Está en la página 1de 6

El entorno de trabajo debe mantener una relación adecuada entre el ser humano y los factores

ambientales físicos, siguiendo los valores de referencias como pueden ser las normas ISO e
Icontec, para obtener niveles de confort y conseguir un grado de bienestar y satisfacción del
trabajador.

En cuanto al confort térmico en trabajadores con pantallas de visualización de datos, cada día
es más numerosa la demanda del trabajo con computadores y son frecuentes los problemas
por la falta de confort térmico, la adaptación a la temperatura, la humedad, la temperatura de
paredes y los objetos de trabajo. La determinación de unas condiciones ambientales que
satisfagan a todos es una labor compleja, más no imposible de lograr, dadas las diferencias
entre las preferencias y variabilidad de las personas (Page, s/f).

Según el diccionario de la Lengua Española la palabra confort, es aquello que produce


bienestar y comodidad en el cuerpo humano. Por lo anterior, “confort” apunta a un estado
placentero de armonía 58 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA
INFORMACIÓN Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información Vol. 1 / Núm. 2 / julio
- diciembre de 2014; pág. 55-78 fisiológica, psicológica y física entre el ser humano y su
ambiente. Un sistema de ergonomía ambiental es justamente favorecer el máximo la
percepción de las informaciones visuales en los trabajadores con pantallas de visualización de
datos. Para un aceptable nivel de confort, no debe existir un excesivo contraste en el entorno
de la tarea a ejecutar y, de otra parte, que los espacios no produzcan deslumbramientos tanto
por las propias fuentes luminosas como en las superficies del entorno de trabajo (Llaneza,
2007). Según la American Society of Heating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE el
confort, es la condición de la mente que expresa la satisfacción con el entorno térmico.

2. CONFORT TÉRMICO

Conseguir un microclima confortable en los puestos de trabajo en pantallas de visualización de


datos es esencial, ya que la simple aparición de sudoración o la sensación de frío en los
trabajadores, reducen la capacidad laboral. El confort térmico es la manifestación subjetiva de
conformidad o satisfacción con el ambiente térmico existente. Está relacionado con el balance
térmico del cuerpo humano, que depende de variables que se analizarán en este estudio
(Dirección de seguridad e higiene, 2005). Las condiciones climáticas de una u otra forman
influyen en los lugares de trabajo con pantallas de visualización de datos y en las actividades,
por lo que se deben incluir en el diseño de puestos de trabajo. Entre los factores del ambiente
térmico tenemos la temperatura, humedad relativa, ventilación (velocidad del aire), así como
del trabajador(a) el tipo de actividad que realiza, su metabolismo y la vestimenta que utiliza
(Cortés, J. 2002). En 1970, el estudio de “thermal confort” del investigador de la Universidad
de Copenhagen, P.O. Fanger, incluyó en su método de valoración la práctica total de las
variables que influyen en los intercambios Fuente: Google, Imágenes de fatiga visual. Figura
10b. Ubicación incorrecta del puesto de trabajo y el monitor 68 REVISTA INGENIERÍA,
MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la
Información Vol. 1 / Núm. 2 / julio - diciembre de 2014; pág. 55-78 térmicos del ser humano-
ambiente, que contribuyen a la sensación del confort. Este método se aplica actualmente para
evaluar situaciones de confort térmico y su metodología. Se puede consultar en la norma UNE-
EN ISO07730, que es el referente que se puede aplicar para investigaciones de confort en
oficinas (figura 11).
Confort de frío y calor. Humedad relativa y diferencias de temperatura La temperatura seca del
aire es la que se encuentra rodeando al individuo. La diferencia entre esta temperatura y la
piel de las personas determina el intercambio de calor entre el individuo y el aire, este se
llama, intercambio de calor por convección. Así mismo, tenemos el intercambio de calor por
radiación entre unas y otras superficies del ambiente (piel, mesa, escritorios, sillas,
computador, teclado, cristales, techo y paredes). (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del
Trabajo, 2007). La temperatura en las siguientes épocas debe ser: en verano entre 23° a 26° y
en invierno entre 20° y 24° (De Pablo, C. 2007) (figura 12).

En cuanto a las diferencia de temperatura, es conveniente disponer de una distribución


homogénea de temperaturas entre paredes, y el suelo y techo, para evitar asimetrías de
temperaturas radiantes, que pueden dar lugar a sensaciones de disconfort. Estas situaciones
se presentan cuando estamos cerca de paredes o ventanas mal aisladas en invierno o cuando
recibimos luz solar directa. Por otra parte, también se presentan incomodidades por tener los
pies apoyados en suelos fríos o calientes (Incluir tapetes para el frío o calor). La humedad es el
contenido de vapor de agua que contiene el aire. Un valor importante relacionado con la
humedad es la humedad relativa (HR), es la relación porcentual entre la presión de vapor de
agua existente, con respecto a la máxima posible para la temperatura del aire existente
(Mondelo, Gregori, Comas, Castejón & Bartolomé, 2001). La percepción de la temperatura no
solo va a depender de la temperatura del aire, sino también de la humedad. Es decir, al
aumentar la humedad se incrementa la temperatura efectiva. Y por el contrario con niveles
bajos de humedad relativa, se produce sequedad en las mucosas conjuntivales, respiratorias y
ojos. En otros estudios se ha visto que si es alta la humedad, provoca una disminución de la
atención, de la vigilancia y Fuente: Google, Imágenes de confort de frío y calor. Figura 12.
Intercambio de calor del cuerpo humano y el aire. 70 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información Vol.
1 / Núm. 2 / julio - diciembre de 2014; pág. 55-78 de la destreza de los gestos (Ramos, 2006).
En el trabajo de oficinas y de acuerdo a los rangos de confort, se debe mantener una humedad
relativa entre 45% y el 65%. De no ser así se presentan riesgos (figura 13)

El confort térmico trata cuando el organismo mantiene su equilibrio térmico, es decir, su


temperatura interna se mantiene dentro de los límites fisiológicos normales, sin que sea
necesario realizar ajustes de adaptación al medio ambiente  en el que se encuentra el/la
trabajador/a.

