Está en la página 1de 28

Nº 10

América Latina y el Desafío del


Tercer Milenio
Educación de Mejor Calidad con
Menores Costos
Inés Aguerrondo*

ENERO 1998.-

(*) Inés Aguerrondo es Subsecretaria de Progra-


mación y Gestión Educativa Ministerio de
Cultura y Educación de Argentina.

Los documentos de esta serie se encuentran


disponibles en formato electrónico en INTERNET:
Http:// www.preal.cl.
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 5

El Marco General 5

Necesidad de un Cambio de Paradigma. 5

Hacia una Propuesta Alternativa. 7

Una Mirada Final al Efecto Costos - Calidad 8

EL MARCO GENERAL 9

• La nueva ciudadanía 9
• La sociedad del conocimiento 10
• La ética de la solidaridad 10
• La nueva educación 11

NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA 11

• Las bases de un nuevo paradigma. 12


• El nivel político-ideológico 13
• El nivel Técnico-Pedagógico 15
• El conocimiento 15
• El aprendizaje 16
• Los contenidos 16
• El nivel organizacional 16
• Supuestos demográficos y territoriales 17

HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA 18

• El uso del espacio 18


• La distribución del tiempo 20
• Los agrupamientos 21
• Presencialidad real o virtual 21

UNA MIRADA FINAL AL EFECTO COSTO-CALIDAD 22

• Una alternativa de mas bajo costo y de menos calidad 23


• Ahorros posibles: La cuestión de la escala 25
- El tamaño del grupo escolar 25
- Repensando la organización 26
• Más inversión en la gente: la remuneración de los docentes 26

BIBLIOGRAFIA 27
Resumen Ejecutivo

1. El Marco General sin acaparar unos a costa de otros, sin excluir


a nadie del reparto”.
Las transformaciones globales del orden
internacional y el avance del reordenamiento Históricamente, el instrumento pacífico más
de las economías mundiales en torno al valor potente para lograr esto ha sido la educación,
de la tecnología han puesto en el centro de las que rompe el círculo vicioso de la pobreza y es
agendas sociales a los sistemas educativos. el determinante fundamental de la
“empleabilidad” y, desde allí, del acceso a
• La nueva ciudadanía todos los bienes materiales y culturales que la
sociedad ofrece.
Hoy la vieja confrontación bipolar se ha
• La nueva educación
superado, pero no por esto hemos llegado al
“fin de la historia”. El problema actual es
Dos condiciones básicas parecen importantes
cómo se construye una opción superadora. En
frente al futuro: conocimiento y valores.
términos más específicos, cómo se construye
Ambos se distribuyen desde el sistema
la nueva democracia.
educativo, desde las escuelas. Esta realidad,
que marca la demanda que hoy se hace a la
• La sociedad del conocimiento
educación, contrasta con otra realidad bastante
conocida: hoy, tal como están, los sistemas
Una “sociedad del conocimiento” se perfila,
educativos no pueden salir airosos frente a
entonces, como una forma social superadora
este desafío.
de las actuales, a condición de que el
conocimiento - que es la base - sea un bien que 2. Necesidad de un Cambio de Paradigma
está disponible para todos. Esta es la nueva
sociedad. Mucho conocimiento al alcance de Diferentes tipos de estrategias y abundante
todos, distribuido de tal manera que garantice financiamiento no han sido elementos
igualdad de oportunidades. ¿Cómo se logra?. suficientes para que la performance global de
A través de un sistema escolar que sea el un sistema educativo mostrara mejoramientos
encargado de garantizarlo, al cual toda la sistemáticos. Mi opinión es que esto es la
sociedad le dé no sólo el mandato de hacerlo, resultante de que las respuestas que se han
sino también los recursos para lograrlo. dado en el marco de estas reformas educativas
han sido elaboradas a partir de miradas
• La ética de la solidaridad retrospectivas y no de visiones prospectivas,
como parte de un modelo cultural que define el
Por mucho que nos pese y reconociendo futuro como la reproducción de las tendencias
factores positivos al capitalismo, una de sus del pasado.
consecuencias más negativas ha sido el indivi-
dualismo a ultranza y la competencia (leal y Lo que se ha hecho habitualmente, y se está
desleal) en la que se ha basado. Por esto haciendo, es tratar de llevar a su máximo rendi-
“una sociedad ética es una socie- miento el modelo de educación conocido en
dad regida por la solidaridad. Se realiza occidente a partir de los comienzos de la era
haciendo que todos los seres humanos partici moderna, sin tratar de encontrar una propuesta
pen del conjunto de los bienes disponibles, superadora.

5
Creo que es necesario situarse fuera de esta “inteligente”, que hoy incluye las tradiciona-
óptica, para plantearse un nuevo sistema les capacidades cognitivas, pero también otras
educativo. Es necesario un cambio de como emociones, creatividad, intuiciones,
paradigma. imaginación.

• Las bases del nuevo paradigma • El nivel técnico pedagógico

Un nuevo paradigma educativo sólo será Los sistemas educativos actuales, nacidos como
posible si tomamos conciencia, rediscutimos y consecuencia de la industrialización, se encuen-
redefinimos los ejes básicos que subyacen tran organizados sobre la base de las definicio-
al actual modelo de educación. nes de ciencia (conocimiento), de aprendizaje
y de contenidos vigentes en el momento en que
La tesis que vamos a defender es que actual- se generaron.
mente está en crisis el paradigma clásico de la
Un sistema educativo orientado hacia las
educación o sea los acuerdos sociales básicos
necesidades del siglo XXI debe incorporar:
aceptados en la (sociedad en relación con las
definiciones implicadas en estos niveles. • una definición de ciencia (conocimiento)
que la entienda con el enfoque de Investiga-
• El nivel político ideológico ción y Desarrollo, o sea como la actividad
humana que explica los diferentes campos
Este primer nivel de análisis hace referencia a de la realidad y genera teoría, tratando de
cuáles son las definiciones exógenas al propio producir cambios en ellos.
sistema educativo que expresan los requeri-
mientos que le hacen los otros diferentes • una definición de aprendizaje como el
subsistemas de la sociedad a la educación. resultado de la construcción activa del
Normalmente se expresan como fines y sujeto sobre el objeto de aprendizaje.
objetivos de la educación.
• una definición de contenido que suponga
La nueva sociedad requiere, por un lado, un
enseñar, por supuesto, todos los elementos
replanteo de la formación de la identidad del
conceptuales que el avance de la ciencia
individuo y de las naciones; pero, por el otro,
determine pero, y con igual nivel de
ciudadanos con capacidad para enfrentar la
compromiso, los procedimientos mentales
incertidumbre. En algunos contextos, estas
que permitan actualizar los conceptos y
demandas suponen formación para la partici-
aplicarlos a la realidad, y las actitudes y
pación, conocimiento para poder optar,
valores que entran en juego cuando dicha
actitudes solidarias y tolerantes,
aplicación tiene lugar.
pero en otros contextos se incrementan
justamente las contrarias de intolerancia,
• El nivel organizativo
rigidez o discriminación.

Hay, además, demandas del subsistema Es el tercer nivel de análisis. Implica que la
productivo que parecen estar centradas en la forma externa concreta de un sistema
necesidad de desarrollar competencias para la educativo - el funcionamiento del aula, la
resolución de problemas, la capacidad de organización de la escuela, los modelos de
protagonismo, de ser creativo, de trabajar en supervisión - deberán ser diferentes si se
equipo. Ha variado también el concepto de varían las definiciones técnico - pedagógicas.

6
• Supuestos demográficos y territoriales. cómo, cuándo, dónde enseñar. Sólo un
escuela abierta y transformada, sin
Además de los supuestos anteriores, los pretensiones de monopolio del saber, que
sistemas escolares arrastran también en lo interactúa con un alumno activo y protagónico,
organizativo la consecuencia de haber nacido y que desarrolle una gestión descentralizada
en un momento histórico dado, en sociedades pero no fragmentada que permita variadas
con características concretas. Como surgieron propuestas de organización del trabajo grupal
con el desarrollo de la sociedad industrial, en distintas instancias, podrá constituirse en la
en la Europa anglosajona, las características escuela de las competencias que hoy se
de su organización fueron construidas a partir requiere para garantizar la calidad y la
de las realidades de ese entorno: equidad educativa. Para ello es necesario
generar las condiciones básicas institucionales
Una particular expresión de la variables pertinentes.
demográficas en un proceso de acelerada
concentración de población. Territorios no • El uso del espacio
demasiado extendidos. Economías dinámicas
cuyo crecimiento permitió sostener e No hay una única forma de organizar el
incrementar las inversiones en infraestructura, espacio. La estructuración del espacio institu-
personal, equipamiento y gastos operativos. cional en función de lo pedagógico supone
mantener la coherencia ante el tipo de
3. Hacia una Propuesta Alternativa actividad que se va a desarrollar y los
aprendizajes que se quieren propiciar,
Una mirada diferente y más amplia es entendiendo como prioritarias las
difícil debido a que el paradigma educativo competencias, es decir, el saber hacer, y como
clásico sigue vigente y, como consecuencia de “contenidos” los conceptos, procedimientos y
esto, el actual modelo de organización es tan valores.
monolítico que se reproduce en todos los
niveles. Dos principios orientan la estructuración de
los espacios escolares: el espacio institucional
La hipótesis de trabajo es que la tecnología flexible en función de las necesidades del
central o básica de producción pedagógica aprendizaje, y la institución como un centro de
puede reformularse a la luz de las redefiniciones recursos para el aprendizaje. Tengamos en
de los supuestos anteriores, y que una nueva cuenta, además, que en el nuevo sistema
tecnología central más costo - eficiente puede educativo cuando se habla de aprendizaje no se
diseñarse si se ponen en cuestionamiento los hace referencia sólo al de los alumnos, sino
ejes desde donde se organiza actualmente el que deben seguir aprendiendo permanente-
aparato escolar: tiempo/espacio/agrupamientos mente los docentes, los directivos, y
presencialidad. todos los demás actores.

