Está en la página 1de 25

ENGORDE A CORRAL (FEEDLOT)

Publicado el: 01/11/2010
Fuente: Engormix
Autor: Luís Javier Kviatkovski. Grupo Criadores del Norte - Cambio Rural. Chaco, Argentina
Introducción y breve descripción del establecimiento.

La actividad desarrollada por este productor es la ganadería bovina. Realiza la cría y recría básicamente con
pasturas naturales y monte nativo y ocasionalmente realiza algunas pasturas como ser sorgo forrajero y
gatton panic. La terminación de los terneros y novillitos (marca liquida y comprados) lo efectúa bajo sistema
de engorde a corral.
El presente trabajo ENGORDE A CORRAL pretende mostrar los resultados obtenidos sobre este sistema, por
el cual enfocaremos solamente a esta actividad a desarrollar el informe. Para este proceso, en el lote donde
se efectúa la actividad está compuesto por una superficie total de 100 has, se utilizó el 12,3% del la superficie
roturable que corresponde a 8 has. para la producción del alimento más utilizado proporcionalmente en las
dietas; el silo de sorgo. La siembra de este cultivo se realizó el 08 de enero de 2010, para la misma se utilizó
un cajón sembrador con rastra de disco. La densidad de semilla fue 15 kg/ha.
El cultivar utilizado fue Sorgo silero Echelén de Produsem S.A. las características que se mencionan de
este son: material ideal para la confección de ensilaje. Su altura de 2.20 cm y su alta cantidad de azucares
digestibles en caña lo hacen un excelente material en cuanto a la cantidad de materia verde por hectárea
obtenida. Posee un muy buen pack sanitario, con muy buena tolerancia a pulgón y a downey mildew. Buena
producción de granos con bajo contenido de taninos.
La confección del silo (picado y embolsado) se realizo el 07 de mayo. La máquina que se utilizo para el picado
fue una CLAAS Jaguar 980. Donde se obtuvo un rinde total de 200 tn. de materia verde aproximado.
Promedio 25 tn de MV/por ha.

Con respecto a las instalaciones, se cuenta con un corral para manejo dividido en dos partes, un toril, una
manga y un cargadero. También se cuenta con dos corrales de encierre donde se realiza la alimentación, con
una superficie de 800 m2 cada uno, alcanzando una capacidad para alojar entre 45 a 50 cabezas por corral;
los comederos son de nylon, uno por corral, a razón de 0,80 mts. de frente por animal, y los dos bebederos
son de chapas. Todo esto permite tener en producción unos 90 a 100 animales en forma simultánea.

1) Desarrollo de la actividad

El lote conformado, quedó compuesto por un total de 48 animales, 43 terneros machos y 5 terneras hembras.
La raza podría especificarse como terneros cruza criolla con Índica y Británica. El peso promedio inicial fue
205 kg. con desbaste del 3%. Con respecto a la sanidad, antes de ingresar los animales al corral se les
realizo aplicaciones de antiparasitarios interno y externo, vacunas para prevenir mancha y gangrena gaseosa.
Posteriormente se realizó aplicaciones de vacuna contra carbunclo y un complejo vitamínico-mineral.
Inicio de la alimentación: 02/06/2010
Archivo fotográfico del lote:
Foto Nº 1 y 2

 
Foto Nº 3 y 4

 
Foto Nº 5 y 6

 
Alimentación

La alimentación se realiza en forma manual utilizando carretilla para el trasporte sobre el comedero y guantes
para realizar la mezcla de la ración.
Foto Nº 7 y 8

Foto Nº 9 y 10

Cuadro N° 1. El alimento utilizado y disponible a un precio razonable en la zona fue:

Cuadro N° 2. Total alimento utilizado


Grafico N° 1. Porcentaje ingredientes en la dieta.

Grafico N° 2. Porcentaje componentes en la dieta.

Total Dietas y costos de la alimentación

Cuadro N° 3.
Resultados del engorde

Cuadro N° 4.

Finalización de la alimentación: 18/08/2010
Archivo fotográfico del lote: Foto Nº 11, 12 13 y 14
Autor/es: Luis Javier Kviatkovski

Luis Javier Kviatkovski


Chaco
Técnico En Nutrición Bovina

Publicado por Sergio La Corte en 10:16:00 a. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   


Etiquetas: ¿se puede usar grano de sorgo en el Feedlot?, Grano de Sorgo en Encierre a
Corral, Sorgo (grano) en Nutrición Animal, Sorgo en Dietas Feedlot

