Está en la página 1de 6

El Mago De La Cara De Vidrio

Eduardo Liendo

1° Edición
Monte Ávila Editores, 1973
15° Edición
Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2003
Ilustración de Portada
Angustia de la espera, 1948
Héctor Poleo
Óleo sobre tela, 70 x 56 cm
Colección particular

Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A., 1981

Fecha de publicación original: 1980

Género: Ficción, Narrativa

ISBN: 9789800100196 (Sigla de la expresión inglesa international standard book number,


'número estándar internacional de libro', número de identificación internacional asignado a
los libros.)
(A lo largo de sus ediciones, el libro ha tenido diferentes portadas)
Vida del Autor

Eduardo Liendo Zurita (Caracas, 12 de enero de 1941) es un escritor venezolano. Su


novela Mascarada ganó la mención honorífica en el Premio de Ficción de la ciudad de
Caracas en 1978 y el premio de humor Pedro León Zapata en 1981. En 1985 recibió el
Premio Municipal de Literatura, y en 1990 el premio del CONAC.

Fue homenajeado en el en el 7° Festival de la Lectura Chacao, realizado en 2015, donde le


fue conferida la orden “Juan Liscano”, de manos del alcalde del municipio Chacao, Ramón
Muchacho. En este evento también presentó su libro “En torno al oficio de escritor”.

Hijo de Francisco José Liendo, talabartero de profesión, nativo de La Guaira, y Rosa Zurita,
una noble ama de casa nativa del estado Miranda.

Estudió en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú, participó como profesor invitado de


la Universidad de Colorado (EEUU, 1996), ha coordinado talleres literarios de narrativa en
el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, y en la Universidad
Católica Andrés Bello. Militante de izquierda y activista subversivo durante la década de
1970. No ha sido ajeno en ningún momento a la problemática sociopolítica del país. En los
convulsos años de la guerra de guerrillas padeció encarcelamientos y el posterior exilio
político en la desaparecida Unión Soviética. Después de ser puesto en libertad, estudió
psicología durante 1967-1979 en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú. Seis años
después de su regreso al país, en 1970, se incorporó como empleado de la Biblioteca
Nacional de Venezuela (1976). Allí permanecerá por un extenso período que culminó con
su jubilación como Director de Extensión Cultural, en el año 2001. Liendo fue muy activo
en la escena literaria y cultural de Venezuela desde los años 70; coordinó varios talleres
literarios y sirvió en la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Venezuela. En
1977, Liendo fue uno de los fundadores del Taller Literario "Calicanto” al que perteneció
hasta 1979.

Reflexión sobre la escritura


Según numerosos testimonios, en el escritor se va desarrollando al comienzo
imperceptiblemente y luego de modo palpable, una segunda piel. Por su dureza hay
quienes la confunden con una piel de cocodrilo. No es seguro que esta rara cubierta
pueda ser incluida sin reserva en el oficio de escritor propiamente dicho, pero, sin duda es
de gran utilidad. Es la piel que soporta los primeros arañazos sobre la entonces tímida
vocación de escritor. Más tarde, deberá aguantar los mordiscos de algún crítico rabioso,
los hachazos de algún colega despechado, las alabanzas desmedidas (en realidad está
confundido de libro) de un lector delirante, los desplantes de un periodista enratonado,
las prepotencias de un editor, la decepción de su amante, y hasta las frecuentes
emboscadas de su propio ego vanidoso. Sin esa segunda piel de cuasi cocodrilo es
imposible que un escritor de alma pueda sobrevivir.
Links referentes al escritor Eduardo Liendo
http://www.el-nacional.com/noticias/entretenimiento/fuego-los-dedos-homenaje-
eduardo-liendo_200761

http://prodavinci.com/blogs/los-cinco-libros-imprescindibles-de-eduardo-liendo/

http://prodavinci.com/2017/01/01/actualidad/eduardo-liendo-yo-habia-sido-derrotado-
pero-me-quedo-la-palabra-por-hugo-prieto/ (Este link es súper completo, bastante
material, recomiendo leerlo)

Ensayo sobre la Novela El Mago de la Cara de Vidrio:

Esta novela es una demostración muy clara del poder que tiene la televisión, el autor
Eduardo Liendo lo denuncia en estas páginas de manera espectacular; su escritura alegre
y divertida cautiva al lector sin desvirtuar el trasfondo del tema. La televisión puede
generar barreras familiares difíciles de franquear, en el caso del personaje Ceferino, el cual
deformó tanto su personalidad hasta llevarlo al manicomio, estos cambios se dan sutil
pero firmemente, al principio la llegada de la televisión en su hogar es vista como una
intrusa, que le roba espacio, se entromete en la educación, el tiempo y la calidad de vida
que disfruta junto a sus hijos, pero poco a poco el encanto de la tv. Lo toca a él también;
un hombre conservador, típico maestro de escuela, cambia para mal de la noche a la
mañana, sus valores, sus costumbres, la manera de vestirse y el despilfarro, hacen presa
de Ceferino; luego el deterioro es tal que descuida sus deberes de educador para abrazar
el juego hasta llevarlo al caos.
Este relato tan jocoso al ser analizado deja ver el horror y la destrucción que lleva la
televisión sin moderación a las personas; por su condición de ser el medio de masas por
excelencia hace que su poder transformador sea superior. Los medios deben ser
supervisados y regulados, jamás se debe tomar el tiempo que la familia tiene reservado
para su disfrute y compartir. Para que eso no pase presione el botón, cambie de canal o
apague su “TV”, aprenda de las experiencias del personaje Ceferino.

Este artículo fue extraído de Internet, por lo tanto no es mi análisis. Solo lo comparto
para así nosotros tener una referencia de la obra del maestro Liendo, en el transcurso de
la semana estaré enviándoles más información referente al libro, aún queda material
por investigar y evaluar.

También podría gustarte