también al perdo- memorable a “Cervato”, de El Ventorrillo, y de jugarse la vida y bor- final, en Zaragoza, cuando Juan José Padilla sufrió un gravísimo
un áspero toro de Javier Molina, cuando Morante se la jugó con tan- nar la vida, respectivamente, a sendos toros de Jandilla y Valdefres- dar el toreo al natural a los pocos días en esa misma plaza ante otro percance en la cara por un toro de Ana Romero que le puso al borde
ta pureza y verdad, que hubo quien no se enteró, entre ellos, la banda no, en Barcelona; Iván Fandiño dio un toque de atención en Las toro de Parladé, al que también le tenía cortadas las dos orejas, pero de la muerte. En ese momento, todos dábamos por cerrada la respeta-
de música, en uno de los ridículos más espantosos de las últimas dé- Ventas al cortar una oreja de un “guardiola”; Oliva Soto perdió la que perdió con la espada. El mejor Talavante se vio muchas tardes a bilísima y heroica carrera del jerezano. Hasta que en 2012 volvió a
cadas. gloria con la espada una tarde sevillana de abril; Diego Urdiales, lo largo del año, como en San Sebastián, en su encerrona de Zafra y, sonar el clarín…
que en Bilbao se vistió de luces en la enfermería pocos minutos antes muy especialmente, ante “Esparraguero”, un toro de Cuvillo con el
de hacer el paseíllo en una sustitución exprés de Perera, estuvo muy que sublimó el toreo en Zaragoza.
digno; Salvador Cortés, otra vez en Sevilla, paseó dos orejas de un Si de acontecimiento hablamos, El Juli no se quedó atrás, defen-
Escalafón 2010 toro sin que las empresas le hicieran caso. Lo mismo que a Luis Vil- diendo su sitio en todas las ferias con la misma fuerza de siempre. Escalafón 2011
ches, torerísimo en la Maestranza el 15 de agosto, el día en el que el Además, volvió a rendir a Sevilla al cortar cinco orejas y salir en
MATADOR C. O. banderillero Luis Mariscal resultó herido muy grave. Meses atrás, hombros por la Puerta del Príncipe. Y quince meses después de vol- MATADOR C. O.
Julio Aparicio también salvó la vida de milagro en Madrid al ser ver a nacer en Aguascalientes, José Tomás puso del revés a Valencia
El Fandi 95 192
corneado en la boca por un “juanpedro”. Por su parte, el mexicano el 23 de julio, día en el que volvió a vestirse de luces. Fue corta su
El Fandi 80 146
El Juli 76 147 El Juli 68 113
El Cid 73 106 Arturo Macías vivió un calvario de cornadas en las pocas corridas campaña, solo 9 corridas, en las que raramente tuvo suerte en los sor- Miguel Ángel Perera 60 86
Alejandro Talavante 65 52 que toreó en España. Mientras que Javier Valverde y Jesús Millán teos o pinchó más de la cuenta. Aún así, el de Galapagar siguió de- Daniel Luque 59 88
Enrique Ponce 63 74 dijeron adiós al toreo. jando su particular huella. Como también la dejó a su manera Enri- El Cid 57 60
Daniel Luque 60 85 Pero cuando el Otoño madrileño despedía la temporada, Curro que Ponce, ausente ya en ferias como Sevilla, Madrid o Pamplona, José María Manzanares 56 103
Morante de la Puebla 59 39 Díaz y Morenito de Aranda dibujaron el toreo en la Monumental, pero sin desfallecer en otros escenarios. Fueron varios los triunfos, Sebastián Castella 56 63
Sebastián Castella 55 62 el mismo día en el que Juan Mora volvió loca a la afición de Madrid pero su firma dejó el recuerdo de una de las mejores actuaciones de Rivera Ordóñez 56 63
Miguel Ángel Perera 53 66 con muy pocos muletazos, pero todos muy buenos, y un aroma a to- un torero en Francia: la que Ponce cuajó en Mont-de-Marsan ante un Alejandro Talavante 54 62
José María Manzanares 47 74 rería añeja que supo a gloria. Cortó tres orejas a los de Torrealta, y su peligroso toro de Samuel Flores. Por su parte, Miguel Ángel Pere- El Cordobés 49 102
nombre quedó grabado para siempre en la historia de este 2010. ra, Sebastián Castella y El Cid, por caminos diferentes, pero con

48 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 49


El Fundi, que se retiró del toreo, lo hizo con la
De izquierda a derecha, tres salidas en hombros memorables, la de Juan José Padilla el día de su reaparición en Olivenza; la de José Tomás en la unanimidad de prensa, profesionales y público,
histórica matinal de Nîmes; y la de Iván Fandiño en la feria de agosto de Pontevedra, en una de las muchas tardes importantes que dio el torero vasco. entre ellos, el de Sevilla.

2012: CRISIS, G-10... Y GRANDES FAENAS ño, que echó adelante una temporada de grandísima importancia, no
sólo avalado por las orejas que cortó en Madrid, también por las difi-
Muchas cosas comenzaron a cambiar como consecuencia de la cilísimas encerronas que protagonizó en Bilbao (en la que no tuvo
crisis. Cinco años después del boom de espectáculos, la realidad eco- suerte) y Valencia (que remontó al final de manera casi heroica). De
nómica del país nos llevó a una bajada brutal de festejos. Las grandes principio a fin, sin que las empresas le terminaran de abrir sitio, Fan-
ferias, en su mayoría, se sostuvieron, pero otros mercados menores diño fue uno de los revulsivos del año. Sin tanta intensidad, pero con
tocaron fondo. Además, el año comenzó con la implantación del que mérito, David Mora supo ocupar un sitio muy digno, dando un paso
se dio en llamar G-10, en el que las figuras se agruparon con la idea de gigante respecto a temporadas anteriores, saliendo, incluso, por la
de defender sus derechos televisivos, por lo que el estamento empre- puerta grande de Madrid.
sarial reaccionó a la contra. Para colmo, la capacidad de comunica- En la élite, y después de tantos años, se mantuvo Enrique Ponce,
ción de los toreros fue nula, por lo que otros comenzaron a lanzar un que defendió su prestigio gracias a éxitos como el de Bilbao, donde le
mensaje que nada tenía que ver con la intención del grupo. Las repre- cortó las dos orejas a un toro. Por su parte, Manzanares y Talavante
salias no se hicieron esperar, especialmente contra El Juli y Miguel cuajaron una gran temporada, aunque la del alicantino se vio truncada
Ángel Perera (César Jiménez, perteneciente al grupo, fue el más dos meses por una grave lesión en su mano derecha. Antes y después
perjudicado) a los que dejaron fuera de las primeras ferias. Otros to- de ese accidente, Sevilla volvió a ser escenario de algunas de sus tar-
reros del G-10, apoderados por empresarios, no tuvieron problemas des más redondas, consiguiendo abrir la Puerta del Príncipe dos tar-
para contratarse, por lo que llegaron las escisiones. Mediada la tem- des, una en Abril y otra en San Miguel. También triunfó en la Benefi-
porada, con cada protagonista a su aire, las aspiraciones del G-10 pa- cencia Talavante, manteniéndose en un buen nivel a lo largo del año,
saron a ser historia. sobre todo, respecto a la calidad de su toreo. Sebastián Castella fue
Pero, por encima de la crisis y de las polémicas gremiales, terminó de más a menos, pero su tarde en Madrid el 17 de mayo, herido por un
imperando el toreo, por lo que el año se sostuvo por el hecho gran- toro de Victoriano del Río, fue uno de los grandes acontecimientos. El
dioso del encuentro entre el hombre y el toro. Los mismos Juli y Pe- francés estuvo soberbio. Por su parte, El Cid, más desigual, se fue
rera triunfaron con contundencia, demostrando su dimensión de fi- manteniendo a lo largo de un año en el que hubo más protagonistas.
guras y su capacidad para imponerse a todo. Tanto Julián como Entre ellos, Daniel Luque, sobresaliente en Madrid con uno del
Miguel Ángel fueron capaces de recuperar el tiempo perdido. Puerto, aunque sin pegar el golpe definitivo. Y Morante, a su ritmo,
Como lo hizo Juan José Padilla, que protagonizó una campaña cuajó algunas faenas que no se olvidan, como en Granada o San Se-
cargada de cariño, iniciando una etapa nueva después de obrar el bastián, en la que estaba a llamada a ser la última feria celebrada en
milagro de volver a torear cinco meses después de la cornada de Za- Illumbe debido a la sinrazón de Bildu.
ragoza. Lo que parecía imposible no lo fue. Su presencia en las co- Para el recuerdo quedó la memorable actuación de José Tomás en
rridas duras pasó a la historia, formando parte ya de los grandes car- Nîmes, en la mañana del 16 de septiembre, cuando se encerró con
teles. Toreó y triunfó mucho, y recibió la entrega de todas las seis toros de diferentes ganaderías, a las que cortó once orejas y un
aficiones. En Olivenza volvió a sentirse vivo, y en Zaragoza, en el rabo, indultando un toro de Parladé. Esa era la tercera corrida del de
Pilar, hizo de nuevo el paseíllo en la plaza donde a punto estuvo de Galapagar en la campaña, pues con anterioridad había toreado mano
perder la vida. No cabe duda que ese #FuerzaPadilla que inundó las a mano con El Juli en Badajoz y con Morante en Huelva. En ambas
redes sociales la misma noche del percance en octubre de 2011, y salió en hombros, pero nada comparable con lo que José Tomás hizo
que surgió de un magnífico aficionado como Álvaro Duque, sirvió esa mañana histórica.
para que Padilla marcara un hito en su carrera. En 2012 también dejaron huella Antonio Ferrera, que celebró 15
A esa primera fila se incorporó contra viento y marea Iván Fandi- años de alternativa, y que lo bordó, entre otras tardes, matando seis
“victorinos” en Badajoz, en lo que supuso un antes y un después de
su carrera; Diego Urdiales, soberbio en Bilbao y Logroño; David
Galván, como recién alternativado; Morenito de Aranda, con cré-
Escalafón 2012 dito en Madrid; Eduardo Gallo, rotundo, pero sin espada; lo mismo
que Sergio Aguilar, que cuajó en agosto una de las mejores faenas
MATADOR C. O. del año en Madrid, pero sin rubricarla; Uceda Leal, veterano de lujo,
en Castellón y Gijón desgranó hondas faenas; Fernando Robleño,
El Fandi 74 129
con su gran encerrona en Céret con toros de José Escolar; Jiménez
Juan José Padilla 71 131
Iván Fandiño 58 67 Fortes, que cuajó una temporada modélica, de responsabilidad y ca-
David Mora 54 72 tegoría, pese a lo muy nuevo que estaba; Javier Castaño, que mató
Alejandro Talavante 53 63 seis “miuras” en Nîmes en lo que fue un suceso en esa plaza, remon-
El Cordobés 46 88 tando sitio dentro del escalafón; o Matías Tejela, que soñó el toreo
Sebastián Castella 46 60 con un toro indultado de Fuente Ymbro en Mont-de-Marsan.
Rivera Ordóñez 46 41 Y, como broche del año, los hermanos Francisco y Cayetano Ri-
El Cid 42 53 vera Ordóñez anunciaron su despedida, al igual que el maestro El
El Juli 39 74 Fundi, curtido en dureza, pero que se marchó del toreo con la cabeza
alta y el reconocimiento unánime de todo el toreo.

50 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


DEL BOOM A LA CRISIS

C
EVOLUCIÓN DE FESTEJOS 1991-2012

POR DAVID JARAMILLO

CORRIDAS DE TOROS uando 6TOROS6 salió al mercado, la Fiesta vivía


los últimos años de normalidad, regulada por la
oferta y demanda reales de los espectáculos del mo-
mento. Pero la dañina burbuja que apareció entre
2005 y 2007 desestabilizó el mercado llenando las
temporadas de festejos sin razón y llevándose a su
paso una bonanza ficticia que ahora busca la estabilidad entre el ex-
ceso de toros en el campo, de toreros en su casa, la disminución de
festejos en plazas de todas las categorías y lo que el público solicita.
Las corridas de toros volvieron en 2012 a los mismos niveles de
1991, mientras que la evolución más dramática es la de las novilla-
das, que viven un descenso en picado desde ese nefasto 2007, mien-
tras que los espectáculos de rejones parecen encontrar su equilibrio.
En cambio, el modelo francés siempre ha sido un ejemplo modera-
ción y solidez. ●

Evolución de las corridas de toros desde el año 1991 al 2012.

NOVILLADAS FESTEJOS DE REJONES

Evolución de las novilladas desde el año 1991 al 2012. Evolución de los festejos de rejones desde el año 1991 al 2012.

52 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


E
O PINIÓN O PINIÓN

ENRIQUE PONCE EL JULI

Q
uerida revista taurina 6Toros6: Muchas felicidades por ste año se cumple el decimoquinto aniversario de mi
alcanzar la mítica cifra de 1.000 ediciones. Por este alternativa y, para mi gran sorpresa, la revista 6TO-
motivo, pero con el debido respeto que se le debe a un ROS6 años edita su número 1.000 en agosto. Y digo
ente que es capaz de conseguir tal longevidad, me per-
sorpresa, porque no he sido consciente hasta que me
mito escribirte estas letras a modo de reflexión de lo
que, en el tiempo, parecen haber sido unas vidas para- he puesto a escribir estas líneas de que me han
lelas. Dos carreras profesionales antagónicas que convergen en un acompañado desde el comienzo de mi carrera, cuan-
punto de encuentro: La Tauromaquia. do tan sólo era un niño que toreaba algunas becerradas con la Escue-
Algunos se empeñan en propagar el dicho de que la cantidad está la de Madrid.
reñida con la calidad, que la estadística no es capaz de medir lo esen- Ha sido un honor para mí recibir la llamada de José Luis Ramón
cial, pero yo estoy convencido de que algo tendrá que haber de con-
y de Alfonso Santiago solicitándome unas líneas para la edición es-
tenido excelente en un ente que alcanza cifras extraordinarias. Si no,
¿de qué forma se puede medir la realidad de lo acontecido? pecial del número 1.000 y un placer poder agradecer por escrito a to-
Otras veces pienso que las uvas están demasiado altas para las zo- das aquellas personas que durante estos años han hecho posible que
rras parlanchinas y desconfiadas. Mil salidas a los quioscos resultan la revista 6TOROS6 fuese uno de mis grandes compañeros de viaje.
un acontecimiento demasiado importante como para creer que una Alcanzar la edición número 1.000 es algo verdaderamente com-
publicación, aun disfrutando de un elenco profesional superlativo, plicado y más si tenemos en cuenta que cada número ha ido mejoran-
hubiese sido mejor de haber durado diez semanas en el mercado.
do en calidad y contenido. Puede que a día de hoy seamos muchos
¡Esas mil puestas en la calle ya nadie te las puede quitar!
Nacías cuando apenas llevaba yo un año y poco de alternativa, por los que ayudamos a generar ese contenido, ya que tanto toreros como
lo que hemos vivido y contemplado estos últimos más de 20 años del ganaderos, empresarios, aficionados y demás integrantes del mundo
toreo juntos. ¿Recuerdas con qué ilusión empezamos ambos? Los taurino son necesarios para ello, pero sin un gran equipo detrás no se
inicios siempre son bonitos e ilusionantes, pero también duros e in- habría plasmado con el entusiasmo que se ha hecho en cada número.
ciertos por aquella duda ancestral del hombre al qué pasará, por la Por esta razón me van a permitir que aproveche esta ocasión para re-
zozobra que se instala en nosotros ante la posibilidad de fracasar y
defraudar a nuestros seguidores. ¿Se triunfará? ¿No seré capaz de vivir algunos de esos momentos que hemos compartido durante este
aguantar? largo viaje.
Seguro que mucha gente apostaría que no llegarías nunca a esos Siempre he creído en la vocación. Desde pequeño tuve clara cuál
1.000 “paseíllos” y de mí... ¡qué te voy a contar que tú no sepas! era la mía: ser torero. Y por esa vocación he luchado, para intentar
Ahora, desde la perspectiva que nos da el tiempo, lo recordamos con no defraudar a todos lo que apostaron por mí, al igual que vosotros
satisfacción plena por los triunfos y los logros conseguidos. habéis luchado por difundir la información taurina desde vuestra vo-
Tuviste como primeros padrinos de alternativa a Pedro Trapote, y
luego al excelente aficionado británico Michael Wigram, y a un cación, como periodistas y desde el corazón, como apasionados del
equipo de grandes plumas consagradas del periodismo taurino y otras mundo taurino.
jóvenes promesas que empezaban a escribir de toros con ganas. A al- Durante este largo camino, tanto vosotros como yo hemos vivido
gunos de ellos les serviste de trampolín para convertirse en figuras del momentos mejores o peores, pero siempre podré decir que he sido
periodismo taurino actual. Yo, por entonces, corría el año 91, triunfa- tratado con gran respeto por cada una de las personas que han ido pa-
ba en Bilbao con el toro “Naranjito”, de Torrestrella, y mi abuelo son- sando por vuestra redacción y, por eso, siempre os estaré agradecido.
reía pletórico porque sentía que se empezaban a fraguar los cimientos
que durante mi niñez él fue creando. ¡Cuánto debemos a los que nos De la mano del maestro Gregorio Sánchez viví la escuela taurina.
animaron y ayudaron a coger el camino en nuestros inicios! Y la inmensa mayoría de lo acontecido durante aquella época, tam-
Pronto te convertiste en un referente como revista taurina, y sobre- bién llegó a los aficionados a través vuestro. Volver a leer crónicas de
salías por tu calidad de papel, artículos de opinión e información de mis actuaciones de aquella época en placitas como la de la Venta de
lo acontecido en todas las ferias taurinas. Te destacabas por tratar a Batán, me hacen rememorar aquellas maravillosas sensaciones.
los toreros con respeto y credibilidad, yo mismo tengo guardados ar- ce como Ave Fénix, renovada y con más ilusión y credibilidad que De la escuela, con catorce años, partí hacia México, a la aventura, No puedo olvidar que todo esto no habría sido posible sin el toro,
tículos y crónicas dedicadas a mí. Me emocionaron y me animaron a nunca. otro gran compañero en este viaje al que habéis dedicado miles de
seguir superándome y perfeccionándome. La crítica constructiva La verdad es que en estos más de veinte años, el toreo, el toro y los a emprender mi camino, a la espera de esa ansiada oportunidad que
me cambiara la vida… Y esa oportunidad llegó en la Plaza México. páginas, dando a conocer al aficionado todas y cada una de las gana-
siempre fue para mí un aliciente. Las otras, las que se generan bajo el medios informativos taurinos han ido evolucionando. Lo más difícil
El indulto de “Feligrés” superó mis sueños y marcó mi camino en derías que crecen en nuestras dehesas.
paraguas de la subjetividad, que en tan largo recorrido también las en la vida es superarse, renovarse, corregir errores y, en definitiva,
hubo, quiero decirte, estimada revista, que fueron el chisquero que mejorar y buscar la excelencia para mantenerse en lo más alto, como adelante. El salto fue brutal, cerca de 90 novilladas hicieron que, a Después de más de 1.400 corridas, de historias como “EL MO-
encendía la mecha de mi lucha por crecer. tú has hecho, más aún con la feroz competencia de los portales tauri- día de hoy, pueda decir que gran parte de lo que soy se lo debo a Mé- ZART DEL TOREO”, escrita por José Carlos Arévalo, y de narrar
Fue una década grandiosa y esplendorosa. Tú crecías en adeptos y nos que traen fresca la información al momento, duros compañeros, xico. Y, nuevamente, todos esos momentos puedo revivirlos ojeando todas y cada una de mis actuaciones desde que tan sólo era becerris-
yo conseguía una gesta jamás imaginable ni en mis sueños: diez años duros rivales. Pero tú, ahí sigues, con un equipo renovado de ilusión ta, pasando por tardes como la de Madrid con “Cantapájaros”, Sevi-
consecutivos toreando más de cien corridas de toros en España y y ganas. ¡¿Será por algo, no...!? Si no... ¡de qué ibas a llevar 1.000 números atrasados de la revista, ya que la temporada en América
también ha llenado muchas de vuestras páginas, para hacer llegar a lla, Bilbao, Pamplona, Valencia, La México…. de innumerables por-
Francia e ininterrumpidamente, además, toreando en América. “corridas”!
los aficionados todo lo que ocurría a miles de kilómetros de España. tadas, entrevistas, reportajes especiales, tan sólo puedo decir
Luego, es cierto, vinieron algunas cornadas, pues esto no es fácil. En esta vida nadie regala nada. El toro pone a cada uno en su sitio.
¿Qué torero no las tiene? Pero te recuperabas y... pa’lante. ¡Como El tuyo seguro que seguirás defendiéndolo con el arma de la calidad Son muchas las crónicas que tengo grabadas, pero hablar de todas GRACIAS a 6TOROS6, a todo su equipo, ya que todos formamos
los grandes! Pero una, casi mortal, al igual que a mí me sucedió en y la credibilidad. Yo estoy, lógicamente, en mis últimas temporadas, ellas ocuparía casi el número entero, así que, a un mes de mi aniver- este patrimonio cultural único, esta forma de vida. Todos hacemos
León, de las que te llevan por delante, pudo tener gravísimas conse- pero dando los mismos argumentos de siempre: calidad, evolución y
sario de alternativa, voy a hacer mención especial a la que José Luis el toreo. Y vosotros lo plasmáis en vuestras páginas para que
cuencias. Menos mal que te cogieron a tiempo dos grandes ciruja- entrega desmedida al público. siempre podamos tenerlo presente.
nos, José Luis Ramón y Alfonso Santiago, con su excelente equipo ¡ENHORABUENA 6TOROS6! Ramón, actual director de la revista, escribió el día de mi alternati-
médico, y dando una lección de profesionalidad y de afición desme- va: “KILOMETRO CERO”. Gracias, ya que en esa crónica quedan
dida al toreo y al periodismo, te salvaron la vida y saliste del percan- Enrique Ponce reflejados muchos de los sentimientos vividos por mí aquel día. El Juli
54 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 55
Análisis Análisis

PROHIBICIONES:
La historia de las prohibiciones arrancó en Cataluña, con Barcelona como máximo referente (a la izquierda, José Tomás en su última actuación en la Monumental), y siguió en el coso de Illumbe (derecha). En América, los toros han sido prohibidos en Quito (a la izquierda, un espontáneo pidiendo libertad) y en Bogotá, la capital de Colombia (a la derecha, jóvenes reclaman en Medellín la vuelta de los toros).

EMPEZARON
animales y connivencia y colaboración de la mayor parte del arco parla- El otro gran país taurino, México, con tradición desde 1535, con
mentario catalán multiplicaron sus acciones, mientras que el sector tau- 300 ganaderías de bravo pastando en su geografía y la Monumental de
rino sólo reaccionaba desde el voluntarismo, con la (fallida y borrosa) Insurgentes como plaza de mayor capacidad del planeta taurino (aun-
Plataforma de Defensa de la Fiesta creada desde Catalunya con las reti- que venida muy a menos en los últimos años) vive en sobresalto conti-

POR BARCELONA
cencias (cuando no torpedeo) del “sistema”. nuo, acechado en su centro, el Distrito Federal. Los movimientos ini-
La creación, en 2009, de la plataforma Prou y su recogida de más de ciados en 2009, culminaron en la Asamblea Nacional en octubre de
150.000 firmas a favor de una ILP que prohibiese los toros en Catalunya 2011 para debatir en torno a la propuesta del pequeño Partido Verde,
marcó el principio del fin. Conseguido su objetivo sólo quedaba el trámi- con apoyo del poderoso PRI y parte del izquierdista PRD, para prohi-
te parlamentario, que después de escuchar argumentos (o demagogias) a bir el toreo, modificando el art. 42 de una ley que lo protege quedó en
favor (brillantes Jaume Josa, Salvador Boix, Joselito, Luis Francisco nada al considerarse asunto no prioritario. Aunque la amenaza persis-
Esplá, Serafín Marín, Francis Wolff) y en contra (algunos de los que te, alimentada por la errática gestión de la plaza de la capital. Sólo el
recientemente pasaron por el Congreso en situación similar, pero a la in- municipio de Veracruz (y algún otro sin mayor trascendencia) se ha
versa) desembocó en la votación del 28 de julio de 2010 en que por ma- declarado antitaurino.
yoría se decretaba la prohibición de las corridas de toros en territorio ca- En Colombia, la unipersonal decisión, en 2012, del alcalde de Bogo-
talán a partir de 1 de enero de 2012. En ese escenario, la de 2011 fue la tá, el ex guerrillero Gustavo Petro (emulando a su colega donostiarra)
última temporada en una Monumental cerrada ahora al toreo, a la espera de cerrar la Santamaría a las corridas y abrirla a la cultura (sic), va en
de que prospere alguna de las vías abiertas (la ILP protaurina actualmen- contra tanto de la resolución de la Corte Constitucional, que, entre otras
te a trámite y/o el recurso ante el Tribunal Constitucional). cosas, niega a los alcaldes la facultad de prohibir, como de la del Supre-

D
Barcelona marcó el camino a seguir por las huestes antitaurinas. San mo de agosto de 2010, que rechazó la prohibición por seis votos contra
POR PACO MARCH

Sebastián fue la siguiente, aunque con excusa económica. El Ayunta- tres. Ahora, se espera la definitiva sentencia de la Corte Constitucional
Si Barcelona cae… se escribía hace menos de diez años, como aviso premonitorio de miento donostiarra, gobernado por la izquierda abertzale de Bildu, no sobre el recurso interpuesto por la Corporación Taurina de Bogotá que
lo que podía venir después. Y Barcelona cayó, y el dominó antitaurino empezó a soplar deja Illumbe (el sueño de Manolo Chopera, ahora en manos municipa-
les concluidos los quince años de explotación compartida) para el toreo,
obligue a Petro a dar marcha atrás.
En el resto de países taurinos de América Latina, la llamada Revolu-
fichas que se sumaron a la que no hace tanto tiempo fue la ciudad que más corridas arguyendo motivos económicos, culturales y, cómo no, de sensibilidad ción Bolivariana, con toques indigenistas, se ha cobrado su principal
de toros daba en España. Tras Barcelona llegaron las prohibiciones en Quito, Bogotá y animalista. Otros pequeños municipios vascos (con Bildu en su alcaldía)
también han dicho no a los toros, mientras que otros, como Azpeitia,
pieza en Quito en donde un referéndum ad hoc convocado por el presi-
dente Rafael Correa (al que se había visto con frecuencia en el coso de
San Sebastián, además de en alguna otra localidad menor del País Vasco. Todas ellas plantan cara. Iñaquito) supuso la prohibición de la corridas de muerte en la capital,
se sumaban a Canarias, donde los toros no están estrictamente prohibidos, aunque Casos como el del Ayuntamiento de una localidad tan taurina como la
sevillana Utrera prohibiendo la entrada a los menores; el de Villena, cu-
mientras a escasos kilómetros continúan como siempre, lo mismo que
sucede en Ambato o Riobamba.
hace ya muchos años que no se celebran festejos taurinos. ya plaza cubierta recién estrenada se ha encontrado con el boicot de la Venezuela, con su desaparecido caudillo Chávez al frente, vio cerrar-
izquierda ecologista del Consistorio o las continuas presiones en Galicia se el Nuevo Circo de Caracas en 2009 y cómo se prohibía la entrada a los
o Baleares, sumadas a la ferocidad de la crisis económica y la dramática menores en Maracaibo o San Cristóbal. Aun así, éstas y otras como Va-
ecimos Barcelona porque su plaza de toros Monumen- Cuando el Ayuntamiento de Barcelona, en 2004, votó mayoritaria- disminución de festejos que de ella se deriva, pintan un panorama que, lencia o Mérida, resisten.
tal había quedado ya como último reducto de glorias mente la declaración de “ciudad antitaurina” pocos supieron ver la tras- por desolador, debería activar respuestas. En cuanto a Perú, los incipientes movimientos antitaurinos (sesenta
pasadas, cerradas por una u otra causa (la mayoría, víc- cendencia de lo que se dio en considerar un brindis al sol. A Barcelona se Mientras, en Francia, los antis han pinchado en hueso. Todas sus es- mil firmas llevadas al Congreso de la Nación contra la utilización de ani-
timas de la pura especulación) las de Tarragona (con- sumaron otros municipios catalanes durante los años siguientes (el pri- trategias son desmontadas por los hechos y las leyes, y cuando recurren males en espectáculos públicos) encontraron respuesta (marzo de 2012),
vertida en multiusos para exhibiciones castelleras), Gi- mero había sido Tossa), al tiempo que se redoblaban tanto los ataques de a la violencia (pintadas en estatuas de toreros, como la de Nimeño II; en un numeroso grupo de intelectuales con el Nobel Vargas Llosa al
rona, Lloret de Mar, Tossa, San Feliu de Guíxols, los movimientos antitaurinos como los gestos de complicidad del poder agresiones o atentados contra profesionales o entidades…) quedan re- frente. La reacción de los antis llegó a principios de 2013, con la recogi-
Olot… En Catalunya las primeras maniobras datan de los años 80 del político con el altavoz de los medios de comunicación bajo su control tratados. El reciente fallo del Consejo Constitucional francés de sep- da de veinte mil firmas presentadas a la alcaldesa de Lima en contra de
anterior siglo, en el que el gobierno nacionalista con Jordi Pujol al man- más o menos explícito. tiembre de 2012 (dos días después de la histórica mañana de José To- las corridas en Acho, que, de momento, no han tenido respuesta.
do, prohibió tanto las plazas portátiles como el acceso a los menores de Si la reaparición de José Tomás en 2007 después de sus años en stand más en Nîmes, con la ciudad convulsionada y centro de atención Lo que empezó en Barcelona ha tenido –como era de esperar– efectos
14 años, lo que suponía atacar directamente a la raíz de futuras aficiones. by eligiendo Barcelona para ello (y luego toreando dos tardes por tem- internacional) ratificando la legalidad de las corridas de toros en aque- secundarios tanto en España como al otro lado del Atlántico, y no siem-
Mientras las plazas antes citadas de la Costa Brava recibían cada vez porada, a plaza llena y triunfos continuados) fue un balón de oxígeno pa- llos lugares con tradición ininterrumpida (medio centenar, en el sur) y pre se ha sabido prevenir y mucho menos curar desde un sector, el tauri-
menos turistas y aún menos autóctonos (anticipo del cierre), la Monu- ra la exangüe afición, al tiempo que salvaba las temporadas a la empre- haciendo buena la excepción del Código Penal de 1951, de la mano de no, anclado en caducos esquemas y un malsano cortoplacismo. Los pró-
mental, aunque conservaba su status de plaza de temporada, lo hacía sa, también resultó un acicate para quienes tenían como objetivo el declaraciones como Bien de Interés Cultural y Patrimonial garantizan el ximos meses se antojan decisivos, aquí y allá. La fiesta de los toros está
languideciendo, pese a puntuales repuntes. cierre de la Monumental al toreo. Grupos ecologistas, defensores de los futuro. En Francia, ya digo. en juego y no sólo la amenazan las prohibiciones. ●

56 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 57


Análisis Análisis

rado. El 16 de agosto de 1996 moría Manolo Martínez en Estados Uni-


dos y al año siguiente, el rejoneador Eduardo Funtanet pasaba a mejor
vida tras caer dramáticamente con una de sus cabalgaduras en el ruedo
del coso de Insurgentes.
En esos años noventa, David Silveti conmocionó al público de la Pla-
za México con su toreo estoico y artístico. Escribí en Vertientes del To-
reo Mexicano:
“Junto con Mariano Ramos, Miguel Espinosa ‘Armillita’ y Jor-
ge Gutiérrez, David Silveti encabeza un repunte post-martinista du-
rante el cual logra llenarse de nuevo la Plaza México. La Fiesta sale del
letargo y tiene suficientes motivos para oxigenarse. Una tarde, des-
pués de ser zarandeado por un toro, dibuja un natural planetario que re-
mueve sus entrañas y las de la enloquecida multitud. Es que torea con
el alma. David rompe en llanto. Conmoción en los tendidos, la reivin-
dicación del toreo como arte y como drama. Pero el inmenso torero no
tiene facultades para reponerse entre los pases, para irse de la cara del
toro en instantes de apremio. El público lo sabe, y sufre con él. Llegan
nuevas cornadas en el clímax de faenas artísticas, esteticismo sangran-
te que ofrenda a la Virgen de Guadalupe. Su fe inquebrantable será
puesta a prueba en el último medio minuto de su vida. Se manifiestan
silenciosamente los síntomas de la depresión, que representará un es-
collo todavía más duro que los quirófanos. Lo que en Silverio era ar-
El 30 de enero de 1994 Guillermo Capetillo bordó el toreo en la célebre faena al toro
“Gallero”, de Cerro Viejo.
monía, en David es drama interior. Ascético, se aferra al toreo como
ejercicio del espíritu, pero también como una obsesión enfermiza y en-
tonces, reunidas en su conciencia todas las experiencias de su vida,
acaso vislumbrando el final del túnel, se propone alcanzar la última

DE LA BONANZA
proeza de su andar por los ruedos: volver a la Plaza México. Ahí, en
sus últimas dos actuaciones deja una huella eterna. Dos tardes de tore-
Varios cambios significativos han

22 AÑOS
ría épica, de belleza arrebatadora, de entrega total y angustia al filo de

A LA AMENAZA:
ocurrido en la Fiesta mexicana entre la cornada. Cuatro verónicas y una media perfectas, un resplandecien-
te quite por tafalleras, dos cambiados por la espalda imposibles, un pu-
1991 y 2013. Uno de ellos es que el gran ñado de naturales poéticos, lágrimas en los tendidos, las rodillas tré-
ambiente de toros que todavía se

DE TOREO
mulas, el corazón valiente, ¡la gran fiesta de los sentidos!”.
La última faena de David en La México fue al toro “Mar de Nubes”
respiraba al inicio de la última década de Fernando de la Mora en enero de 2003.
del siglo pasado lamentablemente
RELEVO GENERACIONAL
decayó y dio paso a una amenaza real

EN MÉXICO

E
de prohibición que pende sobre el toreo Ese mismo año, cuando este cronista recibió la oportunidad de escri-
bir su columna “Un mexicano en España” en 6TOROS6, la actividad de
en la Ciudad de México, epicentro de la los mexicanos allende el mar era escasa. Una actuación del matador Ale-
actividad taurina nacional; otro es que, jandro Amaya en Algeciras, otra del novillero de Arturo Macías en
Zaragoza y no mucho más qué contar.
después de muchos años de El 12 de noviembre, cuando el público empezaba a irse de las plazas
actuaciones esporádicas de diestros
En los años 90 David Silveti conmocionó al público de la plaza México
con su toreo estoico y artístico.
mexicanas por oleadas, interrumpida la herencia de la afición y con la
llegada de una conciencia emergente de rechazo a la tauromaquia por su
mexicanos en España, el potencial de Valparaíso, la vacada con la que logró grandes éxitos su padre Manuel supuesta “brutalidad”, David Silveti, que dio al toreo un sentido épico,
una nueva generación de matadores Capetillo, Guillermo obsequió a aquel sobrero, al que le cortó las ore-
jas y el rabo. En marzo siguiente, Capetillo toreó tres tardes consecuti-
se quitó la vida en su rancho familiar de Salamanca, Guanajuato. Sobre
este dramático episodio, escribí:
está empezando a revertir la tradicional vas sin acercarse al gran éxito de “Gallero”. “No hay más. El guerrero se ha ‘vaciado’ y quiere restañar las heridas.
El 26 de marzo de 1995, Miguel Espinosa “Armillita” le tumbó el ¿O eliminarlas todas, junto con su vida, bajo el estruendo de una detona-
falta de reciprocidad entre las Fiestas
POR HERIBERTO MURRIETA

rabo a “Vidriero” de De Santiago y Federico Pizarro a “Consentido” de ción? Agobiado por el desasosiego bipolar, el inmenso torero jala del ga-
n estos 22 años se consolidaron en México varias figuras
españolas renombradas, convertidas en los máximos atrac- ibérica y mexicana. Xajay. El 22 de octubre, el polémico Rodolfo Rodríguez “El Pana” se tillo suicida, dejando a su familia y a sus admiradores en estado de estu-
tiró de espontáneo por enésima vez y de rodillas le pidió una oportuni- pefacción. Que digan que estoy dormido… ¡estremecedor final del
tivos de ferias y temporadas; Zotoluco se erigió como el dad al empresario Rafael Herrerías. Ocho días después, Rodolfo le dio torero más artista y a la vez el más valiente de los últimos tiempos!”.
exponente nacional más representativo, las entradas baja- un trincherazo electrizante y algunos naturales de gran sabor al toro Eulalio López “Zotoluco” se fortaleció entonces como la máxima fi-
ron considerablemente en la Plaza México, las ganaderías El 23 de mayo de 1993, Rafael Herrerías presentó su primer festejo “Chocolatero” de El Saúz. Una nueva visita al ruedo vestido de paisano gura mexicana, al tiempo en que declinaban el pundonoroso Jorge Gu-
mexicanas con sangre española empezaron a recoger los como empresario de la Plaza México. Alternaron los novilleros Federi- para realizar una absurda protesta contra las pruebas nucleares en Fran- tiérrez, el esteta Miguel Espinosa y el poderoso Mariano Ramos. De-
frutos de su atrevimiento y las temporadas de novilladas, a falta de gran- co Pizarro, Alfredo Ríos “El Conde” y Juan Pablo Llaguno, con utre- cia, que nada tenían que ver con su profesión de torero, lo condenó otra trás de Zotoluco han destacado Rafael Ortega, actualmente inmerso en
des talentos, dejaron de ser el gran surtidor de futuros matadores. ros de Garfias. Herrerías lleva 20 años gestionando la plaza más grande vez al ostracismo. El 10 de diciembre, José Tomás recibió la alternativa el mundo de la política como candidato del PRI a la presidencia munici-
del mundo. en La México de manos de Jorge Gutiérrez, llevando como testigo a pal de Apizaco (Tlaxcala), y Manolo Mejía, que signó su despedida en
AÑOS NOVENTA
El 7 de octubre de 1993, cuando pensaba seriamente en tirar el arpa, Manolo Mejía, con el toro “Mariachi” de la ganadería queretana de Xa- diciembre de 2012 en el coso metropolitano.
Manolo Mejía realizó la faena que lo devolvió a la vida con el toro jay. El de Galapagar dio una vuelta al ruedo tras pasaportar al del docto- Tras cortar una oreja en la feria de San Isidro de 2000 e indultar a
“Costurero” de la ganadería de Garfias. Al año siguiente, Manolo llevó
Todavía en 1991, la Plaza México solía llenarse con frecuencia. Tras la voz cantante y se consagró con los toros “Zalamero” y “Desvelado”
la última corrida de Manolo Martínez en ese escenario el año anterior,
los toreros que mandaban eran Mariano Ramos, Miguel Espinosa
de Manolo Martínez, pero sus triunfos desembocaron en una fallida con-
firmación de alternativa en Las Ventas de Madrid, donde se fue al hule.
“Los 22 años largos que van de 1991 a 2013 han sido cruciales en el toreo mexicano.
“Armillita”, Jorge Gutiérrez y David Silveti. Curro Rivera se despi- El 30 de enero de 1994, Guillermo Capetillo, que llevaba varios Del adiós a los grandes maestros de las décadas anteriores, a la incorporación de
dió el 15 de noviembre de 1992 en un festejo envuelto por la polémica años sin dar color, bordó el toreo en la célebre faena al toro “Gallero” de
debido a la falta de edad de las reses de la ganadería de Julio Delgado. Cerro Viejo. Como no había brindado prestaciones el encierro titular de nuevos e ilusionantes espadas que deberían coger el testigo de sus antecesores”
58 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 59
Análisis Análisis

“Romerito” de Los Encinos en la Plaza México el 3 de diciembre de Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea” tuvo una vibrante LA ESPERANZA
ese mismo año, Eulalio mató una camada completa de la ganadería de despedida en 1995 y regresó del retiro para confirmarle a su hijo Pedro
Miura en 2002, ganándose el respeto de la afición y los profesionales con una corrida de la ganadería de Teófilo Gómez.
españoles con una tauromaquia granítica, revestida de oficio, recursos En los últimos años, varias ganaderías que trajeron sangre española Pero en medio de esta preocupante situación, una nueva camada de
y valor. (Barralva, Los Encinos, San José, Santa María de Xalpa) demostraron promesas mexicanas tuvo el acierto de ir a prepararse a España. Prime-
que tenían razón al decidir importar, mientras que algunas mantuvieron ro fue Arturo Macías, con el impulso de Carlos Peralta y Jorge Mar-
VUELO, BRUJERÍA, MAGNETISMO Y su apuesta por la bravura (Xajay, Garfias, Montecristo, Rancho Seco, tínez. Después, bajo el patrocinio de Tauromagia Mexicana, desembar-
caron Octavio García “El Payo”, Mario Aguilar, Arturo Saldívar y
REFRESCO
San Marcos) y otras, las comerciales, tomaron el camino fácil de la bon-
dadosa nobleza y el descastamiento, que han acarreado tanta intrascen- Sergio Flores. También llegaron Joselito Adame, Diego Silveti y
dencia y aburrición al espectáculo (Bernaldo de Quirós, Teófilo Gómez, Juan Pablo Sánchez (de entre los que no han toreado en España desta-
En el nombre llevaba la premonición. El 29 de enero de 2006, el toro Fernando de la Mora). can por su magnífica calidad Fermín Rivera, José Mauricio y Juan
“Pajarito” de Cuatro Caminos, que correspondía al matador Xavier Luis Silis).
Ocampo en su confirmación de alternativa, brincó a las barreras de LA AMENAZA En 18 años, el toreo mexicano cosechó únicamente tres orejas en Ma-
sombra de la Plaza México. Eso jamás había ocurrido en 60 años de his- drid: Jorge Gutiérrez, una en 1982; Eloy Cavazos, una en 1991 y Zo-
toria del coso. Hirió en el pubis a la antropóloga y etnóloga Julieta Gil En los últimos diez años hemos visto el crecimiento de una aspira- toluco, una en 2000.
Elorduy. La corrida continuó después de que el rejoneador Felipe Valli- ción, cada vez más marcada, aunque casi nunca bien fundamentada, ha- En contraste, ahora en 2013, le bastaron 18 días para superar ese nú-
na, que se encontraba en los tendidos como espectador, le dio muerte cia la búsqueda de la prohibición de los toros en distintos lugares del mero y llegar a cuatro apéndices obtenidos: Diego Silveti uno el 19 de
con un estoque que le pasaron desde el callejón. mundo. Búsqueda que obedece más a razones políticas que de concepto. mayo; Arturo Saldívar, uno el 28 de mayo, y Joselito Adame, dos, uno
El 7 de enero de 2007, Rodolfo Rodríguez “El Pana” brindó una Esto es, políticos enarbolan la bandera de la defensa de los animales pa- el 4 y otro el 7 de junio.
tarde inolvidable con dos toros bravos de la ganadería de Garfias. La ra captar votos, aprovechándose de la ignorancia taurina galopante de Sobre el particular, señalé recientemente en 6TOROS6:
supuesta despedida se convirtió en mágico resurgimiento. Escribí en-
El 26 de marzo de 1995 Miguel Armillita cortó los máximos trofeos del toro “Vidriero”, tonces:
de De Santiago.
“En una tarde riquísima en matices, El Pana entró en trance y tuvo al
fin su momento de liberación. Asumió su papel de actor, se fumó un pu-
ro como Garza, recostó la cabeza como Procuna y alargó el trazo co-
mo Capetillo, pero logró advertirse en él, el milagro de la identidad
propia. No sólo triunfó, sino que provocó el delirio colectivo y removió
los sentimientos de toda la afición con una elocuencia prodigiosa. Fue
la tarde que siempre esperó. Hacía muchos años que no se hablaba de
toros con tanto entusiasmo en nuestro país. Su actuación fue toda una
lección de vida, la justa recompensa a los años de miseria, de abandono,
de tocar puertas, de correr la legua sin nada que jamar. Fue una puesta
en escena llena de originalidad y pinturería, de momentos chuscos, de
acento muy personal y fascinante toreo a la mexicana ante dos auténti-
cos toros, bravos y emotivos, ‘Rey Mago’ y ‘Conquistador” de la gana- El Pana, carismático, pasional, artista e irregular. El 7 de enero También fue importante Rafael Ortega, reconvertido en político Arturo Macías sigue estando llamado a ser la nueva gran figura
dería de Garfias. Cada derechazo expresaba toda una vida. En los trin- de 2007 brindó una tarde inolvidable en la Plaza México. en las filas del PRI, como candidato a alcalde de Apizaco. mexicana, apoyado en sus éxitos en la Monumental.

cherazos se ‘abandonó’, liberado de la esclavitud del cuerpo, a disposición


del espíritu (‘para torear bien hay que olvidarse del cuerpo’, dijo Bel-
monte). Rodolfo provocó las lágrimas del público enfervorizado con su
toreo de arte, intensidad, sentimiento, pinturería, hondura, imaginación
y largueza”.
El Brujo de Apizaco, ahora con 61 años de edad, sigue en activo, con
las facultades muy mermadas pero con el sueño quijotesco de confirmar
su alternativa en Las Ventas de Madrid.
Después de Zotoluco, Arturo Macías sigue estando llamado a ser la
nueva gran figura mexicana, apoyado en sus extraordinarios triunfos en
la Plaza México en los primeros años 2000, superando a figuras de la talla
Manolo Mejía resucitó para el toreo tras la faena al toro “Costurero”, de Garfías, el 7 de
octubre de 1993.

de Enrique Ponce y José Tomás. Pero una serie de graves cornadas en


España frenaron la avanzada del carismático y energético torero de
Aguascalientes, que después de aquel formidable despegue sigue necesi-
Tres toreros de la nueva generación de matadores mexicanos. De izquierda a derecha, Joselito Adame, Arturo Saldívar y Diego Silveti, una terna que se ha formado en España, que se ha cuajado en
México y que ha vuelto a triunfar con fuerza en la última feria de mayo celebrada en Las Ventas. Los tres tienen muy serias aspiraciones de convertirse en grandes figuras del toreo en su país.
tado de la consolidación definitiva.
En mil números de 6TOROS6, los lectores han atestiguado los gran- amplios sectores de la población, que compran a precio barato mitos que “Si en 18 años se cortan tres orejas y en menos de tres semanas se con-
des éxitos de las figuras extranjeras entre 1991 y 2013 en ruedos mexi- se han popularizado en los últimos años. Ha proliferado una ideología quistan cuatro, surge una nueva tendencia que tendrá que sostenerse en
canos: Joselito, Enrique Ponce, El Juli (estos dos, convertidos en au- torcida que asegura que en la tauromaquia se mata a un animal indefenso los próximos años. Hay visos de reciprocidad. Un personaje clave en es-
ténticos “consentidos” de la afición mexicana), José Tomás, Sebastián por diversión y que no es un espectáculo cultural. ta apertura ha sido Manuel Martínez Erice, quien se convirtió en una
Castella, Manuel Caballero, Alejandro Talavante, Morante de la En Cataluña, el antitaurinismo fue la voz del antiespañolismo, dardo a especie de vengador del toreo mexicano, dispuesto a devolverle, desde
Puebla, Miguel Ángel Perera y el rejoneador Pablo Hermoso de la libertad de elección de los individuos, decisión autoritaria con tintes su privilegiada posición empresarial, algo de lo mucho que éste le ha da-
Mendoza, que ha “reinventado” el rejoneo en este país, convirtiéndose políticos, portazo a un antiguo anhelo: prohibido prohibir. do al español, en términos de contratos jugosos y condiciones inmejora-
en mucho más que un ídolo, después de acudir 15 temporadas ininte- Queda prohibido llorar sin aprender, dice Pablo Neruda. En este sen- bles para sus figuras más representativas. En estrecha colaboración con
rrumpidas, torear casi 600 corridas en México y sumar en abril en Pa- tido, hay que tomar nota de lo ocurrido en Cataluña para evitar que pase Rafael Herrerías, Manolo viene pugnando de modo encomiable por
chuca los 2.000 festejos en el total de su carrera. Las mejores entradas en lo mismo en México. En la medida en que nuestra Fiesta adquiera una reivindicar a la tauromaquia mexicana en España”.
el gigantesco embudo de la colonia Nochebuena a lo largo de dos déca- mayor seriedad, profesionalismo y categoría, estará más fuerte para so- Sin embargo, los triunfos de los mexicanos en la Feria de San Isidro y
das, las han provocado dichos coletas. Sin la presencia de los toreros ex- portar los embates. la Feria del Arte y la Cultura en Madrid no están alcanzando la repercu-
tranjeros no podrían entenderse las temporadas mexicanas. “El patrimonio cultural inmaterial –establece la UNESCO– no se li- sión inmediata que podía esperarse porque los carteles de algunas ferias
A José Tomás le sigue faltando un triunfo definitivo en la Plaza Mé- mita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende tam- importantes se cierran en mayo y Joselito Adame, por ejemplo, toreó
xico. El torero de época cayó gravemente herido en Aguascalientes en bién tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados hasta junio; y porque el número de festejos baja considerablemente de-
2010 y según la versión de la empresa Espectáculos Taurinos de Méxi- y transmitidas a nuestros descendientes, como artes del espectáculo, ri- bido a la crisis económica que agobia a España. Automáticamente se re-
co, pidió el equivalente a un millón de dólares por actuar una sola tarde tuales y actos festivos. Es toda práctica, representación, habilidad o es- duce el número de puestos para los diestros locales y más aún, para los
en la feria hidrocálida de este año 2013, cantidad que la empresa rechazó pacio relacionado con un legado cultural”. El toreo encaja perfectamen- de fuera. Veremos si en 2014 empieza a reflejarse en España esta nueva
pagarle. te en esta clasificación. realidad tan esperanzadora del toreo mexicano.
En el declive artístico del trío formado por Jorge Gutiérrez, Armillita y Mariano Ramos, se
fortaleció como máximo figura del toreo mexicano Eulalio López “Zotoluco”. ●

60 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 61


Análisis Análisis

Cintrón dió la alternativa a María Sara, dando Manuel Vidrié uno rias del país galo. La temporada de su coronación fue, sin duda, la del
de sus últimos recitales, mientras que Curro Romero se inspiraba 2006, junto con la del 2009 en la que salió triunfador de todas las fe-
con sus dos toros de Juan Pedro Domecq. El día antes, Dámaso rias de su país.
González había reaparecido para dar la alternativa a Manuel Ca- Pocos meses antes de Castella, había tomado la alternativa Juan
ballero, mientras que en mayo, Emilio Bautista, quien es el otro matador francés
Muñoz había toreado a la vez a un ven- de primer rango en este principio de siglo.
daval y a un astado de Manolo González Se juntaron los acontecimientos y el doc-
para conseguir lo sublime. Pero el 91 aca- torado de Juan Bautista coincidió con la
bó tristemente con el trágico fallecimien- llegada de su padre al frente de la plaza de
to de Nimeño II, recuerdo que sigue Arles. Las competencias de Juan Bautis-
siendo, más de veinte años, de una viveza ta, primero con El Juli, y después con
inaudita. Castella, engalanaron los días grandes de
En esta transición entre dos milenios, la mayor plaza de la Provenza.
Francia fue en su conjunto más favorable Pero detrás de Sebastián Castella y de
a Enrique Ponce y a El Juli, siendo más Juan Bautista, hubo desde 1991 otros to-
reticente con Joselito y José Tomás. Pero reros franceses alternativados, como Tino
Joselito alcanzó algunas cumbres memo- Lopes, Felipe Martins, Juan Villanue-
rables, y surgen primero en el recuerdo va, El San Gilen, José Manrubia, Frede-
dos actuaciones en la misma temporada ric Leal, Gilles Raoux, Luisito, Moreni-
de 1995, en solitario una mañana de feria to de Nîmes, Swan Soto, Antonio
en Nîmes, en la cual fue herido y volvió Losada, El Lobo, Marc Serrano, Gilles
de la enfermería para acabar con soberbia Marsal, Rafael Cañada, Morenito de
Dos madrileños que han conquistado al público francés.

Arles, Diamante Negro, André Marti-


Arriba, El Fundi es el torero que históricamente más paseíllos ha hecho en
su encerrona; y luego en el mes de julio Francia, y José Tomás (abajo) es la última gran figura que ha llegado al

siguiente en Mont-de-Marsan, en una po- nez, Grégoire Taulère, Julien Lescarret,


corazón de los aficionados galos.

derosa faena frente a un toro muy exigen- Julien Miletto, David Lombardo, Amor
Antuñez, Jonathan Veyrunes, Mehdi

MIL SEMANAS DE
te de Cuadri.
Las tardes mayores de Ponce en Fran- Savalli, Jeremy Banti, El Santo, Cami-
cia fueron muchas con toros de Samuel lle Juan, Román Pérez, Marco Leal,
Sebastián Castella y Juan Bautista (derecha), dos toreros de la misma generación, son actualmente las dos figuras principales en Francia. Aunque Castella es una gran figura internacional, también en
Flores: las cuatro orejas y un rabo –muy Thomas Joubert, Patrick Oliver, Tho-
justas– en 1996 en Nîmes; tres grandes mas Dufau, Mathieu Guillon, Thomas
España y en América, Bautista mantiene intacto su prestigio en su país.

