Está en la página 1de 35

Actividad de aprendizaje 1.

Fundamentos, principios y origen del


derecho del trabajo

Objetivo:
Identificar el origen, fundamento legal y los principios del derecho del trabajo.

Instrucciones:
De acuerdo a las lecturas clave y a los apuntes de la materia realiza un cuadro
sinóptico que explique:
1. Qué es el derecho del trabajo, sus principios y su fundamento constitucional.
2. De donde emana el derecho laboral, atendiendo a las fuentes formales,
materiales e históricas, de ésta rama del derecho.
3. Como conclusión del cuadro, comenta qué es el derecho al trabajo desde el
punto de vista de los derechos humanos.
Recuerda:
Un cuadro sinóptico – también conocido
como mapa sinóptico, y diagrama o
esquema de llaves – es una forma visual
de resumir y organizar ideas en temas,
subtemas y conceptos. Esta herramienta
sirve para identificar la información más
importante de un texto, y así,
comprenderlo mejor.

Los cuadros sinópticos se caracterizan


por la jerarquía que siguen, organizando
la información en orden de importancia
y relevancia. Esta estructura se
desarrolla a partir de un tema principal,
el cual funciona como ancla para
organizar el resto del contenido
DERECHO LABORAL

Derecho del Trabajo


El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones
entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y
obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social. Para tener una idea
clara sobre el derecho del trabajo es necesario partir de sus características generales,
quienes permitirán al estudioso del derecho de forma estructural descubrir el objeto,
finalidad, naturaleza y alcances jurídicos de esta área.
DERECHO DEL
TRABAJO
Concepto de Derecho del Trabajo

Algunos autores mexicanos han definido de manera clara al derecho del trabajo,
analizando las características esenciales, como los siguientes:

El maestro de la Cueva dice que “el derecho del trabajo en su aceptación más
amplia, se entiende como una congerie de normas que, a cambio del trabajo
humano intentan realizar el derecho del hombre a una existencia que sea digna de
la persona humana” (De la Cueva, 2003, p. 39).

En este sentido Trueba Urbina define al derecho del trabajo como “el conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar
a todos los que viven de sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la
realización de su destino histórico: socializar la vida humana” (Trueba, 2003, p.
39).
Asimismo el maestro Alfredo Sánchez Alvarado expresa que “derecho del trabajo
es el conjunto de principios y normas que regulan en sus aspectos, individual y
colectivo, las relaciones entre trabajadores y patrones; entre trabajadores entre sí
y entre patrones entre sí, mediante la intervención del estado, con el objeto de
tutelar a todo aquel que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en
condiciones dignas, que como ser humano le corresponden para que pueda
alcanzar su destino”.

Por último una de las aportaciones con mayor lucidez la expresa el maestro Néstor
de Buen Lozano quien dice al respecto que “derecho del trabajo es un conjunto de
normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la
prestación libre, subordinada y remunerada, de servicios personales, y cuya
función es producir el equilibrio de los factores en juego mediante la realización
de la justicia social” (De Buen, 2000, p. 131).
Consideramos que, definiciones de Alfredo Sánchez Alvarado y Néstor de Buen
Lozano son las más acertadas: el primero dice que la relación obrero patronal en
los aspectos individual y colectivo, y en la tutela del Estado para lograr el
equilibrio de los derechos y obligaciones recíprocas, nacen de la relación laboral;
el segundo señala que la prestación del servicio debe ser libre, subordinada y
remunerada, de servicios personales, además de que la función es producir el
equilibrio de los factores en juego mediante la realización de la justicia social: eje
fundamental del derecho laboral.

En síntesis podemos decir que el derecho del trabajo es el conjunto de


normas jurídicas que regulan las relaciones obrero patronal, individual
y colectivo, que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia
social en las relaciones de trabajo.
Antecedentes históricos

Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el
nacional.

En el ámbito Internacional, destaca como antecedente fundamental la Revolución


Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la fábrica; dicho en otro
modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo. Por razones
obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante la producción de masas, se
hace patente el abuso del trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin
condiciones higiénicas y de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte
de los patrones y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo que el
legislador se ve en la necesidad de crear normas protectoras del trabajo y, por
tanto, del trabajador en el ejercicio de su profesión u oficio.
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para
el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para
la paz universal.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover
niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social.
En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los
trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se
consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de
servicios que se suscribían.

La transformación más importante en nuestro país fue la entrada en vigor en el


año 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la
cual se estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:
En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los
trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se
consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de
servicios que se suscribían.

