Está en la página 1de 24

VANGUARDIAS EN LA ARQUITECTURA

CRISTIAN CAMILO CERON ROSERO

JHON ESTEBAN COLLAZOS PEREZ

Documento profesional enfocado al tema de las vanguardias de la arquitectura a lo


largo de la historia

Presentado a: Gustavo Adolfo Diez

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Regional Valle
Centro de la construcción

Tecnología en construcción

Ficha: 539808

2015
Contenido
1 Introducción........................................................................................................1
2 Vanguardia.........................................................................................................2
3 Tipos de Vanguardia..........................................................................................3
3.1 La pura visibilidad 4
3.2 El impresionismo 4
3.3 El simbolismo 5
3.4 El fauvismo 5
3.5 El expresionismo 6
3.6 El cubismo 6
3.7 El purismo 6
3.8 El futurismo 7
3.9 El dadaísmo 7
3.10 El neoplasticismo 8
3.11 Suprematismo y constructivismo 8
4 Vanguardia en la arquitectura..........................................................................10
4.1 Modernismo 11
4.1.1 Modernismo inglés...............................................................................11
4.1.2 Modernismo español...........................................................................12
4.1.3 Modernismo sudamericano.................................................................12
4.2 Racionalismo arquitectónico 13
4.2.1 Principios del racionalismo arquitectónico...........................................13
4.2.2 Personajes remarcables......................................................................14
4.3 Arquitectura orgánica 15
4.3.1 Personajes remarcables......................................................................15
4.4 Arquitectura de posguerra 16
4.4.1 Personajes remarcables......................................................................17
4.4.2 Construcciones remarcables...............................................................17
4.5 Arquitectura tardomoderna 18
4.6 Arquitectura posmoderna 18
4.6.1 Personajes remarcables......................................................................19
5 Conclusiones....................................................................................................20
6 Bibliografía........................................................................................................21
1 Introducción

En el siguiente documento profesional, el objetivo principal es poder reconocer de


manera adecuada una vanguardia, y manejar esa definición de la correcta forma
en el sector de la arquitectura. En arquitectura se desecha la simetría, para dar
paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores
neutros y la perspectiva. Definiendo estas distinciones de vanguardia artística y
arquitectónica podremos trabajar en los diseños propuestos de manera mucho
más fácil, conociendo el tipo de trabajo que vamos a realizar utilizando las
vanguardias que han existido a nivel arquitectónico.

Al lograr definir de la mejor manera las vanguardias arquitectónicas nos permitirá


que cada persona logre tener un gran manejo en el tema, que permita fácilmente e
innovadoramente el dimensionamiento de cualquier proyecto que se piense
realizar.

Se representan de la mejor manera la forma en la que se han ido dividiendo las


vanguardias que han pasado atreves del tiempo primordialmente en el sector de la
arquitectura o construcción.

1
2 Vanguardia

Las vanguardias, como bien conocemos, comenzaron después de la entrada del


nuevo siglo y con el surgimiento del modernismo, se desarrollaron nuevos
movimientos como respuesta a un nuevo acercamiento al arte, provocado por el
aumento del objeto de mercado y por ende la propaganda del elemento artístico,
visto como un bien de consumo. Como tal, estas vanguardias, a diferencia de los
movimientos del siglo anterior, ya no buscaban una imitación de la naturaleza, ni
siquiera de cómo la veían, sino que estaban centrados de una manera más notoria
y profunda en la visión subjetiva del artista. Después de haber atreverme
asegurar que todas las vanguardias tenían en común una idea diferente y
contraria a las demás. La búsqueda de una idea que los identifique y represente,
esa es la misión de los artistas del nuevo siglo. Ser diferente a la anterior, era su
razón de ser; surgir como una ruptura evidente de los movimientos precedentes.

Entre las muchas contradicciones de la vanguardia está la de una doble exigencia:


por una parte se persigue un arte puro, por otra se alienta continuamente la
intención de un arte social comprometido. De este dualismo deriva el segundo, el
que exige de un lado una especie de reducción de toda la realidad a una sola
experiencia específica y de otro una correspondencia entre todos los sectores
artísticos y de éstos con la vida, hasta tal punto que la vanguardia se convierte en
algo global, en una ideología. Se desarrolla antes y después de la primera guerra
mundial.

