Está en la página 1de 4

RASKOVSKYASOCIADOS.COM.

AR

20
MAR

REFORMA PREVISIONAL:
MODIFICACIONES EN LA LEY DE
CONTRATO DE TRABAJO
ARTÍCULOS

La nueva Ley Previsional recientemente sancionada, no solo trajo roturas e incidentes en el


Congreso de la Nación, sino también cambios relevantes en la Ley de Contrato de Trabajo.

Si bien la discusión en torno a la nueva norma previsional (Ley 27.426) estuvo centrada en la
fórmula para actualizar las jubilaciones, que tanto debate y discusiones generó, se introdujeron
también modi caciones a los arts. 252 y 253 de la LCT, dónde se establece el régimen aplicable
para aquellos empleados en condiciones de jubilarse, la posibilidad de la extinción de la relación
laboral por dicha causa y la continuidad del trabajador jubilado.

El régimen anterior, establecía que cuándo un trabajador cumplía los 65/60 años de edad y 30
años de aportes, dependiendo de su género, el empleador podría intimarlo a que inicie los
trámites jubilatorios, manteniéndose la relación hasta que se obtenga el bene cio jubilatorio o
bien se cumpliera el plazo de un año. Una vez que hubiera ocurrido alguna de estas dos
opciones, la relación laboral podía nalizar por dicha causa, no debiendo abonarse indemnización
alguna.

El nuevo artículo  252  de la LCT, introduce un cambio sustancial en el momento en cuál el


empleador puede intimar al trabajador a jubilarse, dado que, con la reciente modi cación, el
empleador NO puede intimar  al trabajador a iniciar los trámites jubilatorios hasta que este
RASKOVSKYASOCIADOS.COM.AR
cumpla los  70 años  de edad y tenga 30 años de aportes, independientemente de su género,
demorándose así sustancialmente esta herramienta que el empleador tiene.

La edad jubilatoria NO fue modi cada, atento que los trabajadores pueden jubilarse a los 60 años
las mujeres y a los 65 los hombres, siempre y cuando tengan los aportes necesarios, pero si se
demora el plazo para que el empleador pueda intimar al trabajador a jubilarse y buscar el n de la
relación laboral sin el pago de indemnizaciones. En el caso que el trabajador voluntariamente se
jubile, la relación laboral puede extinguirse por dicha causal, sin necesidad del pago de
indemnizaciones.

En este sentido, el nuevo texto de la LCT dispone lo siguiente en el artículo 252:

A partir de que el trabajador cumpla setenta (70) años de edad y reúna los requisitos necesarios
para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU) establecida en el artículo 17, inciso a) de la ley
24.241 y sus modi caciones, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes,
extendiéndole los certi cados de servicios y demás documentación necesaria a esos nes. A partir
de ese momento, el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador
obtenga el bene cio y por un plazo máximo de un (1) año.

Lo dispuesto en el párrafo precedente no afecta el derecho del trabajador de solicitar el bene cio
previsional con anterioridad al cumplimiento de los setenta (70) años de edad.

Concedido el bene cio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin
obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o
estatutos profesionales.

La intimación a que se re ere el primer párrafo de este artículo implicará la noti cación del
preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros estatutos,
cuyo plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá
mantener la relación de trabajo”.

Es decir que una vez cumplidos los 70 años de edad y siempre que el empleado cumpla con los
30 años de aportes, el empleador podrá intimar al trabajador a iniciar los trámites jubilatorios,
otorgando el plazo de un año de mantenimiento de la relación, tal como era el régimen anterior.
Una vez obtenido el bene cio jubilatorio o transcurrido el año desde la intimación fehaciente y
entrega de los certi cados de trabajo, se podrá extinguir la relación laboral sin el pago de
indemnizaciones. Sugerimos documentar la entrega de los certi cados de trabajo, rmando dicho
documento el trabajador de su puño y letra, con aclaración y fecha.

