Está en la página 1de 7

Herramientas del

Coaching
Educativo
Prof. Juan Fernando Bou

 
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 2  

Entre las herramientas que vamos a ver están las siguientes:

1.  MINDFULLNESS  
Trabajamos en la persona la Atención Plena en diversas situaciones para que
disfruten más de lo positivo y aprendan a transformar lo negativo. Viene de la
Psicología Positiva.

Entre las técnicas de Atención Plena que podemos introducir en el aula están:

• Meditación, relajación, respiración, exploración del cuerpo, etc.


• La Técnica del saborear como técnica para aumentar la intensidad y
duración de la emoción positiva: saborear un alimento, contemplar con
placer un paisaje, escuchar con atención una canción, seleccionar tareas
cotidianas y realizarlas en plena consciencia, etc.

2.  MAFO  
MAFO sólo es un acrónimo de MEJORAS (áreas de mejora), AMENAZAS,
FORTALEZAS y OPORTUNIDADES.

La herramienta del MAFO se utiliza para establecer un análisis exhaustivo sobre


nuestra situación actual y a partir de aquí poder establecer un plan de acción
que nos lleve a la situación ideal.

Reflexionamos sobre nosotros mismos, sobre nuestras dudas y conflictos, sobre


lo que nos pasa y nos preocupa, sobre las personas que nos rodean y la
relación que mantenemos con ellas, sobre nuestro entorno y las circunstancias
que lo mueven y a partir de aquí, damos un paso adelante, miramos hacia el
futuro y establecemos aquellas pautas de comportamiento que nos pueden
llevar a la meta.

MAFO sólo es un acrónimo de MEJORAS (áreas de mejora), AMENAZAS,


FORTALEZAS y OPORTUNIDADES, siendo el objetivo analizar cada uno de estos
4 conceptos sobre una situación que queramos cambiar: mejoras y fortalezas,
sobre nosotros mismos y amenazas y oportunidades, sobre nuestro entorno.

La persona tendría que realizar un exhaustivo Análisis Personal distinguiendo


entre sus Fortalezas: en qué es bueno, donde destaca, qué habilidades domina,
qué competencias tiene y sus Áreas de Mejora: donde necesita desarrollarse
aún, que habilidades no domina, qué competencias tiene que aprender, qué
actitudes debe eliminar o suavizar. Y además debe analizar exhaustivamente su
Entorno: cómo es su grupo de amigos, cómo se relaciona con sus hermanos,
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 3  

cómo se relaciona con sus padres, su situación en el cole, su relación con los
profes, etc, distinguiendo las Amenazas de las Oportunidades.

En realidad, la herramienta del MAFO es una versión de la del DAFO,


simplemente cambiando la letra M por la D. Pensaréis que es baladí este
cambio de letras, pero es mucho más importante de lo que parece. La
herramienta del DAFO era el acrónimo de DEBILIDADES, AMENAZAS,
FORTALEZAS y OPORTUNIDADES, y si queremos positivar nuestro lenguaje
respecto a los demás, debemos empezar por nosotros mismos, puliendo
nuestro mensaje, nuestras conversaciones y el de todas las aplicaciones que
utilicemos. En este caso, he considerado que sería un buen inicio cambiar la D
de DEBILIDAD, que tiene una acepción más peyorativa, por la M de MEJORA,
mucha más positiva y empoderadora.

3.  LA  RUEDA  EDUCATIVA  


La Rueda Educativa constituye una excelente herramienta de Coaching
Educativo para evaluar la realidad actual de la persona y su equilibrio vital.

La Rueda está dividida en varios cuadrantes que cada profesional de la


docencia elige en función de lo que quiere medir, su centro, su clase, la
tipología de alumnos y otra serie de variables.

Una vez seleccionadas las variables que queremos medir, la persona responde a
estos cuadrantes de la Rueda con un porcentaje que mide su grado de
satisfacción en el momento actual. Nada de valores absolutos, sólo satisfacción
en un porcentaje (del 0% al 100%). También se puede contestar en valores del
0 al 10 (siendo 0 la menor satisfacción y 10 la máxima).

Una vez que la persona ha contestado a los cuadrantes, tendríamos que ver
aquellas áreas que necesitan de mayor atención, las que tienen un % más bajo
(o una puntuación más baja).

