1 LT 1º 1B

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

UNIDAD I: APRENDAMOS A COMUNICARNOS

TEMAS A LOGRAR
1. La Comunicación. Concepto. Elementos. Barreras Comunicativas.
2. La Comunicación Lingüística.
3. Conceptos Lingüísticos.
4. El aparato fonador
5. La Sílaba.
6. La palabra.
7. Tipos de Texto
8. Textos Narrativos.
9. El Sustantivo
10. El Resumen.
11. Uso de Mayúsculas.
12. Uso de B y V
13. Lenguaje común y lenguaje literario.
14. Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo.
15. Medios de comunicación masiva
16. El periódico mural.
17. Lecturas:
 Huacachina
 La caja de Pandora
 El médico a palos
 Los siete pelos del diablo
APRENDIZAJES A LOGRAR
 Identifica los elementos básicos del proceso comunicativo.
 Utiliza adecuadamente las funciones del lenguaje.
 Usa apropiadamente las letras mayúsculas.
 Identifica plenamente los tipos de textos.
 Identifica el significado y el significante de la palabra.
 Crea un relato a partir de una secuencia gráfica
 Emplea el lenguaje común y literario en sus creaciones.
 Organiza y elabora periódicos murales a partir de un tema de interés
 Elabora resúmenes utilizando mecanismos de cohesión y coherencia textual.
 Comprende textos de diverso tipo, discriminando la información relevante, complementaria y
accesoria, establece relaciones entre éstas y las organiza de distinto modo.
INTRODUCCION
Esta asignatura propicia el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes.
Consideramos que la comunicación es un instrumento importante para que las personas se adapten de
manera eficaz a su medio social y asimilen la producción cultural de su país y el mundo. Nuestra
finalidad es el desarrollo de la capacidad de comprender y producir una diversidad de textos que
respondan a distintas intenciones y situaciones comunicativas. Esta competencia se adquiere y se
enriquece a través del ejercicio permanente de la comprensión, reflexión y producción de los diferentes
textos orales, escritos y audiovisuales. Debemos destacar que permanentemente las habilidades
comunicativas básicas están al servicio de otras áreas del conocimiento.
Para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas se organizan los contenidos de
aprendizaje en cuatro componentes; Comunicación oral, comunicación escrita, comunicación literaria y
comunicación audiovisual. En el desarrollo de los contenidos de aprendizaje se observa una
preocupación permanente por la práctica de valores humanos, de este modo apoyamos a la familia en
el esfuerzo de educar con calidad a sus hijos.
.
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA

LA COMUNICACIÒN

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 1
IV Bimestre
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA
La palabra comunicación está íntimamente que hace detener los vehículos, o el amigo que
ligada a la vida del hombre: desde que nos saluda, etc.
levantamos hasta que nos acostamos estamos
interactuando en el mundo social, estamos Concepto.- La comunicación es el proceso
comunicándonos. mediante el cual una persona, llamada emisor,
Este fenómeno lo percibimos desde las transmite a otra persona, llamada receptor, un
primeras horas de la mañana en que noticias mensaje, y este mensaje es transmitido a través
nos llegan a través de la radio, la televisión, los de un código, es decir, de un conjunto de signos.
periódicos. De igual forma cuando vamos en Mediante la comunicación damos a conocer
micro, de pronto, vemos la luz roja del semáforo nuestras necesidades, experiencias y deseos.

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE
2
IV Bimestre
ACTIVIDAD
1. Escribe en las líneas respectivas lo que las personas dan a conocer con sus gestos.

¡ HOLA __________ ____________ _____________ ____________

2. Las señales de tránsito conforman un sistema de comunicación vigente en muchos países. Un


triángulo rojo significa peligro, y un círculo prohibición. Después de intercambiar ideas, identifica la
comunicación que se ofrece en las siguientes imágenes.

PELIGRO ____________ ____________ ____________ _____________

CURVA ____________ ____________ ____________ _____________

3. Los siguientes hechos tienen intención comunicativa. Completa las afirmaciones indicando el
mensaje que se quiere dar a conocer.

1. La sirena de un patrullero comunica ..................................................................................


2. El timbre de un colegio indica ..................................................................................................
3. El pitazo de un árbitro en un partido ........................................................................................
4. El meneo de la cola de un perro .............................................................................................
5. El claxon de un automóvil que va por la calle .........................................................................
6. La insignia del uniforme escolar ..............................................................................................
7. Una flecha en una calle con punta en cada extremo ..............................................................
8. La bandera a media asta en un edificio ...................................................................................
9. El cinturón verde de un karateca .............................................................................................
10. La sortija en el dedo anular de la mano derecha ....................................................................
11. El vestido rosado de un bebé ................................................... ..............................................
12. Los tres galones que lleva un militar .............................................. ........................................

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En todo proceso de comunicación existen 4) El Canal.- Es el medio físico que hace
diversos elementos que guardan entre sí una posible la transmisión del mensaje: onda
relación activa. sonora, papel, color, etc. Es captado por
Los elementos que intervienen en toda uno de los sentidos: el oído, la vista, el
comunicación son : olfato, el gusto o el tacto.
5) El Código.- Es el conjunto de signos
1) El Emisor.- Es la persona que envía un verbales, escritos y gráficos, mínicos, etc.
mensaje (habla, escribe, hace gestos, que hacen posible mensaje.
señales, etc). 6) El Referente- Son los elementos de la
2) El Receptor.- Es la persona que recibe el realidad presentes en la comunicación,
mensaje. personas, hechos, ideas, lugares, épocas,
3) El Mensaje.- Es todo lo que se requiere etc.
comunicar (contenidos, ideas, sentimientos).
CÓDIGO

EMISOR RECEPTOR
CANA MENSAJE CANA
L L

REALIDAD

Ejemplo: Rocío llama por teléfono a Sandra y le dice que no fue al colegio porque está resfriada y le
pide la tarea que dejó el profesor.

Emisor : Rocío
Receptor : Sandra
Mensaje : Solicita la tarea
Canal : Auditivo (Teléfono)
Código : Verbal (Castellano).
Referente : La gripe, el colegio, la tarea del profesor.

ACTIVIDAD
Identifica los elementos de los diferentes actos comunicativos. En cuanto al código sólo escribe verbal
o no verbal según corresponda. Con relación al canal precisa si es auditivo, visual, táctil, olfativo o
gustativo, según el sentido que se utiliza en la percepción.

ACTOS COMUNICATIVOS Emisor Receptor Código Mensaje Canal Referente


1. Desde el micro Miguel vio a su
amigo Tito. éste lo saludó Tito
agitando la mano.
2. En una escuela para Diego Visual
sordomudos la maestra pide a
Diego que describa a su mascota.
3. El profesor Fernández estrechó No verbal Felicitació
la mano de Enrique por su n
excelente examen.
4. Gladys levantó el fono. Era su
papá. “Por favor, comunícame
con tu mamá".
5. La señora Elena al
bodeguero”Don Jacinto. medio
kilo de soya,. por favor”

6. Elena debe levantarse de


madrugada. Le pide a su mamá
que la despierte a las 5 a m.
7 Por su ingreso a la universidad.
Los padres de Manuel le dieron
un efusivo abrazo.
8. En la Avenida Huaylas, Manuel
se pasa la luz roja y un policía de
tránsito le toca el silbato
ordenándole que se detenga.
9. El presidente habló por
televisión sobre la captura de un
delincuente.

10. En el malecón de Chorrillos,


los peatones leen un cartel que
dice: Mantén limpia tu ciudad.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Inventa situaciones comunicativas en el micro, el colegio y el mercado. Luego identifica los


elementos de la comunicación.

BARRERAS COMUNICATIVAS
Dentro de un acto comunicativo podemos Estas perturbaciones responden a factores
encontrar algunos elementos que le restan auditivos (deficiencia de los sonidos), visuales
eficacia a la comunicación, como por ejemplo: (elementos gráficos insuficientemente
percibidos), olfativos (olor desagradable que
 Los ruidos, son las interferencias en el molesta) y a cualquier otro elemento que
medio físico o canal que transporta el obstruya la comprensión.
mensaje y todos aquellos factores que
pueden reducir la efectividad en la Ejemplo:
comunicación o distorsionar su propósito.
María está hablando por teléfono con su amiga
 Las barreras, son graves obstáculos y y en ese momento se escuchan múltiples voces
dificultades que impiden casi totalmente al mismo tiempo, suena el claxon de los
establecer relaciones comunicativas. Por vehículos, etc.
ejemplo: el desconocimiento del código o Por lo tanto María y su amiga no podrán
idioma, dos personas que se evitan o no conversar bien a causas de las barreras
desean comunicarse, dos personas comunicativas existentes.
materialmente distanciadas y que no tienen
ningún medio de comunicación. ACTIVIDAD
 Los rumores, son elementos 1. Escribe un caso de barrera comunicativa
distorsionadotes de la comunicación que que se haya producido entre tú y:
surgen como información divulgada pero no a) tu mejor amigo.
verificada, que se toma como cierta. b) un compañero de aula.
LA COMUNICACIÓN LINGÜÌSTICA
Y NO LINGÜÍSTICA
- Leer un periódico. (oral)
Toda persona vive rodeada de una variedad de
formas comunicativas que pueden ser 2) Comunicación no lingüística.- Es la
lingüísticas y no lingüísticas. que se manifiesta a través de las siguientes
formas :
1) Comunicación lingüística.- Es la que
se manifiesta en dos formas oral y escrita. a) Visual.- Señales de tránsito, luces del
Ejemplo: semáforo.
- La conversación entre dos personas. b) Auditiva.- El timbre, los aplausos, la
(oral) campana, las señales sonoras.
- Las letras de una canción. (escrita) c) Simbólica.- Dibujos, imágenes.
d) Gestual.- Mímicas, gestos, muecas.

ACTIVIDAD
I. Escribe en los paréntesis respectivos si la comunicación es lingüística o no lingüística.

1) Los aplausos que reciben los actores por su actuación. (_______________________ )


2) ”Buenos Días” le dice Pepito a su profesora. (________________________)
3) El brazo levantado de un peatón para detener u taxi. (________________________)
4) La letra de una melodía. (________________________)
5) Los cuchicheos entre los invitados en una reunión social. (________________________)
6) ¡¿Gool?! Grita entusiasmada la concurrencia del estadio. (________________________)
7) Llevándose la mano a la frente, un militar saluda a su superior. (_______________________)
8) La firma que se pone al final del documento. (________________________)
9) El telegrama que un mensajero entrega a Don Andrés. (________________________)
10) Las noticias que transmite el locutor por la radio. (________________________)

II. A semejanza de los modelos, precisar si la comunicación es lingüística


____________ ____________ ____________ _____________

____________ ____________ ____________ _____________

CONCEPTOS LINGÜÌSTICOS
1. LENGUAJE
Es todo medio o recurso que emplea el ser e) Función metalingüística.- los mensajes, a
humano para comunicarse con los demás, Es veces, están destinados a reflexionar o
pues, la capacidad que tienen todos los seres indagar sobre nuestro código. Por ejemplo:
humanos para comunicarse. hacer averiguaciones sobre significado de
palabras o frases o sobre su correcta
Características del Lenguaje: escritura. Se centra en el código

