Está en la página 1de 13

Literatura e identidad cultural

Se afirma que la literatura no sólo representa la identidad cultural de la comunidad o colectividad desde donde emerge, sino que
ella misma crea identidad. Creemos que la correlación literatura-identidad, para que se torne productiva en términos de crítica
literaria y cultural, hay que inscribirla en un horizonte político de comprensión; esto en la medida en que el reclamo por identidad
y, sobre todo, el reclamo por una práctica textual literaria que problematice la identidad, no sería sino, en definitiva, una práctica
política de visibilización que implica desafiar discursos e ideologías complacientes con estereotipos "oficiales" y/o con la negación
radical del sujeto subalterno desde instancias de dominación. Partiremos del supuesto de que los efectos identitarios propios de la
literatura (o que pueden serle reclamados a la literatura) tienen que ver más con la no-identidad de la identidad, con lo ausente y lo
posible que se materializa como "presencia" a través de la memoria y/o de la imaginación literaria que construye la "otra historia de
la historia".
Palabras clave: identidad cultural, representación literaria, memoria, subalternidad, reificación

EMISIÓN DE JUICIOS SOBRE EL TRATAMIENTO QUE SE DA AL


TEMA DE GÉNERO EN LA LITERATURA PROPORCIONADA.
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y
semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en
que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres:
épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los
límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

Géneros literarios
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una
finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El
narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de
ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto
teatral.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados,
caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos:
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente
trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y
entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que
les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de
un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la
autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y
original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector
precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS VALORES RESALTADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN LA LITERATURA


SELECCIONADA.

Ésta es mi utopía. Es decir, aquí están los modelos que infiero o me parece que sustenta la empresa de la literatura.
 Las actividades literarias (la escritura, la lectura, la enseñanza) son una vocación ideal, una prerrogativa, más que una
simple carrera, una profesión, que se sujeta a las nociones comunes de "éxito" y al estímulo financiero. La literatura es, en
primer lugar, una de las maneras fundamentales de nutrir la conciencia. Desempeña una función esencial en la creación de
la vida interior, y en la ampliación y ahondamiento de nuestras simpatías y nuestras sensibilidades hacia otros seres
humanos y el lenguaje.
 "La literatura es, en primer lugar, una de las maneras fundamentales de nutrir la conciencia"

 La literatura es una arena de logros individuales, de méritos individuales. Esto implica que no se confieren premios y
honores al escritor porque representa, digamos, a las comunidades débiles o marginadas. Esto implica que no se hace uso
de la literatura o de los premios literarios para respaldar fines ajenos a ella: por ejemplo, el feminismo. (Hablo como
feminista). Esto implica que no se reparten recompensas a los escritores como medio de pagar consecutivo tributo a la
diversidad de las identidades nacionales. (Así es que si los mejores tres escritores del mundo son, por ejemplo, húngaros,
entonces lo ideal es que los jurados de los premios no se inquieten porque los húngaros reciban demasiados galardones).

 La literatura es primordialmente una empresa cosmopolita. Los grandes escritores son parte de la literatura mundial.
Deberíamos leer a través de las fronteras nacionales y tribales: la gran literatura debería transportarnos. Los escritores son
ciudadanos de una comunidad mundial, en la que todos aprendemos y nos leemos los unos a los otros.

 Las diversas pautas de excelencia literaria, en el seno de las literaturas en todos los idiomas y en la gama entera de la
literatura mundial, son una lección cardinal sobre la realidad y la conveniencia de un mundo que aún es irreductiblemente
plural, diverso y variado. El mundo pluralista actual depende del predominio de los valores seculares.
ARCHIVO
SECCIONESPRIMERAINTERNACIONALESPAÑAECONOMÍAOPINIÓNVIÑETASSOCIEDADCULTURAGEN
TEDEPORTESPANTALLAAUTONOMÍASESPECTACULOSÚLTIMA
EDICIONESANDALUCÍACATALUÑAC. VALENCIANAMADRIDPAÍS VASCO
SUPLEMENTOSFUTUROUNIVERSIDAD

