Está en la página 1de 12

RESUMEN MATERIA

RAZONAMIENTO CLÍNICO
* Basado en la funcionalidad: JUICIO + REFLEXIÓN + OBSERVACIÓN*

➢ Tipos de razonamiento
1. ANALÍTICO:
● HIPOTÉTICO DEDUCTIVO (Macro → Micro)
⤷ De lo más general (diagnóstico) a lo más específico (recolección de datos)
*Hipótesis: guía el proceso de búsqueda de información
⤷ Evaluación subjetiva → Ex. Físico → Pruebas especiales → Ex. Complementarios

● HIPOTÉTICO INDUCTIVO (Micro → Macro)


⤷ Parte del detalle/específico ( recolección de datos) a lo más general
(diagnóstico)
⤷ Interpretación de los datos y generación de un diagnóstico.

2. No ANALITICO o Reconocimiento de patrones: Subconsciente, similitud.

➢ Construcción del RZC


1. RECOLECTAR INFORMACIÓN: mediante observación, entrevista y ficha clínica.
2. PROCESAR INFORMACIÓN: Según cada contexto y características → hipótesis
3. ENTENDER PROBLEMA O SITUACIÓN DE SALUD: Ex. físico, comprobación de datos.
4. PLANIFICAR E IMPLEMENTAR UNA INTERVENCIÓN: Objetivos, estrategias y plan de Tto.
5. EVALUAR RESULTADOS: avances (cómo va) del tratamiento.
6. REFLEXIONAR Y APRENDER DE UN PROCESO: Según los resultados, si no hay, se vuelve a
empezar, a planificar y a preguntar más cosas, para replantear el Tto.

*Análisis de Situación → Definir Prob. → Decisiones → Propuesta de Acción → Solución de Prob.*

MODELO CIF
Clasificación internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud

➔ Estado/Situación/Condición de Salud:
1. Deficiencia de Funciones (Fisiológicas) y Estructuras (Anatómicas) Corporales
2. Limitación en la Actividad (incapacidad de realizar tareas)
3. Restricción en la Participación (tareas y demandas generales, interacciones y relaciones
interpersonales, comunicación, autocuidado y vida social, comunitaria y cívica)
4. Factores Contextuales Ambientales ( facilitadores o barreras de manera física , social y
actitudinal)
- Individual: contexto inmediato del individuo
- Social: Servicios o sistemas sociales, formales e informales
5. Factores Contextuales Personales (propios de la persona, psicológicos)

CARDIOVASCULAR
FUNCIÓN CV: medida mediante Ecocardiografia (ECG), esto mide cuántas veces se contrae el
corazón.
*En el caso que no se pueda evaluar con Test de Esfuerzo, se utiliza el ECG para evaluar la Fracción
de Eyección (Normal: 60%) para medir la Eficiencia del Ventrículo I°
- Volumen Sistólico Normal en Adulto: 70ml → FE: Sale el 60%
- Ventrículo Izquierdo llenado de: 120 ml **FE <40% = DERIVAR
*DOLOR PRECORDIAL: siempre es Opresivo, para diagnosticar como isquemia o Infarto. Dolor
anterior al Precordio, anterior al esternón, brazo I°, etc.

Diagnóstico diferencial que provocan dolor en el pecho


- Espasmo esofágico
- (HTA) Ruptura de Aorta posterior (disección Aórtica)
- Coágulo en el Pulmón

Factores de Riesgo - FAST:


- F : Asimetría Facial
- A : Pierde/Falta Fuerza de un Brazo
- S : Alteración del Habla
- T : Llamar, probable ACV

SOAP: Subjetivo → Objetivo → Impresión Diagnóstica → Plan de Tto

DISNEA
→ Sensación de Falta de aire
I. En Esfuerzo, sin limitación de actividad física
II. En Esfuerzo Moderado, ejercicio de Mediana Intensidad
III. En Mínimos Esfuerzo
IV. En Reposo

SE CONSIDERA SEDENTARIO, cuando:


< 150 min a la semana de Ejercicio Moderado
< 75 min a la semana de Ejercicio Vigoroso

Obstrucción Coronaria: Disminuye Flujo coronario y el aporte de O2 → Isquemia → Infarto

RIESGOS de enfermedad CV
- Signos: FE < 40%, PA, colesterol, Glicemia
- Síntomas: Arritmias, palpitaciones, Dolor, Disnea
*Depresión
- Antecedentes: Historia de MS, IAM previos, Operaciones, IC