• Las condiciones básicas institucionales • La distribución del tiempo

Las Condiciones Básicas Institucionales (CBI) No existe una manera única ni óptima de
constituyen un conjunto de propuestas para la distribuir el tiempo escolar, porque esta
configuración de nuevos modelos decisión se encuentra íntimamente ligada con
institucionales. Tienen que ver con las los objetivos pedagógicos. Por esto, la nueva
decisiones que se toman en relación con qué, organización escolar debe suponer:

7
• Una organización de la enseñanza basada construcción intersubjetiva de resultados, es
en secuencias de enseñanza móviles, con decir, el trabajo en equipo.
unidades variables de tiempo didáctico.
• Presencialidad real o actual
• Convertir el tiempo estanco y dividido con
parámetros fijos en tiempo acentuado y
La condición para avanzar hacia una
tiempo atenuado. Esto permite intensificar
presencialidad más relativa es la inclusión en
el ritmo de aprendizaje en alguna disciplina
el nuevo esquema organizativo de las nuevas
y disminuir en otras y variar estas intensida-
tecnologías comunicacionales (NTC).
des en los distintos períodos o según las
Incorporar nuevas tecnologías de comunica-
necesidades de los alumnos.
ción para superar las restricciones de un
sistema educativo basado exclusivamente en
• Distribuir el tiempo escolar considerando
la presencialidad no supone sólo poner
dos perspectivas: tiempo de aula y tiempo
computadoras en la vieja escuela. Se trata,
institucional, entendiendo este último,
más bien, de decidir específicamente en qué
en el caso del alumno, como el espacio
forma se debe imbrincar la no presencialidad
propio para el desarrollo de proyectos, la
en un sistema pensado originalmente como
generación de las competencias prácticas,
presencial.
al orientación escolar y vocacional. El
tiempo institucional del docente permite
desarrollar instancias de capacitación en Apoyándose crecientemente en las NTC se
servicio, de planificación conjunta por área podrá ofrecer un continuo de ofertas que vayan
o por ciclo, clases compartidas, etc. de las fundamentalmente presenciales a las
fundamentalmente no presenciales, cada una
• Los agrupamientos de alumnos y de ellas diseñadas para sectores específicos de
profesores población, o para actividades o áreas
concretas.
Modificar la estructura de los agrupamientos
didácticos tiene consecuencias importantes en 4. Una Mirada Final al Efecto Costos -
la organización del trabajo escolar en general Calidad
y del trabajo de los docentes en particular. De
esta manera, cambiar la forma en que se Otro modo de organizar la educación debería
agrupan los alumnos implica introducir partir de plantear una nueva organización del
modificaciones en la forma en que se agrupan nudo del tema, o sea, una nueva organización
los docentes. del triángulo alumno - docente - conocimiento
del que se desprenda la necesidad correspon-
La flexibilización y variación de los diente de reordenar los aspectos organizativos
agrupamientos de docentes y alumnos se del resto de las instancias que arman el sistema
hacen necesarios porque los contenidos a educativo.
trabajar son heterogéneos y por que las
actividades a realizar son variables y poseen • Una alternativa de menor costo y mejor
especificidad. Pero, además, la flexibilidad de calidad
los agrupamientos posibilita la generación de
una nueva competencia muy demandada por el Un nuevo pensamiento en este sentido
mundo de hoy, el trabajo en grupo y la requiere poder asumir que los tabúes de hoy
interacción con otros para el logro de la pueden ser violados.

8
Dos temas centrales surgen necesariamente a utilizar el salario docente como variable de
considerar: cuál es el monto de inversión per ajuste sobre todo cuando esto ha sido acompa-
cápita (o cuál es la disponibilidad de inversión ñado por la ampliación de prebendas tales
per cápita) con que se cuenta; y cuáles son las como aumento de licencias, autorización de
condiciones demo-territoriales que deben mayores asuetos, disminución de los días de
atenderse. Obviamente, no se trata de resignar clases, disminución de las exigencias,
el presupuesto existente y que los sistemas prácticas que han desfavorecido claramente la
educativos no deban seguir peleando una oportunidad de aprendizaje de los niños, y por
mayor asignación de recursos, pero un lo tanto el quantum de conocimientos de la
incremento del presupuesto es un proceso sociedad.
paulatino de difícil resolución en el corto
plazo, que es cuando los problemas son Quizás sería más racional organiza el gasto de
acuciantes. otra manera, generando condiciones laborales
que faciliten mejores resultados del trabajo
• Ahorros posibles: la cuestión de la escala docente, pero con la contrapartida de un salario
que permita un ejercicio profesional. Y con
Si hay un tema tabú por excelencia tanto entre una lógica de retribución profesional, que
los docentes como entre los padres, es la tenga que ver con la calidad del servicio que se
cuestión del tamaño del grupo escolar. presta y con la calidad de los resultados que se
obtienen.
Sería bueno poder replantear si puede
incrementarse la cantidad de alumnos por 1. EL MARCO GENERAL
docente en un modelo de enseñanza, ya que se
sabe que una variable poderosa para bajar Las transformaciones globales del orden inter-
costos es alterar la relación docente - alumno. nacional y el avance del reordenamiento de las
Para poder hacerlo el primer paso es caer en la economías mundiales en torno al valor de la
cuenta de que estos “números mágicos” no tecnología han puesto en centro de las agendas
siempre fueron así. sociales a los sistemas educativos. En ellos recae
Pensar que este modelo se ha mantenido por la responsabilidad de generar y difundir el cono-
dos siglos no significa que no haya otra forma cimiento en la sociedad y por lo tanto se instituyen
de hacerlo, ni nada que sostenga que la que en la instancia decisiva que está en la base de la
conocemos en la actualidad es la única manera carrera tecnológica (es decir de las posibilidades
posible de hacerlo ni la mejor. económicas futuras de la sociedad).

Una lógica de aprendizaje interactivo, donde • La nueva ciudadanía


no sólo enseña el profesor sino que también se La era industrial de la cultura moderna, nacida
enseñan los alumnos entre sí, y donde cada a la luz de la Revolución Francesa, de la revolu-
uno es protagonista de su propio aprendizaje, ción científica y de la revolución industrial, está
tiene todas las potencialidades como para dando paso a otra era posmoderna, posindustrial,
superar las restricciones que el paradigma que tiene características propias no sólo desde el
clásico levantó en este sentido. costado del desarrollo tecnológico sino también
• Más inversión en la gente: la desde el punto de vista del desarrollo institucio-
remuneración de los docentes nal, social y cultural. Porque, como dice Michel
Albert, “desde hacía un siglo, el capitalismo
Cabe entonces la pregunta sobre cuál es la estaba confrontado al comunismo. Desde hacía
racionalidad económica de largo plazo de cerca de medio siglo esta confrontación,

9
principalmente entre Estados Unidos y la URSS, (aprende) el ser humano, pero también porque “el
dominaba las relaciones internacionales...Se sor- conocimiento tiene virtudes intrínsecamente de-
prendería a la mayoría de los habitantes de los mocráticas. A diferencia de las fuentes de poder
antiguos paises comunistas (si se les dijera) que el tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el
capitalismo no es ‘uno e indivisible’, que hay conocimiento es infinitamente ampliable. Su uti-
varios ‘modelos’ de economía de mercado que lización no lo desgasta sino que, al contrario,
coexisten....asegurándoles que no están comple- puede producir más conocimiento. Un mismo
tamente equivocados (aquellos que sueñan) con conocimiento, puede ser utilizado por muchas
un ‘modelo’ ideal, que podría conciliar la eficacia personas y su produccion exige creatividad, liber-
y la supuesta prosperidad del capitalismo estado- tad de circulación, intercambios, críticas cons-
unidense con la -relativa- seguridad social del tructivas, diálogo. Todas ellas condiciones pro-
antiguo régimen comunista”1 . pias de una sociedad democrática”.3

Hoy la vieja confrontación bipolar se ha supe- Una “sociedad del conocimiento” se perfila,
rado, pero no por esto hemos llegado al ‘fin de la entonces, como una forma social superadora de
historia”. El problema actual es cómo se constru- las actuales, a condición de que el conocimiento
ye una opción superadora. En términos más espe- - que es la base - sea un bien que está disponible
cíficos es como se construye la nueva democra- para todos. Esta es la nueva sociedad. Mucho
cia. ¿Qué forma debe adoptar hoy “el gobierno del conocimiento al alcance de todos, distribuido de
pueblo para el pueblo”? Y, lo que no es menos tal manera que garantice igualdad de oportunida-
importante ¿qué condiciones humanas deben de- des.
sarrollar quienes serán los ciudadanos de esta
nueva sociedad? ¿Cómo se logra? A través de un sistema esco-
lar que sea el encargado de garantizarlo, al cual
No es lo menos importante, sobre todo para toda la sociedad le dé no solamente el mandato de
nosotros, los que nos ocupamos de la educación, hacerlo, sino también los recursos para lograrlo.
ya que serán las escuelas, el sistema de educación
pública, el que tendrá que hacerse cargo de esta • La ética de la solidaridad
tarea.
Pero no se trata del conocimiento como valor
• La sociedad del conocimiento último, ya que esta opción está desnudando rápi-
damente sus falencias en temáticas tan actuales
Son claras las tendencias que indican que in- como la clonación, la fertilidad asistida, y algunas
gresamos en la “era del conocimiento”. Como otras.
dicen los Toffler2 : “Todos los sistemas econó-
micos descansan sobre una ‘base de Conocimiento dentro de una sociedad ética,
conocimientos’. Todas las empresas dependen de con valores que construyan lo ‘público’ como un
la existencia previa de este recurso, de construc- espacio donde se resguarde realmente el bien
ción social. A diferencia del capital, el trabajo y la común y la dignidad de todo ser humano. Una
tierra, aquél suele ser desdeñado por economistas sociedad ética y solidaria, ya que solidaridad es lo
y ejecutivos cuando determinan las aportaciones mismo que responsabilidad, y ésta se traduce en
precisas para la producción. Y, sin embargo, este compromiso ético ante la historia. Por mucho que
recurso es el más importante de todos.” nos pese y reconociendo factores positivos al
capitalismo, una de sus consecuencias más nega-
Es el más importante y es el más humano. ¿Y tivas ha sido el individualismo a ultranza y la
por qué es el más humano? Porque solo conoce competencia (leal y deleal) en la que se ha basado.
1
Michel Albert, Capitalismo contra capitalismo, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1992.
2
Alvin y Heidi Toffler: La creación de una nueva civilización, Plaza y Janes Editores, SA, Barcelona, 1995.
3
Juan Carlos Tedesco, El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid, 1995.
10
Por esto “una sociedad ética es una sociedad hecho no-pertinentes tanto los objetivos y conte-
regida por la solidaridad. La solidaridad expresa nidos como los modelos de organización y ges-
la condición ética de la vida humana. La regla de tión tradicionales, cuyas características de
oro que constituye la norma moral básica, no es artesanales y basados en las relaciones primarias
más que el desarrollo enunciativo de la solidari- no pueden sostenerse frente a la complejización
dad: ‘Haz por los demás, lo que quisieras que que acarrea el gran número.
hicieran por tí’. Si la empatía es la base de la
solidaridad, su cúspide es compartir. La solidari- Es decir, el crecimiento y la expansión educa-
dad se realiza haciendo que todos los seres huma- tiva no presenta a la decisión política sólo un
nos participen del conjunto de los bienes disponi- problema de escala, sino que plantea desafíos
bles, sin acaparar unos a costa de otros,... sin cualitativos que suponen volver a pensar hacia
excluir a nadie del reparto”4. dónde debe ir, qué debe enseñar, y cómo debe
organizarse y conducirse una escuela, un grupo de
A lo largo del desarrollo de la humanidad, el escuelas, un sistema educativo.
instrumento pacífico más potente para lograr esto
ha sido la educación. La educación rompe el Es así que “la profundidad del proceso de
círculo vicioso de la pobreza, ya que es el deter- cambio social que tiene lugar actualmente nos
minante fundamental de la “empleabilidad” (o obliga a reformular las preguntas básicas sobre
sea de la capacidad de ser empleado) y desde allí, los fines de la educación, sobre quiénes asumen la
del acceso a todos los bienes materiales y cultura- responsabilidad de formar a las nuevas generacio-
les que la sociedad ofrece. nes y sobre qué legado cultural, qué valores, qué
concepción del hombre y de la sociedad desea-
• La nueva educación mos transmitir”5