28 DE MAYO DE 2012

Trigo. Mercado 2012/2013


Marcelo Busquets, además de honrarme con su
amistad, me ha demostrado desde hace más de 10
años ser uno de los Analistas Técnicos de Mercados
más creíbles en Argentina. Sencillo, claro,
extrañamente humano, capaz de explicar en palabras
sencillas cuestiones que tienen un trasfondo de
altísima complejidad.
Hoy, les dejo un par de gráficos de Trigo Diciembre
2012 y Julio 2013, dedicado a todos los productores
que me preguntan qué hacer con la fina...
A los que tengan Twitter les recomiendo "seguir" a
Marcelo en@busquetsmarcelo
Cordiales saludos para todos y a sacar cuentas...
están finitos los números...
Ing.Agr. Sergio La Corte
Publicado por Sergio La Corte en 8:33:00 p. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   
Etiquetas: análisis técnico mercado de trigo 2012/13 por Marcelo Busquets, Mercado de Trigo
2012/2013, Trigo Diciembre 2012, Trigo Julio 2013

Tecnologías de Nutrición en Trigo


PUBLICADO EL: 28/05/2012
Fuente: Engormix
Autor: Ing. Agr. Julián Mémoli e Ing. Agr. Mirta Toribio, Departamento de Investigación y Desarrollo, Profertil.
Argentina
Introducción
En la Región Pampeana Norte el doble cultivo trigo/ soja es parte relevante de las rotaciones y constituye por
si mismo, un sistema muy intensivo tanto en producción como en extracción de nutrientes y es, a su vez,
uno de los más dependientes de la disponibilidad hídrica.
Dada la amplia demanda de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azúfre (S) de la secuencia trigo/soja 2da, podría
aplicarse altrigo todos los requerimientos de ambos cultivos (García et al., 2001).

El Nitrógeno (N), es fundamental para el crecimiento y desarrollo de gramíneas, siguiéndole en importancia el


P y el S (Vivas et al., 2010a); éstos últimos aportando efectos residuales y aditivos en la producción de granos
(Vivas et al., 2006; Vivas et al., 2010b).
El N debe estar disponible para el cultivo de trigo hacia fines de macollaje y/o principio de encañazón,
momento en que la absorción de la planta es más activa. En el momento de floración el trigo habrá tomado
aproximadamente el 80% del total del N disponible.
Las aplicaciones fraccionadas de fertilizantes representan, en general, el doble efecto del aumento de
rendimiento y del contenido de proteína, a un costo menor de N ( fertilizante nitrogenado).
En este sentido, Sainz Rozas et al. (2006a) reportaron que la aplicación de N fraccionada entre macollaje y
hoja bandera (HB) (Zadocks 40) produjo similares rendimientos y un mayor contenido de proteínas en grano
que una dosis única aplicada al macollaje. No obstante, esta información necesita ser validada en un rango
más amplio de condiciones ambientales. Por otra parte, Sainz Rozas y Echeverría.
(2006b) reportaron una adecuada predicción de la respuesta del cultivo al agregado de N en Hoja Bandera
(HB) mediante el índice de verdor (IV) determinado con el SPAD.

Desarrollo
Durante la Campaña 2011/12 se realizaron dos ensayos de trigo en la Pcia. de Santa Fé (Cruz Alta y
Bouquet). El objetivo de los mismos fue evaluar distintas estrategias de fertilización nitrogenada pensando en
rendimiento y calidad panadera.
Los tratamientos que se evaluaron son:
Testigo de N Estrat rendimiento (siembra)
Estrat rendimiento (siemb + mac) dosis baja
Estrat rendimiento alto potencial (siem + mac) dosis alta
Estrat rendimiento alto potencial + calidad (siemb + mac + HB) dosis baja
Estrat rendimiento alto potencial + calidad (siemb + mac + HB) dosis alta
Estrat rendimiento alto potencial + calidad (siemb + mac + HB) dosis alta basada en SPAD
Tabla 1. Análisis de Suelo en Presiembra

Tabla 2. Información complementaria de los ensayos.

Gráfico 1. Precipitaciones mensuales de la zona (mm). Campaña 2011/12.


Gráfico 2. Evaluación del Rendimiento del cultivo de Trigo (kg ha-1) bajo distintas estrategias de nutrición.
Localidad de Cruz Alta – Santa Fé

Gráfico 3. Evaluación del % Proteína Bruta (PB) y % Gluten en el cultivo de Trigo (kg ha-1) bajo distintas
estrategias de nutrición. Localidad de Cruz Alta – Santa Fé
Gráfico 4. Evaluación del Rendimiento del cultivo de Trigo (kg ha-1) bajo distintas estrategias de nutrición.
Localidad de Bouquet – Santa Fé

