Está en la página 1de 33

CERTIFICACIÓN

Prof. Juana Luzuriaga C.


DOCENTE-ASESORA DE MONOGRAFÍA

Certifico:

Que el presente trabajo de investigación realizado por la Señorita Elsa Maribel Troya
Abad con el título EL TABAQUISMO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS, fue
revisado, corregido y aprobado por lo tanto se encuentra apto para su presentación.

El presente trabajo investigativo tiene una calificación de………………

Zumba, 9 de mayo de 2012.

Prof. Juana Luzuriaga C.


DOCENTE-ASESORA

i
AUTORÍA

Yo Elsa Maribel Troya Abad, soy la responsable de la


elaboración e investigación de la presente monografía y
el patrimonio de la misma corresponde a la Unidad
Educativa Manuela Sáenz.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar te agradezco a ti dios ,por ayudarme a


terminar este proyecto, gracias por darme la fuerza y el
coraje para hacer este sueño realidad, por estar conmigo
en cada momento de mi vida: Agradezco a mis padres
por haberme ayudado con su sabiduría y su paciencia
para poder realizar este trabajo que es de gran
importancia para mí, agradezco a mi docente asesor que
al igual que yo estuvo trabajando conmigo para logar
nuestro único objetivo, la monografía, agradezco
también a mis hermanos por haberme apoyado.

ELSA TROYA ABAD

iii
DEDICATORIA

Con todo amor y respeto a Dios, a mis padres y


hermanos quienes me supieron apoyar moralmente en
todo momento, con gratitud a la Docente Asesora que
mediante sus conocimientos ha sabido guiarme para la
realización de esta monografía.

ELSA TROYA ABAD

iv
ÍNDICE
EL TABAQUISMO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Temas: Pág.
PRELIMINARES
CERTIFICACIÓN i
AUTORÍA ii
AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
ÍNDICE v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN vii

CAPÍTULO I: Generalidades
1.1. Historia del tabaco 2
1.2. Tabaco y Tabaquismo 3
1.3. Tipos de fumadores 5
1.4. Diferencias entre un fumador activo y un pasivo 6
1.5. Componentes del tabaco o de un cigarrillo 7

CAPÍTULO II: Causas


2.1. Imitación 11
2.2. Incitación 11
2.3. Indiferencia 11
2.4. Ignorancia 11
2.5. Irresponsabilidad 11

CAPÍTULO III: Enfermedades


3.1. Tipos de enfermedades 13
3.1.1. Cáncer 13

v
3.1.2. Colesterol 13
3.1.3. Enfermedades Cardiovasculares 14
3.1.4. Insomnio 16
3.1.5. La bronquitis y el enfisema 16
3.1.6. Diabetes 17
3.1.7. La disfunción eréctil 17
3.1.8. Problemas durante el embarazo 18
3.1.9. Normas de prevención del tabaquismo 19
CONCLUSIONES 22
RECOMENDACIONES 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
ANEXOS 25

vi
RESUMEN

La presente Monografía que he realizado en un trabajo investigativo relacionado con


El tabaquismo.
A través de la investigación bibliográfica se determinó los componentes del
cigarrillo, se identificaron las causas de este mal hábito así como las enfermedades
producidas, todo esto con el propósito de ampliar mis conocimientos y tomar
conciencia y así evitar problemas de salud en el futuro.

El consumo de tabaco debería ser de una forma responsable y pensando en las


consecuencias que el  realizarlo implica en la salud de nosotros mismos y la de los
demás. Ya que el consumo del tabaco es algo nocivo para la salud de las
personas tanto que lo consumen como para los llamados fumadores pasivos, debido a
que la nicotina, altera el funcionamiento del sistema nervioso, respiratorio, entre
otros.

El tabaco es un producto que se obtiene de las plantas nicotiana. La principal forma


de consumo es fumando. Es adictiva por su contenido en nicotina.
Se compone de nicotina, alquitrán, una sustancia compuesta por varios agentes
químicos (cianuro de hidrogeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido
de nitrógeno, amoníaco, etc.)

vii
INTRODUCCIÓN

La presente Monografía tiene como objetivo dar a conocer las causas que conllevan
a las personas a adquirir este mal hábito, así como las consecuencias.

El tabaquismo no sólo es un problema de salud pública sino también es un problema


social ya que tiene efectos nocivos a la salud, no solo para las personas que lo consumen,
sino de las que conviven en ellas. El presente trabajo investigativo El tabaquismo será
abordado como un problema de salud.

Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de
abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es muy difícil de dejarlo, ya que
pasa a ser parte del de la vida de una persona, quien a veces a pesar de saber el daño que
hace, no se da cuenta que a cambio de un rato de placer; de forma lenta, pero efectiva, el
tabaco va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo,
generando varias enfermedades crónicas y degenerativas y es causa de muerte prematura.

Los gobiernos adoptan medidas para hacer que la gente disminuya la cantidad de cigarrillo
que fuma, como la prohibición de fumar en lugares públicos como bares, restaurantes o
aviones

viii
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. GENERALIDADES
1.1. HISTORIA DEL TABACO

1
La costumbre de inhalar el humo de determinadas plantas parece remontarse casi hasta
el descubrimiento del fuego. Es bastante probable que tal costumbre se asociase a una
serie de ritos mágicos, adivinatorios o curativos. Aún hoy en día, en determinadas tribus,
brujos y chamanes conjuran a los espíritus causantes de enfermedades con el humo de,
entre otras plantas, el tabaco. El uso del tabaco en América se viene dando desde
tiempos prehistóricos. El tabaco se utilizaba en forma medicinal y ritual. Gracias al
comercio de los mayas con los olmecas y otros pueblos, el uso del tabaco se extendió
hasta América del Norte y Canadá.

Cuando en 1492 Cristóbal Colón y sus hombres desembarcan en lo que iba a ser la isla
de San Salvador, ninguno pensó que la pintoresca costumbre de los indios de aspirar por
distintos medios el humo de una planta autóctona iba a extenderse con el tiempo por el
resto del mundo. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, marineros de Colón, pueden ser
considerados con justicia, sobre todo aquél, como los primeros europeos que fumaron
tabaco. Fueron enviados por Colón desde el puerto de Mares (actual Cuba) a explorar el
interior. El propio Colón anota en su diario el 6 de noviembre: "Hallaron los dos
cristianos por el camino mucha gente que atravesaba sus pueblos, mujeres y hombres,
con un tizón en la mano, yerbas para tomar sus sahumerios que acostumbraban". El
diario original de Colón no se conserva, pero existe la copia que hizo fray Bartolomé de
las Casas (1475-1566). Éste mismo comenta en su "Historia General y Natural de las
Indias": "[...] que son unas yerbas secas metidas en una cierta hoja, seca también, a
manera de mosquete hecho de papel, de los que hacen los muchachos la Pascua del
Espíritu Santo, y encendido por una parte, por la otra chupan o sorben o reciben con el
resuello para dentro aquel humo; con el cual se adormecen las carnes y cuasi
emborracha, y así no sienten el cansancio. Estos mosquetes, o como les nombraremos,
llaman ellos tabacos".

1
http://www.lukor.com/hogarysalud/05062401.htm

2
2
En 1614 se promulga la Real Cédula que reserva el comercio del tabaco al Rey de
España. España monopolizó el comercio del tabaco, para lo cual estableció en 1634 el
estanco de este producto para Castilla y León, que en 1707 se amplió a todos los
territorios de la Corona, acompañado de la prohibición de cultivar la planta en la
península. En 1717 se crea la Factoría y Estanco de Tabaco, sociedad mercantil que
otorga el monopolio de la elaboración de los cigarros a la Fábrica Real de Tabacos de
Sevilla, que se instala formalmente hacia 1731.

En la América anglófona se extendió el cultivo del tabaco. Se inició alrededor de 1615


en Jamestown. En 1776, el cultivo se extendió hacia Carolina del Norte y llegó por el
oeste hasta Missouri. Hacia 1864, un agricultor de Brown County, Ohio, observó plantas
aisladas deficientes en clorofila. La variedad de hoja que producía después de su curado
recibió el nombre de white burley, muy apropiada para mezclas de pipa y,
posteriormente, para elaborar el cigarrillo americano. Gran parte de los esclavos
capturados en África eran llevados a las plantaciones americanas de tabaco.

El resto de la historia es un continuo extenderse del tabaco por el mundo, incluso en


Oriente, introducido a menudo por los misioneros. Fue en Oriente donde se iban a poner
en marcha las más severas medidas antitabaco. En muchos países, como Japón por
ejemplo, el cultivo o el consumo del tabaco podían acarrear pena de muerte.

1.2. TABACO Y TABAQUISMO


1.2.1. EL TABACO

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de


las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por
combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy
adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene

2
http://www.cpu.com.uy/historia-tabaco

3
numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su
composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en
proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%).

