Está en la página 1de 102

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

Primera Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
AL 2016

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO


Alcalde: Mario Condori Huallpa
Regidores: Marcial mamani Ccallo
Mario Huallpa Tupa
Maura Mesa Huaman
Martha Osorio Estrada
Mariano Condori Huaman
Roberto Samata Herencia
Pio Villanueva Phuño Condori
Gerente: Edson Jiménez Rodriguez

UNIDAD FORMULADORA DEL PDC PAUCARTAMBO


Consultor: Econ. Luis Alberto Mayorga Quintanilla
Correo electrónico: yachay-wasi@hotmail.com
Teléfono: 984-303656
Dirección: Jr. Justicia H-9 - Urb. San francisco - Wanchaq - Cusco

Primera Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

Primera Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo, se ha elaborado con el


objetivo de que se constituya en un instrumento de gestión, que articule las aspiraciones de la población
local.
Debe por consiguiente servir de guía al proceso de desarrollo de la provincia, integrando el esfuerzo de
todos los distritos con un solo objetivo: mejorar la situación socio-económica de todos los pobladores,
con un enfoque de desarrollo de capacidades e igualdad de oportunidades para todos y todas.
En general y por consenso, se ha arribado a la conclusión de que la Provincia de Paucartambo, puede
considerarse en el contexto nacional como una 'Provincia Sub-Desarrollada', dados los distintos
indicadores socio-económicos que tiene.
Por tanto, hay la necesidad de convertir las aspiraciones de la población a un crecimiento equitativo en
una política de gestión, en un estilo de gobierno local.
Hay en una parte de la población desconfianza en este tipo de documentos, por considerarlos solo
utopías o quimeras: “Queda en palabras” o “que no sea solo un saludo a la bandera”; pero en otro
segmento de la población también hay esperanza: “Pasar de la Teoría a la Práctica”. Es por ello que este
Plan de Desarrollo Concertado se ha elaborado observando la máxima objetividad posible, para
comenzar no se plantea una “visión” irrealizable en los 5 años de su horizonte temporal, más bien, la
visión se articula a la actuación conjunta de toda la población y sus organizaciones e instituciones
presentes.
No queremos que el presente Plan de Desarrollo Concertado sea un documento que se elabora, solo para
cumplir con una formalidad institucional, sino que sirva realmente para promover el crecimiento
sustentable, por ello se ha tomado en cuenta características particulares de la provincia, por ejemplo:
sus alarmantes índices de pobreza y salud, el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, su
población eminentemente rural, su stock de infraestructura pública y su vocación productiva, entre
otras. Estas características son muy particulares para el caso de la Provincia de Paucartambo, por lo que
el documento tenía que enmarcarse en dicha realidad.
En general, se ha llegado a la conclusión de que la vocación productiva de la provincia es netamente
'agropecuaria', y en tal sentido se enfoca los resultados del documento: En el ámbito provincial las
esperanzas se centran en este sector: “ElAgropecuario”.
En forma particular, el Distrito de Paucartambo además tiene potencial para en el desarrollo del
'comercio' y la 'prestación de servicios públicos y privados'; en el Distrito de Caicay: 'Turismo' y
'Comercialización Pecuaria'; el Distrito de Colquepata requiere concentrarse en la 'Cosecha de agua' y
'Extensión de la frontera agrícola'; en el Distrito de Challabamba: 'Fruticultura' y 'Esparcimiento'; en el
Distrito de Huancarani: 'Comercio'; y en el Distrito de Kosñipata hay potencial para el desarrollo del
'turismo' y la 'agroindustria'.
El Plan de Desarrollo Concertado se desarrolla en 12 capítulos, agrupados en 3 partes: i) Diagnóstico;
ii) Análisis Estratégico, y; iii) Iniciativas priorizadas. Ha sido redactado en forma simple, con la
finalidad de que sea fácilmente entendible, sobretodo, tomando en cuenta que se espera que pueda ser
'apropiado' por la población en su conjunto. Es decir, que se ha redactado pensando más en que será
leído por pobladores con bajos niveles educativos, en forma opuesta a otros planes que se redactan
pensando en un público más técnico y académico.

Econ. Luis Alberto Mayorga Quintanilla


YACHAYWASI Consultores

Primera Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

1º. Estamos convencidos que NO PODRÁ HABER EN LA PROVINCIA DE


PAUCARTAMBO DESARROLLO ECONÓMICO SIN DESARROLLO HUMANO, NI
DESARROLLO HUMANO SIN DESARROLLO ECONÓMICO

2º. Estamos convencidos que NO PODRÁ HABER DESARROLLO HUMANO Y


DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, SIN EL
FORTALECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA (COMUNIDADES
CAMPESINAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE) Y SIN SU PARTICIPACIÓN
ACTIVA Y PRO-ACTIVA EN EL PROCESO DE DESARROLLO.

3º. Estamos convencidos que EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE


PAUCARTAMBO SOLO SERÁ POSIBLE SI SE DESARROLLA EL MERCADO INTERNO

4º. Estamos convencidos que EL DESARROLLO HUMANO DE LA PROVINCIA DE


PAUCARTAMBO SOLO SERÁ POSIBLE A TRAVÉS DE LA CONCERTACIÓN Y DE LA
AFIRMACIÓN DE UN CONTRATO SOCIAL ENTRE LOS PAUCARTAMBINOS

5º. Estamos convencidos que EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO


SOLO SERÁ POSIBLE SOBRETODO SI LAS MUNICIPALIDADES Y SUS
AUTORIDADES SE CONVIERTEN EN PROMOTORES Y FACILITADORES DEL
DESENCADENAMIENTO DE TODO EL POTENCIAL DE LAS CAPACIDADES DE SUS
POBLADORES (PRODUCTORES AGROPECUARIOS, COMERCIANTES,
PROFESIONALES, ETC); O POR LO MENOS, NO SE CONVIERTEN EN UN ESTORBO
PARA ELLOS.

Primera Parte Página 01


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

PRIMERA PARTE:
DIAGNÓSTICO

En esta Primera Parte realizaremos un diagnóstico general de la situación actual de la Provincia


de Paucartambo.

CAPÍTULO 01
ASPECTOS GENERALES

La Provincia de Paucartambo fue creada el 21 de junio de 1825, por disposición del entonces
Libertador Don Simón Bolívar.Acontinuación revisaremos algunos aspectos generales:

1.1 CAPITAL
La capital de la provincia es la Ciudad de Paucartambo (También capital Distrito del mismo
nombre), se encuentra a una distancia de 110 kilómetros de la Capital del Departamento: Ciudad
del Cusco. Se ubica en la margen derecha Río Mapacho (También conocido como Río
Paucartambo), a una altitud de 3,005 m.s.n.m.
El proceso de urbanización de la provincia ha estado determinado por actividades económicas
que condicionaron su crecimiento o generaron un proceso de estancamiento.
Según el cronista Sarmiento de Gamboa, los primeros pobladores de la provincia fueron los
Antis, cuya influencia llegó hasta los límites de los ríos Tono y Pillcopata. Hacia mediados de 1528
este dominio abarcaba hasta el río Paucartambo.
La capital, desde sus orígenes estuvo situada en la confluencia de los ríos Huattocto y Mapacho.
En las cercanías existían construcciones de pequeños tambos, posiblemente edificados con el
propósito de almacenar los tributos cobrados en especies, intercambio de productos,
alimentación, hospedaje, control y defensa.
El primer asentamiento se localizó en el sector llamado Callipata, en las alturas del cerro
Pampacuyo, reubicándose a partir de 1678 en las inmediaciones del puente Carlos III.
A comienzos del siglo XVII el poblado estaba asentado de manera definitiva a orillas de la
confluencia de los ríos Mapacho y Q'enqomayo.
Paucartambo es entonces una ciudad histórica con alto valor urbanístico, monumental y
cultural. Fue afectada por fenómenos sísmicos en varias oportunidades, siendo los más
desastrosas los producidos en 1832 y 1927. En la actualidad la amenaza de desbordamientos es
constante, situación que se agrava con los deslizamientos de numerosos cerros de las cuencas de
ambos ríos.
Hasta hace pocos años el centro poblado estuvo constituido por tres barrios tradicionales:
Carpapampa, K'anchispugio y Q'enqomayo, por el proceso de crecimiento poblacional los
habitantes se han ido asentando paulatinamente en las partes altas, determinando la formación
de barrios recientes tales como: Virgen del Rosario, Valdivieso Bueno, Virgen del Carmen,
Cconchapata, San Isidro, Miraflores, Piedra Grande, etc, que en la actualidad llegan a 14
barrios.

Primera Parte Página 01


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

Puente Calicanto de Paucartambo


conocido como Carlos III

Plazoleta con alegoría


a los músicos

Danzantes perennizados en la
Plaza de Armas de la Capital

Vista Panorámica de Paucartambo

Primera Parte Página 02


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
1.2 UBICACIÓN
La Provincia de Paucartambo se ubica en la parte central oriental del departamento del Cusco,
para más detalle podemos observar la siguiente información:

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO


País PERÚ
Departamento CUSCO
Región Geográfica 13º15’00’’ y 13º45’00’’ latitud sur y 71º09’00’’ y 71º36’00’’ de longitud oeste
Altitud De 400 a 5,690 m.s.n.m.
Región Natural Sierra y Selva Alta

1.3 LÍMITES
Los límites de la Provincia de Paucartambo son los siguientes:
Por el norte : Con la provincia de La Convención y el departamento de Madre de Dios.
Por el sur : Con la provincia de Quispicanchis
Por el este : Con el departamento de Madre de Dios y la Provincia de Quispicanchis
Por el oeste : Con la provincia de Calca.

1.4 DIVISIÓN POLÍTICAY EXTENSIÓN


Paucartambo es una de las 13 provincias del Departamento del Cusco. Tiene una superficie de
6,295.01 Km2. Veamos un mapa de la Provincia de Paucartambo:

Primera Parte Página 03


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
El territorio de la Provincia de Paucartambo está dividido en 6 Distritos, según el siguiente
detalle:
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
SUPERFICIE Unid.
DISTRITOS Pueblos Caserios Anexo
km2 % Agropecu
Paucartambo 1,079.23 17.1% 1 19
Caicay 110.72 1.8% 1 5
Colquepata 467.68 7.4% 1 17 3
Challabamba 746.56 11.9% 1 14 1
Huancarani 145.14 2.3% 1 15
Kosñipata 3,745.68 59.5% 1 1 1 1
TOTAL 6,295.01 100.0% 6 71 5 1
Fte: Censo de Población y Vivienda de 1993 - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Como se observa, la Provincia de Paucartambo está subdividida en 6 distritos, cuenta en total con
83 centros poblados, constituidos por 6 Pueblos (Las Capitales Distritales), 71 Caseríos, 5 Anexos
y una (01) UnidadAgropecuaria.
Acontinuación revisemos información básica referente a cada distrito:

a. DISTRITO DE PAUCARTAMBO
El Distrito de Paucartambo, cuya capital es también la Capital
Provincial, tenía en el 2007 una población de 12,057 habitantes,
según en último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente
manera:

Dist. Paucartambo:
Población según Sexo y Área de Residencia
Sexo
Área Total
Hombre Mujer
Urbano 1,751 1,805 3,556
Más del 70% de la población vive en áreas
Rural 4,259 4,242 8,501
Total 6,010 6,047 12,057 rurales, pero hay una distribución igual
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores (50%) entre varones y mujeres.

La Ciudad de Paucartambo, capital distrital y provincial, cuenta con la mayoría de medios de


comunicación, como por ejemplo: Telefonía Movil de Movistar y Claro, varios canales de
televisión, algunas radioemisoras y servicios de internet.
Principales Organizaciones:
- Federación Distrital de Campesinos, está en la búsqueda de constituir la Federación Provincial
de Campesinos.
- FUDIP del Distrito de Paucartambo está apoyando a la conformación de sus similares en los
distritos.

El distrito tiene 20 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, los 19 restantes son considerados 'caseríos', como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Primera Parte Página 04


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Urb. Paucartambo - Pueblo 3005 Sierra Quechua o Templada Pueblo
Ccpp Rur. Manzanares 2912 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Phuyucalla 3575 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Parpacalla 2915 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Tintec 3854 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Espinguni 3766 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Callipata 3152 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Pucara 3638 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Tahuantinsuyo 3713 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huancaccocha 3466 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Mahuaypampa 3524 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Mashuay 3292 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Kcallacancha 3545 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Carpapampa 4396 Sierra Puna o Alto Andina Caserio
Ccpp Rur. Mollomarca 3564 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Umana 3901 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huaynapata Alta 3555 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Payajana 3426 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Huayllabamba 3272 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Quesccay Pampa 4173 Sierra Puna o Alto Andina Caserio
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Veamos el mapa político y un mapa satelital del Distrito de Paucartambo:

Problemática Distrital:
De acuerdo a la manifestación de los pobladores locales, en general, los principales aspectos de la
problemática distrital son los siguientes:
- La principal debilidad social es la Falta de Organización, sobretodo por la carencia de una
Escuela de Líderes, las pocas organizaciones sociales existentes son débiles, es decir, requieren

Primera Parte Página 05


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
someterse a un proceso de fortalecimiento.
- En lo social existe mucho pesimismo y conformismo, entre otras 'enfermedades psico-sociales',
que truncan el desarrollo y desenvolvimiento de las organizaciones de base.
- No hay financiamiento para la producción agropecuaria.
- Hay un crecimiento urbano desordenado, en la actualidad ya existen 14 barrios, algunos sin
reconocimiento legal. Existe la Asociación de Barrios, pero está desactivada por falta de
capacidad de convocatoria. Y el problema tiende a crecer, porque por falta de un Plan de
Desarrollo Urbano, el área urbana se está expandiendo hacia zonas de alto riesgo, en forma
desordenada.
- Algunas Juntas Directivas de las Comunidades no están inscritas en RR. PP., por lo que no son
reconocidas legalmente.
- Se está promoviendo la desaparición de las Comunidades, transformando a los comuneros en
propietarios individuales, lo que conllevará a que unos pocos puedan acumular grandes
extensiones de tierra.
- Algunos de los indicadores básicos de los servicios con que cuentan las comunidades del distrito
(lista parcial) son los siguientes:
INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS (PARCIAL)
Electrificación

Agua Tratada

Posta Médica
Secundaria
Desague o

Educación
Sobre Vía

Sobre Vía
Principal

Teléfono
Público
Letrina

DISTRITO DE PAUCARTAMBO
COMUNIDADES

Umana Si Si Let Si Si Mollo Inic - Prim


Kallacancha Si Si Des/Let Si No Paucar Inic - Prim
Ccachupata No Si Let Si No Paucar 4to Prim
Nuevo Amanecer No Si Let Si No Paucar 4to Prim
Totorani No Si Let Si Si Paucar Inic - Prim
Muskahuisa Si Si Let Si No Paucar No
Tawantinsuyo Si No No Si No Paucar Inic - Prim
Tintec No Si Let Si Si Paucar Inic - Prim
Huancacocha Si Si Let Si No Paucar 5to Prim/Inic
Mashuay Si Si Let Si Si Paucar 3ro Prim/Inic
Espingoni Si Si Let Si Si Paucar 4to Prim
Callipata Si Si Let Si Si Paucar 4to Prim
Phuyucalla Si Si Let Si No Paucar No
Kuquipata No No No Si No Paucar 3ro Prim/Inic
Huayllamocco Si Si No Si No Paucar No
Manzanares Si Par Let Si No Paucar Inic
Igmanosa No No No Si No Paucar No
Parpacalla Si Si Let Si Si Paucar Inic / prim
QuinsaAyllu Si Si Let Si No Paucar 4to Prim
Huaysampilla Si No No Si No Paucar No
Añobamba Si Si Let Si No Paucar 3ro Prim
Sihuaypampa Si Si Let Si No Paucar Inic/4to Prim
Chumpipata Si Si Let Si No Paucar Inic
Huayllapujio Si Si No Si No Paucar No
Mahuaypampa Parc Si No Si No Paucar Inic/4to Prim
Collpapata Parc Si No Si No Paucar 4to Prim
Queshuahuayco Si Si No Si No Paucar No
Llullucha Si Si Let Si No Paucar 4to Prim
Chimchibamba Si Si Let Si No Paucar 4to Prim
Carmelina Si Si Let Si No Paucar No
Ccautay (anexo) Si Si No Si No Paucar No
Mollo=Molomarca. Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYWASI Consultores

Primera Parte Página 06


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Se tiene “Terrenos Cansados” que es necesario fortalecer con abonos de corral. Son necesarios
unas 10 TM de abono por Hectárea.
- Es necesario diversificar la oferta de la Feria de Paucartambo, que en la actualidad se realiza
solo un día al mes: Último Jueves de cada mes.
- La producción de Paucartambo se vende solo en Cusco, no se busca nuevos mercados.
- La importación de Semillas no certificadas ha generado la infestación de los campos con plagas,
además el riego tecnificado crea el ambiente propicio “humedad permanente” - para el
desarrollo de la rancha.

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

b. DISTRITO DE CAICAY
El Distrito de Caicay, cuya capital es el pueblo del mismo
nombre, tenía en el 2007 una población de 2,521 habitantes,
según en último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente
manera:

Dist. Caicay
Población según Sexo y Área de Residencia
Sexo
Área Total
Hombre Mujer
Urbano 290 297 587 Más del 76% de la población vive en áreas
Rural 991 943 1,934 rurales, pero hay una distribución igual
Total 1,281 1,240 2,521 (50%) entre varones y mujeres.
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

El distrito tiene 06 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, los 05 restantes son considerados 'caseríos', como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE CAICAY

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Ccpp Urb. Caicay 3110 Sierra Quechua o Templada Pueblo
Ccpp Rur. Taucamarca 3754 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Urb. Huasac 3451 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Pitucancha 3850 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Pacor Mojon 3413 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Churubamba 3779 Sierra Suni o Jalca Caserio
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Primera Parte Página 07


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
A continuación revisemos algunos indicadores básicos de los servicios con que cuentan las
comunidades del distrito (lista parcial):

INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

Electrificación

Agua Tratada

Posta Médica
Secundaria
Desague o

Educación
Sobre Vía

Sobre Vía
Principal

Teléfono
Público
Letrina
DISTRITO DE CAYCAY
COMUNIDADES

CENTRO POBLADO
Caicay Si Si Si Si Si Si Prim
Vilcabamba Si Si Si Si Si Si Caicay Prim/Sec
COMUNIDAD
Pitucancha Pa Pa No Si Si No Prim
Huayllabamba Si Si No Si Si Huasac Prim/Sec
Huasac Si Si Si Si Si Si Prim/Sec
Taucarmarca Si Si No Si Si Huasac Prim
Huayllatambo Pa Pa No Pa Pa No No No
Pacor Mojón Si Si Si Si No Caicay Prim
Kollotaro Si Si Si Si No Caicay Prim
Kollaraqui No Si No Si No Caicay No
ASOCIACIÓN
Sierra Bella Si Si Si Si No Caicay No
Sorococha Pa Pa Pa Si No Caicay No
Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYWASI Consultores

Mapa Político y Satelital del Distrito de Caicay:

Las principales Actividades Económicas son: Agrícola (Papa, maiz); Fruticultura en piso de valle
(Durazno, pera, ciruela, palta, lucma. Potencial: aguaymanto); Forestación con eucalipto en
zonas erosionadas de Pitucancha. Potencial para pinos en sistema agropastoril; Pecuaria
(vacunos, ovinos, cuyes y gallinas);Artesanías (Recién empiezan a producir).
Los medios de comunicación con se cuenta son: Telefonía Movil (sólo Movistar), Canales de Tv:
ATV y Panamericana; Radio Inti Raymi; Internet Gillat; Radio comunicación en la Posta de
Salud.

Primera Parte Página 08


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

c. DISTRITO DE CHALLABAMBA
El Distrito de Challabamba, cuya capital es el pueblo del mismo
nombre, tenía en el 2007 una población de 9,983 habitantes,
según en último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente
manera:

Dist. Challabamba
Población según Sexo y Área de Residencia
Sexo
Área Total
Hombre Mujer
Urbano 419 456 875
Rural 4,606 4,502 9,108 :Más del 91% de la población vive en áreas
Total 5,025 4,958 9,983 rurales, pero hay una distribución igual
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores (50%) entre varones y mujeres.

El distrito tiene 16 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, de los restantes, 14 son considerados 'caseríos' y 01 es un 'anexo', como se
puede apreciar en el siguiente cuadro:
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Ccpp Urb. Challabamba 2767 Sierra Quechua o Templada Pueblo
Ccpp Rur. Yuractoruyoc 3459 Sierra Quechua o Templada Anexo
Ccpp Rur. Otocani 2856 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Parobamba 2867 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Chimor 3096 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Solan 3034 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Bombom 3232 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Lambrampata 2652 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Mecllaypata 3466 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Majopata 3015 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Jajahuana 2784 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Inqui Pata 3330 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Kurpo 3133 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Parcco 3550 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Sunchubamba 2919 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Jailo 3744 Sierra Suni o Jalca Caserio
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Primera Parte Página 09


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
A continuación revisemos algunos indicadores básicos de los servicios con que cuentan las
comunidades del distrito (lista parcial):
INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS (PARCIAL)

Electrificación

Agua Tratada

Posta Médica
Secundaria
Desague o

Educación
Sobre Vía

Sobre Vía
Principal

Teléfono
Público
Letrina
DISTRITO DE CHALLABAMBA
COMUNIDADES

Jajahuana Si Si Si Si No Challa Inic


Cedros No Parc No Si Si Challa 5to Prim
Cochacochayoc No Si Si Si Si Challa 4to Prim
Collpani No Si No Si No Challa 4to Prim
Bombom No Si Si Si No Paro I/P/S
Cutipata No No No Si No Challa I/2do Prim
Chimor No Si Parc Si Si Challa I/P/S
Carnicero No No No Si No Challa 4to Prim
Jailo No No No Si No Challa I/P/S
Huaccancca No No No Si Si Challa Inic/prim
Lucuybamba No No No Si Si Challa I/P/S
Mandorpujio Si Si No Si No Challa Inic/4to prim
Chacllabamba Baja No No No Si Si Challa P/S
Mejllaypata Si Si Let Si Si Challa I/P
Majopata Si Si Let Si Si Challa Pronoei/Prim
Pachamachay No Si Let Si Si Challa Inic/5to Prim
Pasto Grande Si Si No Si No Challa No
Pillco Grande Si Si No Si Si Challa I/P
Lambrapata No Si Let Si Si Challa Pronoei/Prim
Utcamarca No Parc Parc Si Si Challa I/P
Sunchubamba Si Si Let Si Si Si I/P/S/SupTec
Toccohuaylla No No No Si No Challa Inic/4to prim
Paro=Parobamba, Challa=Challabamba
Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYWASI Consultores

En cuanto al potencial productivo del distrito se observa lo siguiente:


- La crianza de abejas genera altos rendimientos en la parte baja
- Hay café de calidad en la zona baja (Yuraqmayo, Otocani, Jesús María, Solay)
- Se cuenta con una Planta Procesadora de Frutas, que debería ponerse operativa para brindar
sus servicios a los productores locales.

Problemática Distrital:
De acuerdo a la manifestación de los pobladores locales, en general, los principales aspectos de la
problemática distrital son los siguientes:
- La carretera representa un problema, sobre todo en la época de lluvias. Derrumbe permanente
en zonas con fallas geológicas
- Abandono de la actividad agrícola de pequeños propietarios por elevado pago por la mano de
obra en Municipio y otras isntituciones, y bajo precio de los productos. Campesinos prefieren
dedicarse a ser obreros, preferentemente en la zona del canon, lo que conlleva a una baja
producción por falta de peones
- Bajos ingresos por poca productividad

Primera Parte Página 10


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Precios muy fluctuantes en el mercado
- No es posible mecanizar la producción en la mayor parte del terreno, por las pendientes
- No hay asistencia técnica eficiente para la producción
- Falta financiamiento para invertir en labores agrícolas
- No hay una buena cobertura del seguro agrario
- En la zona solo 5 organizaciones trabajan con Agrobanco: presencia de problemas de mora por:
suicidio, viudez e incendio.
- Falta determinar productos agrícolas más rentables para cambiar la cédula de cultivos. Por
ejemplo, pasar de papa-maíz a otros como kiwicha-frijol, etc.
- Enfermedades en papa, maíz, trigo: rancha
- Servicio de Saneamiento de la capital Challabamba requiere de mejoramiento: Se desfoga
directo al río, Falta pozo séptico y falta instalar desagüe todavía a una pequeña proporción de los
vecinos. En comunidades hay mucha falta de saneamiento.

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

Veamos el mapa político y satelital del distrito :

En cuanto a los medios de comunicación: No hay telefonía móvil; se tiene 3 Canales de Tv; 3
radios FM locales; 1 Cabina de Internet; Radio comunicación privada.
El Distrito de Challabamba cuenta con el “Instituto Tecnológico Virgen del Carmen de
Sunchubamba”, que oferta las carreras de Técnico Agropecuario y Técnico en Construcción
Civil

Primera Parte Página 11


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

d. DISTRITO DE COLQUEPATA
El Distrito de Colquepata, cuya capital es el pueblo del mismo
nombre, tenía en el 2007 una población de 9,616 habitantes, según
en último censo poblacional. La distribución de la población según
sexo y lugar de residencia, es de la siguiente manera:

Dist. Colquepata:
Población según Sexo y Área de Residencia
Sexo
Área Total
Hombre Mujer
Más del 94% de la población vive en áreas Urbano 266 293 559
rurales, pero hay una distribución similar Rural 4,457 4,600 9,057
entre varones (49%) y mujeres (51%). Total 4,723 4,893 9,616
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

El distrito tiene 21 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, de los restantes, 17 son considerados 'caseríos' y 03 como 'anexos', como se
puede apreciar en el siguiente cuadro:
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE COLQUEPATA

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Ccpp Urb. Colquepata 3650 Sierra Suni o Jalca Pueblo
Ccpp Rur. Tocra 3780 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huarancca 3388 Sierra Quechua o Templada Anexo
Ccpp Rur. Soncco 4110 Sierra Puna o Alto Andina Caserio
Ccpp Rur. Sipascancha Alta 3914 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Choccopia 3854 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Umasbamba 3501 Sierra Suni o Jalca Anexo
Ccpp Rur. Ninamarca 3594 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Cotatoclla 3834 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Mika 3779 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Incapaucar (Aire) 3472 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Accha Alta 4066 Sierra Puna o Alto Andina Anexo
Ccpp Rur. Vizcochoni 3816 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Pumapaccha 3682 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Sayllapata 3735 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Ccotañe 3857 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Accha 3806 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Pichigua 3500 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Rayancancha 3826 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huallhua 3397 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Accha Santiago 3882 Sierra Suni o Jalca Caserio
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Problemática Distrital:
De acuerdo a la manifestación de los pobladores locales, en general, los principales aspectos de la
problemática distrital son los siguientes:
- Hace unos 6 años la feria de Colquepata era como la de Huancarani, pero ahora se ha reducido
por la competencia de Huancarani.
- Hay terrenos para expansión agrícola pero falta agua para las épocas de siembra

Primera Parte Página 12


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Se requiere capacitación en temas agropecuarios
- Es necesario el control de parásitos internos y externos en especies pecuarias. Se requiere pozas
para 'baños de inmersión' de animales.
- Falta de sistemas de riego para mejorar la producción e incrementar las campañas agrícolas por
año.
- Falta de capacidad monetaria para invertir en la actividad agropecuaria
- En la Provincia de Paucartambo el principal productor de avena es Colquepata, pero su precio
es muy variable, solo sube de precio cuando hay heladas en Puno.
- Se considera que hay un empobrecimiento de la tierra por el uso de agroquímicos.
- Falta limpieza e higiene en el local del mercado, además no cuenta con servicios higiénicos.
- Falta conocimientos para la utilización de insumos agrícolas. Por ejemplo una anécdota: Por
desconocimiento un comunero ha fumigado su chacra con pegamento.

