Está en la página 1de 10

INFLUENCIA DE LOS

FILÓSOFOS EN LA
ADMINISTRACIÓN
Platón (429 a.C.-347
a.C.), se preocupó
profundamente por los
problemas políticos y
sociales expone su punto
de vista sobre el estilo
democrático de gobierno
y sobre la administración
de los negocios públicos.
Tomas Hobbes
ÍNDICE
Rená Descartes
Introducción
Desarrollo
● Sócrates

● Platón

● Aristóteles

● Rená Descartes

● Tomas Hobbes
● Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778)
Conclusión
Bibliografía

considerado el fundador
de la filosofía moderna.
Fue el creador de las
famosas coordenadas
cartesianas y le dio un
impulso muy valioso a las
matemáticas y a la
geometría de la época. En
filosofía se hizo célebre
por su libro El discurso
del método
Karl Marx
OTROS FILÓSOFOS
Bibliografía

• Idalberto Chiavenato,
Séptima Edición,
Editorial McGraw-Hill,
2006. Introducción a la
Teoría General de la
Administración.
Recuperado de:
www.wikispaces.com

• Samuel Romero
Betancourt, Principios
fundamentales de la
Empresas Introducción
a la administración,
Jorge Barajas Medina.
Recuperado de:
www.monografias.co
m

• Yesi dany daly, en nov


2011. Aporte de los
filósofos a la
administración.
Recuperado de:
www.scribd.com

Jean-Jacques
Rousseau
desarrolló una teoría del
origen contractualitas del
Estado, según la cual el
hombre primitivo que
vivía en estado salvaje,
pasó lentamente a la vida
social mediante un pacto
entre todos
• LEONES OLIVES KETTY
VIVIANA
• LOOR VELEZ CRISTHY
VALERIA
• MERA MOREIRA
KAROLINA ALEXANDRA
• MUÑOZ INDIO IVON
MONSERRATE
Podemos concluir que la
administración según
Sócrates la expone como
una habilidad personal
separada del
conocimiento técnico y
de la experiencia, Platón
expone su punto de vista
sobre el estilo
democrático de gobierno
y sobre la administración
de los negocios públicos.
Aristóteles estudia la
organización del Estado y
distingue tres formas de
administración pública:
Monarquía o gobierno de
una persona (que puede
redundar en tiranía).
Aristocracia o gobierno
de una élite (que puede
degenerar en oligarquía)
democracia o gobierno
del pueblo (que puede
convertirse en anarquía)
René Descartes
desarrolló el origen
contractualita del Estado,
según la cual el hombre
primitivo que vivía en
estado salvaje. Jaeques
Rousseau desarrolló la
teoría del contrato social
ARISTÓTELES
Aristóteles
Los actos administrativos
son tan antiguos como el
hombre; y que debido a
sus limitaciones físicas,
los hombres prehistóricos
tuvieron la necesidad de
agruparse y cooperar
entre sí para poder
alcanzar, determinados
objetivos con mayor
eficiencia.
El trabajo en grupo
siempre ha existido y la
práctica administrativa en
las organizaciones
creadas se fue realizando
de manera empírica,
hasta principios del siglo
XX.
Desarrolló la teoría del
contrato social: el Estado
surge de un acuerdo de
voluntades. Rousseau
imagina una convivencia
individualista, en la cual
los hombres comparten
cordial y pacíficamente,
sin fricciones con sus
semejantes.
Conclusión
El filósofo griego
Sócrates (470 a.C.-399
a.C.) quien, en su
discusión con Nicómaco,
expone su punto de vista
acerca de la
administración como una
habilidad personal
separada del
conocimiento técnico y
de la experiencia.
proponen una teoría del
origen económico del
Estado. El surgimiento del
poder político y del
Estado no es más que el
fruto de la dominación
económica del hombre
por el hombre.
FILÓSOFOS DE GRECIA
En su libro Política,
estudia la organización
del Estado y distingue
tres formas de
administración pública, a
saber:
• Monarquía o gobierno
de una persona (que
puede redundar en
tiranía);
• Aristocracia o gobierno
de una élite (que puede
degenerar en oligarquía);
• Democracia o gobierno
del pueblo (que puede
convertirse en anarquía);

Fundamentos de la
Administración.
Ocultar transcripción
completa

También podría gustarte