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales:


N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede
clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el
origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.

Figura 1.1. http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco

1.2.2. EL TABAQUISMO

3
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus
componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando
el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del
consumidor.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y
muerte prematura del mundo.

3
es.wikipedia.org/wiki/Tabaquismo

4
En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente
relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de
cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares. El fumar es
directamente responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de
pulmón y aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y enfisema.2 En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al
consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las
drogas ilegales juntas.

1.3. TIPOS DE FUMADORES


1.3.1. EL FUMADOR ACTIVO Y PASIVO

4
Los fumadores activos son aquellos que son conscientes del consumo del producto,
mientras que el fumador pasivo es aquel que pese a no consumir directamente el tabaco
inhala las sustancias toxicas y cancerígenas provenientes de la combustión del cigarrillo
y que se dispersan en el humo. Este humo es denominado “Humo secundario” y es una
mezcla residual del humo proveniente del cigarrillo y el exhalado por el fumador.

https://sites.google.com/site/bocanadasdemuerte/Home/causas/2-1-tipos-de-fumadores-1

 El fumador negativo: Es aquél que fuma en situaciones de crisis y utiliza al tabaco


cono un relajante.

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Fumador_pasivo

5
 El fumador hedonista: Es aquél que fuma de forma controlada y disfruta del placer
del humo del cigarro.
 El fumador habitual o crónico: Fuma constantemente sin ser consciente de ello,
consume el tabaco en grandes cantidades y en la gran mayoría no sabe por qué
fuma.
 El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se siente incómodo si le
faltan los cigarros. No puede estar sin un cigarro en la mano y enciende uno detrás
del otro.
 El fumador pasivo: es aquel sujeto que, pese a no consumir directamente
productos provenientes de las labores del tabaco, aspira las sustancias tóxicas y
cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por el humo que
desprende la misma. Cuando se fuma delante de otras personas se les está
convirtiendo en fumadores pasivos' al obligarles a respirar un aire contaminado
con el humo que el fumador expulsa y el que genera el cigarro. Los fumadores
pasivos también pueden padecer problemas respiratorios. Actualmente se está
prestando gran importancia a la existencia de fumadores pasivos que son los
individuos expuestos al humo de tabaco, sin ser ellos mismos fumadores.

El humo que inhala este fumador pasivo es el de la corriente secundaria, que


contiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán que la corriente principal que
aspira el fumador y unas cinco veces más monóxido de carbono. Un fumador
pasivo expuesto al humo de tabaco durante una hora, inhala una cantidad
equivalente a 2-3 cigarrillos.

1.4. DIFERENCIAS ENTRE UN FUMADOR ACTIVO Y UN PASIVO

5
 Un fumador activo, es un fumador por definición. Es aquel que enciende su
cigarrillo y aspira el humo directamente de él.

5
http://cigarrillo-y-susconsecuencias.blogspot.com/2011/08/diferencia-entre-un-fumador-pasivo-y-un.html

6
 Un fumador pasivo es el que recibe el humo indirectamente de un fumador activo.
Es decir, aquel que, por ejemplo, estando en la misma habitación absorbe el humo
del cigarrillo y el que expira el fumador pasivo. Si estás en un bar, y en la mesa de
al lado hay alguien fumando, esa persona es un fumador activo, y tú, que sólo estas
tomando un refresco también estas fumando, ya que aspiras el humo del ambiente.

1.5. COMPONENTES DEL TABACO O DE UN CIGARRILLO

6
El humo procedente de la combustión del
tabaco (cigarrillos, pueros, pipas), está
compuesto por unas 4.000 sustancias diferentes,
69 de ellas altamente tóxicas y cancerígenas.
Entre las más peligrosas están las siguientes:

1.- Nicotina: responsable de la dependencia física del fumador. Al inhalar el humo del
tabaco, la nicotina se absorbe muy rápidamente tanto en la mucosa de la boca
(mucosa oral), como en los pulmones, desde donde pasa al aparato circulatorio
distribuyéndose por todo el organismo. En 7 segundos llega al cerebro donde se
une a los llamados receptores nicotínicos, produciendo un efecto placentero y
gratificante para el fumador. Este es el mecanismo que desencadena la aparición
de la dependencia del tabaco. Debido a esto, cuando un fumador deja de fumar,
aparece el síndrome de abstinencia. La nicotina por tanto, es la responsable de la
adicción y el mantenimiento del hábito tabáquico.  A través de la sangre la
nicotina llega al hígado donde se transforma, dando lugar a diferentes compuestos
(metabolitos), entre los que destaca la cotinina, que se caracteriza por permanecer
durante bastantes horas en el organismo.  En 20 segundos llega las zonas más
distantes de las extremidades inferiores. No existe ninguna otra droga que llegue
con tanta rapidez al sistema nervioso: el máximo efecto en el menor tiempo. La

