Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Dr. Jorge Alfonso Calderón Salazar

Desarrollo Económico II

Rodríguez Zimbrón Daniel Antonio

01-10-2015

¿Crisis al interior de la crisis?


¿Crisis al interior de la crisis?
Introducción
Este ensayo tiene como finalidad la descripción de los acontecimientos económicos
sucedidos durante el año 2015, suponiendo que la base sobre la cual podemos comprender
lo que está sucediendo se encuentra en estrecha vinculación con la crisis económica de
2008-2009.

Parecía que la giro de la economía mundial que requería forzosamente una actividad
minoritaria del estado en cuando a su acción interventora nos daba para finales de la década
del 2000 una sensación de estabilidad donde las constantes promesas a partir de las cuales
se ha forjado el discurso del capitalismo parecían cumplirse, la gestión de los riesgos en
cuanto a las inversiones, las metas de inflación como una recomendación a las diferentes
economías y por supuesto, la apertura comercial fungían el papel de necesidades de primer
orden con el fin de recuperar la estabilidad que el capitalismo había perdido durante la
década de los noventas.

Parece ser que el problema ante el cual nos enfrentamos tanto ahora como hace 8 años es
un problema de la misma índole, la repetición de diversos errores basados ideas económicas
erróneas que por supuesto, derivan en políticas económicas erróneas a la hora de tener que
afrontar una crisis económica, aunque esto no es una exclusividad de los últimos años sino
que nos encontramos ante el desenlace de eventos que se han gestado durante un cierto
tiempo y que las potencias económicas habían podrido sortear, sin embargo, esta terminaría
inevitablemente tocando a su puerta en determinado momento. Menciona Stiglitz;

“Los bancos occidentales se salvaron reiteradamente de sus prácticas crediticias


imprudentes mediante rescates, no sólo en Tailandia, en Corea y en Indonesia, sino también
en México, en Brasil, en Argentina, en Rusia... la lista es casi interminable. Después de
cada episodio, el mundo seguía adelante, casi igual que antes, y muchos concluían que los
mercados funcionaban muy bien por sí solos. Pero era el gobierno el que reiteradamente
salvaba a los mercados de sus propios errores. Quienes habían llegado a la conclusión de
que la economía de mercado iba bien habían hecho una inferencia equivocada, pero el error
sólo se hizo «obvio» cuando se produjo aquí una crisis tan grande que no podía ser
ignorada.” (Stiglitz, 2011, 10)1

Y en efecto, hasta que la crisis no tocó a la puerta de las grandes potencias es cuando
podemos se volvió una urgente necesidad el replantear las diferentes políticas que se tienen
que adoptar con el fin de poder superar la crisis, sin embargo, la hipótesis sobre la cual gira
el presente ensayo es que la recesión que se está viviendo en diferentes países tiene una

1
Stiglitz, Joseph. Caída Libre. Taurus. España. 2011. P.10
estrecha vinculación con una política económica que lejos de reflexionar sobre la crisis
económica que se desató a finales de la década pasada y las necesidades inmediatas de
aplicar una política económica diferente se ha caído en las mismas problemáticas
generando un círculo vicioso que parece generar una crisis dentro de una crisis o dicho de
otro modo, dar cuenta de que bajo lo que está aconteciendo últimamente en la economía
mundial existe una serie de acontecimientos que se han gestado ya durante bastantes años y
de los cuales parece que no estamos tomando las lecciones… o que muchos se han cerrado
ante las posibilidades, y que con su ciego dogma en el mercado desechan las posibilidades
ante fe irrazonable. “No es de extrañar que las teorías económicas incorrectas conduzcan a
políticas incorrectas, pero, obviamente, quienes las defendían pensaban que iban a
funcionar.” (Stiglitz, 2011: 6)2 Y por supuesto, siguen pensando que ese tipo de políticas
van a funcionar.