2
3 Tipos de Vanguardia

Podemos mencionar por ejemplo el Cubismo, en el cual se reducían las formas


fluidas de la naturaleza a geometría, utilizando perspectivas múltiples. Sin
embargo, el futurismo, que nació dos años después del Cubismo, defendía ideales
totalmente discordantes, como la negación total de las culturas anteriores, y el
deseo de crear una nueva cultura de masas inspirada en la velocidad de los
inventos de la Revolución Industrial.

A continuación mostraremos la caracterización de las vanguardias en su conjunto


es el paralelismo en el que suceden, es decir, no se pueden organizar en el tiempo
de manera lineal, ni continua; sino que muchos suceden en el mismo momento. Es
importante señalar que éstas cambiaron tanto la temática de las obras, como los
materiales utilizados y las formas de expresión.

En el Cubismo sintético, por ejemplo, se pintaban instrumentos musicales y se


inició la inserción del collage. Sin embargo, en el Fauvismo niegan el concepto de
profundidad, y se dan más libertad en la elección del color, independizándolo del
objeto pintado, es decir, en muchas ocasiones, el color que utilizaban no
correspondía con el color real de dicho objeto. Mientras, la pintura expresionista se
caracterizaba por el tormento y dramatismo extremo; el futurismo rechazaba los
movimientos anteriores y se “ensalzaba” en representar el dinamismo universal y
la belleza de la velocidad, queriendo plasmar el mismo sonido y movimiento.

En cuanto a la arquitectura de las dos últimas vanguardias también se reflejan los


ideales iniciales, pero traducidos a las tres dimensiones.

La arquitectura expresionista buscaba una “intensidad estructural” a través de los


nuevos materiales (vidrio, acero y hormigón) y que ésta volviera a ser el hogar de
todas las artes.
No obstante, en la arquitectura futurista, como ya hemos dicho anteriormente, se
caracterizaba por un anti historicismo y predominaba en sus diseños las líneas
horizontales como símbolo de la velocidad y el movimiento.

En el Cubismo, se refleja la intelectualidad de la forma, reduciendo las formas de


la naturaleza a geometría. Futurismo En el Manifiesto Futurista se ensalzaban
cuatro principios fundamentales: la temeridad, la energía, la audacia, y la
velocidad. Tenía una política anticultural al terreno de las artes plásticas existentes
hasta el momento. Expresionismo la arquitectura de este movimiento es difícil de

3
definir. Tanto los futuristas como los expresionistas mantuvieron un estrecho
contacto entre sí, pero diferían en un aspecto crucial: mientras que los
expresionistas debatían una visión utópica de la tecnología moderna, los futuristas
rechazaban totalmente la tradición y querían crear de la tecnología una nueva
cultura. Tal como dice Oriana, el neoplasticismo, o la nueva plástica, busca la
simplicidad y la pureza de las formas. Sin embargo esta vanguardia no nació de
manera instantánea, sino que significó un proceso y evolución tanto artística como
filosófica de los artistas, pasando por movimientos como el impresionismo, el
posimpresionismo; llegando a una abstracción de los objetos y paisajes,
representados en líneas y planos.

3.1 La pura visibilidad

La pura visibilidad es la teoría es el método crítico- estético más adecuado para


comprender las tendencias geométricas- constructivas, como el cubismo, el
purismo, el neoplasticismo, el constructivismo, etc.

Es decir, considerar la pintura, la escultura y la arquitectura por sus valores


formales, por sus aspectos puramente visuales. Sostiene que existe un
conocimiento de la realidad a través de las formas visuales del arte.

De acá se deduce que la naturaleza de por sí no dice nada al arte. A esto


podemos atribuir el distanciamiento progresivo del arte y la naturaleza, actitud que
encontraremos casi como una constante en las corrientes de las vanguardias del
siglo XX. En lugar de la imitación, se exige del arte una función de orden y de
clarificación.

3.2 El impresionismo

Fue un momento del gusto en la producción de algunos pintores, entre 1870 y


1880, importante por su interés como primer movimiento hacia un arte autónomo.
Pintores como Monet, Manet, reaccionaron contra la pintura histórica y

4
propusieron un arte que se apoyara exclusivamente en el valor de la imagen,
recogida al aire libre en contacto con la naturaleza.

Descomponiendo los colores en pinceladas pequeñas muy próximas, intentaron


traducir los colores en luces. Esto pone acento en la técnica, entendida como
búsqueda expresiva.