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

A continuación revisemos algunos indicadores básicos de los servicios con que cuentan las
comunidades del distrito (lista parcial):
INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS (PARCIAL)
Electrificación

Agua Tratada

Posta Médica
Secundaria
Desague o

Educación
Sobre Vía

Sobre Vía
Principal

Teléfono
Público
Letrina

DISTRITO DE COLQUEPATA
COMUNIDADES

Pumapaccha Pa Si Des Si No Vizcoch No


Mamasamana Pa Si Let Si No No No
Sipascancha Alta Si Si Si No Tocra Prim
Chicchicmarca Si Si No Si Colq Prim
Tocra Si Si Si Si Si Prim/Sec
Chocopia Pa Pa No Si Si Colq Inic/Prim
Soncco Pa Si No Si Si Colq Inic/Prim
Colquepata Si Si Si Si Si Si Inic/Prim/Sec
Huarancca Si Si Des Si No Colq Inic/Prim
Orconpugio Si Si Let Si Si No Colq No
Roquechire Si Si Si No Colq No
Paucona Si Si No Si No Colq 3° Prim
Miskahuara Si Si Let Si Si Colq 4° Prim
Incacancha Si Si No No Tocra 4° Prim
Roquepata Si Si No SI No Colq Inic
Vizcochoni Si Si Des Si Si SI Inic
Sayllapata Si Si No Si Si Vizc Inic/Prim/Sec
Umasbamba Pa Si Let Si Si Vizc Pronoei/Prim
Kucya Si Si No Si No Vizc Inic/Prim
Colq=Colquepata, Vizc=Vizcochoni
Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYWASI Consultores

Primera Parte Página 13


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Veamos el mapa político y satelital del distrito:

Los servicios de comunicaciones con los que se cuenta son: Canales de Tv: ATV y Panamericana;
Internet Gillat; Radio comunicación en Posta; Radio Inti Raymi (Cusco).

e. DISTRITO DE HUANCARANI
El Distrito de Huancarani, cuya capital es el pueblo del mismo
nombre, tenía en el 2007 una población de 6,910 habitantes,
según en último censo poblacional. La distribución de la
población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente
manera:

Dist. Huancarani:
Población según Sexo y Área de Residencia
Sexo
Área Total
Más del 81% de la población vive en Hombre Mujer
Urbano 631 672 1,303
áreas rurales, pero hay una
Rural 2,813 2,794 5,607
distribución similar (50%) entre Total 3,444 3,466 6,910
varones y mujeres. Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

El distrito tiene 16 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de
característica urbana, los 15 restantes son considerados 'caseríos', como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

Primera Parte Página 14


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE HUANCARANI

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Ccpp Urb. Huancarani 3850 Sierra Suni o Jalca Pueblo
Ccpp Rur. Chinchayhuasi 3818 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Patacancha 3621 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huaccaycancha 3857 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huayllapata 4005 Sierra Puna o Alto Andina Caserio
Ccpp Rur. Huatta Grande 3489 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Huay 3797 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Quiñer 3793 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Chacabamba 3672 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Churo 3346 Sierra Quechua o Templada Caserio
Ccpp Rur. Tambopata 3624 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Pisco Huatta 3859 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Quisicancha 4055 Sierra Puna o Alto Andina Caserio
Ccpp Rur. Queuña Grande 3946 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Huayllabamba 3682 Sierra Suni o Jalca Caserio
Ccpp Rur. Miraflores 3846 Sierra Suni o Jalca Caserio
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

A continuación revisemos algunos indicadores básicos de los servicios con que cuentan las
comunidades del distrito (lista parcial):

INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS (PARCIAL)


Electrificación

Agua Tratada

Posta Médica
Secundaria
Desague o

Educación
Sobre Vía

Sobre Vía
Principal

Teléfono
Público
Letrina

DISTRITO DE HUANCARANI
COMUNIDADES

Huancarani Si Pa Pa Si Si SI Prim/Sec
Ohuay Si Si Let Si Si Huanc Prim/Sec
Quiner Si Si Pa Si Si Huanc
Miraflores Si Si Let Si No Huanc Pronoei
Chacabamba Si Si Pa Si Si Huanc Prim/Sec
Queuñacancha Si Si Let Si Si Huanc 4 Prim
Patacancha Si No No Si Si Huanc Prim
Nueva Esperanza Si Si Let Si No Huanc
Huayllapata
Tambopata Si Pa Let Si Si Huanc Inic
S. I. de Ninamarca Si Si Let Si Si Huanc 4 Prim
Queña Grande
Huata Grande Si Si Des Si Si Huanc Prim/Sec
Quisicancha Pa Si Let Si Si Huanc Prim
Piscohuata Si Si L/D SI Si Huanc Prim
Churo Si Pa Let Si Si Huanc Prim/Sec
Chinchaywasi Si Si Let Si Si Huanc 4 Prim
Huacaycancha
Uray Ayllu Si Si Let SI No Huanc 4 Prim
Huanc=Huancarani. Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYWASI Consultores

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

Primera Parte Página 15


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Veamos el mapa político y satelital del distrito:

f. DISTRITO DE KOSÑIPATA
La Capital Distrital es el pueblo de Pillcopata, que se ubica en
la unión de los ríos Pillcopata con el río Tono, a 689 m.s.n.m.
Al inicio la colonización del valle de Kosñipata se da por su
riqueza maderera, luego, al reducirse las reservas de maderas
comerciales, se pasó a sembrar las áreas deforestadas, hoy en

día, las zonas con especies maderables están cada vez más lejanas, por lo que un cambio en la base
económica del distrito ha comenzado: Agrícola por excelencia (Plátano, piña, yuca, coca, arroz,
cítricos: lima, naranja, maíz duro, papaya, palta), Pecuaria (Vacunos), Turismo (Marginal,
agentes externos), Potencial: Quión, SachaInchi, Reforestación. La actividad Maderera esta en
decadencia por sobre-explotación.
El Distrito tenía en el 2007 una población de 4,790 habitantes, según en último censo poblacional.
La distribución de la población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente manera:

Dist. Kosñipata: Más del 65% de la población vive en áreas


Población según Sexo y Área de Residencia rurales, y la distribución entre sexos es de
55% varones y 45% mujeres.
Sexo
Área Total
Hombre Mujer El distrito tiene 04 centros poblados, de los
Urbano 878 753 1,631 cuales la capital tiene el rango de 'pueblo' y
Rural 1,744 1,415 3,159 es de característica urbana, hay 01 anexo
Total 2,622 2,168 4,790 (Patria) que también tiene características
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

Primera Parte Página 16


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
urbanas, además hay 01 'caserío' y una 'unidad agropecuaria', como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

Altitud del Región Catregoría


ECO-Región Natural
Nombre de Centro Poblado Centro Natural del del Centro
del Centro Poblado
Poblado CC. PP. Poblado
Urb. Pillcopata 689 Selva Rupa Rupa o Selva Alta Pueblo
Ccpp Rur. Ubaldina (Tupac Amaru) 886 Selva Rupa Rupa o Selva Alta Caserio
Ccpp Rur. Agua Santa 805 Selva Rupa Rupa o Selva Alta Unid. Agrop.
Ccpp Rur. Patria 896 Selva Rupa Rupa o Selva Alta Anexo
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Veamos un mapa del distrito con algunos indicadores básicos:

En lo referente a medios de comunicación, se cuenta con servicio de Telefonía Movil (sólo


Movistar); algunos canales de televisión y pocas radioemisoras; hay internet.
Principales Organizaciones
Las principales organizaciones son la Federación de Campesinos y la de Cocaleros

Problemática Distrital:
De acuerdo a la manifestación de los pobladores locales, en general, los principales aspectos de la
problemática distrital son los siguientes:
- Bajo Precio de la producción local por pésima situación de la carretera
- Respecto del servicio de energía eléctrica, dependen de la MiniCentral Hidroeléctrica de La
Montañesa, administrada por Municipalidad Distrital de Kosñipata.
- Producción agropecuaria sin valor agregado
- Para el cultivo de arroz hay un gran potencial en el Río Yanamayo, pero falta sistemas de riego
para la producción, además se tiene terrenos cansados, por lo que es necesario implementar el
cultivo en pozos. Es un producto de alta calidad.

Primera Parte Página 17


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Pocas organizaciones, las que hay son muy débiles, sobre todo por falta de conocimientos
técnicos.
- Técnicos agropecuarios contratados por instituciones estatales no trabajan efectivamente en
campo o no cuentan con las capacidades para hacer frente a las plagas que se presentan en los
cultivos o ganados.
- La tala indiscriminada del bosque en busca de especies maderables, redujo considerablemente
las especies de flora y fauna inicialmente existentes en la zona.
- En el caso de pequeños propietario de terrenos, hay una presión al abandono de la actividad
agrícola por elevado costo de la mano de obra, por el elevado pago que realiza el Municipio y otras
entidades; situación que se complica con el bajo precio de los productos.

- Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

1.5. DIAGNÓSTICO DE LAINFRAESTRUCTURAVIAL


La principal vía para llegar a la capital de la Provincia de Paucartambo, es la Carretera Cusco
Huambutio Huancarani Paucartambo Pillcopata, a través de un recorrido de 110 km. En bus el
tramo se cubre en aproximadamente 3h30min.
Otras vías alternativas son:
- Cusco Pisaq Colquepata Paucartambo
- Cusco San Salvador Paucartambo
- Cusco Calca Challabamba Paucartambo
- Cusco Urcos (Vía Interoceánica) Huancarani Paucartambo

A.ANTECEDENTES
Los principales antecedentes relacionados a la Infraestructura Vial son los siguientes:
- En general, las vías de comunicación existentes, solo han recibido el mantenimiento mínimo
necesario para mantener su operatividad, generando situaciones de emergencia, sobretodo en la
temporada de lluvias. Se observa que no ha habido actividades de mejoramiento de las
carreteras, por lo que cada año, se presenta en forma reiterada problemas de deslizamientos y/o
atascamientos en los mismos lugares. Un aspecto que acentúa esta situación, es la característica
geográfica de la zona, pues casi el 100% de las carreteras están construidas en la 'falda de los
cerros', los mismos que presentan la mayor parte del recorrido pendientes mayores al 70%.
- La mayor parte de la infraestructura vial está constituida por carreteras sin afirmar y trochas
carrozables.
- Recién en los últimos 2 años, se está ejecutando el primer proyecto de asfaltado en la provincia,
correspondiente al Tramo Puente Huambutio Huancarani, Ruta Departamental que es
ejecutada por el Gobierno Regional del Cusco.
- También se encuentra viabilizado el Proyecto de Inversión Pública (PIP) de asfaltado del Tramo
Huancarani Paucartambo, cuya ejecución es demandada por el integro de la población y se
espera que sea gestionada por las autoridades locales, como proyecto prioritario para el

Primera Parte Página 18


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
desarrollo socioeconómico de la provincia.
- Así mismo, se está realizando los 'Estudios definitivos de rehabilitación de la carretera
Paucartambo Pillcopata Atalaya', a un costo de S/. 1'276,301.00, el que permitirá realizar un
estudio completo de los requerimientos de dicho tramo carretero, para mantener su transitividad
casi permanente, considerando que la norma sobre la materia considera como Rehabilitación:
“La ejecución de las obras necesarias para devolver a la infraestructura vial sus características
originales y adecuarla a su nuevo período de servicio; las cuales están referidas principalmente a
reparación y/o ejecución de pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje, de ser el caso
movimiento de tierras en zonas puntuales y otros”.
Finalmente, cabe aclarar que las justas aspiraciones de la población paucartambina y sus
autoridades, es la ejecución del asfaltado total del tramo Puente Huambutio hasta Pillcopata
(Ruta CU 113) y sus correspondientes ramales a las capitales distritales que no se encuentran en
dicha ruta.
B. INVENTARIO DE CARRETERAS DE LAPROVINCIADE PAUCARTAMBO
El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), clasifica la Infraestructura Vial del país en tres
redes carrozables: Nacional, Departamental o Regional y Vecinal o Rural; con respecto a la
Provincia de Paucartambo, podemos realizar el siguiente análisis:
a. Vías Nacionales
Por la Provincia de Paucartambo no pasa ninguna Vía Nacional.
B. Vías Departamentales o Regionales
La función de la Red Departamental es interconectar la capital del departamento con las
capitales provinciales, y estas entre sí, para fomentar y promover el movimiento económico
provincial.
Por la Provincia de Paucartambo atraviesa la ruta departamental CU 113, con una longitud de
197.60 kilómetros, medidos desde el Puente de Huambutio a la localidad de Atalaya,
constituyéndose en la principal vía departamental que articula la Red Vial Provincial.
Una Vía Secundaria, pero de vital importancia en la provincia es la Ruta CU-112, que parte de
Pisaq y llega a la capital provincial, pasando por Colquepata.
Además existen otras 3 Vías Departamentales, que sirven para interconectarse a la Carretera
Interoceánica del Sur (Ruta Nº PE- 30 C), pero que no resultan muy atractivas para acceder a la
Capital Departamental: Ciudad del Cusco, por lo extenso de su recorrido y por lo pésimo de su
condición.
Para más detalle veamos el siguiente cuadro:
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO: RED VIAL DEPARTAMENTAL
CÓDIGO LONGITUD T I P O D E S U P E R F I C I E (Km)
DESCRIPCION / NOMBRE DE CARRETERAS
RUTA TOTAL ASFALTADO AFIRMADOSIN AFIR. TROCHA
PRINCIPAL:
Emp. PE-28 B (Pte. Huambutio) - Huancarani - (En ejecución,
Paucartambo - Challabamba - Abra Acjanacu - Pillahuata - 197.6 tramo Pte.
CU-113 197.6
San Pedro - Pillcopata - L.D. Madre de Dios (Atalaya, MD- (Aprox.) Huambutio -
103 a Manu). Huancarani)
SECUNDARIA:
Emp. PE-28 B (Pisac) - Chahuaytiri - Colquepata - Emp.
CU-112 60.6 60.6
CU-113 (Paucartambo).
DE INTERCONEXIÓN:
Emp. PE-30 C (Quince Mil) - Nusimiscate - Sabaluyoc -
CU-114 15.9 15.9
Emp. CU-113 (Pilcopata).
Emp. PE-30 C (Ccatca) - Corpacancha - Emp. CU-113
CU-115 27.97 27.97
(Huancarani).
Emp. PE-30 C (Ocongate) - Ccarhuayo - Ccapana -
CU-116 n.d. n.d.
Umamarca - Emp. CU-113 (Paucart).
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Clasificador de Rutas 2011 - MTC. PEI 2007-2011- Plan COPESCO

Primera Parte Página 19


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
c. Vías Vecinales o Rurales
En la provincia se ha registrado aprox. 800.00 kilómetros de carretera vecinal, entre las
carreteras sin afirmar y las trochas carrozables, siendo estas las que interconectan las capitales
de distrito con las comunidades y sectores.
Las Vías Vecinales de la Provincia de Paucartambo, que se encuentran inscritas en el Registro
Nacional de Carreteras (RENAC), son las siguientes:
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO: RED VIAL VECINAL O RURAL
CÓDIGO DESCRIPCION
CU-660 Emp. CU-113 - Atalaya.
CU-661 Emp. CU-113 - Caicay - Emp. CU-115.
CU-662 Emp. CU-113 (Huchuyorcco) - Huasacc.
CU-663 Emp. CU-115 - Hda. Huata Grande - Ninamarca.
CU-664 Emp. CU-113 - Dv. Challabamba - Chimor.
CU-665 Emp. CU-113 (Abra Acanaco) - Tres Cruces.
CU-666 Emp. CU-113 - Ccotana.
CU-667 Emp. CU-112 (Colquepata) - Tocra.
CU-668 Emp. CU-113 (Pilcopata) - Pinipini.
CU-669 Emp. CU-113 (Patria) - Tono.
CU-670 Emp. CU-113 (Pillcopata) - Sta. Rosa de Huacaria.
CU-671 Emp. CU-113 (Mika) - Emp. CU-112 (Colquepata).
CU-672 Emp. CU-113 - Est. T. V. Trigomonton.
CU-673 Emp. CU-113 (Montañesa) - Mistiana.
CU-674 Emp. CU-113 - Promisión.
CU-675 Emp. CU-113 - Montañesa.
CU-676 Emp. CU-670 - Guadalupe.
CU-677 Emp. CU-113 - Mashuay.
CU-678 Emp. CU-113 – Unamarca - Quescay.
CU-679 Emp. CU-113 - Pututayoc.
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Clasificador de Rutas 2011 - MTC.

Está de más mencionar, que hay un buen número de vías vecinales que existen, pero que todavía
no están inscritas en el mencionado registro, quedando ello como tarea para las respectivas
municipalidades.

d. Caminos de Herradura
Aunque los “Caminos de Herradura” no forman parte del Sistema Nacional de Carreteras
(SINAC), se constituyen en vías de gran importancia socio-económica a nivel provincial.
En la Provincia de Paucartambo se cuenta con una amplia red de caminos vecinales, entre
comunidades campesinas, y de estas a los centros poblados; interconectando sobretodo las
comunidades con las capitales de distrito.
La articulación de las zonas altas e intermedias se realiza a través de las quebradas, básicamente
por caminos de herradura, por los cuales circulan los flujos económicos, comerciales y de
servicios. Existen además centros poblados, particularmente de comunidades altas, que por su
ubicación geográfica y la inexistencia de carreteras, se hallan prácticamente desarticuladas de la
red vial de la provincia. Ello se refleja en la falta de servicios básicos, infraestructura y
equipamiento rural, que inciden en bajos niveles de vida.

En los mapas viales se cuenta con la clasificación correspondiente, para facilitar la identificación

Primera Parte Página 20


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
de cada tramo, como lo presentamos en el siguiente mapa:

Además de la infraestructura vial, en el sector de energía cabe resaltar que en la Provincia de


Paucartambo, se cuenta con 2 mini-centrales eléctricas que son las siguientes:
PAUCARTAMBO: CENTRALES ELÉCTRICAS A CARGO DE MUNICIPALIDADES
DISTRITO ADMINISTRACIÓN ACTUAL CENTRAL TIPO P.I. (KW) SITUACIÓN SISTEMA
Kosñipata Municipalidad Distrital de Kcosñipata Montañeza H 300 Operativo Aislado
Paucartambo Municipalidad Provincial de Paucartambo Pumachaca H 300 Operativo Aislado
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente:OSINERGMIN. Organismo Supervisor de la Inversión en Energia y Minería. Dic 2009

1.6 GOBERNABILIDAD Y CONCERTACIÓN PARAELDESARROLLO


El proceso de Gobernabilidad y Concertación se da a distintos niveles, las instituciones coordinan
sus actividades a través del Comité de Desarrollo de la Provincia de Paucartambo CODEPPA,
otros organismos lo hacen en forma aislada.
Para la implementación del presente Plan de Desarrollo Concertado y sobre todo para alcanzar
los objetivos planteados, es decir, sentar las bases para un desarrollo armónico y sostenible de la
Provincia de Paucartambo, será de fundamental importancia la participación Concertada de
todas las fuerza vivas de la provincia, con todas las instituciones que trabajan en la zona, solo así
será posible obtener resultados favorables, dados los escasos recursos monetarios con que cuenta
la provincia.
Se constituyen en agentes de desarrollo de la Provincia de Paucartambo, entre otras, las
siguientes instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones de base:

A. MUNICIPALIDADES
La Municipalidad Provincial de Paucartambo y las 5 Municipalidades Distritales son las

Primera Parte Página 21


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
entidades locales que están comprometidas con la implementación del Plan de Desarrollo
Concertado, porque es prioritario el desarrollo de las capacidades sociales y económicas de la
población y los agentes económicos de la Provincia de Paucartambo.
En este sentido, es de fundamental importancia empoderar y fortalecer la Asamblea Provincial
de Alcaldes, para lograr el consenso político de parte de las Autoridades Políticas, para trabajar
con una sola Visión de Futuro a nivel de todos los distritos, por lo que deberá convertirse en el
espacio de concertación en el que se debata y reflexione sobre los principales problemas que
afectan a la provincia (de cada uno de sus distritos) y la forma de superarlas.
Además de las Municipalidades, trabajan con el objetivo de lograr el desarrollo humano y
económico de la Provincia de Paucartambo, entre otras, las siguientes Instituciones Públicas y
Privadas:

B. COMITÉ DE DESARROLLO DE LAPROVINCIADE PAUCARTAMBO (CODEPPA)


Este Comité tiene como función principal la programación del desarrollo de manera concertada
y la priorización de obras en todo el ámbito provincial. En relación al proceso de desarrollo de la
Provincia de Paucartambo, la Municipalidad Provincial integra el Comité de Desarrollo de la
Provincial de Paucartambo (CODEPPA), institución que agrupa a entidades públicas, privadas,
no gubernamentales y organizaciones de base asentadas en la provincia.
En la actualidad, participan activamente en el CODEPPA: la Federación de Campesinos,
Organizaciones de Base, UNICEF, la ONG Plan Internacional, Centro de Servicios
Agropecuarios (CESA), Aylu Yupauchis, etc. Tanto UNICEF como PLAN INTERNACIONAL y
otras ONGs, aportan dinero para financiar actividades en pro de los derechos humanos, a través
del CODEPPA.
Este comité que inicialmente ha tenido como ámbito de trabajo el Distrito de Paucartambo,
ahora está proyectando sus actividades a toda la provincia.

C. FEDERACIÓN DE CAMPESINOS
Las Federaciones de Campesinos son los entes que representan a todos los comuneros de los
distritos o la provincia, según sea su ámbito. Están integradas por los presidentes comunales.
Se constituyen en los principales actores sociales de Provincias como Paucartambo, cuya
población mayoritariamente esta integradas por comuneros organizados en Comunidades
Campesinas.
En consecuencia, son los primeros interesados en el desarrollo de la provincia, por constituirse en
beneficiarios directos de dicho proceso. Por ello es necesario que se constituya en un ente que
participe en el proceso de planeación y programación del desarrollo.

D. ONGARARIWA
Proyectos:
P.1. Proyecto “Reducción de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en 2 distritos
rurales del Cusco”
Ámbito: Distritos de Paucartambo y Colquepata
Componentes del Proyecto:
- Clima y Gestión de Riesgos: Incluir enfoque de cambio climático en gestión pública

Primera Parte Página 22


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Cosecha de agua mismo terreno se encuentra infestada de
virus, lo que ha hecho caer la productividad,
- Viviendas saludables
de 30 TM/Ha que antes se obtenía, en la
- Ordenamiento territorial actualidad solo se cosecha unas 2 ó 3 TM/Ha.
- Mitigación - Incremento de la Productividad, se cuenta
con 9 parcelas de 1 Ha cada una, para la
- Producción orgánica
obtención de semillas de calidad, de la
Comunidades Beneficiarias: 6 comunidades variedad mactillo.
del Distrito de Pancartambo y 1 Comunidad
- Gestión empresarial
del Distrito de Colquepata.
- Promoción de la Organización de
p.2. Proyecto “Rehabilitación basada en la
Productores
Comunidad”
Ámbito: Distrito de Colquepata
p.2. Proyecto Horto - Fruticultura
Componentes del Proyecto:
Ámbito: Caicay Challabamba
- Rehabilitación
Componentes del Proyecto: Felizmente en la
- Inclusión social
actualidad no se cuenta con la plaga
- Desarrollo de Capacidades denominada “Mosca de la Fruta” en la
Provincia de Paucartambo.
-Abogacía
- Siembra en contorno y siembra en macizo.
Comunidades Beneficiarias: 38 Comunidades

G. FUNDACIÓN SUYANA: PROYECTO


E. ASOCIACIÓN CIVIL PACHAMAMA
DE SALUD
RAYMI DEXILPERU
Equipo de 5 profesionales que visitan las
Ámbito: Distritos de Caicay y Challabamba
comunidades por 2 ó 3 días seguidos, atención
Componentes del Proyecto en ejecución: a 7 comunidades, cambiando cada 3 años a
otras 7. En Noviembre de cada año, se
- Salud: Viviendas saludables
desarrollará la Feria Integral Suyana en una
- Negocios de las comunidades.
- Riego y cultivo de pastos Ámbito: Distrito de Huancarani
- Crianza de animales mayores y menores Componentes del Proyecto:
- Forestación y fruticultura - Salud:Atención permanente
- Concurso de familias - Odontología:Atención permanente
- Concurso comunal - D e s a r ro l l o e c o n ó m i c o s o s t e n i b l e
(agropecuario): Sanidad animal y vegetal,
formación de promotores agropecuarios,
F. A G E N C I A A G R A R I A DE Capacitación, iniciativas económicas.
PAUCARTAMBO
- Educación: Capacitación a alumnos,
Proyectos: docentes y la Comunidad. Equipamiento de
I.E.
p.1 Proyecto Papa Nativa
- Medio ambiente: Educación ambiental (uso
Ámbito: Dist. Caicay Huancarani
de letrinas y campañas de limpieza),
Colquepata Challabamba
Saneamiento básico (campañas de limpieza),
Componentes del Proyecto: En la actualidad Fortalecimiento de JASS (materiales
las semillas que se obtienen de la cosecha del básicos), Fogones mejorados, Baños

Primera Parte Página 23


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ecológicos en I.E. Colquepata, Challabamba y Huancarani
Comunidades Beneficiarias: Queuña Grande, Componentes:
Quisicancha, Churo, S.I. de Ninamarca,
- Capacitación de promotores
Huata Grande, Piscohuata, Qeuñacancha.
Comunidades Beneficiarias: Todas

H . O N G ' AY L L U Y U PA N C H I S ' :
PROYECTO DE DESARROLLO K. UNICEF - PERÚ
EDUCATIVO 'SUMAQ KALLARI'
Trabaja cooperando con el CODEPPA y otras
Ámbito: Distritos de Paucartambo y Distrito instituciones públicas y privadas, en la
de Colquepata implementación de actividades y proyectos a
favor de la niñez.
Componentes del Proyecto:
- Inter-culturalidad
L. ONG MOVIMIENTO DE PROMOCIÓN
- Primera infancia: 0 3 años y 3 8 años.
DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
Comunidades Beneficiarias: 4 Comunidades MUJERES 'AMAUTA': PROYECTO
del Distrito de Paucartambo y 6 Comunidades 'ELIMINANDO LAS PEORES FORMAS
del Distrito de Colquepata DE TRABAJO INFANTIL Y MEJORANDO
ELACCESOALASALUD'
Ámbito: Distritos de Huancarani y Caicay
I. CENTRO DE SERVICIOS
AGROPECUARIOS - CESA Componentes del Proyecto:
Ámbito: Primera Etapa 2010 2012: Distritos - Promoción de los derechos de los niños
de Paucartambo y Distrito de Colquepata
- Prevención de la explotación laboral de niños
Componentes del Proyecto:
- Lucha contra la trata de personas
- Desarrollo agropecuario 'sustentado en
- Prevención de la explotación sexual
tecnologías tradicionales'.
-Asistencia a víctimas de explotación laboral
- Acompañamiento al proceso de
“Refrescamiento de Semillas” de: Papa, Maíz, - Prevención de acceso a trabajos riesgosos
Quinua, Tarwi, Etc.
Comunidades Beneficiarias: Comunidades de
Comunidades Beneficiarias: Comunidades de la Cuenca del Huasacmayo
los Distritos de Paucartambo y Colquepata

M. ONG CENTRO YANAPANACUSUN


J. ONG PLAN INTERNACIONAL
Proyectos:
Proyectos:
p.1. Proyecto Patrocinio Para Niños
p.1. Proyecto 'Fortalecimiento de capacidades
Ámbito: Distrito de Huancarani
de las juntas directivas comunales'
Componentes del Proyecto:
Ámbito: Distritos de Paucartambo,
Colquepata, Challabamba y Huancarani - Objetivo: Retrasar la migración
Comunidades Beneficiarias: Todas - Promoción de los derechos de los niños
- Promover la culminación de la secundaria de
preferencia
p.2. Proyecto de 'Desarrollo infantil
temprano'
Ámbito: Distritos de Paucartambo, p.2. Proyecto Casas de Cultura

Primera Parte Página 24


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Ámbito: Distrito de Huancarani dentro de sus objetivos institucionales.
Componentes del Proyecto:
- Construcción de centros culturales P.AGRORURAL
- Implementación de mobiliario Cuyos componentes de sus proyectos son:
- Financiación de un promotor local: apoyo en - Construcción de cobertizos
tareas de los niños y reforzamiento en
- Forestación
conocimientos básicos
- Productos veterinarios
- Talleres con niños y padres

Q. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD


N. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
AGRARIA(SENASA)
(UGEL)
Ámbito: Toda la Provincia
La Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) de la Provincia de Paucartambo, está Componentes del Proyecto:
comprometida con la realización del presente
- Manejo Integrado de Plagas
proyecto, por ser la entidad representativa del
Ministerio de Educación en la provincia. - Establos ganaderos para animales mayores
- Galpones para animales menores
Ñ. MINISTERIOS DE SALUD (MINSA)
El Ministerio de Salud (MINSA), a través de R.ASOCIACIÓN DE LÍDERES
sus Micro Redes de Salud y sus postas y
La Asociación de Líderes del Distrito de
centros de salud, ejecuta las políticas de
Paucartambo, también está comprometida
atención de la salud de la población local,
con el desarrollo socio-económico de la
siendo de fundamental importancia la
Provincia de Paucartambo, por lo que desde
prestación de sus servicios, para el logro de los
el 2007 ha estado promoviendo la realización
objetivos esbozados en el presente Plan de
de documentos de esta naturaleza.
Desarrollo Concertado.

S. OTROS ORGANISMOS DE
O. ASOCIACIÓN DE JÓVENES DEL
DESARROLLO SOCIAL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO
También participarán en las diferentes etapas
La recientemente creada, Asociación de
de implementación del Plan de Desarrollo
Jóvenes de la Provincia de Paucartambo,
Concertado de la Provincia de Paucartambo,
también tiene el compromiso de velar por la
todas las demás Instituciones Públicas y
implementación eficiente presente Plan de
Privadas presentes en el ámbito de la
Desarrollo Concertado, pues se enmarca
provincia.