Dos condiciones básicas parecen importantes No es raro, por todo esto, que hoy se hable
frente al futuro: conocimiento y valores. Ambos mucho más que en las décadas anteriores sobre el
se distribuyen desde el sistema educativo, desde cambio educativo. Tampoco debe extrañar que la
las escuelas. Esta realidad, que marca la demanda mayoría de los paises estén llevando a cabo pro-
que hoy se hace a la educación, contrasta con otra cesos de revisión y cambio de sus sistemas educa-
realidad bastante conocida: hoy, tal como están, tivos.
los sistemas educativos no pueden salir airosos
frente a este desafío. Bastantes diagnósticos han 2. NECESIDAD DE UN CAMBIO DE
demostrado empíricamente los problemas de PARADIGMA
burocratización de la administración, de
rutinización de las prácticas escolares, de Nuevas respuestas se buscan afanosamente en
obsolescencia de los contenidos curriculares, de todas las áreas de la sociedad. Por ello, la temática
ineficiencia en los resultados finales. de las reformas o los cambios en educación es de
alta actualidad en estos momentos. Tanto en los
La expansión sufrida por los sistemas educati- paises centrales como en los de nuestra región se
vos a partir de la segunda guerra mundial, encuentran ejemplos de importantes
sobreimpuesta a un modelo de gestión pensado emprendimientos de este tipo.
para otros tamaños poblacionales; la diversifica-
ción de clientelas originada en la incorporación Sin embargo, los frutos no han sido los espera-
de sectores sociales con bases culturales diferen- dos. Diferentes tipos de estrategias y abundante
tes; y las restricciones materiales que acompaña- financiamiento no han sido elementos suficientes
ron los procesos de endeudamiento y ajuste, han para que la performance global de un sistema
4
Marciano Vidal, Etica civil y sociedad democrática, Ed.Descleé de Brower SA, Bilbao, 1984

5
Juan Carlos Tedesco, op. cit.

11
educativo mostrara mejoramientos sistemáticos. problema es que no responde a las necesidades
Mi opinión es que esto es la resultante de que las actuales -y menos a las futuras- de la educación.
respuestas que se han dado en el marco de estas Frente a un mundo en el que el problema son los
reformas educativas han sido elaboradas a partir cambios de paradigmas en todos los aspectos de la
de miradas retrospectivas y no de visiones sociedad, las reformas educativas se esfuerzan
prospectivas, como parte de un modelo cultural por respetar el modelo clásico escolar introdu-
que define el futuro como la reproducción de las ciéndole nuevos elementos que, al no formar
tendencias del pasado. parte del modelo original, no tienen suficiente
fuerza como para transformarlos.
“El cambio constante y el progreso han sido
desde hace tiempo el sello distintivo de la era Lo que se ha hecho habitualmente, y se está
moderna.... Pero el problema no radica a nuestro haciendo, es tratar de llevar a su máximo rendi-
juicio en la aceleración del cambio propiamente miento el modelo de educación conocido en occi-
tal, sino en nuestra incapacidad para hacer frente dente a partir de los comienzos de la era moderna,
a las transformaciones sin sufrir una crisis. La sin tratar de encontrar una propuesta superadora.
tradición cultural que hemos heredado concibe el Por esto las estrategias que se llevan a cabo no
futuro como algo que puede predecirse, para lo están siendo suficientes para dar respuestas dife-
cual basta con adquirir los conocimientos sufi- rentes para una sociedad que se perfila como
cientes. Aunque ella ha sido una fuente esencial diferente, ya que apuestan a mejorar este sistema
de estabilidad en el pasado, hoy aparece como una educativo, nacido de las necesidades de la revolu-
fuente de rigidez. Cuando el mundo cambia en ción francesa y de la revolución industrial, hoy
forma repentina, las predicciones pueden quedar superadas.
obsoletas de la noche a la mañana”.6
Creo que es necesario situarse fuera de esta
óptica, para plantearse un nuevo sistema educati-
Y creo que esto es lo que está pasando en el
vo. Es necesario un cambio de paradigma.
campo de la educación. Pensamos que la mejor
educación debe darse en una escuela con clases • Las bases de un nuevo paradigma
pequeñas, con los alumnos sentados en fila, escu-
chando y trabajando individualmente; en una Un nuevo paradigma educativo sólo será posible
escuela ‘ordenada’ y silenciosa, en la cual todos si tomamos conciencia, rediscutimos y
saben claramente qué deben hacer en cada mo- redefinimos los ejes básicos que subyacen al
mento, y donde las lecciones se suceden día a día actual modelo de educación7. Para comenzar esta
y semana a semana, ordenadamente y en una tarea partimos de la evidencia de que la educación
secuencia idéntica. Pensamos que si los alumnos es parte de un sistema social y, como tal, comparte
son pobres (no están adecuadamente nutridos o las características propias de todo sistema social.
estimulados) la solución es resolver esta carencia
de manera directa dándoles de comer o incluyen- En primer lugar, la educación es un ‘sistema
do un gabinete psicopedagógico. O que si hoy se complejo’, Un sistema complejo se caracteriza
reclama que los alumnos sepan computación, la porque contiene múltiples subsistemas fuerte-
solución es agregar, a esa escuela (la que tenemos mente conectados. Es entonces un sistema en el
en nuestra mente), un aula de computación, o una cual, en la totalidad o unidad, existe la diversidad,
computadora en el aula, o hasta una computadora por lo que la unidad o totalidad es la síntesis de
para cada alumno del aula interconectadas en red. múltiples determinaciones.

Esta imagen se nos aparece clara porque ex- “Pero los sistemas sociales (y la educación es
presa una típica mirada desde el pasado. Pero el uno de ellos) son sistemas autónomos en el real
6
Fernando Flores, “Nuevos principios para un mundo empresarial en cambio”, En Estudios Públicos,
Revista del Centro de Estudios Públicos, Nº47, Invierno de 1992, Santiago, Chile

7
Este esquema fue presentado ya en Inés Aguerrondo, La calidad de la educación,
ejes para su definición y evaluación, La educación. Revista Interamericana 12
de Desarrollo Educativo, Nº. 116, III, 1993, OEA, Wash. DC
sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si determinada, definen un ‘paradigma’ educativo.
se alteran o perturban, ello se gesta en el interior La tesis que vamos a defender es que actualmente
del sistema. Por esto, los sistemas sociales se está en crisis el paradigma clásico de la educación
‘autotransforman’, y tienen conciencia de su o sea los acuerdos sociales básicos aceptados en la
autotransformación: es decir, tienen y hacen su sociedad en relación con las definiciones implica-
propia historia... das en estos tres niveles. Creemos, adicionalmen-
te, que lo más preocupante es que, frente a esta
Un sistema existe porque fuerzas contrapues- crisis del paradigma clásico, no hay demasiada
tas determinan un equilibrio de sus estructuras, y capacidad de respuestas alternativas, ya que las
de las formas de existir de estas estructuras. Estas propuestas de reforma educativa, por lo general,
fuerzas no existen simplemente, sino que están en no proponen un cambio de paradigma. Son pro-
estado de contradicción. La transformación es la puestas de reforma y no de transformación estruc-
ruptura de este equilibrio o armonía. El motor de tural.
la transformación es la contradicción de las fuer-
zas opuestas. Esto nos obliga a distinguir estruc- No dejamos de reconocer, por otro lado, que es
turas en estos sistemas y a apreciar la transforma- cierto que existen elementos que permiten atisbar
ción como un cambio de estructuras. Las estruc- algunas de estas redefinciones. Pero estos atisbos
turas son las formas soportantes del sistema, es no han crecido todavía lo suficiente, ni están lo
decir, las formas básicas desposeídas de su modo suficientemente sistematizados y organizados,
de existir, de su modo fenoménico”8 como para plasmarse en decisiones que afecten
medularmente a los sistemas educativos. Las de-
Los elementos que definen la estructura bási- cisiones se toman, todavía, desde las miradas
ca del sistema educativo son de diferente orden, retrospectivas del futuro.
pero pueden distinguirse a partir de diferentes
niveles de análisis un conjunto de principios Quizás porque resulta demasiado extraña a
vertebradores y estructurantes (formas nuestro léxico, al campo de la educación no ha
soportantes) que rigen la organización de sus llegado todavía la idea de ‘reingeniería’, es decir
distintas instancias. de volver a pensar una organización en todas sus
Los varios ejes subyacentes funcionan como dimensiones para que pueda cumplir mejor su
organizadores de la estructura básica de la educa- función. En nuestro caso cumplir mejor la función
ción, y determinan aspectos específicos de su sería dar educación de mejor calidad, a más can-
organización. Estos principios vertebradores se tidad de gente, con menores costos.
agrupan en tres grandes niveles de análisis. Un
primer nivel político-ideológico, un segundo ni- ¿Una utopía? Sencillamente, un cambio de
vel técnico-pedagógico, y un tercer nivel de aná- paradigma. Una mirada prospectiva.
lisis organizacional . Cada uno de ellos implica al
otro. Es decir, el nivel político-ideológico, que es • El nivel político-ideológico
el que da el ‘sentido’ al sistema educativo, deter-
mina el campo de posibilidades del nivel técnico- El sistema educativo existe dentro de una so-
pedagógico. A su vez, el técnico-pedagógico, que ciedad concreta que, por supuesto, también es un
se refiere a las decisiones estrictamente ‘educati- ‘sistema complejo’. La educación como tal es uno
vas’, determina qué forma debe tener la organiza- de los múltiples subsistemas del todo social, fuer-
ción concreta de la educación. temente conectados. Este primer nivel de análisis
hace referencia a cuáles son las definiciones
Las definiciones que se asumen en estos tres exógenas al propio sistema educativo que expre-
niveles de análisis en una formación social san los requerimientos que le hacen los otros
8
Carlos Matus: Planificación de situaciones, Caracas, CENDES, 1976.