La representación de la naturaleza sufrirá varias transformaciones hasta que cese


del todo con el arte abstracto. Las obras de los pintores resultará muy parecida a
la de los arquitectos cuando quede librada de toda influencia de la naturaleza,
para concentrarse en los valores cromáticos y compositivos, en la lógica interna
del cuadro.

Sostiene que todas las representaciones de la realidad pueden reducirse a las


formas del cubo, del cilindro, de la esfera, etc. Esta acentuación de la geometría
anticipa el cubismo.

3.3 El simbolismo

Entre las corrientes postimpresionistas de importancia por su relación con la


arquitectura está el simbolismo. Marca una separación más profunda con la
naturaleza. Para Maurice Denis, un cuadro es una tela recubierta de colores
dispuestos con un determinado orden. La nueva pintura habría sido una expresión
de ideas traducidas en símbolos.

3.4 El fauvismo

Fue un movimiento cuyo objetivo era la síntesis forma color. En las obras de estos
artistas había dibujos y trazados lineales, resultando la imagen de la yuxtaposición
violenta de zonas de colores primarios. Este movimiento inspiró el expresionismo y
el cubismo.

5
3.5 El expresionismo

Toda experiencia de vanguardia desemboca en el expresionismo y, de él parten


todas las corrientes del arte moderno..

Decae toda forma decorativa para dar lugar a la deformación de los objetos
representados.

Los pintores expresionistas rechazan cualquier experiencia pictórica, planteando la


necesidad de un lenguaje figurativo que se renueve en cada obra.

3.6 El cubismo

Como rasgos descriptivos del lenguaje cobista podemos señalar: construcción de


imágenes mediante una estructura geométrica; representación plástica de los
objetos a través de los planos que los constituyen; multiplicidad de las
configuraciones al cambiar el punto de vista; representación de la totalidad de la
espacialidad del objeto; simultaneidad de las visiones; fusión de la figura con el
fondo. Declaraban pintar no lo que veían, sino lo que sabían.

El cubismo rompe con la perspectiva del Renacimiento. Considera los objetos


desde varios puntos de vista, ninguno de los cuales tiene dominio absoluto. De
esta manera, a las tres dimensiones del Renacimiento, que se han tenido durante
siglos como caracteres fundamentales, añade una cuarta, el tiempo. La cuarta
dimensión vincula el cubismo con el racionalismo. La insistencia cubista en la
investigación espacial obliga a los arquitectos a concebir en términos de volumen
y no en términos de masa y de compacidad.

Así, el cubismo es solo uno de los componentes del racionalismo arquitectónico.

3.7 El purismo

El primer movimiento que deriva del cubismo es el purismo, surgido por obra de Le
Corbusier con el manifiesto Apres le cubisme, redactado en 1918. Los puristas se
plantean una pintura absolutamente objetiva implicando la moderna civilización
mecánica. Sus cuadros son composiciones objetivas de elementos simples, que

6
se unen con el fondo en una imagen unitaria sin elementos sobresalientes. El
purismo no fue un gran movimiento pictórico, pero sancionó la unión entre el arte y
la producción industrial.

3.8 El futurismo

El futurismo fue el primer movimiento de vanguardia propiamente dicho.

Encarnó la ruptura con el pasado, el maquinismo, el belicismo, las actitudes


provocadoras y profanadoras, proclama una posición anticipadora del tiempo
futuro.

En pintura traduce en formas plásticas y en colores chillones los ideales y los


mitos contra la tradición. Todos los pintores trataron de reproducir el sentido de la
velocidad.

La arquitectura futurista traduce en formas e ideas arquitectónicas las premisas


generales del movimiento: rechazo de todos los estilos tradicionales, destrucción
del ambiente preexistente, exaltación de la producción mecánica, empleo de
nuevos materiales, dinamismo de la forma arquitectónica producida por líneas de
efectos dinámicos y por el propio dinamismo de los ascensores, metropolitanos,
puentes colgantes, etc.

3.9 El dadaísmo

La primera guerra mundial marca una división entre las vanguardias pre y
postbélicas. La guerra transformó los objetivos de las vanguardias. La vanguardia
se realiza en los países neutrales a la guerra, Holanda y Suiza.

Tuvo un carácter irónico y provocador, y desempeñó un papel importante en el


desarrollo de la vanguardia internacional. Confirió una mayor libertad y falta de
prejuicios a las formas de los cubistas.