TOROS EN FRANCIA
actuaciones en Dax, en 96, 99 y 2008; otra Cerqueira, Michelito Lagravère y Juan
tarde cumbre en Arles, en el 2000; hasta Leal, que es el matador francés número 60
su último romance francés, que es la plaza de la historia.
de Mont-de-Marsan, en 2009 y 2011. Hemos hablado de los franceses, pero
El Juli tiene en su trayectoria profesio- muchos toreros extranjeros se han docto-
nal fechas claves en Francia: su debut sin rado en Francia desde 1991 hasta 2013.
caballos, en 1995 en Mont-de-Marsan, y Podemos citar, por orden cronológico, a

P
su alternativa en 1998 en Nîmes. Pero Manuel Caballero, Chamaco, Erick
también hitos artísticos, como una de las Cortés, Domingo Valderrama, Ruiz
faenas que le hicieron cambiar su toreo, Manuel, Cristina Sánchez, Rafael Gon-
en julio del 2003 en la misma plaza de zález, Talín, Francisco José Porras, El
Mont-de-Marsan frente a un toro de Pepe Juli, Diego Urdiales, Guillermo Marín,
Chafik. Después, vinieron muchísimos César Jiménez, Salvador Vega, Emilio
triunfos, en los que podemos destarcar Laserna, Fernando Cruz, Daniel Lu-
POR MARC LAVIE

sus encerronas de Nîmes en 2008 y Bayo- que, Joselito Adame, Ángel Teruel, An-
Al final de los años ochenta, la Francia taurina vivió un cambio radical en sus estructuras na en 2009, así como sus tardes de gloria tonio João Ferreira, Rubén Pinar, Juan
y desarrollo. Hasta allí, muy raros eran los toreros franceses que llegaban hasta la alter- en Dax, destacando una faena frente a un Pablo Sánchez y Sergio Flores.
toro de Montalvo. En cuanto a ganaderías, este último periodo refleja una larga histo-
nativa y todas las corridas importantes eran montadas por empresas españolas. Francia se resistió durante alguños años al fenomeno José Tomás, ria. De todos los tiempos, las ganaderías que más toros han lidiado en
después de una brillante campaña de novillero en 1995. Algunos Francia son, por orden, Juan Pedro Domecq, Miura, Victorino Mar-
triunfos aíslados en Bayona en 1999, en Nîmes en el 2000, una gran tín, Joaquín Buendía y Atanasio Fernández. Estas dos últimas han
rimero llegaron toreros importantes, al frente de los Rincón se convirtió en el nuevo ídolo de la afición francesa, agotán- faena en Dax frente a un toro de Zalduendo en 2002, pero nada que desaparecido poco a poco del mercado, dando paso a nuevos hierros,
cuales figuraba Nimeño II. Y luego profesionales tauri- dose las entradas para ver el 17 de agosto su presentación en Bayona ver con lo que pasaba en España. Cambió el panorama tras su vuelta de los que destaca el de Fuente Ymbro. Con los años 2000 la moda
nos independientes, empezando por Simón Casas, y junto con Ortega Cano. en 2007, con una reaparición triunfal en Dax, hasta la ya histórica del indulto llegó también al norte de los Pirineos y fueron varios los
seguido por Luc Jalabert, Robert Margé y Alain En otro plan, y con corridas menos apetecibles, El Fundi fue otro mañana de los seis toros de Nîmes, el domingo 16 de septiembre del toros a los que se les perdonó la vida, destacando “Descarado”, de
Lartigue, entre otros. También las ganaderías francesas torero predilecto de Francia, en este principio de los noventa. Ya no 2012. Victoriano del Río, por Ponce e “Invencible”, de Zalduendo, por El
mejoraron sus productos y Francia, poco a poco, se con- solo Vic-Fezensac había puesto el torismo por bandera. Ceret la había Pero el acontecimiento mayor de estos veintidós años para los to- Juli en 2001; “Anheloso”, de Juan Pedro Domecq, por Ponce en Nî-
virtió en un mercado taurino abierto a todos los toreros y a todas las seguido, con más originalidad y algo más de dureza, y con ellas, Alès, ros en Francia fue, sin lugar a dudas, la llegada por primera vez en mes en 2004; “Cara alegre”, de Valdefresno, por Iván García en Bé-
ganaderías, pero regentado de forma más o menos autonóma. Saint-Martin-de-Crau y varias otras, mientras que ganaderías como este país de una auténtica figura del toreo, como es Sebastián Caste- ziers en 2006; “Desgarbado”, de Victoriano del Río, por Perera en
Al final de los años ochenta aumentó mucho el número de festejos Miura, Guardiola, Victorino Martín y Palha se ponían de moda en las lla. Como nadie es profeta en su tierra, le costó al torero de Béziers Dax en 2008; “Lanero”, de Garcigrande, por Conde en 2009 en Nî-
y una feria como la de Nîmes llegó a celebrar más de quince festejos, ferias más importantes. Plétorico lidiador, muletero poderoso, torero entrar de lleno en todas las plazas francesas, y necesitaron varias mes; “Pasión”, de Domingo Hernández, en 2011 en Arles, por El Ju-
popularizándose las dobles sesiones de mañana y tarde, y coinci- de valor sereno y de ideas claras, El Fundi cogió el testigo de Ruiz campañas triunfales en América y en España para poder asentarse li; hasta “Jazmín”, de Fuente Ymbro, por Tejela y el famoso “Ingra-
diendo con una histórica cantera de novilleros. Chamaco explotó en Miguel y de Víctor Mendes y se convirtió en el torero clave de las definitivamente como primera figura en los carteles de todas las fe- to”, de Parladé, en Nîmes, por José Tomás en 2012.
Francia más que en ningún otro sitio, y toreando mano a mano con corridas duras, junto con el francés Richard Milian. A veces, es inte-

Jesulín de Ubrique llegó a colgar el “No hay billetes” a las puertas resante mirar las cifras: El Fundi y Richard Milian son los dos tore-
del coliseo nimeño.
El año 1991, con la aparición de esta revista, apareció también Cé-
ros que más han toreado en Francia en toda la historia. El Fundi es el
primero, con 189 corridas, sobrepasando en su temporada de despedi-
“La afición francesa, tan exigente y fiel, acude con normalidad a los toros y vive el
sar Rincón, y algunas semanas después de su triunfo isidril conquis- da a la cifra de 183 corridas alcanzada por Milian. hecho taurino con auténtica pasión, en las dos zonas del país. Este clima favorable ha
tó Francia de una vez por todas, cuajando en Mont-de-Marsan a un De los tiempos felices de este año de gracia del 1991, nos acorda-
gran toro de María Luisa Domínguez Pérez de Vargas. En dos meses, mos también de otra mágica mañana de Nîmes, en la que Conchita hecho que hasta el momento Francia haya dado 60 matadores de toros”
62 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 63
Análisis Análisis

DEL ÉXTASIS A LA
COLOMBIA: entraban en la nueva ola, por convicción o por simple admiración, pa-
sando, cómo no, por esos otros que bien sabían el provecho que se po-
cediera. Con el nuevo siglo llegaron otros nombres que se treparon a
los carteles para figurar al lado, no solo de César Rincón, maestro pa-

SUPERVIVENCIA
día sacar del fenómeno, no solo desde la evidente opción económica, ra todos, sino de Gitanillo de América, César Camacho o Pepe
sino en una que siempre será más jugosa, la política. Manrique. De las novilladas, que ya comenzaban a escasear, apare-
Más allá de esas circunstancias, el ciudadano tenía el lujo de palpar cieron José Gómez “Dinastía”, Sebastián Vargas, Paco Perlaza,
in situ la maestría de un hombre que agotaba Diego González, Alejandro Gaviria, Cristó-
no solo el repertorio taurino más exigente si- bal Pardo y otros más, quienes apostaron por
no los calificativos para exaltar su expresión una eventual renovación. Y la fila se hizo más
artística con la que las cuatro puertas grandes larga con nuevas generaciones, las de Luis
de Madrid se abrieron de par en par. Y, a su la- Bolívar, Ramsés, Naranjo, Rivera…
do, a fin de año, las figuras del escalafón La ausencia de Rincón, por enfermedad,
echaban a andar los paseíllos. Colombia era generó un vacío que nunca se llenó. Además,
ahora epicentro y destino. ese público que surgió en la efervescencia del
Y si a eso se le suma la presencia de una 91, tampoco se aferró a los lazos de la Fiesta.
variopinta clase emergente, a la que gran par- Lo suyo, como en la canción, era fantasía y na-
¿Qué tanta agua ha corrido en estas dos décadas te de la sociedad abría las puertas sin pregun- da más. Aparte, problemas intestinos como el
largas en Colombia? Muchas aguas, podría ser la tar mucho (al fin y al cabo lo taurino pasa, de de la Plaza de Cali comenzaron a pasar factura
mejor respuesta. Muchas aguas de diferentes cauda- manera inevitable, por lo social), los toros de- en la afluencia de público; mientras que Me-
les, tonos y sabores. Antes de ese inolvidable 21, se jaron de ser un espectáculo de masas para dellín luchaba, a contracorriente, frente al aco-
le concebía como tierra de toros. Y sin ir hasta Adán convertirse cada vez más en uno de cuantio- so de una feroz campaña antitaurina, patroci-
y Eva, o siquiera hasta “Bochica”, génesis de la cul- sos intereses. Con una aparente bonanza que, Luis Bolívar, el torero que debería estar llamado a ser la nueva gran nada además con recursos oficiales, sin poder
tura aborigen del altiplano de lo que hoy es Bogotá, para comenzar, encareció aún más el espectá- figura colombiana.
tampoco sentir correspondencia de su afición
se puede afirmar que ese calificativo ancestral, el de culo (siempre ha costado mucho). El efecto frente a la renovada Macarena.
ser cuna, o al menos seno de la Fiesta, era el reflejo inmediato se dejó ver en los tendidos. Una re- Los que marcaron positivo fueron, primero,
de largas décadas de vigencia en el siglo XX. novación sin precedentes mandó a la calle a Manizales, que siempre estuvo, y ha estado,
El mismo César Rincón que Madrid, con ojos de los viejos aficionados que antes eran los pro- por encima del promedio, con el respaldo de
asombro, descubría mientras citaba de largo para pietarios de los graderíos populares, y a sus una ciudad que se siente guardiana de la here-
volver a beber en las fuentes de la verdad que pare- lugares llegaron nuevas caras, con poder ad- dad. Y Bogotá, que supo pasar el Niágara en
cían idas, era ya parte fundamental de los carteles de quisitivo, ávidas más de figuración que de bicicleta, tras una obligada transición entre
las ferias colombianas, en las que plantaba cara a las conocimientos. dos corporaciones para terminar convertida en
figuras de la época. A la vista, no había allí un problema de en- la plaza más respetada de América, por la que
Y años antes lo habían hecho, a su manera y no vergadura. Al fin y al cabo, esa misma vuelta desfilaron, sin excepción, todas las grandes fi-
sin jerarquía y autoridad, otros del tamaño y corte de a la cazuela se suele dar en todo, pero en es- guras de lo que va del actual milenio.
Pepe Cáceres y Joselillo de Colombia, y casi ense- pecial en los espectáculos públicos, siempre Ese podría ser el último renglón de no ser
guida, de El Puno, El Cali, Jorge Herrera y Jairo y cuando se coticen en el mercado por cuenta porque las cosas han cambiado mucho en los
Antonio Castro, sólo para citar algunos. Un inmen- de sus atractivos y sobre los de los toros en últimos meses. 2013 entra la historia por el
so paréntesis, entre unos y otros, en el que cupieron, Colombia, en ese momento, no había más Paco Perlaza (arriba) y Pepe Manrique son, entre otros, matadores
cierre de la plaza Santamaría, fruto de una ar-
como maestros y alternantes, nombres que hoy pa- que evidencias que invitaban a ocupar las pri- bitrariedad sin parangón, luego de 81 años de
colombianos que cubren las ferias con una gran dignidad.

recen más mito que simple enunciación: Antonio meras filas. ejercicio. No se puede negar, es un golpe de-
Ordóñez, Antoñete, Curro Romero, El Viti, Die- Las ganaderías tradicionales intentaron es- moledor, en el que la prohibición de los toros
go Puerta, Jaime Ostos, Paco Camino, El Cordo- tar a la altura de las circunstancias y se esme- vuelve a ser la mejor plataforma de lanza-
bés, Palomo Linares, Paquirri y tantos otros que raron más en la presentación, a la par que miento para el populismo y la mentira. A la
César Rincón ha sido mucho más que una gran figura del toreo. El diestro bogotano ha sido y es un ídolo, un torero de una
se llevarían interminables trazos de evocación del buscaron enriquecer lo que ya tenían con la par, la provincia es cada vez más excepción.
categoría monumental, como los fueron sus éxitos en Madrid en 1991, esos que le lanzaron a la fama y a la gloria.
toreo más caro. frescura de importaciones, y que surgieron Los novilleros no la pasan mejor, sólo en las
Después, con el advenimiento de Rincón a hom- nuevos hierros que poco a poco se ganaron el pretemporadas, y en contados festejos mixtos,
bros de su epopeya, la Colombia del toro empezó a auto descubrirse. derecho a figurar en las principales plazas. dan con los escasos terrenos disponibles para
Primero, se vio en el espejo de la Fiesta y encontró que tenía un lugar Y a pesar de que el país vivía una severa arrimarse y convencer.
En poco más de dos décadas, la Fiesta
POR VÍCTOR DIUSABÁ ROJAS

entre los protagonistas. Claro está, ya lo sabía ese mundo particular, el crisis institucional que la obligaría a empren- Las aguas de ahora no son las más diáfanas.
der una reforma a fondo encarnada en una Eso se ve claro desde un puente cada vez más
pasó de un fenómeno de masas, “el de los de siempre, que andaba en pos de la Fiesta tarde tras tarde, no
solo en las grandes citas nacionales, sino en la, entonces, dinámica Asamblea Nacional Constituyente que dio estrecho, el de la Fiesta amenazada en Colom-
rinconismo”, a un momento crítico, el provincia. La diferencia que ahora asomaba en el horizonte que ese in- luz a la nueva carta magna del 91, de la que, bia, ya no sólo desde sectores radicales de la

E
menso país nacional –el de todas las gentes y el de todas las regiones en teoría, iba a surgir una nueva sociedad, la economía, visible y me- política, sino en la propia falta de opciones para quienes tienen un sue-
actual, en el que no solo se busca la tan diversas– lo descubría. Incluso con sorpresa: sí, Colombia era, nos visible, no parecía tener tantas quejas y, en apariencia, la estabili- ño, el de ser toreros activos. Algunos compran el exilio a España como
dad del negocio taurino parecía sólido, apoyado además en una nue- opción. Es el peor momento. Son los tiempos de la mala hora.
viabilidad del negocio sino fórmulas aparte de tierra de toros, tierra de toreros.
Las corridas irrumpieron entonces con sin igual fuerza en la coti- va era. En dos décadas, los toros en Colombia pasaron de ser una actividad
para frenar las embestidas de sectores dianidad de a pie. Ya no eran solo los “escarabajos” , ‘Lucho’ Herre- Las vacas flacas no tardaron en llegar. El fin de siglo sorprendió a
Colombia en una de sus peores crisis. Quizás pocas veces se hayan re-
más a la impensable condición de figura estelar de la vida criolla. Sólo
que, a partir de ahí, la Fiesta entró en una montaña rusa que echó a an-
ra, Fabio Parra y demás, esos ciclistas cetrinos que ponían emoción
políticos que hacen demagogia a costa al Tour de Francia, o los futbolistas de aquella generación irrepetible lacionado las dos variables, pero es poco factible que en un país azota- dar en sus altas y bajas. Los dividendos se hicieron particulares a la
del panfleto antitaurino. Historia de una de los Valderrama, Higuita y Asprilla, que se hacían ovacionar en
Wembley o en Buenos Aires los que sacaban la cara por un país casti-
do por descensos verticales en todos sus indicadores de crecimiento,
los toros no hayan sufrido ese coletazo (que es el mismo que los toros
vez que las pérdidas se democratizaron. No se ahorró mucho. Siempre
pasa cuando llueve maná. Ahora no hay tiempo para dudar ni para so-
era que comenzó bien pero que gado por los titulares de prensa, sino también un torero el que, al filo en España sienten hoy). Sólo basta decir que la actividad en provincia ñar con el pasado. Al toro bravo y a todo lo que lo rodea no parece que-
fue la primera en ver cómo la tijera de los recortes comenzaba por de- darle otro camino que el de la coherencia, que, quizás, es lo más pare-
amenaza terminar muy diferente. del mediodía por la televisión y en directo desde Las Ventas, extendía
los horarios del almuerzo de un día laboral, a la vez que una cantidad jar al margen una actividad mucho más tradicional que otras a la que cido a la unidad. Y si algo está claro, como para ir en contravía de la
de términos extraños, la jerga taurina, se volvían vocabulario de tien- se les seguía manteniendo destinación presupuestal. letra del tango aquel que dice que veinte años no es nada, habría que
da de la esquina. Con ellos o sin ellos, la gente buscaba explicar lo Como siempre, en medio de las mayores dificultades los sueños de rectificar para concluir que sí son muchos. Al menos en los toros. Y a
l acta de nacimiento reza: 21 de mayo de 1991, plaza de inexplicable. algunos se abrieron paso. O al menos buscaron conseguir que así su- veces, como van las cosas, demasiados.
toros de Las Ventas, toro “Santanerito” de Baltasar Quizás de la noche a la mañana Colombia no se había vuelto más

Ibán, César Rincón, dos orejas y puerta grande…Ense- taurina, pero sí era un hecho confirmado, e irreversible, que la nación
guida debe decir Colombia. No solo por ser la nacionali- era, a partir del mismo 21, ‘rinconista’. Con todos los aderezos que “En dos décadas, los toros en Colombia pasaron de ser una actividad más a la
dad del autor de la gesta, sino porque ese día cambió la suelen darse en este tipo de situaciones: desde el oportunismo de quie-
historia de un país taurino, que, valga decir, ya lo era, y nes decían serlo (“rinconistas”) en los tiempos en que César Rincón impensable condición de figura estelar de la vida criolla. Sólo que, a partir de ahí, la
mucho además, pero que comenzó a ver las cosas con otros ojos, los andaba de peón de brega de su padre Gonzalo, en el oficio de fotógra-
de la conquista que sucede al descubrimiento. fo, por los callejones de las plazas más humildes, hasta aquellos que Fiesta entró en una montaña rusa que echó a andar en sus altas y bajas”
64 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 65
R
O PINIÓN O PINIÓN

DIEGO VENTURA HERMOSO DE MENDOZA


ecientemente he cumplido mi compromiso taurino Fue la primera de otras treinta portadas más, que con enorme ilu-
número dos mil desde que allá por 1989 tomé la al- sión presiden una de las paredes principales del picadero donde
Foto: Carlos Núñez

ternativa en la localidad navarra de Tafalla. Una efe- monto a diario mis caballos y que hacen que todos los días, aunque
mérides y una cantidad a la que en mis inicios nunca sea de reojo, vea la revista y recuerde muchos momentos imborra-
había soñado llegar y que ahora me sirve para mirar bles de mi vida.
atrás y ver lo lejos que quedan aquellos inicios, du- Son casi veinte años compartiendo páginas, reportajes, entrevis-
ros pero bonitos. tas, conociendo a sus gentes, a sus plumas y a sus fotógrafos y aca-
En aquellos instantes buscas triunfar, buscas darte a conocer, abrir- bando siendo amigo de casi todos ellos. Hemos llevado una vida pa-
te un camino en una profesión que quieres que dure muchos años y en ralela, con los complicados inicios, luchando por abrir nuevos
la que la prensa compone una parte vital de tu carrera. De hecho, una mercados, por meter la cabeza en nuevos territorios y por darnos a
vez terminada la corrida y conocer a un público que
regresado a casa, una de Foto: Carlos Arévalo
afortunadamente para no-
tus ilusiones principales sotros, buscaba cosas nue-
era que te dijeran que la vas.
prensa provincial hablaba Cuando conseguimos
de ti. Dicho más claro… llegar a lo más alto de
que lo que tú hacías saliera nuestros respectivos esca-
en el periódico. Paso a pa- lafones, nos tocó mante-
so lo conseguí y mis actua- nernos, luchar ahora desde
ciones eran seguidas por arriba y también renovar
los aficionados navarros a nuestras respectivas “cua-
través de Diario de Nava- dras”. El público pide no-
rra o del ya desparecido vedades y nosotros esta-
Navarra Hoy y así comen- mos en la obligación de
cé a ser popular en mi tie- dárselas, bien en forma de
rra por lo que hacía en las caballos, de críticos, de fo-

C
plazas. tógrafos…
Después de esto, había Una vez alcanzada esa
otro paso mediático y era posición de privilegio, aho-
aparecer en los medios tau- ra nos toca también reci-
rinos, porque eso significa- bir los ataques, los envites
ba que ibas toreando en de los jóvenes, bien rejo-
plazas de más calibre, en neadores o bien nuevas
plazas a las que las revistas técnicas. En lo mío la ley
taurinas especializadas en- de la vida va haciendo que
viaban a sus plumas más salgan jóvenes rejoneado-
ilustres. Precisamente en res que con ímpetu y bue-
1994, el año de mi eclosión nas formas tratan de llegar
y en el que se comenzó a a lo más alto. En lo vues-
hablar de mí con cierta tro quizás todavía más
on motivo de la aparición del número 1.000 de la re- Por desgracia, yo creo que todos hemos tenido culpa (unos, más continuidad, llevaba tres fuerte y hasta cierto punto
vista 6TOROS6, su reciente director me pide un artí- que otros) en el hecho de que las ferias, los carteles, y la elección de años en el mercado una “desleal” sea la compe-
culo que intentaré hacer lo mejor posible, aunque ya toreros, rejoneadores y ganaderías, tenga más que ver con conve- nueva revista taurina lla- tencia con Internet.
adelanto que escribir no es lo mío. Estoy seguro de niencias particulares que con los auténticos deseos del aficionado, mada 6TOROS6 y que en- Antes, toda la ilusión
que, en el mejor de los casos, recibiré palmas a la vo- que es el que paga, muchas veces a cambio de muy poco. Si no lo tró muy fuerte en el merca- era que llegara el martes y
luntad, como en las tardes de poco lucimiento. cuidamos, si no lo respetamos, si no lo defendemos… la Fiesta de los do del toro y, sobre todo, acudir al kiosko a com-
Lo primero que me gustaría hacer es felicitar a los que han hecho toros estará muy pronto en grave peligro, aún más que ahora. poniendo mucho color en prar 6TOROS6, o Aplau-
posible que este medio taurino siga existiendo hoy en día, después de Y los medios de comunicación deberán estar prestos para ensalzar su publicación. sos, o El Ruedo… ahora
tantos años, lo cual es un mérito importante. Felicitarles por su labor lo bueno que suceda, pero también vigilantes para denunciar las in- Los dos fuimos cre- para las nuevas genera-
de divulgación del toreo, por su trabajo, por su lucha y por sus lo- justicias y criticar los malos hechos. Así también respetarán al públi- ciendo juntos, pero por ca- ciones con apenas dar a
gros. Felicitar a sus actuales responsables, pero también a los que hi- co, su verdadero cliente, y cumplirán una misión importante y nece- minos diferentes. Mi ca- un botón te puedes ente-
cieron posible su nacimiento, y a los que pasaron por la Redacción y saria dentro de la Fiesta, carente en demasiadas ocasiones de una rrera ya comenzó a poder ser seguida en sus páginas, lo cual era rar de todo al instante, es el progreso, aunque a veces, maldito pro-
que hoy ya no están, pues todos han aportado su granito de arena pa- información veraz y sin tapujos. Caiga quien caiga. buena señal, porque es que actuaba en las ferias importantes y 6TO- greso porque al final estamos haciendo que nuestras vidas sean con-
ra que la revista haya alcanzado el prestigio que hoy posee, y que es- Yo no quiero ser ejemplo de nada, pero de lo que puedo presumir ROS6 era una referencia en España, Francia… y América. tinuamente públicas.
toy seguro que no perderá en los próximos tiempos. es de haberme dejado la piel en los ruedos, cada tarde de cada tempo- Recuerdo que en fue en 1997 cuando por primera vez en mi ca- Yo soy de la generación del papel y todavía sigo prefiriendo las
Próximos tiempos que serán difíciles para todos los que compone- rada, durante muchos años, con más o menos acierto y con mejores o rrera salí en la portada de la revista. Fue un reportaje en la playa de noticias en papel, que en cualquier pantalla, y por eso os felicito por
mos este mundo del toro. Cuando empecé en esto, siendo un niño, ja- peores resultados. Así seguirá siendo hasta que me retire, con mis Benidorm, con mis caballos “Gallo” y “Aldebarán”, y aprove- ser capaces en unos tiempos tan difíciles para todos, pero quizás es-
más pensé que detrás de un espectáculo tan maravilloso pudiera virtudes, con mis defectos, pero con la verdad por delante. Yo animo chando que el día anterior había actuado en la plaza de toros de esa pecialmente para la prensa taurina, de haber llegado a su ejemplar
existir un negocio a veces de tantos intereses que poco tienen que ver a 6TOROS6 a que, con la verdad por delante, haga lo mismo y poda- localidad, madrugamos y realizamos unas fotos que se han con- mil y que espero que no pare hasta llegar a ese dos mil con el que se-
con los intereses del espectador, que es al que de verdad hay que de- mos celebrar su número 2.000 cuando hayan pasado otros veinte vertido en un ícono en mi carrera. Además, aquello supuso que por guiremos compartiendo detalles, como ser ambos bimilenarios.
fender. Debemos defenderlo y respetarlo todos: los ganaderos, los años. Mucha suerte. primera vez un torero a caballo aparecía en ese lugar de privilegio
toreros y rejoneadores, los empresarios, las autoridades y, por su- de una publicación que nunca vendió publicitariamente esa prime-
puesto, también los periodistas. Diego Ventura ra página. Pablo Hermoso de Mendoza
66 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 67
Rejoneo Rejoneo

En este ambiente se movía el rejoneo cuando la revista 6TOROS6 apare-


ció a comienzos de la década de los noventa. Los nombres de Luis y Anto-
nio Domecq, así como el de Fermín Bohórquez, entre otros, representa-
Pablo Hermoso
de Mendoza.

ban a esa escuela casi maestrante, por llamarlo de alguna forma. Ellos
personificaban esa tradición caballeresca andaluza y fusionaban la doma de
los ejercicios camperos con una lidia estudiada en la plaza, casi académica
y denominada como clásica. Sus caballos cumplían con eficacia y hacían
una demostración de fino adiestramiento y destreza, pero manteniendo ese
papel de colaborador en segundo plano del jinete, aunque algunos nombres
cobraban fuerza por brillantes desempeños puntuales o repetidos, pero nun-
ca con la fuerza de los protagonistas. Sin embargo, estos rejoneadores tu-
vieron que vérselas con un jinete surgido de esa especie de caldo de cultivo
creado por Manuel Vidrié y el “niño” Moura, pues esa popularización del
arte de torear a caballo encontró en Benidorm a un hombre que llegó al es-
calafón para romper esquemas y encumbrarse en él con irreverente perso-
nalidad: Ginés Cartagena. El alicantino nunca sintió el menor recato para
tratar de tú a tú a los más encopetados jinetes de la época y se erigió como
estandarte de la espectacularidad, buscando la conexión con el público por
encima de unas ejecuciones poderosas aunque bastas en sus formas, pero a
las que sumaba el ingrediente de una desmedida entrega. Esa manera de
darse a su público, tan fiel a su extrovertida personalidad, así como el haber

EL MEJOR TOREO
salido de una cuna diferente a las habituales en el mundo del rejoneo, le per-
mitió un mayor contacto con los aficionados que poco tiempo tardaron en
ubicarlo en lo más alto de sus preferencias.
Pablo Hermoso de Mendoza. Ginés Cartagena. Diego Ventura. Ginés, motivado por una desbordada ambición, elevó la competencia en-
tre sus compañeros a muy altas cotas de exigencia, convirtiéndose en un re-

A CABALLO DE LA
ferente por su constancia en el triunfo, pues no había plaza que se le resistie-
ra por más purista que ésta fuera. Sin embargo, su vida terminó de forma
abrupta. Aquel accidente de 1995 cortó de plano una historia brillante, de lu-
cha, de esfuerzo y de gloria. No obstante, y sin quererlo, un hombre alejado

Foto: Manuel Durán


de las dinastías rejoneadoras por antonomasia se convirtió en el pionero de

HISTORIA
la suya propia, pues el apellido Cartagena cobra, en nuestros días, más vi-
gencia que nunca, con su sobrino Andy instalado en la élite del rejoneo ac-
tual y su hijo Ginés dando sus primeros pasos. Lo que no sabía el jinete de
Benidorm es que la estela que dejaba su apabullante paso por el rejoneo la
estaba siguiendo otro caballero surgido fuera de las tradicionales estirpes.
De hecho, venido de una tierra poco relacionada con el arte de lidiar toros a
caballo como la navarra. Pablo Hermoso de Mendoza había tenido rela-
ción con el caballo y el toro gracias a que su padre era el alguacilillo de los
festejos en su localidad natal, Estella. Incluso el mismo Pablo ejerció esta
labor en más de una ocasión, pero su equitación, en un comienzo, se dirigía
más a la doma y otros ejercicios ecuestres alejados del toro.
Si bien ya no era extraño ver apellidos diferentes a los tradicionales en los
carteles de las corridas de rejones, la línea de Hermoso de Mendoza marcaba
una notable diferencia con el estilo impuesto por Ginés. Pablo bebió de otras
POR DAVID JARAMILLO

Durante estos 1.000 números de 6TOROS6 el rejoneo ha tenido muchos nombres propios muy im- fuentes. Tuvo la visión suficiente para notar que João Moura había señalado
un camino en cuanto a lo que debía ser la evolución del arte de Marialva. Por

D
portantes, aunque son tres los que destacan sobre todos los demás: Ginés Cartagena, Pablo Hermo- eso no lo dudo y, al decidir convertirse en rejoneador, viajó a Portugal para
desvelar por sí mismo los secretos que quería contar Moura. Con Cartagena
so de Mendoza y Diego Ventura. Los años que van de 1991 a 2013 son los que abarcan la desbordada aún como protagonista de las temporadas y las grandes ferias copadas por no- Ginés Cartagena.

personalidad del alicantino, la magistral hegemonía del navarro y la extraordinaria irrupción del sevi- tables jinetes que se esforzaba por mantener los cánones hasta entonces esta-
blecidos, Pablo fue adquiriendo rodaje en plazas pequeñas hasta que, tras la
llano. Hermoso ha significado una verdadera revolución en la interpretación del arte de Marialva, muerte de Ginés, empezó a llamar la atención con más fuerza.
mientras que Ventura ha aunado el gran toreo con la raza y la competitividad extrema. En este tiempo, No pasó mucho tiempo hasta que la novedad se convirtió en una tenden-

Foto: Joaquín Arjona


Diego Ventura.

cia a seguir. Hermoso de Mendoza fue formando una cuadra con la que ex-
varias generaciones de grandes jinetes han convivido, desde Jõao Moura y Fermín Bohórquez, a los presar su sentido de la lidia y se fue afianzando hasta empezar, realmente, a
hermanos Domecq y Andy Cartagena, pasando por Leonardo Hernández y Sergio Galán, entre otros redefinir el arte del rejoneo. Su experiencia con la doma clásica, su afición
desmedida al caballo y su capacidad de trabajo se fueron traduciendo en
muchos. Todos ellos han realizado y realizan el mejor rejoneo de la historia. ejemplares cada vez más toreros, más protagonistas. Así apareció “Cagan-
cho”, un negro cuatralbo tan corpulento que nadie podía apostar a que fuera
a ser útil, siquiera, para la lidia de toros bravos. Sin embargo, la fuerza, la
esde que los jinetes Branco Nuncio y Antonio Cañero tauromaquia, dotando las lidias de mayor sentido y espectacularidad. Esta verdad y la emoción que este ejemplar impuso en la ejecución de las suertes,
volvieron a poner al rejoneo en la palestra de los espectácu- especie de boom del rejoneo trajo consigo una mayor popularización que situaron a caballo y caballero en la órbita del rejoneo mundial. Nunca antes
los taurinos, hace casi un siglo, la evolución del arte de Ma- permitió la aparición de jinetes alejados de esas grandes casas que, por gene- un caballo acaparó tanto la atención como lo hizo “Cagancho”, ni nunca un
rialva ha sido constante. Antes de la época actual, el mo- raciones, tenían tradición ecuestre y una vinculación inherente al mundo del jinete fue tan generoso con el animal para darle la categoría que se merecía.
mento de mayor esplendor y crecimiento fue en los años toro. Fue entonces cuando, con un ambiente propicio, irrumpieron los nom- No es que antes de este lusitano no hubieran otros que merecieran nombrar-
setenta, cuando Ángel y Rafael Peralta, Álvaro Domecq bres de Manuel Vidrié y João Moura para ampliar el espectro del rejoneo y se, por supuesto que los hubo, y muy buenos e importantes, pero es que la
y José Samuel Lupi conformaron los llamados “Cuatro Jinetes del Apoteo- hacerlo más cercano a los aficionados con una propuesta que iba más allá del compenetración alcanzada por este binomio, así como los derroteros de la li-
sis” y se pasearon por infinidad de plazas demostrando la doma de sus caba- espectáculo como tal, que recogía el legado anterior y lo proyectaba en una dia que se estaba trazando era verdaderamente revolucionaria.
llos y dando forma definitiva a los cánones que debería reunir esta rama de la lidia más comprometida con el desempeño de cada toro. Hermoso elevó a la máxima potencia aquel concepto de torear a caballo.

68 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 69


Rejoneo Rejoneo

Con él, y su cuadra, aquello de pasar y clavar se quedó obsoleto. Ahora las mente, Diego Ventura comenzaron a ganar en popularidad, hasta decantarse
distancias y terrenos eran marcadas, definidas y buscadas por caballo y ca- cada uno por un estilo personal y los aficionados fueron tomando partido.
ballero hechos uno, y no por auxiliados lances de capote. Las embestidas De esa manera lucía el panorama en el nuevo siglo, que trajo además una
eran provocadas por cites cada vez más de frente, ofreciendo los pechos, los nueva generación de hijos de varias familias tradicionalmente dedicadas al
embroques ganaron en pureza y las salidas dejaron de ser una huída para rejoneo. Así fueron apareciendo João Moura hijo, Moura Caetano o Leo-
convertirse en prolongaciones de la suerte en sí, conduciendo las arrancadas nardo Hernández, entre muchos otros. Estos jinetes han comenzado muy
con temple, torería y la emoción producida por la cercanía de los pitones a la jóvenes en la monta, por lo que su equitación cada vez es más exquisita y el
piel de los caballos. Ésta era la tauromaquia que buscaba Pablo desde sus contacto desde niños con el mundo del toro, así como las enseñanzas de sus
inicios, y ya la esbozaba con sus más incipientes cuadras, pero fue con “Ca- respectivos padres les ha otorgado el beneficio de una preparación más tem-
gancho” con quien alcanzó ese punto de popularidad y comunicación con prana y una técnica más depurada en casa, antes de enfrentarse al público.
los tendidos que le elevó a la categoría de figura. Por eso convenció, no sólo Por eso el nivel que a día de hoy muestran es elevado.
a esos nuevos aficionados que poblaban las plazas de toros para ver un es- Pero, sin duda, entre esos nuevos valores, la ascensión de Diego Ventura
pectáculo distinto y más amable que el de las corridas de toros, sino a los ha sido vertiginosa. En los últimos años, el lusitano ha sabido ganarse el fa-
más contrastados taurófilos, aquellos que denominaban despectivamente al vor del público con una línea basada en la espectacularidad de las suertes y
rejoneo como “el número del caballito”. en un contacto cercano con el aficionado. Pero también su evolución en
Por eso, Hermoso de Mendoza ha significado mucho más que un rejonea- cuanto a la doma y al dominio de las suertes ha sido exponencial. Sus caba-
dor al uso. Desde su instalación en lo más alto de la élite del toreo a caballo, llos sorprenden por la verdad y la vistosidad con la que ejecutan las diferen-
su lucha personal ha sido la de darle a esta rama del toreo la categoría que se tes suertes, algunas de ellas innovadoras y de gran calado entre los aficiona-
merece. Con su creciente popularidad y el consiguiente reclamo en taquilla dos. Esto le ha garantizado una constancia en el triunfo tremenda, pues es
que generó la masiva aceptación de su tauromaquia, Pablo comenzó a hacer rara la vez que Diego torea sin obtener premios. Su línea de expresión torera
exigencias a las empresas que sólo le eran permitidas a las grandes estrellas se ha diferenciado de la de Pablo Hermoso, por lo que ambos toreros se
del espectáculo. Sus aspiraciones económicas crecieron y se equipararon a complementan en la actualidad y sus enfrentamientos tienen un sabor espe-
Fermín Bohórquez.

las de los más afamados toreros, pero también pidió un ganado más propicio cial, sobre todo porque también esas diferencias se han manifestado también
para el triunfo, consolidando, en poco tiempo, al encaste Murube como el fuera de los ruedos, creando un ambiente de rivalidad sana para el espectá-
Sergio Galán.

predominante en las corridas de rejones, algo que antes era casi impensable, culo, que cada vez cobra más adeptos.
pues se dejaba para los caballos las ganaderías que cada vez eran más igno- Ventura es, a día de hoy, un revulsivo que dota de vida el escalafón de rejo-
radas para la lidia a pie. Sin embargo, su lucha no fue fácil, ya que las empre- neadores y comparte con el navarro el peso de la temporada. Pero también, hay
sas no cedían con facilidad a sus pretensiones y sus compañeros, beneficia- una serie de jinetes que han evolucionado positivamente y que cada vez mues-
dos directamente por su pujante actitud que les abría el camino, no le tran una escuela más cuidada, pues la alta competencia los ha obligado a ello.
acompañaban en su pretendida búsqueda de la dignidad de la profesión. To- Por eso cada vez que aparecen nombres como los de Andy Cartagena, Sergio
do esto, porque el navarro se empeñó en que, como se hace desde siempre en Galán, Leonardo Hernández o João Moura hijo en los carteles, estos ganan
el toreo tradicional, habiendo recibido la alternativa mataría exclusivamente peso específico en calidad, conformando una pequeña élite en su escalafón.
toros con cuatro años cumplidos y en quitar del medio aquellas lidias en co- Tanto Hermoso de Mendoza como Diego Ventura han generado un
llera, devolviendo a los carteles la tradicional conformación de la terna. nuevo movimiento. El de crear escuela. Si bien, cada uno de ellos buscó a su
Hermoso ha marcado una tendencia seguida por varios jinetes que han manera definir el estilo personal que regiría su carrera, son muchos los que
surgido bajo su alargada sombra y emulada por esa generación a la que per- han querido beber de sus fuentes y se han convertido en sus discípulos. Al-
tenece y a la que ha influenciado directamente. Los mismos Luis y Antonio gunos de ellos han comenzado a ganarse un nombre y, poco a poco, empie-
Domecq, Fermín Bohórquez, Javier Buendía o Leonardo Hernández zan a ocupar plazas en carteles de mayor importancia. Siguiendo la línea de-
padre resistieron el envite del navarro porque supieron acomodarse a la nue- finida por Pablo aparecen nombres como los de Manuel Manzanares,
va forma de concebir el rejoneo y le aportaron detalles de su propia y perso- Roberto Armendáriz o El Cartagenero, entre los que más están sonando;
nal cosecha. Pero está claro que, desde su irrupción y hasta la consolidación y algunos de los pupilos de Ventura que también han ganado algún recono-
de Ventura, la hegemonía de Hermoso fue absoluta. Con un aliciente adi- cimiento son el portugués Francisco Palha y el onubense Andrés Romero.
cional, la apertura de las fronteras de una manera más contundente. Es cierto Otro fenómeno surgido en los últimos días, es una interesante generación
Los hermanos Luis y Antonio Domecq. que, desde siempre, los rejoneadores han cruzado el océano para participar de jóvenes amazonas, que cada vez van ganándose un sitio de importancia por
casi puntualmente en algunas plazas americanas, pero ninguno con la insta- lo que hacen en la arena. En la actualidad destaca la presencia de Léa Vicens,
lación de un cuartel de invierno en aquellos territorios como lo ha hecho Pa- Noelia Mota, Sonia Matías, Ana Rita y Ana Batista, entre otras.
blo en México desde el cambio de siglo. Su peso en la temporada mexicana A pesar de su crecimiento constante en calidad y cantidad, el rejoneo tam-
Leonardo Hernández hijo.

es tan importante y decisivo como lo es en Europa, prolongando su estancia bién ha sufrido el vaivén de las circunstancias económicas que afectan trans-
por tres o cuatro meses en los que llega a números extraordinarios, no sólo versalmente a todos los estamentos sociales. Por eso, es notable la fluctuación
en cuanto a actuaciones, sino en la demanda de entradas. Y, además, ha pro- en el número de espectáculos que, en 1991 superaba los dos centenares de fes-
vocado una explosión del rejoneo en ese país y sembrado la semilla de la que tejos en España y Francia, llegó a poco menos del medio millar en 2004 y ha
ha germinado una numerosa camada de nuevos jinetes mexicanos. Este mis- vuelto a descender a la mitad de ellos en el último año registrado por esta revis-
mo fenómeno ha empezado a vivirse en Colombia desde que, hace un par de ta. Donde menos se han notado estos cambios ha sido en Francia, pues durante
años, decidió abrir un nuevo mercado en el país suramericano. De toda esta toda su historia se ha mantenido un número reducido pero constante, que ha va-
apertura, se han visto beneficiados muchos otros rejoneadores que han cru- riado entre los quince y los veinte festejos anuales. También Portugal ha gozado
zado la frontera para mostrarse en estos y otros tantos países. de una estabilidad notable, con la diferencia de que es en este país en donde la
De vuelta en Europa, entre los más jóvenes competidores del navarro temporada se basa específicamente en este tipo de festejos, que rondan los cien-
apareció el sobrino del malogrado Ginés. Andy Cartagena supo recoger las to cincuenta al año y sirven para refrescar su propio mercado de jinetes y gana-
banderas de la espectacularidad de su tío y, con una raza inusitada, fue la- derías. Entre los nombres más destacados del país vecino aparecen los de Luis
brándose un sitio entre los mejores desde el mismo día de su debut en públi- Rouxinol, João Salgueiro o Antonio Ribeiro Telles, que alternan con vetera-
co, precisamente en ese festival organizado en memoria del gran Ginés y en nos como João Moura o Joaquim Bastinhas, y esa nueva camada en la que
el que tomaron parte los mejores exponentes del rejoneo del momento. despuntan João María Branco, João Telles hijo o Miguel Moura.
Andy ha sabido superarse año tras año sin abandonar nunca ese pequeño Así recibe el mundo del rejoneo al número 1.000 de esta revista, con una ex-
grupo de los más respetados por aficionados y profesionales, pero junto a él, plosión consolidada en cuanto a la calidad de lo que se hace en la arena y una sa-
comenzó a vivirse una interesante proliferación de jinetes con más o menos lud importante con respecto a unas masivas asistencias de público a los festejos,
predicamento, pero que vinieron a poblar un mercado creciente, que gracias al generalmente de espectadores jóvenes y diferentes al de las corridas de toros,
empuje de Hermoso de Mendoza, se fue ganando un sitio de importancia en que le convierte en un espectáculo con un interesante potencial para captar nue-
las grandes ferias y abriendo muchas otras plazas en las que nunca se había te- vos aficionados y que representa un seguro para las empresas. Sin embargo,
nido en cuenta a esta expresión taurina. Nombres como los de Sergio Galán, queda un trabajo de estructura interna que no se puede dejar pasar, pues de ello
Andy Cartagena. Álvaro Montes, José Miguel Callejón, Raúl Martín Burgos y, posterior- depende que su crecimiento continúe con las bases sólidas. ● João Moura hijo.

70 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 71


Manolo Chopera. José Luis Lozano. Pablo Lozano. Eduardo Lozano. Diodoro Canorea. José Antonio Chopera. Javier Chopera. Manolo Lozano. Victoriano Valencia. Luis Álvarez. José Luis Marca. Justo Ojeda. Manolo Camará. Ángel Bernal. Luis Alegre. Gustavo Postigo.

Enrique Patón. Antonio Ródenas. Carlos Zúñiga. Ángel Gallego. José María G. Caldas. José Félix González. Francisco Romero. Manolo Martín. Justo Benítez. Paco Dorado. José Luis Martín Lorca. Luc Jalabert. Alejandro Sáez. Eduardo Canorea. Ramón Valencia. Felipe Herrero.

EMPRESARIADO
Robert Margé. Sebastián Rodríguez. Roberto Espinosa. Simón Casas. Pablo Chopera. Óscar Chopera. Pablo Lozano. Luis Manuel Lozano. Manuel Chopera. Pepe Cutiño. Pedro Balañá. Toño Matilla. Víctor L. Caparrós. Tomás Entero. Maximino Pérez. José María Garzón.

TAURINO
(Valencia, Arnedo y Blanca), Paco Rodríguez (Almúñecar), Justo González de Caldas y, entre otros, Francisco Romero. José Félix,
Ojeda (Huesca y Hellín), Mario Gelart (Figueras), Manolo Loza- con su empresa Sarot, tuvo poder empresarial, aunque poco a poco
no (Aranjuez, Segovia, Añover de Tajo, Manzanares, Valdepeñas), acabó diluyéndose, antes del fallecimiento del empresario. Caldas y
Eduardo, José Luis y Pablo Lozano (Madrid y Pontevedra), Mano- Romero llegaron a la Fiesta, se hicieron con muchas plazas, acumu-
lo Chopera (Bilbao, Talavera de la Reina, Toledo, Soria, Tudela, Al- laron poder y con las mismas se marcharon (o les expulsaron, que no
mería, Mont-de-Marsan, Bayona, Salamanca, Logroño, Badajoz y Tu- es lo mismo pero es igual), en algún caso después de haber convivido
dela, con la colaboración de sus hijos Pablo y Óscar), Simón Casas con los escándalos y los impagos. Empresarios del boom inmobilia-
(Nîmes, con Manolo Chopera), José Antonio y Javier Martínez rio y de otros sectores financieros en expansión que vieron en la
Uranga (Albacete, Salamanca, Badajoz y Tarazona), Emilio Miran- Fiesta una catapulta de proyección, poder y fama, pero que final-

EL ESTAMENTO INMÓVIL
da (Granada y Utiel), Pierre Molás (Dax), Robert Margé (Beziérs), mente acabó devorándoles.
Antonio Ordóñez (Ronda), Doroteo de Pedro (Cartagena), Antonio Obviamente, la Fiesta no vive sólo de las plazas grandes, de ahí
Ródenas (Mérida y Cehegín), Manuel Martín Gálvez (Málaga), que también haya empresarios locales (que llevan plazas en su zona
Prudencio Sánchez Recio (Oviedo), José Luis Pereda (Huelva), Ju- de influencia), de los pueblos (con aspiraciones pero que no suelen
millano (Valladolid), Jesús Guinea-Toroarte (Vitoria) y, entre otros salir de las localidades menores) y los propietarios (aquéllos que lle-
menos importantes, Simón Carreño (Ávila). van una plaza, generalmente en propiedad y que no intentan expan-
La lectura de esta larga lista ofrece varias conclusiones: la perma- dir su negocio).
nencia de algunos nombres, aunque varios de ellos hayan perdido Los últimos años se caracterizan por la convivencia de algunos jó-
POR JOSÉ LUIS RAMÓN

plazas, como es el caso más llamativo de las familias Chopera, Ca- venes (o ya no tan jóvenes) herederos de los grandes imperios del pa-
Entre 1991 y 2013 –es decir, entre los números 1 y 1.000 de esta revista– han pasado mu- norea y Balañá; luego, que algunas de las plazas siguen en las mis- sado, con la incorporación de nuevas empresas, en general lideradas

C
mas manos (los hermanos Pablo y Óscar Chopera, Eduardo Ca- por nuevos gestores con ganas de trabajar y de hacer las cosas bien.
chas cosas en la Fiesta, aunque muy pocas de esas novedades han tenido relación con norea y Ramón Valencia…); la desaparición física o profesional de Entre los principales empresarios del momento se encuentran Simón
el empresariado taurino, sin duda el sector con menos movilidad de los que componen el muchos empresarios, que no han tenido sucesión en sus familias, o
que la que han tenido no ha logrado mantener las plazas “conquista-
Casas (que últimamente ha acumulado numerosas plazas, y no sólo
en Francia), Pablo y Óscar Chopera, Antonio Matilla, Manuel
toreo. En estos veintidós años, la técnica del toreo ha evolucionado y el toro ha cambia- das” por sus progenitores; y, el más lamentable todos, cómo muchas Martínez Erice (junto a su padre José Antonio Chopera), José Cu-
do, pero en las plazas se mantienen muchos de los apellidos de entonces. También es de las plazas que daban toros con normalidad a comienzos de los
años noventa, en la actualidad están cerradas o derribadas. Al mismo
tiño, Maximino Pérez, Tomás Entero, Serolo (Sebastián Rodrí-
guez y su hijo Carlos), Víctor López Caparrós, Luis Manuel y
cierto, no obstante, que algunos nombres han desaparecido y que otros se han incorpo- tiempo, se aprecia cómo las grandes familias (Chopera, Choperita, Pablo Lozano (aún con el apoyo familiar, pero cada vez más inde-
rado a la nómina de empresarios, unos para quedarse y otros para pasar fugazmente por Canorea y Lozano, fundamentalmente), siguen posicionadas en la
Fiesta, ahora ya con sus herederos.
pendientes y con más plazas), Carlos Zúñiga y su hijo Carlos, y, en-
tre otros muchos, José María Garzón.
las plazas de toros, sin dejar huella o, en el peor de los casos, dejándola negativa. También tuvieron, y algunos todavía tienen, su sitio en la Fiesta (y, En este grupo se encuentra el futuro del empresariado taurino. La
en ocasiones, un sitio de gran importancia): Enrique Patón, Gusta- mayoría son jóvenes (hay excepciones, naturalmente), pero todos
vo Postigo, Victoriano Valencia, Juan Gutiérrez Puerta, Paco acumulan ya una larga experiencia y responsabilidad. De los nom-
Dorado, Ángel Gallego, Enrique Martín Arranz, Manolo Mar- brados, muchos conocen lo que es trabajar en plazas de primera cate-
uatro son, a grandes rasgos, las líneas fundamentales Estos son los nombres y las plazas principales: Luis Álvarez (La Co- tín, Luc Jalabert, José Luis Marca, Víctor y Roca, Ángel Macua, goría, mientras que otros vienen ascendiendo desde abajo hasta lle-
que han regido a la empresa taurina durante este tiem- ruña, Vera, Motilla del Palancar, Iniesta, Utiel y Valencia, en sociedad Alejandro Sáez, Justo Benítez, Roberto Espinosa, Felipe Herre- gar en un futuro –esto sería lo deseable– a las más altas cimas del
po: las familias clásicas que estaban y siguen, los em- con Andrés Hernando), Pedro Balañá (Barcelona, Jerez, Guadala- ro, José Luis Martín Lorca, Pepe Amilburu… empresariado taurino. Sin rechazar a nadie que trabaje con seriedad,
presarios que han desaparecido, las nuevas incorpo- jara, Linares, Palma de Mallorca, Almagro, Barbastro y Aranjuez, en Muy distintos a los nombrados son los casos de los empresarios de el relevo y el dinamismo son importantes en un estamento taurino
raciones y, por último, los gestores que, llevados de la ésta asociado con Manolo Lozano y en otras con la gerencia de Teo- la “burbuja”, fundamentalmente José Félix González, José María que se caracteriza por su escasa movilidad.
“burbuja” taurina (es decir, los años de esplendor y doro Matilla), José Barceló-Ángel Bernal-Luis Alegre (Murcia,

multitud de festejos, ya superados), se acercaron a la Fiesta para pes- Abarán, Lorca y Alicante), Luis Alviz (Plasencia y Cáceres), Diodoro
car en el río revuelto de los cientos y cientos de festejos y de los plie-
gos desmesurados y hasta de condiciones suicidas.
Canorea (Sevilla, Ciudad Real, Andújar, Pozoblanco, Puertollano, El
Puerto de Santa María, en ésta en compañía de Enrique Barrilaro),
“Cuatro son, a grandes rasgos, las líneas fundamentales de la empresa taurina
Para comprender cómo estaba entonces la situación, nada hay me- José y Manuel Camará (Algeciras y Córdoba), Paco Gil (Santan- durante este tiempo: las familias clásicas que estaban y siguen, los empresarios que
jor que echar un vistazo a quiénes regían las principales plazas, porque der), Pepe Luis Román-Carlos Corbacho (Marbella, Úbeda y Puer-
esto nos da una idea de la escasa movilidad que ha habido en el sector. to Banús), Enrique Grau (Benidorm y Játiva), Andrés Hernando han desaparecido, las nuevas incorporaciones y los gestores de la ‘burbuja’ taurina”
72 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 73
F
O PINIÓN O PINIÓN

M
ÁLVARO NÚÑEZ DEL CUVILLO VICTORINO MARTÍN GARCÍA
il números, más de veinte años, casi ná… Mu- elicidades!!! En este ejemplar
chos años formando parte de nuestra vida, de número 1.000 de vuestra re-

