Está en la página 1de 178

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MADERA TECA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTA

2010

7
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MADERA TECA

(Trabajo de Grado para Optar al Título de Administrador de


Empresas)

Autores:

EDGAR ANTONIO GUTIÉRREZ ARENAS


JOSÉ GERMAN PINEDA SÁCHICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
BOGOTA
2010

8
DEDICATORIA

A nuestras familias por su permanente apoyo y acompañamiento en la tarea


que hoy terminamos.

9
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad por habernos dado la oportunidad de formarnos en sus


aulas.

A nuestros profesores por las enseñanzas de ellos recibidas.

10
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1.Distribución de la demanda anual de las maderas en Colombia


(2007) 17
Gráfica 2. Ciclo PIB edificaciones y PIB total: 1977-2009. 25
Gráfica 3. Comparativo del uso potencial y actual del suelo en Colombia 52
Grafica 4: ¿Conoce la madera teca? 163
Grafica 5: ¿Comercializa la madera Teca? 163
Grafica 6: ¿Cuántas veces al mes compra madera Teca? 164
Grafica 7: ¿A quién le compra madera teca? 164
Grafica 8: ¿Qué precio pagó por pieza? 165
Grafica 9: ¿Qué ventajas o desventajas conoce usted acerca de la madera
teca? 166
Grafica 10: ¿Cuáles son los tipos de madera que más compra? 167
Grafica 11: ¿Le gustaría comercializar la madera teca? 168

11
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Producción de madera en rollo en el mundo por mts³ a 2007 15


Tabla 2. Producción de madera aserrada en el mundo por mts³ a 2007 15
Tabla 3. Producción de tableros de madera en el mundo por mts³ a 2007 16
Tabla 4. Indicadores de competitividad de la madera 18
Tabla 5. Indicadores económicos de la construcción julio de 2009 26
Tabla 6. Uso potencial y actual del suelo en Colombia 51
Tabla 7. Evolución de las plantaciones forestales en Colombia 1990-2005 53
Tabla 8. Distribución de las empresas transformadoras y comercializadoras
de madera en Bogotá. 56
Tabla 9. Distribución de producción por departamentos de muebles. 73
Tabla 10. Principales países de destino de exportaciones de productos
madereros y muebles 74
Tabla 11. Proyección de precios a 20 años 79
Tabla 12 Población Municipio de Chigorodó 90
Tabla. 13 Características de la Procedencia de la semilla de
Tectona grandis 98
Tabla 14. Cantidad de fertilizantes aplicar 109
Tabla 15. Tamaños de Hormigueros 112
Tabla 16. Total de plántulas necesarias para todo el proyecto 127
Tabla 17: Valores de establecimiento CIF/Ha 135

12
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÖN .......................................................................................... 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 11
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA .......................................................... 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 21
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 21
1.4. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 28
1.4.1. Plan de Negocio .............................................................................. 32
1.4.2. Madera Teca.................................................................................... 35
1.4.3. Mercado ........................................................................................... 37
1.4.4. Región del Urabá ............................................................................. 38
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................... 40
1.5.1. Objetivo General ................................................................................ 40
1.5.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 40
1.6. CUADRO DE ACTIVIDADES................................................................. 41
1.7. METODOLOGIA .................................................................................... 46
1.8. RESTRICCIONES ................................................................................. 47
1.9. CRONOGRAMA .................................................................................... 48
2. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 49
2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ....................................................... 49
2.1.1. Análisis del sector de las maderas .......................................................... 49
2.1.2. Estructura actual del mercado .......................................................... 55
2.1.3. Mercado objetivo de la madera teca ................................................ 56
2.1.4. Justificación del mercado.................................................................. 57
2.1.5. Análisis del consumidor .................................................................... 58
2.1.6. Mercado potencial de la madera teca ............................................. 60
2.2. TRABAJO DE CAMPO .......................................................................... 62
2.2.1. Definición de los objetivos del trabajo de campo ........................... 62
2.2.2. Segmentación del mercado .............................................................. 62

13
2.2.3. Tipo de encuesta ............................................................................... 63
2.2.4. Ficha técnica ...................................................................................... 63
2.2.5. Análisis de la competencia ............................................................... 66
2.3. ESTRATEGIA DE MERCADOS ......................................................... 75
2.3.1. Definición del producto (Madera teca) ............................................. 75
2.3.2. Estrategias de distribución y/o aplicación de la madera teca ....... 76
2.3.3. Estrategias de precios. ...................................................................... 77
2.3.4. Estrategias de comunicación ............................................................ 79
2.3.5. Estrategias de servicios .................................................................... 79
2.3.6. Presupuesto de la mezcla de mercadeo ......................................... 80
2.3.7. Estrategias de aprovisionamiento .................................................... 80
2.3.8. Estrategias de penetración ............................................................... 82
3. PROYECCIONES DE VENTAS ................................................................ 83
3.1. PROYECCIONES DE VENTAS.......................................................... 83
3.2. POLÍTICAS DE CARTERA ................................................................. 86
4. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................. 87
4.1 OPERACIÓN ....................................................................................... 87
4.1.1 Ficha técnica del producto ................................................................. 87
4.1.2 Estado de desarrollo........................................................................... 95
4.1.3 Descripción del proceso ................................................................... 100
4.1.4 Necesidades y requerimientos ........................................................ 117
4.1.5 Plan de producción ........................................................................... 119
4.2 PLAN DE COMPRAS ....................................................................... 120
4.3 Costos de Producción........................................................................ 123
4.4 Infraestructura ................................................................................... 125
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................... 128
5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ................................................... 128
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................. 136
5.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES ........ 137
5.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................... 141

14
6. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO. ............................................. 146
6.1 Ingresos ............................................................................................. 146
6.2 Egresos ............................................................................................. 147
6.3 Cuadros – Evaluación Económica – TIR- VP .................................... 147
7. IMPACTO ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL. .................................... 148
7.1 Plan Nacional de Desarrollo y Plan Regional de Desarrollo. ................ 148
7.2 Cluster o Cadena Productiva. ............................................................... 149
7.3 Genaración de Empleo. ........................................................................ 152
7. 4 Costo Ambiental................................................................................... 152
8. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD. ............................................................ 153
8.1 Resumen Ejecutivo. .............................................................................. 154
8.2 Conclusiones. ....................................................................................... 156
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 158
ANEXOS
A Análisis de Encuesta ............................................................................... 163
B Fotos ....................................................................................................... 169
C Documentos de legalización.................................................................... 173
D Estudio Financiero

15
INTRODUCCION

En la actualidad la producción maderera viene ocupando un importante


renglón dentro del desarrollo económico de los países, máxime cuando se
trata de maderas como la Teca, conocida y aceptada universalmente por su
calidad y belleza.

La propuesta de crear un Plan de Negocio a partir de la producción y


comercialización de madera Teca es importante en la actualidad, no solo
porque puede permitir a los estudiantes de las aéreas administrativas poner
en práctica sus conocimientos, sino también porque permite adentrarse en la
construcción de ideas de proyectos productivos.

El presente trabajo analiza la viabilidad de la creación de una empresa de


producción y comercialización de madera Teca. La producción se plantea en
la región del Urabá antioqueño, por su clima y condiciones aptas para ello.
La comercialización y la sede de la empresa se plantean en el distrito Capital
de Bogotá, ya que es una plaza importante para ofrecer este tipo de
productos, como se demostrara en el trabajo.

El trabajo incluye un análisis de las ventajas de la madera teca, las


condiciones en que debe producirse, las facilidades que presenta este
producto para ser comercializado en Bogotá y la viabilidad jurídica,
administrativa y financiera de este tipo de negocios.

16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo empresarial se hace esencial para la puesta en marcha y


supervivencia en el futuro de las empresas, ya que la diferencia está
marcada por aquellas empresas que lleguen primero al mercado y brinden
servicios de alto valor agregado a los clientes, además de una buena calidad
en sus productos. En este sentido, el plan de negocios brinda un excelente
escenario para controlar algunas variables que permitan alcanzar la
competitividad de las empresas y lograr sus objetivos estratégicos, además
que plantea la oportunidad para que los estudiantes emprendedores creen
sus propios espacios laborales y ocupacionales, con la consecuente
proyección de su vida productiva, donde la academia se convierte en
generadora de conocimientos para ser aplicados en los proyectos de
creación empresarial, con su relevante impacto social, económico, ambiental
que busca contribuir al desarrollo de la nación; es por ello que se está
presentando el resultado del trabajo “Plan de negocio para la creación de
una empresa productora y comercializadora de madera teca”.

En este sentido, para el desarrollo de la actividad económica empresarial se


deben tener en cuenta algunos factores del impacto de las empresas a nivel
local, nacional e internacional dentro de lo social, ambiental y económico. De
allí, que el estado colombiano ha venido promoviendo y desarrollando
políticas de cultura del emprendimiento, sustentadas en la Ley 1014 de 2006,
con lo cual se contribuya al desarrollo de los diversos sectores de la
economía.

17
Dentro de este contexto, se destaca el sector de las maderas que viene
incentivando el emprendimiento a través de la reforestación comercial,1 que
busca no sólo reducir el impacto ambiental generado por la tala
indiscriminada de árboles nativos en los bosques naturales, sino que además
en las regiones más azotadas por la violencia, se mejore la calidad de vida
de sus pobladores, con siembra alternativa de cultivos ilícitos, disminución de
los niveles de desempleo y negocio con mayor rendimiento de las utilidades.

Para ello, conforme a la Ley 1014 de 2006 el Estado ha establecido


capacitación a los emprendedores en temas como los procesos de
planificación, gestión, ejecución, control y evaluación, al igual que los
criterios de financiación de los proyectos y los requisitos para la formulación y
presentación de los mismos, en los que se hace relevante la técnica en el
manejo de los cultivos para su desarrollo sostenible, por tanto la mitigación
de su impacto ambiental.

Por otra parte, Colombia es un País megadiverso en flora y fauna por su


ubicación georeferencial en el globo terráqueo, su geografía, topografía,
pisos térmicos, entre otros; además posee más de 64 millones de hectáreas
en bosque natural,2 denominados los pulmones de la humanidad, toda vez
que son grandes centro de captura de gas carbónico para ser transformado
en el oxígeno de vital necesidad para la existencia de los seres vivos.

De tal manera, que con los requerimientos y necesidades del planeta se


deben conservar estos bosques naturales, para lo cual se hace
imprescindible disminuir la presión que se ejerce sobre ellos, la cual ha
conllevado a su disminución en número de hectáreas. Para ello, se plantea
en Colombia el cultivo de nuevas plantaciones forestales que también sean

1
GALLEGO GIRALDO, Olga Lucía. Posibilidades de exportación de la madera Teca al mercado
norteamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. P. 38
2
Ibid P. 38.

18
comerciales, lo que significa que brindan la posibilidad de tener utilidades,
generar empleo y a su vez mitigar el impacto ambiental de la tala de árboles
nativos usados en la industria maderera. Además, del ser posibles fuentes de
emisión de bonos de carbono que pueden ser vendidos en la bolsa con
ingresos adicionales para ser reinvertidos en el desarrollo social y económico
de la comunidad.3

Menciona Jorge Berrío4 que Colombia cuenta con un gran potencial de


desarrollo en el sector forestal, puesto que, los terrenos aptos para esta
práctica son alrededor de 67 millones de hectáreas incluidos los bosques
naturales, de los cuales 25 millones son indicados para la reforestación
comercial altamente productiva, pero solamente se está aprovechando un
1% (670.000 Ha) de este potencial.

Además, señala Berrio5 que Colombia solo participa con el 0.3% en el


mercado internacional de madera rolliza, aserrada, tableros de madera y
papel, superado por Chile que participa con en el 1.5% de este mercado;
país que cuenta con tan solo 5 millones de hectáreas disponibles para esta
actividad económica y ambiental. Así mismo, la FAO considera que para el
año 2010 existirá un déficit mundial de producción de madera de 140
millones de mts³, lo que demuestra la oportunidad de este mercado para
Colombia.

Por otra parte, de acuerdo a un estudio sobre el empleo en el sector


agropecuario realizado por el Observatorio Agrocadenas,6 el sector forestal
en Colombia genera 57.615 empleos que corresponden al 1,7% del empleo

3
Ibíd. P. 38.
4
BERRÍO MORENO, Jorge y Otros. La reforestación en Colombia. Visión del futuro. Bogotá:
Refocosta, 2009. Disponible en <http:www.fedemaderas.com.co> Consultado :
5
Ibíd. P. 5.
6
OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA. Comportamiento del empleo generado por las
cadenas agroproductivas en Colombia. Memo Agrocadenas No. 10. Bogotá, Septiembre de 2005.

19
generado por el sector agropecuario y agroindustrial en su conjunto. Estos
empleos se distribuyen así: por el sector agrícola se dan 47.500 en la
silvicultura de plantación que representan el 1,5% del total del empleo
agropecuario; del lado agroindustrial, se tienen 10.115 en el sector Forestal-
Madera que representan el 3,9% del empleo total en la agroindustria en
Colombia y se generan en su mayoría en los sectores de fabricación de
muebles para el hogar y fabricación de cajas de cartón.

Es decir, que la cadena productiva de la madera se origina en las


plantaciones forestales y los bosques naturales, de donde se obtienen las
trozas denominadas maderas en bruto procesadas por los aserraderos para
ser transformadas en maderas en rollo, aserradas, tableros, pulpa de papel o
corcho, que luego serán empleadas en la industria de la construcción o
elaboración de muebles, tableros, puertas, pisos o cielorrasos, artículos de
madera, papel, cartón y corcho, entre otros. Países como Estados Unidos,
Canadá y Rusia son los grandes productores, según se observa en la tabla
1, 2 y 3.

20
Tabla 1. Producción de madera en rollo en el mundo por mts³ a 2007.

Fuente: Minagricultura y Proexport, (2008).


Tabla 2. Producción de madera aserrada en el mundo por mts³ a 2007.

No. País Producción Participación


1 Estado unidos 89.042.520 22,6%
2 Canadá 57.545.680 14,6%
3 Brasil 21.200.000 5,4%
4 Rusia 19.639.000 5,0%
5 Alemania 17.595.908 4,5%
6 Suecia 16.800.000 4,3%
7 Japón 14.402.000 3,7%
8 Finlandia 13.745.000 3,5%
9 Austria 10.473.000 2,7%
10 Francia 9.605.000 2,4%
14 Chile 6.439.000 1,6%
24 México 3.387.000 0,9%
30 Argentina 2.130.000 0,5%
46 Ecuador 750.000 0,2%
49 Perú 603.000 0,2%
51 Paraguay 550.000 0,1%
52 Colombia 527.000 0,1%
60 Venezuela 364.000 0,1%
64 Bolivia 299.000 0,1%
80 Mundo 394.131.198 100,0%
Fuente: Minagricultura y Proexport, (2008).

21
Tabla 3. Producción de tableros de madera en el mundo por mts³ a 2007.
No. País Producción Participación
1 Estado unidos 40.872.570 21,1%
2 China 24.687.000 12,7%
3 Canadá 16.476.000 8,5%
4 Alemania 13.396.000 6,9%
5 Indonesia 8.319.000 4,3%
6 Malasia 6.803.000 3,5%
7 Rusia 6.284.000 3,2%
8 Brasil 6.283.000 3,2%
9 Polonia 5.779.000 3,0%
10 Francia 5.598.000 2,9%
22 Chile 1.543.000 0,8%
33 Argentina 692.000 0,4%
38 México 518.000 0,3%
52 Argentina 282.000 0,1%
53 Venezuela 270.000 0,1%
59 Ecuador 182.000 0,1%
55 Colombia 161.000 0,1%
57 Paraguay 102.000 0,1%
Mundo 194.160.955 100,0%
Fuente: Minagricultura y Proexport, (2008).

En estas tablas se observa como Colombia participa muy poco en el


mercado mundial de las maderas ante la poca producción. Igualmente, parte
de la producción se destina a atender la demanda de la cadena productiva
de la madera interna (Gráfica 1), creando un déficit, que ha conllevado a que
los inversionistas e industriales con alta demanda de madera, centren sus
miradas en este sector económico colombiano.

22
Gráfico 1. Distribución de la demanda anual de las maderas en Colombia
(2007)

Chapas y
Tableros contrachapado
aglomerados 3%
10%
Pulpa de
madera
16%

Madera
aserrada
71%

Fuente: Minagricultura y Proexport, (2008).

Tanto así, que grandes grupos de industriales que emplean la madera como
materia prima han incursionado en el negocio de la reforestación comercial,
con el ánimo de suplir su propia demanda y generar nuevas utilidades a sus
consorcios comerciales, ante la necesidad a que se han visto obligados de
importar estos productos de primera necesidad en el cumplimiento de su
objeto social, conforme se puede observar en la tabla 1, que muestra los
indicadores de competitividad en la industria de la madera, elaborada por el
DANE.7 En ella se observa como en Colombia se ha invertido la balanza
comercial en la industria comercial de la industria de la madera pasando a
tener un mayor valor en las importaciones frente al de las exportaciones, en
los últimos años.

7
DANE. Indicadores de competitividad de la madera, 2001, 2005.

23
Tabla 4. Indicadores de competitividad de la madera
Miles de dólares Variación anual (%)
Balanza
Año Trimestre Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones
Comercial
2001 I 6 089,2 9 216,0 3 126,8 52,70 25,07
II 6 852,7 8 500,9 1 648,2 61,01 -3,64
III 5 806,6 10 797,6 4 991,0 -1,33 -14,73
IV 5 823,8 7 269,8 1 446,1 3,60 3,15
2002 I 7 267,9 5 711,7 -1 556,2 19,36 -38,02
II 5 628,1 7 534,1 1 906,0 -17,87 -11,37
III 8 926,8 10 138,0 1 211,2 53,74 -6,11
IV 10 347,4 13 668,7 3 321,3 77,68 88,02
2003 I 8 257,3 8 488,7 231,4 13,61 48,62
II 6 281,8 5 496,3 - 785,5 11,62 -27,05
III 7 976,4 5 824,2 -2 152,2 -10,65 -42,55
IV 9 119,9 8 247,5 - 872,4 -11,86 -39,66
2004 I 8 441,3 7 025,0 -1 416,3 2,23 -17,24
II 11 083,7 9 571,7 -1 512,0 76,44 74,15
III 9 620,5 7 833,1 -1 787,4 20,61 34,49
IV 11 976,7 7 644,1 -4 332,6 31,32 -7,32
2005 I 11 793,7 6 681,4 -5 112,3 39,71 -4,89
II 12 850,5 7 872,0 -4 978,5 15,94 -17,76
III 13 930,2 10 686,3 -3 243,9 44,80 36,42
Fuente: DANE, 2010.

Por consiguiente, la creación de empresas para la reforestación comercial en


el país, tiene como finalidad principal el abastecimiento a los centros
consumidores de productos maderables y de la industrial del papel, lo mismo
que servir de fuente protectora y conservadora del medio ambiente al entrar
a cumplir todas las funciones que puede tener cualquier tipo de bosque.

Por otra parte, afirma CORANTIOQUIA,8 que en el Urabá se viene liderando


un proyecto de reforestación que obedece al Plan Nacional de Desarrollo
Forestal, con el que se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, a partir de la disminución del desempleo y la transformación de la
productividad de la región. Para ello, se quiere aprovechar la situación
geográfica de la región en lo que respecta al clima y la biodiversidad de la
zona, que permite el cultivo de especies como: teca, roble, caoba, balso, etc.

8
CORANTIOQUÍA. Proyecto de reforestación comercial en la zona de Urabá. Bogotá: CAR, 2006. P

24
Dentro de este Plan de Desarrollo de la Región del Urabá se estima la
creación de una zona franca, la construcción de Puertos y carreteras de
acceso que permitirían la comercialización de sus productos, en especial las
maderas para atender la industria maderera en el país, reduciendo los costos
de la cadena productiva para generar mayores rendimientos en sus
utilidades.

Es de resaltar que la madera teca se ha venido constituyendo en uno de los


negocios más interesantes del sector reforestador en Colombia y
principalmente en la zona del Urabá por sus características apropiadas y
aptas del terreno para el cultivo de este árbol, al igual que la consolidación
de importantes mercados internos y de exportación.9 Igualmente, por la
dureza y finos acabados que permite el empleo de su madera en el sector de
la construcción y la fabricación de muebles.

Menciona Refocosta10 que con la construcción de nuevos aserríos en la zona


del Urabá, la capacidad de transformación de la madera, el desarrollo de
productos tales como las semillas adaptadas a las condiciones de la región y
la disposición de la tecnología para el manejo del cultivo, se crean las
condiciones necesarias para dar inicio a una expansión del cultivo teca.

En consecuencia, el cultivo de los árboles Teca bajo estas condiciones


estaría dado para atender la demanda en materia prima utilizada en la
industria de la madera y la construcción, ya que por su dureza, contracción
baja, su excelente estabilidad luego de trabajarla, acabados, entre otros, es
muy usada en otros países para la construcción de navíos por su dureza
especialmente en exteriores, además, de puertas y ventanas.

9
REFOCOSTA. Un negocio de madera real. En: Revista Dinero, Marzo 19 de 2004. P. 60.
10
Ibid. P. 60.

25
De tal manera, que el cultivo de madera teca contribuye al desarrollo
económico y social de la nación, con la disminución del impacto ambiental
que genera la tala de árboles sin control que se produce en el país, ante la
imposibilidad en muchas ocasiones de lograr efectivamente terminar con este
flagelo que tanto daño le produce al planeta y su biodiversidad.

No obstante, para la producción y comercialización de la madera teca se


requiere de un plan de negocios en el que se analicen las diferentes
variables internas y externas de la actividad empresarial, con el fin de
conocer la viabilidad del proyecto, específicamente en la creación de la
empresa, cuya madera es empleada en Colombia principalmente para la
fabricación de muebles para el hogar y la oficina, con el cual además se
contribuiría a mitigar el impacto ambiental de la deforestación incontrolada de
árboles nativos en el país.

26
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es viable, en el largo plazo, la creación y de una empresa productora de


madera teca en la región de Urabá para atender el mercado de Bogotá?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto ha sido motivado por los estudios realizados por


diferentes agremiaciones tanto del sector privado como gubernamental
(CORPOICA, CAR, CORANTIOQUIA, REFOCOSTA, Asociación Colombiana
de Ingenieros Forestales), para conseguir una aproximación más real del
sector de la madera y más concretamente en lo que tiene que ver con el
primer eslabón de la cadena productiva, que concierne a los árboles de
bosques naturales y bosque de reforestación industrial a nivel comercial y
estatal, en zonas donde por su ubicación geográfica y estratégica, además
de las necesidades sociales y económicas, se ha querido fomentar la
creación de empresas de siembra y cultivo de especies nativas o de otros
países, principalmente con altos índices de productividad, a partir del
fortalecimiento técnico y financiero de los emprendedores, para iniciar los
planes de negocios que coadyuven con el desarrollo de la región.

De allí que en Colombia y específicamente en la Región del Urabá 11 que ha


sido una de las zonas más azotadas por la violencia producto del
narcotráfico, la presencia de grupos armados ilegales, cultivos ilícitos, entre
otros, se haya propuesto, dentro del Plan de Desarrollo Nacional Forestal,12
una siembra programada utilizando especies tales como: Teca Myanmar,

11
MURILLO, Carlos. Estudio de País: Colombia. Washington: Colegio Interamericano de Defensa,
2003. P. 89.
12
FORERO GÓNZALEZ, Jorge. Inversiones alternativas, reforestación. Noviembre 19 de 2009.
Disponible en: http://www.dinero.com/inversionistas/inversiones-alternativas/reforestacion-tan-buen-
negocio_65903.aspx

27
Roble Tabebuia rosea, Caoba Swietenia macrophylla y Balso Ochroma
pyramidale en compañía de otras especies nativas en menor densidad como
proyecto de desarrollo económico y social para esta zona.

Es por lo anterior que es posible afirmar que el presente proyecto busca


generar beneficios al país y a la comunidad del Urabá a nivel económico,
social y ambiental. Para ello, también considera otras variables
macroeconómicas como la ampliación de su malla vial, la creación de una
zona franca y la construcción de un puerto para la entrada y salida de los
productos, que facilitarían la comercialización y distribución en este caso de
las maderas a nichos de mercado importantes como las ciudades de
Medellín y Bogotá.

Otra razón importante para proponer el presente proyecto es el


aprovechamiento de las condiciones climáticas de la zona de Urabá que
permiten una mayor productividad en el cultivo del árbol de madera teca, ya
que se encuentra ubicada a 300mts sobre el nivel del mar.

Igualmente el gobierno nacional posee unas políticas de exención de


impuestos muy atractivas para los inversionistas, especialmente en materia
tributaria entre las que se encuentran los estímulos concedidos por la Ley
788 de 2002 o reforma tributaria y la Ley 812 de 2003 o Plan Nacional de
Desarrollo en su artículo 207, las cuales ampliaron los beneficios de la
reforestación en coherencia con las políticas forestales.

Por otra parte, según el investigador Pedro Contreras, entre las exenciones
se hallan las rentas generadas por los siguientes conceptos, eso sí con los
requisitos y controles que establezca el reglamento:

28
“Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, según la
calificación que para el efecto expida la corporación autónoma regional o
la entidad competente. En las mismas condiciones, gozarán de la
exención los contribuyentes que a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente Ley realicen inversiones en nuevos aserríos
vinculados directamente al aprovechamiento a que se refiere este
numeral. También gozarán de la exención de que trata este numeral, los
contribuyentes que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley,
posean plantaciones de árboles maderables debidamente registrados
ante la autoridad competente. La exención queda sujeta a la renovación
técnica de los cultivos. El artículo 31 del Plan de Desarrollo señaló que
los contribuyentes del impuesto de renta obligados a presentar
declaración que establezcan nuevos cultivos forestales, pueden
descontar hasta el 30 por ciento de la inversión efectuada. La ley 788
dejó exenta la renta generada por el aprovechamiento de nuevas
plantaciones forestales y la generada por los aserríos vinculados a tales
plantaciones. Así mismo estableció que serán exentos del impuesto de
renta los ingresos provenientes de la venta de certificados de captura de
CO2, de acuerdo con los términos del Protocolo de Kyoto”. 13

Cabe resaltar que la especie de árbol teca alcanza hasta los cincuenta
metros de altura y un diámetro de 2.5m, requiere de bastante luz y suelos
bien drenados, fértiles y profundos. Crece excelente en zonas desde el nivel
del mar hasta los 1300 msnm, con precipitaciones de de 1000 a 1300mm al
año y una temperatura promedio de 26º, lo que hace que la zona del Urabá
sea propicia para una mayor productividad de esta especie en su cultivo, el
cual se lleva a cabo entre los 25 y 30 años.