Primera Parte Página 25


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPITULO 02
SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

2.1 POBLACIÓN
De 1961 a 1981 la población crece hasta alcanzar los 33,383 habitantes, se acrecienta la presencia
institucional del Estado, las actividades urbanas crecen y se incrementa la actividad comercial.
En el período 1981 y 1993 la provincia tuvo una tasa de crecimiento de 1.6 % promedio anual,
llegando a 40,696 habitantes, la crisis económica, el decaimiento de la actividad agropecuaria, la
falta de actividades de transformación, el elevado desempleo agudizan las condiciones físicas de
la ciudad y se percibe un lento crecimiento de la ciudad mediante la urbanización informal.
La Provincia de Paucartambo, en el año 2007, contaba con un población de 45,877 habitantes

PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
Población según Sexo y Área de Residencia Como puede apreciarse, se trata de una
Sexo provincia con población mayoritariamente
Área Total rural, pues más del 80% de la población vive
Hombre Mujer
Urbano 4,235 4,276 8,511 en el sector rural. En cambio, en lo relativo al
Rural 18,870 18,496 37,366 sexo, hay una distribución equiparable entre
Total 23,105 22,772 45,877 varones y mujeres.
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores
PAUCARTAMBO: POBLACIÓN
ESTIMADA A JUNIO DEL 2011
Recordemos que lo referente a las características de la Distrito Hab.
población de cada distrito ya las vimos líneas arriba. PROV. PAUCARTAMBO 50,053
Para el año 2011 (Al 30 de junio), fecha de elaboración Distritos:
PAUCARTAMBO 13,046
del presente documento, hemos estimado que la CAICAY 2,701
Provincia de Paucartambo cuenta con 50,053 CHALLABAMBA 10,964
habitantes, según el siguiente detalle por distritos: COLQUEPATA 10,471
HUANCARANI 7,512
KOSÑIPATA 5,359
Otros indicadores sobre población son los siguientes: Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI

PROV. PAUCARTAMBO
A. IDIOMAMATERNO IDIOMA MATERNO
Idioma Materno %
En cuanto al idioma materno de la población de la Provincia Quechua 85.56%
de Paucartambo, podemos observar que el 85.56% ha tenido Aimara 0.23%
ascendentes quechuas, es decir, tienen origen en pobladores Ashaninka 0.04%
de Comunidades Campesinas, en tanto que solo un 13.51% Otra lengua nativa 0.49%
Castellano 13.51%
son de origen mestizo, con el castellano como lengua materna. Idioma extranjero 0.02%
En el cuadro siguiente podemos ver también los otros datos Es sordomudo 0.30%
referentes a idiomas maternos de parte de la población de la Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI
Provincia de Paucartambo:
PROV. PAUCARTAMBO
ESTADO CIVIL
Estado Civil %
Casado(a) 34.0%
B. ESTADO CIVIL Soltero(a) 31.0%
Conviviente 26.7%
Respecto de los pobladores de 12 y más años, se aprecia que Viudo(a) 6.4%
un 34% son casados, mientras un 26.7% son convivientes. El Separado(a) 1.6%
31% están solteros, para más detalle veamos el siguiente Divorciado(a) 0.3%
cuadro: Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI

Primera Parte Página 01


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
C. RELIGIÓN
PROV. PAUCARTAMBO
En la Provincia de Paucartambo prevalece la población con
RELIGIÓN
Religión Católica, siendo un total de 69.41%, aunque se advierte
Religión %
el crecimiento de otras religiones como la Maranata, muy Católica 69.41%
difundida en la provincia, quienes se constituyen en un 22.61% Cristiana - Maranata 22.61%
de la población mayor de 12 años. Otras confesiones constituyen Otra 5.50%
el 5.5% de la población y un 2.49% admite no profesar ninguna Ninguna 2.49%
religión, como se observa en el siguiente cuadro: Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI

Un resumen de indicadores poblacionales a nivel distrital lo encontramos en el siguiente cuadro:


PAUCARTAMBO: INDICADORES SOCIALES SEGÚN CENSO DEL 2007
Cantidad
Viviendas
Mayores de de Cant. De Cant. de
Cant. De Niños ocupadas
15 años que % de la Tasa de Mujeres Niños Personas
DISTRITO entre 6 y 14 con
no sabe leer Analfabetismo en Edad Menores de 15 a más
años personas
y escribir Fértil (15 a de 5 años años
presentes
49 años)
Paucartambo 2,536 37.08% 2,708 2,058 3,160 6,839 2,970
Caicay 473 31.22% 543 417 589 1,515 669
Challabamba 1,899 35.06% 2,090 1,779 2,787 5,417 2,413
Colquepata 1,924 35.53% 2,117 1,739 2,462 5,415 2,382
Huancarani 1,231 31.55% 1,551 1,174 1,834 3,902 1,599
Kosñipata 583 19.13% 1,062 725 1,017 3,048 1,278
Totales 8,646 34.00% 10,071 7,892 11,849 26,136 11,311
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censo de Poblacion y Vivienda 2007 -INEI

2.2 VIVIENDA
Respecto de los aspectos relacionados a vivienda veamos los siguientes indicadores:

A. PRINCIPALES INDICADORES
Respecto de la vivienda, los principales indicadores que se rescatan de la información censal del
2007, es la siguiente:
- Dotación deAgua:Anivel nacional nos encontramos en el Puesto 128, de las 195 provincias.
- Dotación de Energía Eléctrica: A nivel nacional nos encontramos en el Puesto 63, de las 195
provincias.

B. CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAVIVIENDA


El principal indicador de las características de la vivienda, es el material con que se ha
construido, por lo que en el siguiente cuadro, podemos observar los datos a nivel distrital de este
indicador, muy importante para conocer uno de los principales rasgos relacionados a la situación
socioeconómica de la población.
De este cuadro se puede sacar las siguientes conclusiones:
- En los Distritos de Caicay, Colquepata y Huancarani, predomina absolutamente como material
de construcción de las viviendas el 'adobe o tapia', habiéndose construido con este material más
del 95% de las viviendas.
- En los Distritos de Paucartambo y Challabamba, también predomina el 'Adobe o Tapia', entre
el 60% y 80%, pero hay un 19% a 34% que utilizó la 'piedra con barro' en la construcción de sus
viviendas.
- En el Distrito de Kosñipata se observa que la 'madera' es el material predominante de
construcción de las viviendas, material que ha sido utilizado en la construcción del 81% de las

Primera Parte Página 27


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
viviendas, lo que se explica por tratarse de un distrito asentado en la ceja de selva. Además un
13% de las viviendas son de ladrillo y cemento.
ISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES DE LAS VIVIENDAS
Dist. Paucartambo Dist. Caicay Dist. Colquepata
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 26 0.88% 2 0.30% 21 0.88%
Adobe o tapia 2363 79.56% 652 97.46% 2353 98.78%
Madera 11 0.37% 11 1.64% 4 0.17%
Estera 2 0.07% 1 0.15% 1 0.04%
Piedra con barro 556 18.72% 3 0.45% 3 0.13%
Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.07% -- -- -- --
Otro 10 0.34% -- -- -- --
Total 2970 100.00% 669 100.00% 2382 100.00%

Dist. Challabamba Dist. Kosñipata Dist. Huancarani


Categorías
Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 13 0.54% 172 13.46% 13 0.81%
Adobe o tapia 1487 61.62% 5 0.39% 1540 96.31%
Madera 47 1.95% 1038 81.22% 1 0.06%
Quincha 4 0.17% 5 0.39% -- --
Estera 22 0.91% 2 0.16% -- --
Piedra con barro 830 34.40% -- -- 44 2.75%
Piedra o Sillar con cal o cemento -- -- 11 0.86% 1 0.06%
Otro 10 0.41% 45 3.52% -- --
Total 2413 100.00% 1278 100.00% 1599 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

C. TIPO DEABASTECIMIENTO DEAGUAPARALAS VIVIENDAS


Solo un 13.78% de las viviendas de la Provincia de Paucartambo, cuenta con Red pública de agua
dentro de la vivienda (agua potable); un 35.55% se abastece de agua de una red pública fuera de
la vivienda. Pero todavía un 29.75% se abastece de un manante, acequia o río y un 9.10% de pozo.
En total, todavía un 35% de la población no cuenta con un servicio de agrua de mínima garantía
de calidad.
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
Un 85% de la población no cuenta con
abastecimiento dentro de su vivienda, Categorías Casos %
Red pública dentro de viv. Agua potable 1559 13.78%
quedando pendiente un gran trabajo Red Pública Fuera de la vivienda 4021 35.55%
para las instituciones y autoridades en Pilón de uso público 584 5.16%
este sentido, pues una de las Camión-cisterna u otro similar 28 0.25%
necesidades básicas de la población es Pozo 1029 9.10%
contar con agua potable en su vivenda. Río, acequia.manantial o similar 3365 29.75%
Vecino 602 5.32%
Un mayor detalle de la información se Otro 123 1.09%
aprecia en el siguiente cuadro: Total 11311 100.00%
Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI Consultores

En toda la Provincia de Paucartambo existe un déficit de por lo menos 60 Sistemas de Agua


Potable para las distintas
PAUCARTAMBO: DÉFICIT DE SISTEMAS DE AGUA
comunidades y sectores, sobre todo en
Distritos Ámbitos Invers. Unit Total
los distritos de Challabamba y Paucartambo 22 247,000.00 5,434,000.00
Paucartambo, asumiendo que cada Caicay 0 247,000.00 -
sistema puede tener un costo Challabamba 32 247,000.00 7,904,000.00
promedio de S/. 247,000.00 se requiere Colquepata 3 247,000.00 741,000.00
de una inversión de unos Huancarani 2 247,000.00 494,000.00
14'820,000.00 para eliminar esta Kosñipata 1 247,000.00 247,000.00
necesidad insatisfecha, como se TOTAL 60 14,820,000.00
observa en el siguiente cuadro: Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Gob. Reg. del Cusco. Mar 2009

Primera Parte Página 28


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
D. DOTACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
Respecto de disposición de servicios higiénicos en las viviendas, observamos que sólo el 6.66%
cuenta con instalación a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, en tanto que un 52.23%
no tiene ningún tipo de sistema de disposición de excretas. Como se observa en el siguiente
cuadro:
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO
SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LAS VIVIENDAS
Categorías Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 753 6.66%
Red pública de desague fuera de la Viv. 1294 11.44%
Pozo séptico 1079 9.54%
Pozo ciego o negro / letrina 2114 18.69%
Río, acequia o canal 163 1.44%
No tiene 5908 52.23%
Total 11311 100.00%
Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI

Este es un tema prioritario, pues se constituye, junto la carencia de agua potable, en el principal
agente de transmisión de enfermedades.

E. DOTACIÓN DE ENERGÍAELÉCTRICA
Un 45.86% de las viviendas cuenta con instalación de energía eléctrica y un 54.14% aún carece de
la misma, como se observa en el siguiente cuadro:
PROV. DE PAUCARTAMBO ALUMBRADO
ELÉCTRICO DE LAS VIVIENDAS
Categorías Casos %
Si 5187 45.86%
No 6124 54.14%
Total 11311 100.00%
Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI

PAUCARTAMBO: ENERGÍA CON QUE COCINAN


F. DOTACIÓN DE ENERGÍADE COCCIÓN Categorías Casos %
Del total de viviendas de la Provincia de Electricidad 18 0.2%
Paucartambo, el 87.2% utiliza leña para Gas 539 4.7%
cocinar sus alimentos, además el 6% utilizan Kerosene 30 0.3%
bosta o estiércol, solo un 4.7% utilizan gas, Carbón 65 0.6%
indicador que indica la situación económica y Leña 9960 87.2%
Bosta, estiércol 690 6.0%
de desigualdad social en que viven los
Otro 7 0.1%
pobladores.
No cocinan 107 0.9%
Total 11416 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Otro indicador preocupante, es que de los


hogares que utilizan leña o bosta para cocinar, PAUCARTAMBO: TIENE CHIMENEA
sólo el 27.4% tienen chimeneas, mientras que Categorías Casos %
un 72.6% no cuentan con chimeneas en los Si 2912 27.4%
ambientes que cocinan, lo que implica un alto No 7697 72.6%
riesgo para las personas que conforman esos Total 10609 100.0%
hogares: Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Primera Parte Página 29


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
G. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DE LOS HOGARES
Otros indicadores sobre los hogares, es el referido al equipamiento con que cuentan: un 21% no
tienen ningún tipo de equipamiento, un 59.4% solo cuentan con radio y un 10.7% tienen radio y
televisor a color, como se observa en el siguiente cuadro:
PROV. PAUCARTAMBO: EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún Equipo 2400 21.0%
Sólo tienen - Radio 6785 59.4%
Tienen - Radio y TV a color 1227 10.7%
Tienen - Radio, TV a color y Eq. de sonido 295 2.6%
Otros tipos de equipamiento 709 6.2%
Total 11416 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Los indicadores sobre servicios con que cuentan los hogares son más elocuentes: el 97.77% de
hogares no cuenta con ningún tipo de servicios, apenas un 1.59% cuentan con celular, para mas
detalle se puede revisar el siguiente cuadro:
PROV. PAUCARTAMBO: SERVICIOS DEL HOGAR
Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún tipo se servicio 11161 97.77%
Solo tienen - Teléfono Fijo 44 0.39%
Solo tienen - Teléfono Celular 181 1.59%
Solo tienen - Conexión a Internet 1 0.01%
Solo tienen - conexión a TV por Cable 8 0.07%
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 18 0.16%
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 2 0.02%
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 1 0.01%
Total 11416 100.00%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Para un análisis a nivel distrital veamos el siguiente cuadro resumen de indicadores:


PAUCARTAMBO: SITUACIÓN DE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO DEL 2007
Viv. con % de Viviendas % de % de
Viviendas % de
Red Viviendas con Red Viviendas Viviendas Viviendas
sin Viviendas
Pública sin Agua Pública de sin Agua sin sin
DISTRITO Conexión sin
fuera de la Potable Desagüe Desagüe Conexión Alumbrado
de Servicio Alumbrado
Viv. (Agua dentro de la fuera de la dentro de la de Servicio Eléctrico
Higiénico Eléctrico
Potable) Vivienda Vivienda Vivienda Higiénico
Paucartambo 2,432 81.89% 1,135 38.22% 1,541 51.89% 1,431 48.18%
Caicay 617 92.23% 211 31.54% 431 64.42% 276 41.26%
Challabamba 2,294 95.07% 773 32.03% 1,572 65.15% 2,057 85.25%
Colquepata 2,123 89.13% 1,180 49.54% 1,156 48.53% 1,295 54.37%
Huancarani 1,520 95.06% 1,023 63.98% 553 34.58% 560 35.02%
Kosñipata 766 59.94% 328 25.67% 655 51.25% 505 39.51%
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censo de Poblacion y Vivienda 2007 -INEI

2.3 CIUDADANÍA
Para el ejercicio de la ciudadanía es fundamental contar con la debida inscripción legal en los
registros de identidad.

A. PARTIDADE NACIMIENTO
En ese sentido, en la Provincia de Paucartambo, para el año 2007 había un total de 736 habitantes
que no contaban con la debida inscripción en el Registro Civil, es decir, no contaban con Partida
de Nacimiento, de los cuales más de la mitad corresponden a menores de 5 años (385 casos).

Primera Parte Página 30


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
PROV. PAUCARTAMBO: PARTIDA DE NACIMIENTO
¿Tiene? Total 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 años a +
Si 44846 5928 6460 6590 3909 21959
No 736 385 65 35 24 227
Total 45582 6313 6525 6625 3933 22186
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: CPV 2007 - INEI

PARTIDA DE NACIMIENTO
¿Tiene? Total
En porcentajes, estamos hablando del 1.6% de Si 98.4%
la población que no contaba con Partida de No 1.6%
Nacimiento: Total 100%
Elab: YACHAYWASI. Fte: CPV 2007 - INEI

B. DOCUMENTO NACIONALDE IDENTIDAD (DNI)


Con respecto al Documento Nacional de Identidad (DNI), en la Provincia de Paucartambo se ha
detectado que entre pobladores de 15 años a más: 152 de áreas urbanas y 33 de áreas rurales no
contaban con Documento Nacional de Identidad (DNI).

PROV. PAUCARTAMBO: TIENE DNI


¿Tiene? Urbano Rural Total Significa que el 4.2% de la población de la
Si 4596 18004 22600 Provincia de Paucartambo, no había
No 152 833 985 tramitado aún su Documento Nacional de
Total 4748 18837 23585 Identidad (DNI), respecto al área geográfica
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: CPV 2007 - INEI

PROV. PAUCARTAMBO: TIENE DNI


¿Tiene? Urbano Rural Total
en que se ubicaban los 'indocumentados', Si 96.8% 95.6% 95.8%
se observa que representan a un 3.2% del No 3.2% 4.4% 4.2%
sector urbano y un 4.4% del sector rural. Total 100.0% 100.0% 100.0%
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: CPV 2007 - INEI

PROV. PAUCARTAMBO: NO TIENEN DNI


SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (MAYORES DE 15 AÑOS)
40.0%

35.0%
Respecto de la edad de los 30.0%
'indocumentados', se
PORCENTAJE

observa que se manifiesta 25.0%

una misma tendencia entre 20.0%


pobladores del área rural y
15.0%
urbano que no tienen
Documento Nacional de 10.0%
Identidad (DNI), como se 5.0%
observa en el siguiente
gráfico: 0.0%
25 24 s
30 2 9 s
35 3 4 s
40 3 9 s
45 4 4 s
50 4 9 s
55 5 4 s
60 5 9 os
65 64 os
70 6 9 s
75 7 4 s
80 7 9 s
85 8 4 s
90 8 9 s
95 9 4 s
99 s
os
a añ o

a añ o
a año
a añ o
a añ o
a añ o
a añ o

a añ o

a añ o
a añ o
a añ o
a añ o

a añ o
a añ o
a añ


a añ
20 1 9
a
15

SIN DNI - Urbano SIN DNI - Rural SIN DNI - Total

Primera Parte Página 31


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
2.4 EDUCACIÓN
La calidad del servicio de educación que reciban los niños y adolescentes en sus instituciones
educativas, junto a la calidad de los servicios de salud, son los pilares fundamentales para su
desarrollo personal y físico, y es el principal condicionante para su desarrollo social futuro.
A continuación analizaremos en profundidad los principales indicadores educativos de la
Provincia de Paucartambo.

A. DEMANDAEDUCATIVA, 2010
Durante el año 2010, el total de escolares matriculados en todas las etapas, modalidades y niveles
educativos de la Provincia de Paucartambo, fueron: 17,567, de los cuales 17,259 (98%) están en
I.E. públicas y solo 308 (2%) en I.E. Privadas.
Un 40% (6,959) de los estudiantes estudian en áreas urbanas, en tanto que el 60% (10,608)
estudian en el I.E. Rurales. Respecto del Sexo de los estudiantes, un 51% son varones y el 49% son
mujeres. Un mayor detalle sobre cada etapa, modalidad y nivel educativo, respecto del tipo de
gestión, área y sexo lo podemos ver en el siguiente cuadro:
PAUCARTAMBO: ALUMNOS POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO - 2010
Etapa, modalidad y Gestión Área Sexo
Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total 17567 17259 308 6959 10608 9040 8527
Básica Regular 16763 16642 121 6227 10536 8522 8241
Inicial 2902 2902 0 662 2240 1480 1422
Primaria 9831 9780 51 3204 6627 4899 4932
Secundaria 4030 3960 70 2361 1669 2143 1887
Básica Alternativa 1/ 652 465 187 652 0 427 225
Técnico-Productiva 2/ 127 127 0 80 47 71 56
Superior Tecnológica 25 25 0 0 25 20 5
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica.

El dato más preocupante del cuadro que antecede es la diferencia entre la cantidad de alumnos
matriculados en el Nivel Primario (9,831) y la cantidad de alumnos matriculados en Secundaria
(4,030), este dato deja entrever que alrededor de la mitad de los alumnos que se matriculan en
primaria no llegan a matricularse en la secundaria. Además, si observamos los datos
correspondientes al sexo de los alumnos, podemos observar que este fenómeno va en desmedro de
las estudiantes mujeres, que son las que en su mayoría dejan de asistir a la secundaria: mientras
en el nivel primario se matriculan 4,899 varones y 4,932 mujeres, en la secundaria lo hacen 2,143
varones y 1,887 mujeres; este fenómeno afecta más a las niñas del Distrito de Challabamba.
El mayor número de estudiantes corresponden al Distrito de Paucartambo (4,847), seguido de los
distritos de Challabamba (3,939) y Colquepata (3,709), en el extremo opuesto, es Distrito de
Caicay sólo tiene 944 alumnos, como se observa en el siguiente cuadro:
PAUCARTAMBO: ALUMNOS POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO - 2010
Básica Regular Básica
Técnico- Superior
Distrito Total Alternativa
Productiva 2/ Tecnológica
Total Inicial Primaria Secundaria 1/
Total 17,567 16,763 2,902 9,831 4,030 652 127 25
Paucartambo 4,847 4,245 667 2,688 890 602 0 0
Caicay 944 944 162 570 212 0 0 0
Challabamba 3,939 3,904 659 2,432 813 10 0 25
Colquepata 3,709 3,629 658 2,072 899 0 80 0
Huancarani 2,565 2,518 458 1,282 778 0 47 0
Kosñipata 1,563 1,523 298 787 438 40 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

Primera Parte Página 32


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
El mayor porcentaje de estudiantes estudian en I.E. estatales, sólo en los Distritos de
Paucartambo, Kosñipata y Challabamba, se cuenta con algún tipo de prestación de servicios de
I.E. particulares: Primaria, Secundaria y Básica Alternativa en Paucartambo; Básica
Alternativa en Kosñipata y Secundaria en Challabamba; en los demás distritos el 100% de los
alumnos estudian en instituciones del Estado.
El porcentaje de alumnos que estudian en áreas rurales es mayor en los Distritos de Colquepata y
Challabamba, en el otro extremo está el Distrito de Kosñipata, en el que casi el 100% (salvo
Inicial y Primaria) de estudiantes asisten a I.E. Urbanas. La distribución de los alumnos por sexos
en las I.E. de la provincia es equitativa en el nivel de 'Básica Regular', solo se observa diferencias
notable, a favor de los varones, en las modalidades de Básica Alternativa y Superior Tecnológica
(I.S.T. Virgen del Carmen de Sunchubamba).
Un detalle minucioso de los datos por distritos, puede revisarse en elAnexo Nº 01.

B. OFERTAEDUCATIVA, 2010
En la Provincia de Paucartambo se cuenta con una oferta educativa constituida por 276
instituciones en las diferentes modalidades y niveles educativos, de los cuales 267 corresponden al
nivel Básico Regular, y solo 09 a otras modalidades y niveles educativos, es decir, que en la
Provincia de Paucartambo se oferta básicamente los servicios de I.E: 105 de Inicial, 131 de
Primaria y 31 de Secundaria.
La oferta educativa es fundamentalmente estatal (269 I.E. estatales y 7 privadas) y están ubicadas
en sobretodo en el ámbito rural: 45 I.E. son Urbanas y 231 son Rurales, en detalle podemos
observar el siguiente cuadro:
PROV. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE I.E. POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO - 2010
Gestión Área
Etapa, modalidad y nivel
Total
educativo
Pública Privada Urbana Rural
Total 276 269 7 45 231
Básica Regular 267 263 4 38 229
Inicial 105 105 0 13 92
Primaria 131 129 2 14 117
Secundaria 31 29 2 11 20
Básica Alternativa 1/ 6 3 3 6 0
Técnico-Productiva 2/ 2 2 0 1 1
Superior Tecnológica 1 1 0 0 1
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Respecto de su distribución en el ámbito distrital, el Distrito de Challabamba cuenta con 68 I.E.,


seguido por el Distrito de Paucartambo que tiene 67 I.E., en el extremo opuesto está el Distrito de
Caicay que solo cuenta con 18 I.E., lo que se corresponde con su demanda educativa.
Además es de resaltar los Distritos Challabamba y Colquepata cuentan con un mayor número de
I.E. Secundarias: 08, debido a la dispersión de la población y mayor cantidad de demanda. Les
siguen Paucartambo y Huancarani con 05 I.E. Secundarias, Caicay con 03 I.E. Secundarias y
Kosñipata con 02 I.E. Secundarias.
También es de resaltar que la mayor cantidad de I.E. ofertadas en la provincia corresponden al
Nivel Primario, obviamente porque la actual normativa promueve solo la obligatoriedad de
alcanzar la educación primaria como universal.
Hoy en día se hace necesario exigir la universalización de la educación secundaria, pues el nivel
primario solo garantiza el aprender a leer y escribir, y sólo en el nivel secundario se abre a los
estudiantes una buena parte del abanico de ciencias del saber humano.

Primera Parte Página 33


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
DISTRITOS DE PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE I.E. SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
Básica Regular Básica Técnico-
Superior
Distrito Total Alternativa Productiva
Tecnológica
Total Inicial Primaria Secundaria 1/ 2/
Total 276 267 105 131 31 6 2 1
Paucartambo 67 64 23 36 5 3 0 0
Caicay 18 18 7 8 3 0 0 0
Challabamba 68 66 23 35 8 1 0 1
Colquepata 61 60 25 27 8 0 1 0
Huancarani 39 38 18 15 5 0 1 0
Kosñipata 23 21 9 10 2 2 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Un mayor detalle de los datos por distritos, puede revisarse en elAnexo Nº 01.

C.AGENTES EDUCATIVOS
Para el año 2010, la oferta de servicios educativos estuvo a cargo 674 profesores (26 alumnos por
profesor), teniendo una mayor presión en los niveles de Inicial (46 alumnos por docentes) y
primaria (26 alumnos por docente). En detalle la información se observa en el siguiente cuadro:

PROV. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE PROFESORES POR TIPO DE


GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO - 2010
Etapa, modalidad y Gestión Área
Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 674 647 27 290 384
Básica Regular 631 612 19 259 372
Inicial 1/ 63 63 0 22 41
Primaria 375 366 9 121 254
Secundaria 193 183 10 116 77
Básica Alternativa 2/ 27 19 8 27 0
Técnico-Productiva 3/ 7 7 0 4 3
Superior Tecnológica 9 9 0 0 9
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en
el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/
Exluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye
Educación de Adultos. 3/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

Mayor detalle sobre la cantidad de profesores por distritos y áreas geográficas puede observarse
en el Anexo Nº 01. En el mismo anexo también se encuentra información sobre el personal no
docente que coopera en la prestación de los servicios educativos

D. INFRAESTRUCTURAEDUCATIVA
En total, en la Provincia de Paucartambo hay 192 locales escolares, sobresaliendo nuevamente el
nivel primaria con 115 locales, además de otras 15 instituciones en la modalidad 'primaria y
secundaria', así mismo, en el cuadro que sigue resalta el hecho que 34 locales se encuentren en el
área urbana, mientras 158 lo estén en el sector rural, quedando mayor evidencia de la
localización de la población, tratándose de una provincia eminentemente de población rural.
Como se observa en el siguiente cuadro:

Primera Parte Página 34


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
PROV. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE
GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO - 2010
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 192 187 5 34 158
Básica Regular 1/ 186 183 3 30 156
Sólo Inicial 39 39 0 10 29
Sólo Primaria 115 114 1 9 106
Sólo Secundaria 16 15 1 6 10
Inicial y Primaria 1 1 0 0 1
Primaria y Secundaria 15 14 1 5 10
Sólo Básica Alternativa 3 1 2 3 0
Sólo Técnico-Productiva 2 2 0 1 1
Solo Superior Tecnológica 1 1 0 0 1
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión
pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

E. NIVELDEALFABETIZACIÓN DE LAPOBLACIÓN MAYOR DE 3AÑOS

Sobre el nivel de alfabetización de la población PAUCARTAMBO: SABE LEER Y ESCRIBIR


mayor de 3 años de la Provincia de Categorías Casos %
Paucartambo, se observa que el 66.5% de la Si 27967 66.5%
No 14102 33.5%
población sabe leer y escribir y un 33.5% no.
Total 42069 100.0%
PAUCARTAMBO: ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS APROVADO Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI
Categorías Casos %
Sin Nivel 11205 26.6%
Educación Inicial 1626 3.9% Además podemos apreciar que el 51.3% solo
Primaria 21581 51.3% llegó a cursar estudios en primaria y un
Secundaria 6554 15.6%
Superior No Univ. incompleta 319 0.8%
15.6% accedió a la secundaria.
Superior No Univ. completa 399 0.9%
Superior Univ. incompleta 124 0.3%
Superior Univ. completa 261 0.6%
PAUCARTAMBO: GRADO DE PRIMARIA APROVADO
Total 42069 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI
Categorías Casos %
Primer grado 2568 13.0%
Segundo grado 3693 18.7%
Entre los que asistieron a primaria, solo el Tercer grado 3822 19.3%
16.7% llegó hasta 6to Grado, el resto no lo Cuarto grado 3685 18.6%
concluyó, como se observa en el siguiente Quinto grado 2705 13.7%
cuadro: Sexto grado 3300 16.7%
Total 19773 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

PAUCARTAMBO: AÑO DE SECUNDARIA APROVADO Sin embargo, vale hacer la aclaración


Categorías Casos % que este dato debe ser ajustado, tomando
Cero año 367 4.4% en cuenta a los alumnos matriculados en
Primer año 1628 19.5% el nivel primario, que para el año 2010
Segundo año 1695 20.3%
eran, por ejemplo, unos 9,800
Tercer año 1499 17.9%
estudiantes.
Cuarto año 965 11.5%
Quinto año 2199 26.3% Entre quienes lograron acceder al Nivel
Total 8353 100.0%
Secundario, solo un 26.3 logró concluir
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI
sus estudios secundarios
También en este caso, vale hacer la aclaración que este dato debe ser ajustado, tomando en cuenta
a los alumnos matriculados en el nivel secundario, que para el año 2010 eran, por ejemplo, unos
4,000 estudiantes.

Primera Parte Página 35


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
2.5 SALUD
Los servicios de salud son de suma importancia para el bienestar de la población y como soporte
de un proceso de desarrollo. Sin bien es importante resaltar que resulta igual de importante la
'prevención' en salud, en casos de presentarse enfermedades, se espera que los servicios del
Ministerio de Salud y EsSalud a través de sus establecimientos sean efectivos.
La principal problemática detectada en la Provincia de Paucartambo, respecto de la prestación
de servicios de salud, es la cantidad de recursos humanos con que se cuenta, al respecto algunas
precisiones:
- Se ha detectado de alrededor de 10 trabajadores del Centro de Salud de Paucartambo se
encuentran laborando en la Ciudad del Cusco, posiblemente haciendo mal uso del status de
“destacados”, con lo cual, con presupuestos asignados a la Provincia de Paucartambo, este
personal se halla laborando en Cusco. Ante esta situación, corresponde a las autoridades locales
solicitar ante las autoridades competentes que se precise el alcance de la condición de “Destaque',
precisándose motivos y plazos para acogerse a tal beneficio laboral, para luego exigir al
Ministerio de Salud, que obligue a dicho personal a reintegrarse a sus puestos de trabajo.
- Hay permanentes renuncias de 'personal contratado' que viene a trabajar en la provincia,
especialmente en los establecimientos de salud más alejados, sobretodo en el caso de los médicos,
como ha sucedido a principios del 2011 en los Distritos de Challabamba y otros.