 Es Universal porque se usa en cualquier f) Función de contacto o fática.- los


lugar o situación. mensajes se orientan hacia el canal con el
 Es Racional porque es producto de objeto de establecer, prolongar o interrumpir
nuestros pensamientos. la comunicación. No tiene un fin
 Es Convencional porque constituye todo comunicativo en si, solo trata de mantener
un sistema organizado por el hombre. abierta la comunicación. Está centrada en el
 Es Aprendido porque lo adquirimos canal.
dentro de un proceso de socialización,
es decir, aprendemos el lenguaje en la ACTIVIDAD
medida que nos interrelacionamos con
los demás. I.- Reconoce la función del lenguaje que
predomina en las siguientes expresiones:
El único ser capaz de poder aprender una
lengua es el ser humano. 1. El sociolecto es el lenguaje de las capas
sociales.
Principales Funciones del Lenguaje: 2. La materia no se crea ni se destruye.
3. Me has roto el corazón
a) Representativa o Informativa.- Es llamada 4. Qué linda eres, Sofía.
también Referencial, una de las funciones 5. Disculpe, señorita, ¿podría decirme la
básicas del lenguaje es que nos permite hora?
Informar, dar a conocer algo (un 6. ¡Aló? ¿Mónica?
conocimiento, un dato, un hecho); para ello, 7. Los fonemas del sistema español son
nos valemos de Oraciones Aseverativas, veinticuatro.
ya que afirman o niegan algo. Predomina 8. Quisiera que una sirena me lleve a
el contexto conocer los mares.
9. ¿Me entendieron?
b) Expresiva o Emotiva.- Esta función nos 10. Cómprame esos dulces.
permite exteriorizar sentimientos y 11. ¡Qué ojos tan hermosos!.
emociones: 12. ¿Podría detenerse un momento?.
cariño, odio, alegría, cólera, miedo, fastidio, 13. Feliz como una perdiz.
asombro, dolor, etc. En esta función es 14. ¿Qué significa anáfora?.
importante la entonación; por esta razón se 15. Oye, ¿me escuchas?
construyen oraciones exclamativas, y se 16. Aceptaron el aumento.
emplean los signos de admiración. Se 17. Se prohíbe fumar.
centra en el emisor. 18. No se dice “hayga”, se dice “haya”.
19. ¡Que bonita que se le ve!.
c) Apelativa o de Llamada.- Esta función 20. Qué calor ¡no!
permite mover la voluntad del receptor para
que cumpla un mandato o pedido o que 2. LENGUA
conteste una pregunta. Por esta razón, se
construyen Oraciones Imperativas. Se Es el sistema o conjunto de signos
orienta más hacia el receptor. lingüísticos (palabras) que emplean las
personas de una comunidad, región o país
d) Función poética o estética.- en este caso para comunicarse.
interesa no solo lo que se dice sino
principalmente como se dice. Los mensajes La Lengua o Idioma.- Es el código más
artísticos se producen no solo en la complejo y más complejo que utiliza El
literatura (oral o escrita) sino también en hombre, y es de carácter social, colectivo,
muchas expresiones de creación popular. no universal, porque no hay un solo idioma
Está orientada hacia el mensaje.
en el mundo, ni es individual, porque
pertenece siempre a un conjunto de personas. Es la ciencia que estudia las lenguas en
general. Analiza también sus orígenes, sus
2.1.-Lengua Hablada y Lengua Escrita: Por cambios y su funcionamiento.
ser la lengua un conjunto de palabras, La lingüística distingue varios niveles para
se puede con ella hablar como estudiar las lenguas.
escribir; a continuación se presentan
las principales diferencias entre las dos.  Los sonidos: estudiados por los
La Lengua Hablada es llamada también fonología
Oral, Auditiva o Articulada.  Las palabras y sus combinaciones
estudiadas por la gramática.
LENGUA HABLADA LENGUA ESCRITA  Los significados estudiados por la
 Es de  Es de naturaleza semántica.
naturaleza sonora. gráfica.
 Es producido  Es producida A. Fonología.- Estudia los fonemas de la
por los órganos usando la lengua. Un fonema no es cualquier sonido,
fonadores. mano. sino aquel que nos permite diferenciar
 Se percibe  Se percibe con significados. El castellano tiene cinco
con los oídos. la vista. fonemas vocales. En cambio, la lengua
 Su uso es  Su uso es quechua tiene tres fonemas vocales.
espontáneo, reflexionado,
 Propenso a cuidadoso. B. Gramática.- Se ocupa de clasificarlas
más errores.  Es perdurable palabras en categorías (sustantivos,
 Es efímera (dura mucho o adjetivos, verbos, adverbios, etc).
(dura poco). para siempre). Comprende dos áreas:

 La sintaxis estudia la estructura de las


3. HABLA oraciones y la función de palabra
Es la manera individual que adopta cada dentro de ella (sujeto, predicado, núcleo
persona al emplear su lengua. y modificadores).
 La morfología estudia la estructura
3.1.-Diferencias entre La Lengua y el Habla: interna de la palabra (raíz, morfema de
La Lengua y el Habla son los dos planos género, morfema de número, etc.).
mayores del lenguaje, pero a la vez
presentan diferencias notorias: C. Semántica.- Estudia los significados. Por
ejemplo:
 La Lengua es un Código y el Habla es Investiga por qué a veces, en un mismo
el uso de dicho código. idioma, se usa palabras para nombrar
 La Lengua es un fenómeno social y el una misma cosa, según el lugar o país.
Habla es un fenómeno individual. Estudia las relaciones de significado que
 La Lengua es más o menos fija y el tienen unas palabras con otras, analiza sus
Habla es libre. rasgos comunes y las agrupa en
Campos semánticos. Clasifica las palabras
4.-LINGÜÍSTICA de una misma categoría, según su
significado.

ACTIVIDAD

A. ESCRIBE EL NOMBRE DEL IDIOMA QUE SE EMPLEA EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES
PAÍSES:

1.-Colombia : _______________ 6.-Francia : __________________


2.-Brasil : _______________ 7.-Japón : __________________
3.-E.E.U.U. : _______________ 8.-India : __________________
4.-Inglaterra : _______________ 9.-Cuba : __________________
5.-Alemania : _______________ 10.-Haitì : __________________
B. MARCA CON UN ASPA EL RECUADRO CORRESPONDIENTE A CADA RESPUESTA
CORRECTA:

1.-La Lengua es un fenómeno:

individual social universal

2.-El Shipibo, el Jíbaro y la Campa son lenguas usadas en:

la Costa la Sierra la Selva

3.-En el Perú, el idioma Quechua es:

Sinónimo de Aymara el más usual una lengua oficial

4.-La Lengua escrita no es:

perdurable reflexionada sonora

5.-El código más completo que emplea el hombre es:

el Lenguaje la Lengua la Mímica

C. REFLEXIONA Y RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Crees tú que existe una lengua que sea mejor que las demás?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Te parece importante aprender otros idiomas? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Te parece necesario conocer a profundidad tu idioma para poder aprender otros?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- LOS NIVELES DEL HABLA


Según las circunstancias en las que nos Habla Formal. Corresponde a la comunicación
encontramos, el grado de confianza que que se da en las ocasiones respetuosas y
tenemos con los oyentes y teniendo en cuenta solemnes. Posee abundante variedad léxica,
nuestra formación cultural, utilizamos la lengua pronunciación muy cuidadosa y frases extensas
de un modo diferente. Este hecho da lugar a los y complejas. Ejm: Lamentablemente no puedo
niveles del habla, y son básicamente tres: el asistir a la ceremonia de graduación.
formal, el coloquial y el informal.
Habla Coloquial. Pertenecen a la comunicación f. Antes de dentrar saca el candau.
espontánea de la vida cotidiana, Hace uso de g. Nadies me quiere emprestar una aúja.
menor variedad léxica que el habla formal. h. Ojala hayga zanoria y maíz.
Construye frases simples y recurre con i. Ta bien, pue, si uté lo dice.
frecuencia a frases hechas. Ejm. Qué pena, j. El esamen se mizo un enriedo.
chica, no puedo ir a la reunión. Problemas. Tú
sabes ¿no? 2. Corrige los errores gramaticales que
presentan las siguientes oraciones:
Habla Informal. Es propio de las personas de
escasa instrucción. Pronuncia indebidamente, a. La verdad de este hecho quedó
con tendencia a fundir palabras y a construir demostrado.
frases interrumpidas con gramática incorrecta. b. Más mejor te regresas temprano.
Ejm. Ajuera no hay nadie. c. ¿Qué se llama tu profesor
Estos niveles de habla, en realidad, no son d. No lo vi a sus hermanitos.
excluyentes, ya que una misma persona puede e. Sólo venden dos bolsas por persona de
adecuar su lenguaje a las diversas situaciones arroz.
comunicativas que tenga que enfrentar. f. La chica iba acompañada con su papa.
g. El párroco bendició el nuevo local,
ACTIVIDAD h. Las pérdidas por ese incendio fu
cuantiosa.
1. Transforma las siguientes expresiones i. Todo el día andó por la calle.
propias del habla informal al habla formal. j. Dice de que tiene mucho hambre

a. ¿Conseguistes la frezada que 6. NORMATIVA


buscabas?
b. El incendio produció gran humareda. Llamada también Norma Estándar. Es el mejor
c. Dice que se siente pior de las amígalas. uso que se hace de la lengua. La normativa
d. Voltiando la esquina está la comisería. establece lo que es correcto e incorrecto en
e. Mestá traendo un helado de lucma. varios niveles:
CORRECTO INCORRECTO

Yo sé Yo sabo
Nivel de Comunicación
Dentro de En su dentro

Hueso Güeso
Nivel de la Pronunciación
Para que Pa que
Nivel de la Escritura A través Atravez
(Ortografía) Perú Perú
7. DIALECTO
6. Indica si las siguientes proposiciones son
Es la variación que adquiere una lengua en un
verdaderas o falsas
determinado lugar, Éste puede ser un país,
a) Los vulgarismos son propios del nivel
región o zona. El castellano que habla el limeño
culto del lenguaje……………… ( )
no es igual que el castellano de Loreto o de
b) b) El habla familiar pertenece al nivel
Piura: se diferencian en su manera de
coloquial……………………….. ( )
pronunciar o de entonar las palabras, también
c) c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza
el vocabulario es variado.
de vocabulario…………………..( )
8. MULTILINGÜÍSMO d) d) El lenguaje literario pertenece al nivel
culto………………………………( )
El Perú es un país multilingüe o plurilingüe e) f) El habla familiar está cargada de
porque se hablan muchas lenguas. La causa matices afectivos………………. ( )
principal del multilingüísmo en el Perú es el f) g) El desorden de los mensajes es
pluralismo cultural (diversidad de culturas, típico del nivel culto……………. ( )
costumbres). 6. Construye un texto en lengua informal
ACTIVIDAD empleando las siguientes palabras y luego
escríbelo en lengua formal.
I. MARCA CON UNA CIRCUNFERENCIA LA
RESPUESTA CORRECTA:
 achorado : persona de carácter
1. Las variaciones de pronunciación, desafiante.
entonación, vocabulario que adquiere una
lengua en un determinado lugar recibe el  afanar : robar; enamorar, cortejar
nombre de:
 ahi nos vidrios: despedida, "ahi nos
a) Jerga b) Replana c) Idioma
vemos".
d) Habla e) Dialecto
2. En la expresión: “Alcánzame la toalla”, ¿Qué  al polo: muy frío.
función del lenguaje predomina?
a) Representativa b) Emotiva  asado : enojado.
c) Apelativa d)Informativa
e) Expresiva  bacán : maravilloso, muy positivo,
estimulante, agradable.
3. ¿Por qué se dice que el Perú es un país
multilingüe?  bamba : falsificado, no original, imitación.
a) Porque hay muchos dialectos.
b) Porque tiene que ser así.  bobo : reloj de pulsera; corazón
c) Porque se habla muchas lenguas.
d) Porque en nuestro país hay muchos
habitantes. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
e) Porque el habla de Lima es la norma.
4. La lengua es: 1. Investiga y redacta una composición sobre
el multilingüismo en el Perú.
a) Un fenómeno individual. 2. Escribe diez palabras en Quechua y diez
b) El uso del código. en Aymara. Dichas palabras deben estar
c) Psíquica, fisiología y física. incorporadas al castellano..
d) Un medio de comunicación..
e) El habla de un pueblo. EL APARATO FONADOR
5. En la expresión “Casi todos permanecieron El aparato fonador es el conjunto de los
callados”, la función del lenguaje que diferentes órganos que intervienen en la
predomina es: articulación del lenguaje en el ser humano.
a) Apelativo. Estos órganos son laringe, cavidad bucal,
b) Expresiva. labios, lengua, paladar, cavidad nasofaríngea.
c) Expresiva. Lo componen tres grupos de órganos
d) Representativa. diferenciados:
e) Conativa.
1. Órganos de respiración (Cavidades
infraglóticas, pulmones, bronquios y
tráquea).
2. Órganos de fonación (Cavidades glóticas:
laringe, cuerdas vocales y resonadores
-nasal, bucal y faríngeo-).
3. Órganos de articulación (Cavidad
supraglóticas: paladar, lengua, dientes,
labios y glotis).