13
diferentes subsistemas de la sociedad a la educa- que aparecen sistemáticamente en las reflexiones
ción. Normalmente se expresan como “fines y más conocidas sobre estas temáticas.
objetivos de la educación”.
Desde el punto de vista de la demanda cultural,
Partimos del reconocimiento de que el aporte las discusiones actuales parecen orientar hacia el
fundamental de los sistemas educativos (en tanto hecho de que la nueva sociedad requiere un re-
aparatos escolares) al todo social, es la distribu- planteo de la formación de la identidad del indivi-
ción amplia de las competencias socialmente vá- duo y de las naciones, lo cual tiene consecuencias
lidas para participar en la sociedad, incluyendo en muy directas, por ejemplo, sobre los contenidos
la idea de competencia no sólo su dimensión de la enseñanza, o sobre los rituales frente a los
cognitiva sino también los procedimientos men- símbolos patrios, por no agregar también, sobre la
tales, valores, actitudes, normas, y elementos misma idea de ‘patria’. En paralelo, se subraya la
conductuales que revierten sobre la realidad. Su- importancia de formar ciudadanos con capacidad
pone una demanda general o básica referida a que para enfrentar la incertidumbre.“La sociedad del
el sistema educativo debe distribuir los conoci- futuro, sometida a un ritmo acelerado y constante
mientos y los valores y actitudes adecuados para de cambio, debería dotarse de instituciones capa-
sostener una sociedad determinada, y las compe- ces de manejar la incertidumbre sin apelar a la
tencias individuales para que cada individuo pue- supresión del debate. La experimentación, admi-
da encontrar un lugar propio dentro del contexto tida hasta hoy solamente como pauta de la inves-
social. tigación científica, debería comenzar a ser admi-
tida en la reflexión teórica y en la práctica políti-
Esto, que es la demanda general, se especifica ca”.
a partir de tres áreas concretas: el área de la
cultura, la político-institucional y la de la produc- Los procesos que se desarrollan en el tránsito
ción. El sistema cultural demanda lo que en térmi- hacia esta sociedad global abren fuertes deman-
nos generales podemos llamar la formación de la das también desde la política. En algunos contex-
identidad nacional, o sea la transmisión de los tos, estas demandas suponen formación para la
valores que aseguren la continuidad de la socie- participación, conocimiento para poder optar,
dad. El sistema político-institucional demanda actitudes solidarias y tolerantes, pero en otros
actitudes y formación de conductas básicas para contextos se incrementan justamente las contra-
funcionar dentro del modelo institucional y de rias de intolerancia, rigidez o discriminación.
distribución y ejercicio del poder que la sociedad Estas opciones tienen consecuencias directas por
ha definido como el adecuado. El sistema produc- ejemplo sobre el tipo de oferta educativa que se da
tivo requiere dos componentes principales: la (igual para todos, mejor para algunos), las deci-
formación de las capacidades y las actitudes y siones sobre quiénes pueden concurrir a ellas
conductas acordes con lo que requiera el aparato preferencialmente (por ejemplo, exclusión de las
productivo de la sociedad y el aporte de conoci- mujeres o atención especial a los sectores más
miento científico para el crecimiento. carenciados), los modos de ‘hacer las cosas’ den-
tro de las escuelas, por ejemplo aceptar y/o
El proceso actual hacia el desarrollo de una promover la disidencia entre profesores y alum-
sociedad global cuestiona fuertemente desde dón- nos para generar el aprendizaje de conductas de
de deben gestarse las definiciones político-ideo- disidencia democrática.
lógicas que informan un sistema educativo en
particular, aspecto absolutamente importante y Parece estar más claro, o tener más acuerdo, el
pertinente, pero que sobrepasa el foco específico perfil que supone la nueva demanda desde el
de este artículo. En todo caso, hay algunos temas sector productivo. Una serie de autores se han

14
pronunciado sobre este tema a la vez que existe Los sistemas educativos actuales, nacidos como
una serie de trabajos de investigación y consulta consecuencia de la industrialización, se encuen-
a los sectores directamente implicados que mues- tran organizados sobre la base de las definiciones
tran una amplia coincidencia. Las demandas del de ciencia (conocimiento), de aprendizaje y de
subsistema productivo de la sociedad parecen contenidos vigentes en el momento en que se
estar centradas en la necesidad de desarrollar generaron. Para cumplir con este objetivo se
competencias para la resolución de problemas, la desarrollaron instituciones (las escuelas y los
capacidad de protagonismo, de ser creativo, de sistemas escolares) cuyos ejes organizadores son
trabajar en equipo. Ha variado el concepto de definiciones pedagógicas que postulan cómo ga-
‘inteligente’, que hoy incluye las tradicionales rantizar que una serie de conocimientos válidos
capacidades cognitivas, pero también otras como sean aprendidos por toda la población.
emociones, creatividad, intuiciones, imaginación.
La definición de estos supuestos es importante
• El nivel técnico-pedagógico porque determina la forma concreta de organiza-
ción de la propuesta de enseñanza, o sea los
elementos materiales específicos que deben exis-
Este segundo nivel de definiciones se centra en
tir para que se lleve adelante el proceso de apren-
lo propiamente educativo, dentro del aparato es-
dizaje, y por lo tanto los insumos materiales y los
colar. Para organizarlo existe una serie de opcio-
recursos humanos, para ello.
nes técnicas o pedagógicas a partir de las cuales se
toman las decisiones concretas que permiten al-
A. El conocimiento
canzar las deseadas definiciones político-ideoló-
gicas. Estas opciones estructuran y subyacen al En el paradigma clásico de organización del
aparato escolar concreto que conforma el sistema sistema escolar se entiende por ‘conocimien-
educativo. Modelan una forma específica de cómo to’ la actividad humana que tiene como
se organiza y cómo es el sistema educativo. Ex- objetivo la descripción y explicación de los
presan el compromiso concreto del aparato esco- fenómenos de la realidad, con el fin de generar
lar para responder o no a las demandas de los teoría que permita predecir su comportamien-
demás sectores de la sociedad, expresadas en el to. El conocimiento se orienta hacia la produc-
nivel anterior. ción de teoría, y por lo tanto el objetivo de la
escuela será la adquisición de “saberes” que se
Podríamos decir que un sistema educativo se definen fundamentalmente desde su
organiza en torno a tres grandes definiciones: qué dimensión teórica.
se entiende por conocimiento, qué se entiende por
aprendizaje, y qué se entiende por contenido de la Un sistema educativo orientado hacia las
educación. Un cambio de paradigma educativo necesidades del siglo XXI debe incorporar una
consiste básicamente en que, a partir de nuevas definición de ciencia (conocimiento) que la
opciones político-ideológicas, una sociedad sea entienda con el enfoque de Investigación y
capaz de redefinir qué entiende por cada uno de Desarrollo, o sea como la actividad humana
estos ejes subyacentes o principios básicos que que explica los diferentes campos de la
estructuran el sistema educativo. Pero no alcanza realidad y genera teoría, tratando de
solo con discutirlos, con que sean un tema en la producir cambios en ellos. En este enfoque, el
agenda social. Tienen que ser redefinidos de tal fin fundamental de la ciencia es operar sobre la
modo que esto se exprese en la práctica, o sea en realidad para transformarla. Este no es un
la organización y la gestión de todas las instancias cambio menor, porque supone pasar de una
educativas. actitud pasiva y contemplativa, a una activa y

15
de intervención sobre la realidad. Es la contenido de la enseñanza “mucho más amplia
redefinición que está en la base el replanteo de de lo que es habitual en las discusiones
que la escuela no se centre ya solo en los pedagógicas. En realidad, los contenidos
‘saberes’, y pueda dar cuenta de la designan el conjunto de saberes o formas
formación de las ‘competencias’ para el hacer. culturales cuya asimilación y apropiación por
los alumos y alumnas se consdera esencial
B. El aprendizaje para su desarrollo y socialización.” O sea que
la escuela debe enseñar, por supuesto,
El paradigma clásico de educación, define el todos los elementos conceptuales que
‘aprendizaje’ como la resultante de un proceso el avance de la ciencia determine pero, y con
de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel igual nivel de compromiso, es tarea del sistema
preponderante el esfuerzo individual, el escolar enseñar los procedimientos mentales
estímulo de los textos y la acción del docente que permitan actualizar los conceptos y
sobre el alumno. Es decir, la relación docente aplicarlos a la realidad, y las actitudes y
alumno debe ser directa, personal, y valores que entran en juego cuando dicha
permanente. aplicación tiene lugar.

