Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

Facultad de ciencias Administrativas y Económicas


MACROECONOMÍA

Nombre: Cristian Ortega


Fecha: 2019-12-12
Carrera: Negocios Internacionales
Tema:

EVOLUCIÓN DE LA MASA MONETARIA EN EL ECUADOR


DOLARIZADO

INTRODUCCIÓN
El Ecuador acercándose al cambio de siglo tuvo que afrontar uno de
los procesos más duros hasta la fecha, económicamente hablando. El
valor de la moneda ecuatoriana había decaído hasta el punto de que,
en enero del 2000, 25 000 sucres se cambiaban por un dólar.
La dolarización, aunque fue un golpe fuerte para las familias más
pobres, le dio a Ecuador el primer período de estabilidad monetaria
en más de 20 años y ha ayudó a la recuperación de la economía
después del desastroso año 1999(Schuler, 2002). Pero, al inicio creó
una enorme incertidumbre en la población. Las personas se sentían
más seguras con su dinero en las manos que guardado en un banco.
El feriado bancario había dejado a las personas sin acceso a sus
recursos económicos, lo que provocó que la desconfianza en los
bancos decayera totalmente. Sin el dinero de la población circulando
libremente la masa monetaria de Ecuador disminuyo drásticamente.
Sin embargo, transcurrido este proceso de estabilización del dólar en
Ecuador es cuando en verdad se comenzaron a ver los resultados.
Habiendo transcurrido casi 20 años de la dolarización en Ecuador la
masa monetaria del país ha tenido un incremento muy sustancial y le
ha traído al Ecuador un desarrollo económico evidente, solo habiendo
decaído por el excesivo endeudamiento que sufrió el país y la
incertidumbre que trajo, acerca de su futuro económico, a la
población. Por lo tanto, el incremento de la masa monetaria en
Ecuador depende de la dolarización y de la confianza que la población
tenga en las políticas económicas que tome el gobierno de turno.
DESARROLLO
La masa monetaria de un país se define como la suma de la moneda fuera
de los bancos; depósitos de demanda que no sean los del gobierno central;
depósitos a plazo, ahorros y depósitos en moneda extranjera de sectores
residentes que no sean el gobierno central; cheques bancarios y de viajero y
otras garantías como certificados de depósito y documentos negociables.
(Banco Mundial, 2019)
En otras palabras, se puede entender la masa monetaria como suma de
todo el dinero que hay en circulación en una economía. Comprende, por
tanto, el efectivo en manos del público, monedas y billetes bancarios, así
como aquellos activos emitidos por las instituciones financieras que, por su
elevada liquidez y escaso riesgo, pueden ser considerados dinero o cuasi
dinero.
Para entender la adopción del dólar como moneda nacional, es preciso
entender los problemas que tenía el Ecuador y las causas que le llevaron a
tomar dicha decisión. Esto como contexto para saber si estaba, o no, mejor
el Ecuador antes de la dolarización. Pero, ya adelanto que el país no solo no
estaba peor económicamente, sino que factores internos y externos
agravaban cada vez más la situación.
En Ecuador, hasta 1982, la inflación estuvo casi siempre debajo de 15 por
ciento anual y el sucre fue devaluado frente al dólar solo una vez cada
varios años. El Producto Interno Bruto (PIB) por persona tuvo un máximo en
1981, cuando el petróleo llegó a los US$40 por barril, su más alto nivel
alcanzado hasta la fecha. Luego vino un largo periodo de descenso,
escaramuzas fronterizas con Perú y el gasto interno incrementaron el déficit
presupuestario sustancialmente en 1981. El precio del petróleo empezó una
tendencia hacia abajo que duraría hasta 1988. La inflación creció de 13 por
ciento en 1980 a 24 por ciento anual en1982 y nunca cayó por debajo de 24
por ciento anual para el resto de la vida del sucre. El gobierno devaluó el
sucre de 25 por dólar a 33 por dólar en 1982, después lo cual, el sucre fue
devaluado frente al dólar cada año, hasta 6.825 por dólar al fin de 1998. El
PIB por persona nunca recuperó su nivel de 1981. (Schuler, 2002)
Durante la década de 1980 y 1990, Ecuador buscó sin éxito políticas
económicas que reactivarían el crecimiento económico. En 1998 empezaron
los problemas con el sistema bancario, en medio de la debilidad económica