6
http://www.saludalia.com/tabaquismo/composicion-del-tabaco

7
eliminación de la nicotina, se produce fundamentalmente a través de la orina. Tras
el parto, durante la lactancia, la nicotina también se elimina a través de la leche
materna. Esta circunstancia es muy importante por las posibles consecuencias que
puede tener en el recién nacido.  La nicotina produce una serie de efectos en el
organismo entre los que destacan:
 Incremento de la tensión arterial.
 Incremento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
 Incremento de la glucemia (azúcar en sangre).
 Incremento del movimiento intestinal.

El fumador ingiere entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo. En dosis altas (40-60


mg) causa la muerte en pocos minutos debido a un fallo respiratorio.
 
2.- Monóxido de carbono: menos oxígeno para el fumador: El monóxido de carbono o
CO es un gas tóximo que se desprende en la combustión del tabaco. En el caso de
los cigarrillos la concentración de CO es mayor que cuando se utiliza puro o pipa,
ya que al CO producido por la combustión del tabaco hay que añadir el  producido
por la combustión de su papel de envoltura. Cuando llega a la sangre, se une a la
hemoglobina sustituyendo al oxígeno. Esto hace que la sangre de las personas
fumadoras esté menos oxigenada (hipoxemia), que la de las no fumadoras, y como
consecuencia, que los diferentes tejidos y órganos del cuerpo estén menos
oxigenados (hipoxia).  Cuando la hipoxia se produce en la pared de las arterias, se
favorece la formación de depósitos de grasa formando placas de ateroma, y a nivel
del corazón todo esto se traduce en la aparición de angina de pecho (dolor opresivo
en el pecho por disminución de la irrigación del músculo cardiaco), e infarto de
miocardio (muerte de las células de una zona del músculo cardiaco.

3.- Alquitrán: Los carcinógenos son los componentes del humo del tabaco
relacionados con la aparición de los diversos cánceres asociados al hábito
tabáquico e incluyen un gran número de sustancias contenidas básicamente en fase

8
de partículas, y más concretamente en el alquitrán. En general se acepta que no
suele haber nunca una única sustancia responsable del efecto carcinogénico, sino
que son diversas las que actúan a través de distintos mecanismos fisiopatológicos.

4.- Oxidantes irritantes: En lo que se refiere a los componentes irritantes (oxidantes)


del humo del tabaco, se encuentran indistintamente en la fase gaseosa y en la de
partículas, siendo los más importantes, los fenoles, los ácidos orgánicos, la
benzoquinona, acroleina, aldehídos, peróxido de hidrogeno, ácido cianhídrico y el
amoníaco.

5.- Agentes cancerígenos: Son los responsables de la formación de los procesos


cancerígenos en distintas localizaciones (pulmón, laringe, cavidad oral, vejiga,
riñón, etc.). En los componentes del tabaco se han detectado al menos 69
cancerígenos, que se dividen en 7 clases de productos:
 Policarburos aromáticos.
 Compuestos heterocíclicos.
 Nitrosaminas.
 Aminas aromáticas.
 Aminas.
 Aldehídos.
 Hidrocarburos volátiles.
 Compuestos inorgánicos.

9
CAPÌTULO II
CAUSAS DEL TABAQUISMO
2. CAUSAS DEL TABAQUISMO

7
A pesar de saber que el cigarrillo perjudica la salud, aunque desconozcan can a fondo
sus efectos, muchas personas pasan por alto este hecho y se inician en el consumo o
padecen de tabaquismo. Es inevitable preguntar por qué se fuma. Esta pregunta queda
contestada con las siguientes razones:

1.- Imitación. En la imitación influyen el ambiente familiar (padres o hermanos


fumadores), escolar (compañeros o docentes) y social (la sociedad en general).

2.- Incitación. Esta es provocada por la publicidad en todos los medios de


comunicación (diarios, revistas, radio, televisión, cine, etc.). En ellos se vinculan
situaciones deseables (juventud, belleza, prestigio, éxito, fama, etc.) con la
adicción al tabaco. El mensaje y su reiteración despiertan el interés, la inquietud, y
provocan, en muchos casos, la respuesta esperada... que no es la deseable para la
salud.