*Estratificación de Riesgo con TM6M: Bajo: >400m; Muy alto: <200m

PA: Adultos 120/80, RN 80/60, Niños 122/76, Anciano 134/87

*LEER GUÍA DE LA CLASE*

POSIBLES CASOS - Ej
● IC
- Estructura: Daño en el corazón → Alteración en la válvulas
- Función: Sistólica → la Participación
- Signo: FC, FR Cianosis, PA
- Síntomas: Disnea, Náuseas, Dolor, Taquicardia,
● Infarto o Isquemia:
- Sintomas: Disnea, Ahogo, Dolor Precordial, cefalea pulsátil, Tinnitus
● HTA

RESPIRATORIO
*Para saber qué clase de ejercicio realizar, se debe evaluar: Función Ventilatoria o Cardiopulmonar

NIÑOS: Nariz más pequeña, Lengua más grande, Laringe más alta y colapsable y VA más delgada
*FR: Niños > Adultos
*Alteración de la respiración → Polipnea → Retracciones → Cianosis Peribucal (al llorar)

PROBLEMA OBSTRUCTIVO
➢ Dificultades en el Flujo
➢ Pcte se ahoga ya que no puede sacar el aire de sus pulmones

PROBLEMA RESTRICTIVO
➢ Dificultades en el Volumen

*GASTO ENERGÉTICO: Normal 3-5%; Disnea >20%

Tratamiento
- Kinesioterapia: Compresiones, Descompresiones, Tos Asistida
- Fisioterapia: Vibraciones
- Inhaloterapia: Nebulizar, IDM, Educar

Categorización de Pctes
● Grupo I: Fomento, promoción y prevención de salud.
Se beneficia con Intervención Kinésica.

● Grupo II: Se beneficia con Intervención Kinésica.

● Grupo III: Requiere Intervención Kinésica.

● Grupo IV: No se Beneficia con Intervención Kinésica.

SIGNOS Y SINTOMAS
- Sibilancias: Ruido del Árbol Bronquial, Ruidoso y turbulento por broncoconstricción
- Polipnea: Aumento de FR (taquipnea) y la profundidad (batipnea); se acompaña de aleteo Nasal
- Bradipnea: FR disminuye, <12rpm
- Retracciones: Esfuerzo para que entre aire; se marcan espacios intercostales, uso de
Musculatura Accesoria
- Cianosis: Coloración Azul de la piel por Baja oxigenación sanguínea

*Pimometria: P° Inspiratoria máxima (PIM), máxima capacidad para generar fuerza muscular
inspriratoria necesaria

DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR
- Debilidad Muscular Inspiratoria → Inestabilidad VE
- Control del Cierre Glótico → Riesgo de Bronco Aspirar → Riesgo de Aspiración
- Debilidad Muscular Espiratorio → Inestabilidad al toser
POSIBLES CASOS
● PATRONES OBSTRUCTIVOS
- S/S clínicos principales: Ruidos y secreciones.
- Evaluación- Examen: (principalmente) espirometría (pcte sedente)

*EPOC:
- Síntomas: Sensación de ahogo, Disnea, Retracciones Subcostales, Tiraje Intercostal
- Estructura: Diafragma, Musculatura Accesoria, Alvéolos (por Enfisema: acumulación
de aire en órganos), Bronquios (bronconstricción)
- Función: Disfunción VE Obstructiva, Alteración del Intercambio de flujos
→ Adm de O2 de Noche y NO Día: vasodilata el pulmón, disminuye postcarga
● PATRONES RESTRICTIVOS
- Signos: produce hipercapnia
- Síntoma: dificultad del sueño
*En caso de: Pctes Tetrapléjicos, recién operados

*NEUMONÍA - PLEURONEUMONÍA → infección que causa la inflamación de los alvéolos


provocando que se llenan de pus o de fluidos.
- Síntomas: Tos con flema, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
- Estructura: Espacio pleural
- Función: Disminución de la VE, problemas de Volumen (restrictivo)
- Limitación de actividad: cansancio con esfuerzo mínimo (no puede conversar)
→ Requiere de O2: Diafragma debe aumentar su Fuerza, aumentando el Gasto E° al respirar

MÚSCULO-ESQUELÉTICO

POSIBLES CASOS
- TUNEL CARPIANO-----> entumecimiento y hormigueo en la muñeca,mano y brazo ocasionado
por el pinzamiento del nervio también padece debilidad muscular y torpeza de mano

- EPICONDILITIS-----> dolor en la zona lateral del codo y algunas veces antebrazo y muñeca.
causado por movimientos repetitivos de muñeca y brazo además tiene imposibilidad de
tomar algo con la palma de la mano.