Revisar cada mes La Rueda Educativa con tu alumno te proporcionará buena


información sobre tu manera de relacionarte con él y de detectar cuáles son los
problemas que le preocupan. Comprobarás si sus niveles de satisfacción
aumentan progresivamente.

Actualmente, la Rueda Educativa ha evolucionado tanto debido a la creatividad


de los profesionales de la docencia, que tiene muchísimas más aplicaciones que
la descrita anteriormente.
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 4  

4.  LA  ESCRITURA  
El objetivo principal de introducir la Escritura como una herramienta de
Coaching Educativo, es que el alumnado o cualquier persona se habitúe a
escribir, da igual sobre uno mismo o sobre los demás, independientemente de
la calidad literaria y de la difusión del contenido, y no sólo como ejercicio para
aumentar la capacidad de concentrarse en uno mismo y la posibilidad de
avanzar en el conocimiento y análisis interior sino incluso como recurso para
disfrutar de tus momentos de ocio y tiempo libre, como un hobbie más.

E incluso pienso que mejorar la destreza de la lectoescritura en el alumnado


refuerza su rendimiento académico y lo convierte en una persona más madura
y responsable, que es lo que están solicitando las Sociedades de sus
ciudadanos y para eso trabaja la Educación.

Dentro de la Escritura existen varias subherramientas, como autobiografía,


cosas positivas, línea del aprendizaje escolar, planifica tu camino, etc.

5.  IDENTIDAD  PÚBLICA  
La imagen o identidad pública es una herramienta de feedback que nos
muestra la opinión que los demás tienen de nosotros. La mayoría de las
opiniones de las personas de nuestro entorno son muy valiosas para que
podemos seguir aprendiendo y evolucionando en la consecución de nuestros
objetivos o incluso pueden resultarnos útiles para ser conscientes de qué
hábitos, creencias o actitudes debemos modificar para mejorar la relación con
ellas.

6.  LA  ESCALERA  DE  INFERENCIAS  (Chris  Argyris)  


La Escalera de Inferencias de Chris Argyris es una herramienta muy útil para
mostrar cómo las personas elaboramos nuestros juicios y creencias, la mayoría
de las veces de manera automática, sobre nosotros mismos, sobre los demás y
sobre las cosas que nos rodean.

Con la aplicación de esta técnica ayudamos a las personas a resolver problemas


de relación, comunicación o de conflicto en distintos ámbitos, al mostrarles el
mecanismo del cerebro para interpretar ciertos hechos y enseñarles a buscar
interpretaciones a estos hechos más beneficiosas para ellos y para su entorno.

En el ámbito educativo esta técnica se está utilizando para resolver problemas


entre alumnos, entre profesor y alumno e incluso en la relación de los
profesores con los padres, en espacios de mediación o en la acción tutorial y
últimamente, con directivos de centros académicos (directores, subdirectores,
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 5  

jefes de estudio, jefes de departamento, etc) para gestionar mejor a sus


equipos.

En Coaching Educativo trabajamos la Escalera no sólo de abajo a arriba, sino


básicamente de arriba abajo, intentando encontrar nuevas etiquetas a esos
hechos, o bien distintas interpretaciones o explicaciones, o quizás nuevos
hechos que no habíamos tenido en consideración la primera vez, que nos
ayuden a generar juicios distintos, etiquetas diferentes, que a su vez provoquen
nuevas actitudes o comportamientos con respecto a uno mismo o a los demás.

7.  LA  ESCALA  DE  EVALUACIÓN  


La Escala de Evaluación es útil para desdramatizar las distintas situaciones de la
vida. Nos permite quitar importancia a pensamientos y creencias que realmente
no tienen tanto peso negativo realmente y de esta manera, poder contemplar
las cosas desde otra perspectiva más positiva.

La herramienta se llama Escala de Evaluación porque, estamos


constantemente enjuiciando todo aquello que vivimos y experimentamos, no
sólo de manera consciente sino también inconsciente.

Esta herramienta se aplicaría a personas que tienen una visión muy pesimista
de su existencia o interpretan la mayoría de situaciones de manera negativa.

La forma de trabajar sería comparar una situación que la persona evalúa como
terrible, sin serlo, como por ejemplo un suspenso en matemáticas, con otra que
realmente lo es, como un accidente de moto. Con esta comparación,
intentaríamos que la persona relativizara su evaluación.