Es de anotar que Colombia de las aproximadas 50 millones de hectáreas


cubiertas con bosque en estado natural sólo alrededor de 25 millones son
aprovechables, y de ellas únicamente se utilizan 228.000 hectáreas, es decir
menos del 1%. Con estas cuentas del Departamento Nacional de
Planeación, el país tiene definitivamente un gran potencial forestal; pese a
ello se ha convertido en importador de madera, al superar en USD 44,7 las

13
CONTRERAS, Pedro y ZULUAGA, Jorge. Análisis y comentarios a la reforma tributaria: Ley 788 de
2002. Bogotá: Edijufinancieras, 2002, p. 25.

29
exportaciones para el año 200914. Así mismo, existe un gran espacio para
aumentar las siembras especialmente en la zona del Urabá.

Además, menciona Forero,15 que el 68% de la madera consumida en


Colombia es extraída de bosques naturales, el 32% restante corresponde a
madera de plantaciones comerciales. Igualmente, el Certificado de Incentivo
Forestal (CIF) consiste en la devolución del dinero de parte de los costos de
siembra y de mantenimiento hasta el quinto año de plantaciones forestales
con fines protectores-productores en terrenos de aptitud forestal. Este
subsidio que da el gobierno puede ser del 50% si la especie plantada es
introducida, como en el caso de la especie teca sembrada en la región del
Urabá. También se puede acceder a recursos de otras entidades
gubernamentales y privadas, especialmente a través de FINAGRO.
Conforme señala Forero, los cinco primeros años demandan la mayor
cantidad de recursos, entre 3 y 5 millones de pesos por hectárea al año,
estos costos incluyen tanto el mantenimiento de la plantación como la
asesoría técnica de los expertos.

Después del quinto año, los cultivos no demandan tantos recursos pues el
cuidado de las plantaciones no es tan exhaustivo. Si se tiene en cuenta que
con el CIF le devuelven el 50% la inversión neta estaría entre $1,5 y $2,5
millones por hectárea al año. La tasa de rentabilidad de las plantaciones
forestales, si se administran de manera adecuada, puede llegar a estar entre
el 16% y el 18% efectivo anual, comenta Forero.

Por otra parte, el uso de la madera teca en la fabricación de muebles y en


puertas exteriores por su resistencia y acabados finales, es reciente

14
FORERO GÓNZALEZ, Jorge. Inversiones alternativas, reforestación. Noviembre 19 de 2009.
Disponible en: http://www.dinero.com/inversionistas/inversiones-alternativas/reforestacion-tan-buen-
negocio_65903.aspx
15
Ibid. P, 1.

30
especialmente en Colombia, ya que esta especie no es muy conocida por los
fabricantes tradicionales que por lo general emplean otros tipos de madera
como el roble, el amarillo o el guayacán, entre otros. Sin embargo, en los
últimos años ha tenido un gran auge entre los carpinteros y ebanistas porque
no presenta nudos que dificulten el trabajo de esta materia prima, brindando
la posibilidad de excelentes terminados de los productos finales. Esto
sumado a las nuevas técnicas de producción empleadas para la siembra y
cultivo del árbol teca, hace de este proyecto viable en términos técnicos y
económicos, aun cuando es concebido a largo plazo, ya que lo ideal es a 25
años para la producción de la madera.

Es de resaltar que por las características de la madera teca, es muy


empleada en la industria de la construcción (puertas, ventanas, clóset, pisos,
techos, etc.), sector que en los últimos dos años ha demostrado un
importante crecimiento en Colombia, ajustado en línea con el cambio de ciclo
que está experimentando la economía nacional según se puede observar en
el gráfico 2.

Gráfico 2. Ciclo PIB edificaciones y PIB total: 1977-2009.

Fuente: Camacol, 2010.

31
Para el primer trimestre de 2009 el total del sector de la construcción creció
4,1% anual como consecuencia del comportamiento al alza del subsector de
las obras civiles, que creció 21,2% anual16. Este último desempeño obedece
a la ejecución de proyectos relacionados con la minería, planes
departamentales de aguas y puertos. No obstante, el subsector de las
edificaciones registró una contracción anual de -14,1% en los tres primeros
meses del año. Este comportamiento fue producto de la reducción en el área
censada de obras, el área licenciada, los despachos de cemento y la menor
demanda interna (disminuyó en un 7.3% respecto al año anterior), entre otros
factores. (Ver Tabla 2).

No obstante la evaluación del desempeño del subsector de la construcción


de edificaciones a junio de 2009 indica que las medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional para dinamizar la demanda por vivienda han suavizado
los efectos de la desaceleración y ha demostrado una mejoría en su
desempeño. El reporte de ventas e iniciaciones de unidades nuevas, sugiere
que tanto los hogares como los agentes de la cadena de valor del subsector
han reaccionado positivamente y han recuperado la confianza en realizar
inversiones para vivienda nueva, según se puede observar en la tabla 5.

Tabla 5. Indicadores económicos de la construcción julio de 2009.

Fuente: Caracol, 2010.

En consecuencia, en el presente proyecto se propone la elaboración de un


plan de negocios para la creación de una empresa productora y

16
CHIRIVÍ, Edwin y MONTOYA, Vanesa. Estudio del mercado de vivienda en el primer semestre 2009.
Bogotá: Camacol. Disponible en: http://www.camacol.com

32
comercializadora de madera teca en la región del Urabá, por las condiciones
del medio ambiente que permiten una mayor productividad del cultivo, la
cercanía a grandes centros de comercialización y el posible acceso a la
financiación por parte del Estado y el sector financiero, subsidios y
exenciones de impuestos, que hacen rentable el negocio. Además, de la
posibilidad de conseguir mayores ingresos por la venta mediante los bonos
de reducción de gas carbónico.

Al igual, la ventaja competitiva que ofrece la madera teca frente a los demás
cultivos de reforestación tales como el roble, la caoba o el balso, toda vez
que los costos de producción son menores, al requerir de tierras menos
fértiles, pocos insumos y disminuir sus cuidados respecto a las plantaciones
mencionadas anteriormente. También, la utilidad de su madera en diversos
sectores de la cadena productiva, que la hace atractiva en el mercado,
especialmente en el ámbito internacional.

33
1.4. MARCO TEÓRICO

La reflexión que se presenta a continuación pretende ilustrar lo que es la


administración desde el punto de vista teórico; así mismo identificar lo que es
un plan estratégico y sus componentes como aporte del estudiante al
conocimiento de estos elementos que deben ser de conocimiento de
quienes, como en éste caso, se están formando y en el futuro se
desempeñarán en el campo de la Gestión Empresarial.

Desde tiempos remotos, el hombre ha manifestado preocupación en conocer


por anticipado aquello a que deberá enfrentarse en el tiempo por venir. Como
de esta manera pudiera esquivar su destino en el caso de malos augurios; o
bien, cuando se trata de buenas perspectivas, tranquilizarse y disfrutarlas por
adelantado. Desafortunadamente los oficios de adivinos y pitonisas han
probado ser tan fascinantes como desacertados; en más de una ocasión, el
encuentro con la realidad se ha traducido en la desilusión de vaticinios
incumplidos. En este sentido es posible afirmar que la idea de planear
responde a esta lógica inquietud de la humanidad por conocer el porvenir; y
quien se dedica a la gestión empresarial debe procurar identificar el futuro de
una empresa, aunque con un enfoque más activo que la simple espera de su
ocurrencia. Lo que se busca con la gestión no es tan sólo el diseño de
escenarios, sino la manera de alterarlos y sacarles el mayor provecho
posible. Se trata, por tanto, de llevar a cabo la acción de planear el futuro en
vez de padecerlo.

En este orden de ideas es necesario tener en cuenta que la administración


científica constituye una combinación global que puede resumirse así:
“Ciencia en vez de empirismo. Armonía en vez de discordia. Cooperación, no
individualismo. Rendimiento máximo en vez de producción reducida.
Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y

34
prosperidad”.17 Aunque teóricos de la administración como Frederick Taylor
se preocuparon más por la filosofía, por la esencia del sistema, que exige
una revolución mental tanto por parte de la dirección como de los
trabajadores, la tendencia de sus seguidores fue la de una preocupación
mayor por el mecanismo y por las técnicas que por la filosofía de la
administración científica.

Henry Fayol, quien realizó sus investigaciones desde la cúspide hacia la


base de las empresas, se preocupó básicamente por aumentar la eficiencia
mediante la disposición y la forma de interrelación estructural de las partes y
el todo. Esta teoría parte de suponer la existencia de operaciones
económicas básicas en las empresas. Con la finalidad de asegurar el buen
funcionamiento de las empresas Fayol concluyó que la administración
consiste en la función encargada de:

 Prever: estudiar el futuro y confeccionar el programa de acción.


 Organizar: constituir la organización material y social de la empresa.
 Dirigir: orientar al personal.
 Coordinar: unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
 Controlar: verificar el cumplimiento de las órdenes y reglas establecidas.

De igual manera hay que tener en cuenta que la gestión empresarial busca
diseñar propuestas para construir un bosquejo que evalúe todos los aspectos
de la factibilidad económica de un negocio con una descripción y análisis de
sus perspectivas empresariales. En este sentido es posible afirmar que un
Plan de Negocio es un paso esencial que debe tomar cualquier equipo
emprendedor prudente, independientemente de la magnitud del negocio.

17 KOONTZ, Harold y Heinz Weihrich. Elementos de administración. México: Editorial McGraw-Hill,


1996.

35
Un Plan de Negocio es útil en varios sentidos, en primer lugar, con él se
definirá y enfocará el objetivo de la idea de negocio haciendo uso de
información y análisis adecuados. Puede usarse como una herramienta de
venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas aquellas con los
prestamistas, inversionistas y bancos. Puede utilizarse el plan para solicitar
opiniones y consejos a otras personas, incluidos aquellos que se
desenvuelven en el campo comercial que interesa al futuro empresario,
quienes le podrán brindar un consejo inestimable.18

La planeación estratégica, por su parte, es un proceso de gerencia que


permite tomar decisiones en relación a las orientaciones futuras de una
organización, como son la Misión, los Objetivos y las Estrategias, de tal
manera que la empresa u organización tengan la certeza de que se van a
consolidar en el futuro inmediato.

El en proceso de consulta bibliográfica desarrollado, se encontraron muchas


maneras de construir un Plan de Negocio,19 dependiendo del tipo de entidad,
del momento en el que se encuentre, del contexto donde se ubique, etc., el
modelo que a continuación se propone los construyó los estudiante que
presenta el presente informe, teniendo en cuenta tanto las anteriores
características como el medio profesional en el que se ha de desempañar: la
gestión empresarial.

18 SALLENAVE. ¿Qué es planificar? En: Lecturas de Economía, Medellín: Universidad de Antioquia,


2003.
19 BUENO CAMPOS, Eduardo. Dirección estratégica en la empresa, metodología, técnica y casos.
Bogotá: Editorial Pirámide, 1987.

36
Autores reconocidos en el campo de la planeación estratégica como
Chandler, propuso que "estrategia" fuera definida como: "la determinación de
los objetivos y planes a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación
de los recursos necesarios para lograr esto."20 La definición de "estrategia"
de Chandler fue refinada por Andrews K., y Ansoff I., y otros, quienes
introdujeron la idea como un "proceso", en lugar de indicaciones fijas (las
políticas).

20
ANDREWS, y Ansoff I. Planeación estratégica. Nueva York: McGraw-Hill, 1995, p. 29.

37
1.4.1. Plan de Negocio

Reconoce el investigador Rodrigo Varela que el Plan de Negocio


corresponde a un proceso en el cual se dota al negocio de una propia
entidad, además de expresar de manera clara y concisa las ideas, los
objetivos, propósitos, metas, conceptos, formas operativas y resultados, en el
que se plasma la visión del emprendedor sobre el proyecto.21

Es por lo anterior que afirman algunos autores que el Plan de Negocio “es
una herramienta que permite proyectar a la empresa en el corto, mediano y
largo plazo, analizando diferentes variables y su comportamiento, para
prever posibles dificultades con sus respectivas soluciones”22. También, con
el plan de negocios se identifican los riesgos y se busca controlarlos y
reducirlos según el caso, con el fin de garantizar el éxito en el negocio. Por
su parte Varela sugiere que “todos los empresarios no realizan el plan de
negocios de la misma manera o empleando las mismas herramientas, toda
vez que la complejidad del mismo es directamente proporcional al negocio e
inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el
empresario sobre el negocio”23.

Por tanto, este proceso requiere de un rigor en la información, para así


mismo tener un conocimiento preciso de cada una de las facetas del
negocio, al igual que una elaboración cuidadosa, que conlleve a un plan
ajustado a la realidad del entorno del negocio, lo que permite trazar y
cuantificar diferentes estrategias que se pueden implementar en el desarrollo
de la empresa.

21
VARELA, Rodrigo. Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Educación de Colombia . 2001. P.
160.
22
BORELLO, Antonio. BONILLA, Iván y Otros. El Plan de negocios. Bogotá: Mc-Gaw Hill, 2005.
23
Ibid. P. 160.

38
El proceso de concebir el plan de negocios es realizado de diferentes
maneras según los conocimientos de los empresarios, situación que hace
que existan varios modelos para elaborar el plan, todos válidos si se estima
la naturaleza del negocio. No obstante, existen puntos de coincidencia entre
ellos, los cuales se describen a continuación y que serán la base del
presente trabajo de investigación.

Entre los modelos más destacados se encuentran el del Fondo Emprender24,


desarrollado en forma conjunta con el SENA, el cual permite acceder a
capitales de financiación del proyecto como el “capital semilla”, a través de
los diferentes organismos del Estado (FINAGRO, IFI, BANCOLDEX, entre
otros) o banca de segundo piso.

Este Plan de Negocios se encuentra conformado básicamente por cinco


capítulos, en el primero el estudio del mercado: investigación y estrategias
del mercado, proyecciones de ventas, logo y eslogan de la empresa. El
segundo desarrolla la parte operativa del negocio: producto, capacidad
instalada, plan de compras, costos de producción e infraestructura. En el
siguiente todo lo relacionado con la organización o la empresa: estrategia
organizacional, aspectos legales y costos administrativos. Para el cuarto
capítulo se estiman las finanzas del plan de negocio: ingresos, egresos,
patrimonio, proyecciones del estado de resultados y el análisis de las
variables financieras.

24
SENA Plan de negocios disponible en:
www.sena.edu.co/.../RESUMENMETODOLOGIAENCADENAMIENTOS.PPT www.sena.edu.co

39
Por último, se establece un plan operativo para la puesta en marcha del
negocio, elaborando para ello un cronograma del desarrollo del proyecto,
además de establecer las metas sociales del proyecto, teniendo en cuenta la
cadena producto y los emprendedores. Además, se elabora un resumen
ejecutivo para ilustrar de manera sencilla el contenido del proyecto.

Otro Plan de Negocio es el desarrollado por Varela el cual implica una serie
de etapas de análisis, durante cada una de las cuales los diversos elementos
y variables se analizan de acuerdo con si propia finalidad y con su efecto
sobre las demás etapas del proceso. De tal manera, que al finalizar cada
etapa se puede decidir sobre la continuidad de los elementos y variables
establecidas o de introducir cambios parcial o totalmente. Para este autor las
etapas del Plan de Negocios, en las cuales se deben considerar las
propuestas del establecimiento y desarrollo de la empresa, deben ser las
siguientes:25

 Análisis de la empresa y su entorno


 Análisis del mercado
 Análisis técnico.
 Análisis administrativo
 Análisis económico
 Análisis de valores personales
 Análisis social
 Análisis financiero
 Análisis de riesgos intangibles
 Evaluación del proyecto
 Análisis de sensibilidad
 Preparación del documento final
25
VARELA. Op. Cit., p. 164.

40
 Sustentación del plan de negocio
 Decisión de ejecución
 Consecución de recursos
 Montaje
 Arranque
 Gestión

Según se puede observar en los planes de negocios se encuentra similitudes


especialmente en las variables de estudio, aun cuando las diferencias están
marcadas por las propias características del negocio, situación que
igualmente ocurre con la guía implementada por Francisco Castro en el
Politécnico Grancolombiano.26

1.4.2. Madera Teca

La Teca es un árbol maderero que alcanza regularmente los 30mts de altura,


que hace parte de la familia de las Verbenáceas; es originario de Birmania,
India y el Archipiélago Malayo y se cultiva en las islas Filipinas y en Java. La
Teca crece en las selvas tropicales entre los 50 y 1300 mts de altitud. Posee
hojas grandes en forma ovalada, sus flores son azuladas o blancas y se
agrupan en panículas o inflorescencias terminales. El fruto es una drupa.27

Por su durabilidad y resistencia la madera de teca se usa en todo el mundo


en la construcción naval, al igual que en la construcción de muebles y
elementos exteriores como puertas y ventanas. En Colombia, se emplea
principalmente en la fabricación de muebles, que resisten durante cientos de

26
CASTRO AMAYA, Francisco. Guía técnica institucional para elaborar un plan de negocios. Bogotá:
Politécnico Grancolombiano, 2003.
27
RODRÍGUEZ FORERO, Pedro. Fundamentos de silvicultura. Bogotá: Universidad Santo Tomás,
2001. P. 113.

41
años el ataque de los insectos y los efectos degradantes de la intemperie.
Esto hace que se haya acrecentado la demanda de esta madera,
estimulando el cultivo de estos árboles incluyéndolos en los programas de
reforestación comercial. (Ver figura 1).

Figura 1. Árbol de Teca

Según se mencionó anteriormente por pertenecer a la familia de las


verbenáceas, corresponden al orden de las labiadas. “Se trata de un grupo
botánico numeroso formado en su mayor parte por plantas con flor tropicales
leñosas”28. Es así, que sus hojas son opuestas u ocasionalmente alternas o
verticiladas, simples o digitadas, generalmente sin estipulas.

Además, las flores suelen ser hermafroditas y algo zigomorfas o irregulares;


son tetrámeras, es decir, con cuatro piezas por cada estructura floral (cuatro
estambres, cuatro sépalos, cuatro pétalos, etc.). El fruto puede ser seco y
dehiscente (que se abre en la madurez) con 2 o 4 valvas, o bien puede ser
una drupa o un esquizocarpo.

Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las Verbenáceas


es Verbenaceae, del orden Lamiales. El género representativo es Verbena,

28
Ibid. P.114

42
con especies como Verbena officinalis o Verbena domingensis. El árbol que
produce la madera de teca es Tectona grandis.29

Por otra parte, es importante resaltar la evolución y dinámica que ha tenido lo


forestal como actividad económica en el país, especialmente en los últimos
años. Además de la “prospectiva para este sector en materia de
oportunidades a partir de las tendencias del mercado en productos como la
madera y el papel que se obtienen de este tipo de cultivos”30.

Sin embargo, ante tales oportunidades el sector forestal sólo contribuye en el


1.2% al PIB agropecuario de la Nación, aun cuando en el mundo el aporte
del sector forestal es del 2% del PIB agropecuario.31 Lo que se traduce en la
necesidad de potenciar y avanzar en el país en este importante cultivo que
ofrece grandes oportunidades con la consecuente mitigación del impacto
ambiental.

1.4.3. Mercado

Inicialmente se estima tener como mercado potencial a la ciudad de Bogotá,


puesto que allí se encuentra una importante industria de madera de muebles,
e igualmente de depósitos de madera que atienden a estos fabricantes con
sus materias primas, en donde se destaca la madera teca por su durabilidad,
resistencia y acabado que brinda a los muebles.

En consecuencia, se pretende que la producción de la madera teca cultivada


en la región del Urabá, sea comercializada principalmente en la ciudad de

29
Ibid. P. 114.
30
FONSECA, Iván y GARCÍA RUBIO, Fernando. Abecé Forestal: herramientas para tomar decisiones.
Bogotá: Corpoica, 2007. P. 15.
31
Ibid. P. 16.

43
Bogotá, toda vez que, se ha diseñado un plan por el gobierno colombiano
para el desarrollo de esta importante zona que incluye la construcción de
vías para el centro del país, lo cual reducirá los tiempos y costos de
transporte de la madera teca, que está proyectada para 25 años.

Igualmente se estima que el proyecto tendrá en una próxima fase


proyecciones para atender un mercado potencial a nivel nacional, en el que
se hace relevante Medellín por el auge de esta madera y su cercanía a la
Región del Urabá.

1.4.4. Región del Urabá

Es el golfo más grande con que cuenta Colombia en el litoral caribeño; se


encuentra en la jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Chocó. Se
extiende desde la punta Arenas del Norte, en la costa oriental, hasta el cabo
Tiburón, en la occidental. Con una longitud total de 70 km. En las puntas Las
Vacas y La Boca Urabá, desembocan numerosos ríos y quebradas, entre los
que sobresalen Atrato, Acandí, Caimán Nuevo, Caimán Viejo, Currulao,
León, Negro, Rabal, Tolo, Turbo y Urabá.32

32
COLOMBIA VIVA. El Tiempo. Bogotá: Editorial el Tiempo, 2001. P. 91.

44
A orillas del golfo se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí. Por
las características del terreno y el clima se ha desarrollado la agroindustria
de plantación de banano y de bosques reforestados con cultivos de teca,
palma africana, cedro, entre otros. También, se destaca la actividad
ganadera con mayor drenaje de agua.

45
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Elaborar un Plan de Negocio para la creación de una empresa productora y


comercializadora de madera teca, para evaluar la viabilidad, factibilidad y
puesta en marcha del proyecto.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Elaborar el análisis técnico del cultivo y producción de madera teca en la


Región del Urabá Antioqueño.

 Realizar un estudio que permita analizar la viabilidad de la


comercialización de la madera Teca en Bogotá.

 Establecer las estrategias administrativas y financieras que debe tener


una empresa dedicada a producir madera Teca en el Urabá antioqueño y
a comercializarla en Bogotá.

 Identificar los aspectos legales y sociales que debe tener una empresa
dedicada a la producción y comercialización de madera Teca en Bogotá.

46
1.6. CUADRO DE ACTIVIDADES
FUENTES DE
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS HERRAMIENTAS TIEMPO
INFORMACIÓN
Realizar el análisis del 1. Producción de
mercado de la madera teca en madera en Colombia 1. Bases de datos
1. Investigación de
Bogotá Identificar el 2. Demanda de agremiaciones.
mercados
comportamiento histórico madera en Colombia 2.Información
2. Estadísticas 1 semana
del sector de las 3. Investigadores estadística (DANE,
3. Análisis producción
maderas. 4. Expertos Cámara de Comercio,
de madera
5. Sistemas Proexport)
informáticos
1. Estudios de la 1. Investigación de
madera en Proexport mercados
2. Estudios de 2. Estudios realizados Bases de datos
Analizar la evolución y reforestación (Urabá) por Proexport sobre agremiaciones.
tendencias previstas en 3. Normatividad las características del Información estadística
1/2 semana
el corto mediano y largo ambiental y en mercado interno y (DANE, Cámara de
plazo reforestación externo Comercio, Proexport).
4. Expertos 3. Análisis sobre el Estudio académicos
5. Sistemas comportamiento oferta
informáticos y demanda
1. Mercado de la 1. Encuestas anuales
madera y competitividad de la
2. Investigación de madera según DANE Bases de datos
Identificar la estructura mercados 2. Estudios de gremios agremiaciones.
actual del mercado a 3. Investigadores sobre la estructura del Información estadística
1/2 semana
nivel nacional e 4. Expertos mercado de la madera. (DANE, Cámara de
internacional. 5. Sistemas 3. Análisis oferta y Comercio, Proexport).
informáticos demanda maderas a Estudios académicos
nivel nacional e
internacional

47
FUENTES DE
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS HERRAMIENTAS TIEMPO
INFORMACIÓN
1. Trabajo de campo. 1. Encuestas de
Identificar el mercado 2. Estadísticas Dane, opinión en depósitos
Bases de datos
objetivo, justificación del industria maderera. maderas de Bogotá.
agremiaciones.
mercado, mercado 3. Sistemas 2. Tabulación y
Información estadística
potencial, análisis del informáticos. presentación de 1/2 semana
(DANE, Cámara de
consumidor, resultados
Comercio, Proexport).
segmentación del 3. Análisis
Estudios académicos
mercado comportamiento del
consumidor
1. Estudio Corpoica
Bases de datos
del Urabá
agremiaciones.
2. El uso de los
Analizar la competencia 1. Benchmarking Información estadística
aglomerados, metales
en el ámbito local, 2. Análisis cadena de (DANE, Cámara de
y plásticos. 1/2 semana
nacional e internacional. valor Comercio, Proexport).
3. Estudio del mercado
Productos sustitutos. 3. Fuerzas de Porter Estudios académicos.
de la madera.
Estudios Berchmarking
4. Sistemas
y gerencia estratégica.
informáticos
1. Terreno, semillas, 1. Resultados de las
tecnología para el actividades anteriores. Encuestas
cultivo y logística. 2. Abecé de la Preferencia de la
Definir producto. 3. Competitividad de la reforestación. demanda 1/2 semana
madera teca. 3. Cadena productiva. Normatividad nacional
4. Sistemas 4. Análisis del e internacional
informáticos mercado
1. Marketing 1. Penetración de
2. Canales de mercados.
distribución. 2. Logística Encuestas
Establecer estrategias de
3. Sistemas 3. Análisis del Preferencia de la
distribución y/o 1/2 semana
informáticos mercado y demanda
aplicación.
observación Estudios logísticos
4. Estudios de
marketing.

48
FUENTES DE
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS HERRAMIENTAS TIEMPO
INFORMACIÓN
1. Marketing
2. Matriz de 1. Análisis financiero
Encuestas
competitividad 2. Investigación y
Preferencia de la
Definir estrategias de 3. Mezcla de precios desarrollo.
demanda 1/2 semana
precios. 5. Sistemas 3. Análisis del
Estándares de calidad
informáticos mercado y
y precios
observación

1. Marketing
3. Gerencia Encuestas
estratégica 1. Estudios de
Preferencia de la
Determinar estrategias 4. Expertos marketing
demanda 1/2 semana
de comunicación 5. Sistemas 2. La comunicación en
Estándares de calidad
informáticos el plan estratégico.
y precios

1. Marketing
2. Estudios de costos Encuestas
Elaborar el presupuesto 3. Planes de negocios 1. Análisis financiero Preferencia de la
de la mezcla de 5. Sistemas 2. Estudios de demanda 1/2 semana
mercadeo informáticos Marketing Estándares de calidad
y precios

1. Marketing
2. Guía para
Encuestas
Investigación de
1. Investigación de Preferencia de la
mercados
Definir las estrategias de mercados demanda
3. Matemáticas 1/2 semana
penetración 2. Marketing Estándares de calidad
financiera
3. Análisis financiero. y precios
4. Expertos
Capacidad instalada
5. Sistemas
informáticos

49
FUENTES DE
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS HERRAMIENTAS TIEMPO
INFORMACIÓN
1. Marketing
2.Matemáticas Encuestas
financieras 1. Investigación de Preferencia de la
Elaborar las
mercados demanda
proyecciones de ventas y 3. Contabilidad general 1/2 semana
y de costos 2. Marketing Estándares de calidad
políticas de cartera
4. Sistemas 3. Análisis financiero y precios
informáticos Capacidad instalada

Elaborar el análisis técnico del Determinar el tamaño del


cultivo y producción de predio y unidades a
1 semana
madera teca en el Urabá cultivar según estudio de 1. Estudios Corpoica
la demanda en el Urabá.
1. Reforestación Bases de datos
Determinar la forma de 2. Estudio para la
2. Tecnología para el agremiaciones.
cultivo, siembra, reforestación
cultivo del árbol Teca. Información estadística 1 semana
entresaca y corte de la comercial
3. Silvicultura. (DANE, Cámara de
madera 3. Otras experiencias
5. La reforestación Comercio, Proexport).
Determinar la 4. Normatividad legal
comercial en el Urabá. Estudio académicos
localización específica vigente en
del cultivo evaluando los reforestación. 1 semana
factores que permiten
una mayor productividad
Establecer la estrategia Definir la estructura
administrativa de la empresa organizacional de la 1. Procesos 1. Cámara de 1 semana
empresa administrativos Comercio 2.
2.Administración de Finagro
Establecer los estilos de empresas. 1. Investigación
3. ICA
dirección de la empresa y 3. Administración del 2. Análisis de la
4. MINAGRICULTURA
políticas de información 1 semana
talento humano 5. Min. Medio
administración de 3. Otras experiencias
4. Expertos Ambiente
personal. 5. Sistemas 6. Min. Protección
Definir los mecanismos informáticos social
1 semana
de control.