- TENDINOPATÍA O DESGARRO DEL SUPRAESPINOSO ---------> dolor ocasionado por


inflamación debido a movimiento repetitivos del hombro. dolor puede ser constante y
aumentar con el mov para levantar o alcanzar objetos y debilidad muscular
- TENDINOPATÍA O DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR EN GENERAL ---------> igual que
arriba

- ESGUINCE DE TOBILLO-----> estiramiento de los ligamentos que causa inflamación y


limitación de la amplitud del mov, puede presentar cojera, inestabilidad de tobillo y
hematoma.

- FASCITIS PLANTAR----->inflamación del tejido conectivo grueso provocando dolor punzante


cercano al talón, con hinchazón o sensibilidad. pd: puede aumentar en las mañanas.
NEUROLOGÍA
NEURODESARROLLO - NDT
➢ Modelo de práctica clínica que abarca desórdenes neurológicos (varían según magnitud,
tiempo de demora de urgencia, persona única, limitaciones y restricciones)
➢ Evaluación más precisa de la calidad del movimiento. Se analiza el movimiento para
habilitar y rehabilitar
➢ Basado en: Teoría Sistémica, Aprendizaje Motor, Integración, Desarrollo Neuromotor y la CIF.

*Evaluación: Proceso planificado y coordinado para la recolección de info, para emitir juicio de valor
sobre el nivel de desempeño de cada sujeto.

Pediátrico
EVALUACIÓN NDT
● PARA QUÉ: Participación adecuada para la edad y ambiente
● QUÉ: Actividades y Conductas Motoras Apropiadas
● CÓMO: Desarrollo SM típico, sistemas corporales (multisistémico)
● POR QUÉ

Etapas:
I. Contacto Inicial
II. Recopilación de Datos
III. Observación → Análisis → Hipótesis
IV. Conclusión Evaluativa
V. Determinar Objetivos funcionales → Plan de intervención → Reevaluación → Juicio Crítico

FICHA DE EVALUACIÓN
➢ Antecedentes Generales (Nombre, fechas, edad cronológica, diagnóstico, evaluador, terapias
actuales)
➢ Antecedentes Familiares generales
➢ ¿Fortalezas?
➢ Objetivo familia, y/o pcte
➢ Nivel de Participación
➢ Habilidades requeridas para esa/su participación
➢ Identificar recursos necesarios para lograr habilidades
➢ Motivo de consulta
➢ Funciones de los sistemas corporales → planificación del movimiento

CONCLUSIONES DE EVALUACIÓN
1. Nivel de participación
2. Actividades necesarias para la participación
3. CM que permite la participación
4. Estrategias: Sistémicas (fortalezas y Debilidades) y Multisistémicas (componentes del Mov)
5. Impedimento Primario
Adulto
PROCESO de EVALUACIÓN:
1. Anamnesis
● Entrevista:
➢ Depende de la capacidad de respuesta del paciente o del acompañante.
➢ Preguntar: identificación, enfermedad actual, antecedentes mórbidos, nivel de
participación, hace cuánto se generó el problema, con quién y dónde vive, actividades
recreativas.
● Ficha Clínica:
➢ Identificación, datos personales, cuidador principal (si existe), motivo de consulta,
información de ocupación, anamnesis próxima, antecedentes mórbidos, anamnesis
remota, evolución desde el inicio.

2. Observación
➢ Ocurre a lo largo de todo el proceso de evaluación, apenas ingrese
➢ Analizar Cómo llega: tipos de ayuda, postura, lenguaje *Nivel y calidad de
conciencia: si está vigil (ojos abiertos);
I. Si es capaz de responder (comunicación) e identificar factores contextuales
II. Memoria a largo y corto plazo
III. Pruebas de resolución de problemas
IV. Seguimiento, comprensión y de instrucciones
*Pacientes vegetativos: permanecen vigiles, no es evaluable calidad de conciencia.

