Está en la página 1de 5

EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN EL DERECHO AMBIENTAL

Ambientalmente, el Principio de Precaución fue consagrado en Colombia con la


Ley 99 de 1993, entendido primordialmente con un carácter proteccionista,
teniendo como fin orientar la conducta de toda persona natural o jurídica para
prevenir o evitar daños al medioambiente.
¿Cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial del Principio de Precaución en materia
ambiental en Colombia?
En la sentencia C-073 de 1995 fue incluido como aquel que exhorta a la
protección del sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y
futuras.
La C-293 de 2002 profundizó sobre su alcance, y concluyó que, cuando la
autoridad deba tomar decisiones específicas encaminadas a evitar un peligro de
daño grave, debe proceder de acuerdo con las políticas ambientales trazadas por
la ley, aunque no cuente con certeza científica absoluta.
En la C-339 de 2002, la Corte desarrolló el Principio aplicado en la actividad
minera, indicando que, ante la falta de certeza científica frente a los efectos de la
explotación en determinada zona, la decisión debe inclinarse por la protección del
medioambiente.
En la sentencia C-988 de 2004, se expresó la necesidad de la prueba del riesgo
para evitar la arbitrariedad en la aplicación del Principio de Precaución. Con ello se
evidenció el deber de las autoridades ambientales de determinar hasta dónde es
admisible o no el riesgo argumentado.
En la misma línea, con la C-595 de 2010 se indicó que este Principio exige una
postura activa de anticipación, con un objetivo de previsión de la futura situación
medioambiental en pro a optimizar el entorno de vida natural. Es decir, la Corte se
separa de la prioridad proteccionista para dar relevancia a la seguridad jurídica.
Finalmente, en la sentencia proferida el 25 de enero de 2019, con radicado 2014-
218, el Consejo de Estado indicó que el Principio de Precaución supone la
necesidad de que la autoridad ambiental no tome la falta de certeza científica
absoluta como una excusa para impedir o dilatar la adopción de medidas
tendientes a la protección del medioambiente y de los recursos naturales.
¿Por qué es relevante el último pronunciamiento del Consejo de Estado sobre el
Principio de Precaución?
Es posible afirmar que, con el reciente pronunciamiento del Consejo de Estado las
autoridades ambientales no podrán continuar con su argumento caprichoso y
generador de inseguridad jurídica. Lo anterior, toda vez que ya no podrán limitar la
ejecución de proyectos y actividades bajo un llano ejercicio de mera liberalidad y
arbitrariedad.
Así las cosas, las autoridades ambientales podrán dar aplicación al Principio de
Precaución siempre y cuando evidencien, fundamenten y motiven los siguientes
aspectos: la certeza de la ocurrencia de un daño irreversible y que la limitación o
prohibición de la actividad está encaminada a impedir la consolidación de un
impacto ambiental negativo.
Con este pronunciamiento se ratifica que, si bien el objetivo del Principio de
Precaución es garantizar la protección de un ambiente sano y una sostenibilidad
ambiental para las generaciones futuras, este no puede limitar arbitrariamente el
aprovechamiento de los recursos naturales que cumplen las habilitaciones y
restricciones contenidas en el ordenamiento legal. En otras palabras, tanto las
autoridades ambientales como los jueces deben morigerar la aplicación de este.
ELEMENTOS Y FINES
Conforme a la doctrina, y en especial a la doctrina argentina citada en las
referencias, se tiene que, tanto en el Derecho Internacional como en el Derecho
Interno, sus elementos y fines son:
1. La anticipación o previsibilidad del peligro
2. El peligro de daño
3. La gravedad e irreversibilidad del daño
4. La incertidumbre con respecto a la probabilidad de daño que puede causar la
actividad o la ausencia de certeza científica absoluta
5. La adopción de medidas pertinentes para evitar el daño al medio ambiente.

Es positivo observar que el Principio de Precaución ha sido acogido por el Estado


colombiano y que las autoridades administrativas y judiciales ya han procedido a
su consideración con el fin de proteger el medio ambiente. No obstante, parecería
que aún existe un poco de mesura en la aplicación del Principio de Precaución, y
que además, no se han atendido los conceptos doctrinales enunciados por la
doctrina nacional y foránea en esta materia. Igualmente, parecería que continúa
prevaleciendo el desarrollo económico de los pueblos sobre el desarrollo
sostenible del medio ambiente, pues el Principio de Precaución en su esencia,
naturaleza y prescripción legal requiere de medidas inmediatas, urgentes y
precautorias para evitar cualquier daño o amenaza de daño al medio ambiente.
Indudablemente, el Principio de Precaución compromete la responsabilidad del
agente que ha puesto en riesgo de daño al medio ambiente y a la autoridad
pública que no aplica dicho Principio de manera acertada. Esto contribuye a la
consumación del daño o a la prolongación del riesgo de daño, por lo que se debe
comenzar a trabajar en el tema de la responsabilidad por los daños causados al
medio ambiente no sólo por el agente sino por las autoridades públicas cuando,
por ejemplo, en algún fallo o decisión no se adopten verdaderas medidas
cautelares o precautorias como la de cierre inmediato o cesación inmediata de la
actividad. De todas formas, se espera la evolución de la jurisprudencia en este
tema y la participación activa de los particulares en casos que ameriten la
aplicación del Principio en estudio, con el fin de construir una tesis jurisprudencial
más a tono con la protección al medio ambiente que busca el Principio de
Precaución.

