Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS – UPTC


EQUILIBRIO DE FASES: EQUILIBRIO LIQUIDO – LIQUIDO DE UN SISTEMA
TERNARIO CON UN PAR PARCIALMENTE MISCIBLE (CONSTRUCCION DEL
DIAGRAMA TERNARIO)

OBJETIVOS
 Elaborar el diagrama de un sistema ternario de líquidos compuesto por un par parcialmente
miscible, determinando las líneas de unión del sistema y la composición global de las tres
mezclas en equilibrio.
 Establecer la composición de un sistema ternario a Presión y Temperatura constante.

INTRODUCCION
La aplicación de la regla de fases a un sistema de tres componentes muestra que hay como máximo
4 grados de libertad:
f=c–p+2
f= 3 – 1 + 2 = 4
Estas cuatro variables independientes son presión, temperatura y dos variables de composición pues
son necesarias solamente dos fracciones molares para definir la composición del sistema, si el
sistema es condensado y la temperatura es constante se deduce que solo podrán variarse
independientemente las concentraciones de tres componentes, en este sentido para un sistema de
tres componentes la composición se puede representar en un diagrama bidimensional de equilibrio
mediante el método del triángulo equilátero propuesto por Stokes-Roozeboom.

De acuerdo con el diagrama los vértices A B F del triángulo corresponden al 100% del componente
representado en dicho vértice, en este caso los líquidos A y B son parcialmente miscibles mientras
que el F es totalmente miscible en A y B. Por otro lado, los lados del triángulo representan mezclas
binarias de los componentes situados en los vértices extremos, un punto situado en el interior del
área que encierra la curva representa una mezcla binaria y cualquier punto dentro del área exterior a
la curva formara una sola fase liquida, de igual forma una línea de reparto al cortar en dos puntos la
curva representa la composición de cada fase.
Al mezclar tres líquidos con miscibilidad parcial relativa se pueden clasificar en tres tipos:
Tipo 1: Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo 2: Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo 3: Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

El fin de esta práctica es determinar el diagrama de fases a temperatura ambiente, para el sistema
ácido acético- agua y acetato de etilo correspondiente al tipo 1 en la clasificación de mezclas de
líquidos con miscibilidad parcial relativa, en este caso las mezclas de los tres líquidos pueden ser
homogéneas o separarse en dos capas.

OBJETIVOS DEL ENFOQUE DE LA QUIMICA VERDE


Minimización de residuos
Factor de eficiencia en volumen
Economía atómica alta
Experimento con sustancias de toxicidad reducida
Eliminación de sustancias auxiliares
No fue necesaria la formación de grupos de bloqueo
Experimento con residuos de toxicidad reducida
Disminución del consumo energético
Monitoreo en tiempo real del proceso
Minimización del riesgo potencial de accidentes químicos

PROBLEMA INTEGRADOR
Análisis del equilibrio líquido- liquido en el sistema ternario agua-acetato de etilo y ácido acético,
neutralizado con Hidróxido de Sodio cuyo producto será una disolución de acetato de sodio.
Determinación de la curva binodal a partir de la fracción molar de cada uno de los líquidos
empleados en el equilibrio.
Determinación de las líneas de unión a partir de la fracción molar de las disoluciones acuosas y
orgánicas (acetato de etilo y agua) obtenidas en cada caso.

ACTIVIDADES PREVIAS AL EXPERIMENTO


 ¿En qué consiste la regla de fases de Gibbs para un sistema ternario, cuantos grados de
libertad es posible encontrar y cuáles son las variables independientes?
 Describa el procedimiento para graficar sistemas de tres componentes en equilibrio en un
diagrama de Stokes-Roozeboom cuando existe un par de líquidos parcialmente miscible.
 En el diagrama de Stokes-Roozeboom, ¿Que representa el punto de pliegue, la curva
binodal y las líneas de unión?
 ¿Qué influencia tienen la variación de la presión y la temperatura en un sistema ternario de
líquidos?

MATERIALES PARA LA EXPERIENCIA


Materiales por grupo de trabajo
MATERIAL EQUIPO REACTIVOS
1 Bureta 25ml 1 Plancha con agitación magnética Agua destilada
1 Pipeta 10 ml 1 Balanza analítica Ácido acético glacial
8 Erlenmeyer con tapa 25ml Acetato de etilo
1 Pinza para bureta Hidróxido de sodio (1N)
1 Embudo de separación Solución de fenolftaleína
1 soporte para embudo
1 Pipeteador
1 probeta de 25 ml
1 soporte universal
2 barras de agitación
1 Termómetro
1 Picnómetro de 10 mL
Nota: Llevar papel aluminio debido a que los Erlenmeyer no cuentan con tapa.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Determinar la densidad de los líquidos puros a temperatura ambiente, para este proceso tomar una
densidad por cada líquido para todos los grupos de laboratorio.