3. DOLOR
➢ (Antes de Tocar) Preguntar por molestias importantes y cómo se siente hoy.

4. RANGO
➢ Evaluación de Segmento Articular, según la conducta funcional que se espera lograr
➢ En pacientes con mínima respuesta (vegetativo, decúbito supino)
- CADERA: en específico los que permiten separación, rotación externa y flexión
- CINTURA-ESCAPULAR: Buena posición de escápulas → Cambio del patrón
respiratorio (abdominal) - Favorece Vestuario
- Falanges: Deformaciones en las manos incluyendo el pulgar, van a producir Úlceras
por presión, lesión, dolor, Infecciones y amputaciones *Necesario rangos
adecuados

➢ En Ptes con Traqueotomía


-
CINTURA-ESCAPULAR: inserción y estabilización de la musculatura de la deglución,
si no está en una correcta posición y se mantiene (hacia arriba y con boca abierta)
no va a poder o con facilidad tragar. Importante evaluar: de flexo-extensión de
cuello y posición de escápulas (elevadas, separadas)
*Buena posición: produce bostezos → deglución de saliva (automática/ espontánea).
➢ Pctes No en Estado vegetativo
● Posición sedente:
- Tobillo y Rodilla
- Cintura-Escapular: otorga libertad en la funcional en sedente
- Lumbo-Pélvico (ante-retroversión)
- Columna
- CADERA; necesidad funcional (descanso, ejecución de tarea, etc.)

● Para ponerse de pie:


- CADERA: Flexo-extensión, permite la inclinación anterior de tronco
- Rodilla: Extensión

● Marcha:
- TOBILLO: importante para generar la Dorsiflexión y Plantiflexión (propulsión), lo
que permitirá alargar el paso.
- Dedos del pie
- Rodilla (flexo-extensión)
- CADERA: Extensión, fundamental para la fase oscilante
- Pelvis: retroversión

*Pctes con ACV: normalmente con Hemiparesia. Tienen y mantienen dorsiflexión,


pero no generan la propulsión necesaria para el paso, porque no logran el rango
activo de plantiflexión.

⤷ RANGO PASIVO y ACTIVO: evalúa el nivel de resistencia al movimiento.

5. FUERZAS
➢ Depende de la lesión, existen componentes que pueden interferir sobre Fuerza y Mov.
- AUMENTO DEL TONO (lesiones encefálicas): impide realizar la función, sin/con F
*Tono: Es susceptible a cambios por cansancio del Pcte, a temperatura del ambiente, etc.
➢ Evaluar de manera funcional → musculatura y función
➢ Observar cómo se organiza (sinergias musculares) para vencer la gravedad y realizar
tareas.Si se organiza de manera normal o requiere estrategias para poder lograrlo

6. SENSIBILIDAD - ALTERACIONES SENSITIVAS:


➢ El sistema automáticamente genera estrategias que evita las cargas de peso sobre EE
*Analizar estrategias ocupadas para saber cómo integra la información
➢ Involucra pérdida de movilidad, aunque esta última no esté afectada y no tenga
problemas, porque no identifica qué, ni cómo ni dónde mover el segmento, ni siquiera
reconoce la posición de inicio ni las condiciones de apoyo
➢ Evaluación:
● Superficial: para saber si siente, si puede reconocer el segmento
● Profunda: mediante pruebas de propiocepción articular, por si puede reconocer la
posición del segmento en el espacio
7. EVALUACIÓN FUNCIONAL
➢ Conductas funcionales
● Análisis del movimiento: componentes del movimiento
- BASE DE SUSTENTACIÓN
- CoM
- ALINEACIÓN
- SECUENCIA DE MOVIMIENTO
- ESTABILIDAD/MOVILIDAD
● Puntos clave:
- CoM del tronco entre T7 - T8 (Punto clave Central)
- CoM de Pelvis en S2
- Cintura escapular
- Cabeza, manos y pies
*Importante identificar y marcar mentalmente sensores en puntos, para analizar Movimiento

*Se evalúa todo Rango, Fuerza y Sensibilidad necesario para que la persona pueda lograr la conducta
funcional

POSIBLES CASOS
- PARÁLISIS
- ACV --------->hemiplejia y dependiendo del lugar ciertos síntomas
- TEC
- LESIÓN MEDULAR: pierden la sensibilidad con Vía Motora indemne, es decir, tiene F y ROM.
Por lo tanto, generan marcha con aumento de BS y con mucha debilidad, requiere de apoyo;
realizar entrenamiento propioceptivo donde se le enseña a “sentir” de nuevo.
SIMULACIÓN
PASOS A SEGUIR

EXAMEN Y ENTREVISTA
Entrevista → Recopiló y procesó información → Identificar problemas → Hipótesis Diagnóstica
→ Examen Físico → Establecer objetivos (aceptar o descartar hipótesis) → Tto: Intervención
kinésica → Reevaluar → Fin o Restart

EXPLORACIÓN SUBJETIVA: Relato del pcte en la entrevista, tipos de trastorno (Síntomas,


comportamiento) y antecedentes. Valoración de información espontánea que plantea de
limitaciones y restricciones. NO CONDICIONAR LA RESPUESTA (Dolor*). Preguntas cortas y
precisas. Identificar problemas, crear hipótesis.