Además, el correcto funcionamiento del aparato


fonador, lo controla el sistema nervioso central.
Más allá de la mera fonología, está el
significante. Específicamente, se sabe que el
control del habla se realiza en el área de Broca
situada en el hemisferio izquierdo de la corteza
cerebral.

Para convertirse en sonido, el aire procedente


de los pulmones debe provocar una vibración,
siendo la laringe el primer lugar en que se
produce. La laringe está formada por un
conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos
y membranas que sostienen unas bandas de
tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La
tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y
grosor de las cuerdas vocales pueden variar
dando lugar a diferentes efectos sonoros. El
efecto más importante de las cuerdas vocales
es la producción de una vibración audible en los
llamados sonidos sonoros, en contraste con los
sonidos sordos, en cuya producción no vibran
las cuerdas vocales. En español, todas las
vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son
sonoras.
Hay 3 mecanismos básicos de producción de ACTIVIDAD
voz: 1. Elabora un cuadro sinóptico sobre el
aparato fonador.
 Vibración de las cuerdas que produce los 2. Practica, según las indicaciones del
sonidos tonales o sonoros (vocales, profesor, la respiración diafragmática y la
semivocales, nasales, etc.). articulación de la voz
 Las interrupciones (totales o parciales) en el
flujo de aire que sale de los pulmones que da
lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, etc.)
 La combinación de vibración e interrupción,
como las oclusivas sonoras (en español 'b',
'd' y 'g').

Vista del interior de la laringe y de las


cuerdas vocales
LA SÌLABA
Es la más pequeña unidad fonética en la que se En cada palabra, siempre hay una sílaba que se
puede dividir una palabra, mediante la pronuncia con más intensidad. A ésta se llama
pronunciación. Una sílaba puede tener una letra Sílaba TÓNICA (S.T), las demás sílabas que se
como mínimo y cinco como máximo. pronuncian con menor fuerza, con menor
intensidad, se llaman Sílabas ÁTONAS (S.A)

ACTIVIDAD
I. Separa en sílabas y subraya la sílaba tónica de cada palabra:

PALABRA SILABEO
Cardumen
Lentitud
Puntualidad
Marea
Pájaro
Juventud
Instituto
Economista
Realidad
Universidad

II. Ordena las sílabas de cada recuadro y adivina la palabra que contiene. Luego encierra la
sílaba tónica.

con te ca na ta ti ma
ro con te
tras nes pi do mi co má

___________ ____________ ____________ ____________


Cuando en una sola palabra hay dos o tres intermedio no impide el hiato. Esto permite que
vocales juntas; a este encuentro de vocales se las vocales separadas permanezcan a sílabas
llama Concurrencia Vocálica o Fenómeno distintas.
Fonético. Ejemplo:
Podemos encontrar tres tipos: Co – he – te ; a – ho – ra
 Diptongo re – ír ; cam – pe – ón
 Hiato
 Triptongo
REGLAS DEL SILABEO
DIPTONGO
Es la unión de dos vocales, una vocal Silabear es el proceso de descomponer una
cerrada con una abierta o dos vocales palabra en sílabas. Para su aprendizaje se
cerradas que se pronuncian en una misma deben tener en cuenta dos situaciones:
sílaba. La vocales no deben ser repetidas.
Ejemplo: Ciudad; Aumento; Después I. Sílabas sin encuentro de vocales.- No
presenta mayor dificultad, basta pronunciar
con claridad y lentitud para saber el número
de esfuerzos durante su emisión.
En nuestro Ejemplo:
castellano Maletín = Ma – le – tín
tenemos Escolar = Es – co – lar
14 Diptongos
II. Sílabas con encuentro de vocales.- Se
pueden presentar las siguientes
ai (ay) = ai – re, hay posibilidades.
ua = i - gual 1er. Caso.- Dos vocales abiertas (a, e, o)
au = au – to nunca se integran en la misma sílaba.
ue = bue - no Siempre se separan en sílabas distintas. A
ei (ey) = plei – to este fenómeno se le conoce como HIATO.
uo = cuo - ta Ejemplo:
eu = deu – da Teatro = Te – a – tro
iu = ciu - dad Toalla = To – a – lla
oi = oi – go, soy 2do. Caso.- Dos vocales cerradas siempre
ui (uy) = cui – dar, ¡huy! constituyen una misma sílaba en la
ou = bou escritura. A este fenómeno se le conoce
ia = llu – via como DIPTONGO.
ie = nie – ve Ejemplo:
io = me – dio Cuidado = Cui – da – do
Diurna = Diur – na
TRIPTONGO
Se forma con la unión de tres vocales en una 3er. Caso.- Una vocal abierta y una cerrada
misma sílaba, siempre consiste en una vocal o viceversa forman una sola sílaba, siempre
abierta (a, e, o) en medio de dos vocales y cuando la vocal que suene más fuerte sea
cerradas (i, u) los triptongos más frecuentes en la vocal abierta. Aquí, también se produce
español son: DIPTONGO.
iai = ro – ciais, o – diais Ejemplo:
iei = au – xi – lieis, si – tiéis Causas = Cau – sas
uai = san – ti – guáis, Pa – ra – guay Empeine = Em – pei – ne
uei = si – tuéis, san – ti – güéis
4to. Caso.- Una vocal abierta y una cerrada
Los triptongos menos frecuentes: o viceversa forman sílabas distintas,
iau = miau siempre y cuando la cerrada suene más
uau = guau fuerte, y en este caso se le coloca tilde.
Aquí, también, se produce HIATO.
HIATO Ejemplo:
Río = Rí – o
Es el encuentro de una vocal abierta átona Continúa = Con – ti – nú – a
con una vocal cerrada tónica, debe marcarse
necesariamente con acento ortográfico y la h III. Sílabas con encuentro de consonantes:
1er. Caso.- Si hay dos consonantes entre 2do. Caso.- Si concurren cuatro
vocales, cada consonante va a una sílaba consonantes entre vocales, entonces se
diferente. separan dos y dos:
Ejemplo: Ejemplo:
Dul – ce Ap – to Abs – trac – ción
Dor – mir Am – ne – sia Cons – tre – ñir
ACTIVIDAD
Separa en sílabas, tilda si es necesario e indica el fenómeno fonético que se produce (hiato, diptongo,
triptongo)
FENÓMENO
PALABRA SILABEO
FONÉTICO
1. aorta
2. empeine
3. automático
4. ahinco
5. también
6. saeta
7. poesia
8. subterráneo
9. ganzua
10. Europa
LA PALABRA
Es el signo lingüístico que tiene significante y significado.

- El significante es el sonido de la palabra.


- El significado es la idea o imagen mental.
Ejemplo:

| P || E || L || O || T | | A |

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

Estructura de la Palabra:
Las palabras se descomponen en:
 Monemas
 Sílabas
 Fonemas

Ejemplo:

Palabra Monemas Sílabas Fonemas


Libro libr -o li-bro |l || i ||b ||r | |o |

Los Monemas
Una palabra como gatitos puede ser dividida en elementos sonoros que no poseen significado: los
fonemas (g-a-t-i-t-o-s) o en sílabas (ga-ti-tos).pero si descomponemos el vocablo en elementos que
tienen valor significativo obtendremos los monemas.

Gat- -it- -a- -s


“idea de animal mamífero “idea de pequeñez “idea de género “idea de número
carnívoro, de cabeza o afecto femenino” singular”
redonda, cola larga, pelaje Morfemas derivativos Morfemas flexivos o desinencias
espeso y suave, etc. O afijos
LEXEMA O RAÍZ MORFEMAS
MONEMAS

Los monemas son de dos clases;


Lexemas y morfemas

1. El lexema o raíz. Encierra el significado fundamental de la palabra.


2. Los morfemas derivativos o afijos. Modifican la significación de la raíz. Si van antes de la raíz se
llaman prefijos y si van después se denominan prefijos.
3. Los morfemas flexivos o desinencias, Señalan los accidentes de género y número

La Sílaba.- Es parte de la palabra que se pronuncia en un solo impulso de voz.


Ejemplo:
Pelota = pe_ lo _ ta.
El Fonema.- Es la unidad mínima del lenguaje oral.
Ejemplo:
Palabra Fonema
Hilo = |i ||l ||o |
Taco = |t ||a ||k ||o |
La palabra hilo tiene 3 fonemas.
La palabra taco tiene 4 fonemas

La Letra.- Es la representación gráfica de los fonemas.


Vocales Consonantes
Fonemas Letras Fonemas Letras
/b/ B, V,W
/a/ A /ch/ CH
/e/ E
/d/ D
/i/ I
/f/ F
/o/ O
/g/ G,GU
/u/ U
/j/ J,G(ge,gi)
/k/ K,Q(qu),C(ca,cu,co)
/l/ L
/m/ LL
/n/ M
/ñ/ N
/p/ Ñ
/q/ P
/r/ R
/rr/ RR
/s/ S,Z,C(ce,ci)
/t/ T
/y/ Y

ACTIVIDAD
A. Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
Precocido, heroísmo, portero, submarinos, cancionero, arbolito,

Prefijos Raíces Sufijos Desinencias


Pre Coc- -id -o

B. ESCOGE EL PREFIJO CONVENIENTE ( co-, inter-, intra-, ex, em-, im-) y completa el
significado de la palabra:

1. ¡Cuántas riquezas se _______traen de esas minas!


2. la fecha del examen es _____postergable.
3. ¡Ya repararon el _____comunicador?
4. Le recetaron dos inyecciones ______musculares.
5. Juan es _____ de este libro.

C. Completa las oraciones añadiendo el sufijo adecuado (-ista. –osos, -al, -ico. –itis., -ario) a la
palabra escrita entre paréntesis.

1. Le diagnosticaron ( faringe) ...............................................


2. ¿Te gustó ese paisaje (imaginación)……………………...……?
3. Aún no recibe su salario (semana). …………………………
4. ¡Bravo! ¡Qué buen (guitarra) …………………………………. 5. ¿Tus amigos son siempre tan
(chiste) ……………………….
CLASES DE PALABRAS
Por el Número de Sílabas.- Las palabras se Entre los elementos para conocer y precisar el
dividen en: significado de una palabra tenemos:

A) Monosílabas de una sola sílaba. - El Contexto y


Ejm: gas, pez - La Situación.

B) Bisílabas de dos sílabas. A) El Contexto.- Es el conjunto de palabras


Ejm: li – bro, ni – ño que rodean a otro elemento lingüístico.