Un sistema educativo orientado hacia las Las opciones que se toman en torno a qué
necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de conocimiento, de aprendizaje y
definición de aprendizaje como el resultado de contenido es válida para una sociedad,
de la construcción activa del sujeto sobre el determinan desde los planes de estudio hasta la
objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz forma organizativa y las prácticas cotidianas
activo, que desarrolla hipótesis propias acerca concretas del sistema educativo: qué se enseña
de cómo funciona el mundo, que deben ser y en qué contexto organizacional se enseña.
puestas a prueba permanentemente. Supone la
generación de operaciones mentales y Una transformación educativa, para ser
procedimientos prácticos que permitan estructural, debe proponer cambios fuertes en
seguir aprendiendo solo una vez que se egresó estos tres aspectos y no atender única, o
del sistema educativo formal. Supone también básicamente, a uno de ellos sin ocuparse de
que el maestro y el alumno exploran y manera sustantiva de los demás.
aprenden juntos, pero que esta exploración y
aprendizaje mutuo puede revestir diferentes El nivel organizacional
formas, desde las más presenciales hasta las
más remotas. Se asume que los contenidos científicos, los
procedimientos, los valores, las actitudes, las
C. Los contenidos normas, se aprenden en la escuela a través de la
rutina diaria de la clase o del funcionamiento
Finalmente, en el paradigma clásico de institucional. Esta transmisión no es ingenua sino
organización del sistema escolar se supone que está relacionada con la manera en que se
que lo que se debe enseñar, los ‘contenidos’, definen las opciones técnico-pedagógicas.
son los elementos conceptuales básicos de las
disciplinas, que llegan a ser muchas veces sólo La definición de conocimiento, de aprendizaje
los datos descriptivos singulares (fechas, y de contenido que adopta un sistema educativo
datos, nombres). Un sistema educativo concreto, justifica sus modelos de organización y
orientado hacia las necesidades del siglo sus prácticas rutinarias así como la cultura institu-
XXI debe incorporar una definición de cional, tanto a nivel de aula, de la institución

16
escolar, de la supervisión, o de la conducción la consecuencia de haber nacido en un momento
nacional. histórico dado, en sociedades con características
concretas. Como surgieron con el desarrollo de la
Es decir que la forma externa concreta de un sociedad industrial, en la Europa anglosajona, las
sistema educativo - el funcionamiento del aula, la características de su organización fueron
organización de la escuela, los modelos de super- construídas a partir de las realidades de ese
visión - deberán ser diferentes si se varían las entorno.
definciones técnico-pedagógicas.

Consecuencias organizativas de la opción tra- A los efectos del tema que nos interesa, impor-
dicional o clásica de definición de ciencia (cono- tan las siguientes características:
cimiento, saber) son, por ejemplo, la organiza-
ción del aprendizaje centrado básicamente en * Una particular expresión de las variables
textos y manuales o, más adelante en la historia, demográficas en un proceso de acelerada
la decisión de resolver la relación educación- concentración de población. Se verificaba
trabajo a través de la existencia de un tipo de en esos momentos un proceso de urbaniza-
escuelas (las técnicas), yuxtaponiendo a la oferta ción, paralelo al de industrialización, que
educativa clásica un complemento de práctica (el significaba una particular concentración
taller) cuya organización responde no a lógicas de la población. La organización clásica de
pedagógicas sino a lógicas empresariales. los sistemas educativos supone poblacio-
nes concentradas, con alta densidad
Consecuencias organizativas de la opción tra- demográfica. De hecho, en América
dicional o clásica de la definición de aprendizaje Latina, ha funcionado más o menos bien en
clásico da como resultado una propuesta las zonas urbanizadas, con alta densidad de
organizativa que predetermina la cantidad de alum- población, pero no ha sido una
nos por docente, que presupone que un determi- buena respuesta para las zonas de alta
nante absoluto de la calidad del proceso de ense- dispersión de población.
ñanza es el pequeño número de alumnos por
grupo escolar. Implica también la disposición de * Territorios no demasiado extendidos, lo
los alumnos en pupitres individuales, en los cua- cual supone posibilidades de traslado
les deben realizar su tarea de manera solitaria y determinadas, complejidades determinadas
aislada. No se puede conversar, no se puede para la comunicación, etc. Esta condición
trabajar con el compañero, es decir el alumno tampoco se cumple en el caso de América
trabaja para sí mismo sin jugar un rol grupal. Latina donde los territorios son muy
extensos y las comunicaciones bastante
Consecuencias organizativas de la opción tra-
complejas y difíciles.
dicional o clásica de definición de contenido ha
llevado a enfatizar el papel de la memoria en
detrimento del razonamiento, a suponer que sólo * Economías dinámicas cuyo crecimiento
se aprende dentro de la escuela, y a entender por permitió sostener e incrementar las
“conocimiento válido” sólo lo que se define como inversiones en infraestructura, personal,
contenidos escolares. equipamiento y gastos operativos a medida
que los requerimientos de la población lo
Supuestos demográficos y territoriales fueron reclamando. Tercera condición
diferente de la realidad latinoamerican
Además de los supuestos anteriores, los siste- donde la economía se caracterizó por
mas escolares arrastran también en lo organizativo profundos desequilibrios estructurales.

17
Todo esto ha dado como consecuencia un llegó a vastos sectores de la población y se expan-
modelo de organización de las escuelas y del dió el sistema escolar, sólo se atinó a hacer más
sistema educativo muy difícil de sostener en so- populosas las mismas escuelas. No se tuvo en
ciedades como las características en esta región. cuenta que para que la oferta educativa fuera
Una hipótesis a verificar sería que los techos efectiva y eficiente debía tener en cuenta las
presupuestarios de las economías de América variables de contexto (demográficas, territoria-
Latina hacen imposible financiar educación de les, de base cultural de los alumnos, etc.).
alta calidad para toda la población sobre la
base del modelo occidental clásico de organiza- No haber cambiado el paradigma clásico des-
ción de la educación. de donde se organiza el aparato escolar ha tenido
como una de sus consecuencias la ‘naturaliza-
Si esto fuera así, nuestra región tiene una ción’ de sus rasgos y prácticas cotidianas. En
desventaja comparativa frente a la ‘sociedad del efecto, el ‘sentido común’ de la gente define
conocimiento’, a menos que seamos capaces de ‘escuela’ y sistema educativo a partir de catego-
generar una propuesta diferente, un cambio del rías muy específicas de organización que, como
paradigma tradicional que haga posible la han permanecido prácticamente invariables du-
reingeniería de la escuela (y del sistema educa- rante siglos (digo bien, siglos) aparecen como
tivo) para lograr mejor educación para más algo absolutamente natural e impensable de cam-
gente con menores costos. biar, frente a lo cual se debe hacer un esfuerzo no
solo para imaginar alternativas sino también para
Esto quiere decir que hoy, generar un cambio poder plantearlas dentro de un contexto de expli-
de paradigma educativo, para América Latina no cación que tenga sentido.
es solo una cuestión de interés teórico o académi-
co, sino que es una cuestión en la que está impli- Las propuestas de reforma educativa en gene-
cada nuestra misma supervivencia. ral se centran sobre redefiniciones del nivel técni-
co-pedagógico, desde los contenidos hasta las
3. HACIA UNA PROPUESTA ALTERNA- metodologías de enseñanza. También existen ca-
TIVA sos, sobre todo últimamente, en que esto se
enmarca en redefiniciones del nivel político-ideo-
Hay que reconocer que una mirada diferente y lógico, básicamente en relación con las nuevas
más amplia es difícil debido a que el paradigma demandas del sector productivo.
educativo clásico sigue vigente y, como conse-
cuencia de esto, el actual modelo de organización Pero lo que no es común, aunque existen casos
es tan monolítico que se reproduce en todos los en que ello se ha dado, es que las propuestas de
niveles y en todas las situaciones: no importa que reforma educativa incluyan una redefinición del
el servicio sea rural o urbano; no importa que se nivel de la organización escolar. Esto no es ca-
trate de educación básica o secundaria. Quizás sual, sino que tiene que ver con que solamente
una de las pocas excepciones sea las característi- cuando se cambia este nivel se cambian en la
cas de organización del jardín de infantes que, por realidad los aspectos estructurales. Los cambios
diferentes motivos que no es el momento de de organización implican cambios en las relacio-
analizar, ha podido incluir alguna definición al- nes de poder, rupturas de beneficios corporativos,
ternativa. alteración de relaciones de fuerza existentes, etc.

En los demás casos, ha sido difícil generar Por eso, una propuesta alternativa necesita
respuestas por fuera del modelo clásico de orga- cuestionar los tabúes más centrales de nuestras
nización. Por ejemplo, cuando la incorporación prácticas escolares y de las categorias que se usan