Gráfico 5. Evaluación del % Proteína Bruta (PB) y % Gluten en el cultivo de Trigo (kg ha-1) bajo distintas
estrategias de nutrición. Localidad de Bouquet – Santa Fé
En las dos localidades se observaron diferencias importantes entre el testigo sin N y el agregado de 84 kg N
ha-1 a la siembra, con respuestas de 1700 kg ha-1 y 1300 kg ha-1 para Cruz Alta y Bouquet, respectivamente.
En Bouquet, el agregado de N como N-Foliar 20 en el estado de Hoja Bandera (HB), incrementó en 1,4
puntos el porcentaje de Proteína (9,8 a 11,2% PB) y 3,3 puntos el % de Gluten (22,5 a 25,8%).
Cuando se evaluaron las distintas estrategias de nutrición se observó que, tanto en Cruz Alta como en
Bouquet, el uso del SPAD fue una buena herramienta para determinar el grado de nutrición nitrogenada del
cultivo en el estado de Hoja Bandera (HB), ya que con la dosis recomendada se mejoró el rendimiento en 340
kg/ha y 860 kg/ha, el % PB en 0,8 y 2,1% y el % Gluten en 0,9 y 4,8%.

  La Tecnología de Nutrición más apropiada es aquella que tiene en


cuenta:

  Rentabilidad
 Potencialidad del Ambiente y
 El Sistema Productivo
  Para lograr estos resultados, es importante tener en cuenta dos
aspectos:
 Diagnosticar necesidades en forma temprana
 Evaluar los momentos adecuados y las Fuentes dsiponibles

Bibliografía
- García, F.O., H. Fontanetto y H.S. Vivas. 2001. "La fertilización del doble cultivo trigo-soja". INTA EEA
Rafaela. Información Técnica de Trigo. Publicación Miscelánea Nº94.
- Sainz Rozas, H. R. y Echeverría, H.E. 2006b. Diagnóstico de la nutrición nitrogenada al estadío de hoja
bandera del trigo mediante un índice de verdor y la reflectancia del canopeo. Actas 20° Congreso Argentino
de la Ciencia del Suelo. Salta-Jujuy, septiembre de 2006.
- Sainz Rozas, H.R.; Echeverría, H.E.; Barbieri, P.A. y Reussi Calvo, N. 2006a. Evaluación de estrategias de
fertilización nitrogenada de trigo en el sudeste bonaerense. Actas 20° Congreso Argentino de la Ciencia del
Suelo. Salta-Jujuy, septiembre de 2006.
- Vivas, H.S., R. Albrecht, J.L. Hotian y L. Gastaldi. 2006. "Residualidad del fósforo y del azufre asociada a la
respuesta del doble cultivo trigo/soja en un suelo del centro de Santa Fe". INTA EEA Rafaela. Información
Técnica de Cultivos de Verano. Publicación Miscelánea Nº 108.
- Vivas, H.S., N. Vera Candioti, R. Albrecht, L. Martins, O. Quaino, y J.L. Hotian. 2010a. "Efecto aditivo de la
fertilización con fósforo y azufre sobre trigo en una rotación". INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Trigo
y otros cultivos de invierno. Publicación Miscelánea Nº 116. p. 61-67.
- Vivas, H.S., N. Vera Candioti, R. Albrecht, L. Martins, O. Quaino, y J.L. Hotian. 2010b. "Fósforo y Azufre en
una secuencia de Cultivos para una Fertilización cada dos cosechas". XXI Congreso Argentino de la Ciencia
de Suelo. Bolsa de Comercio de rosario. p. 118.
Publicado por Sergio La Corte en 8:06:00 p. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   
Etiquetas: Fertilización en Trigo, Tecnología de Nutrición en Trigo, Trigo. Fertilización,Trigo/Soja.
Fertilización

24 DE MAYO DE 2012

Ensilaje de Grano Húmedo


Publicado el: 14/05/2012
Fuente: Engormix
Autor: Guillermo Alvarez Reyna, Medico Veterinario. Nutricion Animal. Reservas Forrajeras.
Soy reiterativo hasta el cansancio, NO ALIMENTAMOS LA VACA, ALIMENTAMOS EL RUMEN !!!
La clave de la alimentación animal esta centrada en la Energía siendo esta el pilar más importante de la
nutrición.
Por que?
Sencillamente porque alimentamos las bacterias, protozoos y hongos ruminales en forma eficiente para que
hagan el gran trabajo de digerir los componentes de la dieta ofrecida, no solamente en este aspecto, sino que
impactando en su velocidad de reproducción para llegar a niveles óptimos del numero de las mismas
dentro de esa gran cuba de fermentación maravillosa que se llama rumen.

Cómo corregíamos el déficit de energía?