Resulta necesario resaltar que casos como la crisis griega o la caída de las bolsas de China
que generó un efecto de contagio masivo tienen un común denominador que se encuentra
en que no existió un cambio en la forma en la cual se gestionó la crisis y que ahora nos
enfrentamos a diversas problemáticas que dificultan las posibilidades de salida y que por
supuesto, le dan matices más oscuros a la resolución de problemas. Un ejemplo claro de
ello lo tenemos con el surgimiento del Estado Islámico y la crisis migratoria que se
desencadenó en Europa, lo cual implica tener que abrir lugar a mano de obra que llega a
diferentes economías europeas que no se encuentran en posibilidades de recibirla. La
proximidad de Grecia a Turquía mediante el mar Egeo nos da un claro ejemplo de lo ya
mencionado. ¿Cómo un país con las dificultades económicas que presenta Grecia se
enfrenta a la recepción de cientos de miles de migrantes ante sus puertas? No puede
simplemente quedarse Grecia con los brazos cruzados y permitir que tantos migrantes
mueran en sus fronteras, ni tampoco las diferentes naciones europeas pueden ser ajenas a
tal problemática. Lo interesante de la situación es ¿cómo afrontar estas nuevas
problemáticas ante un periodo económico caracterizado por la inestabilidad? ¿Será que
ahora si las políticas heterodoxas deban ser puestas sobre la mesa como una posibilidad real
y no como una crítica intrascendente? Para concluir la presente introducción habrá que
considerar el creciente fenómeno del resurgimiento de la izquierda europea como un
contra-discurso a las políticas económicas ortodoxas y como la reciente reelección de
Tsipras da cuenta de que diferentes naciones no están dispuestas a someterse y buscan por
diferentes medios reivindicar su malestar ante estas políticas que hoy por hoy parecen estar
erradas –por no decir caducas-.

El esfuerzo de ejemplificar o tratar todos los casos nos desborda, la polarización del mundo
así como la crisis de Brasil y la crisis mexicana tendrán que ser tratadas en alguna otra
ocasión, sin embargo, reconocemos su vital importancia para entender el fenómeno de
crisis al interior de la crisis.

2
Ibíd. P. 6
Panorámica

China
El día lunes 24 de agosto es uno de los puntos que hoy nos parecen más emblemáticos con
respecto a los acontecimientos actuales sucedidos en la economía. Despertamos con lo que
ya se pretendía llamar un “lunes negro”, ese mote que en el imaginario colectivo recuerda
lo acontecido el 19 de octubre de 1987 cuando se derrumbaron los mercados de valores de
todo el mundo y que evoca la mayor caída porcentual acontecida en un solo día. Resultaba
sorprendente que la economía que se estaba consolidando como la de mayor solidez en el
mundo y que mantenía tasas de crecimiento de hasta 10.6% anual en el PIB 3 tuviera un
golpe tan estrepitoso en sus principales mercados de valores, si bien es cierto que tales
niveles de crecimiento son insostenibles en el largo plazo y que China en algún momento
debería dejar de crecer este momento, el día ya mencionado le mostró al mundo dos cosas
sumamente importantes.

La primera de ellas implicó darnos cuenta de que la economía que parecía ser la más
dinámica del mundo se encontraba en recesión desde los años posteriores a la crisis de
2009. Todo esto conlleva a que muchas economías que son interdependientes del
crecimiento chino se iban a ver afectadas de igual forma. Tal es el caso de Brasil y sus
exportaciones petroleras. Semanas previas a lo acontecido se dio una devaluación de la
moneda china, el yuan, lo cual daba las primeras señales a diferentes inversores de que la
economía china estaba pasando por un proceso de desaceleración, lo cual llevó a que se
desatara el pánico en los mercados.

El segundo aspecto importante a resaltar implica el hecho de que en un mundo tan


interdependiente e interconectado la capacidad de contagio es un peligro real al cual nos
enfrentamos con la caída de un mercado de valores. Menciona Lauren Gensler que; “La
caída de 588 puntos en el Dow Jones del lunes marcó el octavo peor día en la historia”. 4 A
pesar de las distancias, diferentes economías tienen una relación muy estrecha. La
globalización ha dado pie a la vulnerabilidad de los diferentes mercados financieros y
aunque también la capacidad de regulación pueda hacerse presente en uno, si los excesos de
confianza y la especulación pueden dar pie a que estos también se vean contagiados.