A. OFERTADE SERVICIOS DE SALUD


En la Provincia de Paucartambo hay establecimientos de salud, tanto del Ministerio Público
(MINSA), como de la seguridad social (EsSalud). También se cuenta con Postas de Salud en las
capitales de distrito y algunas comunidades. Ante la presencia de enfermedades, los pobladores
de la Provincia de Paucartambo acuden a la Posta más cercana y de ser necesario son referidos al
Centro de Salud de la ciudad capital, o en su defecto, a la ciudad del Cusco en caso de gravedad.
El Ministerio de Salud tiene registrado 15 establecimientos de salud operativos en la Provincia de
Paucartambo, los mismos que son los siguientes:

PROV. PAUCARTAMBO: REGISTRO OFICIAL DE POSTAS Y


CENTROS DE SALUD
Nº Distrito Posta o Centro de Salud Código Único
1 PAUCARTAMBO 2510
PAUCARTAMBO
2 MOLLOMARCA 2511
3 CAY CAY 2512
CAICAY
4 HUASAC 2513
5 COLQUEPATA 2516
6 PICHIHUA 2517
7 COLQUEPATA VIZCOCHONI 2518
8 AYRE 2519
9 TOCRA 6979
10 CHALLABAMBA 2514
11 CHALLABAMBA PAROBAMBA 2515
12 OTOCANI 7143
13 HUANCARANI HUANCARANI 2520
14 PILCOPATA 2521
KOSÑIPATA
15 PATRIA 2522
Elaboración: YACHAYWASI. Fuente:www.minsa.gob.pe . Ministerio de Salud. 2011

También se cuenta con un establecimiento de la Seguridad Social (EsSalud. VerAnexo Nº 02) en la


capital provincial.

Primera Parte Página 36


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
B. PRINCIPALES INDICADORES
Hay en la Provincia de Paucartambo problemas de dotación de infraestructura, equipamiento,
movilidad y sobretodo deficiencia de recursos humanos en el sector salud.
Esta situación hace que la oferta de servicios de salud en la Provincia de Paucartambo sea
deficiente, posiblemente ello pueda explicar, entre otras causas, el alto índice de Mortalidad
Materna de la Provincia, como se observa en el siguiente cuadro, en el año 2009, de 8 casos
sucedidos en todo el Departamento del Cusco, 2 sucedieron en la Provincia de Paucartambo. Peor
es el resultado del año 2010, en
que 4 de 9 casos, casi el 50% del MORTALIDAD MATERNA 2009 - 2010
departamento, corresponden a Ámbito 2009 2010 Feb 2011
nuestra provincia: Dpto. Cusco 8 9 3
Prov. Paucartambo 2 4 1
Elab: YACHAYWASI. Fte: RED SUR CUSCO. Ministerio de Salud. 2011

Respecto a la mortalidad infantil, PROV. PAUCARTAMBO: MORTALIDAD INFANTIL 2009 - 2010


en el siguiente cuadro se puede PERINATAL MENORES DE 5 AÑOS
observar que en los distritos de DISTRITO 2009 2010 2009 2010
Paucartambo y Huancarani se ha Paucartambo 11 13 7 10
presentado el mayor número de Caicay 5 2 2
muertes en los 2 últimos años, Challabamba 7 6 8 3
tanto el caso de mortalidad Colquepata 7 5 9 6
perinatal como en el caso de Huancarani 4 8 10 9
menores de 5 años, lo que Kosñipata 1 4 4
ciertamente está en Total 30 41 36 34
correspondencia al tamaño de la Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte:RED SUR CUSCO. MINSA. 2011

población de dichos distritos:

PAUCARTAMBO: TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA


Crónico Sobrepeso Obesidad
Centro o posta de salud
% % %
C.S. HUANCARANI 31.4 1.9 0.4
Respecto de la Desnutrición P.S. COLQUEPATA 32.4 2.0 0.6
Crónica, las mayores tasas se P.S. HUASAC 35.5 3.1 0.1
localizan en la Micro Red P.S. TOCRA 33.4 2.1 0.2
Paucartambo, alcanzando el P.S. VIZCOCHONI 27.6 1.5 0.5
40.3% en el ámbito del P. S. TOTAL MICRO RED 31.3 2.0 0.4
Ayre. Puede deducirse que en la
zona andina de la provincia, las C.S. PILCOPATA 11.3 2.3 1.6
P.S. PATRIA 10.9 2.2 0.2
tasas de desnutrición crónica
TOTAL MICRO RED 11.1 2.3 0.9
están por encima del 30%. Sólo
en la Micro Red de Kosñipata, la C.S. PAUCARTAMBO 23.7 2.8 0.4
tasa de Desnutrición Crónica es P.S. AYRE 40.3 0.7 0.1
de 11.1%, como se observa en el P.S. CHALLABAMBA 26.2 3.2 0.6
siguiente cuadro: P.S. MOLLOMARCA 35.1 2.4 0.6
P.S. PICHIHUA 39.5 5.0 1.4
TOTAL MICRO RED 27.6 2.9 0.6
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte:SIEN - RED SUR CUSCO. MINSA. 2011

El cuadro anterior nos presenta los datos promedios, pero detrás de una tasa de desnutrición del
35% puede esconderse una realidad más alarmante, que ese dato al descomponerse por áreas
geográficas, esconda el hecho que en las zonas más rurales más alejadas la Desnutrición esté por
el 80%, mientras que en el área urbana está por el 26% (Paucartambo pueblo). Además el cuadro
nos presenta información de las tasas de sobrepeso, que no superan el 3%, y las tasas de obesidad

Primera Parte Página 37


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
que no superan el 1% en ninguna Micro Red de la Provincia de Paucartambo.
Las diez principales causas de morbimortalidades son:
- Enfermedades del aparato respiratorio con fuerte incidencia en niños y ancianos.
- Síntomas de estados morbosos mal definidos (cefalea) con incidencia mayor en niños.
- Enfermedades del aparato respiratorio con incidencia en ancianos.
-Afecciones durante el período peri natal con incidencia en niños menores de un año.
- Enfermedades del aparato respiratorio, con incidencia en jóvenes mayores de 20 años.
- Tuberculosis, con incidencia en mayores de 5 años de edad.
- Enfermedades del aparato genito urinario con incidencia en mayores de 40 años.
- Disentería y gastroenteritis, con incidencia en niños mayores de 4 años.

C.AFILIACIÓNASEGUROS DE SALUD
En el siguiente cuadro podemos observar que hay un 33.7% de la población de la Provincia de
Paucartambo, que no cuenta con ningún tipo de cobertura de servicios de salud.
Un 62.5% se encuentra afiliado al seguro gratuito del Ministerio de Salud, mientras otros
porcentajes pequeños tienen otros tipos de seguro de salud:

PROV. PAUCARTAMBO: AFILIACIÓN A SEGUROS DE SALUD


Tipo de Seguro de Salud Total (%)
Solo esta asegurado al SIS 28666 62.5%
Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 11 0.0%
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 13 0.0%
Esta asegurado en el SIS y Otro 32 0.1%
Esta asegurado en ESSALUD y Otro 2 0.0%
Sólo esta asegurado en ESSALUD 1268 2.8%
Sólo esta asegurado en Otro 412 0.9%
No tiene ningun seguro 15473 33.7%
Total 45877 100.0%
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: CPV 2007 - INEI

Centro de Salud
Estatal

I. E. Secundaria de
Paucartambo

Primera Parte Página 38


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 03
SITUACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Respecto del desarrollo económico actual analizaremos:

3.1 PRINCIPALESACTIVIDADES ECONÓMICAS


La principal actividad económica de la población de la Provincia de Paucartambo es la
agropecuaria, por tratarse de una población fundamentalmente rural y por la vocación
productiva de sus tierras.
En las comunidades de la zona alta la actividad principal es la ganadería, comercialización de la
fibra, lana y cueros, que además genera un flujo migratorio de los jóvenes, principalmente
varones, en busca de trabajo y estudio.
Las comunidades de las zonas intermedias se dedican a la comercialización de ganado vacuno y
ovino; y en las comunidades de piso de valle se combinan actividades agrícolas y pecuarias y
comercialización de bienes y servicios.
Las actividades económicas complementarias están comprendidas por comercio, la prestación de
servicios públicos y privados, artesanía y turismo.
Hay reconocido potencial para cultivo de papa nativas

A. ELSECTORAGROPECUARIO
Se basa en la producción agropecuaria está determinada por la ubicación geográfica de la
provincia. En la parte agraria destaca la producción de papa, maíz, haba, cebada, haba y trigo, en
la zona andina de la provincia, en tanto que en la parte de selva alta (Distrito de Kosñipata),
predominan los frutales (piña, plátano y cítricos), arroz, yuca, coca y extracción de madera:
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO: SIEMBRAS DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRICOLA 2010-2011

TOTAL DISTRITOS
CULTIVOS
(Has) PAUCARTAMBO CAI CAY COLQUEPATA CHALLABAMBA HUANCARANI

Kiwicha 39 2 29 -- 8 --
Arveja Grano 667 180 109 97 99 182
Avena Grano 1,413 124 149 561 71 508
Cebada 2,629 740 351 524 457 557
Tarwi 393 120 35 113 52 73
Fríjol 127 -- -- -- 127 --
Haba Grano 2,555 787 382 637 220 529
Maíz Amilaceo 3,217 807 464 251 1,570 125
Mashua 343 203 23 43 37 37
Oca 895 510 45 82 166 92
Olluco 1,815 897 76 280 298 264
Papa 3,548 1,129 425 831 735 430
Quinua 48 16 7 8 9 8
Trigo 2,415 1,003 266 245 479 422
Yacon 52 28 -- 24 --
ota: Información no disponible para el Distrito de Kosñipata. Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Agencia Agraria Paucartambo

En el cuadro podemos observar que los principales cultivos de esta campaña, en la Provincia de
Paucartambo:
- Se tiene 3,548 Has con cultivo de Papa, con una producción promedio de 8 a 10 TM/Ha.
- Hay 3,217 Has con cultivo de Maíz, con una producción promedio de 1.5 TM/Ha. (En Sicuani se

Primera Parte Página 39


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
obtiene 2.5 TM/Ha).
- Hay además: 2,555 Has de Haba; 2,415 Has de Trigo con un rendimiento de 1,000 a 1,500 Kg/Ha
(EnAcomayo: 3,000 Kg/Ha); 2,629 Has de Cebada.
El cuadro también nos permite determinar la vocación productiva de cada distrito: En el distrito
de Paucartambo sobresale el cultivo de papa y trigo; en Caicay el cultivos de maíz y papa; en
Colquepata papa y haba; en Challabamba el principal cultivo es el maíz; y en Huancarani
sobresalen la cebada, arvejas y habas.
En cuanto a la actividad pecuaria, está caracterizada por la ganadería vacuna (26,768 cabezas,
además de 4,733 vacas lecheras), por ser una buena fuente de ingresos; también destacan la
crianza de ovinos (87,212 cabezas) y auquénidos (20,583 cabezas), además se dedican a la crianza
de porcinos, caprinos y animales menores en menor intensidad, como se observa en el siguiente
cuadro:
PROVINCIA DE PAUCARTAMBO: POBLACIÓN PECUARIA - 2010
Vacas de
Distritos Vacuno Ovinos Porcino Caprino Alpaca Llama Cuy Gallina
Ordeño
Paucartambo 6,475 963 31,271 5,853 916 7,470 4,981 19,858 9,600
Caicay 1,356 305 5,620 1,055 1,660 154 500 9,780 2,400
Challabamba 8,900 1,666 13,352 5,592 639 1,600 2,500 29,575 12,500
Colquepata 3,667 650 27,544 4,675 460 578 1,300 18,097 5,000
Huancarani 2,302 385 9,191 2,531 84 500 1,000 15,347 4,200
Kosñipata 4,068 764 234 590 0 0 0 3,765 12,500
TOTAL 26,768 4,733 87,212 20,296 3,759 10,302 10,281 96,422 46,200
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Agencia Agraria Paucartambo

En el cuadro también observamos, que en vacunos y cuyes sobresale Challabamba; Colquepata


en ovinos; Paucartambo en auquénidos y porcinos; Caicay en caprinos; y Kosñipata en gallinas.
En la provincia existen tres tipos de productores, de acuerdo al nivel tecnológico que emplean en
sus cultivos y crianzas: uso de mano de obra, uso de productos agroquímicos y maquinaria
agrícola y orientación de la producción, ellos son:

Tipo 01: agricultores de subsistencia


Los agricultores de este estrato utilizan mano de obra familiar y recíproca (ayni), el uso de
agroquímicos está orientado básicamente al cultivo de papa; su sistema de labranza se da a través
del arado de palo traccionado por bueyes. El promedio de tenencia de tierras es de 0.5 Has. por
familia.
En la división del trabajo familiar, la mujer participa fuertemente en las labores agrícolas,
principalmente en la siembra y el riego, sin descuidar sus labores hogareñas y el cuidado de su
ganado. Las familias de este tipo, con la finalidad de complementar sus ingresos económicos
ofertan su fuerza de trabajo a cambio de un salario, bajo la responsabilidad del jefe de familia.
Gran parte de su producción lo destinan para el consumo familiar, sin embargo algunos
productos, en pequeña escala, lo destinan al mercado, conforme es el caso particular de la papa y
el maíz.

Tipo 02:Agricultores de reproducción simple


En este tipo el promedio de tierra es de 1.5 Has por familia. En su sistema de producción utilizan
mano de obra propia y recíproca. El uso de insumos agroquímicos es similar al tipo 01, pero en
cantidades relativamente superiores.

Primera Parte Página 40


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
El sistema de labranza mayormente es el tradicional, arado con palo a tracción de bueyes, sin
embargo para el caso del cultivo de la papa de siembra temprana, generalmente utilizan el
tractor, sobre todo para el barbecho, si el terreno lo permite.
En este estrato las mujeres también participan directamente en las actividades agrícolas, sin
embargo, algunos por dedicarse a otras actividades como el comercio, contratan mano de obra
asalariada.
La producción es mayormente para consumo familiar, sin embargo, la papa “mahuay” y el maíz
son para el mercado. El varón generalmente oferta su fuerza de trabajo en menor proporción que
el del tipo 01.

Tipo 03:Agricultores que Capitalizan


Son familias que se dedican con exclusividad a la agricultura y su producción está orientada
principalmente al mercado. El uso de insumos químicos es generalizado.
Dentro de este estrato existen propietarios de origen mestizo y campesino, ex hacendados y ex
feudatarios.
Las familias de origen mestizo, en su mayoría, contratan mano de obra asalariada, inclusive para
las labores domésticas, por lo que las esposas se dedican íntegramente a la administración de
otras actividades como el comercio (tiendas de abarrotes, restaurantes, etc.). En cambio las
familias de origen campesino realizan sus actividades agrícolas con apoyo de su familia,
contratan además jornales asalariados.

B. COMERCIO:
La producción agropecuaria es comercializada en ferias comunales que se realizan
semanalmente, en la feria del Distrito de Paucartambo que se realiza todos los últimos jueves de
cada mes, y además, cada vez más campesinos llevan sus productos a vender a la Ciudad del
Cusco, donde obtienen un mayor ingreso por unidad de producción, lo hacen en el 'Mercado de
Vinocanchón' preferentemente.
Hay en los campesinos de la Provincia de Paucartambo, la certeza y el orgullo de sentirse los
abastecedores casi exclusivos del Mercado Vinocanchón, y por ende, de la Ciudad del Cusco.
Además de la compra-venta de productos agropecuarios, en la Provincia de Paucartambo se
desarrolla, aunque no con la intensidad que debería, la comercialización de abarrotes en general,
agroquímicos y otros, entre lo que ahora destaca la comercialización de motocicletas de diversas
marcas, dado el poco desarrollo del servicio de transportes en la provincia. En el año 2010 se
vendió: 24,280 TM de papa y 1,160 TM de Haba,
En la actualidad el distrito más comercial de la provincia es Huancarani, cuya Feria Dominical
congrega a un gran número de comerciantes locales y foráneos, que generan un buen movimiento
económico, abasteciendo a pobladores de los distritos de Huancarani, Caicay y Colquepata.

Primera Parte Página 41


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Otra feria de importancia, es la Feria de Paucartambo, de carácter mensual que se desarrolla los
últimos jueves de cada mes, que se constituye en una feria agropecuaria, gastronómica y tablada
ganadera.
El comunero vende generalmente su ganado a los rescatistas o intermediarios que lo visitan en su
chacra, quienes lo conducen generalmente a las ferias o tabladas de Inquipata (Anta), Tinta y
Combapata (Canchis) y de estas, son trasladados a Arequipa y en menor proporción a Cusco.
Los rescatistas suelen dedicarse también al engorde de ganado para mejorar la calidad del
animal, obteniendo así una mayor ganancia en dicho negocio. El 95% del ganado en la zona se
comercializa en pie, destinándose sólo el 5% al autoabastecimiento familiar y local. En la
provincia no se cuenta con camales ni mataderos que le permitan al productor beneficiar su
ganado para su venta directa.
En el año 2010 se vendió: 4,265 cabezas de ganado vacuno, 20,000 cabezas de ovinos.

C. SERVICIOS:
En el ámbito provincial, sobretodo en la ciudad de Paucartambo, tienen sus oficinas una amplia
gama de instituciones públicas (Municipalidad, instituciones de Salud, Educación, PNP, Justicia,
etc) y privadas (ONGs y otras).
También se cuenta con servicios financieros, pero con una mínima presencia: Oficina del Banco
de la Nación, cuyo ámbito de influencia son básicamente los Distritos de Paucartambo y
Challabamba. Además se cuenta con una oficina de la Unidad de Microfinanzas de Arariwa, que
es una ONG especializada en microcréditos. Otras entidades bancarias, financieras y
microfinancieras, si bien no tienen oficinas en la provincia, ofertan sus servicios microfinancieros
a través de promotores, que visitan la provincia en forma esporádica, pero es un servicio en forma
marginal.
La importancia económica del sector servicios, solo radica en que son demandantes de recursos
humanos y materiales, generando además demanda de varios otros servicios: transporte,
hospedaje, alimentación y etc.

D. TURISMO:
La economía de los servicios turísticos es muy débil, pues aunque la Provincia de Paucartambo es
reconocida a nivel regional y nacional, sobretodo por sus expresiones culturales,
lamentablemente éstas actividades se focalizan en uno o dos días al año festividades religiosas lo
que limita la capitalización de los negocios de este rubro, pues el resto del año se dedican solo a
atender la demanda local. Las principales festividades son:
- Carnavales
- Feria de la Fruta de Challabamba (Semana anterior a semana santa)
-Aniversario del Distrito de Kosñipata (15 de Junio)
-Aniversario de la Provincia de Paucartambo (21 Junio)
- Virgen del Carmen de Paucartambo (16 de julio)
- Patrón Santiago de Cay Cay (29 de julio)
- Virgen deAsunción de Colquepata (15 de agosto)
- Virgen de Chanca de Challabamba (15 de setiembre)
- Virgen del Rosario de Huancarani (7 de octubre)

Primera Parte Página 42


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Virgen de Natividad de K'osñipata (8 de diciembre)

Por ello, el turismo en la Provincia de Paucartambo se constituye en una actividad marginal,


representada por los turistas que viajan al Parque Nacional del Manu, y que visitan la ciudad de
Paucartambo, en su condición de puerto intermedio en el mejor de los casos. La mayor afluencia
de turista se da en las festividades religiosas, fechas en la que la demanda de servicios turísticos
sobrepasa ampliamente a la oferta local.
Si bien es cierto que el nombre de la provincia: “Paucartambo”, tiene gran posicionamiento en el
mercado turístico regional y nacional equiparable al que tiene Puno a nivel nacional e
internacional lamentablemente, la calidad de los servicios turísticos de la provincia son en su
mayoría de mala o pésima calidad, lo que por supuesto no permite el desarrollo de este sector en
forma continua durante el año. Es por ello que la mayor parte del flujo turístico que recibe la
Provincia de Paucartambo, es manejada por agencias de viajes externas, que incluso han
construido sus propios servicios de hospedaje y alimentación, así como operan los servicios de
transporte y entretenimiento (por ejemplo, el personal, guías y equipos de canotaje).
En general, a nivel provincial, el Distrito de Kosñipata es el que tiene un mayor potencial para el
desarrollo de la actividad turística, porque los reales y potenciales atractivos turísticos que posee,
no están concentrados en días específicos, sino que podrían ofertarse durante todo año. Le sigue
en potencial el Distrito de Challabamba, que podría desarrollar su actividad turística con un
poco más de esfuerzo. Finalmente está el Distrito de Paucartambo que tiene un buen potencial
turístico, pero que solo podrá materializarlo si logran 'descentralizar y masificar' sus actividades
culturales a nivel de toda la provincia y durante todo el calendario anual.
Algunas zonas aptas para Circuitos Turísticos de caminatas son las siguientes:

CIRCUITOS PARA TREKKING Y AREAS DE CAMPING


Ruta Distancia Km Camping
Trocha Ericcson 12
Petroglifos Pusharo 20 2
Kallanga - Pilcopata 30 2
Paucartambo - Colquepata 15
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Plan Copesco

La oferta de servicios como el canotaje esta


desarrollada en el Distrito de Kosñipata y tiene
mucho potencial de desarrollo, por lo maravillo
del paisaje y el caudal de los ríos. En esta zona
se desarrolla el circuito Pillcopata a Atalaya,
Salvación o Sintuya. Las agencias de viajes que
trabajan regularmente en la zona son: Manu
Ecológica, Pantiacolla, Paititi, SAS Travel,
Inka Natura y Oropendola.
Pillcopata: Canotaje en el Rió Kosñipata

Además de estas, a través de Planes de Desarrollo Turísticos y la participación activa de Comités


de Desarrollo Turístico distritales, se podría multiplicar la oferta turística local, de preferencia en
forma organizada entre todos los distritos de la provincia.
Además la Provincia de Paucartambo tiene importantes Zonas Arqueológicas, para el desarrollo
de actividades turísticas como:

Primera Parte Página 43


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

Chullpas de
Ninamarca
Centro Arqueológico
de Watocto

Artesana de Ccachupata

Mujeres campesinas

Barrio Virgen del Carmen

Primera Parte Página 44


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Restos arqueológicos: Chullpas funerarias de Ninamarca, Tocra y Huattocto
- Parque Nacional del Manu
- Petroglifos de Pusharo
- Zonas Ecoturísticas: Caminos de herradura entre Tres Cruces-Unión; Observación de aves
(Revisar facultades del INRENApor limitaciones que impone)
- Camino turísticoAltoAndino: Tres Cruces Pitama CcoriHuayrachina Callanga Chimor
- Baños termales de Chimur
- Nación nativa de los Q'eros
- Posible circuito turístico (Abril-Octubre): Watoqto, Paucartambo, Mirador Tres Cruces,
Korihuayrachina, Chimor (baños), Catarata de Chacllabamba, Tomayllo (Centro Arqueológico
Inkillpata)

E.ARTESANÍA:
La artesanía en tejidos es la predominante por la vocación productiva de camélidos
sudamericanos en las zonas alto-andinas. Destacan también la producción de trajes típicos y la
elaboración de máscaras para las danzas locales.
Los tejidos a mano y telares son realizados principalmente para uso familiar y, en pequeña escala,
para el mercado, son altamente cotizados los tejidos artísticos por sus finos y multicolores
acabados, el teñido natural que le vienen dando como valor agregado y una característica que le
da su sello propio, gracias a las bondades de las plantas tintoreras, entre ellos las frazadas,
ponchos, llicllas y mantas, en las que las actividades de hilado, teñido y tejido se realizan de
manera manual y familiar.
La comunidad que viene liderando el desarrollo artesanal es Chimur, perteneciente al distrito de
Challabamba y sus comunidades aledañas, que por el piso ecológico en el que se encuentra
ubicado les permite contar con plantas tintoreras, recursos humanos importantes que le han
dado la prestancia y exclusividad a la zona en la producción de textiles. En la parte alta también
resaltan las comunidades de Sipascancha y Qeros en la elaboración de productos artesanales.

3.2 CONDICIÓN LABORAL


A continuación evaluaremos las actividades y condiciones laborales referentes a la población de
la Provincia de Paucartambo.

A. OCUPACIÓN REMUNERADA(POBLACIÓN DE 6AÑOSAMÁS)


De 37,985 pobladores mayores de 6 años consultados, el 24.17% respondió que SI había realizado
una actividad remunerada, mientras que un 75.83% respondió que No. En el área urbana una
mayor parte (30.1%) de los encuestados afirmó que tuvo una actividad remunerada, mientras
que quienes no recibieron remuneración por actividad alguna fueron mayores en el sector rural:
77.2%.
PROV. PAUCARTAMBO: OCUPACIÓN REMUNERADA
Área
Rpta Total Este ratio o indicador es general, no se refiere
Urbano (%) Rural (%)
Si 9,181 2,185 30.1% 6,996 22.8% a personas con empleo formal (en planillas),
No 28,804 5,086 69.9% 23,718 77.2% sino a todo aquel que recibió durante la
Total 37,985 7,271 100.0% 30,714 100.0% última semana algún tipo de pago por un
Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI Consultores trabajo realizado de por lo menos una hora.

Primera Parte Página 45


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
B. PRINCIPALES FUENTES DE OCUPACIÓN DE LAPOBLACIÓN
De un Total de 15,491 pobladores mayores de 6 años (área urbana: 2,938 y rural: 12,553 persona),
que cuentan con alguna ocupación en la Provincia de Paucartambo, se puede observar en el
siguiente cuadro, que más del 80% se dedican a actividades agropecuarias, le siguen en
importancia los comerciantes minoristas (3%) y quienes realizan diversos servicios, como se
observa en el siguiente cuadro:
PROV. PAUCARTAMBO: PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN OCUPADA (MAYORES DE 6 AÑOS)
Área
Actividad Total
Urbano (%) Rural (%)
Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de cultivos para el mercado 6864 634 21.6% 6230 49.6%
Peones de labranza y peones agropecuarios 4004 250 8.5% 3754 29.9%
Explotadores agrícolas, polivalentes o mixtos (agrícolas, pecuarios y forestales) 602 16 0.5% 586 4.7%
Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 463 342 11.6% 121 1.0%
Albañiles 317 135 4.6% 182 1.4%
Tejedores de punto a mano 305 10 0.3% 295 2.4%
Peones de la construcción de edificios 198 64 2.2% 134 1.1%
Profesores y/o maestros de primaria 195 157 5.3% 38 0.3%
Criadores de ganado, pecuario y otros animales (excepto el ganado lechero) 153 11 0.4% 142 1.1%
Peones de obras publicas y mantenimiento carreteras, presas y obras publicas 144 72 2.5% 72 0.6%
Conductores de vehículos de motor 140 83 2.8% 57 0.5%
Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones de árboles y arbustos 138 33 1.1% 105 0.8%
Cocineros calificados 133 84 2.9% 49 0.4%
Personal doméstico 119 62 2.1% 57 0.5%
Otras Ocupaciones (Siguiente Cuadro) 1716 985 33.5% 731 5.8%
TOTAL 15491 2938 100.0% 12553 100.0%
Fte: CPV-INEI 2007. Elab: YACHAYWASI Consultores

Otras fuentes de ocupación de menor importancia para la población paucartambina son:


PROV. PAUCARTAMBO: ACTIVIDADES CON MENOR DEMANDA LABORAL (MAYORES DE 6
AÑOS) Área
Actividad Total
Urbano Rural
Personal directivo de la administración pública 22 13 9
Médicos y afines (excepto el personal de enfermería y partería) 17 12 5
Personal de enfermería de nivel superior (diplomados) 13 10 3
Profesores de educación secundaria y básica 69 45 24
Profesores de educación inicial o pre-escolar 25 15 10
Otros profesionales de la enseñanza 24 14 10
Personal de enfermería de nivel medio (técnico) 25 22 3
Técnicos en administración 22 14 8
Secretarias, mecanógrafas y operadoras de máquinas de oficina 16 14 2
Empleados de aprovisionamiento y almacenaje 12 10 2
Empleados de servicios administrativos 33 24 9
Guías 14 10 4
Comerciantes vendedores al por mayor 11 5 6
Vendedores de kioscos y puestos de mercado (no ambulantes) 29 19 10
Explotador forestal 21 12 9
Tejedores a mano en telar 81 6 75
Panaderos, confiteros y obreros de la fabricación de te, café y cacao 20 14 6
Sastres y modistos 22 12 10
Peleteros, cosedores, bordadores y trabajadores asimilados 19 2 17
Ebanista, operadores de maq. De labrar madera y trab. Asim. 64 49 15
Obreros de labra de metales (herreros, ajustadores, pulidores y afines) 12 5 7
Mecánicos de vehículos de motor 26 13 13
Electricista, eletronicista y otros (incluye a trabajadores asimilados) 14 9 5
Fontaneros, soldadores y montadores de estructuras metálicas 17 7 10
Adoberos y ladrilleros 36 6 30
Otros obreros manufactureros y trabj. Asimilados 30 7 23
Vendedor ambulante de productos agrícolas comestibles 15 10 5
Vendedor ambulante de productos comestibles preparados en la calle 94 74 20
Vendedor ambulante de productos alimenticios manufacturados 33 25 8
Vendedor ambulante de telas, tejidos y confecciones de tela y/o cuero 17 16 1
Vendedor ambulante no clasificados en otros epígrafes 18 10 8
Limpiadores de oficinas, hoteles, lavanderos y planchadores manuales 76 43 33
Personal de servicios no clasificados bajo otros epígrafes 52 34 18
Porteros, guardianes y afines 48 32 16
Recolectores de basura y afines 12 9 3
Peones forestales 68 29 39
Peones de minas y canteras y suministro de electricidad, gas y agua 20 2 18
Peones de carga 32 9 23
Nota: Se omitio actividades con menos de 10 personas ocupadas. Fuente: CPV-INEI 2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

Primera Parte Página 46


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
3.3 POBREZA
Finalmente, la evaluación de la situación social-económica de la provincia, la concluiremos
analizando las situación de pobreza de los pobladores.
Para determinar en nivel de pobreza se elabora los mapas de pobreza, a partir de información
estadística de carácter nacional.
Para la elaboración del presente Plan de Desarrollo Concertado, nos importa de sobremanera
contar con dicha información a nivel distrital, porque responde a la necesidad de determinar los
distritos más pobres de la provincia, para la implementación de políticas sociales y priorizar el
ámbito de intervención de los organismos estatales y privados que trabajan en la Provincia de
Paucartambo.