RECIBA EL PERIÓDICO EN SU CASA »


ATENCIÓN AL CLIENTE
Teléfono: 902 20 21 41

Nuestro horario de atención al cliente es de 9 a 14 los días laborables

Formulario de contacto »
HEMEROTECA
Consulta la hemeroteca de El País »
VER PORTADA AMPLIADA »
ARCHIVOS DE PORTADAS
EL PAÍS
EL PAÍS Semanal
El Viajero
LO MÁS VISTO EN...
» Top 50
EL PAÍSTwitterVerneVídeos
ESPAÑAAMÉRICABRASILCATALUÑA
El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país
Guía de actuación ante el coronavirus
El virus que bloquea el mundo
Vídeo“Con cualquiera se suben, por eso las matan”
VídeoEl origen del Día Internacional de la Mujer
Mapa de expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan
Un solo coronavirus puede generar 100.000 ‘hijos’ a partir de una sola célula humana
Diez aparatos para extenderte la crema a la perfección (y que sea más efectiva) | Belleza, Lo último | S Moda EL PAÍS
VídeoHernani, paisaje después de ETA
“Sentía la responsabilidad con la comunidad trans de contar mi historia”

AS OBRAS LITERARIAS Y SU CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL.


Texto preparado por
Prof. Rosa María Montes

Las obras literarias no son objetos aislados. Nacen en un contexto de producción específico.
• Situaciones históricas o acontecimientos históricos.
• Tendencias y movimientos artísticos, culturales, filosóficos, etc.
• Circunstancias de la vida de los autores.
• Relaciones entre las artes: entre la literatura y otras manifestaciones del arte y la cultura.
• Épocas en que transcurren o han sido escritas las obras.
• Sociedades que fueron escritas las obras o que son mostradas en las obras.
Todo esto permite situar las obras en un contexto específico y permite a los lectores comprender mejor los contenidos,
motivos, sentidos, etc., de las obras.
Las obras no son solo reflejos de hechos y circunstancias. Es frecuente que planteen una ruptura, trasgresión,
transformación o innovación de los sistemas dominantes.

Grecia antigua (1000 a. C)


Autor: Homero
Obras: La Ilíada
Tema: Epopeya sobre las acciones de héroes y dioses que participan en la guerra de Troya.
Características: Narración externa- relato y descripción que hace el autor y no algún personaje.
Exaltación del espíritu heroico y del valor de la lucha, así como de los sentimientos de odio y amor.

Obra: La Odisea
Tema: Aventuras y peripecias por las que pasa Ulises u Odisea en su viaje de regreso de Troya a su patria.
Características: Narración interna – el protagonista cuenta los sucesos.

EL TEATRO GRIEGOAutores y Esquilo –Prometeo encadenado


Obras: Sófocles – Antigona; Electra; Edipo rey.
Eurípides – Las Bacantes.
Temas: obras solemnes y moralizadoras.
Características: Tragedias

Autores y
Obras Aristófanes
Temas: Presenta tipos vulgares
Características: Comedia

ROMA (65 -8 a.C.)


Esplendor de Roma.
Autores: Horacio – obras líricas y cartas. Temas elevados o sencillos donde predomina el carácter observador y
reflexivo que lo llevó a descubrir el secreto de la felicidad.

Virgilio – La Eneida: el tema es el deseo de perpetuar la grandeza troyana a través de esta epopeya.
Características: Virgilio era de origen campesino y conservó la nostalgia por los campos y por la naturaleza.
Fue protegido por mecenas.
No terminó su obra La Eneida.