Foto: Miguel López


nuestra afición. La revista nació entremezclada vista, es un honor que me in-
con mis apuntes…entonces leída y releída una y vitéis para celebrarlo escri-
otra vez… biendo unas letras. Durante
Veinte años de información y, sobre todo, de formación a los afi- estos veintidós años habéis
aportado frescura y aire nuevo a este mun-
cionados. Artículos de José Carlos Arévalo, Paco Aguado, Álva-
do nuestro. Vuestros reportajes de campo
ro Acevedo, José Luis Ramón o Alfonso Santiago, entre otros, me hacían recorrer cada semana la cabaña
que analizaban el toreo, la bravura, el triunfo, el fracaso…el esta- brava mundial. Y la encuardenación y las
do de la tauromaquia. primeras ediciones en color nos hicieron
Veinte años en los que el toreo, lejos de detenerse, ha estado en soñar con una nueva manera de informar
continua evolución y, como consecuencia del mismo, exigiendo de toros.
también más bravura, que fruto de la selección artificial y del ma- Durante este tiempo todos hemos cam-
nejo final por parte del ganadero ha ido matizándose de distintas biando.
formas, en función de nuestra demanda por parte de los públicos Por aquel abril del 91 nosotros cumplía-
y, sin duda, como siempre ocurrió en la historia del toreo, de nues- mos nuestra segunda temporada de autoexi-
tra demanda por parte de las figuras del toreo, los mejores de su lio para protestar por un atropello del que es-
tiempo. tábamos siendo víctimas. La temporada del
90 habíamos lidiado toda nuestra camada en
Hemos visto en estos años cómo el toreo, reflejo de la sociedad,
Francia. Ocho corridas de toros de las cuales
pasó, en los inicios de 6TOROS6, a convertirse en un fenómeno de cinco se lidiaron en Nîmes en sus ferias de
masas, algo que en cierto modo reclamamos hoy, y que significó Pentecostés (3) y de la Vendimia (2), el resto
que una serie de toreros llegaran a alcanzar cifras de corridas in- en Béziers, Mont-de-Marsan y Floirac, la
imaginables… hasta 161 tardes, y varios toreros pasaron de las placita que estaba a las afueras de Burdeos y
cien corridas por temporada. Torear todos los días condujo a un to- que hoy ya ha desaparecido.
ro que lo permitiera, más dócil, con menos entrega, al que el torero Y en aquella del 91, además de en Francia,
exigía menos, también con menos poder, sobre todo fueron los lidiamos festivales en puntas en España y dos
años en los que el problema de la cabaña brava para muchos era la corridas de toros en las autonomías que tenían
“falta de fuerzas”. transferidas las competencias en espectácu-
A finales de los noventa la irrupción de toreros como José To- los taurinos y habían montado su propio la-
más y El Juli marca una evolución en el concepto del toreo y, por boratorio de análisis de astas, es decir lidia-
ende, de la bravura. Temporadas más cortas, más intensidad en el mos en Bilbao y en la inauguración del
Coliseum coruñés. Hasta el 93 no volvieron
toreo, crean la necesidad de un toro mucho más bravo, más fuerte
nuestros toros a la plaza de Las Ventas.
por entrenado, más fiero, en el que se acepta como consecuencia Eran años de cambios y superación de
que el toro malo es mucho peor, pero el bueno permite un torero obstáculos, savia nueva entraba en el nego-
más roto, de enorme entrega por parte de ambos, toro y torero. cio familiar. Después de compaginar seis
Por el contrario, la búsqueda de ese toro origina, a mi entender, años de novillero con el servicio militar y el estudio de la carrera de Hemos visto multiplicarse el número de festejos taurinos hasta el
una deriva hacia la movilidad del toro casi como un fin, en lugar de veterinario, me incorporaba en el 87 a trabajar en la ganadería que 2007 de una manera incleíble, para posteriormente reducirse a la mi-
la consecuencia de un toro que embiste sometido y que en esa lu- con tanto esfuerzo y sacrificio había levantado mi familia. tad y volver al mismo número de espectáculos que habían existido
cha no se aflige. Eso origina muchas tardes en las que ante ese to- Aunque siempre había estado unido a ella y a mi progenitor, no re- anteriormente. Hemos visto crecer el toro como consecuencia de la
ro móvil, pero sin entrega, acaba acarreando la insatisfacción del sultó nada fácil intentar aplicar los conocimientos que había adquiri- sanidad, la selección y, sobre todo, de la alimentación y el manejo, y
aficionado que busca ver torear. do durante mi etapa de formación. El famoso choque generacional se como consecuencia de todo lo anterior aparecieron las fundas en sus
El toreo está vivo, esa dominación del hombre sobre el toro, es hizo presente. pitones, que aunque reconocemos que ha sido la solución a proble-
lo que el aficionado anhela, ver torear, dentro de la riqueza que El cariño y el respeto mutuo y el objetivo común de luchar por que mas que tenían otros ganaderos, nosotros no las utilizamos.
los “victorinos” no abandonasen la primera línea de la cabaña brava, Han pasado muchos toreros importantes por delante de nuestros
nos ofrecen las distintas formas de interpretarlo, y las las diferen-
nos hizo superar todos los problemas que la vida nos pudiese plantear. ojos e incluso hemos formado parte importante de su carrera. Hemos
tes formas de embestir de los diversos encastes. La esencia del to- Los cambios y mejoras no se hicieron esperar. Fue una pequeña visto evolucionar el toreo y también el toro.
reo es someter al toro, reducir su empuje y velocidad, convertir sus revolución. Cambiar todo para que todo siga igual. Los resultados Y hemos visto con cierto grado de impotencia cómo se atacaba a
arrancadas rectas iniciales en formas curvas alrededor del cuerpo fueron goteando poco a poco, las mejoras suelen ser muy lentas en el nuestro mundo de forma malintencionada e ignorante y no hemos si-
del torero. El toreo es arte, entronca con el origen mismo del arte, ganado bravo, pero la temporada del 98 fue la recompensa a tantos do capaces de ofrecer una respuesta adecuada y unificada.
que es dar forma humana a una materia de la naturaleza. esfuerzos y lidiamos una de las camadas más larga y completa de Con todo los toros siguen teniendo una tremenda vigencia dentro
Para ello, nosotros los ganaderos, como mi padre y yo, y tantos nuestra ya larga trayectoria. de nuestra sociedad, para lo cual es importante mostrarles con toda
otros locos, seguimos en la eterna búsqueda de esa bravura, esa en- En estos años también nos aventuramos en nuevos proyectos, co- su grandeza y autenticidad, sin olvidarnos de acercar a profanos y
trega, ese embestir mejor cuanto más sometido va… y de la clase. mo trabajar en la recuperación de otro encaste histórico como era el aficionados al toro en el campo, algo que habéis realizado con gran
Nos llaman criadores, pero el toro bravo no se cría, es una crea- Vega-Villar, los famosos patas blancas que desde su creación, allá acierto durante estos 1.000 números publicados por vuestra revista.
ción del hombre en contra de la naturaleza, que sólo excepcional- por 1914 hasta la década de los 70, habían ocupado un lugar de privi- Enhorabuena por esta efeméride y mucha suerte y salud para que
mente aparece, pero que supone uno de los mayores logros de los legio en las grandes ferias. Después de casi veinte años de trabajo in- celebréis dentro de algunos años nuevos hitos.
tenso con estos animales, empezamos a vislumbrar una posible recu- Con todo mi cariño y reconocimiento.
que puede presumir la tauromaquia.
peración, recordando que el trabajo de ganadero es muy duro y
silencioso y que la fe en el trabajo y en uno mismo, son la clave de
Álvaro Núñez del Cuvillo Benjumea mantener la ilusión intacta cada mañana. Victorino Martín García
76 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 77
Ganadería Ganadería

histórica Partido de Resina y Guardiola Fantoni, y casi en el ostra- MASIFICACIÓN GANADERA


cismo el hierro de Joaquín Buendía, que a principios de los noventa
era imprescindible en el gran circuito. Ya en la zona de Salamanca Precisamente en los años noventa del pasado siglo comenzó un
fue muy dolorosa la pérdida de una ganadería que había sido santo y hecho que posteriormente se entendería como claramente negativo.
seña de la zona. Estamos hablando de Alipio Pérez-Tabernero, que Estamos hablando del aumento desmesurado en el número de gana-
tras una serie de avatares económicos se quedó sin finca y sin gana- derías. Hasta principios de los años noventa, dos corporaciones se
dería. Y qué decir de la más que histórica de Herederos de Carlos repartían prácticamente todo el mercado. Eran la Unión de Criadores
Núñez, posteriormente anunciada como Los Derramaderos, y donde de Toros de Lidia y la Asociación de Ganaderías de Lidia, a las que
hoy en día no queda vestigio de ganado, sólo el hierro. después se unieron la Agrupación Española de Ganaderos de Reses
Prosiguiendo con el tema de los encastes, en estas dos últimas dé- de Lidia y Ganaderos de Lidia Unidos, siendo la última en constituir-
cadas ha habido uno, Domecq, que ha ido ganando terreno a los de- se la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia. La presencia de
más de una forma arrolladora. De hecho, hoy en día el 68,15 de la ca- cinco grupos de criadores maximizó el número de vacadas, siendo
baña brava tiene esa sangre, mientras en 1991 únicamente era el cada vez más las que tuvieron infraestructura suficiente para lidiar
25,12. Quiere esto decir que su mayoría es absoluta, y más amplia corridas de toros, con el consiguiente aumento del número de toros
conforme van pasando los años. Este hecho se ha producido por dos listos para lidiarse. Como ejemplo, sólo en la Unión se crearon mul-
motivos fundamentale: por una parte, los que se hicieron ganaderos titud de nuevos hierros, bien fuera por el camino de ser “ganadería
en estos últimos lustros optaron por el camino más fácil, comprando aspirante”, bien por la vía de algún artículo de sus estatutos bajo los
ganado bien a la familia Domecq, cuales un criador podía sacar nuevos
bien a divisas satélites. Por otra, hierros. Como muestra de esa evolu-
criadores de solera decidieron dejar ción, y sólo hablando de números,
atrás el encaste que su familia había en la Unión de Criadores, en 1991
tenido en casa desde siempre, ad- había 262 divisas inscritas en ella,
quiriendo vacas y sementales de es- por 367 en 2012. Todo un dato. Ac-
tirpe Domecq, iniciando así una tualmente son 1.070 el número total
nueva trayectoria en la onda de las de ganaderías bravas existente en
preferencias actuales de los toreros. Europa, con un total de 21.331 bece-
Entre estas de raigambre quizá el rros inscritos en el Libro Genealógi-

EL TORO
caso más destacado sea Sepúlveda, co durante 2012.
que en los años noventa era una de Esa situación llevó a una masifi-
las estrellas del escalafón; después cación de ganado que el mercado ab-
esa fama languideció y optó por sorbía relativamente bien, puesto
cambiar sus productos, que tenían que fue progresiva y alcanzó su má-
Los últimos veintidós años en el mundo ganadero han

sangre Atanasio con goterón de ximo justo cuando mayor número de


supuesto un vuelco radical en la historia de este
fundamental sector de la Fiesta. Junto a la
consolidación de algunos encastes y la desaparición
Contreras, por otros de la línea Do- festejos se daban, con lo cual no ha-
mecq a través de diferentes ramas. Y bía en el campo más excedente ga-
de otros, los aspectos sanitarios de alimentación y de

a algunos incluso les dio tiempo a nadero del habitual. Sin embargo,
manejo del toro de lidia han avanzado a pasos de

UNA ÉPOCA HISTÓRICA


gigante.

cambiar dos veces en estos veinte esta situación nunca mejor llamada
años. Ahí está el ejemplo de Javier “de vacas gordas” ha pasado a ser
Pérez-Tabernero, que tradicional- dantesca en los tres últimos años,
Los famosos “patablancas” de Sánchez Cobaleda.

mente tenía en sus productos sangre cuando el azote de la crisis se ha de-

S
Santa Coloma, luego tornó a Atanasio, y desde hace muy poco cría jado sentir en su mayor intensidad. Evidentemente el sector taurino
Domecq. no iba a quedar ajeno, y el número de festejos sufrió un frenazo en
Finalizando con este apartado, otro gran vuelco ha sido el de las seco, tan grande que los mayores afectados fueron los ganaderos.
ganaderías que encabezaban el escalafón en uno y otro extremo del Con esa reducción de festejos llegaron situaciones auténticamente
TEXTO Y FOTOS: LUIS MIGUEL PARRADO

A lo largo de los veintidós años de trayectoria que tiene esta revista la faceta que más periodo que estamos analizando. Así, en 1991 los diez puestos de ca-
beza estaban ocupados por Antonio Pérez de San Fernando (108 to-
dramáticas en el campo bravo, regido implacablemente por la ley de
la oferta y la demanda, que se encontró con un excedente imposible
ha evolucionado en la Fiesta ha sido, sin duda, la relacionada con el toro. Se han ros), El Torero (58), Eduardo Miura (56), Jandilla (55), Mary Ca- de colocar ni siquiera a puerta cerrada o con destino a las calles. Eso
macho y Juan Pedro Domecq (49), Benítez Cubero, Hdros. de provocó que se llegara a situaciones tan dramáticas como las de al-
producido grandes cambios, llegando al campo una cantidad increíble de nuevas Baltasar Ibán, Marqués de Domecq y Hdros. de Carlos Núñez (48). gunas vacadas que vieron pasar años en blanco sin lidiar, teniendo
técnicas de manejo, selección y sanidad, que revolucionaron desde sus cimientos esa En cambio, 2012 acabó con la clasificación liderada por Alcurru- que llevar sus camadas enteras al matadero, mientras otras muchas
cén/LozanoHnos./El Cortijillo (126), Juan Pedro Domecq/Parladé enviaron a manos del matarife aquellos productos que sobraban al fi-
profesión tan vocacional que es criar toros bravos. (122), Garcigrande/Domingo Hernández (119), Núñez del Cuvillo nal de temporada, sin aguantarlos para ser lidiados de cinqueños, o
(111), Zalduendo (97), Fuente Ymbro (93), Victorino Martín (84), bien esos otros que, a priori, iban a tener menor salida en un momen-
Victoriano del Río (74), Jandilla (60) y El Pilar (55). Vistas las cifras to tan complicado. Pero mayor aún, brutal, ha sido la reducción su-
in embargo, cuando uno echa la vista atrás lo que más igual que años atrás sucedió con vacadas de tanto renombre como llaman la atención varias cosas, por ejemplo, que sólo Jandilla y frida por el número de vacas nodrizas, de las que se han cargado ca-
llama la atención de todo lo sucedido en estos años es el Diego Garrido, Martínez Benavides o Molero Hermanos. Ese mis- Juan Pedro Domecq se mantienen entre las diez primeras de la clasi- miones y camiones con dirección a mataderos industriales, buscando
drástico giro de timón que la cabaña brava española ha mo trance están pasando ahora mismo otras que alcanzaron gran fa- ficación numérica, si bien esta última dobla sobradamente en 2012 el así adecuar el número de vientres (y de nacimientos) a las expectati-
sufrido en lo referente al tema de los encastes. Si toma- ma entre los aficionados, como los “patas blancas” de Sánchez-Co- número de reses que lidió veintidós años atrás, aunque la evolución vas de mercado en los años inmediatos. Claro, que todo este drama
mos como baremo los seis apartados en que solemos di- baleda, o los que se anunciaban a nombre de María Luisa más sorprendente es la de Alcurrucén, que en 1991 sólo embarcó 18 tiene una lectura positiva, y es que se supone que sólo van a quedar
vidirlos en los extras que a final de temporada hacemos Domínguez Pérez de Vargas, aquellos fogosos Pedrajas de la familia toros. También es curioso comprobar cómo esos primeros puestos en el campo los mejores reproductores, aquéllos de reata impoluta y
sobre el toro, en 1991 el más destacado hubiera sido ese cajón de sas- Guardiola que cada Lunes de Resaca inundaban de bravura el albe- están copados en la estadística actual por ganaderías relativamente hechuras perfectas.
tre que denominamos “Otros”, con un 34% del total de toros esto- ro de la Maestranza sevillana, y que hoy en día han quedado reduci- nuevas, ya que cuando comenzó el periodo que estamos analizando Pero mientras el temporal amaina se llevará por delante a muchos,
queados en aquella temporada por sólo un 6,80 el año pasado. Más dos a un puñado de vacas y un semental, con lo cual su presencia en Fuente Ymbro, por ejemplo, ni existía, Zalduendo (que de primeras entre ellos a bastantes ganaderos de toda la vida que hasta ahora vi-
aún, a este grupo pertenecía la divisa que más lidió en 1991, Antonio las plazas es nula. También fue penosa la práctica desaparición de se anunció como Fernando Domecq) todavía no había echado ni un vían de su explotación agropecuaria y no disponen de cartera para
Pérez/Pérez Angoso, con 108 toros; paradójicamente, en 2012 la pre- una divisa extremeña de gran singularidad, Los Guateles, y de otra toro, y otras como Victoriano del Río apenas embarcó seis durante aguantar la sacudida actual. Porque, no lo olvidemos, otro de los pro-
sencia de esta ganadería es prácticamente testimonial, hasta el punto que tiempo atrás fue creada por el Marqués de Domecq, cuyos here- aquel lejano 1991. También en aquel entonces estaba comenzando blemas añadidos ha sido la gran bajada de precios en el ganado bra-
de que sólo aparece reseñado un toro a lo largo de toda la temporada. deros, hartos de aguantar los derroteros que estaba tomando el nego- su historia El Pilar, que fue la primera ganadería que tomó antigüe- vo, algo aún más grave si tenemos en cuenta que los costes de pro-
Más sangrante aún es el caso de ganaderías emblemáticas, como cio taurino, decidieron reducir hasta el punto de quedarse con muy dad “en vida” de 6TOROS6, hecho que tuvo lugar el domingo 30 de ducción no han dejado de subir. Tiraremos de otro ejemplo, el de una
Atanasio Fernández, que en aquella época era de las más codiciadas pocos vientres, sin intención de volver a lidiar, y con la única idea de junio de 1991. Por último, una curiosidad, y es que ese año la estadís- ganadería cuyo nombre no vamos a mencionar por respeto, y que en
por las figuras del toreo y hoy en día se encuentra desaparecida, al disfrutar la ganadería en la intimidad familiar. Arrinconadas están la tica hablaba de 3.785 toros lidiados, por 3.442 en 2012. 1992 cargó una novillada picada para una plaza de tercera en

78 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 79


Ganadería Ganadería

2.000.000 de pesetas (12.000 €). Esa misma vacada embarcó el año naturales y en extensivo, hacía imposible que pudiera contraerla. únicamente en el dueño del toro. Eso sí, los enemigos de enfundar asegurado. Claro está que dentro de esos ganaderos parecen tener el
pasado una corrida de toros para un coso de la misma categoría en Más aún, muchos piensan que la carne de lidia debería tener la califi- arguyen que es una manipulación como otra cualquiera meter al to- horizonte más despejado los que tienen en su casa reses del encaste
6.000 €, justo la mitad. También el mercado de los erales ha sufrido cación de “ecológica”, pero todavía nadie se ha preocupado verdade- ro en el mueco para ponérselas. Claro, que quienes dicen eso no de- mayoritario y apetecido por los toreros en la actualidad. En ese gru-
una sacudida muy fuerte, porque han entrado a saco en él ganaderías ramente de poner esa cuestión en valor. ben saber que hogaño un toro entra ahí unas cuantas veces a lo largo po hay ganaderías tan buenas como las que llevan el apellido que da
de nombre que antes ni lo pisaban, y ahora aligeran ahí parte de sus de su vida, entre vacunaciones, curas, saneamientos o para despara- nombre a esa estirpe, caso de Juan Pedro Domecq, y otras que en po-
camadas, provocando con ello que las divisas habituales en esos fes- ALIMENTACIÓN Y MANEJO sitarlo. cos años han conseguido auparse en el machito de las ferias, como
tejos menores hayan visto cómo su mercado, y por supuesto los pre- Y eso que actualmente el toro de lidia no es el gran desconocido Victoriano del Río, Garcigrande/Domingo Hernández o Joaquín
cios, cada vez sean más bajos. Y como caso extremo (por desgracia Estas dos últimas décadas han vivido un avance nunca visto en el que era hace unas décadas, cuando sólo unos pocos privilegiados o Núñez del Cuvillo, que ha sido la mejor y más regular ganadería del
cada vez menos raro) el de algunos ganaderos con negocios flore- manejo y alimentación del ganado de lidia, porque fue alboreando los alguna peña con solera podían acceder a las fincas y vivir de cerca las periodo que estamos analizando en este reportaje.
cientes fuera del bravo que llegan incluso a regalar las corridas y no- años noventa cuando los criadores tomaron verdadera conciencia de labores camperas. En estos últimos tiempos los ganaderos han com- Pero también los aficionados “toristas” tienen motivos para con-
villadas con tal de verse anunciados en un cartel, terminando así de cómo alimentar al toro. De hecho, durante ese periodo que va de 1990 prendido que no se puede vivir en un mundo autárquico, y poco a po- gratularse, y si no, ahí están los laureles renovados de Miura, que en
reventar una actividad que desde siempre, salvo casos contados, ha a 2000 salió el cuatreño con más peso de la historia, pero también lle- co fueron abriendo sus cancelas. Y de paso han ido desarrollado el 2013 está firmando una temporada increíble; o Victorino Martín,
sido deficitaria, pero que ahora es claramente ruinosa para la inmen- garon unos problemas digestivos que repercutieron muy negativa- que en muchos casos es un floreciente negocio de turismo rural y vi- que ya lleva más de cincuenta años criando toros sin bajarse de un
sa mayoría de ganaderos. mente en la forma física de los toros. Y es que, con objeto de llevarlos a sitas concertadas, en el que las ganaderías han encontrado una nueva pelotón de cabeza en el que también aspira a estar su sobrino Adolfo
Hablábamos antes de cómo los costes de producción no habían pa- las plazas con mucho remate, en los piensos hubo una presencia masi- vía de aportar fondos a las maltrechas economías de sus explotacio- Martín. Son legión los que siguen a los toros cárdenos y se alegran
rado de aumentar a lo largo de estas dos últimas décadas. Y eso ha si- va de carbohidratos no fibrosos, con una gran abundancia de almido- nes al tiempo que los aficionados, y sobre todo los que no lo son, sa- cada vez que Ana Romero, Flor de Jara o La Quinta echan un ani-
do, fundamentalmente, por una especialización en la cría y manejo nes, lo que provocó que tomara protagonismo la acidosis ruminal, de len subyugados para siempre por la imagen del toro en libertad. mal de esos que embisten de una manera que ningún encaste puede
del toro bravo desconocida hasta ahora. Contaba jocosamente Luis fatales consecuencias para el toro de lidia. Esta dolencia se manifesta- igualar. Más difícil lo tienen los seguidores de la estirpe Murube,
Francisco Esplá que hace unos años cuando un toro caía patas arriba
tras una estocada, sus partes
ba tanto en daños hepáticos, intestinales y renales, como en la apari-
ción de cojeras, inflamaciones
EL INDULTO “LEGAL” que ha quedado reducida a una pequeña minoría donde el mascarón
de proa lo lleva Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea”,
bajas y no digamos las orejas, de las pezuñas y problemas de Cuando esta revista apenas llevaba un año publicándose, y aún es- mientras los demás ganaderos de esa estirpe se han de conformar
estaban llenas de reznos, ga- dureza en los pitones. La apari- taba lejos su periodicidad semanal, se aprobó el reglamento taurino con lidiar la casi totalidad de sus camadas para rejones. Los segui-
rrapatas y una colección de pa- ción de esas patologías hizo de 1992. Polémicas aparte, en lo referente al toro bravo la mayor no- dores de la sangre Atanasio-Lisardo tienen un reducto en Salaman-
rásitos. Eso sería imposible que la figura del nutrólogo to- vedad radicaba en que por fin se regularizaba el indulto, que hasta ca, fundamentalmente en casa de la familia Fraile, aunque en Anda-
hoy en día, y para ello han sido mara carta de protagonismo en aquel entonces sólo estaba permitido en corridas concurso y festiva- lucía los mantenga María Isabel Lipperheide, hija de Dolores
claves las políticas sanitarias las explotaciones de bravo, les. Sin embargo, la reglamentación impulsada por José Luis Cor- Aguirre. Y los amantes de encastes particulares son felices admi-
que se han ido adaptando a lo donde gracias a ellos se hicie- cuera, a la sazón ministro de Interior, legalizaba el perdón para la vi- rando la potente personalidad de un Cuadri, la belleza que distingue
largo de estas décadas. La más ron fórmulas para fabricar un da del toro en plazas de 1ª y 2ª categorías y también, nota curiosa, a los Torrestrella o ese reducto Contreras, aunque cruzado, que so-
importante de todas llegó en pienso equilibrado. Seguida- hacía del pañuelo naranja el distintivo para concederlo. Ese mismo brevive en casa de Baltasar Ibán. Por último, aquellos que gustan
1997, cuando se implantó la mente llegó otra gran aporta- año fueron tres los toros indultados, pero sólo uno dentro de la legali- de la sangre Núñez disfrutan de verdad si uno de Carlos Núñez cria-
obligatoriedad de los sanea- ción, el carro mezclador o “uni- dad, por cuanto los otros salvaron sus vidas en Ejea de los Caballeros do en “Iruelas” embiste haciendo el “bambollazo”; también cuando
mientos en las ganaderías bra- feed”, que combina el pienso y Mora de Toledo. Así que el primer toro indultado por derecho fue los de Alcurrucén sueltan ese toro estrella que los distingue en las
vas, destinados a erradicar en- con el aporte de fibra que es la “Bienvenido”, nº 79, de Jandilla, lidiado por Enrique Ponce en ferias importantes, o si uno con el hierro de Navalrosal se llena los
fermedades tales como la paja o el heno, haciendo de esa Murcia, el 14 de septiembre. Un año más tarde, “Gitanito”, nº 73, de hocicos de albero humillando con la codicia que sacan los de estirpe
leucosis, brucelosis, perineu- mezcla un alimento completo. Torrestrella, abría la hasta ahora corta nómina de toros indultados en Villamarta.
monía y una que desde enton- Esta evolución a la hora de ali- plaza de primera categoría. Lo toreó Dámaso González en Valencia, Este último párrafo nos sirve para una reflexión final, la referente
ces trae de cabeza a los criado- mentar al toro de lidia trajo un durante la feria de julio de 1993 y, al contrario que “Bienvenido”, no al motivo por el cual toreros que mandan en el escalafón no quieren
res, la tuberculosis. En los cambio radical en su comporta- resistió las heridas del combate y murió a los pocos días. Desde en- abrir el abanico a la hora de anunciarse con mayor variedad de san-
primeros años muchos fueron miento durante la lidia. Para tonces hasta ahora muchísimos han sido los toros a los que se ha per- gres. De hecho, hasta hace poco las figuras estoqueaban toros de to-
los reproductores (incluso al- darse verdadera cuenta de ello, donado la vida, muchos de ellos de forma arbitraria, más por la dos los encastes, eso sí, reservándose para ellos lo mejor de cada ca-
gunos sementales históricos) no hay nada más que echar la aquiescencia del torero, que por sus verdaderos méritos. Otros, sin sa. Hoy en día prefieren agotar las existencias de las dos o tres
que fueron sacrificados al dar vista atrás y recordar la gran embargo, lo fueron de verdad, y como el caso de varios de Fuente ganaderías con las que más a gusto se encuentran, aunque esto impli-
positivo en las pruebas diag- cantidad de toros que se caían Ymbro, sin duda la ganadería con más toros indultados en este perio- que matar algunas corridas feas y fuera de tipo, antes que abrirse a
nósticas, lo cual suponía una Toro de Partido de Resina, antes Pablo Romero.
hace veinte años o el elevado do que analizamos, sirvieron para ser caudal de sangre brava en sus otras divisas y encastes que conocen menos. Eso, a pesar de que el
condena al matadero en un número que devolvían por flo- descendientes. Claro, que llegados a este punto, hay que clamar la aficionado, y no solo el torista, cada vez reivindica con más fuerza
plazo inferior a treinta días desde que los resultados eran comunica- jos y cojos, algo que contrasta sobremanera con el momento actual de injusticia hecha con muchos toros que se ganaron su vida en la plaza esa variedad en las divisas que se ven en los carteles. Quizá ese sea
dos. Pero estas pruebas, que han levantado no pocas polémicas acerca la cabaña brava. y sin embargo acabaron colgados en los garfios del desolladero. De uno de los caminos que ha de coger la Fiesta en un presente inmedia-
de su fiabilidad a lo largo de estos años, no acabaron del todo con las Claro, que además del tema nutricional, ha sido clave la evolución todos ellos, el caso más sangrante es el de “Jarabito”, de Zalduendo, to, porque ganaría ella y ganaríamos todos. Ojalá, cuando llegue
afecciones, porque el toro bravo es un ser que vive en estado semisal- a la hora de correr los toros, algo en lo que fue pionero Juan Pedro con el que Emilio Muñoz cinceló una faena para la historia el 20 de nuestro número 2.000 podamos contarles que así fue.
vaje y en contacto permanente con otros animales como ciervos, mu- Domecq Solís y que hoy es práctica común en casi todas las ganade- abril de 1999 en la Maestranza sevillana. Aquel día la presidencia no

flones, jabalíes, e incluso palomas, que comen en sus mismos pese- rías. También este ganadero jerezano fue el primero en utilizar un tuvo sensibilidad para premiar de verdad a uno de los toros más bra-
bres, y son hospedadores intermediarios de esas enfermedades que programa informático para gestionar la ganadería, consiguiendo vos y bien hechos de las últimas décadas, que debió acabar su vida
reinfectan a los bravos. crear una base de datos que impresiona con sólo mirarla, y que fue cubriendo vacas en la finca donde se crió y al que, sin embargo, no
El problema es que la particularidad como especie que supone el cimiento para otros programas como el desarrollado por Melpi, ac- tuvieron ni la delicadeza de darle la vuelta al ruedo. Aunque lo cierto
toro de lidia nunca ha importado a la Comunidad Europea, que lo ha tualmente el más difundido entre los criadores de bravo. Juan Pedro ENCASTE 1991 2012
es que aquello no fue sino una más de las mil injusticias que se come-
tratado como cualquier otra raza bovina, para bien y para mal. En el falleció prematuramente hace dos años en un accidente de circula- ten con el toro.
primer apartado, habría que reseñar las subvenciones que desde prin- ción muy cerca de la finca “Lo Alvaro”, pero hoy en día su hijo Juan
Pedro Domecq Morenés sigue innovando, siendo su última aporta-
EL FUTURO
cipios de los noventa los ganaderos han ido recibiendo por vacas no- Domecq 25,12 % 68,15 %
drizas, y en el negativo, la implantación de los feísimos crotales, que ción la llamada “plancha antiestrés” que facilita mucho el manejo de
varios ganaderos conservan en los machos hasta que se lidian, y que los animales a la hora de faenar con ellos en los corrales de la finca. Otros Encastes 34,00 % 6,80 %
en algún caso ha conducido incluso a la desaparición de algo tan pro- Y ya que hablamos de faenas de campo, los últimos veinte años A lo largo de estas líneas hemos tratado de repasar cuál ha sido el
pio e identitario como la señal de oreja, que dotaba de personalidad a nos han traído una hasta ahora desconocida: enfundar. Lo cierto es pasado más reciente, y también el presente, del toro bravo. Hablar de Núñez 12,65 % 11,73 %
las ganaderías y servía para distinguir de lejos a sus ejemplares. Ade- que ha sido una auténtica revolución, porque muy rara es la ganade- futuro se antoja harto difícil, porque si importantísimos han sido los
más, el toro bravo tuvo que sufrir a lo largo de estos años el azote de ría que se anuncia en ferias importantes que no haya sucumbido a cambios producidos en su crianza a lo largo de estos últimos años, ni Murube/Contreras 6,80 % 1,63 %
dos enfermedades bovinas, como las “vacas locas” y la “lengua este “invento” que popularizó Ricardo Gallardo, dueño de Fuente siquiera el más fiable de los augures sería capaz de descifrar qué va a
azul”, que supusieron grandes calentamientos de cabeza a los gana- Ymbro. Detractores aparte, que los tiene y muchos, las fundas han pasar en lo que están por venir. Hablar del toro de lidia es hacerlo del
Santacoloma/Saltillo 10,25 % 6,79 %
deros. Sobre todo en el caso de la encefalopatía espongiforme, graví- supuesto una tabla de salvación para el ganadero, porque ha evitado toreo, que está sufriendo ahora los ataques más feroces de la historia,
sima patología bovina por su transmisión a los humanos a través del que se estropeen un número elevadísimo de animales, tanto por cor- a los que se une una crisis de inmensas proporciones. Sin embargo,
consumo de carne infectada, pero de la que no se encontró ni un solo nadas, como por roturas de los pitones, lo cual los inutilizaba para la mientras haya un puñado de locos dispuestos a criar toros, funda- Atanasio/Lisardo 11,18 % 4,90 %
caso en el ganado bravo, precisamente porque su cría, con alimentos lidia, con el consecuente perjuicio económico que, claro está, recaía mentalmente por afición, vocación y tradición, ese futuro parece

80 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 81


C
Análisis Análisis

uando a las 7 en punto de la tarde del lluvioso jueves 2 siempre acababa de entenderse bien. Los aficionados tienen, tanto o
Joselito. José Tomás. de mayo de 1996 un torero vestido de verde y oro go- más que los toreros, su propio concepto de sí mismos, y a los que se
yesco se disponía a romper plaza en Las Ventas, enca- reconocen como clásicos les cuesta encajar un toreo que se salga de
bezando un paseíllo en el que varios pasos por detrás sus gustos preestablecidos.
de él caminaban siete antiguos alumnos de la Escuela Es importante adentrarse, aunque sea de manera breve, en la no-
Taurina de Madrid, pocos de los presentes en la Mo- ción de las suertes que entiende que éstas son los recursos técnicos
numental podían imaginar que estaban a punto de presenciar una co- que el torero tiene a su disposición para hacer frente a las necesida-
rrida de toros que iba a cambiar el toreo moderno. Aunque ese mis- des o exigencias de la lidia de cada toro. Las “preguntas” que el ani-
mo matador ya había dejado muestras de sus intenciones tres años mal plantea tienen siempre la forma de una reacción o una manifes-
antes, en la Corrida de Beneficencia que también toreó en solitario, y tación de su comportamiento: poca o mucha fuerza; querencia o no
aunque hacía diez años exactos que la Escuela había comenzado a hacia un lugar u otro de la plaza; claridad en la embestida por uno,
rodar y de sus improbables aulas habían salido ya nada menos que por ninguno o por los dos pitones; humillar o echar la cara arriba;
sesenta y cinco matadores de toros, lo que estaba a punto de suceder prontitud o tardanza al embestir… Ante esto, el torero tiene que ele-
en Las Ventas era, incluso para los más optimistas, totalmente im- gir qué suertes son las más convenientes en cada momento, y de su
pensable. acierto dependerá la mayoría de las veces el resultado final de la fae-
Cuando dos horas después decenas de espectadores sacaron en na. Por ponernos únicamente en los casos extremos, es fácil entender
hombros por la Puerta de Madrid a Joselito, el toreo ya era otro. El que elegir suertes de poder (doblarse con una o con dos manos) ante
clasicismo exhibido ante los un toro flojo, o elegir suertes
seis toros, pero sobre todo y de alivio (ayudados por alto o
fundamentalmente el hecho estatuarios) en uno poderoso,
de que convirtiera la variedad El Juli. o elegir manoletinas en un to-
de suertes en el argumento ro que se vence por el pitón
principal del festejo, iban a te- derecho, o elegir un trinchera-
ner unas inmediatas conse- zo en otro que se cuela por el

LAS SUERTES
cuencias entonces insospe- izquierdo, son opciones erró-
chadas. Por eso, nadie se neas que conducen, como mí-
extrañó cuando sólo dos años nimo, al fracaso. Las suertes,
después El Juli siguió y re- así entendidas, convierten en
dondeó en el mismo escenario útil lo que en otros momentos

DEL TOREO
la línea estilística marcada por es simplemente un adorno.
José Miguel Arroyo. Para Pero es la otra noción de las
completar el radical y revolu- suertes la que ahora nos inte-
cionario cambio que entonces resa. Ese concepto que entien-
estaba en pleno apogeo sólo de que los lances y pases, ade-
faltaba la llegada de un tercer más de adecuados recursos
torero, también madrileño, técnicos para resolver los pro-
más austero de expresión pero blemas de los toros, tienen co-
no más clásico de concepto, mo función exclusiva el ador-
que, con sus fundamentales no, sin más intención (y no es

PANORAMA FIN DE SIGLO, PERSPECTIVAS


aportaciones técnicas, le dio pequeña, desde luego) que la
una nueva vuelta de tuerca al de agradar a los espectadores.

DE FUTURO
excitante panorama que se es- Adaptar las suertes a la lidia
taba dibujando. Ese torero fue es lo que se ha venido hacien-
José Tomás, un diestro que do desde el mismo momento
entre 1997 y 2001 elevó algu- en que un hombre hizo frente
nos lances y pases de adorno a a un toro con una tela roja en
la categoría de suertes funda- la mano; considerar las suer-
mentales. Desde luego que no fue ésta la mayor herencia que ha de- tes como adorno es lo que no siempre han podido, o han sabido, o
jado en la fiesta de los toros, aunque su aportación en este tema tam- han querido hacer los toreros.
POR JOSÉ LUIS RAMÓN

bién fue gigantesca.


La revista 6TOROS6 publicó su primer número en 1991, recién comenzada la última déca- En el último lustro del siglo pasado las suertes del toreo avanzaron
tanto como lo habían hecho en los cuarenta años anteriores. En sólo
LOS AÑOS DEL OLVIDO
da del siglo XX, y llega al número 1.000 entrados ya en la segunda del siglo XXI. Han sido cinco años se destaparon muchos tabúes, se rompieron muchos mol-
veintidós años que, en muchos sentidos, no sólo han cambiado el toreo, sino que han re- des y se destrozaron no pocos cánones hasta entonces considerados
inmutables. Pero para ser rigurosos con la verdad, hay que señalar
Si los años veinte y treinta del siglo pasado fueron de un estilismo
depurado, que desembocó en la absoluta perfección estética de algu-
cuperado un territorio, el de las suertes, que pasaba por una larga y dolorosa crisis. Algu- que todo lo que entonces explotó de manera formidable llevaba co- nas suertes, fundamentalmente la verónica; si la década de los cin-
nos toreros y algunos otros elementos fueron esenciales en la recuperación de ese gusto ciéndose a fuego lento desde veinticinco años antes. Exactamente cuenta fue la de la explosión de la variedad, con más aportaciones in-
desde que en 1976 se fundó la Escuela Taurina de Madrid. Fue en- éditas que durante cualquier otra época del toreo; y si en los años
por la variedad, un gusto que parece que, afortunadamente, se ha convertido en el cami- tonces cuando de verdad comenzó a cambiar esta historia. sesenta y setenta se juntaron algunos de los toreros más importantes
–pero no más variados– de la historia, ese mismo siglo XX se dispo-
no que va a transitar la Fiesta en el futuro. El presente texto, que fue publicado en el año
SOBRE LAS SUERTES Y SUS nía a afrontar su último cuarto sumido en la monotonía. Las suertes
2007 en el tomo IV de la renovada enciclopedia “Los Toros”, popularmente conocida co-
CONCEPTOS
del toreo (como concepto estético) se habían topado en las tempora-
das anteriores con un triple rechazo: salvo excepciones muy concre-
mo el Cossío, se ocupa de esos cambios, al tiempo que analiza los derroteros por los que tas, los toreros prefirieron considerarse clásicos a innovadores; los
ya entonces avanzaba el toreo. Lo sucedido desde 2007 hasta este año 2013 no ha hecho Las suertes del toreo, que en muchas ocasiones son recursos técni-
cos (respuestas) ante los problemas (preguntas) que el toro plantea
públicos se acostumbraron a la parquedad expresiva; y los críticos,
en líneas generales, se encontraron sumidos en el más absoluto des-
sino confirmar aquel estudio. Reproducimos el trabajo, que obviamente está inédito en durante la lidia, tienen también una veta de filigrana, de estética pura conocimiento de los nombres y la historia de los diferentes lances de
esta revista, al tiempo que se pone al día añadiendo nuevas suertes y otros elementos y de diversidad absoluta, sin otro objetivo que la variedad por la va-
riedad. Entonces, ésta se convierte en un elemento importante en sí
capote y pases de muleta.
Esos tres rechazos tuvieron, como es lógico, sus manifestaciones
sustantivos del análisis del toreo que han tenido lugar en el último lustro. mismo, sin necesidad de estar ligado a la lidia. Y esto es lo que no externas: los toreros se limitaron a emplear un grupo reducido de

82 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 83


Análisis

suertes, en general las clásicas y fundamentales que José María de Desde luego que se quejaban del abuso del toreo con la mano dere-
Cossío recogió en 1943 en el tomo I de su monumental enciclopedia cha (el llamado unipase), pero, al mismo tiempo, en el ambiente ha-
Los Toros, y que son más o menos las mismas que Pepe-Hillo, Pa- bía una sensación de rechazo de la variedad como argumento estruc-
quiro y Guerrita reseñaron en sus respectivas Tauromaquias. Al tural de la faena.
mismo tiempo, los diestros negaron sistemáticamente cualquier par- Vistas las manifestaciones externas de los toreros y conocidas las
ticipación de la imaginación y la voluntad como motor verdadero en de los espectadores en ese periodo, falta saber cómo eran las de los
el nacimiento de cada nueva suerte que surgía, no fuera a ser, debie- críticos. Sin entrar a valorar su estilo literario ni sus gustos como afi-
ron pensar, que les acusaran de “imaginativos”. Su explicación se re- cionados, que los tuvieron y en general fueron muy respetables, sí
pite más o menos en estos términos: las suertes nuevas siempre nací- podemos afirmar que su interés por las suertes del toreo y su conoci-
an “por casualidad”, en un tentadero o en la plaza, cuando estaban miento de sus nombres e historias fue, generalmente, escaso. Hubo
intentando hacer otra distinta. El gran problema de muchos de los excepciones, naturalmente, como la del crítico Fernando Vinyes,
diestros de esos apasionantes años 60 y 70 es que, en demasiadas un verdadero enamorado de las suertes, pero la norma general fue la
ocasiones, confundieron clasicismo con uniformidad, y, hablando contraria. A esa época corresponden expresiones utilizadas como ca-
exclusivamente de suertes y nunca de expresiones estéticas, la bús- jón de sastre. Frases que han hecho fortuna y que están tomadas de
queda de la pureza desembocó en la ausencia de variedad. las crónicas y de los pies de las fotos publicadas en esos años: enton-
Lo que no deja de resultar curioso, porque unas décadas antes en ces se daban “pases de todas las marcas”, y si un torero ejecutaba
México había sucedido con Pepe Ortiz exactamente lo contrario: este “una suerte rara de las suyas”, otro quizá realizaba “un pase sin gra-
diestro, considerado un gran estilista (se le llamó el “orfebre tapatío”), cia y desconocido” (sería para quien eso escribió), mientras que un
aportó al toreo varios lan- tercero había dado “un
ces de una gran belleza, lance que parece sacado
imaginación e originali- de una charlotada” (y en
dad. Para compensar, la li- la imagen vemos una na-
mitación del repertorio tu- varra). Estas y otras son
vo, sorprendentemente, coletillas que se utiliza-
una consecuencia fabulo- ban con frecuencia, al
sa: los grandes estetas de- tiempo que las tafalleras
puraron algunas de las y, sobre todo, las talave-
suertes más clásicas, las ras, pasaron a ser las suer-
adaptaron a su personali- tes de nombre más fre-
dad y así surgieron las ma- cuente, por mucho que
ravillosas chicuelinas de ninguna de las dos se hu-
Paco Camino; o las veró- biesen realizado en esa
nicas poderosas de Anto- corrida en concreto. Tala-
nio Ordóñez; o los natura- veranas eran todos los
les inigualables de Rafael quites considerados “ra-
Ortega y Antoñete; o el ros”, y tanta fortuna hizo
toreo a dos manos de Ma- la expresión que, aún hoy,
nolo Vázquez, entre otras algunos siguen aplicando
muchas suertes y toreros. este término a lances que
Se ha nombrado a me- nada tienen que ver con el
dia docena de grandes to- de Morenito de Talave-
Las dos primeras generaciones de la Escuela Taurina de Madrid casi al completo, en junio de 1977. En la primera fila,

reros. De grandísimos to- ra. Muy lejos quedaban


los “Príncipes del Toreo”, Julián Maestro, Lucio Sandín y Yiyo, junto a Juan de los Reyes; en la segunda fila, Julio de
Llanos, Fernando Lechuga, el Chavalillo del Barrio y José Luis Ramón, actual director de esta revista.

reros, habría que decir. las apasionantes polémi-


Esos diestros y otros igual de importantes que ellos (Gregorio Sán- cas que en la prensa se generaron en torno a la aparición del derecha-
chez, El Viti, Jaime Ostos, Diego Puerta, Victoriano Valencia, zo (de Nicanor Villalta), o la utilización abusiva de la manoletina
Curro Romero, Rafael de Paula, Palomo Linares, Ángel Teruel, (de Victoriano de la Serna y popularizada por Manolete), o las sa-
Paquirri… la lista sería interminable), fueron la cabeza de un par bias anotaciones de Pepe Alameda en su libro El hilo del toreo. La
de generaciones de matadores deslumbrantes, probablemente las variedad equivalía a “pajareo”, expresado con un término definitivo
más completas de la historia del toreo. Sin embargo, y a pesar de sus empleado por un torero excelente y de un clasicismo arrollador.
extraordinarios méritos artísticos, prácticamente ninguno de ellos Así de tristes pintaban las cosas en España para las suertes del to-
(como excepción, Ordóñez creó el quite de Ronda, que es una com- reo al entrar en el último cuarto del siglo XX. Curiosamente, nada de
plicada larga cambiada afarolada unida a una o varias gaoneras) esto sucedía en México, un país al que hay que reconocer una impor-
prestó verdadera atención a la variedad en el toreo. En general, to- tancia capital en este tema. Los diestros de aquella nación nunca han
dos fueron espadas muy clásicos que tuvieron un repertorio de qui- tenido miedo a la variedad, los públicos nunca la han rechazado y los
tes y adornos tan limitado como depurado. críticos han conocido el nombre de las suertes. Pero, política y tauri-
La gran paradoja que se produjo en este momento fue que, proba- namente hablando, en los años que nos ocupan México quedaba muy
blemente porque los diestros no considerados artistas se preocupa- lejos de la península Ibérica, y los problemas con el convenio hispa-
ron menos del “qué dirán”, éstos sí aportaron suertes nuevas, como no-mexicano, tantas veces roto y recompuesto, habían sido tan pro-
una patente de su propio e intransferible estilo. Entonces nacieron fundos que entre ambas tauromaquias se había abierto una brecha di-
pases y lances que estaban a caballo entre la heterodoxia y el tremen- fícil de restañar. Ese fue uno de los motivos por los que España vivió
dismo, tales como el murciélago (de Pepe Ordóñez), el salto de la de espaldas a las originales, geniales, imposibles, heterodoxas y lu-
rana (de El Cordobés), la tobalina (de Tobalo Vargas), el reclinato- minosas invenciones que en México se estaban produciendo.
rio (de Julián García), el pase de Martincho (de Diego Córdoba), el

1976, UN AÑO CLAVE


relicario (de Pedrín Benjumea), el litrazo (de Litri) y, entre otras
muchas, la espaldina (de Miguelín) y la pedresina (de Pedrés). No
obstante, estas suertes nuevas surgieron de manera aislada, sin con-
texto en el que apoyarse y sin una aceptación teórica (y práctica, na- La fundación en Madrid a finales de 1976 de la Escuela Nacional
turalmente) de la variedad como hecho distintivo del toreo. de Tauromaquia (más adelante denominada Escuela Taurina “Mar-
La actitud de los públicos era aún más pasiva: se limitaban a ver y, cial Lalanda”) debe considerarse definitiva en el cambio de rumbo
en demasiadas ocasiones, a no entender las nuevas aportaciones. de la consideración que toreros, públicos y críticos tuvieron años

84 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Análisis Análisis

después hacia las suertes del toreo. Exactamente en el mismo mo- embargo, allí estaba ya el germen de la renovación, en el mismo es- Ya en la Beneficencia de 1993 Joselito había dado las primeras que la historia del toreo no acabase reconociendo la importancia del
mento en que el siglo XX estaba empezando a entrar en su último cenario en el que casi diez años después ésta alcanzaría su momento muestras de que, junto a la torería, el valor y la clase, también la va- diestro alicantino en todo lo relativo a las suertes, basada en la cone-
cuarto, la Escuela de Madrid comenzó a sentar las bases de lo que se- más alto. riedad ocupaba un lugar destacado en su concepto. Pero fue en la xión de su toreo con la esencia de una tauromaquia alejada en el
ría el toreo del futuro. Como es lógico suponer, tardaron unos años Desde el primer momento, en la Casa de Campo convivieron tore- Goyesca del 96 cuando el madrileño se encumbró a la cima del toreo. tiempo, pero muy viva gracias a su torería y a su forma de vivir la
en verse los resultados (el tiempo que necesitaron los alumnos en ros de muy distinto sello, por mucho que algunos críticos se empeña- José Miguel Arroyo les hizo quites a todos los toros (excepto al im- parte más intelectual de la Fiesta.
cuajarse y penetrar en el tejido social del toreo), pero cuando éstos se ran en escribir que la Escuela era una fábrica que producía toreros posible sexto); por este orden, realizó orticinas, lances a pies juntos,
LAS APORTACIONES DE EL JULI
hicieron presentes, el toreo tomó un camino de no retorno. idénticos, poco menos que clones elaborados en serie. Resulta cho- verónicas, navarras, faroles invertidos, tapatías, chicuelinas, crinoli-
Los últimos años de la década de los 70 fueron, en lo que a la Es- cante que tardaran tanto en ver que una de las grandes aportaciones nas y de nuevo lances. Y también trincherazos, ayudados por alto y
cuela hace referencia, de formación, aprendizaje y crecimiento. To- de la Escuela era que estaba imponiendo la variedad como ideario, por bajo, medias verónicas, revoleras, largas cordobesas y cambia-
dos los chavales que pasaron por la Casa Campo aprendieron un nú- precisamente lo contrario de lo que se la acusaba. das… Es decir, un curso completo de toreo, en ocasiones con loable El Juli era uno de aquellos chavales que acudía a la Escuela cuan-
mero considerable de suertes, primero porque era obligatorio Entre todas las posibles, dos líneas estéticas han primado sobre las afán acumulativo, y otras adecuándose en cada momento a la necesi- do Joselito lanzó el 2 de mayo de 1996 su “manifiesto” a favor de la
conocerlas, y segundo porque entre ellos mismos se despertó una al- demás: la de los toreros variados y la de los clásicos. Es evidente que el dad de cada toro, a su lidia exacta. Por eso fue tan grande aquella co- variedad. Julián López es, en este sentido (y también en muchos
ta competencia. Aquellas listas mecanografiadas de lances y pases máximo exponente de los diestros variados ha sido José Miguel Arro- rrida: porque resumió varios otros), el diestro más dotado
que iban de mano en mano y que tantos, incluidos algunos críticos, yo “Joselito”, al mismo tiempo el más clásico de todos ellos. Ese fue siglos de tauromaquia y por- de todos los que han salido de
se tomaron a broma, tuvieron años después unas secuelas insospe- su misterio, y también su privilegio. Por encima de otros logros, y con- que marcó una línea de no re- la Escuela en varias genera-
chadas en su momento y definitivas un tiempo más tarde. Sin embar- siguió muchos, su mayor legado ha sido el de cambiar el toreo contem- torno. La huella que Joselito ciones de matadores. Su pre-
go, no fueron las primeras generaciones de alumnos las que llevaron poráneo. Como suena. En la línea marcada por Joselito siguieron dejó en los toreros de su gene- cocidad, su facilidad para en-
a cabo la revolución. Por ese motivo, no debe extrañar que el primer otros muchos toreros, aunque fue El Juli el diestro que más ferviente- ración fue muy grande, y aún tender el toreo, su casta, valor,
gran torero que salió de la Es- mente hizo suyo ese movi- mayor fue la lección que garra y competitividad le ha-
cuela, José Cubero “Yiyo”, miento estético. Tras Julián transmitió a los que entonces cían “presa fácil” de los nue-
tuviera aún una formación ex- López llegaron otros muchos, acudían a la Escuela Taurina vos rumbos que José Miguel
tremadamente clásica. Es más, y aún siguen llegando. todavía como alumnos. Arroyo había incorporado a
han pasado ya treinta años Junto a los variados, en la Es de justicia reconocer que la Fiesta. Además de lo apren-
desde que la Escuela abrió sus Escuela estaban (y siguen es- en esa lucha por la variedad dido en la Escuela, El Juli
puertas y Yiyo, que estaba tando) los clásicos. Esa es la Joselito no se encontraba so- completó su formación en
presente aquel día de octubre línea que, partiendo de Yiyo, lo. Con él estaba Luis Fran- México, durante su etapa de
de 1976, sigue siendo uno de siguieron Lucio Sandín, José cisco Esplá, un torero al que novillero. A su regreso de
los diestros más ortodoxos y Luis Bote, Uceda Leal y, en- nos encontraremos más ade- América, Julián López era un
puros que ha dado ese centro tre otros, Matías Tejela, una lante al hablar de las innova- torero más completo y varia-
educativo-taurino. vertiente muy importante pa- ciones en el tercio de banderi- do, como demostró en la plaza
En los años ochenta, al ra la Fiesta pero que, al anali- llas. Pero Esplá siempre ha de Madrid el 13 de septiembre
tiempo que estaba germinan- zar la evolución de las suertes sido un solitario, un diestro de 1998, cuando se encerró
do la revolución taurina que del toreo, en este texto tiene que no se ha regido por escue- con seis novillos la tarde de su
iban a protagonizar los alum- una menor relevancia. las ni por normas, y que estaba Los dos quites fundamentales aportados por El Juli: arriba, la lopecina (en México llamada con anterioridad presentación en Las Ventas,
nos de la Escuela, en el toreo José Miguel Arroyo reali- demasiado encasillado en un sólo cinco días antes de tomar
zapopina); abajo, la escobina, interpretada por el torero de Madrid al novillo “Afanes”, de Alcurrucén, la tarde

se produjo un retorno al clasi- zó en su carrera el trayecto in- cartel prototípico de banderi- la alternativa en Nimes (Fran-
de su presentación en la plaza de Las Ventas.

cismo. La vuelta a los ruedos verso al que suelen cumplir la lleros como para que su in- cia). En esa novillada, El Juli
de Antoñete y Manolo Váz- generalidad de los toreros. Si fluencia, que en otras circuns- volvió a demostrar que el to-
quez significó para muchos bien como novillero no fue tancias debiera haber sido reo tiene un punto de apoyo
jóvenes aficionados el descu- especialmente variado, Jose- determinante, dejase una este- fundamental en la variedad,
brimiento de una tauroma- lito hizo de la variedad su la. Pero ahí estaba Esplá, mi- condición inexcusable cuando
quia intuida pero no conoci- bandera en su etapa de mata- rando al pasado y poniendo en se trata de dar sentido y conte-
da, la revelación de un toreo dor de toros. La madurez le práctica algunas de las suertes nido al primer tercio, el del to-
que hundía sus raíces directa- llevó a la pluralidad de suer- contenidas en las Tauroma- reo de capote.
Triunfal salida a hombros de Joselito, llevado por sus banderilleros, antiguos compañeros de la Escuela
Taurina de Madrid, tras cortar seis orejas la tarde del 2 de mayo de 1996, en la ya histórica corrida Goyesca.
mente en Juan Belmonte, tes, cuando normalmente su- quias clásicas. El torero ali- El Juli aunó en Las Ventas
Chicuelo y Manolete, sólo cede todo lo contrario, como cantino recuperó en su mo- los quites tradicionales (veró-
que técnicamente más depurado. El toreo de Antonio Chenel y de bien demostró El Juli, que en sus últimas temporadas ha limitado su mento el lance de la tijerilla nicas, faroles invertidos, gao-
Manolo Vázquez fue como un salto atrás en el tiempo, algo así a repertorio, renunciado a muchos de los lances que tanta fama le die- (la antiquísima suerte a lo neras, caleserinas, tafalle-
como si se hubiera producido el hallazgo de muestras vivas de ron en su etapa de novillero, al tiempo que ha ampliado su concepto chatre), el quite de la maripo- ras…) con otros dos
ADN de una tauromaquia que algunos consideraban pasada y que taurómaco en unas vertientes técnicas absolutamente descomunales, sa (de Marcial Lalanda), al- completamente nuevos para
otros no habían llegado a ver. La revolución que estaba naciendo gigantes, como más adelante se verá. gunos galleos, recortes y tam- el aficionado madrileño, y que
en la Escuela tuvo que convivir con ese regreso a los orígenes, y bién el toreo por colleras se debían a su entonces fértil