Adicionando en la dieta granos (maíz, sorgo, cebada, centeno, trigo etc.) enteros o quebrados, suministrando
melazas etc. y/o remplazando estos  suministrando Balanceados Comerciales.
También para liberar la energía a nivel ruminal se procesa el grano en forma de Flakes (flaqueado) de altisimo
costo en su proceso de laminación.
Otra manera de es el RECON (reconstitución) de los granos, humedeciéndolos, siendo también este proceso
muy lento y costoso.
Los granos  al cosecharlos con mas humedad de la aconsejada para almacenarlos,  hay que mandarlos a las
secadoras para llegar a 14% de humedad para así no correr riesgos y guardarlos con seguridad, por lo que se
encarecía su costo (flete de ida, secado y flete de vuelta al establecimiento) además de tener que contar con
silos metálicos en el establecimiento  (de mucha inversión) como deposito y alto costo operativo.
Los Balanceados Comerciales por su costo, muchas veces no son rentables en la producción, y si lo usamos,
forma parte del mayor porcentaje del costo de la unidad producida (leche o carne).
El Grano Húmedo (GH) ensilado, se conoce desde hace mas de 50 años en USA y CANADA, pero las
perdidas en los silos bunker o trinchera eran altísimas y el peligro de la formación de hongos con las
consecuentes y tan peligrosas aflatoxinas, descartaron de inmediato esta manera de conservación.
Se logro mucho éxito almacenando GH  en los silos metálicos herméticos (sistema Harvestor), logrando con
los mismos el mínimo de pérdidas, máxima calidad y casi nulo riesgo de contaminación fúngica del material.
El altísimo costo de este sistema no prospero en Argentina y el resto del mundo por esta razón mencionada.
Entonces: cómo lo podemos hacer hoy GH de maíz, sorgo, cebada etc. de manera económica y
rentable? 
Una de las grandes revoluciones en el mundo de la nutrición fue la llegada de la maquina MOLEDORA
ENSILADORA, que en una sola operación quiebra los granos y los embolsa simultáneamente, logrando
una rápida fermentación, excelente calidad del silaje y  exactamente los mismos índices de seguridad en la
conservación (hasta dos años en la bolsa), que los logrados con los costosos silos metálicos.
Con esta maquina de bajo costo, rápida confección del silo, ya que las capacidades de molienda-embolsado
van desde 25- 80 toneladas hora, aseguran la fabricación de Energía a costo del productor y con la mas alta
concentración de la misma que esta en promedio de  3,22 - 3,32 Mcal/Kg de MS (Megacalorias por kilo de
materia seca) valores que no se pueden superar.
La manera de hacerlo es: 
Se cosecha el grano con 32 - 28 % de humedad con las cosechadoras convencionales sin ninguna
modificación en los órganos de trilla,  se traslada y descarga el mismo en la maquina moledora - ensiladora
quien es la encargada de quebrarlo y embolsarlo en una sola operación con máxima compactación para la
extracción del oxigeno, y, en 22 días el alimento esta disponible para su suministro en la ración.
En este punto debo aclarar que no es necesario "hacer harina" con el grano ya que no tiene ningún beneficio
fisiológico comprobado y solo enlentece la operación de quebrado por hora de la maquina.
La granulometría que aconsejo es partir el grano en cuatro pedazos no mas, pudiendo esta ser regulada en
las maquinas, cerrando o abriendo la luz entre los rodillos quebradores.
BOLSA DE 6 PIES DE DIAMETRO X 60 mts. LARGO de GRANO HUMEDO DE MAIZ
En este momento de cosecha el grano alcanzo el pico máximo de madurez fisiológica completando su
llenado.
Esta humedad modifica el comportamiento de la digestión ruminal microbiana por modificación de las
propiedades físico-químicas del almidón.
Las moléculas del almidón de los granos tienen distintos grados de cristalinidad y dependen del ensamble
helicoidal de la amilosa y la amilopectina, pero en los granos húmedos, esta unión es una masa amorfa,
porosa, que físicamente aumenta el grado de solubilizacion en el líquido ruminal de las mismas.
Cuál es el impacto en la producción? 
Aumento de la tasa de fermentación y proteólisis (digestión de la proteína) entre un 22 y 36 %  (Baron et al
1986.).-
Aumenta los aminoácidos ramificados en el plasma sanguíneo.
Menor perdida de almidón en deyecciones que con grano seco disminuyendo los valores de  1,680 Kg./día en
seco a 0,07 Kg/día en húmedo, lo que demuestra que la energía fue metabolizada y dirigida a la producción o
crecimiento.
Sincronismo del balance energético-proteínico de las pasturas, logrando generar un ambiente ruminal con
menor concentración de N-NH3, lo que ahorra gastos de energía improductivos para su detoxificacion
hepática.
Mejora la tasa de conversión del alimento comparándolo con grano seco.
En producción de carne (invernada) aumenta la carga animal por hectárea manteniendo la ganancia del peso
vivo/animal/día, mantiene la carga por hectárea aumentando la tasa de ganancia del peso vivo/animal/día,
aumenta la carga por hectárea y la ganancia de peso vivo/animal día.
Los trabajos de Clark (1975) demostraron, midiendo la eficiencia de conversión en animales en crecimiento y
terminación mejorándola entre un  6,20 y 11,93%.
Rigss Y McGinty (1970) al reconstituir grano de sorgo seco (RECON) llevando la humedad del mismo a 25-
30% coincidió en los trabajos de Clark mejorando la eficiencia de conversión en un 10,9 %
Ref.:      Dhiman y Satter 1992 Centro Nacional de Forrajes Wisconsin USA.-