LA LÍRICA ROMANASe dividió en


- Oral: es la expresión de sentimientos colectivos.
- Individual: es la expresión de sentimientos personales del poeta.
Representante: Virgilio

LA LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA

Época: Edad Media


Hechos históricos o sociales: aparecen las primeras obras escritas en un nuevo estilo, alejado de la influencia del latín.
Temas tradicionales: Religiosos
Amorosos, científicos e históricos.

Representante: Dante Aligheri.


Nación en Florencia, Italia. Hombre culto y sensible. Tomó parte en las luchas políticas de su ciudad y por ello fue
desterrado de su patria.
De niño conoció a Beatriz, de la que se enamoró y a quien permaneció fiel toda la vida.
Compuso poesías dedicadas a Beatriz, a quien veía como un reflejo de la perfección divina.
Al morir Beatriz muy joven, las poesías de Dante se convirtieron en la expresión emocionada y sincera de su profundo
dolor.
Obra principal: La Divina Comedia.
Resume sus experiencias y reconocimientos en un estilo antiguo y moderno, donde critica a sus amigos y enemigos.
Características de la obra:
Dividida en tres partes:
1. Infierno: los condenados están repartidos en 9 círculos en forma de cono que llega al centro de la tierra.
2. Purgatorio: Es un monte de 9 gradas (escalones), en cuya cima están Adán y Eva. El guía de Dante es Virgilio.
3. Paraíso: Virgilio deja a Dante en manos de Beatriz; ella lo conduce a través de las 9 esferas que componen el paraíso
hasta llegar al encuentro con Dios.

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

Época: siglos. XII y XIII


Poesía medieval: consta de dos escuelas.

1) Méster de Clerecía: Poesía a cargo de los clérigos.


Pertenecen todos los autores que compusieron poemas en “cuaderna vía”.
Representantes: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Obras: “El libro del buen Amor”
Tema de la obra: Trata del amor humano y de la enseñanza encubierta.
Características: Eran obras moralizadoras.

2) El Méster de Juglaría.:Cultivó los géneros lírico y épico para deleitar al público que se reunía en las plazas públicas
y en los patios y salones de los castillos para escuchar a los juglares.
El género épico lo constituyen los cantares de gesta, difundidos por los juglares.
Solo se conserva El Cantar del Mío Cid, cuyo autor es anónimo y fue difundido por loa juglares.
Los poemas épicos tuvieron su auge entre los siglos XII y XIII, para ir decayendo hasta el s. XV.

3)Los romances: Del uso del latín, que era la lengua culta dominante, se pasó gradualmente a la utilización de nuevas
lenguas. En España fue el romance. Los cantares se fragmentaron en poemas llamado romances.
Son composiciones de carácter épico: el relato de una hazaña. Sin embargo en ocasiones los sentimientos dominan en
el romance y alcanza dimensiones líricas.

La primera novela moderna: s. XV-XVI


Obra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Autor: Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616).
Fue soldado y participó en la batalla de Lepanto, donde hizo prodigios de valor. Estuvo cautivo en Argel y fue
rescatado por un religioso trinitario. De vuelta a España sirvió en el ejército castellano. Estuvo preso por deudas;
solicitó en vano una recompensa por sus servicios y murió en la miseria en 1616. Escribió un gran número de
comedias, entre ellas Novelas ejemplares. Otras se perdieron.

Tema de su obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha:


El héroe de su novela era una especie de superhombre capaz de todo. Tomó este modelo para crear una imitación que
ridiculiza la creencia de los héroes populares. Acomoda la realidad a su imaginación y actúa en todo momento como lo
harían los caballeros.
La lírica del prerrenacimiento: s. XVRepresentante: Jorge Manrique – nació en Palencia; fue defensor del derecho de
Isabel la Católica para ocupar el trono.
Llamado el poeta de la melancolía, es uno de los grandes poetas del prerrenacimiento español. En todas sus obras se
advierte una constante preocupación por el tema de la muerte.
Obra: Elegía Coplas a la muerte de su padre
Tema. La fama pervive más allá de la muerte.
El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y destaca lo intrascendente de las grandezas humanas y de los bienes
terrenales. En vez de caer en la amargura después de la muerte de su padre, rodea a la muerte de esperanza, flora y
fama.
Características: Su lenguaje sencillo y sin rebuscamiento y su ritmo lento y cortado han dotado a estos versos de una
gran solemnidad.