50
FUENTES DE
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS HERRAMIENTAS TIEMPO
INFORMACIÓN
Identificar los aspectos Definir la clase de
legales de la empresa empresa a constituir para 1 semana
que opere el negocio.
1. Cámara de
Establecer los permisos, Comercio
1. Derecho comercial,
obligaciones, 1. Leyes, normas y 2. Finagro
laboral y tributario.
reglamentación y reglamentos 3. ICA
2. Investigadores
documentación existente 2. Análisis de la 4. MINAGRICULTURA 1 semana
3. Expertos
para la producción y información 5. Min. Medio
4. Sistemas
comercialización de 3. Otras experiencias Ambiente
informáticos
madera 6. Min. Protección
social
Determinar los efectos
sociales y laborales de la 1 semana
creación de la empresa
Elaborar el análisis financiero Generar la estructura 1. Contabilidad general 1. Cámara de
del proyecto 1 semana
financiera del proyecto 2. Contabilidad de Comercio
costos 2. Finagro
Identificar los principales 1. Investigación
3. Análisis financiero 3. ICA
aspectos financieros que 2. Análisis de la 1 semana
4. Evaluación de 4. MINAGRICULTURA
afectan el proyecto información
proyectos 5. Min. Medio
3. Otras experiencias
Establecer los 5.Expertos Ambiente
indicadores financieros 6. Sistemas 6. Min. Protección 1 semana
del proyecto informáticos social
Identificar las 1. Contabilidad general
1. Cámara de
necesidades de inversión 2. Contabilidad de Comercio
1 semana
y flujos de caja. costos
1. Investigación 2. Finagro
Establecer el análisis 3. Matemáticas
Establecer los puntos de financieras 2. Análisis de la 3. ICA
económico de producción y
información y 4. MINAGRICULTURA 1 semana
comercialización de la madera equilibrio contable y 4. Evaluación de
económico del proyecto. proyectos resultados. 5. Min. Medio
teca.
3. Otras experiencias Ambiente
5.Expertos
6. Min. Protección
Calcular la viabilidad 6. Sistemas 1 semana
social
económica del proyecto informáticos

51
1.7. METODOLOGIA

El presente proceso investigativo propuesto se caracteriza por ser de tipo


descriptivo, el cual permite el estudio de una situación o fenómeno, en este
caso la propuesta para la creación de una empresa productora y
comercializadora de madera Teca. Roberto Hernández Sampieri propone
que una investigación es descriptiva cuando en ella se describen situaciones
o eventos, para ser sometidos a análisis, para lo cual se establecen las
variables de estudio, con las que se busca un análisis que conlleve a la toma
de decisiones para la viabilidad y factibilidad del proyecto.33 Para describir los
resultados se emplean todas las variantes del lenguaje científico (escritos,
gráficos, simbólicos, etc.).

El enfoque de la investigación es cuantitativo, puesto que se realizarán


encuestas para la investigación del mercado, cuyos resultados serán
cuantificados y representados en tablas y gráficos para su respectivo
análisis. Además, a partir de la revisión documental de la información y
soportados en las teorías de la administración se someterá a consideración
cualitativa los resultados para la consecución del proyecto final.

33
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill,
2003.

52
1.8. RESTRICCIONES

Las restricciones que se han presentado por el momento solo ha sido la falta
de más disponibilidad de tiempo para realizar más investigación en relación
con la madera Teca. Porque lastimosamente no se cuenta con suficiente
información en el sector, ni los entes estatales correspondientes a esta
materia, tampoco disponen de ella.

Ahora bien, esto no se puede catalogar como inconvenientes para llevar a


cabo este proyecto, porque es un sector nuevo que tiene mucha proyección y
se cuenta con recursos financieros del Estado, como también sectores
económicos que están dispuestos a invertir en estos proyectos, pues se
prevé un buen futuro para el sector maderero.

53
1.9. CRONOGRAMA
TIEMPO FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV
ACTIVIDAD/SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Idea del negocio
Problema y justificación
Marco teórico
Objetivos
Metodología
Investigación de
mercados
Estrategia de mercados
Proyección de ventas
Entrega taller de grado I
Determinar el tamaño del
predio y unidades cultivo
Determinar la forma de
producción
Definir la ubicación
específica del proyecto
Establecer la
empresa a constituir
Identificar los aspectos
legales de la sociedad
Determinar las
obligaciones y laborales
Generar la estructura
financiera del proyecto
Identificar los principales
aspectos económicos
Establecer los indicadores
financieros.
Entrega borrador final

54
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1.1. Análisis del sector de las maderas

Colombia hasta hace unos pocos años ha incursionado dentro del


contexto del desarrollo forestal, luego que la balanza comercial diera un
vuelco y pasara de ser un país exportador a importar un mayor valor de
madera, con los consecuentes problemas ambientales, que significa la
tala indiscriminada de árboles para la humanidad.

Además países como Chile, Brasil y Ecuador se encuentran abanderando


la explotación de maderas a partir de la reforestación comercial,
protegiendo incluso los bosques naturales y sus especies nativas. Es de
anotar, que Brasil y Ecuador además de hacer parte de la selva de la
Amazonía se encuentran en el trópico con similares características de sus
suelos y climas que Colombia, convirtiéndose en verdadera competencia
para la nación en lo que respecta a la producción de madera Teca.

Sin embargo, este escenario que aparece como una debilidad para este
sector en Colombia, ha sido tomado como una oportunidad tanto a nivel
interno como el externo, toda vez que por una parte el país posee tierras
aptas para la reforestación comercial, las cuales sumadas a la
globalización de la economía permite acceder a nuevos mercados para la
comercialización de la madera.

En este sentido, el país cuenta con enorme potencial y perspectivas de


desarrollo de este sector forestal como actividad económica en algunas
regiones, como es el caso de la Orinoquía y el Urabá, las cuales por sus
características del terreno ofrecen la posibilidad de cultivar especies

55
nativas e introducidas, con altos índices de productividad y rentabilidad;
razón por la cual aparecen grandes inversiones públicas y privadas en
plantaciones forestales en los últimos años, avizorando no sólo para estas
zonas sino para la nación en general, como unos de los renglones de la
economía con mayores oportunidades en el mediano y largo plazo.

De igual manera el desarrollo de un proyecto de estas calidades permite


un aporte social a la región, sustentada en la generación de empleo y
recursos para los habitantes de estas zonas enmarcadas por la violencia
y la marginalidad; igualmente es de destacar la mitigación del impacto
ambiental, que trasciende lo regional para llegar a una situación
estratégica y de alto interés nacional, tal como lo reconocen los
investigadores Iván Fonseca y Fernando García; quienes son reiterativos
en reconocer que la posición geoestratégica de Colombia en el
Continente Americano hace que el país tenga una ventaja comparativa y
competitiva dentro del mercado forestal, frente a las demás naciones y
especialmente con Ecuador, Brasil y Chile que aventajan al país en este
sector económico, puesto que, como se mencionó anteriormente es muy
poco lo que se ha avanzado en materia de desarrollo forestal.34

Señalan Fonseca y García35 que el aporte del sector forestal al PIB


agropecuario es de tan sólo el 1.2% y en el PIB nacional del 1.6%; cifra
demasiado baja para un país con excelentes recursos para este sector
económico, aun cuando comparativamente con la tendencia mundial (2%
del PIB) se está de manera generalizada en el nivel normal.

Sin embargo, como se puede comprobar en la Tabla 6, el uso potencial


del suelo en Colombia, frente al terreno cultivado en la actualidad es
demasiado bajo, específicamente en lo que concierne al sector forestal
corresponde, que son más de 25 millones de hectáreas sin explotar

34
FONSECA, Iván y GARCÍA RUBIO, Fernando. Abecé Forestal: herramientas para tomar
decisiones. Bogotá: Corpoica, 2007. P. 16
35
Ibid. P.15.

56
comercialmente, con la gran oportunidad de ingresar a importantes
mercados de maderas, que por su calidad son apetecidas a nivel interno
como externo.36

Tabla 6. Uso potencial y actual del suelo en Colombia

USO POTENCIAL USO ACTUAL


ACTIVIDAD (Ha) % (Ha) %
Agricultura 14.500.200 12,7% 5.317.900 4,7%
Ganadería 19.181.400 16,8% 40.083.200 35,1%
Forestal 70.201.600 61,5% 55.939.500 49,0%
Otros 10.291.600 9,0% 12.834.200 11,2%

Total 114.174.800 100,0% 114.174.800 100,0%


Fuente: Acosta, 2006.

Igualmente en la gráfica 3 se puede observar como el uso del suelo en


agricultura y forestal es menor del potencial, con referencia al uso que se
le da en la ganadería y otros que supera el potencial.

36
ACOSTA, Israel. Diagnóstico del sector forestal colombiano. Bogotá: CONIF, 2006. P.

57
Gráfica 3. Comparativo del uso potencial y actual del suelo en Colombia.

80.000.000

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000
10.000.000

0
Agricultura Ganadería Forestal Otros

USO POTENCIAL USO ACTUAL

Fuente: Acosta, 2006

En consecuencia, de los 114 millones de hectáreas que tiene de


extensión Colombia, 70 millones corresponde al sector forestal
potencialmente, lo que indica que el país debería tener una cobertura
boscosa de más del 61%, no obstante la realidad es otra y se emplea más
el suelo para la ganadería y otras actividades.

Sin embargo, con la nueva visión que se ha tenido sobre la reforestación


se encuentra un aumento en las plantaciones forestales, debido a la
nueva dinámica empresarial y de negocio, con el valor agregado social y
ambiental que conlleva esta actividad, además, de ser una de las
opciones más viables para incorporar tierras al sector productivo de la
nación. Es así que, según se muestra en la tabla 7, existe un incremento
constante e importante en los últimos 15 años en el desarrollo de
iniciativas empresariales forestales en Colombia.

58
Tabla 7. Evolución de las plantaciones forestales en Colombia (1990-
2005).

Área de las Tasa de


Área total
plantaciones cambio
AÑO del
forestales anual
bosques %
(Ha) (ha/año)
1990 136.000 0,2
2000 254.000 0,4 11.750
2005 328.000 0,5 14.880
Fuente: Fonseca y García, 2007.

En síntesis, la reforestación comercial en Colombia aparece como una


gran oportunidad de desarrollo, específicamente para zonas como el
Urabá y la Orinoquía, por su productividad en este tipo de cultivo de
acuerdo con las características del terreno.

El entorno de la cadena productiva se caracteriza por la producción


(semillero, siembra y cultivo) transformación (tala, corte), comercialización
y consumo. (Ver figura 2). Se resalta que el entorno de la cadena en estas
regiones está determinado por una serie de factores de riesgo que van
desde la violencia, el narcotráfico, el orden público, la corrupción, la
cultura, etc.

Figura 2. Cadena productiva forestal.

Fuente: Fonseca y García, 2007.

59
En este sentido, la estructura de la cadena productiva estaría configurada
con la plantación forestal o el bosque natural, continuando con la
transformación de la madera en la que se obtiene madera aserrada,
residuos, madera inmunizada y corcho natural.

El siguiente eslabón también pertenece al de la transformación en el cual


se elaboran los tableros contrachapados, las chapas, las tablas
aglomeradas y las manufacturas en corcho. Finalmente, con estos
productos se manufacturan los muebles para la industria, las oficinas, el
hogar, colchones y estructuras para la construcción. (Ver figura 3).

Cómo se puede observar, la comercialización se puede dar luego de la


tala de los bosques en los cuales se obtiene la madera, para ser
transformada en tablas, o tableros aglomerados, los cuales son la materia
prima de la industria de los muebles y la construcción en general. En este
caso el consumo estaría dado por los carpinteros, ebanistas y
constructores; sin embargo, ampliando la cadena productiva se llegaría
hasta el consumidor final que correspondería al usuario de los muebles y
de las construcciones.

Figura 3. Estructura simplificada de la cadena productiva de la madera.

Fuente: Fonseca y García, 2007.

60
2.1.2. Estructura actual del mercado de la madera teca a nivel
nacional e internacional

El área sembrada con bosques comerciales representa el 0.7% del área


estipulada por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal para el desarrollo
de esta actividad. Esto evidencia el gran potencial con el que cuenta el
país y, a la vez, el escaso desarrollo alcanzado por la silvicultura como
práctica económica alternativa para el uso de la tierra.37

Debido a esto, a partir de unos años atrás la producción de madera ha


venido tomando interés a nivel nacional, gracias al pacto Intersectorial
por la Madera Legal en Colombia, acuerdo liderado por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual fue suscrito por la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda, la Federación Nacional de
Industriales de la Madera (Fedemaderas) y el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF Colombia).38

De ahí que, el “Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia” tiene


como objetivo asegurar que la madera extraída, transportada,
transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de
fuentes legales. Este Pacto voluntario contribuirá a la implementación de
la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento
en la gobernanza forestal.39 Este tratado permitirá fomentar la inversión
en el sector maderero, a través de la erradicación ilegal de madera en
esta industria, la cual colocaba en riesgo los bosques nativos del país, lo
que permitirá un crecimiento en los sembradíos madereros. Según la
revista Dinero “el 68% de la madera consumida en Colombia es extraída
de bosques naturales, el 32% restante corresponde a madera de
37
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis de cadenas productivas,
generalidades de la Cadena Madera y muebles de madera. Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/01_CONT/POLITICA/Cadenas_Productiva.htm. Consultado
38
http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-5938708.html - 23/04/2010
39
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2009. Pacto
intersectorial por la madera legal en Colombia. Disponible en:
<http:www.fedemaderas.org.co/pdf/Pacto.pdf> consultado:

61
plantaciones comerciales,”40 esto deja claro que ese 32% aumentará
gracias a la nuevas regulaciones implantadas por el gobierno y los
acuerdos firmados entre los empresarios. Así planteadas las cosas es
notable el estímulo como las ayudas financieras que suministra el Estado
a través del certificado de incentivo forestal, el cual subsidia los costos
de siembra y mantenimiento durante los primeros 5 años del cultivo
forestal, con un 75% para el cultivo de plantas nativas y 50% especies
introducidas, lo que hace viable un tipo de negocio como el que aquí se
está planteando.

2.1.3. Mercado objetivo de la madera teca

El mercado meta u objetivo se encuentra en la ciudad de Bogotá D. C.,


como se puede observar, en la tabla 8, donde hay una distribución
aproximadamente 1020 establecimientos que trabajan con madera, de
los cuales los depósitos ocupan el interés del mercado objetivo con 21.5
%. Lo que significa una gran oportunidad para la comercialización de
madera teca, debido a que estos depósitos, se encargan de la
distribución de madera en la ciudad.

Tabla 8. Distribución de las empresas transformadoras y


comercializadoras de madera en Bogotá.

Fuente. DAMA, 2007.

40
http://www.dinero.com/inversionistas/inversiones-alternativas/reforestacion-tan-buen-
negocio_65903.aspx - Descargado (23/04/2010)

62
Es de anotar que los comerciantes reconocen este tipo de madera por
las bondades que tiene, la cual permite su rápida distribución y venta en
los diferentes sectores en los que se ofrezca y la demanda del producto
un porcentaje de aceptación del 46% y de un mercado para incursionar
del 54 % en los establecimientos que comercializan madera. (Ver grafica
5) de la encuesta.

Es así, que la investigación arroja que el 70% de los establecimientos


desean comercializar madera teca, según encuesta. (Ver grafica 11). Por
las ventajas que esta madera ofrece como durabilidad, resistencia a la
intemperie, etc.

Para mayor precisión, el mercado se puede estar ubicando en los


sectores industriales y de la construcción artesanal en donde la
necesidad de madera de alta calidad permite que se pueda ofertar, en los
tres niveles básicos que busca todo cliente: precio, servicio y calidad.

En conclusión, con la implementación del proyecto y estudio del


mercado, se puedo precisar las distribuidoras, talleres, comercializadoras
que tienen demanda del producto y acepten las condiciones comerciales
y de servicio que se les ofrezca.

2.1.4. Justificación del mercado

El marketing es hoy en día una necesidad fundamental de las empresas


que quieran tener éxito en el proceso de venta de los productos que se
elaboren. Esto se debe a que el desarrollo de las tecnologías de la
Información y las Comunicaciones TIC, han permitido que las fronteras
tradicionales de mercadeo adquieran unos niveles nunca antes vistos. Un
plan de negocios exitoso tiene en cuenta que los bienes y servicios que
se ofrezcan no solo llenen los requisitos solicitados por el cliente, sino
que a la vez logre la satisfacción necesaria que permita mantenerlo como

63
cliente permanente. Este objetivo sólo se obtiene estableciendo los
criterios de un buen servicio al cliente, que lo lleve a preferir la propuesta
de bienes y servicios que se ofrece, por el plus que se logre con ello.

En este sentido el marketing se convierte en una herramienta esencial


actual para las empresas que atienden los diferentes escenarios que tiene
el cliente, en donde el servicio que se preste tenga su apoyo en las
diferentes ayudas que la tecnología ofrece. No se olvide que un cliente
que sepa, por ejemplo, en donde viene la mercancía que se está
transportando, le permite ajustar los trabajos a las condiciones que se le
estén presentando.

En el caso del presente trabajo de investigación, si se tiene en cuenta que


el sitio de producción de la madera se encuentra en un sitio alejado de los
puntos de comercialización, es claro que el cliente conoce, en el tiempo
real, el proceso en que va la mercancía, desde el mismo sitio de corte, su
transporte, y fecha prevista de llegada. El marketing debe conducir a
establecer los indicadores de consumo que mayor impacto tiene la
madera Teca, en cuanto a uso, facilidad en el manejo y tratamiento,
calidad y presentación del producto final. Este último punto es uno de los
que mayor plus da a la propuesta, ya que los terminados de este tipo de
madera le dan una muy buena presentación, que hace que dicho producto
adquiera un mayor precio y aceptación en el mercado.

2.1.5. Análisis del consumidor

El marketing maneja tres niveles o espacios esenciales para un plan de


negocios que sea eficiente: empresarios o clientes, marca o producto y
consumidores.

Los empresarios o clientes, en tanto que ellos son quienes orientan la


forma como el producto ha de ser presentado y cortado para que sirva a

64
las necesidades propias de cada negocio. En este sentido, el plan de
negocios contempla la identificación de cada uno de los intereses de los
clientes, de sus objetivos, de los clientes que ellos atienden, y del
producto final (presentación y calidad). Conocer los hábitos y gustos de
los clientes permitirá mejorar la rentabilidad y la eficiencia a la hora de
hacer la oferta del producto.

La marca o producto en estos casos juega un papel esencial en el plan de


negocios, por cuanto es necesario vender la mejor imagen sobre la
madera Teca, siendo sus características como color, flexibilidad,
durabilidad, precio, presentación y manejo; las que hay que destacar en el
momento de su presentación. Esta situación obedece a que ésta clase de
madera no se conoce mucho en el mercado, como en el caso del Cedro y
el pino, que gozan de gran aprecio entre quienes trabajan con madera
maciza.

En cuanto a los consumidores, es bueno señalar que el plan de negocios


establece el tipo y características que componen el posible grupo de
usuarios que utilizarán este tipo de madera. El entorno de Bogotá es de
una complejidad muy interesante, por cuanto las características de su
desarrollo urbano ha determinado que a lo largo de la ciudad se
encuentren todo tipo de estratos sociales, lo que hace que el estudio de
mercado y el mismo marketing deben tener claro esta característica de
ciudad, para determinar los sectores concretos en los cuales se hará la
propuesta.

En este mismo sentido, es bueno señalar que la propuesta tiene definido


en principio tres niveles concretos de consumidores de madera en las
condiciones de presentación que se dan: medianos comercializadores o
distribuidores y talleres y fábricas directas de producción con base en la
madera.

65
Cada uno de estos empresarios o clientes, tienen una serie de
características tipo que es necesario definir y clarificar, con el fin de que el
plan de negocios, orientado desde el marketing, permita un conocimiento
que detecte las necesidades por satisfacer y el tipo de servicio al cliente.

2.1.6. Mercado potencial de la madera teca

El mercado potencial para la empresa productora y comercializadora de


madera teca se enfoca en dos grandes bloques o áreas para su
implementación: el tipo de clientes y el tipo de producto.

- Tipo de clientes: En el mercado potencial de la empresa, figuran tres


tipos de clientes a los cuales se les puede estar ofreciendo dicho
mercado: las grandes comercializadores y productoras, los distribuidores
y, por último, los establecimientos pequeños y talleres de producción de
bienes muebles de madera.

Las grandes comercializadoras son aquellas empresas que se dedican a


la exportación y distribución nacional de grandes cantidades de madera,
dentro de los cuales se destacan Pizano, Tablemac, Ima, Mantesa,
Madeflex, Maderas del Darien, Reforestación Andina, Central de triplex,
Codema, Triplex Acemar y Reforestación de la Costa entre otros41.

Estas grandes comercializadores se encargan de los procesos de


exportación a diferentes países, lo mismo que de atender la demanda del
producto a nivel nacional. Se destaca como Pizano ocupa el primer lugar
en el año 2009 con un total de $191,866’380.000, superando en más de
$100.000’.000 a su competidora más cercana Tablemac.42

41
La nota digital. Ranking de ventas de las empresas dedicadas a la explotación y
procesamiento de la madera. Disponible en:
<http://www.lanotadigital.com/vademecum/small/madera-y-papel/madera-explotacion-y-
procesamiento>
42
Ibíd.

66
En el ámbito de las distribuidoras, se encuentran aquellos negocios que
compran de estas grandes empresas, para llegar a las fábricas y talleres
dedicados a la elaboración de los diferentes productos de la madera.

En un nivel más bajo se encuentra los talleres, fábricas y pequeños


almacenes de venta de madera, cuya función es atender la diferente
demanda del producto en ciudades y pueblos del país.

En conclusión, el mercado real son los depósitos que trabajan con


madera maciza, como es en rollo, listones, etc. Ya que estos son los
directos responsables de la distribución de madera a las diferentes
industrias como son comercializadoras, carpinterías, talleres de artesanía,
en fin, una gran variedad de empresas que transforman la madera.

- Tipo De Producto: Con respecto al tipo de producto, se encuentran una


serie de grupos en los cuales se puede ubicar el mercado potencial de la
madera teca. En este sentido se encuentran cuatro grandes grupos dentro
de la cadena de comercialización y producción de madera: Tableros
contrachapados, chapas, tableros aglomerados y manufactura de corcho.

De estos cuatro grandes grupos, especialmente de los tres primeros, se


encuentra el paquete de productos a ofrecer como son: Muebles de
oficina e industria, muebles en mimbre, muebles de hogar, artículos
diversos, colchonería y estructuras y accesorios para la construcción.43
De estos grupos o paquetes de productos se encuentra el sector de la
construcción con aproximadamente el 40% de la producción.

43
COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Cadena forestal, madera y
muebles. De la Agenda interna para la productividad y la competitividad. Bogotá, D. C. 2007.

67
2.2. TRABAJO DE CAMPO

2.2.1. Definición de los objetivos del trabajo de campo

Objetivo general del análisis de mercados:


Identificar la posible demanda de madera teca en la ciudad de Bogotá
D.C.

Objetivos Específicos del estudio de mercados:

 Identificar el conocimiento de que tienen los comerciantes acerca de


la madera teca.
 Determinar la frecuencia de compra de la madera teca en los
depósitos de madera de la ciudad de Bogotá D.C.
 Reconocer que tipos de maderas compran estos depósitos.
 Reconocer los tipos de maderas que se comercializan en la ciudad
de la Bogotá D.C.
 Reconocer los precios de los diferentes tipos de maderas.
 Investigar las ventajas que conocen los comerciantes a cerca de la
madera teca.

2.2.2. Segmentación del mercado

La segmentación del mercado permitió identificar el sector


indispensable; el cual hace referencia a los depósitos de madera que
cuenta la cuidad de Bogotá. En esta industria se logra identificar un
importante número de PYMES que ofrecen una gran variedad de
productos para todos los gustos y de todo tipo de calidad y precio.

68
2.2.3. Tipo de encuesta

La recolección de datos se realizó a través de la entrevista cuya base es


la encuesta semiestructurada, el proceso de la entrevista personal se
caracteriza por la interacción de cuatro entidades: el investigador, el
entrevistador, el entrevistado y el entorno de la entrevista.44

Es así, que las entrevistas se realizaron de puerta en puerta, en la que


los consumidores son entrevistados en sus hogares, tradicionalmente
ha sido considerada como el mejor método de encuesta.45 En el caso de
esta investigación, las encuesta fueron realizada directamente a los
establecimientos donde se comercializa y se vende madera.

2.2.4. Ficha técnica

 Delimitación geográfica

La encuesta se realizaron en la ciudad de Bogotá D.C, en la localidad de


Barrios Unidos, en el sector comprendido entre calle 72 y 80 y avenida
cuidad de Quito y carrera 50 y el segundo sector que abarca, la
Avenida calle 80 y 68 con avenida Boyacá, conocido como Boyacá Real.
La otra localidad en la que se realizó la encuesta fue en puente Aranda,
en el sector comprendido entre avenida Carrera 30 y la Avenida Primero
de Mayo. En la figura 4 se observa las localidades mencionadas.

Siendo así, que en estas dos localidades se encuentran ubicadas


industrias que comercializan con muebles y venta de madera, la
encuesta se realizó entre el 26 de abril y 29 de abril del 2010.