18
para pensar la educación. Un primer tabú a configuración de nuevos modelos institucionales.
romper, por ejemplo, es el de la singularidad Tienen que ver con las decisiones que se toman en
excluyente del sector educación. relación con qué, cómo, cuándo, dónde enseñar.
Sólo una escuela abierta y transformada, sin pre-
Romperlo significa pensar que es posible uti- tensiones de monopolio del saber, que interactúe
lizar categorías no surgidas del campo de la edu- con un alumno activo y protagónico, y que desa-
cación para que nos ayuden a pensar cambios en rrolle una gestión descentralizada pero no frag-
la educación. Reconocer que procesos externos a mentada que permita variadas propuestas de
la escuela, tales como los cambios organización del trabajo grupal en distintas ins-
organizacionales en el aparato productivo, o el tancias, podrá constituirse en la escuela de las
efecto de las nuevas tecnologias comunicacionales competencias que hoy se requiere para garantizar
en otras áreas de la sociedad, pueden ser intere- la calidad y la equidad educativa. Para ello es
santes espacios de observación y transferencia de necesario generar las condiciones básicas
donde podemos sacar ideas para encontrar la institucionales pertinentes.
punta para las alternativas que buscamos. Pensan- El abordaje de la dimensión organizacional de
do desde esta ruptura de tabúes es que la institución escolar plantea la necesidad de
esbozaremos otra forma de organizar la función determinar cuáles son los aspectos que la definen.
de enseñanza-aprendizaje Existen ciertos aspectos que moldean con más
fuerza la compleja trama de procesos que se
La hipótesis de trabajo es que la tecnología desarrollan en la escuela - por esto se los denomi-
central o básica de producción pedagógica na aspectos estructurantes - y conforman el cam-
puede reformularse a la luz de las redefiniciones po organizacional de la institución escuela. Estos
de los supuestos que se han visto en el punto aspectos son el tiempo, el espacio, los
anterior, y que una nueva tecnología central agrupamientos y la presencialidad.
más costo-eficiente puede diseñarse si se ponen
en cuestionamiento los ejes desde donde se La organización usual de la escuela tiende a
organiza actualmente el aparato escolar: tiem- favorecer la identificación unívoca de roles, ta-
po/ espacio/ agrupamientos/ presencialidad. reas, espacios, tiempos, delimitados de manera
relativamente clara. Esto es, cada rol tiene tareas
Las condiciones básicas institucionales (CBI) asignadas en forma más o menos fija, que se
desarrollan en espacios de uso más o menos
La unidad de organización de un sistema esco- exclusivos, en tiempos distribuidos regularmen-
lar es la institución escolar, cuyo eje vertebrador te. Espacio, tiempo, agrupamientos y
son los procesos de enseñanza-aprendizaje. La presencialidad flexibles constituyen el sustento
institución escolar es la unidad operativa, la uni- organizativo para la generación de competencias
dad de servicio. La construcción de un sistema desde la escuela.
educativo de cara al Siglo XXI requiere entonces
de un nuevo “sentido”, de nuevos contenidos, de El uso del espacio
nuevas metodologías, pero también de nuevas
instituciones escolares que garanticen la posibili- Referirse a la estructuración del espacio y las
dad de su apropiación, que den cabida a nuevas diferentes formas que éste asume en el contexto
formas de trabajo pedagógico, de enseñanza- de la institución, implica considerar que a través
aprendizaje. de ellas puede condicionarse el modelo didáctico
que la escuela sustenta. El uso del espacio empie-
Las Condiciones Básicas Institucionales (CBI) za a ser replanteado cuando la institución centra
constituyen un conjunto de propuestas para la su interés en los aprendizajes de los alumnos. La

19
necesidad de ofrecer oportunidades para que cada hoy en la enseñanza no ha sido nunca cuestionada
alumno avance en la elaboración personal del desde el Siglo XIX. El pensamiento sobre el
conocimiento conlleva la necesidad de ampliar la tiempo escolar se ha detenido ante la cuadrículada
actividad del alumno mediante acciones que no se plantilla de la planificación del tiempo, converti-
limiten a escuchar, copiar, memorizar (propias da en el estereotipo del trabajo escolar”.
del paradigma clásico) sino que se prioriza el
diálogo, el debate, la experimentación (propias ¿Qué supone cambiar el tiempo escolar? Pode-
del nuevo paradigma). Todas estas actividades mos considerar la existencia de un tiempo general
tornan imprescindible la necesidad de disponer (institucional) en el que se desarrollan las activi-
espacios apropiados para llevarlos a cabo. dades de alumnos y docentes en relación con la
propia escuela, más allá de los límites del aula, y
La estructuración del espacio institucional en quizás de la institución; y tiempos particulares,
función de lo pedagógico supone mantener la tales como el tiempo de los proyectos, el tiempo
coherencia entre el tipo de actividad que se va a de las personas, el tiempo de los equipos, el
desarrollar y los aprendizajes que se quieren pro- tiempo curricular, etc.
piciar, entendiendo como prioritarias las compe- Cada uno de ellos tiene dinámicas específicas
tencias, es decir el saber hacer, y como ‘conteni- en cuanto a cómo se proyectan, se especifican y se
dos’ los conceptos, procedimientos y valores. desarrollan. Pero, a pesar de ello, pueden convivir
En este sentido, es posible plantear dos princi- en una misma institución, y de hecho lo hacen. El
pios que orientan la estructuración de los espacios tiempo general no constituiría la sumatoria de
escolares: el espacio institucional flexible en fun- estos tiempos particulares, sino que en él se entrama
ción de las necesidades del aprendizaje, y la esta diversidad temporal.
institución como un centro de recursos para el No existe una manera única ni óptima de
aprendizaje. Tengamos en cuenta, además, que distribir el tiempo escolar, porque esta decisión se
en el nuevo sistema educativo cuando se habla de encuentra íntimamente ligada con los objetivos
aprendizaje no se hace referencia solo al de los pedagógicos. Por esto, la nueva organización
alumnos, sino que deben seguir aprendiendo per- escolar debe suponer:
manentemente los docentes, los directivos, y to-
dos los demas actores. * Una organización de la enseñanza basada
en secuencias de enseñnza móviles, con
Por todo esto, lo importante de señalar es que
unidades variables de tiempo didáctico.
no hay una única forma de organizar el espacio.
* Convertir el tiempo estanco y dividido con
Será la propuesta pedagógica que se quiera imple-
parámetros fijos en tiempo acentuado y
mentar la que indicará los criterios de
tiempo atenuado. Esto permite intensifi-
estructuración del espacio, como así también se
car el ritmo de aprendizaje en alguna
deberá tener en cuenta los lugares y recursos
disciplina y disminuir en otras y variar estas
disponibles que tiene cada escuela, el número de
intensidades en los distintos períodos o
docentes, de alumnos y el nivel educativo del que
según las necesidades de los alumnos.
se trate.
* Distribuir el tiempo escolar considerando
La distribución del tiempo dos perspectivas: tiempo de aula y tiempo
institucional, entendiendo este último,
Como elemento estructurante de la organiza- en el caso del alumno, como el espacio
ción, el tiempo es uno de los recursos posibles de propio para el desarrollo de proyectos, la
ser administrados. Como dice Aniko Husti, “La generación de las competencias prácticas,
fórmula de planificación del tiempo que se utiliza la orientación escolar y vocacional. El

20
tiempo institucional del docente permite grupo y la interacción con otros para el logro de la
desarrollar instancias de capacitación construcción intersubjetiva de resultados, es de-
en servicio, de planificación conjunta por cir, el trabajo en equipo.
área o por ciclo, clases compartidas, etc
De este modo, se trata de pasar de relaciones
La modificación de la planificación del tiempo comunicativas verticales en donde hay alguien
escolar está en estrecha vinculación con los res- que posee el control acerca de lo que se dice y
tantes aspectos estucturantes de la organización, quién lo dice, hacia la estructuración de una
tales como el espacio, los agrupamientos, la comunicación pedagógica más horizontal, dando
presencialidad. lugar a que las distintas ‘voces’ sean escuchadas.
Favorecer intercambios entre alumnos intragrado
Los agrupamientos e intergrado con el objetivo de desarrollar tareas
comunes, la interacción de los alumnos con dife-
Las formas de agrupar a las personas son un rentes docentes y el trabajo institucional de alum-
buen indicador del tipo de relaciones sociales de nos y docentes permite pensar en diferentes for-
una institución. En la escuela, los agrupamientos mas en que la enseñanza y el aprendizaje se hacen
- tanto de los docentes como de los alumnos - posibles, ampliando el horizonte de la enseñanza
determinan el modo en que las personas se tradicional restringida al aula-grado.
relacionan entre sí y se encuentran íntimamente
ligados con el logro de diferentes tipos de Presencialidad real o virtual
aprendizajes. Si pensamos en la reorganización de la educa-
ción desde los procesos de reestructuración que
La incorporación de modalidades de agrupa- están ocurriendo en la sociedad, parece bastante
miento diverso, tanto de alumnos como de docen- probable que en el futuro próximo los sistemas
tes, permite pensar en la ampliación y diversifica- educativos formales se desarrollen sobre dos
ción de los interlocutores en el proceso de ense- lógicas paralelas: - la estructura organizacional
ñanza-aprendizaje, en donde en algunos casos clásica, que toma como referencia la necesidad de
puede ser la relación docente-alumno y en otros el vacantes o plazas que tiene que cubrir un sistema
vínculo alumno-alumno. educativo en función de la demanda, o sea que
supone exclusiva o fundamentalmente la
Modificar la estructura de los agrupamientos presencialidad; - y una estructura virtual paralela
didácticos tiene consecuencias importantes en la que relativice la presencialidad.
organización del trabajo escolar en general y del
trabajo de los docentes en particular. De esta Ambas estructuras serán en el futuro comple-
manera, cambiar la forma en que se agrupan los mentarias, es decir que en ambas se hará oferta
alumnos implica introducir modificaciones en la para todas las edades, aunque habrá necesaria
forma en que se agrupan los docentes. preeminencia de alguna de ellas, según las carac-
terísticas de la modalidad, etc. Por ejempplo,
La flexibilización y variación de los desde el sistema no presencial se puede ofrecer
agrupamientos de docentes y alumnos se hacen elementos conceptuales y algunos de los
necesarios porque los contenidos a trabajar son procedimentales (básicamente cognitivos), pero
heterogéneos, y porque las actividades a realizar los aspectos relacionales son más posibles de
son variables y poseen especificidad. Pero, ade- resolver a través de la oferta presencial.
más, la flexibilidad de los agrupamientos posibi-
lita la generación de una nueva competencia muy La condición para avanzar hacia una
demandada por el mundo de hoy: el trabajo en presencialidad más relativa es la inclusión en el