C) Trisílabas de tres sílabas. Ejemplo:


Ejm: pi-za-rra, car-pe-ta Julia guarda su dinero en un banco de Lima.
Carlos se sienta en un banco de madera.
D) Tetrasílabas de cuatro sílabas.
Ejm: la-pi-ce-ro, u-ni-for-me B) La Situación.- Expresa los factores extra
lingüísticos que intervienen en el acto del
E) Pentasílabas de cinco sílabas. habla: el tiempo y el lugar en que se
Ejm: in-te-li-gen-te, emplean las palabras, el estatus social y
bi-blio-te-ca-rio cultura de los hablantes; las motivaciones
antes de decir algo.
F) Polisílabas de varias sílabas.
Ejm: con-si-de-ra- cio- nes. Ejemplo:

LAS PALABRAS El perro es el amigo del hombre (uso


convencional)
Contexto y Situación. ¡Eres un perro! (insulto: uso ocasional)
Una palabra, en su uso real, puede tener más El burro carga leña (uso ocasional)
de un significado. ¡No seas tan burro! (insulto: uso ocasional).
ACTIVIDAD
Escribe la clase de palabra según el número de sílabas que contienen las siguientes palabras:

PALABRA SILABEO CLASE DE


PALABRA
meteoro
microbio
veintitrés
espionaje
Montevideo
Leonardo
heladería
paralelepípedo
ahuesado
comunicación
almohada
pingüino
Golpear
PRÀCTICA

1. Separar en sílabas las siguientes palabras: E) Todas


A) Asamblea: _______________
B) Infancia : _______________ 5. Subraya la alternativa que contenga sólo
C) Maestro : _______________ TRISÍLABOS:
D) Destruido : _______________ A) Beato - veía – peruano.
E) Cuestionario _____________ B) Lucidez – prohibido - fraile
C) Apreciéis – artesanía – Pan
2. Separa el sílabas las siguientes palabras y D) Víbora – lapicero – aéreo.
luego subraya la sílaba tónica: E) Más de una es correcta.
A) Automóvil :_______________
B) Desierto : _______________ 6. Entendemos por DIPTONGO:
C)Ahora : ________________ A) Vocales concurrentes en sílabas
D)Ingenio: ______________ distintas.
E) Existencia: ______________ B) Vocales concurrentes en la misma
sílaba.
3. ¿Cuántos hiatos y diptongos hay en las C) Tres vocales en una misma sílaba.
siguientes palabras? D) Sucesión de dos vocales abiertas.
Balneario, Geología, Leoncio, mobiliario. E) Más de una es correcta.
A) H= 3 D= 3
B) H= 4 D= 3 7. Para que haya TRIPTONGO se requiere
C) H= 4 D= 4 que las vocales se combinen en:
D) H= 5 D= 5 A) Abierta – cerrada – abierta
B) Cerrada – abierta – cerrada
4. ¿Qué palabras tienen diptongo? C) Cerrada – cerrada – abierta
A) Esfuerzo, pendientes, riesgoso D) Abierta – abierta – cerrada
B) Recuerdo, opinión, cuanto E) Abierta – cerrada – cerrada
C) Puedas, cielo, mueble
D) Sólo a y c
8. ¿Cuántos diptongos hay en: “Si fuera hoy,
Diego, yo hubiera hecho otra elección y a. El golpe le hizo perder el sentido.
otra sería la historia”? (_______________ )
A) 2 B) 3 C) 4 D)5 E) 6 b. Su discurso fue muy sentido.
(________________)
9. ¿Cuántos HIATOS hay en el siguiente c. Conducía el auto en sentido contrarío.
texto: “Ojalá seas lo que tanto prometes y (________________)
todo no sea una falsa ilusión”? d. El sentido de la vista nos permite ver.
A) 1 B)10 C) 2 D)1 E) 31 (_______________. )
e. Esta palabra tiene muchos sentidos.
10. ¿Cuántos triptongos hay en el siguiente (___ ____________ )
texto: “Vos sois como siempre soñasteis f. Para entender esto sólo hace falta
ser. Ojalá situéis la situación en su exacta sentido común. (________________)
dimensión”?
A) 1 B)4 C) 2 D)5 E) 3 4. Tomar: coger, considerar, adquirir, beber,
hacer uso, capturar.
ACTIVIDAD
a. Los griegos tomaron la ciudad
de Troya. (_________________)
Escoge la acepción correspondiente a la
b. Tomaremos café antes de salir.
palabra subrayada. Escríbela dentro del
(_________________)
paréntesis haciendo los cambios formales
c. Ha tomado la costumbre de
necesarios.
llegar tarde (_________________)
d. Siempre tomaba la palabra en
1. Echar: empezar, arrojar, acostarse,
las asambleas. (_________________)
despedir, vaciar.
e. Rápidamente tomó el
documento de la mesa.
a. Echaremos los papeles al tacho de
(________________ )
basura. (arrojaremos)
f. En el colegio lo tomaron por
b. La fábrica no echará más empleados.
tonto. (_________________)
(despedirá)
5. Tratar: curar, manejar, conversar, versar,
c. ¿Me podría echar más vino en el vaso?
calificar, Intentar.
(vaciar)
d. Al ver al policía, echaron a correr.
a. Nunca trato con gente de esa calaña.
(empezaron)
(______________)
e. Se había echado en la arena a
b. Trate esa máquina con cuidado.
descansar. (acostado)
(______________ )
c. Trataron de resolver solos el problema
2. Picar: quemar, enojarse, morder, hincar,
(_______________)
cortar en trozos, tener comezón.
d. Por decir eso, me han tratado de loco.
( _______________)
a.Con un alfiler le picó el brazo.
e. La conferencia trató sobre el
(______________)
alcoholismo. (_______________ )
b.El bagre no picó el anzuelo y escapó. f. El médico lo está tratando hace tiempo.
(______________) (_______________)

c. Por el rocoto la comida 6. Partida: salida, juego, certificado, cuadrilla,


picabademasiado. (_____________ ) asignación.
d.Debes picar bien la carne. a. Fueron atacados por una partida de
(______________) ladrones. (_________________ )
e.A causa de la erisipela le pica la espalda. b. ¿Echamos una partida de ajedrez?
(_____________ ) (_________________ )
c. Necesita su partida de nacimiento.
f. Se pica con las bromas pesadas. (_________________)
(_____________ ) d. Para sus gastos recibió su partida.
3. Sentido: emotivo, órgano, acepción, juicio (_________________ )
recto, dirección, conciencia.
e. La hora de partida será a las 3 a.m.
(_________________ )
EL TEXTO
8. Textos Dialógicos: informe oral, la
Siempre ha sido utilizado el término texto para conferencia, el discurso, examen, trabajo de
hacer referencia a una obra literaria, un cuento, investigación, etc.
un poema, etc. No obstante, se trata de 9. Textos Epistolares: la carta personal, etc.
concebir ahora el texto como cualquier 10. Textos Publicitarios: afiches, carteles,
manifestación, la cual debe estar cargada de anuncios, volantes, etc
sentido. De esta manera, debemos considerar
como texto: las obras literarias, las redacciones ACTIVIDAD
que se realizan en el aula, las conversaciones
que se realizan en el aula, las conversaciones, ¿Qué tipo de texto emplearías en las siguientes
las noticias, etc. Pueden ser orales o escritos o situaciones comunicativas?
no; para leer o escuchar, sean largos o cortos,
etc. 1. Vas a exponer un tema importante en clase
delante de tu profesor y compañeros.
TIPOS DE TEXTOS _______________________________

Cuando se habla o escribe utilizamos diversos 2. En el patio del colegio, a la hora del recreo
textos para informar, convencer, aconsejar, etc, dialogas con tus compañeros sobre un
en diversas situaciones de comunicación en las programa de televisión.
que se desarrollan los intercambios _______________________________
comunicativos. De ahí que exista una estrecha
relación entre la intención comunicativa 3. Debes gestionar un certificado de buena
(informar, convencer, etc.). Y la tipología textual. conducta en el organismo pertinente.
_______________________________

Por ejemplo, si queremos convencer tenemos 4. Vas a dar algunas indicaciones a tus
que saber argumentar. compañeros sobre como comportarse
El texto cumple varias funciones, por lo que se durante un sismo.
clasifican según la secuencia dominante del _______________________________
texto en cuestión, el intentar agrupar y clasificar
los diferentes tipos de textos que los hablantes 5. Tienes la necesidad de recurrir a un
producimos en distintos contextos y situaciones periódico para buscar trabajo.
es uno de los más caros objetivos de la _______________________________
lingüística del texto que aún no ha conseguido
unificar criterios para el establecimiento de ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
dicha clasificación.
A continuación se presentan los tipos de texto 1. Recorta de revistas, periódicos, etc
más utilizados en el quehacer diario estudiantil, diversos tipos de textos. Identifícalos y
profesional, etc. pégalos en tu cuaderno.

1. Textos Instructivos: Recetas, leyes, TEXTOS NARRATIVOS


instrucciones, itinerario, etc.
2. Textos Narrativos: novelas, cuentos,
fábulas, etc. Narrar es contar o relatar sucesos que se
3. Textos Descriptivos: descripción física producen en un tiempo y en un espacio
(personas o animales). determinado. La narración es el relato de uno o
4. Textos Expositivos: conferencias, más hechos reales o imaginarios que les
clases expositivas, etc. sucede a unos personajes en un lugar y, que
5. Textos Humorísticos: la historieta o cómic, se han producido a lo largo del tiempo.
etc. En relación con otros modos de expresar la
6. Textos Periodísticos: la noticia, el realidad a través de la lengua (la descripción, la
reportaje, etc. exposición y la argumentación), posee algunas
7. Textos Argumentativos: ensayos, peculiaridades.
sermones, debates, mesas redonda,
artículos de opinión, etc. - Presenta una sucesión de hechos, una
secuencia de acontecimientos: el tiempo se
constituye en componente sustancial del
texto.
- Suele ir acompañada de otras formas donde se desarrollan las acciones de la
de expresión: el diálogo, la descripción, el historia.
comentario, etc.
4. EL NARRADOR: Es la persona que cuenta la
historia, presenta a los personajes y explica
ELEMENTOS las reacciones de cada uno. Existen varios
tipos de narradores como son:

Los elementos estructurales del texto narrativo  Narrador Omnisciente: Es el narrador que
son: Narrador, Acción o Hechos, Tiempo, Lugar lo conoce todo, hasta los más íntimos
y Personajes. pensamientos de los personajes y se dirige
en tercera persona.
1. LA ACCIÓN: Es lo que sucede y se cuenta  Narrador testigo: Es el narrador que es
en el relato. Está constituida por los capaz de contarnos en primera persona lo
acontecimientos que van sucediéndose en que ve, como cualquier persona, en calidad
forma progresiva hasta llegar el desenlace. de testigo. No participa directamente en la
Son los hechos que ocurren en la historia. acción.
Las acciones pueden ser reales o  Narrador protagonista: Es el narrador en
fantásticas. Tradicionalmente se suele primera persona, es el personaje principal, y
estructurar en tres partes: toda la historia se ve a través de él. Sus
actitudes personales condicionan la
- Exposición: Aquí es cuando se realiza interpretación de los hechos.
la presentación de los hechos, de los
personajes y del ambiente. 5. TIEMPO: Es el momento en que ocurren los
- Nudo: Es el desarrollo de los hechos y hechos. Pueden ser periodos como (una
en él se presenta un conflicto central hora, día), o largos (años).
que mueve la acción.
- Desenlace: Es la solución a la situación
planteada el final de la acción.

2. LOS PERSONAJES: Son las personas


ficticias o reales que intervienen en los
hechos que se cuentan en la narración. El
narrador es el encargado de crear estos
personajes y debe tener en cuenta los
siguientes principios:

 Debe presentarlos como seres vivos,


capaces de sentir y de hacer sentir, y con
todas sus contradicciones, manías y
virtudes.
 Debe presentar los rasgos tanto físicos
como psicológicos que mejor definan al
personaje.
 La personalidad del personaje debe irse
descubriendo a lo largo del relato: por lo
que dice, por lo que hace y por lo que los
demás piensan y dicen de él.
 Debe usar el dialogo para revelar la
psicología de los personajes: sus
sentimientos, opiniones, emociones e ACTIVIDAD
ideas.
1. El siguiente texto de César Vallejo posee un
3. AMBIENTE O LUGAR: Es el medio donde se narrador-omnisciente. Transforma el
produce la acción y en el se desenvuelven fragmento a la técnica del narrador-
los personajes, ya que éstos pueden verse protagonista.
condicionados por el medio social donde se
encuentran inmersos. Son los escenarios
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron
a la puerta del colegio, los niños estaban
jugando en el patio. La madre lo dejó y se
fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose
al centro del patio, con su libro primero, su
cuaderno y su lápiz. Paco estaba con
miedo.

2. El siguiente texto de Abraham Valdelomar


posee un narrador-protagonista. Transforma
el fragmento a la técnica del narrador-
omnisciente.

Aquel día demoré en la calle y no sabía qué


decir al volver a la casa. A las cuatro salí de
la escuela. Deteniéndome en el muelle,
donde un grupo de curiosos rodeaba a unas
cuantas personas. Metido entre ellos supe
que había desembarcado un circo.
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA
LOS TRES MOMENTOS DE LA NARRACIÓN
Observa los dibujos que a continuación te presentamos y escribe una historia. Coloca el título que
creas conveniente y en la historia ten en cuenta los tres momentos de la narración: inicio (exposición),
desarrollo de la historia (nudo) y final (desenlace).