44
AAKER, David, KUMAR, A. y DAY, George. Investigación de Mercados. México: Editorial
Limusa, S.A 2005. P.235
45
Ibid. P 235

69
Figura 4: Localidades de Bogotá.

Fuente: www.bogota.gov.co

 Diseño de cuestionario
(Ver anexo A)

 Selección del tipo de muestra

Según apuntes de la asignatura Gestión de Proyectos, (Profesora


Carolina Romero) “la muestra es una forma de pronosticar la demanda
partiendo de la información de las encuestas, para ello hay seis modelos
que permiten hallar “n” que es la muestra representativa, para esta
investigación se trabajara con una población finita menor o igual a 5000.
Es de anotar que los depósitos no superan los 219.
De igual forma, como se mencionó anteriormente existen seis modelos
para validar la información para este caso se usará el siguiente modelo; la
población finita cuando se estima la proporción, que son respuestas de
SI o NO.

Relacionada en la pregunta ¿Les gustaría comercializar la madera Teca?,


se procedió a realizar una prueba piloto de 10 encuestas.

70
 Población finita cuando se estima la proporción46

Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y


deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la respuesta
seria:
Figura 5: Población finita cuando se estima la proporción

Fuente: Rosillo, Jorge. 2008

N = Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
E = Error con respecto al promedio.

DEMANDA POTENCIAL = Promedio de la muestra X la población


representativa.ara un nivel de confianza del 95%, el coeficiente es de 1.96.

N= 219,00
nivel confianza 95,00%
error 6%

Z 1,960
Contar Si 9,0
p 90,00%
q 10,00%

n 66,97

Donde:
Z 2 = 1.962 (ya que el nivel de confianza es del 95%)
p = Proporción esperada (en este caso 90% = 0.9)
q = 1- P (en este caso 1 – 0.9 = 0.1)
E = Error (en este caso deseamos un 6%)

46
ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas
manufactureras y de servicios. Bogotá D.C., Cengage Learnig editores S.A. 2008. P. 51-52.

71
La prueba piloto da como resultado la siguiente información, el 90% de
los encuestados, contesto “Si” estar interesados en comercializar la
madera Teca y el otro 10% restante no se encuentra interesado.

2.2.5. Análisis de la competencia

2.2.5.1 Análisis de la competencia a nivel local de la madera teca

La madera teca está catalogada como una de las maderas más finas del
mundo, la cual la hace ser una especie de alto nivel de competencia
dentro del sector junto con otras maderas.

De igual manera, la teca aquí en Colombia está teniendo gran acogida en


cierto segmento de la sociedad, que la utilizan para la terminación de
trabajos, como decoración de interiores y en las áreas de mueblería entre
otras, ya que esta madera ofrece un estilo único de acabado, lo cual
resalta por su belleza y calidad (ver fotos anexas). Y es menester hacer
un análisis de la competencia en la región de Urabá, pues es una zona
que es apta para el desarrollo de muchos proyectos forestales, entre ellos
la madera teca, dadas las condiciones del comercio internacional y las
construcciones de infraestructura para esta región. “La comercialización
de la madera de Teca en el Urabá antioqueño se realiza con empresas o
intermediarios en el mercado nacional o internacional. El producto que
tiene una proyección específica de exportación, va como materia prima

72
para la producción de muebles, madera estructural y tableros”47. Por lo
tanto en la región se encuentra algunos proyectos de siembra de ésta
madera, entre los cuales se encuentra la organización de campesinos en
las cooperativas Asocofor y urateka, sumándose como socios de las
reforestadoras el indio y la Gironda, (ver gráfica48)

Cuyo proyecto lo iniciaron en el 2005 y a la fecha entre las dos


reforestadora tienen un área sembrada de madera teca de 1100
hectáreas, que puesta en el mercado sería de 214800 metros cúbicos de
madera para dentro de 15 años aproximadamente, lo cual los hace como
la competencia directa. Pero no es algo de preocupación ya que el
mercado de la madera teca cada día está siendo más amplio, con mayor
demanda. Tanto a nivel nacional, como internacional, pues sólo el
mercado de China está demandando gran parte de la producción de
madera para poder suplir la cantidad de materia prima que necesita, “sus
niveles de crecimiento económico lo demuestran. El consumo de madera
aserrada de los chinos en los últimos cinco (5) años se ha incrementado
en un 80%, debido a la alta demanda que están teniendo productos como

47
http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM52142010/11.Capitulo5.pdf
Descargado (16/08/2010)
48
Ibíd.

73
muebles y pisos. Sus principales comparadores son su propio mercado
interno, Europa y EEUU”49.
La siguiente grafica ilustra el total de las importaciones de madera para
los 2004, 2005 y 2006. Cifras en dólares.

2.2.5.2. Análisis de la competencia a nivel nacional e internacional de


la madera

La Teca en el sector maderero tiene gran proyección por la demanda de


productos forestales, sin embargo, el país no ha sabido aprovechar este
sector, retardando una producción a escala y a nivel regional, que le
permita una gran participación en el mercado mundial de los productos
derivados de la madera. (Ver gráfica)

49
http://www.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/paloseco/12/automotriz.pdf
Descargado (23/04/2010)

74
Fuente: elsemillero.net

Son muchas las debilidades que se tienen como son, el bajo nivel de la
actividad y el incorrecto manejo forestal, acompañado de unas
limitaciones en infraestructura y tecnología, entre otros. Pero se puede
destacar algunas empresas que iniciaron proyectos a gran escala
mejorando sus infraestructuras y tecnología, lo que los hace en estos
momentos grandes productores de madera teca, como es el caso de la
empresa reforestadora de la costa Refocosta “que con el proyecto la
Gloria ubicado a 30 kilómetros del municipio de Sabanas de San Ángel en
el departamento del Magdalena en la serranía formada entre los ríos
Magdalena y Ariguaní entre las coordenadas 74°19’38.052” Longitud W y
10°10’29.2” Latitud N (figura 1). Limita con los corregimientos de
Monterrubio, el pueblito de los Barrios y con varias fincas de particulares
destinadas principalmente a la ganadería y al establecimiento de cultivos
agrícolas.

Con una extensión de 7288 hectáreas de las cuales 1580 están


sembradas en madera teca y 426 en rebrotes de teca. Refocosta es la
empresa que tiene una proyección de siembra de 2009 al año 2020”50, lo
que la hace la principal competencia a nivel nacional, sin dejar de
mencionar otras que se relacionan a continuación.

50
http://www.refocosta.com/Resumen_disponible_al_publico_Plan_Forestal%20RC.pdf
Descargado (16/08/2010)

75
Fuente: Refocosta

Otras empresas con gran volumen de producción de madera teca son:

 Núcleos e inversiones forestales de Colombia S.A.


 Industrias forestales Doña María S.A.
 Reforestadora Industrial de Antioquia
 Reforestadora el Guacimo S.A.
 Reforestadora San Sebastian
 Monterrey Forestal

Ya en el campo internacional los países que producen madera teca son


Brasil, Chile, Ecuador y Perú, que son la competencia directa. También
hay cultivos en la parte de Asia lo que es Singapur, Tailandia, Vietnam,
India. De donde es originaria ésta clase de madera. De todas maneras no
se tiene con certeza cuál es la verdadera cantidad de producción en estos
países ni en Colombia, ya que no está desagregado como partida
individual del PIB.

En general, el campo de reforestación maderera en muchos países se


quieren vincular a estos proyectos, pues quieren ser parte de la nueva
generación y hacer uso de los recursos naturales renovables, que a la
vez van enfocado al llamado de la ONU para que de acuerdo al tratado de
Kioto se vaya trabajando para mejorar los cambios climáticos, trabajar por

76
el medio ambiente y reducir los gases de efecto invernadero. A
continuación se ilustra con las siguientes graficas las superficies
mundiales de las plantaciones forestales, Suramérica y Colombia.
Al año 2005, según la FAO.

Fuente: elsemillero.net

Fuente: El semillero.net

77
Fuente: elsemillero.net

Son muchos las razones que se tiene a favor para pensar que la
demanda del mercado de la madera cada día está en aumento, y es que
la producción maderera está en el tercer renglón de la economía en lo
que se refiere a la explotación de recursos naturales. Por tal motivo se
puede vislumbrar un buen futuro para este renglón de la economía en
nuestro país. Como lo expresó Alberto Pizano, gerente general de
Dispano S.A., en una entrevista a El Tiempo en el año 2007, “el potencial
para las exportaciones en materia de muebles y accesorios fabricados en
madera es gigantesco. La gente se ha ido capacitando, tiene maquinaria
muy buena y está viajando para conocer qué hay en el exterior y qué
necesitan para innovar sus productos. Esos son grandes avances para el
sector de la madera y representa un gran reto para los exportadores
colombianos”.51

Es importante resaltar que las empresas de muebles de madera, en el


año 2007, tuvieron un crecimiento 243%, según cifras Proexport; lo que
se debió a la dinámica de innovación en sus productos, logrando así
exportaciones a varios países de Latinoamérica a través de convenios

51
Colombia país exportador. Disponible en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
2673074 - Consultado (23/04/2010)

78
con las grandes cadenas de almacenes; igualmente es de destacar el
estudio de Departamento Nacional de Planeación del año 2007 en el que
daba a conocer el crecimiento que venía presentando este sector de los
muebles en la economía colombiana. Ver Tabla 9.

Tabla 9. Distribución de producción por departamentos de muebles.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2007.

Según el estudio de Planeación, la producción industrial de la cadena se


concentra en los siguientes departamentos: Bogotá (34,7%), Valle
(22,5%), Antioquia (14,7%), y Cundinamarca (10%).52

Por su parte, el mercado mundial de muebles es un mercado de tamaño


muy grande. En 2000 el mercado mundial de muebles alcanzó la suma de
$ 57 mil millones de dólares, creciendo entre 1995 y 2000 un 36%. Italia
ocupaba en 2003 el primer lugar como exportador mundial de muebles
con una cifra de $3.113 millones de dólares, seguido por China con $
2.839 millones, superando a Alemania y Canadá. Para el 2005 China
sobrepasó a Italia, según reporte de la OIMT. Estados Unidos, Alemania y
Reino Unido son los mayores importadores mundiales. Las importaciones
de los 5 principales importadores del mundo sumaron en 2005, $ 31,2 mil
millones de dólares (UNECE-FAO, 2006), de los cuales Latinoamérica
suministra 3,65% en promedio. Como este mercado es una fuente
tradicional de mano de obra, los productores en cada país suelen
encontrarse entre grandes compañías productoras y firmas locales de
artesanos. La siguiente tabla proporcionada por Departamento

52
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad Documento sectorial, Cadena forestal, madera y muebles. Bogotá D.C. 2007. P.
22.

79
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, se observa el movimiento
que tiene a nivel mundial los productos madereros y de muebles.

Tabla 10. Principales países de destino de exportaciones de productos


madereros y muebles.

Fuente: DANE, 2009.

80
2.3. ESTRATEGIA DE MERCADOS

2.3.1. Definición del producto (Madera teca)

Descripción

Color amarillo casi dorado con


Color vetas de color pardo, marrón y en
ocasiones su veteado que llega a
ser oscuro, casi negro.
Se Utiliza en la construcción de
Uso embarcaciones, tableros,
materiales de Construcción,
Arquitectura artesanal, muebles, e
Instrumentos musicales, pisos,
repisas, puertas, Se utiliza para
ebanistería fina, etc.
De gran dureza, buena calidad,
Ventajas resistente a la intemperie (sol
Humedad, lluvia, etc.), tiene
excelente estabilidad, durabilidad,
resistente al ataque de diversos
organismos como el gorgojo, las
termitas, los hongos, y a cualquier
tipo de insecto, por que cuenta
con aceite antiséptico que la hace
inmune.
Su producción se realiza en áreas
Producción tropicales con climas entre los 22º
y 28º, y pisos térmicos que
comprenden los 0 a 1000 metros.
En Colombia se encuentran

81
cultivos en Bolívar, Córdoba,
Magdalena Medio, Casanare,
Tolima y en el Urabá Antioqueño.
La comercialización de esta madera
Comercialización es rudimentaria en Colombia,
aunque hay pocas empresas bien
constituidas como Refocosta
industria de la madera y Centro
productivo maderero del Magdalena
Medio – CEPIM los cuales están
legalmente constituidos para
distribución, comercialización y
venta. Aun existen intermediarios
que la adquieren directamente del
cultivador y la traen para su
comercialización en depósitos y
algunos ebanistas o carpinterías.

2.3.2. Estrategias de distribución y/o aplicación de la madera


teca

El Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los


Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios,
por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las
funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte,
almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún
intermediario.53

Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono,


compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas
electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de

53
BORRERO, Julio César. Marketing Estratégico, Editorial San Marcos, Pág. 273.

82
televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este
tipo de estructura de canal.54

Figura 6: Canal de distribución de madera teca.

2.3.3. Estrategias de precios.

Antes de mirar cual va ser la estrategia de precios, primero se da una


breve definición de la importancia del precio, ya que influye en “nuestra
economía, en la mente del consumidor y en una empresa determinada.”55

“En la economía el precio de un producto influye en los salarios, la renta,


las tasas de interés y las utilidades. Es el regulador fundamental del
sistema económico y en los factores de producción: el trabajo, la tierra, y
el capital. Es notable que algunos clientes se interesen principalmente en
los precios bajos, mientras que otros segmentos les preocupan otros
factores, como el servicio, la calidad, el valor y la imagen del producto o la

54
LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. Marketing, Sexta Edición, International
Thomson Editores S.A., 2002, Pág. 385.
55
STANTON, William J., ETZEL Michael J. y WALKER Bruce J. Fundamentos de Marketing.
Edición 14, México: Mcgraw-Hill / Interamericana, 2007. P. 339-341.

83
marca. En la empresa el precio de un producto es un factor importante
que determina la demanda que el mercado hace de ese producto. El
dinero entra en una organización a través de los precios. Es por eso que
éste afecta a la posición competitiva de una empresa, a sus ingresos y a
sus ganancias netas”56.

Según esto, se debe dar paso a lo que va ser táctica de la asignación de


precios, lo cual va a ser “Estrategias geográficas de asignación de
precios”.57 Se asigna ésta estrategia por los límites geográficos del
mercado de la empresa y por la ubicación de las instalaciones de
producción, y a la vez va a estar respaldada por la política de.
“Asignación de precios de entrega por zona o asignación de precios
basada en la distancia.”58 Esto va dar mayor claridad y respaldo para la
toma de decisiones de acuerdo a lo que indica el estudio de mercado
realizado, que muestra que el precio promedio de una pieza de madera
teca verde cuesta $39.000.

Por lo tanto, lo que se busca es ofrecer un valor agregado en toda la


cadena de producción, corte, procesamiento, distribución y venta,
ofreciendo una madera con altas especificaciones técnicas, calidad y
servicio. Por el momento se hace un estudio financiero, que nuestra las
proyecciones y estimamos con el precio actual de $39.000, la pieza. Con
estos datos se elabora una proyección de precios por pieza de madera
teca hasta el año 25. Suponiendo que la inflación es de 4% y va a
permanecer estable. Es de anotar que esta proyección es sólo una
aproximación, ya que de aquí al año 21, que sería el tiempo estimado de
inicio de corte, cualquier cosa puede pasar, y hay que tener en cuenta
muchas variables como la situación política, la económica, la geográfica,
la situación social del país, etc.

56
Ibid. P. 339-341
57
Ibid. P. 276.
58
Ibid. P. 277.

84
Tabla 11. Proyección de precios a 20 años.
Precio pieza Año 1 Año 10 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25

por unidad. 40.560 57.730 85.454 88.872 92.427 96.124 99.969 103.968

2.3.4. Estrategias de comunicación

“Uno de los atributos de un sistema de libre mercado es el derecho de


utilizar la comunicación como herramienta de influencia e información. La
comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información entre
alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera
que la capte”;59 de allí que la estrategia de comunicación radicará en
divulgar a través folletos, correos electrónicos, pagina web y visitas a los
posibles compradores, a quienes se les va dar a conocer las ventajas del
producto, lo que se buscara es que el cliente tenga fácil recordación y
reconocimiento del producto, resaltando las ventajas y los atributos del
producto sobre las de otro tipo de madreas.

Igualmente la divulgación permitirá dar a conocer las características y


beneficios del madera teca a través de otros medios de publicidad como
revista especializada del sector, como es el caso de la Revista M&M,
cooperativas, federaciones, cómo FEDEMADERAS, la cual publica revista
del sector maderero y por otros medios impresos. En conclusión se debe
conseguir posicionar el producto por su precio, calidad beneficios y
ventajas.

2.3.5. Estrategias de servicios

La estrategia va a estar enfocada de acuerdo a las expectativas de los


clientes y las percepciones que se tenga del producto, para poder brindar

59
STANTON, William J., ETZEL Michael J. y WALKER Bruce J. Fundamentos de Marketing. 14 ed.
México: Mcgraw-Hill / Interamericana, 2007. P. 504, 511.

85
una mejor calidad en servicio. La percepción del cliente o usuario se
refiere a como éste estima que la organización está cumpliendo con la
entrega del servicio, de acuerdo a como él valora lo que recibe.60 Según
esto, las expectativas del cliente definen lo que sea del servicio que
entrega la organización. Esta expectativa se forma básicamente por sus
experiencias pasadas, sus necesidades conscientes, comunicación de
boca a boca e información externa. A partir de aquí puede surgir una
retroalimentación hacia el sistema cuando el cliente emite un juicio.

2.3.6. Presupuesto de la mezcla de mercadeo

El presupuesto para la mezcla de mercadeo se utiliza aplicando la


estrategia de las Cuatro P:

- Producto.
- Precio.
- Plaza o Distribución.
- Promoción.

El análisis de estos cuatro elementos tiene como objeto complacer al


mercado meta e igualmente cumplir con los objetivos de marketing de la
empresa.61 Pero este presupuesto no se logra sacar hasta que no se
haga el estudio de costo.

2.3.7. Estrategias de aprovisionamiento

Para garantizar una cobertura de los insumos se deben tener en cuenta,


un estrategia de abastecimiento que, según Ramírez, son tareas que
permiten el buen desarrollo de producción de la empresa, por eso se debe
contar con una base de datos de posibles proveedores de la ciudad de
60
CASTILLO, Eduardo. Satisfacciòn y Servicio al Cliente Disponible en:
<http://www.gestiopolis.com/marketing/servqual-medicion-calidad-servicio.htm. Consultado
(09/05/2010)
61
Op Cit STANTON, William J P. 604.

86
Medellín y Apartadó Antioquia, por su cercanía al área del proyecto, los
cuales estén dispuestos a suministrar las materias primas necesarias
como son los abonos, herramientas, semillas de teca, maquinaria etc., en
el momento indicado.62

Como señala Pacifico y Witwer “la planeación conduce a la utilización


más eficiente de los recursos disponibles en el proceso de producción, de
manera que se puedan lograr los objetivos máximos que estén al
alcance”.63 Es así que se debe contar con información detallada de los
distribuidores como son teléfonos, dirección, correo electrónico y nombre
del vendedor.

Las empresas con la que se puede lograr la estrategia de


aprovisionamiento para los insumos como los abonos, venenos, control
de malezas y herramientas de mano serían Uniban, Banacol, Sunisa.
Estas empresas son unas multinacionales comercializadora y exportadora
de plátano y banano que están ubicadas en el Municipio de Apartadó
Antioquia. Ya para la adquisición de herramienta de corte para las
plantaciones forestales, el aprovisionamiento sería de la ciudad de
Medellín Antioquia, ya que queda cerca de la región de Urabá y se
aprovecharía para obtener buenos precios. Entre las empresas que
pueden ofrecer esta clase de herramienta están Durespo S.A., ubicada en
la Carrera 70 # 44B-72 Medellín, y almacenes de Colanta, entre otros.
Es posible finalizar este apartado concluyendo que una buena estrategia
de aprovisionamiento es realizar solicitudes de insumos con periodos de
quince a treinta días de anterioridad según la necesidad y prioridad de la
actividad a realizar en el cultivo. Con respecto a las herramientitas se
debe contar con un con un inventario de por lo menos una unidad y
repuestos de la maquinaria para cualquier tipo de eventualidad.

62
RAMÍREZ CAVASSA, C. Administración Industrial. México, Limusa, 1991. P.12.
63
PACIFICO, Carl R. y WITWER, Daniel B. Administración Industrial. México, Limusa, 1983. P. 51

87
2.3.8. Estrategias de penetración

Para lograr una buena estrategia de penetración, la forma más adecuada


de lograrlo es cautivando a los clientes potenciales de la competencia y
nuevos clientes interesado en el producto, utilizando todos los
mecanismos posibles para atraer su atención, como pueden ser el precio,
entrega a tiempo de los pedidos, facilidades de pago, fortalecimiento de la
publicidad.

Por consiguiente, la estrategia de penetración del mercado se puede


combinar paralelamente con las estrategias mencionadas en ítems
anteriores como la distribución, precio, comunicación, abastecimiento,
presupuesto de la mezcla de mercadeo y servicios; en el excelente
funcionamiento y relación de cada una de estas estrategias, estará el
éxito de la penetración del mercado.

88
3. PROYECCIONES DE VENTAS

3.1. PROYECCIONES DE VENTAS

Para las proyecciones de ventas*64 se requiere de los estudios y análisis


de costos de producción, de administración, como todo el análisis
financiero para saber el tamaño del proyecto, porque hay que saber cual
va hacer la inversión, la rentabilidad, como poder encontrar un punto de
equilibrio. De todas maneras, está fundamentado en la encuesta donde se
preguntó ¿cuál es la cantidad de madera Teca que se compra en el mes?
De un total de 37 encuestas realizadas 11 manifestaron comercializar la
madera Teca, de los cuales da un consumo promedio de 177 piezas
mensuales por depósito. Como menciona Rosillo, con base en el
consumo de una muestra se infiere la demanda de la población 65; por
tanto al calcular el consumo promedio de la muestra y se multiplica esta
cifra por el mercado total que son 219 depósitos de madera, da una
demanda total de 38.763 piezas mensuales, que multiplicándola por 12
meses, lo que se traduce en una demanda anual de 465,156 piezas de
madera teca, y llevando esta conversión a metros cúbicos sería 14097
metros. De esta demanda del mercado total se define el porcentaje que
se quiere capturar, que es del 6% anual. Este porcentaje se justifica de
acuerdo a que el corte final de la plantación va a ser escalonado año a
año en un lapsus de cinco años, para poder de tener una participación
permanente en el mercado, y esto nos haría autosostenible para cumplir
con la demanda que nos exija el mercado.

Entonces el mercado objetivo es el siguiente:


Mercado objetivo o del proyecto = Mercado total x participación en el mercado
Mercado objetivo o del proyecto = 465.156 x 6% = 27.909 piezas al año. o
= 27.909/33 = 846 metros cúbicos al año

64
Parte de la información son teorías explicadas en clase. Fundamentadas en el libro del profesor
Jorge Rosillo. Formulación y Evaluación de proyectos.
65
Ibíd.

89
Entonces, de acuerdo por información de un ingeniero forestal de el
semillero una hectárea de madera teca en su etapa final de corte produce
150 metros cúbicos de madera, esto es en el momento en que se corta,
ya en el proceso de desrrame (corte de ramas) y organizada para sacar
la madera en rollos, listones o piezas viene que dando el 60%, lo que
significa queda para aprovechar 90 metros cúbicos por hectáreas para
sacar al mercado final. Esta información y la que arrojó la investigación
de mercado de acuerdo a la demanda. Esto es 846 metros cúbicos de
consumo, dividido los 90 metros cúbicos que se produce por hectáreas
(846/90 = 9.4) se concluye que se puede implementar un tamaño del
proyecto forestal de madera teca de 9.4 hectáreas anual para cubrir una
demanda permanente, que llevado a los cinco años, el tamaño del
proyecto sería de 47 hectáreas y la captura de un total de un 30% del
mercado. Esto nos permite cubrir la demanda en el área de la
construcción que es del 56% y de la mueblería que está en un 18%.(ver
gráfica). Las proyecciones de ventas están programadas a partir del año
20, después de la siembra de árboles, hasta el año 24. Es un periodo
intercalado porque para el proyecto se va utilizar la siembra intercalada
para poder manejar un flujo de caja permanente. Como lo señala la
gráfica 12, donde indica que para el primer semestre se va a implementar
la siembra, le sigue un proceso de mantenimiento y control intensivo
hasta los dos o tres años siguientes, después le sigue el control de
formación y desarrollo del árbol.

90
Grafica 12: Proyecciones de ventas

Fuente: Autores

Por lo tanto, en el año 7 se inicia un proceso de corte que se le llama


entresaca o raleo, que consiste en seleccionar y cortar los árboles de
menos desarrollo, en este proceso se corta un 30% del total de los
árboles por hectárea. Una hectárea suma entre 1150 a 1200 árboles,
sembrados a una distancia de 3x3 metros de distancia.

Es por lo anterior que la distancia puede variar de acuerdo a los gustos


del dueño del proyecto o las condiciones del terreno. El objetivo de este
proceso es de abrirle más espacio a los árboles que van quedando para
que vayan tomando un buen desarrollo en su contextura, pero también los
árboles que se cortan, se venden y sirven como ingresos a más corto
tiempo para poder ir cubriendo erogaciones que se emanan del mismo
cultivo.

Es así, que para el año 14 se hace el mismo proceso con el mismo fin y
los mismos objetivos, quedando para el corte final unos 400 árboles por
hectáreas, que es el aprovechamiento final del proyecto, lo que entraría a
ser las ventas a partir del año 20, hasta el año 24.

91
Como anotación se aclara que el periodo mínimo de corte de la madera
Teca está entre los 18 y 20 años. Pero se puede dejar por más tiempo (40
o 60 años).

Fuente: www.elsemillero.net

3.2. POLÍTICAS DE CARTERA

Las condiciones económicas, los precios asignados a los productos y la


calidad de los mismos, además de las políticas de crédito de las
empresas, son los factores más importantes que influyen en las cuentas
por cobrar de una empresa. No obstante, al igual que con otros activos
circulantes, los directores pueden variar el nivel de cuentas por cobrar y
mantener el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo.66 Cómo menciona
Van Horne y Wachowicz,67 con una política de reducción de estándares
de crédito puede estimular la demanda, lo que, a su vez, debe traducirse
en mayores ventas y utilidades.

En esta misma dirección, y buscando la oportunidad de incrementar la


demanda de la madera Teca, la política de cartera va a estar en término
de tiempo de “2/10/30 netos”. El “2/10” significa que se otorgará un 2% de
descuento si la deuda se cancela en un plazo de 10 días a partir de la

66
VAN HORNE, James C., WACHOWICZ, John M., Fundamentos de administración financiera.11
ed. México: Editorial Pearson Educación 2002. P. 254.
67
Ibid. P. 254

92
fecha de facturación. El “30 netos” indica que si no se acoge al descuento,
el pago total vencerá a los 30 días de la fecha de expedición de la factura.
Lo que podemos decir que el periodo de crédito es de 30 días. Aun así
esto va estar sujeto a cualquier modificación, considerando que el tiempo
de producción de la empresa será después del año 20. De todas maneras
considerando los costos de mantener cartera y el riesgo de pérdidas por
cuentas incobrables, debemos analizar este equilibrio, para valorar la
rentabilidad de otorgamiento de crédito y la rentabilidad de las ventas
adicionales en el futuro.68

68
Ibid. P. 256.

93
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 OPERACIÓN

4.1.1 Ficha técnica del producto

Dentro de los beneficios principales de las plantaciones forestales


comerciales se destaca la de ofertar materia prima para la industria
maderera en calidad y cantidad según el producto y condiciones de
mercado que esta lo requiera, con esta premisa es fundamental para las
empresas del país obtener un marco conceptual y practico acerca de la
planificación para el establecimiento y mantenimiento de dichas
plantaciones.

