Está en la página 1de 14

PENDULO DE FOUCAULT

Presentado por:

JOHAN CAMILO MUÑOZ JOJOA

Grado: 11

Área: Física

Fecha: 11/09/19

INSTITUCION EDUCATIVA LEOPOLDO LOPEZ ALVAREZ


PENDULO DE FOUCAULT

Presentado por:

JOHAN CAMILO MUÑOZ JOJOA

Presentado a:

JOSE MILTON GOMEZ GOMEZ

Grado: 11

Área: Física

Fecha: 11/09/19

INSTITUCION EDUCATIVA LEOPOLDO LOPEZ ALVAREZ


Introducción

Este trabajo está diseñado para dar a conocer el experimento ideado por el
físico francés Jean Bernard-león Foucault más conocido como “Péndulo de
Foucault”. Se trata de un Péndulo capaz de oscilar libremente durante largo
tiempo en cualquier plano de oscilación, suspendido por un punto de un
cuadrado metálico montado sobre una plataforma giratoria. Que al ponerlo
en movimiento se comprueba que el péndulo se balancea en un plano de
oscilación que permanece fijo: el movimiento de la masa y el hilo quedan
confinados en un mismo plano vertical e inmóvil
Objetivos Generales

Construir un montaje que simule un péndulo de Foucault para demostrar de


una manera didáctica el movimiento de la tierra.

Objetivos específicos
Dar a conocer a las demás personas
Estudiar de manera práctica y teórica el efecto del péndulo de Foucault.
.
Tabla de contenido

 Introducción
 Objetivos Generales
 Objetivos Específicos
 Marco Teórico
 Materiales
 Procedimiento
 Conclusiones
 Bibliografía
 Agradecimientos
Marco Teórico

El presente proyecto se basa en las investigaciones hechas por el físico


francés León Foucault. Que al suspender una masa de 28 kg
(específicamente una bola de hierro) con un cable de acero de 67 m de
longitud junto con una balsa de 3 cm de radio la cual estaba de lena de
arena húmeda que junto con una aguja situada debajo de la bola iba
dibujado la trayectoria. De esta manera logro formar lo que ahora
conocemos como “el Péndulo de Foucault”; Del cual demuestra las
siguientes teorías y componentes:
 Primera de ley de Newton: también conocida como Ley de Inercia
que según esta todo cuerpo mantiene un estado de reposo o de
movimiento uniforme (velocidad constante) a menos de que se
ejerzan fuerzas externas sobre el que en el caso del Péndulo serian
su masa y la tensión de la cuerda. Esta ley está presente en el
proyecto en la parte del Péndulo donde miramos que este
permanece oscilando con movimiento uniforme.
 Efecto Coriolis: fuerza ficticia que en afecta el Péndulo (objetos que
se muevan en la superficie terrestre) haciéndolo que este se desvié
hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.
 Gravedad: esta fuerza afecta al Péndulo (objetos) dirigiéndolo al
centro de la tierra es decir la gravedad no atrae al Péndulo de una
forma inclinada ni horizontal sino de forma vertical.
 Sistema de referencia inercial: es un sistema donde las leyes de
newton se cumplen. En el Péndulo de Foucault se puede observar si
tomamos el punto de vista de un observador donde miramos que el
Péndulo oscila en una sola dirección por lo que la sumatoria de las
fuerzas es igual por lo tanto el resultado es cero.
 Arduino: este se presenta en el proyecto como un controlador de
PWM (modulación por ancho de pulsos) que provienen del motor dc.
Este puede manejar poco amperaje (unidad de corriente eléctrica) 0
a 150 mili amperios.
 Motor DC: esta máquina de conversión de energía eléctrica en
mecánica es utilizado para dar el movimiento rotatorio a la base
metálica.
 Etapa de potencia: también conocido como potenciómetro a
diferencia del Arduino este es capaz de manejar un mayor amperaje
de entre 0 a 1 amperio, pero en esta simulación este acoplado para
que maneje de 0 a 250 mili amperios.
 Angulo de oscilación: este puede detallarse al momento en el que
pasa cada hora el cual es de 11º 15’ pero la cual cambia
dependiendo en que latitud estemos. De esta forma, en los polos el
Péndulo completa una revolución cada 24 horas.
 Revolución: revolución también conocido como el periodo de
oscilación se da en este proyecto al cabo de 24 horas de las cuales
el Péndulo debe mantenerse oscilando con movimiento rectilíneo
uniforme
Materiales

ELEMENTOS IMAGEN DESCRIPCION


BASE METALICA Soporte metálico que
se utiliza para acoplar
el movimiento
rotacional con el
péndulo y sujetar el
motor.
ETAPA DE POTENCIA Se utilizo un circuito de
potencia el cual se
compone de un driver
l293d que es el
encargado de controlar
8 señales de PWM y
soportar corrientes de
arranque del motor
MOTOR DC El motor de corriente
continua (motor DC) es
una máquina que
convierte la energía
eléctrica en mecánica,
provocando un
movimiento rotatorio.
Es una placa
electrónica basada en
el microcontrolador
ATmega328. Cuenta
con 14
ARDUINO entradas/salidas
digitales, de las cuales
6 se pueden utilizar
como salidas PWM y
otras 6 son entradas
analógicas.
Procedimiento

Se analizo la simulación dada por León Foucault y en teniendo en cuenta esta se


tomó la base metálica de un transformador de paneles.

Después se ajusto para colocarle una placa, un Motor DC y se soldó una base
más pequeña la cual llevara suspendida una bola de hierro que va a girar gracias
a la energía mecánica que es transformada por el motor dc.
Por la parte de eletrectronica tenemos al motor dc el cual viene conectado a un
cableado que a su vez se conectan a un Arduino.

Mientas que el Arduino trabaja como microcontrolador de las salidas o entradas de


los PWM que llegan o salgan del motor dc

Ya que la programación del Arduino en este proyecto es complicada se


implementó una Etapa de potencia (potenciómetro) la cual controla las señales
PWM
Conclusiones

 Demostrar las diferente fuerzas y efectos que presenta la simulación


además de dar a conocer términos desconocidos

 Demostrar de forma práctica como un Arduino puede controlar mediante


códigos la potencia de un motor dc y al mismo tiempo una base giratoria
Bibliografía

 https://www.google.com/amp/s/www.muyinteresante.es/curiosidades/pregun
tas-respuestas/que-es-el-pendulo-de-foucault-721379494783/amp
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=https://javierhl97.files.wordpress.com/2013/09/explc
acion_pendulo
Agradecimientos al señor Gildo en la elaboración y en soldar la base giratoria.

Agradecimientos a David Armando Guevara Rosero en la preparación y


configuración de los circuitos electrónicos.

También podría gustarte