Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AUDITORIA

En 1800, James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para estandarizar y
medir procedimientos de operación;
Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en 1886,
realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de organigramas y al
estudio de la administración respectivamente;
En 1933, Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimuar la
productividad de la empresa;
En 1935, James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa,
a la luz de su presente y futuro probable;
En 1945, El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la revisión de
una empresa puede realizarse analizando sus funciones;
En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir
y corregir errores de administración;
En 1952, William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación basada en
conjuntos de preguntas para captar información en una empresa;
En 1953, George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de
una auditoría, utilizando cuatro procedimientos: Apreciación de Conjuntos, Informal, por
Comparación e Ideal;
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría;
En 1962, William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la
ejecución de la auditoría administrativa;
En 1963, Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación
de la eficiencia en una organización productiva;
En 1964, Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas tomen en
cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y
transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones;
En 1965, David Anderson y Leo Schmitdt relacionan la conformación idónea de una unidad
de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura;
En 1966, José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes
enfoques de la auditoría administrativa;
En 1968, C. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la
función y responsabilidad social de la empresa. John C. Burton destaca los aspectos
fundamentales de la auditoría administrativa. Fernando Vilchis Plata explica cómo está
integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a
una empresa su correcta observancia;
En 1971, Agustín Reyes Ponce ofrece una visión general de la auditoría administrativa;
En 1972, el Centro Natural de Productividad elabora las Bases de Autodiagnóstico, obra
que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los
elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones;
En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función del control como
etapa final del proceso además de definir el contenido estructural, funcional y humano de
una contraloría;
En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para
instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa;
En 1977, Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen aplicaciones viables
de llevar a la práctica y un marco metodológico que permite entender la esencia de la
auditoría de manera más accesible, respectivamente;
En 1978, Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas de auditoría,
las características del servicio de un auditor interno e independiente el alcance de una
empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa
privada y sector público;
En 1983, Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone
una forma para evaluarlos;
En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la
metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y
seguimiento de sugerencias;
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la
auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más
representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo;
1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque
profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y
emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una
aplicación específica.
CLASES DE AUDITORÍA
Auditoría Financiera:
Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a
conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es
posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el
auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa

Auditoría externa o auditoría legal:


La definición de auditoría externa: El objetivo de un examen de los estados financieros de
una compañía, por parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión
sobre si los mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de
sus operaciones y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados y con la legislación vigente.
Algunos autores, califican la auditoría como externa por su condición de legalidad y
porque el auditor es ajeno a la empresa; mientras que otros autores lo hacen por los
efectos que ella produce frente a terceros (inscripción en el Registro Mercantil).

Auditoria Administrativa:
Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas
las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes,
programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en
operación de los reportes y asegurar que la organización los esté cumpliendo y
respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura
orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos
investigados.
Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización
un panorama sobre la forma como está siendo administrada por los diferentes niveles
jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos
problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Auditoría interna:
Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las operaciones
se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad, evaluando la eficacia y la
eficiencia, y proponiendo soluciones a los problemas detectados. La auditoría interna se
puede concebir como una parte del control interno. La realizan personas dependientes de
la organización con un grado de independencia suficiente para poder realizar el trabajo
objetivamente; una vez acabado su cometido han de informar a la Dirección de todos los
resultados obtenidos. La característica principal de la auditoría interna es, por tanto, la
dependencia de la organización y el destino de la información. Hay autores que la
equiparan más a aspectos operativos, definiéndola como el órgano asesor de la dirección
que busca la manera de dotar a la empresa de una mayor eficiencia mediante el constante
y progresivo perfeccionamiento de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de las
empresas.

Auditoría operativa:
Revisión del sistema de control interno de una empresa por personas cualificadas, con el
fin de evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento. La auditoría operativa consiste en
el examen de los métodos, los procedimientos y los sistemas de control interno de una
empresa u organismo, público o privado; en definitiva, se fundamenta en analizar la
gestión.
También se conoce como auditoría de gestión, auditoría de las «tres es» (economía,
eficacia y eficiencia), auditoría de programas, etcétera.
La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) define la auditoría
operativa como la revisión sistemática de las actividades de una entidad, efectuada por
personal cualificado con el propósito de valorar las «tres es» (eficiencia, eficacia y
economía) en el cumplimiento de los objetivos. La auditoría operativa no está regulada
por la ley, ya que su objetivo es verificar la eficiencia de la gestión empresarial; su examen
va más allá de los estados financieros, y los resultados de la actuación del auditor son para
uso interno y privado.
Auditoría de sistemas:
En esta modalidad podemos incluir lo que se conoce por auditorías especiales, como la
auditoría medioambiental, auditoría informática y otras formas que empiezan a tomar
nombre (económico-social, ética y otras). Especial relevancia ocupa la auditoría
medioambiental, debido a la creciente conciencia social sobre asuntos relativos a la
conservación y preservación de la calidad medioambiental (se trata de uno de los
condicionantes actuales de la actividad humana que no había en épocas pasadas).
En este sentido, una de las contingencias que ocupa un lugar más significativo en las
empresas es, precisamente, la de tipo medioambiental, debido a las presiones sociales, a
las propias administraciones con legislaciones cada vez más rígidas, a los consumidores
que exigen mayor calidad y al personal de las empresas por motivos de seguridad
Auditoría de procesos:
Este tipo de auditoría son realizadas como consecuencia en la mayoría de los casos de la
detección de posibles problemas, que si bien no se han manifestado, determinadas
circunstancias hacen prever la existencia de los mismos. La dirección de la empresa, en
estos casos, necesita conocerle grado de cumplimiento de los objetivos de un proceso
determinado. Se analizan en estos casos todas las fases y factores del proceso que afectan
o se ven afectados por la acción preventiva, evaluándolo de acuerdo con la
documentación de referencia.
Auditoria de cumplimiento:
Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y
de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas
legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.
Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica,
financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos
utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son
aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados
para el logro de los objetivos de la entidad.
Auditoria de Gestión y resultados:
Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la
eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos,
financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los
controles establecidos sobre dicha gestión.
Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer
las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que
estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute
en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control
estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control
operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de
competitividad.

Auditoría fiscal:
La auditoría del área fiscal persigue un doble objetivo: en primer lugar comprobar que la
compañía ha reflejado adecuadamente las obligaciones tributarias, en función del
devengo, habiendo provisionado correctamente los riesgos derivados de posibles
contingencias fiscales, y, en segundo, si se ha producido su pago efectivo según los plazos
y de acuerdo a los requisitos formales establecidos

También podría gustarte