7
3.10 El neoplasticismo

Nace en Holanda en 1917 con la revista De Stijl. Entra en el arte abstracto, en el


continuo proceso de alejamiento de la naturaleza, y lo resuelve con la
desaparición de las referencias naturalistas, en beneficio de las formas
geométricas, orgánicas o de fantasía. Las tesis del movimiento se basan en la
lucha contra el individualismo, el rechazo al mimetismo, en una unidad estrecha
entre pintura, escultura y arquitectura. Tiene un lenguaje muy claro: en pintura, las
líneas se cortan únicamente a 90º, los recuadros son de colores rojo, amarillo y
azul; en arquitectura, la descomposición la descomposición del volumen en planos
de colores, la eliminación de vanos, reemplazándose estos por los espacios
faltantes entre planos, muros privados de jerarquía y necesidad de recorrer el
edificio para reconocer sus partes.

3.11 Suprematismo y constructivismo

El suprematismo, cuyo emblema puede ser el cuadrado negro sobre fondo blanco,
plantea una nítida distinción entre actividad práctica y creación artística. El
suprematismo equivale a la supremacía de la sensibilidad sobre la representación
naturalista o expresionista. En el campo de la arquitectura prescinde de todo
objetivo práctico. Son sensaciones plásticas. Un ejemplo es la arquitectura,
construcciones reales pero carentes de un destino inmediato.
Entre el suprematismo y el constructivismo hubo convergencias, como la
conformación abstracta, y divergencias: las sensaciones puras contraponen un
elevado interés por la técnica del constructivismo.
Paralelamente a estos dos movimientos hay otra tendencia, la del formalismo. Se
refiere a la teoría de la pura visibilidad. El formalismo en la arquitectura intenta el
establecimiento de unas formas simbólicas y la institucionalización de un auténtico
lenguaje arquitectónico comunicativo.
La vanguardia arquitectónica y la arquitectura del expresionismo
Existe una vanguardia arquitectónica expresionista y una producción
arquitectónica de edificios con sello expresionista.
El expresionismo en arquitectura actúa con un notable retraso respecto al de los
pintores, y solo adquiere consistencia en Alemania. En un clima de país derrotado,
nace un movimiento artístico, al que se adhirieron entre otros Gropius y Mies Van
der Rohe, en el intento de unificar el arte y el pueblo. La arquitectura era el punto

8
de convergencia de todas las iniciativas. El cinismo y el conformismo son el lado
negativo. El lado positivo se expresa en el entusiasmo por la realidad inmediata
que resulta de considerar las cosas de manera completamente objetivas.
Para afirmar sus ideales de una arquitectura que tenga sus raíces en la
espiritualidad frente a lo utilitario, que pretenda la unificación de todo tipo de
trabajo creativo, desde el artesanal al mecánico, los expresionistas llevan su
protesta a tal punto que rechazan todo compromiso profesional, reduciendo sus
obras a los dibujos.
El desarrollo del expresionismo desemboca en el racionalismo. Las imágenes
irrealizables de la vanguardia dieron lugar a una auténtica producción de edificios
expresionistas. Lo primero es un desarrollo natural de la vanguardia hacia lo
racional. La segunda es una corriente paralela que compite con el racionalismo.
Entre el llamado utopismo de la arquitectura del expresionismo y el racionalismo
riguroso no existe una contradicción, sino una continuidad.
En el expresionismo no se encuentran muchas constantes. Se puede mencionar el
uso del hormigón armado con todas sus posibilidades plásticas, la adopción del
vidrio independientemente de sus propiedades, el gusto por el detalle, la intención
de fundir orgánicamente el edificio con el paisaje. El suprematismo, cuyo emblema
puede ser el cuadrado negro sobre fondo blanco, plantea una nítida distinción
entre actividad práctica y creación artística. El suprematismo equivale a la
supremacía de la sensibilidad sobre la representación naturalista o expresionista.
En el campo de la arquitectura prescinde de todo objetivo práctico. Son
sensaciones plásticas. Un ejemplo es la arquitectura, construcciones reales pero
carentes de un destino inmediato.

Entre el suprematismo y el constructivismo hubo convergencias, como la


conformación abstracta, y divergencias: las sensaciones puras contraponen un
elevado interés por la técnica del constructivismo.