Tratamiento 1: Grano maíz seco molido


Tratamiento 2: Grano de maíz húmedo ligeramente quebrado
Tratamiento 3: Grano de maíz húmedo quebrado 100%
Obsérvese en el cuadro el aumento de los aminoácidos ramificados en sangre que demuestra el mejor
aprovechamiento de la síntesis de proteína microbiana a nivel rumen.

Los trabajos de Tyrrel y Varga (1984) demostraron una mayor Energía Digestible y Energía Neta en el grano
húmedo respecto del grano seco.
Incrementa la digestibilidad orgánica ruminal de 77,1 % al 95.1 %
Menor cantidad de grano equivalente seco por día en la dieta.
Mejor aprovechamiento del alimento total.
Cuál es el impacto en el costo de la producción? 
 Ahorro de costos de fletes, secadas y molienda posterior del grano
 El Balanceado Comercial se dejo de comprar
 La cosecha anticipada deja un pastoreo adicional y da mas tiempo disponible del lote para la
preparación del cultivo siguiente
 No requiere infraestructura de almacenaje
 Su simplicidad operativa, disminuye drásticamente los costos de producción
 Aumento los índices de producción, lo que en la globalización de los mercados posiciona
nuevamente a los ganaderos de manera competitiva con sus costos productivos.
 El bajo consumo de potencia requerida de estas maquinas, hace que tenga un mínimo costo
operativo y un altísimo rendimiento hora.

Las bolsas con este sistema (silopress) de hasta 60 metros de largo, tiene aproximadamente 1.300 Kg de GH/
metro.
La extracción del material de la bolsa se realiza de forma manual (bajos volúmenes día) y con pala hidráulica
frontal de acople a tractor y/o tornillo sinfín para los volúmenes mas grandes.
El grano húmedo embolsado hoy dia es la manera mas económica de fabricar energía para la alimentación
bovina con su consecuente disminución de costos de alimentación.
Los valores fisiologicos obtenidos por Flakes, Recon (granos reconstituidos) en cuanto a su liberación en
rumen son exactamente iguales a los de grano húmedo, pero cuando analizamos los costos de Mcal vemos
que:
La Mcal de grano húmedo es 750% mas barata que el flakeado o rolado 
La Mcal de grano húmedo es 290 % mas barata que el RECON
 
Qué más se le puede pedir al GH en la producción de carne y leche?

BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SARAVIA, G - Para qué secar los granos que destinamos a alimentación? - Revista Infortambo -
pág. 29-33 - Buenos Aires
REARTE, D.H. 1995 - Ensilado de Grano de Maíz Húmedo - II Simposio Lechero de Tandil. pp 59-62 - Ed.
Sopeña Hnos.
NOCEK, J.E. 1987 - Characterization of in situ dry mater and nitrigen digenstion of various corn grain form -
Journal of Dairy Science - 70:2291
DHIMAN, T.R.; SATTER,L.D. - 1992 - Increasing carbonhidratea availability to the rumen microbes and its
effect on animal performance. Research Summaries. U.S. DAiry Forraje Research Center
ENSILAJE DE GRANO DE MAÍZ HÚMEDO Ing.Agr. Atilio Magnasco - Ing.Agr. Bernardo Michelini
TYRRELL, H.F.y G.A. Varga, 1984: Energy value of ear vs. Shelled corn stored either dry or ensiled at high
moisture. J.of Dairy Sci. 67: Suppl. 1,131.
WOHLT, J.E., 1989: Use of Silage inoculant to improve feeding stability and intake of corn silage grain diet.
J.of dairy Sci. 72:545551.
SANTINI, F.J. y D.H. Rearte, 1997: Estrategia de suplementación en invernada. INIA LE. Serie técnica N 83;
3746.
GAGLIOSTRO, G.A., 1996: Suplementación de la vaca lechera con nutrientes resistentes a la degradación
ruminal (nutrientes bypass). TOMO 1. Curso Internacional de producción lechera. E.E.A. I.N.T.A. Rafaela,
Centro Regional Santa Fé, Argentina, 28/X al 15/XI.
PHILLIP, L.E., V. Feller, 1992: Effects of bacterial inoculation of highmoisture ear corn on its aerobic stability,
digestion, and utilization for growth by beef steers. J.of Anim. Sci. 70:10, 31783187; 34 ref
BRAGACHINI M, CATTANI P, RAMIREZ E, MORENO E, VIVIANI ROSSI E Y GUTIERREZ L. 1995 Silaje de
granos de alta humedad Inta PROPEFO Manfredi
ROMERO L.A. , DIAZ M.C. Y GIORDANO J.M. 1996 Silaje de granos con alta humedad INTA Rafaela Misc. N
75
MALINARICH H.D, Suplementacion con GHM en la producción de carne.
Publicado por Sergio La Corte en 7:54:00 p. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   
Etiquetas: grano húmedo de maíz, grano húmedo de maíz como corrector energético, maíz. grano
húmedo, nutrición animal, silaje de grano húmedo

