Está en la página 1de 22

Historia del Cine

Leiría, 2015

INDICE

- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....2

- ANTECEDENTES……………………………………………………………………...2

- COMIENZOS…………………………………………………………………………...3

• “Los primeros”

- CINE MUDO……………………………………………………………………………4

- LA LLEGADA DEL SONORO………………………………………………………..4

- CINE EN COLOR………………………………………………………………………5

- EL CINE EUROPEO EN LOS AÑOS 20……………………………………………..6

- EL CINE ESTADOUNIDENSE EN LOS AÑOS 20………………………………….7

- AÑOS DE POSGUERRA Y AVANCE………………………………………………...8

- NUEVOS CAMINOS……………………………………………………………………9

• El cine europeo en los años 30 y 40


• La edad de oro de Hollywood (1939-1960)
• El cine europeo en los años 50 y 60
• El cine estadounidense en los años 60

- CINE EUROPEO CONTEMPORÁNEO…………………………………………….12

- CINE ESTADOUNIDENSE CONTEMPORÁNEO…………………………………13

- SIGLO XXI……………………………………………………………………………..14

- CINE ORIENTAL: China, Japón, India e Indonesia………………………………..14

- BREVE HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL…………………………………………17

- CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..21

- BIOGRAFÍA……………………………………………………………………………22

  1  
Historia del Cine
Leiría, 2015

INTRODUCCIÓN
 
El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo
del siglo XX significó una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de
la especie humana. El siglo XXI abre al cine nuevos caminos y expectativas ligadas a los
movimientos sociales y culturales pero, sobre todo, a las nuevas tecnologías.

El cine es de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la


humanidad. El cine ha servido para crear un nuevo lenguaje, es decir, una forma diferente
de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente maneras distintas de expresión
que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

Desde la antigüedad, una lenta etapa experimental precedió al «Cinematógrafo» de los


Lumière. Ya fuera por ciencia, curiosidad o espectáculo, se trabajó incansablemente por
ofrecer al publico «lo nunca visto», la “ultima maravilla de la ciencia”. Enseñar, divertir y
entretener mediante imágenes fue el objetivo de miles de personas, de eruditos e inventores,
de actores, de fabricantes de juguetes y de comerciantes.

El cine es producto de una evolución lenta, de una necesidad de la especie humana de


expresarse mediante imágenes utilizando las técnicas y posibilidades de cada momento.

ANTECEDENTES
 
El zoótropo, es uno de los antecedentes más claros del cine. Consta de una serie de dibujos
impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor
giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por
las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en
movimiento. Un ingenio algo más elaborado fue el praxinoscopio, un tambor giratorio con
un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del
tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

Mientras tanto, nació la fotografía, sin la cual no existiría el cine. Hacia 1852, las
fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes
animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible
fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento.
En 1877 el fotógrafo Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el
ciclo de movimientos del galope de un caballo.

El cronofotógrafo portátil, una especie de fusil fotográfico, movía una única banda que
permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un
segundo. Fue un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en
movimiento.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la


fotografía más que en el de la cinematografía. Thomas Alva Edison construyó un
laboratorio en Nueva Jersey, que se convirtió en el primer estudio de cine del mundo. Su

  2  
Historia del Cine
Leiría, 2015

ayudante William K. L. Dickson está considerado por algunos como el diseñador de la


primera máquina de cine, el kinetoscopio, que no era propiamente una cámara de cine.
En Francia, los hermanos Louis y Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que
era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede
calificar auténticamente de cine. Se presentó oficialmente al público el 28 de diciembre de
1895.

COMIENZOS

“Los primeros”

El cinematógrafo nació en plena época industrial. Los hermanos Lumiére, que llevaban varios
años en su invento, se decidieron a enseñar su invento al pueblo de París, en el Salón Indio
del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en 1895. Los Lumiére prefirieron una sala de
reducidas dimensiones en razón de que si era un fracaso, pasaría inadvertido. El invento fue
bautizado con el nombre de Cinématographe Lumiére. El día de la representación, cuando los
espectadores vieron moverse los carruajes por las calles de Lyon, quedaron petrificados,
estupefactos y sorprendidos. Los diarios de París elogiaron aquel espectáculo insólito.

Aunque los Hermanos Lumiére poseían un amplio stock de películas, ya, en sus comienzos se
hicieron famosas dos películas que dominaron en su show: Llegada del tren a la estación
(L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat, 1895) y El regador regado (L’arroseur arrosé,
1895), el primer film de humor, de un minuto, de la historia del cine.

La primera película que se considera rodada en España es Salida de misa de doce de la


Iglesia del Pilar de Zaragoza, en 1896, de Eduardo Jimeno.

George Mélies, considerado, por muchos, como el primero en desarrollar efectos especiales,
se entusiasmó mucho con el invento de los Lumiére. Siendo un hombre de una gran
capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida le vio posibilidades al espectáculo.
Adquirió un proyector y comenzó a rodar inmediatamente. Al poco tiempo, había
desarrollado su carrera de cineasta, aplicando sus habilidades al mundo del espectáculo en el
Teatro Robert Houdini, de París.
Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos e ingenuos trucos y aplicó fundidos y
encadenados tal y como se hacían en las sesiones de diapositivas. A él se deben espectáculos
filmados llenos de fantasía y de creatividad. En 1899, rodó la primera película de diez
minutos, El proceso Dreyfus (L’affaire Dreyfus, 1899). En 1902, filmó Viaje a la luna (Le
voyage dans la lune), un prodigio para la época, en la que ya utiliza maquetas, filmación a
través de un acuario, superposiciones de imágenes.

Edwin S. Porter trabajó con Edison como ayudante de cámara y como jefe de su estudio.
Fascinado, también, por el trabajo de Méliès, Porter quiso hacer también un cine narrativo.
En EEUU, tuvo la genial idea de montar por separado una serie de escenas de archivo de
incendios y acciones de los bomberos por un lado y, por otro, secuencias de bomberos
tomadas por él mismo. El resultado fue, probablemente, la primera película de montaje de la

  3  
Historia del Cine
Leiría, 2015

historia del cine Vida de un bombero americano (Life of an American Fireman, 1903). Su
descubrimiento lo perfeccionó en Asalto y robo de un tren (The great train robbery), película
que, además, inició el género del western. Puede ser considerada como la primera obra
importante, con argumento de ficción, del cine americano. La película emplea, de forma algo
rudimentaria, el montaje paralelo y aunque la acción suele transcurrir de cara al espectador, se
observa un uso narrativo de la profundidad. Su última escena, un primer plano de un pistolero
disparando sus armas hacia el espectador, causó una impresión parecida a la que pudo haber
causado, en su día, el tren de los hermanos Lumiére. Fue un gran éxito.