MAYO DEL 96
quizá por eso muchos de los primeros alumnos comenzaron a po- (cuando dos matadores inter- imaginación: las lopecinas y
ner sus ojos en Curro Vázquez y en José María Manzanares, en vienen con dos capotes al uní- las escobinas, así llamadas
Julio Robles y en Ortega Cano, epígonos de Chenel y Vázquez y, sono y de manera acompasa- por su primer y segundo ape-
al mismo tiempo, máximos exponentes estéticos de una generación La explosión de las suertes como eje sobre el que podía girar una par- da), éste realizado junto a su llidos, López y Escobar, res-
de toreros que no estaba siendo bien tratada por parte de algunos de te del toreo tuvo lugar el 2 de mayo de 1996. Ese día Joselito se encerró hermano Juan Antonio. El pectivamente. La lopecina es,
los que entonces escribían la historia del toreo. En ese espejo se mi- en la plaza de Madrid con seis toros de diferentes ganaderías, en una co- toreo al alimón (dos matado- en realidad, la zopopina mexi-
ró Yiyo, el gran clásico contemporáneo malogrado por una jugarre- rrida histórica que aumenta de consideración a medida que transcurre el res con un solo capote), tam- cana, mientras que la escobina
ta del destino. tiempo. Ya entonces escribimos que nada iba a ser igual a partir de ese bién de lejano sabor decimo- es fruto absoluto de su propia
José Cubero no toreó la primera becerrada de la Escuela Nacio- festejo, y que, desde ese preciso momento, el aficionado iba a acudir a nónico, lo habían resucitado invención. No demerita, si no
nal de Tauromaquia, celebrada el 2 de julio de 1977 en la plaza de las plazas con otra sensibilidad. La variedad, aquella parte de la tauro- en los años cuarenta los her- más bien todo lo contrario, el
Las Ventas. Aquel día, los seis alumnos que cargaron con la enorme maquia a la que renunciaban las diestros que a sí mismos se considera- manos Bienvenida. Esplá debería haber sido el puente generacional origen mexicano de la lopecina, tanto porque viene a ser una muestra
responsabilidad de hacer debutar a la Escuela realizaron doce qui- ban clásicos, aquélla a la que se abrazaban los toreros de menor jerar- entre los toreros de los años setenta y los de los noventa, porque mé- del influjo que en su toreo dejó su estancia en aquel país, como por-
tes, la mayoría distintos. ¡Doce!, uno detrás de otro, hasta completar quía (estética y de categoría), se había convertido en el argumento ritos, iniciativa y fuerza no le faltaron para ello, pero no todos le en- que se trataba de una suerte desconocida en España y olvidada en
la docena. Resulta curioso echar ahora la vista atrás y recordar que principal de una corrida monumental, sin duda que una de las mejores tendieron y contra su tauromaquia, a la que consideraban demagógi- México que El Juli puso en circulación. Pero no debe sorprender el
ese aspecto concreto de su actuación tuvo muy poco eco. La crítica que jamás había ofrecido un torero que actuaba en solitario. Y todo eso ca, se volvieron algunos críticos y aficionados, como reacción a la cambio de nombre, porque es una constante en la historia del toreo
no sólo no nombró los quites, sino que ni siquiera los tuvo en cuen- lo había logrado un matador tan clásico y tan profundamente artista co- herencia que habían dejado en la plaza de Madrid los cronistas que que las suertes adquieran una nueva denominación en función de
ta. Pero, ¿cuántos años hacía que en la plaza de Madrid no se reali- mo el que más, un torero que con sus actos y actitudes había restituido a dirigieron los gustos y la voluntad de algunos grupos de espectado- quién haya sido el introductor del lance en uno u otro país.
zaban doce quites en un solo festejo? No se habló de ese tema y, sin la Fiesta el valor tantas veces perdido del respeto a la liturgia y al rito. res, esos mismos que ahora admiraban a Esplá. Sería una lástima La zapopina/lopecina emprendió un viaje de ida y vuelta de un país

86 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 87


reportaje

a otro, tal y como había ocurrido con anterioridad con la gaonera (el bía introducido en el toreo. Por ese motivo, su rastro hay que seguir-
antiguo lance de frente por detrás de Cayetano Sanz reconvertido en lo ahora en otros diestros, pero no él, que ha preferido buscar un ca-
quite por Rodolfo Gaona), con las tapatías al paso (en España llama- mino más clásico, intentando ganarse otra consideración en los afi-
das rogerinas y en Colombia cacerinas), con el quite por las afueras cionados, sin duda porque consideraba que su toreo tenía un fondo
(en España denominado chicuelinas al paso), con las navarras (en de pureza que el público no reconocía. En ese proceso introspectivo
México conocidas como chicuelinas antiguas), con las tafalleras (en de búsqueda del clasicismo Julián López también dejó de poner
ese país denominadas marcheneras durante muchos años), con las banderillas, una decisión que muchos espectadores no han respeta-
crinolinas (en España llamadas gallosinas) y do. El resultado ha sido que aquel heraldo
hasta con la caleserina, cuya introducción en de la variedad y la alegría vital en el ruedo
este país también se debe a El Juli (con la se ha convertido en un torero de una gran
variación fundamental de que en México Al- hondura pero de una menor expresividad.
fonso Ramírez “Calesero” la realizaba como Pero su legado, que sigue la estela de lo
remate único de cualquier quite con el capo- aportado por Joselito, es más que evidente:
te a la espalda y en España Julián López la la variedad de suertes convive con otras for-
convirtió en quite al relacionarla alternativa- mas de expresión fundamentales, aquéllas
mente con un medio farol). Tanta repercu- que aportó José Tomás al final de los años
sión tuvo en 1998 la llegadas de las lopeci- 90. De esa manera, en estos primeros mo-
nas, que El Fandi rizó el rizo de la dificultad mentos del siglo XXI la variedad ha con-
haciéndola de rodillas. E incluso dio origen quistado el respeto de los públicos. Las
a otra suerte, la adamina, de Joselito Ada- suertes ahora interesan y, sobre todo a partir
me, idéntica en el cite y diferente en la reso- de 1998, son muchos los toreros, críticos y
lución del lance. aficionados que se ocupan de su historia y
Todo eso venía a representar El Juli en de sus nombres. E incluso se han convertido
aquel momento: la consolidación de la va- en “asignatura” en los diferentes Cursos de
riedad como elemento fundamental, pero Periodismo Taurino que anualmente se ce-
no único, de la lidia; la superación definiti- lebran en la Facultad de Ciencias de la In-
va del rechazo que hacia ese concepto se ha- formación de la Universidad Complutense
bía tenido durante varias décadas (y que ha- de Madrid, patrocinados al principio por la
bía sido no tanto de la realización de Fundación “Joselito” y después por la Fun-
algunas suertes como una negación del con- dación Wellington.
cepto de variedad como base de la lidia); y,
finalmente, la fusión de las tauromaquias
LA VERDAD DESNUDA
DE JOSÉ TOMÁS
española y mexicana. Y los resultados salta-
ron pronto a la vista: bastantes matadores y
muchos novilleros incorporaron a su reper-
El mismo cite, similar colocación e idéntica torería, en José Tomás,
cruzándose para torear por gaoneras y por naturales. Ambas imágenes,
torio los lances de El Juli (y también todos Otra de las líneas fundamentales del to-
están tomadas en la plaza de Madrid.

los que no eran suyos), y comenzaron a rea- reo contemporáneo tiene su origen en José
lizarlos sin sentir miedo al ridículo. El mo- Tomás, un diestro que no acudió a ninguna
vimiento de los pies en la ejecución de algu- escuela taurina. Este madrileño de Galapa-
nas suertes, tan característico del antiguo gar ocupa un lugar de honor en la historia
toreo navarro, y que tiene su máximo expo- del toreo por muchos motivos (por su con-
nente precisamente en la suerte denomina- cepto, filosofía, éxitos, personalidad, estéti-
da navarra, podía ser incorporado al toreo ca, trayectoria…), aunque en este trabajo
como un elemento más, y no necesariamen- únicamente nos vamos a ocupar de él en
te el peor, siempre que estuviera adaptado a aquello que le relaciona con las suertes del
la realización de una suerte que lo requería. toreo. Y que no es poco.
Es evidente que estas suertes nunca iban a José Tomás causó sensación porque libe-
tener la importancia de la verónica o del na- ró a su toreo de ataduras decorativas, siendo
tural, pero es que no se trataba de eso. Lo di- él, curiosamente, un torero de una estética
fícil y fundamental seguía teniendo un lugar altísima. Lo desnudó de técnica y lo dejó
de honor tanto en la consideración de los es- limpio a los ojos de los espectadores. José
pectadores como en la historia del toreo, pe- Tomás hizo de la verdad su principal argu-
ro ese respeto hacia lo clásico ya no equiva- mento, porque en su toreo no había trampas
lía al menosprecio de todo lo que no se ni recursos. Todo lo que pasaba en el ruedo,
considerara estética y técnicamente puro. pasaba de verdad, y era tan evidente que en
Como no todos los toreros pueden ser Gita- cada lance o pase se estaba jugando la vida,
nillo de Triana, Victoriano de la Serna, que los espectadores se entregaron como
Antonio Márquez, Rafael de Paula o Mo- desde muchos años no lo hacían. El valor
rante de la Puebla al torear a la verónica, fue, por tanto, la columna vertebral de su to-
está bien que los diestros que no están toca- reo, un valor inmenso y tremendo (y no
dos por la varita mágica del arte y la hondu- siempre desgarrado, aunque sí muchas ve-
ra den salida a su imaginación (o simple- ces, al estilo de los más famosos valientes
mente busquen el aplauso) realizando otros de la historia), un valor sin el que no hubie-
quites de menor compromiso estético. Por cierto, que también Mo- ran sido posibles ninguna de las geniales aportaciones de su personal
rante, quizá el torero contemporáneo del que por concepto cabían es- e irrepetible (pero sí imitada) tauromaquia.
perar menos innovaciones, en 2006 incorporó al toreo un lance nue- La esencia del toreo de José Tomás se centró en el pase natural,
vo, la morantina, una especie de tijerilla a capote vuelto y rodilla uno de los mejores y más puros de la historia del toreo. Sin embargo,
flexionada empleada en los lances de recibo. si sus contribuciones hubiesen comenzado y acabado ahí, por mucho
Como se señaló antes, una vez entrado en la madurez como mata- que éstas le hubieran servido para convertirse en figura del toreo, Jo-
dor de toros El Juli dejó de lado la realización de los quites que él ha- sé Tomás habría tenido difícil cabida en un texto sobre las suertes del

88 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Análisis Análisis

Alejandrina de Alejandro Talavante. Adamina de Joselito Adame.


José Tomás en dos interpretaciones distintas en su repertorio: Dos suertes de Joselito: arriba, cordobina con el capote cogido Dos lances nuevos de El Capea: arriba, larga al molinete; abajo,
chicuelina y gaonera (abajo) con el compás abierto. por detrás; abajo, rogerina estática. lorencina.

Caleserina de El Juli.

Cordobina de El Juli. Manriquina de Jorge Manrique. Moreliana, o quite de la media luna, de Salvador Vega.

toreo. Pero no fue así. José Tomás, que en líneas generales es un to- éste se convence de que tiene que embestir. Y así una y otra vez. No ca antes había hecho en una plaza de toros), pero muy fértil en la ex- muletazo. Su manera de andar hacia el toro, de darle tiempo y pau-
rero parco en expresión (por mucho que en sus comienzos inventara debe de extrañar, por tanto, que las chicuelinas de José Tomás provo- presión estética de las suertes incorporadas a su personal catálogo ar- sa, de cruzarse y de medirse con él, paso a paso, de mirarle y de
la suerte denominada granadina, luego también abandonada a medi- quen el delirio, porque acostumbrados los públicos al movimiento tístico. O dicho de otra manera: José Tomás no tenía un solo natural, dejarse ver… todo eso comenzó a ser valorado por los espectado-
da que profundizaba en otros conceptos de mayor calado técnico y de los toreros (un paso adelante o entre los pitones, una alegre carre- sino que tenía tantos como el toro le exigiera. Naturales con el com- res de otra manera, porque no se trataba de un tiempo retórico,
estético), ha tenido la gran virtud de convertir en fundamental aque- rita, una voz fuerte o incluso un pisotón en la arena), el diestro de Ga- pás abierto o con los pies juntos, de frente o sólo enfrontilado con el errático o perdido, sino que con el diestro de Galapagar la suerte
llo que para otros era netamente accesorio. José Tomás ha sido ca- lapagar representa la inmovilidad y el valor absolutos, en estado pu- animal, naturales cargando la suerte o simplemente acompañando, comenzaba antes de que el toro se arrancase. El torero empezaba a
paz de transferir a la gaonera, a la chicuelina y a la manoletina todos ro. Los espectadores comenzaron a pasar también miedo en las llevando al toro en línea recta o marcando un círculo casi completo. transmitir y el público a sentir sensación de angustia antes del em-
los conceptos que aplica en la realización de sus pases naturales. Y, chicuelinas y en las manoletinas de José Tomás, precisamente en un Su austeridad expresiva se limitaba exclusivamente al repertorio (es, broque.
en sus manos, la chicuelina (de la que tanto se había abusado en los torero que nunca ha dado el menor síntoma externo (y quizá tampoco por tanto, salvo en su última actuación por el momento, un torero de Pero José Tomás no llegó al toreo por generación espontánea, si-
años anteriores, hasta casi convertirla en el “uniquite”) y la manole- interno) de duda o de que en él mismo estuviera haciendo mella tanta los llamados cortos), pero no a las posibles variaciones estéticas y no que había asumido, probablemente sin ser consciente de ello, to-
tina (tan repudiada en la plaza de Madrid) se convirtieron en suertes tensión. Al principio con los pies juntos, y luego, y esto es muy im- técnicas incorporadas a su particular nómina de suertes. En este sen- das las aportaciones que toreros anteriores habían realizado durante
fundamentales, dotadas de la misma categoría que las tradicional- portante, chicuelinas y gaoneras con el compás abierto, tras su reapa- tido, es un torero largo. Con José Tomás comienza a contar el con- siglos. Si recorremos velozmente la historia técnica del toreo en
mente así consideradas. José Tomás descubrió en estas dos suertes rición después de la cornada de Aguascalientes. cepto por encima de otras consideraciones, lo que provoca que se sentido inverso, nos damos cuenta de que José Tomás no hubiera
una veta interna de pureza, muy superior a la simple cara externa de Con José Tomás se produce una identificación entre suertes acce- produzca una renovación desde dentro, desde el interior mismo de sido posible sin Paco Ojeda (que introdujo la ligazón absoluta y va-
su realización más o menos apresurada. sorias (sólo en las citadas, obviamente) y toreo verdadero, dos con- las suertes. liente, encadenada y fluida, y que a las suertes aportó, entre otras
Y no se trató de que con José Tomás la suerte inventada por Chi- ceptos antes antagónicos, y que seguirían siéndolo, excepto en los También la gaonera de José Tomás pasó a ocupar un primerísimo cosas, el trincherazo ligado con el redondo, aquellos famosos
cuelo recuperara la luminosa belleza que imprimieron Manolo toreros que han continuado el camino trazado por José Tomás. Solía plano, porque acumuló todas las virtudes y nociones de su tauroma- “ochos” que le convirtieron en figura del toreo); y Ojeda no hubiera
González o Paco Camino a las suyas, o de que se acercase a la ex- decirse, incluso en las épocas de más aceptación de la variedad como quia. Un sabio taurino dijo en una ocasión que quienes mejor torea- sido posible sin El Cordobés (que basó la ligazón en un giro o gol-
tremada realización de Antonio Bienvenida en el famoso “quite de concepto, que una cosa eran las suertes de adorno (alegres, bonitas, ban por gaoneras eran los grandes muleteros, y en el diestro de Gala- pe de muñeca, ganando, y no perdiendo, terreno para dejarle la mu-
la escoba”; simplemente sucedió que la chicuelina de José Tomás agradables de ver, divertidas como espectáculo…) y otra muy distin- pagar esto se cumple a la perfección. El cite, cruzado entre los leta puesta en la cara al toro); y que El Cordobés encuentra sus an-
pasó a depender del valor del torero y de la voluntad del toro, fusio- ta el toreo bueno. Dicho así, en tres palabras: el toreo bueno. Aquí re- pitones y con el engaño escondido en la espalda, se repite de manera tecedentes en Manolete (que había hecho lo mismo, pero con otra
nados en el momento exacto del embroque, creándose en ese preci- side la verdadera aportación de José Tomás: en que ha conseguido idéntica en ambas suertes, lo mismo que la resolución de las mismas, estética y, además, había descubierto la estructura de la faena orga-
so instante en la plaza la sensación cierta de que el lance estaba que los aficionados equiparen variedad y pureza, toreo accesorio y siempre con la mano baja. Del año mágico de José Tomás en la pla- nizada en series de pases encadenados); y Manolete no hubiera sido
siempre pendiendo de un hilo. Y exactamente lo mismo sucedió con toreo fundamental, de manera que las chicuelinas y manoletinas del za de Sevilla (2001, cuando encadenó dos salidas consecutivas por la posible sin Chicuelo (que fijó las leyes de la ligazón); y Chicuelo
la manoletina. Y con la gaonera, que más adelante veremos con de- diestro madrileño engrosen las filas de las suertes más importantes Puerta del Príncipe) existen dos fotografías, una gaonera y un natu- no hubiera existido, taurinamente hablando, sin Gallito y sin Bel-
talle. E incluso con el estatuario, aunque en este pase en menor me- del toreo. Ambas pasaron a ser toreo bueno. Y esto fue posible por- ral, que resumen a la perfección estos conceptos. Captadas desde el monte (José porque comenzó a dar sentido a la unión de naturales,
dida. que unas y otras se componían de los mismos elementos –la verdad y mismo ángulo, ambas son la “misma” foto: idéntica posición del to- aquéllos que su hermano Rafael y su paisano Antonio Fuentes, en-
Para realizar la chicuelina y la manoletina, José Tomás se sitúa en la responsabilidad, la pureza y la sinceridad–-, que también daban rero e idéntica verticalidad; las posturas del cuerpo, del brazo, de la tre otros, ya habían vislumbrado como el camino que debía seguir el
el primer cite a mucha distancia del toro (mayor en la suerte de capo- forma a los lances y pases fundamentales. Esas suertes de José To- cabeza y del mentón hundido en el pecho parecen calcadas una de toreo, y Juan porque comenzó a invadir el terreno, físico y metafísi-
te, porque el animal estaba más entero y se arrancaba desde más lar- más eran puras, químicamente puras, y así lo entendieron los públi- otra; y, sin embargo, se trata –obvio es decirlo– de suertes muy dis- co del toro, el terrero antes considerado como propio del toro)… y
go), y desde ahí le llama la atención y espera a que llegue a su juris- cos. Y por eso han perdurado sus aportaciones, porque su toreo supo- tintas. Por eso fueron entonces tan importantes las gaoneras de José así, encadenando toreros y aportaciones (el famoso hilo del toreo de
dicción. Desde el mismo momento en que se produce el primer cite, ne una nueva revolución en la historia de la tauromaquia. La última Tomás, porque encerraban la belleza de una verónica y la verdad de Pepe Alameda), podríamos llegar hasta Pedro Romero, que no hi-
el diestro madrileño ya no abandona su posición en el ruedo, y todo del fecundo siglo XX. un natural. Y esta suerte, que languidecía en el repertorio de algunos zo nada de lo aquí descrito pero que puso las bases para que el pro-
lo que pase a partir de ese momento va a depender del toro. Las mira- Pero lo importante de la renovación de José Tomás es que ésta se toreros, sin mayor fortuna ni repercusión, adquirió de pronto un no- ceso diera comienzo.
das, las pruebas y dudas del animal, son aguantadas por el torero con produce desde el clasicismo. La paradoja que provoca José Tomás table protagonismo. Las secuelas que ha dejado José Tomás en el toreo son hoy muy
estoica indiferencia, y sólo se resuelven con toques leves y sin brus- es que todo esto tiene lugar en un diestro de repertorio limitado (poco El toreo de José Tomás aún tuvo otra característica: el madrile- evidentes. En primer lugar, se ha producido la revitalización de las
quedades. Fijo el torero como el palo de una bandera, la muleta o el variado, salvo en la maravillosa mañana de Nimes de septiembre de ño incorporó a las suertes un tiempo que, por definición, se encon- suertes que él dio prestigio con su personal interpretación; después, a
capote ondean lentamente para fijar la atención del toro, hasta que 2012 cuando se encerró con seis toros a los que hizo suertes que nun- traba fuera de ellas, el del cite. Es decir, la preparación anterior del la Fiesta llegaron toreros que captaron su mensaje más profundo, co-

90 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 91


Análisis Análisis

Castellana de
Juan de Castilla.

Veneguina de
José Carlos
Venegas.
Derechazo invertido de Miguel
Ángel Perera al toro “Harinero”, de Fuente Ymbro,
indultado en la plaza de Valencia.

Cortesina de Javier Cortés.


Arriba, condominera de Morante de la Puebla. Abajo, morantina
de este mismo torero. Las dos suertes aportadas por Juan Bautista: arriba, la Pase del campanario de El Zapata.
arlesiana; abajo, la nimeña.

El mismo muletazo, con la única variación de


la altura de la muleta y de la voluntad de llevar al toro toreado. A la
izquierda, Sebastián Castella en una castellina; a la derecha, rocareysina Muletazo cambiado por la espalda de rodillas
de Fernanado Roca Rey. de Jesús del Monte. Talavantina de Alejandro Talavante.

mo Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera, y que, sin imitarle, noletina), pero quizá porque no llegó a realizarlas en una plaza de to- zos), además un ritmo y una pausa mexicana a su toreo; entre otras nos se empeñan en confundir con el legendario pase de las flores de
hicieron suyos sus conceptos. Ambos comparten, además de la esen- ros, y, además, se hicieron públicas en 2001, en su última etapa como suertes, el mexicano El Zapata ha dejado la zapatina, el par monu- Victoriano de la Serna (de parecida realización, sólo que andando y
cia taurómaca del diestro de Galapagar, un cierto estoicismo frente al torero, no tuvieron la repercusión que deberían haber tenido. ¿Podrí- mental y el pase del campanario; José Carlos Venegas la veneguina, ejecutado en el remate de los derechazos) y con la vitolita (de Julio
toro. Perera, por su parte, ha transferido a las bernadinas (inventa- amos hablar, por ejemplo, de joselitinas y de arroyinas? No estaría realizada en 2011 en Jaén y que es una manoletina sin espada; el novi- Pérez “El Vito”, una suerte combinada que incluye, además del mu-
das por Miguel Ortas en los años cincuenta, y popularizadas poco mal que así fuera. llero colombiano Juan de Castilla hizo en el año 2012 la castellana, letazo por el costado derecho, un cambio de mano y un pase de pecho
después por Joaquín Bernadó) los mismos conceptos que José To- que consiste en un molinete con la izquierda a mano vuelta; el francés con la izquierda).

LAS NUEVAS SUERTES DEL TOREO


más había dejado fijados para la manoletina. Juan Bautista ha dejado la arlesiana y la nimeña; Morante de la Pue- El matador de toros Joaquín Bernadó, profesor desde hace mu-
No obstante, tanto El Juli como José Tomás han seguido avan- bla, en Murcia presentó la condominera, que es un ayudado por alto chos años en la Escuela Taurina de Madrid, ha realizado una loable
zando e indagando en los nuevos caminos del toreo contemporáneo. con la muleta cogida como para dar una manoletina, sólo que por de- labor de introducción en España de toda la fabulosa inventiva mexi-
Del torero de Galapagar ya se ha dicho que tras su reaparición inno- A partir de 1996, las suertes viven un boom del que, afortunadamen- lante; Chechu ha aportado un molinete por la espalda; el mexicano Ar- cana. El maestro catalán ha sido el vínculo perfecto entre los dos pa-
vó sus suertes más clásicas, realizándolas con el compás abierto, y te, aún no se ha salido. Junto a las contribuciones de Joselito, que había turo Macías presentó en Madrid la hidrocálida; Javier Cortés hizo en íses, pues si por un lado toreó mucho en aquella nación, y allí cono-
también se ha indicado que en la corrida que toreó en solitario en Ni- abierto la puerta a la variedad, y El Juli, que la había abierto a la inven- Vista Alegre la cortesina y el pase del libro afarolado; y, entre otras, dos ció a muchos diestros aztecas, por otro ha sido un diestro muy
mes el 16 de septiembre de 2012 incluyó en su repertorio suertes to- ción, otros toreros han contribuido durante estos últimos años a que, suertes parecidas: la rocareysina y la castellina, del peruano Fernando preocupado por las suertes, pues él ha inventado la bernadista y la
talmente inéditas, convirtiéndose ese día en un torero de una varie- con sus nuevas creaciones, aumente el catálogo tres veces centenario Roca Rey y del francés Sebastián Castella, que consiste en un pase arrucina prolongada. Y junto al clasicismo y la elegancia innatas a su
dad de registros (técnicos, pero también estéticos) como no lo había de suertes. Las que siguen son las más importantes: Enrique Ponce ha con la muleta cogida en vertical y sin espada. toreo y persona, es esa idea de variedad la que transmite a unos alum-
sido nunca. Y por el momento, esta es la última vez que se ha vestido dejado el abanico (no confundir con el abaniqueo), en el cite con la ma- Además de todas las nombradas con anterioridad, están las albaceti- nos que, como homenaje silencioso, recuperaron las bernadinas,
de luces. El Juli, por su parte, está embarcado en la búsqueda del to- no izquierda para torear al natural, el trincherazo con el capote, la pon- nas (revoleras encadenadas, cambiándose el capote de mano) de Ma- aunque ha sido el extremeño Miguel Ángel Perera quien las ha da-
reo más largo y de mano más baja de la historia de la Tauromaquia. cina y el remate a mano vuelta; Morante de la Puebla ha inventado la nuel Caballero; las chicuelinas de rodillas, de El Juli y El Fandi; la do un vigor nuevo, como se ha dicho con anterioridad.
Así como suena, y no es una exageración. Ya lo hizo al toro “Canta- morantina (la mostró al público en la feria de Jerez de 2006); el mexi- media verónica a capote vuelto y el pase de pecho de frente con los
EL TERCIO DE BANDERILLAS
pájaros” el 27 de mayo de 2007 en Madrid, un ejemplar de Victoria- cano Antonio Urrutia ha patentado el quite de Juan Diego (no confun- pies juntos, de José Tomás; el cambio por la espalda de rodillas, de
no del Río al que cuajó una faena histórica, y lo repitió aún mucho dir con el torero español del mismo nombre); Miguel Ángel Perera ha Carlos Pacheco y Jesús del Monte; y, entre otras, la tafallera con la
más el 30 de mayo de 2013 en Aranjuez, cuando presentó la muleta dejado el derechazo invertido (lo realizó en la feria de Fallas de 2006); muleta de El Pana, que en España hemos denominado albaicina, en
arrastrada por la arena y prolongó los muletazos de una manera abso- César Jiménez, Antonio Ferrera y el novillero El Palentino realiza- honor de Rafael Albaicín, porque él la realizó en los años cuarenta. De manera paralela a los movimientos estéticos y técnicos que li-
lutamente prodigiosa, por su profundidad, temple y poderío. En es- ron chicuelinas, tijerillas de rodillas y gaoneras a porta gayola, respec- También se han puesto de nuevo en circulación suertes ya vetera- deran Joselito y José Tomás, en el toreo se desarrolla otro que tiene
tos pases, todo lo que el toreo pierde de estética lo gana en hondura y tivamente; Pedro Gutiérrez “El Capea” mostró en Talavera de la nas, como el péndulo y la capetillina, ambas nacidas en México, al como protagonista el tercio de banderillas. La última manifestación
desarrollo. Son pases que contienen otra estética, la de la verdad des- Reina en septiembre de 2004 una cadenciosa larga al molinete, deno- tiempo que las largas tomaron una nueva dimensión en las manos de de esta tercera vía de desarrollo de las suertes del toreo tiene en estos
nuda del toreo. minada lorencina; José Tomás y Luis Francisco Esplá comenzaron a Paco Ojeda, Espartaco, Miguel Abellán y José Tomás (que hizo momentos su máximo exponente en David Fandila “El Fandi”.
Una nueva paradoja de este tiempo que reseñamos es que Joselito, hacer de nuevo, por este orden, las antiguas verónicas de rodillas y sen- una larga rodilla en tierra). Y lo mismo ha sucedido con Enrique Los antecedentes más cercanos los encontramos, una vez más, en los
el verdadero gran “culpable” del fabuloso momento que viven las tado en el estribo; Salvador Vega introdujo en España las morelianas Ponce, que ha recuperado el 3 en 1 de Julio Aparicio y la roblesina, años ochenta, en el famoso “cartel de banderilleros” que completa-
suertes del toreo, no ha dejado ningún lance o pase que lleve su nom- (gaoneras con medio capote, del mexicano Mauricio Portillo, tam- de Julio Robles; y con el ecuatoriano Cruz Ordóñez, antiguo alum- ron Luis Francisco Esplá, Víctor Mendes y El Soro, con la incor-
bre. Es cierto que se le relaciona con la crinolina (del mexicano El bién llamadas quite de la media luna); Víctor Mora, de ese mismo pa- no de la Escuela de Madrid, que rescató el quite de oro, de Pepe Or- poración en muchas ocasiones de Morenito de Maracay. Cada uno
Charro) y con el natural con la derecha (sin espada), pero José Mi- ís, hizo en 2006 en el coso de Insurgentes unas inéditas verónicas con tiz. Y además están todas las suertes inventadas (el clavel, el quite de estos cuatro toreros representa una línea que nos interesa mucho:
guel Arroyo no fue un inventor de suertes, sino un revitalizador de medio capote; el francés Mehdi Savalli ha inventado la mehdina (una del sueño, la rielera, la rodolfina y los pases del más allá, de la amar- Esplá es, como siempre, el eclecticismo (unas enormes facultades
las mismas. Sin embargo, en una ocasión le vimos realizar dos inédi- chicuelina a capote vuelto, que comienza como una tijerilla y finaliza gura, del tomate y del desaire…) por el carismático, heterodoxo, im- físicas unidas a una gran facilidad y espectacularidad), así como la
tas (el testimonio está recogido en la revista 6TOROS6): la rogerina en un molinete); y, entre otros, el aragonés Luis Antonio Gaspar predecible y surrealista Rodolfo Rodríguez “El Pana”, también na- consolidación del antiguo par por dentro como uno de los momentos
estática y la cordobina por la espalda. Eran, como se ve, variaciones “Paulita” ha creado una tijerilla afarolada; Alejandro Talavante ha cido en México. Un muletazo ya veterano que ha tenido buena fundamentales de su tauromaquia; Mendes representa la pureza, la
sobre suertes ya hechas (lo mismo que la talaverana y la vizcaína lo aportado la alejandrina (cordobina a media altura con los pies juntos) y estrella ha sido la capeína, del Niño de la Capea (un pase por el cos- verdad y el clasicismo absolutos, además de la exposición máxima;
son de la tapatía y, entre otras muchas, la mondeñina lo es de la ma- la talavantina (parecida a la arrucina, sólo que ligada con los derecha- tado derecho en el comienzo de una serie de derechazos), que algu- Morenito de Maracay es la variedad y la recuperación del antiguo

92 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 93


Análisis

Cuatro
aportaciones de
Enrique Ponce:
de izquierda a
derecha,
poncina, remate
a mano vuelta y
pase del
abanico. Abajo,
trincherazo con
el capote.

Natural de mano bajísima de El Juli, el pasado 30 de mayo en


Aranjuez.

José Tomás en una manoletina con el compás abierto.

Estatuario de frente de José Tomás. Hidrocálida de Arturo Macías. Par al violín de El Fandi.

par al quiebro (de Antonio Carmona “Gordito”); mientras que El Además de las citadas, en el segundo tercio ha habido otras in-
Soro es, por último, la espectacularidad y el movimiento totales, con corporaciones a los pares clásicos descritos en todas las Tauroma-
sus pares de la moviola y del remolino como elementos más destaca- quias: el violín con quiebro (y sin carrera) de Manuel Escribano y
dos de su repertorio. No es extraño, pues, que ante tantas propuestas Tomás Sánchez; el quiebro por la espalda, de Antonio Ferrera; y,
para un mismo tercio de banderillas, el cartel formado por estos tore- algo más lejos en el tiempo, el par con la boca de Juan Martín
ros tuviera éxito de público y se hiciera imprescindible en todas las “Platerito de Cádiz” y el par al alimón de los hermanos Esplá.
ferias, por mucho que los empresarios no siempre supieran cuidar la Además de todo esto, Sergio Sánchez ha recuperado el antiguo par
“gallina de los huevos de oro” que les había llegado como un inespe- en silla (se cita sentado pero se clava de pie, tras quebrar la trayec-
rado regalo. toria del toro), en ese constante ir y venir que las suertes del toreo
Aunque los tercios de banderillas de El Fandi tienen mucho del de- hacen del pasado al presente, reinventándose tarde a tarde para
rroche de facultades de Esplá y de la pureza de Mendes, es de la es- nunca morir.
pectacularidad de El Soro de quien más ha bebido el diestro granadi- Por primera vez en varias décadas, corren buenos tiempos para las
no. El Fandi, que ha incorporado a su repertorio el par de la moviola suertes del toreo. La deseada variedad no es una entelequia, sino que
(en el que se gana la cara del toro corriendo siempre para atrás), ha ésta se ha instalado en la Fiesta y, sin convertirse en el objetivo últi-
aportado el ya famoso par del violín, tomado del rejoneo, en el único mo de la lidia (que sigue y seguirá siendo la pureza y la verdad), tie-
trasvase conocido de suertes del toreo a caballo al toreo a pie, y que fue ne su sitio y su momento. Ya no se produce la cuarta y última parado-
inventado por el rejoneador Bernadino Landete. El par del violín, ja: que los aficionados y críticos se quejasen (con razón) de que
que es más llamativo que puro, y que se realiza siempre a la carrera, había desaparecido el tercio de quites y, al mismo tiempo, se sor-
tiene una lejana relación estética con el par de Calafia (un quiebro nor- prendieran (y no gratamente, por cierto) cada vez que un torero in-
mal con giro posterior para clavar por la espalda), concebido en Méxi- tentaba realizar un quite que se salía de la monotonía.
co por El Pana. La aportación de El Fandi ha hecho fortuna, y han si- En la actualidad, y de cara al futuro, en la fiesta de los toros convi-
do muchos los toreros que la han acogido, desde Juan José Padilla a, ven los diestros que han hecho del clasicismo su patrón de comporta-
curiosamente, Luis Francisco Esplá, Manuel Escribano y Francis- miento, con aquellos otros que consideran que en la variedad está el
co Rivera Ordóñez, en su última etapa de matador-banderillero. gusto. Y está muy bien que así sea. ●

94 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


O PINIÓN O PINIÓN

AGUSTÍN DÍAZ YANES FRANCIS WOLFF

L
LA LIDIA: ÉTICA Y ESTÉTICA co de círculo que ha ceñido su cuerpo, entre la tensión inicial del pri-
mer tiempo de la embestida y la distensión donde muere el último
tiempo. Y ahí queda cuajada, en el momento del encuentro, la cum-
bre de esta lucha y la expresión más alta del valor moral del torero,
a corrida de toros es en el mundo de hoy un invitado inopor-
cuyo cuerpo estaba situado, inmóvil, en el eje natural de la embestida
tuno por un sinfín de razones. Pero la que menos llama la
del toro. ¡Eso sí que es admirable! Léase: ¡valiente!
atención acaso es la de mayor peso: su propia definición.
Pero, junto con este duelo a muerte entre el animal y el hombre, fi-
La lidia es una práctica, un espectáculo, un arte, un rito
jémonos en lo que el movimiento de la muleta hace con la embestida
(lo que sea —poco importa) en el que los valores estéti-

D
del toro. Vemos otra cosa, desde otro escenario. El engaño se bebe la
cos se confunden con los valores éticos. Y es la única práctica viva
embestida, la conduce, la suaviza, la deja limpia de cualquier rasgo
de esa índole. A lo largo y ancho de nuestro mundo, está por un lado
salvajino. La violencia se curva en una figura perfecta. ¡Eso sí que es
el arte, que crea a veces obras bellas, que nos conmueven y hasta nos
admirable! Léase ahora: bello. Y en el centro de la curva de ese pase,
estremecen, y por otro lado está la vida, que nos ofrece de tanto en
en el preciso instante en que el torero alcanza el punto álgido de ten-
cuanto conductas dignas, sabias e incluso heroicas. Pero el arte se
sión ética, crea conjuntamente esa belleza, fruto de lo que acaba de
opone siempre a la vida tanto como la vida al arte. La corrida de toros
dibujar en el espacio a partir de una recta rebelde. Fruto de esa regu-
consiste en esta fusión de los valores estéticos del arte con los valo-

MEMORIA TAURINA
laridad rítmica que el hombre ha ideado a partir de una materia salva-
res éticos de la existencia. Y por este camino volvemos al origen del
quizá los más acertados –“A las cinco de la tarde…”, “Esa playa de je y de esa poesía que el hombre ha inventado a partir de la prosa vi-
arte, o más bien a su auténtica razón de ser: la “belleza del gesto” re-
desgana...”–, escritores, fotógrafos –quizá los verdaderos poetas tal de la embestida. ¡Olé! El olé que nos arranca el pase perfecto es
mite aquí al gesto moral (la conducta valiente), por lo que entraña de
porque fijan lo fugaz–, cineastas y realizadores de televisión. Y, por un olé que saluda a la par el valor del hombre y el gesto del artista,
sacrificio, de generosidad, de grandeza y sobre todo de lealtad frente
supuesto, las revistas taurinas. ambos inseparables. Pues no hay en el toreo dos tiempos, uno para la
ecía el filósofo que la razón obra con lentitud y la pa- al adversario, y también al gesto estético (el acto artístico) por lo que
En mi caso, fue de niño cuando a través de Dígame y El Ruedo so- ética del combate y otro para la estética del arte, todo se dice a la vez,
sión en un instante.Y así parece que se mueve el toreo, muestra de armonía, de equilibrio y de fuerza expresiva.
ñé faenas que no había visto y descubrí toreros –entre ellos a Anto- se funden las virtudes morales con los valores estéticos. En la corrida
entre la razón lenta y metódica de su historia, y la pa- El hombre está frente al toro. No hay arte, sólo un cara a cara, el
nio Chenel “Antoñete”– por las fotos que ilustraban dichas revis- de toros, la belleza desprovista de compromiso ético y de peligro real
sión del instante. Lo que has visto y ya no volverás a toro quiere coger a su adversario, derribarlo, herirlo, matarlo. El
tas. Aún no había visto torear en una plaza al genio del mechón resultaría algo insulsa, sería ponerle adornos a la nada y poco más.
ver. hombre quiere evitar a su contrincante, pero sobre todo engañarlo y
blanco, y una foto en Dígame de un muletazo por bajo me hizo parti- Espectáculo aburrido y huero. Pero al revés, un combate sin forma es
El toreo entra por los ojos en un día cualquiera, en una plaza cual- de ese modo ser quien manda en la lidia –eso sí, jugándose la vida–.
dario suyo de por vida. caótico, puede conmover en ocasiones pero no gusta de verdad. La
quiera, al azar. Y se fija en la mente como un recuerdo que el tiempo Ya se arranca el toro y el hombre espera la embestida a pie firme.
Hoy celebramos que la revista 6TOROS6 haya llegado al número violencia desnuda se tornaría morbosa. Reducido a una ética sin es-
se encarga de afilar, seleccionar y exagerar, generalmente para bien. Bravura del toro en la embestida, valor del hombre en la espera; pero
mil. Nos ha mantenido informados –y muy bien– durante estos años, y tética, el toreo cae demasiado en lo real; limitado a una estética sin la
La memoria de los toreros vistos, de las faenas vividas, es la esen- también lealtad del hombre que espera de frente, sin esconderse, a la
además ha contribuido a fijar la memoria –lo que es aún más importan- ética del combate, resulta insignificante.
cia misma de la historia de la tauromaquia.Y su consecuencia: hablar cual responde la nobleza del toro que embiste sin desviarse. Ahí la
te– de lo que hemos visto o imaginado. Muchas gracias y mucha suerte.
de toros –siempre en pasado, porque no puede ser de otra manera–, ética de la lidia: serenidad de la espera (aguante) frente al adversario
lo más cercano a una escuela de vida, a una Academia. y a la adversidad, valor de la inmovilidad, indiferencia respecto a la
Fijar esas memorias individuales para convertirlas en memorias Agustín Díaz Yanes propia vida, rectitud moral de los dos contrincantes cara a cara. Esa Francis Wolff
colectivas ha sido una tarea ingente en la que han participado poetas DIRECTOR DE CINE ética de la lidia la plasma el viaje del toro alrededor del torero: un ar- FILÓSOFO

96 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 97


E
Cultura Cultura

se acontecimiento cultural se da en las plazas de toros, sí, so, el de Barcelona, el Reina Sofía, el Thyseen, y otros de Berlín, Ham-
pero viene precedido de otros sin los cuales no sería posi- burgo o Sitges. Un amplio abanico que reflejaba las diferentes formas
ble, que hablan de campo, dehesas, ganaderos, crianza, estilísticas utilizadas por Picasso en su intensa relación con el mundo
selección… tiene en las diferentes disciplinas artísticas de los toros.
su plasmación teórica, visual y material. Aspecto este, el 6TOROS6 ha dado noticia también de exposiciones de pintores co-
material, que aporta lo que el toreo –“arte efímero del mo Vicente Arnás (Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hun-
vuelo”– no tiene, pues en la corrida de toros lo que se crea se destruye al gría en Sevilla), muchas de ellas (individual o colectivamente) en Ma-
instante. Salvo en la memoria. drid, pero también en Alicante, Sevilla, Linares, Gijón, Badajoz… La
Desde la aparición del primer número de 6TOROS6, que ahora ya visión tan personal de Arnás sobre el toreo (que bebe de su conoci-
suma 1.000 y aquí lo conmemoramos, muchos, muchísimos, han sido miento sobre el mismo), el realismo mágico que la impregna, le con-
los hechos (desde exposiciones a conferencias, pa- vierten en un referente contemporáneo.
sando, claro, por la bibliografía) que han dado cuen- Como contemporáneo es el escultor Puente Je-
ta de la íntima relación entre tauromaquia y cultura. rez, cuya última muestra se presentó en Medellín a
Hacer recuento pormenorizado de ello no es objeto inicio de este 2013, pero que también y sobre todo

HITOS DE LA
de lo que aquí sigue, pero sí la mención de algunos en Madrid ha dejado constancia durante los últimos
de los – a criterio personal de quien firma– más rele- lustros, en la arcilla o el bronce, de su maestría.
A izquierda y derecha, carteles de las películas taurinas más importantes de este tiempo, “Blancanieves” y “El Brau Blau”. En el centro, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, decidido vantes. El lector, por su parte, podrá añadir, quitar o Lo taurino tiene una relevancia especial en la
defensor de la Fiesta de los toros; y Joselito recibiendo la Medalla de las Bellas Artes de manos del Rey Juan Carlos.
cuestionar a su antojo. Faltaría más. obra de Daniel Vázquez Díaz, como se pudo ver en

CULTURA TAURINA
Si de artes plásticas hablamos, muestras y expo- las dos exposiciones que en la antológica de 1993 y
siciones de pintura o escultura con la tauromaquia en la de diez años después organizó el Museo Reina
presente en ellas (6TOROS6 ha reseñado o analiza- Sofía de Madrid. Vázquez Díaz, precursor de las
do varios cientos en estos mil números) se reparten vanguardias de los años veinte del anterior siglo, es
por toda la geografía española y por los más diver- autor de una obra taurina en la que destaca la pintu-
sos motivos, ya sean estos conmemorativos o pun- ra: “Las cuadrillas de Frascuelo, Lagartijo y Maz-
tuales, en ocasiones al socaire de las ferias taurinas zantini”, datada en 1938.
de la localidad correspondiente. La cartelería taurina de Roberto Domingo; una
Sin orden cronológico, citaría: exposición con la obra de Jean Cocteau; las mues-
“Picasso. Toros y toreros” que llegó a Barcelona tras de Humberto Parra, Diego Ramos o Miguel
en octubre de 1993 y permaneció tres meses en el Macaya (la última, en Las Ventas); la exposición
Museo Picasso de la Ciudad Condal. Como el pro- “Manolo Prieto y los toros” que en 2005 tuvo lugar
“Una corrida de toros es un espectáculo inmoral y, por consiguiente,
pio alcalde Pasqual Maragall escribía en la nota de durante la feria de Murcia y que recoge la obra del
presentación incluida en el volumen editado al efec- diseñador del “Toro de Osborne” como monumen-
educador de la inteligencia” (José Bergamín) to, la exposición nos introducía en uno de los temas
esenciales de la obra del genio malagueño. Resulta
tal cartelista (no sólo) taurino o, las del muy valora-
do Miquel Barceló (tres millones de dólares se pa-
curioso que el alcalde de la ciudad que (sin él en el garon en 2012 por su obra “Areneros y muleros” en
cargo) un año después su Ayuntamiento proclamó subasta de la Galería Christie’s), en especial la que
contraria a las corridas de toros, escribiese: “El jo- El matador de toros Curro Romero, en la imagen junto se presentó en abril de ese año en su Mallorca natal,
ven Picasso, atraído por participar del bullicio y de 15 grabados de temática taurina que expresan su
POR PACO MARCH
a su mujer Carmen Tello, también fue uno de los

Si la Tauromaquia es cultura en sí misma, desde la crianza y selección las inquietudes que mueven a Barcelona, intensifica particular y apasionada mirada, son sólo la eviden-
galardonados con la Medalla de las Bellas Artes. La
exposición sobre Picasso y los toros, fue otro
en nuestra ciudad su asistencia a las corridas de to- cia de la íntima y fecunda relación entre tauroma-
del toro (elemento esencial) hasta el propio acto del toreo, todo lo que
acontecimiento cultural fundamental.

ros. De esta manera, las pinturas de tema taurino al- quia y Bellas Artes, acaso porque aquella es una
sobre y alrededor de la Tauromaquia se manifiesta no hace sino canzan una nueva dimensión que entronca con las
de los otros artistas catalanes más o menos próxi-
más, quizás la mayor, entre ellas.
¿Y qué decir de la literatura taurina? Cerca de mil
ratificarlo, realzarlo y darle carta de naturaleza. Ocurre, sin embargo, mos (Canals, Casas…)”. Ni que decir tiene que la reseñas o críticas de libros con/de/ sobre toros han
exposición, que incluía hasta 198 obras, desde el aparecido en la páginas de 6TOROS6 en estos mil
que una cierta tendencia a magnificar esa seña de identidad (cayendo aguafuerte al lienzo, de la litografía al grabado, pa- números.
en el tópico), lleva consigo una respuesta boomerang entre aquéllos sando por la escultura o la cerámica, tuvo una gran La fecunda y prolija relación de toros y literatura
repercusión y enorme éxito de asistencia y en los a lo largo de los siglos ha llegado a su punto alto, al
(cada vez más, como sabemos y padecemos) dispuestos a negar la meses que duró, el paisaje habitual de la calle Mont- menos en cuanto a cantidad de publicaciones como
mayor: los toros como acontecimiento cultural. cada, donde se halla el Museo, era el de largas colas, también en la calidad del producto desde el punto de
nutridas tanto por el turismo como por barceloneses vista material y/o visual, consecuencia lógica de la
y catalanes. evolución del mundo editorial y la nuevas tecnolo-
De Picasso, a Goya. En Madrid, en julio de gías aplicadas al diseño, la fotografía, la composi-
2005, la Fundación Mapfre, acogió “Las Tauroma- ción y demás.
quias de Carnicero y Goya”, en las que se podían Por eso, desbrozar aquellos títulos con ciertos va-
comparar las dos series de ambos artistas con el es- lores añadidos que les convierten en imprescindi-
píritu de la Ilustración al fondo. Los dibujos y gra- bles, tanto como creación literaria como, también,
bados de Carnicero incluían la colección de las 12 por su trascendencia e incidencia en la historia del
estampas de “Las principales suertes de una Corrida toreo o por sus aportaciones a su comprensión, re-
de toros” (además de dibujos preparatorios y boce- sulta un atrevimiento del que pido disculpas tanto al
tos) y la de Goya las 33 de su “Tauromaquia”, en una primera edición lector como, sobre todo, a aquellos (muchos, la gran mayoría) no cita-
adquirida por el Museo de Pontevedra, donde posteriormente viajó la dos a continuación.
exposición. Por primera vez se veían juntas las dos grandes Tauroma- Hay una obra que desde su primera edición mediado el anterior siglo
quias del siglo XVIII, y mientras Carnicero las muestra de forma siste- permanece inalterable como uno de los grandes referentes. Me refiero,
mática, minuciosa, colorista y castiza, Goya se va a la parte dramática, claro, a Juan Belmonte. Matador de toros, de Manuel Chaves Nogales
la fuerza del toro e incluso refleja la posición ilustrada contraria a la que año tras año conoce nuevas reediciones, en distintas editoriales.
barbarie de la corrida. Contemporáneo de Chaves Nogales y de peripecia personal y profe-
De abril a julio de 2005, el Picasso taurino volvió a su Málaga natal sional similar, aunque más larga en el tiempo, fue Andrés Martínez de
en una exposición temporal en el Museo que lleva su nombre, con obras León de quien, en 2012, la Diputación de Sevilla editó “De Coria a Sevi-
provenientes de las colecciones de, entre otros, Musseé National Picas- lla pasando por Moscú”, recopilación de escritos del autor sevillano (re-
Uno de los acontecimientos culturales más importantes fue la exposición conjunta de las tauromaquias
de Francisco de Goya y Antonio Carnicero (derecha).