Paralelamente a estos dos movimientos hay otra tendencia, la del formalismo. Se


refiere a la teoría de la pura visibilidad. El formalismo en la arquitectura intenta el
establecimiento de unas formas simbólicas y la institucionalización de un auténtico
lenguaje arquitectónico comunicativo.

La vanguardia arquitectónica y la arquitectura del expresionismo

Existe una vanguardia arquitectónica expresionista y una producción


arquitectónica de edificios con sello expresionista.

El expresionismo en arquitectura actúa con un notable retraso respecto al de los


pintores, y solo adquiere consistencia en Alemania. En un clima de país derrotado,

9
nace un movimiento artístico, al que se adhirieron entre otros Gropius y Mies Van
der Rohe, en el intento de unificar el arte y el pueblo. La arquitectura era el punto
de convergencia de todas las iniciativas. El cinismo y el conformismo son el lado
negativo. El lado positivo se expresa en el entusiasmo por la realidad inmediata
que resulta de considerar las cosas de manera completamente objetivas.

Para afirmar sus ideales de una arquitectura que tenga sus raíces en la
espiritualidad frente a lo utilitario, que pretenda la unificación de todo tipo de
trabajo creativo, desde el artesanal al mecánico, los expresionistas llevan su
protesta a tal punto que rechazan todo compromiso profesional, reduciendo sus
obras a los dibujos.

El desarrollo del expresionismo desemboca en el racionalismo. Las imágenes


irrealizables de la vanguardia dieron lugar a una auténtica producción de edificios
expresionistas. Lo primero es un desarrollo natural de la vanguardia hacia lo
racional. La segunda es una corriente paralela que compite con el racionalismo.
Entre el llamado utopismo de la arquitectura del expresionismo y el racionalismo
riguroso no existe una contradicción, sino una continuidad.

En el expresionismo no se encuentran muchas constantes. Se puede mencionar el


uso del hormigón armado con todas sus posibilidades plásticas, la adopción del
vidrio independientemente de sus propiedades, el gusto por el detalle, la intención
de fundir orgánicamente el edificio con el paisaje.

4 Vanguardia en la arquitectura

Los movimientos artísticos anteriormente nombrados, dan paso a una nueva era,
conservando muchos de sus principios como lo representa adelante el cubismo;
siendo así que una nueva puerta se abre para la arquitectura y para las futuras
mentes en este campo.

El modernismo llega hasta 1910. Después surge el movimiento racionalista. Hay


un periodo de pre-racionalismo, y a partir de 1918 aparece el movimiento
racionalista: Mies Van Der Rohe, Le Corbusier y Walter Gropius, que se desarrolla
hasta los años 60.

Paralelamente a la arquitectura racionalista se desarrolla la arquitectura orgánica


de Wrigth, y a partir de los años 60 la arquitectura postmoderna: reinterpretación
de los lenguajes históricos medievales y clasicistas.

10
Después de estos movimientos, hay otros más breves: High technology, muy
vinculada a la ingeniería espacial.

En la actualidad la que funciona es la arquitectura minimalista, versión reducida de


la arquitectura racionalista.

4.1 Modernismo

El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la


arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente
decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla
entre los siglos xix y xx.

Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal
aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de
interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son blandas y redondeadas,
aunque no es esto lo único característico del modernismo sino la profusión de
motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir
aún en la arquitectura actual.

El modernismo arquitectónico nace en Bélgica (donde se le dará el nombre de art


nouveau) con la obra de Goh Ver Wayans y Victor Horta. La ondulación de los
tejados y fachadas, la aplicación de materiales como el hierro forjado, los motivos
de vegetación natural y el cuidado diseño de la decoración y de cada elemento
arquitectónico y de mobiliario del interior son características de sus obras: de Van
de Velde la casa Bloemenwerf; y de Horta los kioscos y bocas de metro, la
escalera de la calle Paul-Emile Janson y el Hotel Solvay (especialmente su
característico interior de diseño muy recargado, con lámparas, papel pintado,
vidrieras, etc.), el Hotel Tassel, la Casa del Pueblo y el Palacio de Bellas Artes;
todo ello en Bruselas, y el Gran Bazar de Fráncfort.