Griffith. La importancia decisiva de su tarea como realizador consolida, en gran parte, lo que
hoy se considera el lenguaje cinematográfico. Desde 1908 rodó infinidad de cintas, hizo todos
los experimentos concebibles, en momentos que, al no existir reglas ni escuelas de rodaje,
todo estaba permitido. Rodó muchos de los tipos y géneros del cine, y se le adjudican la
mayoría de los descubrimientos del lenguaje cinematográfico. Con su película El nacimiento
de una nación (The birth of Nation, 1915) el cine comienza una nueva era, con técnicas y
lenguaje propios. Otro film clásico suyo, Intolerancia (1916), define su sentido de los
tiempos y los espacios cinematográficos, en los que juega con el tiempo narrativo, muy
diferente ya al tiempo real. Le preocupa más la imaginación y el mensaje que quiere trasmitir
que la cronología de los hechos y la coherencia y adecuación con la realidad.

CINE MUDO

La era del cine mudo duró aproximadamente tres décadas, comenzando en la de 1890 y
culminando a finales de la de 1920. Durante este tiempo, las películas se basaron
exclusivamente en la imagen. Ello dio lugar a una forma de entender la narración, los
encuadres y la expresión de los actores puramente visual.

Esta limitación no supuso una merma en el desarrollo de la cinematografía. Los espectadores


comenzaron a acudir en gran número a unas salas de proyección llamadas "Nickelodeons",
locales de una sola planta donde se podían ver cortometrajes (aproximadamente de 10
minutos de duración) por cinco centavos (un “nickel”), a menudo sobre pantallas
improvisadas. Conforme fue aumentando su popularidad, se fueron construyendo teatros más
lujosos en los que las proyecciones se acompañaban con música de piano y orquestas en
directo. De entre las figuras de la pantalla del cine mudo, surgió una primera generación de
estrellas de Hollywood.

LA LLEGADA DEL SONORO

Algunos experimentos (Thomas Alva Edison, fonógrafo en el año 1877, y Muybridge,


progresión del galope de un caballo en 1892) habían demostrado que las ondas sonoras se
podían convertir en impulsos eléctricos. En el caso del cine, el problema era la sincronización
de sonido e imagen.

  4  
Historia del Cine
Leiría, 2015

Los primeros experimentos no llegaron a buen término a causa de la mala calidad del sonido
resultante o problemas con la sincronización. En 1923, un joven llamado Lee de Forest
presenta su invento definitivo y establece las bases del sistema que finalmente se impuso. El
Phonofilm resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo
grababa encima de la misma película. A pesar del éxito logrado, la falta de financiación
postergó la implantación del invento hasta el año 1925. En ese año, la compañía Western
Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el año 1926, se inició la producción bajo la
tutela de la Warner Brothers. Y así, ese año presentaban cinco cintas en que la imagen
convivía con el sonido gracias al sistema Vitaphone de sincronización disco-imagen. Éstas
consistían en un discurso de William Hays, una pieza interpretada por la New York
Philarmonic Orchestra, una pieza de violín tocada por Mischa Elman, una audición de la
cantante Anna Case y la película de Alan Crosland, Don Juan (1926).

En 1926 se estrenó en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una partitura
sincronizada y posteriormente varios cortos que fueron perfeccionando los dos sistemas, el
Vitaphone (la Warner) y en competencia el Movietone (la Fox). El 6 de octubre de 1927 se
estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la
historia del cine. Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido
definitivamente vencido.

CINE EN COLOR

Desde sus comienzos el cine intentó llegar al color. En sus inicios, se aplicaba manualmente
el color a una fotografía o fotograma, por lo general con pinceles y algodones. Segundo de
Chomón, director de cine español, fue uno de los pioneros en esta técnica a principios del
siglo XX.

En su comienzo, este método se aplicó utilizando solamente dos colores, el Kinemacolor


(Georges Albert Smith, 1906).

En 1861, el escocés James Clerk Maxwell utilizó los tres colores primarios para proyectar las
primeras fotografías en color. Se hacen tres fotografías en blanco y negro de un mismo tema,
tomadas a través de tres filtros teñidos de un color primario. A continuación, proyecta estas
fotografías a través de los mismos filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen
sobre la pantalla, se ve aparecer una sola imagen en color. La reproducción a tres colores,
Chronochrome, la hizo la casa Gaumont en 1912. Utilizando tres objetivos se fotografiaba
simultáneamente al sujeto a través de filtros rojo, azul y verde.

Hasta este momento todos los procedimientos que se utilizaron para la fotografía en color se
pueden considerar aditivos, pues añadían color. Procedimientos alternativos de fotografía en
color basados en el principio de sustraer, no de añadir, lograron superar los problemas.
Consistía en obtener tres negativos, que registraban respectivamente los tonos rojos, azules y
verdes de la escena. Dichos negativos se utilizaban luego para tirar tres positivos

  5  
Historia del Cine
Leiría, 2015

transparentes, de color cian (verde azulado), magenta (rojo violeta) y amarillo


respectivamente. Como estos colores eran complementarios de los utilizados en la escena,
tenían la misión de controlar la intensidad de los colores primarios que llegaban a la pantalla.

La revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor, el doctor Herbert Kalmus,
fundador de la empresa, que había trabajado en ello desde 1917, optó por la síntesis
sustractiva de los colores., que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los
tres colores primarios que constituyen la luz blanca.

La primera película fue The Toll of the Sea (1922). Es de destacar, también, Los diez
mandamientos (The Ten Commandiments, 1923), Ben-Hur (Niblo, 1924), El fantasma de la
Ópera, de Rupert Julian, 1925, entre otras.

Aunque la pionera del cine en color, fue Technicolor, en 1935, la empresa Kodak, fundada en
1888 por Georges Eastman, comercializó la película Kodachrome, en la que el color se
puede obtener con cualquier cámara. La dos firmas, Technicolor y Kodak, firmaron un
convenio, por el que Technicolor obtuvo la exclusividad de la película profesional (en 35
mm) y Kodachrome, la de la película de aficionado (en 16 mm).

Durante la II Guerra Mundial, grandes directores filmaron los hechos de la guerra en


Kodacrome, con cámaras pequeñas y manejables, en 16 mmm, y luego pasaron sus películas
a 35 mm.
Agfa, quien había probado todos los sistemas anteriores, crea en 1939 el Agfacolor, negativo
y positivo, en color y reproducible hasta el infinito. Este sistema, conquistó el mundo tras la
II Guerra Mundial.

EL CINE EUROPEO EN LOS AÑOS 20

Los movimientos artísticos que se proyectan en la Europa de los años veinte influyen de
manera determinante en el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países,
jóvenes directores, con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecieron un conjunto de películas
que dejaron una profunda huella en las generaciones posteriores.