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL- s. XVIÉpoca: España vivía una época de esplendor; en el terreno político y militar
dominaba amplias regiones del mundo.
En la Península eran cada vez más numerosos los pobres, miserables e incultos. Los soldados que regresaban de las
guerras aumentaban esos grupos que vivían sin trabajar, dedicados a vagar y pedir limosna en las iglesias y conventos.
Características generales de la literatura:
El amor, la naturaleza y los mitos clásicos son los temas principales del renacimiento en España.
De acuerdo a la tradición española y en el marco socio-histórico en el que se desarrollaban las nuevas corrientes
culturales, el renacimiento amplió estos temas para incluir otro nuevo:

La poesía mística: de contenido religioso.


Representantes: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. Gracilazo de la Vega.

La novela picaresca: Surge con un personaje antiheroico, desvergonzado y real: el pícaro. Este personaje viene a ser
una especie de héroe al revés. Desconoce cualquier ideal o sentimiento y no le inquietan el amor ni el honor. Vive en
la miseria. Sus orígenes son bajos y con frecuencia deshonrosos, pero no lo trata de ocultar.
Obra: El Lazarillo de Tormes (anónimo)
Tema y argumento: El contraste entre tipos enfrentados y muy diferentes: un niño huérfano y pobre y los diferentes
tipos de personas con la que vive- nobles y sirvientes, generalmente pícaros.
Obra: La Celestina.
Autor: Fernando de Rojas.
Tema y argumento: Trata de los amores de Calixto y Melibea. Celestina, vieja experta en arreglar entrevistas
amorosas, es solicitada por Calixto para acercarse a Melibea. El encuentro finalmente tiene lugar, por lo que Celestina
recibe como recompensa una cadena de oro, lo que provoca la envidia de los otros criados y la matan para quitársela.
Son denunciados y condenados a morir en la horca. En tanto Calixto trata de huir por el jardín y al descender por una
escalera de cuerda, tropieza y cae de una gran altura, muriendo en el acto. Melibea, desesperada, se arroja desde una
torre.
Características de la obra: El lenguaje usado por Calixto y Melibea es culto y refinado, en tanto los diálogos entre
Celestina y los criados reflejan un habla baja y vulgar.

Orígenes del renacimiento


El renacimiento se inicia en Italia. Los escritores adoptaron como modelo a los escritores de la antigüedad clásica y a
los grandes italianos Dante, Tetrarca y Bocaccio.
El renacimiento es influido por los humanistas. Al contrario de la Edad Media, en que el arte es un medio para honrar a
Dios, en el renacimiento el centro del mundo es el hombre.
Los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros y tratan temas filosóficos y poéticos.

En Inglaterra:
Representante: Shakespeare.
Se funden el teatro medieval y el teatro clásico. Hay una mezcla de lo cómico, lo solemne y lo grotesco, así como
también de la prosa y el verso.
Obras de Shakespeare:
1.- Comedias: El Sueño de una Noche de Verano.
2.- Temas históricos y amorosos: Romeo y Julieta; Ricardo III
3.- Tragedias- más profundas y sobrias: Hamlet

EL BARROCO: s. XVII

Características: Se observa un cambio en las formas sencillas del renacimiento. Sigue las siguientes tendencias:
estoicismo, esteticismo, moralización y sátira.

LIRICA

Representantes españoles: Lope de Vega – comedias


Calderón de la Barca- La Vida es Sueño; El Alcalde de Zalamea.
Tirso de Molina- El burlador de Sevilla.
Representantes hispanoamericanos: Juana Inés de la Cruz (mexicana). Escribió obras de teatro, religiosas y profanas,
en verso. Escribió poemas en defensa de las mujeres.