98 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 99


Cultura

cientemente homenajeado por la Comisión de Asuntos Taurinos de la da por el taurinismo cañí, Blancanieves (2013), con guión y dirección
Comunidad de Madrid). Gran y ocurrente escritor, notable pintor (tauri- de Pablo Berger, no sólo gozó del favor del público, la crítica y la Aca-
no, pero no sólo), Martínez de León creó un sosias al que bautizó como demia del Cine, venciendo en su arriesgada propuesta (recreación del
“Oselito” y le dio forma en sus dibujos, muchos de ellos ilustradores de cuento de los hermanos Grimm, blanco y negro, muda) sino que supo-
sus crónicas taurinas en las que utilizaba, por es- ne una mirada insólita hacia el mundo del toro,
crito, el mismo gracejo del hablar sevillano, pro- desde el absoluto respeto y el conocimento de
duciendo al lector un efecto memorable. causa (bien asesorados por José Luis Seseña y
Imprescindible y necesario, antológico, el Agustín Díaz Yanes), hasta lograr una auténti-
volumen José Bergamín. Obra taurina (CSIC, ca joya, tanto cinematográfica como taurina.
2008), edición a cargo de Fernando Bergamín, Y casi en el final, cuatro hitos culturales fun-
quien en el prólogo escribe: “Ahora por primera damentales, que por si solos justificarían estas
vez se publica reunida la Obra Taurina de mi pa- páginas, y que de alguna manera le dan sentido:
dre José Bergamín. Siguiendo las sabias pala- la destacada defensa de la Fiesta que continua-
bras de Antonio Machado, uno de sus amigos y mente hace Mario Vargas Llosa, premio Nobel
poetas del alma, nos podríamos preguntar: ¿Es de Literatura, en sus textos y colaboraciones, en
su propia historia taurina la emoción sentida por sus opiniones y cuando recibió el premio, po-
él?”. Pensamos que sí, más que su memoria. sando ante todos los medios de comunicación
En Catalunya la Fiesta de los toros ha pasado del mundo con la montera en la mano de Curro
del esplendor a la prohibición y, por ello, la obra Romero. Por así decirlo, esa fue la mayor defen-
Bous, toros i braus. Una tauromaquia catalana sa posible universal de la Fiesta. También perte-
(Ed. El Mèdol, 1996) de la que es autor el arqui- nece al ámbito literario el dramaturgo catalán
tecto y crítico taurino Antoni González resulta Albert Boadella, fervoroso taurino y contrario
imprescindible para quien, junto a la documen- a las tesis políticas del “pensamiento único tau-
tación histórica y la aportación lingüística quie- rino” del nacionalismo catalán. Hay que aplau-
ra conocer los porqués del proceso. dir a Boadella por su valentía constante. Muy
En estos años en que los ataques hacia la importantes han sido también las diferentes con-
Fiesta con la prohibición catalana como conse- cesiones de las Medallas de Oro a las Bellas Ar-
cuencia más clamorosa, el panfleto (dicho sea tes otorgadas a diferentes matadores de toros, un
en su acepción de combate) 50 Razones para hecho trascendente porque equipara a la tauro-
defender la corrida de toros del filósofo francés maquia con otras artes plásticas. Y en este mis-
Francis Wolff ocupa lugar de referencia. Como mo sentido, el primer Premio Nacional de Tau-
referente es también Editorial Bellaterra, con romaquia otorgado a Paco Ojeda. Y finalmente,
sede en Barcelona, que no ha dudado en apostar aunque esto de momento parece ser que ha que-
a favor de la Fiesta, tanto en una colección que dado en nada, el traspaso de los toros del Minis-
ya va por la veintena de títulos, tan relevantes y terio de Interior al de Cultura, una reclamación
necesarios como El discurso de la corrida de eterna de los Estamentos Taurinos conseguida
Zumbhiel, Catalunya taurina, de Raúl Felices en los últimos años.
o Elogio y refutación de la quietud de Pradel… En este ámbito también es necesario destacar
como otros de gran y lujoso formato (el mes pa- dos hechos fundamentales y muy concretos: el
sado, el definitivo sobre la trascendente matinal 3 de noviembre de 2007 se nombró a Enrique
nimeña de José Tomás). Ponce Académico de la Real Academia de
En 2007, el Cossío salió al ruedo en una Ciencias, Bellas Artes y Artes Modernas de
nueva edición, absolutamente actualizada, a Córdoba, siendo el único torero que pertenece a
cargo de Sánchez Vigil y Durán, en 30 tomos una Real Academia Española; también en Cór-
de formato reducido conservando el diseño doba, el 29 de octubre de 2002 se nombró ofi-
tradicional. cialmente a Manuel Benítez “El Cordobés”
El arte de ver los toros. Una tauromaquia como V Califa del Toreo, un título honorífico
educativa de Santi Ortiz, editado por Espasa en pero no por ello menos importante que cual-
1999, es otro de los libros que creo de referencia quiera de los oficiales.
en el periodo que nos ocupa. Como también lo Y, como apéndice final a todo lo anterior, la
es Los 7 pilares del toreo, del colombiano Anto- mención, como acontecimiento cultural y re-
nio Caballero (Espasa, 2003); Las crónicas cuerdo de “lo que pudo haber sido y no fue” a la
taurinas de Joaquín Vidal (Aguilar, 2002); El Plataforma para la Defensa de la Fiesta, creada
sentimiento del toreo, edición de Carlos Mar- en Barcelona en 2004 con espíritu de combate e
zal para Tusquets en 2010; El toreo es grandeza innovadoras ideas que fue languideciendo hasta
también de Vidal (Turner 1994); Todas las su desaparición en 2011, consecuencia de erro-
suertes por sus maestros” de José Luis Ramón res y traiciones. Una Plataforma de claroscuros
(Espasa, 1998); los tres tomos de la Historia del que fue capaz de organizar en el Ateneo de Bar-
toreo de Carlos Abella y Daniel Tapia (Alian- celona, en tres días de noviembre de 2005, unas
za, 1992); la reedición de El toro bravo de Álva- Jornadas con el título “Toros en el siglo XXI”.
ro Domecq (Espasa, 2001) y Sánchez Mejías de Por allí pasaron y debatieron, entre otros, el llo-
Andrés Amorós (Alianza, 1998). rado Jaume Josa, del CSIC; Morante de la
La fotografía taurina en libro tiene en Baldo- Puebla, Pedro Balañá, Victorino Martín,
Otras exposiciones pictóricas de gran importancia fueron las de

mero y Aguayo. Fotógrafos taurinos de Martí- Curro Vázquez, Rubén Amón, Rosa Gil, Ma-
Vázquez Díaz, Vicente Arnás y Roberto Domingo, de arriba a
abajo.

nez Novillo (Turner, 1991); Antología de la fo- rilén Barceló, Joan Gardy Artigas, Luis Ma-
tografía taurina de Sánchez Vigil y Manuel Durán (Espasa, 1998) y ría Gibert, Segura Palomares, Zabala de la Serna, Federico Arnás,
José Tomás. Serenata de un amanecer, de Anya Bartels (Lunwerg, Joan de Sagarra, Javier Tomeo, Antoni Moragas, João Folque, Al-
2009) sus máximos exponentes. En cine, si el Brau Blau (2009), es un bert Boadella, José María Clavel, El Cid, El Viti, Antoñete, Abra-
insólito ejercicio de estilo, una gran película de toros (sin toro), crea- ham García, Luis Francisco Esplá…
ción de Daniel Villamediana, lógicamente ignorada y/o incomprendi- Conste en acta. ●

100 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Festejos Populares

10.000 TOROS EN LAS CALLES


zar los festejos populares y la fiesta taurina en general, que estos se
amparen como Patrimonio Nacional, para darle la protección que ne-
POR ALBERTO DE JESÚS (www.bousalcarrer.com)

cesitan frente a los interminables ataques de políticos y activistas


Los festejos populares están más vivos antitaurinos. Al mismo tiempo, que se creen más Fiestas de Interés

P
que nunca 1.000 números después de Turístico Nacional o Internacional, que aporten una importante
atracción y un aliciente para los turistas y aficionados durante los do-
que la revista 6TOROS6 llegara a los ce meses del año, o que se protejan como Fiestas de Interés Cultural
kioskos en 1991. Esta publicación ha Inmaterial de la Unesco.
Los grupos organizados antitaurinos no pueden impedir, ni siquie-
apostado desde sus inicios por estos ra en Cataluña, que en todo el país se celebren decenas de miles de
espectáculos, con diversos reportajes festejos populares con toros, desde enero hasta diciembre, en prácti-
camente todas las Comunidades. Como se ve, los festejos populares
que sacaban a la luz la gran importancia gozan de una excelente salud que hace que esta fiesta vaya a más. No
antropológica de estas fiestas, origen hay fuerza ni ideales que puedan anular la voluntad de un pueblo
cuando pide toros.
de todas las tauromaquias.

odríamos remontarnos a hace 5.500 años en las conoci- DATOS DE FESTEJOS


das pinturas del palacio de Knossos (Creta) o las del pala-
cio de Avaris (Egipto) para comprender que entonces ya POPULARES EN ESPAÑA
se celebraban festejos populares con toros en todo el área • Festejos populares anuales: 12.500.
mesopotámica y minoica. Después fueron los romanos • Concursos de recortes y exhibiciones: 4.000 toros.
los que se encargaron de difundirlos en el Mediterráneo, • Reses de muerte para encierros y capeas: 10.000 toros y
llegando a introducirlos con tanta fuerza dentro de la cultura latina, vaquillas.
que han llegado hasta nuestros días. Al contrario de lo que quieren • Reses de alquiler para exhibiciones y encierros: 90.000
pensar unos, o quieran vendernos otros, la fiesta popular está más viva toros y vaquillas. Las ganaderías autóctonas de reses de al-
que nunca, ya que a pesar de la crisis, los toros en las calles aumentan quiler representan un gran volumen de negocio con una
en número. El año 2012, y en lo que va de 2013, se está produciendo gran participación en la fiesta, actualmente están permitidas
un volumen de festejos que ha superado la estadística ascendente de en Comunidad Valenciana, Aragón, Navarra, La Rioja, Ca-
los últimos 20 años. Han sido muchos los pueblos que han aumentado taluña y País Vasco.
• Volumen de negocio: 300 millones de euros. La Comunidad
la cantidad y calidad de festejos taurinos de carácter popular. Este año, Valenciana, con los Bous al Carrer, sigue siendo la que más
con toda seguridad, se batirán todos los récords de suelta de toros y va- festejos populares realiza cada año, con cerca de 2.700 per-
quillas, debido a la recuperación de celebraciones desaparecidas y al misos concedidos, que se han materializado en más de
aumento de más días de toros en cientos de pueblos, junto a la explo- 10.000 festejos y más de 25.000 reses exhibidas en sus ca-
sión de los concursos de recortes. Muy a pesar, eso sí, de que va en lles. Castellón es la provincia que más festejos populares ha
contra de la realización de corridas de toros, novilladas y becerradas. realizado con la solicitud que casi ha alcanzado los 1.200 per-
Esto unido a la gran promoción que se realiza desde medios especiali- misos solicitados. También es la provincia que más toros lim-
zados, como la revista y web www.bousalcarrer.com, ha hecho que el pios de lidia ha soltado en sus calles con más de 1.000. Vall de
aficionado se habitúe a recorrer cientos de kilómetros para ver toros de Uxó (Castellón) es la población española que más festejos po-
ganaderías importantes, como puedan ser Miura, Partido de Resina, pulares ha realizado en las calles, con la suelta en este año de
más de 136 toros limpios de lidia, además de otros cientos de
Victorino, Cuadri, etc. Sin embargo, los aficionados a estos festejos vaquillas y toros embolados y de fuego. En el resto del territo-
también sabemos que en próximas temporadas se prevé un considera- rio nacional también se ha notado un incremento de los feste-
ble descenso cuando escaseen las reses en el campo. jos populares en prácticamente todas las Comunidades.
La reivindicación eterna de los aficionados a los toros es, y será
hasta que se consiga, que es imprescindible y prioritario, para refor-

102 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Periodismo Periodismo

MILENARIAS
EL ENANO-BOLETÍN EL TOREO EL TÍO JINDAMA / EL CHIQUERO SOL Y SOMBRA EL ECO TAURINO
DE LOTERÍAS Y ESCENARIO
TOROS TAURINO
La revista El Toreo es la de más La revista zaragozana El El número 1 de Sol y Sombra Con el subtítulo de Único
larga duración entre las Chiquero estuvo cuarenta años apareció en Madrid el 22 de abril periódico que publica dos
españolas, pues llegó al número en activo, de 1887 a 1927, un de 1897, y el último, el número ediciones, comenzó su andadura
2.903. Apareció el 6 de abril de largo periodo en el que se 1.480, en el año 1948, si bien el 23 de marzo de 1910. Con una
La revista madrileña El Enano (y Dos publicaciones más deben interrupción entre los años 1936
1874 y desapareció el 20 de editaron nada menos de 2.194 durante este medio siglo hubo
su continuación, titulada Boletín añadirse al catálago de revistas a 1945, finaliza su vida con el
agosto de 1927, con una breve números. Dirigida en las dos largas interrupciones: la
de Loterías y Toros) es uno de los milenarias, pero no hemos número 1.332, correspondiente al
interrupción de cinco meses por primeras temporadas por Martín primera época abarcó los años
semanarios dedicados a la podido consultarlas con detalle 6 de mayo de 1946. Su fundador
cierre gubernamental en abril Santon, la publicación se 1897 a 1926, y tras permanecer
información y opinión taurinas de suficiente. De una no podemos es Armando G. San Julián que
1875. El número 1.000 se componía de cuatro u ocho cerrada entre 1927 y 1940, la
historia más intrincada, por sus decir en qué año comenzó a sería su primer director y
publicó el 13 de febrero de 1893. páginas de formato sábana, segunda época comenzó el 30 de
cambios de nombre y de editarse. Se trata de Escenarios, propietario, cargo en el que
numeración. Sumando las dos El Toreo estuvo, por tanto, según los momentos de la marzo 1941, con un nuevo
editada en Valencia. Fue una permaneció muy poco tiempo.
POR JOSÉ LUIS RAMÓN Y JOSÉ MARÍA

cabeceras y los tres periodos cincuenta y tres años apareciendo temporada, con diseño de formato y con una nueva
SOTOMAYOR

revista de espectáculos que En el número 10, sin fechar,


De las cerca de 2.000 revistas taurinas principales, de manera puntualmente los lunes y al día
incluía una importante sección
periódico. Por su formato y interrupción durante los años debió salir en junio de 1910,
siguiente de cada corrida. Los concepto, El Chiquero fue más 1944 y 1945.
que han visto la luz desde los tiempos
ininterrumpida estuvo en activo dedicada a los toros con el título aparece como nuevo director
treinta y seis años: de 1851 a 1858 dos primeros años era el un periódico que una revista, Editada en la imprenta de los Manuel García y Gómez que se
más remotos, en todos los formatos, (siendo El Enano), de 1858 a suplemento taurino de la revista
Escenario Taurino. Podemos
aportar que en 1945 se publicó el
aunque su periodicidad fuera hermanos Carrión (que eran los mantuvo en el cargo hasta el
periodicidades y países, únicamente 1885 (como el Boletín) y de 1885 La correspondencia teatral.
número 394 y conocemos que
semanal. De hecho, en la primera propietarios y primeros directores final de la primera época, la que
a 1887 (de nuevo siendo El Publicada en Madrid en la página incluía la leyenda del semanario), al frente de éste termina en 1935 con el número
quince han llegado a los 1.000 números. Enano), cuando llegó al número editorial, imprenta y librería de la llegó a salir por lo menos el “Periódico independiente”. El también estuvieron Valentín 1.321. En la segunda época, que
Un club muy selecto al que esta misma 1.890. Tras cerrar en el año 1887, familia Núñez Samper, su número 1.037, aunque hubo un número 1 llegó a los puntos de Bejarano (hasta 1926) y Augusto comienza con el número 1.322,
cambio de numeración que no
semana se incorpora 6TOROS6. La El Enano resurgió entre los años primer director fue Pedro Núñez
nos permite asegurar cuál fue el
venta el 2 de abril de 1887, e Butler y Genís (a partir de 1941). de 25 de febrero de 1946, el
1892 a 1901. Volvió a publicarse Samper, hasta su muerte en incluía crónicas, noticias y Fueron muchos y muy director era Antonio Saiz
histórica trayectoria del periodismo en el año1903 y, finalmente, de 1903, labor que continúo su número total de ejemplares comentarios, fundamentalmente importantes los colaboradores de Herráiz e incorpora en la
taurino, con sus géneros propios y sus nuevo estuvo vigente entre las hermano Mariano. En los editados. taurinos, aunque también Sol y Sombra, entre otros, cabecera el subtítulo: Esta revista
escritores de gran prestigio, se ha temporadas 1904 a 1910. A partir
del año 1892, en la considerada
primeros momentos contaba con La otra, que vio la luz en Madrid,
es El Tío Jindama, revista de
reservaba un espacio para el Pascual Millán, El Bachillero se compra pero no se vende. Esta
nueva etapa es muy efímera,
cuatro páginas (luego tuvo ocho) teatro y demás espectáculos, con González de Ribera
enfrentado, desde muy antiguo, al tercera época, la revista reinició la y no incluía fotos, aunque las espectáculos. Se publicaba el la inclusión de anuncios y (pseudónimo de J. Guillén pues únicamente se publicaron
enorme problema de la permanencia en numeración desde el número 1,
imágenes acabaron incluyéndose mismo día de la corrida, algo reseñas. También se editaron Sotelo), Aurelio Ramírez Bernal once números. El punto final lo
llegando en el año 1901 al 562. pone el número 1.332, fechado el
los kioskos. Grandes y meritorias Fundada por José Carmona y
casi exclusivamente en la muy corriente durante esos años números extraordinarios. (que también utilizó el apodo de
6 de mayo de 1946. Los cinco
del siglo XIX, lo que no dejaba
publicaciones tuvieron una vida Jiménez, el número 1 de El
portada.
Entre los muchos colaboradores de ser un alarde teniendo en
Todo ello diseñado con la
presencia de muchas noticias y
P.P.T.), El Tío Campanita,
Onarres, Pepito Reyes, Juan
primeros años tenía cuatro
efímera, sin duda porque la vigencia Enano llegó a los puntos de
que escribieron en El Toreo, cuenta la tecnología de la época. fotografías pequeñas, tanto en la Francisco del Río, Julio
páginas de contenido incluida la
venta el 3 de marzo de 1851, y portada. En el número 285, año
editorial ha sido siempre una muy seria llevaba este curioso subtítulo: destacaron Castañetas, Emilio El Tío Jindama comenzó su primera página como en las Bermúdez y Don Molesto. VI, aumentó a ocho las páginas.
y dura aventura. Y mucho más en la Sánchez Pastor, Antonio andadura el 15 de junio de 1879 interiores. Vicente Vila Navarro Además de su contenido
“Periódico picante, burlón y En los primeros números
Ibáñez González (estos dos y se editó, al menos, hasta 1904. fue su último director. Por sus informativo, la principal
época actual, la del mundo y los medios pendenciero”. Entre sus
principales colaboradores se últimos firmaron sus escritos Es seguro que sobrepasó el páginas pasaron muchos críticos característica de Sol y Sombra
colaboran Dulzuras, Don
Hermógenes, Don Ventura, El
digitales. Por ese motivo, no deja de ser encontraban José Sánchez de como Paco Media-Luna, el número 1.000, aunque y colaboradores, siendo los más fueron las fotografías, Cebollero, Severito, Fatigas y
un privilegio para la publicación que el Neira y Leopoldo Vázquez segundo tras suceder al primero lamentablemente no ha sido destacados Don Ventura, Niño reproducidas con gran calidad y Caito de Jaén, entre otros. La
Rodríguez, su primer director y en la crítica de la plaza de posible establecer una cronología de los Riñones, Don Jindama y, captadas con sentido periodístico. crónica de la corrida de Madrid
lector tienen en sus manos haber uno de los autores de la Madrid) Sarmientos y Nitrato concreta de su trayectoria ni de entre otros, Eduardo Carrasco No en vano se denominaba la firma Letras al principio y con
alcanzado el millar de ediciones. Tauromaquia de Guerrita. de Plata. los momentos que atravesó. “Arponcillo”. “Semanario Taurino Ilustrado”. el paso del tiempo Lorencito.

104 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 105
Periodismo Periodismo

TORERÍAS TOROS EL REDONDEL DÍGAME EL RUEDO EL MUNDO APLAUSOS 6 TOROS 6


La revista madrileña Torerías La revista editada en Nîmes No es posible establecer unas La revista de espectáculos y La vida de la revista El Ruedo DE LOS TOROS La revista valenciana comenzó La revista que el lector tiene en
apareció en tres épocas distintas, (Francia) es la de vida más larga líneas generales para la revista toros Dígame, gran competidora transcurrió del 2 de mayo de su andadura al final del año 1976 sus manos entra en este número,
y en las tres estuvo editada por de cuantas se han editado. El mexicana El Redondel, pues de la muy taurina El Ruedo, era 1944 al 1 de febrero de 1977, del La revista El Mundo de los Toros, como suplemento taurino de una como muy bien conocen, en el
los propietarios de las conocidas primer número vio la luz el 4 de durante sus sesenta y cinco años propiedad de la potente Editorial número 0 al número 1.696. En fundada en Palma de Mallorca por publicación deportiva. Desde el selecto club de la publicaciones
Gráficas Velasco, julio de 1925 y sigue editándose de vida acogió a varias Católica, propiertaria en tiempos esos 1.696 números se Juan Bosch Iglesias, tuvo una primer ejemplar, del 6 de milenarias. Dirigida desde el
en la actualidad. Ha conservado duración de treinta tres y años. diciembre de 1976, sin número 1, y hasta el 971 (del 5
imprenta en la que durante publicaciones diferentes: desde del diario El Debate (que tuvo sucedieron siete directores:
el formato, habiendo variado Uno de los secretos de su numeración, la revista estuvo en de febrero de este mismo año),
décadas se confeccionaron la los primeros momentos casi una importante escuela de Manuel Fernández Cuesta
sólo el número de páginas e manos de Salvador Pascual por José Carlos Arévalo,
cartelería y el billetaje de muchas exclusivamente taurinos, a los periodismo), de la agencia Logos (1944-1945), Manuel Casanova longevidad fue, sin duda, su
incluyendo color en algunas Benet, que luego fue editor y
plazas de toros, entre ellas la de finales, en los que el deporte y y, además de otros (1947-1961), Alberto Polo carácter acumulativo, y el hecho 6TOROS6 es la primera revista
portadas. La revista dejó de propietario. Aplausos. Toros
Madrid. Torerías fue fundada el otros temas (teatro, cine y periódicos provinciales, del (1961-1967), José María de que suponía una ventana taurina que incorporó el color en
editarse en 1939. En 1946 se tenía16 páginas en formato de
27 de junio de 1920 por los televisión, e incluso información influyente diario Ya. Dígame Bugella (1967-1970), Antonio abierta a todos aquellos, la totalidad de sus páginas.
publicó un número fuera de serie, periódico.
hermanos José y Antonio política y de sucesos) tenían destacó por la calidad de la Abad Ojuel (1970 y 1975), profesionales o aficionados, que De evidente vocación
con una tirada de 100 ejemplares, El primer ejemplar númerado
Velasco Peñas, que ejercieron tanto o más peso que lo información taurina (solía ser el Carlos Briones (1970-1975) y enviasen un texto y unas imágenes corresponde al 15, del 14 de informativa de temas de
para rendir homenaje a su actualidad, esta revista ha
los cargos de director y propiamente taurino. En 50% de la revista) y porque fue, Fernando Vizcaíno Casas con intención de publicarlos. marzo de 1977. En la revista
fundadora Miqueleta (Marcelle considerado que el presente no
administrador, respectivamente, cualquier caso, los toros nunca además, un semanario que (1975-1977). De Fernández El Mundo de los Toros comenzó correspondiente al 18 de abril de
Cantier). Fue el primero de la sólo hay que contarlo, sino que
mientras que de la dirección dejaron de tener un espacio, también se ocupó de otros Cuesta a Briones, la revista su andadura en septiembre de 1977, cambia la cabecera y pasa
nueva etapa, bajo la dirección de también hay que analizarlo,
artística se ocupó Enrique siempre relevante, en sus ámbitos del mundo del perteneció a Prensa del 1962, con Bosch Iglesias como a subtitularse: Semanario
Paquito, Francis Cantier, el relacionando unos elementos con
Velasco. La primera época páginas. espectáculo, como teatro, cine, Movimiento, y en 1975 se editor y Pedro A. Serra Bauzá deportivo y taurino. Toros.
segundo hijo de la fundadora. El
como director. Una característica Figura como director de la otros, porque de ahí se desprende
transcurrió hasta el año 1936, primer número de esta nueva Lo que sí es seguro es que El música y deportes. arrendó a los hermanos Lozano
curiosa de la revista en la publicación José Mengual una visión mucho más completa
cuando en el mes de julio etapa apareció en agosto de Redondel es la publicación más Fundada el 16 de mayo de 1940, Martín. El enorme prestigio y
Castellano. En esta época del hecho informativo. Esta ha
apareció el número 849. 1946, Año XX, Nueva serie, longeva de la historia del y dirigida por el conocido difusión alcanzado por El Ruedo primera época es que
escriben Vicente Zabala, sido una idea irrenunciable, la
La segunda época comenzó el 3 número 1. Se había deslizado un periodismo taurino mundial en periodista y dibujante Ricardo se sustentó de manera decisiva prácticamente todas las semanas
Filiberto Mira, Antonio contextualización de los
de mayo de 1952, con el número error, ya que evidentemente era español: del 4 de noviembre de García “K-Hito”, Dígame tenía en tres elementos esenciales: la cambiaban la cabecera y el color Santainés Cirés y Manuel diferentes elementos de la
850, y ese momento pasó a el año 22 de su existencia pero 1928 al 22 de marzo de 1987 se formato, diseño y papel de completa información de la de las letras. Firmas relevantes Molés, entre otros. En el número realidad. Además de todo esto,
denominarse Toreros-Torerías. éste fue corregido en el año 1961 editaron semanalmente nada periódico. Su trayectoria culminó actualidad taurina, la afortunada fueron Anastasio Gargantilla, 20 ya no aparecen deportes. En
cuando la revista ya se titula 6TOROS6 tiene otra firme
Con Miguel Velasco como menos que 3.022 números, el 5 de octubre de 1971, con el reproducción de fotografías y la K-Hito, Joarcho, Don Quijote, el número 47, de 24 de octubre
Toros. Biòu y toros. Muchos vocación: la presentación de
director artístico, estuvo vigente siempre con el mismo tamaño número 1.657. constante aparición de temas de Isabel Fernández, y, entre otros, de 1977, se publicó el primer temas de la cultura taurina, de
hasta el número 1.050, que llegó nombres ilustres, franceses y aunque con diferentes diseños. Y, Entre los colaboradores más cultura e historia del toreo. Paco Naharro. resumen de la temporada. Este
españoles, se incorporaron a la manera que la historia, el arte y
a los kioscos en la primavera del en la segunda época, de destacados de Dígame se Durante sus primeros años de Al fallecimiento de Juan Bosch año la revista dejó de publicarse
revista. En1962 entraron El Tío los libros son aspectos esenciales
año 1956. noviembre del año 1988 al año encontraban el dibujante Luis vida, El Ruedo se editó como Iglesias, que pronto ejerció la durante el invierno.
Pepe y Pierre Dupuy. En el del contenido de la revista. Y lo
La tercera época, con cambio de 1994, salieron 57 números, con Julio García del Marco “Tilu” suplemento semanal del diario doble función de editor y Con estas carácterísticas se
número 714, correspondiente al 3 mismo sucede con las ganaderías
cabecera y nueva numeración a periodicidad mensual. (un hombre clave junto a K-Hito deportivo Marca, que en sus director, tomó el relevo de El mantiene hasta el 1 de marzo de
de marzo de 1963, se suprime el y con otros muchos temas del
Mundo de los Toros su viuda, 1983. El siguiente número es ya
partir del 1, comenzó el 18 de subtítulo “Biòu y Toros”. En Lo que nunca varió durante esas en la fundación, consolidación y páginas incluía una sección mundo de los toros. Al mismo
en formato revista con sólo la
abril de 1972, duró 1980 asumió la dirección de la seis décadas y media de expansión de la revista), Antonio taurina también llamada “El Esperanza Piña Fontanet. La tiempo, en sus páginas se ha
portada en color.
hasta el 27 de junio de ese revista Pierre Dupuy, puesto en actividad fue su pertenencia a las Martín Maqueda, Demetrio Ruedo”. primera etapa de la revista dado voz a los protagonistas de
José Luis Belloch Rausell,
mismo año y se publicaron el que estuvo hasta 2004. Desde mismas familias: el director Gutiérrez Alarcón, Luis Años después, bajo la dirección finalizó en el número 1.301, de habitual colaborador desde hacía la Fiesta.
únicamente once números. La entonces el director es Joël inicial fue Abraham Bitar, Fernández Salcedo, Antonio de Manuel Molés, la revista tuvo octubre de 1994. Con cambios en muchos años, asumió la El actual director es José Luis
propiedad seguía Bartolotti. Cuando escribimos seguido después por Alfonso de Bellón, José López Martínez y, una nueva etapa. El número 1 la dirección y en la gerencia, dirección en el número 1.393 Ramón, y Alfonso Santiago es
siendo de la familia Velasco, el estas notas la revista ha dado a la Icaza; sesenta años después, los entre otros muchos, Ricardo apareció el 28 de febrero de 1991 reapareció el 17 de mayo de correspondiente al 7 de junio de el director adjunto, cargo que en
director fue entonces José Luis luz el número 1.954 y tiene una directores eran Alberto Bitar y Huertas (corresponsal en y el número 200 y último el 15 1995, comenzando de nuevo por 2004. Ha publicado hasta el día su momento ocuparon Paco
Dávila “Pepe Luis”. ancianidad de 88 años. Alberto de Icaza. Barcelona). de agosto de 1995. el número 1. de hoy 1.866 números. Aguado y el propio Ramón.

106 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 107
Cronología

22 AÑOS DE
ACONTECIMIENTOS,
CONTADOS EN
POR PACO DELGADO
6toros6
A lo largo de estos 1.000 números, que abarcan un período de más de veintidós años,
muchos han sido los acontecimientos significativos, importantes y destacados que han
sucedido en el mundo de los toros y que, naturalmente, han tenido reflejo en nuestras
páginas. Esta es una selección de todos esos sucesos que hacen grande la historia.

1991 1994
Abril. Aparece el primer número de la revista 6TOROS6. 1 de marzo. A los 86 años fallece en Salamanca el ganadero Cesáreo Sánchez
13 de mayo. Adquiere antigüedad la ganadería de Núñez del Cuvillo. Martín, más conocido como “el cura de Valverde” .
16 de mayo. Manzanares apadrina la confirmación en Madrid de Litri. 8 de abril. Vicente Ruiz “El Soro” mata en solitario seis toros en Benidorm
21 de mayo. César Rincón sale a hombros de Las Ventas tras desorejar a un to- obteniendo un gran éxito. Una lesión en la rodilla derecha hizo que esta función
ro de Baltasar Ibán. fuese la última en la que actuaría vestido de luces.
23 de mayo. Alternativa en Córdoba de Finito de Córdoba. 21 de abril. Emilio Muñoz sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla.
4 de agosto. Por primera vez se lidia un toro en Las Ventas criado en Francia, 2 de mayo. Vicente Barrera abre la Puerta del Príncipe en su presentación en
de Hubert Yonnet. Sevilla como novillero.
12 de agosto. Se inaugura el Coliseo de La Coruña. Luis Francisco Esplá, 18 de mayo. Confirma su alternativa en Las Ventas Julio Aparicio, que corta
Morenito de Maracay y Víctor Mendes lidiaron “victorinos”. dos orejas y sale a hombros.
20 de agosto. Antológica faena de Enrique Ponce en Bilbao a un toro de To- 6 de junio. Fallece en Madrid el diestro Agustín Parra “Parrita”.
rrestrella al que corta las dos orejas. 7 de junio. Emocionante faena de César Rincón en Madrid al toro “Bastoni-
1 de octubre. César Rincón sale a hombros, por cuarta vez consecutiva, de la to”, de Baltasar Ibán.
plaza de Madrid. 18 de junio. Alternativa en Algeciras de Juan José Padilla.
10 de noviembre. Miguel Armillita confirma su alternativa en México a Joselito. 25 de julio. Alternativa en Valencia de Vicente Barrera.
25 de noviembre. Víctima de una fuerte depresión se suicida el torero francés 10 de septiembre. Manzanares indulta en Murcia al toro “Ganador”, de Juan
Nimeño II, que había quedado inválido tras sufrir una cogida. Pedro Domecq.
16 de septiembre. Dámaso González se despide del toreo en Albacete.
1992 7 de octubre. Jesulín de Ubrique mata en solitario siete toros de Peralta en
Aranjuez, cortando nueve orejas y un rabo en un festejo homenaje a la mujer y en
el que no se permite la entrada a los varones.
1 de mayo. El banderillero Manolo Montolíu muere en Sevilla a consecuencia
de la cornada que le infiere el toro “Cubatisto”, de Atanasio Fernández.
17 de mayo. José Luis Bote sufre en Las Ventas una gravísima cornada en la
1995
espalda.
5 de febrero. Niño de la Capea se despide de la Monumental de México con una
19 de mayo. Confirma su alternativa en Las Ventas Manuel Caballero.
gran faena por la que le conceden las dos orejas y el rabo de un toro de Garfias.
6 de junio. Toma la alternativa en Nîmes Antonio Borrero “Chamaco”.
23 de abril. Toma la alternativa en Sevilla el hijo de Paquirri y nieto de Anto-
11 de junio. Enrique Ponce sale a hombros de Las Ventas.
nio Ordóñez, Francisco Rivera Ordóñez.
13 de septiembre. Un novillo del Conde de la Maza mata en la Maestranza al
25 de abril. Hermoso de Mendoza sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla,
banderillero Ramón Soto Vargas.
tras cortar dos orejas y rabo del único que lidió.
14 de septiembre. Enrique Ponce, tras una faena de 97 muletazos, indulta en
29 de mayo. César Rincón cuaja una gran faena en Las Ventas a un toro de As-
Murcia a “Bienvenido”, de Jandilla, el primer toro indultado en España desde que
tolfi al que corta las dos orejas.
lo permite el nuevo reglamento.
8 de julio. Cristina Sánchez, aún novillera, sale a hombros de la plaza de Ma-
7 de octubre. Toma la alternativa en Zaragoza Raúl Gracia “El Tato”.
drid en la noche de su debut en esa plaza. Es la primera mujer en lograrlo.
13 de diciembre. Enrique Ponce confirma en la Monumental de México.
14 de julio. Fallece en Madrid, a los 83 años de edad, el que fuera matador de

1993
toros Luis Gómez “El Estudiante”.
5 de agosto. En la plaza portuguesa de Nazaré hace su presentación como rejo-
neador Paco Ojeda.
19 de febrero. A los 59 años fallece en Madrid el diestro Enrique Vera, famo- 9 de agosto. El torero mexicano Luis Procuna muere al estrellarse el avión en
so también por su participación en numerosas películas de cine. el que viajaba desde Miami a Costa Rica.
15 de mayo. Enrique Ponce indulta en Jerez a un toro de Espartaco. 3 de septiembre. Cristina Sánchez corta dos orejas en la Maestranza de Sevi-
24 de julio. En Benidorm debuta con picadores José Tomás. lla.
28 de julio. Dámaso González indulta en Valencia al toro “Gitanito”, de To- 5 de noviembre. A los 83 años fallece en su finca salmantina el ganadero José
rrestrella. Matías Bernardos conocido como “El Raboso”.

108 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Cronología

22 de noviembre. En la autovía de Extremadura, en la provincia de Madrid, 18 de septiembre. El Juli toma la alternativa en Nîmes.
muere el rejoneador Ginés Cartagena. 11 de octubre. Uceda Leal sale a hombros de la plaza de Las Ventas tras una
17 de diciembre. Toma la alternativa en la Monumental de México José Tomás. gran actuación ante toros de Victorino Martín.

1996
19 de diciembre. Fallece en Sevilla el maestro Antonio Ordóñez.

1999
9 de enero. A resultas de una cornada recibida en la plaza de Pasunda fallece el
novillero colombiano Francisco Manzanares. 1 de abril. Se celebra una corrida en Tokio.
24 de febrero. En un festival celebrado en Nîmes en homenaje a Ginés Carta- 25 de abril. A los 96 años de edad fallece en Sevilla Luis Fuentes Bejarano.
gena debuta en público el rejoneador Andy Cartagena. 22 de mayo. El picador José Muñoz muere en la plaza de Vic-Fezensac.
15 de marzo. Litri lidia en Valencia el toro “Bienmesabe”, de Torrestrella, el 24 de junio. Espartaco indulta en Alicante el toro “Medilonillo”, de El Pilar.
primer toro lidiado en un plaza engendrado por inseminación artificial en una vaca En esa corrida también dio la alternativa a El Renco.
mansa. 10 de agosto. A la edad de 82 años fallece en Madrid Manolo Escudero.
27 de abril. El Tato abre la Puerta del Príncipe de Sevilla y Pepín Liria corta 15 de agosto. Paco Ojeda, en Dax, por la mañana actúa a caballo en una corri-
dos orejas de una brava corrida de Sánchez Ybargüen. da de rejones y por la tarde da la alternativa a pie a Diego Urdiales.
1 de mayo. Manuel Benítez reaparece en Játiva para dar la alternativa a José 26 de septiembre. Litri torea en Sevilla su última corrida en España y Enri-
Pacheco “El Califa”. que Ponce sale por la Puerta del Príncipe.
2 de mayo. Gran actuación de Joselito en la corrida Goyesca celebrada en Las 28 de septiembre. A los 82 años fallece en Salamanca el ganadero Salustiano
Ventas. Actúa en solitario y corta seis orejas. Galache.
8 de mayo. Muere en su finca gaditana de Sotogrande el matador de toros Luis 12 de octubre. Cristina Sánchez se corta la coleta en Las Ventas.
Miguel Dominguín. 19 de octubre. Por primera vez se celebra una corrida de toros en Corea.
14 de mayo. Confirma en Las Ventas José Tomás. 24 de octubre. Se retira en Lima el torero Tomás Campuzano.
20 de mayo. Fallece en Fuengirola el gran banderillero Agustín Díaz “Miche- 12 de diciembre. Litri se despide de los ruedos en la Plaza México.
lín”, padre del cineasta Agustín Díaz Yanes.
23 de mayo. Rivera Ordóñez confirma su alternativa en un festejo en el que
Joselito y Ponce protagonizan un inolvidable tercio de quites. 2000
25 de mayo. Cristina Sánchez toma la alternativa en Nîmes.
27 de mayo. Fermín Bohórquez, en Nîmes, da la alternativa como rejoneador 28 de enero. A los 76 años de edad fallece en Sevilla el empresario Diodoro
a Paco Ojeda. Canorea.
27 de mayo. El subalterno Curro Valencia muere en la plaza de Valencia a 19 de febrero. A los 80 años de edad fallece en Sevilla el torero Manuel Alva-
consecuencia de las heridas que le produce un toro de Giménez Indarte. rez “Andaluz”.
16 de agosto. Fallece en San Diego, Estados Unidos, el matador de toros mexi- 12 de abril. Se inaugura en Madrid el Palacio Vistalegre. Torean Curro Rome-
cano Manolo Martínez. ro, Manzanares y Enrique Ponce, con toros de Juan Pedro Domecq.
23 de abril. Toma la alternativa en Las Ventas El Cid.
1997 18 de mayo. En un festejo celebrado en Jerez, Curro Romero cuaja una ex-
traordinaria actuación ante toros de Juan Pedro Domecq que le vale tres orejas y
1 de enero. A consecuencia de una caída del caballo cuando actuaba en la plaza un rabo. En esa misma corrida Rafael de Paula vio como le devolvían al corral los
de Cali, muere el picador de toros Carlos Borráez. dos toros de su lote por lo que se arrancó la coleta y la arrojó contra el suelo. Poste-
1 de enero. A los 76 años fallece en Madrid el diestro Manolo Martín-Váz- riormente declaró que ese gesto no significaba que se retirase de los ruedos.
quez. 8 de junio. El Califa corta dos orejas en Las Ventas a un toro de Dolores
2 de marzo. Toma la alternativa en Olivenza Antonio Ferrera. Aguirre.
3 de marzo. Fermín Bohórquez da la alternativa en Castellón a Andy Carta- 18 de junio. Alternativa en Granada de El Fandi.
gena. 28 de junio. A los 89 años fallece en Salamanca el ganadero Francisco Ga-
18 de marzo. Fallece en México a consecuencia de un percance el rejoneador lache.
Eduardo Funtanet. 9 de julio. Finito de Córdoba indulta un toro de Torrealta en Barcelona.
7 de abril. Después de más de cien años imprimiendo carteles de toros la Lito- 12 de agosto. Sebastián Castella toma la alternativa en Béziers (Francia).
grafía Ortega de Valencia cierra sus puertas. 22 de octubre. Tras haber tomado parte en un festival en La Algaba (Sevilla),
10 de abril. Toma la alternativa en Sevilla Eduardo Dávila Miura. Curro Romero anuncia su retirada de los ruedos
14 de abril. Joselito abre la Puerta del Príncipe de Sevilla. 3 de diciembre. Enrique Ponce corta cuatro orejas en la Plaza México
27 de abril. El Juli debuta con picadores en Villamuelas (Toledo). 25 de diciembre. Morante de la Puebla confirma en la Monumental de Mé-
1 de mayo. Pepín Liria sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla. xico.

2001
2 de mayo. Enrique Ponce sale a hombros en la Goyesca celebrada en Madrid.
27 de mayo. José Tomás se consagra en Las Ventas con una gran faena a un to-
ro de Alcurrucén al que corta las dos orejas.
29 de junio. Toma la alternativa en Burgos Morante de la Puebla. 14 de enero. A los 49 años de edad fallece en Salamanca el diestro Julio Ro-
9 de agosto. Fallece en Cali, a los 67 años, el diestro Joselillo de Colombia. bles.
3 de octubre. Toma la alternativa en Las Ventas Uceda Leal. 23 de enero. A los 49 años muere el matador mexicano Curro Rivera.
18 de diciembre. Fallece en Cádiz el matador de toros Rafael Ortega. 12 de febrero. El diestro portugués Diamantino Vizeu fallece en Lisboa a la

1998
edad de 77 años.
27 de febrero. El gran torero de plata Enrique Bernedo González, más cono-
cido como Bojilla, fallece en Madrid, a la edad de 74 años.
8 de abril. A los 75 años fallece en Benidorm el empresario José Barceló. 15 de abril. José Tomás abre la Puerta del Príncipe de la Maestranza.
11 de abril. Fallece en Sevilla el ganadero Marcos Núñez. 22 de abril. Por tercera vez en su carrera, Hermoso de Mendoza abre la Puer-
12 de mayo. Confirma su alternativa en Las Ventas Cristina Sánchez. ta del Príncipe de Sevilla, tras cortar cuatro orejas a toros de Bohórquez.
25 de junio. Manuel Caballero sale a hombros de Las Ventas tras lidiar seis 28 de abril. José Tomás vuelve a salir por la Puerta del Príncipe.
“victorinos˝ en la Corrida de Beneficencia. 22 de mayo. Eugenio de Mora sale a hombros de Las Ventas.
11 de agosto. Se inaugura la plaza de Illumbe, el nuevo coso de San Sebastián. 1 de junio. Enrique Ponce indulta en Nîmes al toro “Descarado”, de Victoriano
Manzanares, Enrique Ponce y Rivera Ordóñez, que lidiaron un encierro de To- del Río. Este es el vigesimoquinto indulto en la carrera del torero de Chiva. Este
rrestrella, compusieron el cartel inaugural. mismo día, José Tomás se niega a matar un toro de Adolfo Martín en Las Ventas.
29 de agosto. Impresionante actuación de José Tomás en Linares, cortando 3 de junio. Varios caballos de los hermanos Luis y Antonio Domecq mueren y
cuatro orejas y dos rabos. otros quedan muy seriamente heridos en el incendio intencionado que destruye el
13 de septiembre. Diego Ventura toma la alternativa en Utiel (Valencia), de camión en el que viajaban.
mano de su padre Antonio Ventura. 1 de julio. Antoñete hace en Burgos su último paseíllo.

110 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Cronología reportaje

11 de julio. A los 67 años de edad fallece en México el matador de toros Joseli- 5 de abril. A los 68 años muere en San Sebastián el empresario taurino Javier 11 de noviembre. Muere en Huelva el matador de toros Antonio Borrero 30 de noviembre. A los 71 años de edad, fallece en Sevilla el que fuera mata-
to Huerta. Martínez Uranga. “Chamaco”, a los 74 años de edad . dor de toros y ganadero Diego Puerta.
12 de agosto. El matador Antonio José Galán, de 53 años, fallece en un acci- 27 de abril. A los 80 años de edad fallece en Marbella el empresario y apodera- 9 de diciembre. El diestro venezolano César Faraco fallece, con 78 años, en
dente de tráfico en Armiñón (Álava). En ese mismo siniestro fallece también el
banderillero Curro Losada.
do Manolo Camará.
30 de abril. Diego Ventura, Andy Cartagena y Rui Fernandes salen por la
2010 San Cristóbal. Faraco fue el primer torero sudamericano que tomó la alterntiva en
la plaza de Las Ventas.

2012
29 de septiembre. Espartaco se despide del toreo en Sevilla. Puerta del Príncipe de Sevilla.
1 de octubre. A los 88 años de edad fallece en la localidad madrileña de Arava- 1 de mayo. Se retira en Sevilla José María Manzanares padre. 11 de abril. Diego Ventura sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla con cuatro
ca el matador de toros Félix Colomo. 7 de mayo. Gran actuación de Morante de la Puebla en la Monumental de orejas de los toros de Fermín Bohórquez.
26 de noviembre. En un festejo celebrado en la plaza de Acho (Lima) y al que Barcelona, saliendo a hombros tras cortar dos orejas. 16 de abril. El Juli abre la Puerta del Príncipe de Sevilla. 4 de marzo. Juan José Padilla reaparece en Olivenza.
asiste el Rey Juan Carlos, reaparece toreando a pie Paco Ojeda. 19 de mayo. Hermoso de Mendoza sale a hombros de Las Ventas. 22 de abril. A los 90 años fallece en Murcia el torero valenciano Jaime Marco 20 de abril. José María Manzanares abre la Puerta del Príncipe de Sevilla al
“El Choni”.
2002
9 de junio. Alejandro Talavante toma la alternativa en Cehegín (Murcia). cortar las dos orejas a cada uno de los toros de Victoriano del Río.
2 de septiembre. A los 90 años, fallece en Pentecostés (México) el maestro Sil- 24 de abril. José Tomás sufre una gravísima cornada en la plaza mexicana de 11 de mayo. A los 93 años de edad fallece en Puerto Real (Cádiz), Salvador
verio Pérez. Aguascalientes. García Cebada, propietario de la ganadería de Cebada Gago.
9 de septiembre. Cayetano Rivera Ordóñez se convierte, en Ronda, en mata- 18 de mayo. Nace en Frómista (Palencia), el primer toro clonado de la historia, 26 de mayo. Nueva Puerta Grande de Diego Ventura en Las Ventas.
6 de febrero. El Juli corta un rabo en la corrida del Cincuentenario de la Plaza
dor de toros, de manos de su hermano Francisco. hijo de una vaca lechera y un semental de Alfonso Guardiola. 13 de julio. En Ávila, el banderillero Vicente Yangüez “El Chano” sufre la
de México.
11 de septiembre. En Murcia, Enrique Ponce indulta al toro “Desordenado” y 21 de mayo. Julio Aparicio sufre una dramática y espectacular cogida en la rotura de la vértebra L1, lesión que le deja paralítico.
19 de julio. Se inaugura la plaza de la ciudad almeriense de Roquetas de Mar.
Pepín Liria a “Insípido”, ambos de Zalduendo. garbanta y boca en Las Ventas. 11 de agosto. El Rey Juan Carlos preside la corrida que se celebra en El Puer-
Torearon Finito de Córdoba, El Juli y Jesús Almería.
22 de mayo. Sexta Puerta Grande de Diego Ventura en Madrid.
2007
22 de julio. Fallece en Sevilla el ganadero Conde de la Maza. to de Santa María con la que se conmemora el Bicentenario de la Constitución de
6 de junio. Diego Ventura repite Puerta Grande en Las Ventas después de cor- Cádiz.
2 de septiembre. Muere en San Sebastián, a los 75 años, el gran taurino, em-
tar cuatro orejas a toros de Los Espartales. 4 de septiembre. A los 83 años fallece en Sevilla José Luis Marca, ganadero,
presario y apoderado Manolo Chopera.
20 de junio. Luis Francisco Esplá, que reaparece para la ocasión, da la alter-
2003
2 de febrero. A los 82 años de edad fallece en Madrid Ángel Luis Bienvenida. emresario y apoderado de Paco Ojeda, entre otros.
nativa en Alicante a su hijo Alejandro. Esta misma tarde, en Albacete, Rivera Or- 10 de septiembre. Se conmemora el 125 aniversario de la plaza de Murcia con
27 de marzo. Fallece en la localidad gaditana de Los Barrios, a los 61 años de
dóñez da la alternativa a Dámaso González hijo. una corrida goyesca en la que Enrique Ponce y Pepín Liria, que reparece para la
edad, el matador de toros malagueño Miguel Márquez.
28 de julio. El Parlamento de Cataluña aprueba la I.L.P. que supone la prohibi- ocasión, salen a hombros.
18 de febrero. A los 89 años de edad fallece en Jerez el ganadero Pedro Do- 8 de abril. Confirma su alternativa en Las Ventas Alejandro Talavante.
ción de las corridas de toros en esta autonomía a partir del 1 de enero de 2012. 16 de septiembre. José Tomás enloquece a los aficionados que colman el anfi-
mecq Díez, hijo de Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio y una pieza im- 15 de abril. Diego Ventura corta tres orejas a la corrida de Fermín Bohórquez
4 de septiembre. Enrique Ponce torea en Ronda su corrida número 2.000 des- teatro de Nîmes, al cortar once orejas y un rabo e indultar a un toro de Parladé en
prescindible en la formación de las ganaderías de Jandilla y de Juan Pedro Do- y consigue una nueva Puerta del Príncipe de Sevilla.
de que tomase la alternativa. un festejo en el que actúa en solitario.
mecq. 19 de abril. El Cid abre la Puerta del Príncipe de Sevilla. Es la cuarta vez que
9 de septiembre. Hermoso de Mendoza y El Juli salen a hombros en la corri- 23 de septiembre. Manzanares vuelve a salir a hombros por la Puerta del
24 de junio. Enrique Ponce da la alternativa en Alicante a José María Man- lo consigue.
da del III Centenario de la Feria de Albacete. Príncipe de la Maestranza sevillana.
zanares. Vestido de paisano, su padre asiste a la ceremonia en el ruedo. 23 de abril. Alejandro Talavante sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla.
12 de octubre. Diego Ventura consigue una nueva Puerta del Príncipe con tres 5 de octubre. A los 59 años fallece en la capital de México el matador de toros
28 de septiembre. Diego Ventura sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla 19 de mayo. Diego Ventura corta dos orejas y sale por la Puerta Grande de
orejas de toros de Benítez Cubero. Mariano Ramos.
junto a Raúl Martín Burgos, tras cortar ambos dos orejas. Madrid.
12 de diciembre. Sebastián Castella se convierte en el primer torero francés 13 de octubre. Francisco Rivera Ordóñez “Paquirri” anuncia su adiós a los
11 de noviembre. A los 77 años de edad fallece en Madrid el ganadero Gabriel 25 de mayo. Con tres orejas, Diego Ventura sale por la Puerta Grande de Las
que indulta un toro en la Plaza México. ruedos en Zaragoza. Este mismo día fallece en Bilbao, a los 80 años de edad, el
Aguirre, propietario de la ganadería de Atanasio Fernández. Ventas.

2011
12 de noviembre. El torero mexicano David Silveti, a los 48 años de edad, se 17 de junio. Tras cinco años retirado de los ruedos, José Tomás reaparece en que fuera matador de toros Manuel Chacarte.
suicida en su rancho de Guanajuato. Barcelona. Cortó tres orejas. 14 de octubre. José Pedro Prados “El Fundi” se retira del toreo en Palos de la
23 de septiembre. César Rincón se despide de la afición española toreando en Frontera (Huelva).
2004 la Monumental de Barcelona. Cortó tres orejas. 13 de enero. A los 76 años de edad fallece en Madrid Juan Manuel Moreno 19 de octubre. A los 90 años fallece, en la localidad portuguesa de Évora, el ga-

2008
Menor, empresario y apoderado. nadero Joaquim Manuel Murteira Grave.
6 de febrero. Hermoso de Mendoza logra una de las cumbres de su carrera y 25 de noviembre. Michelito Lagravere, con sólo 14 años, toma la alternativa
3 de marzo. A los 49 años fallece el diestro mexicano Antonio Lomelín. en la plaza mexicana de Mérida. Se convierte así en el matador más joven de la
11 de junio. Reaparece en Granada José María Manzanares padre. corta un rabo en la Monumental de México.
24 de febrero. César Rincón se despide en la plaza Santamaría de Bogotá. 27 de enero. Fallece en Sevilla, a los 87 años, el que fuera matador de toros Pe- historia.
23 de octubre. Se celebra en Shangai (China) una corrida de toros. 28 de noviembre. A los 90 años de edad fallece en Sevilla el ganadero Gabriel
30 de marzo. Nueva Puerta del Príncipe de Diego Ventura. pín Martín Vázquez. Este mismo día, en el Palacio Vistalegre de Madrid, Mo-
2005
17 de mayo. Andy Cartagena corta dos orejas en Las Ventas. rante de la Puebla cuaja una gran faena. Rojas.
18 de mayo. Diego Ventura corta cuatro orejas y sale por la Puerta Grande de 11 de marzo. El presidente de la Diputación inaugura oficialmente la plaza de 18 de diciembre. El fotógrafo Cano cumple cien años y es homenajeado en
la Monumental de Barcelona. toros de Valencia tras las importantes reformas y remodelaciones llevadas a cabo Valencia por la afición de esta ciudad. A su edad sigue en activo.

2013
14 de febrero. Muere en Sevilla a los 65 años el ganadero Antonio Gavira. 1 de junio. Diego Ventura sale por la Puerta Grande de Las Ventas tras cortar en la misma.
26 de marzo. Cayetano Rivera Ordóñez debuta con picadores en Ronda. cuatro orejas a toros de Fermín Bohórquez. 18 de abril. A los 69 años de edad, y en un accidente de tráfico ocurrido en el
15 de abril. Fallece en Madrid Fernando Jardón, empresario durante muchos 5 de junio. José Tomás, tras seis años sin torear en Madrid, vuelve a hacerlo en término municipal de Higuera de la Sierra, fallece el ganadero Juan Pedro Do-
años de las plazas de Las Ventas, San Sebastián, Valencia y Castellón. esta plaza y logra un sensacional éxito, saliendo a hombros tras cortar cuatro orejas. mecq Solís. 11 de enero. A los 81 años de edad fallece en Arles el ganadero francés Lucien
18 de mayo. César Rincón suma su sexta Puerta Grande de Madrid, después 7 de junio. Tres orejas y nueva Puerta Grande de Madrid para Diego Ventura. 30 de abril. José María Manzanares hace historia al indultar en Sevilla a Tardieu.
de cortar una oreja a cada uno de sus toros de Alcurrucén. 15 de junio. José Tomás firma otra actuación épica y tremenda en Las Ventas, “Arrojado”, nº 217, de Núñez del Cuvillo, el primer toro al que se le perdona la vi- 18 de febrero. Fallece en su finca de la localidad sevillana de Carmona, los 65
28 de mayo. Gran actuación de El Fandi en Granada, donde actúa en solitario cortando tres orejas y sufriendo tres cornadas graves. da en la historia de la Maestranza, plaza en la que no se producía un indulto desde años, el que fuera rejoneador Antonio Ignacio Vargas.
y corta siete orejas y un rabo. Este día, a los 89 años, fallece en Jerez el ganadero 3 de octubre. Miguel Angel Perera, que corta tres orejas, es cogido de mucha que Rafael Astola indultó al novillo “Laborioso”, del hierro de Marqués de Alba- 31 de marzo. El Juli sale a hombros por la Puerta del Príncipe de Sevilla.
Salvador Domecq Díez, fundador de la ganadería Toros de El Torero. gravedad en Las Ventas, sufriendo dos cornadas muy serias, en un festejo en el que serrada, el 12 de octubre de 1965. 12 de abril. Fallece, en el Hospital de Constantina, en Sevilla, la ganadera Do-
14 de agosto. A los 75 años de edad fallece en Sevilla el matador de toros Ma- actúa como único espada. 18 de mayo. José María Manzanares abre la puerta grande de Las Ventas. lores Aguirre, que contaba 78 años de edad.
nolo Vázquez. 12 de octubre. Pepín Liria, que mata en solitario siete toros en Murcia, cortan- 21 de mayo. Puerta Grande de Diego Ventura en Madrid. 14 de abril. Diego Ventura rejonea en solitario seis toros de Fermín Bohór-
21 de agosto. Juan José Padilla indulta en San Sebastián al toro “Muroalto”, do seis orejas y un rabo, se despide de los ruedos tras quince años de alternativa. 11 de junio. Manzanares sale a hombros por la Puerta de los Cónsules de Nî- quez, les corta cuatro orejas y sale a hombros por la Puerta del Príncipe de Sevilla.
de Victorino Martín. 2 de noviembre. A los 70 años fallece en Zaragoza el empresario y apoderado mes al cortar cuatro orejas y un rabo, después de haber asistido como testigo a la 19 de abril. El Juli es herido muy grave en la plaza de Sevilla.
5 de octubre. A los 88 años fallece en su finca jerezana de “Los Alburejos” el Justo Ojeda. alternativa como rejoneador de su hermano Manuel. 5 de mayo. José Nelo “Morenito de Maracay”, tras actuar en Maracay, se re-
que fuera rejoneador y ganadero Álvaro Domecq y Díez. 16 de noviembre. El diestro mexicano Eloy Cavazos se retira en Monterrey. 12 de junio. Dos orejas y novena Puerta Grande Diego Ventura en Las Ventas. tira del toreo.
10 de octubre. Diego Ventura sale por la Puerta Grande de Las Ventas tras
2009
10 de julio. Conchi Ríos abre la Puerta Grande de Las Ventas. 11 de mayo. Undécima Puerta Grande de Madrid para Diego Ventura.
cortar dos orejas a un toro de Fidel San Román. 22 de julio. Fallece en Macaray, a los 70 años de edad, el que fuera matador de 19 de mayo. Fallece en Sevilla, a los 92 años de edad, el maestro Pepe Luis
1 de noviembre. En Querétaro fallece el ganadero Javier Garfías, uno de los toros Efraín Girón, hermano de los también matadores César, Curro y Rafael Vázquez.
más prestigiosos e importantes criadores de toros bravos de México. 8 de febrero. Enrique Ponce, que cumple su corrida 1.900, corta un rabo en la Girón. 24 de mayo. Alejandro Talavante corta dos orejas en Las Ventas.
6 de noviembre. Enrique Ponce corta un rabo en la Monumental de México. Monumental de México. 23 de julio. Tras quince meses alejado de los ruedos, José Tomás reaparece en 1 de junio. Morante de la Puebla cuaja en Córdoba una gran actuación y sale
Es el primero que logra en este coso. En esta función dio la alternativa a Fermín 17 de febrero. A los 87 años fallece en Lisboa la rejoneadora Conchita Cintrón. Valencia. por la Puerta de los Califas tras cortar cuatro orejas y un rabo. Este día, en Las Ven-
Rivera. 5 de mayo. A los 83 años fallece el matador de toros mexicano Manuel Capetillo. 25 de septiembre. José Tomás y Serafín Marín, que cortan dos orejas cada tas, la cuadrilla de Javier Castaño, los banderileros David Adalid, Fernando

2006
14 de mayo. Sebastián Castella sale a hombros de Las Ventas. uno, salen a hombros en la última corrida que se celebra en Barcelona. Sánchez y Marcos Galán y el picador Tito Sandoval, dan la vuelta al ruedo tras
5 de junio. Luis Francisco Esplá, que se despide de Las Ventas, sale a hom- 7 de octubre. En Zaragoza, a la salida de un par de banderillas, Juan José Pa- los dos primeros tercios.
bros al cortar dos orejas. dilla sufre una gravísima cornada en la cara, resultando con una parálisis facial y 25 de julio. Sebastián Castella cuaja una gran actuación en Valencia y sale en
25 de febrero. A los 79 años fallece en Sevilla el ganadero Luis Algarra. 5 de julio. José Tomás torea en solitario en Barcelona y corta cinco orejas. la pérdida del ojo izquierdo. hombros por primera vez en esta plaza.
18 de marzo. Miguel Angel Perera indulta en Valencia al toro “Harinero”, de 8 de noviembre. El novillero francés Michel Lagravere “Michelito”, de tan 22 de octubre. Fallece en Madrid, el maestro Antonio Chenel “Antoñete”, a 31 de julio. Fallece en Madrid, a los 62 años, el apoderado Antonio Corbacho,
Fuente Ymbro. sólo tiene once años de edad, debuta con picadores en Lima. los 79 años de edad. descubridor de José Tomás.