Los directores franceses asumen un compromiso teórico fundamental impulsando cine-clubs


(Louis Delluc funda el primero en 1920), publicando algunos libros (Jean Epstein firma en
1921 "Buenos días, cine") y desarrollando nuevas fórmulas narrativas que se anticipan en el
tiempo al cine espectáculo. Abel Gance rueda Napoleón, 1927, película que ofrece diversas
innovaciones técnicas, entre otras la pantalla múltiple, anticipo del sistema Cinerama. Son
años dominados, también, por el futurismo (Fernand Léger o Many Ray) y el surrealismo de
Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Los alemanes disponen de recursos importantes (propiciados por la productora UFA) y


abordan películas de diversa consideración a partir de proyectos dirigidos por Ernst Lubitsch,

  6  
Historia del Cine
Leiría, 2015

Friedrich W. Murnau ( Nosferatu el vampiro, 1922; Fausto, 1926), Fritz Lang (Las tres luces,
1921; Metrópolis, 1926) y George W. Pabst (La calle sin alegría, 1925). Un cine de gran
espectáculo, e intimista, sustentado por el expresionismo, la puesta en escena impulsada por
el Kammerspielfilm y las aportaciones realistas y melodramáticas de la Nueva Objetividad.

El cine surgido de la revolución rusa (1917) dio paso a numerosas e importantes aportaciones
teóricas que se concretaron en los trabajos de Dziga Vertov ("cine ojo": objetividad de la
cámara), Lev Kulechov (desarrolló la teoría del montaje) y el grupo de la Fábrica del Actor
Excéntrico (FEKS), dirigido por Gregori Kozintev, Leoni Trauberg y Sergei Yukevitch,
totalmente opuestos a la objetividad de Vertov.

No debemos olvidar la mención a Sergei M. Eisenstein, este director supo aprovechar y


enriquecerse con las aportaciones de directores de todo el mundo para construir un cine de
gran efectividad plástica e ideológica (La huelga, 1924; El acorazado Potemkin, 1925;
Octubre, 1927).

En otras cinematografías, las aportaciones alcanzaron desigual fortuna. El cine italiano


después del éxito conseguido con las grandes producciones históricas de la década anterior
(modelo denominado péplum) sólo logra un cierta representatividad gracias a la presencia en
sus producciones de ciertas actrices como Francesca Bertini o Lyda Borelli. El drama nórdico
se sostiene en las películas de los suecos Victor Sjöström (La carreta fantasma, 1920) y
Mauritz Stiller (La expiación de Gösta Berling, 1923), directores que marcharán a trabajar a
Hollywood durante esta década, y en la del danés Carl Theodor Dreyer, que firmará una de
las películas más importantes de estos años: La pasión de Juana de Arco (1928). El cine
español busca encontrar una cierta estabilidad industrial y aprovecha ciertos temas populares
para consolidar su producción; La verbena de la Paloma (1920), de José Buchs, La casa de la
Troya (1924), de A. Pérez Lugín y Manuel Noriega, y las películas de Benito Perojo y Florián
Rey, entre otros.

EL CINE ESTADOUNIDENSE EN LOS AÑOS 20

Son años en los que destacan Harold Lloyd y Charles Chaplin, los cuales progresaron hacia
un cine de mayor interés y efectividad, una línea que progresaría gracias a las aportaciones de
Búster Keaton. El cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos actores-
directores, situándolos en la cumbre el cine que alcanzaron no sólo por sus propios trabajos
sino, también, por el éxito popular conseguido en todo el mundo.

Charles Chaplin desarrolló sus fundamentales argumentos temáticos sobre la base de un tono
tragicómico que hizo famoso a su personaje "Charlot", gracias a la caracterización se
convertiría con el tiempo en uno de los iconos más recordados. El vagabundo (1915), El
inmigrante (1917) y Armas al hombro (1918), El chico (1921) y La quimera del oro (1925).

Harold Lloyd, por su parte, alcanzó su mayor gloria con el desarrollo de "gags" y situaciones
muy divertidas en películas como El estudiante novato (1925), El hombre mosca (1926) y
Relámpago (1928).

  7  
Historia del Cine
Leiría, 2015

Buster Keaton se caracterizó por un rostro inexpresivo y el tener que enfrentarse estoicamente
a un mundo que se rebelaba a cada instante ante lo que hiciese. Lo mejor de su trabajo se
encuentra en La ley de la hospitalidad (1923), La siete ocasiones (1925), El maquinista de la
General (1927), El cameraman (1928).

Además del cine cómico, la industria estadounidense abordó otros temas, dando origen a una
serie de líneas de producción que se denominarían géneros. Desde el cine del Oeste
(western), con singulares aportaciones de John Ford (El caballo de hierro, 1924; Tres
hombres malos, 1926), hasta el cine de aventuras impulsado por Allan Dwan (Robin Hood,
1922; La máscara de hierro, 1929), se pasa por el cine bélico y social de King Vidor (El gran
desfile, 1925; Y el mundo marcha, 1928) y William A. Wellman (Alas, 1927), y los
melodramas de Frank Borzage (El séptimo cielo, 1927), entre otros muchos.

El cine estadounidense se benefició a lo largo de estos años de la presencia de numerosos


directores y técnicos europeos que decidieron probar fortuna en su industria. Entre los
emigrantes más reconocidos de esta época se encontraron los austríacos Erich Von Stroheim,
muy agudo a la hora de abordar temas sociales con ironía y realismo (Esposas frívolas, 1921;
El carrusel de la vida, 1922; Avaricia, 1923), y Joseph von Sternberg, quien puso los
cimientos de un género típico americano, el cine de gangsters (cine negro), con la película La
ley del hampa (1927).

El alemán Ernst Lubitsch da sus primeros pasos hacia un cine mordaz e irónico que
consolidará tras la implantación del cine sonoro. El sueco Victor Sjöström dejará su buen
hacer en El viento (1928) y el francés Jacques Feyder aprovechará la presencia de Greta
Garbo para rodar con la Metro Goldwyn Mayer El beso (1929).

AÑOS DE POSGUERRA Y AVANCE

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial el cine solo tenía dos décadas de existencia y se
encontraba en un periodo crucial de cambios e innovaciones industriales, técnicas y estéticas
que fueron puestos a prueba por la contienda. Las industrias nacionales estaban naciendo y su
desarrollo se vio fuertemente alterado. Sim embargo, por primera vez, una guerra y sus
atrocidades fueron capturadas y reflejadas por el nuevo medio, de formas muy diversas:
documentales, películas de ficción, noticiarios, reportajes o films de propaganda. La Gran
Guerra generó una gran demanda de imágenes en movimiento y condujo a un notable
aumento de la producción.

El cine se apoyó para su crecimiento, en los años de la posguerra, en los avances tecnológicos
producidos que tuvieron que ver con la utilización de cámaras más versátiles, la mejora del
soporte en el que se filmaba y su tratamiento del color y los avances en la grabación y
reproducción de sonidos.