S. XVIII en España: Va degenerando el Barroco y una serie de escritores reacciona ante esta situación y adopta otras
tendencias, llegando ellas a Francia e Italia.

Aparece el NEOCLACISIMO:

Características generales: mayor sencillez en las formas y acatamiento de las normas inspiradas en los clásicos
Homero y Aristóteles.

TEATRO: Debe sujetarse a tres unidades: espacio, tiempo y lugar. La acción debe desarrollarse en un solo día, en un
solo lugar y en un único escenario. Se elimina lo imaginativo y misterioso.
Se separa lo cómico de lo trágico.

POESÍA: Se desechan los artificios preciosistas y el estilo se hace lineal y prosaico, más sencillo.

LOS FABULISTAS: s. XVIII en España. Pertenecen a la tendencia literaria del neoclasicismo.


Representantes: Tomás de Iriarte.
Obras: El Burro Flautista
Temas: Crítica a los vicios de la literatura contemporánea.

Representante: Félix de Samaniego.


Obras: El Lobo y la Cigüeña
Temas: Moralistas

S. XIX. TENDENCIA LITERARIA: ROMANTICISMO

Características principales:
• Culto al yo.
• Ansia de libertad.
• Angustia metafísica.
• Predomina el sentimiento sobre la razón.
Antecedentes históricos:
• Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período de la restauración, en oposición a la gran revolución
europea.
• Se comienza a consolidar la idea de nación.
• La revolución industrial da lugar a una nueva organización económica, lo que da origen al proletariado. Las clases
más pobres quedaron desprotegidas, lo que favoreció el clima revolucionario.
• Las ideas del liberalismo francés se extendieron por Europa, consolidando el movimiento romántico.

Representante: Gustavo Adolfo Bécquer (español)


Obras: Rimas y leyendas.

Representante: José Zorrilla (español)


Obras: Don Juan Tenorio

Otros representantes: Víctor Hugo (Francia), Lord Byron (Inglaterra), Goethe (Alemania), Alejandro Dumas (Francia).

El romanticismo en Hispanoamérica:

Antecedentes históricos: Es el período de consolidación de las nuevas repúblicas, tanto en lo económico como en lo
político.

Características: El romanticismo aparece ligado al costumbrismo.


Representantes: Alberto Blest Gana (Chile)- obra: Martín Rivas.
Jorge Isaacs (Colombia) – obra: María (cuento lírico)
José Hernández (Argentina) – obra: Martín Fierro
José Mármol (Argentina) – obra: Amalia
EL REALISMO LITERARIO (Fines del s. XIX)

Antecedentes históricos:
Durante los últimos años del s. XIX hubo un gran desarrollo productivo e industrial, pero también una profunda crisis
económica que se conoció con el nombre de la gran depresión.
Características: Cuando expresa los aspectos más sórdidos de la sociedad a través de la descripción detallada del
entorno, recibe el nombre de naturalismo.

Representantes en Europa: Emilio Zolá – obra: Papá Goriot


Guy de Maupassant – Cuentos

En Latinoamérica:
• Se producen grandes cambios en la estructura social, los que causan la ruptura de las oligarquías (pequeño grupo
social que ejerce el gobierno).
• La literatura mundial muestra un rechazo a los excesos de romanticismo y surge así el realismo.
• Las obras estaban centradas en problemas sociales de alcance regional.
• Esto produce un movimiento naturalista que va de 1890 a 1935 aproximadamente.
Tendencia literaria:
El naturalismo: Se expresa a través del criollismo, el costumbrismo y el mundonovismo.

Características del mundonovismo:


• representación cíclica de la vida de un país
• intenta abarcar distintos sectores de la vida nacional: campo, minas, mar.
• la naturaleza – el paisaje- pasa a ser protagonista.
• Hay preferencia por la novela de la tierra.
• El lenguaje se adapta a los sectores representados.

