Informe de Caída Libre-2

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


COORDINACIÓN DE FÍSICA

Caída Libre

Profesor: Edgar Peduzine. 03-08-2018


Laboratorio de Física Experimental I, Universidad Del Atlántico, Barranquilla

ecuación que relaciona las variables de la


Resumen ecuación.

Experimento para corroborar la teoría sobre 3. Desarrollo experimental


los objetos en caída libre en forma
experimental, armando una tabla de datos Se deja caer un balín desde diferentes
comparando los tiempos de caída del alturas que varían cada 5 cm
objeto en relación a la altura. (0,05 m). El balín es sostenido por un
electroimán el cual al
Palabras claves desactivarse lo libera y al mismo tiempo
Altura, milisegundos, … activa un cronometro. El balín termina su
recorrido chocando con un interruptor
que desactiva el cronometro y queda
Abstract registrado el tiempo que empleó
en hacer el recorrido. Se repite el
Experiment to corroborate the theory about procedimiento tres veces por cada
objects in the free fall in an experimental altura y se registra como tiempo empleado
way, assembling a data table comparing el valor promedio hasta
the times of the fall of the object in a completar la Tabla 1
relation to the height.

Key words
Height, milliseconds, …

1. Introducción

Un cuerpo experimenta un movimiento de


caída libre cuando la única fuerza que
actúa sobre él es la fuerza de gravedad,
bajo esta condición se produce un
movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, con aceleración g. Este valor es
distinto para cada punto en la superficie de
la Tierra, pero en promedio se acepta el
valor de 9,8 m/s2. Figura 1. Configuración experimento de caída

2. Fundamentos Teóricos

Un movimiento en caída libre se puede 4. Cálculos y análisis de Resultados


describir mediante la ecuación:

1 2 Cálculo milisegundos a segundos:


y = yo + voyt + gt
2
Donde yo y voyt son el desplazamiento y la
velocidad inicial (a t = 0) respectivamente.
Sí experimentalmente se obtiene una 1s
gráfica a partir de la cual se halle la
t=t (ms)( )
1000 ms

1
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE FÍSICA

Las fórmulas que se usan son:

1 2
y = yo + voyt + gt
2

Tabla 1. Relación y - t Despejando t de la ecuación de la posición,


tenemos que:
y (m) t(1)(s) t(2)(s) t(3)(s) t(s)
0,10 0,18640 0,17738 0,1838 0,18253

| |
0,15 0,21374 0,20939 0,21716 0,21343
0,20
0,25
0,30
0,24108
0,26223
0,28338
0,24140
0,26444
0,28748
0,25052
0,26943
0,28834
0,24433
0,26537
0,28640 t=

−Vo ± Vo 2−4 (
−g
−1
2
g)(∆ y )

0,35 0,29931 0,31197 0,31152 0,30760


0,40 0,31525 0,33646 0,33471 0,32881
0,45 0,33927 0,35089 0,34621 0,34546
0,50 0,36329 0,36532 0,35771 0,36211 Entendiéndose por ∆ y como la relación
0,55 0,37541 0,38063 0,37523 0,37709
0,60 0,38752 0,39593 0,39375 0,39210 entre y y yo. y como resultado positivo
0,65 0,40691 0,40373 0,40785 0,40616 porque el tiempo siempre es positivo.
0,70 0,42629 0,41152 0,42296 0,42026
0,75 0,43474 0,42951 0,43495 0,43307 Calculando su pendiente con la fórmula:
0,80 0,44319 0,44750 0,44695 0,44588

−1
Z= >+Vo
2

Grafica 1. Relación y - t
0.9

0.8
Grafica 2. Relación z - t
f(x) = 4.95 x² − 0.47 x + 0.02
0.9
0.7
0.8
0.6
0.7
0.5
0.6
0.4
0.5
0.3
0.4
0.2
0.3
0.1
0.2
0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
0.1

0
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4

2
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE FÍSICA

−2(0.8 m−0)
g=
(0,44588 s)2

g=8.05 m/ s2
Conociendo estos datos podemos
5. Conclusiones conseguir el error porcentual, comparando
el valor teórico con el valor experimental,
Hallando la segunda derivada de y con usando la siguiente formula:
respecto al tiempo del grafico y vs t,
obtenemos que:
|V r−V E|
E% = ∗100 %
2
d y Vr
=−g
dt 2
Reemplazando los valores en la formula
queda que:
Que es el valor de la gravedad, se le
agrega el menos porque va vectorialmente
en la dirección sur de un plano. |9,8 m/s 2−8.05 m/ s 2|
E% = ∗100 %
9,8 m/s 2
Representa la aceleración que sufre el
objeto en cualquiera de sus alturas,
dándonos a entender que la gravedad es la
E% =17,86 %
única aceleración que lo hace caer.

Despejando la gravedad obtenemos que:

−2(∆ y−Vot )
g=
t2
Usamos la formula para despejar g en
cualquier instante de tiempo, en este caso
usamos el tiempo 0.44588s, que es el
último tomado, junto con su altura de 0,8m
dado que dan un número más cercano al
real:

También podría gustarte