Aparecieron las cámaras réflex. Con esta cámara, se consiguió ver y enfocar al mismo tiempo
y en una sola operación. Fueron ya utilizadas por los alemanes durante la II Guerra Mundial y
acogidas rápidamente por los corresponsales aliados.

  8  
Historia del Cine
Leiría, 2015

La aplicación de la cinta magnetofónica fue también un adelanto. Agilizó y mejoró los


rodajes y, por ende, la calidad de las películas, abaratando los costes. En la década de los
cincuenta, todos los estudios utilizaban este soporte para sus grabaciones de sonido. Fantasía
(1940), una de las mejores realizaciones de Walt Disney, se distribuyó con sonido
estereofónico.

La cinta también se hizo más resistente, se inventó el soporte de acetato, y se trabajaba con
película pancromática, mucho más sensible y de mayor definición, que permitía filmar en
condiciones de iluminación más difíciles. Se logró rodar más en exteriores y así flexibilizar
rodajes y mejorar la calidad de la imagen. El soporte de acetato dio mucha más seguridad al
cine por ser más duradero, y sobre todo resistente al fuego, ya que los materiales de nitrato,
utilizados hasta el momento, eran sumamente inflamables. Posteriormente, con el triacetato,
se fabricaron películas no-inflamables.

NUEVOS CAMINOS

El cine europeo de los años 30 y 40

Tras la implantación del sonido en todo el mundo, las industrias de cada país comenzaron a
producir y a abastecer el mercado con nuevas películas. No obstante, el clima político que se
vive en varios países a lo largo de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, afectaron
irremediablemente en el modo de hacer y los temas a abordar por quienes deseaban dirigir
cine.
El cine francés se mueve en el realismo que se ofrece desde la tradición y los ambientes
populares de René Clair (Catorce de julio, 1932) y Jean Renoir (Toni, 1934; Los bajos
fondos, 1936; La regla del juego, 1939) hasta el drama que, con ciertas dosis de fatalismo,
recrean Julien Duvivier (Pepe-le-Moko, 1937) y Marcel Carné (El muelle de las brumas,
1938. Los directores franceses se centraron en las adaptaciones literarias, muy académico en
las formas, ofrecieron un cine llamado "de qualité" (Jacques Becker, Henry-George Clouzot y
Robert Bresson).
El cine inglés comenzó a diseñar una estructura proteccionista para su cine. El gran impulsor
del cine de los treinta fue Alexander Korda, director y productor que consiguió hacer la gran
película, La vida privada de Enrique VIII (1933). Son los años, también, en los que Alfred
Hitchcock demuestra su gran talento para contar historias (Treinta y nueve escalones, 1935;
Alarma en el expreso, 1938. Los treinta son años que confirman que los británicos son unos
maestros del documental. La Escuela impulsada por John Grierson y con apoyo Robert
Flaherty y del gobierno, permitirá que un grupo de directores (Basil Wright, Harry Watt, Paul
Rotha, etc.) realicen un cine informativo de gran altura.

Los años cuarenta van a estar dominados por la producción de John Arthur Rank, con
películas de prestigio como Enrique V (1945), y David Lean. Fueron años, en los que el
maestro Carol Reed dirigió películas como Larga es la noche (1947) y El tercer hombre
(1949). Los Estudios Ealing desarrollan una gran e interesante producción en el campo de la
comedia social con gran ironía (Pasaporte para Pimlico, 1949; Ocho sentencias de muerte,
1949).

  9  
Historia del Cine
Leiría, 2015

El cine alemán se muestra muy activo durante los primeros años treinta de la mano de Joseph
Von Sternberg (El ángel azul,1930) y Fritz Lang (M. El vampiro de Dusseldorf, 1931), antes
de que estos directores se incorporaran al cine estadounidense. El ascenso político de los
nazis tiene su proyección en obras de singular relieve como El flecha Quex (1933), de Hans
Steinhoff, y El judío Süss (1940), de Veit Harlan, mientras que la directora Leni Riefenstahl
acomete dos de los pilares del documentalismo cinematográfico: El triunfo de la voluntad
(1934) y Olimpiada (1936).

Dada la situación política europea, Italia se ve sumida en la producción de cine con marcado
cariz propagandístico en la línea de La corona de hierro (19), de Blasetti, y en la comedia
intrascendente de Mario Camerini (¡Qué sinvergüenzas son los hombres, 1932). No obstante,
en la inmediata postguerra cobrará fuerza un movimiento neorrealista centrado en temas
sencillos, extraídos de la vida cotidiana y plasmados con gran realismo y un tono visual
próximo al documental. El cine soviético alcanza unos de sus grandes momentos con Iván el
Terrible (1945), de Sergei M. Eisenstein, mientras que la presión política que se ejerce sobre
los creadores obligará a realizar otras muchas películas que pretenden ensalzar la figura de
Stalin, un culto a la personalidad que dará origen a un retroceso en la producción
cinematográfica.

La edad de oro de Hollywood (1930-1960)

Después de unos años de mucha inestabilidad con la guerra de patentes iniciada por la
MPPA, la industria cinematográfica se estableció en la costa oeste de USA. Con la llegada
del sonoro, las majors se tornaron una de las industrias más poderosas del mundo dando
lugar a lo que hoy se conoce como la edad de oro de Hollywood.

En aquella época las películas se hacían de forma serializada. Los directores eran
“propiedad” de de las productoras y trabajaban por encargo. Los actores, guionistas,
técnicos, etc., eran parte del engranaje de las productoras, las cuales acabaron por dar su
estilo personal a las películas. Y, además, cada productora se especializó en uno o dos
géneros.

La década de los cuarenta se inicia con una auténtica bomba creativa: la película Ciudadano
Kane (1940), dirigida por un recién llegado llamado Orson Welles, que rompió muchos
esquemas desde el punto de vista visual y narrativo, y en la que tuvo un gran protagonismo el
director de fotografía Gregg Toland.

Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con
excepcionales aportaciones de obras como El halcón maltés (1941), de John Huston;
Casablanca (1942), de Michael Curtiz; Laura (1944), de Otto Preminger; y Gilda (1946), de
Charles Vidor. Fueron años de gran variedad temática y de excepcionales interpretaciones. Se
puede hablar de Charles Chaplin (El gran dictador, 1940), de John Ford (Las uvas de la ira,
1940, con Henry Fonda), de William Wyler (La carta, 1940; La loba, 1941, las dos
interpretadas por Bette Davis) y de George Cukor (La costilla de Adán, 1949, con una pareja
sorprendente: Spencer Tracy y Katharine Hepburn).