A. ELDISTRITO MÁS POBRE DE LAPROVINCIADE PAUCARTAMBO


Lamentablemente dentro del Ranking de los 10 Distritos más pobres del país, se encuentra
ubicado uno de los distritos de nuestra provincia: El Distrito de Colquepata.
El Mapa de Pobreza del 2009, muestra que el Distrito de Colquepata tiene un 98.4% de
pobladores sumidos en la pobreza, lo que significa que el 98.4% de las familias del Distrito de
Colquepata disponen de menos de S/. 250.00 para sus gatos al mes.
La Pobreza Extrema en el Distrito de Colquepata es de 67.8%. Esto significa que el 67.8% de las
familias viven con menos de S/. 150.00 al mes, como se observa en el siguiente cuadro:
PERÚ: DISTRITOS MAS POBRES DEL PAIS- 2009
Ubicación Pobreza (%) Puesto
Departamento Provincia Distrito Extrema Total Nacional
Pobreza Total
Cusco Calca Lares 89,2 97,8 1
Cusco Paruro Omacha 82,9 97,8 2
Puno Carabaya Usicayos 76,8 96,9 3
Huancavelica Huancavelica Cuenca 78,7 95,7 4
San Martin Lamas Zapatero 68,6 95,4 5
Apurimac Cotabambas Coyllurqui 88,9 95,4 6 Es de lamentar
Cajamarca Chota Pión 74,9 95,3 7 que 4 distritos
Cusco Canas Checca 69,7 94,9 8 del Cusco, estén
Huánuco Marañón San Buenaventura 79,6 94,8 9
Cusco Paucartambo Colquepata 67,8 94,4 10
entre los 10
1/. :El puesto corresponde a los 1838 distritos del país: 1: Más Pobre, y 1838: Menos Pobre
distritos más
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - INEI pobres del país.

B. EVALUACIÓN DE LAPOBREZAEN LAPROVINCIADE PAUCARTAMBO


Respecto de la pobreza en la Provincia de Paucartambo, a continuación revisaremos los
indicadores correspondientes a todos los distritos.
Como ya vimos, el Distrito de Colquepata es el que tiene el mayor nivel de pobreza en la provincia,
con un 94.4% de incidencia de la pobreza total y 67.8% de pobreza extrema (4to distrito más
pobre del Departamento del Cusco y 10mo distrito más pobre del país), le sigue el Distrito de
Caicay con un 88% de pobreza total y 61.2% de pobreza extrema (17vo distrito más pobre del
Departamento del Cusco y 71vo distrito más pobre del país) y Challabamba con 87% de
incidencia de pobreza total y 57.5% de pobreza extrema (20vo distrito más pobre del
Departamento del Cusco y 90vo distrito más pobre del país), en un primer bloque, de los distritos
más pobres de la provincia.
El segundo bloque lo conforman los distritos de Paucartambo con 71.9% de pobreza total y
36.6% de pobreza extrema y Huancarani con 60% de incidencia de pobreza total y 26.3% de
pobreza extrema. En el tercer bloque se encuentra el Distrito de Kosñipata, con una tasa de 12%

Primera Parte Página 47


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
de pobreza total y 4.8% de pobreza extrema, como se observa en el siguiente cuadro:
PROV. PAUCARTAMBO: RANKING DE LOS DISTRITOS POR NIVEL DE POBREZA TOTAL, 2009
POBLACIÓN POBREZA (%) Puesto en Puesto
DISTRITO NO Pobre
(Jun 2009) Total Extrema No Extrema el Dpto 1/. Nacional 2/.
COLQUEPATA 10,360 5.6 94.4 67.8 26.6 4 10
CAICAY 2,697 12.0 88.0 61.2 26.8 17 71
CHALLABAMBA 10,801 13.0 87.0 57.5 29.5 20 90
PAUCARTAMBO 12,955 28.1 71.9 36.6 35.3 45 459
HUANCARANI 7,440 40.0 60.0 26.3 33.7 59 756
KOSÑIPATA 5,232 87.2 12.8 4.8 8.0 105 1,732

PROV. PAUCARTAMBO
49,485 27.0 73.0 44.3 28.7 -- 28/195
1/. Sobre 108 distritos del Dpto. 2/. Sobre 1838 distritos del país. Prov. Paucartambo sobre 195 prov. del país
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - INEI

Recordemos que: i) Cuando hablamos de POBREZA TOTAL no referimos a familias que


disponen de menos de S/. 250.00 para todos sus gatos durante un mes, además en este dato están
incluidos también los pobres extremos; ii) Al referirnos a la POBREZA EXTREMA significa que
las familias viven con menos de S/. 150.00 al mes. Además, según estudios de la ONU, el ingreso
promedio de las familias de la Provincia de Paucartambo sería de S/. 185 Mes/familia y una
Esperanza de vida de 60 años.

C. RIESGO DE LOS NIÑOS(AS) DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO A ESTAR EN


SITUACIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Para analizar este aspecto, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, han elaborado el “Mapa
de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil desde la Perspectiva de la Pobreza 2010”.
La Información obtenida permitirá focalizar las áreas geográficas de intervención y la población
objetivo de las políticas sociales orientadas a combatir la desnutrición infantil, lo que facilitará
avanzar en el cumplimiento de 02 de “Los Objetivos del Milenio”, que son: 'Erradicar la pobreza
extrema y el hambre' (Objetivo 01) y 'Reducir la mortalidad infantil' (Objetivo 04)
De acuerdo al mencionado estudio, las tres provincias más vulnerables del Perú son Pachitea
(Huánuco), Paucartambo y Paruro (Cusco), como vemos, la Provincia de Paucartambo ocupa el
segundo (02°) lugar a nivel nacional en vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil (menores
de 05 años), esta información nos permitirá desarrollar proyectos dirigidos a favorecer las
poblaciones más vulnerables con una alimentación balanceada que combata el hambre, la
desnutrición y la pobreza. Ahora revisemos los datos a nivel distrital: Nuevamente el Distrito de
Colquepata es el que tiene a sus niños en mayor riesgo de estar con Desnutrición Crónica, seguido
de Challabamba y Huancarani.
PROV. DE PAUCARTAMBO: ÍNDICE DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL POR DISTRITOS, 2010
Indice de Ranking Poblac. Tasa de Nº Pobreza Tasa Poblac.
vulnerabil. dptal. / Población menor de desnutric. niños en IDH extrema mortalid. rural
Distrito
a la desnut. provinc./ 2007 3/ 5 años crónica riesgo de 2009 monetaria infantil (%)
crónica Inf 1/. distrital 2/ 2007 2007 4/ desnutric. 2007 (%) 2007 2007
PAUCARTAMBO 0.92147 2 45,494 6,553 56.5 6,038 0.4844 62 39.8 82.1
Paucartambo 0.92119 68 11,925 1,695 46.7 1,561 0.4815 60.8 39.4 71.2
Caicay 0.93262 48 2,519 352 58.7 328 0.4973 49.1 40.3 76.8
Challabamba 0.96059 7 9,969 1,455 62.1 1,398 0.4832 59.9 40.1 91.4
Colquepata 0.97635 3 9,570 1,458 61.1 1,424 0.4643 69.9 39.9 94.4
Huancarani 0.94768 23 6,856 992 60.8 940 0.491 68.6 40.4 81.8
Kosñipata 0.64462 761 4,655 601 50.6 387 0.5132 50.2 38.5 67.8
/: Promedio ponderado por el número de niños menores de cinco años para departamentos y provincias. 2/: Ranking provincial 1=más vulnerable, 195=menos vulnerable. Ranking distrital 1=más
ulnerable, 1834=menos vulnerable. 3/: Población nominalmente censada en viviendas particulares ocupadas. 4/: Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y
distrital. Patrón OMS - INEI 2007
Tomado de PMA, 2010. Fuentes: Censo de Población de Vivienda - INEI, Renamu-INEI, IDH 2009 - PNUD

En el cuadro también observamos otros indicadores que serán de fundamental importancia en la


elaboración de los lineamientos de política, planes de acción y proyectos de las Municipalidades
de la Provincia de Paucartambo y de otras instituciones que trabajen en pro del desarrollo de la
población paucartambina.

Primera Parte Página 48


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 04
SITUACIÓN DEL ECOSISTEMA

4.1 MEDIO FÍSICO


La Provincia de Paucartambo tiene una topografía muy accidentada, con pendientes que varían
de moderada (2%) a empinada (70%), con suelos frágiles y deleznables, de textura arcillosa, con
bajo contenido de materia orgánica; por lo que sus suelos pueden clasificarse de muy pobres.
Predomina el paisaje montañoso, de topografía irregular, cuyos valles interandinos se
encuentran básicamente en las dos principales cuencas: la cuenca del Mapacho y la cuenca del
Kosñipata.

Huancarani y una parte de Challabamba muestran una intensidad de erosión moderada,


mientras que la gran mayoría de Challabamba y Paucartambo muestran erosiones severas y una
parte de la Kosñipata muestra una erosión moderada, y la otra entre severa y ligera erosión, de
los recursos naturales existentes en la zona.
A nivel del espacio físico geográfico se pueden distinguir doce formaciones ecológicas (sistema de
clasificación de zonas de vida), de los cuales los de mayor importancia por sus aptitudes para
asentamientos humanos y actividades productivas son las siguientes:

A. ESTEPAESPINOSA MONTANO BAJO SUB TROPICAL(EE MBS)


Esta zona se extiende en los valles interandinos entre los 2,000 y 3,100 m.s.n.m, se halla ubicada en
el Distrito de Caycay. Corresponde a la zona latitudinal SubTropical, con una extensión total de
1054 Has, que representa el 0.16% de la superficie provincial. El promedio de precipitación total
por año es de 277.1 milímetros.
El relieve topográfico es dominantemente empinado: laderas del flanco occidental y las paredes

Primera Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
de los valles interandinos. El escenario edáfico esta representado por suelos de naturaleza
calcárea, relativamente profundos, de contextura tendente a arcillosa, bajos en el contenido
orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles, sobre
materiales litológicos diversos.
Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son la tuna, chamana, y el molle, en los
lugares más bajos y el ccasi en las partes elevadas. Entre las gramíneas se distribuyen especies de
los géneros Stipa, Melica, Adropogén, Eragrostis y Pennisetum, que se secan al inicio de la
estación invernal.
Esta zona de vida tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura
de secano. Con riego se puede cultivar una gran variedad de especies, entre los que destacan la
papa, maíz, haba, arveja, hortalizas (Lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvia veraniegos
de una vegetación estacional y que es aprovechada para pastoreo de ganado.
Durante la estación lluviosa se ve cubierta de una vegetacional estacional que es aprovechada con
fines de pastoreo y durante el resto del año es a base de otras especies arbustivas xerofíticas. El
sobre pastoreo trae como consecuencia la fuerte degradación de la vegetación y de los suelos que
vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de los huaycos y deslizamientos durante la
época de pluvial. La reforestación de los terrenos es sólo factible con especies que tienen un ritmo
de crecimiento muy lento y bajo volumen de producción de madera por hectárea, como por
ejemplo, el ccasi (Haplorus Peruviana), cuya madera es dura y de muy buena calidad, otra
especie que también se puede utilizar para repoblar esta zona de vida son las tunas, con doble
propósito de aprovechar sus frutas y la cochinilla.

b. BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO SUB TROPICAL(BH MBS).


Se distribuye en la región altitudinal subtropical con una superficie de 26,146 Hás.,
representando el 4.06% de la superficie provincial.
En esta zona de vida la biotemperatura promedio anual es de 13.25°C y la precipitación promedio
anual de 1,027.50 milímetros (Indicador nacional), es decir, es una zona de vida HÚMEDA.
El relieve dominante es inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor
proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de
profundidad media, de textura variable entre media y fina.
Entre las especies se tiene el aliso, ulcumano o diablo fuerte, carapacho y algunas moenas de la
familia de las lauraceas. Así mismo son indicadores de esta zona de vida el carricillo o suro y
zarzamora. Así como el epitifismo moderado, principalmente de bromilaceas y el musgo que
recubre los árboles con un manto verdoso, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.
La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril (maíz y papa),
durante el resto del año se utiliza el riego especialmente para las hortalizas y maíz entre otros.
La actividad ganadera es favorable por la presencia de pastos naturales, la actividad forestal
cuenta con un gran potencial sobre todo en zonas donde el declive no es apropiado para cultivos
agrícolas y en el que se pueden forestar con especies como el aliso, pino, ciprés, eucalipto y
ulcumano entre las más importantes.

C. BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL(BH MS)


Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal subtropical, con una superficie de 108,592
Has (16.84% del teritori provincial), entre los 2,800 y 3,800 m.s.n.m., llegando en algunas zonas
hasta 4,000 metros de altitud, se ubica en mayor proporción en los distritos de Paucartambo y

Primera Parte Página 50


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Caicay, teniendo menor presencia en los demás distritos. La temperatura media anual máxima es
de 12.9°C y la media anual mínima de 6.5°C, mientras el máximo de precipitación total por año es
de 1,119 mm. Y el promedio mínimo de 410 mm.
El relieve es predominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las
praderas que demarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con
las zonas de páramo.
La vegetación es mínima: chachacomo, queuña, ulcumano, romerillo o intimpa o pequeños
bosques heterogéneos constituidos por especies de los géneros: Gynoxis, Polylepis, Barberin,
Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc.
Tanto la Q'ueuña como el sauco se encuentran cerca de casas, aparentemente bajo un cuidado
riguroso, como planta cultivada. El mutuy arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente
así como el tarwi o chocho silvestre cerca de loas caminos, especie indicadora de la parte alta de
estas formaciones ecológicas.
En las partes altas hay grandes extensiones de pastos naturales: gramineas como stipa,
calamagrostis, festuca y poa.
Este piso ecológico permite llevar a cabo una agricultura de secano.: papa, oca, olluco, mashua,
chocho o tarwi, cañihua, cebada, haba y la arveja.
En los niveles inferiores el clima es favorable para el desarrollo de los bosques naturales y
artificiales como el eucalipto y el pino.

D. BOSQUES MUY HÚMEDO SUB TROPICAL(BMHAT)


Se encuentra en la selva alta y baja (región latitudinal sub tropical). Se sitúan entre 400 y 1,000
m.s.n.m.; esta zona de vida se halla en los valles de Kosñipata y Challabamba. Tiene una
superficie de 21,086 Has (3.27% del total provincial).
La temperatura media anual máxima es de 28.4 °C, mientras que la media anual mínima es de
19.7 °C, al promedio de precipitación pluvial anual que es de 4,016.5 mm. (Pilcopata):
PERHUMEDO.
La configuración topográfica es generalmente abrupta con laderas con fuertes pendientes que
varían entre 70 y 100% y muy susceptibles a la erosión. En el piso de valles predomina el
escenario aluviónico.
La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos, muchos de ellos cubiertos por epífitas de la
familia de las bromaliáceas.
Los árboles están distribuidos en cuatro estratos: dominantes, codominantes, suprimidos y
oprimidos; los grandes árboles alcanzan hasta 45 metros de altura. Los bosques presentan una
composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50
especies distintas, con árboles con fustes rectos y limpios de ramas hasta más arriba de los dos
tercios de su altura total y con un contenido volumétrico variable entre 100 y 160 m3 por
hectárea. Las principales especies forestales son: las moenas, tornillo, nogal, congona, tulpay,
almendro, quinilla, sapote, simbillo, cedro de altura; y en cantidades menores: requia, bolaina,
capirona , cordia o añallucaspi, cumula , estoraqu y cedro; en los límites superiores: ulcumano,
romerillo o diablo fuerte. Entre las palmeras, abundan los huacrapona, yarina y shapaja y el
aguaje asociada con huasai, estas dos últimas en menor proporción que en la selva baja.
Otras especies que se encuentran en la zona de vida son el bombonaje, helechos terrestres,
helecho arbóreo, carricillo, suro, paca, esta última en forma abundante en la zona de Pilcopata
con el límite de Madre de Dios.
En los terrenos relativamente planos, de por sí poco extendidos, se cultiva cítricos, papaya,

Primera Parte Página 51


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
plátano, como frutales importantes, así como maíz, coca y yuca. El desarrollo de la ganadería
extensiva ha tenido poco éxito en esta zona de vida, debido a la elevada humedad ambiental y a la
falta de una estación seca bien definida que impida la propagación de plagas y enfermedades, a
parte de la gran susceptibilidad a la erosión, desprendimientos y avalanchas durante la época
pluvial.

E. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL(BMH MBS).


Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie de 14,971 Hás. Que a su vez
representa el 2.32% del total provincial. El relieve topográfico es muy accidentado, con
pendientes que sobrepasan el 70%. Es una zona muy poco favorable para el desarrollo agrícola y
pecuario, aún para la actividad forestal si es que no se utiliza un cuidadoso plan de manejo. La
mayor extensión esta considerada como bosque de protección, como medio de conservación
integrada a los recursos naturales del país.
La temperatura media anual es de 15.2 °C y el promedio de precipitación total por año es de
1,889.5 milímetros: PERHUMEDO.
La vegetación es densa, alta y siempre verde que es distribuida en tres estratos. a) Estrato
Superior está constituido por árboles que alcanzan alturas mayores a 25 metros; b) Estrato
Medio por árboles de 20 metros; y c) Estrato inferior de 15 metros, el epifitismo es predominante
a base de orquídeas bromiláceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y
abundantes líquenes que tapizan los tallos de las plantas.
Las especies principales de esta zona de vida son: ulcumano, romerillo, diablo fuerte y otros del
género podocarpus, carapacho, moenas. Y el sotobosque esta conformado por helechos arbóreos.
También hay presencia de palmeras. Otras especies son la zarzamora, carricillo o suro,
maquimaqui, aliso.

F. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO SUB TROPICAL(BMH MS)


Se ubica en la región cordillerana (latitudinal sub tropical), con una extensión de 101,067 Has
(15.68% de la superficie provincial), de 2,800 a 3,800 m.s.n.m. en los distritos de Challabamba,
Kosñipata y Paucartambo. El uso agrícola y pecuario es limitado debido principalmente a la alta
humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas se lleva a cabo la actividad
de pastoreo en forma extensiva y en las partes bajas y un tanto cálidos se desarrolla la agricultura.
Por los limitantes indicados y la topografía accidentada esta zona es considerada como
protección, donde la extracción de recursos madereros debe ser racionalizado para evitar
problemas de erosión.
La temperatura media anual es de 10.8 °C, el promedio máximo de precipitación es de 1,624 y el
mínimo de 1,088 mm: PERHUMEDO.
El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. Con suelos un
tanto ácidos, relativamente profundos de textura media y pesada.
Las especies arbóreas son clusia, brunellis, rapones eugenia, ocotea, Myrcia, Laplacea, colamum,
podocarpus, neinmannia, algunos helechos arbóreos, varias especies de la familia melastomacea
y carricillo o suro, cubiertos mayormente con abundantes epifitos.
En la faja superior de esta zona de vida, el tamaño de la vegetación es reducida, alcanzando
alturas de 3 a 5 metros entre los que se encuentran especies de los géneros gynoxys, bacharis,
polylepis, almus, oreaponas, asociados con gramineas altas, tupidas y siempre verdes,
constituyendo praderas de pastos naturales.
En la faja inferior, se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de las especies arbóreas,

Primera Parte Página 52


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
mientras que las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un
verdadero bosque donde ya se observa árboles de gran altura como el carapacho, ulcumano y
romerillo y una diversidad de especies de los géneros eugenia, ocotes, clusia, etc.

G. PÁRAMO MUY HÚMEDO SUBALPINO SUBTROPICAL(PMH SAS).


Se localiza en la franja latitudinal sub tropical con una superficie de 50,079 Has (7.77% de la
provincia). Se sitúa entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. en la cordillera oriental de los andes. Presenta
áreas con pastos naturales siendo de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería
productiva. En algunas zonas a consecuencia del sobre pastoreo, la vegetación se presenta rala,
abierta y de porte bajo, con invasión de especies no comestibles para el ganado.
La temperatura media anual máxima es de 6.9 °C y la media anual mínima de 4.6 °C el promedio
máximo de precipitación total por año es de 1,088.5 mm. Y el promedio mínimo de 513.4 mm:
PERHUMEDO.
La configuración topográfica esta definido por extensas áreas suaves a ligeramente onduladas
colinadas, presentando en algunas zonas laderas de moderado a fuerte declive, con afloramientos
rocosos.
Entre las especies dominantes se tiene la fastuca dolycophylla, festuca heterophylla, calamagrotis
antomana, Vicunarum, stipa brachyphylla, Ichu, Obtusa, Incospiana; además se encuentran
otras especies tales como grama selasa, ditichlis humilis, bromus, tripolium amabile, grama
dulce, muhlembergia liqulaxis, M. Peruviana, alchemilla pinnata, poa gymnantha, p. Annua,
paspalum sp., bromus lanatus, agrostis breviculmis, luzula racemosa, hipochoeris barbata, h.
Imayeniana y h. Stenacephals.
Entre las especies forestales más comunes: queuña, culli y el chachacomo completan el cuadro
vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado
como la apuntia flocosa, cubierta de largos palos blancos, y la apuntia lagapus, caracterizada por
su vello amarillento.

H. BOSQUE PLUVIAL SUB TROPICAL(BP S)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical con una superficie de 55,456 Has (8.60% de la
provincia). Se sitúa entre los 600 y 700 m.s.n.m. en la zona de Pilcopata (Kosñipata). La densidad
poblacional es mínima, las actividades agrícolas y pecuarias son limitadas por las condiciones
climáticas y topográficas, sólo la actividad forestal es de potencial óptimo siempre y cuando su
explotación sea a través de tecnología moderna. Esta zona de vida está destinada a bosques de
protección dentro de la política de conservación de los recursos naturales renovables.
La temperatura media anual es de 23.3 °C, el promedio de precipitación máximo total por año es
de 7,162.40 mm. Y el promedio mínimo de 6,608.30 mm: SUPERHUMEDO.
El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y la naturaleza
inestable y deleznable.
La vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los
helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles,
revestidos de musgo, líquenes, helechos, orquídeas y muchas especies de la familia de las
bromilaceas así como plantas trepadoras, bejucos y lianas.

I. BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL(BP MBS)


Se distribuye en la franja latitudinal tropical con una superficie de 109,437 Has (16.97 % de la

Primera Parte Página 53


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
provincia). Se localiza entre los 1,600 y 1,900 m.s.n.m. llegando a altitudes máximas de 2,300 a
2,600 m.s.n.m.; se localiza en el flanco oriental de Los Andes en el distrito de Paucartambo. La
actividad agrícola y pecuaria son limitadas por las condiciones climáticas y topográficas. Esta
zona de vida esta considerada en su mayor parte como de protección forestal.
La temperatura media anual varía entre 12 °C y 17 °C; y el promedio de precipitación total por
año oscila entre 4,000 y 8,000 mm: SUPERHUMEDO.
La configuración es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que
sobrepasan el 70%.
El paisaje está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y
diámetros de 0.30 y 1.20 metros son árboles bajos y de mala conformación.

J. BOSQUE PLUVIAL MONTANO SUBTROPICAL(BP MS)


Se ubica en la región latitudinal sub tropical con una superficie de 82,867 Has (12.85% de la
provincia). Se extienden desde los 2,5000 hasta los 3,800 m.s.n.m que ocupa las porciones
elevadas del flanco oriental en el distrito de Kosñipata. Debido a sus extremas limitaciones de
clima y factores topográficos, no es muy favorable para el desarrollo agrícola y ganadero, por lo
que están consideradas como zonas de protección.
La temperatura media anual, varías entre 6 °C y 12 °C, el promedio de precipitación total por año
varía entre 2,000 a 4,000 mm: SUPERHUMEDO.
La configuración topográfica, es dominantemente abrupta, predominado las laderas con
declives que sobrepasen el 75%. Son muy característicos los deslizamientos de tierra.
La vegetación está compuesta por árboles, qué alcanzan alturas hasta de 15 metros y diámetros
variables entre 0.30 y 1.00 metros con fustes defectuosos. Hay vegetación secundaria como el
carrizo, especies de la familia melastomaceas, arbolillos de los géneros polylepis, almis,
oreopanax, pedocarpus, winmannia, clusia y helechos arbóreos de los géneros cyathea, dicksonia
y alsophilla.

K. PÁRAMO PLUVIAL SUBALPINO SUBTROPICLA(PP SAA)


Se localiza en la región latitudinal sub tropical con una superficie de 71,692 Has (41.12% de la
provincia). Se extiende en los distritos de Challabamba y Kosñipata dentro de los 3,900 y 4,500
m.s.n.m. En contraste con las otras zonas de vida alto andinas, son las que mantienen menor
número de ganado debido generalmente a su inaccesibilidad y tipos de suelos.
La temperatura media anual varía entre 5.2 °C y 3.9 °C., el promedio de precipitación anual
oscila entre 1,342.40 mm. y 828.70 mm: SUPERHUMEDO.
La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada.
Esta conformado por el carrizo enano que se distribuye en espesas matas, el chinchango y
bosquetes de pequeños árboles.

L. NIVALSUBTROPICAL(NS).
Abarca la zona nival de la cordillera oriental con altitudes que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m., se
localiza en el distrito de Kosñipata, en el límite más elevado de la provincia de Quispicanchis con
una superficie de 2,319 Has (0.36% del total provincial). Las formaciones nivales tienen su
importancia en la formación hidrológica de ríos y lagunas altoandinas, también pueden
desarrollarse actividades turísticas (andinismo).

Primera Parte Página 54


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
La temperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5 °C, siendo el promedio
de precipitación total anual por año variable entre 500 y 1000 mm.
La configuración topográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos, peñascosos o
rocosos; prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso
interés.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve, así como minúsculos
líquenes crustaceos que crecen sobre las rocas de color oscuro.

4.2 CLIMA
El clima de la Provincia de Paucartambo está condicionado por su configuración geográfica, es
variado durante el año, considerando que las altitudes varían entre los 400 y más de 5,600
m.s.n.m. Las temperaturas mínimas del distrito llegan a 0 °C, llegando en los meses de Mayo y
Junio a temperaturas bajo cero en las comunidades más altas. Hidrográficamente, la Provincia
de Paucartambo está conformada por 2 cuencas: La del Río Mapacho y la del Río Kosñipata (más
caudaloso).
Las temperaturas máximas oscilan entre los 16 a 20 °C, entre los meses de Julio a Diciembre, en
todo el ámbito provincial, y en los distritos de Challabamba y Kosñipata muestran un clima
exuberante que van por encima de este promedio, de 20 a 24 ºC.
Las temperaturas mínimas son variadas en todo el ámbito provincial, es así que en las partes de
piso de valle de Kosñipata y Challabamba muestran ligeras bajas en su temperatura entre los
rangos de 0 a 4 ºC, y las más frías se presentan en los distritos de Huancarani, Colquepata y la
misma capital de provincia con temperaturas de - 4 a -1 ºC , siendo los meses más crudos los de
Mayo a Junio .

Fuente: Consejo Nacional de la Descentralización 2006.

Primera Parte Página 55


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

Fuente: Consejo Nacional de la Descentralización 2006.

En resumen podemos manifestar que el clima, se considera de promedio semifrío, representativo


en casi toda la provincia (a excepción de la zona de selva alta de Kosñipata), con una temperatura
promedio anual de 12.9º centígrados, que oscila entre una media máxima mensual de 21.8ºC, y
una media mínima mensual de 0.4º C, y dos estaciones marcadas por la presencia de lluvias
(octubre-abril) y la época seca y fría (mayo-setiembre)

ZONAS AMBIENTALES CRITICAS DEL PERÚ


ZONA PROCESOS TENDENCIAS AMBIENTALES
Destrucción de cobertura vegetal en laderas Erosión Intensa, pérdida de tierras de cultivo
CUSCO Heladas, sequías e inundaciones periódicas Deterioro de áreas monumentales
Contaminación por aguas servidas Pobreza crítica

4.3 SUELOS
En el ámbito provincial se cuenta con suelos de baja calidad agrológica, con severas limitaciones
para uso agrícola y con potencialidad moderada para pastos. Se clasificación en:

A) TIERRASAPTAS PARACULTIVO EN LIMPIO


A nivel provincial se dispone aproximadamente de 40,000 has de tierras para cultivo en limpio, de
los cuales el 89% son explotadas con cultivos temporales y semipermanente.
Entre los cultivos más frecuentes se encuentran: i) Andinos: papa, haba, trigo, cebada, maíz,
tarwi, olluco, oca, mashua, avena, quinua. Frutales: manzanos, pera, durazno, melocotones; ii)
Tropicales: Arroz, yuca, coca, café, maní, soya, maíz duro, cacao. Frutales: piña, plátano,
naranja, lima, papaya, mandarina, etc.