3
Banco Mundial. Indicadores. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG.
Revisado el día 26 de septiembre del año 2015.
4
Gensler, Lauren. Guía rápida para entender el lunes negro. Forbes México. Disponible en:
http://www.forbes.com.mx/guia-rapida-para-entender-el-lunes-negro/ Revisado el día 26 de septiembre del
año 2015.
Tenemos una problemática de exceso de confianza en las inversiones que se habían
canalizado al mercado de valores chino por las altas tasas de crecimiento que se habían
dado y por supuesto, esto debía de terminar en algún momento, el exceso de confianza tuvo
que explotar en algún momento, derivando en la explosión de una burbuja posterior a la
devaluación del yuan. Aquí es donde se presenta una de las problemáticas centrales y
similitudes con la crisis de 2008, un exceso de confianza y una baja regulación de los
mercados, por un lado se genera optimismo pero por el otro las cifras de la desaceleración
muestran la verdadera cara del desarrollo económico chino.

Tal sección podría concluirse mostrando la Gráfica 1, donde podemos ver la desaceleración
del PIB de China durante el periodo 2007-2014 y como a pesar de esta tendencia las
expectativas positivas en el mercado de valores chino se mantuvieron hasta 2015. Cabe
mencionar que según el FMI la economía de China crecerá 6.8% para este año, mientras
que para 2016, el crecimiento será de 6.3%5, lo cual implica que efectivamente, China se
está desacelerando.

Gráfica 1
China; Crecimiento del PIB (% anual) 2007-2014

16
14
12
10
8
6
4
2
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

5
FMI confirma desaceleración de China para 2015 y 2016. El Economista. FMI confirma desaceleración de
China para 2015 y 2016. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/08/14/fmi-
confirma-desaceleracion-china-2015-2015 Revisado el día 26 de septiembre del año 2015.
Con respecto a la devaluación del yuan habrá que preguntarnos para dar mayor sentido a tal
investigación ¿qué finalidad tiene hacerlo? ¿Acaso no hubiese sido conveniente para China
mantener su moneda en el mismo nivel con la finalidad de mantener esa ilusión de
crecimiento extraordinario? Quizá a costa de la desaceleración de la economía china la
devaluación era necesaria como medida de reajuste, es decir, con la finalidad de poder
hacer sus exportaciones más atractivas y redinamizar su industria, a costa de la caída de sus
mercados financieros parece que China está apostando por una política que le permita
retornar a los amplios niveles de crecimiento que tuvo en años anteriores.

Si observamos la Gráfica 2, podríamos llegar a la conclusión de que China podría tratar de


regresar a los niveles superavitarios de su Balanza comercial que representaron para 2007
un 7.58% del PIB y que coinciden con tasas de crecimiento del PIB del 14.2% para el
mismo año.

Gráfica 2
China; Balanza comercial de bienes y servicios (% del PIB)
2005-2014

8
7
6
5
4
3
2
1
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
El caso griego

Quizá uno de los casos más escandalosos de crisis de deuda lo tenemos expresado en el
“corralito” que se vivió entre el 29 de junio y el 20 de julio del presente año donde los
bancos griegos se vieron en la necesidad de cerrar por un decreto gubernamental. Esto
previo al referéndum que decidiría el futuro de la deuda griega y que se celebró el 5 de
julio. En tal referéndum se dio no a las políticas de austeridad que establecía como
condición la troika, con el fin de poder entregar un tercer rescate económico.