  10  
Historia del Cine
Leiría, 2015

No obstante, el cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la


entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda, desde el
documental hasta el cine de ficción, en películas en las que el heroísmo del soldado
estadounidense quedaba bien destacado, como en Treinta segundos sobre Tokio (1944), de
Mervyn LeRoy, y Objetivo Birmania (1945), de Raoul Walsh, con un Errol Flynn capaz de
solucionar él solo todos los problemas. En el lado contrario se encontró También somos seres
humanos (1945), de William A. Wellman, un retrato realista de los soldados que caminan
hacia sus objetivos, de los jóvenes que sufren, tiene miedo y angustia, que pasan hambre.

También se vio condicionado en su creación por la las iniciativas del Comité de Actividades
Antiamericanas. Directores, guionistas y actores se enfrentaron a la acusación implacable de
la Comisión de Actividades Antiamericanas dirigida por el senador Joseph McCarthy. Fue la
denominada la "caza de brujas", una batalla política con la que se pretendió sanear
Hollywood de comunistas.

En esta tesitura se moverá la producción cinematográfica en los cincuenta, en la que el cine


de género continuará su marcha con singulares aportaciones.

Western: Flecha rota (1950), de Delmer Daves (en la que el indio ya deja de ser el malo de la
película), Sólo ante el peligro (1952), de Fred Zinnemann, y Raíces profundas (1953), de
George Stevens.
Cine negro: La jungla de asfalto (1950), de Huston.
Musical: alcanza su cumbre con las aportaciones de Stanley Donen y Gene Kelly (Un
americano en París, 1951; Cantando bajo la lluvia, 1952).

Hollywood produjo mucho cine de entretenimiento de la mano de las superproducciones (Los


diez mandamientos, 1956; Ben-Hur, 1959, de Wyler) que acomete la industria estadounidense
para intentar atraer a las salas al público que durante estos años vive más pendiente de la
televisión y del esparcimiento social.

A pesar todos los altibajos que sufrió la industria del cine estadounidense durante décadas, es
imposible no afirmar que La edad de oro de Hollywood nos ha regalado multitud de films
increíbles.

El cine europeo de los 50 y 60

El cine europeo pasa por una situación de necesario proteccionismo por parte de los
gobiernos de cada país, con el fin de poder establecer unos márgenes que permitan
desenvolverse en el propio mercado ante la presencia del cine estadounidense. Es una década
de transición en la que directores muy jóvenes, en su mayoría surgidos del campo de la crítica
cinematográfica, desean hacer frente al cine convencional y clásico. Para ello, a lo largo de la
década reclaman libertad de acción y creación y ayudas para financiar sus proyectos, y darán
origen a unos movimientos con proyección cultural y política que fueron conocidos como la
"nouvelle vague" (Francia), el "free cinema" (Reino Unido) y el "Nuevo cine alemán", entre
otros, y siempre en conexión directa con lo que acontecía en diversos países.

  11  
Historia del Cine
Leiría, 2015

Cine francés: Jean Renoir, Jacques Tati, Robert Bresson.


Cine italiano: Luciano, Visconti, Roberto Rossellini, Federico Fellini, Paolo Pasolini.
Cine británico: Estudios Ealing, Lawrence Olivier, David Lean, Terrence Fisher.
Cine nórdico: Carl Theodor Dreyer, Ingmar Bergman.

El cine estadounidense de los 60

La sociedad estadounidense comienza a sentir la fuerza de una generación que busca abrir
nuevos caminos reivindicativos de una nueva convivencia que se proyectan en los intereses
culturales, creativos y vivenciales. La televisión y otros modos de entretenimiento provocan
que determinadas superproducciones tengan difícil su amortización. No obstante, el cine
estadounidense ya había sentado sus bases en Europa.

Los géneros todavía conservan la esencia que les ha definido como tales. La comedia cuenta
con grandes protagonistas (Rock Hudson, Doris Day). El musical aborda temas relacionados
con el mundo juvenil y familiar (West Side Store, 1961, y, Sonrisas y Lágrimas, 1965). No
obstante, la reflexión sobre el hombre en el más amplio sentido de la palabra, se refleja en
muchos trabajos. El prestamista, 1965 (Sidney Lumet), y, La jauría humana, 1966 (Arthur
Penn).

Las nuevas vías creativas quedan reflejadas en varias películas que cierran la década: El
graduado (Mike Nickols), Bonnie and Clyde (Arthur Penn), Cowboy de Medianoche (John
Schlesinger).

En aquellos años se dieron otras líneas mucho más marginales bajo la denominación de “cine
independiente americano”, el cine underground. Corrientes de vanguardia que rompían con
las temáticas tradicionales.

El cine de terror alcanzó algunos de sus momentos más memorables con películas como
Psicosis (1960) y Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock, Repulsión (1965) y La semilla del
diablo (1968), de Roman Polanski, y La noche de los muertos vivientes (1968), de George A.
Romero. El western continúa dando historia con gran fuerza y efectividad como Los siete
magníficos (1960), de Jon Ford.

CINE EUROPEO CONTEMPORÁNEO

A partir de los años setenta, el cine europeo evoluciona a partir de los proyectos individuales
de cada uno de los directores que buscan proseguir su carrera. No se puede decir que cada
cinematografía tenga unas señas de identidad como grupo; existen proyectos singulares,
rutinarios, originales, provocadores, insulsos y pretenciosos. El público europeo continúa
accediendo a las salas con el fin de visionar cine estadounidense. Por lo que el resto de
cinematografías buscan sobrevivir en el corto espacio que les queda, con las ayudas de las
Administraciones nacionales y los fondos europeos, que intentan dinamizar un mercado
mortecino y paliar las deficiencias existentes.

  12  
Historia del Cine
Leiría, 2015

El cine italiano continúa en manos de directores clásicos como Luchino Visconti, Federico
Fellini, Pier Paolo Pasolini, aunque surgen otros que demuestran creativamente sus
inquietudes culturales e ideológicas. El conformista (1970) y Novecento (1976), de Bernardo
Bertolucci, El árbol de los zuecos (1974), de Ermanno Olmi, Cinema Paradiso (1989), de
Giuseppe Tornatore, y el multipremiado trabajo de Roberto Benigni La vida es bella (1998).

El cine alemán cuenta con nombres tan significativos como Werner Herzog que dirige
Aguirre o la cólera de Dios (1973), y Rainer W. Fassbinder, corrosivo analista de la sociedad
alemana y del ser humano, La ley del más fuerte (1974) y La ansiedad de Verónica Voss
(1981).

El cine británico se apoya en los trabajos de los veteranos Stanley Kubrick (La naranja
mecánica, 1971; El resplandor, 1980) y Charles Crichton (Un pez llamado Wanda, 1988),
para dar en los ochenta una de las décadas más brillantes de la cinematografía con Carros de
fuego (1981), de Hugh Hudson, entre otros.