Primera Parte Página 56


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

B. LAS TIERRASAPTAS PARAPASTOS NATURALES


Con una extensión de 250,852 Has, tienen limitaciones climáticas, topográficas, erosión y
fertilidad baja, se ubican a una altitud de 3,500 y 4,500 m.s.n.m.

C. TIERRASAPTAS PARAPRODUCCIÓN FORESTAL


Tienen también severas limitaciones referidas al factor climático topográfico y edáfico. Las zonas
con aptitud forestal se ubican entre los 3,100 y 4,200 m.s.n.m.
En cuanto a la existencia de bosques (207,374 Has.), estos se encuentran en un 91.3% en el distrito
de Kosñipata.

D. LAS TIERRAS DE PROTECCIÓN


Se encuentran principalmente en los distritos de Challabamba y Kosñipata, en el Parque
Nacional del Manu, (146,554 Has). Dentro de este grupo también están consideradas las tierras
que por su topografía accidentada, superficialidad de suelos y fuerte pendiente, son fácilmente
erosionables. Se incluye en esta clasificación los cerros, nevados, ríos y lagunas, espacios que en
conjunto representan más del 80% de la superficie total.

4.4 FLORAY FAUNA.


La flora se encuentra ubicada en el plano aluvial de las sub cuencas del río Kosñipata, Qeros,
Sabaluyoc, Piñi Piñi y Mapacho (zonas limítrofes con el Parque Nacional del Manu y
Huaysampilla), conformado por especies como el cedro, águano, tornillo, catahua, ojé, estorque y
otros. Al margen de esta flora existen las instaladas con plantas exóticas (eucaliptos y pinus) en
zonas alto andinas y de ceja de selva.
La fauna silvestre esta conformada por cóndores, vicuñas, zorros, zorrillos, oso de anteojos,
pumas, leopardos, venados, aves (gallito de las rocas), etc.
En la provincia la hidrobiología está conformada básicamente por:
- Truchas en los ríos de la cuenca del Mapacho, y
- Pejerrey en la laguna de Q'esqay
- Boquichico, Súngaro, Doncella, Karachi y sardina en los ríos de la cuenca del Kosñipata, y
Carpa, Tilapia y Camarón en pozos cultivados.

4.5 RECURSO HÍDRICO


La Provincia de Paucartambo se encuentra atravesada transversalmente por la cuenca del
Mapacho y la de Kosñipata (afluente del Alto Madre de Dios). El ámbito de la cuenca del
Mapacho comprende a los distritos de Paucartambo, Challabamba, Colquepata y Huancarani, a
su vez esta cuenca tiene como sub cuencas, por la margen derecha: Carpapampa, Pumachaca,
Illichihua, Pilco Mayo y Jesús María y, por la margen izquierda: Watoctomayo, Q'enqomayo,
Willuca y Chacllabambamayo.
Por su parte la cuenca del río Kosñipata tiene como afluentes, al río Q'eros, que nace de los
nevados de Huaman Lipani, Silustari y Silcashuamán, al que se juntan las aguas de Quico

Primera Parte Página 57


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Grande, Marcachea y Sabaluyoc, los que se juntan con las del río Kosñipata que nace desde las
cabeceras de la comunidad campesina de Pucará, en cuyo recorrido va recibiendo las aguas de
Huaysampilla, Acjanaco y Unión, que nace de Tres cruces de oro. Además recibe las aguas del río
Tono, que nace igualmente de Tres Cruces de Oro y del Apu Kcañacway. Finalmente recibe como
afluentes, en el límite de la margen izquierda, las aguas del río Piñi Piñi que nace desde del río
Apu Pitama pasando por Callanga y, por la margen derecha, el río Carbón, desde donde nace el
ríoAlto Madre de Dios enAtalaya.
Existen además lagunas que dan origen a algunos ríos, así tenemos las lagunas de Q'escay y
Miscahuara, ambas situadas en el distrito de Colquepata. Las aguas de estas fuentes son las que
contribuyen al caudal del río Q'enqomayo.
En el ramal de Huilluca y en las cabeceras del Río Sihuaypampa, pertenecientes al distrito de
Paucartambo, se encuentran las lagunas de Collpa, Yanacocha y Tinteq (cuyas aguas discurren
hacia el río Mapacho).
En la cordillera ultra oriental se encuentra la laguna K'ataqocha, donde se reúnen los deshielos
del Huallata, y las laguna Sejanacu, Q'ellhuaqocha, P'aquina y Tres Cruces, que desaguan a los
pequeños ríos que van a formar el Yanamayo y el Tambomayo.

Primera Parte Página 58


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

(SEGUNDA PARTE)

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS ESTRATÉGICO

CAPITULO 05
DETERMINACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS

Tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de la Provincia de Paucartambo, se ha


considerado conveniente plantear 18 EJES DE DESARROLLO, agrupados según su naturaleza
en 4 grandes bloques que son los siguientes:

EJES DE DESARROLLO
I.- DESARROLLO HUMANO
1° DESARROLLO FÍSICO
(Nutrición, Salud y Deporte)
2° DESARROLLO PERSONAL
(Educación, Arte, Cultura y Entretenimiento)
3° DESARROLLO SOCIAL
(Armonía Familiar, Seguridad Ciudadana y Justicia)
II.- DESARROLLO ECONÓMICO
1° SECTOR AGROPECUARIO
2° SECTOR COMERCIO
3° SECTOR TURISMO
4° SECTOR ARTESANAL
5° SECTOR TRANSFORMACIÓN
III.- INFRAESTRUCTURA
1° INFRAESTRUCTURA VIAL
2° SANEAMIENTO INTEGRAL
3° INFRAESTRUCTURA RURAL
4° INFRAESTRUCTURA URBANA
5° ENERGÍA Y COMUNICACIONES
IV.- GOBERNABILIDAD
1° ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
2° INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
3° CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS
4° ESPACIOS DE CONCERTACIÓN
5° FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

De acuerdo a nuestro enfoque, cada uno representa un Eje Estratégico, los mismos que se
agrupan según su naturaleza en Bloques, que para el caso particular de la Provincia de
Paucartambo son 4 Bloques, tomando en consideración sobretodo el radio de acción con que
cuentan las instituciones públicas y privadas, dados sus escasos recursos.

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO O6
ENFOQUE FODA

A continuación presentamos el análisis estratégico desarrollado para la Provincia de


Paucartambo, a través de la metodología de Análisis Interno de Fortalezas y Debilidades, y el
Análisis Externo de Oportunidades y Amenazas, cuyos resultados para el caso particular de la
Provincia de Paucartambo, es el siguiente:

6.1 SITUACIÓN DELDESARROLLO HUMANO


ElAnálisis Interno (Fortalezas y Debilidades) y elAnálisis Externo (Oportunidades yAmenazas)
de la situación del Desarrollo Humano en la Provincia de Paucartambo, nos revela los siguientes
resultados:

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE PAUCARYAMBO

DESARROLLO HUMANO
Fortalezas Debilidades
Ejecución de proyectos en seguridad alimentaría Altas tasa de desnutrición crónica infantil
Existencia de Centros de atención médica en Capitales de Alta incidencia de enfermedades respiratorias, diarreicas y
Distrito y algunas Comunidades parasitosis en toda la pobalción
Institucionalización del promotor de salud en las comunidades Falta de limpieza en las vivienda y de hábitos de higiene en los
pobladores
Protocolos del sector salud que trabajan 'por resultados', lo que Falta de habilidades culinarias y desconocimiento de recetas
genera una mayor responsabilidad en los trabajadores para la preparación de alimentos nutritivos con productos
Funcionamiento de las Juntas Administradoras de Servicios de Centros y Postas de Salud con escaso personal, deficiente
Saneamiento (JASS) en centros poblados y comunidades implementación y sin movilidad, lo que limita su cobertura
Implementación de casas maternas “mama wasi”, en centros y Desinterés de los directivos comunales por la salud y escaso
postas médicas apoyo a los promotores de salud
Compromisos asumidos por las beneficiarias del Programa Alto índice de discriminación a las mujeres en oportunidades de
Juntos, respecto del cuidado de sus hijos trabajo y estudio
Algunas I.E. cuentan con modernas infraestructuras educativas Parte de los profesores no comprometidos y sin la capacitación
ni los conocimientos necesarios para brindar una educación de
calidad
Niños y adolescentes con gran capacidad de aprendizaje y I.E. de las comunidades con mínima o ninguna implementación
grandes aptitudes para el arte
Existencia de un Instituto Superior Tecnológico en Contenidos curriculares que no se adecuan a la realidad
Sunchubamba (Distrito de Challabamba) regional, que se aplican mecánicamente y no estimulan la
reflexión o la investigación en el alumnado
Existencia de las defensorias comunitarias Alcoholismo y alto índice de violencia familiar
Implementación de saneamiento integral en algunas Carencia de manuales técnicos y capacitaciones de calidad
comunidades y capitales de distrito para las JASS, que especifiquen las condiciones de uso y
Mayor sensibilización de la necesidad de contar con bienestar mantenimiento de los sitemas de saneamiento: proporciones
social en la comunidades para la dosificación del cloro, funcionamiento de hipocloradores,
gasfitería. Además, al no contar los sitemas con medidores,
pobladores irresponsables desperdician el agua
Oportunidades Amenazas
Programas de apoyo alimentario Leyes no adecuadas a la realidad.
Seguro integral de salud (madre gestante- niños) El cambio climático que genera mayores riesgos para la salud
Organizaciones e instituciones que vienen promoviendo la Influencia de los medios de comunicación, que promueven la
justicia e igualdad de derechos adopción de actitudes antisociales y alienantes
Leyes que amparan al ciudadano Dirigentes de algunas organizaciones de base que las politizan,
Instituciones que promueven el respeto de los derechos de los desvirtuando sus fines y dividiéndolas
niños y adolescentes
La transferencia de los programas sociales y presupuestos
adicionales para proyectos sociales
Nuevos presupestos para programas de nutrición y salubridad,
dirigido a municipios con elevados indicadores de pobreza
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Opiniones de pobladores recogidas en los talleres desarrollados en los distritos

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
6.2 SITUACIÓN DELDESARROLLO ECONÓMICO
El Análisis Interno (Fortalezas y Debilidades) y el Análisis Externo (Oportunidades y Amenazas)
de la situación del Desarrollo Económico de la Provincia de Paucartambo, nos revela los
siguientes resultados:

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE PAUCARYAMBO


DESARROLLO ECONOMICO
Fortalezas Debilidades
Existencia de una tecnología ancestral de producción Actitud de espera a que el Estado solucione todos sus
agropecuaria, en especial del tipo que se conoce en la problemas socioeconómicos de muchos pobladores de zonas
actualidad como 'producción orgánica o ecológica' urbanas y rurales
Importante banco genético de semillas nativas, en especial de Limitado uso de semillas de calidad certificada
papa
Se cuenta con pastos naturales en las comunidades Escasas extensiones con instalación de pastos mejorados
Tenencia de tierras en poder de las comunidades campesinas Baja calidad genética del ganado
Tenencia de camélidos sudamericanos Actividad frutícola que se manejan tradicionalmente
Inicio del desarrollo comerical: ferias locales y provinciales Escaso uso de abonos orgánicos
para los productos
Atractivo mundial de La Reserva del Manu, cuya acceso Presencia de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos
obligatorio es nuestra provincia y crianzas
Producción artesanal de buena calidad Ausencia de programas tecnificados del manejo de frutales
Posicionamiento regional y nacional de las expresiones Mínimo movimiento económico al interior de la provincia, lo que
culturales de la provincia: folklore, festividades y tradiciones impide el desarrollo de las potencialidades
Importantes recursos turísticos no explotados: Mirador de Tres Los terrenos de cultivo no cuentan con prácticas agrónomicas,
Cruces, restos arqueológicos, biodiversidad de la ceja de selva, que impidan la erosión de la capa arable, por lo que hay riesgo
etc de que ésta se pierda en forma irreparable
Característica típica de sus viviendas Pésima calidad de los servicios turísticos existentes: transporte,
alimentación y hospedaje
Inexistencia de guías de turismo locales para fomentar el flujo
turístico
Falta de intercambio de experiencias
Población juvenil no capacitada
Ausencia de agroindustrias
Escasa infaestructura pública que facilite las actividades
agropecuarias, comerciales y turísticas
Ausencia de estudios de calidad de suelos y aguas
Carencia de organizaciones de productores agropecuarios
Oportunidades Amenazas
Asfaltado de la carretera Huambutio-Huancarani-Paucartambo Enfermedades en los cultivos agrícolas (rancha, polvillo, etc)
La demanda de productos por mercados regionales, nacionales Forestación con árboles de eucalipto en áreas de uso agrícola
e internacionales
Interés de mercados solidarios por los productos ecológicos Crecimiento de la importación de productos agropecuarios
Afluencia de turistas al Manu por incremento del turismo local, Efectos del calentamiento global, sobretodo en la reducción de
regional, nacional e internacional las reservas de agua
Existencia de abundantes fuentes de agua que todavía no se Fenómenos naturales (heladas, granizadas, sequías, exceso de
aprovechan lluvias) que se agudizan por el fenómeno del cambio climático

Apoyo de la Agencia Agraria Crecimiento de la delincuancia


Ferias dominicales, provinciales, regionales y mercado Intentos de parcelación de terrenos comunales
internacional
Políticas nacionales y regionales para la promoción del turismo Carencia de financiamiento especializado para actividades
agropecuarias
Falta de titulación de predios privados
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Opiniones de pobladores recogidas en los talleres desarrollados en los distritos

6.3 SITUACIÓN DE LAINFRAESTRUCTURAPÚBLICA


ElAnálisis Interno (Fortalezas y Debilidades) y elAnálisis Externo (Oportunidades yAmenazas)
de la situación de la Infraestructura Pública de la Provincia de Paucartambo, nos presenta la
siguiente realidad:

Segunda Parte Página 61


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE PAUCARYAMBO
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
Fortalezas Debilidades
Participación de las comunidades beneficiarias con mano de Municipalidades con escasos equipos, maquinarias y personal
obra no calificada y materiales locales en la ejecución de calificado
proyectos
Red vial que articula a todas las capitales distritales y los Comunidades de difícil acceso por la lejanía y falta de
principales centros poblados carreteras
Comuneros jóvenes entusiastas y con mejores expectativas de Desconocimiento de algunos directivos sobre los procesos de
desarrollo los proyectos de inversión pública y tramites burocráticos, que
generan descontento
En la capital no se cuenta con espacios para expansión urbana,
por lo que la ciudad está creciendo en áreas de alto riesgo y en
desorden
Oportunidades Amenazas
Transferencias provenientes del Canon Gasifero, que se El Cambio climático que es responosable del incremento en la
incrementa permanentemente frecuencia y severidad de desastres naturales, como
inundaciones y heladas, dejando a la población rural más
vulnerable que antes
El presupuesto regional para obras de gran envergadura en las Deslizamientos, aluviones, inundaciones en épocas de lluvias,
provincias que arrazan y destruyen infraestructura pública
ONGs interesadas en desarrollar capacidades productivas en la Falta de fondos de contingencia en los gobiernos regionales y
provincia locales para dar una respuesta rápida a situaciones de
emergencia
Organismos estatales que ejecutan el tipo de proyectos que en
la actualidad son prioritarios en la provincia como: saneamiento
básico, obras de riego y cosecha de agua, lucha contra la
extrema pobreza, etc
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Opiniones de pobladores recogidas en los talleres desarrollados en los distritos

6.4 SITUACIÓN DE GOBERNABILIDAD


El Análisis Interno y el Análisis Externo de la situación de Gobernabilidad de la Provincia de
Paucartambo, nos revela la siguiente realidad:
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE PAUCARYAMBO
GOBERNABILIDAD
Fortalezas Debilidades
Institucionalización y relativo posicionamiento del Comité de Falta de participación en los espacios de concertación
Desarrollo de la Provincia de Paucartambo (CODEPPA), como existentes de los líderes o dirigentes locales, porque no confian
organo generador de concensos y proyectos sociales en que sus opiniones sean tomadas en cuenta
Directivos comunales interesados en capacitarse e integrarse a Carencia de Instrumentos de Gestión, como estudios, planes de
espacios de concertación, para promover el desarrollo desarrollo, planes de desarrollo urbano y rural, zonificación
socioeconómico de sus comunidades económica y ecológica, etc, que sirvan de guía para lograr
consensos sociales y políticos
Presencia activa de jóvenes líderes varones y mujeres, en las Debilidad en el manejo de las organizaciones, generando
organizaciones de base y comunidades campesinas conflictos y malos manejos de sus dirigentes
Existencia de espacios de participación tanto para varones y Organizaciones de mujeres.existentes, pero que reciben
como para mujeres capacitaciones de mala calidad, sobretodo porque no se
realizan en quechua
La organización de los CLAS-SALUD Priorizacion de proyectos improductivos en los procesos de
presupuesto participativo
El activismo de las iglesias evangélicas y católica En la mayoría instituciones estatales hay un trato
discriminatorio a los dueños de casa (campesinos)
Escasa coordinación entre instituciones
Oportunidades Amenazas
Presencia de instituciones públicas y privadas entre cuyos Desinterés de algunos funcionarios de instituciones públicas y
objetivos está el de lograr incidencia política, en beneficio de la privadas para participar en espacios de concertación
población local
La alta incidencia de la extrema pobreza y los preocupantes Inexistencia de algún organismo estatal que se dedique a
indicadores sociales, que facilitan la gestión de recursos promover y facilitar la gobernabilidad en los ámbitos
adicionales en beneficio de la provincia provinciales
Presencia de entidades públicas y privadas que ejecutan Fuertes corrientes de opinión que promueven el individualismo
proyectos de con lineamientos de desarrollo de capacidades en y el interés personal, como medio para desarrollarse, que son
las organizaciones y comunidades incoherentes en provincias como Paucartambo, en que el
Existencia de pactos sociales como el Acuerdo Nacional que colectivismo está bien arraigado
promueve la concertación y participación en la planificación del
desarrollo territorial
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fte: Opiniones de pobladores recogidas en los talleres desarrollados en los distritos

Segunda Parte Página 62


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 07
VISIÓN PROVINCIAL AL 2016

Luego de haber realizado el análisis estratégico de la Provincia de Paucartambo, y de contrastar


dichos resultados con las aspiraciones de la población y las autoridades, la Visión de Futuro, al
2016, se platea en los términos siguientes:

VISIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO AL 2016


EN EL AÑO 2016, PAUCARTAMBO ES UNA PROVINCIA EN VÍAS DE DESARROLLO, GRACIAS
AL TRABAJO CONCERTADO DE LAS COMUNIDAD ES CAMPESINAS, LAS ORGANIZACIONES
DE BASE, LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
ALIADOS.

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ES NUESTRA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS, QUE


NOS PERMITE TENER UN BUEN NIVEL DE VIDA Y REALIZARNOS PERSONAL Y
FAMILIARMENTE. TENEMOS UN MEDIO AMBIENTE CONSERVADO Y ZONAS RESERVADAS
QUE RESPETAMOS Y PROTEGEMOS.

LAS JASS, LOS PROMOTORES DE SALUD Y LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS SON 100%
EFICACES. NUESTRAS VIVIENDAS SON HIGIÉNICAS Y ORDENADAS, TENEMOS NIÑOS
SALUDABLES SIN RI ESGO A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA. HAY OPORTUNIDADES DE
ESTUDIO Y TRABAJO PARA LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE LO DESEAN Y PROGRAMAS
EFICIENTES DE APOYO CONTRA LA EXTREMA POBREZA PARA LOS EXCLUIDOS.

LA PROVINCIA CUENTA CON UNA EFICIENTE ARTICULACIÓN VIAL, QUE UNE SUS
CIUDADES Y PRINCIPALES CENTROS POBLADOS, MANTENIENDO SU OPERATIVIDAD
INCLUSO EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS.

EL CORREDOR ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO HA ALCANZADO EL


MÁXIMO DESARROLLO, LO QUE FACILITA LA COMERCIALIZACIÓN DE NUESTRA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, GENERA OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA LOS
MICROEMPRESARIOS Y AFLUENCIA DE TURISTAS.

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO O8
MISIÓN (GOBIERNO POBLACIÓN ALIADOS)

La MISIÓN consiste en los estudios, actividades, proyectos y programas que deberán ejecutar las
entidades estatales, la población organizada y sus aliados, para hacer realidad la VISIÓN que nos
hemos propuesto.
Según la VISIÓN planteada para la Provincia de Paucartambo, los Indicadores que deberán
medirse al 2016, para ser una PROVINCIAEN VÍAS DE DESARROLLO son los siguientes:
- Un sector agropecuario con buena calidad y alta productividad
- Tenemos un medio ambiente conservado
- Zonas reservadas que respetamos y protegemos
- Las jass son 100% eficaces
- Los promotores de salud son 100% eficaces
- Las defensorías comunitarias son 100% eficaces
- Viviendas higiénicas y ordenadas
- Tenemos niños saludables sin riesgo a la desnutrición crónica.
- Oportunidades de estudio y trabajo para los adolescentes y jóvenes
- Programas de apoyo contra la extrema pobreza
-Articulación vial operativa continuamente
- Fácil comercialización de la producción agropecuaria
- Creación de negocios
-Afluencia de turistas
Es decir, que estos aspectos del desarrollo de la Provincia de Paucartambo son los prioritarios, sin
desmerecer las actividades que se realicen o proyectos que se ejecuten en otros aspectos, que
serán necesariamente complementarios para el desarrollo de los Ejes Estratégicos.
A continuación analizaremos, cada compromiso asumido en el planteamiento de la Visión, en su
relación con los Ejes Estratégicos que permitirán su cumplimiento:
MISIÓN: COMPROMISOS DE LA VISIÓN AL 2016
EJES
Aspectos Prioritarios
I II III IV
- Un sector agropecuario con buena calidad y alta productividad X X X
- Medio ambiente conservado X X X
- Zonas reservadas que respetamos y protegemos X
- Las jass son 100% eficaces X X
- Los promotores de salud son 100% eficaces X X
- Las defensorías comunitarias son 100% eficaces X X
- Viviendas higiénicas y ordenadas X X X
- Tenemos niños saludables sin riesgo a la desnutrición crónica. X X
- Oportunidades de estudio y trabajo para los adolescentes y jóvenes X X
- Programas de apoyo contra la extrema pobreza X
- Articulación vial operativa continuamente X X
- Fácil comercialización de la producción agropecuaria X X
- Creación de negocios X
- Afluencia de turistas. X X X

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
POR EJEMPLO: Significa que para alcanzar el primer compromiso de tener un “sector
agropecuario con buena calidad y alta productividad”, será necesario trabajar en los Ejes
contenidos en los Bloques II (DESARROLLO ECONÓMICO: Sector Agropecuario), Bloque III
(INFRAESTRUCTURA: Infraestructura vial, Infraestructura Rural, etc.) y Bloque IV
(GOBERNABILIDAD: Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Fortalecimiento de las
Organizaciones Sociales de Base), veamos a continuación algunos de los estudios, actividades,
proyectos y programas, que serán necesarios para cumplir los compromisos planteados en la
VISIÓN:
Lista Parcial de estudios, actividades, proyectos y programas necesarios para
cumplir con la MISIÓN
EJES
Aspectos Prioritarios
I II III IV
- Un sector agropecuario con buena calidad y alta productividad X X X
Proyectos de asistencia técnica x
Análisis de suelos, aguas, etc x
Refrescamiento de semillas x
Adaptación al cambio climático x
Programa de Implementación de riego tecnificado x
Construcción de cobertizos x
Intalación de pastos mejorados x
- Medio ambiente conservado X X X
Campañas de sensibilización y limpieza x
Agroforestería y control de cárcavas x
Ordenanzas para dispocisión de residuos sólidos y aguas servidas x
- Zonas reservadas que respetamos y protegemos X
Concertación y ordenanzas de protección x
- Las jass son 100% eficaces X X
Capacitación miembros de las JASS x
Sensibilización de la población x
- Los promotores de salud son 100% eficaces X X
Capacitación permanente a Promotores de Salud x
Sensibilización de la población x
- Las defensorías comunitarias son 100% eficaces X X
Capacitación miembros de Defensorías Comunitarias x
Sensibilización de la población x
Fortalecimiento de la DEMUNA x
- Viviendas higiénicas y ordenadas X X X
Programa de Saneamiento Integral x
Sensibilización de la población x
Mejoramiento de las viviendas x
Planificación urbana x
- Tenemos niños saludables sin riesgo a la desnutrición crónica. X X
Proyectos de Seguridad Alimentaria x
Sensibilización de la población x
Actividades deportivas x
Proyectos de Infraestructura educativa x
Mejoramiento de los servicios de salud x

Segunda Parte Página 65


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Lista Parcial de estudios, actividades, proyectos y programas necesarios para
cumplir con la MISIÓN
EJES
Aspectos Prioritarios
I II III IV
- Oportunidades de estudio y trabajo para los adolescentes y jóvenes X X
Creación e implementación de CETPROs x
Mejoramiento del Instituto Superios Ttecnológico x
Promoción de actividade económicas x
Capacitación a microempresarios x
- Programas de apoyo contra la extrema pobreza X
Proyectos de seguridad alimentaria x
Campañas de salud x
- Articulación vial operativa continuamente X X
Proyectos de mejoramiento de carreteras x
Gestión de riesgos x
Proyectos de construcción de puentes, pontones y badenes x
Proyectos de construcción de nuevas carreteras x
- Fácil comercialización de la producción agropecuaria X X
Construcción de Mercados y Campos Feriales x
Promoción de ferias x
Estudios de mercado x
- Creación de negocios X
Capacitación a microempresarios x
Promoción de campañas comerciales x
- Afluencia de turistas. X X X
Construcción de infraestructura turística x
Puesta en valor de recursos turísticos x
Planes de Desarrollo Turístico x

Como puede observarse, esta lista de estudios, actividades, proyectos y programas, sólo es una
pequeña parte de lo necesario para cumplir con la MISIÓN, por lo que deberá ser enriquecida
permanentemente, para alcanzar la VISIÓN en el 2016.

Segunda Parte Página 66


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 09
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los Objetivos Estratégicos planteados son los siguientes:


PDC PAUCARTAMBO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJES OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRAT. ESTRATÉGICOS
Desarrollo Físico: Mejorar la situación nutricional, de salud y
Mejorar las condiciones
desarrollo de actividades deportivas de la población
1. DESARROLLO

de vida de la población
Desarrollo Personal: Mejorar el desarrollo intelectual de la
HUMANO

en sus diferentes etapas


población, elevando la calidad de la educación, promoviendo las
de desarrollo, en
igualdad de actividades artísticas, culturales y de recreación
oportunidades y con Desarrollo Social: Reducir los índices de violencia familiar y
enfoque de género discriminación; y mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y
acceso a la justicia
Agropecuario: Elevar la calidad de la producción y la productividad
de los cultivos
Potenciar el desarrollo
2. DESARROLLO

de la actividad agrícola Comercio:Promover el desarrollo de un Corredor Económico


ECONÓMICO

en toda la provincia, en provincial


los distritos las Turismo: Construir e implementar la infraestucura de servicios
actividades económicas turísticos para el desarrollo del sector
con mayores ventajas Artesanía: Desarrollar la oferta artesanal local
competitivas
Transformación: Promover la transformación de los productos
agropecuarios para obtener un mayor valor agregado
Vial: Mejorar y ampliar la Red Vial de la provincia
Saneamiento Integral: Dotar a los centros poblados de la
VISIÓN AL 2016

3. INFRAESTRUCTURA

infraestructura de saneamiento integral


Infraestructura Rural: Dotar al sector rural de infraestructura para el
Dotar a la Provincia de desarrollo urbano de los centros poblados y comunidades
Paucartambo de la campesinas
Infraestructura básica
para su desarrollo Infraestructura Urbana: Construcción de obras de desarrollo urbano

Energía y comunicaciones: Ampliar la red eléctrica y de


comunicaciones a los centros poblados y comunidades
Energía: Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica.
Organizaciones de Base: Fortalecer y empoderar a las
organizaciones sociales de base, para comprometerlas en las
acciones de desarrollo ejecutadas
Instrumentos de gestión: Elaborar los instrumentos de gestión
Fortalecer capacidades (planes de desarrollo turístico, de desarrollo urbano, de zonificaión
4. GOBERNABILIDAD

de participación, económica y ecológicas, etc) que son complementarios al Plan de


conceratción y gestión Desarrollo Concertado Provincial, para mejorar la gestión territorial
de las instituciones
Cambio Climático y Gestión de Riesgo: Desarrollar lineamientos de
públicas y privadas y de
política para la adaptación al cambio climático y el análisis y gestión
las organizaciones
de riesgos
sociales de base, para
toma de decisiones Espacios de concertación: Fortalecer e institucionalizar los espacios
locales. de concertación y participación ciudadana, para comprometer el
apoyo social e institucional a las diferentes inciativas priorizadas

Fortalecimiento Municipal: Implementar a las municipalidades de la


máxima capacidad operativa para hacer viable y ejecutar los
proyectos necesarios para el desarrrolo de la provincia.

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 10
ESTRATEGIAS

Las Estrategias que será necesario aplicar para el logro de la Visión provincial, al 2016, son las
siguientes:

10.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO


Las estrategias en el Eje de Desarrollo Humano (VerAnexo Nº 07) son las siguientes:
- Sensibilizar a la población sobre la necesidad de realizar cambios, en hábitos y costumbres que
minimicen el contagio de enfermedades
- Ejecutar en forma coordinada las actividades y proyectos que generen un efecto directo sobre el
desarrollo físico, personal y social de la población de la Provincia de Paucartambo.
- Trabajar permanentemente en el desarrollo de capacidades de la población, en especial, de los
jóvenes y adolescentes.