El principio de precaución según la resolución de Niza


Mediante resolución tomada por el Consejo Europeo en diciembre del 2000 en
Niza, los estados miembros de la Unión Europea precisaron el principio de
precaución. Cuando una evaluación pluridisciplinaria, contradictoria, independiente
y transparente, realizada sobre la base de datos disponibles, no permite concluir
con certeza sobre un cierto nivel de riesgo, entonces las medidas de gestión del
riesgo deben ser tomadas sobre la base de una apreciación política que determine
el nivel de protección buscado. Dichas medidas deben, cuando es posible la
elección, representar las soluciones menos restrictivas para los intercambios
comerciales, respetar el principio de proporcionalidad teniendo en cuenta riesgos a
corto y a largo plazo, y por último ser reexaminadas frecuentemente de acuerdo
con la evolución de los conocimientos científicos. Por último, el Consejo europeo
acentuó la importancia de la consulta e información a la sociedad civil.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN EN EL DERECHO AMBIENTAL


El Principio de prevención es aquel por el que, ante una situación de riesgo cierto,
deben adoptarse las medidas de vigilancia y previsión necesarias para evitar las
posibles consecuencias negativas.
Este principio se basa en la primera de las virtudes cardinales mencionada por
Aristóteles: la prudencia. Al traducir la phronesis –razón práctica- aristotélica por
prudentia, Cicerón [710 d.C.] la define como “la ciencia de las cosas que es
necesario buscar y de aquellas de las que es necesario huir”(Cicerón, 1980).
Los estoicos habían caracterizado la prudencia como el arte de distinguir “la
ciencia de las cosas que hay que hacer, de aquellas que no hay que hacer y de
aquellas otras que no hay que hacer ni dejar de hacer, o la ciencia de las cosas
que son buenas, de aquellas que son malas y aquellas otras que no son ni buenas
ni malas”. El ejercicio de la prudencia se compone, por lo tanto, de la habilidad del
hacer eficaz, y de ética o el buen hacer.
En el marco del Derecho ambiental, que es el instrumento rector que tiene como
propósito regular, dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los
hombres, se utilizan los principios de prevención y precaución como sinónimos o
para hacer referencia a la necesidad de tomar medidas anticipadas para evitar
daños al ambiente. Sin embargo, el principio de prevención es el más importante
de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica eficientemente los demás
principios no tendrían razón de ser.
A partir de un breve análisis en la evolución de las normas del Derecho ambiental,
pueden distinguirse varias etapas presididas por diferentes principios:
a) En un primer momento, dichas normas trataban de remediar en lo posible el
daño ya producido, imponiendo al causante el pago de indemnizaciones y, en lo
posible, actuaciones de reparación de los perjuicios causados y restablecimiento
del entorno afectado al estado anterior a ese daño. En esta etapa el principio
inspirador del Derecho ambiental era «quien contamina paga».
b) El desarrollo científico y tecnológico permitió posteriormente predecir ciertos
daños con bastante exactitud, es decir, gracias a la ciencia podía afirmarse con
seguridad que ciertas amenazas derivadas de actuaciones humanas se
convertirían en daños a la naturaleza. En la medida en que tales predicciones eran
fiables, el legislador pudo dictar normas tendentes a la prevención de tales daños.
En esta etapa no se trata pues de remediar un daño ya causado, sino de
prevenirlo, surge así el principio de prevención.
c) Ese principio de prevención que caracterizó la segunda etapa se basaba en la
certeza de la predicción del daño, en definitiva en la seguridad de que, dada cierta
actividad humana, se producirán determinados daños a la naturaleza. Sin
embargo en la tercera etapa se carece de esa certidumbre: dada cierta actividad
humana, es probable que sobrevengan ciertos daños, pero no hay una prueba
irrefutable de la materialización de esa amenaza; ahora bien, la mera posibilidad,
basada en estudios científicos, de que se produzcan ciertos daños, permite al
legislador dictar normas cuya aplicación será sin duda controvertida por esa
incertidumbre en el riesgo. Su principio inspirador no es el de prevención, sino el
de cautela, que aconseja no tomar decisiones arriesgadas, en tanto no se esté
científicamente seguro de las posibles consecuencias.

El principio está asentado en la idea de “diligencia debida” de los sujetos de


Derecho internacional, es decir, en la obligación de vigilancia y adopción de
previsiones en relación a los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin de
asegurarse que, en condiciones normales, no causen perjuicios transfronterizos.
Esta obligación está constituida por el conjunto de “estándares mínimos” de
comportamiento de diligencia exigibles internacionalmente (diligencia suficiente).
Esta diligencia, es el mínimo constitucional y legal imprescindible para el
cumplimiento de las obligaciones internacionales (“derecho interno
internacionalmente indispensable”)1.

ESTAS SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y


DE PRECAUCIÓN PARA PREVENIR DAÑOS AMBIENTALES

Según una sentencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado, el principio de


precaución está llamado a operar antes de que se ocasione un daño y
previamente a que se tenga certeza absoluta sobre la ocurrencia del mismo, y no
precisa de que se pruebe que la actividad que se pretende realizar va a causar un
daño, sino que basta con que existan suficientes elementos que permitan
considerar que puede tener la virtualidad de ocasionarlo, para que la intervención
administrativa cautelar pueda ser realizada.
La diferencia con el principio de prevención es que este parte de la base de la
existencia de suficiente certeza respecto de los riesgos o de su probabilidad de
ocurrencia, de tal manera que actúa dentro de una cadena de causalidad conocida
con el fin de interrumpir el curso causal respectivo y de prevenir la consumación
del daño.
El principio de prevención supone que el riesgo puede ser conocido
anticipadamente y que pueden adoptarse medidas para neutralizarlo, mientras que
el de precaución comporta que el riesgo de daño ambiental no puede ser conocido
anticipadamente porque no se pueden conocer materialmente los efectos a
mediano y largo plazo de una acción, indicó el alto tribunal (C. P. Hernán
Andrade).

Consejo de Estado Sección Tercera, Sentencia 760012331000200050427101


(37603)

También podría gustarte