Representantes:

- Baldomero Lillo (chileno): cuentos mineros – Subterra (1904)


- Horacio Quiroga (uruguayo): historias de la jungla- Cuentos de la selva. Combinó un enfoque de tipo regional
centrado en la relación entre los seres humanos y la naturaleza primitiva, con la descripción de fenómenos
psicológicamente extraños en unos cuentos de misterio poblados de alucinaciones – Cuentos de amor, de locura y de
muerte.
- Rómulo Gallegos (venezolano): Fue exiliado a España a causa de sus ideas liberales. Fue Presidente de la República
entre 1948 y 1953.
Su obra muestra el enfrentamiento de la civilización y la barbarie y las costumbres regionales –Doña Bárbara.

EL MODERNISMO

Características:
- Movimiento poético de profunda renovación literaria.
- Defendió las funciones éticas y artísticas de la literatura
- Los artistas modernistas estuvieron influidos por las tendencias estéticas europeas, como el parnasianismo (gusto por
el verso perfecto y los temas exóticos y paganos) francés y el simbolismo (de allí tomó la sonoridad de la palabras, la
multiplicidad métrica y la musicalidad de la palabra)
- En sus obras fundieron lo nuevo y lo antiguo, lo nativo y lo foráneo, tanto en la forma como en los temas.
Representantes:
- José Martí (cubano) – Niña de Guatemala.
- José Asunción Silva (colombiano) – Nocturnos
- Rubén Darío (nicaragüense) – Prosas profanas; Azul; Cantos de vida y esperanza.
- Juan Ramón Jiménez (español) – Platero y yo; Jardines lejanos.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA S. XX

Antecedentes históricos

• Los cambios políticos y sociales que experimenta la sociedad del siglo XX, así como la profunda crisis que sufre la
humanidad a raíz de las Primera y Segunda Guerras Mundiales, provocan las más variadas respuestas en el arte.
• Es la época de la cultura de masas, la comunicación global y los “ismos”.
• Los “ismos” son movimientos artísticos que expresan su rechazo a la sociedad industrial (cubismo, dadaísmo,
expresionismo, etc.)
• En su momento estos movimientos artísticos fueron llamados “vanguardias”, porque atacaron frontalmente el
racionalismo, el realismo y el capitalismo.
• Dentro de estas “vanguardias”, el Surrealismo fue la vanguardia más importante.
• El Existencialismo, como corriente filosófica y artística, fue la expresión del escepticismo generalizado de los artistas
frente a la destrucción, la pobreza y el “ser para la muerte” que resultó de la Primera Guerra Mundial.
• En la literatura, refleja una sociedad caótica, sin sentido para el hombre que se siente solo y desprotegido frente a un
mundo tecnológico.

En la literatura del siglo XX se distinguen tres grandes generaciones que buscan una respuesta al sentido de la
existencia humana:

GENERACIÓN DEL SURREALISMO

El surrealismo se refleja en la literatura y la pintura.


Las principales características del surrealismo literario son:

• Dejar de lado el racionalismo y la objetividad en el acto de creación; surge el arte hermético y subjetivo
• Buscar el azar, las coincidencias, los sueños e intuiciones como fuente de inspiración
• Utilizar símbolos que remiten a la psique, el inconsciente o la mente. El lenguaje se caracteriza por las descripciones
caóticas, las imágenes oníricas y el monólogo interior.
• Utilizar el método de la “escritura automática”, es decir, escribir el dictado puro del pensamiento o de las ideas del
momento. Los personajes exteriorizan la conciencia
• Pone énfasis en la estructura y técnica narrativa.