23 DE MAYO DE 2012

Lluvias Previstas en 7 días (del 21 al 28-Mayo-2012)...

Carta de Lluvias Previstas, para el Período de 7 días y medio, que se


extiende entre las 09 hs del Lunes-21 y las 21 hs del Lunes 28-Mayo de
2012.
--- Las principales Lluvias se visualizan sobre el N.E. de Argentina y sobre el
Uruguay, con valores entre 35 y 100 milímetros.
--- En gran parte de la prov. de Buenos Aires, se esperan valores totales
entre 5 y 25 milímetros.
--- Notable Máximo de Lluvia, color rojo, en el Centro de Chile. Son valores
previstos entre 125 y 200 milímetros.   Este evento puede ocasionar
Inundaciones y daños diversos en esa Región Chilena.

--- Fuente: Modelo GFS (NOAA/USA).


Publicado por Sergio La Corte en 8:01:00 p. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   
Etiquetas: La Pampa. próximas lluvias, lluvias previstas en 7 dias. del 21 al 28 de Mayo de
2012, Proximas lluvias para La Pampa

Confort animal y Ganadería de precisión


Publicado el: 09/04/2012
Fuente: Engormix
Autor: M.V. Jorge Villalba, Veterinaria Tandil -Estudio Ganadero-

 Concepto
 Antecedentes
 Resultados del Confort Animal
 Herramientas para el confort
 Porqué proveer al Bienestar Animal