Inventa el titulo

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 20
IV Bimestre
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA

EL SUSTANTIVO
Es la palabra que designa a los objetos b) Número.- E l número puede ser singular o
materiales o ideales de la realidad. plural.

FUNCIÓN DEL SUSTANTIVO.-  El sustantivo está en singular cuando se


Generalmente el sustantivo funciona como refiere a un solo ser.
núcleo del sujeto.  El sustantivo está en plural cuando se
refiere a varios seres u objetos.
ACCIDENTES DEL Ejemplos:
SUSTANTIVO
SINGULAR PLURAL
EL sustantivo tiene dos accidentes Libro Libros
gramaticales: El martes Los martes
Ají Ajíes
a) Género.- Según el género, los sustantivos Pez Peces
pueden ser: Masculinos y Femeninos. El ómnibus Los ómnibus

El género se forma de diversas formas: Para formar el número del sustantivo:

 Se añade -s al sustantivo singular acabado


MASCULINO en vocal átona.
Manzana – manzanas libro - libros
 Se añade –es al sustantivo singular que
 Con la palabra EL termina en consonante:
El palacio Papel - papeles reloj – relojes
El niño  Los sustantivos agudos que terminan en –s
EL juguete. forman su plural añadiendo –es Ciprés
-cipreses microbús - microbuses
 Con diferentes terminaciones:
Alumno
Médico CLASIFICACIÓN
Autor

 Con oposición de palabras: Los sustantivos se clasifican en:


Padre
Caballo LOS SUSTANTIVOS PROPIOS.- Son los que
Carnero nombran a las personas, animales o cosas
distinguiéndolos de los demás.
Siempre se escriben con MAYÚSCULA.
FEMENINO
Ejemplo:
 Con la palabra LA Nilo
La piscina Pedro
La pesca Arequipa
La regla Fido

 Cambiando la terminación del masculino LOS SUSTANTIVOS COMUNES.- Son los que
Alumna nombran a las personas, animales o cosas sin
Médica distinguirlos de los demás.
Autora
Ejemplo:
 Con oposición de palabras. Hombre
Madre Perro
Yegua Casa
Oveja Parque

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 21
IV Bimestre
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA
LOS SUSTANTIVOS CONCRETOS B. EN LAS SIGUIENTES ORACIONES,
Son aquellos que nombran a seres que se TRANSFORMA LOS SUSTANTIVOS, QUE
pueden percibir por los sentidos. Tienen ESTÁN EN SINGULAR, A NÚMERO
existencia independiente. PLURAL.

Ejemplo: 1. ¡Ay, me has pisado el pie?


Casa …………………………………………
Radio
Gato 2. Apaguen esa luz, por favor.
Árbol …………………………………………

LOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS 3. No estudió para el examen.


Son aquellos que nombran cualidades o …………………………………………
fenómenos que no se pueden percibir por los
sentidos. Son dependientes de otros. 4. ¿Quién ha cogido mi lápiz?
…………………………………………
Ejemplo:
Justicia 5. El recorrido de ese ómnibus es
Dulzura complicado.
Belleza …………………………………………
Bondad
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
LOS SUSTANTIVOS INDIVIDUALES
Son aquellos que, en singular, designan a un I.- Subraye los sustantivos que encuentres
solo ser u objeto en el siguiente texto:

Ejemplo: Sé que cuando voy por la calle y un


Músico conversador se inclina el oído de otro y
Árbol disimuladamente me señala, está diciendo
Jugador que soy el avaro. Sé que cuando llega un
Profesora traficante de telas o mujeres o vinos y
pregunta por los hombres de fortuna, me
LOS SUSTANTIVOS COLECTIVOS nombran pero añaden: “no comprará nada,
Son aquellos que en singular, nombran a es avaro”.
conjunto o pluralidad de objetos. Es verdad que amo mis monedas de oro.
Me atraen de ellas su peso, su color hecho
Ejemplo: de vivaces y oscuros amarillos, su redondez
Arboleda perfecta. Las junto en montones y torres,
Ejército las golpeo contra la mesa para que reboten,
Equipo me gusta mirarlas guardadas en mis arcas
Caballería ocultas del tiempo.
ACTIVIDAD
Pero mi amor no es sólo a su segura
A. COMPLETA LOS SUSTANTIVOS belleza. Tantas monedas, digo me darán un
ESCRITOS EN CURSIVA CON EL buey, tantas un caballo, tierras, una casa
MORFEMA O PALABRA QUE mayor que la que habito.
CORRESPONDE AL GÉNERO Con uno de mis cofres de objetos preciosos
FEMENINO: puedo comprar lo que muchos hombres
creen la felicidad. Este poder es lo que me
1. La jef__ tuvo que dictar medidas agrada sobre todo y el poder se destruye
adecuadas. cuando se emplea. Es como en el amor:
2. ¿A quién eligieron como alcal_____ de tiene más dominio sobre la mujer el que no
este pueblo? va con ella; es mejor amante el solitario.
3. Primero ingresarán las __________ Voy hasta mi ventana a mirar, perfiladas en
luego los caballeros. el atardecer, las viñas de mi vecino; la
4. Quién es la actual ministr ___ del época las inclina hacia la tierra cargada de
interior. racimos apetecibles. Y es lo mejor
5. Esa chica es su única testig___ .

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 22
IV Bimestre
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA
desearlos desde acá, no ir y hastiarse de su Ediciones Universo
dulce sabor, de su jugo. 6. Los títulos de publicaciones y películas.
La palabra del mudo
II.- Distinga si los siguientes sustantivos son La República
individuales o colectivos. El nombre de la rosa
La era del hielo
Comedor nómina
Arsenal multitud 7. Las abreviaturas de las fórmulas de
Colegio rebaño tratamientos y las siglas de instituciones.
Siglo color Dr. (doctor) Ud. (usted)
Enjambre biblioteca ONU (Organización de Naciones Unidas)
Jauría anteojos
Bandada archipiélago 8. También se suelen escribir con letra inicial
Cementerio coro mayúscula los nombres de periodos
Alegría bandada culturales o épocas históricas
Gremio plumaje Edad Antigua
Constelación manada Renacimiento
Termómetro víveres Incanato
Arena almuerzo
Rosal verano 9. Se escriben con mayúscula las siglas de las
Granero arsenal instituciones
Panadería cinemateca UNI
Ropero grupo ONG
Cardumen gente
Viñedo humanidad Nota:
o Los gentilicios, palabras que aluden al lugar
REGLAS GENERALES DE LAS de residencia, se escriben con minúscula.
MAYÚSCULAS Ese científico es italiano,
Muchos peruanos viajaron al extranjero.
Se escribe con la primera letra mayúscula:
1. El inicio de todo escrito o después de o Se recomienda escribir con minúscula los
punto. nombres de los días de las semanas, los
meses y las estaciones del año.
2. Los nombres propios de personas, Las clases serán los lunes, martes y
animales, ciudades y lugares geográficos. viernes.
Carlos El Solitario de Sayán
Lambayeque El ratón Miguelito ACTIVIDAD

3. Los nombre propios de atributos divinos, Escribe la mayúscula donde


títulos, cargos importantes referidos a corresponda:
individuos concretos.
el Redentor el Presidente de la 1. ¿viajarás a Lima para celebrar las
República el Papa fiestas patrias?
el Alcalde de Chorrillos 2. neil armstrong, astronauta
norteamericano, fue el primer hombre
4. Cuando ciertos nombres de cargos que pisó la luna.
mencionados de una manera genérica o 3. ¿quién es el actor principal de la
acompañados de un nombre propio se película quisiera ser millonario?
escriben con minúscula. 4. en el siglo XVI lima se fundó con el
El presidente Alan García fue elegido dos nombre de ciudad de los reyes.
veces. 5. ellos son los alumnos de la universidad
El alcalde Luis Castañeda. privada san juan bautista.
6. el presidente de la república recibió al
5. Los nombres de instituciones, embajador de españa.
establecimientos y corporaciones. 7. ¿cuánto me cobra hasta el cruce de la
Comunidad Andina av. Javier prado y san luis?
Teatro Municipal 8. ¿ganó penélope cruz el oscar con la
Banco de la Nación película vicky cristina barcelona’

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 23
IV Bimestre
AREA DE LETRAS LENGUAJE Y LITERATURA
Suave, onceavo, abusivo, nociva, etc.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN 2. Siempre después de n.
Envolver, invitar. Inventar, etc.
1.- Recorta un artículo periodístico y encierra en 3. Después de la terminación- voro (comer)
un círculo cada letra mayúscula que encuentres. Herbívoro, carnívoro, etc.
4. El prefijo –vice (en vez de)
Usos de la B y la V Vicerrector, vicepresidente, etc.
Se escriben con B: ACTIVIDAD
1. La sílabas bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri,
bro, bru. Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno.
Blando, cable, brevedad, hablado, etc.
2. Los sustantivos terminados en –bilidad. 1. Aquí la visibilidad es escasa.
Excepto: civilidad (de vivil) y movilidad ( de 2. Observaba al meditabundo aviador.
móvil). 3. Devuelve ese álbum a la brevedad posible.
Posibilidad, habilidad, debilidad, etc. 4. Esta vez obtuvimos ventajas excelentes.
3. Siempre después de m. 5. ¿Quién velará el sueño del moribundo?
Tambor, embudo, combate, etc. 6. En esa novela había vocablos obscenos.
4. La terminación –bundo, -bunda. 7. El proveedor me esperaba en el pasadizo.
Vagabundo, moribundo, etc. 8. Cultivaba ajíes, cebollas y zanahorias.
5. Los verbos terminados en –bir y –buir. 9. ¿Cuándo celebró su vigésimo aniversario?
Escribir, recibir, distribuir, contribuir, etc. 10. Hábilmente esquivaba las discusiones.
6. Los prefijos bi-, bis-, biz- (dos veces). 11. Memorizaba proverbios y sentencias.
Bicolor, bicicleta, bisnieto, bizcocho, etc. 12. Llovió veintidós días consecutivos.
7. El prefijo –sub (debajo). 13. El fugitivo evitaba andar desprevenido.
Subterráneo, subrayar, subtítulo, etc. 14. Bailaba valsecitos con los invitados.
8. La terminación –ba del tiempo pasado de 15. Le gustaba envolver los obsequios.
los verbos. 16. Las ovejas y los venados son herbívoros.
Regalaban, íbamos, amaba, etc. 17. Le prohibieron beber cerveza.
18. Esa exhibición estuvo maravillosa.
Se escriben con V: 19. Ese jovencito era bruto y ofensivo
20. Subraya los adjetivos y adverbios.
1. Los adjetivos terminados en –ava, -ave,
-avo, -eva, -eve, -iva, -ivo.

I.E.P. SAN SEBASTIÁN


A s o c i a c i ó n P r o m o t o r a “San Juan Bautista”
1º AÑO
I BIMESTRE 24
IV Bimestre
EL RESUMEN
Es la integración de las ideas principales de un de la manti religiosa, semeja una ramita roja.
texto por lo que constituye un texto Las moscas y los mosquitos que constituyen su
dimensionalmente mas corto. Por ello, suele dieta no dudan en acercársele, ¡y lo único que
decirse que un resumen recoge lo más la”ramita” necesita hacer es atraparlos con un
importante de un texto determinado rápido movimiento de la pata!