3.- Indiferencia. Sobre todo de las autoridades públicas que, ante la amenaza que el
consumo de tabaco implica para la salud de la población, no reaccionan legislando
con la fuerza necesaria ni obran en consecuencia. También de ciertos medios de
comunicación, que atienden los intereses económicos sobre el peligro que esto
acarrea.

4.- Ignorancia. De los que fuman sin conocer las graves consecuencias para su salud.

5.- Irresponsabilidad. De todos los que fuman desatendiendo el daño que producen en
su organismo y en el de sus semejantes.

7
http://tabaco.comocombatir.com/causas.html

11
CAPÍTULO III
ENFERMEDADES
3. ENFERMEDADES

A finales del siglo XIX empezó a sospecharse que podía existir algún tipo de relación
entre el consumo de tabaco y la incidencia de algunas enfermedades. Sin embargo, el
vínculo causal de este producto con respecto a distintas dolencias no se demostró
científicamente hasta mediados del siglo XX. En la actualidad las evidencias son claras
y permiten afirmar que fumar tabaco, y en especial cigarrillos, constituye un factor
causal y/o agravante de las siguientes enfermedades:

3.1. TIPOS DE ENFERMEDADES


3.1.1. CÁNCER

El consumo de tabaco se asocia con un aumento del riesgo de desarrollar, al menos, 15


tipos de cáncer, incluidos los siguientes:
 Leucemia mieloide aguda  Cáncer de fosas nasales
 Cáncer de vejiga  Cáncer nasofaríngeo
 Cáncer de cuello uterino  Cáncer de la cavidad bucal
 Cáncer de esófago  Cáncer de páncreas
 Cáncer de riñón  Cáncer del seno paranasal
 Cáncer de laringe  Cáncer de faringe
 Cáncer de labios  Cáncer de estómago
 Cáncer de pulmón

3.1.2. COLESTEROL

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable más importante, responsable de la muerte


de muchas personas, que no sólo afecta a la integridad pulmonar, sino también altera los
niveles de colesterol en sangre. Por eso, es importante conocer la relación existente entre

13
el cigarrillo y la hipercolesterolemia y cómo interviene el cigarrillo sobre el colesterol
alto.

8
El cigarrillo aumenta el daño que produce el exceso de colesterol malo sobre las
paredes arteriales, ya que el monóxido de carbono del cigarrillo eleva el colesterol LDL
y disminuye el colesterol HDL, acelerando, de esta forma la formación del ateroma
responsable de disminuir el calibre de la arteria y por ende, aumenta la probabilidad de
producirse una isquemia y un proceso de ateroesclerosis.

Además de que el cigarrillo aumenta el riesgo de padecer hipercolesterolemia, la


combinación de estos dos factores de riesgo, aumenta aún más la probabilidad de
padecer enfermedades cardiovasculares. Como se puede observar existe una relación
directa entre el cigarrillo y la hipercolesterolemia, se podría decir que ambos factores de
riesgo van de la mano y perjudican la salud y la calidad de vida.

3.1.3. LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES

Las enfermedades causadas por el fumar matan a más de 438 000 personas al año en
Estados Unidos; alrededor 35 por ciento de estas muertes eran relacionados
cardiovascular. Incluso con las campañas antitabaco y las cláusulas de exención de
responsabilidad médica, mucha gente sigue fumando o empieza a fumar todos los años.

Los fumadores no sólo han aumentado su riesgo de padecer una enfermedad de los
pulmones, incluido el cáncer de pulmón y el enfisema, sino que también han aumentado
el riesgo de padecer enfermedades del corazón, ataque cerebral y cáncer en la boca.
 Una de cada cinco muertes relacionadas con el fumar son debidas a
enfermedades cardiovasculares.
 Fumar cigarrillos produce un riesgo mayor de enfermedad coronaria en las
persones menores de 50 años.

8
http://www.abajarcolesterol.com/relacion-entre-el-cigarrillo-e-hipercolesterolemia/#more-132

14
 Las mujeres sobre la edad de 35 que fuman y toman anticonceptivos orales
tienen mucho mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o un ataque
cerebral que las mujeres que toman anticonceptivos pero no fuman.
 Los fumadores son entre dos y cuatro veces más propensos a desarrollar una
enfermedad coronaria (CHD, por sus siglas en inglés) que los no fumadores.
 Los fumadores se encuentran ante un riesgo dos veces mayor que un no fumador
de sufrir un accidente cerebrovascular.
 Los fumadores son más de 10 veces más propensos a desarrollar enfermedad
vascular periférica (PVD, por sus siglas en inglés).