El cine francés, con François Truffaut (La mujer de al lado, 1981), Louis Malle (Adiós
muchachos, 1987), Claude Chabrol (Inocentes con manos sucias, 1974) y Bertrand Tavernier
(Hoy empieza todo, 1999), sigue muy activo. Pero irrumpen con fuerza Robert Guédiguian
(De todo corazón, 1998), los hermanos Luc y Jean Dardenne (Roseta, 1999) y Jean-Pierre
Jeunet (Amélie, 2001).

CINE ESTADOUNIDENSE CONTEMPORÁNEO

Los cambios que se aprecian en las películas de finales de los sesenta muestra como los
directores de Hollywood tienen otro estilo. Los directores se adentran plenamente en el
negocio audiovisual. El consumo del cine ya no solo es en la sala o a través de la televisión,
pues el vídeo ofrece una nueva ventana de comercialización. La tecnología avanzó tan rápido
que revolucionó el concepto creativo cinematográfico y ya, a finales del siglo XX, se ruedan
películas en vídeo digital.

A partir de 1975 el cine estadounidense entra en una nueva era dominada por los
blockbusters, el box-office; es decir, por la rentabilidad inmediata de la película en taquilla.

Esta nueva idea del negocio la consolida George Lucas cuando dirige La guerra de las
galaxias (1977), todo un fenómeno cinematográfico, que se transforma en otro sociológico y
de mercadotecnia. The Matrix (1999), de Larry y Andy Wachowski, o los éxitos de El señor
de los anillos.

El cine del último tercio del siglo XX fue básicamente espectáculo, las nuevas herramientas
tecnológicas, los nuevos hábitos de consumo de productos audiovisuales conducen a que el
mundo del cine indague en todo lo que tiene que ver con la electrónica, la realidad virtual, la
televisión, Internet y el mundo del videojuego.

Frente a todo este despliegue de fuegos artificiales, el cine tradicional consigue encontrar su

  13  
Historia del Cine
Leiría, 2015

hueco. Directores clásicos como Billy Wilder, Robert Altman, Francis Ford Coppola,
William Friedkin, Woody Allen o Clint Eastwood, trabajan activamente al lado de otros más
jóvenes y renovadores como Jim Jarmusch, Tim Burton, Steven Soderbergh y los hermanos
Coen.

SIGLO XXI

Aunque fue en la última década del siglo XX cuando el cine inició su proceso imparable
hacia lo digital es en el siglo XXI cuando se perfila un cambio clave en la industria
cinematográfica en el que todos sus sectores se enfrentan a transformaciones profundas.
Para comprender mejor este fenómeno es importante tener en cuenta el concepto de
realidad virtual y su enfoque al cine tridimensional.

Lo que se expresa en esta nueva etapa cinematográfica y cómo se forma el contenido, es de


lo se que trata, profundizando en la nueva ola del cine en 3D. La transformación que se
lleva a cabo desde hace más de una década se manifiesta en todas las áreas que forman
parte de la cadena cinematográfica, aunque en especial en el consumo de filmes y en la
producción. En este contexto, el consumo incluye tanto la distribución como la exhibición.

El cine digital significa la posibilidad de manipular el mundo fílmico a través de procesos


creativos, basados en el trabajo con computadoras o procesos informáticos que generan
efectos especiales y/o animaciones.

Tron (1982), fue la primera película con efectos digitales, después siguieron las grandes
superproducciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como Star Wars o
Matrix, y Pixar, que la utilizó totalmente en alguna de sus producciones. Hoy se trabaja e
investiga sobre dicha tecnología, en el intento de que en unos años todas las salas de
exhibición dispongan de proyectores digitales (los proyectores digitales capaces de una
resolución de 2048 píxeles horizontales comenzaron a desarrollarse en 2005 y su avance es
cada vez más acelerado), y se pueda filmar en digital con las mismas calidades en todos los
aspectos que en el cine analógico.

También, hay que tener en cuenta las recientes maneras de consumir películas, relacionadas
con el cine 3D. El objetivo de productores y cineastas es ofrecer una experiencia
espectacular, que hipnotice al espectador y que sea una sensación que difícilmente puede
vivirse en el sofá de casa o en la pantalla del ordenador. Ejemplos de cine en 3D. Avatar, The
Legacy y Sanctum.

CINE ORIENTAL

China

El cine fue introducido en China en 1896. La primera filmación se realizó en Shanghái, el


11 de agosto de 1896, como parte de un espectáculo de variedades. La primera película, una
grabación de la Ópera de Pekín, La batalla de Dingjunshan (Ding Jun Shan), se realizó en
noviembre de 1905.

  14  
Historia del Cine
Leiría, 2015

La historia del cine chino se desarrolla en tres vertientes diferentes:

El cine de Hong Kong: como antigua colonia británica tenía una mayor libertad política y
económica a la hora de hacer cine, y se convirtió en el centro de la industria en el sudeste
asiático y para los hablantes de chino.

El cine de la China continental: se ha desarrollado después de 1949 de una forma un tanto


reprimida por el partido comunista de China, y algunas de las películas de temática política
aún son censuradas o prohibidas en el país.

El cine de Taiwán: se ha desarrollado de forma diferente a los dos anteriores, pues


históricamente ha estado más afectado por la censura. Desde su entrada en 1901, el cine
taiwanés ha estado muy ligado a la turbulenta historia de la isla en sus diferentes etapas.

Principales exponentes: Hong-sen, Tsai Tsu-sen y Yuang Mu-tse.

Japón

La primera película cinematográfica producida fue el corto-documental Geisha no teodori,


en junio de 1899.

Su cine se alimentó de los hábitos, costumbres y tradiciones de un país dos veces milenario
y que disponía, además, de uno de los más ricos acerbos culturales del planeta, y de rica
herencia teatral. Tiempo después, se empezaron a demandar films sobre la guerra, la
liberación de Asia y el odio a los anglosajones.

La producción japonesa es polifacética y aparte de los films artísticos, inspirados en la


evolución histórica y en los problemas modernos, hay un singular dominio del film de
fantasía con películas de monstruos, pero también de imitaciones de películas o temas
occidentales.

El cine japonés se basó en estilizaciones de sus artes visuales y teatrales, pues inicialmente
se veía como una oportunidad de registrar las obras teatrales. Presenta una evolución
distinta a la de Occidente, esto se debió al uso de benshis. Otra de las diferencias se
encuentra en el personaje principal, donde la tradición oriental es darle protagonismo al
personaje femenino, privilegiando la delicadeza, el refinamiento y la reserva de las mujeres
japonesas.

Principales exponentes: Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Kinugasa,


Shohei Inamura, Nagisha Oshima y Takashi Shimizu.

India

La primera película data de 1899 y su director fue Harishchandra Bhatva. Aunque el primer
éxito se le atribuye a Dadasaheb Phalke y su película de inspiración épica sobre un tema
mitológico Rajah Harishchadra (1913).