4.1.1 Modernismo inglés

En Inglaterra pueden considerarse dentro del modernismo arquitectónico a William


Morris y a Charles Rennie Mackintosh. El estilo de Morris no cae en los excesos
decorativos, es el más sobrio del movimiento, ya que se centra más en la

11
implantación de la villa en la naturaleza (influencia del pintoresquismo inglés del
siglo previo) y la valoración del espacio interior funcional. Sobre todo diseña
muebles y pequeños utensilios cotidianos, y se le sitúa dentro del género en
consonancia del arquitecto fránces Charles Voysey. Los planteamientos de
Mackintosh son originales y aportan nuevas soluciones a sus problemas
arquitectónicos. Son características las formas prismáticas y octogonales. Es el
arquitecto modernista más sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor
del racionalismo arquitectónico. Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de
arte de Glasgow.

4.1.2 Modernismo español

En España, la arquitectura modernista, muy poco presente en Madrid, sí tuvo


desarrollo en otras zonas (Cartagena y La Unión, Alcoy, Valencia, Ávila, Zamora,
Zaragoza, el Bajo Aragón, Ceuta, Melilla, algunas de las casas de indianos de la
zona cantábrica o Canarias), pero sobre todo en la ciudad más dinámica de la
época: Barcelona. Los arquitectos modernistas catalanes (Rogent y Amat,
Domenech y Montaner, Puig y Cadafalch, Enric Sagnier, Rubió y Bellver, Jujol y
Gibert, Valeri y Pupurull, Muncunill y Parellada, Víctor Beltrí) desarrollaron un
lenguaje propio, del que partió Antonio Gaudí para desarrollar su particular
universo artístico, muy personal.

Riga es la ciudad europea con mayor cantidad de edificios art nouveau, a


consecuencia del crecimiento de urbano que se produjo a partir del derribo de las
murallas, y la formación que un grupo de arquitectos (Rudolf Heinrich Zirkwitz,
Friedrich Scheffel, Heinrich Scheel, Janis Alksnis y Konstantin Peksens ) recibió en
el Aula de Arquitectura que se creó (1869) en el Instituto Politécnico de Riga.

4.1.3 Modernismo sudamericano

En Sudamérica, el modernismo no tuvo demasiado desarrollo debido a su elevado


costo de construcción, a la calidad artesanal de sus ornamentos y al gusto
conservador de las clases altas. En la Argentina existen algunos casos notables
de la influencia del modernismo en todas sus corrientes, gracias a la inmigración
de arquitectos de diversos países europeos, especialmente en la ciudad de

12
Buenos Aires: dentro de la corriente Jugendstil se destaca el Edificio Otto Wulff
con su decoración zoológica y sus atlantes de rasgos duros y la obra de Oskar
Ranzenhofer (Palacio Vera), dentro del modernisme catalá se destacan las obras
de Julián García Núñez (como el Hospital Español hoy semi-demolido y varios
edificios de departamentos y oficinas como Chacabuco 78) y de Eduardo
Rodríguez Ortega (Casa de los Lirios). En el art nouveau de línea belga, los
impulsores fueron Edouard Le Monnier (con la silueta distintiva del Yacht Club
Argentino), y Louis Dubois (la cúpula exótica del Hotel Chile); y en el floreale
italiano, Francesco Gianotti se destacó con la Galería General Güemes, primer
rascacielos de Buenos Aires, y varios edificios de departamentos, y Virginio
Colombo deslumbró con sus ostentosos edificios y residencias (Casa de los Pavos
Reales, Palacio Carú).

4.2 Racionalismo arquitectónico

Este surge en Europa tras la I Guerra Mundial. El Art Nouveau, que rompió con la
contradicción y señaló el primer paso hacia la plasticidad de las líneas
constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX
se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los
descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era
encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a
un excesivo tecnicismo uniformador.

Esta reunió a las personalidades más notables de la arquitectura de este siglo; las
obras y la teoría de este movimiento son profundamente individuales, pero tienen
los denominadores comunes de la simplicidad de formas, del retorno a los
volúmenes elementales (el cubo, el cilindro, el cono y la esfera) y de la lógica
constructiva por encima de la evasión ornamental.

4.2.1 Principios del racionalismo arquitectónico

 Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales.


 Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración
sobrepuesta.
 Concepción dinámica del espacio arquitectónico.

13
 Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos
materiales).

Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por


obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando la
formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor
de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de
principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante
asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a
pesar de reticencias oficiales y académicas.

Así pues se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo


ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional para cada
situación.

4.2.2 Personajes remarcables

Los arquitectos más remarcables de este movimiento eran Le Corbusier, Mies van
der Rohe y Walter Gropius, con su escuela Bauhaus.