Concepto

Cuando hablamos del Confort Animal, trascendemos el trato racional de bajo estrés que sin duda
debemos respetar en los movimientos y trabajos de hacienda. Porque una cosa, es el trato al pasar
por la manga; otra cosa es el día a día en el potrero o corral de encierre donde los animales pasan el  
98% del tiempo restante. Esto nos acerca a un concepto más amplio, que podríamos llamar Ganadería
de Precisión, en la cual pretendemos ajustarnos a cubrir sus requerimientos reales de nutrición y
manejo. 
Antecedentes
En nuestra experiencia de muchos campos visitados regularmente podemos afirmar que los animales
evidencian durante distintos períodos del año las siguientes señales de estrés:
 Falta de fibra en su dieta (estirando con desesperación su cabeza a través del alambrado para
"ramonear" una brizna de paja o "festuca pasada" de la banquina, o por un rollo). Esta  deficiencia
nutricional suele observarse de marzo a noviembre y se comprueba fácilmente suministrando Rollo al rodeo y
observando consumo voluntario.
 Exceso de proteína, Otoño. Revelado por una diarrea pertinaz que examinada en detalle revela las
burbujas de gas por las proteínas que no pudo digerir el animal, y que sí lo hacen las bacterias presentes en el
tracto digestivo. Los Rye Grass, Avenas, y gramíneas en general, pueden tener 24-25% de proteína en otoño; y el
rumen está habilitado para digerir un 12-14%: el excedente se "pudre" en tracto digestivo (es digerida por
microorganismos extraños).
 Carencias de cobre y zinc visibles en el deterioro del pelaje, es decir cuando su
efecto negativo sobre laganancia de peso, la estructura ósea, la inmunidad o la fertilidad, ya se han
producido. También evidenciados en rupturas de inmunidad (brotes de neumonías o queratoconjuntivitis)
Recientes trabajos (2012) nos siguen confirmando esta información.
 Cambios de dieta abruptos ya sea en Cría, Invernada o Tambo; también en Cabañas cuando los
tiempos de presentación a concurso apremian. La falta de previsión o las contingencias climáticas, temas
económicos o coyunturales varios, "sorprenden" al rumen con una Nueva Dieta que le requerirá 20 o 30 días
para "acomodar" su flora digestiva. Cuando finalmente logra adaptar su rumen, muchas veces lo "sorprenden"
nuevamente con otro cambio de dieta. Muy común en los tambos, pero también en ganadería pastoril. Los
cambios de horario en el suministro de alimento también provocan disturbios digestivos.
Y podríamos seguir con otras "piedritas en la pezuña" como lo son
 Recorrida con perros de rodeos en parición. Las vacas paridas enloquecen cada vez, ante la mirada
divertida o indiferente del peón recorredor.
 Exceso de porcentaje de toros en los últimos meses de Servicio, lo que obliga a las peleas para
disputar las pocas vacas en celo que eventualmente aparecen. Allí se lesionan los toros, y se culpa a la mala
suerte o a deficiencias orgánicas del toro por el accidente. Considerando 60% de Preñez el 1º mes de Servicio,
alcanzaría con el 40% de los toros iniciales para el 2º mes y tal vez el 20% para la última etapa.
 Bebidas ("bebederos") escasas para el número de animales del potrero; en pleno verano esto
significa que el más chico o más débil toma poco agua; y cuando se enferma o muere se le echa la culpa a la
fatalidad cuando se trata de deshidratación progresiva.
 Pueden agregarse la bebidas "descalzadas" que obligan a pruebas de equilibrio para acceder al
agua quedando los terneros chicos sin llegar al agua, o empantanados pues el "descalce" suele ir unido a un
rebalse previo y barro consecuente.
 Bebidas sucias (bastante frecuentes) que proveen agua de mala calidad; y poca, pues una tercera
parte del volumen dentro de la bebida, suele ser barro.
 Aguas no aptas para consumo animal -pocos campos analizan potabilidad de cada molino como se
debería hacer- donde pueden haber excesos o deficiencias de distintos minerales, presencia de sulfatos,
arsénico, flúor o un pH excesivamente alto.
 Y la falta de sombra... Los animales a rayo de sol comen hasta un 20% menos (por el estrés calórico)
Y aún hay gente que justifica no proveer sombra pues aducen que los animales se la pasan bajo los árboles y no
comen..!
 La falta de reparos en invierno: El sur y el oeste deberían estar protegidos de alguna manera, pues
de allí vienen los vientos y la sensación térmica en "campo abierto" puede ser 10ºC menor que al reparo de un
monte, rollos, o algún otro tipo de elementos. Esto puede marcar la diferencia entre la neumonía mortal y el
sobrevivir.
Cómo se expresan los animales en "confort" (Fotos) 
1.- Vacas con cría al pie, sobre pradera "naturalizada" es decir predominio de especies naturales.
La Carga Animal es de 2 EV/há (120 Vacas en 60 há) desde Agosto a Diciembre. Los animales se han
mantenido pelechados y con buen estado corporal, tanto vacas como terneros. Se les proveen sales
minerales en batea o solubles en el agua, y rollo cuando necesitan fibra. La preñez para esta categoría supera
el 96% en los últimos años.
Diciembre 2007                                           Febrero 2008
2.- Novillitos 1-2 años. La falta de energía del pasto de verano se ha cubierto con unos 2Kg/cab de maíz o
cebada de propia producción, grano entero. En diciembre salieron 42  novillitos con 424 Kg y a fin de enero
otros 42 con 419 Kg. Hay que destacar que este campo como otros de la zona, sufrió una severa sequía de
primavera. También que los primeros 42 novillitos eran de parición de otoño. (Tenían 19 meses de edad) 

3.- Vacas de 2º Servicio, ya destetadas. Su Primera Parición fue en otoño y 104 Preñadas destetaron  99
Terneros. Las 99 con cría recibieron 2º Servicio en Invierno, resultando 90 Preñadas al Tacto en Octubre. (Las
9 restantes se incorporaron a Servicio de Primavera). El objetivo fue bajar los requerimientos del sistema en
Primavera/Verano.

27/11/07  Preñadas en Servicio de Invierno, a los 22 meses. (Parición otoño) Al 2º Servicio  se incorporan al
rodeo general y su preñez supera el 95%; y son "cabeza de  parición" el resto de su vida Reproductiva.
Terneros recién destetados (3º día) Echados, rumiando. Las vacas comiendo en el potrero contiguo o a veces
rumiando al otro lado del alambre.

El Pastoreo se maneja según criterios del Ing. Alberto Allasia del Inta Benito Juárez. Y para las pasturas y
verdeos se siguen al pie de la letra sus recomendaciones. El rodeo está cubierto en sus requerimientos
nutricionales con especial atención al Cobre, Zinc, Magnesio, fibra, y agua de calidad.