10.2 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO


Las estrategias en el Eje de Desarrollo Económico son las siguientes:
- Promover el máximo desarrollo de las potencialidades productivas de los productores
agropecuarios de la provincia
- Facilitar la realización de actividades económicas negocios de parte de los agentes económicos
privados del distrito
- Generar capacidades institucionales en la promoción y realización de ferias agropecuarias (Ver
Anexo Nº 05), que se constituyen en el Eje Central del desarrollo económico y social de la
Provincia de Paucartambo
- Incluir medidas de adaptación al cambio climático en la planeación y ejecución de proyectos

10.3 EJE DE INFRAESTRUCTURA


Las estrategias en el Eje de Infraestructura son las siguientes:
- Asignar en forma eficiente y racionada los recursos públicos, para la construcción de la
infraestructura básica que genere una mayor externalidad positiva en los ejes de desarrollo
humano y económico.
- Incluir obligatoriamente el Análisis y Gestión de Riesgos en la planeación y ejecución de obras
de infraestructura, sea cual fuese su naturaleza (VerAnexo Nº 06)

10.4 EJE DE GOBERNABILIDAD


Las estrategias en el Eje de Gobernabilidad son las siguientes:
- Concertar con todas las instituciones públicas y privadas, el desarrollo de actividades y
ejecución de proyectos, que tengan incidencia directa en el desarrollo de la Provincia de
Paucartambo.

Segunda Parte Página


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
- Fortalecer a las Organizaciones de Base, para aprovechar las fuerzas sociales en beneficio
directo de la población local, sobre todo en la ejecución de proyectos de desarrollo económico.

- Fortalecer a la Federación de Campesinos, para lograr una efectiva y real incidencia de los
proyectos en el sector rural, sobretodo en el caso de los proyectos del Eje de Desarrollo Humano.

Segunda Parte Página 69


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

(TERCERA PARTE)

Página
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

TERCERA PARTE
INICIATIVAS PRIORIZADAS

En esta Tercera Parte, se presentan las iniciativas detectadas en la Provincia de Paucartambo, la


mayoría de ellas redactadas en forma general, porque la lista en forma específica es muy extensa,
además podría resultar discriminatoria, por lo que la relación presentada líneas abajo, será
complementada y actualizada cada año, por las iniciativas presentadas en los 6 distritos en los
respectivos procesos de Presupuesto Participativo.
También complementan a esta Tercera Parte, las “Materias de Competencia Municipal”,
expresadas en la Ley Orgánica de Municipalidades, que se presentan en elAnexo Nº 03.

CAPÍTULO 11
CLASIFICACIÓN DE INICIATIVAS

A continuación vamos a clasificar y definir brevemente los tipos de iniciativas que se presentarán
en el siguiente capítulo:

11.1 ESTUDIOS
Al referirnos a 'Estudios', nos referimos a todos los “documentos” que es necesario elaborar, para
potenciar las actividades, proyectos y programas que se ejecuten desde las instituciones públicas
y privadas, en especial las Municipalidades, que al final son las principales llamadas a ejecutar
las iniciativas presentadas en el siguiente capítulo.
Decimos que van a potenciar las actividades, proyectos y programas, porque se constituyen en
documentos guías, permiten determinar la forma de intervención y los componentes que deberán
contener los Proyecto de Inversión Pública (PIP) y Programas.

11.2ACTIVIDADES
Por 'Actividades' se entiende todas las acciones que por su naturaleza, no pueden definirse como
'Proyectos'.
En el caso específico de las Municipalidades, son aquellas acciones permitidas por la legislación, y
que al no ser consideradas 'proyectos de inversión pública', no pueden ejecutarse con fondos del
Canon.

11.3 PROYECTOS
Se considera como 'Proyecto' al conjunto de actividades orientadas a: i) Resolver problemas
(satisfacer necesidades); ii) Maximizar utilidad (bienestar); iii) Asignación eficiente de recursos;
iv)Alcanzar objetivos.

Página
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Para que un proyecto tenga que ser ejecutado es necesario determinar: i) La Eficiencia Técnica;
ii) Eficiencia económica, iii) Horizonte de planificación de largo plazo; y iv) Viabilidad social y
ambiental
En el caso específico de las Municipalidades y organismos estatales en general se trata de
Proyecto de Inversión Pública (PIP), los mismos que de acuerdo al 'Art. 3°' de la “Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)” se definen de la siguiente manera:
“Un Proyecto de Inversión Pública constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se
generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.
Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- El PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus
competencias. Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al
cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
- No son Proyectos de Inversión Pública las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de Inversión Pública aquella reposición
de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado
viable; (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la
entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios”.

11.4 PROGRAMAS
Al referirnos a un 'Programa de Inversión', estaremos refiriéndonos específicamente a lo
definido por la legislación, en relación a la Inversión Pública.
De acuerdo a la normatividad sobre la materia, un Programa “es un conjunto de PIP y/o
Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo común”. En tanto que
un Conglomerado “es un conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y
programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Sólo puede ser un componente de
un Programa de Inversión.

Tercera Parte Página 71


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
CAPÍTULO 12
INICIATIVAS PRIORIZADAS

Las iniciativas priorizadas son las siguientes:

12.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO


En el Eje de Desarrollo Humano se han priorizado las siguientes iniciativas:
EJE DE DESARROLLO HUMANO
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS
CP MP LP que financien.
ESTUDIOS:
Elaboración de Línea de Base de indicadores sociales X GL - FC
Estudio de la calidad de las fuentes de agua X GL
ACTIVIDADES:
GL - MINSA -FC -
Capacitación en nutrición y salud del niño y madres. X X X
ONGs
Campaña de sensibilización para el consumo de productos de alto valor GL - MINSA -FC -
X
nutritivo, que son producidos o pueden prodicirse localmente ONGs
Capacitación para la preparación de comidas nutritivas con productos de la
X GL - FC - OB - ONGs
zona
Campañas de sensibilización en Temas Básicos de Salud X X X GL - MINSA - ONGs
GL - MINSA - FC -
Capacitación de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) X X X
ONGs
Concursos de familias saludables en comunidades. X X X GL - FC - ONGs
Campañas de atención medica en Comunidades X X X GL - MINSA - ONGs
GL - MINEDU - FC -
Campañas para promover el hábito a la lectura en todas las I. E. X X X
ONGs
Implementar el programa de vacaciones útiles. X X X GL - JUVENTUD
Creación y Funcionamiento Permanente de una Academía Pre-Universitaria
X X X GL - JUVENTUD
Provincial
GL - MINSA - FC -
Implementación de comités de vigilancia de la salud comunitaria. X X X
ONGs
Capacitación e Implementación de promotores de salud. X X X GL - MINSA - ONGs
Implementación de botiquines de primeros auxilios en comunidades X X X GL - MINSA - ONGs
Constituir clubes ecológistas en todas las I.E. X X X GL - JUV - ONGs
Concursos de conocimientos en diferentes niveles educativos X X X GL - MINEDU - JUV
Desarrollo de capacidades dirigido a personas con discapacitados (educación
X X X GL - MINSA - ONGs
especial)
Promover la creación de talleres de arte y cultura. X X X GL - JUVENTUD
Organizar tardes culturales para la población en general. X X X GL - JUVENTUD
Implementación de la defensorias escolares. X X X GL-JUSTICIA-ONGs
Contratación de personal para postas sanitarias. X X X GR - GL - MINSA
Organizar campeonatos deportivos interescolares. X X X GL - MINEDU - JUV
Organizar campeonatos deportivos inter-comunidades e inter-barrios X X X GL - JUV
GL - MINAG - FC - JUV
Campañas de sensibilización en conservación del Medio Ambiente. X X X
- ONGs
Campañas de sensibilización para el manejo de la basura. X X X GL - MINSA - ONGs

Ornamentación de parques y jardines con especies propias de la región. X X X GL - JUVENTUD

Concursos de proyectos de innovación educativa. X X X GL - MINEDU - JUV


Cursos de orientación vocacional X X X GL - JUVENTUD
Fortalecimiento de los consejos educativos institucionales (CONEI) y
X X X GL - MINEDU
Consejos Participativo Local de educación (COPALE).
Capacitación a docente de educación básica regular X X X GL - MINEDU
Capacitación en Informática e Internet, a docentes y alumnos (TIC). X X X GL - MINEDU
Capacitación a las escuelas de padres. X X X GL - MINEDU - JUV

Página
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
EJE DE DESARROLLO HUMANO
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS
CP MP LP que financien.
PROYECTOS:

Proyecto de Seguridad Alimentaria X X GR - GL - MINSA - FC

Proyecto de Movilidad Escolar para Estudiantes. X X GR - GL


Creación, construcción e implementaciónde Escuelas y Colegios de
X X X GR - GL - MINEDU
Alternancia
Fortalecimiento de las Organizaciones de Base de Mujeres X GL - ONGs - JUV
Creación e Implementación de bibliotecas en I.E. (físicas y virtuales) X GL - MINEDU
Construcción de hogares maternos. X X GR - GL - MINSA
Crontrucción de rellenos sanitarios X X GR - GL - MINSA
GR - GL - MININTER -
Fortalecimiento de Rondas Campesinas y Rondas Urbanas X
FC
GR - GL - JUSTICIA -
Fortalecimiento de las defensorias comunitarias de justicia. X
FC
Fortalecimiento de las Defensorías Municipales del Niño y Adolescente X X X GR - GL - JUSTICIA
Creación e Implementación de farmacia municipal. X GL
Creación de un jardín botánico medicinal con espacies de la zona. X GL - MINAG - ONGs
PROGRAMAS:

Programa de Promoción de Viviendas Saludables (orden y limpieza) X GR - GL - MINSA . FC

Programa construcción y mejoramiento de Servicios Higiénicos en I. E.. X GR - GL

Programa de Construcción de parques infantiles de bajo costo en centros


X GL - ONGs
poblados y comunidades
Programa de Implementación de escuelas saludables. X X X GR - GL - MINSA
Programa de Construcción e Implementación de postas médicas en
X X X GR - GL - MINSA
comunidades alejadas
Programa de Implementación de Puestos y Centros de Salud existentes X X GR - GL - MINSA

Programa de Fortalecimiento de capacidades laborales de adolescentes y


X X X GR - GL - TRABAJO
jóvenes
Programa de Fortalecimiento de las redes educativas. X GR - GL - MINEDU
Programa de Tratamiento de aguas residuales X X
Programa de forestación y reforestación X X X RG - GL - MINAG
Programa de equipamiento de I.E. con equipos de computo X X X GR - GL - MINEDU
Programa de Construcción de Infraestructura educativa X X X GR - GL - INFES

12.2 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO


En el Eje de Desarrollo Económico se han priorizado las siguientes iniciativas:
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS que financien.
CP MP LP
ESTUDIOS:
Elaboración de Línea de Base de Agropecuaria X GL
Estudio de Posicionamiento del Corredor Económico Provincial (Anexo Nº 05) X GL - FC
Estudio para el diseño arquitectónico de viviendas rurales, campos feriales,
X GL
infraestructura rural y turística de bajo costo pero con estándares de calidad
Estudios de cadenas productivas locales X GL - RFC
Estudios de competitividad productiva. X GL
Elaboración de Planes de Desarrollo Turísticos X GL - PROMPERU
Estudio de Mercado para turismo vivencial y ecoturismo GL - PROMPERU
Estudio de Posicionamiento de la Oferta Turística de la Provincia de GL - PROMPERU -
X
Paucartambo JUV
GL - PROMPERU -
Estudio de identificación de circuitos turísticos X
JUV
Elaborar Banco de Proyectos Empresariales de la Provincia X GL - JUV

Elaboración de material de difusión de la oferta turística de la provincia X X X GL - PROMPERU

Tercera Parte Página 73


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS que financien.
CP MP LP
ACTIVIDADES:
Capacitación en la operación y mantenimiento de sistemas de riego y GR - GL - MINAG -
X X X
producción. ONGs

Creación y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base de Productores X GL - FC - ONGs

Capacitación en Gestión Empresarial dirigido a agricultores y micro-


X GR - GL - JUV
empresarios
GR - GL - MINAG -
Fortalecimiento de las cadenas productivas X X X
ONGs
GR - GL - MINAG -FC -
Cursos de procesamiento de frutas (familiar y comercial) X
ONGs
Cursos de transformación de los productos agropecuarios (familiar y GR - GL - MINAG -
X X
comercial) ONGs
Capacitación para la prestación de servicios turísticos de calidad
X X X GR - GL - DIRCETUR
(restaurantes, hospedajes, guías locales y transportes)
Promoción de la actividad empresarial con incidencia en la juventud. X GR - GL - JUV - ONGs

GR - GL - DIRCETUR -
Promoción de los atractivos turísticos de la provincia X X X
PROMPERU
PROYECTOS:

Desarrollo y fortalecimiento de las Ferias Agropecuarias de la provincia X X X GR - GL - MINAG - FC

Creación e Implementación del Servicio Municipal de Asistencia Técnica a la


X GL
Actividad Agropecuaria
Creación e implementación de la Escuela de Campesino a Campesino X GR - GL - FC

GR - GL - MINAG -
Refrescamiento de semillas X X X
ONGs
GR - GL - FC - MINAG -
Creación de un Centro de Investigación Rural X X
ONGs
GR - GL - DIRCETUR -
Fortalecimiento de la actividad artesanal X X
ONGs

Desarrollo de la Agroforesteria en las Comunidades del Distrito de IMA - GRC


X
Challabamba- Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu SNIP132170

PROGRAMAS:
Programa de Cosecha de Agua de bajo costo X X X GR - GL
Programa de Pasantias para Productores Agropecuarios X X X GL - MINAG

Programa de Asistencia Técnica en crianza de animales mayores X X X GL - MINAG

Programa de Asistencia Técnica en crianza y manejo de ganado lechero X X X GL - MINAG

Programa de Asistencia Técnica en crianza y manejo de auquénidos X X X GL - MINAG

Programa de Asistencia Técnica en crianza de animales menores X X X GL - MINAG

Programa de Asistencia Técnica en manejo de pastos X X X GL - MINAG


Programa de Asistencia Técnica en manejo de frutales X X X GL - MINAG
Programa de Asistencia Técnica en manejo de tuberculos X X X GL - MINAG
Programa de Asistencia Técnica en manejo de cereales X X X GL - MINAG
Programa de Asistencia Técnica en manejo de hortalizas X X X GL - MINAG
Programa de Asistencia Técnica en manejo de arroz en pozas X X X GL - MINAG
Programa de Puesta en valor de Recursos Turísticos X X X RG - GL - CULTURA
Programa de repoblamiento de vicuñas X X GL - MINAG - FC
Programa de Apoyo a las Cadenas Productivas X GL - MINAG -FC
Programa de construcción de campos feriales X X GL - MINAG - FC

Tercera Parte Página 74


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
12.3 EJE DE INFRAESTRUCTURA
En el Eje de Infraestructura se han priorizado las siguientes iniciativas:

EJE DE INFRAESTRUCTURA
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS que financien.
CP MP LP
ESTUDIOS
Elaboración de Plan Director de Expansión Urbano y Rural. X GL
Elaboración de Inventario Geoespacial de la Infraestructura Pública de la
X GL
provincia
Elaboración de Mapa de Riesgos de la Provincia X GL
ACTIVIDADES
Capacitación en saneamiento ambiental X X RG - GL - MINSA

Implementación de Internet en Centros Poblados Menores y Comunidades X X X GR - GL

Gestión de Telefonía Rural para comunidades (Ver Anexo Nº 04) X X GL - FITEL - FC


Instalación de Telecentros Comunales para Capacitación y realización de
X GR - GL - FC
Negocios
PROYECTOS
Asfaltado de la carretera Huambutio - Paucartambo. X X Plan COPESCO
Afirmado de principales vías de acceso a Centros Poblados X X X GL
Construcción casa-refugio de la mujer y el niño afectado por la violencia
X GR - GL - ONGs
familiar.
Mejoramiento de las centrales hidroeléctricas de Pumachaca (Paucartambo) y
X GR - GL
Kosñipata (Montañesa).
Mejoramiento del alumbrado eléctrico publico. X X GR - GL
Construcción de Red Eléctrica al Distrito de Kosñipata X GR
Mejoramiento del local de la Compañía de Bomberos. X GR
Adquisición de maquinaria pesada X GL
Construcción de reservorios de agua. X X GR - GL

Construcción e implementación de Riego Tecnificado en Comunidades X X X GR - GL

Construcción de Miradores y embarcaderos turísticos y zonas de Camping X X GR - GL

Rehabilitación y Mejoramiento de la Pista de Aterrizaje de Patria - Kosñipata X X CORPAC - GR

Construcción de Infraestructura básicas para el desarrollo de la actividad


X X X GR - GL
turística
Creación de un Parque Industrial para la transformación de la madera,
X GL
frutales y coca (Kosñipata)
Construcción, Mejoramiento y Desarrollo de Capaciades de Municipalidades X GL

Construccion Complejo [Recreacional] Ecologico de Pilcopáta X Plan COPESCO


Construccion Embarcadero Atalaya - Paucartambo X Plan COPESCO
Rehabilitación de la Carretera Paucartambo – Pilcopata – Atalaya (Mitigación Plan COPESCO
X X
de Vulnerabilidades) SNIP8829
Acondicionamiento de Instalaciones Abra de Acjanaco – Chontachaca X Plan COPESCO
Mejoramiento del Mirador Tres Cruces de Oro - Paucartambo X Plan COPESCO
Acondicionamiento Turístico del Conjunto Arqueológico de Ninamarca X Plan COPESCO
Mejoramiento de la carretera desvío Paucartambo – Huatoqto X Plan COPESCO
Mejoramiento del Camino Ruta Ericson – Ruta del Sol – Challabamba -
X Plan COPESCO
Paucartambo
Acondicionamiento turístico en el Sitio Arqueológico de Huatoqto X Plan COPESCO
Apertura de calles en pueblos y centros poblados X X X GL
Construcción de Pistas y Veredas X X X GL
Rehabilitación de Puentes carrozables y peatonales X X X GL

Tercera Parte Página 75


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
EJE DE INFRAESTRUCTURA
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS que financien.
CP MP LP
PROGRAMAS:

Programa de potabilizacion de agua en las comunidades campesinas. X GL - MINSA - FC

Programa de Instalación de Saneamiento Integral en Centros Poblados


X X GR - GL
(Agua, letrinas y rellenos sanitarios)
Programa de Construcción de Campos Feriales X X X GR - GL - FC - OB
Programa de Construcción de defensas ribereñas en la Provincia de
X X GL
Paucartambo
Programa de Construcción puentes carrozables y peatonales, pontones,
X X X GR - GL
pasarelas y demás obras de arte
Programa de Electrificación Integral de las comunidades. X X X GR - GL

Programa de construcción de trochas carrozables a Comunidades de la Prov. X X X GL

Programa de mantenimiento a toda la Red carreteras de la Prov y sus CC CC. X X X PROVIAS - GR - GL

Programa de Mejoramiento de trochas carrozables X X X GL


Programa de mantenimiento de caminos rurales. X X X GL

12.4 EJE DE GOBERNABILIDAD


En el Eje de Gobernabilidad se han priorizado las siguientes iniciativas:

EJE DE GOBERNABILIDAD
Tiempo. Posibles entidades
INICIATIVAS PRIORIZADAS que financien.
CP MP LP
ESTUDIOS
Elaboración de Planes de Desarrollo Comunal X GL - OB - ONGs

Elaboración y actalizacion de Planes de Desarrollo Concertado Distritales X GL

Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano X GL - OB

Realización de Zonificación Económica y Ecológica X GL - OB - FC

Elaboración del Documento de Ordenamiento Territorial X GL - OB - FC

Elaboración de Documentos de Gestión Municipal X GL

ACTIVIDADES
Capacitación a las Juntass Directivas de las(os) Comunidades,
Organizaciones de Mujeres, Comités, Gremios y la Federación de X X GL - FC - ONGs
Campesinos
Creación e Institucionalización de la Escuela de Líderes, con sede en
X JUV - ONGs
capitales de distritos y centros poblados
Cursos de capacitación y Sensibilización para autoridades municipales,
X GL - ONGs
alcaldes, regidores.
Cursos de capacitación y sensibilización para personal administrativo de la
X GL - ONGs
municipalidad.
Difusión de programas radiales para capacitación técnica a productores. X X X GL - FC - OB - ONGs

Cursos de capacitación en prevención de desastres naturales. X X GL - FC - OB

Fortalecimiento de los Comités de Vigilancia del presupuesto participativo. X GL - FC - OB

Institucionalización de las Mesas de Concertación, Mesas Técnicas, Etc X GL - FC - OB

Tercera Parte Página 76


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
Talleres de capacitación en participación ciudadana, presupuesto
X X X GL - FC - OB
participativo, planificación del desarrollo.
Capacitación para los integrantes de los Comités de Gestión de Obras. X X X GL - FC

Implementar un programa de simplificación administrativa. X GL


Presentación pública del Texto Único de Procedimientos Administrativos
X X GL
(TUPA)
Instalar la oficina de participación ciudadana X GL
Página Web de la Municipalidad (Difusión, Rendición de Cuentas, Doc.
X GL
Gestión)
Capacitación a líderes, para conocer y manejar el presupuesto participativo. X X X GL

Fortalecimiento de los talleres de Presupuesto Participativo. X X X GL


PROYECTOS
Fortalecimiento del CODEPPA a nivel provincial y distrital X X X GL - JUV - ONGs
Fortalecimiento de la Federación de Campesinos X GL - JUV - ONGs
Fortalecimiento de las Municipalidades X GL - ONGs
PROGRAMAS

Programa de Saneamiento físico legal de propiedades urbano rurales X X GL - FC

Programa de Inscripción Universal en Registros Públicos X GL - FC


Programa de Inscripción Universal en RENIEC X GL - FC

ABREVIATURAS:
GR : Gobierno Regional Cusco
GL : Gobiernos Locales (Municipalidades)
FC : Federación de Campesinos
OB : Organizaciones Sociales de Base
JUV : Organziaciones Juveniles (Incluye Org. de Líderes)
ONG: Organización No Gubernamental
MINAG: Ministerio de Agricultura
MINSA: Ministerio de Salud
MINEDU: Ministerio de Educación
CULTURA: Ministerio de Cultura (Ex INC)
DIRCETUR: Dirección Regional de Turismo
PROMPERU: Programa de Promoción del Perú
FITEL: Fonde de Telecomunciones

Tercera Parte Página 77


Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016

ANEXOS

ANEXO 01
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA EDUCATIVA
A continuación presentamos algunos cuadros estadísticos de la actividad educativa en la
Provincia de Paucartambo, los mismos que ayudarán a comprender mejor el análisis hecho en el
cuerpo del documento:
a. Demanda Educativa

PAUCARTAMBO: ALUMNOS POR DISTRITOS Y SEXOS - 2010


(EN PORCENTAJES)
Etapa, modalidad y Challabamba Colquepata Huancarani
nivel educativo Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
Básica Regular 51.54% 48.46% 49.41% 50.59% 51.39% 48.61%
Inicial 49.77% 50.23% 49.54% 50.46% 51.53% 48.47%
Primaria 49.38% 50.62% 48.75% 51.25% 51.25% 48.75%
Secundaria 59.41% 40.59% 50.83% 49.17% 51.54% 48.46%
Básica Alternativa 1/ 40.00% 60.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Técnico-Productiva 2/ 0.00% 0.00% 60.00% 40.00% 48.94% 51.06%
Superior Tecnológica 80.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Paucartambo Kosñipata Caicay
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
Básica Regular 49.61% 50.39% 51.74% 48.26% 56.04% 43.96%
Inicial 52.02% 47.98% 52.35% 47.65% 53.70% 46.30%
Primaria 48.55% 51.45% 50.83% 49.17% 57.19% 42.81%
Secundaria 51.01% 48.99% 52.97% 47.03% 54.72% 45.28%
Básica Alternativa 1/ 65.45% 34.55% 72.50% 27.50% 0.00% 0.00%
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN -Estadística Básica.

b. Oferta Educativa

DISTRITOS DE PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE I.E. URBANAS Y RURALES, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL - 2010

Paucartambo Kosñipata Huancarani Colquepata Challabamba Caicay


Nivel Educativo Total
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 276 15 52 9 14 3 36 4 57 8 60 6 12
Básica Regular 267 12 52 7 14 3 35 3 57 7 59 6 12
Inicial 105 4 19 3 6 1 17 1 24 2 21 2 5
Primaria 131 5 31 2 8 1 14 1 26 3 32 2 6
Secundaria 31 3 2 2 0 1 4 1 7 2 6 2 1
Básica Alternativa 1/ 6 3 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Técnico-Productiva 2/ 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
Superior Tecnológica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Página
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
c.Agentes Educativos

DISTRITOS DE. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE PROFESORES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO - 2010


Básica Regular
Básica Técnico- Superior
Distrito Total
Total Inicial 1/ Primaria Secundaria Alternativa 2/ Productiva 3/ Tecnológica
Total 674 631 63 375 193 27 7 9
Paucartambo 179 156 14 102 40 23 0 0
Caicay 49 49 5 28 16 0 0 0
Challabamba 144 134 10 90 34 1 0 9
Colquepata 137 133 18 71 44 0 4 0
Huancarani 106 103 11 54 38 0 3 0
Kosñipata 59 56 5 30 21 3 0 0
ota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si
a jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Exluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educación de
Adultos. 3/ Incluye Educación Ocupacional.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

DISTRITOS DE. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE PROFESORES SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA - 2010


AREA URBANA AREA RURAL
Distrito Secundari Secundari
Total Inicial 1/ Primaria Otros Total Inicial 1/ Primaria Otros
a a
Total 290 22 121 116 31 384 41 254 77 12
Paucartambo 115 6 51 35 23 64 8 51 5 0
Caicay 21 3 6 12 0 28 2 22 4 0
Challabamba 41 4 20 16 1 103 6 70 18 9
Colquepata 25 1 8 12 4 112 17 63 32 0
Huancarani 40 4 16 20 0 66 7 38 18 3
Kosñipata 48 4 20 21 3 11 1 10 0 0
ota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin
diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Exluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no
escolarizados. Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

d. Personal no Docente del sector educación

PROV. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE PERSONAL NO DOCENTE, SEGÚN


ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO - 2010
Etapa, modalidad y Gestión Área
Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural
Total 96 96 0 23 73
Básica Regular 94 94 0 22 72
Inicial 1/ 71 71 0 8 63
Primaria 15 15 0 9 6
Secundaria 8 8 0 5 3
Básica Alternativa 2/ 1 1 0 1 0
Superior Tecnológica 1 1 0 0 1
1/ Incluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

Anexos Página 79
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO 02
INFORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CENTRO DE SALUD DE PAUCARTAMBO - MINSA
Datos del Establecimiento
Tipo de Establecimiento ESTABLECIMIENTO CON INTERNAMIENTO
Clasificación 1. CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO
Nombre PAUCARTAMBO
Institución a la que pertenece MINSA
Dirección Completa AVENIDA ENRIQUE YÁBAR S/N / PAUCARTAMBO / PAUCARTAMBO / CUSCO
Distrito PAUCARTAMBO
Teléfono 084-830015 CENTRO COMUNITARIO
Compatibilidad de Uso SI
Tipo Doc. Funcionamiento (Municipal) COMPATIBILIDAD DE USO
Fecha de Inicio de actividad 15/01/1985
Fecha de creación según Resolución 26/12/2000
Nº de Resolución de creación del Establecimiento 013-00-DG/DPPD

Datos Adicionales
Categoría I-4
Tipo Doc. Categorización ACTUALIZAR
Nº Doc. de Categorización ACTUALIZAR
Nº Ambientes del Establecimiento 51
Servicios que funcionan 1. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES -RADIODIAGNÓSTICO / RAYOS X-
2. FARMACIA
3. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)
4. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-BIOQUÍMICA Y URIANÁLISIS-
5. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-HEMATOLOGÍA -
6. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-INMUNOLOGÍA -
7. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA-
8. CONSULTA EXTERNA
9. CONSULTA EXTERNA-OBSTETRICIA / ATENCIÓN DE LA MUJER-OBSTETRICIA
10. CONSULTA EXTERNA-OBSTETRICIA / ATENCIÓN DE LA MUJER-PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
11. CONSULTA EXTERNA-ODONTOLOGÍA GENERAL-
12. CONSULTA EXTERNA-MEDICINA GENERAL / ATENCIÓN DEL ADULTO-
13. CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-CONSEJERÍA
14. CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-PSICOLOGÍA ADULTO Y GERONTE
15. CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-PSICOLOGÍA FAMILIAR
16. CONSULTA EXTERNA-PSICOLOGÍA-PSICOLOGÍA NIÑO Y ADOLESCENTE
17. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
Grupo Objetivo POBLACIÓN EN GENERAL
Horario de Atención 08:00 A 20:00 HORAS, DE LUNES A SÁBADO

Red Sanitaria MINSA


DISA/DIRESA CUSCO
RED CUSCO SUR
MICRORED PAUCARTAMBO

Situación del Establecimiento


Estado ACTIVO
Situación REGISTRADO
Condición EN FUNCIONAMIENTO
Inspección POR INSPECCIONAR
Fte: www.minsa.gob.pe . Ministerio de Salud. 2011

CENTRO DE SALUD DE PAUCARTAMBO - ESSALUD


Tipo de Establecimiento ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO
Clasificación 1. CENTROS DE SALUD O CENTROS MEDICOS
Nombre CENTRO MEDICO PAUCARTAMBO
Institución a la que pertenece ESSALUD
Dirección Completa PLAZA DE ARMAS N°124
Departamento CUSCO
Provincia PAUCARTAMBO
Distrito PAUCARTAMBO
Teléfono 084-792215
Teléfono de Emergencia 084-792215
Compatibilidad de Uso SI
Tipo Doc. Funcionamiento (Municipal) LICENCIA MUNICIPAL
Fecha de Inicio de actividad 02/02/1992
Fecha de creación según Resolución 22/09/1999
Nº de Resolución de creación del Establecimiento RES.870-GG-ESSALUD-1999

