Está en la página 1de 4

Pintura a base de alcohol para utilizarla con el aerógrafo de elaboración "casera".

Aquí les proporciono algunas alternativas, están diseñadas para utilizarse con pigmento en polvo
de uso comercial o “caseros”, incluye parte del léxico técnico y la preparación de las fórmulas.

I. Léxico técnico.

1. Pre-mezcla. En esta primera etapa realiza un mezclado preliminar de los pigmentos con
"vehículo" suficiente (por ejemplo el aguarrás mineralizado o los aceites de los que te
hablo en las formulas) para que puedas lograr una buena humectación y obtener una
pasta que tenga la consistencia necesaria y correcta para ser dispersada (molida).

2. Dispersión (molienda). Esta etapa de proceso se lleva a cabo en un molino, como no lo


tenemos utiliza el frasco de gerber como les enseñe en clase, para que este se pueda
incorporar íntimamente el pigmento en el vehículo líquido, debe quedar muy fino,
extremadamente fino.

3. Complementación. El propósito de esta etapa es reducir al máximo el grado de molienda


con un vehículo adicional y aditivos necesarios para obtener la composición final de la
pintura que tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas. es decir es la
mezcla ya del pigmento y los componentes de cada fórmula.

En esta etapa también se entona el producto de acuerdo al color base o de referencia que intentas
lograr.

4. Filtración y envasado. Esta operación la harás mediante un filtro especial de pintura


apoyado en un colador metálico sobre un envase de vidrio de boca ancha, quedando el
material listo para su aplicación.

II. Fórmulas.

Pintura a base de mucílago de nopal.

Componentes de la pintura a base de mucílago de nopal:

5. Pigmento (azul de metilo, anaranjado de metilo, carbón vegetal, cristal violeta)


6. Formador de película (mucílago de nopal)
7. Solvente (agua)
8. Aditivos (cal o sal)
Para la fabricación de esta pintura se siguen las siguientes etapas:

 Pre-mezcla. En esta etapa se realiza un mezclado de los pigmentos ya mencionados con


vehículo suficiente para lograr humectación. Este caso el vehículo está conformado por
solvente (agua) y formador de película (mucílago de nopal)

 Dispersión. En esta etapa se lleva a cabo la molienda para incorporar íntimamente el


pigmento con el mucílago de nopal, hasta producir una superficie fina de la partícula.

 Complementación. Reducir apropiadamente la dispersión obtenida en el molino con


mucílago de nopal adicional y oxido de calcio para obtener la composición final de la
pintura que tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas. En esta etapa
se entona el producto de acuerdo al color de referencia.

 Filtración y envasado. Es la etapa final del proceso de fabricación quedando el material


listo para su almacenaje y aplicación.

Pintura a base de clara de huevo

Componentes de la pintura a base de clara de huevo:

1. Pigmento (azul de metilo, anaranjado de metilo, carbón vegetal, cristal violeta)


2. Formador de película (clara de huevo)
3. Solvente (agua)
4. Aditivos (cal o sal).

Para la fabricación de esta pintura se siguen las siguientes etapas:

 Pre-mezcla. En esta etapa se realiza un mezclado de los pigmentos ya mencionados con


vehículo suficiente para lograr humectación. este caso el vehículo está conformado por
solvente agua y formador de película clara de huevo
 Dispersión. En esta etapa se lleva a cabo la unión del pigmento con la clara de huevo,
hasta producir una superficie homogénea de la partícula.

 Complementación. Reducir apropiadamente la dispersión obtenida en el molido con clara


de huevo adicional y oxido de calcio para obtener la composición final de la pintura que
tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas. En esta etapa se entona el
producto de acuerdo al color que quieres lograr.
 Filtración y envasado: El de uso común.

Pintura a base de aceite de linaza

Componentes de la pintura a base de aceite de linaza:

1. Pigmento (azul de metilo, anaranjado de metilo, carbón vegetal, cristal violeta)


2. Formador de película (aceite de linaza)
3. Solvente (White spirit: aguarrás mineral)
4. Aditivos (cal o sal)

Para la fabricación de esta pintura se siguen las siguientes etapas:

 Pre-mezcla. En esta etapa se realiza un mezclado de los pigmentos ya mencionados con


vehículo suficiente para lograr humectación. Este caso el vehículo está conformado por
solvente (aguarrás puro, destilado o mineral) y formador de película (aceite de linaza,
cártamo o ricino).
 Dispersión. En esta etapa se lleva a cabo en un molino para incorporar íntimamente el
pigmento con el aceite de linaza, hasta producir una fina dispersión de la partícula.
 Complementación. Reducir apropiadamente la dispersión obtenida en el molido con aceite
de linaza adicional y oxido de calcio para obtener la composición final de la pintura que
tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas. En esta etapa se entona el
producto de acuerdo al color de referencia.
 Filtración y envasado: Hay que reservarla en frasco ámbar porque es más delicada está fórmula.
Al exponerse a la luz del sol, tiende a perder sus propiedades.

Pintura a base de aceite de ricino


Componentes de la pintura a base de aceite de ricino:

1. Pigmento (azul de metilo, anaranjado de metilo, carbón vegetal, cristal violeta)


2. Formador de película (aceite de ricino)
3. Solvente (White spirit, lo consigues en tiendas de pintura y tlapalerías)
4. Aditivos (cal o sal)

Para la fabricación de esta pintura se siguen las siguientes etapas:

 Pre-mezcla. En esta etapa se realiza un mezclado de los pigmentos ya mencionados con


vehículo suficiente para lograr humectación. este caso el vehículo está conformado por
solvente (White spirit) y formador de película (aceite de ricino)
 Dispersión. En esta etapa se lleva a cabo en un molido para incorporar íntimamente el
pigmento con el aceite de ricino, hasta producir una fina dispersión de la partícula. Ojo
esta es la que buscabas a base d alcohol.
 Complementación. Reducir apropiadamente la dispersión obtenida en el molino con aceite
de girasol adicional y oxido de calcio para obtener la composición final de la pintura que
tenga las propiedades de aplicación y funcionamiento óptimas. En esta etapa se entona el
producto de acuerdo al color que quieras.
 Filtración y envasado: El de uso común.

La base de la pintura para aerógrafo de uso comercial, usa como diluyente base, el alcohol, ya que
está formada por ácido isopropílico, propileno y aceite mineral.

Cada una de estas recetas contiene la misma fórmula, le agregue silicato de calcio (cal) para lograr
que se sujeten los pigmentos de lo contrario no fijarán.

No puse cantidades, porque depende de ir probando más que nada la consistencia, ya que
factores como la temperatura o la humedad pueden interferir en la creación de la misma.

Al inicio debe ser una pasta semiflexible, como la de cera de zapatos.

Cuando se le dispersa debe ser más flexible como pasta bucal, para finalmente quedar como
consistencia de un pigmento para aerógrafo.

Es muy importante su envase, procura después de decantarlo en el frasco de vidrio colocarlos en


frascos plásticos opacos para que la luz no afecte la fórmula, los pigmento que pueden usar en
combinación con las bases de pigmentos que te describí como "pigmentos" deben ser de origen
mineral o metálicos (el verde del cobre por ejemplo, el rojo del hierro o fierro, por lo que
pigmentos terciarios tendrías que fabricarlos mediante la mezcla de los pigmentos en polvo que
tengan esas características, es decir mezclas mayor cantidad de anaranjado metílico con una
cuarta parte de verde veronés para obtener el siena verdoso).

También podría gustarte