HIPÓTESIS
1. PATOBIOLÓGICA (del Médico)
2. DETERIORO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN (del Kine): Evaluar ROM, Disfunción Articular,
Fuerza Muscular y/o Estabilidad de la Marcha
3. Precauciones y contraindicaciones: lo que lo provoca y que va a generar
4. Factores Contribuyentes: al dolor o molestias
5. Manejo y Tratamiento: intervención
6. Restricción de la Participación

BANDERAS:
● Roja: Signos/síntomas, alertan posible o probable presencia de problemas médicos graves
(factores de atención inmediata, de preguntas más detalladas y futuros)
● Amarilla: Factores que aumentan Riesgo; desarrollan o perpetúan incapacidad a largo plazo;
Barreras psicosociales: Actitudes y creencias, Behaviour (comportamiento), compensación
(licencia, legalidad), Diagnóstico (malo), y Emoción, Familia y Trabajo (3 influyentes)

TIPS ENTREVISTA
➢ Importante conocer el contexto de la persona y también, saber qué es lo que quiere volver a
hacer.
➢ Cómo y cuándo empezó.
➢ Para poder descartar hipótesis es importante tener más de una
➢ Al identificar problema se localiza el dolor en diagrama (pcte debe pintar el lugar).
➢ Necesario saber del Dolor: ÁREA (dónde), INTENSIDAD, Tipo, Qué estructura lo causa,
Profundidad, Cuando se siente
- “Rayo que viene y va” (dolor neural)
- Palpitante/punzante
- Sordo

➢ Factores personales NO se deben identificar como positivos ni negativos


➢ Factores ambientales pueden facilitar o ser una barrera (física, social y/o actitudinal)
➢ Considerar limitaciones que especifica el Pcte como las que considera el kinesiólogo.
➢ Pcte dirá que siente, alteraciones función, limitaciones, que hace y restricción.
➢ Estructuras (anatómicas) y funciones (sentidos básicos) corporales se usan paralelamente

DIAGNÓSTICO KINÉSICO

CIF:
➢ Enfoque Biopsicosocial; Enfermedad → Estado/Condición de Salud

- Deficiencia: Deterioros funcionales y estructuras corporales


- Discapacidad: Limitantes de la actividad
- Minusvalía: Restricción de la participación

Funcionalidad (Aspectos de salud Positivos) VS Discapacidad (condiciones de Salud Negativas)

➢ Intervención dinámica, cambios en un componentes pueden afectar otro

DIAGNÓSTICO
➢ (Terapia física) Resultado del proceso de RZC para identificar deficiencias existentes o
potenciales, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Y de los factores
que influyen en el funcionamiento positivo o negativamente.
➢ Objetivo: girar a los terapeutas físicos para determinar el pronóstico y las estrategias de
intervención más adecuadas para las personas y compartir la información con ellos.
➢ Hipótesis planteada: se confirma o descarta en el Examen Fco y la entrevista.
* Identificar puntos importantes de la CIF, realizar DK, planificar Intervención, realizar Tto,
reevaluar y volver a empezar si es necesario.

Componentes incluidos en un diagnóstico kinésico:


*PIP Y PIT son componentes CIF
1. INFORMACIÓN GENERAL: se consideran aspectos relevantes del diagnóstico (Pcte H/M de X
años que presenta diagnóstico de...), puede ir la condición de salud que tiene, si tiene alguna
concisión relevante (antecedentes mórbidos)
2. Problema identificado por el paciente (PIP): es aquel problema que el paciente nos relata y
explica como limitación de la actividad o la restricción de la participación, que está teniendo
dentro del problema principal. Pero se debe “traducir” de manera más técnica considerar
rango articular y Componentes alterado (dinámico/estático). Resumen: deterioros funcionales
de actividad y participación, su problema, por donde parte la entrevista.
3. Problema identificado por el tratante (PIT): lo que identifica el terapeuta en el examen físico,
es decir, son las limitaciones de las actividades y participación que nosotros observamos en
base a cuando lo llevamos a la función.
- Distintivos: Dolor, leve, moderado o severo (según EVA o cuestionario de dolor o
discapacidad). Problema, agudo o crónico (3 meses es la limitante).
- Condicionantes, alguna situación que este siendo un factor causal o contribuyente para
lo que se ve (frente a un → el paciente tiene además → lo que provoca)
4. Objetivos de intervención: donde se propone la intervención que se va a hacer y el problema
que quiero mejorar, a grandes rasgos.