La transformación más importante en nuestro país fue la entrada en vigor en el


año 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la
cual se estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:

a) Jornada de trabajo de ocho horas.


b) Protección al trabajo de mujeres y menores.
c) Protección de menores y mujeres
d) Retribución justa al trabajo.
e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia Laboral.
Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma que fue
reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que reguló las relaciones entre
capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como los inspectores del
trabajo, juntas municipales de conciliación, juntas centrales de conciliación y las
comisiones especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma legal
introdujo mayores prestaciones como: mejoramiento y protección de los salarios,
otorgamiento de habitación para los trabajadores, primas de antigüedad, reparto
de utilidades, y mejores procesos para regular la impartición de justicia en las
Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Naturaleza

Cuando se habla sobre la naturaleza del derecho del trabajo se evoca al mismo
tiempo su origen. El artículo 123 constitucional es el umbral del derecho laboral
en México, que tiene su punto de partida en la explotación del hombre quien
intercambia su fuerza de trabajo para mantener su existencia: lucha consigo por
su libertad económica con el objetivo de transformar la sociedad capitalista. La
naturaleza del derecho del trabajo también versa sobre su ubicación dentro del
derecho público, privado o social.

Del derecho público y privado: se dice que se ésta frente a un derecho público
cuando se tutela un derecho no patrimonial, y cuando se tutela un derecho
patrimonial, se está frente a normas del derecho privado. Aunque hay que
recordar que no todos los derechos patrimoniales son de derecho público.
Otro criterio importante, es el de la naturaleza de la norma porque si una de las
partes impone a la otra las condiciones del contrato, se está frente a normas del
derecho público; pero si las partes tienen dificultades para discutir las condiciones
o normas reguladoras del contrato, se está frente al derecho privado.

Mientras que la ubicación del derecho laboral se encuentra en el derecho social


puesto que éste último es producto de una moral colectiva. Corresponde a un
distinto tipo de hombre: la imagen del hombre sujeto a vínculos sociales; el
hombre colectivo es la base del derecho social.
Fundamento Constitucional

El artículo 5to. de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos funda y origina


la regulación del trabajo en sí, al determinar su autorización y libertad de
realización. Entendido a su vez como la mejor manera en la que todo individuo
puede desarrollar sus capacidades con el afán de procurar satisfacer sus
necesidades primarias y, de tal manera, contribuir al desarrollo económico de
México.

Por un lado este artículo dice que a nadie se le podrá impedir que se dedique a la
profesión u oficio que mejor le parezca, pero siempre y cuando sea lícito. La licitud
siempre va estar condicionada a lo permitido por el derecho, sin olvidar que lo
que no está permitido por el derecho a su vez constituye un delito o una conducta
contraria a las normas o leyes. Y por otro, a nadie se le privará del producto de su
trabajo; es decir no se puede pagar con especie o no pagar por la prestación de los
servicios.
Para muchos autores el artículo 123 de la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, es una de las garantías sociales más importantes para el trabajador,
puesto que en él descansa el origen normativo del derecho del trabajo. No
solamente al referirse al trabajador, sino de todos los derechos y obligaciones que
adquiere en tal función.

El artículo 123 constitucional constituye la parte del género normativo laboral,


según la versión de la doctrina mexicana éste funda teórica y normativamente la
Ley Federal de Trabajo, quien es la ley general que regula en especie al derecho
del trabajo. Entendido como la ley que regula la relación entre el trabajador y el
patrón en todo lo concerniente al trabajo.
De tal manera que el artículo 123 indica que toda persona tiene derecho al trabajo
digno y socialmente útil, por lo que se promoverán la creación de empleos y la
organización social para el trabajo, conforme a la ley.

Continúa mencionando la ley que el congreso de la unión, sin contravenir a las


bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo que rijan entre los obreros,
jornaleros, empleados domésticos, artesanos y en general todo contrato de
trabajo, así como entre los poderes de la unión, el gobierno del distrito federal y
sus trabajadores.
Fuentes del Derecho Laboral

Al hablar de fuentes del Derecho laboral se refiere al origen de esta materia, en


este caso, el artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo, señala lo siguiente:

A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus


Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en
consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del
derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artículo
123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
Conforme a lo anterior, se concluye que las fuentes del Derecho Laboral son las
enunciadas a continuación:

a) La Legislación. la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley


Federal del Trabajo, los reglamentos que se desprenden de la Ley Federal del
Trabajo, los tratados internacionales.
b) La Analogía.
c) Los Principios Generales del Derecho.
d) La Jurisprudencia.
e) La Costumbre.
f) La Equidad.
RELACIONES DE
TRABAJO
Elementos de la definición de trabajo

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material,


independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio. Los elementos de la definición del trabajo se deben de
entender como aquellas partes que unen un solo componente o un todo, es decir
que justifican su estudio sistemático. El maestro Néstor de Buen Lozano los
aborda de la siguiente manera:

a) El trabajo, objeto del derecho laboral, constituye un derecho y un deber social.