Es necesario analizar caso por caso, dado que, en ciertas situaciones, puede ocurrir que sea más
económico “invitar” al trabajador a un retiro voluntario, abonando indemnizaciones por despido,
que esperar 5 o 10 años hasta tanto se pueda intimar al trabajador a jubilarse o bien intentar que
el trabajador obtenga su jubilación. Son situaciones sensibles que requieren de un análisis en el
caso concreto.

REDUCCIÓN DEL COSTO LABORAL


Otra novedad introducida por la nueva ley es el caso de aquellos trabajadores que cumplen los
RASKOVSKYASOCIADOS.COM.AR
requisitos para jubilarse (60/65 años+30 años de aportes), pero no inician sus trámites
jubilatorios. Así el art. 8 de la nueva ley dispone: “A partir de que el trabajador reúna los requisitos
necesarios para acceder a la PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU) establecida en el artículo 17,
inciso a) de la Ley N° 24.241 y sus modi caciones, el empleador deberá ingresar los aportes del
trabajador y con respecto a las contribuciones patronales, únicamente aquellas con destino al
Régimen Nacional de Obras Sociales de la Ley N° 23.660 y sus modi caciones y las cuotas del
Régimen de Riesgos del Trabajo de la Ley N° 24.557 y sus modi caciones”

Es decir que cuando el trabajador cumpla los 65/60 años de edad con 30 años de aportes, si bien
el empleador no puede intimarlo a iniciar los trámites jubilatorios, se cambia el cuadro de
contribuciones, debiendo el empleador ingresar los aportes del trabajador y con respecto a las
contribuciones patronales, únicamente aquellas con destino al Régimen Nacional de Obras
Sociales de la Ley N° 23.660 y sus modi caciones y las cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo
de la Ley N° 24.557 y sus modi caciones. No así las contribuciones de seguridad social.

Creemos que esta modi cación reducirá los costos laborales de aquellos empleados que antes
podían ser intimados para que se jubilen, pero requerirá de un decreto reglamentario que
precise bien cómo funcionará estas reducciones.

TRABAJADOR JUBILADO QUÉ CONTINÚA TRABAJANDO

La otra modi cación a la LCT es lo que respecta al art. 253, referido a la continuidad laboral del
trabajador jubilado. Así el art. 9 incorpora un párrafo al art. 253 de la LCT, indicando:

“También es aplicable lo dispuesto por el presente artículo al trabajador que sigue prestando
servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, luego del goce del bene cio de
la jubilación, considerándose la fecha del acuerdo de la prestación como inicio del cómputo de la
antigüedad posterior al mismo.”

El artículo 253 de la LCT disponía que en el caso de que un trabajador jubilado reingrese a las


órdenes de un mismo empleador, si bien la antigüedad anterior se sigue reconociendo, en el caso
de las indemnizaciones por despido, se calcularían desde que reingresó como jubilado hasta la
fecha de distracto. Dicho artículo no contemplaba el supuesto del trabajador que continuaba
trabajando, obligando a las empresas a dar bajas y nuevas altas o a solicitarle al trabajador que
renuncie, etc. Si bien la jurisprudencia había zanjado esta situación (Fallo Plenario “COUTO DE
CAPA, IRENE MARTA c/ AREVA S.A. s/ LEY 14.546”, del 5 de junio de 2009, de la Cámara Nacional
de Apelaciones del Trabajo) la ley seguía sin contemplar este supuesto, generando una situación
de incertidumbre y confusión.

La nueva ley hecha luz en este asunto, no siendo necesario darle de baja al trabajador jubilado,
sino que se entiende que desde que obtuvo el bene cio jubilatorio será la nueva fecha de inicio
para el cómputo de la antigüedad para el caso de indemnizaciones.

Como podrán observar, no son cambios menores y requieren de un especial análisis en el caso
concreto.

Dr. Luis Ernesto Raskovsky


Socio Fundador de Raskovsky & Asociados – Abogados (raskovskyasociados.com.ar), estudio
RASKOVSKYASOCIADOS.COM.AR
dedicado hace 30 años al asesoramiento integral de empresas y Start-ups con base en Buenos
Aires, Argentina. Más de 30 años brindando soluciones jurídicas a empresas en el área del
Derecho Laboral y las Relaciones Gremiales.

También podría gustarte