9
En lo que respecta al aumento de riesgos para el sistema cardiovascular, el fumar:
 Causa aumentos inmediatos y a largo plazo de la presión de la sangre.
 Causa aumentos inmediatos y a largo plazo del ritmo del corazón.
 Reduce el gasto cardiaco y el flujo coronario de sangre.
 Reduce la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos del cuerpo.
 Modifica las propiedades de los vasos sanguíneos y de las células de la sangre, lo
que permite que el colesterol y otras sustancias grasas se acumulen.
 Contribuye a aumentar la presión de la sangre y aumenta el riesgo de formación
de coágulos de sangre.
 Daña los vasos sanguíneos.
 Duplica el riesgo de ataque cerebral isquémico (reducción del flujo de sangre al
cerebro).
 Estimula el proceso de la coagulación de la sangre.
 Además, el fumar se ha asociado con la depresión y con los trastornos
psicológicos.

9
http://nyp.org/espanol/library/cardiac/smoke.html

15
3.1.4. INSOMNIO

10
Al igual que la cafeína, la nicotina es un estimulante, por lo que impide dormir bien, a
priori todavía más a las personas que ya sufren de insomnio. Todos conocemos los
efectos nocivos del tabaco, lo cierto es que además de ser el principal causante de
diversas enfermedades pulmonares y respiratorias, también repercute en nuestro
descanso, lo cual puede subir los niveles de estrés y cansancio, dadas las apneas de
sueño y otros tipos de inconvenientes que al consumirlo podemos llegar a padecer.
 Las personas fumadoras, entre otros males padecen de un mal descanso, apneas,
y pesadillas.
 Bruxismo, o rechinar los dientes, provocando un desgaste innecesario de las
piezas dentarias.
 Hipercapnia, esto responde a un aumento de los niveles de dióxido de carbono en
la sangre, e hiperventilación alveolar, que es la disminución del ritmo respiratorio
que afecta la calidad de aire que ingresa a los pulmones.
 Apneas obstructivas, provocadas por el humo que afecta las vías respiratorias.
 Despertares frecuentes, sueño fragmentado debido muchas veces a la necesidad
de nicotina que requiere el cuerpo durante las horas de abstinencia.
 Problemas para mantener y conciliar el sueño, el insomnio se da por el efecto
estimulante que posee la nicotina sobre el sistema nervioso.
 Ronquidos, como se produce una inflamación de las vías respiratorias muchas
veces se puede provocar edema en la parte alta de las vías aéreas.

3.1.5. LAS BRONQUITIS Y EL ENFISEMA

Consecuencias directas del hábito de fumar. Uno de cada cuatro varones de 50 años
padece bronquitis crónica. Por el contrario, sólo hay una mujer afectada por cada cuatro
hombres. Esta situación podría agravarse si se incrementa el consumo de tabaco entre la
población femenina, asegura el doctor Esteban Pérez Rodríguez. La patología consiste

10
http://www.saluddiaria.com/5084/insomnio-efectos-del-tabaco/

16
en la inflamación de la superficie interna de los bronquios, es decir, los conductos que
comunican la tráquea con los alveolos pulmonares. Se manifiesta en forma de edema,
enrojecimiento de la mucosa bronquial y aumento de las secreciones.

3.1.6. DIABETES

11
Factor muy agravante en este tipo de enfermedad. Los efectos nocivos que el tabaco
produce sobre nuestro organismo, son bien conocidos desde hace varias décadas, tanto
en el fumador activo como en el pasivo. Actualmente los científicos están de acuerdo
sobre los perjuicios que ocasiona en los distintos órganos del cuerpo, pero existe una
población especialmente susceptible a sus acciones y es la integrada por personas que
padecen diabetes.

Los niveles elevados de azúcar en sangre (arriba de 126mg/dl) a largo plazo juegan un
papel fundamental en el desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes. Sin
embargo, el tabaquismo se ha asociado con la aparición prematura de múltiples
complicaciones de la diabetes y el consumo de tabaco incrementa la posibilidad de
desarrollarlas. Problemas cardiovasculares: Las personas que padecen diabetes y que
fuman tienen el doble de riesgo de muerte prematura y 3 veces más probabilidades de
desarrollar problemas cardiovasculares que los que no fuman.