b) En el hombre, como sujeto del derecho laboral, importa fundamentalmente, la
vida, la salud, la libertad y la dignidad, y que alcance un nivel económico decoroso
para él y su familia.
c) La relación obrero patronal es la necesidad recíproca de los actores del derecho
del trabajo: el trabajador y el patrón. El primero dueño de su fuerza de trabajo y el
segundo dueño de los medios de producción.
d) Las normas laborales son protectoras de los trabajadores, salvo en las
relaciones colectivas.
e) El derecho del trabajo, como disciplina jurídica, está integrada
fundamentalmente pero no exclusivamente, por normas de carácter social.
f) El derecho del trabajo es un derecho autónomo, especial y normal.
g) Las normas que integran el derecho laboral tienen, respecto de los
trabajadores, un carácter irrenunciable e imperativo.
h) Las normas del derecho laboral integran, en lo general, un conjunto de
beneficios mínimos y responsabilidades máximas a los trabajadores. En cuanto a
su participación en las utilidades de la empresa y en el derecho de obtener casas
habitación.
i) El derecho laboral consagra determinadas garantías a la clase patronal, como
son el derecho del integrar sindicatos, asociaciones profesionales, etc., El derecho
del paro y, fundamentalmente, el derecho a que el capital tenga un interés
razonable, y que las utilidades que reporte puedan reinvertirse o dividirse entre
los dueños del capital.
j) En el caso actual del derecho laboral mexicano, impacta el desarrollo económico
del país.
Relaciones de trabajo

El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo señala: Se entiende por relación de


trabajo cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo
personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

❖ La relación laboral, es el trabajo personal que obliga sólo a las personas


involucradas en él, el trabajador está obligado a cumplir con las actividades
encomendadas por el patrón, a cambio de una contraprestación que es el
salario, el trabajo no puede ser realizado por una tercera persona que designe
el mismo trabajador para su suplencia en la fuente laboral.
❖ La subordinación, es el superior jerárquico llamado patrón, que encomienda las
actividades al trabajador, desenvolviéndose éste de acuerdo a sus aptitudes y
capacidades.
❖ El salario, es el pago por los servicios prestados del trabajador hacia el patrón.
Sujetos individuales

Considerando que, la relación de trabajo se da con dos sujetos: Patrón y


Trabajador, quienes se encuentran sujetos a derechos y obligaciones que la Ley
Federal del Trabajo encomienda a ambos, además de estos sujetos, existe otras
figuras jurídicas que son los intermediarios de los patrones y los representantes
del patrón, personas que a continuación se describen.

El artículo 8 de la Ley Federal del Trabajo señala que, Trabajador es la persona


física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
Esta misma ley federal distingue otro tipo de trabajadores, siendo los de confianza
que depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la
designación que se dé al puesto. Son funciones de confianza las de dirección,
inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se
relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o
establecimiento.

El Artículo 10 de este mismo ordenamiento jurídico señala que, el Patrón es la


persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, de
esta figura jurídica, se desprende los intermediarios y los representantes del
patrón, mismos que describimos a continuación.
El intermediario del patrón, conforme al artículo 12 de la ley multicitada, es la persona
que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios
a un patrón, un ejemplo son las outsourcing, empresas que se dedican a realizar todo el
proceso de selección de personal, conforme a las vacantes que tenga alguna empresa o
establecimiento y una vez seleccionado, lo ponen a disposición de éstos para su
contratación.

El artículo 11 del mismo ordenamiento legal considera además, al representante del


Patrón, son los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán
considerados representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones
con los trabajadores. Aquí, el trabajador está obligado a cumplir las órdenes de las
personas que realicen funciones de administración, o dirección en las empresas y están
supeditados a ellos.
Empresa: Es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Establecimiento: Es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma


semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.
Sujetos colectivos

Entre los sujetos colectivos del trabajo se encuentran los sindicatos, las
federaciones y las confederaciones.

Los sindicatos son asociaciones de trabajadores constituidas para unirse con el


objeto de defender sus derechos laborales y propiciar la conquista de nuevos
derechos. Legalmente, según el artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo, el
sindicato es una asociación de trabajadores o patrones, que se constituye para
estudiar, mejorar y defender sus respectivos intereses. Por tanto, puede decirse
que el sindicato es la expresión organizada más pura de la clase obrera: pueden
ser de trabajadores y patrones.
Los de trabajadores serán gremiales (formados por trabajadores de la misma profesión,
oficio o especialidad), de empresa (formado por trabajadores de la misma empresa),
industriales (formado por trabajadores que prestan sus servicios en dos o más empresas de
la misma rama industrial), nacionales de industria (formado por trabajadores que prestan sus
servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, pero instaladas en dos o más
entidades federativas) y de oficios varios (formados por trabajadores de distintas
profesiones).

Por su parte los sindicatos de patrones serán formados por patrones de una o varias ramas
de actividades o nacionales, cuando éstos sean de distintas entidades federativas.

Las federaciones y confederaciones se entienden como la unión de sindicatos pero de


manera federal, es decir, todos los sindicatos a nivel nacional se unen con un solo propósito:
el del respeto de las condiciones generales del trabajo.
FUENTES DE
CONSULTA
De Buen, N. (2000). Derecho del trabajo. Tomo I. México: Porrúa.

De la Cueva, M. (2003). Derecho del Trabajo. México: Porrúa.

Gómez, R. (2012). Derecho Laboral I. México: Red Tercer Milenio.

Reyes, L. (2012). Derecho Laboral. México: Red Tercer Milenio.

También podría gustarte