21
nuevo esquema organizativo de las nuevas tecno- población al sistema educativo y las cambiantes
logía comunicacionales (NTC). Incorporar nue- demandas de la sociedad dieron como resultado
vas tecnologías de comunicación para superar las serias anomalías generadas por el modelo origi-
restricciones de un sistema educativo basado ex- nal.
clusivamente en la presencialidad no supone solo
poner computadoras en la vieja escuela. Se trata, Una línea importante de autores viene señalan-
más bien, de decidir específicamente en qué for- do desde hace varios años estos problemasque se
ma se debe imbricar la no presencialidad en un expresan fundamentalmente en la incapacidad de
sistema pensado originalmente como presencial. dar educación adecuada a todos los niños, con las
evidentes consecuencias de deserción, repetición
Apoyándose crecientemente en las NTC se y pobres aprendizajes sobre todo para ciertos
podrá ofrecer un continuo de ofertas que vayan de sectores de la población. Al mismo tiempo que los
las fundamentalmente presenciales a las funda- especialistas en educación alertaban sobre las
mentalmente no presenciales, cada una de ellas dificultades pedagógicas intrínsecas a esta pro-
diseñadas para sectores específicos de población, puesta, desde los economistas creció la hipótesis
o para actividades o áreas concretas. de que el sistema educativo funciona
deficitariamente, lo que genera una serie de ‘pér-
Un área que debería recibir especial atención
didas’ que incrementan los costos.
en las ofertas no presenciales es la que atiende a la
Consiguientemente, las propuestas plantean que
población adulta, ya que sólo una relativización
se podría ahorrar bajando estas “anomalías”, que
en la presencialidad hará posible que este tipo de
son, básicamente, dos: mal funcionamiento admi-
oferta pueda atender las necesidades específicas
nistrativo y mal funcionamiento pedagógico.
de personas que, precisamente por ser adultos,
tienen sus tiempos diarios comprometidos en
En cuanto a los ahorros resultantes del supues-
rutinas diferentes de la educativa.
to mal funcionamiento administrativo, la vedette
Incluir las NTC como parte constitutiva del actual es el tema de la descentralización con el
nuevo sistema educativo quizás sea una punta que correlato del incremento de autonomía de las
permita superar la conocida competencia entre escuelas. Sin embargo, hoy la práctica está de-
“mass-media” y escuela. En lugar de verse como mostrando que no siempre es más barata o más
algo paralelo, pueden encontrarse espacios com- costo-efectiva y que para prevenir problemas de
plementarios de revalorización de las ventajas diferenciación de calidad - que incrementan la
relativas de cada uno de ellos. repetición, por ejemplo -, se requiere una función
de compensación (lo cual implica inversiones)
Avanzando más en estas ideas, las NTC permi- sólo posible de ser atendida de manera efectiva a
tirán unir escuelas en redes institucionales a partir partir de una instancia mayor centralizada.
de las cuales unidades escolares de distinto tipo
puedan aprovechar sus fortalezas y minimizar sus Menos frecuentes son aproximaciones que es-
debilidades. tudien aspectos bastante comunes en otros secto-
4. UNA MIRADA FINAL AL EFECTO res, como por ejemplo los análisis de escala, a
COSTO-CALIDAD través de los cuales se podría determinar el tama-
ño óptimo de los establecimientos escolares des-
El modelo clásico de organización de la educa- de la perspectiva pedagógica, pero también desde
ción no solo presenta problemas cuando se lo mira la económica, en variables tales como el peso de
en términos de lo que se necesita para la sociedad los costos fijos de la organización, la incidencia
del Siglo XXI. Sus falencias son evidentes desde de la relación personal directivo/personal docente
hace décadas. La incorporación masiva de la en los costos, etc.

22
En relación con el segundo argumento, o sea la en otros campos. Está claro que una empresa
posibilidad de ahorrar si se evitan las pérdidas organizada tradicionalmente a la que se
generadas por el mal funcionamiento pedagógi- informatiza, no resuelve sus problemas de pro-
co, hay bastante consenso en que este es un gasto ductividad y competitividad. Del mismo modo, la
evitable. Sin embargo, aunque las explicaciones actual propuesta de organización de la enseñanza
técnicas sostienen que ha sido precisamente la no se mejora sólo con más inversión en tecnolo-
expansión de la propuesta pedagógica tradicional gía.
sin adaptarla a las necesidades de la nueva pobla- Invertir más en este sistema educativo parece
ción que se incorporaba la que generó el creci- ser una respuesta insuficiente y una solución
miento de la repetición (sobre todo en los prime- parcial si se observan los resultados que han
ros grados), la respuesta política, en los hechos, obtenido los países que se han esforzado y han
no ha sido cuestionar el paradigma clásico, sino incrementado sustancialmente los montos del sec-
generar “parches” al modelo, con lo que se au- tor en poco tiempo. Un caso para comentar en este
mentan sus costos sin resolver el problema. aspecto son los Estados Unidos que en una década
Entonces, cuando el fracaso se atribuyó a ca- (1982-92) aumentó significativamente su inver-
rencias nutricionales se incorporaron comedores sión educativa sin lograr que los resultados varia-
escolares; cuando se atribuyó a dificultades de ran concomitantemente.
aprendizaje de los alumnos, se crearon los gabine-
Una alternativa de más bajo costo y de mejor
tes de atención psicopedagógica en las escuelas, o
calidad
se incorporaron docentes recuperadores o nivela-
dores, sin contar el personal de asistencia social Quizás un nuevo modelo de oferta educativa se
en los casos de atención de población carenciada, pueda perfilar a partir de la redefinición de los
o los servicios de “hotelería” montados en las supuestos básicos subyacentes en el actual mode-
escuelas hogares. En resumen, la vigencia lo en práctica. Otro modo de organizar la educa-
monolítica del modelo clásico dio como resultado ción debería partir de plantear una nueva organi-
que frente a sus fallas la única respuesta haya sido zación del nudo del tema, o sea una nueva organi-
agregar personal o servicios, pero no su zación del triángulo alumno-docente-conocimien-
“reingeniería” a través de propuestas de to del que se desprenda la necesidad correspon-
remodelarlo, redistribuir el personal o revisar sus diente de reordenar los aspectos organizativos del
funciones. resto de las instancias que arman el sistema edu-
Puede quizás darnos algo de tranquilidad el cativo.
hecho de que la estrategia de “emparchar” el Por ejemplo, redefinir el conocimiento inser-
modelo clásico no es una respuesta excluyente de tando un enfoque de R&D supone la necesidad de
nuestra región. En los países centrales ha tomado generar espacios físicos y temporales para activi-
otro estilo. Muchos de ellos piensan que la dades que hoy los niños no realizan en las escue-
solución para enfrentar el bajo rendimiento y el las. Pero también supone la necesidad de que el
desfasaje en la calidad de los aprendizajes es una alumno no trabaje más preponderantemente de
fuerte inversión en tecnología informática. La manera individual sino que el trabajo interactivo
apuesta parecería ser sumar a este modelo sea una de las condiciones más frecuentes de
computadoras y buenos softwares educativos. organización de las actividades de
enseñanza.
Esta situación aparece como una expresión
más de la débil integración y del aislamiento del También redefinir el modelo de aprendizaje
sector educativo del resto de la sociedad ya que supone una serie de consecuencias en términos
estrategias de este tipo han probado su inutilidad organizativos. Por ejemplo, la necesidad de

23
´aprendizaje interactivo´ que surge de la de “escuela” en el caso de las clases
redefinición del concepto de aprendizaje implica virtuales? ¿O allí se diferencia ‘educación’
el incremento de la actividad del alumno por un y ‘aprendizaje’?
lado y la necesidad del trabajo en grupo. Ambos
* ¿Se puede hablar de aprendizaje escolar sin
elementos tienen consecuencias para la organiza-
maestro permanente? ¿En qué condiciones?
ción y para los costos. Por un lado, un alumno
¿En qué edad? ¿Qué reemplaza al maestro?
protagonista de su aprendizaje absorbe muchas de
¿Artefactos de enseñanza interactiva?
las tareas que hoy hace el docente (nutrirse de
¿Textos, guías de aprendizaje? ¿Los demás
información, tener un papel activo en la organiza-
alumnos?
ción de sus tareas, poder autoevaluarse y
autocorregirse, etc.). * ¿Cuándo el tamaño de la clase es definitorio
para los resultados del aprendizaje?¿Cuál
Por otro lado, el trabajo de los alumnos en
es el tamaño adecuado? ¿Qué tienen de
grupo abre posibilidades múltiples de utilización
particular las sociedades en las que los
de los espacios y los tiempos escolares y permite
jóvenes aprenden en grupos de 50, 60 y
al docente realizar en los mismos tiempos y espa-
hasta 100 alumnos?
cios muchas otras actividades. Por ejemplo, se
puede trabajar con alumnos/grupos diferentes las Posiblemente se llegue a la conclusión de que
mismas consignas, en grupos de diferente dificul- las respuestas a estas preguntas no pueden darse
tad, con lo que el docente tiene posibilidades de en términos absolutos, sino que depende de los
ocuparse de los alumnos con mayores dificulta- contextos o las situaciones. Pero para plantear
des; o puede trabajar con diferentes consignas que nuevas preguntas pertinentes y adecuadas hay
supongan repaso de diferentes asignaturas en el una serie de puntos desde donde se podría partir.
mismo momento según las necesidades de los El primero de ellos es el reconocimiento de
alumnos. Ambas posibilidades son estrategias las condiciones que supone nuestra realidad
eficaces y probadas contra el fracaso escolar. Esto latinoamericana, ya sea en términos de
evidencia que cambiando el enfoque de la tecno- restricciones de personal cuanto de
logía central de la enseñanza, sin incrementar las condicionamientos materiales.
inversiones, puede conseguirse una mayor efecti-
vidad de la tarea docente, lo que, al reducir el Dos temas centrales surgen necesariamente a
fracaso, reducirá los costos considerablemente. considerar: cuál es el monto de inversión per
cápita (o sea cuál es la disponibilidad de inversión
Llevando estos razonamientos un poco más per-cápita) con que se cuenta; y cuáles son las
lejos, sería posible un ejercicio teórico en el que se condiciones demo-territoriales que deben
empezara a replantear desde las bases la actual atenderse. Obviamente, no se trata de resignarse
lógica de organización de la educación. No para al presupuesto existente y que los sistemas
aceptar todas las propuestas, pero sí para abrir educativos no deban seguir peleando una mayor
espacios de reflexión para nuevas alternativas, asignación de recursos, pero un incremento del
pueden ensayarse replanteos del siguiente tipo: presupuesto es un proceso paulatino de difícil
* ¿Qué significa en la práctica el “alumno resolución en el corto plazo, que es cuando los
protagonista”, “el docente facilitador”? problemas son acuciantes.
¿Implica aulas más grandes, con más Solamente imaginar las nuevas preguntas y
materiales? ¿Qué materiales? ¿Cuánto
poder hacerlas nos coloca en una posición de
cuestan los materiales? ¿Compensa la mayor
cantidad de alumnos aula? avanzada hacia la concreción de una nueva
respuesta desde donde hacernos cargo de cómo
* ¿Qué define una escuela? ¿Se necesita un ofrecer educación de buena calidad a toda la
espacio físico concreto? ¿O se puede hablar población.