En España introduce el racionalismo el arquitecto zaragozano Fernando García


Mercadal, con un proyecto de monumento a Goya, el Rincón de Goya (1926-28),
en Zaragoza.

De forma casi simultánea, se construyen en Madrid otras dos obras clave para el
desarrollo del movimiento racionalista: la Gasolinera Porto Pi (1927) y la Casa del
Marqués de Villora (1927-28), diseñadas por el arquitecto madrileño Casto
Fernández Shaw y el malagueño Rafael Bergamín, respectivamente.

El Club Náutico de San Sebastián (1929), obra de los arquitectos José Manuel
Aizpurúa y Joaquín Labayen, fue una de la obras más características y
representativas del grupo.

Otro gran exponente del racionalismo español fue el Pabellón de la República


Española de la Exposición Internacional de París de 1937, de Josep Lluís Sert y
Luis Lacasa.

El máximo exponente del racionalismo es Le Corbusier, que reduce las formas


arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, círculo, cilindro. Sus casas están

14
pensadas para vivir en ellas y dar una respuesta generalizable, es decir, racional,
a los problemas prácticos que plantea la vida cotidiana.

4.2.2.1 Le Corbusier

Precozmente mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los 14 años ya
era admitido en la Escuela de Arte de Chaux-de-Fonds, especialmente centrada
en la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Entre sus
profesores fue L´Eplattenier quien desempeñó un papel fundamental en la
evolución de Le Corbusier, y en su interés por la arquitectura.

Con apenas 18 años le pidieron que construyera una quinta para uno de los
miembros del comité de dirección de la Escuela de Arte. Con el dinero que ganó
se fue a Italia, Budapest y Viena, donde conoció a Josef Hoffman.

4.3 Arquitectura orgánica

El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo


o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los
arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense
Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del
racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente
ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial,
pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar
nuevos valores a la arquitectura.

4.3.1 Personajes remarcables

Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto,
Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel
Flores Flores, Imre Makovecz, Javier Senosiain y Antón Alberts son los mayores
exponentes de la denominada arquitectura orgánica.

15
Pueden considerarse a Erik Gunnar Asplund en Suecia y a Alvar Aalto en
Finlandia como los principales propugnadores de esta corriente, cuyas ideas
fundamentales podrían resumirse de la forma siguiente:

 Una mayor preocupación por la vida del hombre: Se mira más al hombre, al
que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención
del arquitecto no debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los
ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales
del hombre.
 Una nueva conciencia: de los espacios internos: aunque la arquitectura
racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades
de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, de
formas tetraédricas, en- las que se encajan las necesidades, buscando
además con ello una simplificación estructural y constructiva. Asplund, Aalto
y sus escuelas comienzan por el estudio de los ambientes, de los
recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los
espacios que consideran más indicados, a los que se les proporciona una
envolvente apropiada. Las soluciones técnicas y estructurales deben
ceñirse a esos espacios, dando lugar normalmente a formas más
complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de
industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los
postulados del racionalismo, creando en cambio, cuando es bien
interpretado, realizaciones más jugosas y humanas. Las obras de los
grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de
imitar, y por lo tanto es más propio hablar de un planteamiento que de un
estilo de arquitectura orgánica. Como obras maestras de la arquitectura
orgánica podemos citar la biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés
en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto; la ampliación del
Ayuntamiento de Goteborg (1937) de E. Asplund, y la casa de Taliesin
West, en Arizona, de F. Lloyd Wright.

4.4 Arquitectura de posguerra

La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura


responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se

16
reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación
hacia estilos más modernos.

El racionalismo es desechado por considerarse un símbolo de modernidad de la


Segunda República y algunos arquitectos tienen que exiliarse por motivos
políticos.

Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la


arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo
académico de los años 20.

En Vigo desaparece poco a poco la arquitectura racionalista de Francisco Castro


Represas y se continúa con la arquitectura regionalista que gozaba con gran
aceptación. En general se produce una parálisis del la evolución arquitectónica y
una continuidad de los estilos anteriores.

La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito


en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue
presente tanto en el interior como en los exteriores.

En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la


arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la
continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la
Fuente Álvarez.

