Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA

Actividad Caso Clínico

Presentado por:

Jesús Andrés Monroy Torrado

Bogotá Colombia

2018- II
1- Nota de historia clínica:

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Nombres: Carlos Andrés Apellidos: Cuevas ID: CC 1235468952


Torres
Fecha de ingreso: 28-08-2018 Hora: 5:30 pm
Sexo: Masculino Edad: 27 años
Seguridad Social: Saludcoop
Estado civil: soltero

Ocupación: Estudiante de
Posgrado en Ingeniería
Mecánica.
Religión: No refiere

Natural de: Cali, Valle del Cauca


Dirección: CRA 12 #34-56

Motivo de consulta: “ Fiebre, malestar general y que desde hace varios días le apareció
una costra en zona genital, que < no se quita con nada> “
Hábitos:

 Fumador: NO
 Consumo de drogas: NO
 Consumo Alcohol: SI (5 veces al mes)
Enfermedad actual de importancia: Ninguna
Medicamentos de uso actual: Acetaminofén desde hace 1 semana.
Cirugías realizadas: Ninguna
Antecedentes familiares:

 Madre Diabetes tipo 2


 Padre Hipertenso

Observaciones:
Masculino de 27 años con cuadro clínico de evolución aproximadamente de 1 mes
consistente en malestar general, falta de apetito, dolores musculares y articulares, que se
agravaron hace 1 semana con aparición de fiebre de 38 C.
Al examen físico evidencia inflamación de ganglios inguinales y una lesión papulosa
eritematosa bien delimitada e indolora, de aproximadamente 1 cm de diámetro de fondo
limpio y que no supura, localizada en el dorso del pene.
Según el paciente esta lesión apareció sin explicación alguna desde hace 2 meses y ya le
esta comenzando a preocupar.
En el resto de la exploración física no encontraron alteraciones.

El paciente informa que es sexualmente activo y que en muchas oportunidades no ha


usado métodos de barrera.
No reporta viajes fuera de la ciudad en los últimos 6 meses.

Sospecha diagnostica:

 Se sospecha de una ETS por lo cual el paciente es remitido al departamento de


Laboratorio Clínico del Hospital para realización de panel completo de serología de
enfermedades infecto contagiosas.
 Debido a la gran probabilidad de que se trate de una sífilis primaria, se ordena
toma de muestra de la lesión genital para estudio de microscopia en campo
oscuro.

2- Nota laboratorio clínico:


Resultados serologías:

 Test ELISA 4ta generación para VIH-1 Y VIH-2 resultado negativo


 Serología para VPH resultado negativo
 Serología antígeno superficie Virus Hepatitis B resultado negativo
 Serología Virus Hepatitis C resultado negativo
 Serología para sífilis (VDRL) resultado positivo

Resultados Microscopia en campo oscuro de la lesión:

 Se evidencia presencia de microorganismo en forma de espiral, con espirales


regulares y extremos rectos y puntiagudos.
 Se identifica el microorganismo como Treponema pallidum subsp pallidum
3- Reporte del caso:
Con la ayuda de las pruebas de laboratorio se establece el diagnostico de sífilis primaria
y con esto se ordena interconsulta de carácter inmediato con el departamento de
Medicina Interna para que establezcan tratamiento y seguimiento al paciente.

EXPLICACIÓN: PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA SÍFILIS


 Microscopía de campo oscuro: es la prueba de elección para la sífilis primaria
sintomática, los gérmenes son tan delgados que no pueden ser observados en un
campo normal del microscopio de luz, de tal manera que se utiliza la microscopía
de campo oscuro. Cuando se obtienen hallazgos positivos, se deben realizar, de
manera obligatoria, pruebas serológicas confirmatorias (1). Los estudios en
campo oscuro son especialmente útiles durante la sífilis primaria, la
secundaria, en las recaídas infecciosas y en la sífilis congénita temprana (2).
Debido a las limitaciones que presenta la microscopia de campo oscuro, se puede
realizar una prueba de mayor utilidad en la detección de Treponema pallidum que
se conoce como prueba de anticuerpos fluorescentes directos (AFD), en ésta
se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir
bacterias, se pueden utilizar reactivos de anticuerpos mononucleares específicos
para los treponemas patógenos que permiten valorar las muestras rectales y
orales (3).

 Pruebas serológicas: son de dos tipos: treponémicas y no treponémicas, las


pruebas treponémicas emplean como antígeno a Treponema pallidum y detectan
anticuerpos específicos antitreponémicos, se utilizan para confirmar los datos
obtenidos en las pruebas no treponémicas (2) o como  pruebas confirmatorias
cuando el cuadro clínico es sugestivo y la serología es negativa como ocurre en
la sífilis tardía (1).
FTA-ABS es un método directo de observación  que se utiliza como prueba de
confirmación cuando la prueba no treponémica resulta positiva, es el método de
elección para sífilis primaria a partir de dos semanas después del contagio, tiene
100% de sensibilidad para sífilis secundaria y latente y 95% para sífilis tardía
(1). Por otro lado, las pruebas no treponémicas se dividen en dos, pruebas no
treponémicas de fijación del complemento y pruebas no treponémicas de
floculación, éstas últimas son más fáciles de realizar y entre ellas se encuentran
las pruebas VDRL y pruebas reagínicas rápidas  (RPR), en la actualidad la prueba
que más se utiliza es la VDRL que se trata de una prueba bien controlada, fácil de
realizar y que se puede cuantificar con exactitud (2).

 Western blot: cuando la prueba detecta IgM es de gran utilidad en el diagnóstico


de la sífilis secundaria y congénita con una sensibilidad del 83% (1).
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es de gran utilidad en el diagnóstico
de sífilis congénita y tardía (ambas presentan dificultad en el diagnóstico) (1).
BIBLIOGRAFÍA:

1 Contreras Eduardo, Zuluaga Sandra Ximena, Ocampo Vanesa. Sífilis: a gran


simuladora. Infect.  [Internet]. 2008 June [cited 2018 Mar 18] ; 12( 2 ): 120-127.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922008000200006&lng=en.

2 Sáez Pozas Nery, Delgado Cabrera Caridad, Romero Ahumada Francisco, Báez
Dueñas Rosa María. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis: Revisión bibliográfica. Rev
Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 1997 Feb [citado 2018 Mar 18] ; 13( 1 ): 43-48.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000100008&lng=es.

3 Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. 7ª edición. Barcelona: Elsevier;


2013.

También podría gustarte