Para el presente informe se ha consolidado información primaria y


secundaria para proyectar el establecimiento de un bloque de 50
Hectáreas de la Especie forestal Teca (Tectona grandis) en el Municipio
de Chigorodó departamento de Antioquia.

94
95
Fuente: http://www.ecuadorforestal.org/download/contenido/teca.pdf 18/08/2010

Descripción general de la región elegida para adelantar el proyecto


forestal comercial

 Generalidades Del Municipio De Chigorodo

El municipio de Chigorodó posee una extensión de 608 Km² Limita por el


norte con el municipio de Carepa, por el este con el departamento de
Córdoba, por el Sur con los municipios de Mutatá y Turbo y por el oeste
con el municipio de Turbo. Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad
de Medellín, capital del departamento de Antioquia.

96
 Población

El municipio de Chigorodó presenta una densidad poblacional de 107,58


habitantes por Km², según datos extraídos del sistema de consulta de
información censal del DANE, y su población total asciende a 65.414
habitantes.

Tabla 12 . Población Municipio de Chigorodó

2
Cabecera Densidad
Área Km % Resto % Total
municipal Rural

608 56.150 85,83 9264 14,15 65.414 15,31

Fuente: DANE, Sistema De Consulta Información Censal Proyecciones de Población

 Actividades Económicas Predominantes

Su economía depende del banano, uno de los principales productos de


exportación del Pais, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a
sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región,
También se destacan cultivos como el Arroz, Plátano, Maíz y Yuca, la
comunidad produce canastas y molas de los indígenas Katíos y cunas.69

 Desarrollo Vial y Comunicaciones.

Tiene comunicación por carretera pavimentada con los municipios de


Carepa y Mutatá, y por carretera destapada con los caseríos de El Congo,
y Quebrada Honda y posee un pequeño aeropuerto el cual fue trasladado
al Municipio de Apartado y en el cual llega a trabajar algunas aerolíneas
nacionales.70

69
Ibid
70
Rutas turísticas Disponible en:
<http://www.rotasturisticas.com/saberv.php?id=14287&pagina=1&op
=Colombia&op1=Chigorod%F3&search=> Consultado (21/09/2010)

97
 Climatología71

Temperatura: De acuerdo con los datos suministrados por la estación


meteorológica del IDEAM denominada Tulenapa, cercana al casco urbano
de Chigorodó, la temperatura no presenta grandes variaciones, estas
oscilan entre 2 a 3 grados, con un promedio mensual de 26.7 ºC, los
meses en donde se presenta los mayores descenso en la temperatura
son junio, julio y agosto; los meses más calientes corresponde al periodo
de diciembre a febrero.

Precipitación: las precipitaciones en la zona de estudio presentan una


mayor tendencia de tipo monomodal, aunque de acuerdo con los datos
pluviométricos de los últimos años existe dos periodos que presentan las
máximas precipitaciones, el primer periodo lluvioso se presentan en los
meses de abril a junio, el segundo periodo aunque con precipitaciones
menores al anterior se presenta en los meses de septiembre a octubre;
existe un gran período seco en los meses de diciembre a febrero y un
segundo periodo menos marcado en el mes de agosto, los meses
restantes son meses de transición en donde marzo es un mes de cambio
de verano – invierno, julio y agosto meses de cambio de invierno a
verano.

La precipitación alcanza un promedio de 2667 mm. /año teniendo en


cuenta que todos los años no existe un comportamiento homogéneo, los
meses útiles para reforestar se presentan de abril hasta junio, debido a
que históricamente han presentado lluvias constantes. Aunque en los
meses de septiembre a octubre son lluviosos son menos propicios ya que
este último es un periodo más corto y posterior a este se presenta el
periodo más seco del año que puede generar algunos inconvenientes de
supervivencia del material vegetal, especialmente si el periodo lluvioso no
es suficientemente largo.

71
INGEOMINAS, Servicio Geológico, Atlas Geológico de Colombia, Plancha 5-05,
2007.

98
 Geología.72

El territorio que comprende el Municipio de Chigorodó pertenece a la


Provincia Litosferica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO)

Ilustración 1. Geología Municipio de Chigorodó

Fuente: Atlas Geológico de Colombia, 2007

La parte central del Municipio de Chigorodó corresponden al periodo


geológico Cuaternario (Q-ca): Abanicos aluviales y depósitos coluviales;
(Q-al): Depósitos aluviales y llanuras aluviales. La parte alta del municipio
pertenece a N2-Sc: Conglomerados y arenitas líticas conglomeráticas,
intercaladas con arcillolitas, limonitas y turbas.

Los tipos de roca (Litología) de la parte baja del municipio es


generalmente de depósitos de Abanico (Ca) o de Aluvión (al) y la parte
Alta del municipio de tipo Sedimentario continental (Sc)

72
Ibíd.

99
 Hidrografía.73

El Municipio de Chigorodó es rico en recursos hídricos, los cuales se


distribuyen por toda su geografía, el Municipio se ubica dentro de la
Cuenca Hidrográfica del Río León (que sirve de límite con el municipio de
Turbo)

Cuenca del río Chigorodó: Pertenece a la vertiente del Rió León, cuya
cuenca es depositaria al Golfo de Urabá. El rió Chigorodó nace en la
vertiente occidental de la Serranía de Abibe; a una altura aproximada de
1.200 m. El rió Chigorodó se localiza en el sector norte del Municipio y
corre en dirección Este-Oeste. Las subcuencas principales corresponden
a las corrientes Chigorodó, Polines, Piedras Blancas, Chigorodocito

Cuenca del río Guapá: Tiene una extensión de 93 km2 y está


comprendida totalmente dentro del municipio de Chigorodó, esta cuenca
colinda con el sector sudeste con la cuenca del rió Chigorodó.

Cuenca del río Juradó: Tiene un área total de 67 km2 de los cuales el
46% (31 km2) se encuentran dentro de la jurisdicción del Municipio y tiene
45.5 km2 hasta el cruce con la carretera al mar. Su orientación es
principalmente hacia el suroeste.

Cuenca del río León: Tiene una extensión de 2.250 km2 y su longitud es
de 83 km, recibiendo un conjunto de cuencas y vertientes que se
distribuyen a lo larga de la Serranía de Abibe, mientras que el cauce
principal se presenta en forma de arco que se curva sobre el plano aluvial.
Su nacimiento se ubica en las estribaciones sur occidentales de la
Serranía, al norte del municipio de Mutatá

73
Cuencas Hidrográficas <http://www.chigorodo-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=m1T1--
&m=s> Descargado (21/09/2010)

100
 Topografía.

El municipio de Chigorodó en su relieve no presenta grandes variaciones


predominando los terrenos planos típicos de los depósitos y abanicos
aluviales, adicionalmente presenta en la zona oriental en límites con el
Departamento de Córdoba la Serranía de Abibe, en la cual su máxima
altura dentro del Municipio es el cerro Palomas (700 msnm)

Ilustración 2. Topografía del Municipio de Chigorodó

Fuente: IGAC, 2003 Mapa Físico Político de Antioquia

Ilustración 3. Vista general de la serranía Abibe presentes en Chigorodó

Fuente: El Semillero 2010

101
 Geomorfología.

El Municipio de Chigorodó se encuentra dentro de la Geoestructura


perteneciente al Golfo de Uraba el cual es angosto al sur (30 Km.) y
ancho al Norte (60 km.) dentro del cual se destaca las siguientes
formaciones geomorfológicas: Ciénagas, llanuras costeras, llanuras
aluviales, Colinas y algunas montañas con alturas que no superan los
700 msnm destacándose la serranía de abibe

4.1.2 Estado de desarrollo

La teca, originaria de la India, Myanmar, la República Democrática


Popular Lao y Tailandia, ha sido introducida en numerosos países
tropicales de Asia, África y las Américas. Sin embargo, la explotación de
los recursos no ha seguido el ritmo de la demanda, y los suministros de
madera de teca de bosques naturales han menguado.74 Por eso la
importancia de hacer un análisis sobre la evolución de esta especie y
comentar sobre los avances significativo en su desarrollo.

La productividad de las plantaciones de teca se ha estudiado en una gran


diversidad de países mediante parcelas de muestreo permanentes. Más
recientemente, se han elaborado datos procedentes de parcelas de
muestreo permanente y temporales para las plantaciones de teca
establecidas fuera de su área de distribución natural.75
Todos estos estudios han sido de gran utilidad para el mejoramiento de la
calidad de la plantación, ya que anteriormente los primeros cultivos
provenían de la siembra natural y la calidad física era muy superior
respecto a las plantaciones introducidas, observándose mayor variabilidad

74
http://www.fao.org/docrep/x4565s/x4565s02.htm#TopOfPage. Descargado
(20/09/2010)
75
http://www.fao.org/docrep/x4565s/x4565s03.htm#TopOfPage. Descargado
(20/09/2010)

102
en la madera teca de los bosques naturales que la de plantación,
resultando ser un inconveniente para su aplicación.

De tal manera que se han seleccionado plantas a partir de semillas con


un mejor tejido vegetativo, produciendo material uniforme con la calidad
deseada. Permitiendo mantener una buena base genética, dando paso a
la creación de viveros y desarrollar semillas clonales para mantener la
buena calidad de los árboles

Entre los usuarios de teca se cree en general que los árboles de


crecimiento rápido dan sólo madera ligera, débil y esponjosa (Bryce,
1966). Sin embargo, los estudios realizados en el Instituto de
Investigaciones Forestales de Dehra Dun, India, no corroboran esta
opinión. Aunque los árboles de plantación crecen más deprisa que los de
los bosques, se ha comprobado que la relación entre tasa de crecimiento
y fortaleza no es significativa (Sekar, 1972).76

A continuación se presenta algunas investigaciones realizadas:

La teca ha sido objeto de extensos programas de investigación en la


India, Indonesia, Tailandia y Myanmar durante 50 años por lo menos.
Algunos de los frutos destacados de estos programas han sido la
identificación de material genético selecto para plantaciones en gran
escala y el desarrollo de prácticas de silvicultura para alcanzar un nivel
óptimo de producción de madera de alta calidad.

En Malasia, el FRIM lleva a cabo actualmente investigaciones en los


siguientes sectores para promover el desarrollo de las plantaciones de
teca:

76
http://www.fao.org/docrep/x4565s/x4565s04.htm#TopOfPage. Descargado
(20/09/2010)

103
 Mejoramiento de los árboles, con el establecimiento de semilleros y
huertos clonales para ofrecer materiales selectos de siembra para la
multiplicación de los cultivos;
 Cultivo de tejidos, para desarrollar técnicas de propagación in vitro en
gran escala para la producción de plantas de tipo uniforme para la
industria de la plantación;
 Evaluación genética e identificación individualizada de clones de teca
utilizando isoenzimas y marcadores moleculares;
 Cruce de especies en el terreno, con estudios detallados en curso;
 Regímenes óptimos de aclareo, requisitos de fertilizantes y prácticas
sanas de silvicultura, mediante pruebas de cultivo.77

Luego de conocer esta parte de la evolución de la semilla y la plantación


de la madera teca en toda esta parte de Asia, nos acercamos un poco
más a la realidad de la región, dando paso a conocer algunas
investigaciones realizadas e implementadas en Costa Rica entre los años
90.78

El material de plantación se producía a partir de semillas, según la


práctica tradicional en la región. Los resultados no estaban exentos de
problemas, como bajo índice de germinación, alta variabilidad individual
dentro de una familia e incertidumbre sobre la herencia de características
de importancia económica. Se estableció un programa de investigación en
Peñas Blancas en 1996/97 con el objetivo principal de propagar árboles
de buena forma y madera de calidad, de crecimiento rápido en altura y
diámetro, troncos sin estrías, raíces zancas ni ramas superficiales y con
resistencia a los reductores de hojas y defoliantes.

Árboles de teca de diversas procedencias (Trinidad, República Unida de


Tanzania, Tailandia, Panamá, Colombia y otros lugares de Costa Rica) se
han plantado en zonas experimentales con fines de prueba y comparación

77
Ibíd.
78

104
de rendimiento y para su ulterior selección y uso en programas de mejora
genética en la estación de investigación.

Prosiguen la investigación y la experimentación para perfeccionar y


racionalizar los procedimientos de propagación in vitro y al mismo tiempo
reducir los costos. Unas 33 000 plantas obtenidas por propagación in vitro
de esquejes tomados de árboles selectos con características genéticas
notoriamente buenas, tanto de dentro como de fuera de la zona de
plantación, se plantaron en los lugares escogidos en 1999.79

Teniendo en cuenta que Costa Rica es un país con mayor experiencia en


Latino América en implantación de la madera teca, ya que posee muchos
estudios e investigaciones. Se ha querido aprender de esta experiencia
para aplicarla en Colombia. Por tal motivo muchas teorías e
investigaciones realizadas en ese país están siendo utilizadas en el
nuestro por profesores, ingenieros, empresas, etc. Incluso se está
importando semillas con mejor calidad genética, como se muestra a
continuación para establecer proyectos forestales más competitivos.

Tabla. 13 Características de la Procedencia de la semilla de Tectona


grandis
PROCEDENCIA CARACTERÍSTICAS
Distrito Lepanto
Provincia Puntarenas
País Costa Rica
Coordenadas 09º57`08” – 85º11`37”
Altitud 100 msnm.
Precipitación 2000 mm
Temperatura 28.0 °C
Bosque Húmedo – Tropical transición
Zona de vida
a seco
CALIDAD GENETICA

79
http://www.fao.org/docrep/x4565s/x4565s06.htm#TopOfPage. Descargado
(20/09/2010)

105
Base de selección de los
2.500 Ha.
árboles
Árboles seleccionados (Hoy huerto
Categoría genética
semillero)
CALIDAD FISICA
Germinación 64%
Pureza 99%
Contenido de humedad 7.5%
Árboles por Kg. 1000
FUENTE: El semillero. SAS 2010.

Es así que se están dando grandes avances en selección de semilla,


bien sea importada o por el método de recolección de árboles clasificados
garantizando la calidad de las plantaciones, como también la inversión en
tecnología para mejorar la productividad, en especial la propagación
clonal. A esto se le puede agregar los productos que se están utilizando
para el mejor desarrollo y mantenimiento de las plantas como el
Hidrokeeper que se le agrega a la planta en el momento de la siembra y
hace la función de mantenerla húmeda para protegerla de un verano
prolongado, como también los diferentes productos que se utilizan en los
viveros.

La especie Tectona grandis hace parte de la mayor concentración de área


plantada en Colombia y se encuentran dentro del listado de las 18
especies que con base en el estado de arte del conocimiento silvicultural,
los rendimientos, el mejoramiento genético, la disponibilidad de fuentes
para la producción de material vegetal y la aceptación en el mercado de
productos forestales, son consideradas como promisorias para el país en
el corto y mediano plazo.80

80
Colombia, un país con inmejorables condiciones para el desarrollo de plantaciones
forestales, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF, Bogotá,
2004.

106
4.1.3 Descripción del Proceso

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO OBSERVACIONES TIEMPO (Dias)

Arreglo terreno 15

Marqueo forestal 25

Siembra 3

fumigación 10

Mantenimiento cultivo 20

Tala 7

Transporte del madero al aserradero 8

Selección de madera 10

Limpiar corteza 30

Clasificación 25

Transformación de la madera en medidas


5
comerciales

Inspección del producto terminado 10

Almacenaje en la bodega 8

12
Transporte al cliente

Conversión

Fuente: Autores.

107
 Obtención del material Vegetal

El proyecto se realizará de manera convencional, con material en semilla,


producción en bolsa, y llevando las plantas a campo de un tamaño de 20-
30 cm.; Las semillas de excelente calidad genética son las responsables
de producir plantaciones adaptadas y productivas, esta situación no se
evidencia en vivero, por lo que es necesario conocer las fuentes
semilleras. A nivel de vivero un árbol de buenas características genéticas
no se diferencia mucho de otro de baja calidad. Es necesario conocer la
procedencia y la clasificación de las fuentes semilleras de donde se
obtiene el material vegetal para dar una calificación de calidad genética.
La adquisición de la semilla se realizará a la empresa colombiana El
Semillero SAS, el cual garantiza la procedencia de la semilla de Teca
(Tectona grandis) de árboles genéticamente seleccionados, la misma
procedencia hoy se ha establecido como huerto semillero seleccionado.

 Producción del Material Vegetal

La producción del material vegetal estará a cargo en su totalidad por la


empresa El Semillero SA. El cual producirá las plántulas en un vivero del
Municipio de Apartado (Urabá, Antioquia), así se asegurará la calidad del
material vegetal con respecto a sus características fisiológicas y a su
estado fitosanitario.
Ilustración 4. Material vegetal de la especie Forestal Teca

Fuente: http://www.refocosta.com/ Descargado (2010/09/12)

108
 Establecimiento de la plantación

Forma y densidad de la plantación: Los sistemas de siembra más


utilizados son tres: en cuadro, rectángulo y triangulo o tresbolillo, para
terrenos planos o ligeramente ondulados, los dos primeros son los
mejores.81
Es así, que las distancias de siembra varían según el tipo de producto
principal a obtener de la plantación: leña y carbón, madera para pulpa,
aserrío, látex, etc.82 Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizara
el sistema de siembra cuadrado el cual permite estimar una producción
por hectárea de 90 metros cúbicos de madera teca durante el ciclo de
corte final, cuya fórmula está dada por:
Formula

2
H Hectáreas m 10.000,00
Árboles empleados por
?
N= hectárea
Distancia filas entre arboles
3
D= (metro lineal)
Distancia de árboles de
3
d= misma fila ( metro lineal)

N= 1.111
Fuente; CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera
edición mayo del 2007. Pág. 48

El establecimiento de la plantación será realizado teniendo en cuenta las


características del terreno con el fin de optimizar el proceso de trazado y
siembra, se define un trazado en cuadrado a un distanciamiento de 3 m
(entre calles) y 3 m. (Entre surcos) para un total de 1.111 árboles por
Hectárea.
81
CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición mayo
del 2007. Pág. 48
82
IBID Pág.48

109
Ilustración: trazado en cuadrado

Fuente; CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera


edición mayo del 2007. Pág. 48

 Preparación del terreno

El proceso de preparación del terreno está acorde con sus características


de pendiente y cobertura, es por esto que se realizara de acuerdo con las
condiciones de cada sector del terreno,
En el caso de la siembra de la especie Teca es de suma importancia que
el terreno se encuentre totalmente limpio ya que de no ser así, esto puede
ocasionar inconvenientes en el establecimiento y con la potencialidad de
ataques de insectos o enfermedades.
Las actividades generales de la limpia a la eliminación de vegetación de
tipo arbustivos dentro del terreno. Roza del material herbáceo (pastos y
arvenses) y traslado de y/o eliminación de este material de la zona. Estas
actividades se realizan en la totalidad del área a reforestar con excepción
de las zonas aledañas a los cauces o márgenes hídricos respetando la
legislación ambiental exigida por CORPOURABA.
Así mismo es necesario la preparación del terreno por lo que se
recomienda se desarrolle un repique de la zona con el fin de soltar el
terreno.

Ilustración 5. Preparación de terreno en terrenos ondulados

110
Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php 2010/09/12
 Trazado y marcación

Ya que el terreno elegido dentro del Municipio de Chigorodó donde se


establecerá la plantación presentará muy seguramente pendientes entre
el 15 – 25 % el trazado de la plantación se realizara en un arreglo de
forma cuadrangular, el cual consiste en una distribución uniforme de los
individuos con un distanciamiento regular donde la distancia entre calles y
surcos es de 3. x 3 m. permitiendo el establecimiento de 1111 árboles /
Ha.
Ilustración 6. Trazado en Cuadrado terreno ondulado Plantación forestal

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php 2010/09/12

 Transporte menor

El transporte menor de las plántulas se realizará en guacales de madera


con una capacidad aproximada de 80 - 100 plántulas, este traslado se

111
realizará en Mulas para las áreas más lejanas y para las áreas mas
cercanas los mismos individuos encargados de la siembra del material, el
cual lo trasladaran de la zona de acopio a los lotes de siembra
Ilustración 7. Transporte menor de plántulas

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php 2010/09/12

 Siembra

El material vegetal utilizado para la plantación debe tener un manejo


preliminar en vivero que garantice condiciones favorables para adaptarse
a las características del lugar de establecimiento. Al retirar las plántulas
del vivero se llevan a los lotes de siembra protegiéndolas del viento y se
guardan a media sombra con riego necesario hasta plantarlas, a
continuación se describen brevemente las labores de siembra:
Cuidadosa separación de las bolsas antes de plantar velando que el pan
de tierra quede intacto.
Ubicación de la plántula completamente vertical con una profundidad de
1 a 2 cm. Con respecto a la superficie del terreno.
Muy buen llenado del espacio circundante a la plántula en el hoyo.
Apisonado alrededor de la plántula, asegurándose que no queden bolsas
de aire.

Ilustración 8. Secuencia correcta para la Plantación

112
Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12)

Ilustración 9. Secuencia Fotográfica plantación

Material sin bolsa Siembra

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12)

113
 Material vegetal Sembrado

Resiembra: Una vez realizado la plantación se hará un seguimiento a los


bloques según el orden de sembrado con el fin de encontrar plántulas
muertas o con mal apariencia que presuman que en el futuro no se
corregirán, con el fin de seleccionar y determinar el porcentaje tanto de
supervivencia total de la plantación así como de algunos errores
cometidos en la siembra.
Para la reposición de este material se contara con un stock del 8 % que
se mantendrá en las mismas condiciones del material inicialmente
plantado.

 Actividades de sostenimiento y protección

Fertilización: El impacto que sufren las plantas sacadas del vivero al ser
trasplantadas al campo es severo, a pesar de que las mismas se someten
a un proceso de aclimatación previo. Por esta razón puede esperarse una
pequeña pérdida de crecimiento en las primeras semanas después del
trasplante, la cual puede verse disminuida con la aplicación de enmiendas
a los suelos, tales como encalado y fertilizantes, también se utiliza
normalmente hidrogeles a la siembra, con el fin de asegurar el
aprovisionamiento del agua por períodos secos cortos inmediatamente
después del trasplante.

114
Ilustración 10. Preparación y desinsectación de materia vegetal

Fuente: REFOCOSTA, Cartilla Teca, primera edición, Bogotá D.C., Colombia Junio de
2008. Pág. 17

Para ciertos elementos y bajo ciertas condiciones específicas de sitio, es


ventajoso aplicar fertilizante en plantaciones establecidas,
indiferentemente de la edad de la plantación. Por lo general, la respuesta
a este tipo de tratamiento es rápida (ocurre a los pocos meses) y es
mayor en el caso de sitios pobres.

La necesidad de los distintos nutrientes es variada dentro de los árboles


en el caso del Nitrógeno N, el elemento se aplica para estimular el
crecimiento de la plantación, mientras que en el caso del Fósforo (P) o el
Boro (B), cuando estos son deficientes, su aplicación se hace para
asegurar el éxito inicial de la plantación.

Según la experiencia general en el país acerca de fertilizantes e insumos


para reforestación y analizando las propiedades posibles de los suelos
presentes en el área de influencia de Chigorodó se planifica la utilización
de los siguientes insumos:

115
Tabla 14. Cantidad de fertilizantes aplicar
Kg. Cantidad TOTAL
Producto Época de aplicación gr./planta Árboles/Ha
Totales/Ha Bultos (50kg) Bulto 50 Ha
Momento siembra 5 55,
Yeso Agrícola 1111 55,55 1.11
0 5
Momento siembra 5 1.11 55,
Cal Agrícola 1111 55,55
0 5
Momento siembra 5 1.11 55,
Roca Fosfórica 1111 55,55
0 5
Al mes de Siembra 3 33,
Nitrato de Potasio 1111 33,33 0.66
0 33
Al mes de Siembra 3 33,
Nitrato de Calcio 1111 33,33 0.66
0 33
Al mes de Siembra 1 11,
Agrimins 1111 11,11 0.22
0 11
Hidrokeeper Momento siembra 2 1111 2,22 n/A 111

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php 2010/09/12

Cabe destacar que esta es tan solo un acercamiento para la futura


aplicación de fertilizantes las fuentes pueden variar y a su vez su
dosificación, o quizás en el mercado existan sustitutos con menor valor.

Ilustración 10. Secuencia Fotográfica plantación

Fuente: REFOCOSTA. Cartilla Teca, primera edición, Bogotá D.C., Colombia Junio de 2008.
Pág. 23

 Limpias

Las plantaciones requieren limpieza durante los primeros dos o tres años
para asegurar su establecimiento y crecimiento inicial. La cantidad de

116
limpiezas varía con las condiciones, la cantidad de maleza y el clima, pero
a continuación se listan las recomendaciones más importantes:
Protección contra el ganado: Como primera medida la plantación se
debe mantener aislada; no debe ingresar el ganado a la plantación
joven por ello también debemos mantener las arvenses de un porte
bajo, además el pisoteo compacta el suelo y disminuye el crecimiento
de los árboles.

Plateo: Consiste en mantener un área de aproximadamente 1 m


alrededor del árbol limpia ya sea con azadón, machete o Guadaña,
normalmente se requieren 3 limpiezas, pero estas pueden variar de
acuerdo con las condiciones de cada sitio.
Con el fin realizar control y eliminación de las especies de arvenses
más agresivas que compiten y afectan directamente los individuos
recién establecidos, se puede realizar limpia con guadaña en los
surcos para al mismo tiempo mantener uniformidad del lote; Para los
años subsecuentes, se debe realizar la misma limpia al inicio de las
lluvias, estas labores pueden llegar a prolongarse inclusive hasta el
tercer año, dependiendo si para dicha época no se ha cerrado el dosel
y todavía influye la luz solar directa al suelo y estimule el crecimiento
de malezas.

Control Fitosanitario: El manejo adecuado de las plantaciones podría


considerarse clave en la detección y control de los ataques de plagas y
hongos puesto que de él se deriva la susceptibilidad o no del
monocultivo.

Daños Abióticos. Son todos los agentes no vivos que ocasionan a los
árboles enfermedades no infecciosas, retardan el crecimiento,
producen anormalidades en hojas, ramas, fuste, raíces, y pueden
provocar la muerte. Estos factores son el clima, los suelos (textura,

117
estructura, permeabilidad, pedregosidad, y fertilidad entre otros), el
fuego, los agentes atmosféricos y los factores antrópicos.

Ilustración 11 Inclinación de Fustes por acción eólica

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12)

Daños Bióticos. Son aquellos organismos vivos que son capaces de


causar enfermedad o daño a una o más estructuras del árbol, así como
detener o disminuir su capacidad de crecimiento y producción. Estos
organismos pueden ser, hongos, virus, bacterias, insectos, plantas
parasitas, nematodos entre otros.