112 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 113
3 P REGUNTAS
A ÁLVARO DE LA CALLE
E N
DIRECTO
POR DAVID JARAMILLO
@davidjara6t6
U N A V U E LTA P O R L A S P L A Z A S

MATADOR DE TOROS definió el ciclo de Encastes Minoritarios Simón Casas pide la


Sebastián Castella, de Las Ventas prórroga en Valencia
premiado en Gijón La II edición del ciclo de novilladas con Encastes Minoritarios de Las
Ventas ya tiene definida su programación, no sin algo de polémica des-
Simón Casas ha reconsiderado su postura y
pese a que hace unos meses anunció su inten-
José María Manzanares.

pués de que la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) y la Aso- ción de renunciar a la prórroga de su contrato
El diestro francés Sebastián Castella ciación de Ganaderías de Lidia (AGL) remitieran una carta a Taurodelta de arrendamiento de la plaza de Valencia, aho-
ha sido designado como autor de la y a la prensa, en la que explicaban que Aurelio Hernando, hierro que te- ra anunció su decisión de solicitar la amplia-
mejor faena de la feria de Begoña de nía reseñados diez novillos para este ciclo, no debería considerarse En- ción. Este giro se debe, según el propio empre-
Gijón, por la peña “Astur”, por la caste Minoritario por no tener pureza en su sangre Veragua, de ahí que sario, al mucho tiempo que media entre la
realizada al toro “Buenos días”, de su lugar en el certamen va a ser ocupado por Prieto de la Cal. Los carte- elaboración y publicación del nuevo pliego de
José Vázquez, el lunes 12 de agosto, les quedaron así: domingo 1 de septiembre, novillos deEHoyo de la Gita- condiciones y la adjudicación, lo que le resta
en la corrida Goyesca que na, paraEJorge Escudero y Diego Fernández, que se presentan en Ma- poder de maniobra para sus proyectos de caraEEla campaña de 2014. Casas
conmemoró los 125 años de “El drid, yE Jesús Duque; domingo 8, novillos deE Fidel San Román, ha pedido seguir una temporada más, de las tres a que tiene derecho.
Bibio”. Además, la peña “Dávila paraERaúl Rivera, Jesús Chover y Manuel Cuenca, que hace su pre- PACO DELGADO

Miura”, que concede el premio al sentación en Las Ventas; domingo 15, novillos deEPrieto de la Cal, pa-
toro más bravo del ciclo, se decantó
raEPedro Carrero, Manuel Dias Gomes y Javier de Prado,7que se pre-
senta en esta plaza; domingo 22, novillos deEConcha y Sierra, paraEFran
Carteles del abono de Moita
por “Mulero”, nº 85, de La Quinta.
Enrique Ponce.

Gómez, que se presenta, Gallo Chico y El Pijorro, que también se pre-


Ponce y Manzanares senta; domingo 29, concurso de ganaderías con novillos deEJuan Luis
Fraile,0 Sánchez Cobaleda, José Joaquín Moreno de Silva, Manuel
La única localidad portuguesa que celebra una feria continuada, la de
Moita, y que siempre incluye en ella un festejo para los toreros de a pie, ha

La Goyesca de Arles, destacada como un recogieron los


presentado los carteles de la edición del ciclo de la presente temporada,
Quintas, Paloma Sánchez-Rico y La Interrogación, paraEFrancisco Pa- son estos: martes 10 de septiembre, rejones, toros de Río Frío, para Anto-
El matador de toros Álvaro de la Ca- jares, Jesús Fernández y Alberto Escobar. Estas novilladas se cele- nio Ribeiro Telles, Rui Fernandes y Vitor Ribeiro; miércoles 11, toros
lle se convirtió en uno de los protago-
nistas del mano a mano que enfrenta- acontecimiento cultural “capotes” de Almería brarán a las 18:30 horas. de São Torcato, para Víctor Mendes, El Fandi y Antonio João Ferrei-
ra; jueves 12, rejones, toros de Passanha, para João Salgueiro, Diego
...Y la Feria de Otoño con Iván Fandiño
ba a Antonio Ferrera y Javier Ventura y João Telles hijo; y viernes 13, rejones, toros de José Luis Pere-
Castaño con toros de La Quinta en La ciudad de Marsella (Francia), designada en su momento como Los diestros Enrique Ponce y José
da y La Dehesilla, para Antonio Ribeiro Telles, Vitor Ribeiro, Sonia
Capital Europea de la Cultura de 2012, ha incluido en su María Manzanares recogieron el
Gijón el 13 de agosto, cuando actuó
de sobresaliente y cortó una oreja del programación de eventos culturales la corrida de toros Goyesca que tradicional “Capote de Paseo” con el como eje Matías, Gilberto Filipe, Tomás Pinto y Jacobo Botero.
cuarto, toro que lidió al estar los dos se celebrará el sábado 7 de que se obsequia a triunfadores de la
matadores titulares en la enfermería. septiembre en Arles. La
inclusión de este festejo dentro
feria de la Virgen del Mar de Almería
desde 1984. El valenciano y el
Están a punto de cerrarse los carteles de la próxima Feria de Otoño de
Madrid. Y es un hecho la doble presencia de Iván Fandiño, que hará el Toros y rejones en Almodóvar del Campo
del grupo de actos entre los que alicantino, merecedores de esta paseíllo con Antonio Ferrera y Javier Castaño, con toros toros de
Álvaro, ¿qué sentiste al tener
Adolfo Martín, y también estará presente el día de la corrida de toros de El miércoles 21 de agosto, en el patio de “Los Laureles” de la Casa de
que hacerte cargo de la corrida? se encuentran conciertos, distinción en 2012 y 2011, la Marquesa de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), fueron presentados
Victoriano del Río, para la que se barajan varios nombres, entre otros los
1
Estaba muy mentalizado. No me im- exposiciones de pintura y respectivamente, recibieron el trofeo los carteles de la próxima feria taurina, que tendrá una doble programa-
de Juan Mora, El Cid o la posible alternativa del novillero colombiano
portaba que tuviera que matar un toro arquitectura, entre otros, marca de manos del alcalde de la localidad ción, con una corrida de toros y otra de rejones, así: sábado 21 de septiem-
Sebastián Ritter. En la otra corrida, la de Puerto de San Lorenzo, son fi-
o la corrida completa, pues estaba un hecho trascendente al darle Luis Rogelio Rodríguez- jos Joselito Adame y Juan del Álamo. Mientras que en la novillada, bre, rejones, toros de Couto de Fornilhos, para Raúl Martín Burgos, Le-
preparado para ello, era mi responsa- reconocimiento a la Comendador en un acto celebrado el Javier Jiménez y Luis Gerpe, únicos novilleros que han cortado un tro- onardo Hernández y João Moura hijo; y domingo 22, toros de
bilidad. Mi preocupación era, resolver- Tauromaquia como arte universal. Este día tan señalado, la plaza de jueves 22 de agosto en el salón de feo en la temporada madrileña, tienen su sitio asegurado. Zalduendo, para Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Daniel
lo lo mejor posible pues para mí era toros de Arles será decorada por el arquitecto Rudy Riciotti. Plenos del Ayuntamiento. Luque.
una oportunidad de oro, pero también
deseaba que Antonio Ferrera y Ja-
vier Castaño estuvieran bien, a quie-
nes agradezco el gesto de reconoci-
miento, así como a la empresa que
SANATORIO DE TOREROS

Percances y recuperaciones Un capote de paseo de los


confió en mí y a los aficionados que
me dieron su apoyo. ga el 20 de agosto, a pesar de lo frescas que estaba la
herida sufrida en Gijón.
Bienvenida, en Las Ventas

Foto: Juan Pelegrín. Las-ventas.com


Lo importante es que se te notó Se ha descartado la rotura de ligamentos de la rodi-
preparado. El matador de toros Jiménez Fortes, que solicitó el lla derecha del novillero venezolano Manolo Vane-
alta voluntaria de la Clínica Gálvez de Sevilla para re- gas, lesionado el día de su debut con picadores en Gi-
2
No por actuar de sobresaliente dejo
El domingo 18 de agosto, el paseíllo de la novillada en la
de ser torero. Me preparo a conciencia aparecer en Bilbao y que volvió a caer herido en ese jón. El pasado lunes 19 de agosto fue operado en plaza de toros de Las Ventas tuvo un elemento especial, se
como si fuera a matar mañana mismo compromiso, evoluciona favorablemente de la corna- Linares (Jaén) el diestro Adrián de Torres, que había
sufrido una cornada interna en la pierna trata del capote de paseo blanco y oro con el que cruzó la
una corrida en solitario, por eso pude da en el muslo izquierdo. Saúl recibió el
derecha, a la altura de la espinilla, mien- plaza el banderillero Jorge Fuentes, de la cuadrilla de Juan
dar la cara en Gijón y demostrar lo que alta hospitalaria de la Clínica Virgen
puedo dar, teniendo en cuenta lo difícil Blanca de Bilbao el sábado 24 de agosto. tras tentaba en la ganadería Toros de La Ortega. El capote perteneció a Manolo Bienvenida, que pasó
que es no tener continuidad. A nadie le
Otro herido grave de la semana, el novi- Plata, el día 12 de agosto. a su hermano Antonio, que sólo lo lució en tardes de especial
gusta que sus compañeros caigan he-
llero sin picadores Manolo Fuentes, que El novillero Tomás Angulo sufrió un trascendencia. El pintor Baldomero Resendi retrató a
ridos, pero esta profesión es así y eso
sufrió una cornada de 20 cms. en el muslo esguince de grado dos en el tobillo iz- Antonio con este capote en 1948. El banderillero Jorge
permitió que yo pudiera tener una
derecho que le produjo grandes destrozos quierdo el lunes 18 en Aldeamayor de San Fuentes quiso rendir un personal homenaje a la familia
oportunidad. Ahora lo que quiero es
musculares cuando toreaba en Bélmez de Martín. Por otra parte, después de casi Bienvenida con este sencillo acto.
Jorge Fuentes con el

ocupar un espacio por mis méritos co-


cuatro semanas en cuidados intensivos
capote de paseo de

la Moraleda (Jaén), el jueves 22 de agos-


Manolo Bienvenida.

del Hospital Santa María de Lisboa, el


mo torero, no a consecuencia de un
to, se recupera también favorablemente.
diestro portugués José Luis Gonçalves
accidente.
Fuentes espera recibir el alta del Hospital
San Juan de la Cruz de Úbeda en los pri- evoluciona muy positivamente. El mata-
Alejandro Talavante recibió los
¿Haber puntuado en Gijón te
puede significar algún contrato? meros días de esta semana. dor ya ha sido trasladado a planta, recono-
Por otra parte, El Juli será tratado por ce familiares, contesta coherentemente a
3
premios de la Feria de

Foto: José Antonio Ramos


El teléfono ha sonado, pero para dar-
me la enhorabuena, tanto de los pro- un fisioterapeuta de una rotura de fibras las preguntas y tiene movilidad de manos
fesionales, como de la prensa y varios en el abductor izquierdo. Además, Juan y piernas.
José Padilla se sometió a un examen esta Foto: mundotoro.com Pedro Cid, mayoral de González Sán-
Málaga 2012
Jiménez Fortes en el

aficionados. La época no es muy pro-


semana que confirmó una fractura des- chez-Dalp,se recupera de un trasplante de
hospital.

picia para pensar en un contrato o una


sustitución, pues los compañeros plazada del cartílago costal a nivel de la séptima costi- hígado que se le realizó el viernes 23 en la
también se han esforzado mucho en lla izquierda, que sufrió en Béziers (Francia) durante Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Alejandro Talavante recogió el pasado 21 de agosto
la temporada y es normal que los que su actuación el sábado 17 de agosto. Esta lesión no le Finalmente, José María Manzanares anunció que en La Malagueta los galardones que le fueron
más suenan ocupen esos lugares. Sin impidió continuar con su agenda de compromisos. no cortará temporada, como se había rumoreado, a pe- concedidos en su momento como triunfador de la feria de Málaga del año pasado. El
embargo, sí que he tenido contactos Muy recuperado se encuentra el diestro Antonio Fe- sar de que un esguince en el tobillo izquierdo le impi- diestro extremeño recibió el Estoque de Plata “Antonio Ordóñez”, de la Diputación, y el
con algunos empresarios que podrían rrera, que hizo un esfuerzo para reaparecer en Mála- diera volver a actuar en Málaga. “Capote de Paseo”, del Ayuntamiento. Los galardones fueron entregados por Elías
contar conmigo para la temporada Belisondo, presidente de la Diputación, y por Francisco de la Torre, alcalde de Málaga,
que viene. respectivamente.

116 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 117
s EMANA GRANDE SEMANA GRAND e

El Juli (izquierda) y Enrique Ponce fueron los dos grandes protagonistas del tercer festejo de la Semana Gande bilbaína. El diestro madrileño le cortó las dos orejas a su
primer toro, tras una faena de mucho temple y profundidad; por su parte, el torero valenciano cuajó al cuarto, y aunque la faena debió ser premiada también con dos
apéndices, únicamente se le concedió un trofeo. Abajo, estos mismos toreros y Alejandro Talavante (en el centro), que completaba la terna. El Juli salió a hombros.

Dos imágenes de la faena de El Juli a su primer toro de El Pilar, al que hizo la faena más larga y estructurada de la tarde. Entre los momentos más destacados de su
actuación, sobresalieron un molinete con la mano izquierda en este toro y unas chicuelinas en el quinto.

BILBAO SEMANA GRANDE


TEXTO: JOSÉ LUIS RAMÓN / FOTOS: JUNIOR
José María Manzanares afronta los mano a mano sin tensión y con una cierta frialdad. Sin un lote a favor, lo mismo que le sucedió a El Juli, el alicantino sólo brilló en el
manejo de la espada, y no en todos los toros.

Gran tarde de El Juli y Ponce Otro mano a mano para olvidar


• El madrileño abre la Puerta Grande y el Palco se la cierra al valenciano
• Voluntad y buena actitud en El Juli, y mínimo compromiso en José María Manzanares
• Buena y exigente corrida de Domingo Hernández-Garcigrande, con varios toros de éxito
• Noble y suave, pero carente de raza, fuerza y duración, la corrida de El Pilar no dio juego
A punto estuvo de abrirse la Puerta Grande pa- pero más suave, un toro que lo único –¡lo único, manejo de la espada. La estocada de El Juli fue
ra dos toreros, algo que aún no ha sucedido en como si fuera sencillo!– que exigió al torero fue perfecta y fulminante; la de Ponce quedó ligera- En este caso en concreto, nada hay que lamen- este sentido influyó, sin duda, la manera de El su primer toro fue el que más duró, de ahí que, sin
Bilbao en este siglo XXI de nuestras alegrías y temple y profundidad en el manejo de los enga- mente desprendida; mientras que Talavante ma- te más que llevar razón en el artículo que escribí Juli de abrir el compás, de quebrar la cintura y de romperse nunca, fuese en éste en el que logró sus
pesares. Pero no tengan miedo los puristas: ahí ños; por su parte, el toro de Ponce embistió con tó de un pinchazo y una contraria. Aquí, en estos hace unas semanas, el titulado “Festejos mano a embarcar con la pierna del cite retrasada, al clási- momentos más lucidos. En el segundo, protesta-
estaba el inefable presidente de Vista Alegre para calidad, al principio en los medios y luego pega- matices, estuvo la puerta grande. Por eso salió mano”. Obviamente, no voy a insistir sobre el te- co estilo mexicano–. Hubo suavidad y temple en do por flojo o agradable (o quizá por ambas cosas
evitarlo, para darle seriedad a la plaza y, de paso, do a tablas, y fue en esta parte, cuando el toro me- por ella Julián López, y por eso no salió –injus- ma, pero con independencia de que la corrida de el concepto, y hubo también un molinete con la a la vez), la faena no existió; y lo mismo en el ter-
para darle un severo tirón de orejas a la afición, nos ponía de su parte –es decir, cuando el valen- tamente– Enrique Ponce. La corrida tuvo otra El Pilar no diera juego, lo peor de todo es la sen- izquierda por abajo que Ruano Llopis hubiera cero de su lote, sexto de la corrida, un toro justo
siempre desbocada en busca del triunfo de los to- ciano tuvo que poner más él– cuando rompió la faena importante, la de El Juli al quinto, un toro sación de nula competencia que se vivió en la convertido en un cartel de toros. La estocada fue de fuerza que al principio embestía al paso y muy
reros. El guardián de la pureza e integridad de la faena, en los muletazos ligados por abajo. El Juli remiso y nada fácil del que tuvo que tirar con ex- plaza de Vista Alegre. Está claro que dos no pele- buenísima. El segundo de su lote fue noble, pero, pronto se paró. Era toro para un torero que quisie-
vieja dama de Abando se mantiene vigilante y y Ponce, que hicieron dos faenones, tuvieron en posición y ritmo. an si uno no quiere, y esto es un poco lo que está además de no tener emoción, se rajó y duró poco. ra meterse dentro del terreno del toro a ver qué
alerta. Ni una broma en Bilbao. Y alegrías, las común que ligaron perfectamente los pases; Ju- pasando en estos mano a mano entre El Juli y Jo- El tercero fue un calco del primero: noble y sin encontraba por allí, lo que sabemos que no es el

justas. Faltaría más. lián, enganchando más adelante, con más desga- sé María Manzanares. raza, pero con menos duración. La ausencia de caso.
La corrida de Domingo Hernández/Garci- rro y llevando más largo; Enrique con más sosie- Hay un hecho cierto: excepto nobleza, a la co- casta y entrega de los toros frustró los evidentes

grande, exigente pero buena en líneas generales, go, elegancia en la composición, el compás rrida le faltó casi todo: fuerza, raza, duración, en- buenos deseos de El Juli. Respecto a la deseada
BILBAO
puso en manos de los tres matadores un toro de menos abierto y marcando más la cadera. Los pa- – LUNES 19 DE AGOSTO – trega… y, en algunos toros, hasta presencia y re- competencia en quites, el diestro madrileño inter-
éxito para cada uno. El Juli y Enrique Ponce los ses de uno de otro eran distintos, aunque tuvieron mate; pero hay otro hecho también cierto: los dos vino en dos de sus toros: realizó lances en el ter-
BILBAO
aprovecharon muy bien, mientras que Alejan- en común estar perfectamente acomodados a las toreros no afrontaron de la misma manera un cero y chicuelinas de compás abierto y suerte car-
Tercera de feria. Más de tres cuartos de en-
– MARTES 20 DE AGOSTO –
dro Talavante pasó más fatigas de las lógicas en necesidades de los toros. Los de Talavante, en compromiso de tanta importancia como una ac- gada, de gran estética, en el quinto.
trada. Tarde fresca y encapotada.

3 TOROS DE GARCIGRANDE y 3 DE DO-

un torero de su categoría y oficio. Bien es cierto cambio, no llegaron a estarlo, porque en todo mo- tuación de estas características en la Semana Manzanares afronta estas corridas con el mo-
MINGO HERNÁNDEZ (2º, 4º y 6º), nobles en general y exi-
Cuarta de feria. Más de tres cuartos de entrada.

que este toro fue el más exigente de todos, un mento se sitió incomodado por la raza del toro y Grande de Bilbao. Sin apenas poder lograr casi tor al ralentí. Es cierto que de vez en cuando, co-
Tarde calurosa.
gentes, en especial el bravo 3º y el 5º. Los peores, el deslu-
6 TOROS DE EL PILAR, serios y agradables, no-
animal de gran bravura y movilidad, que necesi- por su repetición. Nunca le volvió la cara, pero a nada, El Juli lo intentó todo en sus tres toros. La mo un relámpago, aparece su magnífica clase,
cido 1º y el soso 6º. Pesos: 588, 578, 560, 561, 536 y 579

tó de un pulso, un mando y una cadencia que el la faena, que por momentos también caló en los faena más completa se la hizo al primero, un ani- ese empaque tan característico suyo y esa compo-
kilos. bles pero justos de fuerza y raza y, por tanto, de poco jue-
ENRIQUE PONCE (celeste y oro):
go. 1º y 2º, los mejores. Pesos: 542, 575, 616, 539, 577 y

extremeño no le administró siempre. Y no fue espectadores, le faltó reposo y hasta bajar algu- mal noble, con voluntad de embestir y clase en sición que tantas veces nos ha deslumbrado. Na-
Silencio y oreja con petición tras aviso.
602 kilos.

cuestión de entrega o actitud, que nunca faltaron, nas revoluciones el motor de su toreo. sus arrancadas, pero que careció del fuelle nece- die puede poner en duda que el alicantino es un
EL JULI (negro y plata): EL JULI (corinto y oro):
Dos orejas y ovación. Salió a hombros. Ovación, silencio y silencio.
sino de entendimiento con un animal emocio- Las tres eran faenas de premio, de manera que sario para desarrollar hasta el final esas buenas privilegiado en cuestiones de estética del toreo;
ALEJANDRO TALAVANTE (botella y oro), que sustituía a JOSÉ MARÍA MANZANARES (burdeos y oro):

nante, imagino que mucho más para el público si hay que encontrar una explicación a la actitud condiciones. Aun así, la faena fue larga y estruc- por ese motivo, sería gratificante que hiciese
Morante de la Puebla: Palmas, silencio y silencio.
Vuelta y silencio.
que para el torero. del presidente (dejando de lado, claro, la petición turada, con muchos muletazos prolongados más frente a estas corridas con otro compromiso. Con Buenos pares de Miguel Martín al 1º y, sobre todo, de Juan

Muy distinto fue el de El Juli, también noble popular de trofeos), ésta debe encontrase en el allá de donde el toro quería pero no podía ir –en otra fuerza e intensidad, por así decirlo. También
Templada y medida brega de Agustín Serrano al 2º. José Trujillo al 6º.

118 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 119
s EMANA GRANDE SEMANA GRAND e

Soberbio muletazo de Iván Fandiño a su primer toro, “Cachero”, un bravo ejemplar


de Jandilla al que cuajó una faena importantísima, muy bien rematada con la
espada, y que mereció ser premiada con dos orejas.

Enrique Ponce y Miguel Ángel Perera dieron el miércoles una gran tarde de toros en Bilbao. Su actitud, su responsabilidad de
figuras y su manera de hacer frente a las grandes exigencias de los toros de Alcurrucén elevaron el espectáculo a una altura
sobresaliente. Sus grandes faenas, sin embargo, no fueron premiadas por sus fallos con los aceros. Arriba, dos momentos de la
actuación de Enrique Ponce. Abajo, Miguel Ángel Perera.

Morante de la Puebla, que aun La estocada de Iván Fandiño a “Cachero” fue sobresaliente de ejecución y
convaleciente no pudo torear la colocación. Abajo, el torero vasco y Juan del Álamo (derecha), que cortaron una
corrida, presenció el festejo oreja cada uno.
Larga de Juan José Padilla a su primer toro, desde un palco junto a su
que fue complicado en la muleta. apoderado Antonio Barrera.

Un muletazo por la espalda y secuencia


de la cogida de Jiménez Fortes en su
primer toro.

Responsabilidad de figuras
• Enrique Ponce y Miguel Ángel Perera afrontan con enorme entrega una exigente corrida de Alcurrucén
• Jiménez Fortes sufrió una cornada extensa cuando toreaba de muleta a su primer toro
Juan del Álamo, sustituto de Morante, aprovechó la oportunidad que le dieron en
Bilbao. Su buena primera faena habla de un torero con gran futuro.

Hay muchas maneras de afrontar una tarde de lidad de figura– para resolver todos los proble- técnica, pero expresada de otra manera. A su buen
toros en Bilbao, pero entre todas, la que tiene más mas que planteaban los toros. primer toro le sacó muletazos notables, cumplió en Grandes Fandiño y “Cachero”
probabilidades de llevar al triunfo es la que pasa Fueron faenas y planteamientos distintos, por- su muy parado segundo (lidiado en cuarto lugar,

• Excelente faena de Iván Fandiño a un “jandilla” muy bravo, que debía haber sido premiado con dos orejas
por asumir la responsabilidad de la propia cate- que Enrique y Miguel Ángel son toreros muy tras correrse turno) y cuajó varias tandas magnífi-
goría de cada torero. Ya lo dice la frase: el camino diferentes, de conceptos en algunos casos radi- cas al sexto, segundo de Fortes. Su toreo, tan en-
más corto entre dos puntos es la línea recta. O lo
que es lo mismo: dejarse de dar vueltas y vueltas,
calmente contrarios. Pero eso es lo bueno que tie-
ne la Fiesta –y con ella, aquéllos que la sostienen,
tregado y templado, tan redondo y compacto, al-
canzó cotas muy importantes. Su actitud y la de • También Juan del Álamo obtuvo un trofeo, por otra buena faena a un ejemplar muy enrazado
y hacer frente al compromiso con entrega. Todo que no son otros que los espectadores–, que hay Ponce fueron un monumento al toreo. Y ambos,
ello se magnifica si los toros, aun no siendo real- muchas maneras de estar bien –y no se trata del además, perdieron trofeos con la espada. Con Iván Fandiño y con el enrazado “Cache- virtud fundamental: todo lo hizo muy de verdad, El resto de la corrida ya fue otra cosa. Juan
mente complicados, tampoco regalan ni una sola envoltorio estético, sino también del fondo técni- Jiménez Fortes resultó herido mediada su pri- ro”, de Jandilla, en Bilbao se vivió la maravillosa con pureza y entrega, sin dar un paso atrás. Sin José Padilla lidió un primer toro que desarrolló
embestida, y cada una de ellas hay que ir a bus- co–, siempre que todo esté dominado por la en- mera faena, cuando estaba muy serio y valiente con conjunción de la bravura del toro y del valor del una renuncia ni una duda. Así fue la segunda serie sentido, y otro manejable (sólo por el lado dere-
carlas allí donde más escondidas están. Eso es lo trega y la responsabilidad. el toro, con ese punto de desprecio un poco del peli- torero, la unión de la casta del animal y de la en- con la izquierda, y todavía mejor las dos últimas cho) al que no mató bien. Fandiño volvió a tore-
que hicieron Enrique Ponce y Miguel Ángel Pe- Además de lo dicho, Ponce utilizó otras armas gro y el miedo que en ocasiones tiene su toreo. ● trega sin cuento del hombre. En varas fue poco con la derecha. Unos molinetes ligados que llega- ar con la verdad por delante al quinto, siempre
rera en la corrida del miércoles. infalibles: la técnica, la paciencia, el valor que no castigado “Cachero”, y en el quite de Juan del ron mucho al público y una estocada fulminante muy serio, pero le mató de una estocada que aso-
Y por ese motivo, el espectáculo que se vivió se ve y la clase que todo lo domina. Centrémonos Álamo todavía no mostró su verdadera condi- en el hoyo de la agujas, completaron una obra sin maba. Finalmente, Juan del Álamo no acabó de
fue soberbio y cargado de matices. Una corrida ahora en la paciencia: el valenciano supo ir admi- ción; sin embargo, una vez que Fandiño cogió la fallos de dos orejas indiscutibles. Así lo entendi- entenderse con el sexto, un toro que requería
BILBAO
que además de la propia tensión que provocó el nistrando a sus toros en cada momento, darles – MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO – muleta, el “jandilla” comenzó a embestir como mos todos (o casi todos), excepto el que tiene la unas manos más expertas que las suyas en este
laberinto finalmente resuelto de cada embestida y tiempo y distancias, llevarles dejándoles que cre- una auténtica máquina. El comienzo de faena fue potestad reglamentaria de hacer el más espantoso momento.
cada faena, sumó el drama del serio percance que yeran que eran ellos los que estaban ganando la soberbio, con dos péndulos, un precioso pase del de los ridículos. Por ese motivo sólo cortó una.
Quinta de feria. Dos tercios de entrada. Calor. ●

sufrió Jiménez Fortes en su primer toro, que en partida, hasta que poco a poco fueron entrando en desprecio y uno de pecho que exigieron poco del Pero debe estar satisfecho, porque la obra ahí
6 TOROS DE ALCURRUCÉN, serios, muy arma-

la plaza pareció mucho más grave de lo que afor- la muleta y, una vez dentro, torearles a placer. Su toro, por lo que éste todavía no desarrolló su ver- quedó. También lo estará el otro, coreado por al-
dos y de fina estampa. Corrida variada de juego, BILBAO
tunadamente al final fue. La sangre derramada de primer toro no fue nada, y eso mismo podía haber dadera buena condición. Sin embargo, en la pri- gunos palmeros porque ha defendido, una vez
– JUEVES 22 DE AGOSTO –
predominaron los toros exigentes, esos que sin regalar una
embestida dan importancia a las faenas. 1º, 2º y 6º fueron

los toreros invita a recordar de vez en cuando lo sido el juego que hubiera dado de caer en unas mera serie con la derecha, ya con la mano baja, el más, la inmaculada pureza de esta plaza.
buenos. Pesos: 588, 536, 539, 590, 563 y 557 kilos.

que nunca debería olvidarse: que los toros cogen manos distintas a las de Ponce. Pero este torero toro se dio cuenta de que aquello era una pelea, También cortó una oreja Juan del Álamo, susti-
ENRIQUE PONCE (corinto y oro):
Sexta de feria. Dos tercios de entrada. Tarde fres-

Ovación y gran ovación con saludos, tras aviso


ca.

e hieren, en ocasiones de gravedad, y que todo lo tuvo paciencia para construir una faena muy ar- aunque todavía embistió un poco rebrincado. Pe- tuto de Morante de la Puebla. Su toro fue “Vina-
en ambos. 6 TOROS DE JANDILLA, bien presentados y se-

que se les hace tiene un mérito enorme. mada de donde aparentemente no había nada. Al ro en la siguiente tanda se acabaron las tonterías: zo”, un animal que mostró la misma raza que “Ca-
MIGUEL ÁNGEL PERERA (corinto y oro):
Ovación, ovación y ovación tras aviso.
rios de juego, 2º y 3º fueron excelentes, por bravos, repeti-

Siempre. Y todavía mucho más si los toros son segundo de su lote le fue limando asperezas a ba- JIMÉNEZ FORTES (azul marino y oro):
desde ese momento, cada arrancada era un to- chero”, y aunque tuvo algo menos de exigencia,
dores y emocionantes. Pesos: 515, 538, 529, 533, 532 y 547

serios, muy astifinos y antes de cada faena les di- se de tiempo, en una primera parte muy necesaria rrente de casta y emoción, siempre dominadas también fue un toro que no permitió una broma. El
Herido. La cuadrilla recogió una ovación.
kilos.

JUAN JOSÉ PADILLA (burdeos y oro):


cen sin palabras a los toreros: “Ven, aquí estoy, pero de menos contenido, hasta que finalmente la por Fandiño, que no sólo tragó ante las acometi- torero salmantino, que está remontando su carrera,
Joselito Gutiérrez saludó en el 4º. Jiménez Fortes sufrió Silencio y silencio.

esperándose. Vamos a ver hasta dónde eres capaz faena explotó, en varias series –y los correspon- das del toro, sino que le llevó largo y toreado, pa- demostró en Vista Alegre que tiene una magnífica
IVÁN FANDIÑO (purísima y oro):
Oreja con muy fuerte petición de otra y ovación.
una cornada en tercio proximal de cara interna del muslo iz-

de llegar”. Y tanto Ponce como Perera fueron dientes adornos– con el torero desgarrado, roto y ra poderle partiendo del toreo. El temple, ese bál- proyección. Sus armas fueron irreprochables: liga- JUAN DEL ÁLAMO (celeste y oro), que sustituía a
quierdo con dos trayectorias. Ambas desgarran el músculo

capaces de llegar muy lejos, por la sencilla razón entregado. Todo ello con suma elegancia. samo que todo lo cura, aquí volvió a hacer magia, zón y poder, ambición y buen concepto, además de
Morante de la Puebla:
recto interno. Una penetra en profundidad unos 12 cms. di-

Oreja y ovación.
secando la cara posterior del fémur, y la otra, de trayectoria

de que sacaron su raza de hombres que se visten El camino de Perera es distinto. El suyo es el porque el toro mejoró su condición sin perder valor para hacerlo todo posible. Buena faena, por lo
superficial, subcutánea ascendente hasta región del plie-

de luces –llámenlo ustedes si quieren responsabi- del toreo de mano baja y largo recorrido. La misma nunca su bravura. Fandiño tuvo, además, una que fue en sí y por lo que representa.
Morante presenció la corrida desde un palco.
gue inguino-escrotal. Ninguna afecta estructuras vascula-
res o nerviosas de entidad.

120 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 121
s EMANA GRANDE SEMANA GRAND e

A la izquierda, Alberto Aguilar con el


torazo de 676 kilos de Puerto de San
Lorenzo, al que cortó una oreja. Arriba, en
otro momento de su gran actuación.

Miguel Ángel Perera (imágenes superiores) e Iván Fandiño mostraron una alta competencia en su mano a mano celebrado el viernes en Bilbao. Aunque los toros de Fuente
Ymbro dieron poco juego en general, ambos diestros cuajaron una faena notable cada uno, buena muestra de que son los dos matadores de mayor regularidad de esta
temporada. Perera cortó una oreja y Fandiño perdió la que tenía bien ganada por fallar con los aceros.

Ni Javier Castaño (arriba) ni tampoco


David Mora destacaron el sábado.

David y Goliat en Vista Alegre


Mano a mano con tensión y competencia • Soberbia actuación de Alberto Aguilar con un tercer sobrero de casi 700 kilos, al que cortó una oreja
• Javier Castaño y David Mora pasaron en blanco con una corrida floja y de poco juego de Adalaida Rodríguez
• Miguel Ángel Perera e Iván Fandiño estuvieron a gran altura en su nuevo “enfrentamiento”
• Sólo un toro dio juego de la muy deslucida corrida de Fuente Ymbro Goliat era un torancón impresionante de 676
kilos, de la ganadería de Puerto de San Lorenzo,
series de muletazos, con el valor de los gigantes
o de los héroes. O de ambos a la vez. Una serie
recida condición al primero de Castaño, y mejo-
ró en el sexto, un animal de buena clase pero poca
que saltó a la ferrosa arena de Vista Alegre como de doblones, un soberbio pase de pecho y una fuerza. No estuvo mal con éste, aunque el listón
Había un ambiente raro en Bilbao antes de la ro de categoría. Fue el quinto, de nombre “Hara- ro en la faena, y así logró el torero cuajarle, des- tercer sobrero; David fue Alberto Aguilar, un gran estocada coronaron una faena que como to- lo había puesto tan alto Aguilar, que todo lo que
corrida de Fuente Ymbro, una de las más espera- gano”, que cerraba el lote de Perera. Respecto a pués de tragarle mucho, en varias series excelen- torero menudo que ante ese toro de tamaño des- rero a Aguilar le ha hecho crecer un par de me- vino después supo a poco.
das del abono cuando se presentaron los carteles. los toros, poca cosa: un buen toro y cuatro más (el tes de muletazos con ambas manos. El toro em- mesurado se creció como un pequeño gigante. tros. También debutaba en Vista Alegre la ganade-
Los malos resultados de los toros lidiados recien- cuarto fue un sobrero de Alcurrucén) en los que bistió, aunque no rompió, porque el castigo de Pero no sólo para hacerle frente –que también, Pero la gran actuación del madrileño había co- ría de Adelaida Rodríguez, que lidió una corrida
temente en otras plazas, presagiaban el naufragio hubo de todo, del noble pero sin raza (el primero) Fandiño siempre le hizo daño. Era faena de ore- desde luego–, sino para derrotarle con las armas menzado en su primero (era el quinto, pero corrió manejable pero de muy poca fuerza. Se devolvie-
total de la ganadería gaditana en Vista Alegre. Se al manso con casta (el segundo), pasando por ja, que se fue en los dos golpes de verduguillo. del toreo, esas que maneja con tanta categoría. turno, al devolverse el titular), un toro con cali- ron dos toros que, imagino, impedirán que los
hablaba de accidental mala nutrición y de enfer- otros de poco juego. “Haragano” tuvo muchas Todo lo que pasó en el resto de la corrida, ya En Bilbao, plaza en la que debutaba en esta co- dad al que había que llevarle consentido, someti- utreros de este año entreguen su vida dentro de
medades, factores que habían desencadenado, se- virtudes: prontitud, recorrido, nobleza, calidad… hay que apuntárselo en el haber de los toreros y rrida, Aguilar fue un torerazo, un matador de to- do y templado. Aguilar estuvo muy asentado y 365 días en esta plaza tan seria.
gún se decía (con razón o sin ella), el pésimo jue- cualidades que Perera supo llevar hasta sus má- en el debe de los toros: actitud, entrega, disposi- ros que hace honor a su profesión, que la dignifi- de verdad, realizando la pura expresión del toreo,

go de muchos de sus hermanos de camada. Malos ximas consecuencias. La faena tuvo muchísima ción… sobre todo de Fandiño en el nada fácil ca y llena de contenido. Y no se trata sólo de sin alardes, sin nada que sobrase, sin otra cosa
augurios, sin duda, que afortunadamente no se altura, desde los péndulos iniciales de enorme sexto, en el que arreó una barbaridad. Si le hubie- ponerse delante de esa montaña de carne y no que no fuese el más puro catecismo de la tauro-
cumplieron en toda su extensión. La corrida no quietud a un conjunto de tandas de muletazos con ra matado pronto, seguro que también habría ob- malas ideas, sino que consiste en una actitud, esa maquia. Emociona ver a un torero colocarse tan
BILBAO
fue buena, pero tampoco supuso un petardo, y ambas manos de una profundidad casi infinita. tenido un trofeo. manera que tienen algunos toreros de hacer fren- bien, con tanta verdad y firmeza, y centrarse en – SÁBADO 24 DE AGOSTO –
además tuvo un toro, el quinto, que se encuentra Muy bien Perera, poderoso y templado a un te a las embestidas de los toros con toda la ver- torear. Parece obvio que esto sea así, pero ustedes

entre los buenos de la feria. tiempo, para llevar toreado al toro y también para dad puesta por delante. Gran faena, muy bien saben a lo que me estoy refiriendo: el toreo tiene
Octava de feria. Algo más de media entrada. Tarde

Por todos estos motivos, el mano a mano entre enganchar y ligar los muletazos con categoría. La premiada con una oreja, pero sobre todo gran unas normas internas, casi secretas, que unas ve-
fresca.

Miguel Ángel Perera e Iván Fandiño no fue el estocada quedó trasera y necesitó de un descabe- faena por lo que anuncia. Aguilar ha comenza-
5 TOROS DE ADELAIDA RODRÍGUEZ, muy bien
ces se cumplen y otras no. Una leyes no escritas
BILBAO
éxito que se esperaba, aunque en otros aspec- llo, y aun así cortó una oreja, lo que prueba la do a entrar en las ferias, pero con lo realizado es- que se escriben con sinceridad y que son todo lo
este motivo fueron devueltos los toros 2º y 5º. Y 1 DE PUER-
– VIERNES 23 DE AGOSTO –
presentados, con cierta calidad pero muy poca fuerza. Por

tos –los que corrían por cuenta de los toreros– sí gran altura de su faena.
TO DE SAN LORENZO (tercer sobrero, sustituto de otro de
ta tarde está pidiendo a gritos un mejor trato. contrario a lo que vulgarmente se denomina toreo
que respondió a las expectativas que había levan- Muchísima altura tuvo también la primera la- Más categoría, más contratos, más atención por de cara a la galería o demagógico. Nada de esto
Séptima de feria. Tres cuartos de entrada. Tarde Puerto que a su vez había reemplazado al primer sobrero,

tado. Estoy hablando, naturalmente, de la actitud bor de Iván Fandiño, con la diferencia de que el parte de todos. hizo Aguilar. Alberto se limitó a torear muy
fresca. de la ganadería titular), un torancón sin mala clase pero que
se empleó poco. Pesos: 585, 567, 543, 566, 676 y 541 kilos.
5 TOROS DE FUENTE YMBRO, muy bien presen-
con que los matadores afrontaron el compromiso. toro era muy distinto. “Hechizo” fue un manso El madrileño le cortó la oreja a Goliat tras una bien, aunque mató mal, y por eso no cortó otra
tados y de poco juego, excepto el buen 5º. Y 1 DE ALCU- JAVIER CASTAÑO (lila y oro):

Hubo algunos quites por parte de los dos diestros, encastado que exigió toda la capacidad lidiadora
Silencio y silencio.
faena en la que todo lo que hizo estuvo bien he- más que merecida oreja.
RRUCÉN (4º, sobrero, sustituto de uno del hierro titular de-
ALBERTO AGUILAR (burdeos y oro):
pero sobre todo hubo una sensación común de y de entrega del torero vasco, que son muy am- cho. Consentirle al principio, cuando aquel Salvo lo contado –que es mucho– muy poco
Ovación tras aviso y oreja.
vuelto por flojo), malo. Pesos: 543, 539, 545, 533, 530 y 569

que esta corrida era verdaderamente importante plias. La gran virtud de la faena, además del sóli- más tuvo la corrida. Javier Castaño lidió un pri-
DAVID MORA (espuma de mar y oro):
monstruo embestía con la cara alta –es decir, por
kilos.

MIGUEL ÁNGEL PERERA (verde hoja y oro): Silencio y silencio.


para ellos. Se estaban jugando mucho, y eso se do valor que la hizo posible, fue que Fandiño Silencio, silencio y oreja tras aviso.
encima incluso de la propia cara del torero–; irle mer toro noblón y soso, y otro que apuntaba bue-
notaba en el aire. acabó imponiéndose a un toro nada claro al prin-
La ganadería y Aguilar debutaban en Vista Alegre. David
bajando poco a poco la mano, altura a la que al na condición pero que, al hacerse daño en una
IVÁN FANDIÑO (carmesí y oro):
Ovación, silencio y ovación tras aviso. Adalid y Fernando Sánchez saludaron en los toros 1º y 4º,
Cada matador realizó una faena importante, cipio a base de dejarle la muleta puesta en la cara. toro le costaba más embestir, y que lo hacía sin mano, pronto se rajó acobardado. Una pena de to-
y en éste también lo hicieron el picador Tito Sandoval y el

aunque lo cierto es que únicamente se lidió un to- Y también de sacársela por abajo. Así entró el to- ro. David Mora anduvo desigual con uno de pa-
lidiador Marco Galán.
emplearse; y luego, ya pegado a tablas, nuevas
En el 1º saludó Juan Sierra.

122 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 123
s EMANA GRANDE

Diego Urdiales volvió a demostrar una vez más el domingo, en la última corrida de la feria de Bilbao, que es un consumado especialista con los toros de Victorino Martín. El
torero de Arnedo cortó una oreja importante, tras una actuación verdaderamente notable. Abajo, en el centro, Urdiales dando la vuelta al ruedo.

Muletazo con la mano diestra de El Cid. Comprometido par por los adentros de Antonio Ferrera.

La química de Diego Urdiales con Victorino


• Buena corrida, con varios toros de categoría, y oreja para el torero de Arnedo
• “Playito” recibió el premio al toro más bravo de las Corridas Generales
La corrida que cerró la Semana Grande bilbaí- simo torero que es, el que mejor torea a estos do muy encajado, serio, con el pecho por delante.
na fue una corrida noble, muy interesante, con to- “victorinos” con los que parece tener y sentir una Pero faltó lo mismo que en el primero, ese paso
ros muy buenos para la muleta a los que se podría química especial, porque junto a ellos despliega que diferencia lo rotundo de lo bueno.
haber desorejado de no ser por varios factores toda su grandeza. Con el quinto no pudo aflorar el De El Cid rescatamos momentos aislados con
que tienen que ver con la forma de plantear la ba- Urdiales del arte porque le tocó en suerte una ali- un lote flojito de fuerza, reflejos lejanos de aquel
talla a estos toros. Tan solo Diego Urdiales cortó maña con peligro sordo, pero alimaña, la única de Cid que protagonizara aquella gesta heróica en Bil-
una oreja al segundo de la tarde, de nombre “Pla- la tarde de una corrida realmente apta para el triu- bao. Ya no es El Cid de la química con “victori-
yita”, al que realizó una gran faena, importante fo de los toreros. nos”. Si al sexto de la tarde lo hubiera cogido tiem-
por fondo y forma. El de Arnedo se fusionó con el A Antonio Ferrera le tocó el mejor lote del po atrás, hubiera vuelto la plaza boca abajo. Es
toro para crear una bellísima obra que llegó a los encierro, dos ejemplares muy nobles que se des- cierto que el animal tenía poco fuelle, pero al Cid
tendidos por su templanza, hondura y autentici- plazaban con clase, con fijeza y repetidores en la también le faltó motor.
dad. Los vuelos de la muleta de Diego mecieron muleta. La actuación del torero fue de más a me- TEXTO: COVADONGA SÁIZ ●
el toreo eterno en dos secuencias profundas, con nos, destacó en banderillas con un par al quiebro
la mano baja y las piernas asentadas, en el que la soberbio pero con la muleta se quedó a medio
clave fue la lentitud, el temple, la distancia per- gas, que a pesar de poner arrojo y voluntad le fal-
fecta y la figura natural… De nuevo Urdiales sa- tó adaptarse a la velocidad del “victorino”, que
BILBAO
– DOMINGO 25 DE AGOSTO –
caba en Bilbao su mejor dimensión, la del grandí- precisaba de otro planteamiento. Se le fue una
oreja por el mal uso del acero, pero dio una vuelta
al ruedo porque su actuación, pese a no ser redon-
Novena y última de feria. Media entrada.Tarde
desapacible, gris y lluviosa.

da, fue meritoria.


6 TOROS DE VICTORINO MARTÍN, de presenta-
PREMIOS DE LA SEMANA GRANDE
En el cuarto, de nombre “Gallareto”, acudió
ción imponente, nobles 1º, 2º, 4º y 6º. Alimaña el 5º. Pesos:

con buen son al caballo de Dioniso Grilo y a la


584, 543, 588, 541, 558 y 539 kilos.
El premio de la Junta Administrativa de la ANTONIO FERRERA (azul Bilbao y oro):
plaza de Vista Alegre a la corrida más com- muleta llegó con la dulzura de los toros que faci- Palmas y ovación.
pleta y brava de la feria es por segundo año litan el toreo. Toro noble al que le faltó un punto
DIEGO URDIALES (verde oliva y oro):
Oreja y ovación.
de transmisión, pero que se dejaba por los pito-
consecutivo para Jandilla. Los triunfadores EL CID (azul cobalto y oro):
del ciclo son Enrique Ponce y El Juli, y el
nes. Con él Ferrera desplegó la muleta para tore-
Silencio y palmas.
toro más bravo, galardón del Club Cocherito,
ha sido para “Playito”, de Victorino Martín, li- ar magníficamente al natural, con la tela más ade- Diego Urdiales resultó volteado al entrar a matar y pasó a
diado por Diego Urdiales. lantada que con el primero, de similar condición,
y se entregó en la primera fase de la faena torean-
la enfermería al finalizar el festejo por un golpe en la cara a
la altura de la ceja izquierda.

124 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Derechazo de Alejandro Talavante en la Chicuelina de El Fandi, premiado con
cuarta corrida de feria. una oreja el jueves 22.

Daniel Luque dio una vuelta al ruedo en su primer


toro de Fuente Ymbro.
La buena racha que están manteniendo esta temporada Antonio Ferrera
y los toros de Victorino Martín continuó en la feria de Málaga.

Juan José Padilla aprovechó la calidad de los “domecq” lidiados el miércoles 21 y,


tras cortar dos orejas al cuarto, salió por la puerta grande. Idéntico premio obtuvo
El Juli, pero no salió a hombros por lograr un trofeo en cada uno de sus toros.

El Cid toreó con gusto a sus toros de Zalduendo y Torrealta, y cortó una oreja, lo
mismo que sus compañeros de terna, El Fandi y El Cordobés (abajo, derecha).

A Iván Fandiño le correspondió un mal lote de Fuente Estocada de Antonio Ferrera, que cortó un total de dos Javier Castaño no acabó de redondear, y dio una vuelta
Ymbro. orejas a los “victorinos”. al ruedo en el cuarto.

MÁLAGA FERIA DE AGOSTO


TEXTO: IRENE MARTÍN MOYA / FOTOS: JOSÉ ANTONIO RAMOS

El cuarto toro tuvo mucha cali-


Fuente Gran corrida dad; noble, manejable y con durabi-
lidad. A Castaño le faltó redondear
la faena para estar a la altura del ani-
Ymbro falla de Victorino, mal. Quizás la mejor serie fuese la fue la más bella, con un quite por
penúltima al natural, cuando arras- Padilla abre la chicuelinas muy pausadas; y luego Para ver sin
tró la muleta y utilizó los vuelos de con la muleta sometió al toro de tal
grande Ferrera la misma. El mismo torero apreció manera que pudo jugar con pases
Lunes 19 de agosto

Decepcionó Fuente Ymbro. Se la condición del astado y preguntó puerta grande cambiados, metido entre los pitones. prejuzgar
habían generado unas expectativas, con un gesto al público si debía pro- Fue una pena que pinchara al primer
tras años de ausencia en Málaga, ceder a matarlo o era merecedor del intento pero tras la estocada final se
Martes 20 de agosto

que dejaron la primera corrida del En la segunda tarde del desafío indulto. Sin embargo, fue esa falta le otorgó una oreja. Ya había obteni-
Miércoles 21 de agosto Jueves 22 de agosto

anunciado como desafío ganadero ganadero se pudo disfrutar de un es- de rotundidad lo que hizo que la En el ecuador de la feria, el Ci- do un premio tras una faena similar El Cordobés, El Cid y El Fandi
en una desilusión. Poco pudo hacer pectáculo en mayúsculas, con una pregunta resultara inapropiada. In- clón de Jerez salió en hombros por al segundo, un toro de 601kilos. se enfrentaron a una corrida desra-
la terna. Sólo Daniel Luque tuvo la muy buena corrida de Victorino tentó matar recibiendo y pinchó, co- la Puerta Grande tras una faena só- Alejandro Talavante también zada y de escasa transmisión. Con-
posibilidad de poner toda la carne Martín, con tres toros de extraordi- mo en todos sus toros. lida que llegó con facilidad a los pinchó una labor bien encaminada taron con el apoyo del público, que
en el asador con el toro de más peli- nario juego, sobresaliendo el cuarto. El tercero fue el clásico toro de tendidos. Pero hubo más. El Juli, al sexto, un toro que se vino arriba agradeció el esfuerzo de la terna por
Buena verónica de Salvador Vega.

gro del encierro, e Iván Fandiño la tercera serie y no admitió ningún Antonio Ferrera, que reaparecía Victorino por hechuras y comporta- magistral, exprimió a sus dos opo- en banderillas y llegó a la muleta intentar ofrecer lo mejor de sí mis-
realizó el inicio de faena que apun- muletazo más. El de Orduña mató tras la cornada de Gijón, supo apro- miento, tobillero y molesto. Tampo- nentes hasta someterlos, cortándole con mucho brío. Acabó rajándose y mos, ofreciendo la máxima calidad
Salto de la rana de Manuel Díaz

taba mejores formas, pero pronto se mal. En su anterior tuvo que abre- vechar al máximo las posibilidades co fueron cómodos el segundo y el una oreja a cada uno; y Alejandro la faena tuvo que ser cortita. Algo en sus muletazos. Salieron de la pla- enfrentamiento con el director de la
“El Cordobés”.

quedó sin oponente. viar por las nulas opciones del toro. que ofreció la tarde. Javier Castaño, último, pero en ambos casos se le sa- Talavante trajo de nuevo aires dis- parecido ocurrió con el tercero. ● za victoriosos, con una oreja por co-
Salvador Vega se llevó un lote que banda que mandó callar la música
Fue de agradecer que los toreros y su cuadrilla, también contribuye- có partido a los tercios iniciales, para, tintos a La Malagueta. leta, pese a no estar acertados con la
prácticamente ni le permitió justifi- en un par de ocasiones sin sentido.
tomaran la conciencia de tirar del ron a embellecer el festejo, aunque el en definitiva, entretener al público. ● Juan José Padilla se sirvió de la espada.
carse, agarrado al piso y sin ganas A él le tocó el toro más peligroso e
festejo y sacaran el máximo partido matador no tuvo su día con la espada. movilidad y el ritmo en la embesti- Sorprendió la seriedad que le im- incómodo, que fue el sexto. ●
posible a unos toros deslucidos. Por de pelea. Además, hubo detalles a reseñar, da del cuarto para desarrollar una primió El Cordobés a sus dos fae-
MÁLAGA
ello, el público de La Malagueta fue sobre todo por parte de Ferrera que faena llena de emoción. Hubo toreo – MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO – nas, sin olvidar detalles propios de

MÁLAGA
complaciente con Luque cuando invitó al sobresaliente Fernández – MARTES 20 DE AGOSTO – de rodillas, molinetes y desplantes, él. Hubo dos tandas al natural en el
Pineda a realizar un quite al quinto marca de la casa, que conectaron primero de la tarde de mucho tem-
MÁLAGA
mostró valor y ganas al enfrentarse
Cuarta de feria.