* Determinación de la isoterma
- En los matraces aforados, limpios, secos y pesados previamente (con tapa) preparar mezclas de
acetato de etilo y agua con los siguientes volúmenes.
ACETATO DE ETILO (mL) AGUA (mL)
3 2.0
3 1.5
3 1
3 0.5
- Someter a agitación magnética durante 15 minutos cada una de las soluciones preparadas,
colocando un fondo oscuro debido a que los líquidos son parcialmente miscibles y por lo tanto la
solución estará turbia.
- Sin detener la agitación, tomar en la bureta Ácido Acético glacial y titular cada una de las
soluciones hasta que desaparezca la turbidez, anote la cantidad de ácido empleado.

* Determinación de las líneas de unión


- Vaciar el contenido de cada Erlenmeyer en una probeta y medir los volúmenes de la fase orgánica
y la fase liquida en cada caso.

- Transferir el contenido de cada matraz a un embudo de decantación y hacer la separación de las


fases en los Erlenmeyer etiquetados previamente, pesar los matraces de cada fase obtenida.

- Tomar alícuotas de 0,5 ml de cada fase y titular con NaOH (1N) empleado como indicador
fenolftaleína, determinar el volumen de Hidróxido gastado en cada caso.

- Anotar la temperatura a la cual se realiza el proceso.


- Recolectar los residuos en el contenedor correspondiente.

ORGANIZACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS


* Datos de la isoterma

MEZCLA ACETATO DE AGUA (mL) ÁCIDO ACÉTICO (mL)


ETILO(mL)
1 3 2.0
2 3 1.5
3 3 1.0
4 3 0.5

ACETATO DE GRAMOS MOLES % P/P FRACCIÓN MOLAR


ETILO(mL)
3

AGUA (mL) GRAMOS MOLES % P/P FRACCIÓN MOLAR


2.0
1.5
1.0
0.5

ACIDO GRAMOS MOLES % P/P FRACCIÓN MOLAR


ACETICO
(mL)

* Datos de líneas de unión

PESO ERLENMEYER PESO ERLENMEYER PESO DE LA VOLUMEN DE NaOH


DISOLUCION VACÍO CON SOLUCIÓN SOLUCIÓN GASTADO(mL)
Solución 1 Acuosa
Orgánica
Solución 2 Acuosa
Orgánica
Solución 3 Acuosa
Orgánica
Solución 4 Acuosa
Orgánica

DISOLUCION GRAMOS MOLES %P/P FRACCION MOLAR (X)


Solución 1 Acuosa
Orgánica
Solución 2 Acuosa
Orgánica
Solución 3 Acuosa
Orgánica
Solución 4 Acuosa
Orgánica

- Graficar las Fracciones molares obtenidas con el fin de determinar el diagrama ternario para el
Sistema liquido – liquido.
- Mostar geométrica y matemáticamente que la composicion de la mezcla en un punto determinado
X esta dada por [a]: [b]: [c] = Xa: Xb: Xc
- ¿ P or qué la isoterma no es simetrica y las lineas de union no son paralelas?
- Discutir los errores implicados en el experimento.
REFERENCIAS
Farrington Daniels, Joseph Howard Mathews, John Warren Williams, Paul Bender, Robert A.
Alberty (1962). Experimental Physical Chemistry. Heterogeneous Equilibria. Three- components
systems, Sixth edition. University of Wisconsin. International Student Edition pp.121-124.

D. Brennan, C.F.H. Tipper (1967). Manual de Laboratorio para prácticas de fisicoquímica.


Equilibrio de Fases. Ediciones Urmo. pp 99-102.

Prácticas de fisicoquímica curso 1995-1996.Universidad de Valencia


https://www.uv.es/qflab/2018_19/descargas/cuadernillos/FisicaApli_FisicoQuimi/castellano/pract1f
af2015.pdf

SISTEMA TERNARIO
http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/LF602/PRCTICAS%20DE%20FISICOQUIMICA%20II/SISTEMA
%20TERNARIO.pdf

También podría gustarte