3.1.7. LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

12
Si bien casi todas las personas tienen la idea de lo que es la impotencia, convendría
definirla con la mayor precisión posible. Lo que caracteriza al trastorno de la erección en
el varón, es una incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.

11
http://salud.doctissimo.es/enfermedades/diabetes/diabetes-tipo-2/tabaco-y-diabetes.html
12
http://sexualidad-salud.com.ar/tabaquismo-y-disfuncion-erectil/

17
Preste atención a la palabra “mantener”, esto significa que existe el trastorno aun en los
casos donde se logra una erección firme pero al poco tiempo se pierde. Este problema es
vivido con una gran dosis de angustia por parte de la persona afectada y tiene
consecuencias negativas tanto en su sexualidad como en la relación de pareja.
Es considerada como la condición de enfermedad más denigrante para un varón.
Además de afectar psicológicamente a la persona, sobre todo en su autoestima. La
erección depende de un delicado y complejo sistema hidráulico, que permite un gran
flujo de sangre al pene y que la misma quede retenida allí por un tiempo.

Pues bien el tabaco afecta la erección porque altera la síntesis del óxido nítrico, esta
sustancia es clave para relajar el músculo liso cavernoso del pene y así permitir el flujo
de sangre necesario para tener una buena erección.

Muchas personas imaginan al cigarrillo como “un amigo”, “una compañía” a la cual
pueden apelar en todo momento que lo necesiten.

3.1.8. PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

Aumenta el riesgo de aborto espontáneo, anormalidades de la placenta, hemorragias...y


después del embarazo, el síndrome de la muerte súbita del lactante, la disminución de la
cantidad y calidad de la leche materna.

Otros problemas: que parecen menos graves, pero que valen la pena destacar, ya que la
acumulación de todo, le puede dar una idea más clara de los efectos nefastos del tabaco:
sequedad de boca, dientes amarillos, enfermedad de las encías, la paradontopatía ,
favorece la aparición de sarro, caries, halitosis, hemorroides, osteoporosis, dolor en las
extremidades debido a la menor irrigación sanguínea causada  por la nicotina, piel
opaca, color amarillento de los dedos, el empeoramiento de las arrugas, afecta al sistema
inmunitario y a los mecanismos de defensa, fumar acentúa incluso la susceptibilidad a
los resfriados.

18
3.2. NORMAS DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
3.2.1. REDUCIR LA OFERTA DE PRODUCTOS DEL TABACO A
LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

En esta Recomendación se insta a los Estados a que adopten disposiciones legales y


administrativas para prevenir la venta de productos de tabaco a niños y adolescentes, en
particular a través de los siguientes medios:

 Exigiendo a los vendedores de productos del tabaco que comprueben que los
compradores tienen la edad requerida por la legislación nacional.
 Prohibiendo la venta de golosinas y juguetes destinados a los niños y fabricados
con la intención de que el producto o el envase se parezcan a un producto del
tabaco.
 Prohibir la venta de cigarrillos por unidades o en paquetes de menos de
diecinueve unidades.

3.2.2. LIMITAR LA PUBLICIDAD Y LA PROMOCIÓN DE LOS


PRODUCTOS DEL TABACO

En la Recomendación se anima a los Estados a que adopten medidas dirigidas a prohibir


las siguientes formas de publicidad y promoción:

 El uso de marcas de tabaco en productos o servicios distintos de los de la


industria del tabaco.
 El uso de artículos de promoción (ceniceros, encendedores, sombrillas o
muestras de tabaco) y de muestras de tabaco.
 El uso de paneles, carteles y otras técnicas de publicidad en interiores o
exteriores (por ejemplo, la publicidad del tabaco en máquinas expendedoras);
 El uso de publicidad en cines.

19
3.2.3. MEDIDAS DIRIGIDAS A LOS FABRICANTES DE
PRODUCTOS DEL TABACO

Se anima a los Estados a que adopten medidas para obligar a los fabricantes de
productos del tabaco a que declaren los gastos que destinan a la publicidad, el
marketing, el patrocinio y las campañas de promoción.

3.2.4. PROTECCIÓN CONTRA EL TABAQUISMO PASIVO

Se insta a los Estados miembros a que adopten disposiciones legales para garantizar una
protección apropiada contra el tabaquismo pasivo en los lugares de trabajo, en los
lugares públicos cerrados y en el transporte público. En particular, se recomienda prestar
atención de forma prioritaria a los centros de enseñanza, las instalaciones de atención
sanitaria y los lugares en que se presten servicios a los niños.