– JUEVES 22 DE AGOSTO –
de la tarde y a los banderilleros de con el público. Tras el estoconazo ple y profundidad. Fue quizás lo
Más de tres cuar-

a un toro complicado, que estuvo


MÁLAGA Tercera de feria. Un tercio de en- tos de entrada.

Javier Castaño, David Adalid y efectivo se le concedieron las dos mejor, aunque lograra el trofeo en
– LUNES 19 DE AGOSTO –
más pendiente del torero que de la
trada.
2 TOROS DE JANDILLA (1º y 4º), 2 DE
6 TOROS DE VICTORINO MAR-
Quinta de feria. Dos ter-
DOMINGO HERNÁNDEZ (2º y 5º) y 2 DE
muleta. Mató de una estocada certe- Fernando Sánchez, a compartir el TÍN, desiguales en presentación, de ex-
orejas que le abrían la Puerta Gran- su segunda faena, donde se la jugó a
cios de entrada.
ZALDUENDO (3º y 6º), todos con calidad.

segundo tercio con él. Ese toro tuvo de. En el primero de la tarde sólo cara o cruz con un toro más exigen-
3 TOROS DE ZALDUEN-
ra y aunque se le pidió la oreja, aca-
Segunda de feria. Un tercio de

DO (1º, 2º y 3º), sin transmisión; y 3 DE


entrada. traordinario juego. Destacaron 1º; 4º, al

en la fijeza su mayor virtud y se pu- pudo dejar un bello inicio genuflexo te, en un alarde de oficio y maestría.
Pesos: 502, 601, 485, 492, 514 y 481 kilos.

bó dando una merecida vuelta al


6 TOROS DE FUENTE YMBRO, TORREALTA (3º, 4º y 5º), bien presenta-
que se le llegó a pedir el indulto; y 5º. Pe-
JUAN JOSÉ PADILLA (turquesa y oro):

ruedo. Con el sexto dejó algún deta- do ver al extremeño toreando a pla- por la falta de fondo del animal. No faltó ni sobró su salto de la rana.
sos: 530, 520, 492, 486, 509 y 558 kilos.
Ovación y dos orejas. Salió a hombros.
ANTONIO FERRERA (grana y oro):
serios, bien presentados aunque des- dos pero desrazados. Pesos: 506, 491,
EL JULI (grana y oro):
lle con el capote y volvió a acertar cer y relajado. Dejó media estocada Oreja, ovación y oreja con petición de
El Juli brilló, sobre todo, al natu- El Cid se valió de su buen gusto
iguales, sin fondo y rajados. Pesos: 497, 542, 520, 501 y 502 kilos.
Oreja y oreja.

con la espada. y cortó una oreja, aunque se le pi- ral, en ambas faenas; y en ambos ca- para sacar provecho sus oponentes.
la segunda. EL CORDOBÉS (caña y oro):
534, 504, 510, 478 y 536 kilos.
ALEJANDRO TALAVANTE (obispo y oro):
SALVADOR VEGA (blanco y oro): JAVIER CASTAÑO Palmas y ovación. Ovación tras petición y oreja.
Por su parte, Iván Fandiño supo dieron las dos. Anteriormente ya le sos sorprendió con muletazos y se- El primero marcó mucho la queren-
Silencio y silencio. EL CID (malva y oro), que sustituía a

había sacado partido a la embestida ries de gran profundidad y mérito, cia, y el segundo tuvo escaso reco-
IVAN FANDIÑO (turquesa y oro):
ver la buena condición del quinto y
Silencio, vuelta al ruedo y silencio. Jiménez Fortes:
(espuma de mar y oro):
Al finalizar el paseíllo se le entregó a Ale-
Silencio y palmas. jandro Talavante por parte del Ayunta- Vuelta tras petición y oreja.
le dejó la muleta puesta para evitar templada del primero de la tarde, al por la escasa transmisión de sus rrido. El Fandi, por su parte, conec-
DANIEL LUQUE (negro y oro): Saludaron en banderillas David Adalid y EL FANDI (azul marino y oro):

que también le cortó una oreja. oponentes. La labor frente al quinto tó más aún con los tendidos tras un
Vuelta al ruedo y silencio.
la huída. El animal se desfondó en
Fernando Sánchez. Oreja y silencio.
miento el trofeo “Capote de Paseo” a la
mejor faena de la feria del año anterior.

126 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 127
Chicuelina de Iván García. A la derecha,
ceremonia de confirmación de Paco
Ureña.

Banderilla al violín de Andy Cartagena, que salió a hombros en el duelo en la


cumbre del rejoneo celebrado en la última de la feria de Málaga.

Javier Solís. Paco Ureña, que cortó una oreja.

MADRID
Dos momentos de gran belleza y mucha clase de Enrique Ponce con el capote, que salió
en hombros en la séptima de feria después de cortar dos orejas a su segundo toro.

TEXTO: DAVID JARAMILLO / FOTOS: CONSTANTE


Antonio Ferrera entró en la corrida de figuras sustituyendo a Morante de la Puebla,
y se convirtió en el triunfador del festejo.

¡Qué buena tarde!


Diego Ventura clava una rosa.

Siempre estuvo por encima de su lo-


te, toreando con argumentos para
Domingo 25 de agosto

Son pocas las tardes que, tras dos resolver las dudas del segundo y po-
horas y cuarenta y cinco minutos, niendo la emoción que le faltó al
sale uno tan a gusto de Las Ventas cuarto. Además, una vez podidos
como este domingo. Ayudaron los sus toros, empacó los muletazos
toros, muy serios y cuajados, pero con elegancia y sincera hondura.
en hechuras y con muchos matices Pudo cortar la oreja del cuarto, pero
en sus embestidas. Alegres y cum- el toro tardó en doblar, y el premio
plidores en los petos, y encastados se quedó en una vuelta de ley.
en la muleta, unos más que otros, pe- Javier Solís puso la emoción,
ro todos con posibilidades. Y ayuda- pues en el quinto superó las dudas
ron, sobre todo, tres toreros que sin que mostró ante el buen tercero, con
A la izquierda, derechazo sentido de

estridencias y cada uno en fiel a su el que no se acopló, y apostó con fir-


Finito de Córdoba. Arriba, David

meza metiéndose sin trampa un car-


Muletazo con la izquierda de El Juli. Verónica de José María Manzanares. Galván.

ca a una feria en la que dejó al públi- tocada fue defectuosa y sólo fue estilo y personalidad hicieron una
Ajustada banderilla de Hermoso de Mendoza, premiado con un trofeo.

más; pero si en el primero dejó un tón entre los pitones de un toro re-
co con ganas de más. El segundo to- ovacionado. seria llamada de atención y se mos-
Ferrera gana Los frutos de rejonazo certero, en su segundo pin- miso que sólo se desplazó bien en la
ro fue manso, igual que sus herma- Finito también hizo vibrar La Ma- Andy, cierre de traron como excelentes alternativas
chó. primera serie y luego buscó al tore-
nos, pero respondió a los toques lagueta con una faena muy artística, para refrescar los repetitivos carteles
Hermoso de Mendoza llevó a ro con mucho sentido. Labor de me-
magistrales de El Juli, que lo sostu- llena de plasticidad, a otro buen toro de muchas ferias. Además, dieron la
cabo dos actuaciones similares. La
la partida vo en la muleta. Fue una faena seria
la veteranía de Juan Pedro. Fue una pena que pin-
puerta grande razón a aquéllos que piden corridas rito firmada con un espadazo ha-
diferencia la marcó, nuevamente, el ciéndolo todo él.
por ambos pitones, posiblemente de chara, puesto que tenía el premio en de toros en el verano de Madrid, pa-
rejón final, que en el cuarto fue
dos orejas, pero no estuvo acertado sus manos, y había logrados resarcir- ra que estos toreros tengan oportuni-

efectivo, y puso en sus manos una


con los aceros y tuvo que confor- se y poner a todo el mundo a favor, dades reales. Hubo quites en todos
Viernes 23 de agosto Sábado 24 de agosto
oreja, mientras que en el primero fa-
Domingo 25 de agosto
Antonio Ferrera volvió a brillar marse con una ovación. El quinto Enrique Ponce firmó la faena tras escuchar pitos frente a su primer Andy Cartagena cerró la feria los toros, hubo competencia y hubo
lló repetidamente. “Manolete”,
MADRID
con luz propia en su segunda tarde fue tan rajado que ni Juli pudo obrar más rotunda de la feria ante un buen ejemplar, un animal más desrazado. abriendo la puerta grande. Hermo- toreo. ¡Qué buena tarde!
“Dalí” y “Pirata” fueron sus estre-
– DOMINGO 25 DE AGOSTO –
en La Malagueta, sustituyendo a el milagro. toro de Juan Pedro Domecq. Cortó A David Galván se le vio acelera- so de Mendoza y Diego Ventura se Mayor crédito sacó el confirman-
Morante de la Puebla. Cortó la dos orejas y salió por la puerta gran- llas.
José María Manzanares acabó do con el toro al que le cortó la oreja, quedaron a un paso de acompañarlo te Paco Ureña, que derrochó gusto
única oreja del festejo tras una faena de, antes incluso de que sus compa- Más de lo mismo le ocurrió a
Un cuarto de entrada en tarde

con el tercero en la puerta de chi- pero luego, en el último de la tarde, por culpa del rejón de muerte. Los y verdad. El temple fue su mejor ar-
agradable.

explosiva, llena de emoción, al me- ñeros abandonaran el ruedo. Fue Diego Ventura, con el añadido de 4 TOROS DE MARTÍN LORCA y 2
queros. El sexto se rajó pronto. Pin- dio muestras de ser un torero con re- toros de Fermín Bohórquez, de ma, pues afianzó al flojito primero y
jor toro del festejo. El Juli realizó un percance con su caballo “Naza-
DE ESCRIBANO MARTÍN (1º y 4º), corrida

chó en ambos casos y en el último le una labor muy completa que llegó cursos, capaz de solventar proble- buen juego, colaboraron para que limó las asperezas del encastado
una de las labores más compactas. con fuerza a los tendidos. El público rí”, que fue herido de carácter leve
llegaron a sonar dos avisos. El dies- mas delante de la cara del animal. sexto, que soltó la cara y terminó
muy seria de presencia, de buen compor-

Málaga tuviera un final de fiesta al ser alcanzado al colocar la prime-


Se lidiaron ejemplares de los hie- también estuvo muy volcado con el
tamiento en el caballo y muchas posibili-

tro se hizo un esguince en el tobillo, Estuvo a la altura de las circunstan- acorde con los éxitos cosechados a humillando con calidad y mucha
dades en la muleta. Más encastado el 6º;

rros de Victoriano del Río y Toros más joven de la terna, David Gal- ra banderilla. Ventura destacó más
que no se apreció en el ruedo y le cias, tratándose de un cartel en el que transmisión, siempre bien colocado
con transmisión, recorrido y clase el 3º; y

lo largo de la semana. en el sexto, al que esperó a porta ga-


de Cortés, mansos y descastados en ván, quien paseó un premio. Otra
con chispa, pero sin repetición el 2º. Peor

impidió cumplir su compromiso al se reforzó la importancia de la vete- Andy llegó con fuerza a los ten- el torero, profundo y entregado.
el 5º, reservón y con peligro. Pesos: 528,

línea general. faena importante, en cuanto a estéti- yola con la garrocha. La labor tuvo
día siguiente. ranía a la hora de cuajar un toro. ● Ambas faenas fueron creciendo en
560, 541, 536, 582 y 532 kilos.

didos en una labor frente a un ani- mérito pues le sacó el máximo par-
Ferrera estuvo muy dispuesto ca se refiere, tuvo en su artífice a Fi-
IVÁN GARCÍA (lila y oro):

mal de mucha transmisión y cali- intensidad y si no cortó una oreja


Silencio tras aviso y vuelta con

toda la tarde, no dejando pasar ni un nito de Córdoba. tido al animal más parado, sobre to-

petición tras dos avisos.
dad, que propició que el rejoneador del de la confirmación fue porque la
do a lomos de “Morante”.
JAVIER SOLÍS (fucsia y azabache):
quite, aprovechando al máximo el La corrida de Juan Pedro Do- se acoplara cabalgando. En el quin- espada cayó desprendida.
Silencio tras aviso y vuelta tras

“regalo” por tan buena labor ante mecq, bien presentada y armónica,
MÁLAGA
petición con bronca al palco.
to de la tarde estuvo cerca de repetir Otra importante dimensión dio
MÁLAGA ●
– SÁBADO 24 DE AGOSTO – PACO UREÑA (barquillo y oro):
los “victorinos”. Cautivó al público – VIERNES 23 DE AGOSTO – estaba hecha para embestir. Así premio, en una faena de menos a Iván García, brillante y variado
Vuelta con petición y oreja.

en el cuarto de la tarde, un toro con ocurrió en el cuarto y quinto de la con el capote, así como maduro,
Séptima de feria. Dos tercios de
Paco Ureña confirmó con “Hispano”,
movilidad y clase, en un tercio de tarde, donde los maestros vetera-
Sexta de feria. Casi lleno.

asentado y solvente con la muleta.


entrada.
MÁLAGA
4 TOROS DE TOROS DE COR-
banderillas sensacional, con recor- nos Enrique Ponce y Finito de
6 TOROS DE JUAN PEDRO DO-
– DOMINGO 25 DE AGOSTO –
nº 86, castaño.
TÉS y 2 DE VICTORIANO DEL MECQ, bien hechos, de distintas capas y
tes y quiebros y siempre colocando Córdoba desplegaron su torería ENRIQUE PONCE, MEJOR
RÍO (3º y 6º), mansos y descastados, ex-

los pares en la cara del animal. Con para deleitar al público. En el caso FAENA DE LA FERIA
con calidad en general, sobresalieron 4º y Octava y última de feria. Tres
ceptuando el 4º, que tuvo clase y movili- 5º; el 6º, más deslucido. Pesos: 503, 530,

la muleta, a las series le faltaron de Ponce, fue una faena de dos ore-
dad. Pesos: 568, 497, 523, 512, 545 y 552 cuartos de entrada.
507, 516, 524 y 491.
6 TOROS DE FERMÍN BOHÓR-
kilos.

más limpieza, pero se vio a un tore- jas de las de no dudar. Desde el sa-
ENRIQUE PONCE (turquesa y oro):
ANTONIO FERRERA (negro y oro), que Ovación tras aviso y dos orejas.
Enrique Ponce se hizo merece- QUEZ, para rejones, de buen juego. Pe-

ro completamente entregado. Con ludo con el capote hasta un último


sustituía a Morante de la Puebla: Salió a hombros. dor del “Capote de Paseo” que con- sos: 571, 504, 544, 541, 565 y 548 kilos.
Ovación y oreja con petición de la cede la Diputación malagueña al
el primero ya dejó muestras de sus y único natural, toreó despacio y
FINITO DE CÓRDOBA Los rejoneadores
segunda. autor de la mejor faena de la Feria
ganas con un toro que embistió con con clase. Dejó un estoconazo final
EL JULI (burdeos y oro): HERMOSO DE MENDOZA:
José María Manzanares: de Agosto, por la realizada al cuarto
(sangre de toro y oro), que sustituía a
Ovación y palmas. Silencio y oreja.
la cara a media altura. que le aseguró la puerta grande. En
JOSÉ MARÍA MANZANARES
Pitos y ovación. toro de Juan Pedro Domecq, el sá- ANDY CARTAGENA:
DAVID GALVÁN (turquesa y oro), que bado 24 de agosto, al que le cortó
El Juli tuvo la maldición de la es- el primero, de mucha nobleza, so-
Dos orejas y ovación. Salió a hombros.
sustituía a Jiménez Fortes:
Silencio y silencio tras dos avisos. las dos orejas. DIEGO VENTURA:
(obispo y oro):

pada, que le impidió poner la rúbri- bresalieron los naturales pero la es-
Oreja y ovación tras aviso. Palmas y ovación.

128 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 129
Fotos: José Ramón Lozano

Excelente muletazo con la mano derecha de José María Manzanares. Muletazo de adorno de El Juli, que salió a hombros (abajo).

Derechazo de El Fandi, que salió a hombros pese a cortar sólo dos orejas en una Hermoso de Mendoza y Leonardo Hernández abrieron la
corrida mano a mano. puerta grande.

Manuel Manzanares.

Arrib, salida a hombros de José María


Manzanares. A la derecha, media A la izquierda, arriba, natural de Miguel Adornos de Pablo
verónica de Ruiz Manuel y verónica de Ángel Perera; abajo, pase de pecho de Hermoso de
Iván Fandiño. Enrique Ponce. Mendoza (arriba) y
Leonardo Hernández
(izquierda).

ALMERÍA FERIA DE LA VIRGEN DEL MAR


TEXTO: LAUREANO FERNÁNDEZ / FOTOS: MARIA FERNÁNDEZ
Momento del percance de Juan José
Padilla. Sobre estas líneas, un buen par
de banderillas del torero jerezano.

faena ante un astado que no la tenía un toreo profundo. El quite por tafa- un toro noble e incansable repitien- Después toreó a placer a dos pistas
Manzanares, por ningún pitón. Las ajustadas ber- El Juli peleó la lleras fue el momento más lucido de Tarde rara do. Destacó por chicuelinas, en ban- Hermoso y sobre “Amatista”. Sobre “Despa-
nardinas finales y la estocada hicie- un toro que, aun templándolo, duró derillas y al natural. La estocada ba- cio” ejecutó los mejores pares de
ron que el público sacara los pañue- poco. Perera quitó por chicuelinas ja le privó del premio. El cuarto, de banderillas a dos manos toreando
al natural los. puerta grande al que cerró plaza. Tras recibirlo Torreherberos, fue bravo y con él Leonardo cumbres siempre de frente.
Toreó bien con el capote Ruiz con un pase cambiado por la espal- llegaron los momentos más altos de Manuel Manzanares cortó una
Viernes 23 de agosto

Manuel al primero de la feria, des- da y una tanda de derechazos, el to- El Fandi salió a hombros por la la tarde. El toro se comportó con no- oreja a un toro colaborador al prin-
tacando un quite por chicuelinas. ro se paró, frustrando las intencio- puerta grande con dos orejas cuan- bleza y recorrido. Fue espectacular cipio que se apagó pronto. Montan-
Tras los estatuarios iniciales, el nes del torero. do el reglamento exige tres en un el tercio de banderillas compartid, do a “Tomatito” llegaron los mejo-
Miércoles 21 de agosto Jueves 22 de agosto Sábado 24 de agosto

José María Manzanares cortó “juanpedro” blandeó con sosería. El Juli ganó la batalla a sus anta- A Enrique Ponce le tocó un lote mano a mano. Fue el epílogo de una ligando dos pares al violín El Fandi Pablo Hermoso, con un gran lo- res momentos. Puso todo de su
dos orejas a un mansito que se dejó Ruiz Manuel hizo el esfuerzo con gonistas con “aparente” facilidad. muy bruto. Su técnica le hubiera tarde rara en la que el juego del ga- y Padilla. La faena de muleta fue te, y Leonardo Hernández dieron parte en el que cerró la feria, pero el
en la muleta. Aprovechó la nobleza un deslucido cuarto. Los mejores Perera le arrancó una oreja a un lo- permitido cortar una oreja a su pri- nado, la predisposición del público vibrante. Fandila cortó otro apéndi- una lección de toreo a caballo en la antagonista no colaboró en ningún
del animal para desengañarlo y ter- momentos llegaron en dos tandas de te imposible y Ponce sorteó otro lo- mero si no llega a pincharlo. Desta- y el arrojo de los toreros pudieron ce al que cerró plaza. Lo recibió con última de feria. Manuel Manzana- momento. Se paró en banderillas
minar alargándole la embestida. derechazos. Luego dominó la blan- te sin opciones de triunfo. có al natural. Su segundo fue impo- facilitar un gran número de pre- dos largas y aprovechó su nobleza res sorteó lo peor y el descabello ante “Farruquito” e hizo todo el re-
Disfrutó toreando al natural al final dura del animal. El Juli aguantó las miradas de un sible porque embestía a cabezazos mios. Juan José Padilla resultó co- para torear variado de capote y mu- provocó que no acompañara a sus joneador que perdió la oreja desca-
de la faena y el público, caliente por “garcigrande” para educarlo y que sin parar, defendiendo su falta de gido de una manera muy fea reci- leta y levantar al público de sus compañeros. bellando.
los adornos muleteriles finales, se le acabara obedeciendo. Fue una biendo un pitonazo en la costilla Hermoso de Mendoza pinchó al

fuerza. asientos con cuatro espectaculares


rindió ante una estocada entera reci- faena variada de muleta, rematada rota que le dejó sin aire. primero de su lote, un toro noble

pares de banderillas.
biendo que dejó en todo lo alto. El con unas ajustadísimas manoletinas Se pidió con fuerza la oreja para que galopó con raza y alegría. Tem-

ALMERÍA ●
segundo del lote del alicantino fue – MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO – que pusieron al público en pie. El Padilla en el toro que abrió plaza. pló y aprovechó el ritmo del toro pa-
ALMERÍA
bravo y el más encastado de la corri- toro aguantó una faena larga pero Fue una faena vibrante en los pri- ra cambiar su embestida por ambos – SÁBADO 24 DE AGOSTO –
ALMERÍA
da. Esperó al tercio de muleta para sin llegar a humillar. Mató de una – JUEVES 22 DE AGOSTO – meros tercios. El jerezano destacó pitones continuamente. Montando a
Primera de feria. Casi media en- ALMERÍA
romper ante el toreo al natural rítmi- estocada y cortó dos orejas. El se- con variedad con el capote y bande- – VIERNES 23 DE AGOSTO – “Pirata” dejó un par con las cortas a
trada. Cuarta y última de feria. Casi me-

co y templado de Manzanares. Ter- gundo de su lote, sin picar, fue a me- rillas, pero el toro sólo ofreció dos dos manos para el recuerdo. El rejo-
dia entrada.
5 TOROS DE JUAN PEDRO DOMECQ Y
Segunda de feria. Casi tres cuar-

6 TOROS DE HDROS. DE ÁN-


minaron transmitiendo al tendido nos. Con el capote El Juli consiguió neador navarro destacó galopando a
1 DE PARLADÉ (3º), justos de presenta-
tandas de derechazos. Salió a por
tos de entrada.
Tercera de feria. Media entrada.
4 TOROS DE GARCIGRANDE y GEL SÁNCHEZ, para rejones, 1º, 4º y 5º

ambos protagonistas pero la espada verónicas templadas y el público todas en el bravo tercero. Padilla dos pistas sobre “Manolete” y con
2 DE DOMINGO HERNÁNDEZ (1º y 3º), 4 TOROS DE TORREHERBE-
ción y de desigual comportamiento. 2º y
ROS y 2 DE TORREHANDILLA
de privó de un premio superior. también celebró un quite por lopeci- las piruetas ajustadas de “Dalí” en
excelentes, se apagaron pronto 2º y 3º y

enseñó la clase y el recorrido del as-


5º, los mejores. Pesos: 456, 487, 464, 504,
bien presentados, con movilidad pero a parado el 6º. Pesos: 505, 532, 501, 520,

La faena de Iván Fandiño al ter- nas. Tapó los defectos de una em- tado por ambos pitones y estaba el segundo de su lote. Otro gran toro
496 y 507 kilos. (2º y 5º), serios y enrazados. Fueron bra- 493 y 547 kilos.
los que le faltó humillar. Pesos: 546, 510,
RUIZ MANUEL (verde manzana y oro):
cero se quedó en los dos muletazos bestida en dos tiempos para conse- cuajando una gran faena hasta que con temple y ritmo al que desorejó.
Los rejoneadores
512, 525, 515 y 537 kilos. vos 3º y 4º y peligroso el 5º. Pesos: 505,

Ovación y palmas. ENRIQUE PONCE (azul rey y oro): HERMOSO DE MENDOZA:


520, 536, 575, 503 y 530 kilos.

cambiados por la espalda, porque el guir en ocasiones alargar el brazo Silencio tras aviso y ovación.
pinchó, sin aire por la espectacular JUAN JOSÉ PADILLA (gris y oro): Leonardo Hernández destacó Ovación y dos orejas.

toro se quedó pronto sin fondo. hasta que el toro pronto se paró. cogida en un desplante. Padilla sor- con un toro noble y parado en los
JOSÉ MARÍA MANZANARES EL JULI (nazareno y oro): Vuelta al ruedo, ovación y ovación. LEONARDO HERNÁNDEZ:
Dos orejas y oreja. Salió a hombros. Ovación y dos orejas.
Muy digno el toreró, lo pinchó tras Cortó una oreja. MIGUEL ÁNGEL PERERA teó en quinto lugar el toro más com- EL FANDI (grana y azabache): quiebros y en las cortas al violín. MANUEL MANZANARES:
(gris plomo y oro):
Dos orejas y oreja. Salió a hombros.
aguantar todo tipo de malas embes- Miguel Ángel Perera le arrancó plicado del encierro. Lidió y mató a Descordó al toro emborronando su
Palmas tras petición, oreja y oreja. Oreja y silencio.

tidas con una carita muy suelta. una oreja al primero de su lote in- buena labor montando a “Olé”.
Oreja y palmas tras leve petición.
la primera a un manso encastado
(azul rey y oro):
IVÁN FANDIÑO (lila y oro), que sustituía Salió en hombros.
Hermoso y Leonardo salieron a hombos.
Fandiño se mostró muy firme ante ventándose una faena con firmeza, que desarrolló sentido. Hernández tuvo que dominar a un
a Morante de la Puebla: Destacó la cuadrilla de El Juli en general, Pablo invitó a dar la vuelta al ruedo al ma-
Daniel Duarte destacó en la lidia del 3º.
el que cerró plaza y se inventó una quietud y arrimón. No le permitió El Fandi toreó en primer lugar a toro bravo lidiado en quinto lugar.
Silencio y oreja. con Chicote en esta ocasión. yoral en el 3º.

130 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 131
Alejandro López. Joaquim Ribeiro “Cuqui”.

Los forcados de Aposento da Moita. João Moura Caetano.

Luis Ignacio Escobedo. Paulo Campero.

João Telles. João María Branco.

LISBOA
Gómez Vega. Paola San Román.

PLAZA MÉXICO TEXTO: PEDRO MARQUES / FOTOS: PEDRO BATALHA

TEXTO: MARYSOL FRAGOSO / FOTOS: BERUMEN


El momento de Telles y
El encierro de Pablo Moreno gustó la sorpresa de Branco
do la novillera estaba toreado me- con ganas en este regreso al ruedo
jor. Regresó de la enfermería para en el que se doctoró. Su mejor ac-
Domingo 18 de agosto JUEVES 22 DE AGOSTO
Otro domingo más, lo más desta- concluir la lidia, a pesar del dolor Por segundo año consecutivo, el tuacion surgió frente al sexto, al que
cado del festejo en la Plaza México que le produjo un golpe tremendo más joven cavaleiro de la respetada clavó una gran banderilla de casti-
vino de la mano de la ganadería. So- en el coxis, así como contusiones en dinastía Ribeiro Telles se llevó el go. Montando a “Da Vincci” pisó
bresalieron los novillos de la dehesa vértebras y cuello que le obligarán a prestigioso trofeo a la mejor lidia en terrenos de compromiso clavando
de Pablo Moreno, que debutaba en llevar collarín durante un mes. De- la Corrida TV, una de las más im- buenas banderillas tras una batida al
este coso. De estos, tres fueron butó el tapatío Gómez Vega, con portantes de la temporada portugue- pitón contrario. El toro vino a me-
aplaudidos en el arrastre. buenas maneras y pinceladas de arte sa. Se le ve a gusto, disfrutando de nos y Branco acortó distancias para
En una tarde en la que el viento le ante un novillo de calidad que lidió todo lo que hace y una vez más dejar la ultima banderilla rematan-
jugó una mala pasada a los toreros, en medio de un vendaval que le im- Campo Pequeño disfrutó con su do la suerte por dentro
a Paulo Campero le atacaron las pidió redondear una faena. También buen toreo en dos actuaciones, con João Moura Caetano no tuvo
ansias novilleriles, lo cual le nubló se presentó el portugués Joaquim sus matices, que llenaron de torería demasiada fortuna en el sorteo, de
la ideas ante un novillo de terminó Ribeiro “Cuqui”, que dejó buenas y actitud el histórico ruedo. João todas formas hizo todo lo posible
por imponer su ley. A pesar de sus sensaciones, pero fue prendido al Maria Branco sorprendió por su por lucir un lote mansito y falto de
detalles de calidad, predominaron entrar a matar en un trance muy entrega, demostrando que quiere ser empuje.
los achuchones y las volteretas, de comprometido. figura, tras meses después de tomar Actuaron los Forcados Amado-
las cuales resultó con una cornada la alternativa. res de Alcochete, que sintieron de-

con trayectorias de 10 y 5 centíme- En la lidia a su primero, un toro masiadas dificultades, y los de Apo-
tros de extensión en el glúteo iz- con buen tranco que se sentía dema- sento da Moita, que se llevaron el
PLAZA MÉXICO
quierdo. – DOMINGO 18 DE AGOSTO – siado a gusto en tablas, montando a trofeo a la mejor pega.
Alejandro López se enfrentó a un “Zique” firmó los momentos más

astado que se quedaba corto. Con fir- lucidos dando distancia y acudien-
Séptima novillada de la temporada. Unos

meza el torero, jamás se desconcen- do de frente aunque le costase al to-


cuatro mil espectadores en tarde soleada
LISBOA
tró. Luis Ignacio Escobedo, con un
y ventosa.

6 NOVILLOS DE PABLO MORENO, bien


ro arrancarse. Frente al quinto firmó – JUEVES 22 DE AGOSTO –
novillo emotivo, comenzó con dos una actuacion siempre a más frente
largas de rodillas y un vibrante quite. a un astado con mucho volumen,
presentados y de buen juego en términos
generales. Pesos: 375, 374, 420, 400, Dos tercios de entrada.

Brindó a la memoria de su padre como toda la corrida, al que toreó


405 y 370 kilos.
6 TOROS DE MARÍA GUIOMAR

quien falleció el domingo pasado. La siempre muy ligado, terminando


PAULO CAMPERO (verde seco y oro): CORTES MOURA, para rejones,
Silencio.
transmisión del astado hizo posible con una banderilla corta y otra al
ALEJANDRO LÓPEZ
de excelente presencia, nobles y faltos

que el zacatecano logrará buenos pa- violín que levantaron al público de


(rosa y azabache): Silencio.
de trasmision.
LUIS IGNACIO ESCOBEDO
sajes con la muleta. sus asientos. Fue sin duda la lidia
Los rejoneadores
JOÃO MOURA CAETAÑO: Vuelta en
Paola San Román llevó a cabo más compacta de la noche, que hizo
Ovación tras dos avisos.
(marino y oro):

PAOLA SAN ROMÁN ambos.


lo más rescatable de la novillada, ya sobresalir el momento de plenitud JOÃO TELLES: Vuelta en ambos.

que tuvo la suerte de que le corres- que vive João Ribeiro Telles.
Ovación tras dos avisos. JOÃO MARÍA BRANCO: Vuelta en
(blanco y pasamanería negra):

GÓMEZ VEGA (rosa y oro):


A João Maria Branco, que reci-
ambos.
pondiera un ejemplar noble y con Palmas tras aviso.

recorrido, que entre el vendaval al- bió a su primero en la puerta de chi-


JOAQUIM RIBEIRO “CUQUI”
(burdeos y oro): Palmas.
canzó a pegarle una voltereta cuan- queros, se le vio muy dispuesto y
Actuaron los Forcados Amadores de Al-
cochete y Aposento da Moita.

132 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


Iván Fandiño. Antonio Ferrera.

CUENCA FERIA DE SAN JULIÁN


FOTOS: VERÓNICA DOMÌNGUEZ

Fandiño y Ferrera, primeros triunfadores


Iván Fandiño y Antonio Ferrera salieron a hombros después de
cortar tres orejas cada uno.

Daniel Luque.

Iván Fandiño. Antonio Ferrera.

RESULTADOS DE
LA FERIA
Sábado 24 de agosto. Dos ter-
El Pana.

cios de entrada. Toros de Torrehan-


dilla y Torreherberos (2º, 4º y 6º).
Antonio Ferrera (oreja y dos ore-
jas), Iván Fandiño (oreja y dos ore-
jas) y Daniel Luque (ovación y si-
lencio).
Domingo 25 de agosto. Dos
tercios de entrada. Toros de José
Vázquez. El Pana (ovación y vuel-
ta), El Cordobés (oreja y ovación) y
Juan José Padilla (oreja y vuelta
tras aviso).
El Cordobés. Juan José Padilla.

134 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


F E S T E J O S D E L A S E M A N A
POR DAVID JARAMILLO ESCALAFÓ n
LUNES 19 DE AGOSTO. SAMORA CORREIA (Portugal). Nocturna. MARBELLA (Málaga). Toros de Aguadulce. Juan Bautista (oreja
Rejones. Toros de Canas Vigouroux. Luis Rouxinol (vuelta y vuelta), SANLÚCAR DE BARRAMEDA y oreja), José Carlos Venegas (oreja y ovación) y El Nico (vuelta y
Sonia Matías (vuelta y vuelta) y Felipe Gonçalves (vuelta y vuelta). ovación).
MATADORES 90 Diego Hermosilla 2 2 0 28 Fernando Lomeña 5 10 0 6 Hermoso de Mendoza 24 40 0

MARTES 20. LA CUMBRE (Cáceres). Toros de Urcola. Sánchez Va- ROBLEDO DE CHAVELA (Madrid). Toros de José Luis Iniesta.
91 Fernando Adrián 2 2 0 29 Gómez del Pilar 5 9 0 7 Sonia Matías (P) 23 0 0

ra (dos orejas y silencio) y Emilio de Justo (dos orejas y dos orejas). Iván Fandiño (palmas y dos orejas y rabo), Joselito Adame (dos ore-
92 López Chaves 2 2 0 30 Juan Leal (Alt.) 5 6 1 8 Andy Cartagena 22 49 1
NOMBRE F O R
TAFALLA (Navarra). Novillos de Pablo Hermoso de Mendoza. El jas y ovación) e Iván Abasolo (oreja y oreja). Iván Abasolo tomó la
93 Rubén Sanz 2 2 0 31 Javier Jiménez 5 5 0 9 João Moura hijo 21 27 0

Foto: Desdelcallejon.com
rejoneador Ginés Cartagena (silencio y oreja), Antonio Lomelín alternativa.
94 Canales Rivera 2 1 0 32 Tomás Angulo 5 5 0 10 Ana Rita 19 37 3
1 Juan José Padilla 43 78 3

(ovación y dos orejas) y Javier Marín (silencio tras aviso y silencio SEPÚLVEDA (Segovia). Toros de Alberto Mateos Arroyo. Eduardo
95 José Germán 2 1 0 33 Javier Antón 5 4 0 11 Noelia Mota 19 35 5
2 El Fandi 41 85 3

tras dos avisos). Gallo (oreja y oreja), Juan del Álamo (dos orejas y oreja) y Víctor
96 José María Arenas 2 1 0 34 Miguel Ángel Moreno 5 3 0 12 Felipe Gonçalves (P) 19 0 0
3 Iván Fandiño 33 49 1

MADRIGALEJO (Cáceres). Rejones. Toros de El Quintanar. João Barrio (oreja y ovación). El banderillero Óscar Ramos sufrió una cor-
97 Juan Carlos Rey 2 1 0 35 Javier de Prado 4 11 1 13 Rui Salvador (P) 19 0 0
4 Miguel Ángel Perera 29 29 0

Moura hijo (ovación y dos orejas) y Leonardo Hernández (dos ore- nada leve de en la ingle con trayectorias de 5 y 7 cms.
98 Serafín Marín 2 1 0 36 Daniel Crespo 4 7 0 14 Roberto Armendáriz 18 40 2
5 Javier Castaño 29 20 0

jas y dos orejas y rabo). TARAZONA DE LA MANCHA (Albacete). Toros de José Luis Os-
99 Sergio Aguilar 2 0 0 37 Antonio Lomelín 4 6 0 15 Léa Vicens 18 38 5

borne. Víctor Puerto (oreja y dos orejas), Diego Silveti (ovación y


6 El Juli 28 42 0

MASUECO (Salamanca). Rejones. Novillos de Lorenzo Rodríguez


100 Tomás Cerqueira 2 0 0 38 Mazzantini 4 6 0 16 Manuel Manzanares 18 14 0

dos orejas) y Alberto López Simón (oreja y oreja).


7 El Cordobés 27 54 2

Espioja (2º y 3º, vuelta). Ana Rita (oreja y dos orejas) y Andrés Ro-
101 Ángel Luis Dorado 1 4 1 39 Miguel Ángel Silva 4 6 0 17 João Telles hijo 18 11 1

CANTIMPALOS (Segovia). Novillos de Juan Antonio Ruiz. Luis


8 Alejandro Talavante 27 32 0
mero (dos orejas y dos orejas).
102 José Doblado 1 4 0 40 Pablo Santana 4 5 1 18 Miguel Moura 18 11 1

Gerpe (dos orejas y oreja), Fernando Lomeña (ovación y dos orejas)


9 Antonio Ferrera 26 41 2
MIÉRCOLES 21. TARIFA (Cádiz). Toros de Carlos Núñez. El Cordo-
103 Luis González 1 4 0 41 Clemente 4 4 0 19 Ana Batista (P) 18 0 0

Sábado 24. Toros de Núñez del Cuvillo. El Juli (silencio, y José Antonio Carreiro (dos orejas y oreja). José Antonio Carreiro
10 Sebastián Castella 26 32 0
bés (dos orejas y oreja), El Fandi (oreja y oreja) y Manuel Escriba-
104 Rafael Tejada 1 4 0 42 Javier Marín 4 4 0 20 Leonardo Hernández 17 33 4

silencio y dos orejas) y Alejandro Talavante (silencio, silen- debutó con picadores.
11 El Cid 26 25 1
no (dos orejas y ovación).
105 Daniel Martín 1 3 0 43 Juan Antonio Medina 4 3 0 21 Brito Paes (P) 17 0 0

cio y dos orejas). CASAVIEJA (Ávila). Novillos de Luis Algarra. José Garrido
ALBUFEIRA (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Fernando
12 José María Manzanares 25 31 0 106 Daniel Morales 1 3 0 44 Sebastián Ritter 4 1 0 22 João Moura 17 0 0

dos Santos. Joaquim Bastinhas (vuelta y vuelta), Tito Semedo (vuelta y dos orejas), Posada de Maravillas (silencio y oreja) y Ja-
13 Daniel Luque 25 22 0 107 Daniel Palencia 1 3 0 45 Álvaro Sanlúcar 4 0 0 23 Rui Fernandes 16 9 0

(vuelta y vuelta) y Moura Caetano (vuelta y vuelta). vier de Prado (dos orejas y ovación).
14 Juan Bautista 24 28 1 108 David Luguillano 1 3 0 46 Roberto Blanco 4 0 0 24 Telles Bastos (P) 16 0 0

QUINTANA DE LA SERENA (Badajoz). Rejones. Novillos de El SÁBADO 24. INIESTA (Murcia). Toros de Soto de la Fuente. Víctor CELLA (Teruel). Novillos de El Añadío (para rejones), Alcurrucén
15 Morante de la Puebla 24 12 1 109 Víctor Abad 1 3 0 47 David Fernández 3 6 0 25 Manuel Moreno 15 28 1

Quintanar (2º, 3º y 4º, vuelta). Raúl Martín Burgos (dos orejas y dos Puerto (oreja y dos orejas), Diego Silveti (oreja y dos orejas) y Al- (2º y 3º) y Fuente Ymbro (4º y 5º, vuelta). El rejoneador Héctor Bar-
16 Alberto Aguilar 24 12 0 110 Pedro de Flora 1 2 1 48 Lilian Ferrani 3 2 0 26 Álvaro Montes 15 20 1

orejas y rabo) y Andrés Romero (dos orejas y dos orejas y rabo). berto Gómez (silencio y dos orejas). cenilla (dos orejas) y Antonio Puerta (oreja y dos orejas y rabo) y
17 Manuel Escribano 22 37 3 111 Sánchez Mora 1 2 1 49 Ángel Puerta (Alt.) 3 1 0 27 Andrés Romero 13 35 4

SAN CLEMENTE (Cuenca). Nocturna. Rejones. Novillos de Los LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (Segovia). Toros de Luis Al- Cayetano Ortiz (oreja y vuelta tras aviso).
18 Enrique Ponce 22 25 0 112 Alberto Durán 1 2 0 50 José Ignacio Rodríguez 3 1 0 28 Francisco Palha 13 15 0

Chospes. Álvaro Montes (ovación y ovación), João Telles hijo (dos garra y Diego Puerta (4º). Manuel Escribano (ovación, dos orejas, CHECA (Guadalajara). Novillos de Román Sorando (1º, vuelta).
19 David Mora 20 17 0 113 Andrés Revuelta 1 2 0 51 Tulio Salguero 3 1 0 29 Raúl Martín Burgos 12 32 4

orejas y oreja) y Manuel Moreno (ovación tras aviso en ambos). ovación y dos orejas). Imanol Sánchez (oreja, oreja y oreja) y Juan Ortega (oreja, ovación
20 David Galván 18 32 4 114 Curro Duarte 1 2 0 52 Armillita 3 0 0 30 João María Branco 12 1 0

VIERNES 23. SABIOTE (Jaén). Rejones. Mixta. Novillos de Guadal- PEÑARANDA DE BRACAMONTE (Salamanca). Toros de El Pi- y dos orejas y rabo).
21 Jiménez Fortes 18 18 0 115 Iván Abasolo 1 2 0 53 Raúl Rivera 2 11 2 31 Duarte Pinto (P) 11 0 0

mena (para rejones) y erales de Enrique Ponce. Álvaro Montes lar. Juan José Padilla (oreja tras aviso y dos orejas), El Cid (oreja COLLADO MEDIANO (Madrid). Novillos de Flor de Jara. Ra-
22 Morenito de Aranda 18 13 0 116 José Luis Moreno 1 2 0 54 Álvaro Lorenzo 2 5 0 32 Marcelo Mendes (P) 11 0 0

(vuelta y dos orejas), Alfonso López Bayo (palmas y dos orejas) y el tras aviso y oreja) y Juan Andrés González (dos orejas y ovación). fael Cerro (ovación y vuelta), Tomás Campos (ovación y oreja) y
23 Rubén Pinar 14 15 0 117 José Olivencia 1 2 0 55 Álvaro Pérez 2 5 0 33 Tito Semedo (P) 10 0 0

becerrista Pedro Gallego (ovación y dos orejas). TARAZONA DE LA MANCHA (Albacete). Toros de Partido de Gonzalo Caballero (ovación y silencio).
24 Víctor Puerto 13 32 3 118 Juan Andrés González 1 2 0 56 Jesús Duque 2 5 0 34 Rubén Sánchez 9 16 1

ARMAÇÃO DE PÊRA (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Resina y Los Chospes (5º). Juan Bautista (oreja y ovación), Sánchez MIJARES (Ávila). Novillos de Valdeolivas. El rejoneador Mariano
25 El Capea 13 24 0 119 Juan Manuel Jiménez 1 2 0 57 El Pijorro 2 2 0 35 Luis Valdenebro 9 15 2

Río Frío. João Moura (vuelta y vuelta), Mateus Prieto (vuelta y Vara (oreja y dos orejas) y Rubén Pinar (dos orejas y silencio). Rojo (silencio y silencio), Fran Gómez (oreja y dos orejas) y Borja
26 Juan del Álamo 13 19 0 120 Milagros del Perú 1 2 0 58 Emilio Huertas (Alt.) 2 2 0 36 Alfonso López Bayo 9 14 0

vuelta) y Miguel Moura (vuelta y vuelta). MIMIZAN (Francia). Toros de Camino de Santiago. Thomas Du- Álvarez (silencio y dos orejas).
27 Fernando Robleño 13 4 0 121 Salvador Cortés 1 2 0 59 Luis Miguel Casares 2 2 0 37 Mateus Prieto (P) 9 0 0

ARRONCHES (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Lampreia. fau (oreja y oreja), Juan del Álamo (oreja y ovación) y Juan Leal SANTA CRUZ DEL RETAMAR (Toledo). Novillos de Pablo Ma-
28 Uceda Leal 12 9 0 122 Alberto Álvarez 1 1 0 60 Miguel de Pablo 2 2 0 38 Óscar Mota 8 18 2

Rui Salvador (vuelta y vuelta), Francisco Cortes (vuelta y vuelta) y (ovación y ovación). yoral. Tomás Angulo (ovación y dos orejas) y Álvaro Lorenzo (ova-
29 Sánchez Vara 11 26 2 123 Alejandro Enríquez 1 1 0 61 Sergio Felipe 2 2 0 39 Joana Andrade 8 6 0

Tiago Carreiras (vuelta y vuelta). SABIOTE (Jaén). Mixta. Toros de Román Sorando, El Cotillo (4º) y ción y dos orejas).
30 Rafael de Julia 11 17 0 124 Andrés González 1 1 0 62 Fabio Castañeda 2 1 0 40 Paulo Jorge Santos 8 3 0

BAIÃO (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Pégoras. Joaquim Hermanos Collado (5º) y erales de Román Sorando (3º) y El Cotillo
31 Diego Urdiales 11 3 0

FERIA DE COLMENAR VIEJO


125 Ángel Puerta 1 1 0 63 Dorian Dejean 2 0 0 41 João Salgueiro (P) 8 0 0

Bastinhas (vuelta y vuelta), Marco José (vuelta y vuelta) y Joana (6º). Curro Díaz (ovación, dos orejas, dos orejas y ovación) y el bece-
32 Rafaelillo 11 3 0 126 Carnicerito de Úbeda 1 1 0 64 Jesús Chover 2 0 0 42 Óscar Borjas 7 16 0

Andrade (vuelta y vuelta). rrista Luis Eduardo Salido (dos orejas y ovación).
33 Finito de Córdoba 11 1 0 127 Curro Escarcena 1 1 0 65 Mario Diéguez 2 0 0 43 David Gomes 7 3 0

SANTO ALEIXO DA RESTAURAÇÃO (Portugal). Nocturna. BERLANGA DE DUERO (Soria). Novillos de Juan Pedro Domecq
34 Pérez Mota 10 15 0 128 Frascuelo 1 1 0 66 Diego Gutiérrez 1 4 1 44 Tiago Carreiras (P) 7 0 0

Rejones. Toros de Veiga Teixeira. José Manuel Duarte (vuelta y y erales de Parladé. La rejoneadora Ana Rita (oreja y ovación) y el Sábado 24. Corrida concurso. Novillos de Miura, La Quin-
35 José Luis Torres 9 11 0 129 Juan Mora 1 1 0 67 Ricardo Maldonado 1 4 1 45 Ginés Cartagena 6 13 0
vuelta), Brito Paes (vuelta y vuelta) y Marcos Tenorio (vuelta y becerrista Santiago Esplá (oreja y dos orejas).
ta, Partido de Resina, Celestino Cuadri, Monteviejo y Flor de
36 Eduardo Gallo 9 6 0

CASAVIEJA (Ávila). Novillos de Juan Antonio Ruiz. Luis Gerpe (si-


130 Pablo Lechuga 1 1 0 68 Mario Palacios 1 4 0 46 Fermín Bohórquez 6 10 0
vuelta).
Jara (“Avefrío”, nº 28, triunfador). Miguel de Pablo (oreja y
37 Luis Bolívar 9 6 0

lencio y silencio), Sebastián Ritter (oreja, silencio y vuelta) y Borja


131 Pedro Marín 1 1 0 69 Emilio Martín 1 3 0 47 Mario Pérez Langa 6 9 2

oreja), Rafael Cerro (ovación tras aviso y vuelta y Cotola (si-


38 Joselito Adame 8 17 0

Álvarez (herido). Álvarez sufrió traumatismo craneoencefálico.


132 Víctor Janeiro 1 1 0 70 José Antonio Carreiro 1 3 0 48 Mariano Rojo 6 8 0

FERIA DE ANTEQUERA
39 Diego Silveti 8 11 0

CELLA (Teruel). Novillos de El Añadío (para rejones), Jandilla (2º lencio tras aviso y silencio).
133 Camille Juan 1 0 0 71 Samuel Rodríguez 1 3 0 49 Antonio Ribeiro Telles (P) 6 0 0
40 Thomas Dufau 8 11 0

y 3º) y La Quinta. El rejoneador Mario Pérez Langa (dos orejas y ra- Domingo 25. Toros de Aurelio Hernando y Carmen Segovia
134 Carbellido Colomo 1 0 0 72 Alejandro Pavón 1 2 0 50 Jacobo Botero (P) 6 0 0
41 Curro Díaz 8 7 0

bo), Imanol Sánchez (silencio y palmas) y Vicente Soler (oreja y (2º, 3º y 4º). Javier Castaño (silencio y silencio), Alberto
135 Dámaso González 1 0 0 73 Ángel Olmo 1 2 0 51 Marco José (P) 6 0 0
42 Antonio Nazaré 8 6 0

palmas tras aviso). Aguilar (oreja y ovación tras dos avisos) y Juan Carlos Rey
136 El Pana 1 0 0 74 Daniel Muñoz 1 2 0 52 Salgueiro da Costa (P) 6 0 0
43 Alberto López Simón 7 7 0

CIEZA (Murcia). Novillos de Guadalest. Filiberto Martínez (dos (silencio y silencio).


137 El Renco 1 0 0 75 Daniel Palencia (Alt.) 1 2 0 53 Tomás Pinto (P) 6 0 0
Fotos: Joaquín Arjona

44 Chechu 7 5 1

orejas y oreja tras aviso), David Fernández (dos orejas y dos orejas)
138 Emilio Huertas 1 0 0 76 José Ángel Fuentes 1 2 0 54 Vitor Ribeiro (P) 6 0 0
45 Alberto Gómez 6 12 0

y Samuel Rodríguez (dos orejas y oreja). Samuel Rodríguez debutó La próxima semana les ofreceremos las crónicas y fotografías
139 Guerrita Chico 1 0 0 77 Manuel Fernández 1 2 0 55 Sergio Galán 5 8 0
46 Salvador Vega 6 8 1

con picadores con “Santón”, nº 7.


140 Javier Solís 1 0 0 78 Alberto Durán (Alt.) 1 1 0 56 Sergio Domínguez 5 5 0
de todos los festejos de la feria de esta localidad madrileña.
47 Leandro 6 8 0

COLLADO MEDIANO (Madrid). Novillos de José Escolar (1º,


141 José Calvo 1 0 0 79 Antonio Linares 1 1 0 57 Francisco Cortes (P) 5 0 0
48 Alberto Lamelas 6 5 0

vuelta). Mazzantini (dos orejas y palmas), Gómez del Pilar (dos ore-
142 José Manuel Sandín 1 0 0 80 Carlos Galván 1 1 0 58 Pedro Salvador (P) 5 0 0
49 Matías Tejela 6 5 0
jas y dos orejas) y Brandon Campos (oreja y ovación).
143 Manuel Carbonell 1 0 0 81 Cristian Chía 1 1 0 59 Sergio Vegas 4 13 2

SANTA EULALIA DEL CAMPO (Teruel). Novillos de Hermanos


50 Eugenio de Mora 5 9 0
ESCALONA (Toledo). Novillos de Vicente Ruiz (3º, vuelta). Anto-
144 Miguel Ángel Delgado 1 0 0 82 Diego Fernández 1 1 0 60 David Oliveira 4 0 0

Cambronell. Jesús Duque (dos orejas y dos orejas), Martín Campa-


51 Damián Castaño 5 5 0
nio Puerta (dos orejas y dos orejas), Martín Campanario (silencio y
145 Parrita 1 0 0 83 Luis Olmo 1 1 0 61 Gilberto Filipe (P) 4 0 0

nario (silencio y silencio) y Cristian Chía (oreja y vuelta).


52 Oliva Soto 5 5 0
silencio) y Mario Palacios (dos orejas y dos orejas).
146 Pascual Javier 1 0 0 84 Manuel Cuenca 1 1 0 62 Marta Valente (P) 4 0 0

MARCHAMALO (Guadalajara). Novillos de Martín Carrasco. SAINT-SEVER (Francia). Novillos de José Manuel Escolar. Anto-
53 Francisco Marco 5 4 0 147 Ricardo Torres 1 0 0 85 Manuel Fuentes 1 1 0 63 Rui Lopes (P) 4 0 0

Fernando Lomeña (ovación y oreja), Juan Ortega (ovación y ova- nio Lomelín (oreja y vuelta), Francisco José Espada (silencio y si-
54 Fernando Cruz 5 2 0 148 Ruiz Manuel 1 0 0 86 Mario Julián Sotos 1 1 0 64 Tiago Pamplona (P) 4 0 0

ción) y Curro de la Casa (ovación y ovación). lencio) y Borja Jiménez (silencio y oreja).
55 Paco Ureña 5 1 0 149 Sergio Cerezos 1 0 0 87 Rubén Lobato 1 1 0 65 El Cartagenero 3 7 0

ROBLEDO DE CHAVELA (Madrid). Novillos de Toros de El Tajo AÑOVER DE TAJO (Toledo). Rejones. Novillos de El Rodeo. Ál-
56 Aníbal Ruiz 4 9 0 150 Sergio Serrano 1 0 0 88 Alberto Pozo 1 0 0 66 Miguel Ángel Martín 3 7 0

y Ganadería de La Reina. Román (oreja y ovación), David Martín varo Montes (oreja y oreja) y Manuel Manzanares (silencio y ore-
57 Juan Leal 4 8 0 151 Víctor Mendes 1 0 0 89 Chocolate 1 0 0 67 Ferrer Martín 3 6 0

Escudero (silencio y oreja) y Armillita (silencio y silencio). ja).