 Hormigas arrieras

Las Hormigas arrieras se alimentan de un hongo que cultivan en cámaras


de almacenamiento dentro del hormiguero, este hongo a su vez se
alimenta de las partes de las plantas que les llevan las hormigas a lo que
se le llama una simbiosis mutualista entre el hongo y la hormiga. Desde
hace millones de años tanto el hongo como las hormigas han
evolucionado de forma morfológica y fisiológica con el objeto de romper
cualquier defensa química y física de las plantas, con el fin de lograr

118
mayor eficiencia en la conversión del sustrato vegetal a alimento
altamente nutricional, tanto para las hormigas como para el hongo.
Se puede hablar de tamaños promedios de Hormigueros según su área
de afectación en la plantación.

Tabla 15. Tamaños de Hormigueros


TAMAÑO Pequeño Mediano Grande
ÁREA < 10 m2 10 m2 < 50 m2 > 50 m2
Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12)

Un hormiguero se dice que es joven hasta los 2 años de vida y cuando


alcanzan la edad 2 a 4 años se dice que el Hormiguero es “maduro”
porque ya está totalmente desarrollado y tiene todas sus castas.
Ilustración 12. Hormigueros

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12)

 Manejo de la plantación

Deshije y/o Poda de formación: Es una práctica silvicultura que consiste


en la eliminación de rebrotes también llamados chupones, no deseables
en un árbol plantado, los cuales se generan por la alta capacidad que los
individuos poseen de emitir ramas morfológicamente aleatorias que
disminuyen el valor comercial del árbol debido a la disminución de
limpieza del fuste y generación de nudos fibrosos bajo la corteza, además

119
de disminuir la tasa de crecimiento de las ramas que sí se desean
conformar ya que compiten por nutrientes y espacio, esta práctica se
realiza con el fin principal de privilegiar el adecuado desarrollo del fuste y
definir la formación de las ramas estructuralmente deseables.

Ilustración 13. Poda de Formación

Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php 2010/09/12

 La Poda de Productos

La poda forestal es una práctica silvicultura que consiste en cortar ramas


de los árboles, con el propósito de producir madera limpia, es decir libre
de nudos, obtener una mejor forma del árbol, evitar problemas
fitosanitarios y obtener un producto de mejor calidad. Mientras persistan
las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va a tener nudos.
Los nudos constituyen uno de los defectos más comunes y su presencia
disminuye la calidad y el valor de la madera.
Ilustración 14. Poda de Productos

120
Fuente: REFOCOSTA, Cartilla Teca, primera edición, Bogotá D.C., Colombia Junio de
2008. Pág. 12

 Raleo

El raleo es la reducción del número de árboles en la plantación, con el


objetivo de favorecer el crecimiento en los mejores individuos. El número
de aclareos depende del objetivo final de la plantación y del mercado para
sus productos.

Necesidad de realizar el aclareo de plantaciones forestales: Se puede


escoger entre tener muchos árboles de diámetro pequeño o menos
árboles de diámetros mayores. En plantaciones donde se desea producir
madera para aserrío, es necesario que los árboles alcancen diámetros
grandes. Si no se ralea la plantación, la producción de madera para
aserrío será limitada. Cuando hay muchos árboles en poco espacio, se
producen individuos de diámetros pequeños, no deseables para la
producción de madera. En una plantación bien manejada, los árboles se
desarrollan mejor y el producto final tendrá mayor diámetro.

La entresaca depende de forma y tamaño, es decir, los primeros


individuos que se sacan son aquellos que se encuentren torcidos,
enfermos, achaparrados, etc. Las entresacas pueden estar en función de

121
los rendimientos y desarrollo general de la plantación, lo que puede verse
afectado en otra entresaca inicial para depuración de un mejor material.

 Aprovechamiento Forestal

El método de aprovechamiento elegido para la extracción de material del


bosque plantado es el de Fustes Completos en el cual se distinguen los
siguientes procesos:

Selección de árboles a apear: esta selección se realizará de acuerdo a la


técnica elegida de raleo por lo bajo.

Apeo o tumba del árbol: en donde se van a incluir las labores apeo del
árbol, descope, desrame y troceo.

Descortezado: las trozas se pelan empleando diversas hachas o cuchillos


descortezadores.

Apilado: se realizará la recolección del material extraído en un lugar


óptimo para la recolección de este por medio del tractor.

Transporte menor: se realizará por medio del tractor dentro del predio.

Transporte mayor: trasporte por medio de camiones se realizara en la vía


que conduce al Casco urbano de Chigorodó y de allí se trasladara a los
sitios de consumo o al sitio elegido para su procesamiento.

122
Fuente: http://elsemillero.net/nuevo/index.php Descargado (2010/09/12

123
4.1.4 Necesidades y Requerimientos

Presupuesto
Cantidad de que dispongo Costo total Diferencia
$ 50.000.000,00 $ 25.792.300,00 ##########

Costo por
Nombre Descripción Cantidad unidad Total
Árboles
Teca Plantulas 60.000 $ 350,00 $ 21.000.000,00
$ -
$ -
$ -
Total de árboles $ 21.000.000,00
Maquinaria
$ -
$ -
$ -
$ -
Total de Maquinaria $ -
Herramientas
1. MACHETES 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
2. LIMAS 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00
3. TIJERAS PODADORAS 2 $210.000,00 $ 420.000,00
4. TIJERAS JARDINERIA 0 $ 90.000,00 $ -
5. BOMBAS DE ESPALDA 1 $190.000,00 $ 190.000,00
6. BATEFUEGOS 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00
7. CARRETILLAS 1 $ 90.000,00 $ 90.000,00
8. SERRUCHO PARA PODA 1 $ 80.000,00 $ 80.000,00
9. PALINES 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
11. CINTA METRICA 1 $ 58.000,00 $ 58.000,00
13. CAMARA DIGITAL 1 $400.000,00 $ 400.000,00
$ -
$ -
$ -
Total de herramientas $ 868.000,00
Fertilizante/abono
1. Lorsban en polvo Cajas (24 kilos) 1 $142.000,00 $ 142.000,00
2. Blitz kilos 5 $ 12.000,00 $ 60.000,00
3. Regent 250 cc 2 $ 60.000,00 $ 120.000,00
4. Lorsban liquido litro 2 $ 30.000,00 $ 60.000,00
4. Furadan litro 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00
5. InsufLadoras unidad 2 $ 50.000,00 $ 100.000,00
$ -

124
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Total de fertilizante/abono $ 517.000,00
Herbicidas/pesticidas
Yeso Agricola Bulto 50 1 $ 16.800,00 $ 16.800,00
Cal Agricola Bulto 50 1 $ 8.500,00 $ 8.500,00
Roca Fosforica Bulto 50 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00
Nitrato de Potasio Bulto 50 1 $140.000,00 $ 140.000,00
Nitrato de Calcio Bulto 50 1 $ 55.000,00 $ 55.000,00
Agrimins Bulto 50 1 $ 77.000,00 $ 77.000,00
Hidrokeeper Kilo 2 $ 31.000,00 $ 62.000,00
Mezcla fertilizantes Kilo 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -

Total de herbicidas/pesticidas $ 391.300,00


Otros
POSTES DE MADERA Unidad 202 $ 6.000,00 $ 1.212.000,00
ALAMBRE GALVANIZADO Metro lineal 3030 $ 250,00 $ 757.500,00
IMPULSOR SOLAR Unidad 1 $700.000,00 $ 700.000,00
AISLADORES Unidad 600 $ 140,00 $ 84.000,00
TENSORES Unidad 7,5 $ 35.000,00 $ 262.500,00
$ -
$ -
$ -
Total Otros $ 3.016.000,00
Fuente: Autores

125
4.1.5 Plan de Producción

El área base de determinación a plantar es una zona que cumpla con 50


Hectáreas como mínimo para adelantar el proyecto, se eligió este tamaño
de área por las siguientes razones:

 Se pueden realizar negociaciones en costos de mano de obra,


insumos, material vegetal entre otros.

 Con poco personal se puede realizar el mantenimiento y


administración de la plantación.

 Con esta área se puede presentar el proyecto para acceder a los


recursos de la Ley 134 de 1994 (Certificado de Incentivo Forestal).

 La cantidad de madera a extraer es considerada para un proyecto de


mediana envergadura.

A continuación se presenta el plan de producción del proyecto:

Volumen a Volumen
No arboles
Aprovechamiento # Año Extraer comercial Tipo de producto
talados ha
(m3/ha) total (m3/ha)

Estacones cerca,
Entresaca 1 7 333,33 40,00 24,00
varas
Aserrío de
Entresaca 2 14 388,89 85,56 51,33 dimensiones cortas

Madera para aserrío


Aprovechamiento 1 21 77,78 38,89 23,33

Madera para aserrío


Aprovechamiento 2 22 77,78 38,89 23,33

Madera para aserrío


Aprovechamiento 3 23 77,78 38,89 23,33
Madera para aserrío
Aprovechamiento 4 24 77,78 38,89 23,33

Madera para aserrío


Aprovechamiento Final 25 77,78 38,89 23,33

Fuente: Autores

126
4.2 PLAN DE COMPRAS

Consumo por unidad de productos

El impacto que sufren las plantas sacadas del vivero al ser trasplantadas
al campo es severo, a pesar de que las mismas se someten a un proceso
de aclimatación previo. Por esta razón puede esperarse según infamación
suministrada por ingenieros forestales de El semillero, el margen de
perdida oscila entre 6% y 8% en la primera etapa de crecimiento83, la
cual puede verse disminuida con la aplicación de enmiendas a los suelos,
tales como encalado y fertilizantes, también se utiliza normalmente
hidrogeles a la siembra, con el fin de asegurar el aprovisionamiento del
agua por períodos secos cortos inmediatamente después del trasplante.

Para ciertos elementos y bajo ciertas condiciones específicas de sitio, es


ventajoso aplicar fertilizante en plantaciones establecidas,
indiferentemente de la edad de la plantación. Por lo general, la respuesta
a este tipo de tratamiento es rápida (ocurre a los pocos meses) y es
mayor en el caso de sitios pobres.

La necesidad de los distintos nutrientes es variada dentro de los árboles


en el caso del Nitrógeno N, el elemento se aplica para estimular el
crecimiento de la plantación, mientras que en el caso del Fósforo (P) o el
Boro (B), cuando estos son deficientes, su aplicación se hace para
asegurar el éxito inicial de la plantación.

Según la experiencia general en el país acerca de fertilizantes e insumos


para reforestación y analizando las propiedades posibles de los suelos
presentes en el área de influencia de Chigorodó se planifica la utilización
de los siguientes insumos:

A continuación se relaciona los insumos necesarios para el buen


funcionamiento y desarrollo de la plantación forestal.
83
Ingeniero BELLO, Edwin Hernando, Coordinador técnico , El semillero

127
Cantidad TOTAL
Época de Kg.
Producto gr./planta Árboles/Ha Bultos Bulto 50
aplicación Totales/Ha
(50kg) Ha
Yeso Momento
50 1111 55,55 1.11 55,5
Agrícola siembra
Momento 1.11
Cal Agrícola 50 1111 55,55 55,5
siembra
Roca Momento 1.11
50 1111 55,55 55,5
Fosfórica siembra
Nitrato de Al mes de
30 1111 33,33 0.66 33,33
Potasio Siembra
Nitrato de Al mes de
30 1111 33,33 0.66 33,33
Calcio Siembra
Al mes de
Agrimins 10 1111 11,11 0.22 11,11
Siembra
Momento
Hidrokeeper 2 1111 2,22 n/A 111
siembra
Fuente: El Semillero 2010. Visita a la instalación.

A continuación se relaciona otros insumos


CANTIDAD UNIDAD
Arriendo terreno 50/Ha Hectáreas
Adquisición de plántulas para reforestación 60.000 Plántulas
Zuncho 2 Rollo
Cuerdas 1 Rollo
Regaderas plásticas 2 Unidad
Canastillas 10 Unidad
Macetas 2 Unidad
Varillas 20 Varillas
Machetes 2 Unidad
Limas 2 Unidad
Barretones o Palines 6 Unidad
Decámetro 1 Unidad
Tamanua 1 Unidad
Barra 1 Unidad
Gorras/Sombreros 3 Unidad
Camisa 3 Unidad
Botas 3 Unidad
Hamacas 3 Unidad
Toldillos 3 Unidad
Guantes 6 Unidad
Canecas plásticas 2 Unidad
Tijeras 2 Unidad
Cicatrizantes 1 Global
Lorsban en polvo 1 Cajas (24 kilos)
Blitz 5 kilos
Regent 2 250 cc
Lorsban liquido 2 litro
Furadan 1 litro
InsufLadoras 2 unidad

128
Bombas de Espalda 1 unidad
Roca Fosfórica 55,55 Bulto 50
Nitrato de Potasio 33,33 Bulto 50
Nitrato de Calcio 33,33 Bulto 50

Fuente: Autores

129
4.3 COSTOS DE PRODUCCION

TRANSPORTE
ADQUISICION DE PLANTULAS PARA REFORESTACION

ACTIVIDAD VALOR
1. Transporte de material Vegetal $ 6.000.000
TOTAL $ 6.000.000
VALOR HECTAREA $ 120.000

HECTAREAS 50
DENSIDAD DE SIEMBRA 1111
VALOR POR PLANTULA $ 100
RESIEMBRA 8% 1200
Fuente: Autores

DOTACION AÑO 2
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total
GUANTES 6 Unidad $ 12.000 $ 72.000
CAMISA 3 Unidad $ 20.000 $ 60.000
BOTAS 3 Unidad $ 25.000 $ 75.000
TOTAL $ 207.000
Fuente: Autores

INSUMOS
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total
TIJERAS 2 Unidad $ 210.000 $ 420.000
CICATRIZANTE 1 Global $ 700.000 $ 700.000
SERRUCHOS 2 Unidad $ 150.000 $ 300.000
TOTAL $ 1.420.000
Fuente: Autores

COSTOS FERTILIZACION SIEMBRA AÑO 1


Producto Dosis gr/planta Kg totales / ha Kg totales / plantacion Presentacion Valor Unitario Unid/ha costo/ha TONELADA costo TOTAL /PLANTACION
Yeso Agricola 50 55,55 2777,50 Bulto 50 $ 16.800 1,11 $ 18.665 2,7775 $ 933.240
Cal Agricola 50 55,55 2778 Bulto 50 $ 8.500 1,11 $ 9.444 2,7775 $ 472.175
Roca Fosforica 50 55,55 2777,50 Bulto 50 $ 12.000 1,11 $ 13.332 2,78 $ 666.600
Nitrato de Potasio 30 33,33 1666,5 Bulto 50 $ 140.000 0,67 $ 93.324 1,67 $ 4.666.200
Nitrato de Calcio 30 33,33 1667 Bulto 50 $ 55.000 0,67 $ 36.663 1,67 $ 1.833.150
Agrimins 10 11,11 555,50 Bulto 50 $ 77.000 0,22 $ 17.109 0,56 $ 855.470
Hidrokeeper 2 2,22 111,1 Kilo $ 31.000 31000,00 $ 68.882 0,11 $ 3.444.100
Mezcla fertilizantes $ 20.000 13,00 $ 260.000
TOTAL $ 257.419 12,33 $ 13.130.935

Fuente: Autores

130
INSUMOS
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total
INSUMO 1 Zuncho 0 Rollo $ 45.000 $0
INSUMO 2 Cuerdas 1 Rollo $ 90.000 $ 90.000
INSUMO 3 Regaderas plasticas 0 Unidad $ 16.500 $0
INSUMO 4 Canastillas 10 Unidad $ 14.000 $ 140.000
INSUMO 5 Macetas 2 Unidad $ 23.000 $ 46.000
INSUMO 6 Varillas 0 Varillas $ 1.200 $0
INSUMO 7 Machetes 2 Unidad $ 15.000 $ 30.000
INSUMO 8 Limas 2 Unidad $ 6.500 $ 13.000
INSUMO 9 Barretones 6 Unidad $ 22.000 $ 132.000
INSUMO 10 Decametro 1 Unidad $ 30.000 $ 30.000
INSUMO 11 Tamanua 0 Unidad $ 90.000 $0
INSUMO 12 Barra 1 Unidad $ 30.000 $ 30.000
INSUMO 12 Palas 1 Unidad $ 20.000 $ 20.000
INSUMO 12 Azadones 1 Unidad $ 20.000 $ 20.000
TOTAL $ 788.500
Fuente: Autores

INSUMOS
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total
POSTES DE MADERA 202 Unidad $ 6.000 $ 1.212.000
ALAMBRE GALVANIZADO 3030 Metro lineal $ 250 $ 757.500
IMPULSOR SOLAR 1 Unidad $ 700.000 $ 700.000
AISLADORES 600 Unidad $ 140 $ 84.000
TENSORES 8 Unidad $ 35.000 $ 262.500
TOTAL $ 2.753.500
Fuente: Autores

131
4.4 INFRAESTRUCTURA

Descripción de herramientas y equipos

■ Terreno: Tamaño del proyecto necesario para sembrar 50 hectáreas


de madera teca

■ Oficinas para las instalaciones de la parte administrativa y comercial

■ Bodega: Para guardar insumos y herramientas en la plantación

■ Rulas o Machetes: Empleadas para el deshierbe o plateo de los


árboles

■ Palines: Empleados para el hoyado

■ Lima: Se emplea para sacarle filo o corte a los machetes y palines

■ Fumigadoras de espaldas: Se emplea para la aplicación de insumos


químicos contra la maleza

■ Motosierras: Utilizada para el corte de árboles

■ Serrucho de mano: Se utiliza para el corte de ramas o podas

■ Palas: Empleadas para mezclar los fertilizantes

■ Naylon o Cabuya: Empleado para la demarcación o trazado de los


huecos

132
Fuente: http://www.loquegustes.co.ve/VerImagen?id=or6zsamsxh&n=2 Descargado
(12/10/2010)

 Parámetros Técnicos Especiales

Los sistemas de siembra más utilizados son tres: en cuadro, rectángulo y


triangulo o tresbolillo, para terrenos planos o ligeramente ondulados, los
dos primeros son los mejores.84

Es así, que las distancias de siembra varían según el tipo de producto


principal a obtener de la plantación: leña y carbón, madera para pulpa,
aserrío, látex, etc.85 Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizara
el sistema de siembra cuadrado el cual permite estimar una producción
por hectárea de 90 metros cúbicos de madera teca durante el ciclo de
corte final, cuya fórmula está dada por:

84
CORPOICA, 17Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición mayo del
2007. Pág. 48
85
Ibid Pág.48

133
Fórmula
2
H Hectáreas m 10.000,00
Árboles empleados por
?
N = hectárea
Distancia filas entre
3
D = arboles (metro lineal)
Ditandia de arboles de
misma fila ( metro 3
D = lineal)

N= 1.111

Fuente; CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición
mayo del 2007. Pág. 48

El establecimiento de la plantación será realizado teniendo en cuenta las


características del terreno con el fin de optimizar el proceso de trazado y
siembra, se define un trazado en cuadrado a un distanciamiento de 3 m
(entre calles) y 3 m. (Entre surcos) para un total de 1111 árboles por
Hectárea.

Tabla 16. Total de plántulas necesarias para todo el proyecto

Resiembr Nº Nº
AÑ Has Densidad
ESPECIES a plántulas plántulas
O . A/ha.
(8%) totales Anuales
Tectona
2011 50 1111 89 1200 60.000
grandis
TOTAL 50 1111 56 1200 60.000
Fuente: Autores
Como podemos observar el número de plántulas necesarias para
establecer la plantación de la especie Teca - Tectona grandis planificada
para el año 2011 es de aproximadamente 60.000 plántulas para un total
de 50 Hectáreas.

134
5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

 ANÁLISIS FODA

Para identificar los problemas o las oportunidades de mejora es


necesario hacer un análisis FODA a la madera teca.

La matriz FODA es una herramienta de ajuste importante que ayuda a


crear cuatro tipos de estrategias: Estrategias de fortalezas y
oportunidades (FO), estrategias de debilidades y oportunidades (DO),
estrategias de fortalezas y amenazas (FA) y estrategias de debilidades
y amenazas (DA).86

MATRIZ FODA FORTALEZAS: F DEBILIDADES: D


 El rápido crecimiento
de esta madera se  Bajo volumen de
refleja en la producción que no
disminución de costo garanticen continuidad
de mantenimiento. de la oferta.

 La calidad de la  El poco estudio e


madera. información que existe
en la madera teca.
 La resistencia a
plagas, hongos,  Desaprovechamiento de
termitas y a la la cadena forestal.
deformación.
 Desconocimiento de las
 La facilidad para tecnologías aplicadas al
trabajarla. sector.

 La variabilidad de  Falta de organización


producto que se puede empresarial en el área
trabajar. comercial.

 Su alta resistencia a  falta de estrategia de

David, Fred. “Conceptos de Administración Estratégica”. Pearson Educación, 2003.


86

Pag: 200,201.

135
largos periodos secos. mercadeo.

 Resistencia al fuego.  La existencia de


productos sustitutos.
 Plan de manejo
forestal que garantice  El poco cocimiento que
la explotación formal se tiene sobre la madera
de la madera. teca.

 La alta rentabilidad.

OPORTUNIDADES: O ESTRATEGIAS FO ESTARTEGIAS DO


 Incremento de la
construcción en las
principales ciudades.

 La alta demanda de
madera en Asia y
EEUU.

 El buen crecimiento
económico por el que
atraviesa el País.

 Los proyectos de
infraestructura en vías,
puerto y la construcción
de la zona franca en
Urabá.

 Proceso de
transformación y
modernización
tecnológica de la
industria forestal.

 La legislación forestal
que apoya a las
pequeñas, medianas y
grandes industrias.

 Los organismos de
apoyo financieros tanto
públicos, como privado.

136
(Finagro, Ministerio de
agricultura, etc.)

 Los incentivos
tributarios por parte del
estado.

 Los incentivos
forestales.
(Reconocimiento en
parte del capital
invertido)

 El precio actual de la
madera.

 Legislación especial
para la zona desde el
plan vallejo.

 Aprovechar los cluster


productivos Regional o
Nacional.

AMENAZAS: A ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


 Competencia con
demás empresas que
ya están establecidas o
manejan una mejor
experiencia.

 Falta de personal
disponible para
proyectos de gran
envergadura.

 Difícil vía de acceso al


área de la plantación.

 La competencia por
países vecinos como
Perú, Ecuador y chile.

 La presencia de grupos
armados al margen de
la ley.

 Acontecimientos
externos al hombre.

137
(Cambios climáticos)

 La tasa de inflación.

 La tasa de cambio.

 La situación Politica.

Las estrategias FO: utilizan las fortalezas internas para aprovechar las
oportunidades externas.
Las estrategias DO: tienen como objetivo mejorar las debilidades internas
al aprovechar las oportunidades externas.
Las estrategias FA: usan las fortalezas para evitar o reducir el impacto de
las amenazas externas.
Las estrategias DA: son tácticas defensivas que tienen como propósito
reducir las debilidades internas y evitar las amenazas.87

 OBJETIVO GENERAL:

Es hacer que nuestra empresa se consolide en el tiempo, por eso


contamos con el mejor capital como lo es nuestro talento humano,
personas decididas a triunfar, con las mejores condiciones humanas y
profesionales, aptas para mantener el nivel alto de competencia para que
todos nuestros esfuerzos se vean reflejado en nuestros servicios y
productos ofrecidos a nuestros clientes, dando un cubrimiento más
completo al mercado. Llenando las expectativas a cada uno de nuestros
colaboradores, directivos, clientes y proveedores.

 VISIÓN:

Para el 2030 ser una empresa exitosa del sector agroindustrial


proveedora de la mejor madera en Colombia, con cubrimiento de todo el
mercado nacional, siendo la mejor opción de compras en nuestros

DAVID, Fred. “Conceptos de Administración Estratégica”. Pearson Educación, 2003.


87

Pág.: 200,201.

138
clientes, Induciéndolos al consumo de nuestros productos y brindando un
creciente desarrollo a nuestra empresa, con todo el recurso humano de
nuestra organización generar valor a los propietarios y generar un mejor
bienestar a la comunidad.

 MISIÓN:

Generar la mejor alternativa de compra en nuestros clientes actuales y


capturar nuevos segmentos que no está siendo focalizado por la
competencia, brindando un producto de primera calidad, y que sea
consecuente con la protección del medio ambiente de acuerdo a nuestra
política de responsabilidad social empresarial, manejar los mejores
canales de distribución para que el producto siempre está al alcance y al
tiempo. Para poder cumplir la satisfacción y necesidades que se pueda
despertar en nuestros clientes, ya que siempre van a tener una
motivación para el consumo de nuestros productos, generando valor
agregado a nuestros clientes y a nuestra empresa.

 ORGANISMOS DE APOYO

A nivel regional de Latino América Colombia posee una de las


legislaciones ambientales y forestales más completas, con una serie de
instituciones con funciones directas o indirectas que vinculan funciones y
recursos para apoyar cualquier iniciativa de fortalecimiento en
establecimiento de la actividad forestal, brindando respaldo económico
con impacto ambiental y social.

El sector forestal cuenta con una carta de navegación, denominada en el


año 2003 como Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF, Instrumento
guía para implantar la actividad forestal como una verdadera opción para
el país y la región. También existen otros instrumentos y herramientas
para facilitar el desarrollo empresarial de articulación forestal como el

139
documento COMPES 3125 de junio del 2001, como estrategia de largo
plazo para incorporar lo forestal a la economía del país.88etc.

De tal manera que así como hay variados instrumentos jurídicos y legales
como respaldo para los proyectos forestales, también existen los
organismos de apoyo para esta actividad en la parte de créditos. Entre
ellos está el mismo estado por medio del ministerio de agricultura, que
dentro de su política para el estímulo económico tiene el Certificado de
Incentivo Forestal ICF, el Incentivo a la Capitalización Rural ICR y el
programa de Agro Ingreso Seguro entre otros. También está FINAFRO
que es una institución que está de cara al campo, brindando apoyo
financiero a corto y largo plazo, y que maneja una de las tasa más bajas
del mercado.

Ya a nivel privado se encuentra los bancos y los fondos privados de


mercados de valores, como es el caso de la Firma proyectar valores. Lo
que hacen es crear un fondo de capital privado para que pequeños y
medianos inversionistas puedan acceder a este tipo de inversiones, que
con el apoyo técnico de dos empresas colombo suiza que se especializan
en activos forestales, lograr inversiones con mayores retornos y riesgo
más moderados.89

También los Fondos internacionales ya están fijando su mirada en


Colombia.

Forestland Group, Global Environment Fund, Hancock Natural Resources


e Ibis, hacen parte de una lista más larga de organizaciones
administradoras de inversión forestal que han venido de diversas partes

88
CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición mayo
del 2007. Pág. 76
89
http://www.gerente.com/index2.html Descargado (21/05/10)

140
del mundo a evaluar la posibilidad de entrar al negocio de reforestación
en el país.