general, en parte relacionada al bajo precio del petróleo. El 12 de febrero de
1999, el banco central abandonó la banda cambiaria que mantenía y
permitió flotar al sucre, lo que generó nuevos problemas y depreció al sucre
hasta alrededor de 13.000 por dólar. El gobierno respondió declarando un
feriado bancario el 8 de marzo. El 11 de marzo, el presidente Jamil Mahuad
anunció un paquete de medidas económicas, incluyendo incrementos de
impuestos, reducción de subsidios, y un congelamiento de los depósitos
bancarios. La indignación con el gobierno por la situación económica generó
frecuentes huelgas que paralizaron la actividad económica. La economía se
contrajo en un 7.3 % en términos reales en 1999, y el sucre terminó el año a
19.000 por dólar. Durante la primera semana de enero del 2000, la tasa de
oferta se depreció tanto como a 28.000 por dólar en cierto momento. Todo
esto dio como resultado que el 9 de enero del 2000 el presidente
implementara la dolarización en el Ecuador con un cambio de 25 000 sucres
por un dólar.
Entonces, despues de todo lo expuesto, es oportuno hacerse la pregunta
¿tenía el Ecuador mayor masa monetaria antes del 2000? Pues la respuesta
es un rotundo no. Se puede apreciar claramente que antes de la
dolarización el país presentaba severos problemas económicos que
afectaban la estabilidad y la confianza de la población en la moneda
nacional. La devaluación del poder adquisitivo del sucre caía cada vez más y
la masa monetaria del país en todo ese tiempo se mantuvo siempre bajo el
20%, según datos del banco mundial. El valor de cualquier moneda es la
confianza que las personas tengan en esta y el sucre era insostenible.
Sin embargo, como en cualquier país donde el temor a la subida de precios
por la caída del valor adquisitivo de la moneda nacional (inflación) ronda en
el aire, las personas buscan tener el mayor control posible sobre el valor de
su dinero. Según (Morán, 2014) el Banco Central optó por una política
monetaria expansiva para hacer frente a la crisis. Esta política se
fundamentó en el crecimiento acelerado de la emisión de dinero, lo cual
desembocó en tasas de inflación de alrededor del 60%. Uno de los objetivos
de la adopción del dólar como moneda oficial residió precisamente en
controlar la inflación, sin embargo, dada la inestabilidad de la economía
ecuatoriana no fue posible converger a una nueva posición de equilibrio.
Esto ocasionaba que los ecuatorianos, sobre todo en la década de 1990 al
2000 (Campoverde, 2019), se sintieran más seguros con su dinero en las
manos que depositado en un banco. A aprovechar y comprar lo que más se
pueda con el valor actual de la moneda. Esto debería haber ocasionado que
la masa monetaria (el dinero en circulación) hubiese crecido, pero ante la
constante caída del sucre frente al dólar, la moneda nacional no alcanzaba a
comprar los bienes que las personas deseaban ocasionando que dicho
dinero se quede en los bolsillos de los ecuatorianos devaluándose cada vez
más.
Desde un punto de vista económico Ecuador tuvo un interés por dolarizar su
economía ya que los beneficios fueron superiores a las a los costos que
generaría este régimen. Tal como lo explica(Gastambide, 2010) las ventajas
de la dolarización se basan en la calidad de la moneda importada,
refiriéndose por calidad a que dicha moneda tenga una tasa de inflación
reducida en el momento en que se la adopte, y en la supresión de todo
riesgo de cambio como pueden ser: reducción de los costes de transacción
favorable al comercio, estabilización de los movimientos de capitales y
probable reducción del coste del financiamiento internacional. Siendo este
último de gran ventaja para el país, ya que como todos sabemos, gran parte
de la inversión que ha hecho el país para su desarrollo es debido al
financiamiento internacional, y esto ha sido posible por causa del dólar.
Son innegables algunas de las ventajas que trajo la dolarización para el
país. Una de estas ventajas fue, y lo sigue siendo, el aumento de la masa
monetaria, ya que como se puede apreciar en el gráfico 1, tomada del
banco mundial, el Ecuador ha ido creciendo en este indicador.
Gráfico 1. Evolución de la masa monetaria en Ecuador
Fuente: Banco Mundial 2019
Elaboración: Autor