En el caso griego podemos ver evidencia contundente de que las políticas de austeridad,
propias de una disciplina económica que tiene como finalidad el pago de la deuda por sobre
los intereses de los habitantes y por supuesto, el constante financiamiento ante una deuda
impagable. Se ha comprobado en diversos casos que las medidas de austeridad que
pretendía imponer la troika han consistido en un rotundo fracaso porque implica la
contracción de la demanda, la precarización de las condiciones de vida de un país que se ve
azotado por una crisis de la deuda y que afecta a los trabajadores y jubilados. A los
primeros porque implica que el estado reduzca su papel en la actividad económica, y
debemos tener en cuenta que algunos trabajadores se tienen que ver desplazados hacia el
desempleo porque el estado debe de procurar el ahorro con el fin de poder pagar su deuda.
En el caso de los jubilados hubo un ejemplo que tuvo la capacidad de conmover a muchos,
en tal, un jubilado lloraba ante las puertas de un banco griego, imposibilitado de acceder a
su pensión y a la de su mujer, cabe aclarar aquí un hilo conductor entre la situación de los
jubilados y la austeridad. Ante la dificultad de que el primero ministro Tsipras pudiese
negociar previo al corralito el tercer rescate con la troika. El “corralito” se volvió necesario
con el fin de evitar la fuga de capitales previo a que se celebrara el referéndum donde el
pueblo griego decidiera sobre el futuro de la deuda. La relación entre los jubilados y las
medidas de austeridad es notoria ya que el gobierno de Tsipras no recibió el rescate previo
al “corralito” debido a no se logró un acuerdo donde se pudiese gestionar la deuda sin
sacrificar al pueblo griego.

Otro problema es que el PIB de Grecia se ha contraído durante los últimos años, lo cual
implica que la deuda en relación al PIB se ha hecho mucho más grande que se transformó
del 134% del PIB al 176%6. En la Gráfica 3 podremos observar como el PIB griego ha
disminuido a niveles por debajo de los años de la crisis, es decir, si comparamos el año
2004 y el 2014 tendremos el dato que buscamos. Para 2004, el PIB fue de 239.64 miles de
millones de dólares, mientras que para 2014, el PIB cayó a una cifra de 237.59 y durante
los últimos años apenas se ha podido recuperar un poco.
6
Grecia dedica más del 50% del rescate a pagar intereses y devolver préstamos. El mundo. Disponible en:
http://www.elmundo.es/economia/2015/02/22/54e77ae9e2704edf618b456b.html Revisado el 29 de
septiembre de 2015.
Gráfica 3
Grecia; PIB (Miles de millones deUS$ a precios actuales)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Para la gráfica 4 mostraremos como el PIB de Grecia apenas ha mostrado rasgos de


recuperación durante los últimos años, mientras que la tasa de crecimiento de la deuda ha
estado creciendo, salvo por el año 2012, en el cual la deuda como porcentaje del PIB
decrece en un -9.17%, pero tiene un efecto de rebote de 10.34% para 2013.

Gráfico 4
Tasa de crecimiento del PIB y de la deuda (% anual)

20

15

10

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-5

-10

-15
Tasa de Crecimiento del PIB
Tasa de Crecimiento de la deuda

Después de observar las gráficas para el caso griego podemos observar que a pesar de las
medidas de austeridad que fueron condiciones para los rescates anteriores el PIB se ha
contraído y apenas muestra muy tenues rasgos de recuperación, sin embargo, estos rasgos
de recuperación son muy inferiores al crecimiento de la deuda como porcentaje del PIB,
donde vemos que aunque 2014 es el año más bajo para el crecimiento de la deuda aún es
superior al crecimiento del PIB y no se hable de los años donde la deuda griega crecía en
14.76% y el PIB decrecía en -8.86%.

Decía Stiglitz; “Quienes gobiernan el sistema económico global no estaban preocupados