El viernes 2 de noviembre, el empresario Mark Willhite, del World Forest


Investment, estuvo en Bogotá reunido con representantes del Ministerio
de Agricultura y con otro grupo de inversionistas que ven en Colombia un
gran potencial para inversión extranjera.90

De esta manera se puede destacar que no solo de crédito se puede hacer


establecimientos forestales, porque al entablar grandes proyectos con
producción a escala se va a dar la posibilidad para que grandes
inversionistas tanto nacional, como extranjeros hagan inversiones en
estos proyectos. Como también está la posibilidad de financiamiento por
medio de acciones registrando las plantaciones en la Bolsa de Valores.

 INCENTIVO FORESTAL.

El Certificado de Incentivo Forestal – CIF fue creado por medio de la Ley


139 de 1994 y reglamentado mediante el Decreto 1824 de 1994 y es un
reconocimiento directo en dinero que hace el gobierno para cubrir parte
de los gastos de establecimiento y mantenimiento en que incurran
quienes adelantan nuevas plantaciones forestales comerciales y que sean
establecidas en un terreno de aptitud forestal con una o más especies
arbóreas con fines comerciales o de protección.

Se trata de un incentivo que cubre hasta:

 Un 75% de los costos totales netos de establecimiento de plantaciones


con especies autóctonas, o hasta el 50% de los correspondientes a
plantaciones con especies introducidas, siempre y cuando se trate de
plantaciones con densidades superiores a 1.000 árboles por hectárea.
Cuando la densidad sea inferior a esa cifra, sin que sea menor a 50

90
http://www.dinero.com/negocios/plantar-arboles_41230.aspx Descargado
(05/05/2010)

141
árboles por hectárea, se determinará el valor proporcional por árbol.

 Un 50% de los costos totales netos de mantenimiento en que se


incurra desde el segundo año hasta el quinto año después de
efectuada la plantación, cualquiera sea la especie utilizada.

 Un 75% de los costos totales en que se incurra durante los primeros


cinco años correspondientes al mantenimiento de las áreas de bosque
natural que se encuentran dentro del plan de establecimiento y manejo
forestal.

Cuantía del CIF.


La Resolución No. 310 del 30 de Octubre de 2.009 estableció el valor
promedio nacional de los costos de establecimiento y mantenimiento por
hectárea de bosque plantado, fijando la cuantía máxima porcentual que
se reconocerá por concepto de Certificado de Incentivo Forestal y se fija
el Incentivo por árbol, para el año 2009.
Tabla 17: Valores de establecimiento CIF/Ha
VALOR A
VALOR PROMEDIO PAGAR POR
CUANTIA DEL
NACIONAL DE LOS COSTOS INCENTIVO
ESTABLECIMIENTO INCENTIVO EN (%)
TOTALES NETOS (Ha) FORESTAL
(Ha)
$
Especie autóctona $ 1’655.653, 00 75 1’241.739,
50
$ 827.826,
Especie introducida $ 1’655.653, 00 50
50
Fuente; CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición
mayo del 2007. Pág. 83

VALOR A
PAGAR
VALOR PROMEDIO CAUNTIA DEL POR
MANTENIMIENTO
NACIONAL DE LOS COSTOS INCENTIVO EN (%) INCENTIVO
TOTALES NETOS (HA) FORESTAL
(HA)
$
Año 2 $ 443.791, 00 50
221.895,50
$
Año 3 $ 313.710, 00 50
156.855,00
Año 4 $ 199.722,00 50 $ 99.861,00
$ 188.298,
Año 5 $ 376.597,00 50
50
Fuente; CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera edición
mayo del 2007. Pág. 83

142
Nota: Los anteriores valores rigen para plantaciones forestales con
densidades superiores a 1.000 árboles por hectárea

5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Autores

Descripción de cargos:
 GERENTE: Es responsable por la planificación, dirección, evaluación
y control de los sistemas y procesos administrativos y de recursos
humanos, alineándolos operativamente hacia el logro de los objetivos
de la empresa.91

 COORDINADOR: Coordinación de las actividades de trabajo de modo


que se realicen de modo eficiente y eficaz con otras personas y
atreves de ellas.92

91
ROBBINS, Stephen. COULTER, Mary. “Administración”. Pearson educación. Octava Edición,
2005. Pág. 5.
92
Ibíd. Pág. 7

143
 SUPERVISOR: Persona encargada de supervisar las labores de otras
personas implica conocer la materia sobre la cual están trabajando, y
al mismo tiempo, tener la capacidad de lograr que las personas bajo
su responsabilidad cumplan a cabalidad con los deberes asignados.

 AUXILIAR: Persona con conocimientos en manejo de maquinaria


forestal: guarañas, motosierras, etc. Además del cuidado y atención
de cultivos madereros.

 TEMPORALES: La demás mano de obra necesitada para el desarrollo


y ejecución del cultivo maderero, será contratada por temporadas y en
calidad Labor terminada.

5.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Socios constituyentes: Edgar Antonio Gutiérrez Arenas con cédula de


ciudadanía xxxx de Turbo, Antioquia, casado, residente de Bogotá D.C.
en calle xxxxx y José Germán Pineda Sachica con cédula de ciudadanía
xxxx de Bogotá, soltero, reside en la ciudad de Bogotá, en la calle xxxxx,
ambos de nacionalidad colombiana.

Artículo 1: Nombre o razón social: Reforestemos. Sociedad Limitada.

Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la ciudad de Bogotá,


Ciudad Capital, República de Colombia.

144
Artículo 3: Objeto social: Producción y comercialización de madera Teca
para la fabricación de muebles, puertas, ventanas, cocinas, y todo tipo de
trabajo para el hogar y la construcción. En el desarrollo y cumplimiento de
tal objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o
con participación de ellos, toda clase de operaciones comercial, sobre
bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen,
celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar
operaciones de préstamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o
recibir garantías y endosar, adquirir y negociar títulos valores.

Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 25 años, contados desde la


fecha de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante
reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la
sociedad, antes de que dicho término expire.

Artículo 5: El capital de la sociedad es la suma de $xxx.000.000.

Artículo 6: Cuotas: El capital social se divide en tres cuotas o acciones de


un valor nominal de xxx millón de pesos, capital y cuotas que se
encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: El socio Edgar
Antonio Gutiérrez Arenas, suscribe el cincuenta por ciento en tres cuotas
de valor nominal y paga en efectivo el valor de $xx.000.000. El socio José
Germán Pineda Sachica suscribe el cincuenta por ciento y paga en
efectivo el valor de $xx.000.000. Así los aportes han sido pagados
íntegramente a la sociedad.

Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de cada uno de los


socios se limita al monto de sus aportes.

Artículo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser


aumentando por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos

145
socios o por la acumulación que se hicieron de utilidades por
determinación de común acuerdo de los socios.
Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social
de cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni son
negociables en el mercado, pero sí pueden cederse. La cesión implicará
una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada por el
representante legal, el cedente y el cesionario.

Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde


por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un
gerente, con facultades para representar la sociedad. Esta delegación no
impide que la administración y representación de la sociedad, así como el
uso de la razón social se someta al gerente, cuando los estatutos así lo
exijan, según la voluntad de los socios.
Requiere para su validez el consentimiento de todos los socios, la
ejecución o ejercicio de los siguientes actos o funciones: 1. Disponer de
una parte de las utilidades líquidas con destino a ensanchamiento de la
empresa o de cualquier otro objeto distinto de la distribución de utilidades.

Artículo 11: Reuniones: la junta de socios se reunirá ordinariamente una


vez por año, el primer día de Marzo a las 10:00 de la mañana en las
oficinas del domicilio de la compañía.

Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada


socio tendrá tantos votos como cuotas tenga en la compañía, 50% cada
uno. Las decisiones se tomaran por número plural de socios que
represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halla dividido el
capital de la sociedad, salvo que de acuerdo con estos estatutos se
requiera unanimidad.

Artículo 13: La sociedad tendrá un gerente y un subgerente que lo


reemplazará en sus faltas absolutas o temporales. Ambos elegidos por la

146
junta de socios para períodos de un año, pero podrán ser reelegidos
indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo.
Le corresponde al gerente en forma especial la administración y
representación de la sociedad, así como el uso de la razón social con las
limitaciones contempladas en estos estatutos.

Artículo 14: Inventarios y Balances: mensualmente se hará un Balance de


prueba de la sociedad. Cada año a 31 de Diciembre se cortarán las
cuentas, se hará un inventario y se formará el Balance de la junta de
socios.

Artículo 15: Reserva Legal: aprobado el Balance y demás documentos, de


las utilidades líquidas que resulten, se destinará un 10% de reserva legal.

Articulo 16: La sociedad se disolverá por: 1. La expedición del plazo


señalado para su duración. 2. La pérdida de un 50% del capital aportado.
3. Por acuerdo unánime de los socios. 4. Cuando el número de socios
exceda de veinticinco. 5. Por demás causales señaladas en la ley.

Artículo 17: Liquidación: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación


por el gerente salvo que la junta de socios resuelva designar uno o más
liquidadores con sus respectivos suplentes, cuyos nombramientos
deberán registrarse en la Cámara de Comercio del domicilio de la ciudad.

147
5.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS

5.4.1 Gastos de Personal

Preparación manual del terreno


Número de personas. 2
Salario mensual por contrato: 515.000

PERSONAL SALARIOS EPS PENSION ARP Paraficales TOTAL


Caja
Subsidio NETO
Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR SENA 2% ICBF 3% compensacion EMPLEADOR
Transporte EMPLEADO
ACTIVIDAD 4% 8,5% 4% 12,5% 1% 4%
PERSONAL SALARIOS
PREPARADOR 1 1,00 MES $ 515.000 $ 515.000 $ 61.500 $ 20.600 $ 43.775 $ 20.600 $ 64.375 $ 5.150 $ 10.300 $ 15.450 $ 20.600 $ 535.300 $ 736.150
PREPARADOR 1 1,00 MES $ 515.000 $ 515.000 $ 61.500 $ 20.600 $ 43.775 $ 20.600 $ 64.375 $ 5.150 $ 10.300 $ 15.450 $ 20.600 $ 535.300 $ 736.150
SUBTOTAL PROYECTO $ 1.030.000 $ 1.070.600 $ 1.472.300

Fuente: Autores

Instalación cerca
Número de personas. 2
Salario mensual por contrato: 515.000

PERSONAL SALARIOS EPS PENSION ARP Paraficales TOTAL


Caja
Subsidio NETO
Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total Transporte EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR SENA 2% ICBF 3% compensacion EMPLEADOR
4%
EMPLEADO
ACTIVIDAD 4% 8,5% 4% 12,5% 1%
PERSONAL SALARIOS
OPERARIO 1 0,33 MES $ 515.000 $ 171.667 $ 20.500 $ 6.867 $ 14.592 $ 6.867 $ 21.458 $ 5.150 $ 3.433 $ 5.150 $ 6.867 $ 157.933 $ 248.817
OPERARIO 2 0,33 MES $ 515.000 $ 171.667 $ 20.500 $ 6.867 $ 14.592 $ 6.867 $ 21.458 $ 5.150 $ 3.433 $ 5.150 $ 6.867 $ 157.933 $ 248.817
SUBTOTAL PROYECTO $ 343.333 $ 157.933 $ 497.633

Fuente: Autores

Establecimiento
Número de personas.7
Salario mensual por contrato

PERSONAL SALARIOS EPS PENSION ARP Paraficales TOTAL


Caja
Subsidio EMPLEADO EMPLEADOR NETO EMPLEADO
Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total Transporte
EMPLEADO EMPLEADOR 4%
EMPLEADOR 11,5%
1%
SENA 2% ICBF 3% compensacion
4%
EMPLEADO R
ACTIVIDAD 4% 8,5%
PERSONAL SALARIOS
TRAZADOR 55550 Puntos 25 1.388.750 $0 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
AHOYADOR N° 1 18517 huecos 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
AHOYADOR N° 2 18517 huecos 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
AHOYADOR N° 3 18517 huecos 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
SEMBRADOR N° 1 18517 arboles 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
SEMBRADOR N° 2 18517 arboles 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
SEMBRADOR N° 3 18517 arboles 75 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
APLICACIÓN DE ENMIENDAS/HIDRORETENEDOR/FERTILIZADOR 55550 arboles 25 1.388.750 55.550 118.044 55.550 173.594 5.150 27.775 41.663 55.550 1.277.650 1.810.525
- - - - - - - - -

SUBTOTAL PROYECTO 11.110.000 10.221.200 14.484.200

Fuente: Autores

148
Personal podas de formación
Número de personas.3
Salario mensual por contrato

PERSONAL SALARIOS EPS PENSION ARP Paraficales TOTAL


Caja
NETO EMPLEADO
Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADOR SENA 2% ICBF 3% compensacio
n 4%
EMPLEADO R
ACTIVIDAD 4% EMPLEADOR 8,5% 4% R 11,5% 1%
PERSONAL SALARIOS
PODADOR 1 24998 Arbol $ 60 1.499.850 59.994 127.487 59.994 187.481 5.150 29.997 44.996 59.994 1.379.862 1.954.955
PODADOR 2 24998 Arbol $ 60 1.499.850 59.994 127.487 59.994 187.481 5.150 29.997 44.996 59.994 1.379.862 1.954.955
CICATRIZADOR 1 49995 Arbol $ 30 1.499.850 59.994 127.487 59.994 187.481 5.150 29.997 44.996 59.994 1.379.862 1.954.955

SUBTOTAL PROYECTO 4.499.550 4.139.586 5.864.865

Fuente: Autores

Personal fertilización
Número de personas.3
Salario mensual por contrato

PERSONAL SALARIOS AÑO


EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
1
Caja
EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADOR 8,5% SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
4% 4% 11,5% 1% on 4%

PERSONAL SALARIOS
FERTILIZADOR 1 18517 Arbol 60 1.111.000 44.440 94.435 44.440 138.875 5.150 22.220 33.330 44.440 1.022.120 1.449.450
FERTILIZADOR 2 18517 Arbol 60 1.111.000 44.440 94.435 44.440 138.875 5.150 22.220 33.330 44.440 1.022.120 1.449.450
FERTILIZADOR 3 18517 Arbol 60 1.111.000 44.440 94.435 44.440 138.875 5.150 22.220 33.330 44.440 1.022.120 1.449.450
SUBTOTAL PROYECTO 3.333.000 3.066.360 4.348.350

PERSONAL SALARIOS AÑO


EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
2
Caja
EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADOR 8,5% SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
4% 4% 11,5% 1% on 4%

PERSONAL SALARIOS
FERTILIZADOR 1 16665 Arbol 70 1.166.550 46.662 99.157 46.662 145.819 5.150 23.331 34.997 46.662 1.073.226 1.521.665
FERTILIZADOR 2 16665 Arbol 70 1.166.550 46.662 99.157 46.662 145.819 5.150 23.331 34.997 46.662 1.073.226 1.521.665
FERTILIZADOR 3 16665 Arbol 70 1.166.550 46.662 99.157 46.662 145.819 5.150 23.331 34.997 46.662 1.073.226 1.521.665
0,00 mes - - - - - - -
SUBTOTAL PROYECTO 3.499.650 3.219.678 4.564.995

PERSONAL SALARIOS AÑO


EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
3
Caja
EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADOR 8,5% SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
4% 4% 11,5% 1% on 4%

PERSONAL SALARIOS
FERTILIZADOR 1 14813 Arbol 90 1.333.200 53.328 113.322 53.328 166.650 5.150 26.664 39.996 53.328 1.226.544 1.738.310
FERTILIZADOR 2 14813 Arbol 90 1.333.200 53.328 113.322 53.328 166.650 5.150 26.664 39.996 53.328 1.226.544 1.738.310
FERTILIZADOR 3 14813 Arbol 90 1.333.200 53.328 113.322 53.328 166.650 5.150 26.664 39.996 53.328 1.226.544 1.738.310
- -
SUBTOTAL PROYECTO 3.999.600 3.679.632 5.214.930

Fuente: Autores

149
Personal podas de productos
Número de personas.3
Salario mensual por contrato:
PERSONAL SALARIOS - Año 2 EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja NETO
Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEAD EMPLEAD EMPLEAD EMPLEADO SENA 2% ICBF 3%
compensacion 4%
EMPLEADOR
EMPLEADO
ACTIVIDAD Cantidad O 4% EMPLEADOR 8,5% O 4% OR 11,5% R 1%
PERSONAL SALARIOS
PODADOR 24998 Arboles 80 1.999.800 79.992 169.983 79.992 229.977 5.150 39.996 59.994 79.992 1.839.816 2.584.892
PODADOR 24998 Arboles 80 1.999.800 79.992 169.983 79.992 229.977 5.150 39.996 59.994 79.992 1.839.816 2.584.892
CICATRIZADOR 49995 Arboles 25 1.249.875 49.995 106.239 49.995 143.736 5.150 24.998 37.496 49.995 1.149.885 1.617.489

SUBTOTAL PROYECTO 5.249.475 4.829.517 6.787.273

PERSONAL SALARIOS - Año 3 EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL


Caja NETO
Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEAD EMPLEAD EMPLEAD EMPLEADO SENA 2% ICBF 3%
compensacion 4%
EMPLEADOR
EMPLEADO
ACTIVIDAD Cantidad O 4% EMPLEADOR 8,5% O 4% OR 11,5% R 1%
PERSONAL SALARIOS
PODADOR 22220 Arboles 120 2.666.400 106.656 226.644 106.656 306.636 5.150 53.328 79.992 106.656 2.453.088 3.444.806
PODADOR 22220 Arboles 120 2.666.400 106.656 226.644 106.656 306.636 5.150 53.328 79.992 106.656 2.453.088 3.444.806
CICATRIZADOR 44440 Arboles 40 1.777.600 71.104 151.096 71.104 204.424 5.150 35.552 53.328 71.104 1.635.392 2.298.254

SUBTOTAL PROYECTO 7.110.400 6.541.568 9.187.866

PERSONAL SALARIOS - Año 4 EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL


Caja NETO
Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEAD EMPLEAD EMPLEAD EMPLEADO SENA 2% ICBF 3%
compensacion 4%
EMPLEADOR
EMPLEADO
ACTIVIDAD Cantidad O 4% EMPLEADOR 8,5% O 4% OR 11,5% R 1%
PERSONAL SALARIOS
PODADOR 19443 Arboles 150 2.916.375 116.655 247.892 116.655 335.383 5.150 58.328 87.491 116.655 2.683.065 3.767.274
PODADOR 19443 Arboles 150 2.916.375 116.655 247.892 116.655 335.383 5.150 58.328 87.491 116.655 2.683.065 3.767.274
CICATRIZADOR 38885 Arboles 50 1.944.250 77.770 165.261 77.770 223.589 5.150 38.885 58.328 77.770 1.788.710 2.513.233
SUBTOTAL PROYECTO 5.832.750 7.154.840 10.047.780

Fuente: Autores

Personal limpia manual


Número de personas.2
Salario mensual por contrato:
PERSONAL
EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
SALARIOS AÑO 1

Caja
Subsidio EMPLEADOR EMPLEADOR NETO
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADO 4% EMPLEADO 4% EMPLEADOR 1% SENA 2% ICBF 3% compensacion EMPLEADOR
Transporte 8,5% 11,5% 4%
EMPLEADO

PERSONAL SALARIOS
OPERARIO 1 24998 Arboles 25 624.938 $ 61.500 24.998 53.120 24.998 71.868 5.150 12.499 18.748 24.998 636.443 872.819
OPERARIO 2 24998 Arboles 25 624.938 $ 61.500 24.998 53.120 24.998 71.868 5.150 12.499 18.748 24.998 636.443 780.073

SUBTOTAL PROYECTO 1.249.875 1.652.892

PERSONAL
EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
SALARIOS AÑO 2

Caja
Subsidio EMPLEADOR EMPLEADOR NETO
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADO 4% EMPLEADO 4% EMPLEADOR 1% SENA 2% ICBF 3% compensacion EMPLEADOR
Transporte 8,5% 11,5% 4%
EMPLEADO

PERSONAL SALARIOS
OPERARIO 1 24998 Arboles 40 999.900 $ 61.500 39.996 84.992 39.996 114.989 5.150 19.998 29.997 39.996 981.408 1.356.521
OPERARIO 2 24998 Arboles 40 999.900 $ 61.500 39.996 84.992 39.996 114.989 5.150 19.998 29.997 39.996 981.408 1.356.521

SUBTOTAL PROYECTO 1.999.800 1.962.816 2.713.042

Fuente: Autores

Personal revisión fitosanitaria (Hormiga Arriera)


Número de personas.1
Salario mensual:
0 a 4 meses
SALARIOS CONTROL INICIAL EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja
Subsidio EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
Transporte 4% 8,5% 4% 11,5% 1% on 4%

SALARIOS PERSONAL
OPERARIO HORMIGA 1 0,5 MES 515.000 257.500 $ 61.500 10.300 21.888 10.300 29.613 5.150 5.150 7.725 10.300 298.400 398.825
SUBTOTAL PROYECTO 257.500 298.400 398.825

150
SALARIOS CONTROL INICIAL EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja
Subsidio EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
Transporte 4% 8,5% 4% 11,5% 1% on 4%

SALARIOS PERSONAL
OPERARIO HORMIGA 1 1,00 MES 515.000 515.000 $ 61.500 20.600 43.775 20.600 59.225 5.150 10.300 15.450 20.600 555.900 669.500
SUBTOTAL PROYECTO 515.000 555.900 669.500

De 4 a 12 meses
SALARIOS CONTROL INICIAL EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja
Subsidio EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
Transporte 4% 8,5% 4% 11,5% 1% on 4%

SALARIOS PERSONAL
OPERARIO HORMIGA 1 1 MES 515.000 515.000 $ 61.500 20.600 43.775 20.600 59.225 5.150 10.300 15.450 20.600 535.300 669.500
SUBTOTAL PROYECTO 515.000 535.300 669.500

De 12 a 24 meses
SALARIOS CONTROL INICIAL EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja
Subsidio EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total SENA 2% ICBF 3% compensaci NETO EMPLEADO EMPLEADOR
Transporte 4% 8,5% 4% 11,5% 1% on 4%

SALARIOS PERSONAL
OPERARIO HORMIGA 1 1 MES 540.750 540.750 $ 64.575 21.630 45.964 21.630 62.186 5.408 10.815 16.223 21.630 562.065 767.550
SUBTOTAL PROYECTO 540.750 562.065 767.550

Fuente: Autores

Personal revisión fitosanitaria (Comején y revisión daños otros factores)


Número de personas.1
Salario mensual:
SALARIOS CONTROL
EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
INICIAL
Caja NETO
Subsidio EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADOR EMPLEADOR
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total Transporte SENA 2% ICBF 3% compensaci EMPLEAD EMPLEADOR
4% R 8,5% 4% 11,5% 1% on 4% O
SALARIOS PERSONAL
OPERARIO COMEJEN 1 1 MES 515.000 515.000 $ 61.500 20.600 43.775 20.600 59.225 5.150 10.300 15.450 20.600 535.300 731.000
SUBTOTAL PROYECTO 515.000 535.300 731.000

Fuente: Autores

Persona administración del proyecto


Número de personas.1
Salario mensual:
SALARIOS CONTROL INICIAL EPS PENSION ARP Parafiscales TOTAL
Caja
CONCEPTO Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total EMPLEADO 4% EMPLEADOR 8,5% EMPLEADO 4% EMPLEADOR 11,5% EMPLEADOR 1% SENA 2% ICBF 3% compensacion NETO EMPLEADO EMPLEADOR
4%

SALARIO PERSONAL
ADMINISTRADOR FINCA 1 MES 600.000 600.000 24.000 51.000 24.000 69.000 5.000 12.000 18.000 24.000 540.000 779.000
SUBTOTAL PROYECTO 600.000 540.000 779.000

Fuente: Autores

Costos por concepto de dotaciones


DOTACION
ACTIVIDAD Cantidad Unidad Vr. Unitario Vr. Total
GORRAS/SOMBREROS 11 Unidad $ 10.000 $ 110.000
CAMISA 14 Unidad $ 20.000 $ 280.000
BOTAS 14 Unidad $ 25.000 $ 350.000
HAMACAS 11 Unidad $ 30.000 $ 330.000
TOLDILLOS 11 Unidad $ 20.000 $ 220.000

151
BOTIQUIN 1 GLOBAL $ 150.000 $ 160.000
GUANTES 12 Unidad $ 12.000 $ 144.000
TOTAL $ 1.594.000
Fuente: Autores

5.4.2 Gastos puesta en marcha

Número de personas.1
Salario por visita:
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD TIEMPO TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Residencia
ASISTENCIA TECNICA DE ESTABLECIMIENTO mes
2 meses $ 2.500.000 $ 5.000.000

ASISTENCIA TECNICA DE MANTENIMIENTO PLANTACION AÑO 1 Visita 2 Visitas $ 800.000 $ 1.600.000


ASISTENCIA TECNICA DE MANTENIMIENTO PLANTACION AÑOS 2,3 y 4 Visita 1 Visitas $ 800.000 $ 800.000
ASISTENCIA TECNICA DE MANTENIMIENTO PLANTACION AÑOS 5,6,9,10,12,13,15,17,18 Y 19 Visita 4 Visitas $ 800.000 $ 3.200.000
Residencia
ASISTENCIA TECNICA DE APROVECHAMIENTO ENTRESACAS PLANTACION AÑOS 7,14 y 20 1,5 meses $ 2.500.000 $ 3.750.000
mes
Residencia
ASISTENCIA TECNICA DE APROVECHAMIENTO FINAL PLANTACION AÑO 21,22,23,24 Y 25 5 meses $ 2.500.000 $ 12.500.000
mes
TOTAL $ 26.850.000,00

Fuente: Autores

Inscripción y visita de la cadena forestal (Ministerio de agricultura)


Número de personas.1
Salario por visita:

AÑO 1
Unidad Cantidad Frecuencia Valor Unitario Valor Total
Visita de Elegibilidad 1 Anual $ 300.000 $ 300.000
AÑOS 2,3,4,5
Unidad Cantidad Frecuencia Valor Unitario Valor Total
Visita de Control y Segumiento 1 Anual $ 300.000 $ 300.000
Fuente: Autores

Calificación del sitio.


Una vez al año.
1200.000

152
6. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

6.1. Ingresos

CONCEPTO INGRESOS - AÑO TOTAL


Efectivo Disponible (a principio del año)
INGRESOS NETOS POR VENTA DE MADERA $ 18.176.377.098,05

INGRESO OTROS PRODUCTOS $ -

PRESTAMOS BANCARIOS $ 650.000.000,00

LEY 139 DE 1994: CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL $ 246.130.150,92


TOTAL INGRESO $ 19.072.507.248,98
INGRESOS POR HECTAREA $ 1.277.266.486

Fuente: Autores

 Fuentes de financiación.