  15  
Historia del Cine
Leiría, 2015

La temática transcurría desde lo mitológico hasta historias de amor tradiconales, todo ello
adornado con bailes y danzas tradicionales, en un modelo de musical propio. No obstante,
algunos directores como K. A. Abbas (Los hijos de la tierra, 1946), manifestaron sus
preocupaciones sociales, coincidiendo con el proceso de independencia de la India.

El primer film hablado, Alam Ara, fue realizado por A. M. Irani. Las música y las danzas
tenían un lugar importante. Los filmes hablados se desarrollaron rápidamente utilizando
decenas de lenguas para llegar a más público.

La característica más representativa de las películas de Bollywood son sus escenas


musicales. Por lo general, en cada película se incluyen cantos y danzas típicas del país. La
tradición de esta industria fílmica es grabar primero las escenas y después se doblan los
diálogos.

Principales exponentes: Phalke, Mehboob Khan, Satyajit Ray, Raj Kapoor, Ramesh Sippy,
Farah Khan, etc.

Indonesia

Los orígenes del cine indonedio se remontan a 1927 cuando se puso en escena en Bandung
el primer film del holandés G. Kruger, quien adaptó Lutang Hasarung, leyenda popular de
las islas de Sonda. En 1935, Manus Franken dirigió Pareh, cuyo guión mostraba la vida
cotidiana de la aldea Javanesa, ese film hablado en indonesio fue la base sólida para la
edificación de un cine nacional.

Desde el principio, la creación cinematográfica estuco vinculada a la situación política y los


acontecimientos históricos de la nación en cada momento. A partir de 1958, realizaron un
esfuerzo interesante, la Perfini (producción del estado) y la Persari (artistas indonesios
asociados), se proponen crear un cine auténticamente nacional.

Kotok Sudardi realizó en 1952 Si Pitiang (el tullido), donde contaba la historia de niños
abandonados por las calles de Yakarta, l primera parte describía los horrores de la guerra de
1945-1949.

  16  
Historia del Cine
Leiría, 2015

BREVE HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

España no se encuentra preparada para desarrollar una técnica tan moderna por su situación
económica, se interesa por el fenómeno sin demora con la dirección de las primeras
películas en 1897 y la creación de los primeros estudios cinematográficos en 1909 en
Barcelona y en Madrid. Un año después se publica la primera revista española sobre el
tema : Arte y Cinematografía.

La historia del Séptimo Arte en España se asocia estrechamente con los acontecimientos
políticos y sociales que se desencadenaron en el país a lo largo del siglo XX : el cine se
desarrolló mucho más lentamente a causa de la larga dictadura franquista y de la censura
aplicada en las artes y en los medios de comunicación. Además, al contrario de muchos
países europeos, España no participó en ninguna de las dos guerras mundiales pero asistió a
golpes militares, a una guerra civil, a un régimen dictatorial que perduró hasta los años
setenta y a un periodo de transición a la democracia y a la modernización muy rápida que
implicó una transformación vertiginosa del país en el cine.

Las primeras manifestaciones son documentales y reportajes sobre actualidades. Pronto


aparecen las películas de ficción de géneros variados: cómicos, dramáticos, de aventuras y
géneros propios como la zarzuela, la españolada y los seriales. Fructuoso Gelabert dirige la
primera película de ficción: Riña en un café (1897).

A principios del siglo XX, Segundo de Chomón destaca como gran director del cine mudo
español y técnico de trucajes en películas. Es un maestro en el uso de maquetas, todo tipo
de efectos y recursos visuales que dan interesantes resultados en sus películas, Choque de
trenes (1902), Eclipse de sol (1905) y El hotel eléctrico (1908).

Barcelona es el primer motor cinematográfico español y varios cineastas extranjeros vienen


allí para rodar, como Max Linder o Gérard Bourgeois que crea la primera superproducción
La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América (1916). La producción catalana
estrena algunos éxitos notables del cine mudo tanto en España como al extranjero gracias a
directores como Ramón de Baños, Ricardo de Baños (Don Juan de Serrallonga (1910) y
Sacrificio (1914)), José Gaspar Serra (Semana trágica en Barcelona (1909)) entre otros.

Desde finales de los años diez, se va produciendo lentamente el traspaso de Barcelona a


Madrid de la principal actividad cinematográfica española. En los años veinte, las obras
pioneras como las zarzuelas ceden el paso a la vanguardia española. A finales de la década,
el maestro aragonés del cine surrealista Luis Buñuel realiza su primera obra maestra, un
cortometraje de 16 minutos muy famoso, Un perro andaluz. Sólo en el año 1929, se ruedan
57 largometrajes en Madrid. Pero la revolución cinematográfica de los años veinte es sin
lugar a dudas la aparición del cine sonoro en 1927. Esa aparición sorprende a la industria
cinematográfica española ya que ninguna productora cuenta con medios técnicos,
económicos y profesionales.

Comienzan a surgir productoras locales a principios de los años treinta (CEA -


Cinematografía Española Americana, Filmófono o Cifesa). Frente a los trastornos de los

  17  
Historia del Cine
Leiría, 2015

años treinta, los debates políticos se convierten en temas de cine español y ese fenómeno se
intensifica con la guerra civil en 1936. La producción de películas comerciales disminuye
en beneficio de los documentales y de las películas de propaganda. Las fuerzas políticas y
sindicalistas toman posesión de esa herramienta mediática y la revolución española crea un
cine militante, que transmite valores y que intenta movilizar a la opinión pública. El cine se
coloca al servicio de la propaganda bélica.

A finales de la guerra, el bando franquista vencedor destruye millares de cajas con


grabaciones con el ánimo de eliminar las muestras del cine republicano, por lo que gran
parte de esa producción se ha perdido para siempre. También hay que sumar el exilio de
directores, actores, etc. como Buñuel. El poder vigente utiliza el cine para hacer
propaganda de su ideología oficial, del adoctrinamiento nacional-católico. El cine español a
principios de los años cuarenta se caracteriza por la defensa de los valores del fascismo:
apología de la raza, de la patria, importancia de la familia y de la tradición religiosa y
moral, los temas fundamentales del régimen de Franco. Al contrario se evitan los temas
relacionados con la guerra y los temas políticos.

Así, con la llegada al poder del Caudillo en 1939, el cine español entra en el periodo más
trágico de su historia, con una producción que se reduce al máximo y aparece la censura
con una serie de medidas legales de represión mediante una intervención aplastante del
Estado (por ejemplo el doblaje obligatorio, impuestos, cuotas de pantalla, licencias de
importación, etc.). Mediante el ministro de Interior y de Propaganda, todas las formas de
creación del Séptimo Arte son controladas. A pesar de la censura omnipresente, se
constatan escasos intentos de producciones independientes, gracias a cineastas como Edgar
Neville o Lorenzo Llobet-Grácia que estrena Vida en sombras en 1947.