La temperatura corporal óptima se estima entorno a los 37°C, para mantenerla el cuerpo
humano está dotado de mecanismos termorreguladores capaces de ganar o perder calor
en función del entorno.

Si durante la jornada laboral tienes sensación de frío o calor, debes conocer que factores
afectan a las condiciones ambientales óptimas de confort para la realización de la actividad
laboral y que medidas preventivas son aplicables para garantizar tu seguridad y salud.

 MECANISMOS DE PÉRDIDA DE CALOR: vasodilatación periférica y el aumento


de sudoración.
 MECANISMOS DE GANANCIA DE CALOR: vasoconstricción periférica, aumento
de la tensión arterial, se activan los sistemas de termogénesis, un mayor consumo
de oxígeno del metabolismo.
En estas situaciones, existe una sensación de calor o de frío, que es lo que se entiende
por disconfort térmico, que puede producir malestar afectando al desarrollo de las tareas.

Cuando los mecanismos no son suficientes para mantener la temperatura interna, se entra
en un estado de estrés térmico que puede provocar:

 EFECTOS POR CALOR


 Deshidratación.
 Insolación.
 Agotamiento.
 Calambres.
 Desmayos
 Hipertermia.

 EFECTOS POR EL FRÍO


 Escalofríos.
 Perdida destreza.
 Falta sensibilidad.
 Congelación. 
FACTORES QUE MODIFICAN LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS LUGARES
DE TRABAJO

Las condiciones ambientales pueden ser diversas, debido al amplio número de procesos
productivos que

Los factores que influyen en el Confort Térmico son de dos clases: Factores Ambientales y
Factores Personales.

FACTORES AMBIENTALES

 La Temperatura ambiente: la temperatura que rodea el cuerpo.


 La Temperatura Radiante: el calor irradiado directamente por el sol y por objetos
cercanos calientes.
 La Velocidad del Aire / Corrientes de Aire: debe ser moderada para renovar el
aire pero no debe notarse corriente de aire.
 La Variación en la irradiación de calor desde distintas direcciones: debe
evitarse el efecto chimenea (calor por delante, frío por detrás).
 La Humedad: debe estar entre el 40% y el 70%.
 La Estratificación del Calor: la diferencia de temperatura entre el aire cercano a
los pies y el aire cercano a la cabeza no debe exceder de 3ºC.
FACTORES PERSONALES

 El Vestido o ropa de abrigo: la temperatura que rodea el cuerpo.


 El Nivel de Actividad de la persona y el calor del metabolismo: a mayor
actividad, se produce mayor calor metabólico que debe ser evacuado.
 El Nivel de Sensibilidad térmica de la persona: en parte depende de sus
condiciones físicas: el tamaño, el peso, la edad, la complexión y el sexo.
 La Aclimatación de la persona: experiencia anterior de adaptación de la persona
a unas determinadas condiciones climáticas.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL
AGENTE FÍSICO: “TEMPERATURA”

Al considerar el calor y el frío como contaminantes físicos se debe actuar implantando


medidas de actuación según el punto de aplicación:

Control sobre el foco emisor:

 Automatización de procesos con el fin de minimizar el tiempo de exposición a


ambientes térmicos extremos.
 Aislamiento mediante materiales absorbentes de calor de: carcasas de maquinaria
que encierra motores, tuberías de líquidos calientes, cubiertas.
 Extracciones localizadas situadas lo más cerca posible del foco.
 Mantenimiento de las máquinas y herramientas para garantizar el óptimo
funcionamiento.
Control sobre el ambiente:

 Ventilación general para evitar tanto el calentamiento y como el enfriamiento de las


instalaciones.
 Movimiento del aire permite mejorar el intercambio de calor del personal con el
ambiente.
 Protección contra la radiación mediante materiales reflectantes y el pintado de
paredes exteriores de colores suaves y brillantes que tiene poca absorción del
calor.
Control sobre el Individuo:

 Crear ambientes confinados y estables térmicamente: uso de cabinas con aire


acondicionado.
 Reducción del tiempo de exposición
 Limitación del número de trabajadores expuestos.
 Utilización de equipos de protección individual (ropa adecuada, gafas, protectores
solares…).
 Reducción de la intensidad de la actividad.
 Adecuación de buenos hábitos de alimentación e hidratación.
 Control médico.
 Información, formación y consulta del personal.
RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LOS/AS TRABAJADORES/AS

 Infórmate y fórmate sobre los riesgos y medidas preventivas relacionadas con el


agente físico: temperatura.
 Conoce los síntomas y afecciones generadas por condiciones térmicas adversas y
la aplicación de primeros auxilios.
 Realiza una correcta climatización conforme al esfuerzo físico realizado.
 Haz uso de la ayuda mecánica para reducir o eliminar el esfuerzo físico.
 Reduce el tiempo de exposición, con pausas, adecuación de horarios y rotaciones.
 Haz uso de ropa habilitada para la actividad, incluidas las protecciones específicas.
 Para los descansos y pausas utiliza los locales y refugios aclimatados en
instalaciones respectivamente.
 Toma bebidas con frecuencia durante el trabajo para aclimatar el organismo.
 Notifica el peligro ante situaciones extremas con falta de climatización.
 Asiste a los controles periódicos y específicos de la vigilancia de la salud.

También podría gustarte