tanto por proteger las vidas y los ingresos de la población de las naciones afectadas como
por preservar a los bancos occidentales que habían prestado dinero a esos países.
Actualmente, cuando Estados Unidos y el resto del mundo se afanan por devolver a sus
economías a un crecimiento sólido, vuelve a haber un fracaso de las políticas y de la
política.” (Stiglitz, 2011: 6)7 Por supuesto, también existe un fracaso en las políticas
coercitivas de diferentes entidades financieras que condicionan los rescates a partir de
draconianas políticas de austeridad. Pero a partir de lo visto queremos sostener una
interesante hipótesis donde lo que está en juego no es lo económico, la deuda griega es en sí
misma impagable y lo seguirá siendo mientras no se busque dinamizar la economía griega
sino mantenerla en la austeridad mediante recortes al sistema de pensiones como ejemplo.
Lo que creemos firmemente es que la necesidad del pago de la deuda tiene que ver con
subsumir a toda aquella nación que tenga un proyecto económico diferente a la austeridad,
y el caso griego sirve perfectamente para ejemplificarlo. Valdría la pena para tales fines
concluir con lo dicho por Varoufakis; “Hicimos correr la voz de que los rescates griegos
eran ejercicios cuya finalidad consistía en transferir deliberadamente las pérdidas privadas
sobre los hombros de los griegos más débiles, antes de transferírselas a otros contribuyente
europeos. Articulamos por vez primera en el eurogrupo un argumento económico para el
que no hubo respuesta creíble. Presentamos propuestas moderadas, técnicamente factibles
que habrían eliminado la necesidad de nuevos rescates. Recluimos a la troika en su guarida
de Bruselas. Internacionalizamos la crisis humanitaria griega y sus raíces en políticas
deliberadamente recesivas. Difundimos más allá de las fronteras de Grecia la esperanza de
que la democracia pueda respirar en una unión monetaria hasta ahora dominada por el
miedo. Acabar con la interminable y contraproducente austeridad y reestructurar la deuda
pública de Grecia eran nuestras dos metas. Pero también eran éstas las de nuestros
acreedores. Desde el momento en que se vio probable nuestra victoria electoral, en
diciembre pasado, los poderes fácticos iniciaron una crisis bancaria para cerrar los bancos
de Grecia. ¿Su propósito? Humillar a nuestro gobierno obligándonos a sucumbir a una
inflexible austeridad, y arrastrarnos a un acuerdo que no ofreciera un firme compromiso de
restructuración sensata y definida de la deuda.”8

7
Stiglitz, Joseph. Caída Libre. Taurus. España. 2011. P.7
8
Varoufakis. Yanis. Yanis Varoufakis escribe después de la gran victoria del NO. Sin permiso. Disponible en:
http://www.sinpermiso.info/textos/yanis-varoufakis-escribe-despus-de-la-gran-victoria-del-no Revisado el
día 30 de septiembre de 2015.
Con esto podemos ver que realmente no se trata de entender razones, sino más bien, se trata
de continuar con una política equivocada a como dé lugar, sin importar realmente las
consecuencias que pueda tener para un país como Grecia. Sin duda suena catastrófico, pero
tales políticas tan arraigadas tienen la finalidad de mantener un status quo, evitando pasar
por la redistribución del ingreso, por la justicia social y por supuesto, sacrificando incluso a
la propia economía en causa de tal discurso que se niega a ser autocrítico y a reconocer sus
límites. Recuerda al periodo final del nazismo, cuando los trenes en lugar de mandar
soldados al frente se ocuparon para mandar judíos, gitanos, homosexuales y comunistas a
campos de concentración con el fin de que la máquina de la muerte funcionara hasta el
último momento.

Conclusiones

Comprender el arraigo que existe por políticas equivocadas que llevan a la economía a
cuestionarse a sí misma en repetidas ocasiones nos lleva a la necesidad de pensar los casos
particulares con el fin de poder comprender la totalidad del fenómeno de la crisis al interior
del capitalismo.

El caso griego se entiende como una sumisión política con la estricta finalidad de mantener
a todas las posibles alternativas recluidas, la posibilidad de contagio existe, tal sería el caso
de Podemos en España o el triunfo de Jeremy Corbyn al interior del Partido Laborista
Inglés. No es permisible un cambio, no hasta que la crisis de este tipo de pensamiento sea
insostenible, y ni siquiera eso garantiza posibilidades.

Por otra parte el caso de China es muy relevante porque permite vislumbrar el problema de
la falta de regulación al interior del libre mercado y cuáles son los potenciales estragos que
puede causar a la economía mundial por la capacidad de contagio en un mundo
estrechamente relacionado a partir de relaciones de intercambio cada vez más libres y por
supuesto, globalizado donde hay una estrechez entre las relacione políticas y culturales.

La tarea sigue siendo bastante extensa ya que cada caso particular muestra que este
pensamiento se ha enraizado en diferentes países y ha desarrollado diferentes tipos de
patologías que pueden desembocar en diferentes tipos de crisis ya sean económicas,
culturales, políticas o militares.

También podría gustarte