58 Esaú Fernández 4 7 1 90 Cotola 1 0 0 68 Iván Magro 3 5 0

SANTA OLALLA DEL CALA (Huelva). Novillos de Cayetano CEREZO DEL RÍO TIRÓN (Burgos). Rejones. Novillos de Eladio
59 Antonio Rosales 4 7 0 91 Daniel Martín (Alt.) 1 0 0 69 Sánchez de Vega 3 5 0
NOVILLEROS
Muñoz. Javier Jiménez (ovación y oreja tras aviso), Lama de Gón- Vegas. Ana Rita (dos orejas y dos orejas) y Andrés Romero (dos ore-
60 Javier Conde 4 7 0 92 Fernando Adrián (Alt.) 1 0 0 70 João Pamplona (P) 3 0 0

gora (oreja y dos orejas) y Posada de Maravillas (oreja y oreja). jas y rabo y dos orejas).
61 José Carlos Venegas 4 5 1
NOMBRE F O R 93 Francisco Expósito 1 0 0 71 Manuel Vacas de Carvalho (P) 3 0 0

SANTA EULALIA DEL CAMPO (Teruel). Rejones. Toros de Ana FERMOSELLE (Zamora). Rejones. Novillos de Lorenzo Rodrí-
62 El Nico 4 4 1 94 Iván Abasolo (Alt.) 1 0 0 72 Sebastián Fernández 2 9 0

Isabel Vicente. Sergio Domínguez (oreja y vuelta) y Alfonso López guez Espioja. Iván Magro (vuelta y silencio) y Alfonso López Bayo
63 Marco Leal 4 3 0 1 José Garrido 14 30 3 95 João Augusto Moura 1 0 0 73 Curro Bedoya 2 6 1

Bayo (vuelta y oreja). (oreja y vuelta). En collera (dos orejas).


64 El Cordobés hijo 3 9 0 2 Rafael Cerro 13 4 1 96 José Antonio Bustamante 1 0 0 74 Antonio d'Almeida 2 4 0

VALENCIA DE ALCÁNTARA (Cáceres). Rejones. Toros de Con- LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (Segovia). Rejones. Novillos
65 Caro Gil 3 8 0 3 Lama de Góngora 12 12 0 97 Juan Miguel Benito 1 0 0 75 Héctor Barcenilla 2 4 0

de de la Corte. Andy Cartagena (ovación y dos orejas), Álvaro de Castillejo de Huebra. Léa Vicens (ovación, vuelta y dos orejas y
66 Emilio de Justo 3 8 0 4 Román 12 11 0 98 Juan Millán 1 0 0 76 Gonzalo Fernandes (P) 2 0 0

Montes (vuelta y oreja) y Moura Caetano (oreja y oreja). rabo) y Miguel Moura (dos orejas, ovación y dos orejas y rabo).
67 David Esteve 3 5 0 5 Vicente Soler 11 14 0 99 Juan Vicente Tomás 1 0 0 77 Sebastián Romero 1 4 1

VILLANUEVA DEL FRESNO (Badajoz). Rejones. Toros de Zal- LA PEDRAJA DEL PORTILLO (Valladolid). Rejones. Novillos
68 Miguel Tendero 3 5 0 6 Cayetano Ortiz 11 5 0 100 Juan Viriato 1 0 0 78 José Rocamora 1 4 0

duendo. Diego Ventura (oreja y dos orejas), Francisco Palha (ova- de Raso del Portillo. Mario Pérez Langa (ovación y dos orejas y ra-
69 Arturo Saldívar 3 4 0 7 Posada de Maravillas 10 18 1 101 Luis Rivera 1 0 0 79 Eduardo Vega 1 3 0

ción y dos orejas) y Andrés Romero (oreja y oreja). bo).


70 Jairo Miguel 3 3 1 8 Tomás Campos 10 7 0 102 Manolo Vanegas 1 0 0 80 Juan Manuel Fernández 1 2 1

ZARZA LA MAYOR (Cáceres). Rejones. Toros de Castillejo de SAN BARTOLOMÉ DE PINARES (Ávila). Rejones. Novillos de
71 Agustín de Espartinas 3 2 0 9 Borja Álvarez 8 21 2 103 Miguel Ángel León 1 0 0 81 Alejandro Rodríguez 1 2 0

Huebra. Raúl Martín Burgos (silencio y dos orejas y rabo), João Mariano de León. Rubén Sánchez (dos orejas y oreja) y Sánchez de
72 Marc Serrano 3 2 0 10 Curro de la Casa 8 17 2 104 Miguel Cuartero 1 0 0 82 Francisco José Alcázar 1 2 0

Moura hijo (dos orejas y palmas) y Manuel Moreno (oreja y oreja). Vega (silencio y oreja). En collera (oreja).
73 Antón Cortés 3 1 0 11 Francisco José Espada 8 12 1 105 Miguel Maestro 1 0 0 83 José Miguel Callejón 1 1 0

CAZAUBON (Francia). Rejones. Toros de Santafé Martón. Léa Vi- EL VISO DE SAN JUAN (Toledo). Festival. Novillos de Piedraes-
74 Joselillo 3 1 0 12 Luis Gerpe 7 11 0 106 Pablo Gallego 1 0 0 84 Juan Manuel Cordero 1 1 0

cens (dos orejas, dos orejas y rabo y oreja) y Ginés Cartagena (dos crita. Uceda Leal (dos orejas y ovación), Salvador Cortés (oreja y
75 Sergio Flores 3 1 0 13 Antonio Puerta 7 10 1 107 Raúl Cámara 1 0 0 85 Juan Manuel Munera 1 1 0

orejas, dos orejas y oreja). ovación) y Gómez del Pilar (oreja y dos orejas).
76 Iván García 3 0 0 14 Borja Jiménez 7 7 0 108 Santiago Fausto 1 0 0 86 Alberto Conde (P) 1 0 0
ALTER-DO-CHÃO (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Pal- LUMBRALES (Salamanca). Festival. Novillos de Lorenzo Rodrí-
De arriba a abajo, El Fandi,
77 Juan Belda 2 7 3 15 Gonzalo Caballero 7 7 0

guez Espioja. López Chaves (silencio y dos orejas), Damián Casta-


109 Sofianito 1 0 0 87 Batista Duarte (P) 1 0 0
ha. Ana Batista (vuelta y vuelta), Paulo Jorge Santos (vuelta y vuel-
Sebastián Castella y Miguel Ángel
78 Miguelín Murillo 2 6 1 16 Imanol Sánchez 7 7 0

ño (oreja y ovación) y el novillero Jesús Fernández (oreja).


88 Carlos Alves (P) 1 0 0

Viernes 23. Nocturna. Rejones. Toros de Benítez Cubero y ta) y Telles Bastos (vuelta y vuelta).
Perera.
79 César Jiménez 2 6 0 17 David Martín Escudero 7 6 0

NAVAHERMOSA (Toledo). Festival. Novillos de Bellosmontes (3º


89 Felipe Vinhais (P) 1 0 0

Pallarés (2º y 3º). Hermoso de Mendoza (oreja y oreja), GARVÃO (Portugal). Rejones. Toros de Passanha. João Moura
80 Sergio Sanz 2 6 0 18 César Valencia 7 5 0

y 4º, vuelta). El rejoneador Iván Magro (vuelta), Óscar Higares (dos


REJONEADORES
(vuelta y vuelta), Tito Semedo (vuelta y vuelta) y Miguel Moura
90 João Soller Garcia (P) 1 0 0

Diego Ventura (dos orejas y dos orejas) y Manuel Moreno


81 Román Pérez 2 5 1 19 Filiberto Martínez 6 17 1

orejas), Rafael de Julia (dos orejas y rabo), Martín de Vidales (dos


91 José Luis Rodríguez (P) 1 0 0

(oreja y ovación). (vuelta y vuelta).


82 Jesuli de Torrecera 2 5 0 20 Fran Gómez 6 12 0

SETÚBAL (Portugal). Nocturna. Rejones. Toros de Camarate. An- orejas y rabo) y el novillero Álvaro Lorenzo (dos orejas).
92 José Manuel Duarte (P) 1 0 0

Sábado 24. Goyesca. Toros de Benjumea. El Fandi (pal-


83 Víctor Barrio 2 5 0 21 Fernando Rey 6 8 2 NOMBRE F O R
tonio Ribeiro Telles (vuelta y vuelta), João Salgueiro (vuelta y vuel- NOÁIN (Navarra). Festival. Novillos de Carmen Lorenzo (1º) y San
93 José Manuel Fernández 1 0 0

mas y dos orejas), Sebastián Castella (oreja y oreja) y Mi-


84 Adrián de Torres 2 4 0 22 Mario Alcalde 6 8 1

ta) y Rui Fernandes (vuelta y vuelta). Mateo (4º, vuelta). El rejoneador Roberto Armendáriz (dos orejas y
94 Luis Rouxinol hijo (P) 1 0 0

guel Ángel Perera (oreja y oreja).


85 Javier Herrero 2 4 0 23 Juan Ortega 6 7 3 1 Luis Rouxinol (P) 35 0 0

FERMOSELLE (Zamora). Festival. Novillos de Ignacio López dos orejas y rabo), Sergio Sánchez (dos orejas) y el novillero Javier
95 Manuel Jorge de Oliveira (P) 1 0 0

Domingo 25. Toros de Manuel Blázquez (3º, “Playero”, nº


86 Julio Parejo 2 4 0 24 Manuel Dias Gomes 6 4 1 2 Diego Ventura 34 83 9

Chaves. López Chaves (oreja), Eduardo Gallo (silencio), Damián Marín (oreja).
96 Navarro Orenes 1 0 0

3, indulto). Salvador Vega (oreja y silencio tras aviso), Ma-


87 Paulita 2 4 0 25 Brandon Campos 6 3 0 3 Moura Caetano 27 12 1

Castaño (oreja) y el novillero Ricardo Maldonado (oreja). PEÑALSORDO (Badajoz). Festival. Novillos de El Quintanar
97 Tiago Lucas (P) 1 0 0

nuel Escribano (dos orejas y oreja) y David Galván (dos


88 Ángel Teruel 2 2 0 26 Jesús Fernández 6 3 0 4 Marcos Tenorio 25 1 0

DOMINGO 25. INIESTA (Murcia). Toros de Prieto de la Cal. Sánchez (2º, vuelta). El rejoneador Raúl Martín Burgos (dos orejas, dos
orejas y rabo simbólicos tras aviso y ovación).
89 Antonio João Ferreira 2 2 0 27 Martín Campanario 6 2 0 5 Joaquim Bastinhas (P) 25 0 0 (P) Actuaciones sólo en Portugal.
Vara (oreja y ovación), Esaú Fernández (oreja y oreja) y Alberto orejas y dos orejas y rabo) y Jairo Miguel (oreja, dos orejas y rabo
Gómez (oreja y ovación). y oreja).
Para cualquier aclaración sobre el escalafón, contacten con el teléfono 608 377 826 (David Jaramillo)

136 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 137
MÉRIDA (Badajoz). Toros de Zalduendo, para Morante de PERALTA (Navarra). Novillos de Miranda de Pericalvo, pa- Viernes 13. ALBACETE. Toros de Alcurrucén, para Antonio
la Puebla y Alejandro Talavante, mano a mano. ra Miguel Ángel Moreno, José Garrido y Vicente Soler. Ferrera, Iván Fandiño y Daniel Luque.
MEDINA DEL CAMPO (Valladolid). Toros de Manuel As- TRILLO (Guadalajara). Novillos de Guadalmena, para Ra- GUADALAJARA. Toros de Los Espartales, para rejones, y
sunçao Coimbra, para Uceda Leal, El Cid e Iván Fandiño. úl Rivera, Luis Gerpe y Brandon Campos. Zalduendo, para el rejoneador Diego Ventura, Enrique
PRIEGO DE CÓRDOBA (Córdoba). Toros de Manuel Bláz- VILLARRUBIA DE SANTIAGO (Toledo). Novillos de Fer- Ponce y Morante de la Puebla.
quez, para David Mora, Ángel Luis Dorado y Jiménez Fortes. nando Peña, para Juan Ortega, Chocolate y Álvaro Lorenzo. SALAMANCA. Toros de Montalvo, para Eduardo Gallo, El
MADRID. Novillos de Hoyo de la Gitana, para Jorge Escu- DON BENITO (Badajoz). Rejones. Toros de Luis Terrón, Capea y Juan del Álamo.
dero, Diego Fernández, que se presentan, y Jesús Duque. para Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Manuel Man- VILLACARRILLO (Jaén). Toros de Victorino Martín, para
CERCEDA (Madrid). Novillos de Flor de Jara, para Mario zanares. El Cid, Curro Díaz y Manuel Escribano.
Alcalde y Javier de Prado. MONTIJO (Badajoz). Nocturna. Rejones. Toros de Soto de ARGANDA DEL REY (Madrid). Novillos de Navalrosal, pa-
PERALTA (Navarra). Novillos de Los Maños, para Raúl Ri- la Fuente, para Raúl Martín Burgos, Leonardo Hernández y ra Fernando Lomeña, Tomás Campos y Vicente Soler.
vera, Martín Campanario y Curro de la Casa. Andrés Romero. NÎMES (Francia). Toros por designar, para El Juli, José
PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN (Valladolid). Novillos de UTIEL (Valencia). Mixta. Toros y novillos de Fuente María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Alejandro Tala-
Si desea que sus carteles aparezcan en estas Hnos. Sánchez Herrero, para Alejandro Pavón, Manuel Ymbro, para Finito de Córdoba, Curro Díaz y los novilleros vante, Jiménez Fortes y Juan Leal.
páginas, envíelos al número de fax 91 548 74 25 Cuenca y Juan Millán. Román y Jesús Duque. Sábado 14. ALBACETE. Toros de Victoriano del Río, para Mo-

AGOSTO
o bien a nuestro e-mail: contacto@6toros6.es SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid). Novillos de ARLES (Francia). Goyesca. Toros de Garcigrande y Do- rante de la Puebla, Sebastián Castella y Alejandro Talavante.
Ángel Luis Peña, para Sebastián Ritter, Posada de Maravi- mingo Hernández, para Enrique Ponce, El Juli y Juan Bau- GUADALAJARA. Toros de Hnos. Tornay, para Juan José
llas y Armillita. tista. Padilla, El Cid e Iván Fandiño.
PALENCIA. Rejones. Toros de Castilblanco, para Hermoso DAX (Francia). Toros de Torrestrella, para Juan José Padi- SALAMANCA. Toros de Puerto de San Lorenzo, para Anto-
de Mendoza, João Moura hijo y Noelia Mota. lla, Iván Fandiño y Jiménez Fortes. nio Ferrera y Javier Castaño, mano a mano.
JÓDAR (Jaén). Mixta. Toros y novillos de Enrique Ponce, Domingo 8. ALBACETE. Toros de Puerto de San Lorenzo, NÎMES (Francia). Toros de Garcigrande, para El Juli y Jo-
Martes 27. TOMELLOSO (Ciudad Real). Toros de San Ma- para Juan José Padilla, El Cid y el novillero Adrián Grande. para Alberto Aguilar, Joselito Adame y Rubén Pinar. sé María Manzanares, mano a mano.
teo y San Pelayo, para el rejoneador Diego Ventura, Enri- VALL D’ALBA (Castellón). Mixta. Toros y novillos de Fer- VALLADOLID. Toros de Castillejo de Huebra, para Lean- NÎMES (Francia). Matinal. Rejones. Toros de Fermín Bo-
que Ponce y César Jiménez. nando Peña, para Eduardo Gallo, Rubén Pinar y el noville- dro, Iván Fandiño y Daniel Luque. hórquez, para Paco Ojeda, Diego Ventura y Léa Vicens,
CUENCA. Toros de Fuente Ymbro, para El Fandi, Sebastián ro Vicente Soler. CINTRUÉNIGO (Navarra). Novillos de Los Recitales, para que toma la alternativa.
Castella y Miguel Ángel Perera. BAYONA (Francia). Toros de El Tajo y La Reina, para El Ju- Ángel Teruel, Javier Antón, que toma la alternativa y el re- Domingo 15. GUADALAJARA. Toros de Manolo González,
AÑOVER DE TAJO (Toledo). Toros de Luis Algarra, para li, Miguel Ángel Perera y Daniel Luque. joneador Luis Valdenebro. para Finito de Córdoba, El Cordobés y El Fandi.
Juan José Padilla, Eugenio de Mora y Gómez del Pilar, que BAYONA (Francia). Matinal. Novillos de Antonio Bañue- DON BENITO (Badajoz). Toros de Santiago Domecq, para MURCIA. Toros de Fuente Ymbro, para Juan José Padilla,
toma la alternativa. los, para Román, Brandon Campos y Tomás Campos. Antonio Ferrera, El Juli y Alejandro Talavante. Rafaelillo e Iván Fandiño.
CIEZA (Murcia). Toros de Albarreal, para Rafaelillo, Anto- CARCASSONNE (Francia). Novillos de Miura, para Ima- SANTOÑA (Cantabria). Toros de Sánchez Arjona, para El SALAMANCA. Toros de San Mateo, para rejones y Garci-
nio Ferrera y Jiménez Fortes. nol Sánchez, Jesús Chover y Alberto Pozo. Cordobés, Juan José Padilla y El Fandi. grande, para el rejoneador Hermoso de Mendoza, José
CUÉLLAR (Segovia). Novillos de Los Bayones, para Javier SAINT-PERDON (Francia). Concurso de ganaderías. No- VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (Jaén). Toros de Miura, María Manzanares y Alejandro Talavante.
Jiménez, Francisco José Espada y Lama de Góngora. villos de Miura, Palha, Pilar Población, Guardiola, Murtei- para Rafaelillo, Alberto Lamelas y José Carlos Venegas. MADRID. Novillos de Prieto de la Cal, para Pedro Carrero,
Miércoles 28. TARAZONA DE ARAGÓN (Zaragoza). Toros ra Grave y Pedraza de Yeltes, para Manuel Dias Gomes, MADRID. Novillos de Fidel San Román, para Raúl Rivera, Manuel Dias Gomes y Javier de Prado, que se presenta.
de Charro de Llen, para Miguel Ángel Perera, Sebastián Rafael Cerro y José Garrido. Jesús Chover y Manuel Cuenca, que se presenta en Ma- SEGURILLA (Toledo). Novillos de Herederos de Frumen-
Castella y Alberto Álvarez. Lunes 2. PALENCIA. Toros de Núñez del Cuvillo, para El Fan- drid. cio Sánchez, para Raúl Rivera y Mario Palacios.
TORO (Zamora). Toros de Zalduendo, para Juan José Pa- di, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera. ARANJUEZ (Madrid). Novillos de El Torreón, para Sergio ALBACETE. Rejones. Toros de Capea, para Andy Cartage-
dilla y Jiménez Fortes, mano a mano. DAIMIEL (Ciudad Real). Toros de Adolfo Martín, y erales Felipe, Román, Martín Escudero, Posada de Maravillas, Fi- na, Sergio Galán y Diego Ventura.
CUÉLLAR (Segovia). Toros de Carmen Segovia, para El de El Cotillo, para Javier Castaño, Luis Miguel Vázquez, Al- liberto Martínez y Álvaro Lorenzo. NÎMES (Francia). Matinal. Toros de Zalduendo, para Enri-
Cid, El Fandi y Javier Herrero. berto Aguilar y el novillero sin picadores Carlos Aranda. CALASPARRA (Murcia). Novillos de El Cubo, para Fran que Ponce, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera.
LINARES (Jaén). Toros de Zalduendo, para Enrique Pon- MOTILLA DEL PALANCAR (Cuenca). Toros por designar, Gómez, Rafael Cerro y Gonzalo Caballero. NÎMES (Francia). Toros de Miura, para Javier Castaño y
ce, José María Manzanares y Alejandro Talavante. para Juan Bautista, César Jiménez y Joselito Adame. NAVACERRADA (Madrid). Novillos de Montealto, para Manuel Escribano, mano a mano.
PALENCIA. Novillos de Torrestrella, para Diego Fernández, Martes 3. EL ÁLAMO (Madrid). Toros de Hnos. Sánchez He- Brandon Campos y Sebastián Ritter, mano a mano. Lunes 16. MURCIA. Toros de Juan Pedro Domecq, para En-
Antonio Lomelín y José Antonio Heredia. rrero, para Víctor Janeiro, José Luis Torres y Chechu. PERALTA (Navarra). Novillos de Guadaira, para Cayetano rique Ponce, El Juli y José María Manzanares.
CUENCA. Rejones. Toros de Castilblanco, para Hermoso PERALTA (Navarra). Rejones. Toros de Soto de la Fuente, Ruiz, Jesús Chover y Tomás Angulo. ALBACETE. Novillos de El Cortijillo y Alcurrucén, para Al-
de Mendoza, Diego Ventura y Manuel Manzanares. para Francisco Palha y Léa Vicens. UTRILLAS (Teruel). Novillos de Francisco Carreño, para el berto Pozo, Sergio Felipe y David Martín Escudero.
RIOPAR (Albacete). Rejones. Toros de Hnos. Amián, para PRIEGO DE CÓRDOBA (Córdoba). Rejones. Novillos de rejoneador Curro Bedoya, Luis Gerpe, Cristian Chía y Ge- ARGANDA DEL REY (Madrid). Novillos de Jaral de la Mira,
Andy Cartagena, Leonardo Hernández y Roberto Armen- Jódar y Ruchena, para Ana Rita y Luis Valdenebro. rardo Rivera. para Mario Alcalde, Luis Gerpe y Daniel Crespo.
dáriz. Miércoles 4. MELILLA. Toros de La Palmosilla, para El Cor- NAVALUENGA (Ávila). Rejones. Toros de Francisco Gala- AZUQUECA DE HENARES (Guadalajara). Novillos de
Jueves 29. PALENCIA. Toros de Antonio Bañuelos, para dobés, El Fandi y José María Arenas. che, para Rubén Sánchez, Francisco Palha y Manuel Mo- Sandra Sopeña, pra Cristian Chía, Curro de la Casa y otro
Juan José Padilla, El Cid e Iván Fandiño. VALLADOLID. Toros de Adolfo Martín, para Antonio Ferre- reno. por designar.
CALAHORRA (La Rioja). Concurso de ganaderías. Toros ra, Javier Castaño y Joselito Adame. RONDA (Málaga). Rejones. Toros de Los Espartales, para Martes 17. ALBACETE. Toros de Las Ramblas, para Enrique
de Palha, Partido de Resina, Prieto de la Cal, Conde de la EL ÁLAMO (Madrid). Toros de José Vázquez, para Cana- Paco Ojeda y Diego Ventura, mano a mano. Ponce, El Juli y Sebastián Castella.
Corte, Peñajara y Ana Romero, para Sánchez Vara, Eduar- les Rivera, Morenito de Aranda y José Germán. ARLES (Francia). Toros de La Quinta, para El Cid, Manuel MURCIA. Toros de Benjumea, para El Fandi, Miguel Ángel
do Gallo y Alberto Aguilar. CALASPARRA (Murcia). Novillos de San Miguel, para Escribano y Diego Silveti. Perera y Alejandro Talavante.
LINARES (Jaén). Toros de Hnos. Sampedro, para rejones, Luis Rivera, Román y Posada de Maravillas. DAX (Francia). Toros de Victorino Martín, Fuente Ymbro y BOLAÑOS DE CALATRAVA (Ciudad Real). Toros por de-
y El Ventorrillo, para el rejoneador Diego Ventura, Curro Jueves 5. VALLADOLID. Toros de Juan Pedro Domecq, para Garcigrande, para Morante de la Puebla y Sebastián Caste- signar, para Juan José Padilla, Víctor Puerto y Joselito
Díaz y Adrián de Torres. Juan José Padilla, El Cid y El Fandi. lla, mano a mano. Adame.
CUÉLLAR (Segovia). Novillos de El Madroñal, para el re- TORREMOLINOS (Málaga). Toros por designar, para En- ARLES (Francia). Matinal. Rejones. Toros de Gallon, para TORDESILLAS (Valladolid). Rejones. Toros de José Ma-
joneador Paulo Jorge Santos, Luis Gerpe y Martín Campa- rique Ponce y Javier Conde, mano a mano. Fermín Bohórquez, João Moura hijo y Ginés Cartagena. nuel Sánchez y Sánchez Cobaleda, para Raúl Martín Bur-
nario. CALASPARRA (Murcia). Novillos de Cebada Gago, para Lunes 9. CALATAYUD (Zaragoza). Toros de Alcurrucén, para gos, Sergio Galán y Léa Vicens.
Viernes 30. PALENCIA. Toros de Zalduendo, para Morante Cayetano Ortiz, Tomás Campos y Brandon Campos. Javier Castaño, Alberto Aguilar e Imanol Sánchez, que to- Jueves 19. CASATEJADA (Cáceres). Novillos de El Torreón,
de la Puebla, José María Manzanares y Jiménez Fortes. PERALTA (Navarra). Novillos de Rocío de la Cámara y ma la alternativa. para Tomás Campos, Tomás Angulo y Posada de Maravillas.
ALCALÁ DE HENARES (Madrid). Toros de Saboya, para Cortijo de la Sierra, para Imanol Sánchez, Mario Alcalde y LAGUNA DE DUERO (Valladolid). Toros de Los Chospes, TORDESILLAS (Valladolid). Festival. Novillos de Montal-
Juan Bautista, Fernando Robleño y Juan del Álamo. Rafael Cerro. para Morenito de Aranda, Román Pérez y Diego Silveti. vo, para Canales Rivera, Eduardo Gallo, Juan del Álamo y
TARAZONA DE ARAGÓN (Zaragoza). Toros de Cebada Ga- VILLASECA DE LA SAGRA (Toledo). Novillos de Fuente NAVALUENGA (Ávila). Toros de Fernando Peña, para Juan el novillero Roberto Blanco.
go, para Javier Castaño, Joselito Adame y Pepe Mayor. Ymbro, para Fernando Rey, José Garrido y Lama de Gón- José Padilla, El Fandi y Luis González. Viernes 20. LOGROÑO. Toros de Vellosino, para Enrique
CALAHORRA (La Rioja). Rejones. Toros de Hnos. Sampe- gora. SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS (Madrid). Toros de Ponce, Morante de la Puebla, y Miguel Ángel Perera.
dro, para Hermoso de Mendoza, Sergio Domínguez y Ma- LISBOA (Portugal). Rejones. Toros de Passanha, para Adelaida Rodríguez, para Juan Bautista, Manuel Escribano Sábado 21. LOGROÑO. Concurso de ganaderías. Toros de
nuel Manzanares. Hermoso de Mendoza, Antonio Ribeiro Telles y Miguel y Pablo Lechuga. La Quinta, Juan Luis Fraile, José Escolar, Adolfo Martín,
SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid). Rejones. To- Moura. ALBACETE. Novillos de Hnos. Pedrés, para Ángel Olmo, Flor de Jara y Ana Romero, para Manuel Escribano, Luis
ros de Luis Albarrán, para Sergio Galán, Diego Ventura y Viernes 6. VALLADOLID. Toros de San Mateo y San Pelayo, Feliberto y Álvaro Lorenzo. Bolívar, Paco Ureña, Joselito Adame, Rubén Pinar y Anto-
Francisco Palha. para el rejoneador Diego Ventura, Enrique Ponce y Miguel VILLASECA DE LA SAGRA (Toledo). Novillos de Victoria- nio Nazaré.
LA PUEBLA DE DON RODRIGO (Ciudad Real). Festival. Ángel Perera. no del Río, para Rafael Cerro, Tomás Angulo y Tomás SALAMANCA. Rejones. Toros de Passanha, para Andy
Novillos de Víctor y Marín y Marisol Domínguez, para Víc- ANDÚJAR (Sevilla). Toros de Román Sorando, para El Campos. Cartagena, Sergio Galán y Diego Ventura.
tor Puerto, Aníbal Ruiz, Fernando Tendero, el novillero Cordobés, El Fandi y David Valiente. Martes 10. ALBACETE. Toros de Hnos. Sampedro, para rejo- ALMODÓVAR DEL CAMPO (Ciudad Real). Rejones. Toros
Francisco José Romera y el becerrista Alberto Nicolás. UTRERA (Sevilla). Toros de Fuente Ymbro, para Juan Jo- nes, y Daniel Ruiz, para el rejoneador Hermoso de Mendo- de Couto de Fornilhos, para Martín Burgos, Leonardo Her-
CARCASSONNE (Francia). Novillos de Aguadulce, para la sé Padilla, El Cid y Daniel Luque. za, El Juli y Miguel Ángel Perera. nández y João Moura.
rejoneadora Joana Andrade, Miguel de Fernando y Luis CALASPARRA (Murcia). Novillos de El Torero, para Mar- SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS (Madrid). Toros de Los Domingo 22. ALMODÓVAR DEL CAMPO (Ciudad Real). To-
Miguel Castrillón. tín Escudero, Lama de Góngora y José Garrido. Chospes, para Antonio Ferrera, Morenito de Aranda y Die- ros de Zalduendo, para Miguel Ángel Perera, Alejandro Ta-
Sábado 31. PALENCIA. Toros de Adolfo Martín y Valdellán, NAVACERRADA (Madrid). Novillos de La Quinta, para Da- go Silveti. lavante y Daniel Luque.
para Rafaelillo, Manuel Escribano y Carlos Doyagüe. vid Garzón, Pablo Atienza y Adrián Henche. ARGANDA DEL REY (Madrid). Novillos de Fernando Peña, MADRID. Novillos de Concha y Sierra, para Fran Gómez,
ALCALÁ DE HENARES (Madrid). Toros de Garcigrande, TRILLO (Guadalajara). Novillos de Gabriel Rojas, para para Rafael Cerro, Lama de Góngora y Mario Palacios. que se presenta, Gallo Chico y El Pijorro, que también se
para el rejoneador Diego Ventura, Miguel Ángel Perera y Juan Ortega, Curro de la Casa y Filiberto. VILLA DEL PRADO (Madrid). Novillos de Nuria Alegre, pa- presenta.
Alejandro Talavante. VILLASECA DE LA SAGRA (Toledo). Novillos de Baltasar ra Manuel Dias Gomes, Brandon Campos y Gonzalo Caba- LOGROÑO. Rejones. Toros de Luis Terrón, para Hermoso
BERJA (Almería). Toros de Guadalest, para Víctor Puerto, Ibán, para Brandon Campos, Posada de Maravillas y Álva- llero. de Mendoza, Sergio Domínguez y Leonardo Hernández.
Torres Jerez y Diego Silveti. ro Lorenzo. VILLASECA DE LA SAGRA (Toledo). Novillos de Monteal- MURCIA. Rejones. Toros de Fermín Bohórquez, para Andy
CALAHORRA (La Rioja). Toros de Carmen Segovia, para ARLES (Francia). Novillos de Dos Hermanas, para César to, para Juan Ortega, Román y Curro de la Casa. Cartagena, Diego Ventura y Manuel Manzanares.
Juan Bautista, El Cid e Iván Fandiño. Valencia, Francisco José Espada y Lilian Ferrani. LAGUNA DE DUERO (Valladolid). Rejones. Toros de Raso LIMA (Perú). Novillos de Santa Rosa de Lima, para Mario
GUADIX (Granada). Toros de Torrehandilla y Torreherbe- Sábado 7. VALLADOLID. Toros de El Pilar y Victoriano del del Portillo, para Roberto Armendáriz, Mariano Rojo y Ós- Alcalde, Francisco José Espada y Emilio Barrantes.
ros, para El Cordobés, Juan José Padilla y El Güejareño. Río, para Sebastián Castella, José María Manzanares y car Borjas. Lunes 23. LOGROÑO. Toros de Juan Pedro Domecq, para
SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES (Madrid). Toros de Vic- Alejandro Talavante. CEHEGÍN (Murcia). Mixta. Toros y novillos de Santiago Juan José Padilla, Iván Fandiño y Alejandro Talavante.
toriano del Río, para Morante de la Puebla, El Juli y José CORTEGANA (Huelva). Toros de Juan Pedro Domecq, pa- Domecq, para El Cid, Manuel Escribano y los novilleros Martes 24. LOGROÑO. Toros de Alcurrucén, para Antonio
María Manzanares. ra El Cid, Daniel Luque y Antonio Nazaré. Antonio Puerta y Filiberto Martínez. Ferrera, Diego Urdiales y Jiménez Fortes.
CERCEDA (Madrid). Novillos de Hnos. González, para Je- POZUELO DE ALARCÓN (Madrid). Toros de Antonio San Miércoles 11. ALBACETE. Toros de Samuel Flores, para Ja- Viernes 27. SEVILLA. Toros de José Luis Pereda, para Anto-
sús Chover y Javier Montalvo. Román, para Javier Castaño, Alberto Aguilar y Joselito vier Castaño, Manuel Escribano y Sergio Serrano. nio Nazaré y Jiménez Fortes, mano a mano.
PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN (Valladolid). Novillos de Adame. SALAMANCA. Novillos de Miranda de Pericalvo, para Se- ABARÁN (Murcia). Toros de Santiago Domecq, para Se-
Los Bayones, para Pedro Carrero, Borja Jiménez y Gerar- RONDA (Málaga). Goyesca. Toros de Juan Pedro Do- bastián Ritter, El Roque y Posada de Maravillas. bastián Castella, Miguel Ángel Perera y El Fandi.
do Rivera. mecq y Parladé, para Morante de la Puebla, como único ARGANDA DEL REY (Madrid). Novillos de Juan Pedro Do- Sábado 28. SEVILLA. Toros de Hnos. García Jiménez, para
REQUENA (Valencia). Novillos de Manuel Ángel Millares, espada. mecq, para Juan Ortega, Martín Campanario y José Garrido. El Cid, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera.
para Jesús Duque, Román y Vicente Soler. SOTILLO DE LA ADRADA (Ávila). Concurso de ganaderías. LAGUNA DE DUERO (Valladolid). Novillos de Hnos. Gon- ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz). Toros de Carlos Núñez,
BAYONA (Francia). Toros de Cebada Gago, para Fernando Toros de Adelaida Rodríguez, Flor de Jara, Ángel Sánchez y zález, para Luis Gerpe, Antonio Puerta y Borja Jiménez. para El Cordobés, El Fandi y Octavio Chacón.
Robleño, David Mora y Sergio Flores. Sánchez, Aurelio Hernando, Navalrosal y Los Chospes, para VILLA DEL PRADO (Madrid). Novillos de Montealto, para SORIA. Novillos de El Torreón, para Román, Martín Escu-

SEPTIEMBRE
CARCASSONNE (Francia). Novillos de Cebada Gago, para Manuel Escribano, Morenito de Aranda y Rubén Pinar. Tomás Campos, Curro de la Casa y Daniel Crespo. dero y Posada de Maravillas.
Tomás Angulo, César Valencia y Dorian Dejean. VALDEPEÑAS (Ciudad Real). Toros de José Luis Osbor- Jueves 12 ALBACETE. Toros de Jandilla y Vegahermosa, pa- VILLARRUBIA DE SANTIAGO (Toledo). Rejones. Novillos
ne, para El Cordobés, Víctor Puerto y El Fandi. ra Juan José Padilla, El Fandi y Miguel Ángel Perera. de Vicente Ruiz, para Sánchez de Vega y Léa Vicens.
CALASPARRA (Murcia). Novillos de Dolores Aguirre, pa- SALAMANCA. Toros de El Pilar, para Sebastián Castella, Domingo 29. SEVILLA. Toros de Juan Pedro Domecq, para
ra Pablo Belando, Mazzantini y Borja Álvarez. Iván Fandiño y Jiménez Fortes. Morante de la Puebla, El Juli y Alejandro Talavante.
CINTRUÉNIGO (Navarra). Novillos de Santa Fe Martón, VILLA DEL PRADO (Madrid). Novillos de Navalrosal, para MADRID. Concurso de ganaderías. Novillos de Juan Luis
Domingo 1. ILLESCAS (Toledo). Corrida a beneficio de As- para Javier Marrón, Ángel de Miguel y Javier Pavón. Román, David Martín Escudero y Borja Jiménez. Fraile, Sánchez Cobaleda, Moreno Silva, Manuel Quintas,
paym. Toros de Conde de Mayalde, para Eugenio de Mora, NAVACERRADA (Madrid). Novillos de Baltasar Ibán, para NÎMES (Francia). Toros de Fuente Ymbro, para Finito de Paloma Sánchez Rico y La Interrogación, para Francisco
César Jiménez y Morenito de Aranda. Sergio Felipe, David Martín Escudero y Fernando Rey. Córdoba, David Mora y Daniel Luque. Pajares, Jesús Fernández y Alberto Escobar.

138 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013


T AURO
NET
POR DAVID JARAMILLO
SIN
picadores
El certamen de novilleros sin picadores
@davidjara6t6 que se celebró durante la feria de Dax en esa
misma plaza ha dejado como triunfador al
novillero francés Louis Husson, que en la fi-

OTRAS
nal del sábado 17 de agosto cortó un total de
tres orejas a los erales de Salvador Domecq.

noticias
El Fandi, el granadino que más Ginés Marín (ovación tras aviso y vuelta tras
ha toreado en la historia aviso) fue el otro finalista.
Por otro lado, Joaquín Galdós resultó
El matador de toros David Fandila “El Fandi” vencedor del VIII Certamen Internacional de
Nîmes y Arnedo, en el Plus se ha convertido en el diestro granadino que más Escuelas Taurinas La Malagueta, que sirve
corridas de toros ha matado en la historia. El he- de prólogo a la feria de Málaga. El peruano
El canal Plus Toros ha definido el calendario de cho se produjo el viernes 23 de agosto en Alme-
transmisiones en el mes de septiembre. Además ría, día en que El Fandi superó las 1.236 corridas recibirá un capote de paseo y el derecho a
del día 4 en Valladolid, estarán los días 13, 14 y 15, que Salvador Sánchez “Frascuelo” alcanzó a participar en la novillada de feria de la próxi-
de la feria de la Vendimia de Nîmes. Y entre el 27 torear en sus 23 años de alternativa. David es, ma temporada. La novillada final se celebró
de septiembre y el 1 de octubre, se transmitirá la con apenas 14 años de doctorado, uno de los el sábado 17 de agosto con erales de El Frei-
feria de novilladas del “Zapato de Oro” de Arnedo. diestros que más torea en cada temporada.
xo, para Cristian Climent (oreja y silencio),
José Miguel Luz (vuelta y oreja) y Joaquín
Galdós (vuelta y oreja).

premios Y homenajes Finalmente, el novillero colombiano Juan


de Castilla recogió el Capote de Paseo que
le distingue como vencedor del II Bolsín de
Adame, triunfador de Tafalla Lomelín también fue premiado como mejor no- San Bartolomé de Beas (Huelva), al impo-
villero; mientras que Roberto Armendáriz fue nerse en la final al novillero Emilio Silvera,
El diestro Joselito Adame fue declarado reconocido como mejor rejoneador y el toro en la lidia de erales de Manuel Ángel Milla-
triunfador de la feria de Tafalla (Navarra), en “Cubatisto”, nº 30, de Dolores Aguirre, como
una feria con acento mexicano, pues Antonio mejor ejemplar del ciclo. KOLDO LARREA res.
VICENTE ARNÁS
POR JOSÉ LUIS RAMÓN

Arriba, grabado de “Cites y Quites”. A la


derecha, lámina correspondiente a “La
Magia del Toreo”. Abajo, dibujo de
“Escenas Taurinas”. Abajo, a la derecha,
grabado incluído en la serie “José Tomás.
Hombre, torero y mito”.

18
Grabado correspondiente a la colección “Escenas Taurinas”. Lámina de la tauromaquia dedicada a “Téofilo Gautier”.

El pintor madrileño Vicente Arnás ha publica- neralmente más estáticos, centrados en personajes surgidos de un
do, hasta el momento, cinco Tauromaquias (y tie- mundo imaginado.
ne varias inéditas, que verán la luz en su momen- Por este orden, Arnás ha publicado las siguientes Tauromaquias:
to), lo que le convierte en el artista más prolífico Escenas Taurinas (1981), Teófilo Gautier (1992), La Magia del Toreo
en este género pictórico. Pero lo que llama la aten- (1998), Cites y Quites (2005) y José Tomás. Hombre, torero y mito
ción no es, evidentemente, la cantidad de sus tra- (2009). En todas ellas, que tienen una parecida textura y clima (un len-
bajos en sí misma, sino la calidad de éstos. O por guaje o temperatura compositiva, podríamos decir), aparece la misma
decirlo de otra manera: que una producción tan amplia, que ha ido imaginación, idéntico mundo pictórico y semejante tratamiento de las
apareciendo a lo largo de varias décadas, mantenga idéntica calidad, figuras, de los símbolos y de los colores. Todos sus trabajos están regi-
dentro siempre de su personal acercamiento a la realidad. No obstan- dos por el mismo patrón de exigencia, tanto en la composición como
te, en ese espacio ciertamente real de su pintura, Arnás le ha hecho en el objeto representado, manteniendo una absoluta fidelidad a ese
un sitio a lo irreal. A lo imaginado o soñado, partiendo de un realis- universo único que da forma y contenido a su pintura.
mo fantástico –o, quizá, de un surrealismo crítico– absolutamente Un mundo onírico (y también irónico), dominado por su interpre-
dominado por la libertad creativa. Cada cuadro, cada lámina, son re- tación de la Fiesta, que generalmente parte del propio interior del to-
conocibles como propias –de hecho, su mundo imaginado nace y reo (los lances, los pases, los puyazos, los pares de banderillas…),
acaba en él–, porque Vicente Arnás incorpora a sus obras taurinas pero que tras ser interpretados por el pintor, acaban integrándose en
elementos no taurinos, siempre sustantivos. Lo que cuenta, en reali- su universo simbólico. Los grabados de Arnás, siempre con ese re-
dad, es el punto de vista, la acción elegida por el autor, y la expresivi- gusto del toreo antiguo, están gobernados por un orden interno (re-
dad que manifiesta. Una diferencia de sus Tauromaquias con respec- flejo exacto de la personalidad pictórica del autor), el orden univer-
to a sus cuadros taurinos, es que en éstas pinta el toreo, la acción, el sal de su cosmos taurino, por mucho que aparentemente en algunos
drama, el movimiento, algo que pocas veces ocurre en sus óleos, ge- de los cuadros domine una idea inexacta e inconcreta del caos.

142 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013 143
POR FERNANDO GARCÍA BRAVO

M
Todo a 1000
Edita: Editorial Campo Bravo, S.L. (España)
Campo Bravo, S.A. de C.V. (América)

El 15 de mayo de 1920 26

A
CONSEJO EDITORIAL:

il números, 22 años, tiempo y páginas suficientes para hacer una tesis docto-
Carlos Peralta (Presidente)

ral sobre un periodo de la historia del toreo comprendido entre siglos. Son
Jorge Martínez Lambarry (Secretario)

efemérides como la que usted tiene ahora entre manos las que te invitan a re-
flexionar y comprobar las razones de esos cambios que nos dejó el tiempo.
José Luis Ramón, Rodolfo Vázquez, Luis Felipe González y

6T6 nació a la vez que un nuevo reglamento que se fue desgajando en otros
con firma autonómica como buen reflejo de esta España hecha de trocitos de interés con ban-
Juan Buchanan (Vocales)

quel sábado 15 de mayo, día de San Isidro, alternan La falta de poder de los “murubes” irritó al público aún más
en Madrid Joselito, Belmonte y Sánchez Mejías. si cabe y cada caída atizaba el fuego de la protesta, por lo que deras al fondo. Recuerdo que el primer lustro de los noventa estuvo marcado por una sequía
Había prevista una corrida de José Bueno, antes hubo la necesidad de devolver tres toros a los corrales. Al co- que hizo bueno aquello de que no hay mal que por bien no venga. Fue la ausencia de pastos
Director: José Luis Ramón

Marqués de Albaserrada. Los aficionados espera- mienzo de la faena de muleta al primero, el toro cayó y no se naturales lo que llevó a los ganaderos más profesionales a profundizar en la mejora de los
ban con interés la vuelta de los toros del marqués, pudo levantar. Joselito, vista la actitud hostil del público esta- piensos y a experimentar en un manejo que potenciara la capacidad del toro con tanto volu-
Director General

men para la lidia y se adaptara las nuevas modas y modos en técnicas toreras. Pitones más
Rodolfo Vázquez

después del buen juego que dieron el año anterior. Pero no es- ba, y al ver también la lluvia de almohadillas, hizo retirar a su
(América):

taban en las mejores condiciones, a causa de que llegaron a úl- cuadrilla. Cuando Gallito caminaba hacia el estribo de la ba- fuertes y un sistema digestivo que aguantara el reto. Durante varios años los análisis post
tima hora y en un estado poco adecuado rrera, un exaltado espectador del tendi- mortem dejaban con frecuencia al descubierto hígados y riñones en mal estado.
Director Adjunto: Alfonso Santiago

para la lidia, por lo que hubo necesidad do 10 le gritó diciéndole: “Así te mate Por el contrario, empezó a aumentar el contacto del hombre con el toro en ese manejo
de sustituirlos por otros: los antiguos mañana un toro en Talavera”. diario lo que se potenció con la colocación de las fundas en los pitones y los rigurosos como
abundantes controles sanitarios. Tenemos por ello un toro más fuerte pero menos salvaje,
Redacción: David Jaramillo, Luis Miguel Parrado,

“murubes” de Carmen de Federico. El Joselito, que no disimulaba su con-


entendido el concepto de salvaje como las reacciones consecuencia de una crianza y un en-
y Marysol Fragoso

público se creyó que los toreros rehuían trariedad, palideció intensamente al es-
torno más libre, menos intervenido. Las caídas se han reducido drásticamente, y aunque se
lidiar los “albaserradas” y los culpaban cuchar el exabrupto. Los aficionados sigan manipulando astas, la sensación de sospecha nada tiene que ver con la de otros tiem-
Directora de arte: Mari Carmen López

del cambio. La afición murmuraba y increparon en masa al que de aquella pos, no se ve un astigordo y ha pasado al anecdotario los toros que cada año son castigados
culpaba de este estado de alivios a José manera se pronunciara. con las banderillas negras. Entre los encastes denominados minoritarios hay que descubrir-
y a Juan, que empezaban a cansarse de Belmonte, ante toros agotados y tar-
Diseño: Mercedes Jiménez y Charo González

se con la mayoría de los ganaderos que manejan Santa Coloma por volver a ponerlo en va-
ellos precisamente por la sensación de dos, se limitó a cumplir. Sólo destacó en lor y alabar la resistencia de otros por intentan salvar un patrimonio familiar y genético, rui-
seguridad y de dominio. unos lances de capa. Su labor fue pro- noso aquél y admirable éste. Desde luego que las figuras con la concentración de sus
Corresponsales: Juan Carlos Gil, Santi Ortiz y Laureano

Con el entorno ya enrarecido por el testada y aplaudida en algunos trances gustos, a veces caprichos llevados al extremo, en un número ridículo de hierros, no favore-
Fernández (Andalucía); Julio Cayón

cambio de los toros y de la subida del por sus incondicionales, mientras que ce la diversidad del espectáculo. No se les pide que se apunten a matar las de “El Tío Picar-
(Castilla-León); Manolo Guillén y Paco

precio de las entradas, José, Juan e Ig- Mejías tampoco se pudo lucir, conta- días” si no ganaderías que sirven, y mucho, para el triunfo, entendido el verbo servir como
Delgado (Levante); Tolo Payeras

nacio Sánchez Mejías llegaron al patio giado por una tarde cargada de una at- servicio a una tauromaquia más rica en matices. Si en su día las subvenciones de la Unión
de cuadrillas, en el cual los aficionados mósfera viciada de adversidad. Europea, la mejora de la sanidad y el aumento de los festejos llevaron la alegría al campo,
(Baleares); El Vito y Vitico (Venezuela);

les increparon violentamente encarán- En el sexto hizo Joselito un magnífi- alegría que algunos no supieron administrar levantando la mano en los tentaderos, hoy la
Raúl Aramburu (Perú); Santiago Aguilar

dose y blandiendo las entradas repetían: co quite. Pero en vez de una ovación, subsistencia es milagro diario mientras que en el silencio de los mataderos se levantan actas
(Ecuador); Víctor Diusabá y Rodrigo

“¡Son ustedes unos estafadores y unos del sol salió una voz con inquina: de defunción con preocupante frecuencia.
Urrego (Colombia); Antonio Arévalo

ladrones!” Belmonte cogió de la cha- “—¡¿Diez mil pesetas por un quite?! 1.000 números que contaron cómo nació y moría la CAPT, Confederación de Asociacio-
(Francia); y Pedro Marques (Portugal)

queta a uno de los que más gritaban y le ¡Ladrón!”. nes Profesionales Taurinas, y cómo se gestaba y cómo se encuentra la Mesa del Toro. Siem-
dijo: “Y si te robamos, ¿por qué no vas a Al día siguiente, 16 de mayo de 1920, pre está la mano negra que mece la cuna para que nadie se mueva. Estos 22 años han refleja-
Opinión: Federico Arnás, Paco March y Antonio

la policía?”. la tragedia en la plaza de toros de Tala- do la locura de unos concursos de plazas de toros redactados por una Administración
Pública que en cada tiempo no ve más allá de sus cuatros años de legislatura. Los grandes
Caballero

Esta actitud calentó aún más el raro vera. El toro “Bailaor”, de la Viuda de
ambiente que se respiraba, y la policía Ortega, segó tan brillantísima etapa. empresarios se quejaban con la boca pequeña porque esas condiciones perpetuaban el club
tuvo que intervenir para que las cosas La falta de José hizo que recayese so- de los escogidos por apellidos y no siempre por resultados en las plazas gestionadas. Cuan-
Fotografía: Rafael Merina (Andalucía); Antonio

no fueran a mayores. bre Belmonte el peso de las corridas. do salió el número 500 de 6T6, en enero de 2004, el Encuentro Mundial de Novilleros llega-
Vigueras y Alberto de Jesús (Levante);

Joselito se quedó cabizbajo durante Años más tarde Juan reveló: “Me sen- ba a la séptima edición y La Oportunidad de Vistalegre lanzaba el nombre del ganador, Ál-
Menacho y Luis Vega (Castilla-León);

un largo rato, y luego llamó a su compa- tía agotado y los que tan enconadamen- varo Justo. Los dos certámenes murieron y lo peor, que el Palacio madrileño no da toros e
Alfredo Arévalo y Verónica Domínguez

Illumbe lo han cerrado. Nada tienen que ver los escalafones de novilleros con unos líderes
Uno de los momentos de enfado del público,

ñero de terna, y le planteó: te habían disputado sobre la rivalidad,


siempre muy crispado, durante la corrida del 15 de

que rozaban las sesenta actuaciones por temporada cuando ahora el que quede primero de
(Zona Centro); Carlos Moncín (Aragón);

“Oye, Juan, hace tiempo que quería hablarte de esto, y creo no sabían hasta qué punto nos compenetrábamos y nos necesi-
mayo de 1920 en Madrid.

2013 será difícil que alcance la veintena de paseíllos.


Bertrand Caritey, Alain Damie y Muriel

que ha llegado la ocasión. El público está furioso con nosotros, y tábamos el uno al otro”. 6T6 ha contado de la edad de oro del rejoneo marcada por Hermoso de Mendoza, el
Haaz (Francia); Pedro Batalha (Portugal);

va a llegar un día en que no podamos salir a la plaza. Creo que lo Juan siempre esquivó hablar de la muerte de Joselito. Só- Belmonte a caballo de la historia. Poco a poco, se ha comprobado la difusión de los festejos
mejor va a ser que dejemos de torear en Madrid durante una tem- lo declaró que nunca había padecido tanto como aquella tarde
Berumen, Rodrigo Ascencio, Guillermo

populares más allá de cada localidad, la incorporación a muchos carteles de los recortado-
porada larga. Así no podemos seguir. El público está cada día más de Talavera de la Reina y que recordaba perfectamente la vez
Flores, Donaciano Botello y Armando

res y la agonía del Toreo Cómico. La relación de los toros con la televisión –o, si lo prefie-
exigente, y nosotros no podemos hacer más de lo que hacemos”. que más se había emocionado en su vida: “Fue la primera co- ren, de la televisión con los toros– ha traído modelos de éxito, como los del Plus o el del pe-
Landín-Miranda (México); Agustín

“Tienes razón –contestó Juan–. Si sigue esto así, no vamos rrida que toreé en Madrid, después de la desgracia de José. riodo de Vía Digital, la asfixia interesada de las corridas en directo en TVE, la frivolidad de
Carbone (Perú)

a tener más remedio”. Notaba que aquellos aplausos no eran para mí sólo. ¡Era el re- las privadas y las distintas políticas de las Cadenas Autonómicas. Y aunque soy parte intere-
Estas fueron las últimas palabras que cruzaron Juan y José cuerdo!”. sada, considero que en los últimos tiempos se han creado o regenerado programas especia-
Publicidad: Paco Izquierdo: 661 611 357

cuando estaban más sinceramente unidos. lizados de muy buena factura, mientras buena parte de la radio taurina ha perdido presencia.
● Joaquín Arjona: 696 662 080

Desde que salieron a hacer el paseíllo, los aficionados no ce- La aparición de Internet constituye una revolución, ya hay que hablar de un antes y un des-
saron de protestar. La pitada que sonó fue de época, y durante pués en nuestras vidas, y los toros no iban a excepción. Portales, blogs y redes sociales pue-
toda la corrida no dejaron de increpar a los lidiadores, aunque La próxima semana den ser tan positivos como contaminantes. La información en papel lucha por competir ante
Joselito fuera la diana de las iras. La gente estaba “de uñas” la gratuidad del enciendo-apago frente al ordenador, el móvil o la tableta. Por ello, este nú-
con él porque se negó a torear la corrida del domingo 16, para La dinastía taurina de los Belmonte mero 1.000 tiene la redondez de la fe en un producto diferencial. Es tiempo de ajustes en las
Fotocomposición y Fotomecánica: CAMPO BRAVO, S.L.

marcharse a despachar la de Talavera de la Reina, con su cuña- cuentas, de más trabajo, de fe. Por eso la próxima semana habrá que celebrar el capicúa
Impresión: IMPRIMEX®

do Sánchez Mejías, cumpliendo un compromiso amistoso. 1.001 y así hasta que usted, lector, quiera. 6T6 es suya.
Distribución: G + J, ESPAÑA, S.A. (España),
CODIPLYRSA (América),

Federico Arnás
VASP (Portugal)
E-mail España: contacto@6toros6.es
E-mail México: campobravo@prodigy.net.mx

144 6toros6 / nº 1.000 / 27 de agosto de 2013

También podría gustarte