Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD DE SUCRE.
Facultad De Ingeniería. Departamento de ingeniería agrícola.
Asignatura: Maquinaria agrícola I. Profesor: _______________________
Guía de práctica Nº 7. USOS Y APLICACIONES DE ASPERSORAS
Fecha De Realización_____________________________________________
Duración 3h presenciales; 2 horas extra clase.

1. INTRODUCCIÓN.
El tratamiento por aspersión para el control químico de malezas, enfermedades o insectos
dañinos para el cultivo, consiste en repartir sobre las plantas o el suelo (en forma de gotas
finas), un caldo o sustancia tóxica. El líquido a distribuir está compuesto de agua y un
porcentaje de producto activo que puede ser: Una solución (Líquido y sal soluble). Una
suspensión (Sólidos finos que permanecen en suspensión, no se disuelven en el agua)
- Una emulsión (Líquido aceitoso).

Para realizar la aplicación se utilizan equipos denominados aspersores o pulverizadores


que realizan el trabajo en dos etapas: La división del líquido en gotas y El transporte de
las gotas para alcanzar el objetivo ya sea suelo o vegetal y a veces penetrar en el interior
del follaje.

El conocimiento de la forma como trabajan los aspersores, pulverizadores o fumigadoras,


sus componentes y calibración son importantes para lograr una buena aplicación.

2. OBJETIVOS.

2.1 GENERAL.
Conocer el diseño y funcionamiento de las aspersores terrestres acoplados al tractor.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Conocer el funcionamiento de los diferentes componentes de las aspersoras acopladas al
tractor
Realizar la calibración estática de la aspersora
Verificar los resultados de la calibración estática en el campo.
2

3. MATERIALES.
Tractor, aspersora, cinta, marcador, probeta graduada, recipientes, cronometro

4. PROCEDIMIENTO.

4.1 INSPECCIÓN DEL EQUIPO

Observe el equipo o equipos existentes en la granja y describa sus características de


diseño y su funcionamiento.

Elabore un esquema del equipo indicando sus principales componentes.

Observe el tipo de boquillas o toberas del equipo verificando a que tipo corresponden

Enganche el equipo al tractor y conecte la bomba a la toma de fuerza.

Llene el tanque de agua.

Seleccione la presión de aplicación para la velocidad nominal del motor del tractor y 540
r.p.m. del TDF .

Verifique el funcionamiento correcto de todo el sistema.

4.2 CALIBRACIÓN ESTÁTICA

Cuente el número de boquillas en funcionamiento y mida la separación entre ellas.

Calcule el ancho efectivo mediante la siguiente expresión: AE = n × Sb ; donde AE es el

ancho efectivo, n , es el número de boquillas en funcionamiento, y Sb es el promedio de


la separación entre boquillas

Mida una distancia de 50m, seleccione una velocidad de avance del tractor, acorde con la
labor, mida el tiempo empleado en recorrer la distancia medida(50m).

Con la distancia y el tiempo calcule la velocidad promedio de trabajo V  km 


 h 

Con el AE y la distancia medidoa (50m) calcule el área trabajada( Art ).


3

Accione el equipo y determine el volumen descargado por boquilla en el tiempo

anteriormente medido ( q′ ).

Para cada boquilla, determine el volumen por minuto descargado ( q )

Calcule el volumen de liquido descargado en el área trabajada ( v ) v = q′ × n

Calcule la dosis de producto aplicado


Dapl l ( ha ) mediante las siguiente expresiones:

600 × q l( ×n )
( ) v ( ha ) =
l min
( )
Dapl l = × 104 Dapl
ha Art V km × AE
; h

4.3 CALIBRACIÓN EN EL CAMPO

Verificar en el terreno la calibración del equipo para la velocidad y presión de aplicación


seleccionada.

5.CUESTIONARIO.

1. ¿Qué tipo de bombas se utilizan en los equipos de aspersión accionados por el eje
toma de fuerza del tractor, que rangos de utilización tienen cada una y para que productos
se recomiendan?

2. ¿Mediante qué mecanismos se regula la presión en los equipos?

3. ¿Qué tipo de boquillas agrícolas existen, porqué se caracterizan cada una, cuáles son
las presiones de trabajo recomendadas y para qué productos se usan?. Haga un
esquema de cada uno de los tipos de boquillas indicando sus componentes.

4. ¿Cuál debe ser la altura correcta de la barra porta boquillas sobre el suelo si la
separación entre boquillas es de 50 cm. para que haya:
4

a. Cubrimiento doble.
b. Cubrimiento simple.

5. En algunas ocasiones la aplicación de herbicidas se hace por bandas en lugar de


hacerlo en forma continua; si se desea aplicar 200 litros por hectárea de una solución en
bandas de 30 cm. y a una distancia de un metro entre surcos, ¿cuál será la rata de
aplicación apropiada?

6. ¿Qué importancia tiene el tamaño y la uniformidad de las gotas en la cobertura y


calidad de aplicación?

7. ¿Qué modificaciones se pueden hacer al equipo para mejorarlo?

BIBLIOGRAFÍA.

1. SMITH H. R. Wilkes L. H. Maquinaria y Equipo Agrícola. Ediciones Omega. S.A.


Barcelona. 1979.

2. ICA. CAMACHO Hernando, Guerrero Laureano y Otros. Maquinaria Agrícola. Manual


de Asistencia Técnica. N - 8. 1981.

3. HUNT Donnell. Maquinaria Agrícola. Editorial Limusa. 1993

También podría gustarte