PAUTAS PARA ELABORAR UN BUEN  Luego de una lectura inicial ya tenemos el


RESUMEN tema general________________________
___________________________________
1. Leemos de manera rápida el texto para
conocer el tema o asunto al cuál se refiere.  Luego de una segunda lectura, conocemos
2. Leemos el texto por segunda vez, para la estructura interna de cada párrafo y
identificar su estructura interna. Las distinguimos su idea principal
intenciones comunicativas generales y
particulares que el autor manifiesta en cada Estas son las ideas principales del texto:
uno de los párrafos del texto. Primer párrafo
3. Identificamos en cada párrafo la idea ______________________________________
principal sobre la cuál se apoya el resto de ______________________________________
ideas.
4. Integramos con nuestras propias palabras, Segundo párrafo
las ideas principales de un texto y ______________________________________
construimos el resumen. ______________________________________

ACTIVIDAD Tercer párrafo


______________________________________
Resume el siguiente texto: ______________________________________

Los insectos son los animales más abundantes Entonces el resumen es:
del mundo. Desde hace tiempo se hubieran ______________________________________
apoderado del planeta sino fueran devorados ______________________________________
todos los días. Sin embargo, estos diminutos ______________________________________
seres tienen muchos medios para protegerse. ______________________________________
El camuflaje es el recurso mas espectacular de ______________________________________
los insectos. Algunos engañan a los enemigos ______________________________________
adoptando la apariencia de una especie temible, ______________________________________
a esto se le llama mimetismo. ______________________________________
Ciertas mariposas simplemente desaparecen ______________________________________
adquiriendo el mismo color de la planta huésped ______________________________________
(homocromía). Otros disfrazan su forma con ______________________________________
patrones irregulares de colores, utilizando el ______________________________________
mismo principio que se aplica en el diseño de ______________________________________
los uniformes militares. Los campeones de ______________________________________
simulación son los insectos que imitan a ciertas ______________________________________
plantas, no solo en la forma y el color, sino
también en el comportamiento, a estas Redacta el resumen en tu cuaderno
estrategias se le denomina homotipia. También
hay insectos poseedores de un mimetismo ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
agresivo. La Empusa pennata, pariente cercana
1. Lee el texto Nro. 1 y luego comenta las reciben el nombre de basureros. Pero estos
propuestas de resúmenes 1 y 2. basureros llegan, tras un periodo de actividad, a
estar llenos totalmente, por lo que hay que
TEXTO Nro. 1 cubrirlos y buscar otro lugar como futuro
basurero. Por otro lado, pueden quemarse las
Generalmente, las ciudades tienen grandes basuras, como se hace en muchas ciudades,
dificultades para destruir las grandes cantidades pero los gases que se desprenden durante la
de basuras que generan cada día sus incineración pueden contaminar la atmósfera,
habitantes. Por un lado, pueden ir acumulando por lo que el remedio suele ser peor que la
todas las basuras en ciertos lugares, que enfermedad. En otras ciudades están intentando
reciclar las basuras, es decir, transformarlas una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su
para después volver a usar sus productos. Por masa, giran nueve planetas, 60 satélites e
ejemplo, las basuras orgánicas (como los restos incontables asteroides y cometas. De aquellos
de las comidas y los desperdicios alimentarios) planetas, siete tienen satélites. Los asteroides,
pueden transformarse en abonos para la por su parte, se encuentran mayormente entre
agricultura. Pero entre las basuras también hay las órbitas de Marte y Júpiter.
otros productos como papeles, cartones, etc.,  El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los
que se transforman en materias primas para astros del sistema en su dirección, a causa de
volver a fabricar papel (el llamado papel que concentra el 99% de la masa conjunta. Las
reciclado). Sin embargo, para conseguir estos órbitas que describen los planetas alrededor del
objetivos es preciso establecer un sistema que Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a
permita al ciudadano separar sus basuras: las partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo
que son reciclables, como las citadas antes, y primero indica cuánto se alejan las órbitas de
las que no lo son, como los plásticos. los planetas del centro alrededor del cual giran;
es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el
PROPUESTA DE RESUMEN 1 ángulo de inclinación en el que gira cada
Las ciudades tienen grandes dificultades para planeta con respecto a la órbita terrestre. El
destruir las grandes cantidades de basura que planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más
generan cada día sus habitantes. Las basuras lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".
se pueden acumular en los basureros, que En cuanto al aspecto físico de los planetas, la
tienen una duración limitada, ya que cuando densidad es lo que aporta mayor información.
están llenos hay que buscar otros. También Sobre la base de conocer la masa y el diámetro
pueden quemarse las basuras, pero los gases de cada planeta, se puede estimar su densidad,
que se desprenden de la incineración pueden y luego su composición; en consecuencia, se
contaminar la atmósfera. También se pueden clasifica a los planetas en los llamados
reciclar las basuras, es decir, transformarlas en Terrestres, que son los más cercanos al Sol,
abonos para la agricultura o en materias primas Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los Jovianos:
para fabricar otros productos. Pero para que sea Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los primeros
posible el reciclado es preciso establecer un tienen una densidad superior a los 3 gramos por
sistema que permita al ciudadano separar sus centímetro cúbico, por lo que son rocosos,
basuras: las que son reciclables y las que no lo mientras que los otros tienen masas
son. primariamente gaseosas, con menos de 2
gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su
PROPUESTA DE RESUMEN 2 parte, tiene una estructura congelada que lo
Grandes cantidades de basura. Necesidad de asemeja a un gigantesco cometa.
su eliminación. Procedimientos existentes:
acumular la basura en basureros, pero pronto La fascinación que produjo desde siempre la
se llenan, buscar otros. Otros sistema: quemar observación de los movimientos del Sol, de la
la basura, pero puede contaminar la atmósfera. Luna y de los demás astros visibles, ha
Lo mejor: reciclar las basuras para abono o para motivado el origen de la astronomía. Hoy en día
crear materia prima: nuevos productos. el estudio de los astros nos proporciona
interesantes teorías sobre el origen de la Tierra
2. Lee el siguiente texto y luego elabora un y de todo el sistema solar, además de la
resumen según el procedimiento indagación por la existencia de otros mundos
estudiado. habitados.

El sistema solar es un sistema planetario


situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es
LITERATURA
LENGUAJE COMÚN Y LENGUAJE referencias y datos directos, de hechos
LITERARIO cotidianos, científicos y culturales.

El Lenguaje Común o usual es el que Ejemplo:


empleamos para comunicarnos en forma diaria “En una fecha como hoy, 23 de abril de 1616, a
e inmediata. El Lenguaje Literario es creativo, la edad de 69 años murió en Madrid la figura
utiliza recursos expresivos variados para hacer más representativa de la literatura española,
de la palabra un instrumento bello y sugestivo. don Miguel de Cervantes Saavedra, quien
Por eso es que decimos que: “La literatura es escribió el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
el Arte de la Palabra”. En toda creación Mancha”.
literaria (poesía, novela, leyenda, fábula, teatro)
se aprecia un empleo especial del lenguaje. 2.El Lenguaje Connotativo. – Es el que va
más allá de lo meramente referencial y práctico.
COMUNICACIÓN LITERARIA: Es uno de los Es el lenguaje expresivo que refleja el mundo
usos específicos de la lengua puesto que éste interior del autor.
es eminentemente connotativo y polisémico.
El producto de la comunicación literaria es el Ejemplo:
texto literario. “Mi país, ahora lo comprenso, es amargo y
dulce”.
LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO “El Marañón es un ocre de mundos”.
“Los muertos que mataste gozan de buena
1.El Lenguaje Denotativo.- Es el uso común y salud”.
práctico que hacemos del lenguaje. Brinda “Trabajando me rompo la espalda”.
La denotación es el significado que adquiere la palabra en el contexto.

Palabra Uso denotativo Uso connotativo

Corazón Será operado del corazón. Tiene corazón de piedra.


Mar Ayer el mar estuvo movido. Jacinta era un mar de lágrimas.
Bosque Se perdió en el bosque. Lo recibió un bosque de banderas.
Brazo Resultó herido en el brazo. Es su brazo derecho en la empresa.

Corazón En uso denotativo significa órgano del aparato circulatorio.


En uso connotativo significa persona de sentimientos duros.

Denotativo: mar de agua.


Mar Connotativo: persona muy afligida, que llora mucho.

Bosque Denotativo: conjunto tupido de árboles.


Connotativo: muchísimas banderas.

Denotativo: parte del cuerpo.


Brazo Connotativo: personaje de mayor apoyo de su empresa.
Se perdió en el bosque Lo recibió un bosque de banderas

Explicación
ACTIVIDAD

En las siguientes oraciones explica el significado de las palabras en negrita.


1. Don Julián es un pozo de secretos. 12. Lo expulsaron por amigo de lo ajeno
2. Se cayó en un pozo profundo. 13. Le gusta criar tortugas y gatos.
3. El agua hervía a borbotones. 14. Es lento, camina como una tortuga.
4. La plaza hervía de gente. 15. Encontré un zorro en las lomas.
5. Andresito es un alma de Dios. 16. Luis es un zorro.
6. Todo hombre tiene cuerpo y alma. 17. El terremoto de San Francisco destruyó
7. Tenía una flor en el ojal. toda la ciudad
8. Estaba en flor de la vida. 18. Ese niño es un terremoto, no para un
9. Los postulantes parecian hormigas momento quieto
10. Necesito insecticidas para las hormigas. 19. Jugarán en la cancha de la “U”.
11. Luis es mi amigo íntimo. 20. No tiene cancha para tratar a los clientes.

Actividad de Extensión

1. ¿Cómo harías una lectura denotativa y una lectura connotativa del siguiente poema?
Cultivo una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca y para el cruel que me arranca
en julio como en enero el corazón con que vivo,
para el amigo sincero cardo ni ortiga cultivo,
que me da su mano franca. cultivo una rosa blanca.
José Martí
2. Según el contexto, indica el significado denotativo o connotativo de las siguientes expresiones:

Es un pedazo de pan
Otra vez me quedé en la calle
Lo tiene entre ceja y ceja
No tiene corazón
Como siempre, se lavó las manos

INVESTIGA
1. Diferencias entre un texto literario y no literario.
2. Las principales características de un texto literario.
3. Transcribe dos ejemplos de texto literario y dos ejemplos de textos no literarios
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA La prensa o periódico es un medio editado
normalmente con una periodicidad diaria o
Medios de comunicación masiva, término semanal, cuya función principal consiste en
utilizado para describir a todos los medios de presentar noticias.
comunicación que llegan a la población en
forma masiva, pueden producir cambios El periódico además puede defender diferentes
culturales a gran escala, positivos o negativos, posturas públicas, proporcionar información,
como la TV, radio o internet. Se define "masa" aconsejar a sus lectores y en ocasiones
como una agrupación colectiva transitoria que incluyen tiras cómicas, chistes y artículos
se caracteriza por una nula o casi nula literarios. En casi todos los casos y en diferente
interacción entre sus miembros, por ejemplo no medida, sus ingresos económicos se basan en
están reunidos físicamente en ningún lugar, la publicidad. Es calificado como el medio de
pero se encuentran sometidos a un mismo comunicación más influyente en materias de
estímulo. La reacción de las masas puede ser o opinión.
no racional y es posible que la reacción de cada
uno de sus miembros ante un mismo estímulo La prensa escrita viene a representar un medio
no sea uniforme. A partir de este concepto de a través del cual se expresan ideas y
"masa", es posible definir a los medios de planteamientos de determinados grupos
comunicación de masas como aquellos medios sociales en un tiempo y espacio dado. En esa
de comunicación que están dirigidos a este tipo tarea de difusión de informaciones y discursos
de público en particular. de diferentes características encontramos a un
personaje fundamental: El periodista. Es él
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE quien, al fin y al cabo, redacta y maneja las
COMUNICACIÓN DE MASAS ideas y argumentos que se expresarán,
posteriormente, en los medios de comunicación.
 Prensa: revista, magazine, periódico.
 Radio. Los periódicos son también material para la
 Televisión. investigación, dado que permiten almacenar la
 Internet. información indefinidamente y constituyen un
En la comunicación de masas intervienen los material de consulta disponible en cualquier
elementos mencionados en el proceso de momento en las hemerotecas.
comunicación: emisor-mensaje-canal-
retroalimentación y ruido. Radio