Herramientas para lograr confort animal


1.- Sin lugar a dudas el primer paso es la aceptación y el convencimiento que el bienestar animal mejora la
rentabilidad del sistema, como tantas veces lo hemos repetido por distintos medios.
2.- El paso siguiente es la capacitación del personal de ganadería y los directivos de la empresa si fuera
necesario. Son distintos los contenidos de enseñanza pero uno solo el concepto.
3.- La asistencia  profesional, con la visita periódica del veterinario es un valioso recurso para prevenir o
solucionar los puntos ya referidos como causales de estrés. Las visitas semanales  que  parecerían ser
demasiado próximas, siempreresultan en novedades de nutrición y manejo.
4.- En cría extensiva mantener los rodeos en "su potrero" y asignarle los mismos toros para el Servicio. Si se
cambian de potrero llevarlos hasta la "Aguada" sobre todo si hay monte o sierra.
5.- Incorporar al manejo operativo el "Destete sin Estrés", dejando los primeros días vacas y terneros "alambre
por medio". En pocos días las vacas y teneros se tranquilizan sin sufrimiento.
6.- Sin duda el elemento principal es contar con una base forrajera que asegure la alimentación adecuada, 
principalmente las pasturas peremnes, verdeos y reservas forrajeras. El manejo, sobre todos con cargas
animales altas, requiere de un constante y prolijo monitoreo.
     En este punto, entendemos que debe privilegiarse la figura del Ing. Agrónomo especialista en pasturas
y verdeos. Muchas veces observamos que los profesionales responsables de la siembra de cereales, son
requeridos para esta función. Por alguna razón que no cabe analizar aquí, son muchas las pasturas que
fracasan enproductividad como en persistencia, y los verdeos que no rinden en tiempo ni en forma, su
verdadero potencial. Del mismo modo, vemos también otros casos en que estas fallas casi nunca se
producen, razón por la cual la responsabilidad del clima en los resultados perdería fundamento. Con los altos
costos de implantación, fertilización, de herbicidas, y otros, es algo a considerar.
7.- La bioquímica y la enzimología sanguíneas, han avanzado de manera importante en el diagnóstico de los
desbalances metabólicos de los bovinos, pudiendo determinar con exactitud las distintas deficiencias o
excesos de nutrientes y otros elementos. Los análisis de perfiles metabólicos realizados en distintas zonas
del sudeste bonaerense, nos revelan datos de relevancia, fundamentales para ajustar la nutrición según
épocas del año, categorías, y otros.
8.- Los laboratorios veterinarios producen excelentes biológicos (vacunas) así como suplementos vitamínicos
y minerales para lograr la máxima expresión del potencial genético de nuestros rodeos. Los suplementos
vitamínicos, minerales, y de probióticos para incorporar a la ración, a los silajes, o simplemente en bateas de
autoconsumo son otro recurso importante. También los análisis de alimentos dan una idea acertada de
distintos componentes de la dieta.
Porqué proveer al Bienestar Animal
Por último, repasemos brevemente las causas para ocuparnos del bienestar de los animales.
1. La primera, es económica: Bovino en Confort, engorda más, y se enferma menos.
2. La segunda, es ley mundial. Hace 40 años, que existe en Europa;  desde el 2004 en nuestro país el
SENASA ha fijado las normas a cumplir en establecimientos ganaderos, en transporte, en locales de
venta/concentración de hacienda, y en  los frigoríficos.
3. La tercera: podríamos llamarla ética o filosófica. Compartimos más del 90% de nuestro genoma con
muchos animales. Y en el caso de nuestros animales domésticos, debemos proveerles alimento, sanidad
y manejo apropiado (Bienestar Animal) a cambio de su carne y subproductos, o de su companía y/o
servicios.
La producción eficiente de carne y leche en sistemas pastoriles, mixtos o intensivos, requiere atender a
múltiples factores y variables. Es como dirigir una enorme orquesta, pero con un concierto que dura cuatro
estaciones; y como suele decir el Ing. Allasia, colaborador de nuestro equipo, en el campo la rueda productiva
pasa una vez por año: si alguna cosa se hizo mal o a destiempo, hay que esperar hasta el año siguiente para
corregirla.
      Entendemos que los equipos interdisciplinarios son fundamentales para asegurar el éxito, que puede
identificarse con la productividad, eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
     Tiempos como el actual, con escenarios mundiales favorables pero con un marco político totalmente
desfavorable, exigen aumentar la creatividad y profesionalismo de quienes estamos involucrados en la
producción ganadera.
Publicado por Sergio La Corte en 5:26:00 p. m. No hay comentarios:Enlaces a esta entrada   
Etiquetas: bajo stress en ganadería, bienestar animal, buenas prácticas ganaderas, confort
animal, ganadería de precisión

También podría gustarte