4.4.1 Personajes remarcables

 Antonio Palacios Ramilo


 Francisco Castro Represas
 Manuel Gómez Román
 Jenaro de la Fuente Álvarez
 Antonio Cominges Tapias

4.4.2 Construcciones remarcables

 Teatro - Cine Fraga - Luis Gutiérrez Soto (1942)

17
 Edificio Sede Social Caixanova - Antonio Cominges (1953)
 Antiguo Banco de España - Romualdo de Madariaga (1943)

4.5 Arquitectura tardomoderna

Realmente es la continuación del movimiento racionalista. Utiliza el mismo


vocabulario formal, pero exagera y remarca los valore tecnológicos para proponer
un sentido estético nuevo. En el fondo es un manierismo creativo del movimiento
originario. Los arquitectos más notables són: Renzo Piano, Richard Roges, James
Stirling y podríamos incluir al japonés Arata Isozaki.

4.6 Arquitectura posmoderna

Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se


inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970,
continuando su influencia hasta nuestros días.

El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el


ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado
por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos
movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del
posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios
funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas:
los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas
formas de ver estilos familiares y espacios.

Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y


simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían
desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el
estilo moderno.

Una de las formas de construcción que caracteriza explícitamente a la


posmodernidad es el tradicional tejado a dos aguas, en lugar de una azotea plana
ícono de la modernidad. Derramar el agua lejos del centro del edificio, debido a la
forma del techo, siempre cumplió con un objetivo funcional en los climas lluviosos
y nivales, y era una manera lógica para conseguir grandes tramos con elementos
estructurales más cortos, sin embargo, era relativamente raro en las casas
modernas. (Estos fueron, después de todo, "máquinas para vivir", según Le

18
Corbusier, y las máquinas no suelen tener techos a dos aguas.) Sin Embargo, las
raíces modernas propias del posmodernismo aparecen en algunos de los
ejemplos notables de techos "recuperados". Por ejemplo la Vanna Venturi House
de Robert Venturi, rompe el tejado en el medio, negando la funcionalidad de la
forma, y el 1001 de la Quinta Avenida en Manhattan que anuncia una forma de
techo abuhardillado evidentemente plano, con frente falso. Otra alternativa para
los techos planos de la modernidad sería exagerar un techo tradicional para llamar
la atención incluso más a esta, como la Academia Estadounidense de las Artes y
las Ciencias de Kallmann McKinnell & Wood en Cambridge, Massachusetts,
teniendo tres niveles de techo bajo a cuatro aguas constituyendose uno encima de
otro para una declaración enfática de refugio.

4.6.1 Personajes remarcables

 Aldo Rossi
 Barbara Bielecka
 Ricardo Bofill
 John Burgee
 Terry Farrell
 Michael Graves
 Helmut Jahn
 Jon Jerde
 Philip Johnson
 Ricardo Legorreta
 Frank Gehry
 Charles Moore
 Boris Podrecca
 Cesar Pelli
 Paolo Portoghesi
 Antoine Predock
 Tomás Taveira
 Robert A.M. Stern
 James Stirling
 Robert Venturi
 Peter Eisenman
 Mario Botta

19
5 Conclusiones

La mente humana tiene la capacidad de idear e imaginar un sinfín de diseños,


teorías y soluciones a casi cualquier situación que se presente en el día a día. Al
mismo tiempo, las personas, en la práctica de la prueba y el error, aprenden de
sus equivocaciones y trascienden en todos los campos habidos y por haber, y esto
incluye a la arquitectura, quien es todo un mar de conocimientos y un universo de
posibilidades por explorar.

A manera de conclusión, la arquitectura actual, como la arquitectura futura, son el


resultado de haber pasado por los tantos diseños existentes a lo largo del tiempo,
mejorando cada día y trascendiendo en lo desconocido para lograr un balance
entre lo estético y lo ergonómico, llevándola así hasta la cúspide de la creatividad
para la comodidad humana.

20
6 Bibliografía

Torras, L. (s.f.). El rincón del Vago. Obtenido de


http://html.rincondelvago.com/arquitectura-del-siglo-xx.html

Vigo en fotos. (s.f.). Vigo en fotos. Obtenido de


http://www.vigoenfotos.com/es/vigo/arquitectura/posguerra

Wikipedia. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28arte
%29#Arquitectura_modernista

Wikipedia. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de Wikipedia:


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_org%C3%A1nica

Wikipedia. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_posmoderna#Arquitectos_influyente
s

Wikipedia. (s.f.). es.wikipedia.org. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_arquitect%C3%B3nico

21

También podría gustarte