A finales de los años cincuenta, el régimen franquista suprime en parte la censura y rompe
un poco con el aislamiento. Así llegan inversores que se interesan al marco cinematográfico
español y algunas películas comerciales tienen éxito en el extranjero. Franco abre la vía a
nuevas coproducciones con productoras extranjeras y provee decorados y mano de obra
para los directores europeos y americanos que vienen a España para rodar sus películas,
como los péplums y los spaghetti westerns: por ejemplo los rodajes en Almería de Por un
puñado de dólares (1964) y La muerte tenía un precio (1965) ambas de Sergio Leone, con
Clint Eastwood en el papel principal.

Sin embargo, los espectadores españoles raramente pueden ver las versiones integrales de
las obras sino versiones suavizadas, es decir, versiones sin violencia ni sexo, que no corren
peligro de chocar a la población.

En los años sesenta, el cine es una vez más una herramienta del poder vigente, esta vez se
encarga de demostrar la modernización que el gobierno intenta conseguir con una apertura
tímida pero cada vez más creciente con el extranjero así como esfuerzos para ser
reconocido internacionalmente. Para conseguirlo, el régimen aprovecha la expansión
económica para mejorar las infraestructuras y la calidad de las producciones
cinematográficas. Así se desarrolla el cine comercial en el que predominan las comedias "a
la española", obras baratas que tienen mucho éxito. Por supuesto las comedias todavía

  18  
Historia del Cine
Leiría, 2015

respetan los valores tradicionales del franquismo.

Por otro lado aparece el Nuevo cine español, una renovación cinematográfica que cultiva un
realismo crítico con influencias de la Nouvelle Vague francesa. Aparecen directores como
como Carlos Saura y su película Los Golfos (1959) ovacionada en el festival de Cannes
pero que sólo se estrena en España en 1963 con la supresión de una escena de amor de diez
minutos. Expatriado desde hace muchos años, Luis Buñuel vuelve a España para producir
Viridiana (1961), una película muy provocadora que recibe la palma de Oro en el festival
de Cannes así como una ovación unánime, pero que sin embargo está prohibida hasta 1977,
dos años después de la muerte de Franco. En cuanto al cineasta Victor Erice, critica
sutilmente la España de posguerra (civil) con su película El espíritu de la colmena 1973.

El periodo entre 1968 y 1975, antes del fin de la dictadura, representa la emergencia y la
edad de oro del cine fantástico español. Ese género que se basa en parte en el modelo
anglosajón tiene éxito en España gracias a un puñado de cineastas como Jesus Franco
(Jesus Franco Manera) que produce Gritos en la noche (1962) y El secreto del Dr. Orloff
(1964) o Narciso Ibañez Serrador que realiza La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a
un niño? (1976). Uno de los expertos del cine de terror fantástico se llama Jacinto Molina
(más conocido como Paul Naschy), un director de cine pero también un actor en otras
películas, que populariza en España el hombre lobo, el conde Drácula, la momia etc.

Con la vuelta de la democracia, el cine conoce un auge sin precedente con la explosión de
la Movida (madrileña y luego española), un movimiento artístico que se caracteriza por una
explosión de creatividad y de libertad en las artes en general (la moda, el teatro, el cine)
pero también en la vida cotidiana (festiva y sexual) de los españoles. Se trata de una
verdadera revolución cinematográfica, una respuesta después de décadas de opresión y
Pedro Almodóvar se convierte en el máximo exponente de la Movida en el cine, con Pepi,
Luci, Bomy y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982) y la famosa
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) que expresan esa tendencia libertaria con
provocaciones divertidas y ligeras, con un estilo anticonformista e independiente y que da a
conocer el cine español en todo el mundo así como actores españoles como Antonio
Banderas, Carmen Maura, Victoria Abril, Penelope Cruz, entre otros.

La censura desaparece poco a poco después de la muerte de Franco y los directores de cine
pronto realizan documentales que pasan por la criba la historia del país de las últimas
décadas. Política, regionalismos, costumbres, todo es fuente de inspiración para los
cineastas.

Pedro Almodóvar abre camino a otros directores que exploran nuevos universos y temas
como Álex de la Iglesia que se interesa por la comedia burlesca de horror, como lo
demuestra su película El día de la bestia (1995), Alejandro Amenábar que explora el
género fantástico con varias producciones exitosas: su primera película Tesis (1996)
aclamada por la crítica y el público y que ha ganado varios premios (incluso el Goya de la
mejor película) y seguida por Abre los ojos (1998). Finalmente, triunfa con su película en
inglés Los otros (The Others) (2001) con Nicole Kidman que es un éxito internacional.

  19  
Historia del Cine
Leiría, 2015

Otros realizadores se enfocan más bien en los problemas sociales como la violencia y el
paro, León de Aranoa (Los lunes al sol (2001) sobre el paro o Achero Mañas que realiza El
Bola (2000), en la que aborda el tema de los problemas familiares.

En 2007, El orfanato de Juan Antonio Bayona tiene mucho éxito en España así como REC,
una película de horror innovador de Paco Plaza y Jaume Balagueró.

  20  
Historia del Cine
Leiría, 2015

CONCLUSIÓN
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un
trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una
estructura creativa e industrial que ha mostrado los problemas surgidos con el paso de los
años. En su evolución, el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos,
modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo,
construidas sobre modelos y representaciones. En el camino, el cine se vio marcado por
todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y
conflictos bélicos.

Por ello mismo, es de destacar la nueva época que el cine vive en el siglo XXI, una época
caracterizada por el cine de espectáculo, similar al de las primeras décadas de la historia de
cine y después en el cine comercial destinado al gran público, en particular el de
Hollywood. Así, que nos encontramos con un cine más enfocado a efectos que aumentan la
inmersión del espectador.

Para concluir, señalar que han sido numerosos los hitos que destacan en esta senda y son
millares los seres humanos que aportaron sus talentos y sus vidas al perfeccionamiento de
las técnicas y de las formas de expresión de uno de los medios de comunicación masivo de
mayor atracción, considerado como el “Séptimo Arte”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  21  
Historia del Cine
Leiría, 2015

 
 
 
BIOGRAFÍA
 
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/trasguerra.htm  
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag15.html  
http://www.elojoquepiensa.net/elojoquepiensa/index.php/zoom-­‐out/el-­‐cine-­‐digital-­‐
en-­‐el-­‐siglo-­‐xxi  
http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Breve_historia_del_cine.htm#cino  
http://peliculhaps.blogspot.pt/2012/01/breve-­‐historia-­‐del-­‐cine-­‐espanol.html  
http://es.slideshare.net/klaw7/corriente-­‐cinematogrfica  
 
Miniserie  “The  Story  of  film  an  odissey”,  de  Mark  Cousins.  

  22  

También podría gustarte