8.  REGALAR  TIEMPO  (a  uno  mismo  y  a  los  demás)  


Al igual que otras Herramientas que hemos visto anteriormente, Regalar
Tiempo, también viene de la Psicología Positiva.

Consiste en que el alumno se regale tiempo a sí mismo o a los demás. Tiene


que regalar tiempo haciendo algo que, preferiblemente, exija esfuerzo y ponga
en práctica sus fortalezas personales. Es una Herramienta relacionada con
acciones sociales.

9.  LA  LÍNEA  DEL  TIEMPO  


Viene de la Psicología Positiva. Es una herramienta que sirve de palanca para
orientarte hacia el futuro. Permite la consecución de objetivos y metas y asocia
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 6  

logros con fortalezas en distintos momentos de tu vida: pasado, presente y


futuro.

10.  REACCIÓN  A  LOS  LOGROS  DE  LOS  DEMÁS  


Viene de la Psicología Positiva. Educamos a las personas (o a los miembros de
un equipo) a que reaccionen de una manera positive a los logros de los demás.

11.  CICLO  DE  COORDINACIÓN  DE  ACCIONES  


El Ciclo de Coordinación de Acciones es una herramienta que se utiliza en
Educación para establecer relaciones adecuadas, para ayudar a coordinar
proyectos, preparar conversaciones pendientes o solucionar conflictos, sobre
todo en la mediación.

Se puede aplicar cuando existen conflictos entre alumnos, entre profesor-


alumno, profesores-padres, entre profesores y entre éstos y la dirección
académica. Es conveniente que exista la figura de mediador o coordinador con
una función de liderar o gestionar el proceso de toma de decisiones.

12.  GROW  
Tal como expresa Whitmore en su libro, Coaching, el modelo GROW
(desarrollo) se basa en las siguientes cuatro etapas:

• PRIMERA. Establecer la meta (Goal) de la sesión, tanto para el corto


como para el largo plazo.
• SEGUNDA. Examinar la realidad (Reality), para explorar la situación
presente.
• TERCERA. Contemplar las opciones (Options) y estrategias o cursos de
acción alternativos.
• CUARTA. Determinar qué (What) se va a hacer, Cuándo (When) y Quién
(Whom) lo hará, y la voluntad (Will) de hacerlo.

Las iniciales de las palabras inglesas usadas en esta secuencia, GOAL-REALITY-


OPTIONS-WHAT, forman el acróstico mnemotécnico GROW, que significa
desarrollo o crecimiento.

La secuencia del GROW si no se utiliza con el objetivo de elevar la conciencia,


incrementar la responsabilidad, e incitar a la acción, tiene escaso valor.
Principios del Coaching Educativo Modelo Educativo
Juan Fernando Bou 7  

Para aplicar correctamente esta herramienta, es aconsejable explorar las


cuatros etapas, especialmente si se está abordando un tema por primera vez.
Sin embargo, a menudo en coaching se usará para mejorar una tarea o proceso
que se ha discutido antes o que ya está encaminado. En estos casos, el proceso
de Coaching Educativo se puede iniciar y terminar con cualquier etapa.

13.  PLAN  DE  ACCIÓN  


Un plan de acción es un resumen de las acciones que son necesarias llevar a
cabo para realizar un programa de trabajo y el tiempo de ejecución, en nuestro
caso, ayudar a las personas a conseguir sus objetivos o en el aula, desarrollar
la capacidad de aprendizaje de nuestros alumnos.

14.  DESIGN  THINKING  


Un proceso creativo que ayuda a diseñar soluciones significativas en el aula, en
la escuela, en los equipos de trabajo y en su comunidad.

15.  EL  MANDALA  


En educación, el Mandala es una herramienta que permite orientar a las
personas a nivel académico, personal y/o profesional. Se puede utilizar tanto
como recurso para diseñar el futuro o para ayudarles a “mirar hacia adelante”,
como herramienta que permite a las personas reflexionar sobre lo que quieren
estudiar o ser de mayores. En Educación, y con alumnos más jóvenes de
infantil o de primaria, suele tener un objetivo más lúdico.

Actualmente, y con las aplicaciones realizadas por los profesionales de la


docencia, no es sólo una herramienta de orientación académica y profesional,
sino también se ha convertido en una herramienta para reflexionar acerca de
nuestra situación actual, nuestro presente. Se ha convertido en una
herramienta para todos (equipos directivos, profesorado, familias, etc), no sólo
para el alumnado.

También podría gustarte