CASOS CLINICOS:
1. Caso clínico de desplazamiento discal de la ATM derecha y dolor suboccipital
Mujer de 43 años con diagnóstico de desplazamiento discal ATM derecha. Su problema lo
identifica en limitaciones de la actividad como masticar y hablar, además de restricciones en la
participación personal y familiar. Condicionados por una disfunción neuroartromuscular del
sistema craneomandibular generando alteraciones porturales en la región cervicotorácica,
deterioros musculares cráneomandibulares y déficit en el control motor cérvico escapular, lo
que genera deterioro en la función sensorial con presencia de múltiples zonas dolorosas. El
objetivo de la intervención kinésica será a través de ejercicios de estiramiento, de estabilización
y de control postural y técnicas de tejido blando: restableciendo de esta forma sus deterioros
en la función neuromusculoesquelética y sensorial al mismo tiempo que recuperando su
participación personal y familiar)

2. Mujer de 36 años relata dolor de 3 semanas de evolución en la región medial de su escápula


izquierda y región cervical de predominio izquierdo. Ingresa a su consulta con diagnóstico
médico de Cervicalgia izquierda.

● ENTREVISTA:
Es sana, sin antecedentes mórbidos en general. Partió en el trabajo, es kinesióloga y da clases en la
UM, le queda cerca de su casa, se viene en auto y no le duele al manejar. Es zurda, vive con sus dos
hijas 6 y 9 años que se bañan solas. Le duele cuando se baña y se viste, le gusta bailar pero ha tenido
que dejar de ir, baila dos veces a la semana. Le molesta escribir en la pizarra, puede tocar el dolor y
siente que le tira y le pincha; su dolor cervical es 7 de 10 y el escapular 5 cuando el cervical es más
intenso. Dolor aparece cuando mueve el cuello, escribe en la pizarra, bañarse o vestirse. Los síntomas
se alivian en reposo. No recuerda ningún evento causal. Toma ketoprofeno. Se agrava cuando lleva
mucho rato en actividad, más que nada cuando termina el día. Lleva dos meses, pero 3 semanas con
dolor intenso. Le duele sostener peso sobre el brazo izquierdo. Tiene menos paciencia que antes con
sus hijas. Le gustaría sentir que puede hacer todas las cosas que hacía antes cómo escribir en la
pizarra, bañarse y vestirse. Tiene ayuda de nana 1 vez a la semana que hace las cosas de la casa.
Duele al tacto, duele al movimiento hacia atrás y hacia el lado izquierdo de la cabeza.

● EXAMEN FÍSICO:
- OBSERVACIÓN: proyección anterior de cabeza
- PALPACIÓN: aumento tensión muscular ECOM, trapecio superior. Los puntos sensibles son
trapecio superior, y elevador de la escápula
- MOVILIZACIÓN ACTIVA: limitación movilización activa cervical y escapular (disquinesia)
- SIST. MUSCULAR: debilidad flexores cervicales profundos y déficit contra motor peri-
escapular
-
● DIAGNÓSTICO KINÉSICO: Ejemplo propuesto por la profe
“Mujer de 38 años, sana, portadora de dolor cervical izquierdo. Su problema lo identifica en
limitaciones actividades como vestirse y bañarse; además de restricciones en la participación
personal y laboral (bailar salsa y escribir en la pizarra). Condicionados por una disfunción muscular de
la región cérvico-escapular y déficit del control motor de cintura escapular que provoca deterioro en
la función sensorial y neuromusculoesquelética con presencia de múltiples zonas dolorosas. El
objetivo de la intervención kinésica será recuperar la funcionalidad del control motor de la región
cérvico-escapular a través de ejercicios de control postural, estiramiento pasivo, restableciendo sus
deterioros en la función neuromusculoesquelética al mismo tiempo que recuperando su participación
personal y laboral”

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

PRONÓSTICO

También podría gustarte