Como se puede apreciar en la gráfica 1, el máximo pico alcanzado en este


indicador antes de la dolarización fue de 22, 81% en 1996. En este año
comenzaron a agudizarse los problemas del sucre y la masa monetaria
decae hasta su punto más bajo en 1999. Se puede ver claramente que en el
2000 existe un crecimiento acelerado de la masa monetaria alcanzando un
20,71%, solo un 2,1% por debajo de lo obtenido en 1998. Esto deja en
evidencia que el cambio de la moneda nacional daba buenos resultados, el
ecuatoriano estaba circulando el dólar haciendo que la economía se
dinamice y se tenga un rápido desarrollo.
También se puede apreciar que desde el 2000 la masa monetaria solo ha ido
creciendo, hasta llegar a un 42,45% en el año 2014. Esto significa que las
personas confían en el dólar y, por lo tanto, tienen la tranquilidad de hacer
circular la moneda en el país. Aunque desde el año 2000 al 2007 fue un
periodo crítico y de inestabilidad política para el país. Esto no trajo mayores
inconvenientes a la masa monetaria. Las políticas económicas adoptadas
por el gobierno de turno no significaron una amenaza ante la fuerte
estabilidad del dólar. Significa que los ecuatorianos no temen a las medidas
políticas que se implementen en el país, sino únicamente a las económicas
que atentan directamente al bolsillo de las personas como lo veremos a
continuación.
Si nos fijamos en el año 2015 es la primera vez desde la dolarización que la
mas monetaria cae, ubicándose en un 41,40%. Con respecto a su año
anterior la masa disminuyó en un 1,05%. Las razones de este decaimiento
son fáciles de explicar. Desde julio de 2014 la cotización del petróleo cayó
constantemente, la paralización de la Refinería de Esmeraldas, las medidas
arancelarias (impuestos) que se aplican desde marzo del año pasado y el
fuerte endeudamiento que venía habiendo el Estado para la construcción de
megainfraestructuras (Orozco, 2015), provocaron que los ciudadanos se
mantengan alerta y tengan más cuidado con sus gastos.
CONCLUSIÓN
Esto es un claro ejemplo de que las decisiones económicas son las que
realmente preocupan a los ecuatorianos y hacen que guarden o hagan
circular su dinero. Como podemos apreciar de nuevo en la gráfica,
superados los problemas del año 2015 (excepto la deuda externa) el país
volvió a aumentar su masa monetaria, y llegó a un 48,44% en el año 2016.
Despues de este año volvió a decaer principalmente por una fuerte recesión
económica debido al endeudamiento público agresivo que se había venido
realizando. Esto solo refuerza más la teoría de que lo que el incremento o
disminución de la masa monetaria en Ecuador depende de la fuerza del
dólar y de la confianza que la población tenga en las políticas económicas
que se tomen.
Las medidas políticas que han surgido en el país durante la dolarización no
han representado una amenaza para que la masa monetaria disminuya.
Esto es debido a la confianza que tienen las personas en la moneda del país.
El dólar se mantiene fuerte ante la economía mundial y su poder adquisitivo
es elevado. Esto es lo que realmente preocupa a los ecuatorianos y,
mientras este se mantenga de esta forma, la masa monetaria seguirá en
constante crecimiento.
Si existe algún problema que pueda afectar la economía de las personas, la
ciudadanía tiende a replegarse económicamente. Lo que significa que deja
de comprar y decide guardar su dinero. Esto puede ser resultado de
experiencias anteriores, como se ha explicado en este ensayo, que han
dejado huella en la memoria económica del país.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2019). Masa monetaria de Ecuador . Recuperado 12 de


diciembre de 2019, de
https://datos.bancomundial.org/indicador/FM.LBL.BMNY.GD.ZS?
locations=EC
Campoverde, J. (2019). Determinantes de la oferta monetaria en una
economía dolarizada: Caso Ecuatoriano Periodo 2000 - 2017.
Universidad del Azuay, 4(1), 75-84. https://doi.org/.1037//0033-
2909.I26.1.78
Gastambide, A. (2010). El camino hacia la dolarización en Ecuador. (P.
Torres, Ed.) (Primera Ed). Quito: FLACSO Sede Ecuador. Recuperado de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Rm6176l7FagC&oi=fnd&pg=PA7&dq=EVOLUCIÓN+DE+
LA+MASA+MONETARIA+EN+EL+ECUADOR+DOLARIZADO&ots=nrELRq
gFjS&sig=b5NJptwuAZmo71KvXlTQLz7uRlw#v=onepage&q=EVOLUCIÓ
N DE LA MASA MONETARIA EN EL ECUADOR DOLARIZADO&f=false
Morán, D. (2014). Determinantes de la inflación en Ecuador, 53-70.
Orozco, M. (2015). La economía se desacelerará al 1,9% el 2015.
Recuperado 12 de diciembre de 2019, de
https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-ecuador-petroleo-
deudaexterna-credito.html
Schuler, K. (2002). El futuro de la dolarizacion en el Ecuador. Instituto
Ecuatoriano De Economía Politica, 1-22. Recuperado de
http://ieep.org.ec/sites/default/files/EL FUTURO DE LA DOLARIZACION
EN ECUADOR - KURT SCHULER.pdf

También podría gustarte