La fuente de financiación va ser a nivel interno por los socios


constituyentes de la empresa y a nivel externo se va a aprovechar una
línea de crédito por finangro para proyectos forestales, ya que es un
proyecto de tardío rendimiento. El crédito lo otorgan a un plazo de 15
años, con un periodo de gracia de tres años y una tasa DTF + 2. Lo que
da la oportunidad de llevar a cabo este proyecto.

■ Modelo financiero

Periodos años Saldo inicial Tasa interes Interes Cuota Abono a capital Saldo final
0 $ 650.000.000,00 5% $ - $ - $ - $ 650.000.000,00
1 $ 650.000.000,00 5% $ 32.500.000,00 $ - $ (32.500.000,00) $ 650.000.000,00
2 $ 650.000.000,00 5% $ 32.500.000,00 $ - $ (32.500.000,00) $ 650.000.000,00
3 $ 650.000.000,00 5% $ 32.500.000,00 $ - $ (32.500.000,00) $ 650.000.000,00
4 $ 650.000.000,00 5% $ 32.500.000,00 $ 73.336.516,51 $ 40.836.516,51 $ 609.163.483,49
5 $ 609.163.483,49 5% $ 30.458.174,17 $ 73.336.516,51 $ 42.878.342,34 $ 566.285.141,15
6 $ 566.285.141,15 5% $ 28.314.257,06 $ 73.336.516,51 $ 45.022.259,46 $ 521.262.881,69
7 $ 521.262.881,69 5% $ 26.063.144,08 $ 73.336.516,51 $ 47.273.372,43 $ 473.989.509,26
8 $ 473.989.509,26 5% $ 23.699.475,46 $ 73.336.516,51 $ 49.637.041,05 $ 424.352.468,21
9 $ 424.352.468,21 5% $ 21.217.623,41 $ 73.336.516,51 $ 52.118.893,10 $ 372.233.575,11
10 $ 372.233.575,11 5% $ 18.611.678,76 $ 73.336.516,51 $ 54.724.837,76 $ 317.508.737,35
11 $ 317.508.737,35 5% $ 15.875.436,87 $ 73.336.516,51 $ 57.461.079,65 $ 260.047.657,70
12 $ 260.047.657,70 5% $ 13.002.382,89 $ 73.336.516,51 $ 60.334.133,63 $ 199.713.524,08
13 $ 199.713.524,08 5% $ 9.985.676,20 $ 73.336.516,51 $ 63.350.840,31 $ 136.362.683,77
14 $ 136.362.683,77 5% $ 6.818.134,19 $ 73.336.516,51 $ 66.518.382,33 $ 69.844.301,44
15 $ 69.844.301,44 5% $ 3.492.215,07 $ 73.336.516,51 $ 69.844.301,44 $ 0,00

$ 880.038.198,16 $ 650.000.000,00

Fuente: Autores

153
6.2. Egresos

CONCEPTO TOTAL
INGRESOS $ 63.863.324.284
EGRESOS $ 5.047.745.796
1. PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL $ 21.000.000,00
2. PREPARACION DEL TERRENO $ 3.710.575,00
3. PERSONAL ESTABLECIMIENTO $ 14.485.644,44
4. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION $ 32.433.547,05
5. PERSONAL APROVECHAMIENTO $ 742.624.822,29
6. ADMINISTRACIÓN $ 2.364.715.550,67
7. INSUMOS $ 44.365.283,24
8, SERVICIOS transporte $ 6.000.000,00
9, DIVERSOS $ 56.948.938,05
10, IMPUESTOS $ 306.369.193,09
11. SEGUROS $ 337.624.345,99
12. GASTOS FINANCIEROS $ 15.683.161,74
13. INVERSIÓN terrenos y edificaciones $ 133.734.000,00

Fuente: Autores

6.3 Cuadros – Evaluación Económica – TIR VP

CONCEPTO TOTAL
INGRESOS - EGRESOS $ 15.346.280.843,52
TASA DE DESCUENTO REAL 12,00%
VALOR PRESENTE NETO (VPN) $ 6.556.355.606,15
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 32,17%
PUNTO DE EQUILIBRIO 14,00
RELACION COSTO / BENEFICIO (INGRESOS/EGRESOS) 12,65
Fuente: Autores

154
7. IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL.

El proyecto como tal pretende un ordenamiento y manejo enfocado al


desarrollo sostenible como un sistema macro, en el cual se relacionen y
complementen los objetivos económicos, sociales y ambientales que
impulsa el gobierno, creada para alternar la dirección actual del
desarrollo e incidir positivamente en la conservación de los bosques,
naturaleza y medio ambiente regional, así como en búsqueda del
desarrollo hacia la equidad social y la eficiencia económica en el área
regional y nacional.

7.1 Plan nacional de desarrollo y Plan regional de Desarrollo

El proyecto se orientara como una empresa generadora de empleo


enfocada principalmente en los grupos más vulnerables de la región, así
como en otros niveles de la sociedad y economía, destinado en alcanzar
el rendimiento de los objetivos y las políticas sociales, además mitigar el
impacto en los indicadores de desarrollo regional.

Por otra parte, se promoverá la conservación y uso racional de los


recursos de la región como son: La protección de los cauces de los ríos,
la disminución de la erosión, la protección del bosque nativo y la
biodiversidad que alberga, estos son beneficios claros que se promueven
en el Plan nacional de desarrollo.

En síntesis, el proyecto estará comprometido con la protección del medio


ambiente, en el desarrollo social y económico tanto a nivel regional y
nacional; enfocado especialmente en:

 Reducir el efecto invernadero

155
 Proteger los recursos naturales
 Contribuir a la protección de los bosques
 Reducción de la huella ambiental de las actividades comerciales
 Preservar la calidad y la disponibilidad del agua
 Preservar la biodiversidad
 Realizar proyectos y campañas de apoyo al medio ambiente
 Generar empleo
 Contribuir en campañas educativas socializadas en el medio ambiente

Responsabilidades hacia las comunidades locales.

 Promover el empleo local.


 Crear espacios de vida.
 Iniciativas de apoyo y de solidaridad.
 Integración con las comunidades locales.

7.2 Clúster o cadena productiva

La cadena productiva integra el conjunto de eslabones que conforma un


proceso económico, desde la materia prima a la distribución de los
productos terminados.93

Clúster es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor


recoge el concepto de agrupaciones de empresas complementarias e
interconectadas. De esta manera los Clúster son concentraciones
geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en
una determinada actividad productiva. Agrupan una amplia gama de
industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para
competir. Incluyen, por ejemplo a proveedores de insumos críticos (como
93
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no8/prochain.htm Descargado
(17/10/2010)

156
componentes, maquinaria y servicios) y a proveedores de infraestructura
especializada. Con frecuencia también se extienden hasta canales y
clientes.94
 Clúster no es un gremio.
 Clúster no es un sector industrial.
 Clúster no es una cadena productiva.

En conclusión, la importancia de un Clúster radica en hacer más


dinámica la generación de redes de cooperación y colaboración entre
empresas de sectores aparentemente diferentes para promover el
crecimiento económico de una región, destacando la participación de
todos los agentes relevantes del Clúster, que son más que una cadena
productiva en los cuales participan principalmente (Empresas,
Proveedores de servicios, Academia, Instituciones públicas, entre otros).

94
http://www.camaramed.org.co/quees.html Descargado (17/10/2010)

157
Sector Proveedores de
materias primas (Madera)

Fuente: http://www.camaramed.org.co/construccion/index.html 17/10/2010 - modificado por autores.

158
7.3 Generación de empleo

La generación de empresa siempre contribuirá en la dinámica y crecimiento


económico de una región o un país, porque gracias a ello se mejorar la
condiciones de vida de las comunidades locales al a provechar la mano de
obra tanto directa como indirectamente, que estas puedan prestar.

Por otra parte, el emprendimiento como tal no solo busca crear una
satisfacción personal, sino también común, en el cual no solo los dueños de
empresa se beneficie si no la comunidad en general

Es por esto que el proyecto como tal permitirá la generación de trabajo para
entre diez y quince personas directas e indirectas.

7.4 Costo ambiental

Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una


actividad productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del
suelo, etc). Riesgos económicos intangibles de un Proyecto de cierta
envergadura. La economía tradicional ha ignorado tanto estos costos, como
los sociales. Muchos Proyectos ejecutados sin tomar en consideración estos
costos generan impactos ambientales. *Riesgos económicos intangibles de
un proyecto de cierta envergadura. La economía tradicional ha ignorado
tanto estos costos, como los sociales. Muchos proyectos ejecutados sin
tomar en consideración estos costos producen impactos ambientales.95

Al contrario de muchas empresas esta empresa contribuirá con el medio


ambiente, se preocupará por la preservación de la biodiversidad, los
recursos naturales y la tala indiscriminada de bosque nativo.

95
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/2 - Descargado (17/10/2010)

159
8. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Los desarrollos actuales de la silvicultura, las plantaciones forestales y la


investigación apuntan hacia el mejoramiento genético de los árboles, con el
fin de lograr mayores crecimientos, mejor calidad de la madera, resistencia a
plagas y enfermedades y mayor adaptabilidad según la especie y su
procedencia en las distintas zonas de reforestación.

En Colombia se distinguen fácilmente dos tipos de plantaciones forestales


con propósitos comerciales. Las plantaciones que hacen grandes empresas
como parte de una integración hacia atrás, empresas que son productoras de
pulpa y papel (Cartón Colombia, Papeles Nacionales) y las que extraen
madera para la producción de tableros y enchapes (Pizano S.A.- Monterrey
Forestal, Madeflex), también se clasifican aquí las empresas grandes que se
están integrando hacia adelante a partir de la actividad de reforestación para
llegar a producir bienes intermedios y finales para el mercado nacional y de
exportación (Cipreses de Colombia, Reforestadora El Guásimo, Kanguroid-
Bosques del futuro y Refocosta).

Todas estas empresas tienen manejo forestal silvicultural, han avanzado en


la producción propia de insumos (semillas, acondicionadores de terreno) o en
la importación de semillas garantizadas y son las que tienen el mayor
número de hectáreas sembradas con unas pocas especies y que poseen
paquete tecnológico desarrollado por las propias empresas.

Las características clave de las plantaciones forestales en la región son las


siguientes:

160
 La inversión en tecnologías de mejora de la productividad, en especial la
propagación clonal, con las que se consigue, en algunos casos, una
productividad de más de 50 m3 por hectárea al año;

 La integración de la ordenación de las plantaciones con la elaboración


maderera, especialmente la producción de pasta y papel y de paneles.

Las proyecciones actuales sugieren un aumento de la superficie de bosques


plantados en la región.

8.1 Resumen Ejecutivo

El objetivo que se plantea al presentar este informe es aportar información


valiosa acerca del cultivo forestal de Teca. (Tectona grandis) en Colombia, la
cual está siendo impulsada por el gobierno nacional, atreves de LEY 139 DE
1994: CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL. Logrando conseguir y
mejorar la investigación básica y aplicada a los cultivos de Teca. (Tectona
grandis)

Por este motivo, es importante lograr tener definido uno conjunto de pasos
para lograr una optimización en los cultivos forestales como son:

1. ELECCIÓN SITIO – REQUERIMIENTO DEL SUELO: acomodación de


suelos para especies forestales y si el suelo es el más apto para el
cultivo de las especie forestales.

2. REQUERIMIENTOS HÍDRICOS: Contemplar los requerimientos


hídricos de la especie forestal comercial. Además contar con un

161
Análisis de la relación costos beneficio del riego en el crecimiento y
productividad de las plantaciones forestales.

3. ARREGLOS: Se debe revisar los espacios más indicados para el


cultivo de Teca. (Tectona grandis), cada uno de los procesos para
llevar a cabo un cultivo en óptima condiciones como: arreglo del
terreno, la poda, cicatrización, fumigación, control de plagas, y
además la frecuencia e intensidad de raleas y/o entresacas.

4. PREPARACIÓN DE SITIO: Establecer métodos de preparación de


suelo para el cultivo de Teca. (Tectona grandis) insumos utilizados,
herramientas y mano de obra.

5. CONTROL DE MALEZAS: Cotejo de costos y manejo de malezas en


los cultivo forestal de Teca (Tectona grandis). Dispositivos de
eliminación de malezas y periodicidad.

6. NUTRICION FORESTAL: se evalúa aplicación de fertilizantes y su


aporte al crecimiento de las especies, Frecuencia y método de
aplicación.

7. MANTENIMIENTO. Se determina las labores mínimas de manejo y


mantenimiento de plantaciones Teca (Tectona grandis).

Previo a esto se realizo una exhaustiva investigación acerca de la situación


maderera en Colombia, con su respectivo estudio de mercadeo, estrategias
de precio, penetración, comunicación y todolo necesario para alcanzar una
información pertinente y necesaria para el cultivo forestal de Teca (Tectona
grandis).

162
En síntesis, en Colombia los cultivos forestales, han estado a cargo de
empresas forestales como Cartón de Colombia, Smurfit y REFOCOSTA. Es
así que estas empresas han alcanzado un conocimiento y desarrollo
tecnológico lo que les ha permitido establecer un patrimonio forestal de
aproximado de 62.000 hectáreas, que equivalen al 42,7 % del patrimonio
forestal total de plantaciones comerciales en el país96.

8.2 Conclusiones

1. La principal recomendación es buscar alternativa de mercado o abrir


fronteras, ya que los productos de esta madera cuentan con la calidad
para entrar a mercados internacionales debido a que la demanda se ha
incrementado considerable mente en los últimos años.

2. Al proveer los buenos resultados por la empresa al mejorar las técnicas


en los ciclos de producción.

3. Se recomienda ejecutar programas para mejorar la parte administrativa y


de ventas, para que estos rubros no afecten las utilidades.

4. Para realizar programas de modernización, se recomendaría acudir a los


créditos de entidades gubernamentales ya que estos patrocinan y ayudan
a este tipo de programas proporcionando además asistencia técnica y
asesorías.

5. Se recopilo y depuro información secundaria del Municipio de Chigorodó


(Antioquia)

96
UCROS, Juan Carlos. Breve historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. Bogotá
Colombia.

163
6. Se Compilo la información necesaria para elaborar un análisis financiero
lo más cercano a la realidad de las áreas en donde se proyecta la
plantación comercial.

7. Se Analizo el impacto sobre el proyecto de la inclusión del Certificado de


Incentivo forestal (Ley 139 de 1994).

164
BIBLIOGRAFÍA

AAKER, David, KUMAR, A. y DAY, George. Investigación de Mercados.


México: Editorial Limusa, S.A 2005. P.235

ANTIOQUIA. MUNICIPIO DE CHIGORODO. Chigorodó somos todos


Disponible en: < http://www.chigorodo-
antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1c1--&m=f#geografia>
Consultado (21/09/2010

BUENO CAMPOS, Eduardo. Dirección estratégica en la empresa,


metodología, técnica y casos. Bogotá: Pirámide, 1987

ACOSTA, Israel. Diagnóstico del sector forestal colombiano. Bogotá: CONIF,


2006. P.

BERRÍO MORENO, Jorge y Otros. La reforestación en Colombia. Visión del


futuro. Bogotá: Refocosta, 2009. Disponible en
<http:www.fedemaderas.com.co> Consultado :

BORELLO, Antonio. BONILLA, Iván y Otros. El Plan de negocios. Bogotá:


Mc-Gaw Hill, 2005.

BORRERO, Julio César. Marketing Estratégico, Editorial San Marcos, 1999

BUENO CAMPOS, Eduardo. Dirección estratégica en la empresa,


metodología, técnica y casos. Bogotá: Editorial Pirámide, 1987.
CASTILLO, Eduardo. Satisfacción y Servicio al Cliente Disponible en:
<http://www.gestiopolis.com/marketing/servqual-medicion-calidad-
servicio.htm. Consultado (09/05/2010)

CASTRO AMAYA, Francisco. Guía técnica institucional para elaborar un plan


de negocios. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 2003.

CHIRIVÍ, Edwin y MONTOYA, Vanesa. Estudio del mercado de vivienda en el


primer semestre 2009. Bogotá: Camacol. Disponible en:
http://www.camacol.com

ANDREWS, y Ansoff I. Planeación estratégica. Nueva York: McGraw-Hill,


1995.

165
Colombia país exportador. Disponible en:
<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2673074 - Consultado
(23/04/2010)

COLOMBIA VIVA. El Tiempo. Bogotá: Editorial el Tiempo, 2001. P. 91.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Cadena


forestal, madera y muebles. De la Agenda interna para la productividad y la
competitividad. Bogotá, D. C. 2007.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


Proyecto transición de la agricultura. Cadena Productiva Forestal -Tableros
Aglomerados y Contrachapados - Muebles y Productos De Madera. Bogotá
D.C., 2007

Colombia, un país con inmejorables condiciones para el desarrollo de


plantaciones forestales, Corporación Nacional de Investigación y Fomento
Forestal CONIF, Bogotá, 2004.

CONTRERAS, Pedro y ZULUAGA, Jorge. Análisis y comentarios a la reforma


tributaria: Ley 788 de 2002. Bogotá: Edijufinancieras, 2002,

CORANTIOQUÍA. Proyecto de reforestación comercial en la zona de Urabá.


Bogotá: CAR, 2006.

CORPOICA, Abecé forestal. Herramienta para tomar decisiones. Primera


edición mayo del 2007. Pág. 48

Cuencas Hidrográficas Disponible en: <http://www.chigorodo-


antioquia.gov.co
/sitio.shtml?apc=m1T1--&m=s> Descargado (21/09/2010)

DANE. Indicadores de competitividad de la madera, 2001, 2005

David, Fred. “Conceptos de Administración Estratégica”. Pearson Educación,


2003.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para la


Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena forestal,
madera y muebles. Bogotá D.C. 2007.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis de cadenas


productivas, generalidades de la Cadena Madera y muebles de madera.
Disponible en:

166
http://www.dnp.gov.co/01_CONT/POLITICA/Cadenas_Productiva.htm.
Consultado (16/08/2010)

Estudio de madera teca para exportación Disponible en:<


http://cdigital.udem.edu.
co/TESIS/CD-ROM52142010/11.Capitulo5.pdf Consultado (

FONSECA, Iván y GARCÍA RUBIO, Fernando. Abecé Forestal: herramientas


para tomar decisiones. Bogotá: Corpoica, 2007.

FORERO GÓNZALEZ, Jorge. Inversiones alternativas, reforestación.


Noviembre 19 de 2009. Disponible en:
http://www.dinero.com/inversionistas/inversiones-alternativas/reforestacion-
tan-buen-negocio_65903.aspx Consultado (

GALLEGO GIRALDO, Olga Lucía. Posibilidades de exportación de la madera


Teca al mercado norteamericano. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2003.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. México:


Mc Graw Hill, 2003.

ICA sancionó a Monsanto por semillas OGM de algodón Disponible en:


<http://www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/ARTICULO-WEB-
NOTA_
INTERIOR_PORTA-5938708.html - Consulta (23/04/2010)

Refocosta. Reforestadora de la costa. Resumen plan Forestal 2009-2020


Disponible en:
<http://www.refocosta.com/Resumen_disponible_al_publico_Plan_
Forestal%20RC.pdf> Consultado (

ROBBINS, Stephen. COULTER, Mary. Administración. Pearson educación.


Octava Edición, 2005

Rutas turísticas Disponible en: <http://www.rotasturisticas.com/saberv.php?id


=14287&pagina=1&op=Colombia&op1=Chigorod%F3&search=> Consultado
(21/09/2010)

KOONTZ, Harold y Heinz Weihrich. Elementos de administración. México:


Editorial McGraw-Hill, 1996.

Cuencas Hidrográficas Disponible en: <http://www.chigorodo-


antioquia.gov.co
/sitio.shtml?apc=m1T1--&m=s> Descargado (21/09/2010)

167
La nota digital. Ranking de ventas de las empresas dedicadas a la
explotación y procesamiento de la madera. Disponible en:
<http://www.lanotadigital.com/vademecum/small/madera-y-papel/madera-
explotacion-y-procesamiento> Consultado (

LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. Marketing, Sexta Edición,


International Thomson Editores S.A., 2002.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO


TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA. Cadena Productiva Forestal -Tableros
Aglomerados y Contrachapados - Muebles y Productos De Madera. Bogotá
D.C., 2007

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,


2009. Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia. Disponible en:
<http:www.fedemaderas.org.co/pdf/Pacto.pdf> consultado:

MURILLO, Carlos. Estudio de País: Colombia. Washington: Colegio


Interamericano de Defensa, 2003. P. 89

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA. Comportamiento del


empleo generado por las cadenas agroproductivas en Colombia. Memo
Agrocadenas No. 10. Bogotá, Septiembre de 2005.

OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA. Comportamiento del


empleo generado por las cadenas agroproductivas en Colombia. Memo
Agrocadenas No. 10. Bogotá, Septiembre de 2005.

PACIFICO, Carl R. y WITWER, Daniel B. Administración Industrial. México,


Limusa, 1983.

RAMÍREZ CAVASSA, C. Administración Industrial. México, Limusa, 1991.


P.12.

Refocosta. Reforestadora de la costa. Resumen plan Forestal 2009-2020


Disponible en:
<http://www.refocosta.com/Resumen_disponible_al_publico_Plan_
Forestal%20RC.pdf> Consultado (

REFOCOSTA. Un negocio de madera real. En: Revista Dinero, Marzo 19


de 2004.

Reforestación, ¿qué tan buen negocio es? Disponible en < http://www.dinero.com/


inversionistas/inversiones-alternativas/reforestacion-tan-buen-
negocio_65903.aspx> - Consultado (23/04/2010)

168
RODRÍGUEZ FORERO, Pedro. Fundamentos de silvicultura. Bogotá:
Universidad Santo Tomás, 2001.
ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para
empresas manufactureras y de servicios. Bogotá D.C., Cengage Learnig
editores S.A. 2008.

SALLENAVE. ¿Qué es planificar? En: Lecturas de Economía, Medellín:


Universidad de Antioquia, 2003.

STANTON, William J., ETZEL Michael J. y WALKER Bruce J. Fundamentos


de Marketing. Edición 14, México: Mcgraw-Hill / Interamericana, 2007. P.
339-341.

VAN HORNE, James C., WACHOWICZ, John M., Fundamentos de


administración financiera.11 ed. México: Editorial Pearson Educación 2002.
P. 254

VARELA, Rodrigo. Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Educación de


Colombia 2001. P. 160.

169
Anexo A

 Análisis de la Encuesta

1. Grafica 4: ¿Conoce la madera teca?

La grafica muestra que el 6% de los depósitos no trabajan con la madera


teca, el 94% manifiestan conocer esta madera, lo que da una gran
posibilidad de que en el futuro la puedan comercializar.

2. Grafica 5: ¿Comercializa la madera Teca?

46%

si
no

54%

170
El resultado a esta pregunta arroja como información que 46% de la
población comercializa la madera teca y el 54% restante no la comercializa y
que hay un mercado excelente para venta del producto.

3. Grafica 6: ¿Cuántas veces al mes compra madera Teca?

La intención de compra muestra que los depósitos con un 63% solo compran
esta madera una vez al mes. Lo cual es entendible ya que es una madera
que viene de zonas muy alejadas del país.

4. Grafica 7: ¿A quién le compra madera teca?

171
Los principales proveedores de la madera Teca, según la encuesta nos
muestra a los comisionistas con 40%, lo sigue los comerciantes o mayoristas
con 27%.

5. Grafica 8: ¿Qué precio pagó por pieza?

En esta grafica se observa el precio promedio que se paga por las diferentes
variedades de maderas, la cual muestra al Cedro Puerto Asís con un
promedio de $40.000 pesos. De acuerdo a este precio y lo que dicen los
comerciantes, esta madera es la que se perfila de mejor calidad en el
mercado. La sigue la madera Teca con un precio promedio de $39.000
pesos.

172
6. Grafica 9: ¿Qué ventajas o desventajas conoce usted acerca de la
madera teca?

Esta gráfica resume todo el valor que puede ofrecer la madera teca y por la
cual se convierte en un factor fuerte para posicionarse en el mercado, lo que
más se puede destacar es la dureza de la madera que aparece con un 33%,
ya que ello permite brindar mayor estabilidad de resistencia en el tiempo y
mantener su textura. La sigue en su orden el color con un 28% que es la
principal característica de ésta madera y que la hace única en su género,
pues sus betas que resalta en color amarillo, tirando a marrón y blanco
siempre van a permanecer en el tiempo.

Por tanto el acabado de ésta madera es algo especial que no requiere de


ninguna pintura, sólo se le agrega laca transparente o mate para resaltar
más su color natural.

173
7. Grafica 10: ¿Cuáles son los tipos de madera que más compra?

Cedro Puerto Asís


5%
Cedro amargo
6% 13%
7%
7% Flor morado

Chingalé
20%
Cedro perillo

Granadillo

Algarrobo

Zapan
7%
Otros

11% 16% Teca

8%

La grafica da a conocer las variedades de maderas que más se


comercializan en la ciudad de Bogotá, en la cual se observa que la madera
teca está de última en el escalafón de preferencia comercial y que otras
maderas como el cedro puerto asís, cedro amargo y flor morado aparecen
ocupando los primeros lugares de mayor demanda que son la competencia
directa de la madera teca, ya que son maderas que pueden ofrecer casi las
mismas cualidades y bondades en la elaboración de trabajo de ebanistería.

Pero la tendencia en los nuevos proyectos forestales está en la de


incursionar fuertemente en la introducción de otra variedad de madera en los
que se encuentra la madera teca, que viene presentando alto nivel de
crecimiento en diferentes regiones del país. A medida que aumente la oferta
también va aumentar la demanda, pero un factor importante es el hecho de
que la mayoría de las maderas que son catalogadas como la competencia va
a entrar en un periodo de receso o de decrecimiento ya que son maderas de
origen nativo que son extraídas de manera ilegal o que la están trayendo de

174
la región amazónica de los países de Brasil y Perú. Todo estos factores va
ha hacer que la oferta comercial de estas maderas disminuya
considerablemente y que la madera teca comience a posicionarse entre los
primeros lugares con una mayor oferta y demanda.

8. Grafica 11: ¿Le gustaría comercializar la madera teca?

30%

si no

70%

En esta grafica se observar que existe una gran posibilidad para incursionar
con la madera Teca, ya que el 70% de los depósitos que no trabajan con
esta madera, manifiestan estar dispuestos a comercializarla si se presentan
condiciones adecuadas para su adquisición; lo que indica una oportunidad de
mercado para explotar.

175
Anexo B

 Fotos

Madera » Teca (Tectona Grandis), madera en tronco

Madera » Teca (Tectona Grandis), madera aserrada.

176
Madera » Teca (Tectona Grandis), madera elaborada

177
Madera » Teca (Tectona Grandis), madera elaborada.

178
Madera » Teca (Tectona Grandis), madera elaborada.

Fuente: Autores

179
ANEXO C

 Documentos de Legalización

180
181
182
800.158.722 4
NUMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA D.V.

CODIGO 30 ADMINISTRACION
BTA JUR

Reforestemos sociedad limitada

FECHA DE CONTROL DE
EXPEDICION EXPEDICIONES
2010-09-26

183
184

También podría gustarte