El canal transmisor del mensaje es de carácter La radio es una tecnología que posibilita la
artificial. El proceso de comunicación masiva transmisión de señales mediante la modulación
define y ubica los roles categóricos del emisor y de ondas electromagnéticas. Por su alcance
del receptor; reduce o elimina a dimensión de electromagnético le era mucho más fácil el
las relaciones interpersonales en el proceso de poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al
comunicación y tiende a separar a los individuos tipo sonoro. Los radiooyentes tienden a
de su entorno sociocultural tradicional. El emisor encender la radio de manera habitual y en
o fuente en el proceso de comunicación masiva horarios predecibles. Los horarios más
suele estar bien identificado, ya que es posible populares son los de "las horas de conducir",
conocer a quien emite, codifica o envía el cuando los que van en su vehículo constituyen
mensaje; en cambio, el receptor o audiencia, un vasto auditorio cautivo. Sus principales
según la teoría clásica, es anónimo, ventajas son: Buena aceptación local;
heterogéneo, disperso geográficamente y selectividad geográfica elevada y demográfica;
pasivo, ya que no tiene capacidad de Además, es bastante económico en
retroalimentación o es muy ilimitada. comparación con otros medios y es un medio
adaptable, es decir, puede cambiarse el
El propósito principal de los medios de mensaje con rapidez. Sus principales
comunicación masiva es, precisamente, limitaciones son: Solo audio; exposición
comunicar, pero pueden especializarse en; efímera; baja atención (es el medio escuchado a
informar, educar, transmitir, entretener, formar, medias); audiencias fragmentadas.
opinar, enseñar, etc.
Televisión
Prensa:
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz Su presencia en todo el mundo, hace de
griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" Internet un medio masivo, donde cada uno
(visión). El término televisión se refiere a todos puede informarse de diversos temas en las
los aspectos de transmisión y programación, ediciones digitales de los periódicos, o escribir
que busca entretener e informar al televidente según sus ideas en blogs y fotologs o subir
con una gran diversidad de programas. material audiovisual como en el popular sitio
YouTube. Algunos dicen que esto convierte en
Internet los principales actores de la internet a los
propios usuarios.
Internet es un método de interconexión de redes ACTIVIDAD
de computadoras implementado en un conjunto
de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que Elabora un cuadro comparativo sobre los
redes físicas heterogéneas funcionen como una diferentes medios de comunicación masiva
red (lógica) única. Hace su aparición por (emisor, receptor, ventajas, desventajas, etc).
primera vez en 1969, cuando ARPAnet
establece su primera conexión entre tres ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
universidades en California y una en Utah. Ha
tenido la mayor expansión en relación a su corta 1. Nombra los principales diarios, canales de
edad comparada por la extensión de este televisión y emisoras radiales del Perú.
medio. 2. Forma un equipo y elabora una revista
PERIÓDICO MURAL
El Periódico Mural es el periódico de la clase, es  Armonizar los colores.
un trabajo realizado en equipo para ser
expuesto en la pared. En el se combinan textos En un periódico mural, además del título,
escritos con elementos gráficos o ilustraciones destacan las secciones siguientes:
(dibujos y fotografías).
 Presentación o Editorial
A través del periódico mural, el alumno tiene la  Sección de Noticias (del
oportunidad no sólo de practicar la redacción, plantel, local y nacional).
sino también de manifestar su inquietud literaria,  Sección literaria y
con poemas, relatos, diálogos, descripciones, artística (poesía, cuentos y dibujos).
etc.  Sección ciencias y
El periódico mural debe cumplir tres funciones: tecnología.
informar, opinar y entretener.  Sección deportiva.
¿Cómo se hace un periódico mural?  Sección de amenidades
En la elaboración de un periódico mural se (caricaturas, chistes, refranes, adivinanzas,
distinguen varias fases: etc).

1) Distribución del trabajo: se decide Es importante señalar, que no debes dejar de


cuántas y cuáles secciones tendrá el mencionar las actividades, concursos, proyectos
periódico, de acuerdo a eso se forman de la clase, encuestas, entrevistas, etc.
grupos, cada uno de los cuales se encarga
de una sección. ACTIVIDAD

2) Documentación: se recogen datos, ORGANIZAR: (Expresión Oral)


fotografías y gráficos sobre lo que ocurre en
el colegio, o se buscan artículos o Formen equipos para discutir la confección
interesantes en revistas o periódicos. Al del periódico mural de la clase.
mismo tiempo, se van preparando los o Deben planear distintas cuestiones:
textos.  Los temas que piensan tratar.
 Las secciones que les gustaría ver
3) Selección del material: de todo el material siempre.
recogido, se eligen los textos y las  Cada cuánto tiempo debe aparecer un
ilustraciones más interesantes. nuevo periódico.

4) Realización: al confeccionar el mural, se HACER: (Expresión Escrita)


deben disponer equilibradamente todos los
materiales. o Se formaran grupos, para que realicen el
periódico mural. Cada grupo organizará una
Algunas ideas para organizar materiales: sección del periódico.
o Los artículos deberán ser redactados, de
 Elegir un formato adecuado para que el igual forma las ilustraciones en lo posible
periódico no resulte sobrecargado. serán elaborados por ellos mismos.
 Combinar los textos con fotografías o
dibujos.
 Procurar que el conjunto sea atractivo y
de fácil lectura.
 Utilizar diversos tipos de letra para los
títulos y subtítulos.

HUACACHINA
Huacachina es una bella laguna que se de Ica. Y como esta ciudad se halla lejos del mar
encuentra a escasos tres kilómetros de la ciudad y no tiene playas, la laguna llena ese vacío,
convirtiéndose así en un eterno balneario a entonces el cacique optó por no dejar pasar a
donde acuden iqueños y otros visitantes, ya en sus dominios al forastero. En vista de tal actitud,
busca de descanso o ya para medicinarse es y al no poder ver a su amado, la bella decidió
sus sulfurosas aguas verde oscuras. fugar e ir en su busca, llevando consigo un
La hermosa laguna está rodeada de altas enorme espejo y un peine, obsequios del Sol, su
palmeras, y de cerros de blanca arena, cuya dios.
prestancia natural ha sido en cierta forma Al enterarse el afligido padre de la desaparición
modificada por las casas y hoteles que se han de su querida hija, ordenó a sus vasallos que la
construido a su alrededor. persiguieran y la regresaran a como diera lugar.
Huacachina – por el sugestivo encanto que Efectivamente, un centenar de hombres
posee – ha inspirado a poetas, pintores y emprendieron una minuciosa búsqueda. Y
músicos. Su forma también se debe a una después de varios días la encontraron y al no
conocida leyenda que sobre su origen cuentan poder atraparla uno de ellos le disparó una
aún viejos iqueños. flecha que cayó en el espejo el cual al romperse
En épocas muy remotas – cuentan – había un se convirtió en una laguna. La joven quedó
cacique que tenía una hija muy bella, ¡qué sumergida en dicha laguna sin regresar jamás a
agraciada e ingenua era...! Se dejó seducir por su hogar.
un forastero sabedor su padre de tales amoríos Es por eso que todos los años se ahoga en la
se opuso, trató por todos los medios de disuadir laguna de Huacachina un varón y que además
a su hija, sin lograrlo. es forastero. Es la bella hija – hoy convertida en
Los jóvenes se amaban y procuraban verse a sirena – que sigue buscando a su amado, dice la
escondidas para escapar a la ira del padre; leyenda.
ACTIVIDAD
1. COMPRENSIÓN DE LECTURA

 ¿Cómo es la laguna de Huacachina?


 ¿Quién tenía una hija muy bella?
 ¿Por qué razón la bella hija decidió fugar?
 ¿Qué le sucedió a la hija al no poder ser atrapada?
 Según la leyenda, ¿qué ocurre cada año en la laguna?

2. APRECIACIÓN CRÍTICA

1. ¿Qué impresión te ha producido el relato?

3. CREATIVIDAD

1. Dibuja lo que más te haya gustado o impresionado de la leyenda.

4. VOCABULARIO

Con el significado de las siguientes palabras, forma oraciones con cada una de ellas.
1. Balneario 2. Seducir 3. Sulfuroso 4. Optar 5. Sumergir

MITO
LA CAJA DE PANDORA
Se dice que cierto día el gran Zeus, padre de los -¡Oh, graciosa doncella! Te doy el
dioses griegos que reinaba en el Olimpo, nombre de Pandora. Tu nombre significa la
mandó, llamar a Hefesto, dios del fuego, hábil mujer de todos los dones. Yo te regalo este
en forjar metales y fabricar armas y le ordenó: cofre que llevarás contigo cuando bajes a la
- Es necesario que hagas una mujer. Tierra, cuídate de no abrirlo nunca por nada del
mundo. Si lo hicieras los males se esparcirán
El herrero divino, feo, musculoso y tiznado, se por toda la Tierra.
sobresaltó al oír la orden y exclamó: Colmada de favores, la agraciada mujer
-¡Crear una mujer! Pero, señor, eso es más descendió a la Tierra sobre un magnífico carro
difícil que forjar una armadura o cincelar un tirado por caballos. Al poco tiempo la curiosidad
escudo. empezó a inquietar su pensamiento. ¿Qué
contenía el precioso cofre? ¿Y si abriese un
Pero ante la insistencia del dios, obedeció. poquito la tapa y mirase con precaución por la
Regresó a su fragua y con arcilla amasada con rendija para ver cómo eran los males?
agua empezó a modelar la primera mujer. Con Prescindiendo de las recomendaciones
sus brazos vigorosos la delineó recibidas Pandora levantó la tapa y, por la breve
empeñosamente hasta hacerla semejante a las abertura, salió un humo denso, negro, acre, que
bellísimas diosas. Cuando estuvo lista, le dio fluía en enormes espirales que invadían el
por alma una chispa de fuego divino que ardía mundo y oscurecía el sol. Eran todas las
en los inmensos hornos. enfermedades, todos los sufrimientos, todas las
Hefesto la embelleció con tales atractivos que fealdades, todos los vicios que afligen a la
los dioses,, maravillados, la invitaron a su humanidad. En vano, Pandora trataba
asamblea. La diosa Atenea regaló a la mujer un desesperadamente de cerrar el cofre. Los
cinturón de perlas y un hermoso vestido de males, rápidos, incontenibles y violentos se
púrpura y piedras preciosas. La diosa Afrodita extendieron por todo el orbe.
derramó sobre su cabeza las más encantadoras Cuando el denso humo se esfumó, el cofre
virtudes femeninas en tanto que las Gracias, parecía vacío. Pandora miró el interior y vio un
diligentes, le adornaban el pecho y los brazos gracioso pajarillo. Era la Esperanza, el único
con joyas y guirnaldas de flores perfumadas. bien que les quedaba a los mortales para
Complacido, Zeus quiso añadir a todos los consuelo de su desventura.
dones el suyo. Así que le dijo:

EL MEDICO A PALOS
Una campesina llamada Martina, harta de la B. Usted será el médico y toda su generación,
ociosidad de su marido Bartolo, leñador de que yo en mi vida lo he sido. (Aparte,
oficio, y de los maltratos físicos que éste le Borrachos están.)
propina. Decide vengarse de él. La oportunidad L. ¿Para qué excusarse? Nosotros lo sabemos
la encuentra cuando casualmente descubre y se acabó.
que Lucas y Ginés, dos servidores de una casa B. Pero en suma, ¿quién soy yo?
importante, están buscado con urgencia un G. ¿Quién? Un gran médico
doctor. Martina se las arregla para hacer creer a B. ¡Qué disparate! (Aparte. ¡No digo que están
los jóvenes que Bartola es un eminente médico, bebidos?)
pero que tiene la extravagancia de negar su G. Con que vamos, no hay que negarlo, que no
profesión a no ser que los muelan a palos venimos de chanza.
B. Vengan ustedes como vengan, yo no soy
ESCENA CUARTA médico ni lo he pensado jamás.
GINÉS L. En fin, amigo don Batolo, no es ya tiempo de
BARTOLO disimular.
LUCAS G. Mire usted que se lo decimos por su bien.
L. Confiese usted con mil demonios que es
G. ¿Es usted un caballero que se llama el señor médico, y acabemos.
don Bartolo? B. (Impaciente) ¡Yo rabio!
B. ¿Y qué? G. ¿Para qué fingir si todo el mundo lo sabe?
G. ¿Qué si se llama usted don Bartola? B. Pues digo a ustedes que no soy médico. ( Se
B. No y sí, conforme lo que ustedes quieran. levanta, quiere irse, ellos lo estorban y se le
G. Queremos hacerle a usted cuantos acercan disponiéndose para apalearlo.)
obsequios sean posibles, G. ¿No?
B. Si es así, yo me llamo don Bartola. (Quítase B. No, señor.
el sombrero y lo deja a un lado) L. ¿Con que no?
L. Pues con toda cortesía. B. El diablo me lleve si entiendo palabra de
G. Y con la mayor reverencia…señor, venimos a medicina.
implorar el auxilio de usted para una cosa G. Pues, amigo, con la buena licencia de usted,
muy importante. tendremos que valernos del remedio
B. ¿Y qué pretenden ustedes? Vamos, que si es consabido…Lucas
cosa que dependa de mí, haré lo que L. Ya, ya.
pueda B. ¿Y qué remedio dice usted?
G. Favor que usted nos hace…pero cúbrase L. Éste. (Danle de palos, cogiéndole Siempre la
usted, que el sol lo incomodará. vueltas para que no se escape.)
B. Vaya, señores, ya estoy cubierto… (Pónese B. ¡Ay! ¡ay! ¡ay!...(Quitándose el sombrero.)
el sombrero, y los otros también.) ¿Y ahora? Basta, que yo soy médico, y todo lo que
G. No extrañe usted que vengamos en su ustedes quieran.
busca, Los hombres eminentes siempre son G. Pues bien, ¿para qué nos obliga usted a esta
buscados y solicitados, y como nosotros nos violencia?
hallamos noticiosos del sobresaliente L. ¿Para qué nos da el trabajo de derrengarlo a
talento de usted, y de su… garrotazos?
B. Es verdad, como que soy el hombre que se B. Trabajo es para mí, que los llevo…Pero,
conoce parta cortar leña. señores, vamos claros: ¿qué es esto?, ¿es
G. ¡Oh!, señor, eso es burlarse. una humorada, o están ustedes locos?
L. ¿Aún no confiesa usted que es doctor en
L. Suplico a usted que hable de otro modo. medicina?
B. Hombre, yo no sé otra manera de hablar. B. No, señor, no lo soy; ya está dicho.
Pues me parece que bien claro me explico. G. ¿Con que no es médico?... Lucas.
G. ¿Un sujeto como usted ha de ocuparse en L. ¿Con que no, eh? (Vuelven a darle palos.)
ejercicios tan groseros! Un hombre tan sabio, B. ¡Ay, ay? ¡Pobre de mí! (Pónese de rodillas;
tan insigne médico, ¿no ha de comunicar al juntado las manos en ademán de súplica.) Sí
mundo los talentos de que le ha dotado la que soy médico. Sí, señor.
naturaleza? L ¿De veras?
B. ¿Quién?, ¿yo? B. Sí señor, y cirujano de estuche, y saludador,
G. Usted, no hay que negarlo, y albéitar, y sepulturero, y todo cuanto hay
que ser.
G. Me alegro de verlo a usted tan razonable. G. No hay que afligirse. Antes de presentarlo a
(Levántanlo cariñosamente entre los dos) usted, lo vestiremos con mucha decencia.
L. Ahora, sí que parece usted hombre de juicio. B. (Aparte) Si a lo menos pudiese acordarme de
B. ¿Si seré yo médico y no habré reparado en aquellos textos. De aquellas palabrotas que
ello? les decía mi amo a los enfermos… saldría del
G. No hay que arrepentirse. A usted se le apuro.
pagará muy bien su asistencia y quedará G. Mira que se quiere escapar.
contento. L. ¿Será cosa de que otra vez? (En ademán de
B. Pero, hablando ahora en paz, ¿es cierto que volverle a dar.)
soy médico? B. ¡Qué! no, señor. Sino que estaba pensando
G. Sin duda alguna. en el plan curativo…¡Pobrecito Bartolo!
B. Pues lléveme el diablo si yo sabía tal cosa. Vamos. (Los dos lo cogen del medio, y se
G. ¿Pues cómo, siendo el profesor más van con él por la izquierda del teatro.)
sobresaliente que se conoce?
B. (Riéndose) ¡Ah! ¡ah! ¡ah! ACTIVIDAD
G. Un médico que ha curado no sé cuántas
enfermedades mortales. 1. ¿Por qué Martina quería vengarse de
L. Una mujer que estaba ya enterrada. Bartolo?
G. Un muchacho que cayó de una torre y se
hizo la cabeza una tortilla… 2. ¿Con qué actitud fueron los emisarios a
B. ¿También lo curé? buscar al leñador?
L. También. 3. Según los emisarios ¿qué casos había
G. Con que buen ánimo, señor doctor. Se trata curado en supuesto médico?
de asistir a una señorita muy rica que vive en
esa quinta cerca del molino. Usted estará allí 4. Explica cómo los emisarios fuerzan a
comido y bebido y regalado como cuerpo de Bartolo para que diga que es médico.
rey.
L. Sí, señor y acabada la curación le darán a 5. ¿Cuáles son los argumentos por los que el
usted qué se yo cuánto dinero. leñador acepta que es médico?
B. Pues, señor, vamos allá…¿Y qué se yo 6. ¿Cómo describirías a Bartola?
cuánto dinero?... Vam0os allá.
G. Recógele todos esos muebles, y vamos. 7. Interpreta cada una de las siguientes frases:
B. No, poco a poco. (Lucas recoge la alforjas y o “No venimos de chanza”
el hacha. Bartolo le quita la bota y se la o “Se hizo la cabeza una tortilla”
guarda debajo del brazo.) La bota conmigo. o “Regalado como cuerpo de rey”
G. Pero, señor, ¡un doctor en medicina con
bota! 8. ¿Qué opinas de la actitud de Martina? ¿Tú
B. No importa; venga… Me darán bien de comer habrías hecho lo mismo? ¿Por qué?
y de beber…(Apartándose a un lado, medita
y habla entre sí. Después con ellos.) La 9. ¿Qué personaje te pareció más gracioso?
pulsaré, le recetaré algo… la mato ¿Por qué?
seguramente… Si no quiero ser médico me
volverán a sacudir el bulto; y si lo soy me lo 10. ¿Qué habrías hecho si te hubieras
sacudirán también…Pero diganme ustedes: encontrado en la misma situación que
¿les parece que este traje rústico será propio Bartolo?
de un hombre tan sapientísimo como yo?
LOS SIETE PELOS DEL DIABLO
Cuando Luzbel, que era un ángel muy guapote Aquí fue el crujir de dientes y el encabritarse.
y engreído, armó en el cielo la primera trifulca Apeló a tijeras y a navaja de buen filo, y allí
revolucionaria de que hace mención la Historia, estaban, resistentes a dejarse cortar, el par de
el Señor, sin andarse con proclamas ni decretos pelos.
suspendiendo garantías individuales o
declarando a la corte celestial y sus alrededores -Para esta mezquindad, mejor me estaba con mi
en estado de sitio, le aplicó tan soberano carita de hembra- decía el muy zamarro; y
puntapié en salva sea la parte, que, rodando de reconcomiéndose de rabia fue a consultarse con
estrella en estrella y de astro en astro, vino el el más sabio de las alfajemes, que era nada
muy faccioso, insurgente y montonero, a caer menos que el que afeita e inspira en la
en este planeta que astrónomos y geógrafos confección de leyes a un mi amigo, diputado a
bautizaron con el nombre de Tierra. Congreso. Pero el socarrón barbero, después
Sabida cosa es que los ángeles son unos seres de alambicarlos mucho, le contestó:
mofletudos, de caballera riza y rubia, de carita
alegre, de aire travieso, con piel más suave que -Paciencia y non gurruñate, que a lo que vuestra
el raso de Filipinas, y sin pizca de vello. Y cata merced desea no alcanza mi saber.
que al ángel caído lo que más le llamó la
atención en la fisonomía de los hombres fue el Al día siguiente despertó el rebelde con un
bigote; y suspiró por tenerlo y se echó a pelito o viborilla más. Era la IRA.
comprar menjurjes y cosméticos de esos que
venden los charlatanes, jurando y rejurando que -A ahogar penas se ha dicho- pensó el
hacen nacer el pelo hasta en la palma de la desventurado.
mano.
El diablo renegaba del afeminado aspecto de su Y sin más encaminóse a una parranda de lujo,
rostro sin bigote, y habría ofrecido el oro y el de esas que hacen temblar el mundo, en la que
moro por unos mostachos a lo Víctor Manuel, hay abundancia de viandas y de vinos y
rey de Italia. Y aunque sabía que para satisfacer superabundancia de buenas mozas, de aquellas
el antojo bastaríale dirigir un memoralito bien que con una mirada le dicen a un prójimo:
parlado, pidiendo esa merced a Dios, que es
todos generosidad para con sus criaturas, por -¡Dése usted preso!
pícaras que ellas le hayan salido, se obstinó en
no arriar bandera, diciéndose ¡Dios de Dios y la mona que se arrimó el
Un pacto: maldito! Al despertar miróse al espejo y se halló
con dos huéspedes más en el proyecto de
-¡Pues no faltaba más sino que yo me rebajase bigote: la GULA y la LUJURIA.
hasta pedirle favor a mi enemigo!
Abotagado por los licores y comistrajos de la
No hay odio superior al del presidiario por el víspera, y extenuado por las ofrendas en aras
grillete. de la Venus pacotillera, se pasó Luzbel ocho
días sin moverse de la cama, fumando
-¡Hola! –exclamó el Señor, que, como es cigarrillos de la fábrica de Cuba Libre y
notorio, tiene oído tan fino que percibe hasta el contando las vigas del techo. Feliz semana para
vuelo del pensamiento -. ¿Esas tenemos, la humanidad, porque sin diablo enredador y
envidiosillo y soberbio? Pues tendrás lo que perverso, estuvo el mundo tranquilo como balsa
mereces, grandísimo bellaco. de aceite.

Arrogante, moro, estáis, Cuando Luzbel volvió a darse a luz le había


Y eso que en un mal caballo brotado otra cerda: la PEREZA.
Como don Quijote vais;
Ya os bajaremos el gallo, Y durante años y años anduvo el diablo por la
Si antes vos no lo bajáis. tierra luciendo sólo seis pelos en bigote, hasta
que un día por males de sus pecados, se le
Y amaneció, y se levantó el ángel protervo ocurrió aposentarse dentro del cuerpo de un
luciendo bajo las narices dos gruesas hebras de usurero, y cuando hastiado de picardías le
pelo, a manera de dos viboreznos. Eran la convino cambiar de domicilio, lo hizo luciendo
SOBERBIA y la ENVIDIA. un pelo más: la AVARICIA.

De fijo que el muy bellaco murmuró lo de:


1. ¿En qué época histórica coloca Palma el
Dios, que la suma bondad, relato de Luzbel? Justifica tus respuestas
Hace lo que nos conviene. con partes extraídas del texto.
-(Pues bien fregado me tiene 2. La conducta de Dios se parece a la de los
su Divina Majestad.) gobernantes contemporáneos a Palma.
Hágase su voluntad. 3. ¿Porqué quería Luzbel poseer un gran
bigote?
Tal es la historia tradicional de los siete pelos 4. ¿Porqué le salieron a Luzbel cada uno de
que forman el bigote del diablo, historia que he los pelos de su bigote?
leído en un palimpsesto contemporáneo del 5. Explica el significado de los siguientes
estornudo y de las cosquillas. dichos populares, usados por el autor
RICARDO PALMA “... habría ofrecido el oro y el moro por unos
mostachos...”
“... se halló dos huéspedes más en el
ACTIVIDAD proyecto de bigote...”
6. Resume en ocho renglones el relato leído.
7. Escribe el significado de diez palabras
nuevas, forma oraciones con cada una de
ellas y luego redacta una composición.

También podría gustarte