24
Un nuevo pensamiento en este sentido requiere Dice Gardner: “En un primer momento, en la
poder asumir que los tabúes de hoy pueden ser sociedades más primitivas, más sencillas, la
violados, y las recetas del ajuste modificadas. Por educación se enmarca ampliamente en el interior
ejemplo, se impone rever el monto del salario del medio familiar del niño”. En esta situación,
docente; pero también, entre otras cosas, cada enseñado cuenta con una serie de enseñantes
reconsiderar el tamaño del grupo escolar tipo. a su disposición que actúan de manera simultánea.
No se cuenta, tampoco, con infraestructura
Ahorros posibles: la cuestión de la escala específica para este proceso.
En un segundo momento, “cuando las
• El tamaño del grupo escolar sociedades se hicieron más complejas y las
habilidades valoradas llegaron a ser sumamente
Si hay un tema tabú por excelencia tanto entre intrincadas ya no fue posible que los niños las
los docentes como entre los padres, es la cuestión dominaran simplemente ‘dando vueltas’. Bajo
del tamaño del grupo escolar. La vigencia del tales circunstancias en muchas sociedades nació
paradigma clásico de la organización de la la institución del ‘aprendiz’”. En este modelo, la
propuesta educativa ha instalado fuertemente un relación enseñante enseñado ha bajado
supuesto que relaciona tamaño del aula con calidad prácticamente a uno a uno. La infraestructura que
de resultados. Este ‘mito’ sigue vigente y no ha se utiliza no es específica para el proceso de
perdido nada de su fuerza a pesar de que hay enseñanza-aprendizaje.
bastantes investigaciones realizadas sobre este
tema que relativizan la variable tamaño del grupo Finalmente, “fue la necesidad de instruir a los
jóvenes - algunos de ellos - en las habilidades de
escolar como determinante de la calidad. Hay una
la lectura y la escritura, lo que dio origen a las
especie de ‘números mágicos’ para esto: tanto
escuelas”. Aquí ya llegamos a una estructura de
docentes como padres reclaman entre 20 y 25 - y
organización en la cual la relación enseñante
si puede ser menos - alumnos para cada grupo
enseñado es de uno a varios y para la cual se
escolar.
requiere de una infraestructura física especial
para esta tarea.
Sería bueno poder replantear si puede
incrementarse la cantidad de alumnos por docente Este modelo organizativo, que por cierto
en un nuevo modelo de enseñanza, ya que se sabe levantó la productividad del proceso educativo de
que una variable poderosa para bajar costos es manera geométrica, porque antes, en el modelo
alterar la relación docente/alumno. Para poder del aprendiz, la relación era prácticamente uno a
hacerlo el primer paso es caer en la cuenta de que uno, es el que se desarrolló ampliamente cuando
estos ‘números mágicos’ no siempre fueron así. se requirió que estas habilidades fueran manejadas
no sólo por ciertos jóvenes pertenecientes a un
Haciendo una breve recorrida por las respuestas grupo social, sino por todos los miembros de la
societales al problema de cómo educar se aprecia sociedad.
que la relación enseñante-enseñado ha sufrido Pensar que este modelo se ha mantenido por
grandes variaciones a lo largo de la historia. dos siglos no significa que no haya otra forma de
H. Gardner presenta en su libro “La mente no hacerlo, ni nada que sostenga que la que conocemos
escolarizada” cómo ha variado la estructura de la en la actualidad es la única manera posible hacerlo
relación docente/alumno a lo largo de los siglos. ni la mejor. Además de los buenos resultados de
Su relato es interesante porque permite apreciar aprendizaje que se consiguen en los paises asiáticos
también cómo juega otra variable que es importante con promedios de alumnos por clase muy
para los costos y que es la existencia de superiores a los nuestros, existen experiencias
infraestructura específica para el desarrollo de la concretas de modelos alternativos de organización
tarea educativa. que van por la misma vía.

25
Una lógica de aprendizaje interactivo, donde La formación y el desempeño de los docentes:
no solo enseña el profesor sino que también se En los últimos 50 años hemos asistido al proceso
enseñan los alumnos entre sí, y donde cada alumno sostenido de expansión de la educación en América
es protagonista de su propio aprendizaje, tiene Latina, que ha tenido como correlato invariable la
todas las potencialidades como para superar las depreciación del salario de los educadores. El
restricciones que el paradigma clásico levantó en resultado general es que la educación ha sufrido
este sentido. estragos en su calidad y, aunque se han
incrementado los gastos en respuestas asistenciales
• Repensando la organización
(gabinetes de atención psicopedagógica, extensión
Pero es obvio que no se trata de cambiar el de la jornada escolar, inclusión de maestros
número de alumnos en esta organización escolar. recuperadores, etc.) no se ha logrado con esto los
La reingeniería de la escuela debe replantear otros resultados deseados. Incluso, los intentos de
elementos, muchos de los cuales hacen posible reemplazar al docente con “paquetes didácticos”
menores costos con mayor calidad. de distinto tipo, que suponen que la calidad de los
aprendizajes dependen de los materiales de
Por ejemplo, el cambio del rol del alumno. El enseñanza, no fueron demasido exitosos.
protagonismo del alumno, rasgo deseado por
muchos y poco logrado, quiere decir que sea Cabe entonces la pregunta sobre cuál es la
capaz de tomar sus propias decisiones, de crecer racionalidad económica de largo plazo de utilizar
en responsabilidad, lo que hoy no puede hacer el salario docente como variable de ajuste, sobre
porque la ‘organización’ decide por él. El todo cuando esto ha sido acompañado por la
crecimiento de su protagonismo -objetivo ampliación de prebendas tales como aumento de
absolutamente válido estrictamente desde lo licencias, autorización de mayores asuetos,
pedagógico- implicará, por ejemplo, que pueda disminución de los días de clase, disminución de
asumir tareas que hoy hacen auxiliares de la las exigencias, prácticas que han desfavorecido
enseñanza, incluso que puede hacerse cargo de claramente la oportunidad de aprendizaje de los
colaborar con la tarea del docente, lo que niños, y por lo tanto el quantum de conocimientos
indudablemente puede bajar costos. de la sociedad.

Otros elementos posibles en esta línea se Quizás sería más racional organizar el gasto de
refieren a la reingeniería general de aparato otra manera, generando condiciones laborales
burocrático del sistema educativo. Las líneas de que faciliten mejores resultados del trabajo
trabajo en esta dirección pueden pasar por temas docente, pero con la contrapartida de un salario
tales como ir acercándose al tamaño óptimo de que permita un ejercicio profesional. Y con una
establecimiento, o diseñar redes administrativas lógica de retribución profesional, que tenga que
más eficientes donde se atiendan varios servicios ver con la calidad del servicio que se presta y con
educativos desde una sola administración, el la calidad de los resultados que se obtienen.
reordenamiento y la informatización de las
comunicaciones, la inclusión de mayor tecnología Una nueva propuesta de organización escolar
y la variación de la escala en las funciones de que permita mayor calidad atendiendo la
supervisión, la tercerización (aún dentro del diversidad con menores costos, debe plantearse el
sistema educativo) de algunas funciones de tema de la recompensa económica del personal de
asesoramiento y consultoría especializada, etc. la educación. Hay consenso generalizado acerca
de que la función de enseñar debe ser
• Más inversión en la gente: la remuneración profesionalizada. Pero esto debe suponer recibir
de los docentes la recompensa económica que ello implica.

26
BIBLIOGRAFÍA
AGUERRONDO, Inés. “La Calidad de la Educación, Ejes para su Definición y Evaluación”. La
Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Nº. 116, III, 1993, OEA, Washington D.C.

ALBERT, Michael. “Capitalismo Contra Capitalismo”. Edic. Paidós, Buenos Aires, 1992.

BOURDIEU, Pierre & PASSERIN, Jean Claude. “La Reproducción. Elementos para una Teoría del
Sistema de Enseñanza”. Edic. Laia, Barcelona, 1977.

COLL, César; POZO, Juan Ignacio; SARABIA, Bernabé y VALLS, Enrique. “Los Contenidos en la
Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes”. Edic. Santillana/Aula
XXI, Buenos Aires, 1994.

FLORES, Fernando. “Nuevos principios para un mundo empresarial en cambio”. En Estudios Públicos.
Revista del Centro de Estudios Públicos. Nº. 47, Invierno de 1992, Santiago de Chile.

FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”. Edic. Siglo XXI, México, 1980.

GALLART, María Antonia. “La Escuela Técnica: lógica pedagógica vs. Lógica empresarial”. Buenos
Aires, 1988. Mimeo.

GARDNER, Howard. “La mente no escolarizada”. Edic. Gedisa, Barcelona, 1994.

GORZ, André. “Métamorphoses du travail”. Edic. Galilée, París, 1988.

HUSTI, Aniko. “Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo”, en Revista de
Educación, Nº. 298, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1992.

MATUS, Carlos. “Planificación de situaciones”. Caracas, CENDES, 1976.

REICH, Robert. “El trabajo de las naciones”. Edic. Vergara, Buenos Aires, 1993.

SCHIEFELBEIN, Ernesto. “Repetición: la última barrera para universalizar la educación primaria de


América Latina”. En Boletín de Proyecto Principal de América Latina. Nº. 18, Santiago de Chile, Abril
de 1998.

TEDESCO, Juan Carlos. “El nuevo pacto educativo”. Grupo Anaya S.A., Madrid, 1995.

TOFFLER, Alvin. “El cambio del poder”. Edic. Plaza y Janés, Barcelona, 1990.

TOFFLER, Alvin y Heidi. “La creación de una nueva civilización”. Plaza y Janés Editores S.A.,
Barcelona, 1995.

VIDAL, Marciano. “Ética civil y sociedad democrática”. Edic. Descleé de Brower S.A., Bilbao, 1984.
Ve. A. Ce.
Teléfonos: (56-2)638 5746 - (56-2)285 1837
E-mail: ve.a.ce@bellsouth.cl
Santiago - Chile

También podría gustarte