Representantes:
Jorge Luis Borges (argentina)
Alejo Carpentier (cubano) – añade una dimensión mitológica a la novela ambientada en la jungla: Los pasos perdidos
Miguel Ángel Asturias (guatemalteco) – sátira política: El Señor Presidente.
Pablo Neruda (chileno) – tiene estilos políticos diferentes con gran número de temas: compromiso político.
Gabriela Mistral (chilena) - poesía cálida y emotiva.
Vicente Huidobro (chileno) – concebía el poema como una creación independiente de la realidad cotidiana.
Manuel Rojas (chileno) – cultivó una suerte de existencialismo- Hijo de Ladrón.
César Vallejo (peruano)
Octavio Paz (mejicano) – poesía metafísica y erótica.

Cultiva el realismo social. Entre los años 1940 y 1960.

Características:
• Ve a la literatura como una expresión de los problemas de clase.
• Los personajes son tipos sociales y héroes colectivos.
• Los motivos literarios representativos son: la explotación, la corrupción, la tortura, el asesinato, por un lado; por otro,
el valor, la lealtad y el sacrificio.
Representantes:
Juan Rulfo (mejicano) – mezcla lo regional con lo psicológico y mágico; obra: Pedro Páramo.
Carlos Fuentes (mejicano) – mezcla lo puramente fantástico y psicológico con lo regional; obras: La región más
transparente; La muerte de Artemio Cruz.
Julio Cortázar y Ernesto Sabato (argentinos)
Mario Benedetti (uruguayo) - La tregua.
María Luisa Bombal (chilena) – también incursiona el género fantástico con La última niebla.
Nicanor Parra (chileno) – antipoemas.
Oscar Castro.

GENERACIÓN DEL IRREALISMO O REALISMO MÁGICO

Generación que comprende a los escritores nacidos entre 1920 y 1934 y cuya producción se manifiesta a partir de
1950. Tiene su esplendor alrededor de 1965.
Características:
• Centra su preocupación en el hombre de la ciudad
• los temas se refieren a la decadencia de las estructuras sociales.
• cultiva el realismo fantástico que revitaliza el sentido mítico de la existencia.
Representantes: - Gabriel García Márquez (colombiano) – Cien Años de Soledad.
Mario Vargas Llosa (peruano) – La ciudad y los perros: descubre variadas perspectivas escondidas en el
aparentemente cerrado mundo de una academia militar.
Ernesto Cardenal (nicaragüense) – poeta
Jorge Edwards, Enrique Lafourcade, Guillermo Blanco (chilenos)

GENERACIÓN DEL EXISTENCIALISMO LITERARIO

Su principal representante es Jean Paul Sastre (1905-1980). Dio una visión del mundo atea y pesimista. No obstante
insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana.

Las principales características del existencialismo en literatura son:


• Plantear situaciones que lindan en lo absurdo y el sin sentido, como una forma de provocar en el lector una reflexión
profunda.
• El existencialismo está representado en la filosofía: plantea un punto de vista individualista, ateo, pesimista.
Representantes del existencialismo:
• Albert Camus: El extranjero.
• Eugenio Ionesco: La cantante calva.
• Franz Kafka: El proceso; La metamorfosis

EN LA LÍRICA SE DESTACAN LAS SIGUIENTES GENERACIONES:

GENERACIÓN DEL 27 (en España)

Características:
• Gran tendencia hacia el lirismo.
• Escriben expresando poéticamente los sentimientos de amor y odio (en Federico García Lorca), incluso escribiendo
teatro.
• La poesía tiene un sentido trascendental: los escritores penetran en las realidades más profundas de la vida.
• Hay un culto a la metáfora.
• Hay un culto a la belleza y a la estética.
• La temática es deshumanizada, hay represión de los sentimientos.
• La actitud es tranquila y equilibrada, optimista: luminosidad en lo que escriben.

GENERACIÓN DEL 98 (anterior a la del 27) en España.

Características:
• Surge en un período histórico cuando España pierde sus últimas colonias.
• Este hecho generacional une a una serie de escritores preocupados por España.
Representantes: Miguel de Unamuno, Antonio Machado.

También podría gustarte