Datos Adicionales
Categoría 0
Nº Ambientes del Establecimiento 7
Servicios que funcionan 1. SERV.GRALES Y MANT.-LIMPIEZA Y JARDINERÍA-LIMPIEZA
2. SERV.GRALES Y MANT.-TRANSPORTE-
3. FARMACIA
4. CONSULTA EXTERNA
5. CONSULTA EXTERNA-MEDICINA GENERAL / ATENCIÓN DEL ADULTO-
6. ESTRAT.SANIT. NAC.-INMUNIZACIONES-
Especialidades de prestación 1. MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Grupo Objetivo POBLACION ASEGURADA
Horario de Atención 08:00 A 12:30 - 15:00 A 18:00 HORAS DE LUNEAS A SABADO

Situación del Establecimiento


Estado ACTIVO
Situación REGISTRADO
Condición EN FUNCIONAMIENTO
Inspección POR INSPECCIONAR
Fte: www.minsa.gob.pe . Ministerio de Salud. 2011

Anexos Página 80
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
PAUCARTAMBO: TASA EXTENSIÓN DE USO E INTENSIDAD DE USO DE SERVICIOS
DE SALUD
EXTENSION INTENSIDAD
EE.SS ATENCIONES ATENDIDOS POBLACION
DE USO DE USO
2008
C.S. PAUCARTAMBO 24730 5119 11348 45.11 5
P.S. MOLLOMARCA 8007 867 3391 25.57 9
P.S. CAY CAY 3064 649 1004 64.64 5
P.S. HUASAC 4596 952 1933 49.25 5
P.S. CHALLABAMBA 23092 3226 7502 43.00 7
P.S. COLQUEPATA 9839 2338 2765 84.56 4
P.S. PICHIHUA 4214 375 1055 35.55 11
P.S. VISCOCHONI 9529 2531 4622 54.76 4
P.S. AYRE 2527 385 810 47.53 7
P.S. TOCRA 4917 846 1400 60.43 6
C.S. HUANCARANI 19974 2916 6115 47.69 7
C.S. PILCOPATA 14350 3963 2695 147.05 4
P.S. PATRIA 10186 1209 2187 55.28 8
2009
C.S. PAUCARTAMBO 26096 4471 11475 38.96 6
P.S. MOLLOMARCA 6695 218 3411 6.39 31
P.S. CAY CAY 3167 645 981 65.75 5
P.S. HUASAC 3825 624 1977 31.56 6
P.S. CHALLABAMBA 22777 4155 7536 55.14 5
P.S. COLQUEPATA 12183 2121 3115 68.09 6
P.S. PICHIHUA 3485 388 1183 32.80 9
P.S. VISCOCHONI 10318 2201 4185 52.59 5
P.S. AYRE 3961 630 642 98.13 6
P.S. TOCRA 4990 804 1614 49.81 6
C.S. HUANCARANI 24013 4224 6068 69.61 6
C.S. PILCOPATA 13018 3562 3051 116.75 4
P.S. PATRIA 9254 1585 1876 84.49 6
2010
C.S. PAUCARTAMBO 23014 3738 9872 37.86 6
P.S. MOLLOMARCA 7313 488 2934 16.63 15
P.S. CAY CAY 3303 585 920 63.59 6
P.S. HUASAC 3995 555 1869 29.70 7
P.S. CHALLABAMBA 22410 4144 8284 50.02 5
P.S. COLQUEPATA 10181 1151 3086 37.30 9
P.S. PICHIHUA 3008 216 1171 18.45 14
P.S. VIZCOCHONI 10397 1814 4150 43.71 6
P.S. AYRE 2718 345 638 54.08 8
P.S. TOCRA 6140 518 1596 32.46 12
C.S. HUANCARANI 15593 759 7645 9.93 21
C.S. PILCOPATA 13313 2480 3285 75.49 5
P.S. PATRIA 9122 1909 2014 94.79 5
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR - MINSA 2011

Anexos Página 81
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO 03
MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL

“La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una


competencia.
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter
exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo
dispuesto en la presente ley orgánica. Dentro del marco de las competencias y funciones
específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende:
(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de
carácter distrital.
(b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que
emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales
provinciales generales sobre la materia.
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que
presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para cuyo
efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
(d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del
suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos locales que, por
sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana, deberán contar con
mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios
entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de
los recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital,
asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del
presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
1. Organización del espacio físico - Uso del suelo
1.1. Zonificación.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
1.5.Acondicionamiento territorial.
1.6. Renovación urbana.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

Anexos Página 82
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
2. Servicios públicos locales
2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
2.2. Tránsito, circulación y transporte público.
2.3. Educación, cultura, deporte y recreación.
2.4. Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
2.5. Seguridad ciudadana.
2.6.Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
2.7. Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, conforme a ley.
2.8. Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo.
2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos,
jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones.
2.10. Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional.

3. Protección y conservación del ambiente


3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental,
en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local


4.1. Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
4.3. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana
o rural.
4.4. Fomento de la artesanía.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal


5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.
5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción.

Anexos Página 83
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
6. En materia de servicios sociales locales
6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y
desarrollo social.
6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la
población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.
6.3. Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
6.4. Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor;
propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas


7.1. Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas y
alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno regional.
7.2. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de
erradicación del consumo ilegal de drogas.

A iniciativa de la municipalidad se podrán organizar comités multisectoriales de prevención del


consumo de drogas, con la participación de los vecinos, con la finalidad de diseñar, monitorear,
supervisar, coordinar y ejecutar programas o proyectos de prevención del consumo de drogas y
de conductas de riesgo en el ámbito local.”

Tomado de:
ART. 73º, CAPITULO I (LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS GENERALES), TITULO V (LAS COMPETENCIAS
Y FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES)
DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY Nº 27972)

Anexos Página 84
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO 04
SOLICITUD DE INSTALACIÓN DE TELÉFONOS RURALES

Este formato digital se ubica en la página web:


http://comunicaciones.mtc.gob.pe/tweb_fitel/FITEL/seeSp_adm/SolicitudST_v1.aspx
Se tiene que llenar los siguientes datos:
DATOS DEL SOLICITANTE

Nombre Completo :

DNI :

Dirección :

Cargo :

Teléfono referencia :

Correo electrónico :

LOCALIDAD BENEFICIARIA

Departamento :

Provincia : Si su localidad no se
encuentra en el sistema
comunicarse al número 01 -
Distrito : 615 7800 Anexo 1503 - 1506 -
2608 o escribir al siguiente
Localidad : correo : fitel@mintc.gob.pe

Alcalde :

La localidad cuenta con servicios de :


Telefonía Pública Si No
La localidad cuenta con servicios de :
Acceso a Internet Si No
La localidad cuenta con servicios de :
Telefonía Domiciliaria Si No
La localidad cuenta con servicios de :
Telefonía Móvil Si No

Población estimada :

Viviendas :

Tienen energía eléctrica? :


Si tenemos horas por dia. No

Existen establecimientos de salud? :


Si No

Existen colegios o escuelas? :


Si existe Cuantos? No
Distancia al teléfono público mas
:
cercano Km
SERVICIOS SOLICITADOS

TELEFONIA PUBLICA

TELEFONIA DOMICILIARIA

ACCESO A INTERNET

TELEFONIA MOVIL

Ingrese el código que se muestra en la imágen:

Anexos Página 85
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO Nº 05
CORREDOR ECONÓMICO DE PAUCARTAMBO

A continuación esbozaremos brevemente, dado que no es materia explícita de este documento,


nuestra propuesta sobre desarrollo de un Corredor Económico en la Provincia de Paucartambo.
Nuestra propuesta no implica dejar de lado las festividades y ferias que se desarrollan
actualmente, de ninguna manera, pues la idea fundamental es que se logre al mayor movimiento
económico posible en la Provincia de Paucartambo, las ya existentes habrá que potenciarlas para
incrementar su demanda y afluencia de comerciantes y turistas.

INTRODUCCIÓN
La idea de desarrollar un CORREDOR ECONÓMICO en la Provincia de Paucartambo, se basa
en la necesidad de incentivar un auge en el 'movimiento económico' al interior de la provincia,
que permita dinamizar a los agentes económicos locales, es decir, desarrollar el Mercado Interno
de la provincia. Este es justamente el principal problema expresado por los pobladores: 'falta
mercado…'
Partimos pues de la hipótesis de que, la falta de desarrollo de los agentes económicos de la
provincia, se debe a la falta de los espacios reales en los cuales éstos de puedan desenvolver.
Entonces, solo así se creará los incentivos para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Una segunda hipótesis, es que este proceso se logrará en el corto plazo, a través de las actividades
comerciales en la modalidad de FERIAS, por ende, las instituciones y fuerzas vivas de la
Provincia de Paucartambo deberán poner todos sus esfuerzos en el desarrollo de las actividades
feriales en toda la provincia, en forma armónica, organizada y coordinada.

ANTECEDENTES
Revisemos información básica de las ferias que se realizan en la provincia.
Las principales ferias que se desarrollan en la Provincia de Paucartambo son las siguientes:
- En el Distrito de Huancarani los días Domingos se lleva a cabo una feria, que es la más
desarrollada de la provincia, se lleva a cabo en la vía pública, ocupando la principal calle del
pueblo.
- En la Capital Provincial, se desarrolla la feria una vez al mes: último jueves de cada mes.
- En el Distrito de Kosñipata, las ferias se relacionan con 'la entrada' de los buses de pasajeros,
que son los días Lunes, Miércoles y Viernes.
- En el Distrito de Colquepata la feria es los días domingos, pero como se desarrolla el mismo día
que la Feria de Huancarani, ha perdido casi totalmente su importancia, es casi inexistente como
feria. En comunidades: Martes en Tocra y Miércoles en Sipascancha
- En el Distrito de Challabamba, hay una permanente actividad económica pero en baja
intensidad, sus ferias son de carácter anual, las mismas que son: i) Feria de la fruta: Antes de
semana santa en Challabamba (miércoles) y Cusco (sábado); ii) Feria de la papa: el primer
domingo de diciembre.
- En el Distrito de Caicay no se desarrolla ninguna actividad ferial permanente.

Anexos Página 86
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
PROPUESTA
Cómo se indicó líneas arriba, el desarrollo del CORREDOR ECONÓMICO de la Provincia de
Paucartambo, encontrará su principal impulsor comercial en las actividades que se realicen en la
modalidad de FERIAS.
Estas ferias, serán de 2 tipos:
- FERIAS ANUALES: De índole Provincial, que se desarrollarán dentro del marco de
“FESTIVALES” que se promocionarán a nivel regional. Las Ferias Anuales tendrán una
duración de uno o más días, de acuerdo a la actividad comercial potencial y al posicionamiento
que logre cada distrito. En la capital provincial, deberá tener como meta, la duración de una
semana (La que corresponda al 16 de Julio). Deberán estar distribuidas estratégicamente a lo
largo del año, para maximizar la afluencia de turistas a toda la provincia.
- Las FERIAS SEMANALES: Serán de índole Distrital, cuyo objetivo principal es promover la
micro-comercialización de productos agropecuarios y abarrotes en general. Su objetivo
principal será suplir la falta de oferta en la Provincia de Paucartambo, de muchos de los
productos que los paucartambinos se ven obligados a llevar desde Cusco y otras ciudades.

CORREDOR ECONÓMICO: FESTIVIDADES Y FERIAS PROPUESTAS


FESTIVIDAD ANUAL FERIA
DISTRITO
Fecha Denominación SEMANAL
Caicay Día de Carnavales "Festival de Carnavales de Caicay" JUEVES
Challabamba MIE antes de Semana Santa "Festival de la Fruta de Challabamba" SABADO
Paucartambo (*) 3ra semana de Julio "Festival de Paucartambo" VIERNES
Colquepata 13-Ago "Festival de Colquepata" MIERCOLES
Huancarani 07-Oct "Festival de Huancarani" DOMINGO
Kosñipata 23 Set "Festival de la Juventud de Kosñipata" LUNES
(*) También cuenta con una feria mensual (último jueves). Propuesta de YACHAYWASI Consultores

En el cuadro podemos observar que a cada distrito le corresponde una festividad anual y una
feria semanal, sin embargo, ESTE CUADRO DEBE OBSERVARSE COMO UNA UNIDAD,
pues el objetivo es el Desarrollo Integral de la Provincia de Paucartambo, y esa es la principal
finalidad que persiguen dichas actividades feriales.
Se observa que las “FESTIVIDADES” están distribuidas a lo largo del año, así, en el Distrito de
Caicay se festejarían los Carnavales, pues es el Distrito con menor riesgo de interrupción de
carreteras en época de lluvias. Challabamba viene realizando en los últimos años la 'Feria de la
Fruta', este evento deberá potenciarse. En cuanto al Distrito de Paucartambo, el objetivo será
desarrollar un programa de actividades que dure toda la semana, en especial, la Feria
Agropecuaria, esta festividad deberá posicionarse a nivel regional como 'La Semana de
Paucartambo'. En Huancarani y Colquepata igualmente, los 'Festivales' se desarrollarían en
torno a actuales festividades distritales. En el caso de Kosñipata, dado su mayor potencial
turístico, la Festividad a crearse y potencializarse será el “Festival de la Juventud”, en una fecha
especial como lo es el '23 de Septiembre' (Día de la Juventud y la Primavera), por ser una fecha en
la que hay el menor riesgo de índole climático, para el arribo de turistas.
Todas estas 'Festividades' buscan lanzar un programa turístico para toda la Provincia de
Paucartambo, además de los beneficios que puedan lograrse para cada distrito en particular.
Las “FERIAS SEMANALES” se distribuyen a lo largo de la semana, tienen el objetivo
fundamental de generar un mercado para los productos agropecuarios de cada zona. Su
distribución está determinada por la FERIA DE HUANCARANI, que se lleva a cabo los días
DOMINGOS, a continuación se definió los días VIERNES como ideal para la Feria de
Paucartambo (entre otras razones porque permitiría que las personas foráneas que trabajan en
Paucartambo, puedan comprar productos locales para llevarse a sus lugares de origen, además,

Anexos Página 87
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
que hay el interés de la organización de vianderas del mercado, de desarrollar dicha feria). En
Kosñipata se deberá potenciar la Feria los días LUNES, lo que permitiría abastecerse a quienes
inician la semana laboral. En el caso del Distrito de Caicay, el día ideal es el JUEVES, pues no solo
sería una feria agropecuaria de carácter local, sino que se podría desarrollar una Tablada
Ganadera de influencia regional, que permitiría comercializar la producción pecuaria de toda la
provincia e incluso de los distritos cercanos de las provincias aledañas. Tomando en
consideración las características geográficas y el clima templado de Challabamba, su Feria
podría desarrollarse los días SÁBADOS, lo que se complementaria con la implementación
Espacios de Esparcimiento (piscinas, canchas deportivas, parques infantiles), convirtiéndose en
el destino turístico de fin de semana de la provincia (turismo interno). El Distrito de Colquepata
tendría entonces que desarrollar su feria los días MIÉRCOLES, acopiándose los productos para
comercializarlos los Jueves en Caicay o Viernes en Paucartambo.
Adicionalmente, se debería promover la realización de Ferias los días Lunes y Viernes en los
lugares conocidos como “Punta Carretera”, concordando con el desplazamiento de los
profesores.

Anexos Página 88
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO Nº 06
PAUTAS PARA INCLUIR EL ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

Las Pautas Metodológicas para incluir el AdR en los PIP seguirán el esquema de la Guía
General, para lograr que formuladores y evaluadores de proyectos, que ya están familiarizados
con los procesos de Identificación, Formulación y Evaluación, las puedan utilizar más
fácilmente.
Debe quedar claro que el AdR se debe incorporar en todos los proyectos del SNIP, sea que se
traten de proyectos con nueva infraestructura o que impliquen proyectos con infraestructura ya
existente, considerando una gestión prospectiva o una gestión correctiva del riesgo.
El proceso de incorporación del AdR a los PIP no debe pensarse como un procedimiento
adicional, sino como parte de los cuatro módulos que se utilizan para la elaboración de un
estudio a nivel de perfil de un proyecto.
Deberá determinarse, de acuerdo a la normativa vigente, las condiciones de riesgo: el peligro y la
vulnerabilidad (que se explica por las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia), es
decir, para incluir el AdR en los PIP, es necesario evaluar los peligros y las condiciones de
vulnerabilidad, de tal manera que se pueda definir si es necesario incluir medidas de reducción
de riesgo en la formulación del PIP.

Gestión prospectiva del riesgo:


- Análisis de peligros
- Análisis de vulnerabilidad: exposición, fragilidad, resiliencia
- Determinación del nivel de riesgo
- Definición de medidas de reducción de riesgo

Gestión correctiva del riesgo:


-Análisis de peligros
-Análisis de vulnerabilidad: exposición, fragilidad, resiliencia
- Determinación del nivel de riesgo
- Definición de medidas de reducción de riesgo

Pasos para incorporar elAdR en los PIP


Los procesos para incluir el AdR en la identificación, formulación y evaluación de un PIP se han
diseñado de tal forma que sigan la estructura de la Guía General y se facilite su incorporación.
La sección 2 proporcionará instrumentos metodológicos para incorporar el AdR en los PIP a
través de los siguientes pasos:
-Analizar los peligros a los que se podría enfrentar el proyecto.
- Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución y

Anexos Página 89
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
operación.
- Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros
identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas.
- Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones
identificadas para la reducción de riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que sean
comparables para la reducción del riesgo.
- Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo en donde
ello sea posible, utilizando el Análisis Costo Beneficio (ACB) o el Análisis Costo Efectividad
(ACE).
- Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de ocurrencia,
intensidad, y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el
proyecto.
- Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutada.

ElAdR en los módulos de un PIPen el marco del SNIP


I:Aspectos generales
Caracterización de los involucrados considerando su posición frente a las situaciones de riesgo

II: Identificación
Diagnóstico del área de influencia del proyecto (identificación de peligros y de desastres
ocurridos)
- Análisis prospectivo de peligros (probabilidad de ocurrencia, localización, duración,
intensidad)

III: Formulación
Análisis de vulnerabilidad (exposición, fragilidad, resiliencia)
- Estimación del riesgo sin medidas de reducción del riesgo
- Identificación de alternativas de medidas de reducción del riesgo
- Estimación de costos para cada alternativa

IV: Evaluación
Evaluación de las alternativas
-Análisis de sensibilidad
-Análisis del impacto en el ambiente

La incorporación de la Gestión del Riesgo en los proyectos de inversión pública presenta dos
modalidades:
(1) Medidas que se toman con anticipación a la implementación de los proyectos, para evitar o

Anexos Página 90
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
minimizar el impacto de fenómenos potencialmente peligrosos ya existentes o factibles de
manifestación en el área de intervención del proyecto. Aquí la principal preocupación es la
protección de la infraestructura que se piensa construir.
(2) Medidas que se toman con anticipación a la implementación de los proyectos, para evitar que
las obras físicas del proyecto generen nuevos riesgos (inexistentes antes de la inversión) que
pueden afectar principalmente a terceros (comunidades, individuos, ecosistemas, etc.). En este
caso la principal preocupación en el análisis del riesgo es la no generación de nuevos riesgos.
Tomado de :
“Incorporación del Análisis del Riesgo en los procesos de
Planificación e Inversión Pública en América Latina y el
Caribe”. MEF - GTZ
Plan de Gestiòn Local del Riesgo:

Anexos Página 91
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ANEXO Nº 07
EL DESARROLLO HUMANO EN EL ESPACIO

El desarrollo humano es el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas,


hacia un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en
libertad.Así, el desarrollo humano (DH) es un proceso permanente en el cual debe progresar cada
persona, al mismo tiempo que progresan todos los demás.
El concepto del desarrollo humano es de una gran amplitud. Por esta razón, a menudo se le
reduce, adoptando el índice de desarrollo humano (IDH) como un sinónimo. El IDH, que es la
combinación de esperanza de vida, logro educativo e ingreso, es tomado como los factores que
llevan al desarrollo humano; a pesar de ser solamente un indicador resumen. De aquí, sin más
trámite, se pasa a la mejora de la educación, salud, alimentación e infraestructura básica como
los objetivos del desarrollo humano. Se puede inclusive llegar a una situación en la cual los
componentes de las políticas sociales, como la educación y la salud, se convierten en las únicas
políticas para el desarrollo humano, pese a que si bien son instrumentos imprescindibles para
dicho fin no lo abarcan en su complejidad. Esta es, una interpretación limitada del sentido del
desarrollo humano.
Los componentes del IDH miden mejor el nivel de desarrollo que el tradicional producto o
ingreso per-cápita. De hecho, si en cada distrito o provincia se alcanzara mayor educación, mayor
esperanza de vida y mejores ingresos, los niveles de desarrollo de las personas serían
cualitativamente mejores. Sin embargo, el desarrollo humano es poder utilizar todos estos
atributos para que cada individuo alcance sus aspiraciones dentro de su localidad y región.
En realidad, el desarrollo humano no sólo es alcanzar ciertas características personales y ciertos
niveles de bienestar; es poder utilizarlos para el bien propio y el ajeno. Ahí es donde el desarrollo
humano deja de ser una meta alcanzada y se convierte en un proceso permanente y motor para el
desarrollo del resto de personas, de la familia, del barrio, de la localidad, la región y la nación. Es
entonces cuando las personas muestran su creatividad y su capacidad emprendedora para
mejorar su situación y las condiciones productivas en sus provincias y regiones. La libertad de
poder crear para beneficio del resto y para la propia satisfacción, o la capacidad de combinar los
factores para generar empresas, contribuyen al desarrollo humano. Pero todo esto no siempre
puede hacerse en solitario; ahí es donde aparece la asociatividad como medio para agrupar a las
personas y para superar las debilidades propias del individuo. Esto se da en general en la
localidad donde uno vive, generando y construyendo organizaciones e instituciones que permiten
mejorar la interacción humana, tanto en el plano económico y social como en el político y
cultural.
Además, el IDH se asocia con la cantidad y calidad de las vías de comunicación. Allí donde hay
una buena carretera las probabilidades de un índice mayor son altas, mientras que en aquellas
provincias alejadas y sin buenos caminos el índice se hace bajo…
En buena cuenta, lo que el IDH refleja es toda una organización social, económica y política que
favorece a aquellos que están en los centros y desfavorece a los que están en las periferias. El gran
desafío de la descentralización es en verdad tratar de cambiar esta organización, para favorecer a
todos de la misma manera.
El problema del centralismo [Del Ciudad del Cusco para el caso de la Provincia de Paucartambo]
en relación al desarrollo humano es que los mecanismos que concentran los capitales humano,
financiero y físico responden a fuerzas centrípetas difíciles de controlar; en consecuencia, tienden
a debilitar las posibilidades de generar centros alternativos en otras ciudades o en las periferias
rurales. Adicionalmente, los flujos generados por los stocks concentrados en el centro; es decir,
sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas se constituyen en la demanda de los bienes y

Anexos Página 92
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
servicios producidos por el mismo centro, lo que tiende a reproducir la economía del centro casi
de manera autónoma.
La demanda de bienes y servicios de la periferia, que podría ser un mecanismo importante de
articulación con el centro y, por ende, un canal de distribución de las economías de escala y
externalidades generadas por la concentración económica en el centro, se ve limitada por dos
razones: 1. Por la escasa oferta de la periferia a precios competitivos. En este punto las distancias
juegan un papel importante, pues a mayor distancia menor competitividad, aun en el caso de
productividades iguales. 2. Por las importaciones baratas, ya sea porque el tipo de cambio real
está sobrevaluado o porque hay subsidios al comercio exterior como ocurre en el caso de los
alimentos subsidiados importados o donados por los Estados Unidos o la Comunidad Europea.
El desarrollo humano está concentrado en Lima, en la costa y en las principales ciudades del
Perú. Existe una gran desigualdad entre estos lugares y el resto del país.
La desigualdad es tan grande que si tomamos el IDH provincial más alto [Cusco] y lo
comparamos con el más bajo [Paucartambo], encontramos una relación parecida a la que existe
entre un país medianamente avanzado y un país sub-sahariano. Además, no parecen existir
mecanismos de difusión de desarrollo humano (spillover) de una provincia a otra. Los
componentes del índice de desarrollo humano (IDH) proporcionan una pauta para el análisis
empírico de los efectos de la centralización.
La descentralización para el desarrollo humano debe tener dos tipos de objetivos: finales e
intermedios. Los objetivos finales o de fondo son: 1. La igualación de las oportunidades en los
centros y en las periferias. 2. La expansión de capacidades y derechos de las personas tanto en el
ámbito local y regional, como en las ciudades y en el campo.
Los objetivos intermedios o instrumentales son: 1. La articulación e integración económica de
todas las regiones y provincias. 2. La reducción de las desigualdades de los componentes del IDH.
3. La generación de centros económicos alternativos (distintos [al Cusco]). 4. Una intervención
estatal redistributiva e integradora.
Puesto que el objetivo de la descentralización económica es la creación de oportunidades iguales
para todos, lo que se traduce en generación de empleo y en una mejora sustantiva de los sueldos y
salarios, acompañadas por mejoras en el bienestar de las personas, es necesario señalar los
factores determinantes.
Estos factores son: 1. La inversión en capital humano y capital físico, tanto en la periferia urbana
como en la rural de los distintos centros. 2. La búsqueda de la complementariedad entre la
inversión privada y la pública. 3. La generación de incentivos económicos e institucionales,
mediante una combinación armónica de las políticas públicas. 4. La participación activa del
empresariado, a través de una suerte de descentralización empresarial.
La idea principal es que la formación técnica o profesional de los trabajadores es fundamental
para que la inversión física contribuya a incrementar la productividad total de los factores de
producción en cada ciudad y región [o Distrito] y, en consecuencia, la de su propia productividad.
Adicionalmente, la inversión en mejora del capital humano debe ser congruente con las
especializaciones productivas regionales [Sector agropecuario para el caso de la Provincia de
Paucartambo], pero también debe permitir el incremento de la creatividad y empresarialidad.
Por un lado, los institutos técnicos, las universidades, las escuelas de profesiones intermedias, es
decir, aquellas que forman las capacidades de los trabajadores en cada región deben generar una
oferta que calce con la demanda existente y que proviene de los sectores productivos ya
constituidos. Por otro lado, la oferta educativa debe permitir la formación de una parte de
profesionales y técnicos en las ramas de punta del conocimiento: informática, biotecnología,
ecobiología, etc. para que se genere en las regiones procesos de investigación de ciencia y
tecnología que, en el futuro, sean las que definan las inversiones en nuevos sectores, nuevos
productos o nuevos servicios.

Anexos Página 93
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
En regiones con escasez de capitales, donde sólo el estado está dispuesto a invertir, es necesario
buscar mecanismos para que dicha inversión atraiga o potencie la inversión privada. Para ello, se
requiere de un marco normativo y de liderazgos de parte de los gobiernos locales o regionales
para establecer proyectos en los que el capital privado participe con la condición de una inversión
pública previa o simultánea. Por ejemplo, se requiere de una inversión de 25 millones de dólares
para construir la vía de acceso a las ruinas de Choquequirao (en el Cusco), que normalmente la
debería hacer el Estado a través del gobierno regional.
Como el turismo es una actividad generadora de empleo y de eslabonamientos con otros sectores,
las posibilidades de hacer negocios en torno a estas ruinas son bastante altas. En consecuencia, el
gobierno regional debería buscar inversionistas privados que estén interesados en invertir en
hoteles, paradores turísticos, transporte, restaurantes, a quienes se les plantearía una fórmula
por la que el estado invertiría sólo si ellos lo hacen simultáneamente como un proyecto tipo "polo
de desarrollo".

Tomado de :
“Descentralización para el Desarrollo Humano en el Perú”, 2003
Efraín Gonzáles de Olarte, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
Lima, Perú

Anexos Página 94
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo al 2016
ÍNDICE

PRESENTACIÓN DELALCALDE
INTRODUCCIÓN
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

PRIMERAPARTE: DIAGNÓSTICO
1.ASPECTOS GENERALES 01
2. SITUACIÓN DELDESARROLLO HUMANO 26
3. SITUACIÓN DELDESARROLLO ECONÓMICO 39
4. SITUACIÓN DELECOSISTEMA 49

SEGUNDAPARTE: ANÁLISIS ESTRATÉGICO


5. DETERMINACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS 59
6. ENFOQUE FODA 60
7. VISIÓN PROVINCIALAL2016 63
8. MISIÓN (GOBIERNO POBLACIÓN ALIADOS) 64
9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 67
10. ESTRATEGIAS 68

TERCERAPARTE: INICIATIVAS PRIORIZADAS


11. CLASIFICACIÓN DE INICIATIVAS 70
12. INICIATIVAS PRIORIZADAS 72
12.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO 72
12.2 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 73
12.3 EJE DE INFRAESTRUCTURA 75
12.4 EJE DE GOBERNABILIDAD 76

ANEXOS
ANEXO 01: INFORMACIÓN ESTADÍSTICAEDUCATIVA 78
ANEXO 02: INFORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS DE SALUD80
ANEXO 03: MATERIAS DE COMPETENCIAMUNICIPAL 82
ANEXO 04: SOLICITUD DE INSTALACIÓN DE TELÉFONOS RURALES 85
ANEXO 05: CORREDOR ECONÓMICO DE PAUCARTAMBO 86
ANEXO 06: ELAdR EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 89
ANEXO 07: ELDESARROLLO HUMANO EN ELESPACIO 92

Página

También podría gustarte