3.2.5. OTRAS MEDIDAS

13
En la Recomendación se hace un llamamiento a los gobiernos para que refuercen los
programas encaminados a disuadir de la iniciación al consumo de productos del tabaco y
a superar la adicción al tabaco. Asimismo, se les anima a que adopten y apliquen
medidas apropiadas en relación con el precio de los productos del tabaco a fin de reducir
el consumo de tabaco.
A continuación, te damos algunas razones muy válidas para animarte a dejar de fumar:
a) Mejorar tu salud inmediatamente
b) Respirar mejor
c) Tener menos resfriados y menos tos
d) Sentir más energía
e) Mejorar tu apariencia física

13
http://jeisonbergo5.blogspot.com/

20
f) Eliminar el mal aliento.
g) Tener un sabor más agradable en la boca
h) Quitar el color amarillo de los dientes y de los dedos
i) Evitar quemaduras en la ropa
j) Cuidar la salud y el bienestar de tu familia.
k) Dar un mejor ejemplo a tus hijos
l) Prevenir las enfermedades en los hijos, como la bronquitis y los resfriados
m) Mejorar las relaciones con tus seres queridos
n) Ahorrar dinero
o) Evitar los incendios y/o quemaduras
p) Vivir muchos años para poder disfrutar más
q) Evitar problemas graves de salud en el futuro
r) Evitar el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer
s) Evitar las enfermedades del corazón

21
4. CONCLUSIONES

Con las siguientes conclusiones llego al fin de mi trabajo investigativo, en el que abordé
el tabaquismo como un problema de salud.

1. El tabaquismo es un serio problema de salud ya que los daños que produce son
altamente peligrosos debido a los componentes de que está fabricado, y estos
daños no son sólo en las personas que lo consumen sino también con quienes
conviven, a los que se les llama fumadores pasivos.

2. El cigarrillo es perjudicial para la salud y las causas principales son debido a


varios factores como son: la imitación, incitación, indiferencia, ignorancia,
irresponsabilidad, entre otras.

3. Según lo investigado el tabaquismo es considerado como una enfermedad


adictiva capaz de causar la muerte prematura, así como el cáncer de pulmón y
otras enfermedades altamente peligrosas.

22
5. RECOMENDACIONES

1. Los padres, profesores, familiares y amigos deben ayudar a personas fumadoras


e incentivarlos para realizar actividades físicas, informarles sobre esta
problemática y brindar el debido asesoramiento, sobre todo enfatizar en los
componentes, ya que muchas personas desconocen de que están elaborados.

2. Que el establecimiento educativo siga realizando programas de difusión sobre


las enfermedades que producen el consumo del cigarrillo, en coordinación con
otras instituciones encargadas de este mal hábito.

3. Apoyar las medidas adoptadas que adopta el estado sobre este problema que
afecta la salud de las personas que lo consumen.

23
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.cpu.com.uy/historia-tabaco
 http://www.lukor.com/hogarysalud/05062401.htm
 http://docente.ucol.mx/a1028812/public_html/cinco.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/fumador_pasivo
 http://www.dejardefumar.pe/2013/04/fumador-activo.html
 http://tabaco-tabaquismo.blogspot.com/2006/05/causas.html
 http://cigarillo-y-susconsecuencias.blogspot.com/2011/08/diferencia-entre-un-
fumador-pasivo-y-un.html
 https://www.aecc.es/sobreelcancer/prebencion/tabaco/paginas/componentes.aspx
 http://www.saludalia.com/tabaquismo/composicion-del-tabaco
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/tabaco2.htm
 http://tabaco.comocombatir.com/causas.html
 http:www.abajarcolesterol.com/relación-entre-el-cigarillo-e-
hipercolesterolemia/#more-132
 http://nyp.org/espanol/library/cardiac/smoke.html
 http://www.saluddiaria.com/5084/insomnio-efectos-del-tabaco/
 http://www.dmedicina.com/hombre/tabaco-y-bronquitis-aliados-hasta-la-muerte
 https://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=6300
 http://salud.doctissimo.es/enfermedades/diabetis/diabetis-tipo-27tabaco-y-
diabetis.html
 http://sexualidad-salud.com.ar/tabaquismo-y-disfuncion-erectil/
 http://www.maltapuff.es/enfermedades-tabaco-cigarillo

24
7. ANEXOS

https://www.aecc.es/sobreelcancer/prevencion/tabaco/paginas/componentes.aspx

25

También podría gustarte